SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 272
Exodoncias
Simples
Dr.Mg.Esp Sotomayor merce
Indicaciones
 Patologia Pulpar
- Caries amplias
- Conductos atresicos
- Procesos pulpares irreversibles
 Patologia Osea
- Osteoflemon
- Queratoquiste
- Ameloblastoma
 Trauma
- Fx vertcal
- Fx horizontal 1/3 apical-1/2
- Fx compromete tablaV
 Estetico (premolares)
 Protesico (canino incluido)
 Ortodonticos
Anomalia intermaxilar por
tamaño y numero
- Premolares
-Temporales
- 3ros molares
- Supernumerarios.
- Impactados
 Profilaxis radioterapia
Caries severa
osteoradionecrosis
 Profilactico
- DBT - Cardiopatia
- Inmunosupresion - Ca
- Neforpatias
Contraindicaciones
GENERALES
- Alteraciones
Cardiovasculares
° IAM , ° HA, EnfValvulares
- Enf Metabolicas
° DBT, ° IRC.
- Enf Linfoproliferativas
° Leucemias, ° Linfomas
- Alteraciones Hemtologicas
°TACO
LOCALES
- Pericoronaritis agudas
- Dientes incluidos con
neoplasias
- Dientes incluidas en
zona irradiada
- GUNA
- Estomatitis Herpetica
Medicación Odontológica
 Anestésicos: Lido, mepi, bupi - 2,3,4% c/s vasoconstrictor
 Antisépticos: Clorhexedina 0.12% (buches -Yovisol (externo)
 Antibióticos: PNC, Macrolidos,Amox, clinda
 Adrenalina: reacciones alérgicas- anafiláctico, paro cardiaco
 Atropina: bradicardia, hipotensión arterial
 AINES-Antiinflamatorios: ketorolaco, paacetamol, AAS (NUNCA)
 Sedantes: Bensodiazepinas- Dzp – Dormonid - Flumacenil
 Corticoesteroides: Prednisona – dexametasonmosta
 acción rápida: Solucortef - solumedrol
Hemostáticos:
Nitroglicerina sublingual: angina de pecho, infarto del miocardio.
Lavado – Colocación Ambo – Guantes Qx
Preparación del Paciente
Mesa Quirurgica o de Mayo
Instrumental
Disposición del Cirujano y
Ayudantes
Posición del Paciente
Posición del Px
Maxilar Mandibular
VALORACION
 Apertura Bucal
 Acceso a la pza dentaria
(3ros molares menos
accesibles)
 Integridad del diente
(Fx, curaciones)
 Tejidos Blandos (procesos
infecciosos,
pericoronaritis,quistes,
neoplasias, malformaciones
arteriovenosas
 Movilidad Dentaria
Ausencia o existencia
 Valoracion Rfica
Numero, forma, longitud,
curvatura, hiprcementosis,
anquilosis de raices
 Relacion con estructuras
importantes
Seno max, - VIII
Exodoncia Simple
 Premedicacion
Ansioliticos: Benzodiasepinas Midazolan-Flumacenil
 Colocación del Px:
Maxilares: a nivel codo del operador
Mandibulares:arcada inf paralelo a piso
 Iluminación
 Antisepsia
Colutorios previos a colocación de anestesia
 Técnicas anestésicas
Dientes maxilares puede usar tca infiltrativa
Antecedentes de infección realizar tcas tronculares
Tiempos de Exodoncia con Forceps
 Sindesmotomia
Consiste en liberar al diente (a nivel del cuello) de inserciones
ligamentosasque unen encia con diente.
Modo: Sindesmotomo
Tntoducir Periostotomo
Bisturi
 Prehension:
La parte activa del forceps se introduce por debajo de encia
desinsertada con el objeto de coger al diente (V .P-L) por
debajo de cuello para evitar Fx de corona dental.
El eje de parte activa debe seguir eje dentario
 Luxacion
Es la desarticulacion del diente.Se consigue al romper fibras del LP y dilatar el
alveolo
Movimientos intrusivos:
Romper fibras oblicuas
Movimientos Lateralidad
Mov.V, P – L
Movimientos rotacion
Solo indicada dientes uniradiculares
Movimientos extrusivos
 Exodoncia
Ultimo movimiento que se aplica al diente.
Realizar paralelo al eje dentario en sentido opuesto al apice
Suele aplicarse simultaneamente mov. rotacion, lateralidad
Prevencion de Hemorragia
• Mantener la gasa estéril mordiendo durante 1 hora.
• Mantener la cabeza elevada las primeras horas,
evitando acostarse; si debe dormir, apoye la cabeza
sobre dos almohadas.
• No realizar esfuerzo físico durante las próximas 24 Hrs
• No realizar buches.
• Colocar compresas frías las primeras 24 hrs alternando
por períodos cortos de tiempo en la zona
Indicaciones Post Exodoncia
• No hacer aspiraciones brusca de aire.
• No fumar o tomar bebidas calientes en las siguientes
48 hrs.
• No ingerir aspirina.
• Ingerir alimentos blandos y tibios los 2 primeros días.
• No salivar (escupir)
• A las 24 hrs realizar la higiene bucal normal.
Receta Medica - Indicaciones
 Nombre y apellido del cirujano dentista
 El lugar o la institucion donde ejerza la
profesion.
 Colegio Profesional - N°, Especializacion -N°.
 Nombre y apellidos del paciente – Edad-Genero
 El medicamento.
 Forma de presentacion, via de administracion
dosis /unidad POSOLOGIA
 Lugar, fecha, firma.
Caninos retenidos
 Inclusion dental:
Aquel diente que perdio la fuerza de erpucion y se encuentra
sumergido en el paladar con o sin patologia.
 Diente impactado o enclavado
Aquel que se encuentra incluido dentro del maxilar y su erupcion es
impedida por una barrera fisica (hueso, tej. blando, otro diente,
patologias asociadas) detectables cl{inicamente o
radiograficamente o bien por una posicion anormal del mismo.
 Retencion Dentaria
Diente que llegada a su epoca normal de erupcion se encuentra
detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin
erupcionar
Etiologia
LOCAL
 Obstruccion mecanica por presencia de supernumerarios, tumores o quistes.
 Inadecuado espacio en el arco dental ( perdida prematura de dientes temporales.
 Discrepancia del diente (espacio).
 Largo periodo de dasrrollo que necesita el canino en posicion vertical y al extenso
recorrido que necesita antes de enmerger y alcanzar la completa erupcion.
SISTEMICA
 Predisposicion genetica
 Transtornos endocrinologicos
 Radioterapia de los maxilares
 Enfermed.: Sindrme Gardner,
 Disostosis Cleido Craneal, etc
Cronología
Canino Superior
 Formación empieza 4 – 5 meses
 Esmalte se forma totalmente 6 – 9 años.
 Erupciona a los 11.6 años.
 Raíz totalmente formada 13.6 años.
Canino Inferior
 Erupciona a los 10.6 años.
 Raíz totalmente formada 12 años.
Factores
 Discrepancias del tamaño
dental y longitud del arco.
 Retención prolongada o
perdida prematura del canino
primario.
 Aberración en formación
de lamina dental.
 Posición anormal del germen
dental.
 Presencia de hendidura
alveolar.
 Anquílosis.
 Patologías localizadas:
Qxstes, neoplásias,
odontómas, supernumerarios.
 Dilaceración de raíz.
 Variación en tiempo
formación radicular.
 Trauma germen dental.
 Forma de arco.
Importancia
Los caninos son los últimos dientes
en erupcionar dentro de la arcada.
 Importante llevar estos dientes al arco dentario
debido.
 Función:
Pilar de dentición del sector ant. Y post. Es el
diente más fuerte y más largo.
 Estética:
Proporciona adecuado contorno en la
musculatura facial.
 Contacto Interproximal:
Secuelas
 Malposición P, L, o V del diente retenido.
 Migración del diente vecino, con pérdida
de longitud de arco.
 Dolor referido.
 Reabsorción radicular externa del canino
retenido así como de los dientes
vecinos.
Diagnostico
Estudio Clínico
Inspección
 Presencia de canino temporal en arcada.
(agenesia o retención de canino
permanente).
 Desplazamiento de dientes vecinos.
 Relieves de la mucosa.
 Fístulas (P) complicación infecciosa.
 Cambio de coloración en dientes vecinos
(Necrosis pulpar).
Palpación
 Cuidadosa palpación en zona P, L y/o V.
 Abultamiento.
Radiografía Panorámica
 Presencia del canino retenido.
 Relación pza retenida:
º Seno maxilar.
º Fosas nasales.
º Dientes vecinos.
 Orientación:corona ápice
 Ligamento periodontal
(anquilosis).
 Tejido óseo rodea al diente.
 Patologías tumorales,
quísticas.
Radiografía Oclusal
 Ubicación del canino respecto
arcada dentaria.
 Confirmar presencia de
patologías percoronarias.
Radiografía Periapical
 Distancia canino retenido y
proceso alveolar.
 Dirección del canino.
 Estructura y densidad de
hueso adyacente.
 Patología asociada a dientes
vecinos.
º caries dental.
º enfermedad
periodontal.
 Qste folicular – saco
pericoronario.
 Desaparición LPD.
(anquilosis).
 Reabsorción canino y
dientes vecinos.
(rizólisis).
 Dientes supernumerarios
 Odontomas.
Canino Superior Retenido posición
palatina
Apósitos
 Placa acrílica palatina:
Elaborada previamente.
Evita formación de hematómas
submucosos.
1.-Anestesia
 Mucosa – tópica.
 Nervio Infraorbitario.
 Nervio naso-palatino.
 Nervio palatino anterior
2.- Incisión
 Festoneada:
Cuellos dentarios
(surcgingival palatino)
 Inicia:
Mesial 1er Molar Sup.
 Hasta:
PM opuesto (único)
M opuesto (bilateral).
3.- Disección del colgajo
 Instrumental:
Legras: Moll, Free.
 Fibromucosa:
dificultosa por adherencia.
 Evitar:
Llegar por detrás del 1er
Molar presencia VAN.
4.- Ostectomía
 Instrumental:
º Pza mano b/v.20,rpm.
º Fresa redonda
Carburo Tungsteno N°6.
º Irrigación – succión.
 Perforar.
Nivel de corona luego unir
crear ventana ósea.
 Exponer:
Corona y cuello.
ventana – vía salida.
5.- Luxación
 Instrumental:
Botador recto acanalado fino
Botadores pata cabra D – I.
 Movilizar:
Pza. retenida.
 Ampliar ostectomía:
Retención osea
6.- Odontosección
 Instrumental:
Fresa fisura, redonda:
carburo tungsteno.
 Seccionar:
Nivel cuello anatómico
sentido transversal.
 Seccionamiento adicional.
 Osteotomías amplias
complica dientes vecinos.
7.- Avulsión
 Instrumental:
Botador recto acanalado.
 Rotar:
Botador lateralmente
nivel de corona.
 Odontosección:
1ro corona con mov.
rotación. continuar con raíz.
8.- Restauración limpieza zona operatoria
 Legrado:
Alveolo.
 Retirar:
Saco pericoronario.
Tejido granulación.
9.- Sutura
 Material:
Aguja ½ o ¾.
Punta redonda
hilo 3/0 reab. No reab.
 Tipo punto:
Simple, nudo en V.
 1er Punto:
Papila interincisiva central.
Canino Superior Retenido
Posición Vestibular
1.- Anestesia
 N. Infraorbitarios.
 N. Nasopalatinos.
 N. Alveolar Sup. Medio
 Fondo vestíbulo entre
incisívos centrales
(bloqueo conexiónnervios
Infraorbitarios
2.- Incisión
 Newman:
Descargas a nivel de
premolares tener cuenta
papilas.
 Partch:
Indicada pzas. enposición
alta
Px portador de prótesis.
3.- Disección colgajo mucoperióstico
 Instrumental:
Legras : Moll
Free.
Periostótomo.
 Identificar:
Relieve corona, puede
cofundirse raices dientes
vecinos
4.- Ostectomía y odontoseccion
 Instrumental:
Fresas redondas
Carburo Tungsteno Nº 6.
 Ventana ósea cortical V:
5.- Avulsión
 Instrumental:
Botador recto acanalado.
 Avulsión:
Mov. rotatorios botador.
 Odontosección:
Canino Superior Retenido
Posición intermedia
1.- Abordaje
 Abordaje Palatino:
Realizar los pasos de retención Palatina.
Odontosección.
 Abordaje Vestibular:
Odontosección.
 Defecto óseo:
queda pérdida 2 corticales
- Tca regeneración tisular guiada (Membrana
reabsorvible y hueso liofilizado)
Canino Inferior Retenido
Posición Vestibular
1.- Examen Radiográfico
 Forma, tamaño y posición del canino.
 Orientación del eje del diente:
- Horizontal.
- Vertical.
- Oblícuo.
 Relación estructuras vecinas:
dientes, egujero mentoniano, cortical externa e
interna.
 Raíz: alteración en forma.
 Tejido óseo rodea al diente incluido.
1.- Incisión
 Tipo:
Newman.
 Inicio
1er molar.
 Descarga:
Incisivo lateral M
 Cuidado:
VAN mentoniano
2.- Disección colgajo
 Exponer campo operatorio con una buena
visibilidad.
 Identificar el nervio mentoniano:
º No seccionarlo.
º No traccionarlo demasiado.
3.- Ostectomia
 Instrumental:
Fresa redonda carburo tungsteno nº 6.
 Cortical V:
Poco elástica, casi siempre necesaria.
4.- Odontosección
Realizar en 3 o 4 partes .
Facilita su movilización y avulsión.
5.-Avulsión, legrado,regularización ósea, sutura
 Avulsión - Instrumental:
Botadores.
 Legrado:
Curetas de alveolo, retirar saco
pericoronario.
 Regularización de rebordes óseos:
Limas.
 Sutura:
Aguja redonda ½ ó ¾ hilo 3/0 absorv.
No absorv.
TERCEROS MOLARES
RETENIDOS
TERCER MOLAR INFERIOR
Extracción de 3ros Molares incluidos
Factores favorables
 Inclusión superficial
 Formación radicular incompleta
 Raiz única, cónica y longitud
limitada
 LP amplio
 Folículo dentario amplio
 Tej óseo circundantes elástico
 Suficiente distancia de los
elementos circundantes
 Distancia de seguridad con las
estructuras anatómicas
importantes
Extracción de 3ros Molares incluidos
Factores Desfavorables
 Inclusión profunda
 Raices completamente
formadas
 Raices divergentes con
curvaturas y largas
 LP ausente Anquilosis
 Folículo dentario ausente
 Tej. óseo compacto
 Falta de espacio entre el 3er
molar y los dientes contiguos
 Relaciones directas entre el
3er molar y estructuras
importantes
c l a s e
I II III
N A
I
V B
E
L C
P
e
l
l
&
G
r
e
g
o
r
i
vertical
Mesio <
Disto <
horizontal
Invertido
transverso
Anestesia
1. N. Dentario Inf 2. N. Lingual 3. N. Bucal
Incisión
Incisión
Incisión
Incisión
Decolado
Decolado
Ostectomía
Ostectomía
Odontosección
Odontosección
Luxación
Exodoncia
Exodoncia
Exodoncia
Regularización ósea
Sutura
Sutura
3er Molar Inf– Estructuras Peligrosas
Conducto Dentario Inferior
Complicaciones neurologicas
Hemorragia:Art Alveolar inf
Nervio Lingual
Nunca de colgajos por L
Odontosecci{on
Arteria Facial
No sobrepasar fondo de
surco descarga 1er y 2do M
3er Molar Inf– Estructuras Peligrosas
Musculo Buccinador
Despegar colgajo por
debajo de linea olicua ext.
EDEMA - DOLOR –TRISMO
Nervio Bucal
Incision descarga D, realizar
en espesor de trigono
retromolar
TERCER MOLAR SUPERIOR
Clasificación de Archer
3er Molar Sup. - Estructuras Peligrosas
Seno Maxilar
3er M Sup relacion directa en
adultos > NEUMATIZACION
Diseño colgajo para posible
cierre oroantral
Tuberosidad del Maxilar
Complicacion frecuente en
raices divergentes
Bola Adiposa de Bichat
Excesiva extension de incision por
V provoca HERNIACION
3er Molar Sup. - Estructuras Peligrosas
Fosa Pterigopalatina
Incision de descarga D no
excederse de ruberosidad
evitar dañar plexo venoso
Pterigo Maxilar SANGRADO
Evitar aplicar fuerzas
excecivas direccion post
podría caer diente FTP
OTROS DIENTES RETENIDOS
CIRUGIA PRE PROTESICA
Cerca del 10 % de la población (incluyendo 35 %
aquellos mayores de 65 años) son edéntulos totales,
y millones han sufrido pérdida parcial de su
dentición, es el Perú es aproximadamente el 50%.
El reemplazo protético de dientes perdidos o
congénitamente ausentes requiere preparaciones qx
de tej duros y/o blandos.
Frecuentemente estructuras como:
- frenillos,
- exostósis, no tienen significancia cuando los dientes
están presentes, pero son obstáculos cuando se
construyen aparatos protésicos.
Condiciones ideales para la instalacion de
protesis
 Arco suave, regular y con forma de U.
 Rebordes anchos, altos y no retentivos.
 Hueso cubierto por un tejido blando
adecuado
 Surco V y L adecuados (flancos par
impresionar aptos)
 Accion muscular favorable.
 Linea oblicua interna no filosa
 Lengua de tamaño y posicion normal.
 Ausencia de bridas y frenillos.
 Relacion satisfactoria de los rebordes.
 Ausencia de inflamacion,, etc. Ulceras.
 Paladar duro profundo.
Factores que influyen sobre la perdida
osea del Px edentulo
 Osteoporosis ( senil, post menopausica,
hipertiroidismo, sindrome de Cushing)
 Osteomalacia:(deficit de vit D, Mal
nutricion, farmacos)
 Factores locales: Tx, Exodoncias,
regularizaciones,
Protesis – No uso, se atrofia hueso falta
estimulo
- Sobrecarga produce rebsorcion
Características:
- No existan protuberancias óseas, tejidos blandos
en filo de cuchillo.
- Adecuada profundidad vestibular.
- Adecuada forma y cobertura de tej, para posible
colocación de implantes.
- No exista evidencia de patologías intra o
extraorales.
- Proceso alveolar sea tan alto como sea
posible, configuración en U, componentes
verticales sea //.
Historia Clínica Completa – examinar al px .
- Enfermedad principal del px.
- Espectatívas de tx quirúrgico y protético.
- Riesgos del px cirugía afecte hueso o
cicatrización de tej. Blandos.
- Metas estéticas y funcionales del px.
- Factores psicológicos.
PRINCIPIOS DE EVALUACION
Inspección, palpación:
- Reabsorción ósea.
- Torus palatino, mandibular, exostósis.
- Localización foramen mentoniano y haz
neurovascular mentoniano palpado.
Examen radiográfico (panorámica) restos radiculares,
patrón óseo rebordes alveolares - neumatización
senos.
Evaluación de modelos.
Evaluación tejidos óseos
Tejido queratinizado, unido firmemente a hueso
diferenciado del tej. libre con
movimiento.
Tejido hiperplásico, inestabilidad de prótesis.
Profundidad vestibular, inserciones musculares adyacentes
(frenillos), sellado periférico.
Inserción muscular (genigloso, milohioideo)
evaluar con movimientos lengua
(dislocación de prótesis inferior).
Evaluación de tejidos blandos
CIRUGIA PREPROTESICA
REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR
1.- Soporte óseo adecuado para la prótesis.
2.- Hueso cubierto con tejido blando adecuado.
3.- Ausencias de socavados o protuberancias
sobresalientes.
4.- Ausencia de rebordes agudos.
5.- Surcos vestibular y lingual adecuados.
CIRUGIA PREPROTESICA
REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR
6.- Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el
asentamiento normal de la prótesis en su
periferia.
7.- Ausencia de fibras musculares o frenillos que
movilicen la periferia de las prótesis.
8.- Relación satisfactoria de los rebordes alveolares
superior e inferior.
9.- Ausencia de tejidos blandos, redundancias o
hipertrofias en los rebordes o en los surcos.
10.- Ausencia de enfermedades neoplásicas.
CIRUGIA PREPROTESICA
PRINCIPIOS DE CIRUGIA PLASTICA BUCAL
- MANIPULACIÓN SUAVE DE LOS TEJIDOS
BLANDOS
- PRESERVACION DE LA IRRIGACION
- INCISONES LINEALES Y NITIDAS
- COLGAJO MUCOPEROSTICO
- BUENA SINTESIS DE LOS TEJIDOS BLANDOS
- SUTURAS NO A TENSION
- PREVENSION DE LAS INFECCIONES
CIRUGIA PREPROTESICA
COMPLICACIONES
Las posibles complicaciones pueden ser:
 lesión de estructuras anatómicas (vasos,
nervios, cavidades),
 hematomas,
 edemas,
 neuralgias,
 hemorragias,
 infecciones,
 formación de tejidos cicatriciales o desgarros
mucosos,
 problemas en la retención,
 recidiva.
CIRUGIA PREPROTESICA
TEJIDOS BLANDOS
1.- FRENILLOS
2.- BRIDAS CICATRIZALES
3.- HIPERPLASIAS
- del surco vestibular
- del mucoperiostio
- de la tuberosidad
- papilares
4.- INSERCIONES MUSCULARES
CIRUGIA PREPROTESICA
TEJIDOS DUROS
1.- EXODONCIA Y ALVEOLOPLASTIA
2.-PROTUBERANCIAS Y CRESTAS AGUDAS
3.-TORUS PALATINO Y MANDIBULAR
4.- TUBEROSIDAD MAXILAR
5.- APOFISIS GENIANA Y CRESTA MILOHIOIDEA
6.- PROFUNDIZACION NERVIO MENTONIANO
7.- RAICES DIENTES INCLUIDOS Y QUISTES RESIDUALES
8.- PLASTIAS DE AUMENTO
9.- OSTEOTOMIAS CORRECTORAS
10.-IMPLANTES ALOPLASTICOS DENTALES
CIRUGIA PREPROTESICA
PREPARACION DE REBORDES PARA PROTESIS
TEJ BLANDO
- PREPARACIONES INICIALES
TEJ DURO
- PREPARACIONES SECUNDARIAS
CIRUGIA PREPROTESICA
PREP. INICIALES TEJIDOS BLANDOS
- FRENILLOS HIPERTROFICOS
- HEMANGIOMAS
- FIBROMAS TRAUMATICO
- CICATRICES
- INSERCIONES MUSCULARES ALTAS
- HIPERPLSIA FIBROSA TUBEROSIDAD
FRENILLOS HIPERTROFICOS
FRENILLOS LINGUALES
HIPERPLASIA FIBROSA
HIPERPLASIA INDUCIDA POR
PROTESIS DESADAPTADAS
CIRUGIA PREPROTESICA
PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS
- ALVEOLOPLASTIA
- ALVEOLECTOMIA
- RESECCION TORUS ( PALATINO, MANDIBULAR)
- RESECCION REBORDES AGUDOS
- REDUCCION ESCALONES
( ESCALON LINGUAL)
( LINEA OBLICUA EXTERNA)
CIRUGIA PREPROTESICA
PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS Y
BLANDOS
-TUBEROPLASTIA
Torus palatino y mandibular
 El volumen de la
exostosis produce
transtornos foniatrico
 La posicion de la
exostosis impide el
sellado del borde
posterior de la
dentadura.
 Se pierde la estabilidad
de la base protesica
debido al efecto de
palanca
 Provoca ulceraciones
e inflamacion por
traumatismo mecanico
TUBEROPLASTIA
RESECCION TORUS
TORUS MANDIBULAR
ALVEOLOPLASTIA
 OBJETIVOS
 LOGRAR UN REBORDE ALVEOLAR
LISO, ANCHO Y REDONDEADO
ALVEOLOPLASTIA
 PRECAUCIONES
 RESECAR LA MENOR CANTIDAD DE
HUESO
 CONSERVAR HUESO CORTICAL
 DIFERIR PLASTIA
ALVEOLOPLASTIA
TECNICAS
1.- COMPRESION ALVEOLAR
2.- ALVEOLOPLASTIA SIMPLE
3.- ALVEOLOPLASTIA CORTICAL VESTIBULAR
4.- ALVEOLOPLASTIA INTRASEPTAL O
DE DEAN
5.- ALVEOLOPLASTIA DE OBWEGESER
EXODONCIAS MULTIPLES ALVEOLOPLASTIA
REACONDICIONAMIENTO ALVEOLAR
RESECCION REBORDES AGUDOS
REDUCCION ESCALONES
.
EXTENSION DEL REBORDE
1.- VESTIBULOPLASTIA:
- TRANSPOSICIONAL
- REEPITELIZACION
- INJERTO ( CUTANEO O MUCOSO)
2.- INJERTO OSEO
3.- OSTEOTOMIAS CON
INTERPOSICION
4.- IMPLANTES SUB MUCOSOS (HA)
VESTIBULOPLASTIA
PROFUNDIZACION DE VESTIBULO
.
.
VESTIBULOPLASTIA O
PROFUNDIZACION DE VESTIBULO
2.- INJERTO OSEO
Tipos de injerto oseo
AutoInjertos
Injerto cortico – esponjoso del
propio paciente .
Mandibula- menton:
Defectos oseos pequeños y
Medianos
Calota craneal
Obtiene de la tabla externa de
la calota craneal, es de
origen membranoso tipo cortical de
escasa reabsorcion
Cresta Iliaca
Es el mas utilizado en
CBMF
El hueso es de tipo
endocondreal material
esponjoso sufre procesos
de reabsorcion, la ventaja
es su gran volumen
Tibia
Proporciona hueso
esponjoso granulado usado
para elevacion de senos, y
defectos quisticos.
Tipos de injerto oseo
XenoInjertos
Se emplea sobre todo las
Hidroxiapatita porosa
reabsorvible de origen
bovino. Con capacidad
osteoconductora, permite
el crecimiento de una
trama oseas entre las
particulas, presentando
una reabsorcion a largo
plazo
La reabsorcion al final
del injerto es baja.
De uso frecuente en
elevacion de seno en
implantes
inmediatosa post
extraccion
Distraccion alveolar
 Baa en los principios de Ilizarov
 Px con problemas en la consolidacion de Fx, a los que
sometia el callo de Fx a compresion mediante aparato
ortopedico, por error se giraba tornillos en sentido
contrario, se producia un alargamiento y se demostro que
se podia formar hueso.
 En CBMF esta Distraccion alveolar en alargamiento del
sector anterior maxilar y mandibular
IMPLANTES SUB MUCOSOS (HA)
Cirugia de correcion de reborde alveolar mediante
injerto de material aloplastico
VENTAJAS
 Resolver problemas de
reabsorcion de los
uinjertos autologos.
 Reduccion de la
morbilidad post
operatoria evitando la
toma de injertos.
Cirugia de correción reborde alveolar mediante
injerto de material aloplastico
DESVENTAJAS
• Exposición con
sobre infección y
necesidad de remoción
del injerto en bloque
tanto en el post
operatorio inmediato
como al recibir carga
funcional protésica
DESVENTAJAS
•Compactacion y
migracion con
perdida parcial del
resultado de la
creacion de
morfologia
desfavorable de la
cresta alveolar
RESUMEN
Éxito de preparación Qx preprotésica depende de:
- cuidadosa evaluación y
- plan de tx.
Anormalidades óseas deben manejarse primero.
Correcciones de tej blandos pueden ser retrasados
si es posible (aumento de hueso).
Metas de función, calidad estética y mantenimiento
de tej serán consideradas en cada fase de tx.
Cirugia Apical
Indicaciones
 Tamaño de la lesion
apuical
 Naturaleza de esta,
granulomatosa o quistica.
 Presencia de fistula
 Reabsorciones radiculares
apicales
 Fracasos por mal
diagnostico o defecto
tecnico
 Fracturas horizontales
de las raices
 Fracasos reiteradios del
tratamiento endodontico.
 Conductos inaccesibles.
 Accidentes durante el tx
endodontico:
Fx instrumentas,
perforaciones,
sobreobturaciones
Falsas vias
Contraindicaciones
 Enf. Periodontal avanzada
 Lesiones oseas o radiculares
extensas
 Imposibilidad de restaurar el
diente tras la Qx
 Inaccesibilidad al campo
operatoriuo por razones
anatomicas
 Vecindad con estructuras
anatomicas (senos, fosas
nasales, conducto dentario
inferior, agujero mentoniano)
• Acceso al campo Qx
(cuadrantes post. cuando el
proceso alveolar es bajo, las
raices largas y el surco
vestibular poco profundo)
 Presencia de procesos
infecciosos agudos o de
enfermedad periodontal.
 Estado de conservacion de
pza dentaria io la existencia
de oclusion traumatica con
sobrecarga funcional.
1.- Anestesia
Maxilar
 Anestesia infiltrativa en
fondo de vestibulo i
palatino
 Bloqueo del N.
Infraorbitario
 Bloqueo del N dentario o
alveolar posterior
Mandibular
 Anestesia infiltrativa en
el fondo del vestibulo y
ocasional en lingual
 Anestesia troncular en
V-III, y del nervio
mentoniano.
2.- Incisión
Hoja bisturí Nº 15
Nº 12 zonas de dificil acceso
Requisitos del Colgajo Ideal
 Incisión en un solo trazo
 No realizar incisión en defecto óseo
 Hacer las incisiones verticales en las concavidades de
las raíces.
 La base del colgajo ligeramente mas ancha que su
extremo libre.
 Retracción cuidadosa del tejido blando
4.- DESPEGAMIENTO Y RETRACCION DEL
COLGAJO
PERIOSTOTOMOS (MOLT BUSER) Y ELEVADORES
Mantenerse en contacto con el hueso para evitar desgarros
y perforaciones.
El retractor de tejidos siempre debe de apoyarse en hueso y
no sobre tejidos blandos para evitar equimosis y
tumefacciones pòst quirúrgicas
5.- ACCESO APICAL Y CURETAJE
PERIRADICULAR
 Examinar la Rfia y la anatomía del
hueso que recubre la lesión
 Trepanar en forma cuidadosa con
fresa redonda de carburo tungsteno y
buena irrigación
 Es frecuente encontrar destruida la
cortical vestibular.
 Ensanchar el acceso con osteotomía
 Las curetas a usar son: MOLT 2/4,
LUCAS CL 85, MILER CM 11
En zonas angostas usar
excavadores de endodoncia
EXC31L
6.- APICECTOMÍA
 LONGITUD no reducir mas de 3mm
Esto elimina el 90% de conductos laterales u ramificaciones
accesorias
 Sellar adecuadamente parte de los restantes conductos accesorios
con la colocación de una obturación a retro en conducto principal.
 Biseles entre 0º y 10º a mayor angulación mayor profundidad de
cavidad.
 Objetivo Primario de Apicectomía
Eliminar conductos accesorios apicales infectados
e imposibilitar infección retrógrada
7.- CAVIDAD RETRO
Caracteristicas de una cavidad preparación retro ideal
 Limpieza y conformación de al menos los 03 últimos milimitros del
conducto radicular.
 Preparación con paredes paralelas superpuestas al conducto
radicular
 Adecuada retención y no debilitar las paredes dentinarias
remanentes
El uso de equipos de ultrasonidos dan mayo calidad que lols
instrumentos rotatorios
 La retro obturación debe de realizarse en un ambiente seco y
aséptico
 Controlar la hemorragia de la cavidad ósea (surgicel, cera hueso)
 La retro cavidad secar con aire, puntas papel estériles
 Preparar el material de obturación
 Con ayuda de mini transportadores o jeringas transferir a la
minicavidad compactar con mini condensadores para sellar la
cavidad
 Tomar Rfia para el control de calidad de obturación y pulir con
fresa tipo acabado estético
 Retirar taponamiento hemostático
 Suturar y Rfia de control
8.- Obturación
Cirugia Apical
DEFINICION
dentaria:
Es la eliminación de la punta
de la raíz y los tejidos cercanos
infectados de un diente en
absceso. Este procedimiento puede
ser necesario cuando la
inflamación persiste en el área
alrededor de la punta de la raíz
después de la terapia de conducto
de raíz o re-tratamiento de
conducto de raíz.
Indicaciones
 Tamaño de la lesion
apuical
 Naturaleza de esta,
granulomatosa o quistica.
 Presencia de fistula
 Reabsorciones radiculares
apicales
 Fracasos por mal
diagnostico o defecto
tecnico
 Fracturas horizontales
de las raices
 Fracasos reiteradios del
tratamiento endodontico.
 Conductos inaccesibles.
 Accidentes durante el tx
endodontico:
Fx instrumentas,
perforaciones,
sobreobturaciones
Falsas vias
INDICACIONES
•- Fracasos del tratamiento del canal
- Procesos Crónicos Periapicales
- Cambios en la forma de la raíz (dilaceración)
- Quistes y Granulomas
Dientes inflamación Periapical
Calcificaciones del Conducto
Radicular
Dilaceración Radicular y lesión
infecciosa a nivel apical
Perforación fuera del conducto
Radicular
Abscedacion que requiere incisión y
drenaje
Fracturas Radiculares con
desplazamiento
Reimplantación dental (pieza 1,1)
Dilaceración Radicular
Necesidad de hacer una biopsia
Contraindicaciones
 Enf. Periodontal avanzada
 Lesiones oseas o radiculares
extensas
 Imposibilidad de restaurar el
diente tras la Qx
 Inaccesibilidad al campo
operatoriuo por razones
anatomicas
 Vecindad con estructuras
anatomicas (senos, fosas
nasales, conducto dentario
inferior, agujero mentoniano)
• Acceso al campo Qx
(cuadrantes post. cuando el
proceso alveolar es bajo, las
raices largas y el surco
vestibular poco profundo)
 Presencia de procesos
infecciosos agudos o de
enfermedad periodontal.
 Estado de conservacion de
pza dentaria io la existencia
de oclusion traumatica con
sobrecarga funcional.
Falta de sostén óseo para la estructura
dentaria remanente
Taurodontismo
Raíces muy próximas entre si, con posible
fusión cementaría
Dientes próximos a:
Seno Maxilar
Canal mandibular
Foramen Mentoniano
Foramen Incisal y
Palatino
Reabsorción de tejidos
Periodontales de soporte
INSTRUMENTAL
Inspección
Anestesia
Carpule
Agujas
Diéresis
Liberación de partes normalmente unidas
Bisturí
Legra
Exéresis
Quitar todo o parte de un órgano enfermo
Exéresis
Quitar todo o parte de un órgano enfermo
Amputación
En la apicectomia se amputara la parte apical
de la raíz
Fresas Quirurgicas cortantes
Hemostasia
-Locales:
· Por acción bioquímica  Trombina,
Soluciones de cloruro férrico...
· Por acción mecánica  esponjas de
oxicelulosa, esponjas de gelatina...
- Mixtos:
· Vasoconstrictores  Adrenalina al 1%
(local-general)  después da una fase de
vasorelajación y no es muy recomendable.
- Generales:
· Transfusión.
· Etamsilato  no se sabe porqué, pero
favorece la coagulación de la sangre.
· Calcio.
· Vitamina K.
· Sulfato de protamina.
Obturación
Sellado del lecho apical intervenido
Comparación de tamaño con relación a un
aplicador de amalgama normal
Comparación de tamaño con relación a un
aplicador de amalgama normal
Síntesis
Unión de tejidos mediante sutura
Sutura 3.0
TECNICAS
QUIRURGICAS
1.- Preparación del paciente
 Historia Clinica Detallada
 Individualizar la técnica operatoria en función de
las caracteristicas de cada Px - tipo de colgajo.
 Informar al Px del`procedimiento Qx, alternativas,
terapeuticas y resultados esperados.
 Administrar medicación pre, postoperatoria y/o
modificar la del Px.
 Evaluar la actitud y estado psicológico del Px
2.- Anestesia
Maxilar
 Anestesia infiltrativa en
fondo de vestibulo i
palatino
 Bloqueo del N.
Infraorbitario
 Bloqueo del N dentario o
alveolar posterior
Mandibular
 Anestesia infiltrativa en
el fondo del vestibulo y
ocasional en lingual
 Anestesia troncular en
V-III, y del nervio
mentoniano.
3.- Incisión
Hoja bisturí Nº 15
Nº 12 zonas de dificil acceso
Requisitos del Colgajo Ideal
 Incisión en un solo trazo
 No realizar incisión en defecto óseo
 Hacer las incisiones verticales en las concavidades de
las raíces.
 La base del colgajo ligeramente mas ancha que su
extremo libre.
 Retracción cuidadosa del tejido blando
Diseño del Colgajo
INCISION:
Es un corte sobre los
tejidos blandos para crear
un colgajo.
a. Newman
b. Partsch
c. Wassmund
d. Oschsenbein – Luebke
e. Angular
Colgajo Newman (Rectangular)
Se forma por una incisión horizontal y dos incisiones
verticales.
Colgajo Angulado
Se obtiene con una incisión horizontal en el surco gingival
y otra incisión vertical paralela al eje mayor de los dientes.
Colgajo curvo (Submarginal rectangular)
Se obtiene con una incisión horizontal hecha en la encía
insertada y complementada con 2 incisiones verticales.
DIVULSION DEL COLGAJO:
Es la elevación o el doblamiento del colgajo después de la
incisión.
La divulsión se inicia en el ángulo que forman la incisión
vertical con la horizontal.
4.- DESPEGAMIENTO Y RETRACCION DEL
COLGAJO
PERIOSTOTOMOS (MOLT BUSER) Y ELEVADORES
Mantenerse en contacto con el hueso para evitar desgarros
y perforaciones.
El retractor de tejidos siempre debe de apoyarse en hueso y
no sobre tejidos blandos para evitar equimosis y
tumefacciones pòst quirúrgicas
Localización
Exposición
del Ápice
5.- ACCESO APICAL Y CURETAJE
PERIRADICULAR
 Examinar la Rfia y la anatomía del
hueso que recubre la lesión
 Trepanar en forma cuidadosa con
fresa redonda de carburo tungsteno y
buena irrigación
 Es frecuente encontrar destruida la
cortical vestibular.
 Ensanchar el acceso con osteotomía
 Las curetas a usar son: MOLT 2/4,
LUCAS CL 85, MILER CM 11
En zonas angostas usar
excavadores de endodoncia
EXC31L
OSTEOTOMIA:
Es el corte o apertura del tejido óseo para llegar al ápice y
a la lesión periapical del diente.
Para iniciar la osteotomía se usa una sonda punteaguda.
6.- APICECTOMÍA
 LONGITUD no reducir mas de 3mm
Esto elimina el 90% de conductos laterales u ramificaciones
accesorias
 Sellar adecuadamente parte de los restantes conductos accesorios
con la colocación de una obturación a retro en conducto principal.
 Biseles entre 0º y 10º a mayor angulación mayor profundidad de
cavidad.
 Objetivo Primario de Apicectomía
Eliminar conductos accesorios apicales infectados
e imposibilitar infección retrógrada
Luego usamos el cincel hasta localizar la raíz.
Continuamos con las fresas para la ampliación de la
cavidad quirúrgica.
La osteotomía estará terminada cuando cuando la
apertura de tej. óseo nos proporcione una cavidad qx. que
permita buena visualización y acceso al ápice.
CURETAJE DE LA LESION PERIAPICAL:
Se inicia con las curetas quirúrgicas mas grandes y se
complementa la limpieza con las curetas periodontales.
Cuando el tej. granulomatoso esta muy insertado y difícil
de remover con curetas, se sujeta con una pinza
hemostática y se remueve a pedazos.
El curetaje termina cuando todo el tej.patologico ha sido
removido y se tenga una buena visualización de la porción
apical de la raíz.
Las lesiones quisticas grandes son removidas por entero
con una cureta grande, para separarlas de las paredes
óseas.
Con una pinza hemostática curva sujetamos la capsula ,
mientras terminamos de separarla del hueso con la cureta.
Así logramos retirarla casi entera.
Los pequeños fragmentos que quedan se retiran con
curetas chicas.
Al terminar el curetaje el ápice debe estar libre para
evaluar la calidad del sellado apical de la obturación del
conducto radicular.
Si se envía el tejido para un examen histopatológico, los
fragmentos se colocan sobre una gasa y luego se sumergen
en una sol. de formalina al 10%.
CORTE DELAPICE:
Si se realiza con una fresa esférica la inclinación será de
30-45º, a aprox. 3mm. de la porción final de la raíz.
7.- CAVIDAD RETRO
Caracteristicas de una cavidad preparación retro ideal
 Limpieza y conformación de al menos los 03 últimos milimitros del
conducto radicular.
 Preparación con paredes paralelas superpuestas al conducto
radicular
 Adecuada retención y no debilitar las paredes dentinarias
remanentes
El uso de equipos de ultrasonidos dan mayo calidad que lols
instrumentos rotatorios
 La retro obturación debe de realizarse en un ambiente seco y
aséptico
 Controlar la hemorragia de la cavidad ósea (surgicel, cera hueso)
 La retro cavidad secar con aire, puntas papel estériles
 Preparar el material de obturación
 Con ayuda de mini transportadores o jeringas transferir a la
minicavidad compactar con mini condensadores para sellar la
cavidad
 Tomar Rfia para el control de calidad de obturación y pulir con
fresa tipo acabado estético
 Retirar taponamiento hemostático
 Suturar y Rfia de control
8.- Obturación
Llenado
Retrogrado
Después con una sonda se localiza la luz del conducto del
remanente radicular, para tener la seguridad del éxito del
corte.
Si el corte ha quedado irregular se aplana y alisa con una
lima para ápice, siempre con irrigación de suero
fisiológico.
Sutura
Cuidados Post Qx.
SUTURA:
Después de posicionar correctamente el colgajo se realiza
la sutura con puntos interrumpidos.
RADIOGRAFIA FINAL:
Se debe hacer antes de suturar , para certificar que no
exista ningún residuo en la cavidad quirúrgica.
COMPLICACIONES
Obturación con amalgama o con
Ionomero o no Obturar
Comparación de tamaño con relación a un
aplicador de amalgama normal
Esparcimiento de la amalgama en el hueso.
Herida dehiscenciente
Apicectomia Insatisfactoria del 2doPreMolar Max,
muestra reabsorción
Mala posición de obturación retrograda e
insuficiente preparación en cavidad apical.
Dolor e Inflamación persistente apical
RECOMENDACIONES
MEDICACION
Analgesicos
- Paracetamol 500mg
- Ibuprofeno 400 mg
Antinflamatorios
- Diclofenaco 75 mg
- Naproxeno 275mg o 550mg
Antibioticos
- Amoxicilina 500 mg
- Clindamicina 300mg
- amoxicilina mas acido
clavulanico

Más contenido relacionado

Similar a 4.-STRUMENTAL FUNCIONES DEL AYUDANTE MESA DE MAYO.pptx

GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basicoGRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basicovictororlando4
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dentalkrikrihamid
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dentalkrikrihamid
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dentalkrikrihamid
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaMilagros Daly
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodonciaclaudia cano
 
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.Dr Reyna
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentariamili hoyis
 
Especialidad ortodoncia
Especialidad ortodonciaEspecialidad ortodoncia
Especialidad ortodonciaedomarino
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaRodrigo Carrasco
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iCarito Lopez
 
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfPROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfMatasCabrera11
 

Similar a 4.-STRUMENTAL FUNCIONES DEL AYUDANTE MESA DE MAYO.pptx (20)

GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basicoGRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
Especialidad ortodoncia
Especialidad ortodonciaEspecialidad ortodoncia
Especialidad ortodoncia
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
Caninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista OrtodonticaCaninos retenidos una vista Ortodontica
Caninos retenidos una vista Ortodontica
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
trastornos de los órganos dentarios
trastornos de los órganos dentariostrastornos de los órganos dentarios
trastornos de los órganos dentarios
 
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdfPROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGÍA EN DENTICIÓN PRIMARIA.pdf
 

Último

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxoskrmarcos00
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 

Último (20)

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 

4.-STRUMENTAL FUNCIONES DEL AYUDANTE MESA DE MAYO.pptx

  • 2. Indicaciones  Patologia Pulpar - Caries amplias - Conductos atresicos - Procesos pulpares irreversibles  Patologia Osea - Osteoflemon - Queratoquiste - Ameloblastoma  Trauma - Fx vertcal - Fx horizontal 1/3 apical-1/2 - Fx compromete tablaV  Estetico (premolares)  Protesico (canino incluido)  Ortodonticos Anomalia intermaxilar por tamaño y numero - Premolares -Temporales - 3ros molares - Supernumerarios. - Impactados  Profilaxis radioterapia Caries severa osteoradionecrosis  Profilactico - DBT - Cardiopatia - Inmunosupresion - Ca - Neforpatias
  • 3. Contraindicaciones GENERALES - Alteraciones Cardiovasculares ° IAM , ° HA, EnfValvulares - Enf Metabolicas ° DBT, ° IRC. - Enf Linfoproliferativas ° Leucemias, ° Linfomas - Alteraciones Hemtologicas °TACO LOCALES - Pericoronaritis agudas - Dientes incluidos con neoplasias - Dientes incluidas en zona irradiada - GUNA - Estomatitis Herpetica
  • 4. Medicación Odontológica  Anestésicos: Lido, mepi, bupi - 2,3,4% c/s vasoconstrictor  Antisépticos: Clorhexedina 0.12% (buches -Yovisol (externo)  Antibióticos: PNC, Macrolidos,Amox, clinda  Adrenalina: reacciones alérgicas- anafiláctico, paro cardiaco  Atropina: bradicardia, hipotensión arterial  AINES-Antiinflamatorios: ketorolaco, paacetamol, AAS (NUNCA)  Sedantes: Bensodiazepinas- Dzp – Dormonid - Flumacenil  Corticoesteroides: Prednisona – dexametasonmosta  acción rápida: Solucortef - solumedrol Hemostáticos: Nitroglicerina sublingual: angina de pecho, infarto del miocardio.
  • 5. Lavado – Colocación Ambo – Guantes Qx
  • 10. Posición del Paciente Posición del Px Maxilar Mandibular
  • 11. VALORACION  Apertura Bucal  Acceso a la pza dentaria (3ros molares menos accesibles)  Integridad del diente (Fx, curaciones)  Tejidos Blandos (procesos infecciosos, pericoronaritis,quistes, neoplasias, malformaciones arteriovenosas  Movilidad Dentaria Ausencia o existencia  Valoracion Rfica Numero, forma, longitud, curvatura, hiprcementosis, anquilosis de raices  Relacion con estructuras importantes Seno max, - VIII
  • 12. Exodoncia Simple  Premedicacion Ansioliticos: Benzodiasepinas Midazolan-Flumacenil  Colocación del Px: Maxilares: a nivel codo del operador Mandibulares:arcada inf paralelo a piso  Iluminación  Antisepsia Colutorios previos a colocación de anestesia  Técnicas anestésicas Dientes maxilares puede usar tca infiltrativa Antecedentes de infección realizar tcas tronculares
  • 13. Tiempos de Exodoncia con Forceps  Sindesmotomia Consiste en liberar al diente (a nivel del cuello) de inserciones ligamentosasque unen encia con diente. Modo: Sindesmotomo Tntoducir Periostotomo Bisturi  Prehension: La parte activa del forceps se introduce por debajo de encia desinsertada con el objeto de coger al diente (V .P-L) por debajo de cuello para evitar Fx de corona dental. El eje de parte activa debe seguir eje dentario
  • 14.  Luxacion Es la desarticulacion del diente.Se consigue al romper fibras del LP y dilatar el alveolo Movimientos intrusivos: Romper fibras oblicuas Movimientos Lateralidad Mov.V, P – L Movimientos rotacion Solo indicada dientes uniradiculares Movimientos extrusivos  Exodoncia Ultimo movimiento que se aplica al diente. Realizar paralelo al eje dentario en sentido opuesto al apice Suele aplicarse simultaneamente mov. rotacion, lateralidad
  • 15.
  • 16. Prevencion de Hemorragia • Mantener la gasa estéril mordiendo durante 1 hora. • Mantener la cabeza elevada las primeras horas, evitando acostarse; si debe dormir, apoye la cabeza sobre dos almohadas. • No realizar esfuerzo físico durante las próximas 24 Hrs • No realizar buches. • Colocar compresas frías las primeras 24 hrs alternando por períodos cortos de tiempo en la zona Indicaciones Post Exodoncia
  • 17. • No hacer aspiraciones brusca de aire. • No fumar o tomar bebidas calientes en las siguientes 48 hrs. • No ingerir aspirina. • Ingerir alimentos blandos y tibios los 2 primeros días. • No salivar (escupir) • A las 24 hrs realizar la higiene bucal normal.
  • 18. Receta Medica - Indicaciones  Nombre y apellido del cirujano dentista  El lugar o la institucion donde ejerza la profesion.  Colegio Profesional - N°, Especializacion -N°.  Nombre y apellidos del paciente – Edad-Genero  El medicamento.  Forma de presentacion, via de administracion dosis /unidad POSOLOGIA  Lugar, fecha, firma.
  • 20.
  • 21.  Inclusion dental: Aquel diente que perdio la fuerza de erpucion y se encuentra sumergido en el paladar con o sin patologia.  Diente impactado o enclavado Aquel que se encuentra incluido dentro del maxilar y su erupcion es impedida por una barrera fisica (hueso, tej. blando, otro diente, patologias asociadas) detectables cl{inicamente o radiograficamente o bien por una posicion anormal del mismo.  Retencion Dentaria Diente que llegada a su epoca normal de erupcion se encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin erupcionar
  • 22. Etiologia LOCAL  Obstruccion mecanica por presencia de supernumerarios, tumores o quistes.  Inadecuado espacio en el arco dental ( perdida prematura de dientes temporales.  Discrepancia del diente (espacio).  Largo periodo de dasrrollo que necesita el canino en posicion vertical y al extenso recorrido que necesita antes de enmerger y alcanzar la completa erupcion. SISTEMICA  Predisposicion genetica  Transtornos endocrinologicos  Radioterapia de los maxilares  Enfermed.: Sindrme Gardner,  Disostosis Cleido Craneal, etc
  • 23. Cronología Canino Superior  Formación empieza 4 – 5 meses  Esmalte se forma totalmente 6 – 9 años.  Erupciona a los 11.6 años.  Raíz totalmente formada 13.6 años. Canino Inferior  Erupciona a los 10.6 años.  Raíz totalmente formada 12 años.
  • 24. Factores  Discrepancias del tamaño dental y longitud del arco.  Retención prolongada o perdida prematura del canino primario.  Aberración en formación de lamina dental.  Posición anormal del germen dental.  Presencia de hendidura alveolar.  Anquílosis.  Patologías localizadas: Qxstes, neoplásias, odontómas, supernumerarios.  Dilaceración de raíz.  Variación en tiempo formación radicular.  Trauma germen dental.  Forma de arco.
  • 25. Importancia Los caninos son los últimos dientes en erupcionar dentro de la arcada.  Importante llevar estos dientes al arco dentario debido.  Función: Pilar de dentición del sector ant. Y post. Es el diente más fuerte y más largo.  Estética: Proporciona adecuado contorno en la musculatura facial.  Contacto Interproximal:
  • 26. Secuelas  Malposición P, L, o V del diente retenido.  Migración del diente vecino, con pérdida de longitud de arco.  Dolor referido.  Reabsorción radicular externa del canino retenido así como de los dientes vecinos.
  • 28. Estudio Clínico Inspección  Presencia de canino temporal en arcada. (agenesia o retención de canino permanente).  Desplazamiento de dientes vecinos.  Relieves de la mucosa.  Fístulas (P) complicación infecciosa.  Cambio de coloración en dientes vecinos (Necrosis pulpar). Palpación  Cuidadosa palpación en zona P, L y/o V.  Abultamiento.
  • 29. Radiografía Panorámica  Presencia del canino retenido.  Relación pza retenida: º Seno maxilar. º Fosas nasales. º Dientes vecinos.  Orientación:corona ápice  Ligamento periodontal (anquilosis).  Tejido óseo rodea al diente.  Patologías tumorales, quísticas.
  • 30. Radiografía Oclusal  Ubicación del canino respecto arcada dentaria.  Confirmar presencia de patologías percoronarias.
  • 31. Radiografía Periapical  Distancia canino retenido y proceso alveolar.  Dirección del canino.  Estructura y densidad de hueso adyacente.  Patología asociada a dientes vecinos. º caries dental. º enfermedad periodontal.  Qste folicular – saco pericoronario.  Desaparición LPD. (anquilosis).  Reabsorción canino y dientes vecinos. (rizólisis).  Dientes supernumerarios  Odontomas.
  • 32.
  • 33. Canino Superior Retenido posición palatina
  • 34. Apósitos  Placa acrílica palatina: Elaborada previamente. Evita formación de hematómas submucosos.
  • 35. 1.-Anestesia  Mucosa – tópica.  Nervio Infraorbitario.  Nervio naso-palatino.  Nervio palatino anterior
  • 36. 2.- Incisión  Festoneada: Cuellos dentarios (surcgingival palatino)  Inicia: Mesial 1er Molar Sup.  Hasta: PM opuesto (único) M opuesto (bilateral).
  • 37. 3.- Disección del colgajo  Instrumental: Legras: Moll, Free.  Fibromucosa: dificultosa por adherencia.  Evitar: Llegar por detrás del 1er Molar presencia VAN.
  • 38. 4.- Ostectomía  Instrumental: º Pza mano b/v.20,rpm. º Fresa redonda Carburo Tungsteno N°6. º Irrigación – succión.  Perforar. Nivel de corona luego unir crear ventana ósea.  Exponer: Corona y cuello. ventana – vía salida.
  • 39. 5.- Luxación  Instrumental: Botador recto acanalado fino Botadores pata cabra D – I.  Movilizar: Pza. retenida.  Ampliar ostectomía: Retención osea
  • 40. 6.- Odontosección  Instrumental: Fresa fisura, redonda: carburo tungsteno.  Seccionar: Nivel cuello anatómico sentido transversal.  Seccionamiento adicional.  Osteotomías amplias complica dientes vecinos.
  • 41. 7.- Avulsión  Instrumental: Botador recto acanalado.  Rotar: Botador lateralmente nivel de corona.  Odontosección: 1ro corona con mov. rotación. continuar con raíz.
  • 42. 8.- Restauración limpieza zona operatoria  Legrado: Alveolo.  Retirar: Saco pericoronario. Tejido granulación.
  • 43. 9.- Sutura  Material: Aguja ½ o ¾. Punta redonda hilo 3/0 reab. No reab.  Tipo punto: Simple, nudo en V.  1er Punto: Papila interincisiva central.
  • 45. 1.- Anestesia  N. Infraorbitarios.  N. Nasopalatinos.  N. Alveolar Sup. Medio  Fondo vestíbulo entre incisívos centrales (bloqueo conexiónnervios Infraorbitarios
  • 46. 2.- Incisión  Newman: Descargas a nivel de premolares tener cuenta papilas.  Partch: Indicada pzas. enposición alta Px portador de prótesis.
  • 47. 3.- Disección colgajo mucoperióstico  Instrumental: Legras : Moll Free. Periostótomo.  Identificar: Relieve corona, puede cofundirse raices dientes vecinos
  • 48. 4.- Ostectomía y odontoseccion  Instrumental: Fresas redondas Carburo Tungsteno Nº 6.  Ventana ósea cortical V:
  • 49. 5.- Avulsión  Instrumental: Botador recto acanalado.  Avulsión: Mov. rotatorios botador.  Odontosección:
  • 51. 1.- Abordaje  Abordaje Palatino: Realizar los pasos de retención Palatina. Odontosección.  Abordaje Vestibular: Odontosección.  Defecto óseo: queda pérdida 2 corticales - Tca regeneración tisular guiada (Membrana reabsorvible y hueso liofilizado)
  • 53. 1.- Examen Radiográfico  Forma, tamaño y posición del canino.  Orientación del eje del diente: - Horizontal. - Vertical. - Oblícuo.  Relación estructuras vecinas: dientes, egujero mentoniano, cortical externa e interna.  Raíz: alteración en forma.  Tejido óseo rodea al diente incluido.
  • 54. 1.- Incisión  Tipo: Newman.  Inicio 1er molar.  Descarga: Incisivo lateral M  Cuidado: VAN mentoniano
  • 55. 2.- Disección colgajo  Exponer campo operatorio con una buena visibilidad.  Identificar el nervio mentoniano: º No seccionarlo. º No traccionarlo demasiado.
  • 56. 3.- Ostectomia  Instrumental: Fresa redonda carburo tungsteno nº 6.  Cortical V: Poco elástica, casi siempre necesaria. 4.- Odontosección Realizar en 3 o 4 partes . Facilita su movilización y avulsión.
  • 57. 5.-Avulsión, legrado,regularización ósea, sutura  Avulsión - Instrumental: Botadores.  Legrado: Curetas de alveolo, retirar saco pericoronario.  Regularización de rebordes óseos: Limas.  Sutura: Aguja redonda ½ ó ¾ hilo 3/0 absorv. No absorv.
  • 58.
  • 59.
  • 62.
  • 63. Extracción de 3ros Molares incluidos Factores favorables  Inclusión superficial  Formación radicular incompleta  Raiz única, cónica y longitud limitada  LP amplio  Folículo dentario amplio  Tej óseo circundantes elástico  Suficiente distancia de los elementos circundantes  Distancia de seguridad con las estructuras anatómicas importantes
  • 64. Extracción de 3ros Molares incluidos Factores Desfavorables  Inclusión profunda  Raices completamente formadas  Raices divergentes con curvaturas y largas  LP ausente Anquilosis  Folículo dentario ausente  Tej. óseo compacto  Falta de espacio entre el 3er molar y los dientes contiguos  Relaciones directas entre el 3er molar y estructuras importantes
  • 65. c l a s e I II III N A I V B E L C P e l l & G r e g o r i
  • 67.
  • 68.
  • 69. Anestesia 1. N. Dentario Inf 2. N. Lingual 3. N. Bucal
  • 87. 3er Molar Inf– Estructuras Peligrosas Conducto Dentario Inferior Complicaciones neurologicas Hemorragia:Art Alveolar inf Nervio Lingual Nunca de colgajos por L Odontosecci{on Arteria Facial No sobrepasar fondo de surco descarga 1er y 2do M
  • 88. 3er Molar Inf– Estructuras Peligrosas Musculo Buccinador Despegar colgajo por debajo de linea olicua ext. EDEMA - DOLOR –TRISMO Nervio Bucal Incision descarga D, realizar en espesor de trigono retromolar
  • 90.
  • 92.
  • 93.
  • 94. 3er Molar Sup. - Estructuras Peligrosas Seno Maxilar 3er M Sup relacion directa en adultos > NEUMATIZACION Diseño colgajo para posible cierre oroantral Tuberosidad del Maxilar Complicacion frecuente en raices divergentes Bola Adiposa de Bichat Excesiva extension de incision por V provoca HERNIACION
  • 95. 3er Molar Sup. - Estructuras Peligrosas Fosa Pterigopalatina Incision de descarga D no excederse de ruberosidad evitar dañar plexo venoso Pterigo Maxilar SANGRADO Evitar aplicar fuerzas excecivas direccion post podría caer diente FTP
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 101. Cerca del 10 % de la población (incluyendo 35 % aquellos mayores de 65 años) son edéntulos totales, y millones han sufrido pérdida parcial de su dentición, es el Perú es aproximadamente el 50%. El reemplazo protético de dientes perdidos o congénitamente ausentes requiere preparaciones qx de tej duros y/o blandos. Frecuentemente estructuras como: - frenillos, - exostósis, no tienen significancia cuando los dientes están presentes, pero son obstáculos cuando se construyen aparatos protésicos.
  • 102. Condiciones ideales para la instalacion de protesis  Arco suave, regular y con forma de U.  Rebordes anchos, altos y no retentivos.  Hueso cubierto por un tejido blando adecuado  Surco V y L adecuados (flancos par impresionar aptos)  Accion muscular favorable.  Linea oblicua interna no filosa  Lengua de tamaño y posicion normal.
  • 103.  Ausencia de bridas y frenillos.  Relacion satisfactoria de los rebordes.  Ausencia de inflamacion,, etc. Ulceras.  Paladar duro profundo.
  • 104. Factores que influyen sobre la perdida osea del Px edentulo  Osteoporosis ( senil, post menopausica, hipertiroidismo, sindrome de Cushing)  Osteomalacia:(deficit de vit D, Mal nutricion, farmacos)  Factores locales: Tx, Exodoncias, regularizaciones, Protesis – No uso, se atrofia hueso falta estimulo - Sobrecarga produce rebsorcion
  • 105.
  • 106. Características: - No existan protuberancias óseas, tejidos blandos en filo de cuchillo. - Adecuada profundidad vestibular. - Adecuada forma y cobertura de tej, para posible colocación de implantes. - No exista evidencia de patologías intra o extraorales. - Proceso alveolar sea tan alto como sea posible, configuración en U, componentes verticales sea //.
  • 107. Historia Clínica Completa – examinar al px . - Enfermedad principal del px. - Espectatívas de tx quirúrgico y protético. - Riesgos del px cirugía afecte hueso o cicatrización de tej. Blandos. - Metas estéticas y funcionales del px. - Factores psicológicos. PRINCIPIOS DE EVALUACION
  • 108. Inspección, palpación: - Reabsorción ósea. - Torus palatino, mandibular, exostósis. - Localización foramen mentoniano y haz neurovascular mentoniano palpado. Examen radiográfico (panorámica) restos radiculares, patrón óseo rebordes alveolares - neumatización senos. Evaluación de modelos. Evaluación tejidos óseos
  • 109. Tejido queratinizado, unido firmemente a hueso diferenciado del tej. libre con movimiento. Tejido hiperplásico, inestabilidad de prótesis. Profundidad vestibular, inserciones musculares adyacentes (frenillos), sellado periférico. Inserción muscular (genigloso, milohioideo) evaluar con movimientos lengua (dislocación de prótesis inferior). Evaluación de tejidos blandos
  • 110. CIRUGIA PREPROTESICA REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR 1.- Soporte óseo adecuado para la prótesis. 2.- Hueso cubierto con tejido blando adecuado. 3.- Ausencias de socavados o protuberancias sobresalientes. 4.- Ausencia de rebordes agudos. 5.- Surcos vestibular y lingual adecuados.
  • 111. CIRUGIA PREPROTESICA REQUISITOS REBORDE ALVEOLAR 6.- Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el asentamiento normal de la prótesis en su periferia. 7.- Ausencia de fibras musculares o frenillos que movilicen la periferia de las prótesis. 8.- Relación satisfactoria de los rebordes alveolares superior e inferior. 9.- Ausencia de tejidos blandos, redundancias o hipertrofias en los rebordes o en los surcos. 10.- Ausencia de enfermedades neoplásicas.
  • 112. CIRUGIA PREPROTESICA PRINCIPIOS DE CIRUGIA PLASTICA BUCAL - MANIPULACIÓN SUAVE DE LOS TEJIDOS BLANDOS - PRESERVACION DE LA IRRIGACION - INCISONES LINEALES Y NITIDAS - COLGAJO MUCOPEROSTICO - BUENA SINTESIS DE LOS TEJIDOS BLANDOS - SUTURAS NO A TENSION - PREVENSION DE LAS INFECCIONES
  • 113. CIRUGIA PREPROTESICA COMPLICACIONES Las posibles complicaciones pueden ser:  lesión de estructuras anatómicas (vasos, nervios, cavidades),  hematomas,  edemas,  neuralgias,  hemorragias,  infecciones,  formación de tejidos cicatriciales o desgarros mucosos,  problemas en la retención,  recidiva.
  • 114. CIRUGIA PREPROTESICA TEJIDOS BLANDOS 1.- FRENILLOS 2.- BRIDAS CICATRIZALES 3.- HIPERPLASIAS - del surco vestibular - del mucoperiostio - de la tuberosidad - papilares 4.- INSERCIONES MUSCULARES
  • 115. CIRUGIA PREPROTESICA TEJIDOS DUROS 1.- EXODONCIA Y ALVEOLOPLASTIA 2.-PROTUBERANCIAS Y CRESTAS AGUDAS 3.-TORUS PALATINO Y MANDIBULAR 4.- TUBEROSIDAD MAXILAR 5.- APOFISIS GENIANA Y CRESTA MILOHIOIDEA 6.- PROFUNDIZACION NERVIO MENTONIANO 7.- RAICES DIENTES INCLUIDOS Y QUISTES RESIDUALES 8.- PLASTIAS DE AUMENTO 9.- OSTEOTOMIAS CORRECTORAS 10.-IMPLANTES ALOPLASTICOS DENTALES
  • 116. CIRUGIA PREPROTESICA PREPARACION DE REBORDES PARA PROTESIS TEJ BLANDO - PREPARACIONES INICIALES TEJ DURO - PREPARACIONES SECUNDARIAS
  • 117. CIRUGIA PREPROTESICA PREP. INICIALES TEJIDOS BLANDOS - FRENILLOS HIPERTROFICOS - HEMANGIOMAS - FIBROMAS TRAUMATICO - CICATRICES - INSERCIONES MUSCULARES ALTAS - HIPERPLSIA FIBROSA TUBEROSIDAD
  • 120.
  • 122.
  • 124.
  • 125. CIRUGIA PREPROTESICA PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS - ALVEOLOPLASTIA - ALVEOLECTOMIA - RESECCION TORUS ( PALATINO, MANDIBULAR) - RESECCION REBORDES AGUDOS - REDUCCION ESCALONES ( ESCALON LINGUAL) ( LINEA OBLICUA EXTERNA)
  • 126. CIRUGIA PREPROTESICA PREP. INICIALES TEJIDOS DUROS Y BLANDOS -TUBEROPLASTIA
  • 127. Torus palatino y mandibular  El volumen de la exostosis produce transtornos foniatrico  La posicion de la exostosis impide el sellado del borde posterior de la dentadura.  Se pierde la estabilidad de la base protesica debido al efecto de palanca  Provoca ulceraciones e inflamacion por traumatismo mecanico
  • 131. ALVEOLOPLASTIA  OBJETIVOS  LOGRAR UN REBORDE ALVEOLAR LISO, ANCHO Y REDONDEADO
  • 132.
  • 133. ALVEOLOPLASTIA  PRECAUCIONES  RESECAR LA MENOR CANTIDAD DE HUESO  CONSERVAR HUESO CORTICAL  DIFERIR PLASTIA
  • 134. ALVEOLOPLASTIA TECNICAS 1.- COMPRESION ALVEOLAR 2.- ALVEOLOPLASTIA SIMPLE 3.- ALVEOLOPLASTIA CORTICAL VESTIBULAR 4.- ALVEOLOPLASTIA INTRASEPTAL O DE DEAN 5.- ALVEOLOPLASTIA DE OBWEGESER
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 142.
  • 143.
  • 145.
  • 148. .
  • 149. EXTENSION DEL REBORDE 1.- VESTIBULOPLASTIA: - TRANSPOSICIONAL - REEPITELIZACION - INJERTO ( CUTANEO O MUCOSO) 2.- INJERTO OSEO 3.- OSTEOTOMIAS CON INTERPOSICION 4.- IMPLANTES SUB MUCOSOS (HA)
  • 151. .
  • 152. .
  • 155.
  • 156. Tipos de injerto oseo AutoInjertos Injerto cortico – esponjoso del propio paciente . Mandibula- menton: Defectos oseos pequeños y Medianos Calota craneal Obtiene de la tabla externa de la calota craneal, es de origen membranoso tipo cortical de escasa reabsorcion Cresta Iliaca Es el mas utilizado en CBMF El hueso es de tipo endocondreal material esponjoso sufre procesos de reabsorcion, la ventaja es su gran volumen Tibia Proporciona hueso esponjoso granulado usado para elevacion de senos, y defectos quisticos.
  • 157. Tipos de injerto oseo XenoInjertos Se emplea sobre todo las Hidroxiapatita porosa reabsorvible de origen bovino. Con capacidad osteoconductora, permite el crecimiento de una trama oseas entre las particulas, presentando una reabsorcion a largo plazo La reabsorcion al final del injerto es baja. De uso frecuente en elevacion de seno en implantes inmediatosa post extraccion
  • 158. Distraccion alveolar  Baa en los principios de Ilizarov  Px con problemas en la consolidacion de Fx, a los que sometia el callo de Fx a compresion mediante aparato ortopedico, por error se giraba tornillos en sentido contrario, se producia un alargamiento y se demostro que se podia formar hueso.  En CBMF esta Distraccion alveolar en alargamiento del sector anterior maxilar y mandibular
  • 160. Cirugia de correcion de reborde alveolar mediante injerto de material aloplastico VENTAJAS  Resolver problemas de reabsorcion de los uinjertos autologos.  Reduccion de la morbilidad post operatoria evitando la toma de injertos.
  • 161. Cirugia de correción reborde alveolar mediante injerto de material aloplastico DESVENTAJAS • Exposición con sobre infección y necesidad de remoción del injerto en bloque tanto en el post operatorio inmediato como al recibir carga funcional protésica DESVENTAJAS •Compactacion y migracion con perdida parcial del resultado de la creacion de morfologia desfavorable de la cresta alveolar
  • 162.
  • 163. RESUMEN Éxito de preparación Qx preprotésica depende de: - cuidadosa evaluación y - plan de tx. Anormalidades óseas deben manejarse primero. Correcciones de tej blandos pueden ser retrasados si es posible (aumento de hueso). Metas de función, calidad estética y mantenimiento de tej serán consideradas en cada fase de tx.
  • 165. Indicaciones  Tamaño de la lesion apuical  Naturaleza de esta, granulomatosa o quistica.  Presencia de fistula  Reabsorciones radiculares apicales  Fracasos por mal diagnostico o defecto tecnico  Fracturas horizontales de las raices  Fracasos reiteradios del tratamiento endodontico.  Conductos inaccesibles.  Accidentes durante el tx endodontico: Fx instrumentas, perforaciones, sobreobturaciones Falsas vias
  • 166. Contraindicaciones  Enf. Periodontal avanzada  Lesiones oseas o radiculares extensas  Imposibilidad de restaurar el diente tras la Qx  Inaccesibilidad al campo operatoriuo por razones anatomicas  Vecindad con estructuras anatomicas (senos, fosas nasales, conducto dentario inferior, agujero mentoniano) • Acceso al campo Qx (cuadrantes post. cuando el proceso alveolar es bajo, las raices largas y el surco vestibular poco profundo)  Presencia de procesos infecciosos agudos o de enfermedad periodontal.  Estado de conservacion de pza dentaria io la existencia de oclusion traumatica con sobrecarga funcional.
  • 167. 1.- Anestesia Maxilar  Anestesia infiltrativa en fondo de vestibulo i palatino  Bloqueo del N. Infraorbitario  Bloqueo del N dentario o alveolar posterior Mandibular  Anestesia infiltrativa en el fondo del vestibulo y ocasional en lingual  Anestesia troncular en V-III, y del nervio mentoniano.
  • 168. 2.- Incisión Hoja bisturí Nº 15 Nº 12 zonas de dificil acceso Requisitos del Colgajo Ideal  Incisión en un solo trazo  No realizar incisión en defecto óseo  Hacer las incisiones verticales en las concavidades de las raíces.  La base del colgajo ligeramente mas ancha que su extremo libre.  Retracción cuidadosa del tejido blando
  • 169.
  • 170.
  • 171. 4.- DESPEGAMIENTO Y RETRACCION DEL COLGAJO PERIOSTOTOMOS (MOLT BUSER) Y ELEVADORES Mantenerse en contacto con el hueso para evitar desgarros y perforaciones. El retractor de tejidos siempre debe de apoyarse en hueso y no sobre tejidos blandos para evitar equimosis y tumefacciones pòst quirúrgicas
  • 172. 5.- ACCESO APICAL Y CURETAJE PERIRADICULAR  Examinar la Rfia y la anatomía del hueso que recubre la lesión  Trepanar en forma cuidadosa con fresa redonda de carburo tungsteno y buena irrigación  Es frecuente encontrar destruida la cortical vestibular.  Ensanchar el acceso con osteotomía  Las curetas a usar son: MOLT 2/4, LUCAS CL 85, MILER CM 11 En zonas angostas usar excavadores de endodoncia EXC31L
  • 173. 6.- APICECTOMÍA  LONGITUD no reducir mas de 3mm Esto elimina el 90% de conductos laterales u ramificaciones accesorias  Sellar adecuadamente parte de los restantes conductos accesorios con la colocación de una obturación a retro en conducto principal.  Biseles entre 0º y 10º a mayor angulación mayor profundidad de cavidad.  Objetivo Primario de Apicectomía Eliminar conductos accesorios apicales infectados e imposibilitar infección retrógrada
  • 174.
  • 175. 7.- CAVIDAD RETRO Caracteristicas de una cavidad preparación retro ideal  Limpieza y conformación de al menos los 03 últimos milimitros del conducto radicular.  Preparación con paredes paralelas superpuestas al conducto radicular  Adecuada retención y no debilitar las paredes dentinarias remanentes El uso de equipos de ultrasonidos dan mayo calidad que lols instrumentos rotatorios
  • 176.  La retro obturación debe de realizarse en un ambiente seco y aséptico  Controlar la hemorragia de la cavidad ósea (surgicel, cera hueso)  La retro cavidad secar con aire, puntas papel estériles  Preparar el material de obturación  Con ayuda de mini transportadores o jeringas transferir a la minicavidad compactar con mini condensadores para sellar la cavidad  Tomar Rfia para el control de calidad de obturación y pulir con fresa tipo acabado estético  Retirar taponamiento hemostático  Suturar y Rfia de control 8.- Obturación
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 200. dentaria: Es la eliminación de la punta de la raíz y los tejidos cercanos infectados de un diente en absceso. Este procedimiento puede ser necesario cuando la inflamación persiste en el área alrededor de la punta de la raíz después de la terapia de conducto de raíz o re-tratamiento de conducto de raíz.
  • 201. Indicaciones  Tamaño de la lesion apuical  Naturaleza de esta, granulomatosa o quistica.  Presencia de fistula  Reabsorciones radiculares apicales  Fracasos por mal diagnostico o defecto tecnico  Fracturas horizontales de las raices  Fracasos reiteradios del tratamiento endodontico.  Conductos inaccesibles.  Accidentes durante el tx endodontico: Fx instrumentas, perforaciones, sobreobturaciones Falsas vias
  • 202. INDICACIONES •- Fracasos del tratamiento del canal - Procesos Crónicos Periapicales - Cambios en la forma de la raíz (dilaceración) - Quistes y Granulomas
  • 205. Dilaceración Radicular y lesión infecciosa a nivel apical
  • 206. Perforación fuera del conducto Radicular
  • 207. Abscedacion que requiere incisión y drenaje
  • 211. Necesidad de hacer una biopsia
  • 212. Contraindicaciones  Enf. Periodontal avanzada  Lesiones oseas o radiculares extensas  Imposibilidad de restaurar el diente tras la Qx  Inaccesibilidad al campo operatoriuo por razones anatomicas  Vecindad con estructuras anatomicas (senos, fosas nasales, conducto dentario inferior, agujero mentoniano) • Acceso al campo Qx (cuadrantes post. cuando el proceso alveolar es bajo, las raices largas y el surco vestibular poco profundo)  Presencia de procesos infecciosos agudos o de enfermedad periodontal.  Estado de conservacion de pza dentaria io la existencia de oclusion traumatica con sobrecarga funcional.
  • 213. Falta de sostén óseo para la estructura dentaria remanente
  • 215. Raíces muy próximas entre si, con posible fusión cementaría
  • 216. Dientes próximos a: Seno Maxilar Canal mandibular Foramen Mentoniano Foramen Incisal y Palatino
  • 221. Diéresis Liberación de partes normalmente unidas Bisturí Legra
  • 222. Exéresis Quitar todo o parte de un órgano enfermo
  • 223. Exéresis Quitar todo o parte de un órgano enfermo
  • 224. Amputación En la apicectomia se amputara la parte apical de la raíz Fresas Quirurgicas cortantes
  • 225. Hemostasia -Locales: · Por acción bioquímica  Trombina, Soluciones de cloruro férrico... · Por acción mecánica  esponjas de oxicelulosa, esponjas de gelatina... - Mixtos: · Vasoconstrictores  Adrenalina al 1% (local-general)  después da una fase de vasorelajación y no es muy recomendable. - Generales: · Transfusión. · Etamsilato  no se sabe porqué, pero favorece la coagulación de la sangre. · Calcio. · Vitamina K. · Sulfato de protamina.
  • 226. Obturación Sellado del lecho apical intervenido Comparación de tamaño con relación a un aplicador de amalgama normal
  • 227. Comparación de tamaño con relación a un aplicador de amalgama normal
  • 228. Síntesis Unión de tejidos mediante sutura Sutura 3.0
  • 230. 1.- Preparación del paciente  Historia Clinica Detallada  Individualizar la técnica operatoria en función de las caracteristicas de cada Px - tipo de colgajo.  Informar al Px del`procedimiento Qx, alternativas, terapeuticas y resultados esperados.  Administrar medicación pre, postoperatoria y/o modificar la del Px.  Evaluar la actitud y estado psicológico del Px
  • 231. 2.- Anestesia Maxilar  Anestesia infiltrativa en fondo de vestibulo i palatino  Bloqueo del N. Infraorbitario  Bloqueo del N dentario o alveolar posterior Mandibular  Anestesia infiltrativa en el fondo del vestibulo y ocasional en lingual  Anestesia troncular en V-III, y del nervio mentoniano.
  • 232. 3.- Incisión Hoja bisturí Nº 15 Nº 12 zonas de dificil acceso Requisitos del Colgajo Ideal  Incisión en un solo trazo  No realizar incisión en defecto óseo  Hacer las incisiones verticales en las concavidades de las raíces.  La base del colgajo ligeramente mas ancha que su extremo libre.  Retracción cuidadosa del tejido blando
  • 234. INCISION: Es un corte sobre los tejidos blandos para crear un colgajo. a. Newman b. Partsch c. Wassmund d. Oschsenbein – Luebke e. Angular
  • 235. Colgajo Newman (Rectangular) Se forma por una incisión horizontal y dos incisiones verticales.
  • 236. Colgajo Angulado Se obtiene con una incisión horizontal en el surco gingival y otra incisión vertical paralela al eje mayor de los dientes.
  • 237. Colgajo curvo (Submarginal rectangular) Se obtiene con una incisión horizontal hecha en la encía insertada y complementada con 2 incisiones verticales.
  • 238. DIVULSION DEL COLGAJO: Es la elevación o el doblamiento del colgajo después de la incisión. La divulsión se inicia en el ángulo que forman la incisión vertical con la horizontal.
  • 239. 4.- DESPEGAMIENTO Y RETRACCION DEL COLGAJO PERIOSTOTOMOS (MOLT BUSER) Y ELEVADORES Mantenerse en contacto con el hueso para evitar desgarros y perforaciones. El retractor de tejidos siempre debe de apoyarse en hueso y no sobre tejidos blandos para evitar equimosis y tumefacciones pòst quirúrgicas
  • 241. 5.- ACCESO APICAL Y CURETAJE PERIRADICULAR  Examinar la Rfia y la anatomía del hueso que recubre la lesión  Trepanar en forma cuidadosa con fresa redonda de carburo tungsteno y buena irrigación  Es frecuente encontrar destruida la cortical vestibular.  Ensanchar el acceso con osteotomía  Las curetas a usar son: MOLT 2/4, LUCAS CL 85, MILER CM 11 En zonas angostas usar excavadores de endodoncia EXC31L
  • 242. OSTEOTOMIA: Es el corte o apertura del tejido óseo para llegar al ápice y a la lesión periapical del diente. Para iniciar la osteotomía se usa una sonda punteaguda.
  • 243. 6.- APICECTOMÍA  LONGITUD no reducir mas de 3mm Esto elimina el 90% de conductos laterales u ramificaciones accesorias  Sellar adecuadamente parte de los restantes conductos accesorios con la colocación de una obturación a retro en conducto principal.  Biseles entre 0º y 10º a mayor angulación mayor profundidad de cavidad.  Objetivo Primario de Apicectomía Eliminar conductos accesorios apicales infectados e imposibilitar infección retrógrada
  • 244. Luego usamos el cincel hasta localizar la raíz. Continuamos con las fresas para la ampliación de la cavidad quirúrgica.
  • 245. La osteotomía estará terminada cuando cuando la apertura de tej. óseo nos proporcione una cavidad qx. que permita buena visualización y acceso al ápice.
  • 246. CURETAJE DE LA LESION PERIAPICAL: Se inicia con las curetas quirúrgicas mas grandes y se complementa la limpieza con las curetas periodontales.
  • 247. Cuando el tej. granulomatoso esta muy insertado y difícil de remover con curetas, se sujeta con una pinza hemostática y se remueve a pedazos.
  • 248. El curetaje termina cuando todo el tej.patologico ha sido removido y se tenga una buena visualización de la porción apical de la raíz.
  • 249. Las lesiones quisticas grandes son removidas por entero con una cureta grande, para separarlas de las paredes óseas.
  • 250. Con una pinza hemostática curva sujetamos la capsula , mientras terminamos de separarla del hueso con la cureta. Así logramos retirarla casi entera.
  • 251. Los pequeños fragmentos que quedan se retiran con curetas chicas. Al terminar el curetaje el ápice debe estar libre para evaluar la calidad del sellado apical de la obturación del conducto radicular.
  • 252. Si se envía el tejido para un examen histopatológico, los fragmentos se colocan sobre una gasa y luego se sumergen en una sol. de formalina al 10%.
  • 253. CORTE DELAPICE: Si se realiza con una fresa esférica la inclinación será de 30-45º, a aprox. 3mm. de la porción final de la raíz.
  • 254.
  • 255. 7.- CAVIDAD RETRO Caracteristicas de una cavidad preparación retro ideal  Limpieza y conformación de al menos los 03 últimos milimitros del conducto radicular.  Preparación con paredes paralelas superpuestas al conducto radicular  Adecuada retención y no debilitar las paredes dentinarias remanentes El uso de equipos de ultrasonidos dan mayo calidad que lols instrumentos rotatorios
  • 256.  La retro obturación debe de realizarse en un ambiente seco y aséptico  Controlar la hemorragia de la cavidad ósea (surgicel, cera hueso)  La retro cavidad secar con aire, puntas papel estériles  Preparar el material de obturación  Con ayuda de mini transportadores o jeringas transferir a la minicavidad compactar con mini condensadores para sellar la cavidad  Tomar Rfia para el control de calidad de obturación y pulir con fresa tipo acabado estético  Retirar taponamiento hemostático  Suturar y Rfia de control 8.- Obturación
  • 258. Después con una sonda se localiza la luz del conducto del remanente radicular, para tener la seguridad del éxito del corte.
  • 259. Si el corte ha quedado irregular se aplana y alisa con una lima para ápice, siempre con irrigación de suero fisiológico.
  • 261. SUTURA: Después de posicionar correctamente el colgajo se realiza la sutura con puntos interrumpidos.
  • 262. RADIOGRAFIA FINAL: Se debe hacer antes de suturar , para certificar que no exista ningún residuo en la cavidad quirúrgica.
  • 264. Obturación con amalgama o con Ionomero o no Obturar
  • 265. Comparación de tamaño con relación a un aplicador de amalgama normal
  • 266. Esparcimiento de la amalgama en el hueso.
  • 268. Apicectomia Insatisfactoria del 2doPreMolar Max, muestra reabsorción
  • 269. Mala posición de obturación retrograda e insuficiente preparación en cavidad apical.
  • 270. Dolor e Inflamación persistente apical
  • 272. MEDICACION Analgesicos - Paracetamol 500mg - Ibuprofeno 400 mg Antinflamatorios - Diclofenaco 75 mg - Naproxeno 275mg o 550mg Antibioticos - Amoxicilina 500 mg - Clindamicina 300mg - amoxicilina mas acido clavulanico