SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCION
Pagina
TUBERCULOSIS
1.1 Historia 1
1.2 Definición 1
1.3 Etiología 1
1.4 Factores contribuyentes 3
1.5 Signos y Síntomas 3
1.6 Diagnóstico 4
1.7 Tratamiento 8
1.8 Reacciones Adversas de los Medicamentos: 8
CAPITULO II
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE
LA TUBERCULOSIS
2.1 Situación Actual Del Control De La Tuberculosis 9
2.2Estrategia Sanitaria De Prevención Y Control De Tuberculosis Disa
II Lima Sur 11
2.2.1 Objetivo general 11
2.2.2 Objetivos específicos 12
2.2.3 Funciones 12
2. 3 Definiciones Operacionales 13
2.4 Detección De Casos De Tuberculosis 13
2.4.1 Objetivos 14
2.4.2 Tipos de búsqueda de casos 14
2.4.3 Organización de la Búsqueda de Casos 15
2.4.4 Actividades a realizar para la identificación y examen del SR 16
2.4.5 Resultados de la baciloscopia 18
2.5 Tratamiento De La Tuberculosis 19
2.5.1 Medicamentos Antituberculosis de Primera Línea 20
2.5.2 Medicamentos Antituberculosis de segunda línea. 21
2.5.3 Modalidad de la Administración de Medicamentos 23
2.5.4 Esquemas de tratamiento antituberculosis 22
2.5.4.1 Esquema Uno 24
2.5.4.2 Esquema Dos 26
2.5.4.3 Tratamiento de la (TB MDR) 28
2.5.4.4 Factores de Riesgo Asociados a TB MDR 33
2.6 Prevención De La Tuberculosis 32
2.6.1 Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los
casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva
(TBP BK+). 34
2.6.2 Quimioprofilaxis 34
2.6.3 Vacunación con BCG 35
2.7 Promoción De La Salud 36
2.7.1 La Abogacía 37
2.7.2 Movilización Social 37
2.7.3 La Información Pública 37
2.7.4 La Comunicación Educativa 38
2.7.5 La Orientación Y/O Consejería 38
2.7.6 Objetivos de IEC, en el control de la tuberculosis 38
2.7.7 Medios de comunicación más utilizados 39
2.8 Atención De Enfermería A La Persona Con Tuberculosis 39
2.8.1 Entrevista de Enfermería 39
2.8.2 Visita Domiciliaria 43
2.8.3 Organización y administración del tratamiento 44
2.8.4 Uso del tarjetero 47
2.8.5 Administración de Quimioprofilaxis 48
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a
la población económicamente activa, siendo los grupos de edad mas afectados
los comprendidos entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y
adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos. En
1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban
actividades de diagnostico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se
garantizó el acceso al diagnostico y tratamiento gratuito para todas las
personas con TB y TB MDR.
En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran
en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de
incidencia son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.
En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente
Constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país.
Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de
laboratorios, las permanentes actividades de promoción y prevención y la
experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR
continúe la tendencia descendente al como ha ocurrido en el año 2006.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB (ESN-
PCT), es la respuesta socio sanitaria al problema de la Tuberculosis,
considerada como una prioridad sanitaria nacional, multisectorial e
interinstitucional; que permite un abordaje integral y multifactorial, en un
contexto de Alianzas Estratégicas, para el control, reducción y prevención de
esta enfermedad, mediante una movilización nacional de recursos orientados a
acciones de alto impacto y concertada entre los diferentes actores sociales e
instituciones, con un enfoque de costo - efectividad de alta rentabilidad
económica y social.
El Ministerio de Salud, a través de la ESN-PCT garantiza que las
personas afectadas accedan en forma gratuita en todo el territorio nacional a
detección, diagnostico precoz y tratamiento oportuno, asegurando las buenas
practicas de atención con un enfoque de derechos humanos, sin ningún tipo de
discriminación, ya sea de genero, edad, nivel socioeconómico, raza o etnia y
otros.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB esta trabajando
en diversos escenarios epidemiológico sociales como las áreas de elevado
riesgo de Transmisión de TB (AERT-TB) en la comunidad en general,
establecimientos penitenciarios, comorbilidad TB-VIH y transmisión de TB en el
personal de los establecimientos de salud y se esta planificando una
intervención en poblaciones indígenas y en zonas de frontera.
CAPITULO I
TUBERCULOSIS
1.1 HISTORIA
Aunque esta enfermedad es bien conocida desde la antigüedad, los últimos
años y, especialmente, la aparición del SIDA, han condicionado un cambio
radical en su epidemiología y existe una enorme preocupación en todo el
mundo por su resurgimiento y por el incremento de resistencias a los fármacos
más importantes. De hecho, son necesarias grandes novedades terapéuticas y
diagnósticas en una enfermedad en cuyo conocimiento no se ha avanzado
mucho en los últimos años.
Existen evidencias paleológicas de TB espinal en restos neolíticos
precolombinos y egipcios. Si embargo, la TB se convirtió recién en un problema
grave en el momento en que el hacinamiento en los medios urbanos asociado
con la Revolución Industrial generó circunstancias epidemiológicas que
favorecieron su propagación. En los siglos XVII y XVIII la TB fue responsable
de una cuarta parte de todas las muertes en adultos que se produjeron en
Europa.
1.2 DEFINICIÓN
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium
tuberculosis y, excepcionalmente, por M. bovis, que se caracteriza por la
formación de granulomas en los tejidos. Aunque se trata principalmente de una
enfermedad pulmonar, también puede afectar a los restantes órganos. El curso
de la enfermedad es crónico y puede conducir a la muerte si el paciente no
recibe tratamiento.
1.3 ETIOLOGÍA
Mycobacterium tuberculosis es un bacilo descubierto por Roberto Koch en
1882. La denominación bacilo tuberculoso incluye dos especies, M.
tuberculosis y M. bovis, capaces de producir esta enfermedad. Existen otras
tres especies estrechamente relacionadas con M. Tuberculosis (M. ulcerans,
M. microti y M. africanum) que no suelen causar enfermedad en el hombre.
BACILO DE KOCH
Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporulada, que
precisa de un tiempo muy prolongado (15-20 horas) para su multiplicación y
que puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular. Es, por lo tanto, una
bacteria que necesita mucho tiempo (3-5 semanas) para crecer en los medios
de cultivo. Además de patógeno humano, también es patógeno para los
cobayas, aunque no para los conejos. La inoculación al cobaya fue utilizada
durante mucho tiempo en algunos laboratorios para aislar e identificar M.
tuberculosis. Como todas las micobacterias, se caracteriza por tener una
cubierta lipídica constituida por ácidos micólicos. Ello ocasiona que, una vez
teñidas con ciertos colorantes derivados de las anilinas (fucsina fenicada),
retengan esta coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y un alcohol, por
lo que se denomina ácido-alcohol-resistentes. Además de las micobacterias,
otras bacterias como Nocardia y Rhodococcus equii pueden ser débilmente
ácido-alcohol-resistentes.
1.4 FACTORES CONTRIBUYENTES
 Pobreza extrema.
 Hacinamiento.
 Desnutrición.
1.5 SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Tos persistente (> 2 semanas); puede ser productiva, especialmente si
hay enfermedad cavitaria.
 Fiebre.
 Pérdida de peso.
 Astenia.
 Hemoptisis.
 Sudoración nocturna.
Exposición a persona con tuberculosis pulmonar (especialmente si el esputo es
positivo para BAAR).
Los niños y las personas con inmunosupresión o inmunodeficiencia tienen alto
riesgo de desarrollar enfermedad grave o diseminada cuando se infectan.Hay
pocas enfermedades capaces de afectar tantos órganos y de simular tal
cantidad de entidades nosológicas como la tuberculosis. Conviene distinguir,
en primer lugar, entre infección tuberculosa y enfermedad tuberculosa.
La infección tuberculosa supone el mero contacto con el bacilo tuberculoso,
con respuesta positiva a la prueba cutánea con tuberculina, pero sin ningún
signo de enfermedad, mientras que se considera enfermedad tuberculosa a
la aparición de síntomas o signos radiológicos de enfermedad y puede
acontecer durante la primoinfección tuberculosa (tuberculosis primaria) o
durante las fases de reactivación de la infección (tuberculosis secundaria).
La primoinfección tuberculosa cursa en general de forma asintomática o
paucisintomática y produce radiológicamente una neumonitis inespecífica que
afecta sobre todo los lóbulos inferiores pulmonar, produciendo por lo común
una adenopatía biliar, en especial en niños, en los que es más frecuente esta
forma de enfermedad. En los países donde la tuberculosis es menos
prevalente, esta primoinfección puede no ocurrir hasta la adolescencia o
incluso más tarde. Desde este foco inicial de infección el bacilo tuberculoso
puede diseminarse, fundamentalmente por vía hematógena, aunque también
por vía linfática y broncógena, a otras áreas del pulmón y a los demás órganos.
Si la respuesta inmunitaria del huésped es adecuada, la infección quedará
limitada y el paciente permanecerá asintomático.
En caso contrario, se desarrollarán síntomas (tuberculosis primaria) en forma
de progresión local pulmonar (infiltrado pulmonar, pleuritis) o general
(tuberculosis miliar primaria o meningitis tuberculosa primaria).
Otros pacientes permanecerán asintomáticos durante años y más tarde
sufrirán, a partir de estos focos primarios de infección, una reactivación de la
enfermedad (tuberculosis secundaria o de reactivación), que suele cursar como
una enfermedad crónica debilitante en la que predominan con frecuencia los
síntomas generales sobre los propiamente respiratorios. La enfermedad puede
quedar localizada en el pulmón o manifestarse en cualquier otro órgano.
1.6 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico definitivo de tuberculosis sólo puede establecerse cuando se
cultiva M. tuberculosis. Sin embargo, existen otras pruebas diagnósticas, que
ayudan a plantear el diagnóstico de esta enfermedad.
 Pruebas microbiológicas. Las características tintoriales de M.
tuberculosis permiten su rápida visualización (baciloscopia) en
muestras clínicas mediante el uso de diferentes técnicas de tinción. El
escaso número de bacilos presente en la mayoría de estas muestras
hace generalmente necesario el estudio de más de una antes de que
pueda alcanzarse un diagnóstico definitivo.
La presencia de abundantes ácidos grasos en la pared de M. tuberculosis la
hace ser ácido-alcohol-resistente. Es decir, que tiene la propiedad de retener
ciertos colorantes de anilina a pesar de ser tratados con un ácido y alcohol.
En este hecho se basa la técnica de Ziehl-Neelsen, en la que se emplea como
colorante fucsina fenicada calentada, decolorada con ácido-alcohol y
contrateñida con azul de metileno.
La tinción de Kinyoun es similar a la de Ziehl-Neelsen, pero no utiliza el calor
para favorecer la captación de la tinción.
Con cualquiera de estas técnicas, M. tuberculosis se observa como un bacilo
de menos de 0,5 mm de diámetro que puede formar parejas o grupos
característicos de unos pocos microorganismos en forma de cuerdas.
El hecho de que M. tuberculosis necesite 5-20 horas para duplicarse explica
que el cultivo de esta micobacteria exija un tiempo muy prolongado, entre 4 y 8
semanas, en los medios de cultivo convencionales de Löwenstein-Jensen o de
Middelbrook.
 La rentabilidad diagnóstica de la baciloscopía y del cultivo está
directamente relacionada con la extensión de la enfermedad. La
baciloscopía será positiva en una tercera parte, aproximadamente, de los
pacientes en los que el cultivo de esputo es positivo, pero este porcentaje
puede aumentar hasta el 69 o 70 % si se hace un mayor número de
baciloscopias, aunque raras veces es necesario recoger más de 3 esputos
para conseguir una baciloscopia positiva.
En general, la rentabilidad de la baciloscopia del esputo dependerá del tipo de
lesión pulmonar. Son necesarios 10.000 bacilos/ml de esputo para que la
baciloscopia sea positiva. Por lo tanto, en las lesiones pulmonares pequeñas,
poco bacilíferas, pueden necesitarse más número de esputos; por el contrario,
si un paciente tiene una gran caverna y la baciloscopia es negativa, se debería
ir pensando en un diagnostico alternativo.
Si el paciente no expectora, puede inducirse el esputo o realizar una
broncoscopia o un aspirado traqueal. El jugo gástrico es una buena muestra
para investigar la presencia de micobacterias digeridas desde las vías
respiratorias, ya que aunque teóricamente es posible confundirse con otras
micobacterias saprófitas, el número de éstas en el estómago es tan escaso que
la baciloscopia no podría ser positiva.
 Prueba tuberculínica. La prueba tuberculínica es una reacción cutánea
de hipersensibilidad que indica la existencia de infección tuberculosa
previa. La prueba se lleva a cabo con un extracto proteico purificado
(PPD) de M. tuberculosis.
Las reacciones deben leerse midiendo el diámetro transverso de la zona de
induración a las 48-72 horas. La prueba se considera positiva a partir de 5
mm.
Conviene recordar que la prueba tuberculínica puede ser positiva si el paciente
ha tenido contacto con otras micobacterias no tuberculosas. Por ello, en los
países con una alta incidencia de otras micobacteriosis, para considerar que un
paciente ha tenido contacto con M. Tuberculosis se exigirá un mayor tamaño
de la prueba tuberculínica.
La repetición de la prueba tuberculínica en un determinado individuo infectado
no lo sensibiliza frente a pruebas posteriores. Sin embargo, sí puede reactivar
la hipersensibilidad (efecto booster o rebrote) de algunos sujetos con prueba
tuberculínica negativa que tuvieron en los años previos algún contacto con una
especie de micobacteria o que fueron vacunados. Por ese motivo, debe
considerarse con precaución el aumento de pequeño tamaño en la prueba
tuberculínica cuando ésta se repite anualmente.
Para diferenciar el denominado efecto rebrote o efecto booster de una
verdadera primoinfección debería repetirse la prueba tuberculínica a los 10-20
días a los que la tuvieron inicialmente positiva. Si entonces resulta positiva, se
estaría en presencia de este efecto y no de una verdadera primoinfección.
La prueba tuberculínica puede ser falsamente negativa en casos de alergia
cutánea, que está presente hasta en un 15 % de los pacientes con
primoinfección tuberculosa.
 Otras pruebas diagnósticas. Existen diferentes técnicas serológicas
que pueden contribuir al diagnóstico de tuberculosis, si bien hasta ahora
no se ha generalizado el uso de ninguna de ellas. Para que estas
pruebas puedan ser más específicas se necesitan antígenos altamente
purificados, un antígeno específico de M. Tuberculosis recientemente
identificado. La técnica de ELISA ofrecería el mayor potencial para la
realización de pruebas serológicas rápidas y podría ser de gran valor
cuando sea difícil obtener muestras de esputo, como sucede en niños y
en pacientes con tuberculosis extrapulmonar. La sensibilidad de estas
pruebas parece ser similar a la de la baciloscopía de esputo.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
Placa de RX
PRUEBAS MICROBIOLOGICAS
Tinción de muestras
1.7 TRATAMIENTO
El tratamiento antituberculoso tiene que cumplir una serie de requisitos
imprescindibles.
Para lo cual se creo la Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de
la tuberculosis
Los fármacos mas utilizados son la rifampicina que es bactericida en estos
tres compartimientos, aunque las bacterias no se estén multiplicando. La
isoniazida sólo es bactericida contra los microorganismos extracelulares o
intracelulares siempre que estén metabólicamente activos. La estreptomicina
únicamente es bactericida frente a los microorganismos extracelulares, y la
pirazinamida, sólo contra los intracelulares. El etambutol siempre es
bacteriostático.
1.8 REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS:
MEDICAMENTOS REACCIONES ADVERSAS DECISIÓN
Rifampicina Dolores abdominales
,naúseas
Tratamiento sintomático
Isoniacida Euforia, insomnio, gastritis,
reacciones dérmicas
Ajustar dosis
Pirazinamida Naúseas,anorexia,artralgias
Problemas hepáticos.
Disminución de la dosis
Suspensión Transitoria
Etambutol Naúseas
Neuritis retrobulbar.
Suspensión Transitoria
Suspensión Definitiva
Estreptomicina
Vértigos,hipoacusia
Reajustar dosis o retirar
medicamento
Solicitar audiometría
CAPITULO II
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
2.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
Se estima que en el mundo cada año aparecen alrededor de 8,2millones de
casos nuevos. El 98 por ciento de estos casos ocurren en países en desarrollo
y 76% de los casos están concentrados en 22 países de alta carga, entre ellos
tenemos a Brasil en la Región de las Américas.
La incidencia mundial de TB aumenta en 1.1% por año aproximadamente, pero
sucede con mayor rapidez en el África Sub Sahariana y en los países de la
antigua Unión Soviética.
En el 2001, se notificaron 8,8 millones de casos de TB, de los cuales 3,9 fueron
bacilíferos. Las Américas representan el 6% de las notificaciones de casos de
TB (todas las formas) y el 8% de los casos de TB pulmonar con baciloscopia
positiva. El 59% de todos los casos están en Asia, en tanto que el 21%
corresponde a África.
La detección de casos alcanza el 37% de la incidencia estimada. De
mantenerse el ritmo actual de la expansión de la estrategia DOTS/TAES el
objetivo de detectar el 70% de los casos no se habrá alcanzado en el 2005, se
estima que solo sería alcanzado en el 2013 o 2015.
A medida que los programas DOTS/TAES se han extendido geográficamente,
la proporción de casos estimados detectados en las áreas DOTS/TAES se
encuentra en 46% como promedio.
La proporción de pacientes que egresaron de la cohorte del 2001 como éxito
de tratamiento, fue de 82% en áreas DOTS/TAES.
Entre los problemas identificados para controlar la TB se encuentran la
inexistencia de personal calificado, el escaso seguimiento y evaluación, la
infraestructura insuficiente, la debilidad de los servicios de laboratorio, el
fracaso de los programas DOTS/TAES para atraer a los médicos privados y a
otros profesionales de las alud, y la descentralización incompleta.
Durante el año 2002, en la Región de las Américas se notificaron233 648 casos
de TB (todas las formas) y 127 354 casos de TB pulmonar con baciloscopia
positiva. Lo que representa una tasa de TB todas las formas de 27 por 100 mil
habitantes y 15 para la tasa de TB pulmonar con baciloscopia positiva.
En los últimos 10 años la tendencia ha sido la misma en la Región,
presentándose una ligera disminución en los últimos tres años como producto
de la disminución en la notificación de casos por varios países entre los que
destacan Perú y Estados Unidos. No obstante este descenso podría atribuirse
a la disminución en la detección de casos y no en la mejo ría de la situación
epidemiológica en el control de la TB.
La cobertura de la estrategia DOTS/TAES en la Región esta en
aproximadamente 73% de la población y en los países donde la cobertura es
mayor al 90% cubre el 50% de la Región (Chile, Cuba, Honduras, Nicaragua,
Perú, Puerto Rico, Uruguay, EEUU, Venezuela, El Salvador, Belice y Canadá).
El éxito de tratamiento en áreas DOTS/TAES en la región alcanza el 63%
versus el 23% en áreas sin DOTS/TAES. Diez son los países priorizados por
tener una elevada tasa de incidencia, entre los que se encuentran Bolivia,
Brasil, Ecuador, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República
Dominicana. Ellos notifican el 75% del total de casos de la Región.
Brasil notifica la tercera parte de los casos y junto con Perú representan casi el
50% de las notificaciones que cada año se reportan. Perú (135), Bolivia (118) y
Haití (147) reportan las mayores tasas de tuberculosis por 100.000 habitantes.
La detección de casos en los países priorizados se encuentran en el 63%,
siendo siete los países que no han alcanzado la meta de diagnosticar el 70%
de los casos: Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guyana, México,
Nicaragua y Perú.
La cobertura DOTS/TAES en los países priorizados se ha incrementado con
mayor velocidad que en los países no priorizados. Existen 3 países que han
logrado el 100% (Honduras, Nicaragua y Perú), Bolivia 86%, México 70%,
Ecuador 37%, Haití 45%, República Dominicana 40%, Brasil 25% y Guyana
25%.
En los estudios de cohorte para el año 2001, 3 países han superado el 80% de
éxito al tratamiento (República Dominicana, Guyana y Perú). Las tasas mas
bajas son notificadas por Brasil (36%) y Haití (67%). Nicaragua y Brasil reporta
la proporción más alta de abandonos (9%) y Honduras la proporción más alta
de fallecidos (7%).
2.2 ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE
TUBERCULOSIS DISA II LIMA SUR
2.2.1 Objetivo General
Lograr hacia fines del ano 2011 disminuir el riesgo de infección por
tuberculosis mediante el fortalecimiento de la atención de personas con
tuberculosis sensible, resistentes y coinfectados con VIH/SIDA, en los
establecimientos de nuestra jurisdicción.
2.2.2 Objetivos Específicos:
 Asegurar el cumplimiento de la estrategia DOTS y DOTS PLUS
 Garantizar el compromiso político de los directores de redes, jefes de
establecimiento de salud en la prevención y control de la tuberculosis.
 Disminuir el riesgo de infección por tuberculosis
 Mantener la gratuidad y supervisión del tratamiento a enfermos con
tuberculosis
 Fortalecer la estrategia DOTS PLUS
 Garantizar el desarrollo de un sistema de información operacional y
epidemiológico, veraz oportuno y de calidad para la toma de decisiones
 Establecer estrategias de promoción de la salud
 Propiciar la investigación operacional, epidemiológica y en salud pública
 Fortalecimiento de la Red de laboratorios
2.2.3 Funciones:
 Apoyar y elaborar propuestas de lineamientos y adecuación de normas
en la Estrategia Sanitaria Nacional.
 Difundir las disposiciones complementarias para el cumplimiento de las
normas legales y objetivos institucionales relacionadas a la atención de
la Estrategia Sanitaria Nacional.
 Apoyar en la elaboración del plan estratégico de la DISA II Lima Sur.
 Elaborar el Plan Operativo con los criterios de la Estrategia Sanitaria
Nacional, en base a los lineamientos de política de salud institucional en
forma integrada con los organismos desconcentrados.
 Desarrollar estrategias regionales para el logro de los objetivos y metas
programadas por la Estrategia Sanitaria Nacional.
 Desarrollar los procesos de implementación del modelo de atención
integral de salud en la Estrategia Sanitaria Nacional.
 Difundir, apoyar a la implementación, cumplir y hacer cumplir las
normas, protocolos, guías y procedimientos para la atención integral en
el contexto de la Estrategia Sanitaria Nacional.
 Planificar y organizar las actividades de monitoreo, supervisión y
evaluación para la toma de decisiones oportunas relacionadas a
Estrategia Sanitaria.
2. 3 DEFINICIONES OPERACIONALES
• Sintomático Respiratorio (SR) Se define como sintomático
respiratorio, a toda persona con tos y flema por más de 15 días.
• Sintomáticos Respiratorios Esperados (SR E) Es el número de
sintomáticos respiratorios que se espera encontrar en un periodo
determinado. Se estima que por cada 100 consultas en mayores de
14 años, se pueden encontrar 5 SR en promedio.
Se obtiene multiplicando el número total de consultas que se realicen
por cualquier motivo en el establecimiento de salud en las personas
mayores de 14 años por el factor 0,05. (Este factor puede ser
modificado de acuerdo a las normas de cada país).
• Sintomáticos Respiratorios Identificados (SR I) Son las personas
con tos y flema por más de 15 días, detectadas y registradas en el
Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios.
• Sintomáticos Respiratorios Examinados (SR Ex) Son los SR
Identificados a los que se les ha realizado dos o más baciloscopias
de diagnóstico.
• Sintomáticos Respiratorios con Baciloscopia Positiva (BK+). Son
los SR Examinados que tienen por lo menos dos resultados de
baciloscopias positivas.
2.4 DETECCION DE CASOS DE TUBERCULOSIS
Es la actividad de salud pública orientada a identificar precozmente a las
personas que contagian o transmiten la tuberculosis. Se realiza
permanentemente a través de la identificación y examen inmediato de las
personas con síntomas respiratorios (tos y flema por más de quince días),
que por cualquier causa acuden buscando atención en los servicios
generales de salud. Para ello es necesario que el personal de salud
piense y asuma que la tuberculosis existe y que t o s y flema por más de
dos semanas “puede ser tuberculosis”.
Para obtener éxito en la detección, es indispensable garantizar en el
establecimiento de salud una adecuada calidad de atención y proyectar
una buena imagen institucional en la comunidad, ofreciéndoles: horario de
atención regular, información adecuada, buen trato, respeto a la
intimidad del paciente, etc.
2.4.1 Objetivos:
1. Identificar precozmente a las personas enfermas con tuberculosis.
2. Cortar la cadena de transmisión del bacilo de la tuberculosis en la
comunidad.
3. Aliviar el sufrimiento humano, prevenir la invalidez y defunción por
tuberculosis.
2.4.2 Tipos de búsqueda de casos
• Búsqueda en los servicios de salud
Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del establecimiento de
salud durante el horario de atención priorizándose los lugares donde
exista mayor afluencia de usuarios, tales como salas de espera,
consulta externa, hospitalización y emergencia.
• Búsqueda de casos en grupos de alto riesgo:
- Entre los contactos, por ser un grupo en riesgo de enfermar con TB;
consiste en identificar las personas que conviven 1 con un enfermo de
TB.
- Poblaciones cerradas: prisiones, casas de apoyo para personas que
viven con el VIH/SIDA, asilos de ancianos, hospitales psiquiátricos,
centros de rehabilitación para farmacodepedientes, debido a que son
lugares con mayor riesgo de transmisión (en caso de que exista un
enfermo con TB no tratado).
- Poblaciones con alto riesgo de enfermar por tuberculosis, que se
encuentran en áreas de alta incidencia (bolsones de TB). Para ello
puede incluirse dentro de las actividades de los agentes comunitarios
la búsqueda de casos.
LECTURA DEL PPD
2.4.3 Organización de la Búsqueda de Casos
La detección de Sintomáticos Respiratorios (SR) deberá realizarse en
forma permanente en todos los establecimientos de salud, priorizando la
búsqueda entre las consultas en mayores de 14 años que acuden por
cualquier causa a los diferentes servicios. La organización de esta
actividad es responsabilidad de todo el equipo de salud, sin embargo con
fines de operativizar esta actividad, el personal de enfermería realizará las
siguientes acciones:
1. Identificar y priorizar las áreas de mayor afluencia de personas en el
establecimiento de salud.
2. Contar en cada establecimiento de salud con un libro de registro de
sintomáticos respiratorios, formatos para solicitud para el envío de las
baciloscopias y envases para muestras de esputo.
3. Sensibilizar y capacitar al personal de salud (profesionales y técnicos),
en la importancia de la identificación del sintomático respiratorio y llenado
correcto de la solicitud de baciloscopia.
4. Difusión de las actividades del PCT en los ambientes de consulta
externa, como prioridad (colocando letreros frente al escritorio del médico
«Ejem: ¿Cuántos SR dejo escapar hoy?, Un SR es aquel que tose por
más de 2 semanas”, en algunos pasillos para los pacientes, “Si usted tose
por más de 2 semanas solicite una consulta”).
5. Contar y/o establecer un área para la recolección de muestras de
esputo (ARM)2, teniendo en cuenta la privacidad, ventilación e iluminación
por luz natural.
6. El equipo de salud de cada establecimiento de salud debe elaborar un
plan mensual o trimestral de acción para la búsqueda de SR, con la
siguiente información: número de SR esperados, objetivos y metas,
cronograma de actividades, monitoreo y evaluación del desarrollo de la
actividad.
Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del establecimiento de
salud durante el horario de atención priorizándose las salas de espera,
triaje, consulta externa, hospitalización y emergencia.
2.4.4 Actividades a realizar para la identificación y examen del SR
1. Identificar al sintomático respiratorio entre los consultantes, en los
establecimientos de salud (independientemente de los motivos de
consulta). Se deberán difundir contenidos educativos y preguntarles sobre
la presencia de tos y flema por más de 15 días.
2. Anotar correctamente los datos de la persona en el libro de registro de
sintomáticos respiratorios y en la solicitud de baciloscopia.
3. Entregar al paciente un primer envase para esputo, previamente
rotulado en el cuerpo del envase, con su identificación para cada muestra:
nombre, apellidos, fecha y número de la muestra.
4. En todo sintomático respiratorio, es necesario recolectar tres muestras
de esputo para el examen de baciloscopia. Estas se pueden recolectar en
menos de 24 horas, de la siguiente manera:
- Primera muestra: Al momento de la identificación del SR, bajo la
supervisión de un personal de salud, en el área destinada a esta actividad
(ARM). Inmediatamente después de recibir la 1ra muestra, debe
asegurarse que el envase esté correctamente identificado.- Segunda
muestra: Luego de recibida la primera muestra, se entregará al paciente
un envase previamente rotulado para la recolección de una segunda
muestra al día siguiente, en ayunas, sin lavarse la boca (muestra
matutina), con el objetivo de obtener una mejor muestra, producto de la
acumulación de secreción bronquial durante la noche y su eliminación
voluntaria al despertar.
- Tercera muestra: El tercer envase para esputo, será proporcionado en
el mismo momento que el paciente acuda y entregue la segunda muestra,
para la obtención inmediata de esta tercera muestra
5. Explicar con palabras sencillas al paciente cómo obtener una buena
muestra:
- Tomar mucho aire (inspirar) profundamente. Hacer demostración
práctica.
- Retener el aire en los pulmones (de 3 a 5 segundos).
- Sacar o eliminar el catarro o flema, por un esfuerzo de tos.
- Esta operación debe repetirla por lo menos tres veces para cada una de
las muestras.
- Tapar el envase.
Entregar el envase al personal de salud.
Una buena muestra de esputo es la que proviene del árbol bronquial,
recogida después de un esfuerzo de tos y no la que se obtiene de la
faringe o por aspiración de secreciones nasales o saliva.
6. Solicitar al paciente que regrese o citarlo oportunamente para buscar
los resultados de sus exámenes de baciloscopia.
7. El personal de enfermería debe conservar las muestras de esputo en
un recipiente o bandeja lavable en un lugar debidamente identificado,
colocándolo en un estante, protegidas de la luz solar o calor excesivo
hasta el momento del envío al laboratorio adoptando las siguientes
medidas de bioseguridad:
- Una vez obtenidas las muestras, los envases para esputo deberán
cerrarse y rotularse correctamente y luego ser colocados en una caja o
bandeja, hasta el momento de su envío al laboratorio.
- Para observar la calidad y cantidad de la muestra, se deberá mirar a
través del frasco. NO abrir el envase de esputo. - Realizar las
coordinaciones necesarias con el personal de laboratorio para el
transporte de las muestras al laboratorio para su procesamiento, teniendo
especial cuidado de llevar las solicitudes de baciloscopia en un sobre
aparte. (No envolver el envase con la hoja de solicitud).
- Las cubetas o bandejas deben desinfectarse (con fenol al 5% ó lejía al
1%, por 30 minutos), luego lavarlas en forma diaria.
- No olvidar la técnica aséptica médica y el adecuado lavado de manos
luego de recibir y manipular envases con muestras de esputo.
8. En caso de no contar con laboratorio en el mismo establecimiento de
salud, deberán conservar las muestras en refrigerador (si está disponible),
que no sea donde se guardan los biológicos del programa de
inmunizaciones o en una caja o recipiente de material lavable (puede
utilizarse un termo con paquetes fríos) en un estante, protegidas de la luz
y el calor hasta el momento del envío al laboratorio.
No dejar transcurrir mucho tiempo entre la recolección y el envío de la
muestra al laboratorio más cercano para el procesamiento de la
baciloscopia (máximo 3 días = 72 horas), en coordinación con el
laboratorio local. En caso de que las muestras no puedan ser enviadas
antes de los 3 días para su procesamiento, se deberá capacitar a un
trabajador de salud, para realizar el extendido de las muestras. Si no ha
sido posible enviar las muestras al laboratorio, deberá eliminarse los
envases de esputo. Todo el material debe ser descontaminado en
autoclave o a través de la incineración. La recepción de muestras debe
realizarse durante todo el horario de atención del establecimiento de salud
y no se deberá rechazar las muestras que correspondan a saliva o
secreciones nasales.
Donde no se disponga de autoclave ni de alguna facilidad para
incineración, se realizará la desinfección previa de las muestras de
esputo, añadiendo al envase fenol al 5% o lejía al 10% por 30 minutos, en
cantidad suficiente para que cubra totalmente la muestra y luego deberá
asegurarse que no se reutilice el envase para esputo, inutilizándolo.
2.4.5 Resultados de la baciloscopia
1. Después que el laboratorista realice el extendido y lectura de la
baciloscopia, registrará el resultado en la misma solicitud de bacteriología
y en el libro de registro de bacteriología de la tuberculosis.
2. Estos resultados, deben ser entregados al personal de enfermería o al
encargado de vigilancia epidemiológica, a las 24 horas como máximo,
después de recibida la muestra para su anotación en el libro de registro de
sintomáticos respiratorios.
3. En el caso de ser muestras de procedencia de otros establecimientos
de salud, deberá coordinarse con el responsable del programa, para el
envío de los resultados en un plazo no mayor de 48 horas después de
recibidas las muestras.
4. La solicitud de la bacteriología con los resultados deberá ser archivada
en la ficha clínica o expediente del paciente. Así mismo, se debe
transcribir los resultados de la baciloscopia al libro de registro de
sintomáticos respiratorios para su seguimiento.
5. En caso de que el sintomático respiratorio resulte positivo en la primera
muestra y no acuda al establecimiento de salud con la 2da muestra,
deberá realizarse una visita domiciliaria, con la finalidad de informar al
paciente y obtener la segunda muestra.
6. Las muestras de saliva deben procesarse, anotar en el resultado
“saliva” y “repetir la muestra”.
Para que los resultados sean confiables, es necesario obtener una
muestra de buena calidad, en cantidad suficiente, recolectada en un
envase adecuado, bien identificada, conservada, transportada
adecuadamente y que el laboratorista ejecute la técnica correctamente.
2.5TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS
El tratamiento se basa en diversos regimenes de terapia combinada, de corta
duración formulados en los decenios de 1970 y 1980, y que han ido mejorando
en el transcurso de los años, teniendo en cuenta tres propiedades
fundamentales de los medicamentos antituberculosos:
• capacidad bactericida,
• capacidad esterilizante y
• capacidad de prevenir la resistencia.
La isoniacida y la rifampicina son consideradas como el núcleo básico del
tratamiento antituberculoso a la que se agrego posteriormente la pirazidamida;
todas ellas pueden eliminar el bacilo de la TB ( Micobacteryum tuberculosois)
en cualquier localización, a nivel intracelular y extracelular.
El tratamiento farmacológico considera dos fases:
• Primera Fase de inducción o bactericida
De administración diaria, sirve para reducir rápidamente la población
bacilar de crecimiento, y multiplicación rápida y para prevenir la
resistencia y con ello el fracaso.
• Segunda fase de Mantenimiento o esterilizante
De administración intermitente. Incluye menor número de medicamentos
suficientes para conseguir la eliminación de los bacilos resistentes y
evitar así las recaídas.
En todas las personas con tuberculosis es obligatorio observar la toma de
medicamentos, con la finalidad de asegurar la posibilidad de curación y menos
riesgo de resistencia y fracaso al tratamiento.
2.5.1 Medicamentos Antituberculosis de Primera Línea
Los medicamentos de primera línea se utilizan en personas con tuberculosis en
condición de: nuevos, recaídas y abandonos, son altamente eficaces y de
buena tolerancia.
CARACTERISTICAS CLINICO FARMACOLOGICAS
DE LOS MEDICAMENTOS DE 1ERA LINEA
FARMACO ACTIVIDAD
CONTRA TB
ABSORCI
ON
METABOLISM
O
EXCRECION
Rifampicina
( R )
Bactericida Absorción
retardada
por
alimentos
Hepático Mayor parte
en heces
20-30%
Isoniazida
( H )
Altamente
bactericida
Mejor
absorción
en ayunas
hepático renal
Pirazinamid
a
( Z )
Bactericida
.
Efecto de
alimentos
en
biodispono
bilidad es
mínimo
hepático 70% riñón
Etambutol
( E )
Bactericida Efecto de
alimentos
en
biodispono
bilidad es
mínimo.
renal y
hepático
80% riñón
Estreptomic Bactericida Parenteral Distribución 0-60% por
ina
( S )
amplia en
tejidos y
líquidos
corporales
riñón y
pequeña
cantidad por
bilis
2.5.2 Medicamentos Antituberculosis de segunda línea.
Los medicamentos de segunda línea se utilizan generalmente en personas con
tuberculosis resistente a antibióticos. Son menos eficaces y de menor
tolerancia excepto las quinolonas.
FARMACO ACTIVIDA
CONTRA
TB
ABSORCION METABOLISM
O
EXCRECI
ON
Kanamicina
( Kn)
Bactericida Parenteral Distribución
amplia en
tejidos y
líquidos
corporales
Renal
Capreomici
na
( Cm )
Bactericida Parenteral Distribución
amplia en
tejidos y
líquidos
corporales
renal
Ethionamid
a
( Eth )
Débilmente
bactericida
Absorción
enteral
Hepático renal
Ciprofloxaci
no
( Cx )
Bactericida Efecto de
alimentos en
biodisponibili
Hepático 80% renal
dad es
mínimo. Sin
embargo su
absorción se
reduce en
presencia de
alimentos con
Alto
contenido de
calcio
(lacteos)
Moxifloxaci
no
( Mx )
Altamente
bactericida
su absorción
es casi total
tras ( oral )
no se ve
afectada por
ingesta de
alimentos
incluidos
lácteos .
Hepático Bilis y
renal
Cicloserina
( Cs )
Acido
Paraminosa
licilico
( Pas)
Bacteriostát
ica
Bacteriostát
ica
Oral
60-65 %
absorción
oral
Muy buena
penetración en
el sistema
nervioso.
hepático
Renal
renal
2.5.3 Modalidad de la Administración de Medicamentos
• El tratamiento deberá ser ambulatorio, diario, excepto domingos e
integrado a los servicios generales de salud (puestos de salud, centros
de salud y hospitales).
• Pasar las situaciones excepcionales del establecimiento (días feriados
y otras) los niveles locales establecerán las estrategias mas
apropiadas para garantizar el cumplimiento del tratamiento
supervisado.
• Se administrara el tratamiento directamente observado en boca.
• La administración será supervisada el 100% de los casos por el
personal de salud, y en casos estrictamente necesarios, por los
promotores de salud.
• Los medicamentos de primera línea deberán administrarse todos
juntos en una sola toma, excepto las drogas de segunda línea que
puedan ser fraccionadas. En caso de presencia de reacciones
adversas a fármacos antituberculosis (RAFA) de primera línea, se
podrá fraccionar las dosis por periodos muy corto.
• En caso de hospitalización, se debe garantizar que el tratamiento sea
estrictamente supervisado.
• Al alta de hospitalización continuara ambulatoriamente, el tratamiento
en el establecimiento de salud. Jurisdicción.
2.5.4 Esquemas de tratamiento antituberculosis
Para todo caso de tuberculosis, antes de iniciar el tratamiento se deberá tener
en cuenta lo siguiente:
• Condición bacteriológica inicial por baciloscopía o cultivo.
• Antecedente del tratamiento antituberculosis previo.
• Localización de la enfermedad: pulmonar o extra-pulmonar.
• Presencia de factores de riesgo para TB MDR: antecedente de
contacto con TB MDR, fallecidos por TB, otros.
• Gravedad y pronóstico de la enfermedad.
• Presencia de comorbilidad o inmunosupresión. (VIH, Diabetes, otros)
• Antecedente personal y/o familiar de reacción medicamentosa.
• Resultados de Laboratorio y/o Anatomía Patológica (en TB
extrapulmonar
2.5.4.1 Esquema Uno
Es el esquema de terapia combinada diseñada con medicamentos de
primera línea para aquellas personas con tuberculosis sin antecedentes
de haber recibido tratamiento antituberculosis previo, si lo recibieron este
fue por menos de 30 días consecutivos (nunca tratado NT).
Composición
El tratamiento primario esquema uno estrictamente supervisado incluye
los siguientes fármacos: Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazidamida (P),
Etambutol (E).
El esquema de tratamiento primario acortado se debe administrar durante
6 meses, hasta completar 82 dosis, dividido en 2 etapas.
 Primera fase : 50 dosis
 Segunda fase : 32 dosis
TRATAMIENTO ESQUEMA-UNO ( 2RHEZ 4R H )
DURACION 6 MESES ( 82 dosis )
FASES DURACION FRECUENCIA MEDIC /
DOSIS
TOTAL
PACTE
1era 2 meses
( 50 d )
Diario,excepto
Domingos y
feriados.
Rx 300mg
2cap
H x 100mg 3
tab
Z x 500mg 3
tab
R x 300mg
164 cap.
H x 100mg
100 Tab.
Z x 500 mg
150 tab.
2da 04 meses
Dos veces por
semana
E x 400mg 3
tab
Rx 300mg
2cap
Rx 300mg
2cap
H x 100mg 3
tab
E x 400 mg
150 tab.
.
ESQUEMA PARA EL TRATAMINETO A PACIENTES CON MENOS DE 50
KILOS
MEDICAMENTO RIFANPICINA ISIONIAZIDA PIRAZINAMIDA ETAMBUTOL
DOSIS 10 mg / Kg 5mg / Kg 25mg / Kg 20mg / Kg
DOSIS
MAXIMA
100 mg / dia 300 mg / dia 1,5mg / dia 1,2 gr / dia
2.5.4.2 Esquema Dos
Es el esquema de terapia combinada diseñado con medicamentos de
primera línea para aquellas personas con tuberculosis Antes Tratados
(AT) quienes tienen el antecedente de haber recibido tratamiento anti TB
por más de 30 días, incluye recaídas y abandonos recuperados.
Las personas con antecedente de tratamiento tienen mayor riesgo de ser
portadores de TB resistente a antibióticos, razón por la cual es necesario
potenciar el esquema terapéutico con una droga adicional
(Estreptomicina) y extender la segunda fase.
Las personas con tuberculosis en condición de AT que no cumplan los
criterios de recaída o abandono deben se evaluados por el consultor local.
Composición
El Esquema DOS incluye los siguientes fármacos: Rifampicina (R),
lsoniacida (H), Pirazinamida (Z), Etambutol (E) y Estreptomicina (S).
Se debe administrar durante 8 meses (aproximadamente 32 semanas),
hasta completar 125 dosis, dividido en dos etapas:
 Primera fase: 75 dosis (2 meses, diario, de lunes a sábado con
RHEZS, seguido de un mes diario de lunes a sábado con RHEZ).
 Segunda fase: 40 dosis (intermitente, 2 veces a la semana, con RHE)
TRATAMIENTO ESQUEMA - DOS ( 2RHEZS-1RHEZ / 5 R HE )
DURACION 8 MESES (115 dosis )
FASES DURACIO
N
FRECUENCIA MEDIC / DOSIS TOTAL
PACTE
1era 2
meses
( 50 d )
Diário, excepto
Domingos y
feriados.
Rx 300mg 2cap
H x 100mg 3 tab
Z x 500mg 3 tab
E x 400mg 3 tab
S x 1gr.
R x 300mg
230 cap.
H x 100mg
545Tab.
Z x 500 mg
225 tab.
E x 400 mg
465 tab.
01 mes
( 25 d )
Diario, excepto
Domingos y
feriados
Rx 300mg 2cap
H x 100mg 3 tab
Z x 500mg 3 tab
E x 400mg 3 tab
S x 1gr.
50 amp.
Indicaciones
Todo paciente antes tratado con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o
extrapulmonar con BK positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo
BK positivo o negativo).
Todo paciente antes tratado con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o
extrapulmonar con BK positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo
BK positivo o negativo) asociado a infección VIH /SIDA.
2.5.4.3 Tratamiento de la Tuberculosis Multidrogoresistente (TB MDR)
La mejor opción de manejo para la TB MDR es el retratamiento individualizado,
pero las personas con tuberculosis no siempre cuentan con resultados de
prueba de sensibilidad en el momento de la decisión terapéutica, lo cual
condiciona la necesidad de esquemas de tratamientos intermedios empíricos,
en el país denominado esquema estandarizado de retrata miento o esquema
empírico de retratamiento.
 Retratamiento Individualizado para TB MDR
Esquema aprobado por el CERI en base a los resultados de la prueba de
sensibilidad.
Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a
consideración del CERI y/o CERN para su decisión final.
Indicado en:
Personas con tuberculosis que cuenten con resultados de pruebas de
sensibilidad para fármacos antituberculosis de primera y/o segunda línea del
lNS o de laboratorios acreditados por el lNS para este fin.
En la elaboración de los esquemas individualizados debe considerarse la
elección de los fármacos en el siguiente orden:
Grupo 1: Fármacos orales de primera línea (H, R, E, Z), de ser posible se
deben utilizar los fármacos de este primer grupo, ya que son más eficaces y
son mejor tolerados que los medicamentos de segunda línea.
Grupo 2: Inyectables (Aminoglicósidos, capreomicina), si el paciente es
sensible se recomienda estreptomicina como primera opción. Si es resistente a
estreptomicina, la segunda opción es kanamicina. Si la cepa es resistente tanto
a estreptomicina como a kanamicina, entonces la elección es capreomicina.
Grupo 3: Quinolonas (ciprofloxacino, moxifioxacino) son fármacos de segunda
línea orales y bactericidas contra el Mycobacterium tuberculosis, se debe incluir
una quinolona en cada régimen.
Grupo 4: Este grupo incluye a Etionamida, Cicloserina, PASo son menos
tolerados que los medicamentos de los otros grupos. Todos ellos pueden ser
incluidos en el esquema de retratamiento.
Grupo 5: Otros: Amoxicilina/Acido Clavulánico, Claritromicina.
En algunos casos que no se puedan utilizar los inyectables del grupo 2 por
resistencia a esos medicamentos, se podría considerar la utilización de
Amikacina
Cada seis meses deberá ser presentado nuevamente el caso al CERN a través
del CERI, según corresponda.
Duración
Aproximadamente 24 meses.
Todo expediente de paciente en tratamiento individualizado debe ser
reevaluado al menos cada 6 meses en el CERI.
Todo paciente en el que se decida prolongar el tratamiento individualizado por
más de 24 meses debe ser evaluado por el CERI y CER nacional.
Los expedientes de los pacientes declarados de alta de retratamiento deberán
ser presentados posteriormente al CERI y CERN.
Toda persona con tuberculosis en el que se sospecha fracaso de tratamiento
individualizado debe ser presentada al CERI y CERN.
 Retratamiento Empírico para TB MDR
Es un esquema de tratamiento TRANSITORIO, que la persona con tuberculosis
recibirá hasta que cuente con una Prueba de Sensibilidad.
Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a
consideración del CERI y/o CE para su decisión final.
Todo paciente con indicación de retratamiento empírico para TBMDR debe ser
evaluado directamente por el médico Consultor Intermedio quien remitirá el
caso al CERI del ámbito de la jurisdicción correspondiente. Asimismo, se debe
asegurar el envío de dos muestras para CULTIVO y Prueba de Sensibilidad,
previo al inicio del retratamiento.
Se indica e inicia sin disponer de los resultados de la prueba de sensibilidad del
paciente.
Para la elaboración de dicho esquema se tendrá en consideración lo siguiente:
• El antecedente de fármacos previamente recibidos.
• La prueba de sensibilidad del caso índice (TBMDR documentado).
• El esquema de retratamiento recibido por el caso índice.
• El patrón de resistencia local (áreas de alto riesgo) o regional.
• Indicado en:
• Paciente NT o AT contacto de TB MOR documentado.
• Fracaso a Retratamiento estandarizado, que no cuenta con resultados
de prueba de sensibilidad. Esta es une situación excepcional, recordar que el
esquema estandarizado es un esquema transitorio y debe agotarse todos los
medios para contar con una prueba de sensibilidad y diseñar un esquema
individualizado.
• Abandono recuperado de retrata miento estandarizado que no cuenta
con resultados de prueba de sensibilidad.
• Persona con tuberculosis con antecedente de haber recibido drogas de
segunda línea por enfermedad TB y que no cuenta con resultados de Prueba
de Sensibilidad. Persona con enfermedad activaTB y contacto de un caso
índice que recibió o recibe retratamiento para TB MDR (el caso índice no
cuenta con Prueba de Sensibilidad).
El esquema de retratamiento empírico debe ser reajustado de acuerdo al
resultado de la Prueba de Sensibilidad (PS) con lo que se diseñará un
esquema individualizado, previa presentación al CERI y CERN.
Todo expediente de persona con tuberculosis con resultado de prueba de
sensibilidad (PS) que indica ser pansensible debe ser re-evaluado por el CERI
y CER nacional.
Duración
Este es un esquema de tratamiento transitorio, hasta tener la Prueba de
Sensibilidad, de no contar con ella la duración del tratamiento será determinado
por el CERI y CERN, debiendo ser entre 18 y 24 meses.
 Esquema de Retratamiento Estandarizado para TB MDR
Es un esquema de tratamiento TRANSITORIO, normatizado, que la persona
con tuberculosis recibirá hasta que cuente con una Prueba de Sensibilidad.
Toda persona con tuberculosis con indicación de retratamiento estandarizado
para TB MDR debe ser evaluado directamente por el médico Consultor
Intermedio quien remitirá el caso al CERI del ámbito de la DISA
correspondiente. Asimismo, se debe asegurar el envío de dos muestras para
CULTIVO y Prueba de Sensibilidad, previo al inicio del retratamiento.
Composición
El presente esquema incluye las siguientes drogas:
EZKmCxEthCsPas/ ZECxEthCsPas
Etambutol, Pirazinamida, Kanamicina, Ciproftoxacino, Ethionamida,
Cicloserina, PAS
Los aminoglicósidos pueden aplicarse en forma diaria durante 2-4 meses y
luego de manera intermitente (2-3 veces por semana), hasta tener por lo
menos el resultado de seis cultivos mensuales negativos consecutivos u ocho
meses de tratamiento cronológico, a partir de la conversión.
Indicaciones
• Persona con tuberculosis que fracasa al esquema Uno o Dos y que no
cuenta con Prueba de sensibilidad al momento de decidir la terapia.
• Persona con diagnóstico de TB activa y antecedente de dos tratamientos
previos y que no cuenta con Prueba de Sensibilidad al momento de decidir la
terapia.
• Recaída en tiempo menor de seis meses después de haber recibido
esquema UNO o DOS y que no cuenta con Prueba de Sensibilidad al momento
de decidir la terapia.
• Persona con tuberculosis en esquema UNO o DOS con sospecha de
fracaso y con alto riesgo de fallecimiento, ésta es una situación excepcional
que debe ser adecuadamente documentada y contar con la auditoria del caso
por parte de la Unidad Técnica de TB MDR (UT TB MDR), quienes autorizarán
el tratamiento.
Duración
Este es un esquema de tratamiento transitorio, hasta tener la Prueba de
Sensibilidad, de no contar con ella durará 18 meses.
Recordar que el esquema estandarizado al ser un esquema transitorio, deben
agotarse todos los medios para contar con una prueba de sensibilidad y
diseñar un esquema de retratamiento individualizado.
Este esquema se mantiene hasta tener el resultado de la Prueba de
Sensibilidad del paciente, en cuyo momento pasará a diseñarse un esquema
individualizado, aprobado por el CERI y CERN. Si al sexto mes no se tiene el
resultado de la Prueba de Sensibilidad deberá ser reevaluado por el CERI y
CER.
Todo expediente de persona con tuberculosis con resultado de prueba de
sensibilidad (PS) que indica ser pansensible debe ser re-evaluado por el CERI
y CER nacional.
Recomendaciones
Toda persona con tuberculosis que inicie un tratamiento para T8 MOR debe
seguir las siguientes recomendaciones:
• Pedir dos Cultivos de M. tuberculosis (cultivo BK) y Prueba de
Sensibilidad ANTES de iniciar el esquema de retratamiento.
• Obtener resultados de Prueba de Sensibilidad del caso índice.
• Una vez que llega el resultado de Prueba de Sensibilidad, presentar
inmediatamente la información a Consultor y al CERI para realizar los cambios
necesarios en el esquema de tratamiento.
• El Equipo de la Estrategia de TB del Establecimiento de Salud será
responsable del seguimiento de la Prueba de Sensibilidad.
• Hacer un seguimiento mensual con la finalidad de detectar precozmente
RAFAS o fracaso a tratamiento
• Las personas con tuberculosis que concluyeron cualquier esquema de
Retratamiento para TB MOR deberán ser seguidos por la estrategia (con
baciloscopías y cultivo de BK por un tiempo de 2 años: el primer año por lo
menos cada 3 meses y el segundo año cada 6 meses).
• Cada seis meses el expediente del paciente en retratamiento deberá ser
presentado nuevamente al CF o CERN, según corresponda.
• Los expedientes de las personas con tuberculosis declarados de alta de
retratamiento en condición de fracaso por el consultor, deberán ser
presentados al CERI y/o CERN.
• Toda persona con tuberculosis en el que se decida prolongar el
tratamiento individualizado por más de24 meses debe ser evaluado por el CERI
y CER nacional.
2.5.4.4 Factores de Riesgo Asociados a TB MDR
A continuación se detallan cuales son los grupos de alto riesgo.
• Antecedente de ser contacto de persona con TBMOR confirmada con Prueba
de Sensibilidad (PS) tratamiento con drogas de segunda línea.
• Alguna condición de inmunosupresión:
 Coinfección VIH, ~ Diabetes Miellitus,
 Tratamiento crónico con corticoides.
 Otras condiciones de inmunosupresión.
• Recaída en menos de seis meses de egresar como "curado" de esquema
Uno o Dos de tratamiento.
• Persona con tuberculosis multitratada (más de dos tratamientos).
• Personal de salud, activo o cesante. Incluye estudiantes de ciencias de la
salud.
• Promotores de salud que trabajan en TB.
• Residir en los últimos dos años en una zona de elevada prevalencia de
TBMDR.
• Población privada de su libertad o con antecedentes de privación de la
libertad.
• Trabajador de Establecimientos penitenciarios.
• Contacto de paciente fallecido por tuberculosis.
• Pacientes con antecedente de tratamiento previo particular y/o auto
administrado.
• Paciente con antecedente de abandono al tratamiento antituberculoso.
• Antecedente de hospitalización previa, por más de una semana y por
cualquier motivo, por lo menos una vez en los últimos dos años.
• Tratamiento previo con presencia de Reacción Adversa a Fármacos
Antituberculosos (RAFA) que obligó a cambiar a dosis subóptimas y/o
suprimir algún medicamento.
• Contacto de persona con tuberculosis que fracasó a tratamiento
antituberculoso.
2.6 PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS
La prevención es el conjunto de intervenciones realizadas por el personal de
salud, con la finalidad de evitar la infección por tuberculosis y en caso de que
esta se produzca, tomar medidas para evitar el paso de infección a
enfermedad. Las medidas preventivas están dirigidas a evitar la diseminación
del Bacilo de Koch (agente infeccioso de la TB).
Existen tres posibilidades de intervenir en la comunidad:
2.6.1 Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los
casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva (TBP
BK+).
• La mejor forma de prevenir la TB es la de administrar un adecuado
tratamiento y conseguir la curación de todos los casos contagiosos,
con la finalidad de eliminar las fuentes de infección presentes en la
comunidad.
• Los enfermos con TB deben recibir el tratamiento directamente
supervisado por un personal de salud capacitado o por personas de
la comunidad previamente capacitadas para tal fin.
Cuando se diagnostica y trata oportunamente a un enfermo con TB
pulmonar con baciloscopia positiva, se evita que diez a veinte
personas entre la familia y la comunidad se infecten anualmente.
2.6.2 Quimioprofilaxis
• Consiste en la administración de isoniacida a los contactos de
pacientes con TB P (BK +) menores de 5 años (como prioridad para
los programas de salud pública) y a los pacientes con infección por
VIH, sin evidencia de enfermedad tuberculosa. Su objetivo
específico es prevenir y/o disminuir el riesgo de desarrollar la
enfermedad tuberculosa en los infectados. La indicación de la
quimioprofilaxis es responsabilidad exclusiva del médico tratante. Si
en caso el reporte del médico certifica ausencia de enfermedad en
el niño contacto, la enfermera coordinará con el médico para
proceder a iniciar la administración de la quimioprofilaxis.
• La organización y cumplimiento de la quimioprofilaxis, es
responsabilidad de enfermería.
2.6.3 Vacunación con BCG
• La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) es una vacuna viva y
atenuada, obtenida originalmente a partir del Mycobacterium bovis.
Su aplicación tiene como objetivo provocar respuesta inmune útil
que reduce la morbilidad tuberculosa post – infección primaria.
• La vacuna BCG se aplica a todo recién nacido, como estrategia de
intervención en todos aquellos países con alta o mediana endemia
de TB, con la finalidad de evitar la elevada mortalidad infantil, por la
protección que brinda contra la s formas graves de tuberculosis
infantil, especialmente la meningitis tuberculosa y tuberculosis
miliar en la población menor de 5 años. No tiene impacto sobre la
tendencia de la endemia.
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS
Vacunación de BCG en recién nacidos
PROMOCION DE LA SALUD
2.7 PROMOCION DE LA SALUD
Entendida como el conjunto de acciones que deben dar lugar al mejoramiento
de la salud de las personas a través de la unión de esfuerzos de todos los
actores sociales y productivos para mejorar la salud.
En este componente, la participación de la comunidad es fundamental, para
promover el auto cuidado y el desarrollo social, con participación activa de las
organizaciones de base, instituciones públicas y privadas.
El componente de Información - Educación – Comunicación (IEC), es una
estrategia de trabajo que aplicada al control de la tuberculosis, facilita al
personal de salud y a la población en general: 1) Acceder a información, 2) dar
a conocer sus experiencias, e 3) involucrarlos en los diversos procesos de
toma de decisiones.
Las acciones de Información Educación y Comunicación se sustentan sobre la
base de cinco estrategias de intervención: La Abogacía, Movilización Social,
Información Pública, Comunicación Educativa y la Orientación / Consejería, las
que son desarrolladas en forma paralela y complementaria.
2.7.1 La Abogacía
Son los esfuerzos creados desde la comunidad, desde el Programa de
Control de Tuberculosis y/o desde las organizaciones de desarrollo social,
para lograr la participación, el apoyo y generar presión social
(especialmente a nivel de los servicios de salud) para contribuir al
desarrollo de las acciones en el control de la TB.
El objetivo final de la abogacía es influir positivamente en las autoridades
políticas, educativas, técnicas y administrativas de los gobiernos en los
diferentes niveles: nacional, departamental y distrital, respecto de la
situación de la tuberculosis en su ámbito.
2.7.2 Movilización Social
Es un proceso de participación comunal como medio y fin del trabajo
comunitario, es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma
permanente a partir de la necesidad de atender o intervenir frente a una
problemática específica o general, o para propiciar cambios de actitudes y
comportamientos de una comunidad.
Existen tipos de actividades de movilización social, según su finalidad
y objetivos:
1. Formativas: forman y capacitan a los integrantes de una comunidad en
aspectos puntuales.
2. Recreativo Culturales: acciones alternativas como una opción de
esparcimiento, aprendizaje, recreación y adecuada utilización del tiempo.
3. Informativas: orientadas a brindar información básica a la comunidad a
través de los medios de comunicación.
4. De sensibilización: busca la toma de conciencia de la población frente
al problema de la TB.
5. Participación: resultado de un proceso, para lograr el empoderamiento
de las personas, garantiza la permanencia en el tiempo.
2.7.3 La Información Pública
Entendida como los esfuerzos realizados en forma coordinada con los
trabajadores de los medios de comunicación para mantener el tema de la
tuberculosis en la agenda pública, y para brindar a la población
información oportuna, veraz y completa en forma permanente, con el
propósito de que ésta tome decisiones informadas.
2.7.4 La Comunicación Educativa
Es el proceso planificado y sistemático de acciones de tipo interpersonal,
grupal o masivo, orientadas a motivar a las personas a adoptar en forma
consciente e informada nuevas actitudes o comportamientos, ya sea para
modificar positivamente, fortalecer y/o enriquecer los conocimientos,
actitudes y prácticas de la población respecto a la prevención y control de
la tuberculosis.
2.7.5 La Orientación Y/O Consejería
Es un proceso de comunicación interpersonal en el que se brinda a las
personas y/o familia información oportuna, veraz y completa, con la
finalidad de que tomen una decisión individual y libre de presiones,
respecto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.
Las actividades realizadas en los Programas de Control de Tuberculosis,
han permitido una convergencia entre los conocimientos clínicos, la
epidemiología y la gerencia, a través de sus actividades realizando
acciones individuales, grupales y en la comunidad para promover la
salud, prevenir la enfermedad y detener su avance.
2.7.6 Objetivos de IEC, en el control de la tuberculosis:
1. Generar y difundir mensajes sobre el control de la tuberculosis, para
despertar la conciencia y/o buscar como influir en los niveles de decisión
(políticos, académicos y públicos y privados en general).
2. Colocar como tema de información y discusión en los medios de
comunicación masiva el control de la tuberculosis.
3. Sensibilizar a la población a través de campañas y difusión de
mensajes para la prevención, detección y control de la tuberculosis.
4. Motivar a que las personas adopten nuevas actitudes y
comportamientos.
5. Incentivar a que la población informada tome decisiones relacionadas a
la protección de la enfermedad.
2.7.7 Medios de comunicación más utilizados
Interpersonales
• Consejería a pacientes con síntomas respiratorios y a los pacientes
con tuberculosis durante su tratamiento.
• Charlas educativas a grupos de pacientes y comunidad en general.
• Visita domiciliaria.
• Presentación de socio dramas y representaciones teatrales en grupos
organizados y en las ferias de difusión de promoción de la salud.
• Teatro de la calle.
Masivos
• Impresos.- afiches, folletos, rotafolios, volantes, pancartas, murales y
paneles de carretera. Encartes en periódico (suplementos), chistes,
novelas, envases diversos.
• Sonoros.- cassettes radiales, videos ó CDs educativos y de difusión en
el control de la tuberculosis.
2.8 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TUBERCULOSIS
La organización de la atención integral e individualizada de la persona con
tuberculosis y TB MDR, su familia y la comunidad, es responsabilidad del
profesional de enfermería del establecimiento de salud.
La atención de enfermería enfatiza la educación, control del tratamiento y
seguimiento de la persona con tuberculosis y sus contactos, con la finalidad de
contribuir a la disminución de la morbimortalidad por tuberculosis.
La Jefatura del establecimiento de salud debe asignar un profesional de
enfermería a la ES-PCT por un tiempo de permanencia mínima de un año.
2.8.1 Entrevista de Enfermería
La entrevista de enfermería debe realizarse al inicio, al cambio de fase y al
término de tratamiento.
Esta actividad debe ser registrada en el formato respectivo y en la tarjeta de
tratamiento, con firma y sello de profesional que lo ejecuta.
Objetivos:
 Educar a la persona con tuberculosis y familia, sobre su enfermedad,
formas de contagio, importancia del tratamiento supervisado y
baciloscopía y cultivos de control mensual
 Establecer canales de comunicación y responsabilidad compartida con la
persona con tuberculosis y la familia, con el fin de garantizar la adherencia
al tratamiento, el seguimiento de casos y estudio de contactos a través de
la aplicación de la Estrategia DOTS y DOTS Plus.
 Valorar factores de riesgo para TB MDR con la finalidad de planificar
intervenciones.
 Detectar precozmente RAFAS y colaborar en el manejo oportuno de éstas
para evitar irregularidad y abandonos al tratamiento.
 Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de contactos.
 Identificar en el paciente conductas de riesgo, a fin de realizar un trabajo
de consejería.
Primera Entrevista:
 Establecer un ambiente de cordialidad y privacidad.
 Se realiza cuando la persona con tuberculosis ingresa al tratamiento para
informarle sobre su enfermedad y formas de contagio, importancia del
tratamiento supervisado, las baciloscopías de control mensual.
 Identificarse con la persona con tuberculosis y demostrarle apoyo para su
curación.
 Identificar antecedentes de tratamiento y factores de riesgo para TB-MDR.
 Brindar educación sobre la enfermedad, el tratamiento que va a recibir en
forma supervisada, los exámenes de control y las posibilidades de
reacciones a los medicamentos, con palabras sencillas y utilizando
material audiovisual: rotafolio, afiches, folletos, etc.
 Informar a la persona con tuberculosis que en caso de ser hospitalizado
deberá comunicar su diagnóstico para asegurar la continuidad del
tratamiento.
 Orientar a la mujer en edad fértil sobre la importancia del uso de métodos
anticonceptivos para evitar el embarazo durante el tratamiento. Considerar
en el tratamiento que incluye Rifampicina el uso de métodos no
hormonales.
 Brindar orientación nutricional.
 Llenado correcto y completo de todos los registros que incluye la atención
del paciente.
 Inscribir a la persona con tuberculosis en el libro de registro y seguimiento
de pacientes.
 Llenar la tarjeta de control de asistencia y administración de
medicamentos.
 Realizar el censo de contactos y citarlos para el primer control, indagar si
alguno de los contactos presenta síntomas respiratorios, si la respuesta es
afirmativa seguir el procedimiento de diagnóstico.
 Identificar a los niños menores de 15 años para la administración de
quimioprofilaxis como grupo prioritario.
 Informar a la persona con tuberculosis sobre la visita domiciliaria,
explicándole en forma clara y sencilla de ésta actividad.
 Verificar la firma del consentimiento informado.
Segunda Entrevista.
 Se realiza al terminar la primera fase de tratamiento, para controlar la
evolución de la persona con TB, revisión y análisis de la tarjeta de
tratamiento.
 Reforzar la importancia del cumplimiento del tratamiento en la fase
intermitente y de las baciloscopías de seguimiento.
 Reforzar la educación sanitaria y aclarar posibles dudas. Es importante
conocer algunos aspectos de su vida familiar y social, así como su opinión
sobre la atención que recibe en el establecimiento de salud.
 Explicarle acerca de la conversión bacteriológica al final de la primera fase
y la importancia de continuar su tratamiento hasta su curación.
 Coordinar el segundo control a los contactos.
 Orientar sobre la posibilidad de reacciones adversas a fármacos
antituberculosis (prurito, dermatitis, ictericia, etc.).
 Coordinar y verificar la consulta médica de evaluación.
Tercera Entrevista.
 Se realiza al término del tratamiento
 Verificar el cumplimiento y resultado del último control baciloscópico.
 Coordinar y verificar la consulta médica de alta.
 Coordinar el tercer control de contactos.
 Registrar la condición de egreso, en el libro de registro de seguimiento y la
tarjeta de tratamiento.
 Reforzar la autoestima de la persona que culmina el tratamiento
satisfactoriamente y recomendarle que en caso de presentar
sintomatología respiratoria él o sus familiares acudan al establecimiento
de salud.
 Otras entrevistas durante el tratamiento:
 Irregularidad e inasistencias al tratamiento.
 Reacción adversa a los medicamentos
 Derivaciones y transferencias.
 Sospecha de: fracaso de tratamiento, embarazo, comorbilidad,
coinfección.
2.8.2 Visita Domiciliaria
Esta actividad consiste en acudir al domicilio de la persona con Tuberculosis
con la finalidad de educar al paciente y familia. Deberá efectuarse dentro de las
primeras 48 horas de realizado el diagnóstico. Para cada visita domiciliaria
utilizar la ficha correspondiente.
Objetivos:
 Educar a la persona con tuberculosis y familia incorporándolos activamente
en la recuperación de la persona con tuberculosis.
 Identificar problemas de salud y factores condicionantes, para brindar apoyo
educativo en busca de solución
 Verificar el censo y optimizar el control de contactos.
 Contribuir al éxito del tratamiento antituberculosis recuperando a la persona
inasistente.
Motivos de la Visita:
 Ubicar al sintomático respiratorio BK (+) que no acude al establecimiento de
salud.
 Ubicación y verificación del domicilio de las personas con tuberculosis para
su ingreso al tratamiento
 Educación sanitaria al grupo familiar sobre: Importancia del tratamiento
supervisado, medidas preventivas y solicitar su participación en el cuidado
de la persona con tuberculosis
 Verificar número de contactos censados a fin de facilitar su control y
detectar nuevos casos de tuberculosis.
 Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar sintomáticos
respiratorios entre los contactos.
 Obtener la segunda muestra del sintomático respiratorio que no retorna al
establecimiento de salud.
 Recuperar a la persona con tuberculosis que no asiste al tratamiento
(dentro de las 24 horas).
2.8.3 Organización y administración del tratamiento
La enfermera del establecimiento de salud es responsable de garantizar la
correcta administración del tratamiento antituberculosis.
La adherencia al tratamiento depende en gran parte de la relación establecida
entre la persona con tuberculosis el personal de enfermería que lo administra y
el establecimiento de salud.
El tratamiento es estrictamente supervisado y ambulatorio. El personal de
enfermería asegurará que la persona con tuberculosis, reciba la administración
de los medicamentos en una sola toma al día (fármacos de primera línea) para
lo cual se requiere lo siguiente:
• Disponer de un ambiente con luz y ventilación natural cruzada para la
atención de las personas con tuberculosis.
• Disponer de los libros de Registro y Seguimiento de pacientes, tarjetas de
control y asistencia de medicamentos, y solicitudes de baciloscopías.
• Capacitar al personal de salud (profesional y técnico) en la administración
supervisada del tratamiento antituberculosis.
• Garantizar la administración de tratamiento supervisada en boca por el
personal de enfermería en los servicios de salud.
• En caso de personas con tuberculosis, hospitalizados, es responsabilidad de
la enfermera del servicio de hospitalización la administración del tratamiento
supervisado, en estrecha coordinación con la enfermera responsable de la
estrategia sanitaria en el establecimiento.
• Monitoreo y evaluación del desarrollo de las actividades de tratamiento.
• Establecer normas elementales de higiene en el personal de salud: lavado de
manos y uso del mandil o uniforme
• Implementar un equipo mínimo de materiales para la administración del
tratamiento: Vasos descartables, cucharitas, bandejas, algodón, alcohol.
• Disponer de esquemas de tratamiento completos, los mismos que deberán
estar en porta envases para medicamentos (por cada persona con
tuberculosis), debidamente rotulados con el nombre, número de caso,
esquema y fecha de inicio de tratamiento.
• Utilizar la tarjeta de asistencia y administración de medicamentos
correctamente.
• Verificar la dosis a administrar de acuerdo al peso del paciente.
• Todos los meses el paciente debe ser controlado en su peso y solicitar
baciloscopías de control.
• Al administrar medicamentos, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
 Medicamento correcto de acuerdo a esquema de tratamiento.
 Dosis Correcta
 No fraccionar las dosis de los medicamentos de primera línea.
 Observar la ingesta de medicamentos
 Entregar los medicamentos en sus respectivas cubiertas.
 Vigilar-la aparición de reacciones adversas
 No entregar medicamentos para ser tomados en casa.
• En personas con tuberculosis postrados o con discapacidad, el personal de
enfermería establecerá coordinaciones necesarias para garantizar el DOTS
en el domicilio.
• Para garantizar la conservación de los medicamentos, deberá tomarse en
cuenta lo siguiente:
Capacitar y Supervisar al personal técnico y auxiliar de enfermería en la
adecuada conservación de los medicamentos, debiendo utilizarse únicamente
los fármacos que se requieran, cada vez que se administre el tratamiento.
Respetar las indicaciones de conservación y preparación del medicamento que
da el fabricante: Dilución, tiempo de duración, protección de la luz solar y la
humedad etc.
Manipulación correcta de los medicamentos de acuerdo a su presentación
(blisters, combinación fija y frascos). Tener en cuenta fecha de expiración y
número de lote. Extraer los medicamentos en el momento que se va
administrar el tratamiento.
Contar con un lugar adecuado para el almacenamiento de los medicamentos
en uso. (Estantes, vitrinas, armarios).
No se debe cortar el blister del medicamento con la finalidad de conservar la
fecha de vencimiento.
Utilizar jeringas y agujas descartables, las mismas que deben ser eliminadas
en contenedores de bioseguridad.
• Registrar inmediatamente la dosis administrada en la Tarjeta de Control de
Asistencia y Administración de Medicamentos.
• Anotar en el Libro de Registro y Seguimiento de pacientes los controles de
las baciloscopías.
• Con la administración de la última dosis de medicamentos, se le pedirá a la
persona con tuberculosis una baciloscopía de control, de ser el resultado
negativo será dado de alta por el médico tratante.
• En forma excepcional, en aquellas circunstancias que por el horario de
atención del establecimiento condición clínica de la persona con tuberculosis
o inaccesibilidad geográfica, el tratamiento podrá ser administrado y
supervisado por un miembro de la comunidad (promotor de salud)
debidamente capacitado para tal fin, bajo supervisión del personal de salud.
• En relación a las transferencias de casos, deberá comunicarse al
establecimiento de origen, la condición de egreso, a fin de ser incluidos en el
estudio de cohorte correspondiente.
• En relación a las derivaciones de casos, deberá comunicarse la recepción de
éstas, al establecimiento de salud que realizó el diagnóstico.
• Garantizar de acuerdo a lo normado la adecuada derivación y transferencia
de personas con TB, para lo cual además se deberá coordinar con la
Red/DlSA/DIRESA para cumplir con éxito estas actividades.
• El establecimiento de origen de la derivación o transferencia deberá agotar
todos los medios a su alcance para obtener la confirmación de la recepción
del caso y en transferencias la condición de egreso del tratamiento.
• En relación a las personas con tuberculosis que fallecen, abandonan el
tratamiento o son transferidas, se deberá realizar bajo responsabilidad de la
ESN-PCT del establecimiento, la devolución del saldo de los medicamentos
al almacén de la DEMID/DIREMID correspondiente.
2.8.4 Uso del tarjetero
• En todos los establecimientos de salud donde se atiendan como mínimo 24
personas con tuberculosis por año, debe implementarse un sistema de
tarjetero, de acuerdo a las siguientes pautas:
• Conseguir una caja de madera o cartón que sirva como tarjetero y colocar
separadores.
• Los separadores deben ser rotulados con los días de la semana, para
colocar las tarjetas de tratamiento de acuerdo al día que corresponde.
Después de la administración y registro del tratamiento se colocará la tarjeta
en el espacio correspondiente a la siguiente dosis.
• Al final de la jornada de trabajo se identificará las tarjetas de las personas
con TB que no asistieron para programar la visita domiciliaria
correspondiente.
• Colocar separadores para los pacientes inasistentes, hospitalizados,
curados, abandonos, transferencias realizadas, fracasos y fallecidos.
• Si la persona con TB no asiste a la toma de medicamentos, se deberá anotar
en la tarjeta un círculo rojo en el número de dosis y su tarjeta pasará al
separador de inasistentes, y dentro de las 24 horas se procederá a realizar la
visita domiciliaria.
• Cuando una persona con tuberculosis se encuentra hospitalizado, el
responsable de la ESN-PCT deberá enviar de inmediato una solicitud de
medicamentos al establecimiento de salud en cuya jurisdicción vive el
paciente, para la verificación del domicilio, el envío de medicamentos
utilizados en el hospital, el estudio de contactos y la educación sanitaria. Si
por razones de distancia o falta de ubicación del domicilio o por encontrarse
en otro departamento o provincia no es posible aplicar este criterio, el
encargado de la Estrategia en el hospital asumirá la responsabilidad de dar a
la persona con tuberculosis los medicamentos durante su internamiento.
• Las tarjetas de administración de tratamiento de las personas con TB que
egresaron del tratamiento, deberán guardarse en un archivador en forma
sistematizada y por esquema de tratamiento y de ser posible en medio
electrónico.
2.8.5 Administración de Quimioprofilaxis
La organización de la quimioprofilaxis es responsabilidad de Enfermería.
Se debe investigar sobre la presencia de alguna reacción adversa: perdida de
apetito, nauseas, vómitos, coluria, dolor abdominal, fiebre, rash cutáneo,
insomnio y pérdida de la sensibilidad. La presencia de algunos de estos
síntomas debe motivar la suspensión de la quimioprofilaxis y una evaluación
médica.
Tbc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuuTuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuuAlberto Mendoza
 
Presentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisPresentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisClaudia Basurto
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruAlberto Mendoza
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonarStephany001
 
Situación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perúSituación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perúAbel Espinoza Medalla
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenirscaneando
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Protocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis ColombiaProtocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis Colombiazeusg
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisscaneando
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosVíctor Salazar
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.DanielaLoorNapa
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcNilda Chipana
 

La actualidad más candente (18)

Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuuTuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
 
Estrategia post2015
Estrategia post2015Estrategia post2015
Estrategia post2015
 
TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION TUBERCULOSIS-PREVENCION
TUBERCULOSIS-PREVENCION
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Presentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisPresentacion Tuberculosis
Presentacion Tuberculosis
 
Tuberculosis - Generalidades
Tuberculosis - GeneralidadesTuberculosis - Generalidades
Tuberculosis - Generalidades
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Situación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perúSituación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perú
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
Protocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis ColombiaProtocolo tuberculosis Colombia
Protocolo tuberculosis Colombia
 
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosisEstigma y discriminación en tuberculosis
Estigma y discriminación en tuberculosis
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbc
 

Destacado

Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
 
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vihOrlando Navarro
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarJesús Yaringaño
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxCarlos Gonzalez Andrade
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3graff95
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisRafael Durand
 
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoTuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoImad Rifay
 

Destacado (18)

Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
NT Malaria 2007
NT Malaria 2007NT Malaria 2007
NT Malaria 2007
 
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
Diagnostico De Tbc Por El Laboratorio 3
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoTuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Radiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosisRadiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosis
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Plan de tutoría 2014 final
Plan de tutoría 2014 finalPlan de tutoría 2014 final
Plan de tutoría 2014 final
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 

Similar a Tbc

Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisrenzokmn69
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosismariangelestuc
 
Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Ana Maria Lopez O
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Alonso Custodio
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisPABLO ATZO
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TBCriss CR
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IIMAVILA
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 

Similar a Tbc (20)

Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
 
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.DOC
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.DOC(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.DOC
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.DOC
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
 
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
 
Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
 
Manual tbc 2
Manual tbc 2Manual tbc 2
Manual tbc 2
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Exantemicas
ExantemicasExantemicas
Exantemicas
 
TUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS IITUBERCULOSIS II
TUBERCULOSIS II
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Tbc

  • 1. INDICE CAPITULO I INTRODUCCION Pagina TUBERCULOSIS 1.1 Historia 1 1.2 Definición 1 1.3 Etiología 1 1.4 Factores contribuyentes 3 1.5 Signos y Síntomas 3 1.6 Diagnóstico 4 1.7 Tratamiento 8 1.8 Reacciones Adversas de los Medicamentos: 8 CAPITULO II ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS 2.1 Situación Actual Del Control De La Tuberculosis 9 2.2Estrategia Sanitaria De Prevención Y Control De Tuberculosis Disa II Lima Sur 11 2.2.1 Objetivo general 11 2.2.2 Objetivos específicos 12 2.2.3 Funciones 12 2. 3 Definiciones Operacionales 13 2.4 Detección De Casos De Tuberculosis 13 2.4.1 Objetivos 14 2.4.2 Tipos de búsqueda de casos 14 2.4.3 Organización de la Búsqueda de Casos 15 2.4.4 Actividades a realizar para la identificación y examen del SR 16 2.4.5 Resultados de la baciloscopia 18 2.5 Tratamiento De La Tuberculosis 19 2.5.1 Medicamentos Antituberculosis de Primera Línea 20 2.5.2 Medicamentos Antituberculosis de segunda línea. 21
  • 2. 2.5.3 Modalidad de la Administración de Medicamentos 23 2.5.4 Esquemas de tratamiento antituberculosis 22 2.5.4.1 Esquema Uno 24 2.5.4.2 Esquema Dos 26 2.5.4.3 Tratamiento de la (TB MDR) 28 2.5.4.4 Factores de Riesgo Asociados a TB MDR 33 2.6 Prevención De La Tuberculosis 32 2.6.1 Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva (TBP BK+). 34 2.6.2 Quimioprofilaxis 34 2.6.3 Vacunación con BCG 35 2.7 Promoción De La Salud 36 2.7.1 La Abogacía 37 2.7.2 Movilización Social 37 2.7.3 La Información Pública 37 2.7.4 La Comunicación Educativa 38 2.7.5 La Orientación Y/O Consejería 38 2.7.6 Objetivos de IEC, en el control de la tuberculosis 38 2.7.7 Medios de comunicación más utilizados 39 2.8 Atención De Enfermería A La Persona Con Tuberculosis 39 2.8.1 Entrevista de Enfermería 39 2.8.2 Visita Domiciliaria 43 2.8.3 Organización y administración del tratamiento 44 2.8.4 Uso del tarjetero 47 2.8.5 Administración de Quimioprofilaxis 48 ANEXOS BIBLIOGRAFIA
  • 3. INTRODUCCIÓN La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la población económicamente activa, siendo los grupos de edad mas afectados los comprendidos entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos. En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban actividades de diagnostico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se garantizó el acceso al diagnostico y tratamiento gratuito para todas las personas con TB y TB MDR. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica. En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente Constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país. Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorios, las permanentes actividades de promoción y prevención y la experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia descendente al como ha ocurrido en el año 2006. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB (ESN- PCT), es la respuesta socio sanitaria al problema de la Tuberculosis, considerada como una prioridad sanitaria nacional, multisectorial e interinstitucional; que permite un abordaje integral y multifactorial, en un contexto de Alianzas Estratégicas, para el control, reducción y prevención de esta enfermedad, mediante una movilización nacional de recursos orientados a acciones de alto impacto y concertada entre los diferentes actores sociales e instituciones, con un enfoque de costo - efectividad de alta rentabilidad económica y social. El Ministerio de Salud, a través de la ESN-PCT garantiza que las personas afectadas accedan en forma gratuita en todo el territorio nacional a detección, diagnostico precoz y tratamiento oportuno, asegurando las buenas
  • 4. practicas de atención con un enfoque de derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, ya sea de genero, edad, nivel socioeconómico, raza o etnia y otros. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB esta trabajando en diversos escenarios epidemiológico sociales como las áreas de elevado riesgo de Transmisión de TB (AERT-TB) en la comunidad en general, establecimientos penitenciarios, comorbilidad TB-VIH y transmisión de TB en el personal de los establecimientos de salud y se esta planificando una intervención en poblaciones indígenas y en zonas de frontera.
  • 5. CAPITULO I TUBERCULOSIS 1.1 HISTORIA Aunque esta enfermedad es bien conocida desde la antigüedad, los últimos años y, especialmente, la aparición del SIDA, han condicionado un cambio radical en su epidemiología y existe una enorme preocupación en todo el mundo por su resurgimiento y por el incremento de resistencias a los fármacos más importantes. De hecho, son necesarias grandes novedades terapéuticas y diagnósticas en una enfermedad en cuyo conocimiento no se ha avanzado mucho en los últimos años. Existen evidencias paleológicas de TB espinal en restos neolíticos precolombinos y egipcios. Si embargo, la TB se convirtió recién en un problema grave en el momento en que el hacinamiento en los medios urbanos asociado con la Revolución Industrial generó circunstancias epidemiológicas que favorecieron su propagación. En los siglos XVII y XVIII la TB fue responsable de una cuarta parte de todas las muertes en adultos que se produjeron en Europa. 1.2 DEFINICIÓN La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis y, excepcionalmente, por M. bovis, que se caracteriza por la formación de granulomas en los tejidos. Aunque se trata principalmente de una enfermedad pulmonar, también puede afectar a los restantes órganos. El curso de la enfermedad es crónico y puede conducir a la muerte si el paciente no recibe tratamiento. 1.3 ETIOLOGÍA Mycobacterium tuberculosis es un bacilo descubierto por Roberto Koch en 1882. La denominación bacilo tuberculoso incluye dos especies, M. tuberculosis y M. bovis, capaces de producir esta enfermedad. Existen otras tres especies estrechamente relacionadas con M. Tuberculosis (M. ulcerans, M. microti y M. africanum) que no suelen causar enfermedad en el hombre.
  • 6. BACILO DE KOCH Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporulada, que precisa de un tiempo muy prolongado (15-20 horas) para su multiplicación y que puede sobrevivir con facilidad en el medio intracelular. Es, por lo tanto, una bacteria que necesita mucho tiempo (3-5 semanas) para crecer en los medios
  • 7. de cultivo. Además de patógeno humano, también es patógeno para los cobayas, aunque no para los conejos. La inoculación al cobaya fue utilizada durante mucho tiempo en algunos laboratorios para aislar e identificar M. tuberculosis. Como todas las micobacterias, se caracteriza por tener una cubierta lipídica constituida por ácidos micólicos. Ello ocasiona que, una vez teñidas con ciertos colorantes derivados de las anilinas (fucsina fenicada), retengan esta coloración a pesar de ser tratadas con un ácido y un alcohol, por lo que se denomina ácido-alcohol-resistentes. Además de las micobacterias, otras bacterias como Nocardia y Rhodococcus equii pueden ser débilmente ácido-alcohol-resistentes. 1.4 FACTORES CONTRIBUYENTES  Pobreza extrema.  Hacinamiento.  Desnutrición. 1.5 SIGNOS Y SÍNTOMAS  Tos persistente (> 2 semanas); puede ser productiva, especialmente si hay enfermedad cavitaria.  Fiebre.  Pérdida de peso.  Astenia.  Hemoptisis.  Sudoración nocturna. Exposición a persona con tuberculosis pulmonar (especialmente si el esputo es positivo para BAAR). Los niños y las personas con inmunosupresión o inmunodeficiencia tienen alto riesgo de desarrollar enfermedad grave o diseminada cuando se infectan.Hay pocas enfermedades capaces de afectar tantos órganos y de simular tal cantidad de entidades nosológicas como la tuberculosis. Conviene distinguir, en primer lugar, entre infección tuberculosa y enfermedad tuberculosa. La infección tuberculosa supone el mero contacto con el bacilo tuberculoso, con respuesta positiva a la prueba cutánea con tuberculina, pero sin ningún
  • 8. signo de enfermedad, mientras que se considera enfermedad tuberculosa a la aparición de síntomas o signos radiológicos de enfermedad y puede acontecer durante la primoinfección tuberculosa (tuberculosis primaria) o durante las fases de reactivación de la infección (tuberculosis secundaria). La primoinfección tuberculosa cursa en general de forma asintomática o paucisintomática y produce radiológicamente una neumonitis inespecífica que afecta sobre todo los lóbulos inferiores pulmonar, produciendo por lo común una adenopatía biliar, en especial en niños, en los que es más frecuente esta forma de enfermedad. En los países donde la tuberculosis es menos prevalente, esta primoinfección puede no ocurrir hasta la adolescencia o incluso más tarde. Desde este foco inicial de infección el bacilo tuberculoso puede diseminarse, fundamentalmente por vía hematógena, aunque también por vía linfática y broncógena, a otras áreas del pulmón y a los demás órganos. Si la respuesta inmunitaria del huésped es adecuada, la infección quedará limitada y el paciente permanecerá asintomático. En caso contrario, se desarrollarán síntomas (tuberculosis primaria) en forma de progresión local pulmonar (infiltrado pulmonar, pleuritis) o general (tuberculosis miliar primaria o meningitis tuberculosa primaria). Otros pacientes permanecerán asintomáticos durante años y más tarde sufrirán, a partir de estos focos primarios de infección, una reactivación de la enfermedad (tuberculosis secundaria o de reactivación), que suele cursar como una enfermedad crónica debilitante en la que predominan con frecuencia los síntomas generales sobre los propiamente respiratorios. La enfermedad puede quedar localizada en el pulmón o manifestarse en cualquier otro órgano. 1.6 DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo de tuberculosis sólo puede establecerse cuando se cultiva M. tuberculosis. Sin embargo, existen otras pruebas diagnósticas, que ayudan a plantear el diagnóstico de esta enfermedad.  Pruebas microbiológicas. Las características tintoriales de M. tuberculosis permiten su rápida visualización (baciloscopia) en muestras clínicas mediante el uso de diferentes técnicas de tinción. El escaso número de bacilos presente en la mayoría de estas muestras
  • 9. hace generalmente necesario el estudio de más de una antes de que pueda alcanzarse un diagnóstico definitivo. La presencia de abundantes ácidos grasos en la pared de M. tuberculosis la hace ser ácido-alcohol-resistente. Es decir, que tiene la propiedad de retener ciertos colorantes de anilina a pesar de ser tratados con un ácido y alcohol. En este hecho se basa la técnica de Ziehl-Neelsen, en la que se emplea como colorante fucsina fenicada calentada, decolorada con ácido-alcohol y contrateñida con azul de metileno. La tinción de Kinyoun es similar a la de Ziehl-Neelsen, pero no utiliza el calor para favorecer la captación de la tinción. Con cualquiera de estas técnicas, M. tuberculosis se observa como un bacilo de menos de 0,5 mm de diámetro que puede formar parejas o grupos característicos de unos pocos microorganismos en forma de cuerdas. El hecho de que M. tuberculosis necesite 5-20 horas para duplicarse explica que el cultivo de esta micobacteria exija un tiempo muy prolongado, entre 4 y 8 semanas, en los medios de cultivo convencionales de Löwenstein-Jensen o de Middelbrook.  La rentabilidad diagnóstica de la baciloscopía y del cultivo está directamente relacionada con la extensión de la enfermedad. La baciloscopía será positiva en una tercera parte, aproximadamente, de los pacientes en los que el cultivo de esputo es positivo, pero este porcentaje puede aumentar hasta el 69 o 70 % si se hace un mayor número de baciloscopias, aunque raras veces es necesario recoger más de 3 esputos para conseguir una baciloscopia positiva. En general, la rentabilidad de la baciloscopia del esputo dependerá del tipo de lesión pulmonar. Son necesarios 10.000 bacilos/ml de esputo para que la baciloscopia sea positiva. Por lo tanto, en las lesiones pulmonares pequeñas, poco bacilíferas, pueden necesitarse más número de esputos; por el contrario, si un paciente tiene una gran caverna y la baciloscopia es negativa, se debería ir pensando en un diagnostico alternativo. Si el paciente no expectora, puede inducirse el esputo o realizar una broncoscopia o un aspirado traqueal. El jugo gástrico es una buena muestra para investigar la presencia de micobacterias digeridas desde las vías respiratorias, ya que aunque teóricamente es posible confundirse con otras
  • 10. micobacterias saprófitas, el número de éstas en el estómago es tan escaso que la baciloscopia no podría ser positiva.  Prueba tuberculínica. La prueba tuberculínica es una reacción cutánea de hipersensibilidad que indica la existencia de infección tuberculosa previa. La prueba se lleva a cabo con un extracto proteico purificado (PPD) de M. tuberculosis. Las reacciones deben leerse midiendo el diámetro transverso de la zona de induración a las 48-72 horas. La prueba se considera positiva a partir de 5 mm. Conviene recordar que la prueba tuberculínica puede ser positiva si el paciente ha tenido contacto con otras micobacterias no tuberculosas. Por ello, en los países con una alta incidencia de otras micobacteriosis, para considerar que un paciente ha tenido contacto con M. Tuberculosis se exigirá un mayor tamaño de la prueba tuberculínica. La repetición de la prueba tuberculínica en un determinado individuo infectado no lo sensibiliza frente a pruebas posteriores. Sin embargo, sí puede reactivar la hipersensibilidad (efecto booster o rebrote) de algunos sujetos con prueba tuberculínica negativa que tuvieron en los años previos algún contacto con una especie de micobacteria o que fueron vacunados. Por ese motivo, debe considerarse con precaución el aumento de pequeño tamaño en la prueba tuberculínica cuando ésta se repite anualmente. Para diferenciar el denominado efecto rebrote o efecto booster de una verdadera primoinfección debería repetirse la prueba tuberculínica a los 10-20 días a los que la tuvieron inicialmente positiva. Si entonces resulta positiva, se estaría en presencia de este efecto y no de una verdadera primoinfección. La prueba tuberculínica puede ser falsamente negativa en casos de alergia cutánea, que está presente hasta en un 15 % de los pacientes con primoinfección tuberculosa.  Otras pruebas diagnósticas. Existen diferentes técnicas serológicas que pueden contribuir al diagnóstico de tuberculosis, si bien hasta ahora no se ha generalizado el uso de ninguna de ellas. Para que estas pruebas puedan ser más específicas se necesitan antígenos altamente
  • 11. purificados, un antígeno específico de M. Tuberculosis recientemente identificado. La técnica de ELISA ofrecería el mayor potencial para la realización de pruebas serológicas rápidas y podría ser de gran valor cuando sea difícil obtener muestras de esputo, como sucede en niños y en pacientes con tuberculosis extrapulmonar. La sensibilidad de estas pruebas parece ser similar a la de la baciloscopía de esputo. MEDIOS DE DIAGNOSTICO Placa de RX PRUEBAS MICROBIOLOGICAS Tinción de muestras
  • 12. 1.7 TRATAMIENTO El tratamiento antituberculoso tiene que cumplir una serie de requisitos imprescindibles. Para lo cual se creo la Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la tuberculosis Los fármacos mas utilizados son la rifampicina que es bactericida en estos tres compartimientos, aunque las bacterias no se estén multiplicando. La isoniazida sólo es bactericida contra los microorganismos extracelulares o intracelulares siempre que estén metabólicamente activos. La estreptomicina únicamente es bactericida frente a los microorganismos extracelulares, y la pirazinamida, sólo contra los intracelulares. El etambutol siempre es bacteriostático. 1.8 REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS: MEDICAMENTOS REACCIONES ADVERSAS DECISIÓN Rifampicina Dolores abdominales ,naúseas Tratamiento sintomático Isoniacida Euforia, insomnio, gastritis, reacciones dérmicas Ajustar dosis Pirazinamida Naúseas,anorexia,artralgias Problemas hepáticos. Disminución de la dosis Suspensión Transitoria
  • 13. Etambutol Naúseas Neuritis retrobulbar. Suspensión Transitoria Suspensión Definitiva Estreptomicina Vértigos,hipoacusia Reajustar dosis o retirar medicamento Solicitar audiometría CAPITULO II ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS 2.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Se estima que en el mundo cada año aparecen alrededor de 8,2millones de casos nuevos. El 98 por ciento de estos casos ocurren en países en desarrollo y 76% de los casos están concentrados en 22 países de alta carga, entre ellos tenemos a Brasil en la Región de las Américas. La incidencia mundial de TB aumenta en 1.1% por año aproximadamente, pero sucede con mayor rapidez en el África Sub Sahariana y en los países de la antigua Unión Soviética. En el 2001, se notificaron 8,8 millones de casos de TB, de los cuales 3,9 fueron bacilíferos. Las Américas representan el 6% de las notificaciones de casos de TB (todas las formas) y el 8% de los casos de TB pulmonar con baciloscopia positiva. El 59% de todos los casos están en Asia, en tanto que el 21% corresponde a África. La detección de casos alcanza el 37% de la incidencia estimada. De mantenerse el ritmo actual de la expansión de la estrategia DOTS/TAES el objetivo de detectar el 70% de los casos no se habrá alcanzado en el 2005, se estima que solo sería alcanzado en el 2013 o 2015. A medida que los programas DOTS/TAES se han extendido geográficamente, la proporción de casos estimados detectados en las áreas DOTS/TAES se encuentra en 46% como promedio.
  • 14. La proporción de pacientes que egresaron de la cohorte del 2001 como éxito de tratamiento, fue de 82% en áreas DOTS/TAES. Entre los problemas identificados para controlar la TB se encuentran la inexistencia de personal calificado, el escaso seguimiento y evaluación, la infraestructura insuficiente, la debilidad de los servicios de laboratorio, el fracaso de los programas DOTS/TAES para atraer a los médicos privados y a otros profesionales de las alud, y la descentralización incompleta. Durante el año 2002, en la Región de las Américas se notificaron233 648 casos de TB (todas las formas) y 127 354 casos de TB pulmonar con baciloscopia positiva. Lo que representa una tasa de TB todas las formas de 27 por 100 mil habitantes y 15 para la tasa de TB pulmonar con baciloscopia positiva. En los últimos 10 años la tendencia ha sido la misma en la Región, presentándose una ligera disminución en los últimos tres años como producto de la disminución en la notificación de casos por varios países entre los que destacan Perú y Estados Unidos. No obstante este descenso podría atribuirse a la disminución en la detección de casos y no en la mejo ría de la situación epidemiológica en el control de la TB. La cobertura de la estrategia DOTS/TAES en la Región esta en aproximadamente 73% de la población y en los países donde la cobertura es mayor al 90% cubre el 50% de la Región (Chile, Cuba, Honduras, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay, EEUU, Venezuela, El Salvador, Belice y Canadá). El éxito de tratamiento en áreas DOTS/TAES en la región alcanza el 63% versus el 23% en áreas sin DOTS/TAES. Diez son los países priorizados por tener una elevada tasa de incidencia, entre los que se encuentran Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Ellos notifican el 75% del total de casos de la Región. Brasil notifica la tercera parte de los casos y junto con Perú representan casi el 50% de las notificaciones que cada año se reportan. Perú (135), Bolivia (118) y Haití (147) reportan las mayores tasas de tuberculosis por 100.000 habitantes. La detección de casos en los países priorizados se encuentran en el 63%, siendo siete los países que no han alcanzado la meta de diagnosticar el 70% de los casos: Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua y Perú.
  • 15. La cobertura DOTS/TAES en los países priorizados se ha incrementado con mayor velocidad que en los países no priorizados. Existen 3 países que han logrado el 100% (Honduras, Nicaragua y Perú), Bolivia 86%, México 70%, Ecuador 37%, Haití 45%, República Dominicana 40%, Brasil 25% y Guyana 25%. En los estudios de cohorte para el año 2001, 3 países han superado el 80% de éxito al tratamiento (República Dominicana, Guyana y Perú). Las tasas mas bajas son notificadas por Brasil (36%) y Haití (67%). Nicaragua y Brasil reporta la proporción más alta de abandonos (9%) y Honduras la proporción más alta de fallecidos (7%).
  • 16. 2.2 ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE TUBERCULOSIS DISA II LIMA SUR 2.2.1 Objetivo General Lograr hacia fines del ano 2011 disminuir el riesgo de infección por tuberculosis mediante el fortalecimiento de la atención de personas con tuberculosis sensible, resistentes y coinfectados con VIH/SIDA, en los establecimientos de nuestra jurisdicción. 2.2.2 Objetivos Específicos:  Asegurar el cumplimiento de la estrategia DOTS y DOTS PLUS  Garantizar el compromiso político de los directores de redes, jefes de establecimiento de salud en la prevención y control de la tuberculosis.  Disminuir el riesgo de infección por tuberculosis  Mantener la gratuidad y supervisión del tratamiento a enfermos con tuberculosis  Fortalecer la estrategia DOTS PLUS  Garantizar el desarrollo de un sistema de información operacional y epidemiológico, veraz oportuno y de calidad para la toma de decisiones  Establecer estrategias de promoción de la salud  Propiciar la investigación operacional, epidemiológica y en salud pública  Fortalecimiento de la Red de laboratorios 2.2.3 Funciones:  Apoyar y elaborar propuestas de lineamientos y adecuación de normas en la Estrategia Sanitaria Nacional.  Difundir las disposiciones complementarias para el cumplimiento de las normas legales y objetivos institucionales relacionadas a la atención de la Estrategia Sanitaria Nacional.  Apoyar en la elaboración del plan estratégico de la DISA II Lima Sur.
  • 17.  Elaborar el Plan Operativo con los criterios de la Estrategia Sanitaria Nacional, en base a los lineamientos de política de salud institucional en forma integrada con los organismos desconcentrados.  Desarrollar estrategias regionales para el logro de los objetivos y metas programadas por la Estrategia Sanitaria Nacional.  Desarrollar los procesos de implementación del modelo de atención integral de salud en la Estrategia Sanitaria Nacional.  Difundir, apoyar a la implementación, cumplir y hacer cumplir las normas, protocolos, guías y procedimientos para la atención integral en el contexto de la Estrategia Sanitaria Nacional.  Planificar y organizar las actividades de monitoreo, supervisión y evaluación para la toma de decisiones oportunas relacionadas a Estrategia Sanitaria. 2. 3 DEFINICIONES OPERACIONALES • Sintomático Respiratorio (SR) Se define como sintomático respiratorio, a toda persona con tos y flema por más de 15 días. • Sintomáticos Respiratorios Esperados (SR E) Es el número de sintomáticos respiratorios que se espera encontrar en un periodo determinado. Se estima que por cada 100 consultas en mayores de 14 años, se pueden encontrar 5 SR en promedio. Se obtiene multiplicando el número total de consultas que se realicen por cualquier motivo en el establecimiento de salud en las personas mayores de 14 años por el factor 0,05. (Este factor puede ser modificado de acuerdo a las normas de cada país). • Sintomáticos Respiratorios Identificados (SR I) Son las personas con tos y flema por más de 15 días, detectadas y registradas en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. • Sintomáticos Respiratorios Examinados (SR Ex) Son los SR Identificados a los que se les ha realizado dos o más baciloscopias de diagnóstico.
  • 18. • Sintomáticos Respiratorios con Baciloscopia Positiva (BK+). Son los SR Examinados que tienen por lo menos dos resultados de baciloscopias positivas. 2.4 DETECCION DE CASOS DE TUBERCULOSIS Es la actividad de salud pública orientada a identificar precozmente a las personas que contagian o transmiten la tuberculosis. Se realiza permanentemente a través de la identificación y examen inmediato de las personas con síntomas respiratorios (tos y flema por más de quince días), que por cualquier causa acuden buscando atención en los servicios generales de salud. Para ello es necesario que el personal de salud piense y asuma que la tuberculosis existe y que t o s y flema por más de dos semanas “puede ser tuberculosis”. Para obtener éxito en la detección, es indispensable garantizar en el establecimiento de salud una adecuada calidad de atención y proyectar una buena imagen institucional en la comunidad, ofreciéndoles: horario de atención regular, información adecuada, buen trato, respeto a la intimidad del paciente, etc. 2.4.1 Objetivos: 1. Identificar precozmente a las personas enfermas con tuberculosis. 2. Cortar la cadena de transmisión del bacilo de la tuberculosis en la comunidad. 3. Aliviar el sufrimiento humano, prevenir la invalidez y defunción por tuberculosis. 2.4.2 Tipos de búsqueda de casos • Búsqueda en los servicios de salud Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del establecimiento de salud durante el horario de atención priorizándose los lugares donde exista mayor afluencia de usuarios, tales como salas de espera, consulta externa, hospitalización y emergencia. • Búsqueda de casos en grupos de alto riesgo:
  • 19. - Entre los contactos, por ser un grupo en riesgo de enfermar con TB; consiste en identificar las personas que conviven 1 con un enfermo de TB. - Poblaciones cerradas: prisiones, casas de apoyo para personas que viven con el VIH/SIDA, asilos de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros de rehabilitación para farmacodepedientes, debido a que son lugares con mayor riesgo de transmisión (en caso de que exista un enfermo con TB no tratado). - Poblaciones con alto riesgo de enfermar por tuberculosis, que se encuentran en áreas de alta incidencia (bolsones de TB). Para ello puede incluirse dentro de las actividades de los agentes comunitarios la búsqueda de casos. LECTURA DEL PPD 2.4.3 Organización de la Búsqueda de Casos La detección de Sintomáticos Respiratorios (SR) deberá realizarse en forma permanente en todos los establecimientos de salud, priorizando la
  • 20. búsqueda entre las consultas en mayores de 14 años que acuden por cualquier causa a los diferentes servicios. La organización de esta actividad es responsabilidad de todo el equipo de salud, sin embargo con fines de operativizar esta actividad, el personal de enfermería realizará las siguientes acciones: 1. Identificar y priorizar las áreas de mayor afluencia de personas en el establecimiento de salud. 2. Contar en cada establecimiento de salud con un libro de registro de sintomáticos respiratorios, formatos para solicitud para el envío de las baciloscopias y envases para muestras de esputo. 3. Sensibilizar y capacitar al personal de salud (profesionales y técnicos), en la importancia de la identificación del sintomático respiratorio y llenado correcto de la solicitud de baciloscopia. 4. Difusión de las actividades del PCT en los ambientes de consulta externa, como prioridad (colocando letreros frente al escritorio del médico «Ejem: ¿Cuántos SR dejo escapar hoy?, Un SR es aquel que tose por más de 2 semanas”, en algunos pasillos para los pacientes, “Si usted tose por más de 2 semanas solicite una consulta”). 5. Contar y/o establecer un área para la recolección de muestras de esputo (ARM)2, teniendo en cuenta la privacidad, ventilación e iluminación por luz natural. 6. El equipo de salud de cada establecimiento de salud debe elaborar un plan mensual o trimestral de acción para la búsqueda de SR, con la siguiente información: número de SR esperados, objetivos y metas, cronograma de actividades, monitoreo y evaluación del desarrollo de la actividad. Esta actividad debe realizarse en cualquier lugar del establecimiento de salud durante el horario de atención priorizándose las salas de espera, triaje, consulta externa, hospitalización y emergencia. 2.4.4 Actividades a realizar para la identificación y examen del SR 1. Identificar al sintomático respiratorio entre los consultantes, en los establecimientos de salud (independientemente de los motivos de
  • 21. consulta). Se deberán difundir contenidos educativos y preguntarles sobre la presencia de tos y flema por más de 15 días. 2. Anotar correctamente los datos de la persona en el libro de registro de sintomáticos respiratorios y en la solicitud de baciloscopia. 3. Entregar al paciente un primer envase para esputo, previamente rotulado en el cuerpo del envase, con su identificación para cada muestra: nombre, apellidos, fecha y número de la muestra. 4. En todo sintomático respiratorio, es necesario recolectar tres muestras de esputo para el examen de baciloscopia. Estas se pueden recolectar en menos de 24 horas, de la siguiente manera: - Primera muestra: Al momento de la identificación del SR, bajo la supervisión de un personal de salud, en el área destinada a esta actividad (ARM). Inmediatamente después de recibir la 1ra muestra, debe asegurarse que el envase esté correctamente identificado.- Segunda muestra: Luego de recibida la primera muestra, se entregará al paciente un envase previamente rotulado para la recolección de una segunda muestra al día siguiente, en ayunas, sin lavarse la boca (muestra matutina), con el objetivo de obtener una mejor muestra, producto de la acumulación de secreción bronquial durante la noche y su eliminación voluntaria al despertar. - Tercera muestra: El tercer envase para esputo, será proporcionado en el mismo momento que el paciente acuda y entregue la segunda muestra, para la obtención inmediata de esta tercera muestra 5. Explicar con palabras sencillas al paciente cómo obtener una buena muestra: - Tomar mucho aire (inspirar) profundamente. Hacer demostración práctica. - Retener el aire en los pulmones (de 3 a 5 segundos). - Sacar o eliminar el catarro o flema, por un esfuerzo de tos. - Esta operación debe repetirla por lo menos tres veces para cada una de las muestras. - Tapar el envase. Entregar el envase al personal de salud.
  • 22. Una buena muestra de esputo es la que proviene del árbol bronquial, recogida después de un esfuerzo de tos y no la que se obtiene de la faringe o por aspiración de secreciones nasales o saliva. 6. Solicitar al paciente que regrese o citarlo oportunamente para buscar los resultados de sus exámenes de baciloscopia. 7. El personal de enfermería debe conservar las muestras de esputo en un recipiente o bandeja lavable en un lugar debidamente identificado, colocándolo en un estante, protegidas de la luz solar o calor excesivo hasta el momento del envío al laboratorio adoptando las siguientes medidas de bioseguridad: - Una vez obtenidas las muestras, los envases para esputo deberán cerrarse y rotularse correctamente y luego ser colocados en una caja o bandeja, hasta el momento de su envío al laboratorio. - Para observar la calidad y cantidad de la muestra, se deberá mirar a través del frasco. NO abrir el envase de esputo. - Realizar las coordinaciones necesarias con el personal de laboratorio para el transporte de las muestras al laboratorio para su procesamiento, teniendo especial cuidado de llevar las solicitudes de baciloscopia en un sobre aparte. (No envolver el envase con la hoja de solicitud). - Las cubetas o bandejas deben desinfectarse (con fenol al 5% ó lejía al 1%, por 30 minutos), luego lavarlas en forma diaria. - No olvidar la técnica aséptica médica y el adecuado lavado de manos luego de recibir y manipular envases con muestras de esputo. 8. En caso de no contar con laboratorio en el mismo establecimiento de salud, deberán conservar las muestras en refrigerador (si está disponible), que no sea donde se guardan los biológicos del programa de inmunizaciones o en una caja o recipiente de material lavable (puede utilizarse un termo con paquetes fríos) en un estante, protegidas de la luz y el calor hasta el momento del envío al laboratorio. No dejar transcurrir mucho tiempo entre la recolección y el envío de la muestra al laboratorio más cercano para el procesamiento de la baciloscopia (máximo 3 días = 72 horas), en coordinación con el laboratorio local. En caso de que las muestras no puedan ser enviadas antes de los 3 días para su procesamiento, se deberá capacitar a un
  • 23. trabajador de salud, para realizar el extendido de las muestras. Si no ha sido posible enviar las muestras al laboratorio, deberá eliminarse los envases de esputo. Todo el material debe ser descontaminado en autoclave o a través de la incineración. La recepción de muestras debe realizarse durante todo el horario de atención del establecimiento de salud y no se deberá rechazar las muestras que correspondan a saliva o secreciones nasales. Donde no se disponga de autoclave ni de alguna facilidad para incineración, se realizará la desinfección previa de las muestras de esputo, añadiendo al envase fenol al 5% o lejía al 10% por 30 minutos, en cantidad suficiente para que cubra totalmente la muestra y luego deberá asegurarse que no se reutilice el envase para esputo, inutilizándolo. 2.4.5 Resultados de la baciloscopia 1. Después que el laboratorista realice el extendido y lectura de la baciloscopia, registrará el resultado en la misma solicitud de bacteriología y en el libro de registro de bacteriología de la tuberculosis. 2. Estos resultados, deben ser entregados al personal de enfermería o al encargado de vigilancia epidemiológica, a las 24 horas como máximo, después de recibida la muestra para su anotación en el libro de registro de sintomáticos respiratorios. 3. En el caso de ser muestras de procedencia de otros establecimientos de salud, deberá coordinarse con el responsable del programa, para el envío de los resultados en un plazo no mayor de 48 horas después de recibidas las muestras. 4. La solicitud de la bacteriología con los resultados deberá ser archivada en la ficha clínica o expediente del paciente. Así mismo, se debe transcribir los resultados de la baciloscopia al libro de registro de sintomáticos respiratorios para su seguimiento. 5. En caso de que el sintomático respiratorio resulte positivo en la primera muestra y no acuda al establecimiento de salud con la 2da muestra, deberá realizarse una visita domiciliaria, con la finalidad de informar al paciente y obtener la segunda muestra.
  • 24. 6. Las muestras de saliva deben procesarse, anotar en el resultado “saliva” y “repetir la muestra”. Para que los resultados sean confiables, es necesario obtener una muestra de buena calidad, en cantidad suficiente, recolectada en un envase adecuado, bien identificada, conservada, transportada adecuadamente y que el laboratorista ejecute la técnica correctamente. 2.5TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS El tratamiento se basa en diversos regimenes de terapia combinada, de corta duración formulados en los decenios de 1970 y 1980, y que han ido mejorando en el transcurso de los años, teniendo en cuenta tres propiedades fundamentales de los medicamentos antituberculosos: • capacidad bactericida, • capacidad esterilizante y • capacidad de prevenir la resistencia. La isoniacida y la rifampicina son consideradas como el núcleo básico del tratamiento antituberculoso a la que se agrego posteriormente la pirazidamida; todas ellas pueden eliminar el bacilo de la TB ( Micobacteryum tuberculosois) en cualquier localización, a nivel intracelular y extracelular. El tratamiento farmacológico considera dos fases: • Primera Fase de inducción o bactericida De administración diaria, sirve para reducir rápidamente la población bacilar de crecimiento, y multiplicación rápida y para prevenir la resistencia y con ello el fracaso. • Segunda fase de Mantenimiento o esterilizante De administración intermitente. Incluye menor número de medicamentos suficientes para conseguir la eliminación de los bacilos resistentes y evitar así las recaídas. En todas las personas con tuberculosis es obligatorio observar la toma de medicamentos, con la finalidad de asegurar la posibilidad de curación y menos riesgo de resistencia y fracaso al tratamiento. 2.5.1 Medicamentos Antituberculosis de Primera Línea
  • 25. Los medicamentos de primera línea se utilizan en personas con tuberculosis en condición de: nuevos, recaídas y abandonos, son altamente eficaces y de buena tolerancia. CARACTERISTICAS CLINICO FARMACOLOGICAS DE LOS MEDICAMENTOS DE 1ERA LINEA FARMACO ACTIVIDAD CONTRA TB ABSORCI ON METABOLISM O EXCRECION Rifampicina ( R ) Bactericida Absorción retardada por alimentos Hepático Mayor parte en heces 20-30% Isoniazida ( H ) Altamente bactericida Mejor absorción en ayunas hepático renal Pirazinamid a ( Z ) Bactericida . Efecto de alimentos en biodispono bilidad es mínimo hepático 70% riñón Etambutol ( E ) Bactericida Efecto de alimentos en biodispono bilidad es mínimo. renal y hepático 80% riñón Estreptomic Bactericida Parenteral Distribución 0-60% por
  • 26. ina ( S ) amplia en tejidos y líquidos corporales riñón y pequeña cantidad por bilis 2.5.2 Medicamentos Antituberculosis de segunda línea. Los medicamentos de segunda línea se utilizan generalmente en personas con tuberculosis resistente a antibióticos. Son menos eficaces y de menor tolerancia excepto las quinolonas. FARMACO ACTIVIDA CONTRA TB ABSORCION METABOLISM O EXCRECI ON Kanamicina ( Kn) Bactericida Parenteral Distribución amplia en tejidos y líquidos corporales Renal Capreomici na ( Cm ) Bactericida Parenteral Distribución amplia en tejidos y líquidos corporales renal Ethionamid a ( Eth ) Débilmente bactericida Absorción enteral Hepático renal Ciprofloxaci no ( Cx ) Bactericida Efecto de alimentos en biodisponibili Hepático 80% renal
  • 27. dad es mínimo. Sin embargo su absorción se reduce en presencia de alimentos con Alto contenido de calcio (lacteos) Moxifloxaci no ( Mx ) Altamente bactericida su absorción es casi total tras ( oral ) no se ve afectada por ingesta de alimentos incluidos lácteos . Hepático Bilis y renal Cicloserina ( Cs ) Acido Paraminosa licilico ( Pas) Bacteriostát ica Bacteriostát ica Oral 60-65 % absorción oral Muy buena penetración en el sistema nervioso. hepático Renal renal
  • 28. 2.5.3 Modalidad de la Administración de Medicamentos • El tratamiento deberá ser ambulatorio, diario, excepto domingos e integrado a los servicios generales de salud (puestos de salud, centros de salud y hospitales). • Pasar las situaciones excepcionales del establecimiento (días feriados y otras) los niveles locales establecerán las estrategias mas apropiadas para garantizar el cumplimiento del tratamiento supervisado. • Se administrara el tratamiento directamente observado en boca. • La administración será supervisada el 100% de los casos por el personal de salud, y en casos estrictamente necesarios, por los promotores de salud. • Los medicamentos de primera línea deberán administrarse todos juntos en una sola toma, excepto las drogas de segunda línea que puedan ser fraccionadas. En caso de presencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosis (RAFA) de primera línea, se podrá fraccionar las dosis por periodos muy corto. • En caso de hospitalización, se debe garantizar que el tratamiento sea estrictamente supervisado. • Al alta de hospitalización continuara ambulatoriamente, el tratamiento en el establecimiento de salud. Jurisdicción. 2.5.4 Esquemas de tratamiento antituberculosis Para todo caso de tuberculosis, antes de iniciar el tratamiento se deberá tener en cuenta lo siguiente: • Condición bacteriológica inicial por baciloscopía o cultivo. • Antecedente del tratamiento antituberculosis previo. • Localización de la enfermedad: pulmonar o extra-pulmonar. • Presencia de factores de riesgo para TB MDR: antecedente de contacto con TB MDR, fallecidos por TB, otros. • Gravedad y pronóstico de la enfermedad. • Presencia de comorbilidad o inmunosupresión. (VIH, Diabetes, otros)
  • 29. • Antecedente personal y/o familiar de reacción medicamentosa. • Resultados de Laboratorio y/o Anatomía Patológica (en TB extrapulmonar 2.5.4.1 Esquema Uno Es el esquema de terapia combinada diseñada con medicamentos de primera línea para aquellas personas con tuberculosis sin antecedentes de haber recibido tratamiento antituberculosis previo, si lo recibieron este fue por menos de 30 días consecutivos (nunca tratado NT). Composición El tratamiento primario esquema uno estrictamente supervisado incluye los siguientes fármacos: Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazidamida (P), Etambutol (E). El esquema de tratamiento primario acortado se debe administrar durante 6 meses, hasta completar 82 dosis, dividido en 2 etapas.  Primera fase : 50 dosis  Segunda fase : 32 dosis TRATAMIENTO ESQUEMA-UNO ( 2RHEZ 4R H ) DURACION 6 MESES ( 82 dosis ) FASES DURACION FRECUENCIA MEDIC / DOSIS TOTAL PACTE 1era 2 meses ( 50 d ) Diario,excepto Domingos y feriados. Rx 300mg 2cap H x 100mg 3 tab Z x 500mg 3 tab R x 300mg 164 cap. H x 100mg 100 Tab. Z x 500 mg 150 tab.
  • 30. 2da 04 meses Dos veces por semana E x 400mg 3 tab Rx 300mg 2cap Rx 300mg 2cap H x 100mg 3 tab E x 400 mg 150 tab. . ESQUEMA PARA EL TRATAMINETO A PACIENTES CON MENOS DE 50 KILOS MEDICAMENTO RIFANPICINA ISIONIAZIDA PIRAZINAMIDA ETAMBUTOL DOSIS 10 mg / Kg 5mg / Kg 25mg / Kg 20mg / Kg DOSIS MAXIMA 100 mg / dia 300 mg / dia 1,5mg / dia 1,2 gr / dia 2.5.4.2 Esquema Dos Es el esquema de terapia combinada diseñado con medicamentos de primera línea para aquellas personas con tuberculosis Antes Tratados (AT) quienes tienen el antecedente de haber recibido tratamiento anti TB por más de 30 días, incluye recaídas y abandonos recuperados.
  • 31. Las personas con antecedente de tratamiento tienen mayor riesgo de ser portadores de TB resistente a antibióticos, razón por la cual es necesario potenciar el esquema terapéutico con una droga adicional (Estreptomicina) y extender la segunda fase. Las personas con tuberculosis en condición de AT que no cumplan los criterios de recaída o abandono deben se evaluados por el consultor local. Composición El Esquema DOS incluye los siguientes fármacos: Rifampicina (R), lsoniacida (H), Pirazinamida (Z), Etambutol (E) y Estreptomicina (S). Se debe administrar durante 8 meses (aproximadamente 32 semanas), hasta completar 125 dosis, dividido en dos etapas:  Primera fase: 75 dosis (2 meses, diario, de lunes a sábado con RHEZS, seguido de un mes diario de lunes a sábado con RHEZ).  Segunda fase: 40 dosis (intermitente, 2 veces a la semana, con RHE) TRATAMIENTO ESQUEMA - DOS ( 2RHEZS-1RHEZ / 5 R HE ) DURACION 8 MESES (115 dosis ) FASES DURACIO N FRECUENCIA MEDIC / DOSIS TOTAL PACTE 1era 2 meses ( 50 d ) Diário, excepto Domingos y feriados. Rx 300mg 2cap H x 100mg 3 tab Z x 500mg 3 tab E x 400mg 3 tab S x 1gr. R x 300mg 230 cap. H x 100mg 545Tab. Z x 500 mg 225 tab. E x 400 mg 465 tab.
  • 32. 01 mes ( 25 d ) Diario, excepto Domingos y feriados Rx 300mg 2cap H x 100mg 3 tab Z x 500mg 3 tab E x 400mg 3 tab S x 1gr. 50 amp. Indicaciones Todo paciente antes tratado con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar con BK positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo BK positivo o negativo). Todo paciente antes tratado con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar con BK positivo o BK negativo (incluyendo a aquellos con cultivo BK positivo o negativo) asociado a infección VIH /SIDA. 2.5.4.3 Tratamiento de la Tuberculosis Multidrogoresistente (TB MDR) La mejor opción de manejo para la TB MDR es el retratamiento individualizado, pero las personas con tuberculosis no siempre cuentan con resultados de prueba de sensibilidad en el momento de la decisión terapéutica, lo cual condiciona la necesidad de esquemas de tratamientos intermedios empíricos, en el país denominado esquema estandarizado de retrata miento o esquema empírico de retratamiento.  Retratamiento Individualizado para TB MDR Esquema aprobado por el CERI en base a los resultados de la prueba de sensibilidad. Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a consideración del CERI y/o CERN para su decisión final. Indicado en: Personas con tuberculosis que cuenten con resultados de pruebas de sensibilidad para fármacos antituberculosis de primera y/o segunda línea del lNS o de laboratorios acreditados por el lNS para este fin.
  • 33. En la elaboración de los esquemas individualizados debe considerarse la elección de los fármacos en el siguiente orden: Grupo 1: Fármacos orales de primera línea (H, R, E, Z), de ser posible se deben utilizar los fármacos de este primer grupo, ya que son más eficaces y son mejor tolerados que los medicamentos de segunda línea. Grupo 2: Inyectables (Aminoglicósidos, capreomicina), si el paciente es sensible se recomienda estreptomicina como primera opción. Si es resistente a estreptomicina, la segunda opción es kanamicina. Si la cepa es resistente tanto a estreptomicina como a kanamicina, entonces la elección es capreomicina. Grupo 3: Quinolonas (ciprofloxacino, moxifioxacino) son fármacos de segunda línea orales y bactericidas contra el Mycobacterium tuberculosis, se debe incluir una quinolona en cada régimen. Grupo 4: Este grupo incluye a Etionamida, Cicloserina, PASo son menos tolerados que los medicamentos de los otros grupos. Todos ellos pueden ser incluidos en el esquema de retratamiento. Grupo 5: Otros: Amoxicilina/Acido Clavulánico, Claritromicina. En algunos casos que no se puedan utilizar los inyectables del grupo 2 por resistencia a esos medicamentos, se podría considerar la utilización de Amikacina Cada seis meses deberá ser presentado nuevamente el caso al CERN a través del CERI, según corresponda. Duración Aproximadamente 24 meses. Todo expediente de paciente en tratamiento individualizado debe ser reevaluado al menos cada 6 meses en el CERI. Todo paciente en el que se decida prolongar el tratamiento individualizado por más de 24 meses debe ser evaluado por el CERI y CER nacional. Los expedientes de los pacientes declarados de alta de retratamiento deberán ser presentados posteriormente al CERI y CERN. Toda persona con tuberculosis en el que se sospecha fracaso de tratamiento individualizado debe ser presentada al CERI y CERN.
  • 34.  Retratamiento Empírico para TB MDR Es un esquema de tratamiento TRANSITORIO, que la persona con tuberculosis recibirá hasta que cuente con una Prueba de Sensibilidad. Dicho esquema deberá ser propuesto por el médico consultor y puesto a consideración del CERI y/o CE para su decisión final. Todo paciente con indicación de retratamiento empírico para TBMDR debe ser evaluado directamente por el médico Consultor Intermedio quien remitirá el caso al CERI del ámbito de la jurisdicción correspondiente. Asimismo, se debe asegurar el envío de dos muestras para CULTIVO y Prueba de Sensibilidad, previo al inicio del retratamiento. Se indica e inicia sin disponer de los resultados de la prueba de sensibilidad del paciente. Para la elaboración de dicho esquema se tendrá en consideración lo siguiente: • El antecedente de fármacos previamente recibidos. • La prueba de sensibilidad del caso índice (TBMDR documentado). • El esquema de retratamiento recibido por el caso índice. • El patrón de resistencia local (áreas de alto riesgo) o regional. • Indicado en: • Paciente NT o AT contacto de TB MOR documentado. • Fracaso a Retratamiento estandarizado, que no cuenta con resultados de prueba de sensibilidad. Esta es une situación excepcional, recordar que el esquema estandarizado es un esquema transitorio y debe agotarse todos los medios para contar con una prueba de sensibilidad y diseñar un esquema individualizado. • Abandono recuperado de retrata miento estandarizado que no cuenta con resultados de prueba de sensibilidad. • Persona con tuberculosis con antecedente de haber recibido drogas de segunda línea por enfermedad TB y que no cuenta con resultados de Prueba de Sensibilidad. Persona con enfermedad activaTB y contacto de un caso índice que recibió o recibe retratamiento para TB MDR (el caso índice no cuenta con Prueba de Sensibilidad).
  • 35. El esquema de retratamiento empírico debe ser reajustado de acuerdo al resultado de la Prueba de Sensibilidad (PS) con lo que se diseñará un esquema individualizado, previa presentación al CERI y CERN. Todo expediente de persona con tuberculosis con resultado de prueba de sensibilidad (PS) que indica ser pansensible debe ser re-evaluado por el CERI y CER nacional. Duración Este es un esquema de tratamiento transitorio, hasta tener la Prueba de Sensibilidad, de no contar con ella la duración del tratamiento será determinado por el CERI y CERN, debiendo ser entre 18 y 24 meses.  Esquema de Retratamiento Estandarizado para TB MDR Es un esquema de tratamiento TRANSITORIO, normatizado, que la persona con tuberculosis recibirá hasta que cuente con una Prueba de Sensibilidad. Toda persona con tuberculosis con indicación de retratamiento estandarizado para TB MDR debe ser evaluado directamente por el médico Consultor Intermedio quien remitirá el caso al CERI del ámbito de la DISA correspondiente. Asimismo, se debe asegurar el envío de dos muestras para CULTIVO y Prueba de Sensibilidad, previo al inicio del retratamiento. Composición El presente esquema incluye las siguientes drogas: EZKmCxEthCsPas/ ZECxEthCsPas Etambutol, Pirazinamida, Kanamicina, Ciproftoxacino, Ethionamida, Cicloserina, PAS Los aminoglicósidos pueden aplicarse en forma diaria durante 2-4 meses y luego de manera intermitente (2-3 veces por semana), hasta tener por lo menos el resultado de seis cultivos mensuales negativos consecutivos u ocho meses de tratamiento cronológico, a partir de la conversión. Indicaciones
  • 36. • Persona con tuberculosis que fracasa al esquema Uno o Dos y que no cuenta con Prueba de sensibilidad al momento de decidir la terapia. • Persona con diagnóstico de TB activa y antecedente de dos tratamientos previos y que no cuenta con Prueba de Sensibilidad al momento de decidir la terapia. • Recaída en tiempo menor de seis meses después de haber recibido esquema UNO o DOS y que no cuenta con Prueba de Sensibilidad al momento de decidir la terapia. • Persona con tuberculosis en esquema UNO o DOS con sospecha de fracaso y con alto riesgo de fallecimiento, ésta es una situación excepcional que debe ser adecuadamente documentada y contar con la auditoria del caso por parte de la Unidad Técnica de TB MDR (UT TB MDR), quienes autorizarán el tratamiento. Duración Este es un esquema de tratamiento transitorio, hasta tener la Prueba de Sensibilidad, de no contar con ella durará 18 meses. Recordar que el esquema estandarizado al ser un esquema transitorio, deben agotarse todos los medios para contar con una prueba de sensibilidad y diseñar un esquema de retratamiento individualizado. Este esquema se mantiene hasta tener el resultado de la Prueba de Sensibilidad del paciente, en cuyo momento pasará a diseñarse un esquema individualizado, aprobado por el CERI y CERN. Si al sexto mes no se tiene el resultado de la Prueba de Sensibilidad deberá ser reevaluado por el CERI y CER. Todo expediente de persona con tuberculosis con resultado de prueba de sensibilidad (PS) que indica ser pansensible debe ser re-evaluado por el CERI y CER nacional. Recomendaciones Toda persona con tuberculosis que inicie un tratamiento para T8 MOR debe seguir las siguientes recomendaciones:
  • 37. • Pedir dos Cultivos de M. tuberculosis (cultivo BK) y Prueba de Sensibilidad ANTES de iniciar el esquema de retratamiento. • Obtener resultados de Prueba de Sensibilidad del caso índice. • Una vez que llega el resultado de Prueba de Sensibilidad, presentar inmediatamente la información a Consultor y al CERI para realizar los cambios necesarios en el esquema de tratamiento. • El Equipo de la Estrategia de TB del Establecimiento de Salud será responsable del seguimiento de la Prueba de Sensibilidad. • Hacer un seguimiento mensual con la finalidad de detectar precozmente RAFAS o fracaso a tratamiento • Las personas con tuberculosis que concluyeron cualquier esquema de Retratamiento para TB MOR deberán ser seguidos por la estrategia (con baciloscopías y cultivo de BK por un tiempo de 2 años: el primer año por lo menos cada 3 meses y el segundo año cada 6 meses). • Cada seis meses el expediente del paciente en retratamiento deberá ser presentado nuevamente al CF o CERN, según corresponda. • Los expedientes de las personas con tuberculosis declarados de alta de retratamiento en condición de fracaso por el consultor, deberán ser presentados al CERI y/o CERN. • Toda persona con tuberculosis en el que se decida prolongar el tratamiento individualizado por más de24 meses debe ser evaluado por el CERI y CER nacional. 2.5.4.4 Factores de Riesgo Asociados a TB MDR A continuación se detallan cuales son los grupos de alto riesgo. • Antecedente de ser contacto de persona con TBMOR confirmada con Prueba de Sensibilidad (PS) tratamiento con drogas de segunda línea. • Alguna condición de inmunosupresión:  Coinfección VIH, ~ Diabetes Miellitus,  Tratamiento crónico con corticoides.  Otras condiciones de inmunosupresión.
  • 38. • Recaída en menos de seis meses de egresar como "curado" de esquema Uno o Dos de tratamiento. • Persona con tuberculosis multitratada (más de dos tratamientos). • Personal de salud, activo o cesante. Incluye estudiantes de ciencias de la salud. • Promotores de salud que trabajan en TB. • Residir en los últimos dos años en una zona de elevada prevalencia de TBMDR. • Población privada de su libertad o con antecedentes de privación de la libertad. • Trabajador de Establecimientos penitenciarios. • Contacto de paciente fallecido por tuberculosis. • Pacientes con antecedente de tratamiento previo particular y/o auto administrado. • Paciente con antecedente de abandono al tratamiento antituberculoso. • Antecedente de hospitalización previa, por más de una semana y por cualquier motivo, por lo menos una vez en los últimos dos años. • Tratamiento previo con presencia de Reacción Adversa a Fármacos Antituberculosos (RAFA) que obligó a cambiar a dosis subóptimas y/o suprimir algún medicamento. • Contacto de persona con tuberculosis que fracasó a tratamiento antituberculoso. 2.6 PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS La prevención es el conjunto de intervenciones realizadas por el personal de salud, con la finalidad de evitar la infección por tuberculosis y en caso de que esta se produzca, tomar medidas para evitar el paso de infección a enfermedad. Las medidas preventivas están dirigidas a evitar la diseminación del Bacilo de Koch (agente infeccioso de la TB). Existen tres posibilidades de intervenir en la comunidad:
  • 39. 2.6.1 Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva (TBP BK+). • La mejor forma de prevenir la TB es la de administrar un adecuado tratamiento y conseguir la curación de todos los casos contagiosos, con la finalidad de eliminar las fuentes de infección presentes en la comunidad. • Los enfermos con TB deben recibir el tratamiento directamente supervisado por un personal de salud capacitado o por personas de la comunidad previamente capacitadas para tal fin. Cuando se diagnostica y trata oportunamente a un enfermo con TB pulmonar con baciloscopia positiva, se evita que diez a veinte personas entre la familia y la comunidad se infecten anualmente. 2.6.2 Quimioprofilaxis • Consiste en la administración de isoniacida a los contactos de pacientes con TB P (BK +) menores de 5 años (como prioridad para los programas de salud pública) y a los pacientes con infección por VIH, sin evidencia de enfermedad tuberculosa. Su objetivo específico es prevenir y/o disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa en los infectados. La indicación de la quimioprofilaxis es responsabilidad exclusiva del médico tratante. Si en caso el reporte del médico certifica ausencia de enfermedad en el niño contacto, la enfermera coordinará con el médico para proceder a iniciar la administración de la quimioprofilaxis. • La organización y cumplimiento de la quimioprofilaxis, es responsabilidad de enfermería. 2.6.3 Vacunación con BCG • La vacuna BCG (Bacilo de Calmette - Güerin) es una vacuna viva y atenuada, obtenida originalmente a partir del Mycobacterium bovis.
  • 40. Su aplicación tiene como objetivo provocar respuesta inmune útil que reduce la morbilidad tuberculosa post – infección primaria. • La vacuna BCG se aplica a todo recién nacido, como estrategia de intervención en todos aquellos países con alta o mediana endemia de TB, con la finalidad de evitar la elevada mortalidad infantil, por la protección que brinda contra la s formas graves de tuberculosis infantil, especialmente la meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar en la población menor de 5 años. No tiene impacto sobre la tendencia de la endemia. PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS Vacunación de BCG en recién nacidos PROMOCION DE LA SALUD
  • 41. 2.7 PROMOCION DE LA SALUD Entendida como el conjunto de acciones que deben dar lugar al mejoramiento de la salud de las personas a través de la unión de esfuerzos de todos los actores sociales y productivos para mejorar la salud. En este componente, la participación de la comunidad es fundamental, para promover el auto cuidado y el desarrollo social, con participación activa de las organizaciones de base, instituciones públicas y privadas. El componente de Información - Educación – Comunicación (IEC), es una estrategia de trabajo que aplicada al control de la tuberculosis, facilita al personal de salud y a la población en general: 1) Acceder a información, 2) dar a conocer sus experiencias, e 3) involucrarlos en los diversos procesos de toma de decisiones. Las acciones de Información Educación y Comunicación se sustentan sobre la base de cinco estrategias de intervención: La Abogacía, Movilización Social, Información Pública, Comunicación Educativa y la Orientación / Consejería, las que son desarrolladas en forma paralela y complementaria. 2.7.1 La Abogacía
  • 42. Son los esfuerzos creados desde la comunidad, desde el Programa de Control de Tuberculosis y/o desde las organizaciones de desarrollo social, para lograr la participación, el apoyo y generar presión social (especialmente a nivel de los servicios de salud) para contribuir al desarrollo de las acciones en el control de la TB. El objetivo final de la abogacía es influir positivamente en las autoridades políticas, educativas, técnicas y administrativas de los gobiernos en los diferentes niveles: nacional, departamental y distrital, respecto de la situación de la tuberculosis en su ámbito. 2.7.2 Movilización Social Es un proceso de participación comunal como medio y fin del trabajo comunitario, es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma permanente a partir de la necesidad de atender o intervenir frente a una problemática específica o general, o para propiciar cambios de actitudes y comportamientos de una comunidad. Existen tipos de actividades de movilización social, según su finalidad y objetivos: 1. Formativas: forman y capacitan a los integrantes de una comunidad en aspectos puntuales. 2. Recreativo Culturales: acciones alternativas como una opción de esparcimiento, aprendizaje, recreación y adecuada utilización del tiempo. 3. Informativas: orientadas a brindar información básica a la comunidad a través de los medios de comunicación. 4. De sensibilización: busca la toma de conciencia de la población frente al problema de la TB. 5. Participación: resultado de un proceso, para lograr el empoderamiento de las personas, garantiza la permanencia en el tiempo. 2.7.3 La Información Pública Entendida como los esfuerzos realizados en forma coordinada con los trabajadores de los medios de comunicación para mantener el tema de la tuberculosis en la agenda pública, y para brindar a la población
  • 43. información oportuna, veraz y completa en forma permanente, con el propósito de que ésta tome decisiones informadas. 2.7.4 La Comunicación Educativa Es el proceso planificado y sistemático de acciones de tipo interpersonal, grupal o masivo, orientadas a motivar a las personas a adoptar en forma consciente e informada nuevas actitudes o comportamientos, ya sea para modificar positivamente, fortalecer y/o enriquecer los conocimientos, actitudes y prácticas de la población respecto a la prevención y control de la tuberculosis. 2.7.5 La Orientación Y/O Consejería Es un proceso de comunicación interpersonal en el que se brinda a las personas y/o familia información oportuna, veraz y completa, con la finalidad de que tomen una decisión individual y libre de presiones, respecto a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Las actividades realizadas en los Programas de Control de Tuberculosis, han permitido una convergencia entre los conocimientos clínicos, la epidemiología y la gerencia, a través de sus actividades realizando acciones individuales, grupales y en la comunidad para promover la salud, prevenir la enfermedad y detener su avance. 2.7.6 Objetivos de IEC, en el control de la tuberculosis: 1. Generar y difundir mensajes sobre el control de la tuberculosis, para despertar la conciencia y/o buscar como influir en los niveles de decisión (políticos, académicos y públicos y privados en general). 2. Colocar como tema de información y discusión en los medios de comunicación masiva el control de la tuberculosis. 3. Sensibilizar a la población a través de campañas y difusión de mensajes para la prevención, detección y control de la tuberculosis. 4. Motivar a que las personas adopten nuevas actitudes y comportamientos. 5. Incentivar a que la población informada tome decisiones relacionadas a la protección de la enfermedad.
  • 44. 2.7.7 Medios de comunicación más utilizados Interpersonales • Consejería a pacientes con síntomas respiratorios y a los pacientes con tuberculosis durante su tratamiento. • Charlas educativas a grupos de pacientes y comunidad en general. • Visita domiciliaria. • Presentación de socio dramas y representaciones teatrales en grupos organizados y en las ferias de difusión de promoción de la salud. • Teatro de la calle. Masivos • Impresos.- afiches, folletos, rotafolios, volantes, pancartas, murales y paneles de carretera. Encartes en periódico (suplementos), chistes, novelas, envases diversos. • Sonoros.- cassettes radiales, videos ó CDs educativos y de difusión en el control de la tuberculosis. 2.8 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TUBERCULOSIS La organización de la atención integral e individualizada de la persona con tuberculosis y TB MDR, su familia y la comunidad, es responsabilidad del profesional de enfermería del establecimiento de salud. La atención de enfermería enfatiza la educación, control del tratamiento y seguimiento de la persona con tuberculosis y sus contactos, con la finalidad de contribuir a la disminución de la morbimortalidad por tuberculosis. La Jefatura del establecimiento de salud debe asignar un profesional de enfermería a la ES-PCT por un tiempo de permanencia mínima de un año. 2.8.1 Entrevista de Enfermería La entrevista de enfermería debe realizarse al inicio, al cambio de fase y al término de tratamiento. Esta actividad debe ser registrada en el formato respectivo y en la tarjeta de tratamiento, con firma y sello de profesional que lo ejecuta.
  • 45. Objetivos:  Educar a la persona con tuberculosis y familia, sobre su enfermedad, formas de contagio, importancia del tratamiento supervisado y baciloscopía y cultivos de control mensual  Establecer canales de comunicación y responsabilidad compartida con la persona con tuberculosis y la familia, con el fin de garantizar la adherencia al tratamiento, el seguimiento de casos y estudio de contactos a través de la aplicación de la Estrategia DOTS y DOTS Plus.  Valorar factores de riesgo para TB MDR con la finalidad de planificar intervenciones.  Detectar precozmente RAFAS y colaborar en el manejo oportuno de éstas para evitar irregularidad y abandonos al tratamiento.  Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de contactos.  Identificar en el paciente conductas de riesgo, a fin de realizar un trabajo de consejería. Primera Entrevista:  Establecer un ambiente de cordialidad y privacidad.  Se realiza cuando la persona con tuberculosis ingresa al tratamiento para informarle sobre su enfermedad y formas de contagio, importancia del tratamiento supervisado, las baciloscopías de control mensual.  Identificarse con la persona con tuberculosis y demostrarle apoyo para su curación.  Identificar antecedentes de tratamiento y factores de riesgo para TB-MDR.  Brindar educación sobre la enfermedad, el tratamiento que va a recibir en forma supervisada, los exámenes de control y las posibilidades de reacciones a los medicamentos, con palabras sencillas y utilizando material audiovisual: rotafolio, afiches, folletos, etc.  Informar a la persona con tuberculosis que en caso de ser hospitalizado deberá comunicar su diagnóstico para asegurar la continuidad del tratamiento.  Orientar a la mujer en edad fértil sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos para evitar el embarazo durante el tratamiento. Considerar
  • 46. en el tratamiento que incluye Rifampicina el uso de métodos no hormonales.  Brindar orientación nutricional.  Llenado correcto y completo de todos los registros que incluye la atención del paciente.  Inscribir a la persona con tuberculosis en el libro de registro y seguimiento de pacientes.  Llenar la tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos.  Realizar el censo de contactos y citarlos para el primer control, indagar si alguno de los contactos presenta síntomas respiratorios, si la respuesta es afirmativa seguir el procedimiento de diagnóstico.  Identificar a los niños menores de 15 años para la administración de quimioprofilaxis como grupo prioritario.  Informar a la persona con tuberculosis sobre la visita domiciliaria, explicándole en forma clara y sencilla de ésta actividad.  Verificar la firma del consentimiento informado. Segunda Entrevista.  Se realiza al terminar la primera fase de tratamiento, para controlar la evolución de la persona con TB, revisión y análisis de la tarjeta de tratamiento.  Reforzar la importancia del cumplimiento del tratamiento en la fase intermitente y de las baciloscopías de seguimiento.  Reforzar la educación sanitaria y aclarar posibles dudas. Es importante conocer algunos aspectos de su vida familiar y social, así como su opinión sobre la atención que recibe en el establecimiento de salud.  Explicarle acerca de la conversión bacteriológica al final de la primera fase y la importancia de continuar su tratamiento hasta su curación.  Coordinar el segundo control a los contactos.  Orientar sobre la posibilidad de reacciones adversas a fármacos antituberculosis (prurito, dermatitis, ictericia, etc.).  Coordinar y verificar la consulta médica de evaluación.
  • 47. Tercera Entrevista.  Se realiza al término del tratamiento  Verificar el cumplimiento y resultado del último control baciloscópico.  Coordinar y verificar la consulta médica de alta.  Coordinar el tercer control de contactos.  Registrar la condición de egreso, en el libro de registro de seguimiento y la tarjeta de tratamiento.  Reforzar la autoestima de la persona que culmina el tratamiento satisfactoriamente y recomendarle que en caso de presentar sintomatología respiratoria él o sus familiares acudan al establecimiento de salud.  Otras entrevistas durante el tratamiento:  Irregularidad e inasistencias al tratamiento.  Reacción adversa a los medicamentos  Derivaciones y transferencias.  Sospecha de: fracaso de tratamiento, embarazo, comorbilidad, coinfección.
  • 48. 2.8.2 Visita Domiciliaria Esta actividad consiste en acudir al domicilio de la persona con Tuberculosis con la finalidad de educar al paciente y familia. Deberá efectuarse dentro de las primeras 48 horas de realizado el diagnóstico. Para cada visita domiciliaria utilizar la ficha correspondiente. Objetivos:  Educar a la persona con tuberculosis y familia incorporándolos activamente en la recuperación de la persona con tuberculosis.  Identificar problemas de salud y factores condicionantes, para brindar apoyo educativo en busca de solución  Verificar el censo y optimizar el control de contactos.  Contribuir al éxito del tratamiento antituberculosis recuperando a la persona inasistente. Motivos de la Visita:  Ubicar al sintomático respiratorio BK (+) que no acude al establecimiento de salud.
  • 49.  Ubicación y verificación del domicilio de las personas con tuberculosis para su ingreso al tratamiento  Educación sanitaria al grupo familiar sobre: Importancia del tratamiento supervisado, medidas preventivas y solicitar su participación en el cuidado de la persona con tuberculosis  Verificar número de contactos censados a fin de facilitar su control y detectar nuevos casos de tuberculosis.  Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar sintomáticos respiratorios entre los contactos.  Obtener la segunda muestra del sintomático respiratorio que no retorna al establecimiento de salud.  Recuperar a la persona con tuberculosis que no asiste al tratamiento (dentro de las 24 horas). 2.8.3 Organización y administración del tratamiento
  • 50. La enfermera del establecimiento de salud es responsable de garantizar la correcta administración del tratamiento antituberculosis. La adherencia al tratamiento depende en gran parte de la relación establecida entre la persona con tuberculosis el personal de enfermería que lo administra y el establecimiento de salud. El tratamiento es estrictamente supervisado y ambulatorio. El personal de enfermería asegurará que la persona con tuberculosis, reciba la administración de los medicamentos en una sola toma al día (fármacos de primera línea) para lo cual se requiere lo siguiente: • Disponer de un ambiente con luz y ventilación natural cruzada para la atención de las personas con tuberculosis. • Disponer de los libros de Registro y Seguimiento de pacientes, tarjetas de control y asistencia de medicamentos, y solicitudes de baciloscopías. • Capacitar al personal de salud (profesional y técnico) en la administración supervisada del tratamiento antituberculosis. • Garantizar la administración de tratamiento supervisada en boca por el personal de enfermería en los servicios de salud. • En caso de personas con tuberculosis, hospitalizados, es responsabilidad de la enfermera del servicio de hospitalización la administración del tratamiento supervisado, en estrecha coordinación con la enfermera responsable de la estrategia sanitaria en el establecimiento. • Monitoreo y evaluación del desarrollo de las actividades de tratamiento. • Establecer normas elementales de higiene en el personal de salud: lavado de manos y uso del mandil o uniforme • Implementar un equipo mínimo de materiales para la administración del tratamiento: Vasos descartables, cucharitas, bandejas, algodón, alcohol. • Disponer de esquemas de tratamiento completos, los mismos que deberán estar en porta envases para medicamentos (por cada persona con tuberculosis), debidamente rotulados con el nombre, número de caso, esquema y fecha de inicio de tratamiento. • Utilizar la tarjeta de asistencia y administración de medicamentos correctamente. • Verificar la dosis a administrar de acuerdo al peso del paciente.
  • 51. • Todos los meses el paciente debe ser controlado en su peso y solicitar baciloscopías de control. • Al administrar medicamentos, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:  Medicamento correcto de acuerdo a esquema de tratamiento.  Dosis Correcta  No fraccionar las dosis de los medicamentos de primera línea.  Observar la ingesta de medicamentos  Entregar los medicamentos en sus respectivas cubiertas.  Vigilar-la aparición de reacciones adversas  No entregar medicamentos para ser tomados en casa. • En personas con tuberculosis postrados o con discapacidad, el personal de enfermería establecerá coordinaciones necesarias para garantizar el DOTS en el domicilio. • Para garantizar la conservación de los medicamentos, deberá tomarse en cuenta lo siguiente: Capacitar y Supervisar al personal técnico y auxiliar de enfermería en la adecuada conservación de los medicamentos, debiendo utilizarse únicamente los fármacos que se requieran, cada vez que se administre el tratamiento. Respetar las indicaciones de conservación y preparación del medicamento que da el fabricante: Dilución, tiempo de duración, protección de la luz solar y la humedad etc. Manipulación correcta de los medicamentos de acuerdo a su presentación (blisters, combinación fija y frascos). Tener en cuenta fecha de expiración y número de lote. Extraer los medicamentos en el momento que se va administrar el tratamiento. Contar con un lugar adecuado para el almacenamiento de los medicamentos en uso. (Estantes, vitrinas, armarios).
  • 52. No se debe cortar el blister del medicamento con la finalidad de conservar la fecha de vencimiento. Utilizar jeringas y agujas descartables, las mismas que deben ser eliminadas en contenedores de bioseguridad. • Registrar inmediatamente la dosis administrada en la Tarjeta de Control de Asistencia y Administración de Medicamentos. • Anotar en el Libro de Registro y Seguimiento de pacientes los controles de las baciloscopías. • Con la administración de la última dosis de medicamentos, se le pedirá a la persona con tuberculosis una baciloscopía de control, de ser el resultado negativo será dado de alta por el médico tratante. • En forma excepcional, en aquellas circunstancias que por el horario de atención del establecimiento condición clínica de la persona con tuberculosis o inaccesibilidad geográfica, el tratamiento podrá ser administrado y supervisado por un miembro de la comunidad (promotor de salud) debidamente capacitado para tal fin, bajo supervisión del personal de salud. • En relación a las transferencias de casos, deberá comunicarse al establecimiento de origen, la condición de egreso, a fin de ser incluidos en el estudio de cohorte correspondiente. • En relación a las derivaciones de casos, deberá comunicarse la recepción de éstas, al establecimiento de salud que realizó el diagnóstico. • Garantizar de acuerdo a lo normado la adecuada derivación y transferencia de personas con TB, para lo cual además se deberá coordinar con la Red/DlSA/DIRESA para cumplir con éxito estas actividades. • El establecimiento de origen de la derivación o transferencia deberá agotar todos los medios a su alcance para obtener la confirmación de la recepción del caso y en transferencias la condición de egreso del tratamiento. • En relación a las personas con tuberculosis que fallecen, abandonan el tratamiento o son transferidas, se deberá realizar bajo responsabilidad de la ESN-PCT del establecimiento, la devolución del saldo de los medicamentos al almacén de la DEMID/DIREMID correspondiente.
  • 53. 2.8.4 Uso del tarjetero • En todos los establecimientos de salud donde se atiendan como mínimo 24 personas con tuberculosis por año, debe implementarse un sistema de tarjetero, de acuerdo a las siguientes pautas: • Conseguir una caja de madera o cartón que sirva como tarjetero y colocar separadores. • Los separadores deben ser rotulados con los días de la semana, para colocar las tarjetas de tratamiento de acuerdo al día que corresponde. Después de la administración y registro del tratamiento se colocará la tarjeta en el espacio correspondiente a la siguiente dosis. • Al final de la jornada de trabajo se identificará las tarjetas de las personas con TB que no asistieron para programar la visita domiciliaria correspondiente. • Colocar separadores para los pacientes inasistentes, hospitalizados, curados, abandonos, transferencias realizadas, fracasos y fallecidos. • Si la persona con TB no asiste a la toma de medicamentos, se deberá anotar en la tarjeta un círculo rojo en el número de dosis y su tarjeta pasará al separador de inasistentes, y dentro de las 24 horas se procederá a realizar la visita domiciliaria. • Cuando una persona con tuberculosis se encuentra hospitalizado, el responsable de la ESN-PCT deberá enviar de inmediato una solicitud de medicamentos al establecimiento de salud en cuya jurisdicción vive el paciente, para la verificación del domicilio, el envío de medicamentos utilizados en el hospital, el estudio de contactos y la educación sanitaria. Si por razones de distancia o falta de ubicación del domicilio o por encontrarse en otro departamento o provincia no es posible aplicar este criterio, el encargado de la Estrategia en el hospital asumirá la responsabilidad de dar a la persona con tuberculosis los medicamentos durante su internamiento. • Las tarjetas de administración de tratamiento de las personas con TB que egresaron del tratamiento, deberán guardarse en un archivador en forma
  • 54. sistematizada y por esquema de tratamiento y de ser posible en medio electrónico. 2.8.5 Administración de Quimioprofilaxis La organización de la quimioprofilaxis es responsabilidad de Enfermería. Se debe investigar sobre la presencia de alguna reacción adversa: perdida de apetito, nauseas, vómitos, coluria, dolor abdominal, fiebre, rash cutáneo, insomnio y pérdida de la sensibilidad. La presencia de algunos de estos síntomas debe motivar la suspensión de la quimioprofilaxis y una evaluación médica.