ud_2

CICLO FORMATIVO SUPERIOR
GESTIÓN COMERCIAL Y MK.
POLITICAS DE MARKETING
UD.2
EL MARKETING EN LAS EMPRESAS: VISIÓN
ACTUAL DEL MARKETING
INTRODUCCIÓN
•El término “Marketing” comenzó a utilizarse en EE.UU en 1910 en un curso
impartido por Butler, denominado “Métodos de Marketing”. En España fue en los 60-
70 cuando empezó a manejarse a nivel de empresa.
• El concepto de marketing ha evolucionado en paralelo a las distintas etapas de la
Economía, a partir de la Revolución Industrial (momento de la aparición del
marketing), y teniendo en cuenta los distintos tipos de escasez en cada momento: la
mayor o menor escasez de producto determina la forma en que la empresa busca la
satisfacción del consumidor. En épocas de mucha demanda, todo lo que se produce
se vende y por tanto el consumidor pierde importancia. Las empresas buscan la
maximización de beneficios sin tener demasiado en cuenta los deseos de los clientes.
Se trata de empresas con enfoque orientado hacia la producción. Sin embargo en
épocas de escasez de demanda en comparación con la producción que existe en el
mercado (economía de la abundancia), las empresas deben pasar a un enfoque hacia
el cliente, donde éste cobra la máxima importancia y donde la satisfacción de sus
necesidades es lo primero. El consumidor se convierte en el eje central de las
decisiones empresariales.
ENFOQUES EMPRESARIALES
• En mercados poco competitivos o donde se mantienen enfoques donde el cliente no es lo
más importante, la mayoría de las empresas poseen una visión orientada a la venta. Es decir,
fabrican el producto que desean y después deben forzar la compra.
• A este enfoque se le denomina Empresa Orientada al Producto o a la Producción (EOP).
• Esta orientación practica unas políticas más agresivas hacia los consumidores "obligándoles"
en cierto modo, a comprar productos o servicios que no han solicitado.
• Los nuevos enfoques se encaminan hacia las Empresas Orientadas al Cliente o Consumidor
(EOC). Esta visión se basa en :
• · Encuentra deseos y no pares hasta satisfacerlos
· Haz lo que se venderá en lugar de tratar de vender lo que haces
· Ama al cliente y no al producto
· El cliente es el dueño
· Convertir el dinero de nuestros clientes en valor, calidad y satisfacción.
· El cliente es el centro de nuestras actividades y todo lo que realizamos lo hacemos
pensando en él.
• La venta se concentra en las necesidades del vendedor.
• ElEl marketingmarketing se concentra en las necesidades delse concentra en las necesidades del compradorcomprador..
EL MARKETING COMO FILOSOFÍAEL MARKETING COMO FILOSOFÍA
• El marketing estimula intercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4
condiciones:
• · Se requiere la participación de un mínimo de 2 personas.
· Cada parte debe poner algo de valor que la otra parte desea poseer.
· Cada parte debe estar dispuesta a ceder su cosa de valor.
· Las partes tienen que tener la posibilidad de comunicarse entre sí.
• De las definiciones anteriores se desprende que el marketing se centra en los deseos
y necesidades del consumidor.
• Sin embargo, el MKT es mucho más que un conjunto de técnicas. Es una filosofía o
forma de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la empresa.
• Si el departamento de Marketing, encuentra deseos insatisfechos, desarrolla el
producto que satisface estos deseos y lo comunica mediante una publicidad
adecuada y a un precio óptimo, evidentemente, será mucho más fácil vender el
producto.
• "Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que"Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que
se debe vender"se debe vender"
DEFINICIONES POSIBLES:
• Con la finalidad de aclarar en qué consiste el Marketing, vamos a indicar a continuación algunas
definiciones posibles:
• - "Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar
precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los
consumidores potenciales".
• - "Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con antelación
cómo aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole
mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales
mercancías o servicios".
• - Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción del
consumidor mediante un producto o servicio".
• - "Marketing es tener el producto adecuado, en el momento adecuado, adaptado a la
demanda, en el tiempo correcto y con el precio mas justo".
De las definiciones anteriores se desprende que el marketing se centra en los deseos y necesidades
del consumidor. Hacer lo que el consumidor desea en lugar de hacer lo que deseamos nosotros
como empresa. Por tanto podemos buscar una definición que sea capaz de recoger todas esas
ideas y podría ser la que realiza la Asociación Americana de Marketing (AMA):
“ El proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio, promoción y distribución de
ideas, bienes o servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto a los objetivos
individuales como los de las organizaciones”.
¿Cómo debería actuar una empresa que
realmente desea estar enfocada al consumidor?
La concepción actual del marketing implica:
• Orientar a la empresa hacia las necesidades del consumidor
• Utilizar todas las técnicas que acerquen a la empresa a satisfacer esas necesidades
• Realizar intercambios entre empresa y consumidor de forma que se produzca un beneficio mutuo
entre ambos.
Para ello debe seguir el siguiente circuito:
• Necesidades del consumidor
Estudio de mercado para conocerlas
Plan de Marketing Previo (basado en los Análisis previos: Macro y Microentorno y DAFO *)
Toma de decisiones
Preparación de Productos
Fabricación Piloto
Prueba en mercado Piloto
Modificaciones de la prueba
Producción a gran escala
Plan de Marketing definitivo (definición objetivos, inserción datos DAFO, formulación de
acciones y estrategias para la consecución de los objetivos).
Venta al consumidor
Vuelta al principio (necesidades del consumidor)
• * DAFO: Debilidades-Fortalezas (de la empresa); Amenazas-Oportunidades (del mercado)
Según este esquema partimos de la base de que el consumidor tiene una serie de
necesidades (Fisiológicas, de seguridad, protección, sociales, de pertenencia, estima,
autoestima, reconocimiento, estatus, autorrealización etc..). Para conocer qué
necesidades no tiene cubiertas deberemos realizar un estudio de mercado que nos
permita identificarlas.
Una vez identificadas elaboramos un "borrador" del Plan de Marketing que contendrá
información sobre qué producto, a qué precio, cómo distribuirlo y en que se basa la
campaña de publicidad. Esto se basará en los análisis previos (DAFO y Macro y Micro
entorno).
Con este borrador podemos tomar decisiones sobre si podemos o no fabricarlo o
comercializarlo.
Empezamos preparando los materiales y recursos necesarios en cuanto a personal,
maquinaria etc...y producimos unas primeras unidades de muestra.
La prueba en mercado piloto puede consistir en un test de aceptación del producto en
diferentes establecimientos.
A partir del test realizaremos los cambios que el mercado nos dicte (envases, tamaños,
colores, sabores...).
Realizadas estas modificaciones se empieza la producción a gran escala y la elaboración
del PLAN DE MARKETING definitivo (Productos, Precios, Distribución y Publicidad) con la
finalidad de iniciar la venta al consumidor.
Pero aquí no se acaba todo. Es un proceso continuo ya que en todo momento deberemos
evaluar si el producto continua satisfaciendo las necesidades del consumidor y
determinando en todo momento qué cambios deberemos realizar
FACTORES QUE INFLUYEN EN ELPLAN
DE MK.
• ¿De que depende que una determinada estrategia funcione?
• Se dice que para que una estrategia de marketing tenga un resultado positivo deben coincidir las
siguientes variables:
• VMCO (Variables Manejables a Corto Plazo)
• VNMCP (Variables No Manejables a Corto Plazo)
• Las VMCP son todas aquéllas sobre las que la empresa puede ejercer una acción directa. En
general suelen ser las 4 P´s, ya que podemos controlar nuestras políticas de productos, de precios
de distribución y de publicidad.
• Sin embargo, existen otras variables que difícilmente podemos controlar a corto plazo (VNMCP) y
estas tienen más relación con el entorno en el que se desenvuelve la empresa. Algunas de estas
variables serían.
• Factores Políticos
• Factores Legales
• Factores Culturales
• Factores Económicos
• Factores Demográficos
• Recursos Naturales
• Estructura Socio-Económica
• De esta forma tenemos, que para obtener un resultado positivo, además de las variables que
podemos controlar, el resto de variables deben ser favorables.
EL PLAN DE MARKETING
• Realizados los análisis previos, (micro y macro entorno y DAFO), y basado
en ellos,
• el director de marketing elaborará el Plan de Marketing, teniendo en
cuenta todos los datos obtenidos de la investigación, permitiéndole llegar
a su público objetivo y vender su producto, a través de la puesta en
marcha de estrategias que actuarán sobre el marketing- Mix, sin olvidar,
tal y como hemos dicho, las variables no controlables que le pueden
afectar.
• El Plan de Marketing se define como el instrumento central para dirigir y
coordinar el esfuerzo de marketing.
• Las etapas en la elaboración del Plan de Marketing son:
• Definición de los objetivos de la empresa.
• Inserción de los datos de los análisis previos (Macro i micro entorno y
Análisis DAFO)
• Formulación de acciones y estrategias para la consecución de los
objetivos
VARIABLES CONTROLABLES POR LA
EMPRESA: EL MARKETING MIX
• Se trata de una combinación de variables conocidas como elementos del
marketing. También llamadas las "4 p´s" por:
– Product (Producto)
– Place (distribución)
– Price (precio)
– Promotion (promocion, comunicación)
• La terminología más usual es:
– Políticas de Producto
– Políticas de Precio
– Políticas de Distribución
– Políticas de Impulsión, Promoción o Publicidad
• Existen ciertos autores como Lambin o Peeters que opinan que se puede hablar de
una quinta "P" denominada Venta Personal (Personal Seelling) al considerar la
importancia y dificultad de conseguir la venta de un producto.
El Marketing-Mix consiste en la perfecta mezcla de las 4 P´s de tal manera que formen
un conjunto coordinado.
Las 4 P´s también son conocidas como las técnicas o políticas de marketing.
ACTIVIDADES DEL MARKETING (I)
• Información de Marketing
• Elaborar y llevar a cabo experimentos de marketing.
• Observar y analizar el comportamiento del consumidor
• Elaborar encuestas
• Análisis de la información
• Realización de test de mercado
• Evaluación de las posibilidades de un mercado
• Políticas de Producto
• Desarrollar y hacer pruebas de mercado de nuevos productos
• Modificar o eliminar productos
• Creación de nombres y marcas comerciales
• Planear envases, diseños, formas, colores y diseños
ACTIVIDADES DEL MARKETING (II)
• Políticas de Precios
• Análisis de precios de la competencia
• Determinar estrategias de precios
• Fijar precios
• Políticas de descuentos, márgenes,
comisiones
• Establecer términos y condiciones de venta
ACTIVIDADES DE MARKETING (III)
• Políticas de distribución
• Analizar canales de distribución
• Seleccionar canales
• Establecer centros de distribución
• Analizar los sistemas de transporte y entrega
• Determinar localizaciones de plantas
ACTIVIDADES DEL MARKETING (IV)
• Políticas de Promoción
• Fijar objetivos promocionales
• Determinar los tipos de promociones a realizar
• Seleccionar y programas medios de publicidad
• Desarrollar anuncios publicitarios
• Medir la eficacia de las campañas
• Determinar territorios y zonas de venta
• Llevar a cabo promociones
• Elaborar y distribuir publicaciones y propaganda
ACTIVIDADES DEL MARKETING (V)
• Control de Marketing
• Evaluar y controlar todas las actividades de
marketing
FASES PARA DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS DE
MK. EN EL PLAN DE MK.
• 1.- Frente a la Competencia: Qué quiere ser y como conseguirlo:
– Estrategia del lider: empresa como guia de mercado, marcando la politica de precios siendo pionero
en I+D en el lanzamiento de nuevos productos.
– Estrategia del retador: “no deja dormirse al lider”, ya que quiere llegar a ocupar su puesto y crece
arrancando cuota de mercado.
– Estrategia del seguidor: Susceptible a los ataques de otras empresas, se defiende, pero está poco
afianzado en el mdo.
– Estrategia del especialista: Ocupa parcelas específicas del mercado gracias a su especialización, lo
cual le hace poco accesible a otras empresas que carecen de su especialización y deseen su cuota de
mercado.
2.- Delimitación de la cartera de productos que se ofrecen en el mercado, decantandose por una
política de expansión (penetración en nuevos mercados) o de diversificación (desarrollo de nuevos
productos).
3.- Posicionamiento: Determinando qué posición ocupa la empresa o producto en la mente del
consumidor.
4.- Selección de las estrategias de Mk.Mix, que afectan a producto, precio, districución o comunicación.
5.- Especificar tácticas o acciones concretas para alcanzar los objetivos.
6.- Organización y Control
- Presentación de un presupuesto Coste/Realización (calendario acciones presupuestado)
- Proyección de Ventas y Beneficios (previsión de resultados)
- Establecimiento de mecanismos de control (seguimiento del plan, revisión de las desviaciones y
actuación sobre las mismas.
ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL MK.
• El MARKETING OPERACIONAL, toma decisiones y lleva a cabo acciones concretas
sobre las cuatro PS de Mc. Carthy. (precio, producto, distribución y comunicación)
• El MARKETING ESTRATEGICO, tiene como finalidad, orientar a la empresa hacia
oportunidades de negocio más atractivas, mediante la investigación, la
segmentación, el posicionamiento óptimo en el mercado etc.
• MK. INTERNACIONAL: En común con el doméstico está el que el consumidor sigue
siendo el eje fundamental de las decisiones de Mk. Y el objetivo de la empresa es
satisfacer sus necesidades. Como diferencial podemos remarcar que debido a la
existencia de otros países hay aduanas y aranceles, distinta tipología de clientes,
culturas, legislación, usos, costumbres, etc. Algunas estrategias utilizadas son: la
exportación, venta a través de delegaciones, “join venture” licencias de
fabricación, etc.
• MK. RELACIONAL: Persigue la fidelización del cliente, es decir su vinculación.
• MK. SEMIÓTICO: Persigue que el producto se venda por la marca y no por el
producto en sí. El mk., actúa sobre los simbolos que identifican la marca.
• MK. EN INTERNET: Las compras a través de la red son cada vez más frecuentes. El
Mk. Digital, actúa sobre el producto, la logística, el precio, y la comunicación.
1 de 17

Recomendados

Filosofia de la administracion de la mercadotecnia por
Filosofia de la administracion de la mercadotecniaFilosofia de la administracion de la mercadotecnia
Filosofia de la administracion de la mercadotecniaJesus Sanchez
17.4K vistas11 diapositivas
Exposición de-mercadotecnia por
Exposición de-mercadotecniaExposición de-mercadotecnia
Exposición de-mercadotecniarubhendesiderio
1.6K vistas27 diapositivas
Administracion De La Mercadotecnia por
Administracion De La MercadotecniaAdministracion De La Mercadotecnia
Administracion De La MercadotecniaAna Benet
33.2K vistas28 diapositivas
el marketing por
el marketingel marketing
el marketingdanmart90
923 vistas6 diapositivas
Administracion del esfuerzo de la mercadoctenia ( proyecto final) yery por
Administracion del esfuerzo de la mercadoctenia ( proyecto final) yeryAdministracion del esfuerzo de la mercadoctenia ( proyecto final) yery
Administracion del esfuerzo de la mercadoctenia ( proyecto final) yeryyery10
2.6K vistas15 diapositivas
Desarrollo historico de la mercadotecnia por
Desarrollo historico de la mercadotecniaDesarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecniaJhonatan Ascanio
1.4K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es marketing? por
Qué es marketing?Qué es marketing?
Qué es marketing?jorge la chira
487 vistas5 diapositivas
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA por
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIAKaterine Zuluaga
56K vistas58 diapositivas
Mercadeo por
MercadeoMercadeo
MercadeoCripox Consultores
105 vistas25 diapositivas
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1 por
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1yosein11
32 vistas19 diapositivas
Relación de administración y marketing por
Relación de administración y marketingRelación de administración y marketing
Relación de administración y marketingEgúsquiza Camarena
23.2K vistas10 diapositivas
Dirección de marketing por
Dirección de marketingDirección de marketing
Dirección de marketingJennifer Sanchez
19.6K vistas64 diapositivas

La actualidad más candente(20)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA por Katerine Zuluaga
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
Katerine Zuluaga56K vistas
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1 por yosein11
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
yosein1132 vistas
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA por VegaConsultores
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIAFILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
FILOSOFIAS DE LA GERENCIA DE MERCADOTECNIA
VegaConsultores9.8K vistas
Conceptos Basicos de MKT por Educacion eje
Conceptos Basicos de MKTConceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKT
Educacion eje807 vistas
El marketing en la actividad económica por Pipedocente
El marketing en la actividad económicaEl marketing en la actividad económica
El marketing en la actividad económica
Pipedocente358 vistas
Funciones de-mercadotecnia por ANA AGUIRRE
Funciones de-mercadotecniaFunciones de-mercadotecnia
Funciones de-mercadotecnia
ANA AGUIRRE4.4K vistas
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing por matatigre1
Clase 1   IntroduccióN Al MarketingClase 1   IntroduccióN Al Marketing
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing
matatigre13.1K vistas

Similar a ud_2

Marketing global por
Marketing globalMarketing global
Marketing globalPedro Bazan Torres
3.1K vistas37 diapositivas
Marketing 160228171511 por
Marketing 160228171511Marketing 160228171511
Marketing 160228171511Yarly Paola Garcia Lopez
28 vistas7 diapositivas
Marketing ws por
Marketing wsMarketing ws
Marketing wswilliamsegarra
241 vistas20 diapositivas
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado por
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoCARMENCRESPO21
47 vistas15 diapositivas
GE1.5. marketing desarrollo de relaciones por
GE1.5. marketing desarrollo de relacionesGE1.5. marketing desarrollo de relaciones
GE1.5. marketing desarrollo de relacionesCARLOS MASSUH
1.6K vistas42 diapositivas
Todo lo que se debe saber del marketing por
Todo lo que se debe saber del marketingTodo lo que se debe saber del marketing
Todo lo que se debe saber del marketingCamiTorres24
1.7K vistas10 diapositivas

Similar a ud_2 (20)

Mercadotecnia integral y mezcla de mercado por CARMENCRESPO21
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
CARMENCRESPO2147 vistas
GE1.5. marketing desarrollo de relaciones por CARLOS MASSUH
GE1.5. marketing desarrollo de relacionesGE1.5. marketing desarrollo de relaciones
GE1.5. marketing desarrollo de relaciones
CARLOS MASSUH1.6K vistas
Todo lo que se debe saber del marketing por CamiTorres24
Todo lo que se debe saber del marketingTodo lo que se debe saber del marketing
Todo lo que se debe saber del marketing
CamiTorres241.7K vistas
Capacitacion en marketing basico por Marielos Mejia
Capacitacion en marketing basicoCapacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basico
Marielos Mejia5.2K vistas
Mercadotecnia i, i unidad por Marvin Muñoz
Mercadotecnia i, i unidadMercadotecnia i, i unidad
Mercadotecnia i, i unidad
Marvin Muñoz544 vistas
El mundo del marketing por Cobjohn13
El mundo del marketingEl mundo del marketing
El mundo del marketing
Cobjohn13749 vistas
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING por 2013arturo
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETINGUnidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
Unidad 1: GENERALIDADES DEL MARKETING
2013arturo1.9K vistas

Último

RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 vistas60 diapositivas
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 vistas37 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
55 vistas8 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 vistas6 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas

ud_2

  • 1. CICLO FORMATIVO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MK. POLITICAS DE MARKETING UD.2 EL MARKETING EN LAS EMPRESAS: VISIÓN ACTUAL DEL MARKETING
  • 2. INTRODUCCIÓN •El término “Marketing” comenzó a utilizarse en EE.UU en 1910 en un curso impartido por Butler, denominado “Métodos de Marketing”. En España fue en los 60- 70 cuando empezó a manejarse a nivel de empresa. • El concepto de marketing ha evolucionado en paralelo a las distintas etapas de la Economía, a partir de la Revolución Industrial (momento de la aparición del marketing), y teniendo en cuenta los distintos tipos de escasez en cada momento: la mayor o menor escasez de producto determina la forma en que la empresa busca la satisfacción del consumidor. En épocas de mucha demanda, todo lo que se produce se vende y por tanto el consumidor pierde importancia. Las empresas buscan la maximización de beneficios sin tener demasiado en cuenta los deseos de los clientes. Se trata de empresas con enfoque orientado hacia la producción. Sin embargo en épocas de escasez de demanda en comparación con la producción que existe en el mercado (economía de la abundancia), las empresas deben pasar a un enfoque hacia el cliente, donde éste cobra la máxima importancia y donde la satisfacción de sus necesidades es lo primero. El consumidor se convierte en el eje central de las decisiones empresariales.
  • 3. ENFOQUES EMPRESARIALES • En mercados poco competitivos o donde se mantienen enfoques donde el cliente no es lo más importante, la mayoría de las empresas poseen una visión orientada a la venta. Es decir, fabrican el producto que desean y después deben forzar la compra. • A este enfoque se le denomina Empresa Orientada al Producto o a la Producción (EOP). • Esta orientación practica unas políticas más agresivas hacia los consumidores "obligándoles" en cierto modo, a comprar productos o servicios que no han solicitado. • Los nuevos enfoques se encaminan hacia las Empresas Orientadas al Cliente o Consumidor (EOC). Esta visión se basa en : • · Encuentra deseos y no pares hasta satisfacerlos · Haz lo que se venderá en lugar de tratar de vender lo que haces · Ama al cliente y no al producto · El cliente es el dueño · Convertir el dinero de nuestros clientes en valor, calidad y satisfacción. · El cliente es el centro de nuestras actividades y todo lo que realizamos lo hacemos pensando en él. • La venta se concentra en las necesidades del vendedor. • ElEl marketingmarketing se concentra en las necesidades delse concentra en las necesidades del compradorcomprador..
  • 4. EL MARKETING COMO FILOSOFÍAEL MARKETING COMO FILOSOFÍA • El marketing estimula intercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4 condiciones: • · Se requiere la participación de un mínimo de 2 personas. · Cada parte debe poner algo de valor que la otra parte desea poseer. · Cada parte debe estar dispuesta a ceder su cosa de valor. · Las partes tienen que tener la posibilidad de comunicarse entre sí. • De las definiciones anteriores se desprende que el marketing se centra en los deseos y necesidades del consumidor. • Sin embargo, el MKT es mucho más que un conjunto de técnicas. Es una filosofía o forma de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la empresa. • Si el departamento de Marketing, encuentra deseos insatisfechos, desarrolla el producto que satisface estos deseos y lo comunica mediante una publicidad adecuada y a un precio óptimo, evidentemente, será mucho más fácil vender el producto. • "Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que"Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que se debe vender"se debe vender"
  • 5. DEFINICIONES POSIBLES: • Con la finalidad de aclarar en qué consiste el Marketing, vamos a indicar a continuación algunas definiciones posibles: • - "Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales". • - "Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales mercancías o servicios". • - Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio". • - "Marketing es tener el producto adecuado, en el momento adecuado, adaptado a la demanda, en el tiempo correcto y con el precio mas justo". De las definiciones anteriores se desprende que el marketing se centra en los deseos y necesidades del consumidor. Hacer lo que el consumidor desea en lugar de hacer lo que deseamos nosotros como empresa. Por tanto podemos buscar una definición que sea capaz de recoger todas esas ideas y podría ser la que realiza la Asociación Americana de Marketing (AMA): “ El proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes o servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto a los objetivos individuales como los de las organizaciones”.
  • 6. ¿Cómo debería actuar una empresa que realmente desea estar enfocada al consumidor? La concepción actual del marketing implica: • Orientar a la empresa hacia las necesidades del consumidor • Utilizar todas las técnicas que acerquen a la empresa a satisfacer esas necesidades • Realizar intercambios entre empresa y consumidor de forma que se produzca un beneficio mutuo entre ambos. Para ello debe seguir el siguiente circuito: • Necesidades del consumidor Estudio de mercado para conocerlas Plan de Marketing Previo (basado en los Análisis previos: Macro y Microentorno y DAFO *) Toma de decisiones Preparación de Productos Fabricación Piloto Prueba en mercado Piloto Modificaciones de la prueba Producción a gran escala Plan de Marketing definitivo (definición objetivos, inserción datos DAFO, formulación de acciones y estrategias para la consecución de los objetivos). Venta al consumidor Vuelta al principio (necesidades del consumidor) • * DAFO: Debilidades-Fortalezas (de la empresa); Amenazas-Oportunidades (del mercado)
  • 7. Según este esquema partimos de la base de que el consumidor tiene una serie de necesidades (Fisiológicas, de seguridad, protección, sociales, de pertenencia, estima, autoestima, reconocimiento, estatus, autorrealización etc..). Para conocer qué necesidades no tiene cubiertas deberemos realizar un estudio de mercado que nos permita identificarlas. Una vez identificadas elaboramos un "borrador" del Plan de Marketing que contendrá información sobre qué producto, a qué precio, cómo distribuirlo y en que se basa la campaña de publicidad. Esto se basará en los análisis previos (DAFO y Macro y Micro entorno). Con este borrador podemos tomar decisiones sobre si podemos o no fabricarlo o comercializarlo. Empezamos preparando los materiales y recursos necesarios en cuanto a personal, maquinaria etc...y producimos unas primeras unidades de muestra. La prueba en mercado piloto puede consistir en un test de aceptación del producto en diferentes establecimientos. A partir del test realizaremos los cambios que el mercado nos dicte (envases, tamaños, colores, sabores...). Realizadas estas modificaciones se empieza la producción a gran escala y la elaboración del PLAN DE MARKETING definitivo (Productos, Precios, Distribución y Publicidad) con la finalidad de iniciar la venta al consumidor. Pero aquí no se acaba todo. Es un proceso continuo ya que en todo momento deberemos evaluar si el producto continua satisfaciendo las necesidades del consumidor y determinando en todo momento qué cambios deberemos realizar
  • 8. FACTORES QUE INFLUYEN EN ELPLAN DE MK. • ¿De que depende que una determinada estrategia funcione? • Se dice que para que una estrategia de marketing tenga un resultado positivo deben coincidir las siguientes variables: • VMCO (Variables Manejables a Corto Plazo) • VNMCP (Variables No Manejables a Corto Plazo) • Las VMCP son todas aquéllas sobre las que la empresa puede ejercer una acción directa. En general suelen ser las 4 P´s, ya que podemos controlar nuestras políticas de productos, de precios de distribución y de publicidad. • Sin embargo, existen otras variables que difícilmente podemos controlar a corto plazo (VNMCP) y estas tienen más relación con el entorno en el que se desenvuelve la empresa. Algunas de estas variables serían. • Factores Políticos • Factores Legales • Factores Culturales • Factores Económicos • Factores Demográficos • Recursos Naturales • Estructura Socio-Económica • De esta forma tenemos, que para obtener un resultado positivo, además de las variables que podemos controlar, el resto de variables deben ser favorables.
  • 9. EL PLAN DE MARKETING • Realizados los análisis previos, (micro y macro entorno y DAFO), y basado en ellos, • el director de marketing elaborará el Plan de Marketing, teniendo en cuenta todos los datos obtenidos de la investigación, permitiéndole llegar a su público objetivo y vender su producto, a través de la puesta en marcha de estrategias que actuarán sobre el marketing- Mix, sin olvidar, tal y como hemos dicho, las variables no controlables que le pueden afectar. • El Plan de Marketing se define como el instrumento central para dirigir y coordinar el esfuerzo de marketing. • Las etapas en la elaboración del Plan de Marketing son: • Definición de los objetivos de la empresa. • Inserción de los datos de los análisis previos (Macro i micro entorno y Análisis DAFO) • Formulación de acciones y estrategias para la consecución de los objetivos
  • 10. VARIABLES CONTROLABLES POR LA EMPRESA: EL MARKETING MIX • Se trata de una combinación de variables conocidas como elementos del marketing. También llamadas las "4 p´s" por: – Product (Producto) – Place (distribución) – Price (precio) – Promotion (promocion, comunicación) • La terminología más usual es: – Políticas de Producto – Políticas de Precio – Políticas de Distribución – Políticas de Impulsión, Promoción o Publicidad • Existen ciertos autores como Lambin o Peeters que opinan que se puede hablar de una quinta "P" denominada Venta Personal (Personal Seelling) al considerar la importancia y dificultad de conseguir la venta de un producto. El Marketing-Mix consiste en la perfecta mezcla de las 4 P´s de tal manera que formen un conjunto coordinado. Las 4 P´s también son conocidas como las técnicas o políticas de marketing.
  • 11. ACTIVIDADES DEL MARKETING (I) • Información de Marketing • Elaborar y llevar a cabo experimentos de marketing. • Observar y analizar el comportamiento del consumidor • Elaborar encuestas • Análisis de la información • Realización de test de mercado • Evaluación de las posibilidades de un mercado • Políticas de Producto • Desarrollar y hacer pruebas de mercado de nuevos productos • Modificar o eliminar productos • Creación de nombres y marcas comerciales • Planear envases, diseños, formas, colores y diseños
  • 12. ACTIVIDADES DEL MARKETING (II) • Políticas de Precios • Análisis de precios de la competencia • Determinar estrategias de precios • Fijar precios • Políticas de descuentos, márgenes, comisiones • Establecer términos y condiciones de venta
  • 13. ACTIVIDADES DE MARKETING (III) • Políticas de distribución • Analizar canales de distribución • Seleccionar canales • Establecer centros de distribución • Analizar los sistemas de transporte y entrega • Determinar localizaciones de plantas
  • 14. ACTIVIDADES DEL MARKETING (IV) • Políticas de Promoción • Fijar objetivos promocionales • Determinar los tipos de promociones a realizar • Seleccionar y programas medios de publicidad • Desarrollar anuncios publicitarios • Medir la eficacia de las campañas • Determinar territorios y zonas de venta • Llevar a cabo promociones • Elaborar y distribuir publicaciones y propaganda
  • 15. ACTIVIDADES DEL MARKETING (V) • Control de Marketing • Evaluar y controlar todas las actividades de marketing
  • 16. FASES PARA DESARROLLAR LAS ESTRATEGIAS DE MK. EN EL PLAN DE MK. • 1.- Frente a la Competencia: Qué quiere ser y como conseguirlo: – Estrategia del lider: empresa como guia de mercado, marcando la politica de precios siendo pionero en I+D en el lanzamiento de nuevos productos. – Estrategia del retador: “no deja dormirse al lider”, ya que quiere llegar a ocupar su puesto y crece arrancando cuota de mercado. – Estrategia del seguidor: Susceptible a los ataques de otras empresas, se defiende, pero está poco afianzado en el mdo. – Estrategia del especialista: Ocupa parcelas específicas del mercado gracias a su especialización, lo cual le hace poco accesible a otras empresas que carecen de su especialización y deseen su cuota de mercado. 2.- Delimitación de la cartera de productos que se ofrecen en el mercado, decantandose por una política de expansión (penetración en nuevos mercados) o de diversificación (desarrollo de nuevos productos). 3.- Posicionamiento: Determinando qué posición ocupa la empresa o producto en la mente del consumidor. 4.- Selección de las estrategias de Mk.Mix, que afectan a producto, precio, districución o comunicación. 5.- Especificar tácticas o acciones concretas para alcanzar los objetivos. 6.- Organización y Control - Presentación de un presupuesto Coste/Realización (calendario acciones presupuestado) - Proyección de Ventas y Beneficios (previsión de resultados) - Establecimiento de mecanismos de control (seguimiento del plan, revisión de las desviaciones y actuación sobre las mismas.
  • 17. ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL MK. • El MARKETING OPERACIONAL, toma decisiones y lleva a cabo acciones concretas sobre las cuatro PS de Mc. Carthy. (precio, producto, distribución y comunicación) • El MARKETING ESTRATEGICO, tiene como finalidad, orientar a la empresa hacia oportunidades de negocio más atractivas, mediante la investigación, la segmentación, el posicionamiento óptimo en el mercado etc. • MK. INTERNACIONAL: En común con el doméstico está el que el consumidor sigue siendo el eje fundamental de las decisiones de Mk. Y el objetivo de la empresa es satisfacer sus necesidades. Como diferencial podemos remarcar que debido a la existencia de otros países hay aduanas y aranceles, distinta tipología de clientes, culturas, legislación, usos, costumbres, etc. Algunas estrategias utilizadas son: la exportación, venta a través de delegaciones, “join venture” licencias de fabricación, etc. • MK. RELACIONAL: Persigue la fidelización del cliente, es decir su vinculación. • MK. SEMIÓTICO: Persigue que el producto se venda por la marca y no por el producto en sí. El mk., actúa sobre los simbolos que identifican la marca. • MK. EN INTERNET: Las compras a través de la red son cada vez más frecuentes. El Mk. Digital, actúa sobre el producto, la logística, el precio, y la comunicación.