SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
El conflicto de la (s) 
identidad (es) y el debate 
de la representación 
La relación entre la historia del arte y 
la crisis de lo político en una teoría 
crítica de la cultura 
Eduardo Grüner
Aviso 
 Este material es de circulación interna 
de la cátedra de Estética- 
Fundamentos estéticos. 
 Para profundizar en la temática es 
necesario realizar la lectura de la 
bibliografía indicada
Identidad 
 Concepto resbaladizo inventado por la modernidad 
(burguesa) 
 Para dar contenido a la noción de individuo. Figura 
que constituye la base fundamental de las teorías 
filosóficas, políticas y económicas a partir del 
Renacimiento. 
 Figura que se define desde el siglo VXII con el sujeto 
cartesiano al siglo XVIII con el sujeto trascendental 
Kantiano 
 Imágenes de la Modernidad: 
 Identidad individual 
 Crítica
Cuestionamientos a la 
universalidad de la identidad 
individual 
 Nietzche, Marx, Freud 
 El concepto de identidad es una representación de los 
sujetos, pensada para dotarlos de una interioridad 
individual 
 Traducida en el campo del arte: retratos, en la pintura 
renacentista y novelas en la literatura. 
 Trasladada a las sociedades, con el romanticismo 
alemán comenzó a hablarse de la “Identidad nacional”
IDENTIDAD NACIONAL 
 Necesidad burguesa 
 Vinculada a la construcción de los Estados 
nacionales, en el contexto del emergente 
modo de producción capitalista. 
 Identidad nacional como representación de 
todos los súbditos de un Estado donde 
pudieran reconocerse simbólicamente en 
una cultura, una lengua, una tradición 
histórica, comunes. Ficción, construcción.
Imágenes y lengua: arte y 
literatura 
 Elementos indispensables para el 
reconocimiento del pueblo con “su” Estado-nación. 
 Ni la historia, ni la historia de la 
representación de la identidad nacional 
fueron procesos lineales y homogéneos. 
 Las formas de representación identitarias 
de los pueblos, se modificaron mediante la 
violencia física y simbólica.
Construcción intelectual: aparecen las 
representaciones nacionales donde no 
hubo verdaderas naciones en el sentido 
moderno del término 
 Cultura nacional: tensión entre el carácter 
ficcional y su rol ideológico 
 La identidad nacional o latinoamericana 
constituye un debate político, ideológico e 
intelectual permanente. 
 El arte como elemento decisivo en la definición 
de “cultura nacional” y la construcción de las 
representaciones identitarias colectivas.
Relación entre “identidad” y la 
“representación” como mecanismo de 
construcción de la identidad 
 Crisis del “sistema de representación” o “crisis 
de lo político”. Representación pertenece al 
discurso de la política y también al de la 
estética. Grüner propone su articulación. 
 Según Carlo Ginzburg, quien toma las ideas de 
Kantorowicz, el término representatio, 
designaba a efigies de madera que 
acompañaban al féretro del rey muerto. 
 La imagen “re-presentante” hace presente al 
objeto “representado” precisamente por su 
propia ausencia
.
Dialéctica entre presencia y 
ausencia 
 Entre lo visible y lo invisible, donde lo 
invisible es parte constitutiva de lo visible. 
 En la música: entre los sonidos y el 
silencio 
 Textos literarios: entre lo escrito y los 
espacios en blanco 
 En el habla: entre lo dicho y lo no- dicho
Juego de visibilidad /invisibilidad 
 En otras circunstancias históricas se produjo con 
objetivos políticos-ideológicos, pero no al servicio 
del poder, sino con fines de resistencia al servicio 
de una reconstrucción de las representaciones e 
identidades colectivas. 
 Velo que cubre el rostro de las mujeres argelinas 
del FLN en la lucha anticolonial a principios de los 
‘60. Símbolo de sometimiento de la mujer (lo 
bárbaro) es resignificado como resistencia cultural: 
mirar sin ser miradas. Avanzada lucha se quitan el 
velo, funcionarios coloniales creen haber quebrado 
resistencia cultural (lo civilizado), ellas lo hacen 
para ser menos sospechosas y circular con 
propaganda y armas de resistencia.
Avatares de la representatio 
medieval 
 Si se cayera el féretro, la eficacia simbólica 
de la representatio que había permitido 
trasladar los emblemas de la realeza y la 
realidad del poder a la efigie-representante, 
ahora trasladaría hacia la propia efigie, esa 
contaminante corrupción. 
 Esa cercanía, ese retorno de lo real, 
resultaría odioso, porque quedaría anulada 
esa idealizada distancia que sostenía el 
“engaño” sobre la incorruptibilidad del 
Poder.
Lo que conecta al representante con 
el representado es la percepción de 
dos mundos que nunca podrían 
coexistir en el mismo espacio 
 Una infinita lejanía entre ambos. 
 Benjamin y el aura de la obra de arte 
clásica: identificación y distancia al mismo 
tiempo.
Cambios en criterios de 
representación estética que se 
producen entre el pasaje de la Edad 
Media al Renacimiento 
 Edad Media: Identificación y distancia con 
el objeto representado. La efigie es el 
cuerpo, pero depende de su ausencia. 
 Renacimiento: La perspectiva y el 
naturalismo posibilitan que el arte se 
apropie del objeto, sustituyendo su 
presencia, pero también su ausencia. La 
representación se fusiona con lo 
representado, conservando la identificación 
pero eliminando la distancia.
Renacimiento 
 El cambio de época producirá una distancia 
entre el sujeto y la naturaleza favoreciendo 
el desarrollo de la ciencia y la actitud 
contemplativa del arte, mientras que en la 
E.M. las representaciones religiosas como 
las políticas formaban parte de una 
experiencia relativamente cotidiana, de un 
paisaje social indiferenciado que 
desconocia “autonomía de las esferas” 
propia de la modernidad.
La aparición del individuo 
cambia la imagen del 
mundo 
 Retratos: primer plano en posición dominante 
 La perspectiva muestra al individuo en una 
posición dominante respecto de su entorno 
 En la Edad Media, la representación carecía de 
profundidad, por lo tanto, el ser humano 
quedaba “aplanado”, “sumergido” en el 
continuum de la imagen, de manera similar a la 
concepción ideológica-filosófica de la época. La 
identidad del ser humano quedaba sumergida 
en el continuum de la trascendencia divina.
.
.
El hombre de Vitruvio 
 Recoge varias de las ideas claves del pensamiento renacentista: el 
hombre medida de todas las cosas, la belleza ajustada a cánones, 
equilibrio, proporción y demás. El dibujo responde perfectamente al 
esquema descrito por Vitruvio: 
“… y también el ombligo es el punto central natural del 
cuerpo humano, ya que si un hombre se echa sobre la 
espalda, con las manos y los pies extendidos, y coloca la 
punta de un compás en su ombligo, los dedos de las 
manos y los de los pies tocarán la circunferencia del 
círculo que así trazamos. Y de la misma forma que el 
cuerpo humano nos da un círculo que lo rodea, también 
podemos hallar un cuadrado donde igualmente esté 
encerrado el cuerpo humano. Porque si medimos la 
distancia desde las plantas de los pies hasta la punta de la 
cabeza y luego aplicamos esta misma medida a los brazos 
extendidos, encontraremos que la anchura es igual a la 
longitud, como en el caso de superficies planas que son 
perfectamente cuadradas”.
El hombre medida de todas las cosas
.
.
El incipiente capitalismo 
burgués y liberalismo 
económico 
 Nueva idea de legitimidad del poder: su 
ideología está fundada en el contrato laico 
entre los individuos y no entre lo humano y 
lo divino. 
 El hombre debe ser puesto en el centro de 
la escena. 
 El individuo es el pretexto central de la 
lógica económica, política y cultural de la 
sociedad burguesa.
En términos de la lógica económica, 
es la voluntad del individuo lo que lo 
lleva a intercambiar mercancías. 
 En términos de la lógica política, es la 
libertad del individuo la que lo lleva a 
hacerse representar en el Estado. 
 En términos de la lógica cultural, es la 
mirada del individuo la que organiza el 
espectáculo del mundo desde la centralidad 
de la “perspectiva”. 
 El objeto pasa a ser un potencial de 
apropiación.
La propiedad es el criterio fundante 
de la estructura socioeconómica y 
política 
 La extrema impresión de realidad hace que los 
objetos representados aparezcan ilusoriamente 
palpables. 
 El realismo se convierte en la ideología estética 
hegemónica y la realidad se organiza como un 
espectáculo a consumir. 
 “Consumir” es la clave: el mundo se presenta 
como algo posible de conocer científicamente, 
pero que ya está hecho y disponible para su 
consumo.
Transformación ideológica, mediante la cuál 
ahora se trata de disimular la distancia entre 
el representante y el representado. 
 La representación comienza a usurpar el lugar de lo 
representado, con el mismo gesto con el que se 
instaura el criterio de representación como 
presencia de lo real-representado. 
 Edad Media: la representación como ausencia de lo 
real-representado. 
 Autorepresentación subjetiva de un yo cartesiano, 
que aparece como presente ante sí mismo fuente 
de ideas claras y distintas, puro pensamiento, 
transparente, lo que será desmentido por “herida 
narcisista” impartida por Freud (coincidente con 
crisis de modos de representación hegemónica: 
impresionismo, postimpresionismo, vanguardias s. 
XX)
En la modernidad se erige como cultura 
universal la abusiva presencia 
representacional de Occidente 
 La modernidad filosófica se hace empezar en el siglo XVII, con 
la representación identitaria de ese sujeto cartesiano 
monádico, centrado, puro pensamiento, autorreferencial 
 ¿Qué pasaría si la modernidad filosófica se hiciera empezar 
antes, con la conquista de América y los debates sobre el 
estatuto de “humanidad” de esos Otros súbitamente 
incorporados o forzados a incorporarse a la modernidad 
europea? 
 Representación dialógica y descentrada, atravesada por el 
conflicto permanente e inestable implícito en el “diálogo” de los 
sujetos colectivos y las culturas: alejada de la idea 
deautorreflexividad y autorreferencialidad del Yo cartesiano.
En esta época en que se instituye a la 
representación su pretendido valor de 
realidad, también se constituye el Estado 
Moderno 
 Se consagra la forma de gobierno llamada 
“representativa”. Produce el efecto imaginario 
de suprimir la diferencia entre 
representante/representado. 
 Para el pensamiento posmoderno el objeto, 
directamente se elimina. Realidad deviene 
simulacro, espectáculo de los medios de 
comunicación. Pasaje de la identificación entre 
lo representante y lo representado, 
característica de la modernidad, a la 
liquidación de lo representado, a la 
desmaterialización globalizada del mundo.
.
Las guerras más atroces pudieron reducirse a 
un colorido espectáculo televisivo detrás del 
cuál parecía no haber nada 
 Los cuerpos sin vida quedaban fuera de la vista, 
desplazados al infinito, a una distancia inaccesible 
en la que desaparece para siempre la conflictiva 
relación entre la imagen y el objeto. 
 Pura representación alienada y alienante. 
 Correlato en el plano de la economía y la política 
transformación de la lógica productiva del 
capitalismo industrial clásico a la especulación 
financiera mundial: detrás de representación 
desmaterializada de un dinero que viaja sin 
fronteras a través de imágenes en la Bolsa hay 
personas, países, sociedades.
Retorno de lo real 
 Crisis de las formas de representación, 
económica, política e incluso artística ¿será 
síntoma de un “retorno de lo real”? 
 Regreso del realismo entendido como un 
regreso de la materia “representable”, de un 
conflicto productivo entre la imagen y el objeto 
que genere formas creativas y vitales de la 
relación entre lo representante y lo 
representado, introduciendo a su vez nuevas 
formas de construcción de identidades, 
sociales, culturales, etc. 
 La respuesta? Aún no podemos saberla, la 
Historia está lejos de haberse terminado.
Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es)..
Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es)..
Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es)..
Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es)..
Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es)..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ha1.9 manierismo y barroco
Ha1.9 manierismo  y barrocoHa1.9 manierismo  y barroco
Ha1.9 manierismo y barrocojavier mejia
 
1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimientoCarmen sb
 
Sociologia Del Arte
Sociologia Del ArteSociologia Del Arte
Sociologia Del Artekarla777
 
6 arte barroco
6 arte barroco6 arte barroco
6 arte barrocogorbea
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacionalManuel guillén guerrero
 
Escultura barroca y renacentista herrera
Escultura barroca y renacentista  herreraEscultura barroca y renacentista  herrera
Escultura barroca y renacentista herreraRiherrera
 
Concepto de arte
Concepto de arteConcepto de arte
Concepto de artecarogagu
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentistacherepaja
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Ana Rey
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURARocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
 
Ha1.9 manierismo y barroco
Ha1.9 manierismo  y barrocoHa1.9 manierismo  y barroco
Ha1.9 manierismo y barroco
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
 
1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento1 el arte del renacimiento
1 el arte del renacimiento
 
Sociologia Del Arte
Sociologia Del ArteSociologia Del Arte
Sociologia Del Arte
 
6 arte barroco
6 arte barroco6 arte barroco
6 arte barroco
 
Escultura del Cinquecento
Escultura del CinquecentoEscultura del Cinquecento
Escultura del Cinquecento
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
Escultura barroca y renacentista herrera
Escultura barroca y renacentista  herreraEscultura barroca y renacentista  herrera
Escultura barroca y renacentista herrera
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
 
Pintura gotica espanola-2
Pintura gotica espanola-2Pintura gotica espanola-2
Pintura gotica espanola-2
 
Concepto de arte
Concepto de arteConcepto de arte
Concepto de arte
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 

Similar a Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es)..

Un relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artesUn relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivonoinscripto
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivonoinscripto
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivonoinscripto
 
Arte contemporáneo_Antecedentes Historicos
Arte contemporáneo_Antecedentes HistoricosArte contemporáneo_Antecedentes Historicos
Arte contemporáneo_Antecedentes HistoricosSuarezTrejo
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaHAV
 
Andruchow Arte Elite Racionalidad
Andruchow  Arte  Elite  RacionalidadAndruchow  Arte  Elite  Racionalidad
Andruchow Arte Elite RacionalidadHAV
 
2 master granada
2  master granada2  master granada
2 master granadavmartnez10
 
Raymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientoRaymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientothetrumanshowtv
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezGinis Cortes
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. míticoHAV
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidadJoaquín Cardoso
 
La revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La revolución Francesa vista a través de las caricaturasisadoradov
 

Similar a Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es).. (20)

Un relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artesUn relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
Arte contemporáneo_Antecedentes Historicos
Arte contemporáneo_Antecedentes HistoricosArte contemporáneo_Antecedentes Historicos
Arte contemporáneo_Antecedentes Historicos
 
Trabajo de Nietzsche
Trabajo de NietzscheTrabajo de Nietzsche
Trabajo de Nietzsche
 
Arte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E IdeologiaArte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E Ideologia
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
Andruchow Arte Elite Racionalidad
Andruchow  Arte  Elite  RacionalidadAndruchow  Arte  Elite  Racionalidad
Andruchow Arte Elite Racionalidad
 
2 master granada
2  master granada2  master granada
2 master granada
 
Raymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientoRaymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimiento
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
 
CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.
CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.
CLASICISMO GRIEGO Y ROMANO.
 
Arte Luisa
Arte LuisaArte Luisa
Arte Luisa
 
Arte luisa
Arte luisaArte luisa
Arte luisa
 
Arte luisa
Arte luisaArte luisa
Arte luisa
 
Imgenes de la blanquitud
Imgenes de la blanquitudImgenes de la blanquitud
Imgenes de la blanquitud
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
 
La revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La revolución Francesa vista a través de las caricaturas
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Unidad 3. grüner. el conflicto de la(s) identidad (es)..

  • 1. El conflicto de la (s) identidad (es) y el debate de la representación La relación entre la historia del arte y la crisis de lo político en una teoría crítica de la cultura Eduardo Grüner
  • 2. Aviso  Este material es de circulación interna de la cátedra de Estética- Fundamentos estéticos.  Para profundizar en la temática es necesario realizar la lectura de la bibliografía indicada
  • 3. Identidad  Concepto resbaladizo inventado por la modernidad (burguesa)  Para dar contenido a la noción de individuo. Figura que constituye la base fundamental de las teorías filosóficas, políticas y económicas a partir del Renacimiento.  Figura que se define desde el siglo VXII con el sujeto cartesiano al siglo XVIII con el sujeto trascendental Kantiano  Imágenes de la Modernidad:  Identidad individual  Crítica
  • 4. Cuestionamientos a la universalidad de la identidad individual  Nietzche, Marx, Freud  El concepto de identidad es una representación de los sujetos, pensada para dotarlos de una interioridad individual  Traducida en el campo del arte: retratos, en la pintura renacentista y novelas en la literatura.  Trasladada a las sociedades, con el romanticismo alemán comenzó a hablarse de la “Identidad nacional”
  • 5. IDENTIDAD NACIONAL  Necesidad burguesa  Vinculada a la construcción de los Estados nacionales, en el contexto del emergente modo de producción capitalista.  Identidad nacional como representación de todos los súbditos de un Estado donde pudieran reconocerse simbólicamente en una cultura, una lengua, una tradición histórica, comunes. Ficción, construcción.
  • 6. Imágenes y lengua: arte y literatura  Elementos indispensables para el reconocimiento del pueblo con “su” Estado-nación.  Ni la historia, ni la historia de la representación de la identidad nacional fueron procesos lineales y homogéneos.  Las formas de representación identitarias de los pueblos, se modificaron mediante la violencia física y simbólica.
  • 7. Construcción intelectual: aparecen las representaciones nacionales donde no hubo verdaderas naciones en el sentido moderno del término  Cultura nacional: tensión entre el carácter ficcional y su rol ideológico  La identidad nacional o latinoamericana constituye un debate político, ideológico e intelectual permanente.  El arte como elemento decisivo en la definición de “cultura nacional” y la construcción de las representaciones identitarias colectivas.
  • 8. Relación entre “identidad” y la “representación” como mecanismo de construcción de la identidad  Crisis del “sistema de representación” o “crisis de lo político”. Representación pertenece al discurso de la política y también al de la estética. Grüner propone su articulación.  Según Carlo Ginzburg, quien toma las ideas de Kantorowicz, el término representatio, designaba a efigies de madera que acompañaban al féretro del rey muerto.  La imagen “re-presentante” hace presente al objeto “representado” precisamente por su propia ausencia
  • 9. .
  • 10. Dialéctica entre presencia y ausencia  Entre lo visible y lo invisible, donde lo invisible es parte constitutiva de lo visible.  En la música: entre los sonidos y el silencio  Textos literarios: entre lo escrito y los espacios en blanco  En el habla: entre lo dicho y lo no- dicho
  • 11. Juego de visibilidad /invisibilidad  En otras circunstancias históricas se produjo con objetivos políticos-ideológicos, pero no al servicio del poder, sino con fines de resistencia al servicio de una reconstrucción de las representaciones e identidades colectivas.  Velo que cubre el rostro de las mujeres argelinas del FLN en la lucha anticolonial a principios de los ‘60. Símbolo de sometimiento de la mujer (lo bárbaro) es resignificado como resistencia cultural: mirar sin ser miradas. Avanzada lucha se quitan el velo, funcionarios coloniales creen haber quebrado resistencia cultural (lo civilizado), ellas lo hacen para ser menos sospechosas y circular con propaganda y armas de resistencia.
  • 12. Avatares de la representatio medieval  Si se cayera el féretro, la eficacia simbólica de la representatio que había permitido trasladar los emblemas de la realeza y la realidad del poder a la efigie-representante, ahora trasladaría hacia la propia efigie, esa contaminante corrupción.  Esa cercanía, ese retorno de lo real, resultaría odioso, porque quedaría anulada esa idealizada distancia que sostenía el “engaño” sobre la incorruptibilidad del Poder.
  • 13. Lo que conecta al representante con el representado es la percepción de dos mundos que nunca podrían coexistir en el mismo espacio  Una infinita lejanía entre ambos.  Benjamin y el aura de la obra de arte clásica: identificación y distancia al mismo tiempo.
  • 14. Cambios en criterios de representación estética que se producen entre el pasaje de la Edad Media al Renacimiento  Edad Media: Identificación y distancia con el objeto representado. La efigie es el cuerpo, pero depende de su ausencia.  Renacimiento: La perspectiva y el naturalismo posibilitan que el arte se apropie del objeto, sustituyendo su presencia, pero también su ausencia. La representación se fusiona con lo representado, conservando la identificación pero eliminando la distancia.
  • 15. Renacimiento  El cambio de época producirá una distancia entre el sujeto y la naturaleza favoreciendo el desarrollo de la ciencia y la actitud contemplativa del arte, mientras que en la E.M. las representaciones religiosas como las políticas formaban parte de una experiencia relativamente cotidiana, de un paisaje social indiferenciado que desconocia “autonomía de las esferas” propia de la modernidad.
  • 16. La aparición del individuo cambia la imagen del mundo  Retratos: primer plano en posición dominante  La perspectiva muestra al individuo en una posición dominante respecto de su entorno  En la Edad Media, la representación carecía de profundidad, por lo tanto, el ser humano quedaba “aplanado”, “sumergido” en el continuum de la imagen, de manera similar a la concepción ideológica-filosófica de la época. La identidad del ser humano quedaba sumergida en el continuum de la trascendencia divina.
  • 17. .
  • 18. .
  • 19.
  • 20.
  • 21. El hombre de Vitruvio  Recoge varias de las ideas claves del pensamiento renacentista: el hombre medida de todas las cosas, la belleza ajustada a cánones, equilibrio, proporción y demás. El dibujo responde perfectamente al esquema descrito por Vitruvio: “… y también el ombligo es el punto central natural del cuerpo humano, ya que si un hombre se echa sobre la espalda, con las manos y los pies extendidos, y coloca la punta de un compás en su ombligo, los dedos de las manos y los de los pies tocarán la circunferencia del círculo que así trazamos. Y de la misma forma que el cuerpo humano nos da un círculo que lo rodea, también podemos hallar un cuadrado donde igualmente esté encerrado el cuerpo humano. Porque si medimos la distancia desde las plantas de los pies hasta la punta de la cabeza y luego aplicamos esta misma medida a los brazos extendidos, encontraremos que la anchura es igual a la longitud, como en el caso de superficies planas que son perfectamente cuadradas”.
  • 22. El hombre medida de todas las cosas
  • 23. .
  • 24.
  • 25. .
  • 26.
  • 27.
  • 28. El incipiente capitalismo burgués y liberalismo económico  Nueva idea de legitimidad del poder: su ideología está fundada en el contrato laico entre los individuos y no entre lo humano y lo divino.  El hombre debe ser puesto en el centro de la escena.  El individuo es el pretexto central de la lógica económica, política y cultural de la sociedad burguesa.
  • 29. En términos de la lógica económica, es la voluntad del individuo lo que lo lleva a intercambiar mercancías.  En términos de la lógica política, es la libertad del individuo la que lo lleva a hacerse representar en el Estado.  En términos de la lógica cultural, es la mirada del individuo la que organiza el espectáculo del mundo desde la centralidad de la “perspectiva”.  El objeto pasa a ser un potencial de apropiación.
  • 30. La propiedad es el criterio fundante de la estructura socioeconómica y política  La extrema impresión de realidad hace que los objetos representados aparezcan ilusoriamente palpables.  El realismo se convierte en la ideología estética hegemónica y la realidad se organiza como un espectáculo a consumir.  “Consumir” es la clave: el mundo se presenta como algo posible de conocer científicamente, pero que ya está hecho y disponible para su consumo.
  • 31. Transformación ideológica, mediante la cuál ahora se trata de disimular la distancia entre el representante y el representado.  La representación comienza a usurpar el lugar de lo representado, con el mismo gesto con el que se instaura el criterio de representación como presencia de lo real-representado.  Edad Media: la representación como ausencia de lo real-representado.  Autorepresentación subjetiva de un yo cartesiano, que aparece como presente ante sí mismo fuente de ideas claras y distintas, puro pensamiento, transparente, lo que será desmentido por “herida narcisista” impartida por Freud (coincidente con crisis de modos de representación hegemónica: impresionismo, postimpresionismo, vanguardias s. XX)
  • 32. En la modernidad se erige como cultura universal la abusiva presencia representacional de Occidente  La modernidad filosófica se hace empezar en el siglo XVII, con la representación identitaria de ese sujeto cartesiano monádico, centrado, puro pensamiento, autorreferencial  ¿Qué pasaría si la modernidad filosófica se hiciera empezar antes, con la conquista de América y los debates sobre el estatuto de “humanidad” de esos Otros súbitamente incorporados o forzados a incorporarse a la modernidad europea?  Representación dialógica y descentrada, atravesada por el conflicto permanente e inestable implícito en el “diálogo” de los sujetos colectivos y las culturas: alejada de la idea deautorreflexividad y autorreferencialidad del Yo cartesiano.
  • 33. En esta época en que se instituye a la representación su pretendido valor de realidad, también se constituye el Estado Moderno  Se consagra la forma de gobierno llamada “representativa”. Produce el efecto imaginario de suprimir la diferencia entre representante/representado.  Para el pensamiento posmoderno el objeto, directamente se elimina. Realidad deviene simulacro, espectáculo de los medios de comunicación. Pasaje de la identificación entre lo representante y lo representado, característica de la modernidad, a la liquidación de lo representado, a la desmaterialización globalizada del mundo.
  • 34. .
  • 35. Las guerras más atroces pudieron reducirse a un colorido espectáculo televisivo detrás del cuál parecía no haber nada  Los cuerpos sin vida quedaban fuera de la vista, desplazados al infinito, a una distancia inaccesible en la que desaparece para siempre la conflictiva relación entre la imagen y el objeto.  Pura representación alienada y alienante.  Correlato en el plano de la economía y la política transformación de la lógica productiva del capitalismo industrial clásico a la especulación financiera mundial: detrás de representación desmaterializada de un dinero que viaja sin fronteras a través de imágenes en la Bolsa hay personas, países, sociedades.
  • 36. Retorno de lo real  Crisis de las formas de representación, económica, política e incluso artística ¿será síntoma de un “retorno de lo real”?  Regreso del realismo entendido como un regreso de la materia “representable”, de un conflicto productivo entre la imagen y el objeto que genere formas creativas y vitales de la relación entre lo representante y lo representado, introduciendo a su vez nuevas formas de construcción de identidades, sociales, culturales, etc.  La respuesta? Aún no podemos saberla, la Historia está lejos de haberse terminado.