SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1
EL TERRITORIO COMO VÍCTIMA DEL CONFLICTO
PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO CARMEN
DEL CUCÚ FRENTE AL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL
CONFLICTO ARMADO
MARÍA ERNES QUINTO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA
UNICLARETIANA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROCESOS PSICOSOCIALES
CAT MEDELLIN
2022
2
PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO CARMEN
DEL CUCÚ FRENTE AL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL
CONFLICTO ARMADO
Trabajo de grado para optar por el título en la Especialización de Gestión de
Procesos Psicosociales
MARÍA ERNES QUINTO
YURI PAOLA MONTOYA RIOS
HORACIO HENAO GARCÍA
Directora
Elena Klimenco
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA
UNICLARETIANA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROCESOS PSICOSOCIALES
CAT MEDELLÍN
2022
3
1. Planteamiento del Problema
En la historia de Colombia, por más de 50 años se ha vivido un conflicto armado
interno, por medio de la cual se ha perpetrado múltiples actos violentos atribuidos a diferentes
grupos al margen de la ley, afectando a la población civil, en su mayoría de zonas rurales
donde hay mayor dificultad de acceso, de alguna manera ha sido un factor que ha facilitado
que dichos grupos tomen posesión del territorio a través de asesinatos, amenazas y demás
acciones violentas en contra de la comunidad; Montalvo (2012) manifiesta que ha existido
una “excesiva vulneración de los derechos y principios fundamentales; la vida, la libertad, la
honra, la dignidad, la convivencia pacífica, la paz, entre otros derechos” (p. 52).
Esta violencia interna ha generado cambios y reestructuraciones en las dinámicas
culturales, sociales, políticas, económicas del territorio; el accionar de estas estructuras
armadas viene afectando a la población civil directamente y con grandes implicaciones en el
contexto regional, nacional e internacional, como consecuencia de las conductas ilegales que
desarrollan diversas organizaciones; en este sentido, la sociedad a desconocido ó ha
entregado menos importancia a una víctima invisibilizada por algunos sectores, “el medio
ambiente”, con sus implicaciones en la calidad de vida de todos, víctima que hoy tiene la
atención de la mayor parte de la institucionalidad, entendiendo los nefastos efectos que viene
generando el cambio climático a nivel global.
El Programa Medio Ambiental de las Naciones Unidas (2018) dice que el conflicto
armado ha tenido incidencia en gran parte de la biodiversidad del mundo, convirtiéndola en
una víctima silenciosa. Por su parte Londoño (2014) menciona que uno de los principales
daños generados por el conflicto armado es la defaunación, erosión de suelos, deforestación,
destrucción y contaminación de fuentes hídricas, entre otros aspectos.
4
Al realizar una revisión bibliográfica, se puede evidenciar que esta problemática
social no ha recibido la atención por parte de centros de investigación (públicos / privados),
por su relevancia en el contexto global, consideramos que debe ser abordado de manera
integral por parte de la institucionalidad, partiendo de la academia en procura de generar
nuevos conocimientos para ayudar a construir soluciones a las problemáticas psicosociales
que se registran en este territorio, máxime cuando hace parte de los acuerdos firmados por el
gobierno colombiano y las guerrillas de las Farc, la construcción de paz “No es posible la
paz territorial sin paz ambiental” (Vargas, 2020), es importante reconocer todos los daños
ocasionados a través del conflicto armado, y en este sentido buscar alternativas que permitan
mitigarlos y repararlos de manera integral.
Las comunidades y de manera especial las campesinas, son las que más han sido
afectadas por el conflicto armado, como consecuencia de las diversas violencias políticas,
posteriormente con la llegada del narcotráfico se intensifican la violación de los derechos
humanos de estas comunidades a través de masacres, desplazamiento forzado, reclutamiento
de mujeres y hombres, la violencia sexual y la disputa por la apropiación de las tierras;
situaciones que han conllevado a miles de campesinos a migrar obligatoriamente hacia las
ciudades capitales en procura de preservar su vida y de su familia.
Esta problemática social generada por el conflicto armado también ha generado un
sinnúmero de cambios conductuales y cognitivos de las personas, como el miedo, la tristeza,
más agresivos, trastornos, depresión y ansiedad entre otros; incrementándose la desigualdad
y exclusión social en estas poblaciones; la degradación de la guerra, convirtió a la sociedad
civil en objeto de violaciones sistemáticas por parte de los actores del conflicto armado.
5
El accionar de las estructuras armadas en los territorios, ha conllevado a la presencia
de personas oriundas de diversas regiones colombianas y del exterior, generando consigo
algunos cambios en la cultura y costumbres de estas poblaciones, de manera especial su
relación con sus ríos y quebradas símbolos de vida y esperanza, los convirtieron en escenarios
de dolor y devastación humana, en su deseo de acumular riquezas.
Los territorios del pueblo awá, y sus organizaciones UNIPA Y CAMAWARI,
Eperara Siapidaara (ACIESNA), y el pueblo negro y afrocolombiano ubicados en los
municipios de Tumaco (RECOMPAS) y Barbacoas (ASOCCOABAR), son acreditados
como víctimas de las FARC- EP y la Fuerza Pública, en calidad de sujetos colectivos de
derechos. En el territorio es posible evidenciar tanto los daños materiales en las
características biofísicas del territorio, como las relaciones ontológicas de las comunidades
con su sistema natural.
En Colombia, el conflicto armado que se ha venido presentando a lo largo de la
última década, ha traído innumerables consecuencias, con resultados nefastos para el país
tanto en lo político, social, económico y ambiental (Giraldo, 2015). En los análisis y estudios
que se han desarrollado en el marco del impacto del posconflicto, poco se evidencia sobre la
descripción de la afectación de los ecosistemas que hacen parte de los territorios del país en
la cual, los grupos armados por su accionar han afectado el entorno natural.
En este sentido, las actividades que han realizado afectando los medios naturales
son: la tala indiscriminada de árboles para la adecuación de pistas clandestinas y
establecimientos de infraestructura para la elaboración de la pasta de coca, manejo de
insumos como gasolina y otras sustancias químicas para el procesamiento de la misma, la
plantación de minas antipersonas, la actividad bélica, la siembra de cultivos ilícitos de coca,
la voladura de oleoductos, el control y desarrollo de la minería, entre otras (Correa, 2015).
6
De acuerdo con Andrade (2003), el conflicto no Memorias VII Congreso Nacional de
Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Asociación Colombiana para la
investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. 14 al 16 de octubre 2020 1521
solo ha generado impactos en el tejido social como hemos mencionado, también, ha
deteriorado el equilibrio ecológico en los ecosistemas. Para el caso de Colombia, se destacan
zonas de alto deterioro ambiental, por afectaciones en la cobertura vegetal, en la región
Caribe y Andina (Márquez, 2003).
Es decir, el medio ambiente se ha convertido en una víctima más del conflicto en
nuestro territorio. Para Londoño y Martínez (2015) el conflicto armado en el país ha
provocado problemas ambientales, como, la contaminación del aire y fuentes hídricas, con
grandes repercusiones en la calidad de vida de las poblaciones humanas y en los nichos de
los seres vivos.
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales
(IDEAM, 2016), en un estudio se determinó que las áreas con mayor deforestación en
Colombia, coinciden con las antiguas zonas ocupadas por estos grupos armados, donde
durante el año 2016 la superficie de bosque deforestada fue de 178.597 ha, incrementando
un 44%. La acción discriminada del ser humano se ve reflejada en la extinción de cuerpos
vegetales y animales. Por todo lo anterior, se hace pertinente vincular la educación en
ciencias a los procesos de posconflicto, reconociendo las concepciones del profesorado de
Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
El daño ambiental ocasionado por la guerra fue producto de diferentes estrategias
militares4 que buscaron sostener y financiar la guerra; entre estas y asociadas con el fuerte
control territorial que procuraron mantener las FARC, se encuentran los atentados a la
infraestructura productiva y el financiamiento de actividades ilícitas. Estas estrategias
derivaron en fuertes impactos ambientales ̶directos e indirectos̶5 sobre el territorio, los cuales
7
modificaron los elementos de la naturaleza y, sobre todo, la relación y el uso ancestral que
las comunidades tenían con esta.1
Esta investigación con los habitantes del Corregimiento Carmen del Cucú, nos
permitirá indagar, precisar e identificar sobre los efectos que ha generado el conflicto armado
en su territorio, asimismo dilucidar las acciones personales y colectivas que desarrollaron y
que hoy representan su grandeza humana como comunidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, los investigadores se motivan a indagar ¿Cuál es la
perspectiva de las víctimas del conflicto armado del Corregimiento Carmen del Cucú, frente
al impacto ambiental y cultural generado por el conflicto armado en su territorio?
Este ejercicio académico arrojará nuevos conocimientos a través de diversas
herramientas y metodologías que se desarrollan con las víctimas y demás actores sociales del
territorio, respetando la dignidad de las personas, su libertad y su identidad cultural como
territorio.
1 Fuente de información:
https://www.researchgate.net/publication/359874184_Impactos_ambientales_del_conflicto_arm
ado_colombiano
8
2. Justificación
Hay varias consideraciones que sustentan la justificación de este trabajo en el
Corregimiento Carmen del Cucú; la primera, esta propuesta de investigación tiene un
ensamblaje teórico - conceptual y metodológico para abordar estudios enfocados en la
dimensión ambiental de los conflictos sociales, nos permitirá reconocer la complejidad y la
diversidad de factores y actores involucrados en estos conflictos, en una región con una gran
importancia por su posición geográfica y riqueza minera, entre otros aspectos, afectando la
calidad de vida de los habitantes de este territorio. Asimismo, aportará elementos
interpretativos y comprensivos para la discusión desde la academia, en procura de definir
nuevas formas de tratamiento para este tipo de conflictos, entendiendo que los conflictos
ambientales o socioambientales se originan por diversos actores que tienen propósitos
específicos.
La segunda, frente a la escasa información e investigaciones realizadas sobre estos
fenómenos sociales como consecuencia de los conflictos socioambientales, aportaría nuevos
elementos para analizarlos desde diversas perspectivas, que nos permitan delimitar
indicadores, actores, actividades y patrones culturales; con el objetivo de centrarnos en otros
aspectos que pueden ser fundamentales para el desarrollo sostenible del Corregimiento
Carmen del Cucú, lo que puede convertirse en una apuesta académica de empoderamiento
comunitario para obtener una incidencia social y política.
Consideramos que si lo que agudiza los conflictos socioambientales no es solamente
la existencia de una economía depredadora, sino también la participación de múltiples
actores, entre ellos la institucionalidad; asimismo, esta investigación nos permitiría analizar
los sistemas de poder que tienen influencia en la región y que determinan la subordinación
9
de las relaciones sociales en este corregimiento, especialmente las que tienen que ver con la
economía, la política y el patrimonio cultural de esta comunidad; situación que nos permitiría
develar otros fenómenos sociales de interés nacional.
Finalmente, es fundamental analizar históricamente la importancia de las
organizaciones comunitarias y sociales, que han resistido pacíficamente el accionar de estas
estructuras armadas, para preservar su identidad como comunidad y evitar el mismo despojo
de sus tierras, el cual ha generado la pérdida de vidas humanas y otras violaciones de derechos
humanos; esta región hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET), y deben tener muchas expectativas y dudas sobre el cumplimiento y verdaderos
beneficios de los acuerdos de paz firmados por las Farc y el gobierno nacional; consideramos
que estas decisiones políticas pueden llegar a incidir positivamente en el cambio de la
vocación económica de esta región, aprovechando su ubicación estratégica en el país.
10
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Describir la percepción de las personas residentes en el Corregimiento Carmen del Cucú,
municipio de San Pablo, Sur de Bolívar, frente al impacto ambiental y cultural generado por
el conflicto armado en su territorio.
2.2. Objetivos específicos
a. Identificar la percepción de la población del corregimiento Carmen del Cucú, sobre
las afectaciones que ha tenido el conflicto armado en su actividad económica.
b. Precisar la percepción de la comunidad del corregimiento Carmen del Cucú sobre el
impacto ambiental causado por el conflicto armado en su territorio.
c. Indagar por la percepción de la comunidad del corregimiento Carmen del Cucú sobre
los cambios en sus identidades culturales a partir de las afectaciones del conflicto
armado.
11
4. Marco referencial
Según el Atlas de Justicia Ambiental Global (Ejolt, 2016) Colombia es el segundo
país del mundo con mayor cantidad de conflictos ambientales, con 117 casos reportados,
siendo superado solamente por India con 223 casos. Esta síntesis es significativa para
dimensionar la alta conflictividad relacionada con temas ambientales existentes en el país;
que tienen como uno de sus principales factores subyacentes, la visión imperante según la
cual el “desarrollo” se debe apalancar sobre el crecimiento económico, para lo cual es
fundamental la explotación de la riqueza natural del país (Departamento Nacional de
Planeación, 2014).
Este imaginario constituye una expresión manifiesta de violencia cultural, ya que
ligado a este enfoque de “desarrollo” se asume que las cosmovisiones, formas productivas y
modos de vida de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que
construyen y habitan los territorios son atrasadas y opuestas al desarrollo. Esta actitud de
superioridad considera legítima la transformación de las dinámicas territoriales existentes
para la inserción de formas productivas y en general de configuraciones territoriales
consideradas modernas; ligado a ello se considera que toda resistencia frente a la imposición
de la visión hegemónica de “desarrollo” es atrasada, enemigas u opuestas al “desarrollo”; por
lo tanto inconveniente e indeseable, con lo que se legitima la estigmatización y el uso de la
fuerza como forma de violencia directa para someterlas.
12
Los conflictos armados tienen consecuencias sociales y ambientales extremadamente
graves que tras el restablecimiento de la paz quedan marcados en las personas y en el
territorio durante mucho tiempo2
.
El término conflicto proviene del latín conflictus que significa choque y hace alusión
a procesos sociales dinámicos en que se enfrentan dos o más actores que tienen intereses,
objetivos o interpretaciones diferentes frente a una situación determinada (Walter, 2009).
En este sentido el conflicto ambiental es una tipología de conflicto social, originado
por las relaciones de poder en el marco de los procesos de apropiación-transformación de la
naturaleza (Ángel, 2003) y que tiene lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las
disputas del espacio privado y presuponen dinámicas colectivas en las que grupos de personas
entran en oposición, controversia, disputa o confrontación (Walter, 2009), por aspectos
relacionados con la valoración, degradación, propiedad o usufructo del patrimonio ambiental.
En este sentido el conflicto ambiental es una tipología de conflicto social, originado
por las relaciones de poder en el marco de los procesos de apropiación-transformación de la
naturaleza (Ángel, 2003) y que tiene lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las
disputas del espacio privado y presuponen dinámicas colectivas en las que grupos de personas
entran en oposición, controversia, disputa o confrontación (Walter, 2009), por aspectos
relacionados con la valoración, degradación, propiedad o usufructo del patrimonio ambiental.
Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente ambiental, los efectos de las
guerras y de las situaciones posbélicas son contradictorios: por una parte se producen graves
daños en los ecosistemas y en las poblaciones de numerosas especies pero, por otro, amplias
extensiones dejan de ser utilizables por las personas y, tras ser abandonadas, pueden
2 Fuente de información: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=979
13
recuperarse y acabar convirtiéndose en refugios para la biodiversidad. De este modo,
mientras que extensas superficies de bosque o de manglar y numerosos hábitats valiosos han
desaparecido como consecuencia de guerras, otros se conservan o se han podido regenerar
constituyendo hoy entornos valiosos “gracias” a ellas.
Como base fundamental de este proyecto se hace necesario indagar frente a varios
elementos que funcionan como eje transversal permitiendo no solo soportar y/o sustentar la
pregunta problematizadora, sino también tener una perspectiva más amplia frente a factores
importantes que se deben tener en cuenta en la investigación.
Según Manuel Becerra El exministro de ambiente entre 1958 y 2013 el conflicto
armado les arrancó la vida a 220.000 colombianos, 176.000 de ellos eran civiles. En las
últimas tres décadas los paramilitares perpetraron 1.169 masacres; a las Farc se les atribuyen
337 y 158 a los agentes del Estado. Y, entre 1970 y 2010, las Farc fueron responsables de
9.447 secuestros, el ELN de 7.361 y los grupos paramilitares de1.677. Todas son cifras del
Centro de Memoria Histórica.3
Este dentro de un ejercicio muy particular en unir los registros
y los datos que existen dispersos, desordenados, al respecto. Y además, establecer cuál ha
sido la participación de cada grupo armado ilegal en este desastre ambiental silencioso. Las
Farc, por ejemplo, son ambivalentes al respecto y algunos consideran que, como efecto
fortuito de la guerra, han preservado varios tesoros naturales del país. Tener una radiografía
clara es casi imposible pero aquí van algunas aproximaciones. También señala que Manuel
Rodríguez Becerra, las experiencias de procesos de paz en Centroamérica o en África, por
ejemplo, demuestran que, en términos de costo ambiental, el posconflicto es tanto o más
problemático que el conflicto, debido a que parte de la guerrilla no se desmoviliza o se
3 Fuente de información: https://www.semana.com/medio-ambiente/multimedia/medio-
ambiente-conflicto-colombia/33709/
14
desmoviliza, pero se mantiene en las que fueran zonas de conflicto dedicada a tareas ilegales
de explotación de recursos, como oro o madera, tanto por lo rentable de esa actividad cuanto
porque las oportunidades para tomar otras vías son escasas. Ideas para resolver esos desafíos
tendrán ahora que ponerse sobre la tensa mesa de negociaciones de La Habana.
En esa misma línea, son los recursos naturales evidentes víctimas de los conflictos
socioambientales, ya que en gran medida su deterioro, explotación y daño tienen lugar en la
dinámica de dicho conflicto. Las principales consecuencias de estos daños los podríamos
resumir en explotación de recursos, defaunación, erosión de suelos, deforestación,
destrucción y contaminación de fuentes hídricas. Cabe mencionar otras consecuencias
derivadas de esta índole, con igual importancia, como el desplazamiento forzado, cultivos
ilícitos y erradicación de estos, apropiación de tierras, tala indiscriminada de bosques, sólo
por mencionar algunos4
(Londoño, 2014).
4.1.Antecedentes
En Colombia, el conflicto armado que se ha venido presentando a lo largo de la última
década, ha traído innumerables consecuencias, con resultados nefastos para el país tanto en
lo político, social, económico y ambiental (Giraldo, 2015). En los análisis y estudios que se
han desarrollado en el marco del impacto del posconflicto, poco se evidencia sobre la
descripción de la afectación de los ecosistemas que hacen parte de los territorios del país en
la cual, los grupos armados por su accionar han afectado el entorno natural.
Los territorios del pueblo awá, y sus organizaciones UNIPA Y CAMAWARI,
Eperara Siapidaara (ACIESNA), y el pueblo negro y afrocolombiano ubicados en los
municipios de Tumaco (RECOMPAS) y Barbacoas (ASOCCOABAR), son acreditados
4 Fuente de información: https://medioambiente.uexternado.edu.co/conflicto-armado-medio-
ambiente-y-territorio/
15
como víctimas de las FARC- EP y la Fuerza Pública, en calidad de sujetos colectivos de
derechos. En el territorio es posible evidenciar tanto los daños materiales en las
características biofísicas del territorio, como las relaciones ontológicas de las comunidades
con su sistema natural.
En este sentido, las actividades que han realizado afectando los medios naturales son:
la tala indiscriminada de árboles para la adecuación de pistas clandestinas y establecimientos
de infraestructura para la elaboración de la pasta de coca, manejo de insumos como gasolina
y otras sustancias químicas para el procesamiento de la misma, la plantación de minas
antipersonas, la actividad bélica, la siembra de cultivos ilícitos de coca, la voladura de
oleoductos, el control y desarrollo de la minería, entre otras (Correa, 2015).
De acuerdo con Andrade (2003), el conflicto no Memorias VII Congreso Nacional de
Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Asociación Colombiana para la
investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. 14 al 16 de octubre 2020
1521 solo ha generado impactos en el tejido social como hemos mencionado, también, ha
deteriorado el equilibrio ecológico en los ecosistemas. Para el caso de Colombia, se destacan
zonas de alto deterioro ambiental, por afectaciones en la cobertura vegetal, en la región
Caribe y Andina (Márquez, 2003).
Es decir, el medio ambiente se ha convertido en una víctima más del conflicto en
nuestro territorio. Para Londoño y Martínez (2015) el conflicto armado en el país ha
provocado problemas ambientales, como, la contaminación del aire y fuentes hídricas, con
grandes repercusiones en la calidad de vida de las poblaciones humanas y en los nichos de
los seres vivos.
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales
(IDEAM, 2016), en un estudio se determinó que las áreas con mayor deforestación en
16
Colombia, coinciden con las antiguas zonas ocupadas por estos grupos armados, donde
durante el año 2016 la superficie de bosque deforestada fue de 178.597 ha, incrementando
un 44%. La acción discriminada del ser humano se ve reflejada en la extinción de cuerpos
vegetales y animales. Por todo lo anterior, se hace pertinente vincular la educación en
ciencias a los procesos de posconflicto, reconociendo las concepciones del profesorado de
Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Ayala et al. (2018) adelantaron un estudio cuyo objetivo consistió en abordar asuntos
que tienen que ver con las implicaciones, efectos e incidencias que generan las dinámicas del
conflicto armado interno en el medio ambiente proyecto académico que tiene como foco
central los estudios territoriales y culturales, a partir de cuatro ejes: 1) las identidades (los
sujetos del territorio), 2) las afectaciones socioambientales, 3) la inclusión y equidad y 4) la
construcción de paz (convivencia, paz y posconflicto). Una de las reflexiones que se
mencionan es como no solo la erradicación de cultivos ilícitos genera contaminación en el
agua, el suelo, animales y personas, sino también los bombardeos, derrames de petróleo, la
quema de bosques entre otras actividades generadas en medio del conflicto armado, por el
acceso a diferentes territorios.
Leal (2019) en su investigación socio-jurídica con metodología descriptiva analiza
los principales problemas ambientales que ocasiona la minería ilegal, así como también qué
consecuencias sociales genera la convergencia de los grupos al margen de la ley en el mismo
asunto. Entre los resultados más destacados del artículo se encuentra aparte del daño
ocasionado al medio ambiente, está el daño a la salud, ya que para esta práctica se utilizan
elementos tales como mercurio y cianuro, es por ello que se debe tener un control
exhaustivo dela entrada de estos elementos al país, se hace necesario entonces que
17
Colombia apoye todos los proyectos que para tal fin se establezcan, tal es el caso del proyecto
donde se pretende minimizar los daños al medio ambiente y a la salud pública,
generada por el inadecuado y excesivo uso del mercurio en la explotación y extracción
de los minerales, especialmente del oro; esta proyecto es liderado por la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Ordoñez et al. (2021) en “La educación y los impactos del conflicto armado en el
medio ambiente del departamento del huila: una aproximación al estado del arte”, realizan
una revisión documental de investigaciones y trabajos relacionados a los procesos de la
educación en el posconflicto y los impactos ambientales sobre los ecosistemas que han dejado
las prácticas armadas. Para lo anterior, se construyeron Resúmenes Analíticos Educativos –
RAE y un análisis desde el campo de la educación en ciencias; entre los resultados se destaca
que se expone el medio ambiente como una víctima más que ha dejado la guerra, ya que los
diferentes recursos naturales que hacen parte de los países en especial Colombia se han
registrado alarmantes cifras por parte del Ministerio del medio Ambiente, en el que describen
y demuestran que el conflicto armado a lo largo de los 50 años ha afectado considerablemente
a la fauna y flora en los diversos ecosistemas del país, desencadenando múltiples
problemáticas ambientales a partir de la actividad ilícita de los grupos armados como las
FARC y el ELN.
Méndez y Zapata-Rivera (2021) realizaron una evaluación cuantitativa para evaluar
los riesgos para la salud humana debidos a la degradación ambiental asociada con tres
acciones violentas en el marco del conflicto armado colombiano: la voladura de oleoductos,
la minería informal con mercurio y la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato, para esto
evaluaron e los riesgos para la salud individual asociados con actividades del conflicto
18
armado, usando metodologías que tienen en cuenta la ruta de dispersión de los contaminantes,
su concentración en el ambiente, la exposición de los individuos y los riesgos de efectos
cancerígenos y no cancerígenos. Entre los resultados encontraron las conexiones
inextricables que existen entre ambiente, sociedad y salud, y las implicaciones de la violencia
ambiental para la salud pública de los grupos poblacionales vulnerables y, en general, para
el bienestar de todos los seres vivos afectados por el conflicto armado.
19
4.2.Marco teórico
Teniendo como referencia que en la investigación se quiere describir la percepción
de una población especifica frente al impacto ambiental a través del conflicto armado, se
hace necesario indagar frente al concepto de medio ambiente; Segura & Cubides (2017) cita
a Ochoa (2014) donde menciona que el medio ambiente es “el conjunto de elementos
naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo
de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo
determinados” (pp. 259, 260).
En la misma línea, también es pertinente tener bases teóricas frente lo que se conoce
como conflicto armado. Valcarcel (2007) menciono que Restrepo el alto comisionado para
la paz define “Conflicto armado interno es el término contemporáneo que se utiliza para
designar una situación de guerra civil” (p.6); según el Comité Internacional de la Cruz Roja
(2018), es necesario tener en cuenta que existen dos tipos de conflicto armados. El primero
es el conflicto armado internacional que se refiere cuando existe un enfrentamiento de dos o
más estados; y el conflicto armado interno que se da entre fuerzas gubernamentales o no
gubernamentales, que generan hostilidades.
Cuando hablamos de percepción se puede abordar desde diferentes autores y líneas
de estudio, desde lo antropológico se entiende la percepción como un proceso de elaboración
simbólica de acuerdo con características, entorno, cultura de su propia realidad. (Vargas M,
1995 como se citó en Vargas, 1994).
20
4.3. Marco contextual
El Corregimiento Carmen del Cucú, hace parte del municipio de San Pablo Sur
del Departamento de Bolívar, lo rodean el Río
Magdalena en la margen izquierda y al norte el rio
Cimitarra; asimismo San Pablo tiene los siguientes
límites territoriales, al norte con el municipio de Santa
Rosa del Sur y Simití departamento de Bolívar, hacia
el sur con el municipio de Cantagallo, al oeste
con Remedios y Segovia departamento de Antioquia,
finalmente al este con el municipio de Puerto
Wilches departamento de Santander; tiene una
población aproximada de 30 mil habitantes, su gran mayoría residente en la zona rural.
El municipio de San Pablo tiene una extensión de 2.086 kilómetros, conformados por
una diversa topografía (planos, semiplanos y ondulados), convirtiéndose en un territorio más
rural que urbano, donde confluyen varios corregimientos, veredas y pequeños caseríos, en
donde sus habitantes se dedican especialmente a la minería, la agricultura y la ganadería.
Además, en esta región se reconoce como fuerte en el proceso cultural desde su
gastronomía teniendo en cuenta que unos de sus platos fuertes es el pescado de mar y el de
rio, en segundo lugar tenemos la carne de ganado vacuno, ovino y el porcino.
Referente a los temas culturales se denomina las fiestas de feria del hombre o festival
del hombre caimán y el festival de la cumbia.
Es una región que se encuentra en los límites de Antioquia, Bolívar, Cesar los cuales
hacen parte de los valles interandinos.
21
4.4.Marco Legal
MEDIDAS DE REPARACIÓN AMBIENTAL Continuando con el esquema propuesto
en la introducción, corresponde ahora determinar las medidas de reparación ambiental que
están contempladas en la legislación colombiana, pues del catálogo que se tenga dependerá
la forma como se lleven a cabo las reparaciones a los daños ambientales causados por el
conflicto armado. Para ello, se revisará i) el Decreto 2041 de 2014; ii) la Ley 1333 de 2009;
así como los conceptos de iii) biorremediación y iv) restauración ecológica. i. Decreto 2041
de 2014 El Decreto 2041, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias Ambientales, en caso de que el proyecto, obra o actividad cause un impacto en el
medio ambiente, establece las siguientes medidas de reparación ambiental: 1. Medidas de
prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que
pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Las medidas de
prevención, como su nombre lo indica, buscan evitar que con un proyecto, obra o actividad
se produzcan impactos ambientales, y la manera de hacerlo es modificando ciertos aspectos
del proyecto. Ejemplo de esto es el cambio del trazado en una ruta o la reubicación de alguna
obra.
Ley 1333 de 2009 La Ley 1333, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio
ambiental y se dictan otras disposiciones, indica en su articulado que una infracción
ambiental acarrea una sanción; también indica que hay una presunción de culpa a la hora
configurarse una infracción ambiental. Respecto de esto, es importante resaltar que, tal y
como se mencionó anteriormente, en este proceso sancionatorio, independientemente de si
se adopa una medida sancionatoria o preventiva, la culpa se presume.
MARCO NORMATIVO SOBRE REPARACIONES POR CONFLICTO ARMADO
EN COLOMBIA Para revisar el estado del arte normativo de las reparaciones de los
perjuicios con ocasión del conflicto armado colombiano, y si estas normas contemplan el
daño ambiental como perjuicio que necesita ser reparado, es necesario revisar la
legislación que trata esta materia. Así, se hará un barrido por las leyes y decretos cuyo fin
22
es la reparación de los perjuicios causados por el conflicto armado, a saber: i) Ley 975 de
2005, ii) Ley 1448 de 2011, iii) Decreto 4633 de 2011, iv) Decreto 4635 de 2011 y v) Decreto
4634 de 2011.
Ley 975 de 2005 También conocida como Ley de Justicia y Paz, ésta ley fue expedida en
el marco del proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia, que inició en el 2002
con 19 diálogos celebrados entre el Gobierno Nacional y los voceros o representantes de ese
grupo organizado armado al margen de la ley (Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia
y la Paz, 2010). El objetivo de esta ley es el de abrir el camino para la paz al facilitar la
reincorporación individual o colectiva a la vida civil de los desmovilizados, y garantizar los
derechos de las víctimas, pero sin someter al “perdón y olvido” las graves violaciones a los
derechos humanos, crímenes de guerra y delitos contra el Derecho Internacional
Humanitario (Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, 2010).
Ley 1448 de 2011 La nombrada Ley de Víctimas supuso un avance enorme en el tema de
reparación de víctimas. Diferente a su predecesora Ley de Justicia y Paz, la Ley 1448 no
mezcló el procedimiento para desmovilizaciones de grupos al margen de la ley con
reparaciones a víctimas, por el contrario se dedica a la reparación exclusiva de las víctimas
dentro del marco del conflicto armado.
Decreto ley 4633 de 2011 Este decreto expedido por el Presidente de la República, y de
acuerdo a su artículo 3, se encarga de regular el ámbito de aplicación en lo concerniente a
las garantías de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos
territoriales con base en los derechos humanos, fundamentales y colectivos de los pueblos
indígenas y sus integrantes. Contemplado para regular el ámbito de aplicación de reparación
integral y restitución de derechos territoriales y colectivos de los pueblos indígenas, este
decreto crea un marco normativo especializado en la reparación colectiva de los pueblos
indígenas, centrado en su mayoría en la restitución de sus tierras.
Decreto ley 4635 de 2011 A diferencia del decreto 4633 y la Ley 1448, este decreto sí
contempla un daño ambiental causado a las comunidades afrodescendientes y tribales. El
artículo 9 del decreto define que hay un daño ambiental y territorial cuando por razón de los
hechos victimizantes a que se refiere el artículo 3 del decreto en mención (definición de
víctima), se afectan los ecosistemas naturales, la sostenibilidad y sustentabilidad del
territorio de las comunidades. Continúa el artículo 9 indicando que la restauración del
entorno natural y la adopción de 22 medidas para su protección serán condiciones básicas
para garantizar la salvaguarda de la relación indisoluble entre territorio, naturaleza e
identidad cultural.
23
Decreto ley 4634 de 2011 El decreto 4634 establece, al igual que los dos decretos
anteriores, un enfoque diferencial en cuanto a la reparación de las comunidades ROM y
gitanos, permitiendo una reparación tanto a individuos como a la comunidad, a partir de sus
derechos colectivos. No obstante, a diferencia de los anteriores decretos, éste decreto no
contempla una reparación al medio ambiente. La única mención que tiene el decreto se
encuentra en el parágrafo 1 del artículo 54, referente a la atención en salud, que indica que
la atención de emergencia que presten las instituciones hospitalarias deberá observar y
respetar el estilo de vida y las especificidades culturales y ambientales de los sujetos
colectivos étnica y culturalmente diferenciados.
24
Metodología
El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo cada vez que Según Sampieri
R. et al (2004), Define el enfoque cuantitativo como el fundamento de un esquema deductivo
y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente
probarlas. Igualmente se procede a señalar los procedimientos o pasos utilizados para llevar
a término el estudio planteado, previamente revisada la literatura fundamentada en diferentes
teorías. El uso de procesos, técnicas e instrumentos para la recolección de la información del
trabajo de investigación a partir de este estudio.
En relación al diseño metodológico Mediante un enfoque cualicuantitativo, según
Sampieri, en su libro “Metodología de la Investigación”, se pretende interpretar en forma
clara los datos recopilados en el enfoque cuantitativo en el medio en el que se originan, y
complementarlos adecuadamente.
De la misma manera la Unidad de análisis debido a que la investigación denominada,
es de tipo cualitativo, se tuvo como unidad de análisis una muestra poblacional conformada
por personas que tenían conocimiento sobre el tema, a la luz de lo planteado por Hernández
Sampieri, R, Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P (2010 pág.) dicho muestreo debe ser
representativo y se genera de acuerdo a la necesidad objeto de estudio. En relación al
procesamiento de la información el instrumento de procesamiento de datos, utilizado fue el
procesamiento digital mediante herramientas diseñadas a través de Google Form. El análisis
presentado se adhirió a la normativa de índole internacional, nacional, departamental, local,
planes de desarrollo entre otros y en especial el ambiente y el conflicto armado en el territorio
objeto de investigación.
25
Otra herramienta metodológica utilizada en la recolección de información como
fuente secundaria fue el análisis documental centrado en evidenciar la implementación,
cambios, planes ambientales, municipales entre otros, informes de entes de control, como la
Contraloría, procuraduría, personería entre otros.
En relación a la dinámica de encuestas Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen la
encuesta como el instrumento más utilizado para recolectar datos, consiste en un conjunto
de preguntas respecto a una o más variables a medir. 310 p. En consideración a lo
mencionado en el párrafo anterior, la encuentas se basan en el uso de cuestionarios para la
obtención de los datos requeridos para lograr los objetivos del investigador.
Para la elaboración de la encuesta se diseñaron y se evaluaron las preguntas de
manera digital se enviaron vía correo electrónico a los usuarios previamente identificados
(actores sociales) tanto públicos como privados, que participan de la Gobernanza
Ambiental de los Residuos Sólidos, mediante una herramienta de Google form y cuando
los actores la resolvían y la enviaban, llegaba al drive del correo electrónico, desde donde
se sistematizaron y clasificaron para su posterior análisis.
Luego de la aplicación de los instrumentos a la población muestra de estudio
señalada, se procedió a realizar análisis a través de la aplicación de la estadística
descriptiva: frecuencia y porcentaje, presentándose los resultados en cuadros estadísticos a
través de la representación del contenido en gráficos de torta.
A continuación, el proceso de análisis de la información se obtuvo información.
De igual forma las categorías de análisis de esta investigación fueron las mismas del
objeto de estudio en el marco teórico, ya que estos conceptos han sido tomados como
claves para el estudio de esta ttrabajo.
26
1. Enfoque: cualitativo
Explicar que significa el enfoque cualitativo de investigación, citando algún autor, y
después explicar porque su estudio es un estudio de enfoque cualitativo.
2. Nivel: descriptivo
Definir en qué consiste este nivel y explicar porque es apropiado para su estudio
3. Método: fenomenológico
Definir en qué consiste este método y explicar porque este método es apropiado para su
estudio
4. Población y muestra
Describir la población del estudio y explicar cómo se va a realizar el muestreo, que criterios
de selección se van a utilizar para escoger las personas que serán incluidos en la muestra
5. Técnicas e instrumentos de recolección de información
La técnica utilizada para el estudio será la entrevista semiestructurada, deben explicar en
que consiste esta técnica
Y el instrumento es la guía de la entrevista, esta guía debe diseñarse a partir de las
categorías previas, en la tabla que esta enseguida deben definir las categorías previas para
los objetivos y diseñar las preguntas
Operacionalización de categorías
Objetivos Categorías previas Preguntas
6. Aspectos éticos
En los aspectos éticos deben decir que este estudio estará regido por las reglamentaciones
correspondientes a los estudios con los seres humanos, tales como: La resolución 8430 de
1993 del Ministerio de Salud, Código deontológico de psicólogo y del trabajador social;
Declaración internacional de derechos humanos.
27
Que la información será recolectada de forma anónima y se utilizará solo con fines
académicos. Y todos los participantes deberán firmar el consentimiento informado para la
respectiva participación en el estudio.
Deben diseñar un formato del consentimiento informado para el estudio y colocarlo en los
anexos de este trabajo.
7. Plan de análisis de información
Como este estudio es de enfoque cualitativo, hay que describen en que consiste el análisis
categorial de información, es el tipo de análisis que se utiliza en estudios cualitativos.
Busquen algún autor y cítenlo en su explicación.
Referencias
Ángel, A. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación
Autónoma de Occidente.
Ayala Osorio, G., Holguín, C. y Uribe Castro, H. (2018). Medio ambiente y conflicto armado
interno: una apuesta interdisciplinar. Programa Editorial Universidad Autónoma de
Occidente.
Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado”
según el derecho internacional humanitario?
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Correa, G. (2015). Restauración ambiental y posconflicto. Revista de la Universidad de La
Salle, 66, pp. 133-144.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del plan nacional de desarrollo. Bogotá:
Departamento Nacional De Planeación.
Giraldo, A. (2015). El impacto ambiental como consecuencia del conflicto armado
colombiano. Revista Dissertum.Universidad Javeriana 30-41.
28
Holguín, M & Martínez, L. (2014). El medio ambiente, otra víctima del conflicto armado
colombiano actual.
Leal Esper, Y. E. (2019). Minería ilegal, conflicto armado y vulneración al medio
ambiente. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 2(1).
http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/44
María consuelo Londoño Holguín, ledy Johana Martínez Agudelo. el medio ambiente, otra
víctima del conflicto armado colombiano actual (2014).
Márquez, G (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Sociedad Pp-65-75
Méndez, F., & Zapata-Rivera, A. M. (2021). Conflicto armado, contaminación y riesgos en
salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con
el conflicto en Colombia. Biomédica, 41(4), 660-675.
https://doi.org/10.7705/biomedica.5928
Montalvo, C. M. (2012). Conflicto armado en Colombia: un estudio desde el paradigma neo
constitucional. Pensamiento Americano, 5(18), 51-75. https://docplayer.es/40974426-
Conflicto-armado-en-colombia-un-estudio-desde-el-paradigma-
neoconstitucional.html
ORDOÑEZ ARDILA, M. D. M., ANDRÉS MOSQUERA , J. ., & AMÓRTEGUI-CEDEÑO,
E. . (2021). LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL CONFLICTO ARMADO EN
EL MEDIO AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA: UNA
29
APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE. Revista Electrónica
EDUCyT, 1(Extra), 1519–1533.
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/151
Segura, A. & Cubides, J. (2017). El principio de participación ambiental y su aplicabilidad
en la quebrada “La Velásquez” del municipio de Puerto Boyacá.
file:///C:/Users/Yuri%20Montoya/Downloads/Dialnet-
ElPrincipioDeParticipacionAmbientalYSuAplicabilida-6713609.pdf
Valcárcel Torres, J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica.
Prolegómenos. Derechos y Valores, X (19),107-121.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87601907
Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8),47-53.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
Vargas, J. (2020). Conflicto armado, Medio ambiente y Territorio. Medio Ambiente
Universidad del Externado. https://medioambiente.uexternado.edu.co/conflicto-
armado-medio-ambiente-y-territorio/
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido
ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Recuperado
de http://www.fuhem.org/media/ecosocial/File/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conflictos%
20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y TönniesSociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y TönniesKeilithap Perez
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialKarenT97
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismolagomarcino
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoChristian Yael Vixtha Reyo
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolicopierinaregalado
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcRoger Pimentel
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialRaúl Arue
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Okguest975e56
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannCriss Alii
 
Teoría de la Comunidad como elección (2009)
Teoría de la Comunidad como elección (2009)Teoría de la Comunidad como elección (2009)
Teoría de la Comunidad como elección (2009)Xavier Úcar
 
Metodologia de Trabajo Social
Metodologia de Trabajo SocialMetodologia de Trabajo Social
Metodologia de Trabajo SocialLizkari15
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasamelia sofia cordova cancho
 

La actualidad más candente (20)

Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y TönniesSociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
Sociedad, Comunidad y Asociación según Weber Y Tönnies
 
ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏ETNOMETODOLOGIA‏
ETNOMETODOLOGIA‏
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismo
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxicoInterculturalidad y educación intercultural en méxico
Interculturalidad y educación intercultural en méxico
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
interaccionismo simbolico
interaccionismo simbolicointeraccionismo simbolico
interaccionismo simbolico
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Ok
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
 
Teoría de la Comunidad como elección (2009)
Teoría de la Comunidad como elección (2009)Teoría de la Comunidad como elección (2009)
Teoría de la Comunidad como elección (2009)
 
Metodologia de Trabajo Social
Metodologia de Trabajo SocialMetodologia de Trabajo Social
Metodologia de Trabajo Social
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 

Similar a Impacto ambiental conflicto Carmen Cucú

Daño ambiental en colombia
Daño ambiental en colombiaDaño ambiental en colombia
Daño ambiental en colombiaAndres Santana
 
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdfConflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdfHiraliVital
 
Trabajo final del área de sociología juridica
Trabajo final  del área de sociología juridicaTrabajo final  del área de sociología juridica
Trabajo final del área de sociología juridicacarlos Forero
 
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luisConflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luiswildermurcia10
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrolloLIZETHRIOSPAUCAR
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrolloLizeth Rios G
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteUniambiental
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoBetuwill Orizano Quispe
 
Influencia antrópica
Influencia antrópicaInfluencia antrópica
Influencia antrópicarosa_abril
 
Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis
Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis
Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis Crónicas del despojo
 
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenibleDe la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenibledecadaoei
 
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenibleDe la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenibledecadaoei
 
sostenibilidad
sostenibilidadsostenibilidad
sostenibilidadribosa
 
Década de la Educación por la Sostenibilidad
Década de la Educación por la SostenibilidadDécada de la Educación por la Sostenibilidad
Década de la Educación por la Sostenibilidaddecadaoei
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíajuanzapatau
 
Futuro Sostenible
Futuro SostenibleFuturo Sostenible
Futuro SostenibleDianaDuran
 

Similar a Impacto ambiental conflicto Carmen Cucú (20)

Daño ambiental en colombia
Daño ambiental en colombiaDaño ambiental en colombia
Daño ambiental en colombia
 
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdfConflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
Conflicto-Territorio-Resistencia ppt.pdf
 
Trabajo final del área de sociología juridica
Trabajo final  del área de sociología juridicaTrabajo final  del área de sociología juridica
Trabajo final del área de sociología juridica
 
rescue
rescuerescue
rescue
 
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luisConflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
Conflictos sociales y ambientales presentes en el humedal san luis
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
 
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales  sociedad y desarrolloConflictos ambientales  sociedad y desarrollo
Conflictos ambientales sociedad y desarrollo
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
Contabilidad y ambiente
Contabilidad y ambienteContabilidad y ambiente
Contabilidad y ambiente
 
Influencia antrópica
Influencia antrópicaInfluencia antrópica
Influencia antrópica
 
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
 
Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis
Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis
Conflictos ambientales en Colombia: Inventario, caracterización y análisis
 
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenibleDe la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
 
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenibleDe la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
De la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible
 
sostenibilidad
sostenibilidadsostenibilidad
sostenibilidad
 
Década de la Educación por la Sostenibilidad
Década de la Educación por la SostenibilidadDécada de la Educación por la Sostenibilidad
Década de la Educación por la Sostenibilidad
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografía
 
Futuro Sostenible
Futuro SostenibleFuturo Sostenible
Futuro Sostenible
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Impacto ambiental conflicto Carmen Cucú

  • 1. 1 EL TERRITORIO COMO VÍCTIMA DEL CONFLICTO PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO CARMEN DEL CUCÚ FRENTE AL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL CONFLICTO ARMADO MARÍA ERNES QUINTO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA UNICLARETIANA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROCESOS PSICOSOCIALES CAT MEDELLIN 2022
  • 2. 2 PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO CARMEN DEL CUCÚ FRENTE AL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL CONFLICTO ARMADO Trabajo de grado para optar por el título en la Especialización de Gestión de Procesos Psicosociales MARÍA ERNES QUINTO YURI PAOLA MONTOYA RIOS HORACIO HENAO GARCÍA Directora Elena Klimenco FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA UNICLARETIANA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROCESOS PSICOSOCIALES CAT MEDELLÍN 2022
  • 3. 3 1. Planteamiento del Problema En la historia de Colombia, por más de 50 años se ha vivido un conflicto armado interno, por medio de la cual se ha perpetrado múltiples actos violentos atribuidos a diferentes grupos al margen de la ley, afectando a la población civil, en su mayoría de zonas rurales donde hay mayor dificultad de acceso, de alguna manera ha sido un factor que ha facilitado que dichos grupos tomen posesión del territorio a través de asesinatos, amenazas y demás acciones violentas en contra de la comunidad; Montalvo (2012) manifiesta que ha existido una “excesiva vulneración de los derechos y principios fundamentales; la vida, la libertad, la honra, la dignidad, la convivencia pacífica, la paz, entre otros derechos” (p. 52). Esta violencia interna ha generado cambios y reestructuraciones en las dinámicas culturales, sociales, políticas, económicas del territorio; el accionar de estas estructuras armadas viene afectando a la población civil directamente y con grandes implicaciones en el contexto regional, nacional e internacional, como consecuencia de las conductas ilegales que desarrollan diversas organizaciones; en este sentido, la sociedad a desconocido ó ha entregado menos importancia a una víctima invisibilizada por algunos sectores, “el medio ambiente”, con sus implicaciones en la calidad de vida de todos, víctima que hoy tiene la atención de la mayor parte de la institucionalidad, entendiendo los nefastos efectos que viene generando el cambio climático a nivel global. El Programa Medio Ambiental de las Naciones Unidas (2018) dice que el conflicto armado ha tenido incidencia en gran parte de la biodiversidad del mundo, convirtiéndola en una víctima silenciosa. Por su parte Londoño (2014) menciona que uno de los principales daños generados por el conflicto armado es la defaunación, erosión de suelos, deforestación, destrucción y contaminación de fuentes hídricas, entre otros aspectos.
  • 4. 4 Al realizar una revisión bibliográfica, se puede evidenciar que esta problemática social no ha recibido la atención por parte de centros de investigación (públicos / privados), por su relevancia en el contexto global, consideramos que debe ser abordado de manera integral por parte de la institucionalidad, partiendo de la academia en procura de generar nuevos conocimientos para ayudar a construir soluciones a las problemáticas psicosociales que se registran en este territorio, máxime cuando hace parte de los acuerdos firmados por el gobierno colombiano y las guerrillas de las Farc, la construcción de paz “No es posible la paz territorial sin paz ambiental” (Vargas, 2020), es importante reconocer todos los daños ocasionados a través del conflicto armado, y en este sentido buscar alternativas que permitan mitigarlos y repararlos de manera integral. Las comunidades y de manera especial las campesinas, son las que más han sido afectadas por el conflicto armado, como consecuencia de las diversas violencias políticas, posteriormente con la llegada del narcotráfico se intensifican la violación de los derechos humanos de estas comunidades a través de masacres, desplazamiento forzado, reclutamiento de mujeres y hombres, la violencia sexual y la disputa por la apropiación de las tierras; situaciones que han conllevado a miles de campesinos a migrar obligatoriamente hacia las ciudades capitales en procura de preservar su vida y de su familia. Esta problemática social generada por el conflicto armado también ha generado un sinnúmero de cambios conductuales y cognitivos de las personas, como el miedo, la tristeza, más agresivos, trastornos, depresión y ansiedad entre otros; incrementándose la desigualdad y exclusión social en estas poblaciones; la degradación de la guerra, convirtió a la sociedad civil en objeto de violaciones sistemáticas por parte de los actores del conflicto armado.
  • 5. 5 El accionar de las estructuras armadas en los territorios, ha conllevado a la presencia de personas oriundas de diversas regiones colombianas y del exterior, generando consigo algunos cambios en la cultura y costumbres de estas poblaciones, de manera especial su relación con sus ríos y quebradas símbolos de vida y esperanza, los convirtieron en escenarios de dolor y devastación humana, en su deseo de acumular riquezas. Los territorios del pueblo awá, y sus organizaciones UNIPA Y CAMAWARI, Eperara Siapidaara (ACIESNA), y el pueblo negro y afrocolombiano ubicados en los municipios de Tumaco (RECOMPAS) y Barbacoas (ASOCCOABAR), son acreditados como víctimas de las FARC- EP y la Fuerza Pública, en calidad de sujetos colectivos de derechos. En el territorio es posible evidenciar tanto los daños materiales en las características biofísicas del territorio, como las relaciones ontológicas de las comunidades con su sistema natural. En Colombia, el conflicto armado que se ha venido presentando a lo largo de la última década, ha traído innumerables consecuencias, con resultados nefastos para el país tanto en lo político, social, económico y ambiental (Giraldo, 2015). En los análisis y estudios que se han desarrollado en el marco del impacto del posconflicto, poco se evidencia sobre la descripción de la afectación de los ecosistemas que hacen parte de los territorios del país en la cual, los grupos armados por su accionar han afectado el entorno natural. En este sentido, las actividades que han realizado afectando los medios naturales son: la tala indiscriminada de árboles para la adecuación de pistas clandestinas y establecimientos de infraestructura para la elaboración de la pasta de coca, manejo de insumos como gasolina y otras sustancias químicas para el procesamiento de la misma, la plantación de minas antipersonas, la actividad bélica, la siembra de cultivos ilícitos de coca, la voladura de oleoductos, el control y desarrollo de la minería, entre otras (Correa, 2015).
  • 6. 6 De acuerdo con Andrade (2003), el conflicto no Memorias VII Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. 14 al 16 de octubre 2020 1521 solo ha generado impactos en el tejido social como hemos mencionado, también, ha deteriorado el equilibrio ecológico en los ecosistemas. Para el caso de Colombia, se destacan zonas de alto deterioro ambiental, por afectaciones en la cobertura vegetal, en la región Caribe y Andina (Márquez, 2003). Es decir, el medio ambiente se ha convertido en una víctima más del conflicto en nuestro territorio. Para Londoño y Martínez (2015) el conflicto armado en el país ha provocado problemas ambientales, como, la contaminación del aire y fuentes hídricas, con grandes repercusiones en la calidad de vida de las poblaciones humanas y en los nichos de los seres vivos. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM, 2016), en un estudio se determinó que las áreas con mayor deforestación en Colombia, coinciden con las antiguas zonas ocupadas por estos grupos armados, donde durante el año 2016 la superficie de bosque deforestada fue de 178.597 ha, incrementando un 44%. La acción discriminada del ser humano se ve reflejada en la extinción de cuerpos vegetales y animales. Por todo lo anterior, se hace pertinente vincular la educación en ciencias a los procesos de posconflicto, reconociendo las concepciones del profesorado de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. El daño ambiental ocasionado por la guerra fue producto de diferentes estrategias militares4 que buscaron sostener y financiar la guerra; entre estas y asociadas con el fuerte control territorial que procuraron mantener las FARC, se encuentran los atentados a la infraestructura productiva y el financiamiento de actividades ilícitas. Estas estrategias derivaron en fuertes impactos ambientales ̶directos e indirectos̶5 sobre el territorio, los cuales
  • 7. 7 modificaron los elementos de la naturaleza y, sobre todo, la relación y el uso ancestral que las comunidades tenían con esta.1 Esta investigación con los habitantes del Corregimiento Carmen del Cucú, nos permitirá indagar, precisar e identificar sobre los efectos que ha generado el conflicto armado en su territorio, asimismo dilucidar las acciones personales y colectivas que desarrollaron y que hoy representan su grandeza humana como comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior, los investigadores se motivan a indagar ¿Cuál es la perspectiva de las víctimas del conflicto armado del Corregimiento Carmen del Cucú, frente al impacto ambiental y cultural generado por el conflicto armado en su territorio? Este ejercicio académico arrojará nuevos conocimientos a través de diversas herramientas y metodologías que se desarrollan con las víctimas y demás actores sociales del territorio, respetando la dignidad de las personas, su libertad y su identidad cultural como territorio. 1 Fuente de información: https://www.researchgate.net/publication/359874184_Impactos_ambientales_del_conflicto_arm ado_colombiano
  • 8. 8 2. Justificación Hay varias consideraciones que sustentan la justificación de este trabajo en el Corregimiento Carmen del Cucú; la primera, esta propuesta de investigación tiene un ensamblaje teórico - conceptual y metodológico para abordar estudios enfocados en la dimensión ambiental de los conflictos sociales, nos permitirá reconocer la complejidad y la diversidad de factores y actores involucrados en estos conflictos, en una región con una gran importancia por su posición geográfica y riqueza minera, entre otros aspectos, afectando la calidad de vida de los habitantes de este territorio. Asimismo, aportará elementos interpretativos y comprensivos para la discusión desde la academia, en procura de definir nuevas formas de tratamiento para este tipo de conflictos, entendiendo que los conflictos ambientales o socioambientales se originan por diversos actores que tienen propósitos específicos. La segunda, frente a la escasa información e investigaciones realizadas sobre estos fenómenos sociales como consecuencia de los conflictos socioambientales, aportaría nuevos elementos para analizarlos desde diversas perspectivas, que nos permitan delimitar indicadores, actores, actividades y patrones culturales; con el objetivo de centrarnos en otros aspectos que pueden ser fundamentales para el desarrollo sostenible del Corregimiento Carmen del Cucú, lo que puede convertirse en una apuesta académica de empoderamiento comunitario para obtener una incidencia social y política. Consideramos que si lo que agudiza los conflictos socioambientales no es solamente la existencia de una economía depredadora, sino también la participación de múltiples actores, entre ellos la institucionalidad; asimismo, esta investigación nos permitiría analizar los sistemas de poder que tienen influencia en la región y que determinan la subordinación
  • 9. 9 de las relaciones sociales en este corregimiento, especialmente las que tienen que ver con la economía, la política y el patrimonio cultural de esta comunidad; situación que nos permitiría develar otros fenómenos sociales de interés nacional. Finalmente, es fundamental analizar históricamente la importancia de las organizaciones comunitarias y sociales, que han resistido pacíficamente el accionar de estas estructuras armadas, para preservar su identidad como comunidad y evitar el mismo despojo de sus tierras, el cual ha generado la pérdida de vidas humanas y otras violaciones de derechos humanos; esta región hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), y deben tener muchas expectativas y dudas sobre el cumplimiento y verdaderos beneficios de los acuerdos de paz firmados por las Farc y el gobierno nacional; consideramos que estas decisiones políticas pueden llegar a incidir positivamente en el cambio de la vocación económica de esta región, aprovechando su ubicación estratégica en el país.
  • 10. 10 3. Objetivos 3.1. Objetivo General Describir la percepción de las personas residentes en el Corregimiento Carmen del Cucú, municipio de San Pablo, Sur de Bolívar, frente al impacto ambiental y cultural generado por el conflicto armado en su territorio. 2.2. Objetivos específicos a. Identificar la percepción de la población del corregimiento Carmen del Cucú, sobre las afectaciones que ha tenido el conflicto armado en su actividad económica. b. Precisar la percepción de la comunidad del corregimiento Carmen del Cucú sobre el impacto ambiental causado por el conflicto armado en su territorio. c. Indagar por la percepción de la comunidad del corregimiento Carmen del Cucú sobre los cambios en sus identidades culturales a partir de las afectaciones del conflicto armado.
  • 11. 11 4. Marco referencial Según el Atlas de Justicia Ambiental Global (Ejolt, 2016) Colombia es el segundo país del mundo con mayor cantidad de conflictos ambientales, con 117 casos reportados, siendo superado solamente por India con 223 casos. Esta síntesis es significativa para dimensionar la alta conflictividad relacionada con temas ambientales existentes en el país; que tienen como uno de sus principales factores subyacentes, la visión imperante según la cual el “desarrollo” se debe apalancar sobre el crecimiento económico, para lo cual es fundamental la explotación de la riqueza natural del país (Departamento Nacional de Planeación, 2014). Este imaginario constituye una expresión manifiesta de violencia cultural, ya que ligado a este enfoque de “desarrollo” se asume que las cosmovisiones, formas productivas y modos de vida de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que construyen y habitan los territorios son atrasadas y opuestas al desarrollo. Esta actitud de superioridad considera legítima la transformación de las dinámicas territoriales existentes para la inserción de formas productivas y en general de configuraciones territoriales consideradas modernas; ligado a ello se considera que toda resistencia frente a la imposición de la visión hegemónica de “desarrollo” es atrasada, enemigas u opuestas al “desarrollo”; por lo tanto inconveniente e indeseable, con lo que se legitima la estigmatización y el uso de la fuerza como forma de violencia directa para someterlas.
  • 12. 12 Los conflictos armados tienen consecuencias sociales y ambientales extremadamente graves que tras el restablecimiento de la paz quedan marcados en las personas y en el territorio durante mucho tiempo2 . El término conflicto proviene del latín conflictus que significa choque y hace alusión a procesos sociales dinámicos en que se enfrentan dos o más actores que tienen intereses, objetivos o interpretaciones diferentes frente a una situación determinada (Walter, 2009). En este sentido el conflicto ambiental es una tipología de conflicto social, originado por las relaciones de poder en el marco de los procesos de apropiación-transformación de la naturaleza (Ángel, 2003) y que tiene lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las disputas del espacio privado y presuponen dinámicas colectivas en las que grupos de personas entran en oposición, controversia, disputa o confrontación (Walter, 2009), por aspectos relacionados con la valoración, degradación, propiedad o usufructo del patrimonio ambiental. En este sentido el conflicto ambiental es una tipología de conflicto social, originado por las relaciones de poder en el marco de los procesos de apropiación-transformación de la naturaleza (Ángel, 2003) y que tiene lugar en el ámbito público, por lo que se excluyen las disputas del espacio privado y presuponen dinámicas colectivas en las que grupos de personas entran en oposición, controversia, disputa o confrontación (Walter, 2009), por aspectos relacionados con la valoración, degradación, propiedad o usufructo del patrimonio ambiental. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente ambiental, los efectos de las guerras y de las situaciones posbélicas son contradictorios: por una parte se producen graves daños en los ecosistemas y en las poblaciones de numerosas especies pero, por otro, amplias extensiones dejan de ser utilizables por las personas y, tras ser abandonadas, pueden 2 Fuente de información: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=979
  • 13. 13 recuperarse y acabar convirtiéndose en refugios para la biodiversidad. De este modo, mientras que extensas superficies de bosque o de manglar y numerosos hábitats valiosos han desaparecido como consecuencia de guerras, otros se conservan o se han podido regenerar constituyendo hoy entornos valiosos “gracias” a ellas. Como base fundamental de este proyecto se hace necesario indagar frente a varios elementos que funcionan como eje transversal permitiendo no solo soportar y/o sustentar la pregunta problematizadora, sino también tener una perspectiva más amplia frente a factores importantes que se deben tener en cuenta en la investigación. Según Manuel Becerra El exministro de ambiente entre 1958 y 2013 el conflicto armado les arrancó la vida a 220.000 colombianos, 176.000 de ellos eran civiles. En las últimas tres décadas los paramilitares perpetraron 1.169 masacres; a las Farc se les atribuyen 337 y 158 a los agentes del Estado. Y, entre 1970 y 2010, las Farc fueron responsables de 9.447 secuestros, el ELN de 7.361 y los grupos paramilitares de1.677. Todas son cifras del Centro de Memoria Histórica.3 Este dentro de un ejercicio muy particular en unir los registros y los datos que existen dispersos, desordenados, al respecto. Y además, establecer cuál ha sido la participación de cada grupo armado ilegal en este desastre ambiental silencioso. Las Farc, por ejemplo, son ambivalentes al respecto y algunos consideran que, como efecto fortuito de la guerra, han preservado varios tesoros naturales del país. Tener una radiografía clara es casi imposible pero aquí van algunas aproximaciones. También señala que Manuel Rodríguez Becerra, las experiencias de procesos de paz en Centroamérica o en África, por ejemplo, demuestran que, en términos de costo ambiental, el posconflicto es tanto o más problemático que el conflicto, debido a que parte de la guerrilla no se desmoviliza o se 3 Fuente de información: https://www.semana.com/medio-ambiente/multimedia/medio- ambiente-conflicto-colombia/33709/
  • 14. 14 desmoviliza, pero se mantiene en las que fueran zonas de conflicto dedicada a tareas ilegales de explotación de recursos, como oro o madera, tanto por lo rentable de esa actividad cuanto porque las oportunidades para tomar otras vías son escasas. Ideas para resolver esos desafíos tendrán ahora que ponerse sobre la tensa mesa de negociaciones de La Habana. En esa misma línea, son los recursos naturales evidentes víctimas de los conflictos socioambientales, ya que en gran medida su deterioro, explotación y daño tienen lugar en la dinámica de dicho conflicto. Las principales consecuencias de estos daños los podríamos resumir en explotación de recursos, defaunación, erosión de suelos, deforestación, destrucción y contaminación de fuentes hídricas. Cabe mencionar otras consecuencias derivadas de esta índole, con igual importancia, como el desplazamiento forzado, cultivos ilícitos y erradicación de estos, apropiación de tierras, tala indiscriminada de bosques, sólo por mencionar algunos4 (Londoño, 2014). 4.1.Antecedentes En Colombia, el conflicto armado que se ha venido presentando a lo largo de la última década, ha traído innumerables consecuencias, con resultados nefastos para el país tanto en lo político, social, económico y ambiental (Giraldo, 2015). En los análisis y estudios que se han desarrollado en el marco del impacto del posconflicto, poco se evidencia sobre la descripción de la afectación de los ecosistemas que hacen parte de los territorios del país en la cual, los grupos armados por su accionar han afectado el entorno natural. Los territorios del pueblo awá, y sus organizaciones UNIPA Y CAMAWARI, Eperara Siapidaara (ACIESNA), y el pueblo negro y afrocolombiano ubicados en los municipios de Tumaco (RECOMPAS) y Barbacoas (ASOCCOABAR), son acreditados 4 Fuente de información: https://medioambiente.uexternado.edu.co/conflicto-armado-medio- ambiente-y-territorio/
  • 15. 15 como víctimas de las FARC- EP y la Fuerza Pública, en calidad de sujetos colectivos de derechos. En el territorio es posible evidenciar tanto los daños materiales en las características biofísicas del territorio, como las relaciones ontológicas de las comunidades con su sistema natural. En este sentido, las actividades que han realizado afectando los medios naturales son: la tala indiscriminada de árboles para la adecuación de pistas clandestinas y establecimientos de infraestructura para la elaboración de la pasta de coca, manejo de insumos como gasolina y otras sustancias químicas para el procesamiento de la misma, la plantación de minas antipersonas, la actividad bélica, la siembra de cultivos ilícitos de coca, la voladura de oleoductos, el control y desarrollo de la minería, entre otras (Correa, 2015). De acuerdo con Andrade (2003), el conflicto no Memorias VII Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. 14 al 16 de octubre 2020 1521 solo ha generado impactos en el tejido social como hemos mencionado, también, ha deteriorado el equilibrio ecológico en los ecosistemas. Para el caso de Colombia, se destacan zonas de alto deterioro ambiental, por afectaciones en la cobertura vegetal, en la región Caribe y Andina (Márquez, 2003). Es decir, el medio ambiente se ha convertido en una víctima más del conflicto en nuestro territorio. Para Londoño y Martínez (2015) el conflicto armado en el país ha provocado problemas ambientales, como, la contaminación del aire y fuentes hídricas, con grandes repercusiones en la calidad de vida de las poblaciones humanas y en los nichos de los seres vivos. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM, 2016), en un estudio se determinó que las áreas con mayor deforestación en
  • 16. 16 Colombia, coinciden con las antiguas zonas ocupadas por estos grupos armados, donde durante el año 2016 la superficie de bosque deforestada fue de 178.597 ha, incrementando un 44%. La acción discriminada del ser humano se ve reflejada en la extinción de cuerpos vegetales y animales. Por todo lo anterior, se hace pertinente vincular la educación en ciencias a los procesos de posconflicto, reconociendo las concepciones del profesorado de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ayala et al. (2018) adelantaron un estudio cuyo objetivo consistió en abordar asuntos que tienen que ver con las implicaciones, efectos e incidencias que generan las dinámicas del conflicto armado interno en el medio ambiente proyecto académico que tiene como foco central los estudios territoriales y culturales, a partir de cuatro ejes: 1) las identidades (los sujetos del territorio), 2) las afectaciones socioambientales, 3) la inclusión y equidad y 4) la construcción de paz (convivencia, paz y posconflicto). Una de las reflexiones que se mencionan es como no solo la erradicación de cultivos ilícitos genera contaminación en el agua, el suelo, animales y personas, sino también los bombardeos, derrames de petróleo, la quema de bosques entre otras actividades generadas en medio del conflicto armado, por el acceso a diferentes territorios. Leal (2019) en su investigación socio-jurídica con metodología descriptiva analiza los principales problemas ambientales que ocasiona la minería ilegal, así como también qué consecuencias sociales genera la convergencia de los grupos al margen de la ley en el mismo asunto. Entre los resultados más destacados del artículo se encuentra aparte del daño ocasionado al medio ambiente, está el daño a la salud, ya que para esta práctica se utilizan elementos tales como mercurio y cianuro, es por ello que se debe tener un control exhaustivo dela entrada de estos elementos al país, se hace necesario entonces que
  • 17. 17 Colombia apoye todos los proyectos que para tal fin se establezcan, tal es el caso del proyecto donde se pretende minimizar los daños al medio ambiente y a la salud pública, generada por el inadecuado y excesivo uso del mercurio en la explotación y extracción de los minerales, especialmente del oro; esta proyecto es liderado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Ordoñez et al. (2021) en “La educación y los impactos del conflicto armado en el medio ambiente del departamento del huila: una aproximación al estado del arte”, realizan una revisión documental de investigaciones y trabajos relacionados a los procesos de la educación en el posconflicto y los impactos ambientales sobre los ecosistemas que han dejado las prácticas armadas. Para lo anterior, se construyeron Resúmenes Analíticos Educativos – RAE y un análisis desde el campo de la educación en ciencias; entre los resultados se destaca que se expone el medio ambiente como una víctima más que ha dejado la guerra, ya que los diferentes recursos naturales que hacen parte de los países en especial Colombia se han registrado alarmantes cifras por parte del Ministerio del medio Ambiente, en el que describen y demuestran que el conflicto armado a lo largo de los 50 años ha afectado considerablemente a la fauna y flora en los diversos ecosistemas del país, desencadenando múltiples problemáticas ambientales a partir de la actividad ilícita de los grupos armados como las FARC y el ELN. Méndez y Zapata-Rivera (2021) realizaron una evaluación cuantitativa para evaluar los riesgos para la salud humana debidos a la degradación ambiental asociada con tres acciones violentas en el marco del conflicto armado colombiano: la voladura de oleoductos, la minería informal con mercurio y la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato, para esto evaluaron e los riesgos para la salud individual asociados con actividades del conflicto
  • 18. 18 armado, usando metodologías que tienen en cuenta la ruta de dispersión de los contaminantes, su concentración en el ambiente, la exposición de los individuos y los riesgos de efectos cancerígenos y no cancerígenos. Entre los resultados encontraron las conexiones inextricables que existen entre ambiente, sociedad y salud, y las implicaciones de la violencia ambiental para la salud pública de los grupos poblacionales vulnerables y, en general, para el bienestar de todos los seres vivos afectados por el conflicto armado.
  • 19. 19 4.2.Marco teórico Teniendo como referencia que en la investigación se quiere describir la percepción de una población especifica frente al impacto ambiental a través del conflicto armado, se hace necesario indagar frente al concepto de medio ambiente; Segura & Cubides (2017) cita a Ochoa (2014) donde menciona que el medio ambiente es “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” (pp. 259, 260). En la misma línea, también es pertinente tener bases teóricas frente lo que se conoce como conflicto armado. Valcarcel (2007) menciono que Restrepo el alto comisionado para la paz define “Conflicto armado interno es el término contemporáneo que se utiliza para designar una situación de guerra civil” (p.6); según el Comité Internacional de la Cruz Roja (2018), es necesario tener en cuenta que existen dos tipos de conflicto armados. El primero es el conflicto armado internacional que se refiere cuando existe un enfrentamiento de dos o más estados; y el conflicto armado interno que se da entre fuerzas gubernamentales o no gubernamentales, que generan hostilidades. Cuando hablamos de percepción se puede abordar desde diferentes autores y líneas de estudio, desde lo antropológico se entiende la percepción como un proceso de elaboración simbólica de acuerdo con características, entorno, cultura de su propia realidad. (Vargas M, 1995 como se citó en Vargas, 1994).
  • 20. 20 4.3. Marco contextual El Corregimiento Carmen del Cucú, hace parte del municipio de San Pablo Sur del Departamento de Bolívar, lo rodean el Río Magdalena en la margen izquierda y al norte el rio Cimitarra; asimismo San Pablo tiene los siguientes límites territoriales, al norte con el municipio de Santa Rosa del Sur y Simití departamento de Bolívar, hacia el sur con el municipio de Cantagallo, al oeste con Remedios y Segovia departamento de Antioquia, finalmente al este con el municipio de Puerto Wilches departamento de Santander; tiene una población aproximada de 30 mil habitantes, su gran mayoría residente en la zona rural. El municipio de San Pablo tiene una extensión de 2.086 kilómetros, conformados por una diversa topografía (planos, semiplanos y ondulados), convirtiéndose en un territorio más rural que urbano, donde confluyen varios corregimientos, veredas y pequeños caseríos, en donde sus habitantes se dedican especialmente a la minería, la agricultura y la ganadería. Además, en esta región se reconoce como fuerte en el proceso cultural desde su gastronomía teniendo en cuenta que unos de sus platos fuertes es el pescado de mar y el de rio, en segundo lugar tenemos la carne de ganado vacuno, ovino y el porcino. Referente a los temas culturales se denomina las fiestas de feria del hombre o festival del hombre caimán y el festival de la cumbia. Es una región que se encuentra en los límites de Antioquia, Bolívar, Cesar los cuales hacen parte de los valles interandinos.
  • 21. 21 4.4.Marco Legal MEDIDAS DE REPARACIÓN AMBIENTAL Continuando con el esquema propuesto en la introducción, corresponde ahora determinar las medidas de reparación ambiental que están contempladas en la legislación colombiana, pues del catálogo que se tenga dependerá la forma como se lleven a cabo las reparaciones a los daños ambientales causados por el conflicto armado. Para ello, se revisará i) el Decreto 2041 de 2014; ii) la Ley 1333 de 2009; así como los conceptos de iii) biorremediación y iv) restauración ecológica. i. Decreto 2041 de 2014 El Decreto 2041, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias Ambientales, en caso de que el proyecto, obra o actividad cause un impacto en el medio ambiente, establece las siguientes medidas de reparación ambiental: 1. Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Las medidas de prevención, como su nombre lo indica, buscan evitar que con un proyecto, obra o actividad se produzcan impactos ambientales, y la manera de hacerlo es modificando ciertos aspectos del proyecto. Ejemplo de esto es el cambio del trazado en una ruta o la reubicación de alguna obra. Ley 1333 de 2009 La Ley 1333, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones, indica en su articulado que una infracción ambiental acarrea una sanción; también indica que hay una presunción de culpa a la hora configurarse una infracción ambiental. Respecto de esto, es importante resaltar que, tal y como se mencionó anteriormente, en este proceso sancionatorio, independientemente de si se adopa una medida sancionatoria o preventiva, la culpa se presume. MARCO NORMATIVO SOBRE REPARACIONES POR CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Para revisar el estado del arte normativo de las reparaciones de los perjuicios con ocasión del conflicto armado colombiano, y si estas normas contemplan el daño ambiental como perjuicio que necesita ser reparado, es necesario revisar la legislación que trata esta materia. Así, se hará un barrido por las leyes y decretos cuyo fin
  • 22. 22 es la reparación de los perjuicios causados por el conflicto armado, a saber: i) Ley 975 de 2005, ii) Ley 1448 de 2011, iii) Decreto 4633 de 2011, iv) Decreto 4635 de 2011 y v) Decreto 4634 de 2011. Ley 975 de 2005 También conocida como Ley de Justicia y Paz, ésta ley fue expedida en el marco del proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia, que inició en el 2002 con 19 diálogos celebrados entre el Gobierno Nacional y los voceros o representantes de ese grupo organizado armado al margen de la ley (Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, 2010). El objetivo de esta ley es el de abrir el camino para la paz al facilitar la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de los desmovilizados, y garantizar los derechos de las víctimas, pero sin someter al “perdón y olvido” las graves violaciones a los derechos humanos, crímenes de guerra y delitos contra el Derecho Internacional Humanitario (Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, 2010). Ley 1448 de 2011 La nombrada Ley de Víctimas supuso un avance enorme en el tema de reparación de víctimas. Diferente a su predecesora Ley de Justicia y Paz, la Ley 1448 no mezcló el procedimiento para desmovilizaciones de grupos al margen de la ley con reparaciones a víctimas, por el contrario se dedica a la reparación exclusiva de las víctimas dentro del marco del conflicto armado. Decreto ley 4633 de 2011 Este decreto expedido por el Presidente de la República, y de acuerdo a su artículo 3, se encarga de regular el ámbito de aplicación en lo concerniente a las garantías de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales con base en los derechos humanos, fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas y sus integrantes. Contemplado para regular el ámbito de aplicación de reparación integral y restitución de derechos territoriales y colectivos de los pueblos indígenas, este decreto crea un marco normativo especializado en la reparación colectiva de los pueblos indígenas, centrado en su mayoría en la restitución de sus tierras. Decreto ley 4635 de 2011 A diferencia del decreto 4633 y la Ley 1448, este decreto sí contempla un daño ambiental causado a las comunidades afrodescendientes y tribales. El artículo 9 del decreto define que hay un daño ambiental y territorial cuando por razón de los hechos victimizantes a que se refiere el artículo 3 del decreto en mención (definición de víctima), se afectan los ecosistemas naturales, la sostenibilidad y sustentabilidad del territorio de las comunidades. Continúa el artículo 9 indicando que la restauración del entorno natural y la adopción de 22 medidas para su protección serán condiciones básicas para garantizar la salvaguarda de la relación indisoluble entre territorio, naturaleza e identidad cultural.
  • 23. 23 Decreto ley 4634 de 2011 El decreto 4634 establece, al igual que los dos decretos anteriores, un enfoque diferencial en cuanto a la reparación de las comunidades ROM y gitanos, permitiendo una reparación tanto a individuos como a la comunidad, a partir de sus derechos colectivos. No obstante, a diferencia de los anteriores decretos, éste decreto no contempla una reparación al medio ambiente. La única mención que tiene el decreto se encuentra en el parágrafo 1 del artículo 54, referente a la atención en salud, que indica que la atención de emergencia que presten las instituciones hospitalarias deberá observar y respetar el estilo de vida y las especificidades culturales y ambientales de los sujetos colectivos étnica y culturalmente diferenciados.
  • 24. 24 Metodología El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo cada vez que Según Sampieri R. et al (2004), Define el enfoque cuantitativo como el fundamento de un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. Igualmente se procede a señalar los procedimientos o pasos utilizados para llevar a término el estudio planteado, previamente revisada la literatura fundamentada en diferentes teorías. El uso de procesos, técnicas e instrumentos para la recolección de la información del trabajo de investigación a partir de este estudio. En relación al diseño metodológico Mediante un enfoque cualicuantitativo, según Sampieri, en su libro “Metodología de la Investigación”, se pretende interpretar en forma clara los datos recopilados en el enfoque cuantitativo en el medio en el que se originan, y complementarlos adecuadamente. De la misma manera la Unidad de análisis debido a que la investigación denominada, es de tipo cualitativo, se tuvo como unidad de análisis una muestra poblacional conformada por personas que tenían conocimiento sobre el tema, a la luz de lo planteado por Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P (2010 pág.) dicho muestreo debe ser representativo y se genera de acuerdo a la necesidad objeto de estudio. En relación al procesamiento de la información el instrumento de procesamiento de datos, utilizado fue el procesamiento digital mediante herramientas diseñadas a través de Google Form. El análisis presentado se adhirió a la normativa de índole internacional, nacional, departamental, local, planes de desarrollo entre otros y en especial el ambiente y el conflicto armado en el territorio objeto de investigación.
  • 25. 25 Otra herramienta metodológica utilizada en la recolección de información como fuente secundaria fue el análisis documental centrado en evidenciar la implementación, cambios, planes ambientales, municipales entre otros, informes de entes de control, como la Contraloría, procuraduría, personería entre otros. En relación a la dinámica de encuestas Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen la encuesta como el instrumento más utilizado para recolectar datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. 310 p. En consideración a lo mencionado en el párrafo anterior, la encuentas se basan en el uso de cuestionarios para la obtención de los datos requeridos para lograr los objetivos del investigador. Para la elaboración de la encuesta se diseñaron y se evaluaron las preguntas de manera digital se enviaron vía correo electrónico a los usuarios previamente identificados (actores sociales) tanto públicos como privados, que participan de la Gobernanza Ambiental de los Residuos Sólidos, mediante una herramienta de Google form y cuando los actores la resolvían y la enviaban, llegaba al drive del correo electrónico, desde donde se sistematizaron y clasificaron para su posterior análisis. Luego de la aplicación de los instrumentos a la población muestra de estudio señalada, se procedió a realizar análisis a través de la aplicación de la estadística descriptiva: frecuencia y porcentaje, presentándose los resultados en cuadros estadísticos a través de la representación del contenido en gráficos de torta. A continuación, el proceso de análisis de la información se obtuvo información. De igual forma las categorías de análisis de esta investigación fueron las mismas del objeto de estudio en el marco teórico, ya que estos conceptos han sido tomados como claves para el estudio de esta ttrabajo.
  • 26. 26 1. Enfoque: cualitativo Explicar que significa el enfoque cualitativo de investigación, citando algún autor, y después explicar porque su estudio es un estudio de enfoque cualitativo. 2. Nivel: descriptivo Definir en qué consiste este nivel y explicar porque es apropiado para su estudio 3. Método: fenomenológico Definir en qué consiste este método y explicar porque este método es apropiado para su estudio 4. Población y muestra Describir la población del estudio y explicar cómo se va a realizar el muestreo, que criterios de selección se van a utilizar para escoger las personas que serán incluidos en la muestra 5. Técnicas e instrumentos de recolección de información La técnica utilizada para el estudio será la entrevista semiestructurada, deben explicar en que consiste esta técnica Y el instrumento es la guía de la entrevista, esta guía debe diseñarse a partir de las categorías previas, en la tabla que esta enseguida deben definir las categorías previas para los objetivos y diseñar las preguntas Operacionalización de categorías Objetivos Categorías previas Preguntas 6. Aspectos éticos En los aspectos éticos deben decir que este estudio estará regido por las reglamentaciones correspondientes a los estudios con los seres humanos, tales como: La resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, Código deontológico de psicólogo y del trabajador social; Declaración internacional de derechos humanos.
  • 27. 27 Que la información será recolectada de forma anónima y se utilizará solo con fines académicos. Y todos los participantes deberán firmar el consentimiento informado para la respectiva participación en el estudio. Deben diseñar un formato del consentimiento informado para el estudio y colocarlo en los anexos de este trabajo. 7. Plan de análisis de información Como este estudio es de enfoque cualitativo, hay que describen en que consiste el análisis categorial de información, es el tipo de análisis que se utiliza en estudios cualitativos. Busquen algún autor y cítenlo en su explicación. Referencias Ángel, A. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Autónoma de Occidente. Ayala Osorio, G., Holguín, C. y Uribe Castro, H. (2018). Medio ambiente y conflicto armado interno: una apuesta interdisciplinar. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. Comité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf Correa, G. (2015). Restauración ambiental y posconflicto. Revista de la Universidad de La Salle, 66, pp. 133-144. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del plan nacional de desarrollo. Bogotá: Departamento Nacional De Planeación. Giraldo, A. (2015). El impacto ambiental como consecuencia del conflicto armado colombiano. Revista Dissertum.Universidad Javeriana 30-41.
  • 28. 28 Holguín, M & Martínez, L. (2014). El medio ambiente, otra víctima del conflicto armado colombiano actual. Leal Esper, Y. E. (2019). Minería ilegal, conflicto armado y vulneración al medio ambiente. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 2(1). http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/44 María consuelo Londoño Holguín, ledy Johana Martínez Agudelo. el medio ambiente, otra víctima del conflicto armado colombiano actual (2014). Márquez, G (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Sociedad Pp-65-75 Méndez, F., & Zapata-Rivera, A. M. (2021). Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia. Biomédica, 41(4), 660-675. https://doi.org/10.7705/biomedica.5928 Montalvo, C. M. (2012). Conflicto armado en Colombia: un estudio desde el paradigma neo constitucional. Pensamiento Americano, 5(18), 51-75. https://docplayer.es/40974426- Conflicto-armado-en-colombia-un-estudio-desde-el-paradigma- neoconstitucional.html ORDOÑEZ ARDILA, M. D. M., ANDRÉS MOSQUERA , J. ., & AMÓRTEGUI-CEDEÑO, E. . (2021). LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL MEDIO AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA: UNA
  • 29. 29 APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE. Revista Electrónica EDUCyT, 1(Extra), 1519–1533. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/151 Segura, A. & Cubides, J. (2017). El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “La Velásquez” del municipio de Puerto Boyacá. file:///C:/Users/Yuri%20Montoya/Downloads/Dialnet- ElPrincipioDeParticipacionAmbientalYSuAplicabilida-6713609.pdf Valcárcel Torres, J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos. Derechos y Valores, X (19),107-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87601907 Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8),47-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004 Vargas, J. (2020). Conflicto armado, Medio ambiente y Territorio. Medio Ambiente Universidad del Externado. https://medioambiente.uexternado.edu.co/conflicto- armado-medio-ambiente-y-territorio/ Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Recuperado de http://www.fuhem.org/media/ecosocial/File/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conflictos% 20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf.