SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR
EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIÓN
DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS AMERICANOS*
Miguel Ángel SÁMANO R.**
Carlos DURAND ALCÁNTARA
Gerardo GÓMEZ GONZÁLEZ
SUMARIO: I. Introducción. II. Los Acuerdos de San Andrés:
pacto social y político no cumplido. III. El Proyecto de Decla-
ración Americana de los Derechos de los Pueblos Indios.
IV. Breves reflexiones sobre las perspectivas de su ratificación
y aplicación en México. V. A manera de conclusión.
I. INTRODUCCIÓN
La población indígena en México sigue siendo importante por sus
aportes sociales, culturales, ambientales y de tecnologías sustentables.
En el territorio mexicano existían en 1990 ‘‘cuando menos 8,709,688...
mexicanos indígenas, lo que corresponde al 10.7 por ciento del total de
103
* Ponencia presentada en las X Jornadas Lascasianas internacionales celebradas
en el Antiguo Colegio de Santo Tomas, Antigua, Guatemala, del 7 al 9 de marzo de
2000.
** Miguel Ángel Sámano R. es profesor-investigador de la Universidad Autóno-
ma Chapingo (UACh), coordinador de la línea de investigación Cuestión Étnica y Auto-
gestión Indígena del Departamento de Sociología Rural y el PISRADES de la UACh.
Carlos Durand Alcántara es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Me-
tropolitana, Unidad Azcapotzalco, coordinador del Proyecto de Maestría en Ciencias en
Derecho Rural y Derecho de los Pueblos Indios, UACh, miembro de la línea de investi-
gación Cuestión Étnica y Autogestión Indígena del Departamento de Sociología Rural y
el PISRADES de la UACh.
Gerardo Gómez González es profesor-investigador del Posgrado de Sociología Rural
de la UACh, miembro de la línea de investigación Cuestión Étnica y Autogestión Indígena
del Departamento de Sociología Rural y el PISRADES de la UACh.
la población del país’’,1 que según el Censo General de Población y Vi-
vienda de 1990 era de 81,249,645 habitantes. El mismo censo refería
que 5,282,327 individuos de cinco años y mayores de esa edad hablaban
alguna lengua indígena, a los que se agregaban 1,129,625 menores de
cinco años, que pertenecían a familias de hablantes de lenguas indígenas.
En relación, a esta población hay autores, como Carlos Durand Al-
cántara, que precisan que en México el veintiocho por ciento de los mu-
nicipios son indígenas y que en ellos viven alrededor de doce millones
de indígenas. También se destaca que el setenta por ciento de estos mu-
nicipios son rurales.2
La existencia de cincuenta y seis etnias, que hablan noventa y dos
idiomas autóctonos, con sus variantes dialectales, además del español,
refleja la pluralidad étnica y la diversidad cultural de la población mexi-
cana. Estos pueblos se concentran principalmente en las regiones centro,
sur y sureste del país. Un setenta y ocho por ciento del total de la po-
blación indígena habita en siete de los 32 estados que conforman la
federación mexicana: Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Yucatán, Hi-
dalgo y Guerrero.
Las actividades económicas principales de estos pueblos son la agri-
cultura, la pesca, recolección y aprovechamiento del bosque; constitu-
yen, además, la principal fuente de mano de obra asalariada en el campo
y en la ciudad, engrosando los flujos migratorios. Un setenta y seis por
ciento de la población indígena económicamente activa se dedica a las
actividades primarias, según el Censo General de Población y Vivienda
de 1990. Sus condición de vida son sumamente precarias y difíciles.3
Este documento está integrado por tres apartados, en el primero se
hace un análisis de los Acuerdos de San Andrés Larraínzar firmados el
16 de febrero de 1996, entre el gobierno federal mexicano y el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), destacando sus aspectos cen-
trales, sus alcances y las dificultades para cumplirlos; la segunda parte
104 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
1 Embriz, Arnulfo (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indíge-
nas de México, México, Instituto Nacional Indigenista, 1993, p. 23.
2 Durand Alcántara, Carlos, Derecho nacional, derechos indios y derecho consue-
tudinario indígena. Los Triques de Oaxaca, un estudio de caso, México, Universidad
Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998, p. 60.
3 Gómez González, Gerardo y Mata García, Bernardino, Identidad, cultura y de-
rechos de los pueblos indios de México (el marco jurídico nacional y disposiciones in-
ternacionales), España, Oñati, 1999.
se dedica al análisis del proyecto de Declaración Americana de los De-
rechos de los Pueblos Indígenas como un instrumento jurídico interna-
cional, comparándola con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración
Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
La política exterior mexicana se considera democrática, hasta la fecha
México ha ratificado todas las declaraciones propuestas por organismos
internacionales como son la ONU, OEA, y Convenios como el 169 de
la OIT, que tiene que ver con los derechos de los pueblos indígenas del
mundo, por lo que la tercera parte de esta exposición trata sobre las
perspectivas que tienen en el país los Acuerdos firmados en materia de
Derechos y Cultura Indígenas, y de la ratificación de la Declaración
Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Al final de la ponencia se plantean una serie de conclusiones toman-
do en cuenta la situación política nacional e internacional y haciendo
énfasis en el conflicto aún no resuelto de Chiapas, por falta de dialogo
entre los actores principales que se habían sentado a la mesa a negociar
y habían llegado a los primeros acuerdos, pero que no se han cumplido
por diferentes circunstancias, sobre todo de carácter político, y la urgen-
te necesidad de que se atienda esta problemática indígena nacional en un
proceso de transición democrática en un Estado de carácter pluricultural
y multiétnico, como es el mexicano, de cara al siglo XXI.
II. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS: PACTO SOCIAL
Y POLÍTICO NO CUMPLIDO
Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar, Chiapas, que firmaron el
gobierno federal y el EZLN el 16 de febrero de 1996, son los primeros
acuerdos sobre derechos indígenas en México. Estos Acuerdos habrían
pasado a la historia si el gobierno federal mexicano hubiera cumplido
con lo pactado con los pueblos indígenas representados en la mesa de
negociación por el EZLN y sus asesores, entre ellos académicos e inte-
lectuales de reconocido prestigio identificados con las demandas de los
pueblos indios, sin embargo, hoy estos Acuerdos son más conocidos in-
ternacionalmente por su falta de cumplimiento, que en el propio país.
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 105
1. El contexto y las controversias
Han pasado más de cuatro años desde que se establecieron estos pri-
meros Acuerdos que despertaron la esperanza de lograr un pacto social
y político, por medio del dialogo, donde se planteaba el reconocimiento
de los derechos de los pueblos indígenas.
Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar tienen una importancia polí-
tica e histórica para México, ya que después de quinientos años se realiza-
ría un pacto con los pueblos indígenas que habían estado marginados
políticamente en la construcción de la nación mexicana. Por lo menos
desde el punto de vista constitucional nunca se les había mencionado a
estos pueblos como parte integrante de la nación mexicana, aunque his-
tóricamente han estado presentes en los momentos más álgidos de los
conflictos sociales en la construcción del Estado nacional, excepción he-
cha de los cambios al artículo 4o. constitucional en 1992.
Detrás de la estrategia del Estado se esconde una política etnicista de
no reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas aun
cuando México ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, que obligó al
Poder Legislativo mexicano en 1991 aprobar las modificaciones al artí-
culo 4o. constitucional donde dice:
La Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada origi-
nalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desa-
rrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas espe-
cíficas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo
acceso a la jurisdicción del Estado.
Algunos analistas consideran que esta postura del Estado mexicano
fue para quedar bien en la política exterior de México, de ratificar todos
los convenios y declaraciones internacionales, siempre y cuando esto no
implique un compromiso real. El poder legislativo dominado es su ma-
yoría en ese entonces por el partido en el gobierno (el PRI) nunca penso
que hubiera una fuerza política que le exigiera el cumplimiento del re-
conocimiento de estos derechos de los pueblos indígenas. El levanta-
miento armado del 1o. de enero de 1994 fue un movimiento social que
derivó hacia la demanda del cumplimiento del Estado mexicano ante los
más desposeídos, los indígenas de diferentes culturas étnicas que habitan
el territorio nacional.
106 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
En febrero de 1995, el gobierno federal mexicano trató de resolver el
conflicto en Chiapas lanzando una ofensiva militar para descabezar al
movimiento zapatista, pero paradójicamente un mes después se creo una
Ley para el Dialogo y la Reconciliación en Chiapas de la cual emanó
una Comisión de Concordia y Pacificación mejor conocida como la CO-
COPA y se reconoció a la Comisión Nacional de Intermediación (CO-
NAI), coordinada por el obispo de San Cristobal, Samuel Ruiz, como
instancia mediadora. Al parecer el gobierno mexicano estaba adoptando
la vía del dialogo y la negociación en lugar de la confrontación y una
salida por la fuerza. Esto llevó a la instauración de la mesa para el dia-
logo y el primer tema que se abordó en octubre de 1995 fue el de dere-
chos y cultura indígena.
Después de un proceso de negociación y de dialogo fructífero, donde
participaron asesores tanto del gobierno federal y el EZLN se llegaron a
los primeros Acuerdos que se firmaron, es decir, se pactaron, que apun-
taban hacia las modificaciones constitucionales en materia de derechos
indígenas y donde se comprometía el gobierno federal mexicano a reco-
nocer la autonomía, la libre determinación y la autogestión de los pue-
blos indígenas mediante: 1) Reconocer a los pueblos indígenas en la
Constitución general; 2) Ampliar participación y representaciones políti-
cas; 3) Garantizar acceso pleno a la justicia; 4) Promover las manifesta-
ciones culturales; 5) Asegurar educación y capacitación; 6) Garantizar la
satisfacción de necesidades básicas; 7) Impulsar la producción y empleo
y 8) Proteger a los indígenas migrantes. En específico se trataba de es-
tablecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas re-
conociendo en la Constitución política sus derechos políticos, jurídicos,
sociales, económicos y culturales.4
2. Acerca de la trascendencia de los Acuerdos
Para algunos especialistas, como Magdalena Gómez, los derechos in-
dígenas en México pasan de ser demandas a normas en la medida en
que se reconocieron éstas en los Acuerdos de San Andrés y señala lo
siguiente: ‘‘...la esencia política de los acuerdos de San Andrés, los úni-
cos, los sustantivos hasta hoy, es el reconocimiento constitucional a los
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 107
4 Véase ‘‘Acuerdos del gobierno federal y el EZLN’’, América indígena, vol.
LVIII, núms. 3-4, julio-diciembre de 1996, pp. 215-220.
derechos colectivos de los pueblos indígenas’’.5 El problema que obser-
va esta jurista es que no se quieren reconocer a los pueblos indígenas
como sujetos de derecho, sino se trata de reconocer estos derechos en lo
individual cuando dice:
Por otra parte, si bien se utiliza el concepto de pueblos indígenas y de sus
comunidades, no se perfilan las implicaciones de ese nuevo sujeto de de-
rechos, ni como pueblo ni como comunidad. Por el contrario, se desnatu-
raliza el concepto al referir la titularidad de los derechos a ‘‘los integran-
tes’’ de los pueblos indígenas. Así se individualizan derechos cuya
esencia es colectiva y cuya unidad como sujeto jurídico es el pueblo...6
Lo anterior tiene una explicación en la legislación latinoamericana,
es decir, no es exclusivo de México, ya que la mayoría de las constitu-
ciones latinoamericanas hablan en general de garantías individuales y no
de derechos, y se señala que no se reconocerán ni conferirán otros dere-
chos a los ya establecidos en ellas. Es difícil que los derechos culturales
de las comunidades indígenas no se reconozcan como derechos colecti-
vos, ya que la cultura no es individual en un grupo, sino colectiva. Si la
Constitución mexicana ha reconocido de jure los derechos de los pue-
blos indígenas en el 4o. constitucional tendrían que ser reconocidos en
la práctica, pero no es así.7
Otros analistas observan que el incumplimiento de los Acuerdos de
San Andrés se debe a una posición política del gobierno mexicano, ya
que ha optado desde febrero de 1997 el rechazó a los Acuerdos pactados
por la vía del cerco militar a los zapatistas, al promover grupos parami-
litares y la militarización en Chiapas. El gobierno mexicano se basó en
cuestiones técnico jurídicas para no cumplir con los Acuerdos de San
Andrés argumentado que algunos acuerdos por estar en contra de lo es-
tablecido en la Constitución.8
La COCOPA tratando de cumplir con los acuerdos de San Andrés
elaboró una propuesta de modificación a varios artículos de la Constitu-
108 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
5 Gómez, Magdalena, ‘‘El derecho indígena’’, Suplemento derechos humanos y
ciudadanía, México, La Jornada, 12 de octubre de 1996.
6 Idem.
7 Mues, Laura, Derechos indígenas, Academia Mexicana de Derechos Humanos,
1999, pp. 6-9.
8 Montemayor, Carlos, ‘‘¿Hacia la cancelación de los Acuerdos de San Andrés?’’,
Perfil de la Jornada, 16 de febrero de 1998, p. II.
ción para reconocer los derechos de los pueblos indígenas en la misma
y la dio a conocer en noviembre de 1996. Una de las partes aceptó la
propuesta, el EZLN y el gobierno federal mexicano pidió quince días
para consultar a especialistas en materia constitucional y la respuesta fue
negativa y el presidente de la República presentó una contrapropuesta,
para incumplir con los Acuerdos de San Andrés, pero esto implica tam-
bién el incumplimiento a un convenio internacional ratificado por Méxi-
co como es el 169 de la OIT, en el cual se basaron muchos puntos de
los acuerdos firmados.9
Políticamente e históricamente los Acuerdos de San Andrés tiene va-
rios significados, según López y Rivas: ‘‘San Andrés simboliza ya en el
ámbito mundial el incumplimiento de la palabra de un Estado para con
los pueblos indígenas que conviven en su territorio, expresa las contra-
dicciones del Estado nacional actual con relación a las etnias que luchan
por sus derechos específicos’’. Pero también se trata de un triunfo en la
tradición política de México, ya que se negoció democráticamente de
manera abierta y de cara a la sociedad, además de haber reconocido a un
movimiento político y social mayoritariamente indígena como interlocu-
tor que obligó al Estado a firmar Acuerdos históricos por la trascenden-
cia que tienen estos en la vida política y social del país.10
3. Sobre la controversia y sus implicaciones
Para López y Rivas existen cuatro razones por parte del gobierno fede-
ral para no cumplir con los Acuerdos de San Andrés. La primera es que
la ideología dominante en el gobierno no acepta marcos jurídicos que re-
basen los derechos de los ciudadanos, por el argumento de que todos
son iguales ante la ley; segundo, que las autonomías rompen con el cor-
porativismo del partido de Estado que permitía el control de los pueblos
indios; tercero, que los Acuerdos de San Andrés atentan contra la libre
explotación de los recursos naturales y estratégicos al concederle a los
pueblos indígenas tierras y territorios junto con sus autonomías, y cuar-
to, que el gobierno no quiere reconocer como un triunfo del EZLN y los
pueblos indígenas las modificaciones a la Constitución.
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 109
9 Idem.
10 López y Rivas, Gilberto, ‘‘Los significados de San Andrés’’, Perfil de la Jorna-
da, 16 de febrero de 1998, p. XII.
Por otro lado, los Acuerdos significan la concreción de la discusión
sobre los derechos indígenas y son el resultado del debate sobre la cues-
tión étnico nacional que se haya dado en México. Finalmente los Acuerdos
reconocen la autonomía de los pueblos indígenas y esto rompe con un do-
minio histórico que pesaba sobre ellos, desde hace más de quinientos
años.11
En marzo de 1999, los zapatistas convocaron a la sociedad civil a
participar en una consulta a nivel nacional sobre los Acuerdos de San
Andrés y los derechos y cultura indígena, logrando una legitimación de
más de tres y medio millones de ciudadanos en su mayoría mestizos,
que se manifestaron por el reconocimiento de los derechos de los pue-
blos indígenas, demandando al Poder Legislativo y Ejecutivo a que se
tomaran cartas en el asunto y se cumpliera con los Acuerdos firmados.
A pesar de la opinión pública los Acuerdos siguen sin cumplirse y para
el año 2000 no es un punto importante en la agenda nacional.
Por eso, los Acuerdos de San Andrés se consideran como un paso im-
portante en la legislación en materia de derechos indígenas que no sólo
podría repercutir en México sino rebasar sus fronteras e impactar a toda
Latinoamérica. Indudablemente como señala Magdalena Gómez ‘‘Los
Acuerdos de San Andrés tienen otra dimensión: reflejan un proceso de
dialogo inédito en América Latina...’’.12 Por eso ahora que en esta oca-
sión se analiza el Proyecto de Declaración Americana de los Derechos
de los Pueblos Indígenas de la OEA, es necesario hacer memoria de al-
gunos procesos aún no consolidados en la perspectiva que esta Declara-
ción sirva para impulsar su aprobación, pero que esto repercuta en los
gobiernos de los países de América Latina, como México, para que se
cumpla cabalmente con acuerdos o pactos firmados entre los gobiernos
y los pueblos indígenas de nuestros países.
Actualmente la única base jurídica de las Acuerdos de San Andrés en
materia de derecho internacional es el Convenio 169 de la OIT, ya que
de acuerdo a la legislación mexicana, le da rango constitucional a los
convenios internacionales ratificados por México.13 Lo importante aquí
sería ver que aspectos se pueden destacar de la Declaración Americana,
110 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
11 Idem.
12 Gómez, Magdalena, ‘‘Mesa redonda. Acuerdos de San Andrés. Herramienta de
pacto social’’, Perfil de la Jornada, 16 de febrero de 1999, p. I.
13 Ibidem, p. II.
para que sirvan de base jurídica interamericana para respetar, reconocer
y cumplir con los derechos de los pueblos indígenas de nuestra América.
Los Acuerdos de San Andrés son un hecho histórico y es un éxito
logrado por los pueblos indígenas junto con el EZLN, por eso tienen
una importancia política, social y aun jurídica. Pero depende de la vo-
luntad política del gobierno mexicano, para que se pueda concluir con
un proceso que se inició por el levantamiento indígena maya encabeza-
do por el EZLN, que en un proceso de dialogo incorporo las demandas
de los pueblos indígenas y que una de las demandas centrales es la de
‘‘autonomía y autodeterminación’’ y que como dice Bartolomé Clavero
‘‘No hay autodeterminación sin autoidentificación’’.14 La autoidentifica-
ción tiene que ver con la identidad propia de cada pueblo, el derecho a
ser diferente, pero en términos de igualdad, dentro del marco de los de-
rechos humanos.15
Otros derechos de los pueblos indígenas que son esenciales debemos
mencionarlos, para no perderlos de vista en los procesos de legislación.
Uno de ellos es la autoidentificación que se da con un territorio donde
habitan estos pueblos, ya que la tierra es un elemento de la cultura indí-
gena, esto implica el derecho al territorio y a la autodeterminación den-
tro de él para el mejor aprovechamiento de recursos naturales. Los sitios
sagrados también son importantes al igual que la tierra y la religión, el
derecho a expresarse en su propia lengua es un elemento de identidad
cultural propia, de ahí el derecho a una enseñanza bilingüe y bicultural.
La autodeterminación de los pueblos indígenas tiene que ver con las for-
mas de organización social, con las costumbres y tradiciones, dentro de
la autodeterminación esta implícita la autonomía que permitan formas
de organización social.
Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar reconocen todos estos dere-
chos antes mencionados que son las demandas de los pueblos indígenas.
Sin embargo, el no-cumplimiento de los Acuerdos a llevado a una situa-
ción de hostigamiento de militarización y de intranquilidad para los pue-
blos indígenas de Chiapas, no se ha legislado en materia de derechos
indígenas y no se han dado los cambios constitucionales. El gobierno
mexicano pretende sentarse a renegociar lo que ya negoció con EZLN,
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 111
14 Citado por Mues, Laura, op. cit., nota 11, p. 14.
15 Ibidem, pp. 13 y 14.
pretendiendo mantener un control sobre los pueblos indígenas, en mo-
mentos en que ha perdido credibilidad el Estado y su gobierno.16
El problema central según Laura Mues es que
la autonomía presenta una antinomia al status quo del Estado. Los pue-
blos indígenas reclaman su derecho a la autodeterminación y a la autono-
mía entendida como el derecho a administrarse y a regirse por sí mismos.
Los opositores a la autonomía regional temen la atomización del Estado
mexicano, la balcanización de la República, ya que sería necesario llevar
a cabo reformas profundas. Sin embargo, los pueblos indígenas no recla-
man la formación de nuevos y varios estados nacionales e independientes,
sino que les sean devueltos sus derechos a la autoidentificación y a la au-
todeterminación. Ellos no exigen otra cosa sino la instrumentación de los
derechos que se otorgan a todos los mexicanos en el texto de la Constitu-
ción.17
El no-cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés conlleva el peligro
de tratar de resolver el conflicto en Chiapas por medio de la fuerza,
como fue el caso de la de la Universidad Nacional Autónoma de México,
que al no haberse dado el proceso de dialogo y de voluntad política real de
resolver el conflicto llevo al gobierno federal a meter la fuerza pública
y el encarcelamiento de los estudiantes que protestaban, violando de mane-
ra fragante la autonomía universitaria y en consecuencia el estado de de-
recho. El gobierno federal puede tomar como pretexto la falta de voluntad
política por parte del EZLN para resolver el problema de dialogo, in-
tervendría el ejercito federal y se rompería con un proceso de paz que
echaría por tierra los avances alcanzados. Pero como dice Laura Mues
Lo más grave es que México permanecería como un Estado donde no se
instrumenta el derecho, lo que impediría desarrollarse como Estado de de-
recho bajo la ley, al seguir practicando el colonialismo interno con los
pueblos indígenas y en el mejor de los casos, ignorar sus derechos, o en
el peor, despreciándolos al continuar la práctica del etnocidio.18
112 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
16 Ibidem, pp. 19-21.
17 Ibidem, pp. 22 y 23.
18 Ibidem, p. 26.
III. EL PROYECTO DE DECLARACIÓN AMERICANA
DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS
El Proyecto de Declaración Americana de los Pueblos Indios puede
advertirse a través de una doble lectura.
La que se ejerce desde la esfera de la hegemonía mundial y en cuyo
caso expresa, en ‘‘la mejor de las circunstancias’’ las concepciones de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo a
quien la OEA ha facultado para la elaboración de dicho documento, y
aquella que concierne a la opinión que el Movimiento Indígena Latinoa-
mericano, sus organizaciones sociales y sus aliados advertirían con rela-
ción a dicho documento.
En un breve balance de los contenidos del futuro instrumento interna-
cional observamos que la propuesta desarrolla los siguientes postulados:
1. Los Estados americanos ----a través de su órgano supranacional
(OEA)---- reconocen el valor de sus pueblos indígenas y sus culturas.
Esta adecuación se fundamenta en el preámbulo de la Declaración,
así como, en los artículos XVI y XXI.
2. La preexistencia de las sociedades latinoamericanas, como pluri-
culturales.
Esta consideración se ubica en el preámbulo 1.3, artículos 21, IX.4 y
XVII.
3. Identificación de los Estados latinoamericanos como un todo orgá-
nico y del cual los pueblos indios son partícipes.
Al respecto el artículo IV considera: ...‘‘Que la personalidad jurídica
que los Estados deben reconocer a los pueblos indígenas se hará dentro
de los sistemas legales de los Estados’’.
4. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a su
autogobierno y autonomía. Aspectos consagrados en las secciones terce-
ra y cuarta de la futura Declaración.
5. El reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indios,
contenidos en los artículos VI, VII, XII, XVIII, XVIII.8, XIX, entre
otros.
Sin lugar a dudas, que argumentos como los aquí vertidos, resultan
altamente gratificantes en relación con algunas de las aspiraciones de los
pueblos indios, sin embargo, la viabilidad de dichos principios plantea,
entre otras, las siguientes consideraciones:
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 113
a. ¿Cómo aplicar el pluralismo cultural, bajo una concepción globali-
zadora, cuyos fines son eminentemente homogeneizadores y en donde el
desarrollo se advierte tan sólo bajo el paradigma neoliberal?
b. ¿Cómo reconocer los principios de autonomía y autogobierno,
cuando no se fincan derechos reales de los pueblos indios sobre sus te-
rritorios?
c. ¿Cómo deben los pueblos indígenas y sus organizaciones ‘‘asimi-
lar’’ un instrumento que es invocado desde la óptica indigenista y no
como un consenso indianista?
En este último ámbito valga recordar la importancia que a partir de
los años noventa dio el Banco Mundial a la necesidad de reconocer cier-
tos derechos de los pueblos indígenas, en virtud de que dicho organismo
(curiosamente) advirtió que el desarrollo sería factible solamente con el
concurso de dichas poblaciones, al respecto la política del Banco Mun-
dial apuntaba:
Crear nuevos criterios para identificar pueblos indígenas, basados en las
condiciones socioculturales y legales de los países prestatarios del Banco
Mundial y en un marco internacional más favorable al reconocimiento y a
la protección de los derechos de los indígenas.
La incorporación del tema indígena en procedimientos formales del
Banco, tales como la evaluación de impactos ambientales, la asistencia
técnica y el trabajo analítico por sector y país.
El requerimiento de que los proyectos de inversión financiados por el
Banco en áreas de población indígena contengan un Plan de Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (PDPI).19
1. El problema del derecho internacional en la Declaración
Americana de los Derechos de los Pueblos Indios
Aspecto trascendente de comprensión del nuevo instrumento interna-
cional, es el de su perfil hermenéutico, por cuanto ubicar al texto jurídi-
co en el contexto internacional contemporáneo, así como, el de los prin-
cipios que determinan al derecho internacional, al respecto advertimos
114 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
19 Véase Davis, Shelton et al., ‘‘La promoción del desarrollo de los pueblos indí-
genas de América Latina. Finanzas y desarrollo’’, 1994; Partridge, William; Uquillas,
Jorge y Johns, Kathryn, ‘‘Incursión de los excluidos: el etnodesarrollo en América Lati-
na’’, Memorias de la Conferencia Anual del Banco Mundial sobre desarrollo económico
sostenible, Bogotá, 1999.
otra línea de reflexión que tiene que ver con la naturaleza de los instru-
mentos internacionales, circunstancia que delimita el sentido de aplica-
ción que guardaría la futura Declaración Americana de los Derechos de
los Pueblos Indios. En este terreno es válido reconocer que la Declara-
ción de la OEA no mantiene paralelismo con el sentido de aplicación
del derecho de los tratados. Así por ejemplo, habría que valorar la dife-
rencia de la futura Declaración con el Convenio 169 de la OIT, cuya
ratificación sí obliga a los Estados.
2. Una segunda lectura de la futura Declaración Americana
de los Derechos de los Pueblos Indios
Bajo una concepción paralela a la futura Declaración Americana, en
un trabajo reciente Bartolomé Clavero,20 disertó acerca de la efectividad
tanto del órgano regulador supranacional (ONU), como el propio dere-
cho internacional, para este caso el que se refiere particularmente a los
pueblos indígenas. Para el Clavero la futura Declaración no tiene salida,
al haber definido a la ONU como un ‘‘club de Estados’’ en los que ad-
quiere preeminencia la hegemonía norteamericana, el cual postula a su
Estado como el ente controlador de las posibles nuevas relaciones inter-
nacionales ante los pueblos indígenas y sus ‘‘respectivos derechos’’. Sin
embargo, cabe la pregunta ¿en qué otro contexto, que no sea el del de-
bate internacional, podrán avanzar los pueblos indios para su libera-
ción?, sea que se lleve dicho debate a los márgenes de los Estados, o
simplemente de manera independiente, al respecto mucho ha demostra-
do el movimiento indio internacional al configurar diversidad de organi-
zaciones, celebrar foros, encuentros, congresos, pronunciamientos, de-
claraciones, e incluso establecer importantes contribuciones en el marco
del proyecto de la Declaración Americana de los Derechos de los Pue-
blos Indígenas.
La otra salida es la que la izquierda planteara como la única alterna-
tiva, la ruptura con el Estado, ante la cual también cuestionaríamos ¿sí
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 115
20 En su intervención magistral, que realizó ante el Seminario Internacional sobre
Derecho Indígena, Bartolomé Clavero ironiza agudamente acerca de la viabilidad del de-
recho internacional aplicable a los pueblos indígenas; concluye estableciendo sobre la
imperiosa necesidad de revisar a fondo la Declaración Universal por derechos indígenas
y derechos humanos. Derecho indígena, México, AMNU, INI, 1997, pp 184-213.
en los umbrales del siglo XXI está vigente la idea de la revolución?,
fundamentalmente acudiendo al sujeto social contra el cual ha existido
la guerra más larga que ha conocido la humanidad, que es la que en to-
dos los tiempos se ha aplicado a los pueblos indígenas.
3. Reconstrucción del sujeto indígena como nuevo
sujeto social del derecho internacional
El acceso a los derechos propugnados en la Declaración Americana
de los Derechos de los Pueblos Indígenas, corre paralelo a una nueva
correlación de fuerzas en que se ubiquen los pueblos indios. Al respecto
se identifica un nuevo momento del movimiento étnico y consecuente-
mente el avizoramiento de nuevos sujetos sociales. Siguiendo a Hugo
Zemelman,21 consideramos que: ‘‘El sujeto se constituye en la medida
en que puede generar una voluntad colectiva y desplegar un poder que
le permita construir realidades con una dirección consciente.
Asimismo, añade Zemelman:22 ‘‘El sujeto más que en una organiza-
ción unificada, se expresa en una cierta identidad colectiva. Esta supone
la elaboración compartida de un horizonte histórico común y la defini-
ción de lo propio ----el nosotros---- en relación de oposición a lo que se
reconoce como ajeno ----los otros----’’.
Finalmente, considera Zemelman, el sujeto social se construye a par-
tir de utopías colectivas.
La utopía entendida aquí como una expresión de la subjetividad social
que incorpora la dimensión futura como la potencialidad del presente,
abre un amplio campo de problemas. Es aquí en donde el imaginario so-
cial se despliega, formulando y reformulando la relación entre lo vivido y
lo posible, entre el presente y el futuro.23
La ‘‘utopía’’ de estos nuevos sujetos sociales ----los pueblos indíge-
nas---- lo constituye la reivindicación de sus derechos históricos, jugando
un papel significativo el proyecto de Declaración Americana de los De-
116 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
21 Zemelman, Hugo, Sujetos sociales y subjetividad, México, Colegio de México,
1998, p. 80.
22 Zemelman, Hugo y Valencia, Guadalupe, Los sujetos sociales, una propuesta de
análisis, México, UNAM, 1992, p. 93.
23 Ibidem, p. 94.
rechos Indígenas. En el epicentro de esta ‘‘utopía’’ se ubica la lucha por
el espacio, por el territorio en el que los pueblos indígenas buscan su
incorporación.
De lo discursivo a lo real
Nos queda un último aspecto que analizar: ¿cómo lograrán los pue-
blos indígenas, como protagonistas de su propia historia, la aplicación
del multicitado instrumento aquí debatido?
Hasta hoy pareciera que la contradicción ----aparentemente irresolu-
ble---- y que mantiene a la Declaración ‘‘estancada’’ es un ‘‘problema de
apreciación’’ (fundamentalmente de los representantes estatales) en tor-
no al concepto político de la autodeterminación de los pueblos.
Conforme a las categorías de la ciencia política y del propio derecho
internacional no debe existir mayor confusión o pretensión de irreducti-
bilidad, un pueblo lo es en función de sus elementos que le integran,
como lo son su territorio, historia, cultura, identidad, sistemas jurídicos,
etcétera, para el caso las ‘‘entidades’’ hasta hoy ubicadas como ‘‘pobla-
ciones de segunda’’ ----los indios---- han sido por supuesto subyugados
por el discurso jurídico dominante y la hegemonía que ejerce el Grupo
de los Ocho en el ámbito mundial, para este discurso dominante ‘‘sim-
plemente indios sin pueblo’’.
IV. BREVES REFLEXIONES SOBRE LAS PERSPECTIVAS
DE SU RATIFICACIÓN Y APLICACIÓN EN MÉXICO
Como se ha mencionado, México ha ratificado otros instrumentos ju-
rídicos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas del mun-
do, promulgados por organismos internacionales e internamente existen
avances de legislar en ese sentido tanto en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, como en las Constituciones de los esta-
dos federados, sin embargo, su aplicación plena en el reconocimiento
amplio de los derechos de los pueblos indios que habitan en el actual
territorio de la República mexicana, no se ha correspondido cabalmente
con el espíritu de los mismos.
En tal caso, las perspectivas de la aplicación de los Acuerdos de San
Andrés Larraínzar en el marco de la posible ratificación de la Declara-
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 117
ción de los Derechos de los Pueblos Indios de América, implica la con-
sideración de elementos de la situación local del derecho de los pueblos
indios, del marco jurídico nacional y de los preceptos normativos inter-
nacionales, en su interrelación compatible y complementaria, en los tér-
minos siguientes:
1. Para la ratificación por parte del gobierno mexicano
La correlación de fuerzas sociales internas en el ámbito nacional y su
expresión en los órganos legislativos estatales y federales.
La influencia política y diplomática de organismos internacionales
como la ONU, OEA y OIT, en la opinión pública internacional, y en el
gobierno mexicano, podrían contribuir a la ratificación en su momento
de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Americanos.
La influencia de la opinión pública internacional con relación al res-
peto de los derechos humanos y al ejercicio de los derechos de los pue-
blos indios.
La coyuntura política interna, que implica procesos de legitimación
social, lo que implica una mayor flexibilidad de posiciones políticas res-
pecto a los derechos de los pueblos indios.
El fortalecimiento del movimiento nacional de los pueblos indios, por
sus reivindicaciones históricas, su cultura, el sistema jurídico propio, y
su derecho a la autodeterminación en el uso de los recursos y organiza-
ción territorial.
Del fortalecimiento de la correlación de fuerzas internas favorables al
reconocimiento de las demandas sociales y políticas del movimiento in-
dígena en México.
Reconocimiento de los pueblos indios como sujetos y actores sociales
del derecho internacional, lo que implica además de respetar los acuer-
dos internacionales ratificados, su aplicación en las legislaciones estata-
les y nacionales.
2. Respeto y aplicación de los Acuerdos de San Andrés
La aplicación de los Acuerdos de San Andrés, además del cumpli-
miento de los aspectos anteriores, implica la consideración de los si-
guientes:
118 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
Propiciar cambios democráticos en los diferentes ámbitos de la orga-
nización de la sociedad, reconociendo los derechos y obligaciones de ca-
rácter general de los pueblos, pero también los específicos de los diver-
sos actores sociales, en donde destaca la situación de los pueblos indios,
por lo que su marco jurídico tiene perspectivas.
Flexibilizar posiciones para superar las diferencias, contradicciones y
confrontaciones sociales internas. Reconocer los derechos de los pueblos
indios, en el contexto de una nación mestiza pluriétnica y pluricultural.
El reconocimiento de la participación autogestiva de los pueblos in-
dios en los procesos de desarrollo local, de acuerdo con sus necesidades
y aspiraciones sociales y culturales.
Los Acuerdos de San Andrés podrán tener plena vigencia, si se acom-
pañan de iniciativas de programas de autodesarrollo, que contribuyan al
establecimiento de un marco jurídico propio, en un contexto de respeto
y reconocimiento mutuo entre los diferentes sectores de la sociedad.
Existen niveles diferenciales en sus problemas, necesidades y condi-
ciones de desarrollo de las diversas etnias y comunidades indígenas.
El contexto internacional con fuertes tendencias a la globalización,
con la consecuente interdependencia económica y política entre países y
regiones, también encausa propuestas que garanticen y fortalezcan los
derechos de las etnias y marginados en el mundo.
El marco jurídico indígena debe ser de tipo general, dejando lugar a
la interpretación y tratamiento de las especificidades de cada etnia, man-
teniendo una estructura flexible y participativa.
La base del derecho consuetudinario indígena son los sistemas espe-
cíficos de lenguajes, de parentesco y reciprocidades, es flexible y difícil
de codificar, y se transmite de manera oral, como un medio de informa-
ción y vínculo entre los miembros de la comunidad y sus instancias de
autoridad.
Esas limitantes podrían superarse con un sistema jurídico indígena es-
crito en los diferentes idiomas autóctonos y presentándose en los medios
más adecuados para facilitar su aprendizaje.
La estructura institucional encargada de aplicar el derecho y la admi-
nistración de justicia, tendrá que partir del respeto y reconocimientos de
los pueblos indios en el marco de una nación pluricultural y pluriétnica.
La formación y capacitación de los recursos humanos que hagan va-
ler los derechos de los pueblos indios es una necesidad que las institu-
LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 119
ciones educativas locales y nacionales deben realizar en coordinación
con las organizaciones indígenas.
Las perspectivas de que se cumplan estos Acuerdos es difícil, ante la
cerrazón del Estado mexicano de ceder ante los indígenas y la opinión
pública nacional e internacional, abriendo posibilidades para la construc-
ción de un Estado más plural y democrático.
V. A MANERA DE CONCLUSIÓN
Ante lo encontrado de las posiciones entre el EZLN y el Estado me-
xicano con relación al reconocimiento de los pueblos indios, incluyendo
su autonomía para el aprovechamiento de los recursos naturales, es ne-
cesario buscar flexibilizarlas y llegar a punto de encuentro, considerando
las experiencias nacionales e internacionales, como las siguientes:
La situación y estatuto de la ‘‘Tribu Yaqui’’ en el sur de Sonora, que
dispone de un territorio jurídicamente reconocido por los gobiernos es-
tatal y federal.
El ejercicio de hecho de sus derechos por algunas etnias indígenas en
México, como el pueblo y comunidades Ayujk en Oaxaca.
Los espacios jurídicos de la Constitución Política del Estado de
Oaxaca.
La experiencia de las naciones originarias en Canadá, en lo que res-
pecta a su situación jurídica constitucional y al aprovechamiento de sus
recursos, en donde resaltan los bosques.
Las autonomías españolas.
La situación de los pueblos originarios de Australia.
Es necesario encontrar salidas racionales, superando posturas irreduc-
tibles que ponen en peligro las posibilidades de avance de los derechos
de los pueblos indios en México, sobre todo cuando las manifestaciones
del movimiento indígena son aisladas, dispersas y desarticuladas, y la
sociedad nacional no ha construido canales orgánicos de expresión en
favor de los pueblos indios, ni siquiera las fuerzas opositoras en el poder
legislativo.
120 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 
Culturas Prehispanicas
Culturas PrehispanicasCulturas Prehispanicas
Culturas Prehispanicas
 
Tecnicismos
TecnicismosTecnicismos
Tecnicismos
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
reglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíareglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografía
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
Presidentes de mexico eli
Presidentes de mexico eliPresidentes de mexico eli
Presidentes de mexico eli
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
Organizador gráfico con ejemplos de signo lingüístico, especificando signific...
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Mapa mental de lenguaje
Mapa mental de lenguajeMapa mental de lenguaje
Mapa mental de lenguaje
 
Definición y función del verbo
Definición y función del verboDefinición y función del verbo
Definición y función del verbo
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 

Destacado

Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...
Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...
Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...Stuart Chalk
 
Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923
Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923
Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923kombiservisi81
 
How to write a blog post
How to write a blog postHow to write a blog post
How to write a blog postwongsc
 
Autoevaluacionesexcel
AutoevaluacionesexcelAutoevaluacionesexcel
Autoevaluacionesexcellisshdt
 
Reach Through License Considerations
Reach Through License Considerations Reach Through License Considerations
Reach Through License Considerations Kay Collins
 
참소망 제 43호
참소망 제 43호참소망 제 43호
참소망 제 43호종현 최
 
การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)
การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)
การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)chanchira kongboumai
 
Prince de carnaval
Prince de carnavalPrince de carnaval
Prince de carnavalminoutemd
 

Destacado (19)

AlHuda - Certified sukuk professional
AlHuda - Certified sukuk professionalAlHuda - Certified sukuk professional
AlHuda - Certified sukuk professional
 
Ter Arkh
Ter ArkhTer Arkh
Ter Arkh
 
Sunu 25.4.1
Sunu 25.4.1Sunu 25.4.1
Sunu 25.4.1
 
Academic Transcript
Academic TranscriptAcademic Transcript
Academic Transcript
 
Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...
Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...
Eureka Research Workbench: A Semantic Approach to an Open Source Electroni...
 
Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923
Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923
Hasanpaşa Bosch Kombi Servisi - 923
 
How to write a blog post
How to write a blog postHow to write a blog post
How to write a blog post
 
10.1007_s11605-016-3123-1 YST
10.1007_s11605-016-3123-1 YST10.1007_s11605-016-3123-1 YST
10.1007_s11605-016-3123-1 YST
 
Autoevaluacionesexcel
AutoevaluacionesexcelAutoevaluacionesexcel
Autoevaluacionesexcel
 
Reach Through License Considerations
Reach Through License Considerations Reach Through License Considerations
Reach Through License Considerations
 
참소망 제 43호
참소망 제 43호참소망 제 43호
참소망 제 43호
 
2 1 ос-віндовс
2 1 ос-віндовс2 1 ос-віндовс
2 1 ос-віндовс
 
การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)
การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)
การวิเคราะห์แบบจำลองเวกเตอร์ (Vector Model)
 
Smart Team tracking
Smart Team trackingSmart Team tracking
Smart Team tracking
 
Conação (2)
Conação (2)Conação (2)
Conação (2)
 
Intro to p-spice
Intro to p-spiceIntro to p-spice
Intro to p-spice
 
PSpice Tutorial
PSpice TutorialPSpice Tutorial
PSpice Tutorial
 
Prince de carnaval
Prince de carnavalPrince de carnaval
Prince de carnaval
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
 

Similar a Acuerdo de san andrés

Similar a Acuerdo de san andrés (20)

Cultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizadaCultura mexicana como matizada
Cultura mexicana como matizada
 
30
3030
30
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Mexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes RetosMexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes Retos
 
JUÁREZ Y LA REFORMA
JUÁREZ Y LA REFORMAJUÁREZ Y LA REFORMA
JUÁREZ Y LA REFORMA
 
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico1.pueblos originarios y actualidad en mexico
1.pueblos originarios y actualidad en mexico
 
Cecilia
CeciliaCecilia
Cecilia
 
Diputado pablo mendoza e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
Diputado pablo mendoza   e18935-23022012 homenaje néstor kirchnerDiputado pablo mendoza   e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
Diputado pablo mendoza e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
 
18 barot
18 barot18 barot
18 barot
 
Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24Lecturas jurídicas número 24
Lecturas jurídicas número 24
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
 
Movimiento de liberación zapatista
Movimiento de liberación zapatistaMovimiento de liberación zapatista
Movimiento de liberación zapatista
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
 
Identidadnacional
IdentidadnacionalIdentidadnacional
Identidadnacional
 
Mexico porfirista
Mexico porfiristaMexico porfirista
Mexico porfirista
 
Curso de historia de méxico
Curso de historia de méxicoCurso de historia de méxico
Curso de historia de méxico
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Movimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapasMovimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapas
 

Más de Enrique Solano

Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación InterculturalDirectrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación InterculturalEnrique Solano
 
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoEnrique Solano
 
La vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas IILa vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas IIEnrique Solano
 
La vida ¿oculta? de las niñas.
La vida  ¿oculta? de las niñas. La vida  ¿oculta? de las niñas.
La vida ¿oculta? de las niñas. Enrique Solano
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decolonialesEnrique Solano
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismoEnrique Solano
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoEnrique Solano
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Enrique Solano
 
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.Enrique Solano
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexicoEnrique Solano
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Enrique Solano
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEnrique Solano
 
Enfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piagetEnfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piagetEnrique Solano
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarEnrique Solano
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en MéxicoEnrique Solano
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismoEnrique Solano
 
Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993Enrique Solano
 

Más de Enrique Solano (20)

Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación InterculturalDirectrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
 
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
 
La vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas IILa vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas II
 
La vida ¿oculta? de las niñas.
La vida  ¿oculta? de las niñas. La vida  ¿oculta? de las niñas.
La vida ¿oculta? de las niñas.
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipo
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
 
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
 
Análisis de datos
Análisis de datos Análisis de datos
Análisis de datos
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
 
Enfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piagetEnfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piaget
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolar
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismo
 
Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Acuerdo de san andrés

  • 1. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS AMERICANOS* Miguel Ángel SÁMANO R.** Carlos DURAND ALCÁNTARA Gerardo GÓMEZ GONZÁLEZ SUMARIO: I. Introducción. II. Los Acuerdos de San Andrés: pacto social y político no cumplido. III. El Proyecto de Decla- ración Americana de los Derechos de los Pueblos Indios. IV. Breves reflexiones sobre las perspectivas de su ratificación y aplicación en México. V. A manera de conclusión. I. INTRODUCCIÓN La población indígena en México sigue siendo importante por sus aportes sociales, culturales, ambientales y de tecnologías sustentables. En el territorio mexicano existían en 1990 ‘‘cuando menos 8,709,688... mexicanos indígenas, lo que corresponde al 10.7 por ciento del total de 103 * Ponencia presentada en las X Jornadas Lascasianas internacionales celebradas en el Antiguo Colegio de Santo Tomas, Antigua, Guatemala, del 7 al 9 de marzo de 2000. ** Miguel Ángel Sámano R. es profesor-investigador de la Universidad Autóno- ma Chapingo (UACh), coordinador de la línea de investigación Cuestión Étnica y Auto- gestión Indígena del Departamento de Sociología Rural y el PISRADES de la UACh. Carlos Durand Alcántara es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, Unidad Azcapotzalco, coordinador del Proyecto de Maestría en Ciencias en Derecho Rural y Derecho de los Pueblos Indios, UACh, miembro de la línea de investi- gación Cuestión Étnica y Autogestión Indígena del Departamento de Sociología Rural y el PISRADES de la UACh. Gerardo Gómez González es profesor-investigador del Posgrado de Sociología Rural de la UACh, miembro de la línea de investigación Cuestión Étnica y Autogestión Indígena del Departamento de Sociología Rural y el PISRADES de la UACh.
  • 2. la población del país’’,1 que según el Censo General de Población y Vi- vienda de 1990 era de 81,249,645 habitantes. El mismo censo refería que 5,282,327 individuos de cinco años y mayores de esa edad hablaban alguna lengua indígena, a los que se agregaban 1,129,625 menores de cinco años, que pertenecían a familias de hablantes de lenguas indígenas. En relación, a esta población hay autores, como Carlos Durand Al- cántara, que precisan que en México el veintiocho por ciento de los mu- nicipios son indígenas y que en ellos viven alrededor de doce millones de indígenas. También se destaca que el setenta por ciento de estos mu- nicipios son rurales.2 La existencia de cincuenta y seis etnias, que hablan noventa y dos idiomas autóctonos, con sus variantes dialectales, además del español, refleja la pluralidad étnica y la diversidad cultural de la población mexi- cana. Estos pueblos se concentran principalmente en las regiones centro, sur y sureste del país. Un setenta y ocho por ciento del total de la po- blación indígena habita en siete de los 32 estados que conforman la federación mexicana: Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Yucatán, Hi- dalgo y Guerrero. Las actividades económicas principales de estos pueblos son la agri- cultura, la pesca, recolección y aprovechamiento del bosque; constitu- yen, además, la principal fuente de mano de obra asalariada en el campo y en la ciudad, engrosando los flujos migratorios. Un setenta y seis por ciento de la población indígena económicamente activa se dedica a las actividades primarias, según el Censo General de Población y Vivienda de 1990. Sus condición de vida son sumamente precarias y difíciles.3 Este documento está integrado por tres apartados, en el primero se hace un análisis de los Acuerdos de San Andrés Larraínzar firmados el 16 de febrero de 1996, entre el gobierno federal mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), destacando sus aspectos cen- trales, sus alcances y las dificultades para cumplirlos; la segunda parte 104 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ 1 Embriz, Arnulfo (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indíge- nas de México, México, Instituto Nacional Indigenista, 1993, p. 23. 2 Durand Alcántara, Carlos, Derecho nacional, derechos indios y derecho consue- tudinario indígena. Los Triques de Oaxaca, un estudio de caso, México, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998, p. 60. 3 Gómez González, Gerardo y Mata García, Bernardino, Identidad, cultura y de- rechos de los pueblos indios de México (el marco jurídico nacional y disposiciones in- ternacionales), España, Oñati, 1999.
  • 3. se dedica al análisis del proyecto de Declaración Americana de los De- rechos de los Pueblos Indígenas como un instrumento jurídico interna- cional, comparándola con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. La política exterior mexicana se considera democrática, hasta la fecha México ha ratificado todas las declaraciones propuestas por organismos internacionales como son la ONU, OEA, y Convenios como el 169 de la OIT, que tiene que ver con los derechos de los pueblos indígenas del mundo, por lo que la tercera parte de esta exposición trata sobre las perspectivas que tienen en el país los Acuerdos firmados en materia de Derechos y Cultura Indígenas, y de la ratificación de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al final de la ponencia se plantean una serie de conclusiones toman- do en cuenta la situación política nacional e internacional y haciendo énfasis en el conflicto aún no resuelto de Chiapas, por falta de dialogo entre los actores principales que se habían sentado a la mesa a negociar y habían llegado a los primeros acuerdos, pero que no se han cumplido por diferentes circunstancias, sobre todo de carácter político, y la urgen- te necesidad de que se atienda esta problemática indígena nacional en un proceso de transición democrática en un Estado de carácter pluricultural y multiétnico, como es el mexicano, de cara al siglo XXI. II. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS: PACTO SOCIAL Y POLÍTICO NO CUMPLIDO Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar, Chiapas, que firmaron el gobierno federal y el EZLN el 16 de febrero de 1996, son los primeros acuerdos sobre derechos indígenas en México. Estos Acuerdos habrían pasado a la historia si el gobierno federal mexicano hubiera cumplido con lo pactado con los pueblos indígenas representados en la mesa de negociación por el EZLN y sus asesores, entre ellos académicos e inte- lectuales de reconocido prestigio identificados con las demandas de los pueblos indios, sin embargo, hoy estos Acuerdos son más conocidos in- ternacionalmente por su falta de cumplimiento, que en el propio país. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 105
  • 4. 1. El contexto y las controversias Han pasado más de cuatro años desde que se establecieron estos pri- meros Acuerdos que despertaron la esperanza de lograr un pacto social y político, por medio del dialogo, donde se planteaba el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar tienen una importancia polí- tica e histórica para México, ya que después de quinientos años se realiza- ría un pacto con los pueblos indígenas que habían estado marginados políticamente en la construcción de la nación mexicana. Por lo menos desde el punto de vista constitucional nunca se les había mencionado a estos pueblos como parte integrante de la nación mexicana, aunque his- tóricamente han estado presentes en los momentos más álgidos de los conflictos sociales en la construcción del Estado nacional, excepción he- cha de los cambios al artículo 4o. constitucional en 1992. Detrás de la estrategia del Estado se esconde una política etnicista de no reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas aun cuando México ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, que obligó al Poder Legislativo mexicano en 1991 aprobar las modificaciones al artí- culo 4o. constitucional donde dice: La Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada origi- nalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desa- rrollo de las lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas espe- cíficas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. Algunos analistas consideran que esta postura del Estado mexicano fue para quedar bien en la política exterior de México, de ratificar todos los convenios y declaraciones internacionales, siempre y cuando esto no implique un compromiso real. El poder legislativo dominado es su ma- yoría en ese entonces por el partido en el gobierno (el PRI) nunca penso que hubiera una fuerza política que le exigiera el cumplimiento del re- conocimiento de estos derechos de los pueblos indígenas. El levanta- miento armado del 1o. de enero de 1994 fue un movimiento social que derivó hacia la demanda del cumplimiento del Estado mexicano ante los más desposeídos, los indígenas de diferentes culturas étnicas que habitan el territorio nacional. 106 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
  • 5. En febrero de 1995, el gobierno federal mexicano trató de resolver el conflicto en Chiapas lanzando una ofensiva militar para descabezar al movimiento zapatista, pero paradójicamente un mes después se creo una Ley para el Dialogo y la Reconciliación en Chiapas de la cual emanó una Comisión de Concordia y Pacificación mejor conocida como la CO- COPA y se reconoció a la Comisión Nacional de Intermediación (CO- NAI), coordinada por el obispo de San Cristobal, Samuel Ruiz, como instancia mediadora. Al parecer el gobierno mexicano estaba adoptando la vía del dialogo y la negociación en lugar de la confrontación y una salida por la fuerza. Esto llevó a la instauración de la mesa para el dia- logo y el primer tema que se abordó en octubre de 1995 fue el de dere- chos y cultura indígena. Después de un proceso de negociación y de dialogo fructífero, donde participaron asesores tanto del gobierno federal y el EZLN se llegaron a los primeros Acuerdos que se firmaron, es decir, se pactaron, que apun- taban hacia las modificaciones constitucionales en materia de derechos indígenas y donde se comprometía el gobierno federal mexicano a reco- nocer la autonomía, la libre determinación y la autogestión de los pue- blos indígenas mediante: 1) Reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución general; 2) Ampliar participación y representaciones políti- cas; 3) Garantizar acceso pleno a la justicia; 4) Promover las manifesta- ciones culturales; 5) Asegurar educación y capacitación; 6) Garantizar la satisfacción de necesidades básicas; 7) Impulsar la producción y empleo y 8) Proteger a los indígenas migrantes. En específico se trataba de es- tablecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas re- conociendo en la Constitución política sus derechos políticos, jurídicos, sociales, económicos y culturales.4 2. Acerca de la trascendencia de los Acuerdos Para algunos especialistas, como Magdalena Gómez, los derechos in- dígenas en México pasan de ser demandas a normas en la medida en que se reconocieron éstas en los Acuerdos de San Andrés y señala lo siguiente: ‘‘...la esencia política de los acuerdos de San Andrés, los úni- cos, los sustantivos hasta hoy, es el reconocimiento constitucional a los LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 107 4 Véase ‘‘Acuerdos del gobierno federal y el EZLN’’, América indígena, vol. LVIII, núms. 3-4, julio-diciembre de 1996, pp. 215-220.
  • 6. derechos colectivos de los pueblos indígenas’’.5 El problema que obser- va esta jurista es que no se quieren reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, sino se trata de reconocer estos derechos en lo individual cuando dice: Por otra parte, si bien se utiliza el concepto de pueblos indígenas y de sus comunidades, no se perfilan las implicaciones de ese nuevo sujeto de de- rechos, ni como pueblo ni como comunidad. Por el contrario, se desnatu- raliza el concepto al referir la titularidad de los derechos a ‘‘los integran- tes’’ de los pueblos indígenas. Así se individualizan derechos cuya esencia es colectiva y cuya unidad como sujeto jurídico es el pueblo...6 Lo anterior tiene una explicación en la legislación latinoamericana, es decir, no es exclusivo de México, ya que la mayoría de las constitu- ciones latinoamericanas hablan en general de garantías individuales y no de derechos, y se señala que no se reconocerán ni conferirán otros dere- chos a los ya establecidos en ellas. Es difícil que los derechos culturales de las comunidades indígenas no se reconozcan como derechos colecti- vos, ya que la cultura no es individual en un grupo, sino colectiva. Si la Constitución mexicana ha reconocido de jure los derechos de los pue- blos indígenas en el 4o. constitucional tendrían que ser reconocidos en la práctica, pero no es así.7 Otros analistas observan que el incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés se debe a una posición política del gobierno mexicano, ya que ha optado desde febrero de 1997 el rechazó a los Acuerdos pactados por la vía del cerco militar a los zapatistas, al promover grupos parami- litares y la militarización en Chiapas. El gobierno mexicano se basó en cuestiones técnico jurídicas para no cumplir con los Acuerdos de San Andrés argumentado que algunos acuerdos por estar en contra de lo es- tablecido en la Constitución.8 La COCOPA tratando de cumplir con los acuerdos de San Andrés elaboró una propuesta de modificación a varios artículos de la Constitu- 108 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ 5 Gómez, Magdalena, ‘‘El derecho indígena’’, Suplemento derechos humanos y ciudadanía, México, La Jornada, 12 de octubre de 1996. 6 Idem. 7 Mues, Laura, Derechos indígenas, Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1999, pp. 6-9. 8 Montemayor, Carlos, ‘‘¿Hacia la cancelación de los Acuerdos de San Andrés?’’, Perfil de la Jornada, 16 de febrero de 1998, p. II.
  • 7. ción para reconocer los derechos de los pueblos indígenas en la misma y la dio a conocer en noviembre de 1996. Una de las partes aceptó la propuesta, el EZLN y el gobierno federal mexicano pidió quince días para consultar a especialistas en materia constitucional y la respuesta fue negativa y el presidente de la República presentó una contrapropuesta, para incumplir con los Acuerdos de San Andrés, pero esto implica tam- bién el incumplimiento a un convenio internacional ratificado por Méxi- co como es el 169 de la OIT, en el cual se basaron muchos puntos de los acuerdos firmados.9 Políticamente e históricamente los Acuerdos de San Andrés tiene va- rios significados, según López y Rivas: ‘‘San Andrés simboliza ya en el ámbito mundial el incumplimiento de la palabra de un Estado para con los pueblos indígenas que conviven en su territorio, expresa las contra- dicciones del Estado nacional actual con relación a las etnias que luchan por sus derechos específicos’’. Pero también se trata de un triunfo en la tradición política de México, ya que se negoció democráticamente de manera abierta y de cara a la sociedad, además de haber reconocido a un movimiento político y social mayoritariamente indígena como interlocu- tor que obligó al Estado a firmar Acuerdos históricos por la trascenden- cia que tienen estos en la vida política y social del país.10 3. Sobre la controversia y sus implicaciones Para López y Rivas existen cuatro razones por parte del gobierno fede- ral para no cumplir con los Acuerdos de San Andrés. La primera es que la ideología dominante en el gobierno no acepta marcos jurídicos que re- basen los derechos de los ciudadanos, por el argumento de que todos son iguales ante la ley; segundo, que las autonomías rompen con el cor- porativismo del partido de Estado que permitía el control de los pueblos indios; tercero, que los Acuerdos de San Andrés atentan contra la libre explotación de los recursos naturales y estratégicos al concederle a los pueblos indígenas tierras y territorios junto con sus autonomías, y cuar- to, que el gobierno no quiere reconocer como un triunfo del EZLN y los pueblos indígenas las modificaciones a la Constitución. LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 109 9 Idem. 10 López y Rivas, Gilberto, ‘‘Los significados de San Andrés’’, Perfil de la Jorna- da, 16 de febrero de 1998, p. XII.
  • 8. Por otro lado, los Acuerdos significan la concreción de la discusión sobre los derechos indígenas y son el resultado del debate sobre la cues- tión étnico nacional que se haya dado en México. Finalmente los Acuerdos reconocen la autonomía de los pueblos indígenas y esto rompe con un do- minio histórico que pesaba sobre ellos, desde hace más de quinientos años.11 En marzo de 1999, los zapatistas convocaron a la sociedad civil a participar en una consulta a nivel nacional sobre los Acuerdos de San Andrés y los derechos y cultura indígena, logrando una legitimación de más de tres y medio millones de ciudadanos en su mayoría mestizos, que se manifestaron por el reconocimiento de los derechos de los pue- blos indígenas, demandando al Poder Legislativo y Ejecutivo a que se tomaran cartas en el asunto y se cumpliera con los Acuerdos firmados. A pesar de la opinión pública los Acuerdos siguen sin cumplirse y para el año 2000 no es un punto importante en la agenda nacional. Por eso, los Acuerdos de San Andrés se consideran como un paso im- portante en la legislación en materia de derechos indígenas que no sólo podría repercutir en México sino rebasar sus fronteras e impactar a toda Latinoamérica. Indudablemente como señala Magdalena Gómez ‘‘Los Acuerdos de San Andrés tienen otra dimensión: reflejan un proceso de dialogo inédito en América Latina...’’.12 Por eso ahora que en esta oca- sión se analiza el Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA, es necesario hacer memoria de al- gunos procesos aún no consolidados en la perspectiva que esta Declara- ción sirva para impulsar su aprobación, pero que esto repercuta en los gobiernos de los países de América Latina, como México, para que se cumpla cabalmente con acuerdos o pactos firmados entre los gobiernos y los pueblos indígenas de nuestros países. Actualmente la única base jurídica de las Acuerdos de San Andrés en materia de derecho internacional es el Convenio 169 de la OIT, ya que de acuerdo a la legislación mexicana, le da rango constitucional a los convenios internacionales ratificados por México.13 Lo importante aquí sería ver que aspectos se pueden destacar de la Declaración Americana, 110 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ 11 Idem. 12 Gómez, Magdalena, ‘‘Mesa redonda. Acuerdos de San Andrés. Herramienta de pacto social’’, Perfil de la Jornada, 16 de febrero de 1999, p. I. 13 Ibidem, p. II.
  • 9. para que sirvan de base jurídica interamericana para respetar, reconocer y cumplir con los derechos de los pueblos indígenas de nuestra América. Los Acuerdos de San Andrés son un hecho histórico y es un éxito logrado por los pueblos indígenas junto con el EZLN, por eso tienen una importancia política, social y aun jurídica. Pero depende de la vo- luntad política del gobierno mexicano, para que se pueda concluir con un proceso que se inició por el levantamiento indígena maya encabeza- do por el EZLN, que en un proceso de dialogo incorporo las demandas de los pueblos indígenas y que una de las demandas centrales es la de ‘‘autonomía y autodeterminación’’ y que como dice Bartolomé Clavero ‘‘No hay autodeterminación sin autoidentificación’’.14 La autoidentifica- ción tiene que ver con la identidad propia de cada pueblo, el derecho a ser diferente, pero en términos de igualdad, dentro del marco de los de- rechos humanos.15 Otros derechos de los pueblos indígenas que son esenciales debemos mencionarlos, para no perderlos de vista en los procesos de legislación. Uno de ellos es la autoidentificación que se da con un territorio donde habitan estos pueblos, ya que la tierra es un elemento de la cultura indí- gena, esto implica el derecho al territorio y a la autodeterminación den- tro de él para el mejor aprovechamiento de recursos naturales. Los sitios sagrados también son importantes al igual que la tierra y la religión, el derecho a expresarse en su propia lengua es un elemento de identidad cultural propia, de ahí el derecho a una enseñanza bilingüe y bicultural. La autodeterminación de los pueblos indígenas tiene que ver con las for- mas de organización social, con las costumbres y tradiciones, dentro de la autodeterminación esta implícita la autonomía que permitan formas de organización social. Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar reconocen todos estos dere- chos antes mencionados que son las demandas de los pueblos indígenas. Sin embargo, el no-cumplimiento de los Acuerdos a llevado a una situa- ción de hostigamiento de militarización y de intranquilidad para los pue- blos indígenas de Chiapas, no se ha legislado en materia de derechos indígenas y no se han dado los cambios constitucionales. El gobierno mexicano pretende sentarse a renegociar lo que ya negoció con EZLN, LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 111 14 Citado por Mues, Laura, op. cit., nota 11, p. 14. 15 Ibidem, pp. 13 y 14.
  • 10. pretendiendo mantener un control sobre los pueblos indígenas, en mo- mentos en que ha perdido credibilidad el Estado y su gobierno.16 El problema central según Laura Mues es que la autonomía presenta una antinomia al status quo del Estado. Los pue- blos indígenas reclaman su derecho a la autodeterminación y a la autono- mía entendida como el derecho a administrarse y a regirse por sí mismos. Los opositores a la autonomía regional temen la atomización del Estado mexicano, la balcanización de la República, ya que sería necesario llevar a cabo reformas profundas. Sin embargo, los pueblos indígenas no recla- man la formación de nuevos y varios estados nacionales e independientes, sino que les sean devueltos sus derechos a la autoidentificación y a la au- todeterminación. Ellos no exigen otra cosa sino la instrumentación de los derechos que se otorgan a todos los mexicanos en el texto de la Constitu- ción.17 El no-cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés conlleva el peligro de tratar de resolver el conflicto en Chiapas por medio de la fuerza, como fue el caso de la de la Universidad Nacional Autónoma de México, que al no haberse dado el proceso de dialogo y de voluntad política real de resolver el conflicto llevo al gobierno federal a meter la fuerza pública y el encarcelamiento de los estudiantes que protestaban, violando de mane- ra fragante la autonomía universitaria y en consecuencia el estado de de- recho. El gobierno federal puede tomar como pretexto la falta de voluntad política por parte del EZLN para resolver el problema de dialogo, in- tervendría el ejercito federal y se rompería con un proceso de paz que echaría por tierra los avances alcanzados. Pero como dice Laura Mues Lo más grave es que México permanecería como un Estado donde no se instrumenta el derecho, lo que impediría desarrollarse como Estado de de- recho bajo la ley, al seguir practicando el colonialismo interno con los pueblos indígenas y en el mejor de los casos, ignorar sus derechos, o en el peor, despreciándolos al continuar la práctica del etnocidio.18 112 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ 16 Ibidem, pp. 19-21. 17 Ibidem, pp. 22 y 23. 18 Ibidem, p. 26.
  • 11. III. EL PROYECTO DE DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS El Proyecto de Declaración Americana de los Pueblos Indios puede advertirse a través de una doble lectura. La que se ejerce desde la esfera de la hegemonía mundial y en cuyo caso expresa, en ‘‘la mejor de las circunstancias’’ las concepciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo a quien la OEA ha facultado para la elaboración de dicho documento, y aquella que concierne a la opinión que el Movimiento Indígena Latinoa- mericano, sus organizaciones sociales y sus aliados advertirían con rela- ción a dicho documento. En un breve balance de los contenidos del futuro instrumento interna- cional observamos que la propuesta desarrolla los siguientes postulados: 1. Los Estados americanos ----a través de su órgano supranacional (OEA)---- reconocen el valor de sus pueblos indígenas y sus culturas. Esta adecuación se fundamenta en el preámbulo de la Declaración, así como, en los artículos XVI y XXI. 2. La preexistencia de las sociedades latinoamericanas, como pluri- culturales. Esta consideración se ubica en el preámbulo 1.3, artículos 21, IX.4 y XVII. 3. Identificación de los Estados latinoamericanos como un todo orgá- nico y del cual los pueblos indios son partícipes. Al respecto el artículo IV considera: ...‘‘Que la personalidad jurídica que los Estados deben reconocer a los pueblos indígenas se hará dentro de los sistemas legales de los Estados’’. 4. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a su autogobierno y autonomía. Aspectos consagrados en las secciones terce- ra y cuarta de la futura Declaración. 5. El reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indios, contenidos en los artículos VI, VII, XII, XVIII, XVIII.8, XIX, entre otros. Sin lugar a dudas, que argumentos como los aquí vertidos, resultan altamente gratificantes en relación con algunas de las aspiraciones de los pueblos indios, sin embargo, la viabilidad de dichos principios plantea, entre otras, las siguientes consideraciones: LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 113
  • 12. a. ¿Cómo aplicar el pluralismo cultural, bajo una concepción globali- zadora, cuyos fines son eminentemente homogeneizadores y en donde el desarrollo se advierte tan sólo bajo el paradigma neoliberal? b. ¿Cómo reconocer los principios de autonomía y autogobierno, cuando no se fincan derechos reales de los pueblos indios sobre sus te- rritorios? c. ¿Cómo deben los pueblos indígenas y sus organizaciones ‘‘asimi- lar’’ un instrumento que es invocado desde la óptica indigenista y no como un consenso indianista? En este último ámbito valga recordar la importancia que a partir de los años noventa dio el Banco Mundial a la necesidad de reconocer cier- tos derechos de los pueblos indígenas, en virtud de que dicho organismo (curiosamente) advirtió que el desarrollo sería factible solamente con el concurso de dichas poblaciones, al respecto la política del Banco Mun- dial apuntaba: Crear nuevos criterios para identificar pueblos indígenas, basados en las condiciones socioculturales y legales de los países prestatarios del Banco Mundial y en un marco internacional más favorable al reconocimiento y a la protección de los derechos de los indígenas. La incorporación del tema indígena en procedimientos formales del Banco, tales como la evaluación de impactos ambientales, la asistencia técnica y el trabajo analítico por sector y país. El requerimiento de que los proyectos de inversión financiados por el Banco en áreas de población indígena contengan un Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PDPI).19 1. El problema del derecho internacional en la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indios Aspecto trascendente de comprensión del nuevo instrumento interna- cional, es el de su perfil hermenéutico, por cuanto ubicar al texto jurídi- co en el contexto internacional contemporáneo, así como, el de los prin- cipios que determinan al derecho internacional, al respecto advertimos 114 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ 19 Véase Davis, Shelton et al., ‘‘La promoción del desarrollo de los pueblos indí- genas de América Latina. Finanzas y desarrollo’’, 1994; Partridge, William; Uquillas, Jorge y Johns, Kathryn, ‘‘Incursión de los excluidos: el etnodesarrollo en América Lati- na’’, Memorias de la Conferencia Anual del Banco Mundial sobre desarrollo económico sostenible, Bogotá, 1999.
  • 13. otra línea de reflexión que tiene que ver con la naturaleza de los instru- mentos internacionales, circunstancia que delimita el sentido de aplica- ción que guardaría la futura Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indios. En este terreno es válido reconocer que la Declara- ción de la OEA no mantiene paralelismo con el sentido de aplicación del derecho de los tratados. Así por ejemplo, habría que valorar la dife- rencia de la futura Declaración con el Convenio 169 de la OIT, cuya ratificación sí obliga a los Estados. 2. Una segunda lectura de la futura Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indios Bajo una concepción paralela a la futura Declaración Americana, en un trabajo reciente Bartolomé Clavero,20 disertó acerca de la efectividad tanto del órgano regulador supranacional (ONU), como el propio dere- cho internacional, para este caso el que se refiere particularmente a los pueblos indígenas. Para el Clavero la futura Declaración no tiene salida, al haber definido a la ONU como un ‘‘club de Estados’’ en los que ad- quiere preeminencia la hegemonía norteamericana, el cual postula a su Estado como el ente controlador de las posibles nuevas relaciones inter- nacionales ante los pueblos indígenas y sus ‘‘respectivos derechos’’. Sin embargo, cabe la pregunta ¿en qué otro contexto, que no sea el del de- bate internacional, podrán avanzar los pueblos indios para su libera- ción?, sea que se lleve dicho debate a los márgenes de los Estados, o simplemente de manera independiente, al respecto mucho ha demostra- do el movimiento indio internacional al configurar diversidad de organi- zaciones, celebrar foros, encuentros, congresos, pronunciamientos, de- claraciones, e incluso establecer importantes contribuciones en el marco del proyecto de la Declaración Americana de los Derechos de los Pue- blos Indígenas. La otra salida es la que la izquierda planteara como la única alterna- tiva, la ruptura con el Estado, ante la cual también cuestionaríamos ¿sí LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 115 20 En su intervención magistral, que realizó ante el Seminario Internacional sobre Derecho Indígena, Bartolomé Clavero ironiza agudamente acerca de la viabilidad del de- recho internacional aplicable a los pueblos indígenas; concluye estableciendo sobre la imperiosa necesidad de revisar a fondo la Declaración Universal por derechos indígenas y derechos humanos. Derecho indígena, México, AMNU, INI, 1997, pp 184-213.
  • 14. en los umbrales del siglo XXI está vigente la idea de la revolución?, fundamentalmente acudiendo al sujeto social contra el cual ha existido la guerra más larga que ha conocido la humanidad, que es la que en to- dos los tiempos se ha aplicado a los pueblos indígenas. 3. Reconstrucción del sujeto indígena como nuevo sujeto social del derecho internacional El acceso a los derechos propugnados en la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, corre paralelo a una nueva correlación de fuerzas en que se ubiquen los pueblos indios. Al respecto se identifica un nuevo momento del movimiento étnico y consecuente- mente el avizoramiento de nuevos sujetos sociales. Siguiendo a Hugo Zemelman,21 consideramos que: ‘‘El sujeto se constituye en la medida en que puede generar una voluntad colectiva y desplegar un poder que le permita construir realidades con una dirección consciente. Asimismo, añade Zemelman:22 ‘‘El sujeto más que en una organiza- ción unificada, se expresa en una cierta identidad colectiva. Esta supone la elaboración compartida de un horizonte histórico común y la defini- ción de lo propio ----el nosotros---- en relación de oposición a lo que se reconoce como ajeno ----los otros----’’. Finalmente, considera Zemelman, el sujeto social se construye a par- tir de utopías colectivas. La utopía entendida aquí como una expresión de la subjetividad social que incorpora la dimensión futura como la potencialidad del presente, abre un amplio campo de problemas. Es aquí en donde el imaginario so- cial se despliega, formulando y reformulando la relación entre lo vivido y lo posible, entre el presente y el futuro.23 La ‘‘utopía’’ de estos nuevos sujetos sociales ----los pueblos indíge- nas---- lo constituye la reivindicación de sus derechos históricos, jugando un papel significativo el proyecto de Declaración Americana de los De- 116 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ 21 Zemelman, Hugo, Sujetos sociales y subjetividad, México, Colegio de México, 1998, p. 80. 22 Zemelman, Hugo y Valencia, Guadalupe, Los sujetos sociales, una propuesta de análisis, México, UNAM, 1992, p. 93. 23 Ibidem, p. 94.
  • 15. rechos Indígenas. En el epicentro de esta ‘‘utopía’’ se ubica la lucha por el espacio, por el territorio en el que los pueblos indígenas buscan su incorporación. De lo discursivo a lo real Nos queda un último aspecto que analizar: ¿cómo lograrán los pue- blos indígenas, como protagonistas de su propia historia, la aplicación del multicitado instrumento aquí debatido? Hasta hoy pareciera que la contradicción ----aparentemente irresolu- ble---- y que mantiene a la Declaración ‘‘estancada’’ es un ‘‘problema de apreciación’’ (fundamentalmente de los representantes estatales) en tor- no al concepto político de la autodeterminación de los pueblos. Conforme a las categorías de la ciencia política y del propio derecho internacional no debe existir mayor confusión o pretensión de irreducti- bilidad, un pueblo lo es en función de sus elementos que le integran, como lo son su territorio, historia, cultura, identidad, sistemas jurídicos, etcétera, para el caso las ‘‘entidades’’ hasta hoy ubicadas como ‘‘pobla- ciones de segunda’’ ----los indios---- han sido por supuesto subyugados por el discurso jurídico dominante y la hegemonía que ejerce el Grupo de los Ocho en el ámbito mundial, para este discurso dominante ‘‘sim- plemente indios sin pueblo’’. IV. BREVES REFLEXIONES SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE SU RATIFICACIÓN Y APLICACIÓN EN MÉXICO Como se ha mencionado, México ha ratificado otros instrumentos ju- rídicos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas del mun- do, promulgados por organismos internacionales e internamente existen avances de legislar en ese sentido tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en las Constituciones de los esta- dos federados, sin embargo, su aplicación plena en el reconocimiento amplio de los derechos de los pueblos indios que habitan en el actual territorio de la República mexicana, no se ha correspondido cabalmente con el espíritu de los mismos. En tal caso, las perspectivas de la aplicación de los Acuerdos de San Andrés Larraínzar en el marco de la posible ratificación de la Declara- LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 117
  • 16. ción de los Derechos de los Pueblos Indios de América, implica la con- sideración de elementos de la situación local del derecho de los pueblos indios, del marco jurídico nacional y de los preceptos normativos inter- nacionales, en su interrelación compatible y complementaria, en los tér- minos siguientes: 1. Para la ratificación por parte del gobierno mexicano La correlación de fuerzas sociales internas en el ámbito nacional y su expresión en los órganos legislativos estatales y federales. La influencia política y diplomática de organismos internacionales como la ONU, OEA y OIT, en la opinión pública internacional, y en el gobierno mexicano, podrían contribuir a la ratificación en su momento de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Americanos. La influencia de la opinión pública internacional con relación al res- peto de los derechos humanos y al ejercicio de los derechos de los pue- blos indios. La coyuntura política interna, que implica procesos de legitimación social, lo que implica una mayor flexibilidad de posiciones políticas res- pecto a los derechos de los pueblos indios. El fortalecimiento del movimiento nacional de los pueblos indios, por sus reivindicaciones históricas, su cultura, el sistema jurídico propio, y su derecho a la autodeterminación en el uso de los recursos y organiza- ción territorial. Del fortalecimiento de la correlación de fuerzas internas favorables al reconocimiento de las demandas sociales y políticas del movimiento in- dígena en México. Reconocimiento de los pueblos indios como sujetos y actores sociales del derecho internacional, lo que implica además de respetar los acuer- dos internacionales ratificados, su aplicación en las legislaciones estata- les y nacionales. 2. Respeto y aplicación de los Acuerdos de San Andrés La aplicación de los Acuerdos de San Andrés, además del cumpli- miento de los aspectos anteriores, implica la consideración de los si- guientes: 118 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ
  • 17. Propiciar cambios democráticos en los diferentes ámbitos de la orga- nización de la sociedad, reconociendo los derechos y obligaciones de ca- rácter general de los pueblos, pero también los específicos de los diver- sos actores sociales, en donde destaca la situación de los pueblos indios, por lo que su marco jurídico tiene perspectivas. Flexibilizar posiciones para superar las diferencias, contradicciones y confrontaciones sociales internas. Reconocer los derechos de los pueblos indios, en el contexto de una nación mestiza pluriétnica y pluricultural. El reconocimiento de la participación autogestiva de los pueblos in- dios en los procesos de desarrollo local, de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones sociales y culturales. Los Acuerdos de San Andrés podrán tener plena vigencia, si se acom- pañan de iniciativas de programas de autodesarrollo, que contribuyan al establecimiento de un marco jurídico propio, en un contexto de respeto y reconocimiento mutuo entre los diferentes sectores de la sociedad. Existen niveles diferenciales en sus problemas, necesidades y condi- ciones de desarrollo de las diversas etnias y comunidades indígenas. El contexto internacional con fuertes tendencias a la globalización, con la consecuente interdependencia económica y política entre países y regiones, también encausa propuestas que garanticen y fortalezcan los derechos de las etnias y marginados en el mundo. El marco jurídico indígena debe ser de tipo general, dejando lugar a la interpretación y tratamiento de las especificidades de cada etnia, man- teniendo una estructura flexible y participativa. La base del derecho consuetudinario indígena son los sistemas espe- cíficos de lenguajes, de parentesco y reciprocidades, es flexible y difícil de codificar, y se transmite de manera oral, como un medio de informa- ción y vínculo entre los miembros de la comunidad y sus instancias de autoridad. Esas limitantes podrían superarse con un sistema jurídico indígena es- crito en los diferentes idiomas autóctonos y presentándose en los medios más adecuados para facilitar su aprendizaje. La estructura institucional encargada de aplicar el derecho y la admi- nistración de justicia, tendrá que partir del respeto y reconocimientos de los pueblos indios en el marco de una nación pluricultural y pluriétnica. La formación y capacitación de los recursos humanos que hagan va- ler los derechos de los pueblos indios es una necesidad que las institu- LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAÍNZAR 119
  • 18. ciones educativas locales y nacionales deben realizar en coordinación con las organizaciones indígenas. Las perspectivas de que se cumplan estos Acuerdos es difícil, ante la cerrazón del Estado mexicano de ceder ante los indígenas y la opinión pública nacional e internacional, abriendo posibilidades para la construc- ción de un Estado más plural y democrático. V. A MANERA DE CONCLUSIÓN Ante lo encontrado de las posiciones entre el EZLN y el Estado me- xicano con relación al reconocimiento de los pueblos indios, incluyendo su autonomía para el aprovechamiento de los recursos naturales, es ne- cesario buscar flexibilizarlas y llegar a punto de encuentro, considerando las experiencias nacionales e internacionales, como las siguientes: La situación y estatuto de la ‘‘Tribu Yaqui’’ en el sur de Sonora, que dispone de un territorio jurídicamente reconocido por los gobiernos es- tatal y federal. El ejercicio de hecho de sus derechos por algunas etnias indígenas en México, como el pueblo y comunidades Ayujk en Oaxaca. Los espacios jurídicos de la Constitución Política del Estado de Oaxaca. La experiencia de las naciones originarias en Canadá, en lo que res- pecta a su situación jurídica constitucional y al aprovechamiento de sus recursos, en donde resaltan los bosques. Las autonomías españolas. La situación de los pueblos originarios de Australia. Es necesario encontrar salidas racionales, superando posturas irreduc- tibles que ponen en peligro las posibilidades de avance de los derechos de los pueblos indios en México, sobre todo cuando las manifestaciones del movimiento indígena son aisladas, dispersas y desarticuladas, y la sociedad nacional no ha construido canales orgánicos de expresión en favor de los pueblos indios, ni siquiera las fuerzas opositoras en el poder legislativo. 120 SÁMANO R. / DURAND ALCÁNTARA / GÓMEZ GONZÁLEZ