SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
IUNA
Departamento de Artes del Movimiento
Historia Socio Cultural del Arte
Año 2005

                                        ARTE, ELITE-VANGUARDIA Y RACIONALIDAD

                                                                                               Prof. Marcela Andruchow


          La hipótesis de partida que guía este trabajo es que el arte, como producción cultural y a lo largo de
la historia de occidente, se desarrolló, al menos a partir del período helenístico como producción de una élite,
desplegando su proceso en una sociedad conducida por la racionalidad.
          El concepto de arte al que nos vamos a referir es el que podemos rastrear hasta los primeros siglos
de desarrollo de la cultura occidental: al período Arcaico, Clásico y Helenístico griegos, es decir, al referente
histórico por excelencia de todo el arte occidental moderno. Es en ese proceso de desarrollo que el arte va a
sufrir cambios en su conceptualización, producción y apropiación por parte de la cultura específica, que
consideramos que justifican la hipótesis de partida de nuestro trabajo, porque es precisamente a partir del
período Helenístico que podemos reconocer la aparición en la cultura griega de una vinculación mutua entre
arte, élite y racionalidad.
          Durante los períodos Arcaico y Clásico el arte griego es mito materializado, ya sea de los mitos de
creación, que contemplan las actividades heroicas de las divinidades o como materialización de mitos que
incorporan en su relato manifiesto a los ciudadanos como creadores del nuevo orden cívico, (por ej.: el friso
jónico del Partenón, en la Acrópolis de Atenas).
          Pero a partir del período Helenístico, se estableció en la creación artística un proceso de
mediatización discursiva, conceptual e histórica, que responde al pasaje de la obra de arte de mito
materializado o símbolo a alegoría. El arte comienza a ser valorado desde la crítica, la norma, la
clasificación, guiadas bajo los principios de la racionalidad.
          El símbolo da la imagen (y la emoción) de una forma supradimensionada de realidad. La alegoría,
por el contrario y, en tanto figura retórica del arte, materializa estéticamente ideas abstractas, virtudes, etc.,
de modo más bien convencional. La alegoría se hallaría en el extremo opuesto respecto del símbolo, en
situación parecida a la del signo convencional.
          Este proceso de mediación discursiva está controlado por principios de racionalidad: Identidad y no
contradicción. Esencial y no accidental. Útil, eficaz, adecuado. Los principios de racionalidad enunciados
pertenecen al pensamiento filosófico tradicional metafísico.
          Este pensamiento filosófico tradicional metafísico construye un concepto de arte que nace con
Aristóteles: “...El arte se produce cuando, a partir de un gran número de nociones suministradas por la
experiencia se forma un único juicio universal con respecto a los objetos semejantes...”1
          “...Aristóteles traslada al mundo del arte su teoría sobre el mundo natural, según la cual la forma de
las cosas se subordina del modo más óptimo posible a su función particular. Así pues, la idea de que
existe un progreso que culmina en la perfección surge en los albores de la teoría artística. Esta idea, junto
con la concepción platónica de la original perfección creada por Dios y olvidada por el hombre, se insertaría
profundamente en la cultura occidental. Quizá merece la pena señalar que ni las observaciones sobre arte
de Platón ni las de Aristóteles se basaron en al análisis objetivo de la historia de las propias artes. Ambos
habían desarrollado sus sistemas filosóficos para enfrentarse a otros problemas, la moralidad humana y la
relación del hombre con lo divino en el caso de Platón y el orden del mundo natural en el caso de
Aristóteles. Sus concepciones aplicadas a las artes, eran simples metáforas. Sin embargo, en este
campo como en tantos otros, las metáforas de los griegos se convirtieron en las realidades de las
generaciones futuras...”2
          Mientras la verdad revelada (contenida en los mitos) es dada como gracia o hierofanía la verdad
razonada (aludida en las imágenes) es aprehendida y esa verdad aprendida no es para cualquiera.
          Ste. Croix citando a Platón dice que: “... Platón encuentra deplorable que cualquier pobrecillo que
haya dado muestras de habilidad en cualquier arte mecánica vea en ello la ocasión para dar rienda suelta a
la vanagloria de palabras altisonantes y se sienta así feliz de romper las cadenas de su vil comercio y tener
su capilla en el templo de la filosofía. Pues comparada con otras ocupaciones, la filosofía sigue disfrutando,
incluso en su presente situación, del mayor prestigio, bastante para atraer a una multitud de naturaleza
canijas, cuyas almas ha torcido y mutilado una vida de penalidades lo mismo que han desfigurado sus
cuerpos sus artes sedentarias. Para todo el mundo son como cualquier herrero calvo y bajito, que tras
hacerse con un poco de dinero, acaba de salir de sus cadenas y, lavándose bien en los baños, se viste

1
    Aristóteles. 981 a. Metafísica- En Onians. 1996. Arte y Pensamiento en la Grecia Helenística. Alianza. Forma.
2
    Onians. 1996.87-88. Arte y Pensamiento en la Grecia Helenística. Alianza. Forma.




                                                                                                                    1
como un novio en el día de la boda, dispuesto a casarse con la hija de su amo, que se ha empobrecido y se
ha quedado sin amigos. ¿Qué saldría de semejante matrimonio si no una serie de bastardos
despreciables?. Y, del mismo modo, ¿Qué clase de ideas y opiniones produciría el bodorrio de la filosofía
con unos hombres incapaces de tener ninguna cultura?. Ningún hijo legítimo de la sabiduría, desde
luego...”3
         El mismo autor agrega: “... Un pasaje particularmente interesante de la Política es aquel en el que
Aristóteles aconseja dar a todos los esclavos, en último término, el premio de la emancipación: promete que
más tarde dará los motivos que tiene para ello, pero, por desgracia, no lo hace. Si junto a este consejo
leemos los pasajes anteriores en los que se explica cómo puede beneficiarse el esclavo de la asociación
que tiene con su amo, podemos ver un paralelo bastante exacto, a nivel individual, con la teoría de la “tutela
de los países atrasados” uno de los principales artículos en los que se basa la ideología del imperialismo
occidental moderno. Pero la afirmación de la Política que más se corresponde a los puntos de vista de los
intelectuales griegos (y romanos) posteriores es aquel en el que Aristóteles rechaza el nombre del esclavo
para designar al hombre que no merece hallarse en la condición de esclavo, o, como diríamos nosotros,
niega que el hombre que no merece ser esclavo sea en absoluto “realmente esclavo”...”4
         En términos artísticos, "La tradición platónica [había] establecido con firmeza el principio según el
cual tanto el lenguaje como la literatura encerraban dos niveles distintos, el primero comprensible para
todos y el segundo sólo comprensible para los sabios"5
         Esta visión elitista del hombre y de la razón es la concepción de la metafísica que engendró como
hijo dilecto al pensamiento moderno del objetivismo técnico y científico y el régimen que lo cobija, el
capitalismo, con su búsqueda del dominio total y la aspiración a la omnipotencia.

         Este carácter de élite de los grupos hacedores del arte occidental no cambia a lo largo de su
despliegue histórico ni siquiera aún en relación con el arte producido en el s xx. La producción del arte de
este siglo que conforma (en distintos momentos y disciplinas) lo que se ha considerado como vanguardias,
persiste en su carácter de grupo de élite, a pesar de que en la mayoría de sus exponentes y tendencias
aparece como aspecto fundamental un claro rechazo por la sociedad de clases y un planteo de entender el
arte como herramienta revolucionaria social que contradice la realidad de producción y apropiación selectiva
que ha tenido ese arte. La vanguardia aparece como la "...ruptura y avanzada al mismo tiempo. Ruptura
violenta en el momento histórico de su irrupción contra la estética hegemónica, y avanzada que puede llegar
a ser dominante en el momento posterior (...); siguiendo a Raymond Williams: 'Vanguardia entendida como
emergente, sin anticipar la direccionalidad que va a adoptar la nueva manifestación. Mientras es emergente
no se sabe si se conformará en alternativa u oposicional frente a los cánones hegemónicos, o si devendrá en
una forma renovada de lo dominante'"6. Como dijimos estos grupos de vanguardia, que irrumpieron
violentamente contra la hegemonía estética y política de su época se mantuvieron en una situación de
distancia estética e intelectual respecto del resto de la sociedad a la que voluntariosamente intentaron
conmover e incluso de cuyos proyectos político-revolucionarios en algunos casos participaron.
         Es importante señalar que si la idea de vanguardia no está dotada de un contexto democrático y
solidario, tiende a ser un engranaje funcional a la dinámica del pensamiento elitista-racional, que adecuará
el papel del arte y su transformación como operación conforme a una meta.

         Para abordar el tercer concepto de la racionalidad como la operatoria social en la que nos
construimos y experimentamos nuestras vidas y casi como un principio metafísico del funcionamiento del
mundo que habitamos, es necesario hacer un poco de historia filosófica y sociológica del concepto razón. La
justificación de esta necesidad se basa en que, para la filosofía occidental sólo podría accederse a la
comprensión de la racionalidad del mundo (el modo en que la realidad natural y social se hallan conformadas
como un modelo matemático, con un orden interno de carácter racional) a través del uso de una herramienta
privilegiada que, a partir del advenimiento de la mentalidad científica del s xvii fue la razón.
         Existen dos maneras de entender el concepto razón. La primera, que se circunscribe a la órbita del
sujeto, es predicarla como facultad o capacidad humana, intelectual e innata, fuente de actos y operaciones
específicas. En tanto facultad intelectual se opone a lo sensible, es decir que los elementos sobre los cuales
opera en sus actos (intuir, abstraer, generalizar, concebir, juzgar, comparar, inferir) no provienen de los datos
empíricos de la realidad sino que son constructos de la mente: ideas, conceptos, lo inteligible en su
peculiaridad. La finalidad de sus actos no se circunscribe sólo a la esfera de lo cognitivo, sino que también se
le han atribuido funciones morales y estéticas. Se espera de ella que suministre normas para la orientación
de las conductas, atribuyendo distintos sentidos morales a las acciones y decisiones de la persona; y que
brinde prescripciones que permitan inspirar la ejecución se obras de arte y fundar juicios crítico-estéticos. La
razón así entendida con su triple misión: teórica, práctica y estética constituye un rasgo intrínseco del hombre
y su posesión acreditaba la superioridad de la especie humana. Ello no desconocía el hecho de que la razón
      3
        G.E.M. de Ste. Croix .1988 . 481.La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Editorial Crítica. Barcelona.
      4
        G.E.M. de Ste. Croix .1988 . 487.La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Editorial Crítica. Barcelona
      5
        Onians. 1996.138. Arte y Pensamiento en la Grecia Helenística. Alianza. Forma.
      6
       Camelli, E. Eje III: Arte, vanguardia y racionalidad. Ficha de cátedra, 2004


                                                                                                                        2
está sometida a las contingencias de la vida individual, ni de su integración en la totalidad de la historia,
mundo propio del hombre. Las contingencias o la historia podían afectar la capacidad racional de una
persona pero no anulan sus rasgos específicos, no le quitan a un individuo la razón7
         Esta concepción de la razón propia de épocas anteriores (desde Platón y Aristóteles, pasando por la
Edad Media, incluso hasta Kant), en las que se confiaba de modo ilimitado en su poder, fue perdiendo
vigencia al momento en que surgió una crítica a la razón, señalando sus límites en los distintos campos de su
aplicación, confirmados luego por el descubrimiento de la presencia de lo irracional en todos los sectores del
saber y de la conducta.8
         Otra cuestión que ayudó al debilitamiento de esta fortaleza de la razón fue el avance y la
consolidación de la psicología como ciencia empírica. Esta ciencia prefiere utilizar el término inteligencia
como su sustituto. La actividad de la inteligencia, en su relación intelectual con el objeto exige un mínimo de
actividad por parte del sujeto que , en el acto de conocimiento, se subordina al objeto; tiende a la
contemplación, a la discreta aprehensión de lo que se le ofrece a la mirada y acepta sin protestas lo que el
objeto le impone: su presencia, sus cualidades, sus cambios, procurando no interferir sobre ellos a fin de no
deformar la imagen que aspira a construir y que ha de corresponder al objeto de observación. 9. La presencia
de lo "irracional" puede verificarse también en el hecho de que las operaciones intelectuales nunca se llevan
a cabo en forma pura, ya que tienen lugar en un contexto anímico-espiritual que, aparte de acusar diferencias
entre los individuos, está sometido a variaciones en los sucesivos momentos del tiempo en el mismo sujeto.
Los actos cognitivos están estimulados o inhibidos por impulsos y voliciones, sostenidos por una atención
que se concentra o se relaja y asistidos por una memoria falible.10
         La razón entendida como función o actividad se desenvuelve en el seno de sujetos individuales y
está vinculada a factores espirituales, psíquicos y somáticos.11

         Otro aspecto de la razón que excede la órbita del sujeto individual y se refiere al sujeto trascendental
kantiano es la actividad racional que no se realiza arbitrariamente o al azar, sino que debe ajustarse a un
sistema de exigencias ideales, válido para todos los sujetos. Esas exigencias o condiciones ideales, de
carácter formal (lógico) o material (metafísico), se relacionan, en último término al requerimiento de una
fundamentación del saber que cumpla los requisitos de ser última y absoluta, en el sentido de que no se
admite apelación y no consiente en ir más allá.12
         Las condiciones ideales del sistema subordinan a la razón en su ejercicio, dirigen el curso de su
actividad, permiten apreciar el valor de sus resultados y juzgar acerca de su eficacia práctica (en caso de que
las consecuencias de su ejercicio afecten la esfera de la acción).
         Dentro de este aspecto de la razón que ha impregnado el desarrollo de la cultura occidental, se
descubren variaciones en su concepción a lo largo de la historia, lo que permite hablar de varios tipos de
razón: analítica y operatoria, lógica y dialéctica, intuitiva y discursiva, vital, histórica, existencial, técnica,
instrumental, retórica, etc, según su estructura, su tipo de actividad, sus usos y su campo de aplicación. De
entre estos tipos, sólo aludiremos a los que revisten mayor interés para nuestra exposición.
         La razón lógica u operatoria de Leibniz: Para este filósofo, la razón, cuya misión es definir y
demostrar, se caracteriza adecuadamente por sus operaciones y sus resultados. Sólo ella puede elevar los
conocimientos empíricos, aislados, inconexos y carentes de fundamento, a certezas lógicas 13; para ello la
razón es la encargada de realizar los "encadenamientos de verdades y de objeciones de buena forma" 14,
entre las evidencias discutibles de la naturaleza o las ideas subjetivas del científico. Según Leibniz, la razón
no nos engaña al realizar estos procedimientos de encadenamiento en base a reglas lógicas y además, hace
posible evitar las contradicciones. Como sucesión encadenada lógicamente de verdades, la razón que sigue
la regla que prescribe proceder por orden, no admite tesis sin la correspondiente prueba y no acepta a otras
pruebas que aquellas que se ajustan a las reglas de la lógica, cuyo fundamento es el principio de no
contradicción15. De modo que esta concepción defiende un campo para la razón que se legitima desde su
uso lógico-sintáctico u operacional, desvinculándose de la verdad o cualidad de la evidencia con la que
opera.
         La razón estructurada de Kant: Para este filósofo, que ha sido quien con más prolijidad y precisión ha
tratado el concepto de razón; ésta, sin menoscabo de su unidad, puede ser descompuesta en partes o
facultades, cada una de las cuales dispone de formas propias (intuiciones, categorías, ideas). Ellas organizan
los contenidos que provienen de la sensibilidad, imprimiendo en estos su figura, o regulan la ordenación del
7
  Puciarelli, Eugenio, I. Revisión de los conceptos de razón,. en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995,
Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1550.
8
  Ibidem, pág.: 1550
9
  ibidem, pág.: 1551.
10
   Ibidem, pág.: 1551.
11
   Ibidem, pág.: 1551.
12
   Ibidem, pág.: 1552.
13
   Ibidem, pág.: 1553.
14
   Ibidem, pág.: 1553.
15
   ibidem, pág.: 1553


                                                                                                                 3
conocimiento a fin de conducirlo a su unidad más elevada.16La distinción en partes (sensibilidad,
entendimiento, razón propiamente dicha) no destruye la interacción ni anula la jerarquía que hay entre las
mismas. Las distintas partes, con formas y funciones propias, no son más que las variaciones de las
diferentes actividades en las que se ve involucrada la razón y que, a través del nivel en que opera cada una y
de sus usos (teórico y práctico) explican su implicación en el plano cognitivo y en el obrar moral. 17Los
campos de acción de la razón son la naturaleza (entendimiento), el arte (juicio) y la libertad (razón).
         Los rasgos más generales de esta razón kantiana la hacen aparecer como: humana, discursiva,
finita, ahistórica y pura. Se descubre a sí misma en el ejercicio de su actividad. Al tiempo que alcanza el
conocimiento de sus objetivos, advierte sobre posibles extravíos ocasionados en su actividad y prescribe
como evitarlos, que no es de otro modo que ciñéndose a los límites naturales e irrebasables de la razón.18
         La razón histórica de Dilthey: Para este pensador estamos hechos de la materia de la historia. En
cuanto se piensa la realidad humana en términos de historia y se reconoce el devenir de hechos inéditos, no
pasibles de ser previstos desde sus antecedentes, se requiere de una razón más hábil que la propuesta por
Kant y aún Hegel. La razón para Dilthey ha de ser dinámica (Hegel) pero también abierta y, por lo tanto
histórica. La lista de categorías que pone en juego el ejercicio de la razón ha de ser abierta y sólo la
experiencia histórica puede ir integrándola, en una esfuerzo siempre renovado y especialmente atento a los
nuevos aspectos de la realidad humana, que se revela fundamentalmente histórica19. La finalidad de esta
razón diltheana no es demostrar, al modo de la razón con que operan las ciencias naturales o la matemática,
sino comprender, es decir, asir el sentido de la vida y dar forma científica a su conocimiento, mediante el
empleo de categorías, pero cuyo número y organización no puede ser encerrado en un sistema previamente
construido.20Aquí la razón queda librada al azar de los acontecimientos.
         La razón instrumental- tecnocientífica del mundo capitalista moderno:
         Los tiempos modernos habían heredado una Razón Objetiva: principio inherente a la realidad,
capaz de hacer sentir su influencia decisiva en el mundo objetivo (naturaleza, sociedad, instituciones) y en
la conciencia individual (primer aspecto tratado del concepto de razón). Su tendencia crítica (con el tiempo)
comenzó por disolver supersticiones y mitos y acabó por disociar a la razón de los fines que inspiraban
todas las actividades en los sectores del hacer y el obrar.21 Esta Razón Ilustrada, sinónimo de lucidez y
libertad, “ atrévete a usar tu propia razón y libérate de tu culpable incapacidad” (Kant), luchará contra la
superstición y las cadenas de la ignorancia, aquí logrará cierta verdad, pero al mismo tiempo, al vivirse
como verdad absoluta, le hará camino al terror; figura que es lo contrario de la anhelada “liberación del
hombre por el sendero de la educación y el conocimiento”.
         Esa razón objetiva se transformó en una razón subjetiva, sin otra misión que la de ajustar los
medios adecuados a fines que ella no podía legitimar. Sin reparar, por lo tanto en el contenido específico de
los actos que estaba destinada a realizar. Se redujo a ser una capacidad para clasificar, concluir, deducir,
expresable en los mecanismos de un pensamiento abstracto. Reducida e estos términos y convertida en
facultad meramente lógica y calculadora, a caído en una crisi , que no es más que la expresión de la
estructura impersonal de la sociedad industrial de nuestro tiempo. El pensar, otrora rico en sustancia
espiritual, es ahora impotente para determinar si los objetivos que el hombre procura alcanzar en la acción
son deseables por sí, en virtud de su propia naturaleza y el sujeto actuante queda huérfano de criterios que
le permitan apreciar objetivamente la validez de sus convicciones, la seriedad de sus decisiones últimas.
Una razón que está al servicio de incrementar la eficacia de acciones (que no ha desencadenado y no está
en condiciones de inhibir) ¿ Cómo podría llenar de contenido naciones como igualdad, justicia, tolerancia,
felicidad? Antes eran inherentes a la razón, ahora se han cortado sus raíces.22
         Para comprender el alcance de la reducción de la razón a razón instrumental tecnocientífica, hay
que previamente concebir la ciencia y la tecnología como instituciones sociales y productos históricos. La
ciencia tiene un compromiso con la tecnología que no es accidental: nace como tecnociencia y sus raíces
hay que buscarlas en el nacimiento de la burguesía y el capitalismo.23 De modo que no posee un status de
16
   ibidem, pág.: 1553.
17
   Ibidem, pág.: 1553.
18
   Ibidem, pág.: 1553
19
   "Una historia es un pequeño nudo o complejo de esa especie de conectividad que llamamos relevancia (...), y aquí yo
voy a suponer que cualquier A es relevante para cualquier B si tanto A como B son partes o componentes de la misma
"historia". (...) En primer lugar la conexión entre A y B en virtud de ser componentes de la misma historia. Y luego, la
conectividad entre las personas por cuanto todas ellas piensan en términos de historias". Bateson, G.,1980, Espíritu y
naturaleza, Ed. Amorrortu, Bs.As., pág.: 12
20
   Puciarelli, Eugenio, I. Revisión de los conceptos de razón,. en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995,
Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág. 1554
21
   ibidem, pág.: 1555.
22
   Ibidem, pág.: 1555.
23
   "Desde el principio, el proceso de desarrollo del capitalismo es simultáneamente un proceso de racionalización. Con
vaivenes, por medio de las más sorprendentes situaciones, junto con las relaciones, los procesos y las estructuras
propias del capitalismo, ocurre el desarrollo de formas racionales de organización de las actividades sociales en
general, que incluyen las políticas, económicas, jurídicas, religiosas, educativas y otras. Poco a poco, las más diversas
esferas de la vida social son burocratizadas, organizadas en términos de calculabilidad, contabilidad, eficacia,


                                                                                                                       4
neutralidad axiológica, sino que supone e instaura valores, nuevas maneras de estimar y concebir la
realidad que terminan imponiendo patrones culturales determinantes de nuestro modo de ser.
         El éxito de la tecnociencia como expresión de la razón está fuera de toda duda. Pero su lado
positivo y hasta mágico está acompañado de un lado oscuro. Los problemas ecológicos, la posibilidad de
una guerra nuclear, los avances insospechados de la biotecnología, los peligros de una medicina
tecnificada, incidieron en una actitud de cautela frente a la concepción técnica de la realidad y del hombre
“racional”, en la que los principios rectores serían el cálculo, la utilidad y el puro rendimiento.24 25
         La tecnología no es un inocente o neutral conjunto de herramientas o máquinas, sino la
manifestación de una peculiar actitud hacia el mundo en un momento histórico determinado. Su alianza con
la economía y el consumo da más que cuenta de este enmascaramiento de una razón que, con todo,
todavía se cree “libre y autónoma”.




productividad, lucratividad. Al lado del mercado, la empresa, la ciudad, el Estado y el derecho, también las actividades
intelectuales son racionalizadas. En rigor, los desarrollos de las ciencias llamadas naturales y sociales, traducidos en
tecnologías de todos los tipos, se manifiestan simultáneamente como condiciones y productos de un vasto y complejo
proceso de racionalización del mundo.
Desde que se formó el moderno capitalismo, el mundo pasó a ser influido por el patrón de racionalización generado
como una cultura de este mismo capitalismo. La administración de las cosas, gentes e ideas, la calculabilidad del deber
y el haber, la definición jurídica de los derechos y las responsabilidades, la codificación de lo que es privado y público,
todo esto pasa a constituir la trama de las relaciones sociales, el patrón predominante de organización de las acciones
sociales. La racionalidad originada con el mercado, la empresa, la ciudad, el Estado y el derecho tiende a organizar
progresivamente los más diversos círculos de relaciones sociales, e incluyen los grupos sociales y las instituciones en
que se insertan, de la fábrica, a la escuela, de la agencia del poder estatal a la familia, de los sindicatos a los partidos
políticos, de los movimientos sociales a las corrientes de opinión pública. Poco a poco todo se burocratiza, según un
patrón burocrático racional y legal.
(...)
Nótese pues que el capitalismo comprende todo un vasto y complejo proceso social, económico, político y cultural.
Aunque pueda ser caracterizado por la racionalización de las acciones y las relaciones, de las instituciones y las
organizaciones, para que esta racionalización ocurra y se desarrolle, se vuelve indispensable que se modifiquen
prácticas e ideas, patrones y valores socioculturales, que transformen lo imaginario y las actividades de unos y otros.
En la medida en que se forma, consolida y expande, el capitalismo puede influir, crear, tensionar, modificar, recubrir o
hasta disolver formas de organización (diferentes) de las actividades productivas y de la vida sociocultural.
(...)
La premisa más general para la existencia del capitalismo moderno es la contabilidad racional del capital, como norma
para todas las grandes empresas lucrativas que se ocupan de la satisfacción de las necesidades cotidianas. Las
premisas de esas empresas, a su vez, son las siguientes: 1) apropiación de todos los bienes materiales de producción
(la tierra, los aparatos, los instrumentos, las máquinas, etc.), como propiedad de libre disposición por parte de
empresas lucrativas autónomas...; 2) la libertad mercantil, o sea, la libertad de mercado frente a toda limitación
irracional de intercambio...; 3) técnica racional, o sea, contabilizable al máximo y, en consecuencia, mecanizada...; 4)
derecho racional, es decir, derecho calculable. Para que la exploración económica capitalista se procese racionalmente
es preciso que confíe en que la justicia y la administración seguirán determinadas normas...; 5) trabajo libre, esto es,
que existan personas, no sólo en su aspecto jurídico sino también en el económico, obligadas a vender libremente su
actividad en un mercado...;6) comercialización de la economía, bajo cuya denominación se comprende el uso general
de títulos de valor, para los derechos de patrimoniales. En resumen, la posibilidad de una orientación exclusiva, en lo
que se refiere a la satisfacción, en el sentido mercantil y de rentabilidad.
(...)
Si es verdad que el capitalismo nació en Europa Occidental, ambientado en el protestantismo, y se desarrolló incluso
en los Estados Unidos impregnados de este mismo protestantismo, es también verdad que el capitalismo se ha
expandido progresivamente por otras naciones y nacionalidades, culturas y civilizaciones, atravesando continentes,
islas y archipiélagos.
(...)
Es posible decir,con Weber, que el capitalismo puede ser visto como un proceso civilizatorio generado en el Occidente;
pero que se difunde en el Oriente, originario del Norte pero que se difunde en el Sur, marcadamnete occidental peor
progresivamente mundial. Así la mundialización en curso en el siglo XX, en especial después de la SGM y más aún al
final de la guerra fría, puede ser vista como una nueva suerte de mundialización de la racionalidad propia de la
civilización capitalista occidental. Peor con una peculiaridad: en esta época la racionalidad de este proceso civilizatorio
ya adquiere categoría global. Una racionalidad global, con dinamismo propio, que infunde en las sociedades nacionales
algo nuevo, distinto, propio de la sociedad global. La tecnocracia internacional, transnacional o mundial es una
expresión de esa globalización. Hay empresas, corporaciones y conglomerados, así como agencias multilaterales,
desde la ONU hasta el FMI o la OIT, que expresan muy bien los orígenes y los horizontes de la racionalización posible,
anhelada, realizada o en curso de manera global.
(...)
El capitalismo, como producto y condición de la amplia y generalizada racionalización del mundo, se impone o
sobrepone a las más diversas formas de organización de la vida social. (...) Las formaciones socioculturales de tribus y
clanes, naciones y nacionalidades, provincias y regiones, muchas veces sedimentadas por siglos de historias,
tradiciones y mitos, todo puede ser alterado, tragado, mutilado o recreado por las relaciones, procesos y estructuras
que constituyen la organización y la dinámica del capitalismo como proceso civilizatorio.


                                                                                                                          5
Además la cultura moderna plantea a partir de un desarrollo desmesurado de la tecnociencia una
ruptura entre la unidad ciencia, ética y arte. La ruptura de este ideal de unidad, su fragmentación, es la
situación de crisis de la razón. (conflicto entre experiencia cognitiva, ética y artística).26
        Los párrafos anteriores además de cualificar someramente a la razón tecnocientífica recogen parte
de la crítica que los pensadores de la llamada Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas) han
hecho de ella. Esta crítica apunta al planteo de nuestra epistemología tradicional y más clásica que ha
tratado a la ciencia (y la ciencia aplicada, es decir la tecnología) como si fuera un conjunto de enunciados
teóricos respecto de los cuales lo que interesa es determinar su validez en el suelo abstracto de una razón
no comprometida socialmente. Contra ello Habermas dirá que todo saber tiene un interés: el de las ciencias
naturales y el de las sociales que responden al paradigma de las naturales, un interés instrumental,
técnico.27. Los de Frankfurt también orientan su crítica a oponer dialécticamente la razón "objetiva" y la




(...) "El sistema económico capitalista, con su calculabilidad, llevó el control burocrático a su más extremo desarrollo.
(...) cuanto más 'deshumanizada' se vuelve la burocracia, mejor desarrolla las características valorizadas del
capitalismo.(...) La complejidad de la sosiedad industrial no impide no ser a la administración burocrática, lo que hace
que el destino de las masas esté vinculado al continuo funcionamiento del aparto burocrático.(...) Una vez plenamente
establecida, la burocracia es una de las estructuras sociales más difíciles de ser destruidas."
En este contexto se forman, generalizan y predominan las tecnoestructuras destinadas a diagnosticar, planear y poner
en práctica directrices generales y decisiones especiales.
(...)
Las tecnoectructuras pueden ser vistas como organizaciones sistémicas, que expresan mucho de lo que es la
racionalidad instrumental o técnica predominantes en el capitalismo. Pueden ser locales, nacionales, regionales y
mundiales, y operan en esferas como las de la economía, la política, la cultura, la geopolítica, la geoeconomía, la
industria y otras. Tal vez sean las formas más desarrolladas de las estructuras decisorias que articulan las partes y el
todo, en las más diferentes esferas de la vida social. Transforman recursos científicos y tecnológicos en directrices,
decisiones, planeamientos y prácticas destinados a organizar, dinamizar y modificar el desempeño de las fuerzas
sociales, en conformidad con los intereses prevalecientes en las estructuras de dominación política y apropiación
económica. Se formaron y desarrollaron en el ámbito de la economía, e implican a empresas, corporaciones y
conglomerados que operan de modo local, nacional, regional y mundial.
(...)
Es en el ámbito de las tecnoestructuras (...) donde se realiza la traducción de conocimientos científicos a técnicas de
producción y control, relativas a problemas económicos, políticos, culturales, demográficos, religiosos, raciales,
ecológicos, geoeconómicos, geopolíticos y otros, en los más distintos y distantes países, que abarcan naciones y
nacionalidades, pueblos y colectividades, culturas y civilizaciones. De esta manera se desarrolla, se perfecciona y se
generaliza la racionalización del mundo, aunque de un modo irregular, fragmentario y contradictorio, pero en general
inexorable.
Una parte dundamental de la racionalización de la sociedad la desempeña el derecho, la codificación jurídidca de las
responsabilidades, normas y procedimientos que estipulan los parámetros de las acciones y relaciones, de las
instituciones y organizaciones. (...) El derecho racional es la culminación del proceso de racionalización inherente al
desarrollo del capitalismo como proceso civilizatorio. La racionalidad posible en la empresa y en el mercado, la cual
incluye al capital, la tecnología, la fuerza de trabajo y otros factores de la producción, se codifica en última instancia en
le derecho racional. El es el parámetro universal de actividades, acciones, relaciones, instituciones y organizaciones,
que abarcan individuos y colectividades, naciones y nacionalidades.
(...)
 En este universo predomina el principio de la cantidad. El mismo principio que funda la racionalidad de la empresa y
del mercado, de la ciudad y el Estado, poco a poco permea todos los otros círculos de la vida social, sin excluir el
partido político y el sindicato, los medios de comunicación y la escuela, la iglesia y la familia. Poco a poco el principio
de la calidad se subordina al de la cantidad. Aunque la calidad nunca sea suprimida, pierde prerrogativas en la mayoría
de los espacios públicos y tiende a perderlas también en espacios privados.
(...)
Así, poco a poco, el consumismo (principio de la cantidad) se constituye en otra esfera de dinamización de las
acciones, las relaciones, las instituciones y las organizaciones sociales, con extensión local, nacional, regional y
mundial. En el ámbito del consumismo se desenvuelve la sociedad de consumo, la socialidad consumista, en la que
individuos y multitudes imaginan que están realizando la ciudadanía, y confunden la libertad y la igualdad de
consumidores con los derechos del ciudadano.
(...)
La misma racionalidad que singulariza a la civilización occidental se transforma en parámetro de análisis de todas las
demás civilizaciones.(...) Para Weber el socialismo (formación social diferente a la occidental) se distingue
principalmente como una forma p progresión de ejercicio de la racionalidad en la organización de las actividades
económicas, políticas, culturales y sociales.
(...)
El socialismo se caracteriza por crear nuevas formas de racionalización de las actividades, instituciones y
organizaciones, lo cual refuerza el poder de la burocracia y del burócrata, tanto en lo que se refiere a la gestión del
aparato estatal y de la empresa, como en lo relativo a la estructura de acero en la cual el trabajador se inserta.
(...)
En lugar de propiciar la emancipación del trabajador, del pueblo y de la sociedad, refuerza y profundiza el poder de la
empresa, el aparato estatal, o de los grupos sociales, instituciones y organizaciones que detentan medios de control,


                                                                                                                           6
razón "subjetiva"; a la vez que se esfuerzan por integrarlas en una totalidad social e histórica de la cual
ambas serían simplemente expresiones parciales.28
        Dentro de los planteos sintetizadores o superadores de racionalidad de los de Frankfrut destaca la
Racionalidad Argumentativa postulada por Jürgen Habermas, según la cual:
        "... Llamo argumentación al tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de
validez que se han vuelto dudosas y tratan de desempeñarlas o de recusarlas por medio de argumentos.
Una argumentación contiene razones que están conectadas de forma sistemática con la pretensión de
validez de la manifestación o emisión problematizadas. La fuerza de una argumentación se mide en un
contexto dado por la pertinencia de las razones. Esta se pone de manifiesto, entre otras cosas, en si la
argumentación es capaz de convencer a los participantes en un discurso, esto es, en si es capaz de
motivarlos a la aceptación de la pretensión de validez en litigio (...) Cualquiera que participe en una
argumentación demuestra su racionalidad o su falta de ella por la forma en que actúa y responde a las
razones que se le ofrecen en por y en contra de lo que está en litigio. Si se muestra abierto a los
argumentos, o bien reconocerá la fuerza de esas razones, o tratará de replicarlas y en ambos casos se está

decisión y realización.
(...)
A medida que transcurre el siglo XX, atravesando guerras y revoluciones, nacionalidades y naciones, culturas y
civilizaciones, el capitalismo intensifica y generaliza el desencantamiento del mundo. 'El mundo ha sido racionalizado
en tal medida, y esta racionalización se volvió una fuerza de tanto poder, que el individuo no puede hacer nada mejor
que ajustarse a esto sin reservas... Los hechos que dirigen el pensamiento y la acción del hombre no son los de la
naturaleza, que exigen ser aceptados con el fin de que puedan ser dominados, o los de la sociedad, que exigen ser
cambiados poruq ella no corresponden a las necesidades y potencialidades humanas. Antes bien, son aquellos
procesos tecnificados los que se presentan como la corporeización de la racionalidad y de la eficacia...No hay ninguna
posibilidad individual de escapar al aparato que estandarizó y mecanizó el mundo. Se trata de un aparato racional que
combina eficacia y conveniencia, que economiza tiempo y energía, que elimina desperdicios, que adapta todos los
medios al objetivo, que anticipa consecuencias, que garantiza calculabilidad y seguridad... No hay espacio para la
autonomía. La racionalidad individualista se desarrolló en eficiente conformidad con el preestablecido continuum de
medios y fines. Los fines absorben los esfuerzos liberadores del pensamiento, y las diversas funciones de la razón
convergen para la incondicional manutención del aparato' (Herbert Marcuse)
24
    López Gil, M., II. La Razón cuestionada, en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana
de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1557-1558.
25
   "...es preciso entender con un detalle mayor la forma en que opera el sistema tecnológico actual y su efecto sobre el
hombre.
Cuáles son los principios que guían este sistema tal como es hoy? Dos son los principios rectores que dirigen los
esfuerzos y pensamientos de todos los que laboran en él. El primer principio es la máxima de que algo debe hacerse
porque resulta posible técnicamente hacerlo. Si es posible fabricar armas nucleares, deben fabricarse aún cuando
puedan destruirnos a todos. Si es posible viajar a la Luna o los planetas, debe hacerse aún a costa de dejar
insatisfechas numerosas necesidades aquí en la Tierra. Este principio implica la negación de todos los valores que ha
desarrollado la tradición humanista, tradición que sostiene que algo debe hacerse porque es necesario para el hombre,
para su crecimiento, su alegría y su razón, o porque es bello, bueno o verdadero. Una vez que se acepta este principio
de que las cosas deben hacerse porque técnicamente son posibles, todos los demás valores caen por tierra y el
desarrollo tecnológico se convierte en el fundamento de la ética.
El segundo principio es el de máxima eficiencia y rendimiento. Pero el requisito de eficiencia máxima lleva como
consecuencia al requisito de la mínima individualidad. Se cree que la máquina social trabaja más eficientemente
cuando los individuos son rebajados a unidades puramente cuantificables, cuyas personalidades pueden expresarse en
tarjetas perforadas. Tales unidades pueden manejarse de modo más fácil mediante reglas burocráticas, porque no
causan molestias ni crean fricciones. Mas para alcanzar este resultado, el hombre debe ser desindividualizado y
enseñado a hallara su identidad en la corporación antes que en él mismo.
(...)
La deshumanización en nombre de la eficiencia es un acontecimiento demasiado común hoy. (...) Su efecto (del
incremento de la eficiencia) es engendrar sentimientos de insuficiencia, angustia y frustración que podrían llevarlos bien
(a los hombres-empleados) a la indiferencia, bien a lo hostilidad. (...)
Otra costumbre general en el trabajo organizado consiste en suprimir de continuo los elementos de creatividad (que
implican un componente de riesgo e incertidumbre) y el trabajo de grupo dividiendo y subdividiendo las tareas hasta el
punto en que no queda, o no se requiere, ningún juicio o contacto interpersonales.
(...)
El otro aspecto del mismo principio, el de máximo rendimiento, sostiene, formulado de manera muy simple, que cuanto
más se produzca lo que sea que produzcamos, tanto mejor. (...) El crecimiento de la economía se estima en términos
de una producción en constante aumento, no existiendo idea de un límite donde la producción pudiera estabilizarse.
(...)
El principio de la aceleración continua y sin límite rige no sólo a la producción industrial. También el sistema educativo
utiliza ese criterio: tanto más estudiantes se gradúen, tanto mejor. Y lo mismo ocurre en los deportes: cada nueva
marca es vista como un avance. (...) Podría poner muchísimos más ejemplos de que el constante aumento en la
cantidad constituye la meta de nuestra vida. En efecto, a esto es a lo que se refiere le concepto de "progreso".
(...)
Es fácil ver que el predominio de este principio de "cuanto más, mejor" conduce a un desequilibrio el sistema total. Si
todos los esfuerzos están encaminados a hacer más, la cualidad vivir pierde toda importancia y actividades que una
vez fueron medios se convierten en fines.


                                                                                                                        7
enfrentando a ella de forma racional. Pero si se muestra sordo a los argumentos, o ignorará las razones en
contra, o las replicará con aserciones dogmáticas y ni en uno ni en otro caso estará enfrentándose
racionalmente a las cuestiones. A la susceptibilidad de fundamentación de las emisiones o manifestaciones
racionales responde, por parte de las personas que se comportan racionalmente, la disponibilidad de
exponerse a la crítica y, en caso necesario, a participar formalmente de argumentaciones. (...)
         (...) En virtud de esa susceptibilidad de crítica, las manifestaciones o emisiones racionales son
también susceptibles de corrección. Podemos corregir las tentativas fallidas si logramos identificar los
errores que hemos cometido. El concepto de fundamentación va íntimamente unido al de aprendizaje.
También en los procesos de aprendizaje juega la argumentación un papel importante. Llamamos,
ciertamente racional a una persona que en el ámbito cognitivo-instrumental expresa opiniones fundadas y
actúa con eficiencia; sólo que esa racionalidad permanece contingente si no va a su vez conectada a la
capacidad de aprender de los desaciertos, de la refutación de hipótesis y del fracaso de las intervenciones
en el mundo. (...) El medio en que estas experiencias negativas pueden elaborarse productivamente es el
discurso teórico, es decir la forma de argumentación en que se convierten en tema las pretensiones de
verdad que se han vuelto problemáticas (...)"29
         En otro aspecto, esa racionalidad argumentativa desplegada en la acción comunicativa, implica:
"Voy a tratar aquí las ya mencionadas presuposiciones idealizantes que, en actitud realizativa, deben
efectuarse en la acción comunicativa: la suposición -común a todos nosotros- de un mundo de objetos que
existen independientemente; la suposición recíproca de racionalidad o 'responsabilidad'; la
incondicionalidad de pretensiones de validez que, como la verdad o la rectitud moral, van más allá de
cualquier contexto particular; y las exigentes presuposiciones de la argumentación que obligan a los
participantes a descentrar sus perspectivas interpretativas. Hablo aquí de presuposiciones, porque éstas
son condiciones que deben estar satisfechas para que lo condicionado pueda adoptar uno de los dos
valores: sisn sistemas de referencia, los actos de referir no pueden ni tener éxito ni fracasar; sin la
suposición de racionalidad los participantes en la comunicación no pueden ni entenderse mutuamente ni
malentenderse; si los enunciados pudieran, en un contexto, perder la propiedad de 'verdaderos' que poseen
en otro contexto, la pretensión de verdad no podría ser puesta en cuestión en todos y cada uno de los
contextos; y sin una situación comunicativa que asegure la entrada en juego de la coacción sin coacciones
del mejor argumento, los argumentos no podrían tener ningún valor en pro o en contra."30




Si el principio económico preponderante es producir más y más, el consumidor debe estar preparado a querer -esto es,
a consumir- más y más. La industria no confía en el deseo espontáneo de más y más mercancías por parte del
consumidor. Construyendo para volver anticuados sus artículos, obliga a éste con frecuencia a comprar nuevas cosas
cuando las viejas podrían servirle mucho tiempo más. Cambiando la forma y la presentación de sus productos,
vestidos, artículos durables e incluso alimentos, lo fuerza psicológicamente a comprar más de lo que pudiera desear o
necesitar. La industria, bajo el apremio de aumentar su producción, no confía, pues, en las necesidades y apetitos del
consumidor, sino en considerable medida en la publicidad -que constituye la ofensiva más importante contra el derecho
del consumidor a saber lo que desea. El gasto (en publicidad anual) (...) puede parecer un empleo irracional y
despilfarrado del talento humano, de tinta y papel. Pero no le falta razón en un sistema que cree que acrecentar la
producción y, por ende, el consumo es un rasgo vital de nuestro sistema económico, sin el cual se derrumbaría".
Fromm, E., 1970,La revolución de la esperanza , Ed. FCE, México, pags.: 41,42,43,44,45 y 46.
26
   López Gil, M., II. La Razón cuestionada, en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana
de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1558.
27
    López Gil, M., II. La Razón cuestionada, en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana
de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1558.
28
    Puciarelli, Eugenio, I. Revisión de los conceptos de razón,. en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995,
Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1555
29
    Habermas ,J., 1989,Teoría de la acción comunicativa. Ed. Taurus. Madrid, pág.: 37-38.
30
   Habermas, J., 2002, Acción comunicativa y razón sin trascendencia, Ed. Paidós, Bs. As. , pág.: 19-20


                                                                                                                      8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenGranja Porcícola El Olimpo
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaAlberto Navarro
 
Baudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signosBaudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signoscarineriv
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Adolfo Vasquez Rocca
 
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.NietzscheContexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.NietzscheJosefa Aragon Jurado
 
1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la estetica1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la esteticaRaul Mendivelso
 
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)UniversoIsla
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLuz Stella Ramirez
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustraciónNOUS MSM
 
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...HAV_VI
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)Diego Alejandro
 
Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016fernando rodriguez
 
Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.Kristov Cerda Neira
 

La actualidad más candente (18)

Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumenHegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
Hegel, estética. de lo bello y sus formas. resumen
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro PeñaKant y la estética, Alberto Navarro Peña
Kant y la estética, Alberto Navarro Peña
 
Baudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signosBaudillard el cuerpo o el osario de signos
Baudillard el cuerpo o el osario de signos
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
 
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.NietzscheContexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
Contexto Histórico cultural y filosófico de F.Nietzsche
 
1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la estetica1. introduccion a la estetica
1. introduccion a la estetica
 
Trabajo de Nietzsche
Trabajo de NietzscheTrabajo de Nietzsche
Trabajo de Nietzsche
 
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)Baudrillard   el intercambio simbólico y la muerte (1976)
Baudrillard el intercambio simbólico y la muerte (1976)
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
 
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016Arte, estética y belleza 2016
Arte, estética y belleza 2016
 
Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.
 

Destacado

Cheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutter
Cheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutterCheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutter
Cheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutterpantel704
 
Vicente Medina
Vicente Medina Vicente Medina
Vicente Medina maestriko
 
Coppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” Gorzone
Coppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” GorzoneCoppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” Gorzone
Coppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” GorzoneGiuliano Ganassi
 
Andrew and richard
Andrew and richardAndrew and richard
Andrew and richardbhmcelroy
 
Siguran internet
Siguran internetSiguran internet
Siguran internetnastjasrok
 
5 tips on how not to design a
5 tips on how not to design a5 tips on how not to design a
5 tips on how not to design aWandy Wheeler
 
Comparative and superlative
Comparative and superlativeComparative and superlative
Comparative and superlativeVanessa Jensen
 
DíA Mundial Del Medio Ambiente .5 De Junio...
DíA Mundial Del Medio Ambiente  .5 De Junio...DíA Mundial Del Medio Ambiente  .5 De Junio...
DíA Mundial Del Medio Ambiente .5 De Junio...Cecilia del Valle Sosa
 
ΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣ
ΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣ
ΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣAspasia Takopoulou
 
Mca2040 communication skills
Mca2040  communication skillsMca2040  communication skills
Mca2040 communication skillssmumbahelp
 
CELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADA
CELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADACELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADA
CELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADAcolegioaddburlada
 
Ecozologico (san martin)
Ecozologico (san martin)Ecozologico (san martin)
Ecozologico (san martin)VaNe Vivanco
 

Destacado (18)

Cheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutter
Cheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutterCheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutter
Cheaper rotatrim rc rcm18 18 inch cut rotatrim professional-18 cutter
 
のりもの
のりもののりもの
のりもの
 
2thv grammar chapter 4
2thv grammar chapter 42thv grammar chapter 4
2thv grammar chapter 4
 
Vicente Medina
Vicente Medina Vicente Medina
Vicente Medina
 
Coppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” Gorzone
Coppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” GorzoneCoppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” Gorzone
Coppa Camunia – Classifiche “Corsa delle Santelle” Gorzone
 
Andrew and richard
Andrew and richardAndrew and richard
Andrew and richard
 
Siguran internet
Siguran internetSiguran internet
Siguran internet
 
5 tips on how not to design a
5 tips on how not to design a5 tips on how not to design a
5 tips on how not to design a
 
Aesop Fox
Aesop FoxAesop Fox
Aesop Fox
 
Comparative and superlative
Comparative and superlativeComparative and superlative
Comparative and superlative
 
Hhk
HhkHhk
Hhk
 
DíA Mundial Del Medio Ambiente .5 De Junio...
DíA Mundial Del Medio Ambiente  .5 De Junio...DíA Mundial Del Medio Ambiente  .5 De Junio...
DíA Mundial Del Medio Ambiente .5 De Junio...
 
ΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣ
ΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣ
ΟΙ ΤΡΕΙΣ ΙΕΡΑΡΧΕΣ
 
Mca2040 communication skills
Mca2040  communication skillsMca2040  communication skills
Mca2040 communication skills
 
Cumpleaños de odell
Cumpleaños de odellCumpleaños de odell
Cumpleaños de odell
 
CELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADA
CELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADACELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADA
CELEBRACIÓN DEL MES USERA 2015EN EL COLEGIO AMOR DE DIOS DE BURLADA
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Ecozologico (san martin)
Ecozologico (san martin)Ecozologico (san martin)
Ecozologico (san martin)
 

Similar a Andruchow Arte Elite Racionalidad

Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidadJoaquín Cardoso
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011HAV
 
Para platón que es el arte
Para platón que es el arte Para platón que es el arte
Para platón que es el arte Deyner Gallego T
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesguest0b4f67c
 
Pintura, protagonismofemenino...
Pintura, protagonismofemenino...Pintura, protagonismofemenino...
Pintura, protagonismofemenino...Europa_II
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Enzo Derocka
 
Dialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdf
Dialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdfDialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdf
Dialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdfJosueRicardoReyesEsc
 
"El origen de la crítica de arte y los salones"
 "El origen de la crítica de arte y los salones"  "El origen de la crítica de arte y los salones"
"El origen de la crítica de arte y los salones" Ruth Smith
 
7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc
7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc
7 principales corrientes teóricas de la antropología.docledzeppeliano
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoquiroga_ingrid
 

Similar a Andruchow Arte Elite Racionalidad (20)

Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Para platón que es el arte
Para platón que es el arte Para platón que es el arte
Para platón que es el arte
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Pintura, protagonismofemenino...
Pintura, protagonismofemenino...Pintura, protagonismofemenino...
Pintura, protagonismofemenino...
 
Diseño kitsch
Diseño kitschDiseño kitsch
Diseño kitsch
 
Humanismo ambrosio-velasco (1)
Humanismo ambrosio-velasco (1)Humanismo ambrosio-velasco (1)
Humanismo ambrosio-velasco (1)
 
Origen De La Filosofía
Origen De La  FilosofíaOrigen De La  Filosofía
Origen De La Filosofía
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdfAURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...Dr. adolfo vásquez rocca   la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
Dr. adolfo vásquez rocca la crisis de las vanguardias y el debate modernida...
 
Dialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdf
Dialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdfDialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdf
Dialnet-EclecticismoYModernismoEnJRodoYSuGeneracion-91701.pdf
 
"El origen de la crítica de arte y los salones"
 "El origen de la crítica de arte y los salones"  "El origen de la crítica de arte y los salones"
"El origen de la crítica de arte y los salones"
 
Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1Taller De Apreciacion Artistica 1
Taller De Apreciacion Artistica 1
 
7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc
7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc
7 principales corrientes teóricas de la antropología.doc
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Andruchow Arte Elite Racionalidad

  • 1. IUNA Departamento de Artes del Movimiento Historia Socio Cultural del Arte Año 2005 ARTE, ELITE-VANGUARDIA Y RACIONALIDAD Prof. Marcela Andruchow La hipótesis de partida que guía este trabajo es que el arte, como producción cultural y a lo largo de la historia de occidente, se desarrolló, al menos a partir del período helenístico como producción de una élite, desplegando su proceso en una sociedad conducida por la racionalidad. El concepto de arte al que nos vamos a referir es el que podemos rastrear hasta los primeros siglos de desarrollo de la cultura occidental: al período Arcaico, Clásico y Helenístico griegos, es decir, al referente histórico por excelencia de todo el arte occidental moderno. Es en ese proceso de desarrollo que el arte va a sufrir cambios en su conceptualización, producción y apropiación por parte de la cultura específica, que consideramos que justifican la hipótesis de partida de nuestro trabajo, porque es precisamente a partir del período Helenístico que podemos reconocer la aparición en la cultura griega de una vinculación mutua entre arte, élite y racionalidad. Durante los períodos Arcaico y Clásico el arte griego es mito materializado, ya sea de los mitos de creación, que contemplan las actividades heroicas de las divinidades o como materialización de mitos que incorporan en su relato manifiesto a los ciudadanos como creadores del nuevo orden cívico, (por ej.: el friso jónico del Partenón, en la Acrópolis de Atenas). Pero a partir del período Helenístico, se estableció en la creación artística un proceso de mediatización discursiva, conceptual e histórica, que responde al pasaje de la obra de arte de mito materializado o símbolo a alegoría. El arte comienza a ser valorado desde la crítica, la norma, la clasificación, guiadas bajo los principios de la racionalidad. El símbolo da la imagen (y la emoción) de una forma supradimensionada de realidad. La alegoría, por el contrario y, en tanto figura retórica del arte, materializa estéticamente ideas abstractas, virtudes, etc., de modo más bien convencional. La alegoría se hallaría en el extremo opuesto respecto del símbolo, en situación parecida a la del signo convencional. Este proceso de mediación discursiva está controlado por principios de racionalidad: Identidad y no contradicción. Esencial y no accidental. Útil, eficaz, adecuado. Los principios de racionalidad enunciados pertenecen al pensamiento filosófico tradicional metafísico. Este pensamiento filosófico tradicional metafísico construye un concepto de arte que nace con Aristóteles: “...El arte se produce cuando, a partir de un gran número de nociones suministradas por la experiencia se forma un único juicio universal con respecto a los objetos semejantes...”1 “...Aristóteles traslada al mundo del arte su teoría sobre el mundo natural, según la cual la forma de las cosas se subordina del modo más óptimo posible a su función particular. Así pues, la idea de que existe un progreso que culmina en la perfección surge en los albores de la teoría artística. Esta idea, junto con la concepción platónica de la original perfección creada por Dios y olvidada por el hombre, se insertaría profundamente en la cultura occidental. Quizá merece la pena señalar que ni las observaciones sobre arte de Platón ni las de Aristóteles se basaron en al análisis objetivo de la historia de las propias artes. Ambos habían desarrollado sus sistemas filosóficos para enfrentarse a otros problemas, la moralidad humana y la relación del hombre con lo divino en el caso de Platón y el orden del mundo natural en el caso de Aristóteles. Sus concepciones aplicadas a las artes, eran simples metáforas. Sin embargo, en este campo como en tantos otros, las metáforas de los griegos se convirtieron en las realidades de las generaciones futuras...”2 Mientras la verdad revelada (contenida en los mitos) es dada como gracia o hierofanía la verdad razonada (aludida en las imágenes) es aprehendida y esa verdad aprendida no es para cualquiera. Ste. Croix citando a Platón dice que: “... Platón encuentra deplorable que cualquier pobrecillo que haya dado muestras de habilidad en cualquier arte mecánica vea en ello la ocasión para dar rienda suelta a la vanagloria de palabras altisonantes y se sienta así feliz de romper las cadenas de su vil comercio y tener su capilla en el templo de la filosofía. Pues comparada con otras ocupaciones, la filosofía sigue disfrutando, incluso en su presente situación, del mayor prestigio, bastante para atraer a una multitud de naturaleza canijas, cuyas almas ha torcido y mutilado una vida de penalidades lo mismo que han desfigurado sus cuerpos sus artes sedentarias. Para todo el mundo son como cualquier herrero calvo y bajito, que tras hacerse con un poco de dinero, acaba de salir de sus cadenas y, lavándose bien en los baños, se viste 1 Aristóteles. 981 a. Metafísica- En Onians. 1996. Arte y Pensamiento en la Grecia Helenística. Alianza. Forma. 2 Onians. 1996.87-88. Arte y Pensamiento en la Grecia Helenística. Alianza. Forma. 1
  • 2. como un novio en el día de la boda, dispuesto a casarse con la hija de su amo, que se ha empobrecido y se ha quedado sin amigos. ¿Qué saldría de semejante matrimonio si no una serie de bastardos despreciables?. Y, del mismo modo, ¿Qué clase de ideas y opiniones produciría el bodorrio de la filosofía con unos hombres incapaces de tener ninguna cultura?. Ningún hijo legítimo de la sabiduría, desde luego...”3 El mismo autor agrega: “... Un pasaje particularmente interesante de la Política es aquel en el que Aristóteles aconseja dar a todos los esclavos, en último término, el premio de la emancipación: promete que más tarde dará los motivos que tiene para ello, pero, por desgracia, no lo hace. Si junto a este consejo leemos los pasajes anteriores en los que se explica cómo puede beneficiarse el esclavo de la asociación que tiene con su amo, podemos ver un paralelo bastante exacto, a nivel individual, con la teoría de la “tutela de los países atrasados” uno de los principales artículos en los que se basa la ideología del imperialismo occidental moderno. Pero la afirmación de la Política que más se corresponde a los puntos de vista de los intelectuales griegos (y romanos) posteriores es aquel en el que Aristóteles rechaza el nombre del esclavo para designar al hombre que no merece hallarse en la condición de esclavo, o, como diríamos nosotros, niega que el hombre que no merece ser esclavo sea en absoluto “realmente esclavo”...”4 En términos artísticos, "La tradición platónica [había] establecido con firmeza el principio según el cual tanto el lenguaje como la literatura encerraban dos niveles distintos, el primero comprensible para todos y el segundo sólo comprensible para los sabios"5 Esta visión elitista del hombre y de la razón es la concepción de la metafísica que engendró como hijo dilecto al pensamiento moderno del objetivismo técnico y científico y el régimen que lo cobija, el capitalismo, con su búsqueda del dominio total y la aspiración a la omnipotencia. Este carácter de élite de los grupos hacedores del arte occidental no cambia a lo largo de su despliegue histórico ni siquiera aún en relación con el arte producido en el s xx. La producción del arte de este siglo que conforma (en distintos momentos y disciplinas) lo que se ha considerado como vanguardias, persiste en su carácter de grupo de élite, a pesar de que en la mayoría de sus exponentes y tendencias aparece como aspecto fundamental un claro rechazo por la sociedad de clases y un planteo de entender el arte como herramienta revolucionaria social que contradice la realidad de producción y apropiación selectiva que ha tenido ese arte. La vanguardia aparece como la "...ruptura y avanzada al mismo tiempo. Ruptura violenta en el momento histórico de su irrupción contra la estética hegemónica, y avanzada que puede llegar a ser dominante en el momento posterior (...); siguiendo a Raymond Williams: 'Vanguardia entendida como emergente, sin anticipar la direccionalidad que va a adoptar la nueva manifestación. Mientras es emergente no se sabe si se conformará en alternativa u oposicional frente a los cánones hegemónicos, o si devendrá en una forma renovada de lo dominante'"6. Como dijimos estos grupos de vanguardia, que irrumpieron violentamente contra la hegemonía estética y política de su época se mantuvieron en una situación de distancia estética e intelectual respecto del resto de la sociedad a la que voluntariosamente intentaron conmover e incluso de cuyos proyectos político-revolucionarios en algunos casos participaron. Es importante señalar que si la idea de vanguardia no está dotada de un contexto democrático y solidario, tiende a ser un engranaje funcional a la dinámica del pensamiento elitista-racional, que adecuará el papel del arte y su transformación como operación conforme a una meta. Para abordar el tercer concepto de la racionalidad como la operatoria social en la que nos construimos y experimentamos nuestras vidas y casi como un principio metafísico del funcionamiento del mundo que habitamos, es necesario hacer un poco de historia filosófica y sociológica del concepto razón. La justificación de esta necesidad se basa en que, para la filosofía occidental sólo podría accederse a la comprensión de la racionalidad del mundo (el modo en que la realidad natural y social se hallan conformadas como un modelo matemático, con un orden interno de carácter racional) a través del uso de una herramienta privilegiada que, a partir del advenimiento de la mentalidad científica del s xvii fue la razón. Existen dos maneras de entender el concepto razón. La primera, que se circunscribe a la órbita del sujeto, es predicarla como facultad o capacidad humana, intelectual e innata, fuente de actos y operaciones específicas. En tanto facultad intelectual se opone a lo sensible, es decir que los elementos sobre los cuales opera en sus actos (intuir, abstraer, generalizar, concebir, juzgar, comparar, inferir) no provienen de los datos empíricos de la realidad sino que son constructos de la mente: ideas, conceptos, lo inteligible en su peculiaridad. La finalidad de sus actos no se circunscribe sólo a la esfera de lo cognitivo, sino que también se le han atribuido funciones morales y estéticas. Se espera de ella que suministre normas para la orientación de las conductas, atribuyendo distintos sentidos morales a las acciones y decisiones de la persona; y que brinde prescripciones que permitan inspirar la ejecución se obras de arte y fundar juicios crítico-estéticos. La razón así entendida con su triple misión: teórica, práctica y estética constituye un rasgo intrínseco del hombre y su posesión acreditaba la superioridad de la especie humana. Ello no desconocía el hecho de que la razón 3 G.E.M. de Ste. Croix .1988 . 481.La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Editorial Crítica. Barcelona. 4 G.E.M. de Ste. Croix .1988 . 487.La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Editorial Crítica. Barcelona 5 Onians. 1996.138. Arte y Pensamiento en la Grecia Helenística. Alianza. Forma. 6 Camelli, E. Eje III: Arte, vanguardia y racionalidad. Ficha de cátedra, 2004 2
  • 3. está sometida a las contingencias de la vida individual, ni de su integración en la totalidad de la historia, mundo propio del hombre. Las contingencias o la historia podían afectar la capacidad racional de una persona pero no anulan sus rasgos específicos, no le quitan a un individuo la razón7 Esta concepción de la razón propia de épocas anteriores (desde Platón y Aristóteles, pasando por la Edad Media, incluso hasta Kant), en las que se confiaba de modo ilimitado en su poder, fue perdiendo vigencia al momento en que surgió una crítica a la razón, señalando sus límites en los distintos campos de su aplicación, confirmados luego por el descubrimiento de la presencia de lo irracional en todos los sectores del saber y de la conducta.8 Otra cuestión que ayudó al debilitamiento de esta fortaleza de la razón fue el avance y la consolidación de la psicología como ciencia empírica. Esta ciencia prefiere utilizar el término inteligencia como su sustituto. La actividad de la inteligencia, en su relación intelectual con el objeto exige un mínimo de actividad por parte del sujeto que , en el acto de conocimiento, se subordina al objeto; tiende a la contemplación, a la discreta aprehensión de lo que se le ofrece a la mirada y acepta sin protestas lo que el objeto le impone: su presencia, sus cualidades, sus cambios, procurando no interferir sobre ellos a fin de no deformar la imagen que aspira a construir y que ha de corresponder al objeto de observación. 9. La presencia de lo "irracional" puede verificarse también en el hecho de que las operaciones intelectuales nunca se llevan a cabo en forma pura, ya que tienen lugar en un contexto anímico-espiritual que, aparte de acusar diferencias entre los individuos, está sometido a variaciones en los sucesivos momentos del tiempo en el mismo sujeto. Los actos cognitivos están estimulados o inhibidos por impulsos y voliciones, sostenidos por una atención que se concentra o se relaja y asistidos por una memoria falible.10 La razón entendida como función o actividad se desenvuelve en el seno de sujetos individuales y está vinculada a factores espirituales, psíquicos y somáticos.11 Otro aspecto de la razón que excede la órbita del sujeto individual y se refiere al sujeto trascendental kantiano es la actividad racional que no se realiza arbitrariamente o al azar, sino que debe ajustarse a un sistema de exigencias ideales, válido para todos los sujetos. Esas exigencias o condiciones ideales, de carácter formal (lógico) o material (metafísico), se relacionan, en último término al requerimiento de una fundamentación del saber que cumpla los requisitos de ser última y absoluta, en el sentido de que no se admite apelación y no consiente en ir más allá.12 Las condiciones ideales del sistema subordinan a la razón en su ejercicio, dirigen el curso de su actividad, permiten apreciar el valor de sus resultados y juzgar acerca de su eficacia práctica (en caso de que las consecuencias de su ejercicio afecten la esfera de la acción). Dentro de este aspecto de la razón que ha impregnado el desarrollo de la cultura occidental, se descubren variaciones en su concepción a lo largo de la historia, lo que permite hablar de varios tipos de razón: analítica y operatoria, lógica y dialéctica, intuitiva y discursiva, vital, histórica, existencial, técnica, instrumental, retórica, etc, según su estructura, su tipo de actividad, sus usos y su campo de aplicación. De entre estos tipos, sólo aludiremos a los que revisten mayor interés para nuestra exposición. La razón lógica u operatoria de Leibniz: Para este filósofo, la razón, cuya misión es definir y demostrar, se caracteriza adecuadamente por sus operaciones y sus resultados. Sólo ella puede elevar los conocimientos empíricos, aislados, inconexos y carentes de fundamento, a certezas lógicas 13; para ello la razón es la encargada de realizar los "encadenamientos de verdades y de objeciones de buena forma" 14, entre las evidencias discutibles de la naturaleza o las ideas subjetivas del científico. Según Leibniz, la razón no nos engaña al realizar estos procedimientos de encadenamiento en base a reglas lógicas y además, hace posible evitar las contradicciones. Como sucesión encadenada lógicamente de verdades, la razón que sigue la regla que prescribe proceder por orden, no admite tesis sin la correspondiente prueba y no acepta a otras pruebas que aquellas que se ajustan a las reglas de la lógica, cuyo fundamento es el principio de no contradicción15. De modo que esta concepción defiende un campo para la razón que se legitima desde su uso lógico-sintáctico u operacional, desvinculándose de la verdad o cualidad de la evidencia con la que opera. La razón estructurada de Kant: Para este filósofo, que ha sido quien con más prolijidad y precisión ha tratado el concepto de razón; ésta, sin menoscabo de su unidad, puede ser descompuesta en partes o facultades, cada una de las cuales dispone de formas propias (intuiciones, categorías, ideas). Ellas organizan los contenidos que provienen de la sensibilidad, imprimiendo en estos su figura, o regulan la ordenación del 7 Puciarelli, Eugenio, I. Revisión de los conceptos de razón,. en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1550. 8 Ibidem, pág.: 1550 9 ibidem, pág.: 1551. 10 Ibidem, pág.: 1551. 11 Ibidem, pág.: 1551. 12 Ibidem, pág.: 1552. 13 Ibidem, pág.: 1553. 14 Ibidem, pág.: 1553. 15 ibidem, pág.: 1553 3
  • 4. conocimiento a fin de conducirlo a su unidad más elevada.16La distinción en partes (sensibilidad, entendimiento, razón propiamente dicha) no destruye la interacción ni anula la jerarquía que hay entre las mismas. Las distintas partes, con formas y funciones propias, no son más que las variaciones de las diferentes actividades en las que se ve involucrada la razón y que, a través del nivel en que opera cada una y de sus usos (teórico y práctico) explican su implicación en el plano cognitivo y en el obrar moral. 17Los campos de acción de la razón son la naturaleza (entendimiento), el arte (juicio) y la libertad (razón). Los rasgos más generales de esta razón kantiana la hacen aparecer como: humana, discursiva, finita, ahistórica y pura. Se descubre a sí misma en el ejercicio de su actividad. Al tiempo que alcanza el conocimiento de sus objetivos, advierte sobre posibles extravíos ocasionados en su actividad y prescribe como evitarlos, que no es de otro modo que ciñéndose a los límites naturales e irrebasables de la razón.18 La razón histórica de Dilthey: Para este pensador estamos hechos de la materia de la historia. En cuanto se piensa la realidad humana en términos de historia y se reconoce el devenir de hechos inéditos, no pasibles de ser previstos desde sus antecedentes, se requiere de una razón más hábil que la propuesta por Kant y aún Hegel. La razón para Dilthey ha de ser dinámica (Hegel) pero también abierta y, por lo tanto histórica. La lista de categorías que pone en juego el ejercicio de la razón ha de ser abierta y sólo la experiencia histórica puede ir integrándola, en una esfuerzo siempre renovado y especialmente atento a los nuevos aspectos de la realidad humana, que se revela fundamentalmente histórica19. La finalidad de esta razón diltheana no es demostrar, al modo de la razón con que operan las ciencias naturales o la matemática, sino comprender, es decir, asir el sentido de la vida y dar forma científica a su conocimiento, mediante el empleo de categorías, pero cuyo número y organización no puede ser encerrado en un sistema previamente construido.20Aquí la razón queda librada al azar de los acontecimientos. La razón instrumental- tecnocientífica del mundo capitalista moderno: Los tiempos modernos habían heredado una Razón Objetiva: principio inherente a la realidad, capaz de hacer sentir su influencia decisiva en el mundo objetivo (naturaleza, sociedad, instituciones) y en la conciencia individual (primer aspecto tratado del concepto de razón). Su tendencia crítica (con el tiempo) comenzó por disolver supersticiones y mitos y acabó por disociar a la razón de los fines que inspiraban todas las actividades en los sectores del hacer y el obrar.21 Esta Razón Ilustrada, sinónimo de lucidez y libertad, “ atrévete a usar tu propia razón y libérate de tu culpable incapacidad” (Kant), luchará contra la superstición y las cadenas de la ignorancia, aquí logrará cierta verdad, pero al mismo tiempo, al vivirse como verdad absoluta, le hará camino al terror; figura que es lo contrario de la anhelada “liberación del hombre por el sendero de la educación y el conocimiento”. Esa razón objetiva se transformó en una razón subjetiva, sin otra misión que la de ajustar los medios adecuados a fines que ella no podía legitimar. Sin reparar, por lo tanto en el contenido específico de los actos que estaba destinada a realizar. Se redujo a ser una capacidad para clasificar, concluir, deducir, expresable en los mecanismos de un pensamiento abstracto. Reducida e estos términos y convertida en facultad meramente lógica y calculadora, a caído en una crisi , que no es más que la expresión de la estructura impersonal de la sociedad industrial de nuestro tiempo. El pensar, otrora rico en sustancia espiritual, es ahora impotente para determinar si los objetivos que el hombre procura alcanzar en la acción son deseables por sí, en virtud de su propia naturaleza y el sujeto actuante queda huérfano de criterios que le permitan apreciar objetivamente la validez de sus convicciones, la seriedad de sus decisiones últimas. Una razón que está al servicio de incrementar la eficacia de acciones (que no ha desencadenado y no está en condiciones de inhibir) ¿ Cómo podría llenar de contenido naciones como igualdad, justicia, tolerancia, felicidad? Antes eran inherentes a la razón, ahora se han cortado sus raíces.22 Para comprender el alcance de la reducción de la razón a razón instrumental tecnocientífica, hay que previamente concebir la ciencia y la tecnología como instituciones sociales y productos históricos. La ciencia tiene un compromiso con la tecnología que no es accidental: nace como tecnociencia y sus raíces hay que buscarlas en el nacimiento de la burguesía y el capitalismo.23 De modo que no posee un status de 16 ibidem, pág.: 1553. 17 Ibidem, pág.: 1553. 18 Ibidem, pág.: 1553 19 "Una historia es un pequeño nudo o complejo de esa especie de conectividad que llamamos relevancia (...), y aquí yo voy a suponer que cualquier A es relevante para cualquier B si tanto A como B son partes o componentes de la misma "historia". (...) En primer lugar la conexión entre A y B en virtud de ser componentes de la misma historia. Y luego, la conectividad entre las personas por cuanto todas ellas piensan en términos de historias". Bateson, G.,1980, Espíritu y naturaleza, Ed. Amorrortu, Bs.As., pág.: 12 20 Puciarelli, Eugenio, I. Revisión de los conceptos de razón,. en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág. 1554 21 ibidem, pág.: 1555. 22 Ibidem, pág.: 1555. 23 "Desde el principio, el proceso de desarrollo del capitalismo es simultáneamente un proceso de racionalización. Con vaivenes, por medio de las más sorprendentes situaciones, junto con las relaciones, los procesos y las estructuras propias del capitalismo, ocurre el desarrollo de formas racionales de organización de las actividades sociales en general, que incluyen las políticas, económicas, jurídicas, religiosas, educativas y otras. Poco a poco, las más diversas esferas de la vida social son burocratizadas, organizadas en términos de calculabilidad, contabilidad, eficacia, 4
  • 5. neutralidad axiológica, sino que supone e instaura valores, nuevas maneras de estimar y concebir la realidad que terminan imponiendo patrones culturales determinantes de nuestro modo de ser. El éxito de la tecnociencia como expresión de la razón está fuera de toda duda. Pero su lado positivo y hasta mágico está acompañado de un lado oscuro. Los problemas ecológicos, la posibilidad de una guerra nuclear, los avances insospechados de la biotecnología, los peligros de una medicina tecnificada, incidieron en una actitud de cautela frente a la concepción técnica de la realidad y del hombre “racional”, en la que los principios rectores serían el cálculo, la utilidad y el puro rendimiento.24 25 La tecnología no es un inocente o neutral conjunto de herramientas o máquinas, sino la manifestación de una peculiar actitud hacia el mundo en un momento histórico determinado. Su alianza con la economía y el consumo da más que cuenta de este enmascaramiento de una razón que, con todo, todavía se cree “libre y autónoma”. productividad, lucratividad. Al lado del mercado, la empresa, la ciudad, el Estado y el derecho, también las actividades intelectuales son racionalizadas. En rigor, los desarrollos de las ciencias llamadas naturales y sociales, traducidos en tecnologías de todos los tipos, se manifiestan simultáneamente como condiciones y productos de un vasto y complejo proceso de racionalización del mundo. Desde que se formó el moderno capitalismo, el mundo pasó a ser influido por el patrón de racionalización generado como una cultura de este mismo capitalismo. La administración de las cosas, gentes e ideas, la calculabilidad del deber y el haber, la definición jurídica de los derechos y las responsabilidades, la codificación de lo que es privado y público, todo esto pasa a constituir la trama de las relaciones sociales, el patrón predominante de organización de las acciones sociales. La racionalidad originada con el mercado, la empresa, la ciudad, el Estado y el derecho tiende a organizar progresivamente los más diversos círculos de relaciones sociales, e incluyen los grupos sociales y las instituciones en que se insertan, de la fábrica, a la escuela, de la agencia del poder estatal a la familia, de los sindicatos a los partidos políticos, de los movimientos sociales a las corrientes de opinión pública. Poco a poco todo se burocratiza, según un patrón burocrático racional y legal. (...) Nótese pues que el capitalismo comprende todo un vasto y complejo proceso social, económico, político y cultural. Aunque pueda ser caracterizado por la racionalización de las acciones y las relaciones, de las instituciones y las organizaciones, para que esta racionalización ocurra y se desarrolle, se vuelve indispensable que se modifiquen prácticas e ideas, patrones y valores socioculturales, que transformen lo imaginario y las actividades de unos y otros. En la medida en que se forma, consolida y expande, el capitalismo puede influir, crear, tensionar, modificar, recubrir o hasta disolver formas de organización (diferentes) de las actividades productivas y de la vida sociocultural. (...) La premisa más general para la existencia del capitalismo moderno es la contabilidad racional del capital, como norma para todas las grandes empresas lucrativas que se ocupan de la satisfacción de las necesidades cotidianas. Las premisas de esas empresas, a su vez, son las siguientes: 1) apropiación de todos los bienes materiales de producción (la tierra, los aparatos, los instrumentos, las máquinas, etc.), como propiedad de libre disposición por parte de empresas lucrativas autónomas...; 2) la libertad mercantil, o sea, la libertad de mercado frente a toda limitación irracional de intercambio...; 3) técnica racional, o sea, contabilizable al máximo y, en consecuencia, mecanizada...; 4) derecho racional, es decir, derecho calculable. Para que la exploración económica capitalista se procese racionalmente es preciso que confíe en que la justicia y la administración seguirán determinadas normas...; 5) trabajo libre, esto es, que existan personas, no sólo en su aspecto jurídico sino también en el económico, obligadas a vender libremente su actividad en un mercado...;6) comercialización de la economía, bajo cuya denominación se comprende el uso general de títulos de valor, para los derechos de patrimoniales. En resumen, la posibilidad de una orientación exclusiva, en lo que se refiere a la satisfacción, en el sentido mercantil y de rentabilidad. (...) Si es verdad que el capitalismo nació en Europa Occidental, ambientado en el protestantismo, y se desarrolló incluso en los Estados Unidos impregnados de este mismo protestantismo, es también verdad que el capitalismo se ha expandido progresivamente por otras naciones y nacionalidades, culturas y civilizaciones, atravesando continentes, islas y archipiélagos. (...) Es posible decir,con Weber, que el capitalismo puede ser visto como un proceso civilizatorio generado en el Occidente; pero que se difunde en el Oriente, originario del Norte pero que se difunde en el Sur, marcadamnete occidental peor progresivamente mundial. Así la mundialización en curso en el siglo XX, en especial después de la SGM y más aún al final de la guerra fría, puede ser vista como una nueva suerte de mundialización de la racionalidad propia de la civilización capitalista occidental. Peor con una peculiaridad: en esta época la racionalidad de este proceso civilizatorio ya adquiere categoría global. Una racionalidad global, con dinamismo propio, que infunde en las sociedades nacionales algo nuevo, distinto, propio de la sociedad global. La tecnocracia internacional, transnacional o mundial es una expresión de esa globalización. Hay empresas, corporaciones y conglomerados, así como agencias multilaterales, desde la ONU hasta el FMI o la OIT, que expresan muy bien los orígenes y los horizontes de la racionalización posible, anhelada, realizada o en curso de manera global. (...) El capitalismo, como producto y condición de la amplia y generalizada racionalización del mundo, se impone o sobrepone a las más diversas formas de organización de la vida social. (...) Las formaciones socioculturales de tribus y clanes, naciones y nacionalidades, provincias y regiones, muchas veces sedimentadas por siglos de historias, tradiciones y mitos, todo puede ser alterado, tragado, mutilado o recreado por las relaciones, procesos y estructuras que constituyen la organización y la dinámica del capitalismo como proceso civilizatorio. 5
  • 6. Además la cultura moderna plantea a partir de un desarrollo desmesurado de la tecnociencia una ruptura entre la unidad ciencia, ética y arte. La ruptura de este ideal de unidad, su fragmentación, es la situación de crisis de la razón. (conflicto entre experiencia cognitiva, ética y artística).26 Los párrafos anteriores además de cualificar someramente a la razón tecnocientífica recogen parte de la crítica que los pensadores de la llamada Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Habermas) han hecho de ella. Esta crítica apunta al planteo de nuestra epistemología tradicional y más clásica que ha tratado a la ciencia (y la ciencia aplicada, es decir la tecnología) como si fuera un conjunto de enunciados teóricos respecto de los cuales lo que interesa es determinar su validez en el suelo abstracto de una razón no comprometida socialmente. Contra ello Habermas dirá que todo saber tiene un interés: el de las ciencias naturales y el de las sociales que responden al paradigma de las naturales, un interés instrumental, técnico.27. Los de Frankfurt también orientan su crítica a oponer dialécticamente la razón "objetiva" y la (...) "El sistema económico capitalista, con su calculabilidad, llevó el control burocrático a su más extremo desarrollo. (...) cuanto más 'deshumanizada' se vuelve la burocracia, mejor desarrolla las características valorizadas del capitalismo.(...) La complejidad de la sosiedad industrial no impide no ser a la administración burocrática, lo que hace que el destino de las masas esté vinculado al continuo funcionamiento del aparto burocrático.(...) Una vez plenamente establecida, la burocracia es una de las estructuras sociales más difíciles de ser destruidas." En este contexto se forman, generalizan y predominan las tecnoestructuras destinadas a diagnosticar, planear y poner en práctica directrices generales y decisiones especiales. (...) Las tecnoectructuras pueden ser vistas como organizaciones sistémicas, que expresan mucho de lo que es la racionalidad instrumental o técnica predominantes en el capitalismo. Pueden ser locales, nacionales, regionales y mundiales, y operan en esferas como las de la economía, la política, la cultura, la geopolítica, la geoeconomía, la industria y otras. Tal vez sean las formas más desarrolladas de las estructuras decisorias que articulan las partes y el todo, en las más diferentes esferas de la vida social. Transforman recursos científicos y tecnológicos en directrices, decisiones, planeamientos y prácticas destinados a organizar, dinamizar y modificar el desempeño de las fuerzas sociales, en conformidad con los intereses prevalecientes en las estructuras de dominación política y apropiación económica. Se formaron y desarrollaron en el ámbito de la economía, e implican a empresas, corporaciones y conglomerados que operan de modo local, nacional, regional y mundial. (...) Es en el ámbito de las tecnoestructuras (...) donde se realiza la traducción de conocimientos científicos a técnicas de producción y control, relativas a problemas económicos, políticos, culturales, demográficos, religiosos, raciales, ecológicos, geoeconómicos, geopolíticos y otros, en los más distintos y distantes países, que abarcan naciones y nacionalidades, pueblos y colectividades, culturas y civilizaciones. De esta manera se desarrolla, se perfecciona y se generaliza la racionalización del mundo, aunque de un modo irregular, fragmentario y contradictorio, pero en general inexorable. Una parte dundamental de la racionalización de la sociedad la desempeña el derecho, la codificación jurídidca de las responsabilidades, normas y procedimientos que estipulan los parámetros de las acciones y relaciones, de las instituciones y organizaciones. (...) El derecho racional es la culminación del proceso de racionalización inherente al desarrollo del capitalismo como proceso civilizatorio. La racionalidad posible en la empresa y en el mercado, la cual incluye al capital, la tecnología, la fuerza de trabajo y otros factores de la producción, se codifica en última instancia en le derecho racional. El es el parámetro universal de actividades, acciones, relaciones, instituciones y organizaciones, que abarcan individuos y colectividades, naciones y nacionalidades. (...) En este universo predomina el principio de la cantidad. El mismo principio que funda la racionalidad de la empresa y del mercado, de la ciudad y el Estado, poco a poco permea todos los otros círculos de la vida social, sin excluir el partido político y el sindicato, los medios de comunicación y la escuela, la iglesia y la familia. Poco a poco el principio de la calidad se subordina al de la cantidad. Aunque la calidad nunca sea suprimida, pierde prerrogativas en la mayoría de los espacios públicos y tiende a perderlas también en espacios privados. (...) Así, poco a poco, el consumismo (principio de la cantidad) se constituye en otra esfera de dinamización de las acciones, las relaciones, las instituciones y las organizaciones sociales, con extensión local, nacional, regional y mundial. En el ámbito del consumismo se desenvuelve la sociedad de consumo, la socialidad consumista, en la que individuos y multitudes imaginan que están realizando la ciudadanía, y confunden la libertad y la igualdad de consumidores con los derechos del ciudadano. (...) La misma racionalidad que singulariza a la civilización occidental se transforma en parámetro de análisis de todas las demás civilizaciones.(...) Para Weber el socialismo (formación social diferente a la occidental) se distingue principalmente como una forma p progresión de ejercicio de la racionalidad en la organización de las actividades económicas, políticas, culturales y sociales. (...) El socialismo se caracteriza por crear nuevas formas de racionalización de las actividades, instituciones y organizaciones, lo cual refuerza el poder de la burocracia y del burócrata, tanto en lo que se refiere a la gestión del aparato estatal y de la empresa, como en lo relativo a la estructura de acero en la cual el trabajador se inserta. (...) En lugar de propiciar la emancipación del trabajador, del pueblo y de la sociedad, refuerza y profundiza el poder de la empresa, el aparato estatal, o de los grupos sociales, instituciones y organizaciones que detentan medios de control, 6
  • 7. razón "subjetiva"; a la vez que se esfuerzan por integrarlas en una totalidad social e histórica de la cual ambas serían simplemente expresiones parciales.28 Dentro de los planteos sintetizadores o superadores de racionalidad de los de Frankfrut destaca la Racionalidad Argumentativa postulada por Jürgen Habermas, según la cual: "... Llamo argumentación al tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de validez que se han vuelto dudosas y tratan de desempeñarlas o de recusarlas por medio de argumentos. Una argumentación contiene razones que están conectadas de forma sistemática con la pretensión de validez de la manifestación o emisión problematizadas. La fuerza de una argumentación se mide en un contexto dado por la pertinencia de las razones. Esta se pone de manifiesto, entre otras cosas, en si la argumentación es capaz de convencer a los participantes en un discurso, esto es, en si es capaz de motivarlos a la aceptación de la pretensión de validez en litigio (...) Cualquiera que participe en una argumentación demuestra su racionalidad o su falta de ella por la forma en que actúa y responde a las razones que se le ofrecen en por y en contra de lo que está en litigio. Si se muestra abierto a los argumentos, o bien reconocerá la fuerza de esas razones, o tratará de replicarlas y en ambos casos se está decisión y realización. (...) A medida que transcurre el siglo XX, atravesando guerras y revoluciones, nacionalidades y naciones, culturas y civilizaciones, el capitalismo intensifica y generaliza el desencantamiento del mundo. 'El mundo ha sido racionalizado en tal medida, y esta racionalización se volvió una fuerza de tanto poder, que el individuo no puede hacer nada mejor que ajustarse a esto sin reservas... Los hechos que dirigen el pensamiento y la acción del hombre no son los de la naturaleza, que exigen ser aceptados con el fin de que puedan ser dominados, o los de la sociedad, que exigen ser cambiados poruq ella no corresponden a las necesidades y potencialidades humanas. Antes bien, son aquellos procesos tecnificados los que se presentan como la corporeización de la racionalidad y de la eficacia...No hay ninguna posibilidad individual de escapar al aparato que estandarizó y mecanizó el mundo. Se trata de un aparato racional que combina eficacia y conveniencia, que economiza tiempo y energía, que elimina desperdicios, que adapta todos los medios al objetivo, que anticipa consecuencias, que garantiza calculabilidad y seguridad... No hay espacio para la autonomía. La racionalidad individualista se desarrolló en eficiente conformidad con el preestablecido continuum de medios y fines. Los fines absorben los esfuerzos liberadores del pensamiento, y las diversas funciones de la razón convergen para la incondicional manutención del aparato' (Herbert Marcuse) 24 López Gil, M., II. La Razón cuestionada, en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1557-1558. 25 "...es preciso entender con un detalle mayor la forma en que opera el sistema tecnológico actual y su efecto sobre el hombre. Cuáles son los principios que guían este sistema tal como es hoy? Dos son los principios rectores que dirigen los esfuerzos y pensamientos de todos los que laboran en él. El primer principio es la máxima de que algo debe hacerse porque resulta posible técnicamente hacerlo. Si es posible fabricar armas nucleares, deben fabricarse aún cuando puedan destruirnos a todos. Si es posible viajar a la Luna o los planetas, debe hacerse aún a costa de dejar insatisfechas numerosas necesidades aquí en la Tierra. Este principio implica la negación de todos los valores que ha desarrollado la tradición humanista, tradición que sostiene que algo debe hacerse porque es necesario para el hombre, para su crecimiento, su alegría y su razón, o porque es bello, bueno o verdadero. Una vez que se acepta este principio de que las cosas deben hacerse porque técnicamente son posibles, todos los demás valores caen por tierra y el desarrollo tecnológico se convierte en el fundamento de la ética. El segundo principio es el de máxima eficiencia y rendimiento. Pero el requisito de eficiencia máxima lleva como consecuencia al requisito de la mínima individualidad. Se cree que la máquina social trabaja más eficientemente cuando los individuos son rebajados a unidades puramente cuantificables, cuyas personalidades pueden expresarse en tarjetas perforadas. Tales unidades pueden manejarse de modo más fácil mediante reglas burocráticas, porque no causan molestias ni crean fricciones. Mas para alcanzar este resultado, el hombre debe ser desindividualizado y enseñado a hallara su identidad en la corporación antes que en él mismo. (...) La deshumanización en nombre de la eficiencia es un acontecimiento demasiado común hoy. (...) Su efecto (del incremento de la eficiencia) es engendrar sentimientos de insuficiencia, angustia y frustración que podrían llevarlos bien (a los hombres-empleados) a la indiferencia, bien a lo hostilidad. (...) Otra costumbre general en el trabajo organizado consiste en suprimir de continuo los elementos de creatividad (que implican un componente de riesgo e incertidumbre) y el trabajo de grupo dividiendo y subdividiendo las tareas hasta el punto en que no queda, o no se requiere, ningún juicio o contacto interpersonales. (...) El otro aspecto del mismo principio, el de máximo rendimiento, sostiene, formulado de manera muy simple, que cuanto más se produzca lo que sea que produzcamos, tanto mejor. (...) El crecimiento de la economía se estima en términos de una producción en constante aumento, no existiendo idea de un límite donde la producción pudiera estabilizarse. (...) El principio de la aceleración continua y sin límite rige no sólo a la producción industrial. También el sistema educativo utiliza ese criterio: tanto más estudiantes se gradúen, tanto mejor. Y lo mismo ocurre en los deportes: cada nueva marca es vista como un avance. (...) Podría poner muchísimos más ejemplos de que el constante aumento en la cantidad constituye la meta de nuestra vida. En efecto, a esto es a lo que se refiere le concepto de "progreso". (...) Es fácil ver que el predominio de este principio de "cuanto más, mejor" conduce a un desequilibrio el sistema total. Si todos los esfuerzos están encaminados a hacer más, la cualidad vivir pierde toda importancia y actividades que una vez fueron medios se convierten en fines. 7
  • 8. enfrentando a ella de forma racional. Pero si se muestra sordo a los argumentos, o ignorará las razones en contra, o las replicará con aserciones dogmáticas y ni en uno ni en otro caso estará enfrentándose racionalmente a las cuestiones. A la susceptibilidad de fundamentación de las emisiones o manifestaciones racionales responde, por parte de las personas que se comportan racionalmente, la disponibilidad de exponerse a la crítica y, en caso necesario, a participar formalmente de argumentaciones. (...) (...) En virtud de esa susceptibilidad de crítica, las manifestaciones o emisiones racionales son también susceptibles de corrección. Podemos corregir las tentativas fallidas si logramos identificar los errores que hemos cometido. El concepto de fundamentación va íntimamente unido al de aprendizaje. También en los procesos de aprendizaje juega la argumentación un papel importante. Llamamos, ciertamente racional a una persona que en el ámbito cognitivo-instrumental expresa opiniones fundadas y actúa con eficiencia; sólo que esa racionalidad permanece contingente si no va a su vez conectada a la capacidad de aprender de los desaciertos, de la refutación de hipótesis y del fracaso de las intervenciones en el mundo. (...) El medio en que estas experiencias negativas pueden elaborarse productivamente es el discurso teórico, es decir la forma de argumentación en que se convierten en tema las pretensiones de verdad que se han vuelto problemáticas (...)"29 En otro aspecto, esa racionalidad argumentativa desplegada en la acción comunicativa, implica: "Voy a tratar aquí las ya mencionadas presuposiciones idealizantes que, en actitud realizativa, deben efectuarse en la acción comunicativa: la suposición -común a todos nosotros- de un mundo de objetos que existen independientemente; la suposición recíproca de racionalidad o 'responsabilidad'; la incondicionalidad de pretensiones de validez que, como la verdad o la rectitud moral, van más allá de cualquier contexto particular; y las exigentes presuposiciones de la argumentación que obligan a los participantes a descentrar sus perspectivas interpretativas. Hablo aquí de presuposiciones, porque éstas son condiciones que deben estar satisfechas para que lo condicionado pueda adoptar uno de los dos valores: sisn sistemas de referencia, los actos de referir no pueden ni tener éxito ni fracasar; sin la suposición de racionalidad los participantes en la comunicación no pueden ni entenderse mutuamente ni malentenderse; si los enunciados pudieran, en un contexto, perder la propiedad de 'verdaderos' que poseen en otro contexto, la pretensión de verdad no podría ser puesta en cuestión en todos y cada uno de los contextos; y sin una situación comunicativa que asegure la entrada en juego de la coacción sin coacciones del mejor argumento, los argumentos no podrían tener ningún valor en pro o en contra."30 Si el principio económico preponderante es producir más y más, el consumidor debe estar preparado a querer -esto es, a consumir- más y más. La industria no confía en el deseo espontáneo de más y más mercancías por parte del consumidor. Construyendo para volver anticuados sus artículos, obliga a éste con frecuencia a comprar nuevas cosas cuando las viejas podrían servirle mucho tiempo más. Cambiando la forma y la presentación de sus productos, vestidos, artículos durables e incluso alimentos, lo fuerza psicológicamente a comprar más de lo que pudiera desear o necesitar. La industria, bajo el apremio de aumentar su producción, no confía, pues, en las necesidades y apetitos del consumidor, sino en considerable medida en la publicidad -que constituye la ofensiva más importante contra el derecho del consumidor a saber lo que desea. El gasto (en publicidad anual) (...) puede parecer un empleo irracional y despilfarrado del talento humano, de tinta y papel. Pero no le falta razón en un sistema que cree que acrecentar la producción y, por ende, el consumo es un rasgo vital de nuestro sistema económico, sin el cual se derrumbaría". Fromm, E., 1970,La revolución de la esperanza , Ed. FCE, México, pags.: 41,42,43,44,45 y 46. 26 López Gil, M., II. La Razón cuestionada, en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1558. 27 López Gil, M., II. La Razón cuestionada, en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1558. 28 Puciarelli, Eugenio, I. Revisión de los conceptos de razón,. en: voz Razón, En: Vidal, Alarcón, Lolas, 1995, Enciclopedia iberoamericana de psiquiatría, vol. III, Ed. Medica Panamericana Bs. As., pág.: 1555 29 Habermas ,J., 1989,Teoría de la acción comunicativa. Ed. Taurus. Madrid, pág.: 37-38. 30 Habermas, J., 2002, Acción comunicativa y razón sin trascendencia, Ed. Paidós, Bs. As. , pág.: 19-20 8