Teatro medieval

Luis Daniel Zarate Villarino
Luis Daniel Zarate VillarinoLycée Val de Garonne Marmande
TEATRO
Teatro Medieval
Teatro medieval
 En la Europa medieval, como en Grecia, el teatro
  surge del culto religioso.

 La distinción entre lo religioso y lo profano en la
  Edad Media se hace muy clara

 Surgieron dos tipos de Teatro
     • Medieval
     • Profano
 Eran los primeros pasos de un teatro primitivo.

 Las representaciones religiosas se hacían en los
  templos o en portales y atrios, sobre temas
  tomados de la Biblia.

 Eran "autos" o escenificaciones de escenas de los
  misterios, y también moralidades, con personajes
  alegóricos.
 Teatro Profano Culto: Representado en las corte y en los
  colegios sobre temas de los clásicos griegos y latinos.

 Teatro profano popular: Representado              al   aire
  libre, interpretado por comediantes y juglares.

 Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o
  cinco años.

 Las representaciones podían durar de dos días a un mes.
 Decadencia del Teatro Romano:
    • La decadencia moral que roía el corazón del
      Imperio
    • La insensibilidad para lo teatral de los
      conquistadores teutónicos
    • La hostilidad de la Iglesia Cristiana

 La decadencia del teatro correspondió al
  surgimiento del cristianismo
     • Avvio
     • Tertuliano
 Tuvo sus raíces en la misa de comunión instituida
  en el siglo IV.

 El ritual para dedicar una iglesia, la procesión del
  Domingo de ramos, el antifonal eran algunos de
  los dramas que se representaban.

 El núcleo de la misa era fijo y constante, pero a
  veces se incorporaban tropos.
     • Obispo Winchester
 El origen de este drama estaba en la misma
  religión y tenía como objetivo presentar una forma
  de teatro que tenía un contenido más moral y
  edificante.

 En la liturgia se van intercalando cortos diálogos
  en latín y posteriormente se van introduciendo
  pequeñas escenas con personajes del Antiguo o
  Nuevo Testamento o de la vida de los Santos.
 Elementos de utilería o fondo se le conoció como
  casas o mansiones.
     • El Sepulcro
     • El Cielo
     • El Infierno
     • El Limbo
     • El Templo de Jerusalén
     • Establo de Belén

 Ejemplo: La Obra Adán
 Adán es la primera obra que sabemos que se haya
  representado al exterior

 Parte de su decorado estaba enfrente de una iglesia.

 Ante Todo detallamos aquí
 Todas las casas que aparecen:
 Primero ubicamos un crucifijo;          El Paraíso era, sin duda un punto que
 El sepulcro viene después.              merecía ser señalado:
 Allí debe de haber también una celda     “Se dispondrán de flores fragantes y
 Para encerrar bien a los prisioneros.   hojas por el lugar,
 De aquel lado debe de estar el          Y árboles con frutas pendientes,
 Infierno,                                De modo de dar el parecido del lugar
 Mansiones del otro se ven,              mas delicado”.
 Y el Cielo está allí, además
 Un lugar para Pilatos y sus hombres
 Las autoridades de la iglesia le cedieron las obras
  teatrales a las corporaciones o gremios de artesanos
  al ver que eran tan complicados en decorados y tan
  cómicas.

 La verdad es que Adán fue representado bajo la
  clerecía en el siglo XII

 Las corporaciones comenzaron a dar obras en la
  plaza del mercado alrededor del siglo XIV.
 Los franceses teatros antiguos como el de Orange.

 Los italianos dieron algunas de sus sacre
  rappresentazioni en el Coliseo Romano.

 Los españoles las representaron en los corrales (El
  patio de la casa de los plebeyos).

 Los ingleses dieron sus obras en salones y sobre
  carromatos.
 Otra confusión reside entre los nombres de las obras
  generadas:
     • En Francia, las dramatizaciones del AT y NT
        se llamaron “mytéres”.
     • Las corporaciones inglesas las llamaron
        “miracle”.
     • Italia como sacre rappresentazoni.
     • Alemania Geistliche Spiele.
 Sus representaciones fueron en “carros para
  espectáculos”.

 Crearon una especie de espectáculo ambulante
  que dividía tanto la obra como a los auditorios.

 Una corporación distinta producía y representaba
  cada episodio en la sucesiva estación de la ciudad.

 Los decorados eran mas sencillas pero la
  vestimenta era extravagante.
 Eran un tipo de alegoría teatral en la que el
  protagonista se encuentra con personificaciones de
  diversos atributos morales que intentan conducirle a
  una buena vida.

 Los protagonistas de la mayor parte de las
  moralidades representaban la humanidad o una clase
  social.

 Los personajes secundarios eran personificados
  buenos o malos.

 Escritas en lengua vernácula y duración de 90 min.
 Desde 1765 se le da el nombre de drama moral, pero
  para ellos era un “interludio moral”, un “interludio
  sentencioso”.

 La primera obra es la de la obra de la plegaria de Dios.

 Los personajes bíblicos y sus perseguidores fueron
  remplazados por figuras alegóricas.

 Las personificaciones y cosas abstractas luchaban por el
  alma del hombre.

 Obras: Everyman y Jedermann
 Ésta comenzó con bastante inocencia, como
  una fiesta para el clero menor.

 Durante el siglo XII la fiesta de los tontos se
  puso sumamente ofensiva.

 Comenzaron a permitirse canciones y danzas
  indecorosas en la iglesia, jugaron a las cartas y
  dados delante del altar y, finalmente, hicieron
  burla de la propia misa.
El papa Inocencio III quien emitió una bula por la
 que ordenaba la exclusión de los misterios en todas
 las iglesias.

. El obispo de Lincoln identificó los misterios con
 libaciones, y otros obispos censuraron los ludi o
 comedias populares.

Además había problemas con las escenas de los
 misterios que incluían diablos y el infierno.
 La clase de hombre que se había dedicado mil
  años antes a interpretar teatro dejaba en la
  Edad Media su banco de zapatero o su taller
  de carpintero para interpretar personajes.

 Muchos creen que los autores aficionados de
  farsas en París pronto se hicieron profesionales
  y presentaron sus comedias en lugares
  cerrados, cobrando precios reducidos.
1 de 19

Recomendados

El teatro medieval por
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medievalmmuntane
11.1K vistas12 diapositivas
Teatro medieval por
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medievalEmmanuel Chulin
14.4K vistas8 diapositivas
Teatro medieval español por
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolIván Rubio
96.4K vistas9 diapositivas
El Teatro Medieval por
El Teatro MedievalEl Teatro Medieval
El Teatro Medievalolin33
24K vistas8 diapositivas
El Teatro medieval por
El Teatro medievalEl Teatro medieval
El Teatro medievalliteratura1222222222
5K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Teatro En La Edad Media por
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Mediavoluntariosnebrija
74.1K vistas15 diapositivas
El teatro medieval por
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medievalPaqui Ruiz
2.6K vistas7 diapositivas
Teatro barroco por
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barrocoCol·legi Sant Gabriel Barcelona
31.2K vistas22 diapositivas
La vida es sueño. Comentario entero. por
La vida es sueño. Comentario entero.La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.Nameless RV
69.4K vistas19 diapositivas
Las bellas artes por
Las bellas artesLas bellas artes
Las bellas artesPaola Andrea Castillo Aguirre
9.8K vistas108 diapositivas
La polimetría en la vida es sueño por
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
11.1K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El teatro medieval por Paqui Ruiz
El teatro medievalEl teatro medieval
El teatro medieval
Paqui Ruiz2.6K vistas
La vida es sueño. Comentario entero. por Nameless RV
La vida es sueño. Comentario entero.La vida es sueño. Comentario entero.
La vida es sueño. Comentario entero.
Nameless RV69.4K vistas
La polimetría en la vida es sueño por Mariapin
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
Mariapin11.1K vistas
El teatro romano power point (1) por valentina0195
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)
valentina01959.9K vistas
25 preguntas sobre Don Quijote por Delia Rodriguez
25 preguntas  sobre Don Quijote25 preguntas  sobre Don Quijote
25 preguntas sobre Don Quijote
Delia Rodriguez71.6K vistas
El Teatro Isabelino por Profeticc
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
Profeticc30.9K vistas
Música Profana medieval por musicapiramide
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide16.8K vistas
Historia del teatro por Ruthmendoza13
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
Ruthmendoza1336.7K vistas
Teatro Isabelino por vanearbe
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
vanearbe23.5K vistas
La Celestina, género literario por Mariapin
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
Mariapin30.4K vistas

Destacado

Novela xx por
Novela xxNovela xx
Novela xxmmuntane
1.5K vistas61 diapositivas
Literatura Medieval por
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalClases de Sofía
13.3K vistas27 diapositivas
La literatura medieval épica por
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épicammuntane
2.9K vistas17 diapositivas
Teatro medieval por
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medievaleraseunavez9
1.6K vistas18 diapositivas
La épica medieval por
La épica medievalLa épica medieval
La épica medievalmmuntane
2.8K vistas21 diapositivas
Teatro medieval español por
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval españolJulian Bermudez
2.9K vistas9 diapositivas

Destacado(12)

Novela xx por mmuntane
Novela xxNovela xx
Novela xx
mmuntane1.5K vistas
La literatura medieval épica por mmuntane
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane2.9K vistas
La épica medieval por mmuntane
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane2.8K vistas
El auto sacramental por _GracielaZS
El auto sacramentalEl auto sacramental
El auto sacramental
_GracielaZS28.7K vistas
Literatura Medieval por Lilyan F.
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.285.8K vistas

Similar a Teatro medieval

Historia del arte medieval.pptx por
Historia del arte medieval.pptxHistoria del arte medieval.pptx
Historia del arte medieval.pptxEnriqueToledo12
7 vistas56 diapositivas
El teatro del siglo de oro por
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oroanjuru68
3.3K vistas79 diapositivas
El teatro en la edad media por
El teatro en la edad mediaEl teatro en la edad media
El teatro en la edad mediaHuber Angel Perca Gamarra
511 vistas15 diapositivas
Historia del-teatro-universal por
Historia del-teatro-universalHistoria del-teatro-universal
Historia del-teatro-universalRoxiayqui
398 vistas37 diapositivas
Historia del teatro por
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro Andres Paz Paredes
5.7K vistas51 diapositivas
Teatro en la edad media por
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad mediamartinm78
163 vistas5 diapositivas

Similar a Teatro medieval(20)

El teatro del siglo de oro por anjuru68
El teatro del siglo de oroEl teatro del siglo de oro
El teatro del siglo de oro
anjuru683.3K vistas
Historia del-teatro-universal por Roxiayqui
Historia del-teatro-universalHistoria del-teatro-universal
Historia del-teatro-universal
Roxiayqui398 vistas
Teatro en la edad media por martinm78
Teatro en la edad mediaTeatro en la edad media
Teatro en la edad media
martinm78163 vistas
Origen e historia de la danza por Samuel Leal
Origen e historia de la danzaOrigen e historia de la danza
Origen e historia de la danza
Samuel Leal517 vistas
Teatro barroco por pilar ferrin
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
pilar ferrin7.6K vistas
Linea de tiempo teatro final por GriezmannLabn
Linea de tiempo teatro finalLinea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro final
GriezmannLabn6.9K vistas
Historia del teatro por majomaya1709
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
majomaya1709512 vistas
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016 por fernando rodriguez
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
fernando rodriguez8.6K vistas

Teatro medieval

  • 3.  En la Europa medieval, como en Grecia, el teatro surge del culto religioso.  La distinción entre lo religioso y lo profano en la Edad Media se hace muy clara  Surgieron dos tipos de Teatro • Medieval • Profano
  • 4.  Eran los primeros pasos de un teatro primitivo.  Las representaciones religiosas se hacían en los templos o en portales y atrios, sobre temas tomados de la Biblia.  Eran "autos" o escenificaciones de escenas de los misterios, y también moralidades, con personajes alegóricos.
  • 5.  Teatro Profano Culto: Representado en las corte y en los colegios sobre temas de los clásicos griegos y latinos.  Teatro profano popular: Representado al aire libre, interpretado por comediantes y juglares.  Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años.  Las representaciones podían durar de dos días a un mes.
  • 6.  Decadencia del Teatro Romano: • La decadencia moral que roía el corazón del Imperio • La insensibilidad para lo teatral de los conquistadores teutónicos • La hostilidad de la Iglesia Cristiana  La decadencia del teatro correspondió al surgimiento del cristianismo • Avvio • Tertuliano
  • 7.  Tuvo sus raíces en la misa de comunión instituida en el siglo IV.  El ritual para dedicar una iglesia, la procesión del Domingo de ramos, el antifonal eran algunos de los dramas que se representaban.  El núcleo de la misa era fijo y constante, pero a veces se incorporaban tropos. • Obispo Winchester
  • 8.  El origen de este drama estaba en la misma religión y tenía como objetivo presentar una forma de teatro que tenía un contenido más moral y edificante.  En la liturgia se van intercalando cortos diálogos en latín y posteriormente se van introduciendo pequeñas escenas con personajes del Antiguo o Nuevo Testamento o de la vida de los Santos.
  • 9.  Elementos de utilería o fondo se le conoció como casas o mansiones. • El Sepulcro • El Cielo • El Infierno • El Limbo • El Templo de Jerusalén • Establo de Belén  Ejemplo: La Obra Adán
  • 10.  Adán es la primera obra que sabemos que se haya representado al exterior  Parte de su decorado estaba enfrente de una iglesia. Ante Todo detallamos aquí Todas las casas que aparecen: Primero ubicamos un crucifijo; El Paraíso era, sin duda un punto que El sepulcro viene después. merecía ser señalado: Allí debe de haber también una celda “Se dispondrán de flores fragantes y Para encerrar bien a los prisioneros. hojas por el lugar, De aquel lado debe de estar el Y árboles con frutas pendientes, Infierno, De modo de dar el parecido del lugar Mansiones del otro se ven, mas delicado”. Y el Cielo está allí, además Un lugar para Pilatos y sus hombres
  • 11.  Las autoridades de la iglesia le cedieron las obras teatrales a las corporaciones o gremios de artesanos al ver que eran tan complicados en decorados y tan cómicas.  La verdad es que Adán fue representado bajo la clerecía en el siglo XII  Las corporaciones comenzaron a dar obras en la plaza del mercado alrededor del siglo XIV.
  • 12.  Los franceses teatros antiguos como el de Orange.  Los italianos dieron algunas de sus sacre rappresentazioni en el Coliseo Romano.  Los españoles las representaron en los corrales (El patio de la casa de los plebeyos).  Los ingleses dieron sus obras en salones y sobre carromatos.
  • 13.  Otra confusión reside entre los nombres de las obras generadas: • En Francia, las dramatizaciones del AT y NT se llamaron “mytéres”. • Las corporaciones inglesas las llamaron “miracle”. • Italia como sacre rappresentazoni. • Alemania Geistliche Spiele.
  • 14.  Sus representaciones fueron en “carros para espectáculos”.  Crearon una especie de espectáculo ambulante que dividía tanto la obra como a los auditorios.  Una corporación distinta producía y representaba cada episodio en la sucesiva estación de la ciudad.  Los decorados eran mas sencillas pero la vestimenta era extravagante.
  • 15.  Eran un tipo de alegoría teatral en la que el protagonista se encuentra con personificaciones de diversos atributos morales que intentan conducirle a una buena vida.  Los protagonistas de la mayor parte de las moralidades representaban la humanidad o una clase social.  Los personajes secundarios eran personificados buenos o malos.  Escritas en lengua vernácula y duración de 90 min.
  • 16.  Desde 1765 se le da el nombre de drama moral, pero para ellos era un “interludio moral”, un “interludio sentencioso”.  La primera obra es la de la obra de la plegaria de Dios.  Los personajes bíblicos y sus perseguidores fueron remplazados por figuras alegóricas.  Las personificaciones y cosas abstractas luchaban por el alma del hombre.  Obras: Everyman y Jedermann
  • 17.  Ésta comenzó con bastante inocencia, como una fiesta para el clero menor.  Durante el siglo XII la fiesta de los tontos se puso sumamente ofensiva.  Comenzaron a permitirse canciones y danzas indecorosas en la iglesia, jugaron a las cartas y dados delante del altar y, finalmente, hicieron burla de la propia misa.
  • 18. El papa Inocencio III quien emitió una bula por la que ordenaba la exclusión de los misterios en todas las iglesias. . El obispo de Lincoln identificó los misterios con libaciones, y otros obispos censuraron los ludi o comedias populares. Además había problemas con las escenas de los misterios que incluían diablos y el infierno.
  • 19.  La clase de hombre que se había dedicado mil años antes a interpretar teatro dejaba en la Edad Media su banco de zapatero o su taller de carpintero para interpretar personajes.  Muchos creen que los autores aficionados de farsas en París pronto se hicieron profesionales y presentaron sus comedias en lugares cerrados, cobrando precios reducidos.