SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación Superior
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Académico Churuguara
Programa. Medicina veterinaria
Material de Apoyo Unidad I
Dr. Eulis Morillo
Excitabilidad celular
La base de la excitabilidad celular radica en la diferencia de
concentraciones iónicas intra y extracelular que origina un potencial a
través de la membrana celular. Diferencia dada por la concurrencia de
varios factores; 1._ Gradiente de concentración que tienden a igualar
las concentraciones de ambos lados de la membrana. 2._ Las
diferencias de permeabilidad de la membrana para las distintas
sustancias. 3._ Los gradientes electroquímicos originados por las
sustancias ionizadas que tienden a neutralizar las cargas eléctricas.
Aniones. El Cl- es el principal anión extracelular, mientras que dentro
de la célula lo son las proteínas, los radicales PO4=, SO4= y los
ácidos orgánicos. Esta diferencia de distribución de los aniones se
debe en especial a las características de la membrana que es
fácilmente atravesada por el Cl-, pero que actúa como barrera para
los aniones intracelulares.
Cationes. El principal catión intracelular es el K+ mientras que en el
espacio extracelular predomina el Na+. Esta diferencia es mantenida
por varios factores: en primer lugar, por la diferente permeabilidad
de la membrana, que es mucho más permeable al K+ que al Na+, y
en segundo lugar, por la existencia en la célula de una verdadera
bomba electrolítica (bomba de sodio), que expulsa Na+ que logra
entrar al citoplasma siguiendo el gradiente de concentración, mientras
que de una manera acoplada incorpora K+ en cantidades
equivalentes. Este mecanismo necesita para su actividad energía de
los procesos glucolíticos y el aporte de ATP de la célula y desaparece
cuando éstos son inhibidos.
Potencial de membrana. Es la diferencia de potencial generada por
la diferencia entre las concentraciones electrolíticas intra y
extracelular.
Membrana polarizada. Cuando el interior de la célula queda con
carga negativa con relación al espacio extracelular, debido a la salida
de K+ creando un déficit de radicales positivos en el interior de la
célula con relación al espacio extracelular, determinando la diferencia
de cargas a ambos lados de la membrana.
Potencial de reposo. Es la diferencia de potencial originada a ambos
lados de la membrana por su alta resistencia a las cargas intra y
extracelulares.
Despolarización. Se debe al aumento de la permeabilidad al Na+,
con su paso al interior de la célula produce una caída del potencial
(diferencia de potencial) con la consiguiente despolarización de la
membrana.
Hiperpolarización. Se debe al aumento de la permeabilidad de K+ y
al Cl-, con salida de K+ aumentando las cargas negativas en el
interior de la célula, produce un aumento de la diferencia de
potencial, generando la hiperpolarización de la membrana.
Potencial de acción. Se refiere a los cambios o inversión de la
polaridad de la membrana generada por el nivel de descarga
(estímulos despolarizadores con cierta intensidad), quedando el
interior de la célula cargado positivamente con respecto al exterior.
Período refractario absoluto. Período en el cual la célula no es
excitable, por la producción del potencial de acción (tiempo de subida
de la espiga del potencial y la iniciación de su caída), ningún estímulo
aplicado en este período aumentará las características del potencial ni
iniciará otro.
Período refractario relativo. Período en el cual la célula puede
responder a nuevos estímulos (caída de la espiga del potencial y que
representa el comienzo de la regeneración del potencial de reposo),
pero su umbral de respuesta es más alto que el normal, es decir que
requiere de estímulos mayores para producir un potencial.
Relación de Ca++ con la actividad nerviosa. Altas
concentraciones de calcio en el interior de la célula disminuyen la
entrada de Na+, elevando así su nivel de excitabilidad; por el
contrario, su disminución aumenta la permeabilidad del Na+ y por la
tanto la excitabilidad nerviosa.
Propagación del potencial de acción. Mecanismo por el cual el
potencial de acción avanza está basado en los cambios de
permeabilidad de la membrana creados por el flujo de cargas a los
largo de la fibra (nodos de Ranvier), consecutivamente a la entrada
de Na+ en el sitio estimulado.
Nodos de Ranvier. Son zonas amielinicas (intersticios donde los
espacios intra y extracelulares están separados por la membrana
celular) a nivel de los axones, donde ocurre el potencial de acción,
saltando de un nodo a otro.
METABOLISMO HIDROSALINO
Se acepta que el agua orgánica total representa entre el 60 a 70% del
peso en animales adultos y sanos de cualquier especie; este
porcentaje es sustancialmente menor en los Individuos seniles,
mientras que en los muy jóvenes constituye entre el 75 a 83% del
peso corporal. Por otra parte, la constitución hídrica de los diferentes
tejidos es diferente, representando el agua apenas el 10% del peso
del tejido adiposo; por ello, el agua representa un porcentaje
relativamente bajo del peso en sujetos obesos.
El intercambio de agua entre los sectores se realiza mediante los
efectos combinados de presión hidrostática y presión osmótica; la
normal hidratación celular depende de la apropiada conjunción de
ambas fuerzas entre LEC y LIC. Mención especial merece el efecto
osmótico de las proteínas plasmáticas ("presión oncótica"), que
contribuye a contrarrestar la tendencia del agua plasmática a escapar
fuera de los capilares por efecto de la presión hidrostática en estos; el
edema de la hipoproteinemia es inducido por una significativa
reducción de presión oncótica plasmática. Debe notarse que la
ausencia de proteínas en el instersticio es compensada por la mayor
concentración de otros electrolitos en este sector, según efectos de
Gibbs- Donnan, con lo cual su osmolaridad total es semejante a la del
plasma.
El volumen hídrico total constituye la resultante de un fino equilibrio
entre los ingresos y egresos hidrosalinos orgánicos.
Los ingresos hídricos son de tipo exógeno y endógeno. Los primeros
se realizan con el agua de bebida y de los alimentos, correspondiendo
los segundos al agua producida al metabolizarse glúcidos, prótidos y
lípidos; sin embargo, sólo son regulados los ingresos realizados
mediante la bebida. Los ingresos de sodio y potasio son sólo
exógenos, realizándose principalmente con los alimentos. Todas las
dietas son ricas en potasio, por lo cual todas las especies deben
manejar normalmente una cuota superior del elemento a la necesaria
para su subsistencia. No sucede lo mismo con el aporte de sodio por
los alimentos, siendo la dieta herbívora pobre en este mineral; por
ello, los herbívoros en pastoreo, y particularmente las especies
rumiantes, son susceptibles a la deficiencia de sodio por insuficientes
ingresos, que obliga a la suplementación.
Los egresos hídricos se realizan por vía respiratoria, cutánea,
digestiva y renal, existiendo egresos por vía mamaria en los períodos
de funcionalidad de esta glándula; los egresos de sodio y potasio se
realizan por las mismas vías. Debe notarse, sin embargo, que
pérdidas de agua pura se producen por difusión a través de la piel
(perspiración) y por evaporación pulmonar, pudiendo su combinación
representar el 50% de los egresos hídricos normales en equinos;
todas las restantes vías, incluyendo la vía cutánea en caso de
sudoración, Implican pérdidas de agua y electrolitos. Por otra parte,
debe recordarse que, con excepción de los egresos renales, los
restantes egresos hidrosalinos son todos irreductibles; esto es,
ocurren cualquiera sea el status hidrosalino orgánico.
El riñón regula el contenido hídrico orgánico mediante mecanismos de
regulación del agua y del sodio los que, no obstante ser diferentes.
operan en forma integrada; ambos mecanismos obedecen,
fundamentalmente, a variaciones en la osmolaridad plasmática. La
mayor parte del agua filtrada en los glomérulos es reabsorbida
pasivamente en los túbulos distales por efecto de la hormona
antidiurética (ADH) hipotalámica. Incrementos o descensos de 2%
de la osmolaridad plasmática total inducen o inhiben,
respectivamente, la secreción de la hormona, reflejándose ello en una
mayor o menor concentración (osmolaridad) urinaria. Así, a manera
de ejemplo, pérdidas incrementadas de agua inducirán una mayor
osmolaridad plasmática, que redundará en un ahorro renal de agua
gracias al efecto de ADH; tal ahorro se manifiesta en el menor
volumen de orina producido (oliguria), poseyendo la orina una
osmolaridad mayor que la normal puesto que la cantidad de solutos
excretados se encuentra ahora solubilizada en menor volumen de
solvente. Obviamente, efectos opuestos se observarán al descender la
osmolaridad plasmática, produciéndose poliuria y orina de
osmolaridad menor que la normal.
La osmolaridad de los fluidos corporales se mantiene entre 285-
305 mOsm/Kg.
La concentración del sodio plasmático, y secundariamente del potasio,
se encuentran principalmente regulados mediante los efectos de la
aldosterona (hormona córticoadrenal), cuya secreción es
fundamentalmente estimulada por el descenso de la concentración del
sodio plasmático, induciendo activa reabsorción tubular de sodio
desde el flúido tubular y la paralela secreción de potasio; tal efecto,
obviamente, cesa al elevarse la tasa plasmática de sodio. Se
observará que la menor concentración de sodio en plasma induce
menor osmolaridad de este sector, por lo cual la reabsorción de sodio
es acompañada por reabsorción de agua. Es importante considerar
que la secreción de aldosterona es también desencadenada por
descensos del volumen de sangre circulante y de la eyección sistólica
cardíaca, lo cual explica -parcialmente al menos- la retención de sodio
en casos de insuficiencia cardíaca congestiva; incrementos de potasio
y ACTH inducen, también, mayor secreción de la hormona.
Se deduce de lo anteriormente indicado que el tenor hídrico orgánico
depende fundamentalmente de la interacción osmótica entre el agua y
el sodio.
Los desbalances hidrosalinos ocurren como consecuencia de un
desequilibrio entre los ingresos y los egresos orgánicos tanto de agua
como de electrolitos.
PROPIEDADES GENERALES DEL AGUA
Las cinco propiedades más importantes del agua:
1. El agua es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados de
la materia. Los estados del agua son: liquido, sólido y gaseoso.
2. Otra de las propiedades del agua más singulares tiene que ver con nuestra
percepción del agua a través de los sentidos. El agua es inodora, incolora e
insípida.
3. El agua es considerada el solvente universal.
4. Una de las creencias más extendidas acerca de las propiedades del agua es
que es un excelente conductor de la electricidad.
5. El agua propaga el sonido prácticamente sin pérdidas.
FUNCIONES GENERALES DEL SODIO Y DEL POTASIO.
SODIO
1. Regula el reparto de agua en el organismo
2. El sodio, en colaboración con el potasio, regula el equilibrio de
los líquidos. Contribuye al proceso digestivo manteniendo una
presión osmótica adecuada (al exterior de la célula).
3. Por último, al actuar en el interior de las células, participa en la
conducción de los impulsos nerviosos a los musculos.
4. Regulación del equilibrio de líquidos.
5. Mantenimiento del equilibrio de la base del ácido
6. Transporte de dióxido de carbono
7. Contracción muscular.
A. Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo.
B. Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios.
C. Forma parte de los huesos.
D.Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias
dentro y fuera de las células.
E. Colabora en la permeabilidad de las membranas.
F. Interviene en la contracción muscular.
G.Participa en la transmisión nerviosa.
El modo de encontrar el sodio es en forma de cloruro de sodio, más
conocida como sal de mesa.
POTASIO
1. Actúa de regulador en el balance de agua en el organismo
2. Mantiene la presión osmótica, especialmente al interior de las
células.
3. Participa en la transmisión nerviosa y el trabajo muscular.
4. Interviene en la síntesis de las proteínas y aumenta la
excitabilidad neuromuscular.
5. Junto al calcio y al magnesio, cumple funciones de regularización
de las funciones celulares.
6. Activa los sistemas e interviene en la excitabilidad del corazón,
del sistema nervioso y la musculatura.
7. Establece equilibrio entre las sales y los líquidos que forman
parte del organismo.
A. Esencial para el correcto crecimiento del organismo.
B. Forma parte de los huesos.
C. Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias
dentro y fuera de las células.
D.Interviene en la producción de proteínas a partir de sus
componentes principales que son los aminoácidos.
E. Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono.
F. Colabora en la permeabilidad de las membranas.
G.Es fundamental para la síntesis de los músculos.
H. Participa en reacciones químicas.
I. Interviene en la transmisión nerviosa.
J. Participa en la contracción muscular.
 Frutas (Plátanos, kiwi, melón de cantalupo; cítricos, como el limón,
naranja o pomelo; tomates; las ciruelas, las pasas y albaricoques –
cuando están secos, poseen mayor cantidad de potasio).
 Todas las carnes (rojas, pollo).
 Pescados como el salmón, bacalao, sardinas.
 Brotes de soja.
 Cereales integrales, leguminosas (alubias o frijoles, soja, lentejas).
 Hortalizas como el brócoli, patatas, habas.
 Leche y sus derivados lácteos.
 Nueces.
Hierro (Fe)
1. Necesario para la producción de hemoglobina, molécula que
transporta el oxígeno en el interior de los glóbulos rojos.
2. Imprescindible en la correcta utilización de las vitaminas del
complejo B.
3. Se puede almacenar en grandes cantidades en el cuerpo,
asociado a una proteína llamada ferritina.
A. Interviene en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en
sangre.
B. Participa en la producción de elementos de la sangre como por
ejemplo la hemoglobina.
C. Forma parte en el proceso de respiración celular y es parte
integrante de la mioglobina, almacén de oxígeno en el músculo.
D.Tiene un papel fundamental en la síntesis de ADN, y en la
formación de colágeno.
E. Aumenta la resistencia a las enfermedades.
F. Colabora en muchas reacciones químicas.
 Fuentes principales: Hígado, Carnes rojas, Pollo, Riñón, Morcilla, Pescado,
Huevos, Mejillones, Cereales, germen de trigo y Legumbres.
 La absorción de hierro por parte del organismo se facilita si se toma
conjuntamente con la vitamina C, B6, B12, ácido fólico, cobre, fósforo,
calcio.
Calcio (Ca)
1. Participa en la transmisión nerviosa y forma parte de la
estructura de varias enzimas.
2. Forma parte de los huesos, del tejido conjuntivo y de los
músculos.
3. Junto al K+ y MG+, es esencial para una buena circulación de la
sangre.
4. El 99% de este mineral en el cuerpo forma parte del esqueleto
óseo, reemplazándose un 20% cada año.
A. Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos
sanos.
B. Es necesario para la coagulación de la sangre.
C. Participa en la transmisión del impulso nervioso.
D.Tiene un papel importante en la contracción muscular.
E. Estimulación de la secreción hormonal.
F. Contribuye a la activación de enzimas que sirven como
mediadores en diferentes reacciones químicas.
G.Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para
que estas puedan efectuar el intercambio de sustancias con el
medio (oxígeno y nutrientes).
H. Participa en la absorción de vitamina B12.
 La principal fuente de calcio es la leche, yogur, queso y otros derivados
lácteos.
 Entre los quesos destacan los gruyere, emmental, el manchego, el de
Burgos o el roquefort.
 Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, anchoas,
salmón…), mariscos (gambas, cigalas, langostinos).
 Vegetales de hoja verde (berzas).
 Semillas de girasol.
 Leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, judías verdes, habas).
 Cacahuetes, almendras, avellanas, pistachos y en menor proporción higos
secos, nueces, dátiles o pasas.
 Agua de consumo.
Magnesio (Mg)
1. Vital para la liberación de la energía.
2. Forma parte de los huesos.
3. Fundamental para hacer el ADN.
4. Interviene en el mantenimiento de los huesos, dientes y el
corazón.
5. Participa en el correcto metabolismo energético.
6. Favorece y ayuda en la formación de proteínas.
7. Interviene en la transmisión y contracción de los nervios.
La mayor parte del magnesio podemos obtenerla de alimentos ricos
en clorofila: hortalizas, frutos secos (nueces, anacardos, almendras),
leguminosas (productos con soja), cereales (arroz integral, mijo).
Fósforo (P)
1. Previene la caries dental.
2. Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa ósea.
3. Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía a
nivel celular.
4. Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información
genética.
5. Forma parte de las paredes celulares.
6. Colabora en la activación de enzimas.
7. Participa en el equilibrio ácido-base de las células.
8. Forma parte de la vitamina B6.
Fuentes principales:
 Pescado (sardinas, salmón, bacalao, trucha, almejas, gambas…).
 Carne de ave (pollo, pavo, pato), cerdo y de ternera (hígado y sesos).
 Leche, queso y huevos.
 Cereales integrales (pan integral, avena, harina de trigo, arroz
blanco…).
 Semillas de girasol y calabaza, sésamo, maíz, amaranto y quinoa.
 Lentejas, frijoles y soja.
 Frutos secos (nueces, piñones, pistachos, almendras y avellanas).
Selenio (Se)
1. Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un
papel protector de enfermedades como el cáncer y otros
problemas relacionados con el daño celular.
2. Relacionado con vitamina E.
3. Puede proteger al cuerpo tras una vacunación.
4. Aunque se necesitan más estudios para comprobarlo, parece ser
que pequeñas cantidades de selenio pueden ser buenas para
mejorar la fertilidad, especialmente en el hombre, ya que
aumenta la producción del semen y su motilidad
Fuentes principales;
 Carne (rojas) y pescado.
 Hortalizas y alimentos vegetales.
 Nueces de Brasil o castaña amazónica, piñones.
 Mariscos, huevos, pollo e hígado, atún en lata.
 Ajo, champiñón.
 Granos, cereales integrales, levadura de la cerveza, germen de trigo, harina
de trigo, pasta…
Yodo (I)
1. Primordial para la producción de hormonas tiroideas.
2. Facilita el crecimiento.
3. Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo.
4. Mejora la agilidad mental.
5. Interviene en procesos neuromusculares.
6. Participa en el funcionamiento celular.
Fuentes principales;
 Pescados.
 Mariscos.
 Sal yodada.
 Algunas variedades de algas.
 Leche y sus derivados lácteos.
 Frutas.
 Verduras.
INFLAMACIÓN
La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos
son lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier
otra causa. El tejido dañado libera químicos, entre ellos histamina,
bradiquinina y prostaglandinas. Estos químicos hacen que los vasos
sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, lo que causa
inflamación. Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto
posterior con tejidos corporales.
Los químicos también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos
que se "comen" a los microorganismos y células muertas o dañadas.
Este proceso se denomina fagocitosis. Los fagocitos finalmente
mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto,
bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos.
Básicamente la inflamación se ha considerado integrada por los
cuatros signos de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. Como veremos
posteriormente, el calor y rubor se deben a las alteraciones
vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El
tumor se produce por el edema y acúmulo de células inmunes,
mientras que el dolor es producido por la actuación de determinados
mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor.
FASES DE LA INFLAMACIÓN
De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco
etapas:
1-Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de
ellas, de estructura elemental que son liberadas o sintetizadas por el
mastocito bajo la actuación de determinados estímulos.
2-Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas
producen alteraciones vasculares y efectos quimiotácticos que
favorecen la llegada de moléculas y células inmunes al foco
inflamatorio.
3-Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio.
Proceden en su mayor parte de la sangre, pero también de las zonas
circundantes al foco.
4-Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de
las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio también integra
una serie de mecanismos inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar
el proceso.
5-Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar
la reparación total o parcial de los tejidos dañados por el agente
agresor o por la propia respuesta inflamatoria.
EDEMA
El edema se forma cuando se produce una secreción excesiva de
líquido hacia el espacio intersticial o cuando este no se recupera de
forma correcta, bien por problemas de reabsorción o por problemas
linfáticos.
Hay siete factores que pueden contribuir a la formación de edema:
1. Por incremento de la presión hidrostática o
2. reducción de la presión oncótica en los vasos sanguíneos;
3. por aumento en la permeabilidad de la pared de los vasos
sanguíneos, como sucede en la inflamación;
4. por obstrucción de la recogida de fluidos vía el sistema linfático;
o,
5. por cambios en las propiedades de retención de agua de los
tejidos,
6. por disminución de las proteínas plasmáticas que disminuyen la
presión oncótica de la sangre,
7. por aumento del volumen de líquido extracelular como resultado
de condiciones relacionadas con la retención hídrica.
METABOLISMO MINERAL DEL HUESO.
El esqueleto es un órgano metabólicamente activo que experimenta
una remodelación continua a través de la vida, necesaria para
mantener su integridad estructural y para cumplir con las funciones
metabólicas como lugar de almacenamiento del calcio y el fósforo. La
remodelación esquelética puede ser desencadenada por cambios en
las fuerzas mecánicas, microtraumas y por respuestas hormonales a
los cambios en los niveles circulantes de calcio y fósforo.
Las concentraciones plasmáticas de calcio, fósforo y magnesio
dependen del balance neto del depósito mineral óseo y su resorción,
la absorción intestinal y la excreción renal. Estos iones son
importantes para muchas funciones biológicas y celulares como la
señalización intracelular, la transmisión neural y la contracción
muscular. Las principales hormonas que regulan la homeostasis de
estos procesos son la hormona paratiroidea (PTH), la calcitonina, la
1,25-dihidroxi vitamina D y el factor de crecimiento fibroblástico-23
(FGF- 23). A través de sus acciones e interacciones sobre el hueso, el
riñón y el tracto gastrointestinal las hormonas calciotrópicas (la
hormona paratiroidea, la calcitonina y los metabolitos de la vitamina
D, especialmente la 1,25-dihidroxi vitamina D actúan para mantener
la calcemia dentro de un rango normal, lo que permite el
funcionamiento óptimo de muchos procesos fisiológicos dependientes
de calcio
RAQUITISMO
Enfermedad metabólica ósea que expresa un defecto de
mineralización de la matriz orgánica del hueso durante el crecimiento.
Es una enfermedad metabólica del hueso que va a expresar un
defecto en la calcificación ósea.
Se trata de un síndrome de etiología diversa, con características
clínicas, patológicas y radiológicas similares.
Es la afección ósea resultante de la deficiente mineralización del
hueso o del tejido osteoide en crecimiento. En esta situación existe un
retardo del crecimiento y de la calcificación normal del cartílago
epifisario.
Los osteoblastos secretan colágeno para formar la matriz que luego
no se mineraliza. Concomitantemente se produce la reabsorción del
hueso y de la matriz por los osteoclastos.
OSTEOMALACIA
Es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la
disminución de la mineralización del hueso. Se trata de un problema
que afecta especialmente a las personas de la tercera edad. Cuando
este mismo trastorno ocurre en los niños se denomina raquitismo, y
en este caso se altera, además, el cartílago de crecimiento.
Para que se produzca la mineralización del hueso se requieren sales
de calcio y fosfatos. La absorción de estas sustancias, y más
concretamente la del calcio, depende de la vitamina D, cuya principal
fuente es la piel, donde se sintetiza por la acción de la luz ultravioleta
que recibimos de los rayos solares. De este modo, es necesario un
adecuado aporte de estas tres sustancias para que se produzca
correctamente la mineralización de la matriz ósea y el proceso de
osificación. Las causas más frecuentes de osteomalacia son las
alteraciones del metabolismo de la vitamina D y del fosfato.
La osteomalacia es consecuencia de una alteración de la
mineralización de la matriz ósea, que conduce al cúmulo de osteoide
no mineralizado y disminuye la resistencia del hueso. Cuando el
trastorno de la mineralización se produce en niños se afectan las
placas epifisarias de crecimiento y aparece el raquitismo.
Para que se produzca la mineralización del osteoide se necesitan dos
condiciones principales: por un lado, que haya calcio y fósforo en
concentración suficiente; por otro, que no existan inhibidores de la
mineralización1-3. La vitamina D es necesaria para mantener las
concentraciones de calcio y fósforo; de hecho, la 1,25(OH)2D o
calcitriol es un importante estimulador de la absorción intestinal de
estos elementos. Se debate si además los metabolitos de la vitamina
D facilitan la mineralización por una acción directa sobre las células
óseas. En todo caso in vitro el calcitriol favorece la diferenciación de
los osteoblastos y la síntesis de fosfatasa alcalina, y esta enzima sí es
imprescindible para una mineralización normal de la matriz, pues
hidroliza el pirofosfato, que es un inhibidor fisiológico de la
mineralización.
OSTEOPOROSIS.
El hueso es tejido vivo que se descompone y reemplaza
constantemente. La osteoporosis ocurre cuando la generación de
hueso nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo.
Enfermedad que se caracteriza por la disminución de la masa
ósea, cuyo valor de densidad ósea (DO) es menor a 2.5, razón
por la cual incrementa la fragilidad del hueso, y lo vuelve más
susceptible a sufrir una fractura.
Consiste en la pérdida progresiva de la masa ósea, tanto de su
contenido mineral (descalcificación) como del tejido óseo, lo
cual conduce a una mayor facilidad para que se produzcan fracturas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

reabsorción en el túbulo contorneado proximal
 reabsorción en el túbulo contorneado proximal  reabsorción en el túbulo contorneado proximal
reabsorción en el túbulo contorneado proximal
armandopartida
 
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
Vanesa Colque Ramos
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1) FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
Braulio Lopez
 
Formación de orina 2
Formación de orina 2Formación de orina 2
Formación de orina 2
Yanin Ancona
 

La actualidad más candente (20)

reabsorción en el túbulo contorneado proximal
 reabsorción en el túbulo contorneado proximal  reabsorción en el túbulo contorneado proximal
reabsorción en el túbulo contorneado proximal
 
Riñon tubulo contorneado proximal accion
Riñon   tubulo contorneado proximal accionRiñon   tubulo contorneado proximal accion
Riñon tubulo contorneado proximal accion
 
Asa de henle
Asa de henleAsa de henle
Asa de henle
 
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
 
Bomba de hidrogeniones
Bomba de hidrogenionesBomba de hidrogeniones
Bomba de hidrogeniones
 
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
 
Fisiología ii mód.ii función renal upet primavera 2021
Fisiología ii mód.ii  función renal upet primavera 2021Fisiología ii mód.ii  función renal upet primavera 2021
Fisiología ii mód.ii función renal upet primavera 2021
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
 
Fisiologia renal reabsorcion
Fisiologia renal reabsorcionFisiologia renal reabsorcion
Fisiologia renal reabsorcion
 
Canales ionicos (1)
Canales ionicos (1)Canales ionicos (1)
Canales ionicos (1)
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1) FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana (1)
 
Reabsorcion tubular
Reabsorcion tubularReabsorcion tubular
Reabsorcion tubular
 
Bomba de sodio y potasio
Bomba de sodio y potasioBomba de sodio y potasio
Bomba de sodio y potasio
 
Canales ionicos
Canales ionicosCanales ionicos
Canales ionicos
 
Fisioogia del-riñon
Fisioogia del-riñonFisioogia del-riñon
Fisioogia del-riñon
 
Capitulo 27.
Capitulo 27.Capitulo 27.
Capitulo 27.
 
Bomba Sodio Potasio
Bomba Sodio PotasioBomba Sodio Potasio
Bomba Sodio Potasio
 
Formación de orina 2
Formación de orina 2Formación de orina 2
Formación de orina 2
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 

Similar a Nutrientes Metabólicos Parte II

Filtración y filtrado en el glomerula
Filtración y filtrado  en el glomerulaFiltración y filtrado  en el glomerula
Filtración y filtrado en el glomerula
Mi Oo
 
Carpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial BiofisicaCarpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial Biofisica
Stefania Pow
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
napolianita
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
Braulio Lopez
 
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
JEYMYELI
 

Similar a Nutrientes Metabólicos Parte II (20)

Filtración y filtrado en el glomerula
Filtración y filtrado  en el glomerulaFiltración y filtrado  en el glomerula
Filtración y filtrado en el glomerula
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Tema 5. transpiracion-1
Tema 5. transpiracion-1Tema 5. transpiracion-1
Tema 5. transpiracion-1
 
Carpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial BiofisicaCarpeta Primer Parcial Biofisica
Carpeta Primer Parcial Biofisica
 
Nutrientes Metabólicos Parte I
Nutrientes Metabólicos Parte INutrientes Metabólicos Parte I
Nutrientes Metabólicos Parte I
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
PDV: [Explicación] Mención Biología N°4
PDV: [Explicación] Mención Biología N°4PDV: [Explicación] Mención Biología N°4
PDV: [Explicación] Mención Biología N°4
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdfCLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
CLASE 5. Potenciales Bioeléctricos NRC17419.pdf
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
 
Equilibrio del sodio
Equilibrio del sodioEquilibrio del sodio
Equilibrio del sodio
 
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
FISIOLOGIA Transporte de sustancias a traves de la membrana
 
Farmacologia 5
Farmacologia 5Farmacologia 5
Farmacologia 5
 
Metabolismo y nutrición ´´ informacion basica para estudiantes de medicina, q...
Metabolismo y nutrición ´´ informacion basica para estudiantes de medicina, q...Metabolismo y nutrición ´´ informacion basica para estudiantes de medicina, q...
Metabolismo y nutrición ´´ informacion basica para estudiantes de medicina, q...
 
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del AguaH2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
H2O-Propiedades Bioquímicas del Agua
 
2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
 
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
LA CÉLULA - FISIOLOGÍA.
 
nefronas
nefronasnefronas
nefronas
 

Más de EulisMorillo

Más de EulisMorillo (12)

Nutrientes Enérgeticos
Nutrientes EnérgeticosNutrientes Enérgeticos
Nutrientes Enérgeticos
 
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4
 
Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.
 
Rutas Metabólicas
Rutas MetabólicasRutas Metabólicas
Rutas Metabólicas
 
Unidad "
Unidad "Unidad "
Unidad "
 
Pre comeulis21
Pre comeulis21Pre comeulis21
Pre comeulis21
 
Novede curso
Novede cursoNovede curso
Novede curso
 
Miperfilasesoria.doc
Miperfilasesoria.docMiperfilasesoria.doc
Miperfilasesoria.doc
 
Planevalavaeu
PlanevalavaeuPlanevalavaeu
Planevalavaeu
 
Sin bioi
Sin bioiSin bioi
Sin bioi
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 

Nutrientes Metabólicos Parte II

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Núcleo Académico Churuguara Programa. Medicina veterinaria Material de Apoyo Unidad I Dr. Eulis Morillo Excitabilidad celular La base de la excitabilidad celular radica en la diferencia de concentraciones iónicas intra y extracelular que origina un potencial a través de la membrana celular. Diferencia dada por la concurrencia de varios factores; 1._ Gradiente de concentración que tienden a igualar las concentraciones de ambos lados de la membrana. 2._ Las diferencias de permeabilidad de la membrana para las distintas sustancias. 3._ Los gradientes electroquímicos originados por las sustancias ionizadas que tienden a neutralizar las cargas eléctricas. Aniones. El Cl- es el principal anión extracelular, mientras que dentro de la célula lo son las proteínas, los radicales PO4=, SO4= y los ácidos orgánicos. Esta diferencia de distribución de los aniones se debe en especial a las características de la membrana que es fácilmente atravesada por el Cl-, pero que actúa como barrera para los aniones intracelulares. Cationes. El principal catión intracelular es el K+ mientras que en el espacio extracelular predomina el Na+. Esta diferencia es mantenida por varios factores: en primer lugar, por la diferente permeabilidad de la membrana, que es mucho más permeable al K+ que al Na+, y en segundo lugar, por la existencia en la célula de una verdadera bomba electrolítica (bomba de sodio), que expulsa Na+ que logra entrar al citoplasma siguiendo el gradiente de concentración, mientras que de una manera acoplada incorpora K+ en cantidades equivalentes. Este mecanismo necesita para su actividad energía de los procesos glucolíticos y el aporte de ATP de la célula y desaparece cuando éstos son inhibidos.
  • 2. Potencial de membrana. Es la diferencia de potencial generada por la diferencia entre las concentraciones electrolíticas intra y extracelular. Membrana polarizada. Cuando el interior de la célula queda con carga negativa con relación al espacio extracelular, debido a la salida de K+ creando un déficit de radicales positivos en el interior de la célula con relación al espacio extracelular, determinando la diferencia de cargas a ambos lados de la membrana. Potencial de reposo. Es la diferencia de potencial originada a ambos lados de la membrana por su alta resistencia a las cargas intra y extracelulares. Despolarización. Se debe al aumento de la permeabilidad al Na+, con su paso al interior de la célula produce una caída del potencial (diferencia de potencial) con la consiguiente despolarización de la membrana. Hiperpolarización. Se debe al aumento de la permeabilidad de K+ y al Cl-, con salida de K+ aumentando las cargas negativas en el interior de la célula, produce un aumento de la diferencia de potencial, generando la hiperpolarización de la membrana. Potencial de acción. Se refiere a los cambios o inversión de la polaridad de la membrana generada por el nivel de descarga (estímulos despolarizadores con cierta intensidad), quedando el interior de la célula cargado positivamente con respecto al exterior. Período refractario absoluto. Período en el cual la célula no es excitable, por la producción del potencial de acción (tiempo de subida de la espiga del potencial y la iniciación de su caída), ningún estímulo aplicado en este período aumentará las características del potencial ni iniciará otro. Período refractario relativo. Período en el cual la célula puede responder a nuevos estímulos (caída de la espiga del potencial y que representa el comienzo de la regeneración del potencial de reposo),
  • 3. pero su umbral de respuesta es más alto que el normal, es decir que requiere de estímulos mayores para producir un potencial. Relación de Ca++ con la actividad nerviosa. Altas concentraciones de calcio en el interior de la célula disminuyen la entrada de Na+, elevando así su nivel de excitabilidad; por el contrario, su disminución aumenta la permeabilidad del Na+ y por la tanto la excitabilidad nerviosa. Propagación del potencial de acción. Mecanismo por el cual el potencial de acción avanza está basado en los cambios de permeabilidad de la membrana creados por el flujo de cargas a los largo de la fibra (nodos de Ranvier), consecutivamente a la entrada de Na+ en el sitio estimulado. Nodos de Ranvier. Son zonas amielinicas (intersticios donde los espacios intra y extracelulares están separados por la membrana celular) a nivel de los axones, donde ocurre el potencial de acción, saltando de un nodo a otro.
  • 4. METABOLISMO HIDROSALINO Se acepta que el agua orgánica total representa entre el 60 a 70% del peso en animales adultos y sanos de cualquier especie; este porcentaje es sustancialmente menor en los Individuos seniles, mientras que en los muy jóvenes constituye entre el 75 a 83% del peso corporal. Por otra parte, la constitución hídrica de los diferentes tejidos es diferente, representando el agua apenas el 10% del peso del tejido adiposo; por ello, el agua representa un porcentaje relativamente bajo del peso en sujetos obesos. El intercambio de agua entre los sectores se realiza mediante los efectos combinados de presión hidrostática y presión osmótica; la normal hidratación celular depende de la apropiada conjunción de ambas fuerzas entre LEC y LIC. Mención especial merece el efecto osmótico de las proteínas plasmáticas ("presión oncótica"), que contribuye a contrarrestar la tendencia del agua plasmática a escapar fuera de los capilares por efecto de la presión hidrostática en estos; el edema de la hipoproteinemia es inducido por una significativa
  • 5. reducción de presión oncótica plasmática. Debe notarse que la ausencia de proteínas en el instersticio es compensada por la mayor concentración de otros electrolitos en este sector, según efectos de Gibbs- Donnan, con lo cual su osmolaridad total es semejante a la del plasma. El volumen hídrico total constituye la resultante de un fino equilibrio entre los ingresos y egresos hidrosalinos orgánicos. Los ingresos hídricos son de tipo exógeno y endógeno. Los primeros se realizan con el agua de bebida y de los alimentos, correspondiendo los segundos al agua producida al metabolizarse glúcidos, prótidos y lípidos; sin embargo, sólo son regulados los ingresos realizados mediante la bebida. Los ingresos de sodio y potasio son sólo exógenos, realizándose principalmente con los alimentos. Todas las dietas son ricas en potasio, por lo cual todas las especies deben manejar normalmente una cuota superior del elemento a la necesaria para su subsistencia. No sucede lo mismo con el aporte de sodio por los alimentos, siendo la dieta herbívora pobre en este mineral; por ello, los herbívoros en pastoreo, y particularmente las especies rumiantes, son susceptibles a la deficiencia de sodio por insuficientes ingresos, que obliga a la suplementación. Los egresos hídricos se realizan por vía respiratoria, cutánea, digestiva y renal, existiendo egresos por vía mamaria en los períodos de funcionalidad de esta glándula; los egresos de sodio y potasio se realizan por las mismas vías. Debe notarse, sin embargo, que pérdidas de agua pura se producen por difusión a través de la piel (perspiración) y por evaporación pulmonar, pudiendo su combinación representar el 50% de los egresos hídricos normales en equinos; todas las restantes vías, incluyendo la vía cutánea en caso de sudoración, Implican pérdidas de agua y electrolitos. Por otra parte, debe recordarse que, con excepción de los egresos renales, los restantes egresos hidrosalinos son todos irreductibles; esto es, ocurren cualquiera sea el status hidrosalino orgánico.
  • 6. El riñón regula el contenido hídrico orgánico mediante mecanismos de regulación del agua y del sodio los que, no obstante ser diferentes. operan en forma integrada; ambos mecanismos obedecen, fundamentalmente, a variaciones en la osmolaridad plasmática. La mayor parte del agua filtrada en los glomérulos es reabsorbida pasivamente en los túbulos distales por efecto de la hormona antidiurética (ADH) hipotalámica. Incrementos o descensos de 2% de la osmolaridad plasmática total inducen o inhiben, respectivamente, la secreción de la hormona, reflejándose ello en una mayor o menor concentración (osmolaridad) urinaria. Así, a manera de ejemplo, pérdidas incrementadas de agua inducirán una mayor osmolaridad plasmática, que redundará en un ahorro renal de agua gracias al efecto de ADH; tal ahorro se manifiesta en el menor volumen de orina producido (oliguria), poseyendo la orina una osmolaridad mayor que la normal puesto que la cantidad de solutos excretados se encuentra ahora solubilizada en menor volumen de solvente. Obviamente, efectos opuestos se observarán al descender la osmolaridad plasmática, produciéndose poliuria y orina de osmolaridad menor que la normal. La osmolaridad de los fluidos corporales se mantiene entre 285- 305 mOsm/Kg. La concentración del sodio plasmático, y secundariamente del potasio, se encuentran principalmente regulados mediante los efectos de la aldosterona (hormona córticoadrenal), cuya secreción es fundamentalmente estimulada por el descenso de la concentración del sodio plasmático, induciendo activa reabsorción tubular de sodio desde el flúido tubular y la paralela secreción de potasio; tal efecto, obviamente, cesa al elevarse la tasa plasmática de sodio. Se observará que la menor concentración de sodio en plasma induce menor osmolaridad de este sector, por lo cual la reabsorción de sodio es acompañada por reabsorción de agua. Es importante considerar que la secreción de aldosterona es también desencadenada por descensos del volumen de sangre circulante y de la eyección sistólica
  • 7. cardíaca, lo cual explica -parcialmente al menos- la retención de sodio en casos de insuficiencia cardíaca congestiva; incrementos de potasio y ACTH inducen, también, mayor secreción de la hormona. Se deduce de lo anteriormente indicado que el tenor hídrico orgánico depende fundamentalmente de la interacción osmótica entre el agua y el sodio. Los desbalances hidrosalinos ocurren como consecuencia de un desequilibrio entre los ingresos y los egresos orgánicos tanto de agua como de electrolitos. PROPIEDADES GENERALES DEL AGUA Las cinco propiedades más importantes del agua: 1. El agua es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados de la materia. Los estados del agua son: liquido, sólido y gaseoso. 2. Otra de las propiedades del agua más singulares tiene que ver con nuestra percepción del agua a través de los sentidos. El agua es inodora, incolora e insípida. 3. El agua es considerada el solvente universal. 4. Una de las creencias más extendidas acerca de las propiedades del agua es que es un excelente conductor de la electricidad. 5. El agua propaga el sonido prácticamente sin pérdidas. FUNCIONES GENERALES DEL SODIO Y DEL POTASIO. SODIO 1. Regula el reparto de agua en el organismo 2. El sodio, en colaboración con el potasio, regula el equilibrio de los líquidos. Contribuye al proceso digestivo manteniendo una presión osmótica adecuada (al exterior de la célula). 3. Por último, al actuar en el interior de las células, participa en la conducción de los impulsos nerviosos a los musculos. 4. Regulación del equilibrio de líquidos. 5. Mantenimiento del equilibrio de la base del ácido 6. Transporte de dióxido de carbono 7. Contracción muscular.
  • 8. A. Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. B. Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios. C. Forma parte de los huesos. D.Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. E. Colabora en la permeabilidad de las membranas. F. Interviene en la contracción muscular. G.Participa en la transmisión nerviosa. El modo de encontrar el sodio es en forma de cloruro de sodio, más conocida como sal de mesa. POTASIO 1. Actúa de regulador en el balance de agua en el organismo 2. Mantiene la presión osmótica, especialmente al interior de las células. 3. Participa en la transmisión nerviosa y el trabajo muscular. 4. Interviene en la síntesis de las proteínas y aumenta la excitabilidad neuromuscular. 5. Junto al calcio y al magnesio, cumple funciones de regularización de las funciones celulares. 6. Activa los sistemas e interviene en la excitabilidad del corazón, del sistema nervioso y la musculatura. 7. Establece equilibrio entre las sales y los líquidos que forman parte del organismo. A. Esencial para el correcto crecimiento del organismo. B. Forma parte de los huesos. C. Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. D.Interviene en la producción de proteínas a partir de sus componentes principales que son los aminoácidos. E. Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. F. Colabora en la permeabilidad de las membranas. G.Es fundamental para la síntesis de los músculos. H. Participa en reacciones químicas.
  • 9. I. Interviene en la transmisión nerviosa. J. Participa en la contracción muscular.  Frutas (Plátanos, kiwi, melón de cantalupo; cítricos, como el limón, naranja o pomelo; tomates; las ciruelas, las pasas y albaricoques – cuando están secos, poseen mayor cantidad de potasio).  Todas las carnes (rojas, pollo).  Pescados como el salmón, bacalao, sardinas.  Brotes de soja.  Cereales integrales, leguminosas (alubias o frijoles, soja, lentejas).  Hortalizas como el brócoli, patatas, habas.  Leche y sus derivados lácteos.  Nueces. Hierro (Fe) 1. Necesario para la producción de hemoglobina, molécula que transporta el oxígeno en el interior de los glóbulos rojos. 2. Imprescindible en la correcta utilización de las vitaminas del complejo B. 3. Se puede almacenar en grandes cantidades en el cuerpo, asociado a una proteína llamada ferritina. A. Interviene en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en sangre. B. Participa en la producción de elementos de la sangre como por ejemplo la hemoglobina. C. Forma parte en el proceso de respiración celular y es parte integrante de la mioglobina, almacén de oxígeno en el músculo. D.Tiene un papel fundamental en la síntesis de ADN, y en la formación de colágeno. E. Aumenta la resistencia a las enfermedades. F. Colabora en muchas reacciones químicas.  Fuentes principales: Hígado, Carnes rojas, Pollo, Riñón, Morcilla, Pescado, Huevos, Mejillones, Cereales, germen de trigo y Legumbres.  La absorción de hierro por parte del organismo se facilita si se toma conjuntamente con la vitamina C, B6, B12, ácido fólico, cobre, fósforo, calcio.
  • 10. Calcio (Ca) 1. Participa en la transmisión nerviosa y forma parte de la estructura de varias enzimas. 2. Forma parte de los huesos, del tejido conjuntivo y de los músculos. 3. Junto al K+ y MG+, es esencial para una buena circulación de la sangre. 4. El 99% de este mineral en el cuerpo forma parte del esqueleto óseo, reemplazándose un 20% cada año. A. Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos. B. Es necesario para la coagulación de la sangre. C. Participa en la transmisión del impulso nervioso. D.Tiene un papel importante en la contracción muscular. E. Estimulación de la secreción hormonal. F. Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes reacciones químicas. G.Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes). H. Participa en la absorción de vitamina B12.  La principal fuente de calcio es la leche, yogur, queso y otros derivados lácteos.  Entre los quesos destacan los gruyere, emmental, el manchego, el de Burgos o el roquefort.  Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, anchoas, salmón…), mariscos (gambas, cigalas, langostinos).  Vegetales de hoja verde (berzas).  Semillas de girasol.  Leguminosas (legumbres, soja, garbanzos, judías verdes, habas).  Cacahuetes, almendras, avellanas, pistachos y en menor proporción higos secos, nueces, dátiles o pasas.  Agua de consumo.
  • 11. Magnesio (Mg) 1. Vital para la liberación de la energía. 2. Forma parte de los huesos. 3. Fundamental para hacer el ADN. 4. Interviene en el mantenimiento de los huesos, dientes y el corazón. 5. Participa en el correcto metabolismo energético. 6. Favorece y ayuda en la formación de proteínas. 7. Interviene en la transmisión y contracción de los nervios. La mayor parte del magnesio podemos obtenerla de alimentos ricos en clorofila: hortalizas, frutos secos (nueces, anacardos, almendras), leguminosas (productos con soja), cereales (arroz integral, mijo). Fósforo (P) 1. Previene la caries dental. 2. Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa ósea. 3. Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía a nivel celular. 4. Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información genética. 5. Forma parte de las paredes celulares. 6. Colabora en la activación de enzimas. 7. Participa en el equilibrio ácido-base de las células. 8. Forma parte de la vitamina B6. Fuentes principales:  Pescado (sardinas, salmón, bacalao, trucha, almejas, gambas…).  Carne de ave (pollo, pavo, pato), cerdo y de ternera (hígado y sesos).  Leche, queso y huevos.  Cereales integrales (pan integral, avena, harina de trigo, arroz blanco…).  Semillas de girasol y calabaza, sésamo, maíz, amaranto y quinoa.  Lentejas, frijoles y soja.  Frutos secos (nueces, piñones, pistachos, almendras y avellanas).
  • 12. Selenio (Se) 1. Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un papel protector de enfermedades como el cáncer y otros problemas relacionados con el daño celular. 2. Relacionado con vitamina E. 3. Puede proteger al cuerpo tras una vacunación. 4. Aunque se necesitan más estudios para comprobarlo, parece ser que pequeñas cantidades de selenio pueden ser buenas para mejorar la fertilidad, especialmente en el hombre, ya que aumenta la producción del semen y su motilidad Fuentes principales;  Carne (rojas) y pescado.  Hortalizas y alimentos vegetales.  Nueces de Brasil o castaña amazónica, piñones.  Mariscos, huevos, pollo e hígado, atún en lata.  Ajo, champiñón.  Granos, cereales integrales, levadura de la cerveza, germen de trigo, harina de trigo, pasta… Yodo (I) 1. Primordial para la producción de hormonas tiroideas. 2. Facilita el crecimiento. 3. Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo. 4. Mejora la agilidad mental. 5. Interviene en procesos neuromusculares. 6. Participa en el funcionamiento celular. Fuentes principales;  Pescados.  Mariscos.  Sal yodada.  Algunas variedades de algas.  Leche y sus derivados lácteos.  Frutas.  Verduras.
  • 13. INFLAMACIÓN La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera químicos, entre ellos histamina, bradiquinina y prostaglandinas. Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, lo que causa inflamación. Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales. Los químicos también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos que se "comen" a los microorganismos y células muertas o dañadas. Este proceso se denomina fagocitosis. Los fagocitos finalmente mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos. Básicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. Como veremos posteriormente, el calor y rubor se deben a las alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El tumor se produce por el edema y acúmulo de células inmunes, mientras que el dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor. FASES DE LA INFLAMACIÓN De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco etapas: 1-Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de determinados estímulos. 2-Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. 3-Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor parte de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco.
  • 14. 4-Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar el proceso. 5-Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación total o parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta inflamatoria. EDEMA El edema se forma cuando se produce una secreción excesiva de líquido hacia el espacio intersticial o cuando este no se recupera de forma correcta, bien por problemas de reabsorción o por problemas linfáticos. Hay siete factores que pueden contribuir a la formación de edema: 1. Por incremento de la presión hidrostática o 2. reducción de la presión oncótica en los vasos sanguíneos; 3. por aumento en la permeabilidad de la pared de los vasos sanguíneos, como sucede en la inflamación; 4. por obstrucción de la recogida de fluidos vía el sistema linfático; o, 5. por cambios en las propiedades de retención de agua de los tejidos, 6. por disminución de las proteínas plasmáticas que disminuyen la presión oncótica de la sangre, 7. por aumento del volumen de líquido extracelular como resultado de condiciones relacionadas con la retención hídrica. METABOLISMO MINERAL DEL HUESO. El esqueleto es un órgano metabólicamente activo que experimenta una remodelación continua a través de la vida, necesaria para mantener su integridad estructural y para cumplir con las funciones metabólicas como lugar de almacenamiento del calcio y el fósforo. La remodelación esquelética puede ser desencadenada por cambios en
  • 15. las fuerzas mecánicas, microtraumas y por respuestas hormonales a los cambios en los niveles circulantes de calcio y fósforo. Las concentraciones plasmáticas de calcio, fósforo y magnesio dependen del balance neto del depósito mineral óseo y su resorción, la absorción intestinal y la excreción renal. Estos iones son importantes para muchas funciones biológicas y celulares como la señalización intracelular, la transmisión neural y la contracción muscular. Las principales hormonas que regulan la homeostasis de estos procesos son la hormona paratiroidea (PTH), la calcitonina, la 1,25-dihidroxi vitamina D y el factor de crecimiento fibroblástico-23 (FGF- 23). A través de sus acciones e interacciones sobre el hueso, el riñón y el tracto gastrointestinal las hormonas calciotrópicas (la hormona paratiroidea, la calcitonina y los metabolitos de la vitamina D, especialmente la 1,25-dihidroxi vitamina D actúan para mantener la calcemia dentro de un rango normal, lo que permite el funcionamiento óptimo de muchos procesos fisiológicos dependientes de calcio RAQUITISMO Enfermedad metabólica ósea que expresa un defecto de mineralización de la matriz orgánica del hueso durante el crecimiento. Es una enfermedad metabólica del hueso que va a expresar un defecto en la calcificación ósea. Se trata de un síndrome de etiología diversa, con características clínicas, patológicas y radiológicas similares.
  • 16. Es la afección ósea resultante de la deficiente mineralización del hueso o del tejido osteoide en crecimiento. En esta situación existe un retardo del crecimiento y de la calcificación normal del cartílago epifisario. Los osteoblastos secretan colágeno para formar la matriz que luego no se mineraliza. Concomitantemente se produce la reabsorción del hueso y de la matriz por los osteoclastos. OSTEOMALACIA Es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la mineralización del hueso. Se trata de un problema que afecta especialmente a las personas de la tercera edad. Cuando este mismo trastorno ocurre en los niños se denomina raquitismo, y en este caso se altera, además, el cartílago de crecimiento. Para que se produzca la mineralización del hueso se requieren sales de calcio y fosfatos. La absorción de estas sustancias, y más concretamente la del calcio, depende de la vitamina D, cuya principal fuente es la piel, donde se sintetiza por la acción de la luz ultravioleta que recibimos de los rayos solares. De este modo, es necesario un adecuado aporte de estas tres sustancias para que se produzca correctamente la mineralización de la matriz ósea y el proceso de osificación. Las causas más frecuentes de osteomalacia son las alteraciones del metabolismo de la vitamina D y del fosfato. La osteomalacia es consecuencia de una alteración de la mineralización de la matriz ósea, que conduce al cúmulo de osteoide
  • 17. no mineralizado y disminuye la resistencia del hueso. Cuando el trastorno de la mineralización se produce en niños se afectan las placas epifisarias de crecimiento y aparece el raquitismo. Para que se produzca la mineralización del osteoide se necesitan dos condiciones principales: por un lado, que haya calcio y fósforo en concentración suficiente; por otro, que no existan inhibidores de la mineralización1-3. La vitamina D es necesaria para mantener las concentraciones de calcio y fósforo; de hecho, la 1,25(OH)2D o calcitriol es un importante estimulador de la absorción intestinal de estos elementos. Se debate si además los metabolitos de la vitamina D facilitan la mineralización por una acción directa sobre las células óseas. En todo caso in vitro el calcitriol favorece la diferenciación de los osteoblastos y la síntesis de fosfatasa alcalina, y esta enzima sí es imprescindible para una mineralización normal de la matriz, pues hidroliza el pirofosfato, que es un inhibidor fisiológico de la mineralización. OSTEOPOROSIS. El hueso es tejido vivo que se descompone y reemplaza constantemente. La osteoporosis ocurre cuando la generación de hueso nuevo es más lenta que la pérdida de hueso viejo. Enfermedad que se caracteriza por la disminución de la masa ósea, cuyo valor de densidad ósea (DO) es menor a 2.5, razón por la cual incrementa la fragilidad del hueso, y lo vuelve más susceptible a sufrir una fractura.
  • 18. Consiste en la pérdida progresiva de la masa ósea, tanto de su contenido mineral (descalcificación) como del tejido óseo, lo cual conduce a una mayor facilidad para que se produzcan fracturas.