SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
HELADOS
QUÍMICA DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Integrantes:
• Cruz Tenjhay Karina
• Melo Cruz Stephanie
• Serrano Durán Abraham
• Trejo Zamora Nancy
• Rincón Vázquez Ariadna Marina
Profa: Miriam Álvarez Velasco
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTTITLÁN
Campo 1
5to semestre
Grupo: 1501
Ciclo 2016 - I
HELADO DE
DURAZNO
INTRODUCCION
HISTORIA DE LOS HELADOS, PRODUCCION Y
CONSUMO
 En tiempo remotos, antes del comienzo de la era cristiana, en pueblos de China y otras
regiones asiáticas se tomaban bebidas enfriadas con nieve.
 También se enfriaban postres dulces con hielo picado.
 En la época de los faraones de Egipto, en determinadas ocasiones se tomaban en copas
de plata y oro una mezcla compuesta por zumos de frutas y nieve, que se servía para
clamar los ardores de las pesadas digestiones de los comensales.
Son los sorbetes, granizados y dulces
enfriados las primeras formas de helado que se
conocieron.
 Se considera helado cuando al menos
hay un de 10% de grasa láctea y
contiene la menor cantidad de de
azúcar o edulcorantes posibles.
¿HELADO?
 Desde el punto de vista legal el helado es el alimento
producido mediante la congelación con agitación de una
mezcla pasteurizada compuesta por una combinación de
ingredientes lácteos pudiendo contener grasas vegetales,
saborizantes, aditivos, etc.
 Producto resultante de batir y congelar una mezcla debidamente pasteurizada, de leche,
derivados de leche y otros productos alimenticios
Capítulo XXVIII (“Helados”) del Código Alimentario Español aprobado por el decreto 2484/1967, 21 de setiembre.
TIPOS DE HELADOS
 HELADO CREMA
 HELADO LECHE
 HELADO DE FRUTAS
 HELADO AGUA
 SORBETE
 HELADO MANTECADO
HELADO DE FRUTA
 El helado de fruta debe contener como mínimo una fracción de fruta del 20%.
 De acuerdo con los componentes de la leche y el grado de batido, se distinguen cuatro tipos de
helados de fruta de fabricación industrial:
1. Con componentes lácteos y con aire de batido.
2. Con pocos componentes lácteos y con aire batido = Sherbet
3. Sin componentes lácteos y con aire batido = Sorbete
4. Sin componentes lácteos, sin aire de batido.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
36%
Sólidos
•12% Azúcar
•12% Grasa
•6.2% Lactosa
•4% Proteínas
•1% Aditivos
•0.8% Sales
64%
Agua
18%
Sólidos
•9.1 % Azúcar
•6% Grasa
•2% Proteínas
•0.5% Aditivos
•0.4% Sales
32%
Agua
50%
Aire
Composición química de los helados
COMPONENTE
HELADO DE
CREMA
HELADO DE
LECHE
DE LECHE
CON GRASA
VEGETAL
HELADO DE
AGUA
HELADO DE
FRUTA
SORBETE
HELADO DE
YOGURT
GRASA TOTAL
%m/m, mín
Min 6
Máx. 10
4 8 Min 0 0 0.5 2
GRASA
LÁCTEA
%m/m, mín
Min 6
Máx. 10
4 2 0 0 0 2
SÓLIDOS
TOTALES
%m/m, mín
36 27 33 15 20 20 25
PROTEÍNA
LÁCTEA
%m/m, mín
3 2.5 2.5 0 0 0.5 2.5
Leche
Pasteurización
Homogeneización
Mezclado
Batido
Congelación
Helado de
Durazno
Gomas CMC
Durazno (pulpa)
Azúcar, grasa vegetal
Temperatura:62 a 65 °C
Tiempo: 30 minutos
Velocidad: 150rpm
Tiempo 60min.
Temperatura -5 a -10°C
Adición de
Aire (Overrun)
Temperatura -15 a -20°C
24 hrs.
Proceso para la
elaboración del
helado de durazno
PUNTOS
CRÍTICOS
Leche
Se puede definir la leche desde los siguientes puntos de vista:
 Biológico: es una sustancia segregada por la hembra de los
mamíferos con la finalidad de nutrir a las crías.
 Legal: producto del ordeño de un mamífero sano y que no representa
un peligro para el consumo humano.
 Técnico o físico-químico: sistema en equilibrio, constituido por tres
sistemas dispersos: solución, emulsión y suspensión.
Propiedades químicas
 El pH de la leche es ligeramente ácido (pH comprendido entre 6.6 y
6.8). otra propiedad química importante es la acidez, o cantidad de
ácido láctico, que suele ser de 0.15-0.16% de la leche.
Composición media de la leche en gramos por litro
Agua
Extracto
seco
Materia
grasa
Materias nitrogenadas
Lactosa
Materias
minerales
Totales Caseína Albúmina
900 130 35-40 30-35 27-30 3-4 45-50 8-10
Composición química
Reacciones Químicas
Pardeamiento no enzimático:
a) Reacción de Maillard
Se denominan reacciones de Maillard a todos los oscurecimientos no enzimáticos producidos por la
reacción de aminas, aminoácidos o proteínas con azucares, aldehídos o cetonas. Aparece
frecuentemente durante el calentamiento o almacenamiento de productos que contengan los
anteriores grupos citados.
• Condiciones
La reacción ocurre en medio acido o alcalino y empieza a partir de niveles de humedad del 10 a 12%
• Consecuencias
Aparece pardeamiento
Se desarrollan aromas
Disminuye la disponibilidad nutricional de aminoácidos
b) Caramelización
Se debe a la degradación de azucares sin presencia de aminoácidos o
proteínas, calentados por encima de su punto de fusión (pirolisis)
formándose una serie de sustancias volátiles o no, de sabor característico
y color oscuro.
 Consecuencias
Cambio de color y sabor. Con una caramelización controlada, los
caracteres organolépticos pueden ser deseables , pero si el proceso sigue
se transforma en un sabor acre a quemado que sobresale del resto del
alimento
Reacciones Químicas
 Inhibición del pardeamiento no enzimático:
 Disminución de la temperatura
 Disminución de la humedad del producto
 Control del ph
 Envasado en gases inertes
 Utilización de enzimas que eliminan uno de los reactivos,
por ejemplo glucosa oxidasa
Reacciones Químicas
Reacciones enzimáticas
 Lipólisis
La materia grasa de la leche esta compuesta por el 98 % de triglicéridos. La alteración de estos
triglicéridos, denominada lipólisis, se traduce en un incremento en la concentración de los ácidos
grasos libres (AGL) de la leche. Estos son los responsables de la aparición de gustos anormales
(rancia, jabón) en ciertos productos terminados.
 Factores que explican el crecimiento de esta problemática:
o La intensificación del sistema de producción, asociado al uso de equipamiento de ordeño
cada vez más complejos.
o El enfriado y el almacenamiento de la leche por períodos de tiempo prolongado.
o El transporte de cisternas y los numerosos bombeos a la que es sometida la leche.
 Medidas prácticas para prevenir la lipólisis espontánea:
o Secar la vacas en el momento adecuado (60 días pre-parto) o si los
niveles producción son reducidos.
o Alimentar adecuadamente los animales. La subalimentación en el
tercer tercio de la lactancia incrementa la concentración de AGL.
o Respetar un mínimo de nueve horas como intervalo más corto entre
ordeños.
o Implementar un programa de prevención y control de mastitis.
o Evitar cambios bruscos en la rutina de ordeño y alimentación.
Reacciones enzimáticas
● Medidas para prevenir la lipólisis inducida:
o Diseño e instalación del equipo de ordeño: Respetar las normas de
dimensionamiento de ordeñadoras existentes; evitar la tuberías de la leche
excesivamente altas y largas.; suprimir los codos, contrapendientes y filtraciones de
aire en tubería de leche.
o Mantenimiento de la instalación: realizar un control de la instalación de ordeño al
menos una vez por año; respetar las recomendaciones de funcionamiento;
reemplazar las mangueras y juntas de cauchos defectuosas; supervisar el
funcionamiento de la bomba de leche; reparar rápidamente las filtraciones de aire.
o Rutina de ordeño: Colocar rápidamente las unidades de ordeño; cortar el vacío
antes del retiro de las unidades de ordeño; suprimir o reducir el escurrido mecánico.
Reacciones enzimáticas
Reacciones microbianas
 Agriado o formación de ácido.
La formación de acido se manifiesta inicialmente por el olor a agrio y la coagulación
de la leche, que produce una cuajada de consistencia gelatinosa, que libera un
suero claro.
El agriado es generalmente causado por:
 El streptococcus lactis ayudado quizá por:
 Coliformes
 Micrococos
 Lactobacilos
 Enterococos
 Proteólisis
Es la hidrolisis de las proteínas lácticas por acción microbiana que se
acompaña en general de la producción de un sabor amargo producido
por algunos polipéptidos,
Las alteraciones producidas por los microorganismos proteolíticos son :
 Proteólisis acida
 Proteólisis con acidez mínima
 Leche cortada
 Proteólisis lenta
Reacciones microbianas
Durazno
 Drupa gruesa, carnosa, suculenta y sostenida
por un pedúnculo corto
 Forma globulosa más o menos surcada
unilateralmente
 Su piel puede ser de color amarillo oro, rojo,
más o menos amarillenta o sonrosada
 En su centro se halla el hueso, voluminoso de
forma aovada, surcado
MORFOLOGÍA
Clasificación
Al Prunus Persica por
clasificación botánica
según Stokes, pertenecen
las siguientes formas:
 vulgaris: durazno común.
 laevis DC: nectarina.
 platycarpa: paraguayo.
Clasificación
Según la naturaleza del epicarpio,
hay dos grupos de primer orden:
 Duraznos de piel vellosa y forma
globulosa
 Duraznos de piel lisa y forma esférica
Composición química
Fruto
Agua
(g)
Hidratos de
carbono
(g)
Cenizas
(Minerales)
(mg)
Fibra
(g)
Durazno 84.5 8.6 214.92 2.4
Composición química del durazno, expresada como g o mg/100 g del peso neto.
FUENTE: MICHELIS, Elaboración y conservación de frutas y hortalizas
Reacciones enzimáticas
 El pardeamiento enzimático, es producido por unas enzimas
presentes en el vegetal denominadas polifenoloxidasas, que
en un ambiente húmedo producen la oxidación de los
polifenoles incoloros, en una primera etapa a compuestos
coloreados amarillos denominados teaflavinas, para concluir
en tearrubiginas de colores marrones y rojos.
 En la reacción interviene como catalizador una enzima, la
polifenol oxidasa (PFO), por la cual los fenoles se combinan
con el oxígeno para transformarse en quinonas, que se
polimerizan o reaccionan con grupos amino de diferentes
compuestos formando compuestos coloridos que reciben el
nombre de melaninas y que tienen propiedades
antimicrobianas, y que podrían ser un mecanismo de
defensa de los vegetales contra infecciones.
Reacciones enzimáticas
 Cambios en la composición
química
Cuando el fruto se encuentra
en un estado de inmadurez, la
presencia de almidón es de
alta concentración y a
medida que éste logra la
madurez se incrementa el
contenido de azúcar debido
a las enzimas presentes en la
fibra, capaces de hidrolizar el
enlace ß – glucosídico en la
celulosa, como se observa en
la gráfica siguiente:
Reacciones químicas
 Cambios en la intensidad
respiratoria
 La permeabilidad de la piel
a los gases se modifica:
con el tiempo la cáscara
se vuelve más gruesa y
resistente.
 Se incrementa la
concentración de CO2 en
el interior del fruto.
Reacciones químicas
 Senescencia
 Asociada con la
síntesis del etileno
 Este compuesto
aumenta la
permeabilidad de las
membranas,
acelerando el
metabolismo y por lo
tanto la maduración
Reacciones microbianas
 Enfermedades criptogámicas
Enfermedad Agente Síntomas y daños
Lepra o abolladura Taphrina deformans
 Se forman abolladuras sobre el fruto
 La consistencia se hace carnosa
Cribado o
perdigonada
Coryneum Beijerinickii
 Se forman ligeras grietas que se oscurecen con el
tiempo
Monilia Monilia fructigena
 La podredumbre se profundiza desde la pulpa hasta el
hueso
Oidio Sphaeroteca pannosa  Se presentan manchas blancas, circulares y en relieve.
Moteado
Cladosporium
carpophilum
 Aparecen manchas superficiales redondeadas de
color grisáceo
TIPO SUBTIPO CONDICIONES FUNCIONALIDAD
Envasado
Sellado
hermético
Vapor bajo presión, entre 115.6 °C y
121.1 °C
Destruye microorganismos
deteriorativos y patógenos.
Inactiva enzimas
Escaldado
Escaldado con
agua caliente
80 – 110 °C
1 – 5 minutos
Remueve olores y sabores.
Fija color.
Facilita llenado de envases al
expulsar gases de respiración.
Inhibe acción enzimática.
Escaldado por
vapor
98 – 115 °C
1 – 2 minutos
Inactiva enzimas
Facilita pelado
Agrieta y afloja la piel
Evita oscurecimiento
Facilita extracción de pulpa
Elimina gases
Escaldado
químico
Aplicación de dióxido de azufre,
sulfitos, bisulfitos o metabisulfitos.
Inactiva enzimas
Se emplea cuando los otros
escaldados provocan daños
graves al producto
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
Métodos de conservación de los alimentos
FUENTE: Elaboración propia (DESROSIER, Conservación de los alimentos)
TIPO SUBTIPO CONDICIONES FUNCIONALIDAD
Agotado
Agotado térmico
y/o llenado en
caliente
85 – 90 °C
Productos que se calientan rápidamente
(jarabes o salmueras)
Elimina el aire para inhibir el desarrollo
de microorganismos aeróbicos
Reduce los procesos de corrosión de
latas y la oxidación del alimento
Agotado
mecánico
Productos muy sensibles al calor y que
están pasteurizados (leche en polvo)
Favorece la formación del vacío
Desplazamiento
del aire del
espacio de
cabeza por vapor
Sólidos o productos muy viscosos (sopas
concentradas, frijoles refritos)
Evita el sobrellenado y la transferencia
de calor
Evita la tensión excesiva en el envase
Procesamiento
térmico
Esterilización 220 °C Elimina de todo tipo de vida
Asepsia 220 – 230 °C durante 40 segundos
Excluye microorganismos dañinos o no
deseados
Pasteurización 80 °C durante 15 segundos
Destruye o reduce drásticamente el
nivel de microorganismos patógenos o
causantes del deterioro de los
alimentos
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
Métodos de conservación de los alimentos (continuación)
FUENTE: Elaboración propia (DESROSIER, Conservación de los alimentos)
REACCIONES QUE OCURREN DURANTE
EL PROCESO
 REACCIONES ENZIMÁTICAS
 Hidrólisis de la lactosa
 Ventajas:
 Hace que el producto pueda ser consumido por
personas intolerantes a la lactosa.
 Al disminuir el contenido en lactosa, hay menos
riesgo de que se produzca una textura arenosa
del helado. Cuando la lactosa cristaliza
produce cristales mucho menos finos que los de
sus productos de la hidrólisis.
 Disminuye el punto de congelación de la
mezcla, lo que da un paladar más blando y
una textura más cremosa.
 Los monosacáridos producidos son más dulces
que la lactosa por lo que se consigue un dulzor
superior en el helado.
REACCIONES QUE OCURREN DURANTE
EL PROCESO
 REACCIONES QUÍMICAS
 Durante el
almacenamiento de los
componentes líquidos y
sólidos
Para evitar un cambio en
la composición química
de estos elementos, es
necesario almacenarlos
en las condiciones
presentadas en el cuadro
siguiente:
Ingrediente Estado Envase
Temperatura
(°C)
Tiempo
(Días)
Humedad
(%)
Leche Líquido Granel 5 2 -
Crema Líquido Granel/bidón 5 2 -
Glucosa Líquido
Granel/bidón
Ambiente 15 -
Leche Polvo Bolsa papel 15 - 20 180 40
Azúcar Polvo Bolsa papel 15 - 20 60 60
Suero de
leche
Polvo Bolsa papel 15 - 20 60 40
Estabilizantes Polvo Bolsa/bidón 15 - 20 180 60
Manteca Sólida Cajas 25 365 -
Reacciones químicas
 Homogeneización de la mezcla
El proceso de homogeneización consiste en
dividir finamente los glóbulos de materia grasa
de la mezcla. La grasa de leche sin
homogeneizar puede observarse fácilmente al
microscopio. En estas condiciones los glóbulos
pueden medir hasta 20 micrones de diámetro.
Mediante un compuesto natural presente en la
leche, la aglutinina, estos glóbulos se agrupan
formando racimos. Por su menor densidad
respecto al suero de la leche y por acción de la
fuerza de gravedad, ascienden formándose la
clásica “capa de nata”.
 Cómo evitar este “defecto”
 Paso de la mezcla por una ranura estrecha
a alta velocidad, sometiendo a los glóbulos
de grasa a enormes fuerzas de rozamiento
que los deforman y rompen. ƒ
 La aceleración al pasar por la ranura trae
aparejado una fuerte caída de presión, por
lo cual los glóbulos grasos literalmente
explotan. ƒ
 Al chocar esto glóbulos contra las paredes
de la válvula de homogeneización terminan
por dividirlos aun más.
Reacciones microbianas
Microorganismo Tipo Subtipo/Nombre Efectos en el alimento
Condiciones de
crecimiento
Bacterias
Acéticas y
propiónicas
Bacilos aerobios:
acetobacter
Avinagramiento 30 °C
De la
putrefacción
Cocos y bacilos, tanto
aerobios como anaerobios:
•Pseudomonas fluorenscens
•Clostridium putrefaciens
•Descomponen proteinas hasta producir
amoniaco
•Contienen lipasas que descomponen a
las grasas
•Concentracione
s altas de sal
•Aguas
contaminadas
Otras
•Salmonella
•Shigella
•Erwinia caratavora
•Fermentan los azúcares produciendo
ácidos y anhídrido carbónico
•Producen mal olor y la podredumbre
•37 – 40 °C
•Aerobias
•Aguas
contaminadas
Levaduras
•Esferas
•Ovaladas
•Cilíndricas
•Torulas
•Candidas
•Mycodermas
•Enranciamiento de las grasas
•Aparecen en la superficie del helado
formando una capa espesa
•45 – 50 % de
azúcares
•pH: 4.5 – 5.0
•20 – 30 °C
Mohos ---
•Aspergillus
•Botrytis
•Oidium
•Rhizopus
•Renicillium
•Producen coloraciones amarillentas y
verdosas
•Podredumbre gris
•Esporas color negro
•Aerobias
•20 – 30 °C
•pH: 4.5 – 5.0
Cómo evitar las reacciones microbianas
En general, todos los tipos de microorganismos mencionados anteriormente, suelen destruirse bajo
condiciones de altas temperaturas, por lo que durante la línea de producción son sometidos a al menos
dos procesos de pasteurización, que pueden ser uno o una combinación de los siguientes tipos:
Tipo Condiciones Ventajas
Baja
60 °C
30 min •Proceso rápido y continuo aumentado
sensiblemente la productividad. ƒ
•Temperatura alta que asegura la destrucción de
los microorganismos patógenos. ƒ
•Sensible ahorro de energía.
Intermedia
72 – 75 °C
20 – 30 s
Alta
83 – 85 °C
15 s
Fabricación de helados
 Pasteurización
Generalmente se usa un pasteurizador donde la
mezcla es calentada a 85°C se mantiene por 30
segundos y luego se baja la temperatura hasta 4°C
produciendo así un choque de temperaturas;
Eliminando con este proceso a los agentes patógenos
de la mezcla; generalmente enterobacterias.
Pasteurizador
¿ENTEROBACTERIAS?
Estas bacterias se desarrollan entre los
25 y 40 °C. Se suelen encontrar en el
agua y en la leche cruda.
Para determinarlas se hace un cultivo de determinación de
enterobacterias de forma análoga mediante un recuento total. Se usa
un medio especifico  VRBA (Violeta Rojo-Bilis-Agar), el cual favorece
al crecimiento especifico de estas bacterias.
CONDICIONES DE
CRECIMIENTO:
• 30°C
• 24 hrs
• Colonias rojas
El crecimiento de estas bacterias, se
disminuye teniendo una mejor
limpieza al elaborar los helados.
¿Hongos y Levaduras?
 Otro parámetro de calidad durante la fabricación de helados, es el recuento de hongos y levaduras que
pueda contener el producto terminado.
De igual manera que las enterobacterias, se siembran muestras de las sepas del hongos en un medio
especifico, es el Agar-Plata. Los cultivos son incubados por un espacio de 72 horas a 23°C. Las colonias son
blancas.
Para evitarlos hay que tener un mejor control
del proceso del helado y una mejor higiene.
La legislación permite un máximo de
microorganismos presentes en las muestras
analizadas de entre 100.000 y 500.000 U.F.C
por cada gramo de helado.
Una limpieza óptima elimina más del 95% de los microbios.
SANITIZACIÓN
 Métodos físicos: Calor, Vapor, agua
caliente
 Métodos químicos: Hipoclorito, iodo,
Ácido. Peracético, Agua oxigenada
(deben ser productos aprobados por
la autoridad sanitaria
correspondiente).
Análisis Fisicoquímico a los helados.
 Siempre y con el objetivo de ofrecer al mercado productos seguros, de calidad, de
precio razonables, etc. Estos deben ser analizados y controlados.
En el análisis fisicoquímico se puede determinar el contenido de grasas, azucare,
proteínas, solidos totales, etc., así como el análisis del color, la consistencia, el contenido
de aire (Overrum), etc.
Con el término Overrum definimos el índice de aireación o cantidad de
aire agregado a la mezcla en porcentaje sobre la misma en volumen. La
formula utilizada es la siguiente:
Conservación de Helados
 Cuando el helado pasa por el túnel de enfriamiento a nivel industria este es
enfriado a -20°C/-25°C, Con esta temperatura debe llegar a las vitrinas de
exposición hacia los consumidores. Esta temperatura le da la consistencia
“dura” a los helados, para poder servirlos.
La temperatura ideal para un helado de fruta es entre los -10°C y -12°C, aunque está varia
un poco según la composición del helado y el tipo de fruta, especialmente por el
contenido de azucares y grasas; siendo estos los componentes que más influyen sobre las
temperaturas de congelación de conservación de los helados.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONGELACIÓN:
 El tiempo en el que está el helado en el túnel de congelación.
 Que exista una circulación forzada de aire.
 El tamaño inadecuado del envase
 Temperatura del aire y de la cámara. Entre más baja menor tiempo de
congelación.
 Composición del helado y contenido de aire incorporado.
ENVASADO DE HELADOS.
 El helado debe ser depositado en envases adecuados, los cuales deberán enfriarse rápidamente
hasta los 4°C o 5°C hasta que llegue el momento de ser transportados al mercado.
Dichos envases deberán identificarse, anotando la fecha, hora,
información nutricional, numero de lote correspondiente, y punto de
muestreo en el caso de una muestra de la línea de proceso.
Transporte del helado.
 Durante el transporte los helados se mantendrán a una
temperatura igual o inferior a –18ºC, con una tolerancia
de 4ºC. Los granizados se mantendrán a una
temperatura igual o inferior a 0ºC.
 Los helados podrán ser transportados junto con
otros productos alimenticios congelados, siempre
que estén envasados, de tal forma que no
perjudique a la calidad de los mismos y que no
transmitan olores ni sabores extraños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2ed huanca
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtjomito8
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaGaby Mendoza
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamonesandy quispe cabrera
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Elmar Ortega
 
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaIsaac061013
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaDeysi Velasco
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. químicaAlejita Leon
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasdavid cabezas sotelo
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentosPatty Claros Osorio
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y eHaydee Melo Javier
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 

La actualidad más candente (20)

Elaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermeladaElaboracion de la mermelada
Elaboracion de la mermelada
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
 
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermeladaInforme de-la-elaboracion-de-mermelada
Informe de-la-elaboracion-de-mermelada
 
Monografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranjaMonografìa jalea de naranja
Monografìa jalea de naranja
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 

Similar a HELADOS DE FRUTAS Y SU PROCESO

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIASMÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIASMaria Goretti Gutierrez
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Leidy Posada
 
Microbiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosMicrobiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosCristina Mendoza
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos FatimaMedinaLP
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosaline_19
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimicaCarlos Ruiz
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosUlises Antonio Vazquez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos  Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos DONATO3598
 
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”Luis Rodriguez
 
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosAnexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosRodrigo Bazaldua
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosJuanma OrTíz
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosPanditha PeOlve
 
Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Ana Ylizaliturri
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosArturo Lopez
 
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de AlimentosContaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de AlimentosVitto Alcantara
 

Similar a HELADOS DE FRUTAS Y SU PROCESO (20)

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIASMÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
 
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicalesElaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
 
Microbiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteosMicrobiologia productos lacteos
Microbiologia productos lacteos
 
Elaboracion de helados
Elaboracion de heladosElaboracion de helados
Elaboracion de helados
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Practica #7
Practica #7Practica #7
Practica #7
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos  Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”“Identificación de nutrimentos orgánicos”
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
 
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicosAnexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4Actividadexperimental anexo 4
Actividadexperimental anexo 4
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Alimentos 1102
Alimentos 1102Alimentos 1102
Alimentos 1102
 
Fabricacion de yogures.pdf
Fabricacion de yogures.pdfFabricacion de yogures.pdf
Fabricacion de yogures.pdf
 
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de AlimentosContaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
 

Más de Stephanie Melo Cruz

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosStephanie Melo Cruz
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Stephanie Melo Cruz
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasStephanie Melo Cruz
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosStephanie Melo Cruz
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasStephanie Melo Cruz
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaStephanie Melo Cruz
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosStephanie Melo Cruz
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoStephanie Melo Cruz
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasStephanie Melo Cruz
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaStephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaStephanie Melo Cruz
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónStephanie Melo Cruz
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaStephanie Melo Cruz
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorStephanie Melo Cruz
 

Más de Stephanie Melo Cruz (20)

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 

Último

manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 

Último (8)

manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 

HELADOS DE FRUTAS Y SU PROCESO

  • 1. HELADOS QUÍMICA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Integrantes: • Cruz Tenjhay Karina • Melo Cruz Stephanie • Serrano Durán Abraham • Trejo Zamora Nancy • Rincón Vázquez Ariadna Marina Profa: Miriam Álvarez Velasco FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTTITLÁN Campo 1 5to semestre Grupo: 1501 Ciclo 2016 - I HELADO DE DURAZNO
  • 2. INTRODUCCION HISTORIA DE LOS HELADOS, PRODUCCION Y CONSUMO  En tiempo remotos, antes del comienzo de la era cristiana, en pueblos de China y otras regiones asiáticas se tomaban bebidas enfriadas con nieve.  También se enfriaban postres dulces con hielo picado.  En la época de los faraones de Egipto, en determinadas ocasiones se tomaban en copas de plata y oro una mezcla compuesta por zumos de frutas y nieve, que se servía para clamar los ardores de las pesadas digestiones de los comensales. Son los sorbetes, granizados y dulces enfriados las primeras formas de helado que se conocieron.
  • 3.  Se considera helado cuando al menos hay un de 10% de grasa láctea y contiene la menor cantidad de de azúcar o edulcorantes posibles. ¿HELADO?  Desde el punto de vista legal el helado es el alimento producido mediante la congelación con agitación de una mezcla pasteurizada compuesta por una combinación de ingredientes lácteos pudiendo contener grasas vegetales, saborizantes, aditivos, etc.  Producto resultante de batir y congelar una mezcla debidamente pasteurizada, de leche, derivados de leche y otros productos alimenticios Capítulo XXVIII (“Helados”) del Código Alimentario Español aprobado por el decreto 2484/1967, 21 de setiembre.
  • 4. TIPOS DE HELADOS  HELADO CREMA  HELADO LECHE  HELADO DE FRUTAS  HELADO AGUA  SORBETE  HELADO MANTECADO
  • 5. HELADO DE FRUTA  El helado de fruta debe contener como mínimo una fracción de fruta del 20%.  De acuerdo con los componentes de la leche y el grado de batido, se distinguen cuatro tipos de helados de fruta de fabricación industrial: 1. Con componentes lácteos y con aire de batido. 2. Con pocos componentes lácteos y con aire batido = Sherbet 3. Sin componentes lácteos y con aire batido = Sorbete 4. Sin componentes lácteos, sin aire de batido.
  • 6. COMPOSICIÓN QUÍMICA 36% Sólidos •12% Azúcar •12% Grasa •6.2% Lactosa •4% Proteínas •1% Aditivos •0.8% Sales 64% Agua 18% Sólidos •9.1 % Azúcar •6% Grasa •2% Proteínas •0.5% Aditivos •0.4% Sales 32% Agua 50% Aire
  • 7. Composición química de los helados COMPONENTE HELADO DE CREMA HELADO DE LECHE DE LECHE CON GRASA VEGETAL HELADO DE AGUA HELADO DE FRUTA SORBETE HELADO DE YOGURT GRASA TOTAL %m/m, mín Min 6 Máx. 10 4 8 Min 0 0 0.5 2 GRASA LÁCTEA %m/m, mín Min 6 Máx. 10 4 2 0 0 0 2 SÓLIDOS TOTALES %m/m, mín 36 27 33 15 20 20 25 PROTEÍNA LÁCTEA %m/m, mín 3 2.5 2.5 0 0 0.5 2.5
  • 8. Leche Pasteurización Homogeneización Mezclado Batido Congelación Helado de Durazno Gomas CMC Durazno (pulpa) Azúcar, grasa vegetal Temperatura:62 a 65 °C Tiempo: 30 minutos Velocidad: 150rpm Tiempo 60min. Temperatura -5 a -10°C Adición de Aire (Overrun) Temperatura -15 a -20°C 24 hrs. Proceso para la elaboración del helado de durazno
  • 10.
  • 11. Leche Se puede definir la leche desde los siguientes puntos de vista:  Biológico: es una sustancia segregada por la hembra de los mamíferos con la finalidad de nutrir a las crías.  Legal: producto del ordeño de un mamífero sano y que no representa un peligro para el consumo humano.  Técnico o físico-químico: sistema en equilibrio, constituido por tres sistemas dispersos: solución, emulsión y suspensión.
  • 12. Propiedades químicas  El pH de la leche es ligeramente ácido (pH comprendido entre 6.6 y 6.8). otra propiedad química importante es la acidez, o cantidad de ácido láctico, que suele ser de 0.15-0.16% de la leche. Composición media de la leche en gramos por litro Agua Extracto seco Materia grasa Materias nitrogenadas Lactosa Materias minerales Totales Caseína Albúmina 900 130 35-40 30-35 27-30 3-4 45-50 8-10
  • 14. Reacciones Químicas Pardeamiento no enzimático: a) Reacción de Maillard Se denominan reacciones de Maillard a todos los oscurecimientos no enzimáticos producidos por la reacción de aminas, aminoácidos o proteínas con azucares, aldehídos o cetonas. Aparece frecuentemente durante el calentamiento o almacenamiento de productos que contengan los anteriores grupos citados. • Condiciones La reacción ocurre en medio acido o alcalino y empieza a partir de niveles de humedad del 10 a 12% • Consecuencias Aparece pardeamiento Se desarrollan aromas Disminuye la disponibilidad nutricional de aminoácidos
  • 15. b) Caramelización Se debe a la degradación de azucares sin presencia de aminoácidos o proteínas, calentados por encima de su punto de fusión (pirolisis) formándose una serie de sustancias volátiles o no, de sabor característico y color oscuro.  Consecuencias Cambio de color y sabor. Con una caramelización controlada, los caracteres organolépticos pueden ser deseables , pero si el proceso sigue se transforma en un sabor acre a quemado que sobresale del resto del alimento Reacciones Químicas
  • 16.  Inhibición del pardeamiento no enzimático:  Disminución de la temperatura  Disminución de la humedad del producto  Control del ph  Envasado en gases inertes  Utilización de enzimas que eliminan uno de los reactivos, por ejemplo glucosa oxidasa Reacciones Químicas
  • 17. Reacciones enzimáticas  Lipólisis La materia grasa de la leche esta compuesta por el 98 % de triglicéridos. La alteración de estos triglicéridos, denominada lipólisis, se traduce en un incremento en la concentración de los ácidos grasos libres (AGL) de la leche. Estos son los responsables de la aparición de gustos anormales (rancia, jabón) en ciertos productos terminados.  Factores que explican el crecimiento de esta problemática: o La intensificación del sistema de producción, asociado al uso de equipamiento de ordeño cada vez más complejos. o El enfriado y el almacenamiento de la leche por períodos de tiempo prolongado. o El transporte de cisternas y los numerosos bombeos a la que es sometida la leche.
  • 18.  Medidas prácticas para prevenir la lipólisis espontánea: o Secar la vacas en el momento adecuado (60 días pre-parto) o si los niveles producción son reducidos. o Alimentar adecuadamente los animales. La subalimentación en el tercer tercio de la lactancia incrementa la concentración de AGL. o Respetar un mínimo de nueve horas como intervalo más corto entre ordeños. o Implementar un programa de prevención y control de mastitis. o Evitar cambios bruscos en la rutina de ordeño y alimentación. Reacciones enzimáticas
  • 19. ● Medidas para prevenir la lipólisis inducida: o Diseño e instalación del equipo de ordeño: Respetar las normas de dimensionamiento de ordeñadoras existentes; evitar la tuberías de la leche excesivamente altas y largas.; suprimir los codos, contrapendientes y filtraciones de aire en tubería de leche. o Mantenimiento de la instalación: realizar un control de la instalación de ordeño al menos una vez por año; respetar las recomendaciones de funcionamiento; reemplazar las mangueras y juntas de cauchos defectuosas; supervisar el funcionamiento de la bomba de leche; reparar rápidamente las filtraciones de aire. o Rutina de ordeño: Colocar rápidamente las unidades de ordeño; cortar el vacío antes del retiro de las unidades de ordeño; suprimir o reducir el escurrido mecánico. Reacciones enzimáticas
  • 20. Reacciones microbianas  Agriado o formación de ácido. La formación de acido se manifiesta inicialmente por el olor a agrio y la coagulación de la leche, que produce una cuajada de consistencia gelatinosa, que libera un suero claro. El agriado es generalmente causado por:  El streptococcus lactis ayudado quizá por:  Coliformes  Micrococos  Lactobacilos  Enterococos
  • 21.  Proteólisis Es la hidrolisis de las proteínas lácticas por acción microbiana que se acompaña en general de la producción de un sabor amargo producido por algunos polipéptidos, Las alteraciones producidas por los microorganismos proteolíticos son :  Proteólisis acida  Proteólisis con acidez mínima  Leche cortada  Proteólisis lenta Reacciones microbianas
  • 22. Durazno  Drupa gruesa, carnosa, suculenta y sostenida por un pedúnculo corto  Forma globulosa más o menos surcada unilateralmente  Su piel puede ser de color amarillo oro, rojo, más o menos amarillenta o sonrosada  En su centro se halla el hueso, voluminoso de forma aovada, surcado
  • 24. Clasificación Al Prunus Persica por clasificación botánica según Stokes, pertenecen las siguientes formas:  vulgaris: durazno común.  laevis DC: nectarina.  platycarpa: paraguayo.
  • 25. Clasificación Según la naturaleza del epicarpio, hay dos grupos de primer orden:  Duraznos de piel vellosa y forma globulosa  Duraznos de piel lisa y forma esférica
  • 26. Composición química Fruto Agua (g) Hidratos de carbono (g) Cenizas (Minerales) (mg) Fibra (g) Durazno 84.5 8.6 214.92 2.4 Composición química del durazno, expresada como g o mg/100 g del peso neto. FUENTE: MICHELIS, Elaboración y conservación de frutas y hortalizas
  • 27. Reacciones enzimáticas  El pardeamiento enzimático, es producido por unas enzimas presentes en el vegetal denominadas polifenoloxidasas, que en un ambiente húmedo producen la oxidación de los polifenoles incoloros, en una primera etapa a compuestos coloreados amarillos denominados teaflavinas, para concluir en tearrubiginas de colores marrones y rojos.  En la reacción interviene como catalizador una enzima, la polifenol oxidasa (PFO), por la cual los fenoles se combinan con el oxígeno para transformarse en quinonas, que se polimerizan o reaccionan con grupos amino de diferentes compuestos formando compuestos coloridos que reciben el nombre de melaninas y que tienen propiedades antimicrobianas, y que podrían ser un mecanismo de defensa de los vegetales contra infecciones.
  • 28. Reacciones enzimáticas  Cambios en la composición química Cuando el fruto se encuentra en un estado de inmadurez, la presencia de almidón es de alta concentración y a medida que éste logra la madurez se incrementa el contenido de azúcar debido a las enzimas presentes en la fibra, capaces de hidrolizar el enlace ß – glucosídico en la celulosa, como se observa en la gráfica siguiente:
  • 29. Reacciones químicas  Cambios en la intensidad respiratoria  La permeabilidad de la piel a los gases se modifica: con el tiempo la cáscara se vuelve más gruesa y resistente.  Se incrementa la concentración de CO2 en el interior del fruto.
  • 30. Reacciones químicas  Senescencia  Asociada con la síntesis del etileno  Este compuesto aumenta la permeabilidad de las membranas, acelerando el metabolismo y por lo tanto la maduración
  • 31. Reacciones microbianas  Enfermedades criptogámicas Enfermedad Agente Síntomas y daños Lepra o abolladura Taphrina deformans  Se forman abolladuras sobre el fruto  La consistencia se hace carnosa Cribado o perdigonada Coryneum Beijerinickii  Se forman ligeras grietas que se oscurecen con el tiempo Monilia Monilia fructigena  La podredumbre se profundiza desde la pulpa hasta el hueso Oidio Sphaeroteca pannosa  Se presentan manchas blancas, circulares y en relieve. Moteado Cladosporium carpophilum  Aparecen manchas superficiales redondeadas de color grisáceo
  • 32. TIPO SUBTIPO CONDICIONES FUNCIONALIDAD Envasado Sellado hermético Vapor bajo presión, entre 115.6 °C y 121.1 °C Destruye microorganismos deteriorativos y patógenos. Inactiva enzimas Escaldado Escaldado con agua caliente 80 – 110 °C 1 – 5 minutos Remueve olores y sabores. Fija color. Facilita llenado de envases al expulsar gases de respiración. Inhibe acción enzimática. Escaldado por vapor 98 – 115 °C 1 – 2 minutos Inactiva enzimas Facilita pelado Agrieta y afloja la piel Evita oscurecimiento Facilita extracción de pulpa Elimina gases Escaldado químico Aplicación de dióxido de azufre, sulfitos, bisulfitos o metabisulfitos. Inactiva enzimas Se emplea cuando los otros escaldados provocan daños graves al producto MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Métodos de conservación de los alimentos FUENTE: Elaboración propia (DESROSIER, Conservación de los alimentos)
  • 33. TIPO SUBTIPO CONDICIONES FUNCIONALIDAD Agotado Agotado térmico y/o llenado en caliente 85 – 90 °C Productos que se calientan rápidamente (jarabes o salmueras) Elimina el aire para inhibir el desarrollo de microorganismos aeróbicos Reduce los procesos de corrosión de latas y la oxidación del alimento Agotado mecánico Productos muy sensibles al calor y que están pasteurizados (leche en polvo) Favorece la formación del vacío Desplazamiento del aire del espacio de cabeza por vapor Sólidos o productos muy viscosos (sopas concentradas, frijoles refritos) Evita el sobrellenado y la transferencia de calor Evita la tensión excesiva en el envase Procesamiento térmico Esterilización 220 °C Elimina de todo tipo de vida Asepsia 220 – 230 °C durante 40 segundos Excluye microorganismos dañinos o no deseados Pasteurización 80 °C durante 15 segundos Destruye o reduce drásticamente el nivel de microorganismos patógenos o causantes del deterioro de los alimentos MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Métodos de conservación de los alimentos (continuación) FUENTE: Elaboración propia (DESROSIER, Conservación de los alimentos)
  • 34.
  • 35. REACCIONES QUE OCURREN DURANTE EL PROCESO  REACCIONES ENZIMÁTICAS  Hidrólisis de la lactosa  Ventajas:  Hace que el producto pueda ser consumido por personas intolerantes a la lactosa.  Al disminuir el contenido en lactosa, hay menos riesgo de que se produzca una textura arenosa del helado. Cuando la lactosa cristaliza produce cristales mucho menos finos que los de sus productos de la hidrólisis.  Disminuye el punto de congelación de la mezcla, lo que da un paladar más blando y una textura más cremosa.  Los monosacáridos producidos son más dulces que la lactosa por lo que se consigue un dulzor superior en el helado.
  • 36. REACCIONES QUE OCURREN DURANTE EL PROCESO  REACCIONES QUÍMICAS  Durante el almacenamiento de los componentes líquidos y sólidos Para evitar un cambio en la composición química de estos elementos, es necesario almacenarlos en las condiciones presentadas en el cuadro siguiente: Ingrediente Estado Envase Temperatura (°C) Tiempo (Días) Humedad (%) Leche Líquido Granel 5 2 - Crema Líquido Granel/bidón 5 2 - Glucosa Líquido Granel/bidón Ambiente 15 - Leche Polvo Bolsa papel 15 - 20 180 40 Azúcar Polvo Bolsa papel 15 - 20 60 60 Suero de leche Polvo Bolsa papel 15 - 20 60 40 Estabilizantes Polvo Bolsa/bidón 15 - 20 180 60 Manteca Sólida Cajas 25 365 -
  • 37. Reacciones químicas  Homogeneización de la mezcla El proceso de homogeneización consiste en dividir finamente los glóbulos de materia grasa de la mezcla. La grasa de leche sin homogeneizar puede observarse fácilmente al microscopio. En estas condiciones los glóbulos pueden medir hasta 20 micrones de diámetro. Mediante un compuesto natural presente en la leche, la aglutinina, estos glóbulos se agrupan formando racimos. Por su menor densidad respecto al suero de la leche y por acción de la fuerza de gravedad, ascienden formándose la clásica “capa de nata”.  Cómo evitar este “defecto”  Paso de la mezcla por una ranura estrecha a alta velocidad, sometiendo a los glóbulos de grasa a enormes fuerzas de rozamiento que los deforman y rompen. ƒ  La aceleración al pasar por la ranura trae aparejado una fuerte caída de presión, por lo cual los glóbulos grasos literalmente explotan. ƒ  Al chocar esto glóbulos contra las paredes de la válvula de homogeneización terminan por dividirlos aun más.
  • 38. Reacciones microbianas Microorganismo Tipo Subtipo/Nombre Efectos en el alimento Condiciones de crecimiento Bacterias Acéticas y propiónicas Bacilos aerobios: acetobacter Avinagramiento 30 °C De la putrefacción Cocos y bacilos, tanto aerobios como anaerobios: •Pseudomonas fluorenscens •Clostridium putrefaciens •Descomponen proteinas hasta producir amoniaco •Contienen lipasas que descomponen a las grasas •Concentracione s altas de sal •Aguas contaminadas Otras •Salmonella •Shigella •Erwinia caratavora •Fermentan los azúcares produciendo ácidos y anhídrido carbónico •Producen mal olor y la podredumbre •37 – 40 °C •Aerobias •Aguas contaminadas Levaduras •Esferas •Ovaladas •Cilíndricas •Torulas •Candidas •Mycodermas •Enranciamiento de las grasas •Aparecen en la superficie del helado formando una capa espesa •45 – 50 % de azúcares •pH: 4.5 – 5.0 •20 – 30 °C Mohos --- •Aspergillus •Botrytis •Oidium •Rhizopus •Renicillium •Producen coloraciones amarillentas y verdosas •Podredumbre gris •Esporas color negro •Aerobias •20 – 30 °C •pH: 4.5 – 5.0
  • 39. Cómo evitar las reacciones microbianas En general, todos los tipos de microorganismos mencionados anteriormente, suelen destruirse bajo condiciones de altas temperaturas, por lo que durante la línea de producción son sometidos a al menos dos procesos de pasteurización, que pueden ser uno o una combinación de los siguientes tipos: Tipo Condiciones Ventajas Baja 60 °C 30 min •Proceso rápido y continuo aumentado sensiblemente la productividad. ƒ •Temperatura alta que asegura la destrucción de los microorganismos patógenos. ƒ •Sensible ahorro de energía. Intermedia 72 – 75 °C 20 – 30 s Alta 83 – 85 °C 15 s
  • 40.
  • 41. Fabricación de helados  Pasteurización Generalmente se usa un pasteurizador donde la mezcla es calentada a 85°C se mantiene por 30 segundos y luego se baja la temperatura hasta 4°C produciendo así un choque de temperaturas; Eliminando con este proceso a los agentes patógenos de la mezcla; generalmente enterobacterias. Pasteurizador ¿ENTEROBACTERIAS? Estas bacterias se desarrollan entre los 25 y 40 °C. Se suelen encontrar en el agua y en la leche cruda. Para determinarlas se hace un cultivo de determinación de enterobacterias de forma análoga mediante un recuento total. Se usa un medio especifico  VRBA (Violeta Rojo-Bilis-Agar), el cual favorece al crecimiento especifico de estas bacterias. CONDICIONES DE CRECIMIENTO: • 30°C • 24 hrs • Colonias rojas El crecimiento de estas bacterias, se disminuye teniendo una mejor limpieza al elaborar los helados.
  • 42. ¿Hongos y Levaduras?  Otro parámetro de calidad durante la fabricación de helados, es el recuento de hongos y levaduras que pueda contener el producto terminado. De igual manera que las enterobacterias, se siembran muestras de las sepas del hongos en un medio especifico, es el Agar-Plata. Los cultivos son incubados por un espacio de 72 horas a 23°C. Las colonias son blancas. Para evitarlos hay que tener un mejor control del proceso del helado y una mejor higiene. La legislación permite un máximo de microorganismos presentes en las muestras analizadas de entre 100.000 y 500.000 U.F.C por cada gramo de helado. Una limpieza óptima elimina más del 95% de los microbios. SANITIZACIÓN  Métodos físicos: Calor, Vapor, agua caliente  Métodos químicos: Hipoclorito, iodo, Ácido. Peracético, Agua oxigenada (deben ser productos aprobados por la autoridad sanitaria correspondiente).
  • 43. Análisis Fisicoquímico a los helados.  Siempre y con el objetivo de ofrecer al mercado productos seguros, de calidad, de precio razonables, etc. Estos deben ser analizados y controlados. En el análisis fisicoquímico se puede determinar el contenido de grasas, azucare, proteínas, solidos totales, etc., así como el análisis del color, la consistencia, el contenido de aire (Overrum), etc. Con el término Overrum definimos el índice de aireación o cantidad de aire agregado a la mezcla en porcentaje sobre la misma en volumen. La formula utilizada es la siguiente:
  • 44. Conservación de Helados  Cuando el helado pasa por el túnel de enfriamiento a nivel industria este es enfriado a -20°C/-25°C, Con esta temperatura debe llegar a las vitrinas de exposición hacia los consumidores. Esta temperatura le da la consistencia “dura” a los helados, para poder servirlos. La temperatura ideal para un helado de fruta es entre los -10°C y -12°C, aunque está varia un poco según la composición del helado y el tipo de fruta, especialmente por el contenido de azucares y grasas; siendo estos los componentes que más influyen sobre las temperaturas de congelación de conservación de los helados. FACTORES QUE AFECTAN LA CONGELACIÓN:  El tiempo en el que está el helado en el túnel de congelación.  Que exista una circulación forzada de aire.  El tamaño inadecuado del envase  Temperatura del aire y de la cámara. Entre más baja menor tiempo de congelación.  Composición del helado y contenido de aire incorporado.
  • 45. ENVASADO DE HELADOS.  El helado debe ser depositado en envases adecuados, los cuales deberán enfriarse rápidamente hasta los 4°C o 5°C hasta que llegue el momento de ser transportados al mercado. Dichos envases deberán identificarse, anotando la fecha, hora, información nutricional, numero de lote correspondiente, y punto de muestreo en el caso de una muestra de la línea de proceso.
  • 46. Transporte del helado.  Durante el transporte los helados se mantendrán a una temperatura igual o inferior a –18ºC, con una tolerancia de 4ºC. Los granizados se mantendrán a una temperatura igual o inferior a 0ºC.  Los helados podrán ser transportados junto con otros productos alimenticios congelados, siempre que estén envasados, de tal forma que no perjudique a la calidad de los mismos y que no transmitan olores ni sabores extraños.