Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Herramientas para la Gestión de la Información y el Conocimiento

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Herramientas para la Gestión de la Información y el Conocimiento (20)

Más de FLACSO (20)

Anuncio

Herramientas para la Gestión de la Información y el Conocimiento

  1. 1. Gestión de la información y el conocimiento : estrategias e instrumentos Cristóbal_cobo 07.07open_seminar
  2. 3. KM Individual Organizacional
  3. 4. PIM: Personal Information Management
  4. 5. <ul><li>Gestión Personal del Conocimiento: </li></ul><ul><li>PIM + KM = Personal Knowledge Management (PKM). </li></ul><ul><li>Nivel Personal : Administración de la información reunida, ordenada y clasificada por un individuo para satisfacer su necesidades. </li></ul><ul><li>“ Tener la información adecuada exactamente cuando la necesito ”. </li></ul><ul><li>Disciplina orientada a ayudar a los individuos a actuar de manera eficiente. </li></ul><ul><li>Es una de las necesidades que los trabajadores del conocimiento deben enfrentar debido a su continuo estado de aprendizaje . </li></ul><ul><li>PKM puede apoyarse de herramientas tecnológicas como por ejemplo: Personal Brain,e-mail, calendario, administrador de tareas, wiki, blog (otros sistemas de publicación), sistemas de mensajería. </li></ul><ul><li>Estas herramientas permiten administrar, explotar y compartir información. </li></ul>
  5. 6. Personal Brain
  6. 7. Herramientas Web para Organizar(me) Los servicios de administración de proyectos en la Web integran una amplia gama de instrumentos de organización y gestión de la información. Ejemplos Destacados: 1. www.rememberthemilk.com 2. http://planner.zoho.com 3. http://basecamphq.com http://backpackit.com http://hipcal.com http://phpadsnew.com http://planzo.com http://pytagor.com http://stikipad.com http://synapselife.com http://tiktrac.com http://voo2do.com www.37signals.com www.activecollab.com www.centraldesktop.com www.complore.com www.dabbledb.com www.devshop.com www.dotproject.net www.eproject.com www.filangy.com www.finsock.com www.foldera.com www.ioutliner.com www.iprioritize.com www.markaboo.com www.projectplace.com www.projectscenter.com www.sidejobtrack.com www.tadalist.com www.teamworklive.com www.tilika.com/index.php www.toodledo.com
  7. 8. Habilidades asociadas a la Gestión Personal del Conocimiento: * Habilidades de la colaboración . Coordinación, experimentación y cooperación. * Habilidades creativas . Imaginación, patrones de reconocimiento, innovación, inferencia. * Habilidades de la comunicación . Opinión, intuición, expresión e interpretación. * Investigar . Aprender a desarrollar habilidades de observación (“antropología cultural”). * Establecimiento de redes . Conocer tu red de contactos. Conocer con quién adquirir conocimiento y recursos adicionales. * Habilidades de organización . Clasificación y taxonomías personales. * Habilidad en el uso de la información . Saber qué información es importante y cómo encontrar la información que se requiere. * Administrar el aprendizaje . Saber cómo y cuándo aprende el individuo. * Reflexión . Mejora continua basada en cómo funciona el individuo.
  8. 9. Gestión Organizacional del Conocimiento: Nivel Organizacional : Incorporación de herramientas para KM, busca facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente intercambiando información y conocimiento , dentro y fuera de la organización. Ikujiro Nonaka, Hirotaka Takeuchi - The Knowledge-Creating Company
  9. 10. Simple exposition of the research process (derived from Easterby-Smith et al. 2002) Muchas de las herramientas tecnológicas que actualmente son etiquetadas como soluciones KM o herramientas para KM no pueden ser calificadas como tal , ya que lo que administran es información y no conocimiento. Kane H, R. & Oppenheim , C. (2006). Knowledge Management Methodologies : The Electronic Journal of Knowledge Management, Volume 4 Issue 2, pp 141-152. Conocimiento Tácito Conocimiento Explícito
  10. 11. Gestión del Conocimiento Explícito <ul><li>Algunas herramientas para la explotación del conocimiento explicito: </li></ul><ul><li>Decision Support System (DSS). </li></ul><ul><li>Customer Relationship Management (CRM) </li></ul><ul><li>Supply Chain Management (SCM) </li></ul><ul><li>Aplicaciones de Mensajería. </li></ul><ul><li>Agendas colectivas </li></ul><ul><li>Intranet Infraestructura: Datawarehouse, Repositorios de Almacenamiento, Tecnologías en Red y Plataformas de Aplicaciones. </li></ul>
  11. 12. Gestión del Conocimiento Explícito. Ejemplo: DWH (Toma de Decisiones)
  12. 13. Gestión del Conocimiento Tácito <ul><li>“ We can know more than we can tell ” [ Factores contextuales : creencias personales, perspectivas, experiencias individuales] </li></ul><ul><li>Resulta complejo de sistematizar y de transferir. Métodos cualitativos (basados en la idea de la observación) para investigar la correlación entre ideas, contextos, sujetos e informaciones / conocimientos. </li></ul><ul><li>Transferencia maestro-aprendiz </li></ul><ul><li>Brainstorming </li></ul><ul><li>Paneles de Expertos (Prospectiva Tecnológica) </li></ul><ul><li>Árbol de relevancia </li></ul>
  13. 14. KM tools <ul><li>Transferencia maestro-aprendiz : Se da principalmente por medio de lecciones (observación). Es práctico y se adquiere en el quehacer diario ( learning by doing ).  Ej.: Consultoría/Asesoría . </li></ul><ul><li>Brainstorming : Método para buscar ideas creativas, resulta de un proceso grupal no estructurado y puede generar más y mejores ideas que aquellas producidas individualmente. </li></ul><ul><li>Delphi : Método (inteligencia colectiva) analiza problemas y busca posibles consensos a través de opiniones expresadas individualmente por un grupo de personas (expertos calificados) sobre un tema. Aplicación sucesiva de un cuestionario retroalimentado con los resultados promedio de la ronda anterior, aplicando cálculos estadísticos. Principales características : anonimato de los participantes; revisiones iterativas; continuo feedback; búsqueda de consenso apoyado en técnicas estadísticas. </li></ul>
  14. 15. KM tools <ul><li>Evaluación Tecnológica ( Technology Assessment ) Evaluación de los impactos futuros sobre la economía y la sociedad, de tecnologías nuevas conocidas. </li></ul><ul><li>Prospectiva Tecnológica ( Technology Foresight ) Sirve para m irar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y/o sociales. (Existen derivados: Proyección al futuro; Pronóstico basado en probabilidades y supuestos; Análisis prospectivo de posibles futuros (“ futurible” ). Ej.: Singularity </li></ul>
  15. 16. KM tools <ul><li>Árboles de relevancia : Método prospectivo, que a partir de necesidades futuras establecidas, se retrocede hasta el presente. El objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas. Se emplea la construcción de un &quot;árbol&quot; de niveles jerárquicamente estructurado, con diferentes criterios de evaluación. </li></ul><ul><li>Benchmarking : Herramienta que ofrece un enfoque orientado a conocer, comprender y evaluar de manera objetiva las fortalezas y debilidades de una organización, en comparación con “lo mejor de lo mejor”. Pueden plantearse 3 tipos de BM : interno; competitivo y funcional. </li></ul>Castelló, M., Tarrega , M. y Callejo , J. (2000). La Prospectiva Tecnológica y sus Métodos . Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva. Dirección Nacional de Planificación y Evaluación, Gobierno de España.

×