3) Características específicas del género teatral
2
El teatro medieval y su desarrollo
El incipiente teatro medieval con toda la
riqueza de elementos litúrgicos era un
teatro todavía en embrión. No se daban en
él con plenitud los componentes de la
teatralidad esencial. Ni los autores tenían
una intencionalidad teatral, ni se daba
una clara delimitación con otros
géneros.
Teatro religioso y popular
3
El teatro de esta época está dividido en dos
partes: el religioso, que se representaba en
las Iglesias y Palacios y era exclusivo para
los más cultos; y el popular, que aparece
más tarde, que se presentaba en plazas y
calles para un público general y se utilizaba
un lenguaje rústico. De este último fue su
precursor Lope de Rueda.
Carácter dramático
5
Se presume que las obras de la Edad Media
serían de carácter dramático como lo eran las
disputas de los siglos XIII y XIV o ciertas
manifestaciones épicas.
En la Europa de la Edad Media como en la
Grecia Antigua, el teatro tiene un origen
religioso. Del Drama Litúrgico, destinado a
fomentar la comprensión y la devoción del
pueblo, nace luego la Literatura dramática.
Los tropos y las pequeñas escenas
dialogadas
6
Después de que los autores cristianos
desterraran el teatro clásico, la Edad Media
recupera formas teatrales a partir de los
tropos, melodías ampliadas hasta crear
pequeñas escenas dialogadas, como el
Quem quaeritis latino, en que los apóstoles
visitan el sepulcro de Cristo resucitado.
El drama litúrgico
8
Los tropos se enriquecen con ludi y otras
ceremonias, hasta desembocar en el drama
litúrgico, pequeña representación de un episodio
de la vida de Cristo adaptada al curso de la Misa.
Sus variantes más elaboradas eran el drama
sacro o el drama escolar, sobre vidas de santos y
redactadas por estudiantes. Hasta aquí se
escribe en latín y se conservan escasos
testimonios de estos textos.
Dentro de la Iglesia
10
Estas primitivas formas del teatro español se
habrían realizado dentro de la iglesia,
interpretando los clérigos los distintos personajes
bíblicos de la representación.
Pronto escenas principales cayeron en lo zafio y
grotesco, por lo que dichas representaciones
tuvieron que salir del templo y realizarse afuera,
en el atrio, para que el pueblo las presenciara
desde la plaza o la calle.
Primero fueron representados por
sacerdotes
11
Los primeros autos fueron representados por
sacerdotes y miembros de las corporaciones.
Pero ya en 1454, los archivos municipales
demuestran que habían sido contratados tres
bailarines y juglares para que aparecieran en un
drama sacro.
Hay una faz de las representaciones españolas
que fue peculiar de esa nación que siempre amó
el baile: la introducción de éste en las mismas
iglesias.
“JUEGOS DE ESCARNIO”
12
Simultáneamente hubo otro teatro profano
de viejo arraigo popular. Estuvo constituido
en un principio por los llamados «juegos de
escarnio», de los cuales no queda sino el
nombre.
La fiesta de los carros
13
Los actores del teatro profano iban de lugar
en lugar por la ciudad y repetían sus
interpretaciones.
Viajaban en carros donde llevaban sus
decorados. Se los conocía precisamente
con el nombre de carros, y su actuación al
aire libre se llamaba la fiesta de los carros.
La roca
14
En cada parada, los carros eran llevados frente a
una plataforma sobre la cual los actores
interpretaban las escenas más importantes.
Había otra clase de escenario que sólo se
utilizaba en los desfiles, llamado la roca.
Era éste una especie de plataforma llevada por
doce hombres y sobre la cual iban de pie, Jesús,
María y diversos evangelistas y santos.
La obra en sí
16
El pueblo español amaba el teatro en todas
sus formas, y a todas con el mismo
entusiasmo. El canto y el baile, los
monólogos y los cuadros cómicos, hasta la
juglaría, introducían lo que se suponía que
debía ser la atracción principal: la obra en
sí.
Los entremeses
17
Los entremeses, interludios de comedia, baile y canto,
presentados en los entreactos de obras seculares,
parecen haber interrumpido los episodios sagrados
de los autos sacramentales.
Algunos de esos interludios obscenos deben de haber
llegado a las representaciones en las iglesias, pues
hasta un monje dice que los actores: "con frecuencia
hacen y dicen cosas delante del Santísimo
Sacramento que son totalmente extrañas al nombre de
cristianos y merecen un castigo".
1473 : decreto eclesiástico contra los
versos lascivos
18
En 1473 un concilio eclesiástico emitió un decreto
contra la presentación de monstruos, máscaras,
figuras obscenas y de "versos lascivos que
interfieren los oficios divinos".
Es probable que haya habido muchos decretos
más, pero las obscenidades persistían en las
iglesias.
La Comedia
19
A fines de siglo XV, Carlos II prohibió otra clase de
obra religiosa. Se representaba sólo en los teatros
públicos y se la conocía como comedia de santos.
La expresión "de santos" no requiere explicación;
así como auto significaba cualquier clase de obra,
religiosa o no. Así, mientras Colón descubría y
exploraba el Nuevo Mundo, los dramaturgos
españoles descubrían y exploraban una nueva
forma dramática: la comedia.
Casi todos los autores de éxito se ocuparon sobre
todo de la vida contemporánea, a menudo
humorísticamente.
Siglo XII o XIII: Auto o Misterio de
los Reyes Magos
20
Sólo se conserva un breve fragmento que se
conoce con el título de Auto o Misterio de los
Reyes magos (Ver 5-Autores y Obras),
descubierto en el Siglo XVIII en la Catedral de
Toledo por uno de sus canónigos. Compuesto en
versos polimétricos, data de finales del Siglo XII o
de principios del Siglo XIII y es la única pieza
dramática que poseemos de un período que llega
al Siglo XV.
Lenguas vulgares, atrios y plazas
públicas
21
A partir del s. XI la utilización del latín fue
cediendo frente al desarrollo de las lenguas
vulgares.
Las representaciones pasaron a los atrios y luego
a las plazas públicas y la decoración se complicó,
de modo que en los s. XIII y XVI se levantaron
grandes tarimas, sobre las que se instalaron los
diversos escenarios.
Actores en puesta en escena
22
Los actores se trasladaban de un decorado
a otro a medida que se lo exigía la acción.
Realizaban así la representación sobre el
carro y/o sobre la platea construida a tal
efecto en la calle o sobre alguna plataforma
anexa.
Posibilidades cómicas
23
A pesar de que algunas obras eran
repetitivas y demasiado extensas,
interpolaban música y acción y explotaban
las posibilidades cómicas en muchos de los
papeles asociados a los vicios y al demonio
para crear una fórmula dramática popular
menos agobiante.
Las representaciones eran realistas
24
Algunos a menudo casi fallecían al
representar crucifixiones excesivamente
realistas y otros al figurar de demonios
sufrían gravísimas quemaduras
Conclusión 1
25
El Teatro Medieval se desarrolló en una
etapa en la cual, el teatro en general se
encontraba recién en sus comienzos. Casi
ni se parecía al que hoy podemos apreciar.
Conclusion…2
26
Luego se dividió por lo que, por una parte, se
podía encontrar un teatro religioso, de las
iglesias, que creemos tenía un fin especial de
persuadir al público sobre las creencias religiosas
y, por otro lado, intentaba educar a los que
menos sabían. Existía a la vez un teatro más
popular, que no tenía fines especiales aparte de
entretener. Este último es el que encontramos
más parecido al teatro de hoy.
EJEMPLO DE MUSICA MEDIEVAL
• GRUPO CALENDA MAIA
• https://www.youtube.com/watch?v=NoRJR6X
BKXw
EL INFORME ESCRITO
(Trabajo de Recopilación)
Haremos un Informe escrito Sobre el tema
«LAS DANZAS EN LA EDAD MEDIA»
a) ¿Qué danzas existían en la Europa medieval?
b) ¿Qué sentido tenían?
c) ¿Para que se usaban?
d) ¿Cuáles son las más conocidas?
e) ¿Cuál es su legado?
El informe debe tener una extensión mínima
de una página, en formato word, letra Arial o
Times New Roman, tamaño 12, con
interlineado de 1.5 y debe ser entregado
hasta el Domingo 16 de Mayo a las 23:59
horas.
Debe ser enviado al correo
eduardo.jaradi@slepchinchorro.cl
El informe escrito lleva una nota parcial y la
disertación posterior sobre el mismo, llevará
una segunda nota parcial, (la disertación
puede tener un formato más entretenido
como si fueran youtubers, o pueden usar el
estilo draw my life u otro que consideren
adecuados.)
Recuerde que debe llevar bibliografía para
saber de donde sacó la información, las
únicas restricciones son:
a) no hacer copy paste.
b) No copiar de Wikipedia
c) No copiar trabajos ya hechos por otros.
(Los profesores tenemos programas
informáticos para detectar plagios) y
d) No se metan a páginas ordinarias como el
«El rincón del Vago» u otras similares.
Un informe escrito o reporte es una
comunicación dirigida a una o varias
personas con un propósito
esencialmente instructivo respecto a un
tema preciso. En él se entrega la
información sistemática, los datos y
resultados obtenidos en una
investigación la cual puede ser
bibliográfica, empírica o mixta.
Antes de desarrollar el informe:
1. Hay que tener claro cuál es el propósito del
informe (informar, describir, comentar,
explicar, discutir, opinar, recomendar o
persuadir) Es necesario tener muy claro el
objetivo del trabajo.
(En este caso será informar, describir y
comentar)
2. También es importante tener claro las
características de quien va a leer el informe,
si es experto o no en la materia y en qué
puntos se fija más.
3. Uno debe tener claro si la información es
superficial (de ser así, el reporte no debería
necesitar más de unas 500 palabras) o de lo
contrario, una investigación causal por
ejemplo, debe ser un informe más detallado y
extenso.
4. Debe tenerse bien claro las delimitaciones
y pequeñas ideas del tema para desarrollar el
informe con un punto de vista más general.
Por lo contrario el informe se puede
desarrollar a partir de varios aspectos
tomando de entre ellos lo común. No
conviene presentar un informe incompleto o
parcial.
DURANTE EL DESARROLLO
DEL INFORME:
1. La organización debe ser tal que exprese
el tema claramente y articule firmemente sus
componentes más importantes. Un informe
consta de 3 partes básicas:
A) Introducción: Presenta el tema en rasgos
generales y busca centrar la atención en las
ideas principales. También expone el punto
de vista y el método adoptado y puntualiza
las limitaciones en las que se trata el tema.
B) Desarrollo del Tema: Analiza, descompone
él todo en partes y las estudia sin perder el
punto de vista global del tema.
Los párrafos en que se agrupan las varias
oraciones de esta parte, deberán caracterizarse
por la unidad, la coherencia, la claridad, el
énfasis, etc.
Todo párrafo deberá tener una idea central
diferente que se desenrollan en diferentes
párrafos, la transición de un elemento a otro
debe ser fluida y firme.
C) Conclusión: Debe recoger los resultados
logrados en el cuerpo de la composición, de
tal forma que el lector no pueda interpretar
mal el sentido global del informe.
Frecuentemente resume las ideas más
importantes del informe. Se recomienda
elaborar conclusiones temáticas en orden
jerárquico.
Recordatorio
El informe «LAS DANZAS EN LA EDAD
MEDIA»
debe tener una extensión mínima de una
página, en formato word, letra Arial o
Times New Roman, tamaño 12, con
interlineado de 1.5 y debe ser entregado
hasta el Domingo 23 de Mayo a las 23:59
horas.
Prologo-Desarrollo-Conclusión y Bibliografía
AGREGAR BIBLIOGRAFÍA: De donde
sacamos la información.
EJEMPLOS DE DANZAS
MEDIEVALES (hay más)
https://www.youtube.com/watch?v=M0eZTb
9kMZ8
Danza del Oso
https://www.youtube.com/watch?v=PWMy
b1UtlzE
Saltarello