SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación Superior
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Núcleo Académico Churuguara
Programa. Medicina veterinaria
Material de Apoyo Unidad I
Dr. Eulis Morillo
Que es una reacción química? Cambio químico o fenómeno
químico.
Es todo proceso termodinámico en el cual una sustancia o más
sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor
energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y
sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos.
Esas sustancias pueden ser elementos o sustancias. Ejemplos de
reacción química: 1._ Oxigeno del aire + hierro natural=Óxido de
hierro. 2._ Magnesio + fuego=Oxido de magnesio.
Que es una ecuación química?
Es la representación simbólica de las reacciones.
Que es la Estequiometria?
A la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas
de las sustancias y sus reacciones. Es una medida, es una
proporción.
Relaciones molares que hay en los compuestos que están
participando en la ecuación química.
Que es la Energía?
La capacidad para realizar trabajo, es decir, mover la materia.
Uno de los aspectos más importantes de la química es la
producción y flujo de energía.
Las reacciones químicas implican cambios de energía.
El estudio de la energía y sus transformaciones se conoce como
termodinámica. La termodinámica se relaciona con los estados
de equilibrio.
Leyes de la termodinámica, que describen las transformaciones
energéticas: el calor y la energía.
Primera ley de la Termodinámica: La cantidad total de energía
del universo es constante. La energía no puede crearse ni
destruirse, sino que sólo puede transformarse de una forma en
otra.
Segunda ley de la Termodinámica: El desorden del universo
aumenta siempre. En otras palabras, todos los procesos físicos y
químicos sólo se producen espontáneamente cuando aumenta el
desorden.
Tercera ley de la Termodinámica: Al acercarse la temperatura
de un cristal sólido perfecto al cero absoluto, el desorden se
aproxima a cero.
Termodinámica y equilibrio químico. Una reacción química
tiene una tendencia espontánea hacia el equilibrio que es medida
por su energía libre (∆G), la cual representa la cantidad de
energía disponible para realizar trabajo.
La Bioenergética: las reacciones bioquímicas específicas están
afectadas por tres factores. De éstos, la entalpia (contenido total
de calor) y la entropía (grado de desorden), están relacionadas
con la primera y segunda ley de la termodinámica. El tercer
factor: Energía libre (energía disponible para realizar un trabajo
químico), deriva de una relación matemática entre la entalpía y la
entropía:
Cinética y equilibrio químico. La velocidad del proceso
Reactivos →Productos disminuye conforme se consumen los
reactivos, al tiempo que aumenta la velocidad del proceso inverso
Productos →Reactivos. Cuando se igualan ambas velocidades,
reactivos y productos se forman a la misma velocidad que se
destruyen, alcanzándose el equilibrio. Un equilibrio químico es
dinámico.
El equilibrio químico es un estado de equilibrio dinámico en el
cual la velocidad de formación de los productos a partir de los
reactivos es igual a la velocidad de formación de los reactivos a
partir de los productos; estableciéndose una situación en la que
las concentraciones de productos y reactivos se mantienen
constantes.
Equilibrio químico: LEY DE ACCIÓN DE MASAS
En general: aA+ bB cC+ dD
La forma de energía que las células pueden y deben utilizar es la
energía libre (energía útil)
Se identifica con la letra G (Gibs)
Predice la dirección de una reacción química
Indica la posición exacta en el equilibrio
Indica la cantidad de trabajo teórico que puede realizar una
reacción química a temperatura y presión constantes
El cambio de energía libre (∆G) es la fuerza conductora de una
reacción química
La ecuación de Gibbs a temperatura y presión constantes es:
∆G = ∆H -T∆S
∆H: es el cambio de entalpía en el sistema, es equivalente a ΔE
(primera ley)
∆S: es el cambio de entropía en el sistema (segunda ley)
Unidades de ∆G, ∆H y ∆S
∆G = Joules/mol cal/mol
∆H = Joules/mol cal/mol
∆S= Joules/mol K cal/mol K
1 Cal = 4.184 Joules
T: temperatura absoluta Kelvin (K); 25°=298 K
Entalpía es la capacidad de un sistema para reaccionar
Se refiere al contenido de calor del sistema que reacciona: Refleja
el número y clases de enlaces químicos en los reactantes y
productos
∆H es negativo: contenido de calor de los productos es menor que
el de los reactantes (libera calor; reacciones exotérmicas )
∆H es positivo: contenido de calor de los productos es mayor que
el de los reactantes (absorbe calor; reacciones endotérmicas)
Entropía: Mide el grado de desorden de un sistema.
El cambio de entropía. Cuando los productos de la reacción son
menos complejos y más desordenados que los reactantes se dice
que la reacción procede con una ganancia en entropía: Por
ejemplo, la oxidación de la glucosa:
Glucosa (C6H1206) + 6 O2→ 6 CO2 + 6 H20
7 moléculas 12 moléculas
El ∆G de una reacción que procede espontáneamente siempre
tiene un valor negativo
∆S tiene un valor positivo cuando la entropía aumenta
∆H es negativo, cuando se libera calor del sistema al ambiente
∆G = ∆H -T∆S
En ambos casos ∆G = valor negativo
Los organismos vivos no violan la segunda ley de la
termodinámica
Los organismos vivos son sistemas abiertos muy organizados
(bajo contenido de entropía y alto contenido de energía libre)
El orden producido dentro de las células en la medida que crecen
y se dividen está compensado por el desorden que ellos crean en
su ambiente durante el crecimiento y la división
↓∆S sistema + ↑∆S entorno = ∆S universo˃ 0
Los organismos preservan su orden interno al tomar del ambiente
la energía libre en la forma de nutrientes o luz solar, y devuelven
al ambiente una cantidad igual de energía como calor y entropía.
Una reacción química tiene lugar cuando las moléculas que
chocan poseen una cantidad mínima de energía denominada:
Energía libre de activación.
ATP: Principal compuesto intermediario de alta energía o
acarreador. Tiene una participación crucial en la transferencia de
energía libre de los procesos exoergónicos hacia los
endoergónicos. Consiste en un trifosfato de nucleósido que
contiene adenina, ribosa y tres grupos fosfato, en las reacciones
celulares, dicho compuesto funciona en forma de un complejo con
Mg²+.
Su hidrolisis proporciona de forma inmediata y directa la energía
libre para impulsar una variedad inmensa de reacciones
bioquímicas endergónicas.
FUNCIONES:
1. Biosíntesis de macromoléculas.
2. Transporte activo de sustancias a través de las membranas
celulares.
3. El trabajo mecánico, como la contracción muscular.
Catalizador: es una sustancia que aumenta la velocidad de una
reacción química y que no se altera de forma permanente por la
reacción, es decir, quedan inalterados. Los catalizadores
proporcionan una ruta de reacción alternativa que requiere menos
energía.
La energía libre de activación se define como la cantidad de
energía que se requiere para convertir 1 mol de moléculas de
sustrato (reactantes) desde el estado basal (la forma estable de
baja energía de la molécula) al estado de transición.
Pueden ser positivos y negativos. Los primeros aumentan la
velocidad de la reacción, son los de mayor interés ya que se
utilizan en las industrias químicas. Y los segundos, conocidos
como inhibidores, son los que disminuyen la velocidad de la
reacción química, resultan de interés especial en la industria
alimentaria como aditivos.
Un catalizador altera la energía libre de activación y no la energía
libre estándar de la reacción.
La mayoría de los catalizadores inorgánicos son inespecíficos; es
decir; aceleran una amplia variedad de reacciones.
Son de estructura menos compleja.
Energía de Activación con Catalizador:
La energía de activación (Ea) se puede reducir notablemente
como se muestra en el gráfico de la izquierda mediante la
acción de un catalizador.
La acción de este catalizador hace que sea más fácil
alcanzar el punto de complejo activado de manera que se
reduce la energía de activación para que la reacción se pueda
desarrollar de manera espontánea.
ENZIMAS: son proteínas (polímeros biológicos) que catalizan las
reacciones bioquímicas específicas en el metabolismo de los seres
vivos.
Algunas propiedades:
1. Las velocidades de las reacciones suelen ser
extraordinariamente elevadas (10 elevada a la 6 veces
o mayores)
2. Son muy específicas para las reacciones que catalizan.
3. Pueden regularse.
4. Estructuras ampliamente complejas
5. Contiene una superficie de unión de forma enrevesada
y única denominada lugar activo, que habitualmente
es una pequeña hendidura o grieta en una molécula
proteica grande, no es sólo el lugar de unión, varias de
las cadenas laterales de los aminoácidos que se
encuentran en el lugar activo participan activamente
en el proceso catalítico.
Las enzimas, como todos los catalizadores, no alteran el equilibrio
de la reacción, sino que aumentan la velocidad hacia el equilibrio.
Modelos de la acción enzimática
Modelo llave – cerradura; cada enzima se une a un único tipo
de sustrato debido a que el lugar activo y el sustrato poseen
estructuras complementarias. La forma global del sustrato y su
distribución de carga le permiten entrar e interactuar con el lugar
activo de la enzima.
Modelo del ajuste inducido: el sustrato no se ajusta con
precisión a un lugar activo rígido. En su lugar; las interacciones
no covalentes entre las enzimas y el sustrato modifican la
estructura tridimensional del lugar activo, conformando la forma
del lugar activo con la forma del sustrato en su conformación del
estado de transición.
Coenzimas: son moléculas orgánicas complejas que sirven como
lanzaderas reciclables, o reactivos de transferencia de grupos,
que transportan muchos sustratos desde el lugar donde se
generan hasta el punto donde se utilizan. Estabilizan los
sustratos, como átomos de hidrógeno o iones hidruro que son
inestables en el medio acuoso de la célula. Otros elementos
transportados por las coenzimas son los grupos metilos (folatos),
grupos acilo (coenzima A) y oligosacáridos (Dolicol).
Muchas coenzimas contienen pequeñas moléculas no proteínicas e
iones metálicos que se relacionan de manera directa en la unión o
catálisis del sustrato.
Los grupos prostéticos están fuertemente estables integrados a
la estructura de la enzima mediante fuerzas covalentes y no
covalentes.
Algunos ejemplos: Fosfato de piridoxal (Vit B6 piridoxina), el
mononucleósido de flavina (FMN) y el dinucleótido de flavina
(FAD)(Vit B2 riboflavina), pirofosfato de tiamina (Vit B1 tiamina),
biocitina y los iones metálicos de Co, Cu, Mg, Se y Zn. Los
metales son los grupos prostéticos más comunes.
Los cofactores; cumplen funciones similares a los grupos
prostéticos pero se enlazan de una manera transitoria y disociable
a la enzima o a un sustrato como el ATP. Deben estar presentes
en el medio que rodea a la enzima para que se realice la catálisis.
Los cofactores más comunes son los iones metálicos (Mg²+,
Zn²+). Las enzimas que requieren como cofactor un ion metálico
se denominan enzimas activadas por metales, para
distinguirlas de las metaloenzimas para las que los iones
metálicos sirven como grupos prostéticos.
Apoenzima: componente proteico de una enzima que carece de
un cofactor esencial.
Holoenzima; las enzimas intactas con sus cofactores unidos.
Clasificación de las enzimas, en seis categorías principales
1. Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de óxido-reducción.
Entre las subclases de este grupo se encuentran:
deshidrogenasas, oxidasas, oxigenasas, reductasas,
peroxidasas e hidrolasas.
2. Transferasas. Catalizan reacciones en las que hay una
transferencia de grupos de una molécula a otra. Ejemplos de
estos grupos están; amino, carboxilo, carbonilo, metilo,
fosforilo y acilo(RC=O). Suelen incluir el prefijo Trans.
Transcarboxilasas, transmetilasas y transaminasas.
3. Hidrolasas. Catalizan reacciones en las que se produce la
rotura de enlaces por la adición de agua. Entre ellas;
esterasas, fosfatasas y peptidasas.
4. Liasas. Catalizan reaccione en las que se eliminan grupos
(p.ej.,H2O, CO2 y NH3) para formar un doble enlace o se
añaden a un doble enlace. Ejemplos de ellas: liasas,
descarboxilasas, hidratasas, deshidratasas, desaminasas y
sintasas.
5. Isomerasas. Se trata de un grupo heterogéneo de enzimas.
Catalizan varios tipos de reordenamiento intramoleculares.
Las epimerasas catalizan la inversión de átomos de carbono
asimétricos. Las mutasas catalizan la transferencia
intramolecular de grupos funcionales.
6. Ligasas. Catalizan la formación de un enlace entre dos
moléculas de sustrato. La energía para estas reacciones la
aporta siempre la hidrólisis del ATP. Los nombres de muchas
ligasas incluyen el término sintetasa, otras ligasas se
denominan carboxilasas.
Cinética enzimática.
La velocidad de una reacción bioquímica se define como el cambio
de la concentración de un reactante o producto por unidad de
tiempo.
Vida media (T½). Tiempo que se requiere para que se
consuman la mitad de las moléculas reactantes.
La cinética enzimática consiste en el estudio cuantitativo de la
catálisis enzimática. De acuerdo con el modelo de Michaelis-
Menten, cuando el sustrato (S) se une al lugar activo de una
enzima (E), se forma un complejo de estado de transición (ES).
Durante el estado de transición, el sustrato se convierte en
producto. Tras un tiempo, el producto se disocia de la enzima.
La inhibición enzimática puede ser reversible e irreversible. Los
inhibidores irreversibles normalmente se unen de forma covalente
a las enzimas. En la inhibición reversible, el inhibidor puede
disociarse de la enzima. Los tipos más comunes de inhibición
reversibles son competitiva, acompetitiva y no competitiva.
En una reacción de orden cero, la velocidad de formación del producto es
independiente de la concentración de sustrato: v = k
En una reacción de primer orden la velocidad de formación de los productos
es directamente proporcional a la concentración del sustrato: v = k [A]. Así,
en la reacción:
sacarosa + agua glucosa + fructosa
La velocidad de hidrólisis de la sacarosa es, en todo momento, proporcional a
la concentración de sacarosa. Dicho matemáticamente, donde [A] es la
concentración de sacarosa a cada tiempo (t) y k es la constante de
proporcionalidad. Se dice que ésta es una reacción de primer orden.
Una reacción de segundo orden es aquella en la que la velocidad de
formación del producto depende
 de la concentración de dos sustratos (como en una reacción de
condensación): v = k [A1] [A2]
 del cuadrado de la concentración de un único sustrato (reacción de
dimerización): v = k [A]2
La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-Menten
(v0 frente a [S]0) es una hipérbola (Figura de la izquierda). La
Vmax corresponde al valor máximo al que tiende la curva
experimental, y la KM corresponde a la concentración de
sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la
Vmax.
Parámetros Cinéticos:
Constante KM
KM: Constante para cada enzima. Concentración de sustrato a la
que la Vo es ½ Vmax. Es una medida de afinidad de la enzima por
sustrato. Cuanto menor es, mayor es la afinidad de la enzima por
sustrato.
Los valores de KM de las enzimas varían ampliamente. Para la
mayoría de las enzimas varía entre 10-1 y 10-7 M.
El valor de KM para una enzima depende de cada sustrato
particular y de las condiciones ambientales, tales como pH,
temperatura y fuerza iónica.
La constante de Michaelis, KM, tiene dos significados. Primero KM
es la concentración del sustrato a la cual la mitad de los centros
activos están ocupados. Así KM, proporciona una medida de la
concentración de sustrato necesaria para que tenga lugar una
catálisis significativa.
Segundo, KM se relaciona con la constante de velocidad de las
etapas individuales en el esquema catalítico.
KM= (k-1+k-2)/k1. Esto significa que la disociación del complejo
ES hacia E y S es mucho más rápida que la formación de
producto. En otras palabras, KM es igual a la constante de
disociación del complejo ES, si K2 es mucho menor que K-1
Velocidad máxima (Vmáx)
Velocidad máxima (Vmáx) revela el número de recambio de una
enzima, que es el número de moléculas de sustrato convertidas
en producto por unidad de tiempo por una molécula de enzima
cuando éste está totalmente saturado de sustrato. Es igual a la
constante cinética K2, también llamada Kcat.
La velocidad máxima, Vmáx, revela el número de recambio de
una enzima si se conoce la concentración de centros activos [ET],
por que
Vmáx= K2[E]T
Y así,
K2= Vmáx/[E]T
KM y Vmáx permiten también la determinación de la fracción de
centros activos ocupados fES. Esta relación es fES con KM y Vmáx
viene dada por la ecuación siguiente:
fES= V/Vmáx = [S]/ ([S] + KM)
Criterio Kcat/KM
Cuando la concentración de sustrato es mucho mayor que KM, la
velocidad de catálisis es igual a Kcat.
Sin embargo, la mayoría de las enzimas no están habitualmente
saturadas de sustrato. En condiciones fisiológicas, la razón [S]/KM
suele estar comprendida entre 0.01 y 1. Cuando [S]<<KM, la
velocidad enzimática es mucho menos que Kcat , por que la
mayor parte de los centros activos no están ocupados.
Tipos de mecanismos de catálisis enzimática.
Tipos de catálisis enzimáticas
Las enzimas, son moléculas de gran interés que determinan la
pauta de las transformaciones químicas. Las características más
sobresalientes de las enzimas son su poder catalítico y su
especificidad. La catálisis tiene lugar en un centro específico del
enzima llamado centro activo. Utilizando el repertorio completo de
fuerzas intermoleculares, las enzimas acercan los sustratos hasta
logar una orientación óptima, siendo este el preludio para
establecer o romper enlaces químicos.
Las enzimas como catalizadores. Las enzimas aceleran las
reacciones multiplicando su velocidad. Las enzimas son altamente
específicas, tanto en la reacción que catalizan como en la
selección de las sustancias reaccionantes, denominadas sustratos.
Cofactores.
La actividad catalítica de muchas enzimas depende de la
presencia de pequeñas moléculas llamadas cofactores, aunque su
papel concreto varía con el cofactor y la enzima. Generalmente,
estos cofactores son capaces de llevar a cabo reacciones químicas
que no pueden realizarse por el conjunto de los veinte
aminoácidos diferentes existentes en las enzimas.
Una enzima sin su cofactor se denomina apoenzima; el enzima
completo activo catalíticamente se llama holoenzima.
Apoenzima + cofactor = holoenzima
Los cofactores se subdividen en dos grupos: metales y moléculas
orgánicas pequeñas llamadas coenzimas. Con frecuencia
derivados de las vitaminas, estas coenzimas pueden estar unidas
a la enzima fuerte o débilmente. Si la unión es muy fuerte se
denominan grupos prostéicos. Las coenzimas asociadas
débilmente son más bien cosustratos, ya que se enlazan a la
enzima y son liberados de él como lo hacen los sustratos y los
productos. La utilización de la misma coenzima por distintas
enzimas y su origen a partir de las vitaminas, diferencian a las
coenzimas de los sustratos normales.
Los cofactores deben estar presentes en el medio que rodea a la
enzima para que se realice la catálisis. Los cofactores más
comunes son los iones metálicos. Las enzimas que requieren
como cofactor un ion metálico se denominan enzimas activadas
por metales.
Centro activo y tipos de catálisis enzimática. La extrema
especificidad por el sustrato y el alto desempeño de las enzimas
refleja la existencia de un ambiente delicadamente ajustado a una
sola reacción, este medio conocido como sitio activo.
Los sitios activos de las enzimas multiméricas suelen localizarse
en la interfase entre subunidades e incluyen residuos de más de
un monómero. La configuración tridimensional del sitio activo
protege a los sustratos contra el disolvente y facilita la catálisis.
Los sustratos se unen al sitio activo en una región
complementaria de una parte del sustrato que no experimenta
cambio químico durante el curso de la reacción. Con esto se
alinean en forma simultanea partes del sustrato que podrían
experimentar cambios con los grupos funcionales de los residuos
peptidilo aminoacilo. El sitio activo también enlaza y orienta
cofactores o grupos prosteícos.
La capacidad de las enzimas para lograr el aumento de las
velocidades de catálisis de las reacciones químicas se atribuye a
los siguientes mecanismos: Catálisis por proximidad: Para que
las moléculas reacciones deben aproximarse entre sí a la distancia
de formación de enlace. Al aumentar la concentración se favorece
el encuentro de unas con otras y se incrementa la velocidad de
reacción.
Catálisis ácido-base: Los grupos funcionales ionizables de las
cadenas laterales de aminoacilo y grupos prostéicos contribuyen a
la catálisis al actuar como ácido y bases. Esta catálisis puede ser
específica o general. En la catálisis ácida especifica o base
específica, la velocidad de reacción es sensible a cambios en la
concentración de protones pero independiente de la concentración
de otros ácidos (donadores de protones) o bases (aceptoras de
protones) presentes en la solución o en el sitio activo.
Se dice que las reacciones cuyas velocidades responden a todos
los ácidos o bases presentes están sujetas a catálisis ácida o
básica general.
Catálisis por deformación: Las enzimas que catalizan
reacciones líticas en las que se requiere romper un enlace
covalente generalmente unen sustratos en una conformación algo
desfavorable para el enlace que experimentará la ruptura. La
deformación resultante alarga o distorciona el enlace elegido,
debilitándolo y haciéndolo más vulnerable a la ruptura.
Catálisis covalente: El proceso de la catálisis covalente tiene
que ver con la formación de un enlace entre la enzima y uno o
más sustratos. La enzima modificada se convierte entonces en un
reactivo. La catálisis covalente introduce una nueva vía de
reacción que es más favorable energéticamente y, por
consiguiente, más rápida que la trayectoria de reacción en
solución homogénea. No obstante, la modificación química de la
enzima es momentánea. Al complementarse la reacción, la
enzima vuelve a su estado original no modificado.
La catálisis covalente en común entre las enzimas que catalizan
reacciones de transferencia de grupos.
Sustituciones nucleofílicas. Muchas reacciones químicas tienen
compuestos intermedios iónicos. Hay dos tipos de intermedios
iónicos: unas especies son ricas en electrones o nucleofílicas, y
otras especies son pobres en electrones, o electrofílicas.
Un nucleófilo tiene una carga negativa o un par de electrones no
compartido. Suele imaginarse que el nucleófilo ataca al electrófilo,
y al mecanismo se le llama ataque nucleofílico, o sustitución
nucleofílica.
Tensión sobre el sustrato. Aunque el sitio activo de una enzima
puede ser complementario a sus sustratos, se evidencia cambios
en las posiciones relativas de ciertos átomos de la enzima una vez
que se unió al sustrato.
Estos tipos de movimientos dentro de una molécula enzimática
son un buen ejemplo de una proteína que actúa como una
máquina molecular. Conforme ocurren estos cambios, se realiza
un trabajo mecánico, lo que permite a la enzima ejercer una
fuerza física en ciertos enlaces dentro de una molécula (sustrato).
Esto tiene el efecto de desestabilizar el sustrato, lo que hace que
adopte el estado de transición en el que se alivia la tensión.
Adaptación Inducida. Cambios conformacionales en la enzima.
El sustrato induce un cambio leve en la estructura tridimensional
de la enzima para que se realice la unión
Mecanismo de la regulación de la actividad enzimática
Se considera que un proceso es de oxidación-reducción cuando
en él se producen transferencias o intercambios de electrones de
unas sustancias a otras: una sustancia cede electrones y la otra
los capta.
Oxidación es todo proceso en el cual una especie química
pierde electrones.
Reducción es todo proceso en el que alguna especie química
gana electrones.
De acuerdo con estas definiciones, en la reacción anterior el
magnesio se oxida y el azufre se reduce. Se trata, pues, de una
reacción de oxidación-reducción, (abreviadamente de una
reacción redox).
Semirreacción de oxidación: Mg → Mg2++ 2 e– (pérdida de
electrones)
Semirreacción de reducción: S + 2 e–→ S2– (ganancia de
electrones)
La especie que cede electrones (es decir, que se oxida) se
denomina agente reductor (o simplemente reductor). En la
reacción anterior, el agente reductor es el magnesio, pues cede
electrones reduciendo al azufre.
La especie que gana electrones (es decir, que se reduce) se
denomina agente oxidante (o simplemente oxidante). En la
reacción anterior, el agente oxidante es el azufre, pues acepta
electrones oxidando al magnesio. En las reacciones redox, el
reductor se oxida y el oxidante se reduce. Lo mismo que en el
caso de ácido-base, el concepto de oxidante o reductor es
relativo: depende de con qué se enfrente. Por ejemplo, el
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), H2O2, que actúa
habitualmente como oxidante, puede hacerlo como reductor
frente a oxidantes más potentes que él, como el permanganato
de potasio, KMnO4.
A continuación se van a estudiar dos aplicaciones tecnológicas
concretas de dichos procesos: las celdas (o pilas) electroquímicas
y las celdas (o cubas) electrolíticas.
Las pilas son dispositivos que permiten obtener una corriente
eléctrica a partir de un proceso redox que se da de forma
espontánea.
Las cubas electrolíticas son dispositivos en los que la corriente
eléctrica es capaz de producir una reacción redox que, en
ausencia de dicha corriente, no tiene lugar.
Desde un punto de vista energético, las pilas transforman energía
química en energía eléctrica, mientras que las cubas electrolíticas
transforman energía eléctrica en energía química. Debido a la
relación existente entre las reacciones químicas de oxidación-
reducción y la electricidad, a esta parte se denomina
electroquímica.
Los ácidos y las bases. Ionización del agua.
Acido. Es una sustancia que cede H+, tienen un exceso de H+
(donadores de protones): HCL, H2CO3.
Base. Es una sustancia receptora de H+ (protones) o liberadora
mayor número de iones hidroxilo (OH¯). NaOH
La acidez de una solución está determinada por su concentración
en iones H+ (se expresa en unidades de pH)
La concentración del ion hidrógeno varía en un intervalo muy
amplio: corrientemente entre 10º y 10¯14 M, lo cual proporciona
la base de la escala de pH (pH=–log [H+]).
Neutra. La disolución contiene cantidades iguales de H+ y OH¯.
El Agua pura pH= 7.
Ácidos fuertes. Son sustancias que se disocian por completo en
aniones y cationes incluso en soluciones muy acidas (pH bajo).
HCl o H2SO4.
Ácidos débiles. Son sustancias que se disocian sólo de forma
parcial en soluciones ácidas.
Bases Fuertes. Son sustancias que se disocian por completo en
soluciones alcalinas (pH alto). KOH o NaOH.
Bases Débiles. Son sustancias que tienen la capacidad pequeña,
aunque medible, para combinarse con los iones hidrógeno.
Ca[OH]2.
El agua puede actuar tanto como ácido o como base; esto
dependerá del medio en que se encuentre. Se comportará
como base al reaccionar con ácidos como el ácido clorhídrico (HCl)
y ácido acético (CH3COOH); y como ácido, al reaccionar con bases
como el amoniaco (NH3). A los compuestos que se comportan de
esta manera se les llama anfóteros.
Equilibrio iónico del agua
El agua en estado puro se autoioniza (reacción en la que
existe una transferencia de protones entre moléculas de la misma
clase) en una pequeña cantidad, generando iones hidronio (H3O+
)
e iones hidroxilo (OH–
), según:
Siendo la ecuación simplificada:
De esta ecuación se puede establecer la constante de equilibrio
para la ionización del agua:
La concentración del agua [H2O] se considera constante al
comparar la concentración del agua pura sin disociar con la parte
ionizada, quedando:
A esta expresión se le llama producto iónico del agua (Kw). En
ella, las concentraciones de los iones H+
y OH–
se expresan en
unidades de molaridad (mol/L). A 25 °C el valor de Kw es 1,0 x
10-14
En el agua pura, la concentración de H+
y OH–
es la misma,
siendo: [H+
] = 1,0 x 10-7
y [OH–
] = 1,0 x 10-7
Todas las disoluciones en que se cumpla que [H+
] = [OH–
] son
neutras.
La concentración de iones H+
libres en sangre se mantiene
normalmente entre 40 y 45 nmol/litro, lo cual da un valor de pH
sanguíneo comprendido entre 7,35 y 7,45, valor medio de
referencia 7,40 (los valores compatibles con la vida estarían entre
6,8 y 7,7). El organismo produce continuamente ácidos no
volátiles y CO2 como consecuencia del metabolismo, estas
moléculas generadoras de H+
modificarán la concentración de
estos iones y el valor del pH. La regulación se realiza en dos
etapas:
1. Los iones H+
son amortiguados o neutralizados por otras
moléculas.
2. Posteriormente son eliminados del organismo.
El equilibrio ácido-base estudia los mecanismos que mantienen
los valores de los iones hidrógeno de los líquidos corporales
dentro de los límites normales. Las células son muy sensibles al
pH del medio extracelular. Éste tiene un pH de 7,4 y un descenso
por debajo de 7 o un ascenso por encima de 7,8 puede resultar
letal. Ello significa que la concentración de H+
debe encontrarse
entre 16-100 nmol/litro. La sangre es ligeramente alcalina con un
pH de 7,4±0,04, es decir con un rango en la concentración de
H+
aún menor.
pH intracelular. Las células son menos alcalinas que el plasma,
con un pH próximo a 7. Existen en el interior celular una gran
cantidad de funciones que son dependientes estrechamente del
pH (glucolisis, gluconeogénesis, síntesis de ADN, proliferación
celular, funcionamiento de canales, etc.).
El metabolismo celular produce H+
que deben ser tamponados
antes de proceder a su excreción. Las proteínas celulares y otras
macromoléculas ejercen un importante papel tamponador y el
sistema antitransporte de Na+
/ H+
la vía más importante para su
eliminación de las células.
El pH extracelular es un reflejo del pH intracelular y a la
viceversa. La concentración de H+
en el cuerpo se regula de forma
muy exacta, ya que las proteínas intracelulares como enzimas y
canales de membrana son muy sensibles al pH.
ÁCIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Ácidos monopróticos: Fórmico, Láctico, Acético e ion amonio.
Ácidos dipróticos: Carbónico, Succínico y glutárico
Acidos tripróticos: Fosfórico y Cítrico.
ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES DEL RUMEN
El rumen ofrece un medio adecuado para el crecimiento
bacteriano, ya que el pH varía generalmente entre 5.5 y 7.0 y la
temperatura de 39°-40° C., es muy cercana a la óptima para la
mayoría de los sistemas enzimáticos.
Los ácidos: acético, propiónico y butírico son los que se producen
en mayor cantidad durante la fermentación de los alimentos en el
rumen; los que aparecen en menor cantidad son el caproico y el
caprílico.
Si la digestión fermentativa ocurriera bajo condiciones aeróbicas,
lo cual no sucede, el piruvato sería transformado en la
mitocondria para generar CO2 , H2O y ATP a través del ciclo de
Krebs, cadena respiratoria y ATPasa, proceso que en su conjunto
involucra la restauración de NAD+ (oxidado).
Pero la digestión fermentativa no es un sistema aeróbico; por el
contrario es un sistema altamente anaeróbico y reductor, por lo
que se debe proveer de un mecanismo diferente para la
restauración de NAD. Si no existiera este mecanismo, todos los
factores oxidados presentes podrían rápidamente reducirse y
entonces el metabolismo bacteriano se detendría. Debido a que
en el rumen no se encuentra oxígeno a la mano, otro compuesto
es el que debe servir como el resumidero de electrones para la
oxidación de los cofactores enzimáticos.
En la digestión fermentativa, el piruvato puede funcionar como el
captador de electrones, sufriendo una reducción todavía mayor
con el fin de proveer el material necesario para la regeneración
del NAD y el retiro general del NADH+H, con una producción
adicional de ATP. Además, el CO2 puede reducirse para formar
metano aceptando electrones para la regeneración del NAD y de
FAD. Este proceso transformador del piruvato da lugar a los
productos terminales de la digestión fermentativa de los
carbohidratos, los llamados ácidos grasos volátiles (AGV); Acético
(CH3-COOH), Propiónico (CH3-CH2-COOH) y Butírico (CH3-CH2-
CH2-COOH).
Los AGV sintetizados en respuesta a un estricto control
metabólico por parte de los microorganismos ruminales, son
utilizados por éstos para la formación de aminoácidos y ácidos
grasos que serán posteriormente incorporados al metabolismo
bacteriano. Sin embargo, la mayor parte de los AGV es enviada
hacia el líquido ruminal, en donde se difunden a través del epitelio
del rumen y retículo, el resto se absorben en omaso, para
posteriormente incorporarse a la circulación general pasando por
la vena porta.
ABSORCIÓN Y UTILIZACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES
Los AGV son de suma importancia ya que representan más del
70% del suministro de energía al rumiante. Virtualmente todo
ácido acético, propiónico y el ácido butírico son absorbidos por el
epitelio del rumen y transportados vía porta al hígado. La
absorción de AGV no sólo es importante para mantener su
distribución en las células animales, sino para prevenir cantidades
excesivas que puedan alterar el pH ruminal. El epitelio
estratificado del rumen generalmente no se caracteriza por una
eficaz absorción. No obstante es capaz de absorber
eficientemente AGV, ácido láctico, electrólitos y agua. La
superficie del epitelio es muy extendida debido a la formación de
papilas bien vascularizadas.
El tamaño y longitud de las papilas del rumen se modifican,
dependiendo de las concentraciones de los AGV en el rumen. Los
animales con una buena alimentación y producción de AGV,
presentan papilas largas y robustas para promover la absorción.
En contraste, los animales con una deficiente alimentación, tienen
papilas pequeñas y requieren de un largo tiempo de recuperación
para restaurar el tamaño de sus papilas y su capacidad de
absorción. La absorción de los AGV es a través de un mecanismo
de difusión a favor del gradiente de concentración. La velocidad
de absorción aumenta a medida que desciende el pH del líquido
ruminal. Cuando atraviesan el epitelio, los AGV sufren diferentes
grados de transformación. El acetato y propionato son absorbidos
casi sin alterarse, pero la mayor parte del ácido butírico se
transforma en ácido ß-hidroxibutírico el cual es un cuerpo
cetónico.
Los AGV absorbidos tienen diferentes destinos metabólicos:
♦El ácido acético se oxida en los diferentes tejidos para generar
ATP. También funciona como la principal fuente acetil-CoA para la
síntesis de lípidos.
♦El propionato sirve principalmente como sustrato
gluconeogénico, es de suma importancia para el rumiante debido
a que en el intestino delgado casi no se absorbe glucosa.
♦El ácido butírico absorbido en forma de ácido ß-hidroxibutírico,
es oxidado en muchos tejidos para la producción de energía. Los
cambios en la dieta pueden modificar el patrón de fermentación.
Cuando la dieta del animal está basada en forrajes, la proporción
molar en que se encuentran los AGV es: acetato 65%, propionato
25% y el butirato 10%. Mientras que si la dieta es alta en granos
o concentrados la proporción será de: Acetato 45%, Propionato
40% y el Butirato 15%.
En el hígado el propionato y el acetato son incorporados al
metabolismo energético, el ácido propiónico es el único de los
AGV que el hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de
la gluconeogénesis. Las moléculas de glucosa sintetizadas en este
proceso, serán exportadas hacia los tejidos extrahepáticos,
quienes serán los encargados de utilizarla como la primera fuente
de energía altamente disponible para sostener las necesidades
fisiológicas de mantenimiento y reproducción. Los disacáridos y
los almidones que escapan a la fermentación ruminal pasan al
intestino delgado donde son digeridos por enzimas pancreáticas e
intestinales, en la misma forma que en los animales
monogástricos.
Cuerpos cetónicos en los rumiantes
La condición inicial de la cetosis, como entidad clínica o subclínica,
es la hipoglicemia (podría agregarse persistente). En una
situación "normal" o adaptativa, la glicemia se regula mediante
los mecanismos hormonales y enzimáticos ya señalados. Sin
embargo, en una situación "anormal", de hipoglicemia
persistente, la respuesta a los mecanismos de control, mediante
cambios similares a los descritos en el síndrome de movilización
grasa generan el estado de cetósis clínica o subclínica.
Al estado de hipoglicemia el organismo responde, con cambios
hormonales, creando las condiciones para restablecer la glicemia
y el estatus energético en general. Con la finalidad de bajar el
gasto de glucosa, disminuye la insulina. La caída en la
concentración de insulina facilita la acción de lipasa en el tejido
graso, que consiste en estimular la hidrólisis de las grasas
(triglicéridos), la cual se facilita por acción de somatotrofina y
otras hormonas que incrementan la movilización grasa desde
tejido graso. En consecuencia, aumentan los AGNE y, mediante el
proceso químico de B oxidación son metabolizados a Acetil CoA.
Este metabolito (que también proviene del metabolismo de la
glucosa) es esencial para iniciar, en el ciclo de los ácidos
tricarboxilicos o ciclo de Krebs, el proceso que conduce a la
formación de ATP. Sin embargo, la formación de Acetil CoA
proveniente del metabolismo de las grasas, excede la capacidad
del ciclo de Krebs, por sobreproducción de Acetil CoA y disminu-
ción de Oxaloacetato (compuesto derivado del metabolismo de la
glucosa o sus precursores), molécula que permite el ingreso de
Acetil CoA al ciclo de Krebs. El Acetil CoA, es un precursor de la
síntesis de ácidos grasos; sin embargo, por el estatus hormonal
enzimático, producto de la condición de hipoglicemia, Acetil CoA
no puede seguir la ruta de la síntesis de grasas y no tiene otra
opción que seguir el camino que conduce a la formación de
Acetoacetato, B - hidroxibutirato y Acetona, que son los
cuerpos cetónicos. Su incremento, por sobre los valores normales,
son el origen del nombre de este disturbio metabólico.
De igual manera que lo explicado en el síndrome de movilización
grasa, los AGNE también siguen la ruta hacia la esterificación en
el hígado, causando infiltración grasa.
Los cuerpos cetónicos son esenciales en el metabolismo
energético, especialmente en el rumiante, especies que lo
sintetizan a partir de acetato y, más directamente, de butirato,
ácidos grasos volátiles formados en el rumen. El camino opuesto
a su formación, es decir transformarse en Acetil CoA, se realiza en
el tejido extrahepático donde ingresan al ciclo de Krebs; para su
metabolismo requieren de insulina, la cual en la condición de
cetosis está disminuida; por consiguiente, la subutilización de
cuerpos cetónicos, es un factor adicional, que explica su aumento.
Los cuerpos cetónicos, o alguno de ellos, pueden dar origen a
alcohol isopropilico, sustancia que actuaría sobre el sistema
nervioso central, explicando los signos neurológicos que
manifiestan algunas vacas enfermas de cetósis.
La única manera de revertir el cuadro de cetosis es aumentar la
disponibilidad de glucosa, mediante su aporte directo al sistema o
incorporando precursores de ella. Los precursores más
importantes de glucosa son: propionato (ácido graso volátil
formado en el rumen), que se incorpora vía succinato al ciclo de
Krebs, lactato y glicerol, que se incorporan al metabolismo
energético vía piruvato y la mayoría de los aminoácidos que se
incorporan al ciclo de Krebs y vía piruvato. Además de estos
precursores naturales, es preciso mencionar el propilenglicol,
compuesto que parcialmente se transformaría en propionato en
rumen y la mayor parte, que se absorbe desde sistema digestivo,
seguiría la ruta del metabolismo energético vía piruvato.
ÁCIDOS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA Y METABÓLICA
La concentración de iones H+, existentes en el líquido
extracelular, se simboliza por pH, estando su valor entre 7,35 y
7,45; la vida humana se desenvuelve entre límites muy estrechos
de pH.
Acidemia. Se define como una disminución en el pH sanguíneo (o
un incremento en la concentración de H+) y Alcalemia como una
elevación en el pH sanguíneo(o una reducción en la concentración
de H+)
Acidosis y alcalosis se refieren a todas las situaciones que
tienden a disminuir o aumentar el pH, respectivamente.
Estos cambios en el pH pueden ser inducidos en las
concentraciones plasmáticas de la pCO2 o del bicarbonato.
Las alteraciones primarias de la pCO2 se denominan acidosis
respiratoria (pCO2 alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja).
Cuando lo primario son los cambios en la concentración de CO3H-
se denominan acidosis metabólica (CO3H- bajo) y alcalosis
metabólica (CO3H- alto).
Con sus respectivas respuestas metabólicas y respiratorias que
intentan mantener normal el pH.
La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda
de 6 a 12 horas en empezar y no es máxima hasta días o
semanas después, y la compensación respiratoria de los
trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima
hasta 12-24 horas.
Las características de las alteraciones ácido-base y sus respuestas
compensadoras se describen en la Figura 1.
Ante todo trastorno del equilibrio ácido-base se debe trazar la
siguiente estrategia:
1. Identificar de qué tipo de trastorno se trata.
2. Saber si la compensación es adecuada.
3. Conocer la causa del trastorno ácido-base.
Para ello se emplean cuatro parámetros básicos:
A. Concentración plasmática de H+ que en la práctica se mide
como pH (logaritmo negativo de la concentración de H+).
Valores normales: 7,35-7,45 que equivale a una
concentración de H+ de 40 +/- 5 nM. Indica la gravedad del
trastorno.
B. La presión parcial de CO2 arterial (pCO2). Valores normales:
35-45 mm Hg. Se consideran valores críticos: menos de 20 y
más de 70 mm Hg. Indica la respuesta respiratoria.
C. La concentración plasmática de bicarbonato o CO2 total.
Valores normales de CO3H-: 21-29 mEq/l (mEq/L=mMol/l).
Se consideran valores críticos menos de 10 y más de 40
mEq/l. Indica el estado de los sistemas tampón.
D.El anión Gap (intervalo ó brecha aniónica). Diferencia entre
las principales cargas positivas y negativas del plasma.
Valores normales: 12 +/- 5 mEq/l. Orienta el diagnóstico
diferencial.
Anión Gap = (Na+)-﴾ (Cl-) + (CO3H-)﴿
E. También son de interés:
 Valores normales de PO2 en sangre:
Arterial: 95- 100 mmHg
Capilar: 95- 100 mmHg
Venosa:28- 40 mmHg
Una disminución de la P02 por debajo de 95 mmHg se conoce
como hipoxemia; por debajo de 80 ya se considera moderada y
menor de 60, severa o grave.
LOS BÚFERES: CONCEPTO GENERAL. BUFFERES DE LA CÉLULA Y DEL
ORGANISMO ANIMAL.
Los amortiguadores ayudan a mantener una concentración de ion
hidrógeno relativamente constante. En condiciones normales la
concentración de ion hidrógeno se mantiene dentro de límites
muy estrechos. Caso pH del plasma= 7.45 a 7.35.
Acidosis. El pH desciende por debajo de 7.35, producción
excesiva de ácidos en los tejidos, perdida de base en los líquidos
corporales, o de un fallo en los riñones para excretar metabolitos
ácidos. Tiene lugar en la diabetes mellitus y la inanición.
Si el pH del plasma cae por debajo de 7, el SNC se deprime, lo
cual conduce al coma y finalmente a la muerte.
Alcalosis. El pH aumenta por encima de 7.45, trastorno causado
por vómitos prolongados e ingesta de cantidades excesivas de
fármacos alcalinos, esta condición sobreexcita el SNC y los
músculos entran en un estado de espasmo, si no se corrige, se
producen convulsiones y parada respiratoria.
Los amortiguadores más habituales son los ácidos débiles y sus
bases conjugadas.
La capacidad de un amortiguador para mantener un pH específico
depende de dos factores: 1._ la concentración molar del par
ácido-base conjugada. 2._ el cociente de sus concentraciones. La
concentración del amortiguador se define como la suma de la
concentración del ácido débil y de su base conjugada. Los
amortiguadores son más eficaces cuando están formados por
cantidades iguales de un ácido débil y la base conjugada. El
amortiguador más eficaz tiene lugar cuando una unidad de ph
está por encima o por debajo del valor de pKa.
Los tres amortiguadores más importantes del organismo son; el
bicarbonato, el fosfato y las proteínas. Cada uno de ellos está
adaptado para resolver problemas fisiológicos específicos del
organismo.
BIBLIOGRAFIAS
1. Chang R. (2010). Química.10ma edición. McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
2. Mckee T., y Mackee J. (2003). Bioquímica. La base molecular de la
vida. 3era Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
3. Murray R., Mayes P., Granner D., y Rodwell V.(2004). Harper
Bioquímica ilustrada. 16a edición. Manual moderno, S.A. de
C.V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulaciónBioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulaciónRoy Pérez
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicaJorge del Carpio
 
Procesos energéticos
Procesos energéticosProcesos energéticos
Procesos energéticosmdetorres7
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Paola de Hoyos
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismomartabiogeo
 
Fisicoquimica: bioenergetica
Fisicoquimica: bioenergeticaFisicoquimica: bioenergetica
Fisicoquimica: bioenergeticaAna Lescano
 
Bioenergetica Y Metabolismo 1
Bioenergetica Y Metabolismo 1Bioenergetica Y Metabolismo 1
Bioenergetica Y Metabolismo 1Farmacia
 
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimoBioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimocarloszoo
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergeticaTermodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergeticaheliam2011
 
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMiriam Valle
 

La actualidad más candente (20)

Bioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulaciónBioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulación
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
 
Bioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosisBioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosis
 
Bioenergética.
Bioenergética.Bioenergética.
Bioenergética.
 
Procesos energéticos
Procesos energéticosProcesos energéticos
Procesos energéticos
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Fisicoquimica: bioenergetica
Fisicoquimica: bioenergeticaFisicoquimica: bioenergetica
Fisicoquimica: bioenergetica
 
Bioenergetica
Bioenergetica Bioenergetica
Bioenergetica
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Bioenergetica Y Metabolismo 1
Bioenergetica Y Metabolismo 1Bioenergetica Y Metabolismo 1
Bioenergetica Y Metabolismo 1
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimoBioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
Bioenergetica y metabolismo intermediario ultimo
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergeticaTermodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
 

Similar a Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4

G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasjmartin95
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisicantn_95
 
Las reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicasLas reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicasmtrodubu
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicokaroolina22
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicokaroolina22
 
clase 5 Bioenergetica y enzimas.pptx
clase 5 Bioenergetica y enzimas.pptxclase 5 Bioenergetica y enzimas.pptx
clase 5 Bioenergetica y enzimas.pptxYoBeca01
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEPaulina Olivares
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasMarly97
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptxCRISTIANFRANKLINPELA
 
Varios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicasVarios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicaserpelao_94
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químicoDianini Vega
 
Biologia
BiologiaBiologia
BiologiaCindy07
 
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinariaJavier Israel Soliz Campos
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02csitorti
 

Similar a Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4 (20)

G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicasG6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
G6-Tema 15 :Otros aspectos relacionados con las reacciones químicas
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisica
 
Las reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicasLas reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicas
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
clase 5 Bioenergetica y enzimas.pptx
clase 5 Bioenergetica y enzimas.pptxclase 5 Bioenergetica y enzimas.pptx
clase 5 Bioenergetica y enzimas.pptx
 
Resumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQEResumen de la materia 1º prueba BQE
Resumen de la materia 1º prueba BQE
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
 
Album de Temas Selectos de Química
Album de Temas Selectos de QuímicaAlbum de Temas Selectos de Química
Album de Temas Selectos de Química
 
Varios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicasVarios aspectos de las reacciones químicas
Varios aspectos de las reacciones químicas
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
 
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
 

Más de EulisMorillo

Nutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte IINutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte IIEulisMorillo
 
Nutrientes Metabólicos Parte I
Nutrientes Metabólicos Parte INutrientes Metabólicos Parte I
Nutrientes Metabólicos Parte IEulisMorillo
 
Nutrientes Enérgeticos
Nutrientes EnérgeticosNutrientes Enérgeticos
Nutrientes EnérgeticosEulisMorillo
 
Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.EulisMorillo
 
Miperfilasesoria.doc
Miperfilasesoria.docMiperfilasesoria.doc
Miperfilasesoria.docEulisMorillo
 
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastricoEulisMorillo
 

Más de EulisMorillo (12)

Nutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte IINutrientes Metabólicos Parte II
Nutrientes Metabólicos Parte II
 
Nutrientes Metabólicos Parte I
Nutrientes Metabólicos Parte INutrientes Metabólicos Parte I
Nutrientes Metabólicos Parte I
 
Nutrientes Enérgeticos
Nutrientes EnérgeticosNutrientes Enérgeticos
Nutrientes Enérgeticos
 
Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.Bioquimica I. tema 1.
Bioquimica I. tema 1.
 
Unidad "
Unidad "Unidad "
Unidad "
 
Pre comeulis21
Pre comeulis21Pre comeulis21
Pre comeulis21
 
Novede curso
Novede cursoNovede curso
Novede curso
 
Miperfilasesoria.doc
Miperfilasesoria.docMiperfilasesoria.doc
Miperfilasesoria.doc
 
Planevalavaeu
PlanevalavaeuPlanevalavaeu
Planevalavaeu
 
Sin bioi
Sin bioiSin bioi
Sin bioi
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastricoAnatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
Anatomia sistema digestivo monogastrico y poligastrico
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Bioquímica I. Temas 2, 3 y 4

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Superior Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Núcleo Académico Churuguara Programa. Medicina veterinaria Material de Apoyo Unidad I Dr. Eulis Morillo Que es una reacción química? Cambio químico o fenómeno químico. Es todo proceso termodinámico en el cual una sustancia o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o sustancias. Ejemplos de reacción química: 1._ Oxigeno del aire + hierro natural=Óxido de hierro. 2._ Magnesio + fuego=Oxido de magnesio. Que es una ecuación química? Es la representación simbólica de las reacciones. Que es la Estequiometria? A la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas de las sustancias y sus reacciones. Es una medida, es una proporción. Relaciones molares que hay en los compuestos que están participando en la ecuación química. Que es la Energía? La capacidad para realizar trabajo, es decir, mover la materia. Uno de los aspectos más importantes de la química es la producción y flujo de energía.
  • 2. Las reacciones químicas implican cambios de energía. El estudio de la energía y sus transformaciones se conoce como termodinámica. La termodinámica se relaciona con los estados de equilibrio. Leyes de la termodinámica, que describen las transformaciones energéticas: el calor y la energía. Primera ley de la Termodinámica: La cantidad total de energía del universo es constante. La energía no puede crearse ni destruirse, sino que sólo puede transformarse de una forma en otra. Segunda ley de la Termodinámica: El desorden del universo aumenta siempre. En otras palabras, todos los procesos físicos y químicos sólo se producen espontáneamente cuando aumenta el desorden. Tercera ley de la Termodinámica: Al acercarse la temperatura de un cristal sólido perfecto al cero absoluto, el desorden se aproxima a cero. Termodinámica y equilibrio químico. Una reacción química tiene una tendencia espontánea hacia el equilibrio que es medida por su energía libre (∆G), la cual representa la cantidad de energía disponible para realizar trabajo. La Bioenergética: las reacciones bioquímicas específicas están afectadas por tres factores. De éstos, la entalpia (contenido total de calor) y la entropía (grado de desorden), están relacionadas con la primera y segunda ley de la termodinámica. El tercer factor: Energía libre (energía disponible para realizar un trabajo químico), deriva de una relación matemática entre la entalpía y la entropía:
  • 3. Cinética y equilibrio químico. La velocidad del proceso Reactivos →Productos disminuye conforme se consumen los reactivos, al tiempo que aumenta la velocidad del proceso inverso Productos →Reactivos. Cuando se igualan ambas velocidades, reactivos y productos se forman a la misma velocidad que se destruyen, alcanzándose el equilibrio. Un equilibrio químico es dinámico. El equilibrio químico es un estado de equilibrio dinámico en el cual la velocidad de formación de los productos a partir de los reactivos es igual a la velocidad de formación de los reactivos a partir de los productos; estableciéndose una situación en la que las concentraciones de productos y reactivos se mantienen constantes. Equilibrio químico: LEY DE ACCIÓN DE MASAS En general: aA+ bB cC+ dD
  • 4. La forma de energía que las células pueden y deben utilizar es la energía libre (energía útil) Se identifica con la letra G (Gibs) Predice la dirección de una reacción química Indica la posición exacta en el equilibrio Indica la cantidad de trabajo teórico que puede realizar una reacción química a temperatura y presión constantes El cambio de energía libre (∆G) es la fuerza conductora de una reacción química La ecuación de Gibbs a temperatura y presión constantes es: ∆G = ∆H -T∆S
  • 5. ∆H: es el cambio de entalpía en el sistema, es equivalente a ΔE (primera ley) ∆S: es el cambio de entropía en el sistema (segunda ley) Unidades de ∆G, ∆H y ∆S ∆G = Joules/mol cal/mol ∆H = Joules/mol cal/mol ∆S= Joules/mol K cal/mol K 1 Cal = 4.184 Joules T: temperatura absoluta Kelvin (K); 25°=298 K Entalpía es la capacidad de un sistema para reaccionar Se refiere al contenido de calor del sistema que reacciona: Refleja el número y clases de enlaces químicos en los reactantes y productos ∆H es negativo: contenido de calor de los productos es menor que el de los reactantes (libera calor; reacciones exotérmicas ) ∆H es positivo: contenido de calor de los productos es mayor que el de los reactantes (absorbe calor; reacciones endotérmicas) Entropía: Mide el grado de desorden de un sistema. El cambio de entropía. Cuando los productos de la reacción son menos complejos y más desordenados que los reactantes se dice que la reacción procede con una ganancia en entropía: Por ejemplo, la oxidación de la glucosa: Glucosa (C6H1206) + 6 O2→ 6 CO2 + 6 H20 7 moléculas 12 moléculas
  • 6. El ∆G de una reacción que procede espontáneamente siempre tiene un valor negativo ∆S tiene un valor positivo cuando la entropía aumenta ∆H es negativo, cuando se libera calor del sistema al ambiente ∆G = ∆H -T∆S En ambos casos ∆G = valor negativo Los organismos vivos no violan la segunda ley de la termodinámica Los organismos vivos son sistemas abiertos muy organizados (bajo contenido de entropía y alto contenido de energía libre) El orden producido dentro de las células en la medida que crecen y se dividen está compensado por el desorden que ellos crean en su ambiente durante el crecimiento y la división ↓∆S sistema + ↑∆S entorno = ∆S universo˃ 0 Los organismos preservan su orden interno al tomar del ambiente la energía libre en la forma de nutrientes o luz solar, y devuelven al ambiente una cantidad igual de energía como calor y entropía. Una reacción química tiene lugar cuando las moléculas que chocan poseen una cantidad mínima de energía denominada: Energía libre de activación.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ATP: Principal compuesto intermediario de alta energía o acarreador. Tiene una participación crucial en la transferencia de energía libre de los procesos exoergónicos hacia los endoergónicos. Consiste en un trifosfato de nucleósido que contiene adenina, ribosa y tres grupos fosfato, en las reacciones celulares, dicho compuesto funciona en forma de un complejo con Mg²+. Su hidrolisis proporciona de forma inmediata y directa la energía libre para impulsar una variedad inmensa de reacciones bioquímicas endergónicas. FUNCIONES: 1. Biosíntesis de macromoléculas. 2. Transporte activo de sustancias a través de las membranas celulares. 3. El trabajo mecánico, como la contracción muscular. Catalizador: es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción química y que no se altera de forma permanente por la reacción, es decir, quedan inalterados. Los catalizadores proporcionan una ruta de reacción alternativa que requiere menos energía. La energía libre de activación se define como la cantidad de energía que se requiere para convertir 1 mol de moléculas de sustrato (reactantes) desde el estado basal (la forma estable de baja energía de la molécula) al estado de transición. Pueden ser positivos y negativos. Los primeros aumentan la velocidad de la reacción, son los de mayor interés ya que se utilizan en las industrias químicas. Y los segundos, conocidos como inhibidores, son los que disminuyen la velocidad de la reacción química, resultan de interés especial en la industria alimentaria como aditivos.
  • 10. Un catalizador altera la energía libre de activación y no la energía libre estándar de la reacción. La mayoría de los catalizadores inorgánicos son inespecíficos; es decir; aceleran una amplia variedad de reacciones. Son de estructura menos compleja. Energía de Activación con Catalizador: La energía de activación (Ea) se puede reducir notablemente como se muestra en el gráfico de la izquierda mediante la acción de un catalizador. La acción de este catalizador hace que sea más fácil alcanzar el punto de complejo activado de manera que se reduce la energía de activación para que la reacción se pueda desarrollar de manera espontánea. ENZIMAS: son proteínas (polímeros biológicos) que catalizan las reacciones bioquímicas específicas en el metabolismo de los seres vivos. Algunas propiedades: 1. Las velocidades de las reacciones suelen ser extraordinariamente elevadas (10 elevada a la 6 veces o mayores)
  • 11. 2. Son muy específicas para las reacciones que catalizan. 3. Pueden regularse. 4. Estructuras ampliamente complejas 5. Contiene una superficie de unión de forma enrevesada y única denominada lugar activo, que habitualmente es una pequeña hendidura o grieta en una molécula proteica grande, no es sólo el lugar de unión, varias de las cadenas laterales de los aminoácidos que se encuentran en el lugar activo participan activamente en el proceso catalítico. Las enzimas, como todos los catalizadores, no alteran el equilibrio de la reacción, sino que aumentan la velocidad hacia el equilibrio. Modelos de la acción enzimática Modelo llave – cerradura; cada enzima se une a un único tipo de sustrato debido a que el lugar activo y el sustrato poseen estructuras complementarias. La forma global del sustrato y su distribución de carga le permiten entrar e interactuar con el lugar activo de la enzima. Modelo del ajuste inducido: el sustrato no se ajusta con precisión a un lugar activo rígido. En su lugar; las interacciones no covalentes entre las enzimas y el sustrato modifican la estructura tridimensional del lugar activo, conformando la forma del lugar activo con la forma del sustrato en su conformación del estado de transición. Coenzimas: son moléculas orgánicas complejas que sirven como lanzaderas reciclables, o reactivos de transferencia de grupos, que transportan muchos sustratos desde el lugar donde se generan hasta el punto donde se utilizan. Estabilizan los sustratos, como átomos de hidrógeno o iones hidruro que son inestables en el medio acuoso de la célula. Otros elementos
  • 12. transportados por las coenzimas son los grupos metilos (folatos), grupos acilo (coenzima A) y oligosacáridos (Dolicol). Muchas coenzimas contienen pequeñas moléculas no proteínicas e iones metálicos que se relacionan de manera directa en la unión o catálisis del sustrato. Los grupos prostéticos están fuertemente estables integrados a la estructura de la enzima mediante fuerzas covalentes y no covalentes. Algunos ejemplos: Fosfato de piridoxal (Vit B6 piridoxina), el mononucleósido de flavina (FMN) y el dinucleótido de flavina (FAD)(Vit B2 riboflavina), pirofosfato de tiamina (Vit B1 tiamina), biocitina y los iones metálicos de Co, Cu, Mg, Se y Zn. Los metales son los grupos prostéticos más comunes. Los cofactores; cumplen funciones similares a los grupos prostéticos pero se enlazan de una manera transitoria y disociable a la enzima o a un sustrato como el ATP. Deben estar presentes en el medio que rodea a la enzima para que se realice la catálisis. Los cofactores más comunes son los iones metálicos (Mg²+, Zn²+). Las enzimas que requieren como cofactor un ion metálico se denominan enzimas activadas por metales, para distinguirlas de las metaloenzimas para las que los iones metálicos sirven como grupos prostéticos. Apoenzima: componente proteico de una enzima que carece de un cofactor esencial. Holoenzima; las enzimas intactas con sus cofactores unidos. Clasificación de las enzimas, en seis categorías principales 1. Oxidorreductasas. Catalizan reacciones de óxido-reducción. Entre las subclases de este grupo se encuentran:
  • 13. deshidrogenasas, oxidasas, oxigenasas, reductasas, peroxidasas e hidrolasas. 2. Transferasas. Catalizan reacciones en las que hay una transferencia de grupos de una molécula a otra. Ejemplos de estos grupos están; amino, carboxilo, carbonilo, metilo, fosforilo y acilo(RC=O). Suelen incluir el prefijo Trans. Transcarboxilasas, transmetilasas y transaminasas. 3. Hidrolasas. Catalizan reacciones en las que se produce la rotura de enlaces por la adición de agua. Entre ellas; esterasas, fosfatasas y peptidasas. 4. Liasas. Catalizan reaccione en las que se eliminan grupos (p.ej.,H2O, CO2 y NH3) para formar un doble enlace o se añaden a un doble enlace. Ejemplos de ellas: liasas, descarboxilasas, hidratasas, deshidratasas, desaminasas y sintasas. 5. Isomerasas. Se trata de un grupo heterogéneo de enzimas. Catalizan varios tipos de reordenamiento intramoleculares. Las epimerasas catalizan la inversión de átomos de carbono asimétricos. Las mutasas catalizan la transferencia intramolecular de grupos funcionales. 6. Ligasas. Catalizan la formación de un enlace entre dos moléculas de sustrato. La energía para estas reacciones la aporta siempre la hidrólisis del ATP. Los nombres de muchas ligasas incluyen el término sintetasa, otras ligasas se denominan carboxilasas. Cinética enzimática. La velocidad de una reacción bioquímica se define como el cambio de la concentración de un reactante o producto por unidad de tiempo. Vida media (T½). Tiempo que se requiere para que se consuman la mitad de las moléculas reactantes.
  • 14. La cinética enzimática consiste en el estudio cuantitativo de la catálisis enzimática. De acuerdo con el modelo de Michaelis- Menten, cuando el sustrato (S) se une al lugar activo de una enzima (E), se forma un complejo de estado de transición (ES). Durante el estado de transición, el sustrato se convierte en producto. Tras un tiempo, el producto se disocia de la enzima. La inhibición enzimática puede ser reversible e irreversible. Los inhibidores irreversibles normalmente se unen de forma covalente a las enzimas. En la inhibición reversible, el inhibidor puede disociarse de la enzima. Los tipos más comunes de inhibición reversibles son competitiva, acompetitiva y no competitiva. En una reacción de orden cero, la velocidad de formación del producto es independiente de la concentración de sustrato: v = k En una reacción de primer orden la velocidad de formación de los productos es directamente proporcional a la concentración del sustrato: v = k [A]. Así, en la reacción: sacarosa + agua glucosa + fructosa La velocidad de hidrólisis de la sacarosa es, en todo momento, proporcional a la concentración de sacarosa. Dicho matemáticamente, donde [A] es la concentración de sacarosa a cada tiempo (t) y k es la constante de proporcionalidad. Se dice que ésta es una reacción de primer orden. Una reacción de segundo orden es aquella en la que la velocidad de formación del producto depende  de la concentración de dos sustratos (como en una reacción de condensación): v = k [A1] [A2]  del cuadrado de la concentración de un único sustrato (reacción de
  • 15. dimerización): v = k [A]2 La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-Menten (v0 frente a [S]0) es una hipérbola (Figura de la izquierda). La Vmax corresponde al valor máximo al que tiende la curva experimental, y la KM corresponde a la concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la Vmax. Parámetros Cinéticos: Constante KM KM: Constante para cada enzima. Concentración de sustrato a la que la Vo es ½ Vmax. Es una medida de afinidad de la enzima por sustrato. Cuanto menor es, mayor es la afinidad de la enzima por sustrato. Los valores de KM de las enzimas varían ampliamente. Para la mayoría de las enzimas varía entre 10-1 y 10-7 M. El valor de KM para una enzima depende de cada sustrato particular y de las condiciones ambientales, tales como pH, temperatura y fuerza iónica. La constante de Michaelis, KM, tiene dos significados. Primero KM es la concentración del sustrato a la cual la mitad de los centros activos están ocupados. Así KM, proporciona una medida de la
  • 16. concentración de sustrato necesaria para que tenga lugar una catálisis significativa. Segundo, KM se relaciona con la constante de velocidad de las etapas individuales en el esquema catalítico. KM= (k-1+k-2)/k1. Esto significa que la disociación del complejo ES hacia E y S es mucho más rápida que la formación de producto. En otras palabras, KM es igual a la constante de disociación del complejo ES, si K2 es mucho menor que K-1 Velocidad máxima (Vmáx) Velocidad máxima (Vmáx) revela el número de recambio de una enzima, que es el número de moléculas de sustrato convertidas en producto por unidad de tiempo por una molécula de enzima cuando éste está totalmente saturado de sustrato. Es igual a la constante cinética K2, también llamada Kcat. La velocidad máxima, Vmáx, revela el número de recambio de una enzima si se conoce la concentración de centros activos [ET], por que Vmáx= K2[E]T Y así, K2= Vmáx/[E]T KM y Vmáx permiten también la determinación de la fracción de centros activos ocupados fES. Esta relación es fES con KM y Vmáx viene dada por la ecuación siguiente: fES= V/Vmáx = [S]/ ([S] + KM) Criterio Kcat/KM Cuando la concentración de sustrato es mucho mayor que KM, la velocidad de catálisis es igual a Kcat.
  • 17. Sin embargo, la mayoría de las enzimas no están habitualmente saturadas de sustrato. En condiciones fisiológicas, la razón [S]/KM suele estar comprendida entre 0.01 y 1. Cuando [S]<<KM, la velocidad enzimática es mucho menos que Kcat , por que la mayor parte de los centros activos no están ocupados. Tipos de mecanismos de catálisis enzimática. Tipos de catálisis enzimáticas Las enzimas, son moléculas de gran interés que determinan la pauta de las transformaciones químicas. Las características más sobresalientes de las enzimas son su poder catalítico y su especificidad. La catálisis tiene lugar en un centro específico del enzima llamado centro activo. Utilizando el repertorio completo de fuerzas intermoleculares, las enzimas acercan los sustratos hasta logar una orientación óptima, siendo este el preludio para establecer o romper enlaces químicos. Las enzimas como catalizadores. Las enzimas aceleran las reacciones multiplicando su velocidad. Las enzimas son altamente específicas, tanto en la reacción que catalizan como en la selección de las sustancias reaccionantes, denominadas sustratos. Cofactores. La actividad catalítica de muchas enzimas depende de la presencia de pequeñas moléculas llamadas cofactores, aunque su papel concreto varía con el cofactor y la enzima. Generalmente, estos cofactores son capaces de llevar a cabo reacciones químicas que no pueden realizarse por el conjunto de los veinte aminoácidos diferentes existentes en las enzimas. Una enzima sin su cofactor se denomina apoenzima; el enzima completo activo catalíticamente se llama holoenzima. Apoenzima + cofactor = holoenzima
  • 18. Los cofactores se subdividen en dos grupos: metales y moléculas orgánicas pequeñas llamadas coenzimas. Con frecuencia derivados de las vitaminas, estas coenzimas pueden estar unidas a la enzima fuerte o débilmente. Si la unión es muy fuerte se denominan grupos prostéicos. Las coenzimas asociadas débilmente son más bien cosustratos, ya que se enlazan a la enzima y son liberados de él como lo hacen los sustratos y los productos. La utilización de la misma coenzima por distintas enzimas y su origen a partir de las vitaminas, diferencian a las coenzimas de los sustratos normales. Los cofactores deben estar presentes en el medio que rodea a la enzima para que se realice la catálisis. Los cofactores más comunes son los iones metálicos. Las enzimas que requieren como cofactor un ion metálico se denominan enzimas activadas por metales. Centro activo y tipos de catálisis enzimática. La extrema especificidad por el sustrato y el alto desempeño de las enzimas refleja la existencia de un ambiente delicadamente ajustado a una sola reacción, este medio conocido como sitio activo. Los sitios activos de las enzimas multiméricas suelen localizarse en la interfase entre subunidades e incluyen residuos de más de un monómero. La configuración tridimensional del sitio activo protege a los sustratos contra el disolvente y facilita la catálisis. Los sustratos se unen al sitio activo en una región complementaria de una parte del sustrato que no experimenta cambio químico durante el curso de la reacción. Con esto se alinean en forma simultanea partes del sustrato que podrían experimentar cambios con los grupos funcionales de los residuos peptidilo aminoacilo. El sitio activo también enlaza y orienta cofactores o grupos prosteícos. La capacidad de las enzimas para lograr el aumento de las velocidades de catálisis de las reacciones químicas se atribuye a los siguientes mecanismos: Catálisis por proximidad: Para que las moléculas reacciones deben aproximarse entre sí a la distancia
  • 19. de formación de enlace. Al aumentar la concentración se favorece el encuentro de unas con otras y se incrementa la velocidad de reacción. Catálisis ácido-base: Los grupos funcionales ionizables de las cadenas laterales de aminoacilo y grupos prostéicos contribuyen a la catálisis al actuar como ácido y bases. Esta catálisis puede ser específica o general. En la catálisis ácida especifica o base específica, la velocidad de reacción es sensible a cambios en la concentración de protones pero independiente de la concentración de otros ácidos (donadores de protones) o bases (aceptoras de protones) presentes en la solución o en el sitio activo. Se dice que las reacciones cuyas velocidades responden a todos los ácidos o bases presentes están sujetas a catálisis ácida o básica general. Catálisis por deformación: Las enzimas que catalizan reacciones líticas en las que se requiere romper un enlace covalente generalmente unen sustratos en una conformación algo desfavorable para el enlace que experimentará la ruptura. La deformación resultante alarga o distorciona el enlace elegido, debilitándolo y haciéndolo más vulnerable a la ruptura. Catálisis covalente: El proceso de la catálisis covalente tiene que ver con la formación de un enlace entre la enzima y uno o más sustratos. La enzima modificada se convierte entonces en un reactivo. La catálisis covalente introduce una nueva vía de reacción que es más favorable energéticamente y, por consiguiente, más rápida que la trayectoria de reacción en solución homogénea. No obstante, la modificación química de la enzima es momentánea. Al complementarse la reacción, la enzima vuelve a su estado original no modificado. La catálisis covalente en común entre las enzimas que catalizan reacciones de transferencia de grupos. Sustituciones nucleofílicas. Muchas reacciones químicas tienen compuestos intermedios iónicos. Hay dos tipos de intermedios
  • 20. iónicos: unas especies son ricas en electrones o nucleofílicas, y otras especies son pobres en electrones, o electrofílicas. Un nucleófilo tiene una carga negativa o un par de electrones no compartido. Suele imaginarse que el nucleófilo ataca al electrófilo, y al mecanismo se le llama ataque nucleofílico, o sustitución nucleofílica. Tensión sobre el sustrato. Aunque el sitio activo de una enzima puede ser complementario a sus sustratos, se evidencia cambios en las posiciones relativas de ciertos átomos de la enzima una vez que se unió al sustrato. Estos tipos de movimientos dentro de una molécula enzimática son un buen ejemplo de una proteína que actúa como una máquina molecular. Conforme ocurren estos cambios, se realiza un trabajo mecánico, lo que permite a la enzima ejercer una fuerza física en ciertos enlaces dentro de una molécula (sustrato). Esto tiene el efecto de desestabilizar el sustrato, lo que hace que adopte el estado de transición en el que se alivia la tensión. Adaptación Inducida. Cambios conformacionales en la enzima. El sustrato induce un cambio leve en la estructura tridimensional de la enzima para que se realice la unión
  • 21. Mecanismo de la regulación de la actividad enzimática
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Se considera que un proceso es de oxidación-reducción cuando en él se producen transferencias o intercambios de electrones de unas sustancias a otras: una sustancia cede electrones y la otra los capta. Oxidación es todo proceso en el cual una especie química pierde electrones. Reducción es todo proceso en el que alguna especie química gana electrones. De acuerdo con estas definiciones, en la reacción anterior el magnesio se oxida y el azufre se reduce. Se trata, pues, de una reacción de oxidación-reducción, (abreviadamente de una reacción redox). Semirreacción de oxidación: Mg → Mg2++ 2 e– (pérdida de electrones) Semirreacción de reducción: S + 2 e–→ S2– (ganancia de electrones) La especie que cede electrones (es decir, que se oxida) se denomina agente reductor (o simplemente reductor). En la reacción anterior, el agente reductor es el magnesio, pues cede electrones reduciendo al azufre. La especie que gana electrones (es decir, que se reduce) se denomina agente oxidante (o simplemente oxidante). En la reacción anterior, el agente oxidante es el azufre, pues acepta electrones oxidando al magnesio. En las reacciones redox, el reductor se oxida y el oxidante se reduce. Lo mismo que en el caso de ácido-base, el concepto de oxidante o reductor es relativo: depende de con qué se enfrente. Por ejemplo, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), H2O2, que actúa habitualmente como oxidante, puede hacerlo como reductor
  • 29. frente a oxidantes más potentes que él, como el permanganato de potasio, KMnO4. A continuación se van a estudiar dos aplicaciones tecnológicas concretas de dichos procesos: las celdas (o pilas) electroquímicas y las celdas (o cubas) electrolíticas. Las pilas son dispositivos que permiten obtener una corriente eléctrica a partir de un proceso redox que se da de forma espontánea. Las cubas electrolíticas son dispositivos en los que la corriente eléctrica es capaz de producir una reacción redox que, en ausencia de dicha corriente, no tiene lugar. Desde un punto de vista energético, las pilas transforman energía química en energía eléctrica, mientras que las cubas electrolíticas transforman energía eléctrica en energía química. Debido a la relación existente entre las reacciones químicas de oxidación- reducción y la electricidad, a esta parte se denomina electroquímica. Los ácidos y las bases. Ionización del agua. Acido. Es una sustancia que cede H+, tienen un exceso de H+ (donadores de protones): HCL, H2CO3. Base. Es una sustancia receptora de H+ (protones) o liberadora mayor número de iones hidroxilo (OH¯). NaOH La acidez de una solución está determinada por su concentración en iones H+ (se expresa en unidades de pH) La concentración del ion hidrógeno varía en un intervalo muy amplio: corrientemente entre 10º y 10¯14 M, lo cual proporciona la base de la escala de pH (pH=–log [H+]).
  • 30. Neutra. La disolución contiene cantidades iguales de H+ y OH¯. El Agua pura pH= 7. Ácidos fuertes. Son sustancias que se disocian por completo en aniones y cationes incluso en soluciones muy acidas (pH bajo). HCl o H2SO4. Ácidos débiles. Son sustancias que se disocian sólo de forma parcial en soluciones ácidas. Bases Fuertes. Son sustancias que se disocian por completo en soluciones alcalinas (pH alto). KOH o NaOH. Bases Débiles. Son sustancias que tienen la capacidad pequeña, aunque medible, para combinarse con los iones hidrógeno. Ca[OH]2. El agua puede actuar tanto como ácido o como base; esto dependerá del medio en que se encuentre. Se comportará como base al reaccionar con ácidos como el ácido clorhídrico (HCl) y ácido acético (CH3COOH); y como ácido, al reaccionar con bases como el amoniaco (NH3). A los compuestos que se comportan de esta manera se les llama anfóteros. Equilibrio iónico del agua El agua en estado puro se autoioniza (reacción en la que existe una transferencia de protones entre moléculas de la misma clase) en una pequeña cantidad, generando iones hidronio (H3O+ ) e iones hidroxilo (OH– ), según:
  • 31. Siendo la ecuación simplificada: De esta ecuación se puede establecer la constante de equilibrio para la ionización del agua: La concentración del agua [H2O] se considera constante al comparar la concentración del agua pura sin disociar con la parte ionizada, quedando: A esta expresión se le llama producto iónico del agua (Kw). En ella, las concentraciones de los iones H+ y OH– se expresan en unidades de molaridad (mol/L). A 25 °C el valor de Kw es 1,0 x 10-14 En el agua pura, la concentración de H+ y OH– es la misma, siendo: [H+ ] = 1,0 x 10-7 y [OH– ] = 1,0 x 10-7
  • 32. Todas las disoluciones en que se cumpla que [H+ ] = [OH– ] son neutras. La concentración de iones H+ libres en sangre se mantiene normalmente entre 40 y 45 nmol/litro, lo cual da un valor de pH sanguíneo comprendido entre 7,35 y 7,45, valor medio de referencia 7,40 (los valores compatibles con la vida estarían entre
  • 33. 6,8 y 7,7). El organismo produce continuamente ácidos no volátiles y CO2 como consecuencia del metabolismo, estas moléculas generadoras de H+ modificarán la concentración de estos iones y el valor del pH. La regulación se realiza en dos etapas: 1. Los iones H+ son amortiguados o neutralizados por otras moléculas. 2. Posteriormente son eliminados del organismo. El equilibrio ácido-base estudia los mecanismos que mantienen los valores de los iones hidrógeno de los líquidos corporales dentro de los límites normales. Las células son muy sensibles al pH del medio extracelular. Éste tiene un pH de 7,4 y un descenso por debajo de 7 o un ascenso por encima de 7,8 puede resultar letal. Ello significa que la concentración de H+ debe encontrarse entre 16-100 nmol/litro. La sangre es ligeramente alcalina con un pH de 7,4±0,04, es decir con un rango en la concentración de H+ aún menor. pH intracelular. Las células son menos alcalinas que el plasma, con un pH próximo a 7. Existen en el interior celular una gran cantidad de funciones que son dependientes estrechamente del pH (glucolisis, gluconeogénesis, síntesis de ADN, proliferación celular, funcionamiento de canales, etc.).
  • 34. El metabolismo celular produce H+ que deben ser tamponados antes de proceder a su excreción. Las proteínas celulares y otras macromoléculas ejercen un importante papel tamponador y el sistema antitransporte de Na+ / H+ la vía más importante para su eliminación de las células. El pH extracelular es un reflejo del pH intracelular y a la viceversa. La concentración de H+ en el cuerpo se regula de forma muy exacta, ya que las proteínas intracelulares como enzimas y canales de membrana son muy sensibles al pH. ÁCIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA Ácidos monopróticos: Fórmico, Láctico, Acético e ion amonio. Ácidos dipróticos: Carbónico, Succínico y glutárico Acidos tripróticos: Fosfórico y Cítrico. ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES DEL RUMEN El rumen ofrece un medio adecuado para el crecimiento bacteriano, ya que el pH varía generalmente entre 5.5 y 7.0 y la temperatura de 39°-40° C., es muy cercana a la óptima para la mayoría de los sistemas enzimáticos. Los ácidos: acético, propiónico y butírico son los que se producen en mayor cantidad durante la fermentación de los alimentos en el rumen; los que aparecen en menor cantidad son el caproico y el caprílico.
  • 35. Si la digestión fermentativa ocurriera bajo condiciones aeróbicas, lo cual no sucede, el piruvato sería transformado en la mitocondria para generar CO2 , H2O y ATP a través del ciclo de Krebs, cadena respiratoria y ATPasa, proceso que en su conjunto involucra la restauración de NAD+ (oxidado). Pero la digestión fermentativa no es un sistema aeróbico; por el contrario es un sistema altamente anaeróbico y reductor, por lo que se debe proveer de un mecanismo diferente para la restauración de NAD. Si no existiera este mecanismo, todos los factores oxidados presentes podrían rápidamente reducirse y entonces el metabolismo bacteriano se detendría. Debido a que en el rumen no se encuentra oxígeno a la mano, otro compuesto es el que debe servir como el resumidero de electrones para la oxidación de los cofactores enzimáticos. En la digestión fermentativa, el piruvato puede funcionar como el captador de electrones, sufriendo una reducción todavía mayor
  • 36. con el fin de proveer el material necesario para la regeneración del NAD y el retiro general del NADH+H, con una producción adicional de ATP. Además, el CO2 puede reducirse para formar metano aceptando electrones para la regeneración del NAD y de FAD. Este proceso transformador del piruvato da lugar a los productos terminales de la digestión fermentativa de los carbohidratos, los llamados ácidos grasos volátiles (AGV); Acético (CH3-COOH), Propiónico (CH3-CH2-COOH) y Butírico (CH3-CH2- CH2-COOH).
  • 37. Los AGV sintetizados en respuesta a un estricto control metabólico por parte de los microorganismos ruminales, son utilizados por éstos para la formación de aminoácidos y ácidos grasos que serán posteriormente incorporados al metabolismo bacteriano. Sin embargo, la mayor parte de los AGV es enviada hacia el líquido ruminal, en donde se difunden a través del epitelio del rumen y retículo, el resto se absorben en omaso, para posteriormente incorporarse a la circulación general pasando por la vena porta.
  • 38. ABSORCIÓN Y UTILIZACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES Los AGV son de suma importancia ya que representan más del 70% del suministro de energía al rumiante. Virtualmente todo ácido acético, propiónico y el ácido butírico son absorbidos por el epitelio del rumen y transportados vía porta al hígado. La absorción de AGV no sólo es importante para mantener su distribución en las células animales, sino para prevenir cantidades excesivas que puedan alterar el pH ruminal. El epitelio estratificado del rumen generalmente no se caracteriza por una eficaz absorción. No obstante es capaz de absorber eficientemente AGV, ácido láctico, electrólitos y agua. La superficie del epitelio es muy extendida debido a la formación de papilas bien vascularizadas. El tamaño y longitud de las papilas del rumen se modifican, dependiendo de las concentraciones de los AGV en el rumen. Los animales con una buena alimentación y producción de AGV, presentan papilas largas y robustas para promover la absorción. En contraste, los animales con una deficiente alimentación, tienen papilas pequeñas y requieren de un largo tiempo de recuperación para restaurar el tamaño de sus papilas y su capacidad de absorción. La absorción de los AGV es a través de un mecanismo de difusión a favor del gradiente de concentración. La velocidad de absorción aumenta a medida que desciende el pH del líquido ruminal. Cuando atraviesan el epitelio, los AGV sufren diferentes
  • 39. grados de transformación. El acetato y propionato son absorbidos casi sin alterarse, pero la mayor parte del ácido butírico se transforma en ácido ß-hidroxibutírico el cual es un cuerpo cetónico. Los AGV absorbidos tienen diferentes destinos metabólicos: ♦El ácido acético se oxida en los diferentes tejidos para generar ATP. También funciona como la principal fuente acetil-CoA para la síntesis de lípidos. ♦El propionato sirve principalmente como sustrato gluconeogénico, es de suma importancia para el rumiante debido a que en el intestino delgado casi no se absorbe glucosa. ♦El ácido butírico absorbido en forma de ácido ß-hidroxibutírico, es oxidado en muchos tejidos para la producción de energía. Los cambios en la dieta pueden modificar el patrón de fermentación. Cuando la dieta del animal está basada en forrajes, la proporción molar en que se encuentran los AGV es: acetato 65%, propionato 25% y el butirato 10%. Mientras que si la dieta es alta en granos o concentrados la proporción será de: Acetato 45%, Propionato 40% y el Butirato 15%. En el hígado el propionato y el acetato son incorporados al metabolismo energético, el ácido propiónico es el único de los AGV que el hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de la gluconeogénesis. Las moléculas de glucosa sintetizadas en este
  • 40. proceso, serán exportadas hacia los tejidos extrahepáticos, quienes serán los encargados de utilizarla como la primera fuente de energía altamente disponible para sostener las necesidades fisiológicas de mantenimiento y reproducción. Los disacáridos y los almidones que escapan a la fermentación ruminal pasan al intestino delgado donde son digeridos por enzimas pancreáticas e intestinales, en la misma forma que en los animales monogástricos. Cuerpos cetónicos en los rumiantes La condición inicial de la cetosis, como entidad clínica o subclínica, es la hipoglicemia (podría agregarse persistente). En una situación "normal" o adaptativa, la glicemia se regula mediante los mecanismos hormonales y enzimáticos ya señalados. Sin embargo, en una situación "anormal", de hipoglicemia persistente, la respuesta a los mecanismos de control, mediante cambios similares a los descritos en el síndrome de movilización grasa generan el estado de cetósis clínica o subclínica. Al estado de hipoglicemia el organismo responde, con cambios hormonales, creando las condiciones para restablecer la glicemia y el estatus energético en general. Con la finalidad de bajar el gasto de glucosa, disminuye la insulina. La caída en la concentración de insulina facilita la acción de lipasa en el tejido graso, que consiste en estimular la hidrólisis de las grasas (triglicéridos), la cual se facilita por acción de somatotrofina y otras hormonas que incrementan la movilización grasa desde tejido graso. En consecuencia, aumentan los AGNE y, mediante el proceso químico de B oxidación son metabolizados a Acetil CoA. Este metabolito (que también proviene del metabolismo de la glucosa) es esencial para iniciar, en el ciclo de los ácidos tricarboxilicos o ciclo de Krebs, el proceso que conduce a la formación de ATP. Sin embargo, la formación de Acetil CoA
  • 41. proveniente del metabolismo de las grasas, excede la capacidad del ciclo de Krebs, por sobreproducción de Acetil CoA y disminu- ción de Oxaloacetato (compuesto derivado del metabolismo de la glucosa o sus precursores), molécula que permite el ingreso de Acetil CoA al ciclo de Krebs. El Acetil CoA, es un precursor de la síntesis de ácidos grasos; sin embargo, por el estatus hormonal enzimático, producto de la condición de hipoglicemia, Acetil CoA no puede seguir la ruta de la síntesis de grasas y no tiene otra opción que seguir el camino que conduce a la formación de Acetoacetato, B - hidroxibutirato y Acetona, que son los cuerpos cetónicos. Su incremento, por sobre los valores normales, son el origen del nombre de este disturbio metabólico. De igual manera que lo explicado en el síndrome de movilización grasa, los AGNE también siguen la ruta hacia la esterificación en el hígado, causando infiltración grasa. Los cuerpos cetónicos son esenciales en el metabolismo energético, especialmente en el rumiante, especies que lo sintetizan a partir de acetato y, más directamente, de butirato, ácidos grasos volátiles formados en el rumen. El camino opuesto a su formación, es decir transformarse en Acetil CoA, se realiza en el tejido extrahepático donde ingresan al ciclo de Krebs; para su metabolismo requieren de insulina, la cual en la condición de cetosis está disminuida; por consiguiente, la subutilización de cuerpos cetónicos, es un factor adicional, que explica su aumento. Los cuerpos cetónicos, o alguno de ellos, pueden dar origen a alcohol isopropilico, sustancia que actuaría sobre el sistema nervioso central, explicando los signos neurológicos que manifiestan algunas vacas enfermas de cetósis. La única manera de revertir el cuadro de cetosis es aumentar la disponibilidad de glucosa, mediante su aporte directo al sistema o incorporando precursores de ella. Los precursores más importantes de glucosa son: propionato (ácido graso volátil formado en el rumen), que se incorpora vía succinato al ciclo de Krebs, lactato y glicerol, que se incorporan al metabolismo
  • 42. energético vía piruvato y la mayoría de los aminoácidos que se incorporan al ciclo de Krebs y vía piruvato. Además de estos precursores naturales, es preciso mencionar el propilenglicol, compuesto que parcialmente se transformaría en propionato en rumen y la mayor parte, que se absorbe desde sistema digestivo, seguiría la ruta del metabolismo energético vía piruvato. ÁCIDOS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA Y METABÓLICA La concentración de iones H+, existentes en el líquido extracelular, se simboliza por pH, estando su valor entre 7,35 y 7,45; la vida humana se desenvuelve entre límites muy estrechos de pH. Acidemia. Se define como una disminución en el pH sanguíneo (o un incremento en la concentración de H+) y Alcalemia como una elevación en el pH sanguíneo(o una reducción en la concentración de H+) Acidosis y alcalosis se refieren a todas las situaciones que tienden a disminuir o aumentar el pH, respectivamente. Estos cambios en el pH pueden ser inducidos en las concentraciones plasmáticas de la pCO2 o del bicarbonato. Las alteraciones primarias de la pCO2 se denominan acidosis respiratoria (pCO2 alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja). Cuando lo primario son los cambios en la concentración de CO3H- se denominan acidosis metabólica (CO3H- bajo) y alcalosis metabólica (CO3H- alto). Con sus respectivas respuestas metabólicas y respiratorias que intentan mantener normal el pH. La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar y no es máxima hasta días o semanas después, y la compensación respiratoria de los
  • 43. trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima hasta 12-24 horas. Las características de las alteraciones ácido-base y sus respuestas compensadoras se describen en la Figura 1. Ante todo trastorno del equilibrio ácido-base se debe trazar la siguiente estrategia: 1. Identificar de qué tipo de trastorno se trata. 2. Saber si la compensación es adecuada. 3. Conocer la causa del trastorno ácido-base. Para ello se emplean cuatro parámetros básicos: A. Concentración plasmática de H+ que en la práctica se mide como pH (logaritmo negativo de la concentración de H+). Valores normales: 7,35-7,45 que equivale a una concentración de H+ de 40 +/- 5 nM. Indica la gravedad del trastorno.
  • 44. B. La presión parcial de CO2 arterial (pCO2). Valores normales: 35-45 mm Hg. Se consideran valores críticos: menos de 20 y más de 70 mm Hg. Indica la respuesta respiratoria. C. La concentración plasmática de bicarbonato o CO2 total. Valores normales de CO3H-: 21-29 mEq/l (mEq/L=mMol/l). Se consideran valores críticos menos de 10 y más de 40 mEq/l. Indica el estado de los sistemas tampón. D.El anión Gap (intervalo ó brecha aniónica). Diferencia entre las principales cargas positivas y negativas del plasma. Valores normales: 12 +/- 5 mEq/l. Orienta el diagnóstico diferencial. Anión Gap = (Na+)-﴾ (Cl-) + (CO3H-)﴿ E. También son de interés:  Valores normales de PO2 en sangre: Arterial: 95- 100 mmHg Capilar: 95- 100 mmHg Venosa:28- 40 mmHg Una disminución de la P02 por debajo de 95 mmHg se conoce como hipoxemia; por debajo de 80 ya se considera moderada y menor de 60, severa o grave. LOS BÚFERES: CONCEPTO GENERAL. BUFFERES DE LA CÉLULA Y DEL ORGANISMO ANIMAL. Los amortiguadores ayudan a mantener una concentración de ion hidrógeno relativamente constante. En condiciones normales la concentración de ion hidrógeno se mantiene dentro de límites muy estrechos. Caso pH del plasma= 7.45 a 7.35. Acidosis. El pH desciende por debajo de 7.35, producción excesiva de ácidos en los tejidos, perdida de base en los líquidos
  • 45. corporales, o de un fallo en los riñones para excretar metabolitos ácidos. Tiene lugar en la diabetes mellitus y la inanición. Si el pH del plasma cae por debajo de 7, el SNC se deprime, lo cual conduce al coma y finalmente a la muerte. Alcalosis. El pH aumenta por encima de 7.45, trastorno causado por vómitos prolongados e ingesta de cantidades excesivas de fármacos alcalinos, esta condición sobreexcita el SNC y los músculos entran en un estado de espasmo, si no se corrige, se producen convulsiones y parada respiratoria. Los amortiguadores más habituales son los ácidos débiles y sus bases conjugadas. La capacidad de un amortiguador para mantener un pH específico depende de dos factores: 1._ la concentración molar del par ácido-base conjugada. 2._ el cociente de sus concentraciones. La concentración del amortiguador se define como la suma de la concentración del ácido débil y de su base conjugada. Los amortiguadores son más eficaces cuando están formados por cantidades iguales de un ácido débil y la base conjugada. El amortiguador más eficaz tiene lugar cuando una unidad de ph está por encima o por debajo del valor de pKa. Los tres amortiguadores más importantes del organismo son; el bicarbonato, el fosfato y las proteínas. Cada uno de ellos está
  • 46. adaptado para resolver problemas fisiológicos específicos del organismo. BIBLIOGRAFIAS 1. Chang R. (2010). Química.10ma edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2. Mckee T., y Mackee J. (2003). Bioquímica. La base molecular de la vida. 3era Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. 3. Murray R., Mayes P., Granner D., y Rodwell V.(2004). Harper Bioquímica ilustrada. 16a edición. Manual moderno, S.A. de C.V.