SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
INNOVADOR EN LAS SOCIEDADES ACTUALES”

             Rosalba Casas
          Investigadora Titular
       rcasas@servidor.unam.mx
ESQUEMA

 Racionalidad de las sociedades basadas
  en conocimiento.
 Papel de las universidades y de los centros
  de públicos en la generación, distribución y
  uso de conocimiento.
 Propuestas de políticas y estrategias para
  la ciencia, tecnología e innovación, en el
  marco de una sociedad basada en
  conocimiento.
ASPECTOS QUE DEFINEN LAS SOCIEDADES
     BASADAS EN CONOCIMIENTO

La     capacidad    creativa   para   generar
 conocimiento nuevo.
La capacidad para usar el conocimiento que ya
 existe o el nuevo.
La capacidad para determinar la relevancia del
 conocimiento para necesidades específicas,
 que varían de acuerdo al tipo de sociedad de
 que se trate, y
La capacidad de aprendizaje, distribución del
 conocimiento y construcción de capital social
 basado en conocimiento.
PRINCIPIOS ESCENCIALES PARA EL
   DESARROLLO DE SOCIEDADES DE
CONOCIMIENTO CON EQUIDAD (UNESCO, 2003)


 Acceso equitativo a la educación y a los
  derechos culturales;
 Acceso      universal a la información y
  conocimiento, particularmente en el dominio
  público;
 Fomento a la expresión de la diversidad cultural
  y lingüística;
 Libertad de expresión y fuerte compromiso con
  los derechos humanos;
CONCEPTOS A DEBATE


                                          SOCIEDADES
       ECONOMIAS DE
                                         QUE BASAN SU
      LA INFORMACION
                                          DESARROLLO
           Y DEL
                                             EN EL
       CONOCIMIENTO
                                         CONOCIMIENTO




                                           CAPACIDAD CREATIVA
USO DE LAS TICs (DIGITAL DIVIDE)           TALENTO INNOVADOR
       PRODUCTIVIDAD               REDES, INTERACCION Y COOPERACION
       COMPETITIVIDAD                   ACCESO Y DISTRIBUCION
  CRECIMIENTO ECONOMICO               EQUIDAD Y BIENESTAR SOCIAL
PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LAS
  SOCIEDADES QUE BASAN SU DESARROLLO
           EN EL CONOCIMIENTO

 Las sociedades del conocimiento presuponen no
 solamente una sociedad alfabetizada o alfabetizada
 en términos de computadoras por número de
 habitantes, o incluso una sociedad educada, sino
 más bien, una sociedad altamente educada, que
 demanda „trabajadores del conocimiento” y que
 incorpora la comprensión social por la ciencia y la
 tecnología.
PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LAS
 SOCIEDADES QUE BASAN SU DESARROLLO
         EN EL CONOCIMIENTO



 Un aspecto crítico de este sistema radica en
  lograr una ágil diseminación de los
  conocimientos, tanto por la vía de la
  formación de recursos humanos a nivel
  superior y de posgrado, como mediante
  la      producción       interactiva      de
  conocimientos, entre las instituciones que
  generan actividades de investigación y
  diferentes sectores de la sociedad: público,
  social, privado.
LAS IES EN LA GENERACIÓN,
  DISTRIBUCIÓN Y USO DE
      CONOCIMIENTO
LA GENERACION DE CONOCIMIENTO EN
           LAS REGIONES
 A pesar de la centralización, se han logrado
  construir instituciones de educación superior,
  de posgrado y centros de investigación en
  diferentes regiones del país.
 Algunas regiones cuentan con un conjunto de
  instituciones que han dado lugar a dinámicas
  en la generación y uso de conocimiento.
 Formación de redes de conocimiento y
  espacios regionales de conocimiento        
  capital social basado en conocimiento.
 Importancia de estos procesos, para definir
  políticas.
REDES Y ESPACIOS REGIONALES DE
             CONOCIMIENTO

                            ACUACULTURA
                             SOFTWARE


                            METALMECANICA
                            METALURGIA
                            CEMENTO
                            VIDRIO

                                TEQUILA
                              ELECTRONICA
AGRICOLA                       SOFTWARE
CUERO Y
CALZADO
METALMECANICO
CAPACIDADES DE CONOCIMIENTO A
          NIVEL REGIONAL
 Capacidades de investigación aplicada en
  universidades y centros públicos de
  investigación,    relacionadas      con   las
  vocaciones económicas regionales
 Redes incipientes entre academia, sectores
  productivos y sectores sociales, poco
  sensibles a la importancia del conocimiento.
 Políticas de IES y de organismos públicos,
  que estimulan la interacción con actores
  productivos y sociales: para incrementar sus
  presupuestos. No se define una estrategia ni
  una orientación al desarrollo social.
POLITICAS A NIVEL REGIONAL

 No ha habido una política coherente para
  conformar sistemas regionales, clusters o
  ambientes en las PCTI.

 Sin embargo se han aplicado en los últimos 12
  años instrumentos de política que han favorecido
  las interacciones académicas, con los sectores
  público, productivo y social a nivel regional /
  local:   SIRs,   COECYTs,     FOMIX,    FOSECT,
  Fundaciones Produce.

 Procesos indicativos de cambios en el papel de los
  actores en la generación y usos de conocimiento.
FORMAS EN LA PRODUCCION INTERACTIVA DE
CONOCIMIENTO: Ejem: C. Sociales, Ecología, Biología)
                             PRODUCTORES
        ACADEMIA               RURALES



                   PROMOTORES
                   CAMPESINOS

  ORGANISMOS
     MIXTOS                          ORGANIZACIONES
PUBLICO/PRIVADOS      ONGs                 DE
                                      PRODUCTORES

               AGENCIAS
                                     AGENCIAS
           GUBERNAMENTALES
                                 INTERNACIONALES
               LOCALES
             /MUNICIPALES
EXPERIENCIAS A EN LA FORMACION DE
        REDES DE CONOCIMIENTO

 Formación de redes de conocimiento en algunas
  regiones y sectores: acuacultura, metalmecánica,
  metalurgia, tequila, etc.
 Flujos de conocimiento: solución de problemas de
  los sectores productivos, de los gobiernos y
  secretarías; nueva generación de conocimiento en la
  academia.
 Los     conocimientos      provenientes  de     las
  universidades y centros públicos de investigación
  han mostrado ser relevantes para grandes empresas
  mexicanas (Cemex, Vitro Hylsa), productores en el
  campo y podrían eventualmente apoyar a las Pymes
  y a los productores sociales.
ESPACIOS REGIONALES DE CONOCIMIENTO:

 En algunas regiones se ha construido una suerte
  de capital social (redes, aprendizaje, confianza), en
  el que intervienen de manera heterogénea distintos
  agentes del sector público y privado.
 Capital social basado en conocimiento. Es la
  habilidad para coordinar esfuerzos, generar
  procesos de aprendizaje colectivo, construir redes
  basadas en la generación e intercambio de
  conocimiento.
 Se trata de un movimiento de abajo hacia arriba,
  producto de la dinámica socio-cultural de
  ciertas comunidades (Albagli y Maciel, 2003).
HACIA UNA SOCIEDAD BASADA EN
        CONOCIMIENTO:

ESTRATEGIAS DE POLITICAS PARA LA
      CIENCIA, TECNOLOGIA E
           INNOVACION
I. CONCILIAR LAS CONCEPCIONES EN DEBATE
 Concepción      académica:       basado   en   una
  concepción “ofertista”. Énfasis en la investigación
  básica con un modelo lineal.
 Concepción burocrática: racionalidad surgida de
  la administración del estado; atención en la
  planeación y organización de los recursos.
 Concepción económica: basado en la satisfacción
  de las demandas de las empresas. Énfasis en la
  investigación aplicada y la innovación.
 Concepción interactiva con orientación social:
  atención a los problemas sociales que requieren
  del conocimiento. Generar nuevos valores,
  intereses compartidos, construcción de consensos,
  nuevas formas de participación y gobernanza.
II. REPENSAR LAS FORMAS DE PRODUCCION
             DEL CONOCIMIENTO
 MODELO LINEAL                •  MODELO NO LINEAL
 Problemas definidos en el        O INTERACTIVO
  ámbito académico.               Se produce en un contexto
 Es disciplinario                 de aplicación.
 Formas de organización
                                  Es transdisciplinario
  regidas por las normas de
                                  Formas de organización
  la ciencia.
 Poca consideración de la
                                   colectivas
  responsabilidad social.          Socialmente responsable
 Se transmite en formas de        y reflexivo
  publicación académica.          Dimensiones        de     la
 Validado y evaluado por la       evaluación:       cognitivas
  comunidad de      especia-       sociales,       económicas,
  listas.                          ambientales y políticas).
III. RESOLVER EL DEBATE ENTRE CIENCIA
              BASICA Y APLICADA

 Es un tema que enfrenta a los actores y hace difícil
  construir consensos y definir una estrategia.

 Hablar de ciencia aplicada no es sinónimo de que
  ésta se transfiera y se use. Fenómeno CANA
  (Kreimer y Thomas, 2004): ciencia aplicable no
  aplicada.

 Replantear las políticas de apoyo a la ciencia para
  resolver problemas: productos, servicios basados
  en conocimiento, procesos y tecnologías, modelos
  sociales, metodologías, así como evaluaciones y
  recomendaciones de políticas.
IV. EL CARACTER INTERACTIVO Y SISTEMICO

i) Políticas que fomenten la formación de redes de
  colaboración e intermediación y la concurrencia
  entre los actores sociales.

ii) Fortalecer la interacción entre disciplinas y
   campos    del   conocimiento,    para  resolver
   problemas económicos y sociales.

iii) Favorecer la interacción y los cruces entre áreas
    del conocimiento, sectores y problemas estatales
    y regionales: Fondos Sectoriales, /Fondos Mixtos
    / Áreas Estratégicas, política educativa y política
    industrial. Políticas transversales.
IV. EL CARACTER INTERACTIVO Y
            SISTEMICO, cont
IV) Rescatar dinámicas de abajo hacia
  arriba sustentadas en procesos interactivos y
  estimularlas con políticas de arriba hacia
  abajo

v)   Favorecer    la    complementación      entre
  políticas    locales      /    regionales      y
  nacionales,      para    integrar    estrategias
  nacionales    de     ciencia,    tecnología    e
  innovación.

VI) Resolver los problemas de coordinación
  entre los agentes y sectores y dinamizar con
  ello el sistema de ciencia, tecnología e
  innovación.
LAS “SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO”,
          SE DEFINIRAN POR:

   LA HABILIDAD DE LOS PAISES Y SUS
        DIFERENTES ACTORES, PARA
     GENERAR, HACERSE DE Y USAR EL
        CONOCIMIENTO EN FAVOR DEL
          BENEFICIO SOCIAL

        MEDIANTE ACUERDOS Y
    COMPROMISOS DE LOS ACTORES, QUE
       PERMITA LA COORDINACIÓN Y
     GOBERNANZA EN LA GENERACION,
         DISTRIBUCION Y USO DEL
              CONOCIMIENTO
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Diana Sierra
 
Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)
Instituto Cife
 
Resumen libro
Resumen libroResumen libro
Resumen libro
Lorena Arcis
 
CTSeI Sociedad del Conocimiento
CTSeI Sociedad del ConocimientoCTSeI Sociedad del Conocimiento
CTSeI Sociedad del Conocimiento
Maria Ruth
 
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICEducom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
CICSEUNR
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
Hugo Céspedes A.
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimientoVanessa Valdés
 
Diapositivas de alexis sociedad del conocimiento
Diapositivas de alexis sociedad del conocimientoDiapositivas de alexis sociedad del conocimiento
Diapositivas de alexis sociedad del conocimiento
ALEXIS MARTIN MACHADO PANDO
 
Tarea1 vanessa tello
Tarea1 vanessa telloTarea1 vanessa tello
Tarea1 vanessa tello
VanessaTello5
 
La sociedad de la información ejemplo
La sociedad de la información ejemploLa sociedad de la información ejemplo
La sociedad de la información ejemplo
DAVIDGB581
 
Traduccion espanola
Traduccion espanolaTraduccion espanola
Traduccion espanola
boukhrissa Naila
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
MaryAntonPaico
 
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...
Maeztro Alberto
 
La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento
Bernardo Jimenez M
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
padagogiamay
 
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografiaLa sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
Maria de la Cruz
 
Trabajo practico n°6 (1)
Trabajo practico n°6 (1)Trabajo practico n°6 (1)
Trabajo practico n°6 (1)
ayelengi
 
Información y conocimiento en el siglo XXI
Información y conocimiento en el siglo XXIInformación y conocimiento en el siglo XXI
Información y conocimiento en el siglo XXI
Tania192
 

La actualidad más candente (18)

Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
Globalización, tecnología, sociedad del conocimiento y tecnologías de la info...
 
Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)Sociedad del conocimiento (1)
Sociedad del conocimiento (1)
 
Resumen libro
Resumen libroResumen libro
Resumen libro
 
CTSeI Sociedad del Conocimiento
CTSeI Sociedad del ConocimientoCTSeI Sociedad del Conocimiento
CTSeI Sociedad del Conocimiento
 
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TICEducom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
Educom: Mixturas de comunicación, educación y TIC
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
 
Diapositivas de alexis sociedad del conocimiento
Diapositivas de alexis sociedad del conocimientoDiapositivas de alexis sociedad del conocimiento
Diapositivas de alexis sociedad del conocimiento
 
Tarea1 vanessa tello
Tarea1 vanessa telloTarea1 vanessa tello
Tarea1 vanessa tello
 
La sociedad de la información ejemplo
La sociedad de la información ejemploLa sociedad de la información ejemplo
La sociedad de la información ejemplo
 
Traduccion espanola
Traduccion espanolaTraduccion espanola
Traduccion espanola
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...
 
La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento La Sociedad del Conocimiento
La Sociedad del Conocimiento
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografiaLa sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
 
Trabajo practico n°6 (1)
Trabajo practico n°6 (1)Trabajo practico n°6 (1)
Trabajo practico n°6 (1)
 
Información y conocimiento en el siglo XXI
Información y conocimiento en el siglo XXIInformación y conocimiento en el siglo XXI
Información y conocimiento en el siglo XXI
 

Similar a LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO INNOVADOR EN LAS SOCIEDADES ACTUALES "Rosalba Casas - Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales"

Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
Juan Carlos Bedoya Giraldo
 
Tic y la enseñanza
Tic y la enseñanzaTic y la enseñanza
Tic y la enseñanza
CarolinaMoran17
 
Sociedad del conocimiento y educacion
Sociedad del conocimiento y educacionSociedad del conocimiento y educacion
Sociedad del conocimiento y educacion
AdrianaHernndez106
 
PREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
PREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimientoPREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
PREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
Miry Vargas
 
Présentat..esposicion
Présentat..esposicionPrésentat..esposicion
Présentat..esposicion
Andre1116
 
Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010
Fernando Gonzalez Contreras
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
Isalia Caballero Jimenez
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
magalymilagros
 
Trabajo de ofimatica
Trabajo de ofimaticaTrabajo de ofimatica
Trabajo de ofimatica
Cristobal Castillo
 
Sociedad d el conocimiento
Sociedad d el conocimientoSociedad d el conocimiento
Sociedad d el conocimiento
Eriika Olan
 
Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica- Bibliotic 2009
Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica-  Bibliotic 2009Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica-  Bibliotic 2009
Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica- Bibliotic 2009
colfreepress
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad  del conocimientoSociedad  del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Hei Miranda Isabelle Cooper
 
La sociedad-conocimiento
La sociedad-conocimientoLa sociedad-conocimiento
La sociedad-conocimiento
RJ Manayay Chavez
 
Guia1 tecnologia y sociedad
Guia1 tecnologia y sociedadGuia1 tecnologia y sociedad
Guia1 tecnologia y sociedad
Ciuad de Asis
 
Trabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico TecnologiaTrabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico Tecnologia
LucasAlfageme
 
Alianzas tecnologicas urbe1
Alianzas tecnologicas  urbe1Alianzas tecnologicas  urbe1
Alianzas tecnologicas urbe1
epumarejo
 
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docxClase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Erica Yñiguez
 
COMUNICACION_SOCIAL
COMUNICACION_SOCIALCOMUNICACION_SOCIAL
COMUNICACION_SOCIAL
BRENDA CENTENO
 
COMUNICACION SOCIAL
COMUNICACION SOCIALCOMUNICACION SOCIAL
COMUNICACION SOCIAL
gabytareino
 
Modelo Institucional
Modelo InstitucionalModelo Institucional
Modelo Institucional
angelesperezpiza
 

Similar a LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO INNOVADOR EN LAS SOCIEDADES ACTUALES "Rosalba Casas - Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales" (20)

Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Tic y la enseñanza
Tic y la enseñanzaTic y la enseñanza
Tic y la enseñanza
 
Sociedad del conocimiento y educacion
Sociedad del conocimiento y educacionSociedad del conocimiento y educacion
Sociedad del conocimiento y educacion
 
PREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
PREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimientoPREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
PREGUNTA 5: Educación siglo XXI puerta de entrada a la sociedad del conocimiento
 
Présentat..esposicion
Présentat..esposicionPrésentat..esposicion
Présentat..esposicion
 
Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010Pap Solidario 2010
Pap Solidario 2010
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
 
Trabajo de ofimatica
Trabajo de ofimaticaTrabajo de ofimatica
Trabajo de ofimatica
 
Sociedad d el conocimiento
Sociedad d el conocimientoSociedad d el conocimiento
Sociedad d el conocimiento
 
Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica- Bibliotic 2009
Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica-  Bibliotic 2009Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica-  Bibliotic 2009
Red Estudiantes de la Información y afines para Iberoamérica- Bibliotic 2009
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad  del conocimientoSociedad  del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
La sociedad-conocimiento
La sociedad-conocimientoLa sociedad-conocimiento
La sociedad-conocimiento
 
Guia1 tecnologia y sociedad
Guia1 tecnologia y sociedadGuia1 tecnologia y sociedad
Guia1 tecnologia y sociedad
 
Trabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico TecnologiaTrabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico Tecnologia
 
Alianzas tecnologicas urbe1
Alianzas tecnologicas  urbe1Alianzas tecnologicas  urbe1
Alianzas tecnologicas urbe1
 
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docxClase 08 actividad sociedad de la información  sociedad del conocimiento.docx
Clase 08 actividad sociedad de la información sociedad del conocimiento.docx
 
COMUNICACION_SOCIAL
COMUNICACION_SOCIALCOMUNICACION_SOCIAL
COMUNICACION_SOCIAL
 
COMUNICACION SOCIAL
COMUNICACION SOCIALCOMUNICACION SOCIAL
COMUNICACION SOCIAL
 
Modelo Institucional
Modelo InstitucionalModelo Institucional
Modelo Institucional
 

Más de FLACSO

Herramientas de la gestión de la información y el conocimiento
Herramientas de la gestión de la información y el conocimientoHerramientas de la gestión de la información y el conocimiento
Herramientas de la gestión de la información y el conocimiento
FLACSO
 
Octavo debate: Integración regional
Octavo debate: Integración regionalOctavo debate: Integración regional
Octavo debate: Integración regional
FLACSO
 
Séptimo debate: Partidos políticos en Nicaragua
Séptimo debate: Partidos políticos en NicaraguaSéptimo debate: Partidos políticos en Nicaragua
Séptimo debate: Partidos políticos en Nicaragua
FLACSO
 
Sexto debate: Política y sociedad civil
Sexto debate: Política y sociedad civilSexto debate: Política y sociedad civil
Sexto debate: Política y sociedad civil
FLACSO
 
Quinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidas
Quinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidasQuinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidas
Quinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidas
FLACSO
 
Cuarto debate: Migración y remesas
Cuarto debate: Migración y remesasCuarto debate: Migración y remesas
Cuarto debate: Migración y remesas
FLACSO
 
Tercer debate: Seguridad pública y estado de derecho
Tercer debate: Seguridad pública y estado de derechoTercer debate: Seguridad pública y estado de derecho
Tercer debate: Seguridad pública y estado de derecho
FLACSO
 
Segundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y social
Segundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y socialSegundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y social
Segundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y social
FLACSO
 
Primer debate: Pobreza y desigualdad
Primer debate: Pobreza y desigualdadPrimer debate: Pobreza y desigualdad
Primer debate: Pobreza y desigualdad
FLACSO
 
Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)
Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)
Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)
FLACSO
 
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco LógicoMetodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
FLACSO
 
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
FLACSO
 
Gestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open NetGestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open Net
FLACSO
 
Santamaria Ppt
Santamaria PptSantamaria Ppt
Santamaria Ppt
FLACSO
 
Pisanty Flacso E Competencias
Pisanty Flacso E CompetenciasPisanty Flacso E Competencias
Pisanty Flacso E Competencias
FLACSO
 
Sutch Ppt
Sutch PptSutch Ppt
Sutch Ppt
FLACSO
 
Diplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela SeguraDiplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela Segura
FLACSO
 
Diplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela SeguraDiplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela Segura
FLACSO
 
Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008
FLACSO
 
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De ProyectosGuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
FLACSO
 

Más de FLACSO (20)

Herramientas de la gestión de la información y el conocimiento
Herramientas de la gestión de la información y el conocimientoHerramientas de la gestión de la información y el conocimiento
Herramientas de la gestión de la información y el conocimiento
 
Octavo debate: Integración regional
Octavo debate: Integración regionalOctavo debate: Integración regional
Octavo debate: Integración regional
 
Séptimo debate: Partidos políticos en Nicaragua
Séptimo debate: Partidos políticos en NicaraguaSéptimo debate: Partidos políticos en Nicaragua
Séptimo debate: Partidos políticos en Nicaragua
 
Sexto debate: Política y sociedad civil
Sexto debate: Política y sociedad civilSexto debate: Política y sociedad civil
Sexto debate: Política y sociedad civil
 
Quinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidas
Quinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidasQuinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidas
Quinto debate: Crisis energética en Nicaragua y posibles salidas
 
Cuarto debate: Migración y remesas
Cuarto debate: Migración y remesasCuarto debate: Migración y remesas
Cuarto debate: Migración y remesas
 
Tercer debate: Seguridad pública y estado de derecho
Tercer debate: Seguridad pública y estado de derechoTercer debate: Seguridad pública y estado de derecho
Tercer debate: Seguridad pública y estado de derecho
 
Segundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y social
Segundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y socialSegundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y social
Segundo debate: Crecimiento, desarrollo económico y social
 
Primer debate: Pobreza y desigualdad
Primer debate: Pobreza y desigualdadPrimer debate: Pobreza y desigualdad
Primer debate: Pobreza y desigualdad
 
Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)
Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)
Herramientas de la Gestión de la Información y el Conocimiento (II)
 
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco LógicoMetodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
 
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones  de e...
Conferencia Magistral "La gestión del conocimiento en las instituciones de e...
 
Gestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open NetGestion Del Conocimiento Open Net
Gestion Del Conocimiento Open Net
 
Santamaria Ppt
Santamaria PptSantamaria Ppt
Santamaria Ppt
 
Pisanty Flacso E Competencias
Pisanty Flacso E CompetenciasPisanty Flacso E Competencias
Pisanty Flacso E Competencias
 
Sutch Ppt
Sutch PptSutch Ppt
Sutch Ppt
 
Diplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela SeguraDiplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela Segura
 
Diplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela SeguraDiplomado Escuela Segura
Diplomado Escuela Segura
 
Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008
 
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De ProyectosGuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO INNOVADOR EN LAS SOCIEDADES ACTUALES "Rosalba Casas - Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales"

  • 1. “LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO INNOVADOR EN LAS SOCIEDADES ACTUALES” Rosalba Casas Investigadora Titular rcasas@servidor.unam.mx
  • 2. ESQUEMA  Racionalidad de las sociedades basadas en conocimiento.  Papel de las universidades y de los centros de públicos en la generación, distribución y uso de conocimiento.  Propuestas de políticas y estrategias para la ciencia, tecnología e innovación, en el marco de una sociedad basada en conocimiento.
  • 3. ASPECTOS QUE DEFINEN LAS SOCIEDADES BASADAS EN CONOCIMIENTO La capacidad creativa para generar conocimiento nuevo. La capacidad para usar el conocimiento que ya existe o el nuevo. La capacidad para determinar la relevancia del conocimiento para necesidades específicas, que varían de acuerdo al tipo de sociedad de que se trate, y La capacidad de aprendizaje, distribución del conocimiento y construcción de capital social basado en conocimiento.
  • 4. PRINCIPIOS ESCENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SOCIEDADES DE CONOCIMIENTO CON EQUIDAD (UNESCO, 2003)  Acceso equitativo a la educación y a los derechos culturales;  Acceso universal a la información y conocimiento, particularmente en el dominio público;  Fomento a la expresión de la diversidad cultural y lingüística;  Libertad de expresión y fuerte compromiso con los derechos humanos;
  • 5. CONCEPTOS A DEBATE SOCIEDADES ECONOMIAS DE QUE BASAN SU LA INFORMACION DESARROLLO Y DEL EN EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CAPACIDAD CREATIVA USO DE LAS TICs (DIGITAL DIVIDE) TALENTO INNOVADOR PRODUCTIVIDAD REDES, INTERACCION Y COOPERACION COMPETITIVIDAD ACCESO Y DISTRIBUCION CRECIMIENTO ECONOMICO EQUIDAD Y BIENESTAR SOCIAL
  • 6. PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LAS SOCIEDADES QUE BASAN SU DESARROLLO EN EL CONOCIMIENTO  Las sociedades del conocimiento presuponen no solamente una sociedad alfabetizada o alfabetizada en términos de computadoras por número de habitantes, o incluso una sociedad educada, sino más bien, una sociedad altamente educada, que demanda „trabajadores del conocimiento” y que incorpora la comprensión social por la ciencia y la tecnología.
  • 7. PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LAS SOCIEDADES QUE BASAN SU DESARROLLO EN EL CONOCIMIENTO  Un aspecto crítico de este sistema radica en lograr una ágil diseminación de los conocimientos, tanto por la vía de la formación de recursos humanos a nivel superior y de posgrado, como mediante la producción interactiva de conocimientos, entre las instituciones que generan actividades de investigación y diferentes sectores de la sociedad: público, social, privado.
  • 8. LAS IES EN LA GENERACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y USO DE CONOCIMIENTO
  • 9. LA GENERACION DE CONOCIMIENTO EN LAS REGIONES  A pesar de la centralización, se han logrado construir instituciones de educación superior, de posgrado y centros de investigación en diferentes regiones del país.  Algunas regiones cuentan con un conjunto de instituciones que han dado lugar a dinámicas en la generación y uso de conocimiento.  Formación de redes de conocimiento y espacios regionales de conocimiento  capital social basado en conocimiento.  Importancia de estos procesos, para definir políticas.
  • 10. REDES Y ESPACIOS REGIONALES DE CONOCIMIENTO ACUACULTURA SOFTWARE METALMECANICA METALURGIA CEMENTO VIDRIO TEQUILA ELECTRONICA AGRICOLA SOFTWARE CUERO Y CALZADO METALMECANICO
  • 11. CAPACIDADES DE CONOCIMIENTO A NIVEL REGIONAL  Capacidades de investigación aplicada en universidades y centros públicos de investigación, relacionadas con las vocaciones económicas regionales  Redes incipientes entre academia, sectores productivos y sectores sociales, poco sensibles a la importancia del conocimiento.  Políticas de IES y de organismos públicos, que estimulan la interacción con actores productivos y sociales: para incrementar sus presupuestos. No se define una estrategia ni una orientación al desarrollo social.
  • 12. POLITICAS A NIVEL REGIONAL  No ha habido una política coherente para conformar sistemas regionales, clusters o ambientes en las PCTI.  Sin embargo se han aplicado en los últimos 12 años instrumentos de política que han favorecido las interacciones académicas, con los sectores público, productivo y social a nivel regional / local: SIRs, COECYTs, FOMIX, FOSECT, Fundaciones Produce.  Procesos indicativos de cambios en el papel de los actores en la generación y usos de conocimiento.
  • 13. FORMAS EN LA PRODUCCION INTERACTIVA DE CONOCIMIENTO: Ejem: C. Sociales, Ecología, Biología) PRODUCTORES ACADEMIA RURALES PROMOTORES CAMPESINOS ORGANISMOS MIXTOS ORGANIZACIONES PUBLICO/PRIVADOS ONGs DE PRODUCTORES AGENCIAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES INTERNACIONALES LOCALES /MUNICIPALES
  • 14. EXPERIENCIAS A EN LA FORMACION DE REDES DE CONOCIMIENTO  Formación de redes de conocimiento en algunas regiones y sectores: acuacultura, metalmecánica, metalurgia, tequila, etc.  Flujos de conocimiento: solución de problemas de los sectores productivos, de los gobiernos y secretarías; nueva generación de conocimiento en la academia.  Los conocimientos provenientes de las universidades y centros públicos de investigación han mostrado ser relevantes para grandes empresas mexicanas (Cemex, Vitro Hylsa), productores en el campo y podrían eventualmente apoyar a las Pymes y a los productores sociales.
  • 15. ESPACIOS REGIONALES DE CONOCIMIENTO:  En algunas regiones se ha construido una suerte de capital social (redes, aprendizaje, confianza), en el que intervienen de manera heterogénea distintos agentes del sector público y privado.  Capital social basado en conocimiento. Es la habilidad para coordinar esfuerzos, generar procesos de aprendizaje colectivo, construir redes basadas en la generación e intercambio de conocimiento.  Se trata de un movimiento de abajo hacia arriba, producto de la dinámica socio-cultural de ciertas comunidades (Albagli y Maciel, 2003).
  • 16. HACIA UNA SOCIEDAD BASADA EN CONOCIMIENTO: ESTRATEGIAS DE POLITICAS PARA LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
  • 17. I. CONCILIAR LAS CONCEPCIONES EN DEBATE  Concepción académica: basado en una concepción “ofertista”. Énfasis en la investigación básica con un modelo lineal.  Concepción burocrática: racionalidad surgida de la administración del estado; atención en la planeación y organización de los recursos.  Concepción económica: basado en la satisfacción de las demandas de las empresas. Énfasis en la investigación aplicada y la innovación.  Concepción interactiva con orientación social: atención a los problemas sociales que requieren del conocimiento. Generar nuevos valores, intereses compartidos, construcción de consensos, nuevas formas de participación y gobernanza.
  • 18. II. REPENSAR LAS FORMAS DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO  MODELO LINEAL •  MODELO NO LINEAL  Problemas definidos en el O INTERACTIVO ámbito académico.  Se produce en un contexto  Es disciplinario de aplicación.  Formas de organización  Es transdisciplinario regidas por las normas de  Formas de organización la ciencia.  Poca consideración de la colectivas responsabilidad social.  Socialmente responsable  Se transmite en formas de y reflexivo publicación académica.  Dimensiones de la  Validado y evaluado por la evaluación: cognitivas comunidad de especia- sociales, económicas, listas. ambientales y políticas).
  • 19. III. RESOLVER EL DEBATE ENTRE CIENCIA BASICA Y APLICADA  Es un tema que enfrenta a los actores y hace difícil construir consensos y definir una estrategia.  Hablar de ciencia aplicada no es sinónimo de que ésta se transfiera y se use. Fenómeno CANA (Kreimer y Thomas, 2004): ciencia aplicable no aplicada.  Replantear las políticas de apoyo a la ciencia para resolver problemas: productos, servicios basados en conocimiento, procesos y tecnologías, modelos sociales, metodologías, así como evaluaciones y recomendaciones de políticas.
  • 20. IV. EL CARACTER INTERACTIVO Y SISTEMICO i) Políticas que fomenten la formación de redes de colaboración e intermediación y la concurrencia entre los actores sociales. ii) Fortalecer la interacción entre disciplinas y campos del conocimiento, para resolver problemas económicos y sociales. iii) Favorecer la interacción y los cruces entre áreas del conocimiento, sectores y problemas estatales y regionales: Fondos Sectoriales, /Fondos Mixtos / Áreas Estratégicas, política educativa y política industrial. Políticas transversales.
  • 21. IV. EL CARACTER INTERACTIVO Y SISTEMICO, cont IV) Rescatar dinámicas de abajo hacia arriba sustentadas en procesos interactivos y estimularlas con políticas de arriba hacia abajo v) Favorecer la complementación entre políticas locales / regionales y nacionales, para integrar estrategias nacionales de ciencia, tecnología e innovación. VI) Resolver los problemas de coordinación entre los agentes y sectores y dinamizar con ello el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
  • 22. LAS “SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO”, SE DEFINIRAN POR:  LA HABILIDAD DE LOS PAISES Y SUS DIFERENTES ACTORES, PARA GENERAR, HACERSE DE Y USAR EL CONOCIMIENTO EN FAVOR DEL BENEFICIO SOCIAL  MEDIANTE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS ACTORES, QUE PERMITA LA COORDINACIÓN Y GOBERNANZA EN LA GENERACION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO