SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Ingeniería en Alimentos
Laboratorio Experimental Multidisciplinario IV
Grupo: 1753
Equipo 1: Evaporación por lotes.
INFORME FINAL
“Evaporación de una bebida de tamarindo”.
Integrantes:
 Arce Hernández Stephany Natali……………..…… 100%
 Corral EscobedoElizabeth…………………………..100%
 Melo Cruz Stephanie…………………………………100%
 TejedaOlmedo Lois………………………………….100%
Profesores:
 M. en C. Ricardo Moisés González Reza
 I.A. María Guadalupe LópezFranco
Semestre:2018-I
Fecha: Miércoles,29 de Noviembre del 2017
2
Tabla de contenido
2) RESUMEN.......................................................................................................................................1
3) INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................2
4) ANTECEDENTES..............................................................................................................................3
Tamarindo......................................................................................................................................3
CONCEPTOS BASICOS..........................................................................................................................4
Definición de evaporación:..............................................................................................................4
Productos (Aplicaciones).................................................................................................................4
Características................................................................................................................................4
CONDICIONES.................................................................................................................................6
Variables de proceso.......................................................................................................................6
Presión atmosférica.....................................................................................................................6
Presión de vapor.........................................................................................................................6
Factoresinvolucrados en el proceso de evaporación.........................................................................7
Número de etapas ..........................................................................................................................8
Fenómenosinvolucrados en el proceso de evaporación:...................................................................9
Transferencia de calor. ................................................................................................................9
1. Conducción:......................................................................................................................10
2. Convección:.......................................................................................................................10
3. Radiación:.........................................................................................................................10
Leyes que rigen laevaporación......................................................................................................10
Evaporador por Lotes (Batch). .......................................................................................................11
5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL.................................................................13
Problema.....................................................................................................................................13
Objetivo General...........................................................................................................................13
6) OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................................................................13
Objetivo particular 1.....................................................................................................................13
Variables......................................................................................................................................13
Hipótesis 1 ...................................................................................................................................14
Objetivo particular 2.....................................................................................................................14
Variables......................................................................................................................................14
Hipótesis 2 ...................................................................................................................................14
Objetivo particular 3.....................................................................................................................14
3
7) DISEÑO EXPERIMENTAL.................................................................................................................15
7.1 Cuadro metodológico. .............................................................................................................15
7.2 Actividades previas..................................................................................................................18
7.3 Materiales, equipo ..................................................................................................................19
7.4 Metodologías..........................................................................................................................19
FÍSICAS.........................................................................................................................................19
°Brix (Refractómetro).................................................................................................................19
Densidad(Densímetro)..............................................................................................................21
Viscosidad (Viscosímetro de Ostwald).........................................................................................22
TÉRMICAS.....................................................................................................................................24
Conductividadeléctrica (Conductímetro)....................................................................................24
Cálculo del Cp (Calorímetro).......................................................................................................26
7.5 Secuencia de cálculo................................................................................................................29
Balance de la corrida 1...............................................................................................................31
Calculo de Números adimensionales ..........................................................................................34
7.6 MÉTODO DE COLBURN.........................................................................................................35
7.7 Análisisestadísticos.................................................................................................................37
Diseño factorial.........................................................................................................................37
8. RESULTADOS: ...............................................................................................................................40
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................................................42
10. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS..............................................................................................47
11. RECOMENDACIONES..............................................................................................................48
12. CONCLUSIONES.....................................................................................................................48
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................49
14. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. .................................................................................................50
15. ANEXOS................................................................................................................................51
Evaporación REPORTE FINAL
1
2) RESUMEN
En el presente informe final se presentan los aspectos más relevantes del proceso de
evaporación, tales como conceptos básicos y antecedentes generales recopilados a través de una
investigación bibliográfica, los cuales serán necesarios para comprender en primera instancia el
fenómeno de evaporación.
En este informe final se presentarán los datos, metodología, resultados, análisis y conclusiones
obtenidas del proyecto experimental sobre la evaporación de una bebida de Tamarindo, en la
cual se realizaron 15 corridas, usando un diseño estadístico factorial de 2³. Cada una de las
corridas se llevó a diferentes condiciones: presión de vapor de 0.5, 1.0 y 1.5 Kg/cm² y una
presión de vacío de 10, 17.5 y 25 cmHg. Se evaporo por 40 minutos cada corrida. Las pruebas
preliminares que se llevaron a cabo fueron de densidad (ρ), viscosidad (µ), calor específico (Cp),
conductividad térmica (KT) y grados Brix; Por otro lado antes de la evaporación y después de la
evaporación se midieron los grados Brix.
Evaporación REPORTE FINAL
2
3) INTRODUCCIÓN
Uno de los procesos más utilizados en la industria alimenticia es la evaporación que es el
método por el cual se elimina una parte del agua contenida en un alimento fluido a través de una
transferencia de calor obtenida por una condensación, con el fin de tener una solución más
concentrada. La solución a concentrar va a determinar el tipo de evaporación, temperatura y
presión a las que se realizará el proceso para obtener una mayor eficiencia. Así pues, la
transferencia de calor utilizada para concentrar un sólido disuelto en un líquido en ebullición en
las industrias de proceso que recibe el nombre general de Evaporación (Martínez, 2004). Existe
una gran cantidad de evaporadores en la industria alimentaria y uno de ellos es el evaporador por
lotes (Batch), consta de un intercambiador de calor para la evaporación de la sustancia a
concentrar (calentamiento con vapor saturado); un separador en el que el vapor se aparta de la
fase liquida concentrada; un condensador, y una bomba de vacío.
Los mecanismos de transferencia de calor presentes en el fenómeno de evaporación son la
conducción y la convección, siendo esta ultima la predominante.
Entre los ejemplos típicos de procesos de evaporación están la concentración de soluciones
acuosas de azúcar, gomas, leche, jugos de frutas y extractos de verduras. En estos casos, la
solución concentrada es el producto deseado y el agua evaporada suele desecharse. En ciertos
casos, el principal objetivo de la evaporación consiste en concentrar una solución de tal manera
que, al enfriarse ésta, se formen cristales que pueden separarse (Posadas, 1996).
Evaporación REPORTE FINAL
3
4) ANTECEDENTES
Tamarindo
Nombre científico: Tamarindus indica. El nombre viene del árabe y significa "el dátil de la
India”. El fruto es una vaina curvada, alargada, delgada; constituida por una cáscara de color café,
semillas ovaladas y aplanadas de color café, unidas entre sí por la pulpa de color café brillante
una vez maduras. La pulpa es de sabor agridulce, viscosa con textura fibrosa. La cosecha en
México se realiza desprendiendo los frutos a mano durante los meses de Marzo a Junio
(“Tamarindo”, 2015, Párrafo 1).
Sus usos y aplicaciones son amplios, principalmente en agua fresca, dulces, salsas, aderezos,
helados y nieves, así como diferentes aplicaciones en la cocina Gourmet.
Gracias a sus propiedades nutritivas se le considera como un excelente complemento
alimenticio multivitamínico, destacando su aporte en vitamina C (ácido ascórbico), contenido de
ácido tartárico y cítrico, gran cantidad de vitamina B, fierro, calcio, fósforo, potasio, magnesio y
un alto contenido de fibra.
Cuenta con propiedades diuréticas debido a que posee una gran cantidad de potasio, además de
propiedades depurativas; ayuda a eliminar toxinas presentes en nuestro organismo, sirve para el
tratamiento y la prevención de los cálculos renales e infecciones urinarias.
Es un excelente astringente, por vía externa resulta refrescante para la piel, con beneficios
dermatológicos; retrae los tejidos y puede producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y
antihemorrágica.
Los principales productores de Tamarindo en el mundo son: India (300 000 ton), Costa Rica
(220 000 ton), Thailandia (150 000 ton) y México (39 000 ton).
Evaporación REPORTE FINAL
4
CONCEPTOS BASICOS.
Definición de evaporación:
La evaporación es una operación unitaria que consiste en la eliminación de agua de un alimento
por ebullición, esto con el objetivo de concentrar una solución que consta de un soluto no volátil
y un disolvente volátil (Martínez, 2004).
Productos (Aplicaciones).
Son varios los alimentos que se obtienen en forma de soluciones acuosas y algunos son
sometidos a la evaporación para llevar a cabo la eliminación de agua o bien para la concentración
de sólidos (Ibarz, 2005). Algunos ejemplos son:
 Evaporación de agua de mar.
 Elaboración de jugos.
 Sales, hidróxido de sodio, etc.
 Glicerina.
 Gomas.
 Confitería (caramelos duros).
 Productos lácteos.
Características.
En esta operación unitaria la evaporación del agua libre1 se logra mediante el aumento de temperatura del
producto, llegando al punto de ebullición y manteniendo esta por un tiempo determinado hasta obtener la
concentración deseada. Debido a la sensibilidad térmica de muchos productos la evaporación usualmente se
utiliza bajo condiciones de vacío y temperaturas bajas, logrando concentrar el alimento sin que se presente una
reducción significativa en la calidad de los componentes termolábiles 2. Por lo tanto, la evaporación es la
eliminación de una parte del agua del producto en forma de vapor, mediante la aplicación de calor.
Los equipos utilizados para esta operación son muy variados, y en su construcción se consideran las
propiedades de las soluciones a concentrar, como la viscosidad, densidad y propensión a formar costras o
1 Agua que se volatiliza fácilmente, se pierde en el calentamiento, es la principal responsablede la Aw.
2 Material termolábil:Quese altera con facilidad por la acción del calor.
Evaporación REPORTE FINAL
5
cristales; esto para definir la rapidez en la transferencia de calor y la forma de flujo en el equipo, podemos
dividir los evaporadores en dos grupos:
 Contacto directo, en el que la solución a concentrar tiene contacto con el medio de calentamiento, el
medio de calentamiento normalmente es vapor de agua.
 Contacto indirecto, en el que la solución a concentrar está dividida por medio de una superficie
conductora de calor con el medio de calentamiento.
En la evaporación de alimentos se debe de tomar en cuenta diversos factores como la temperatura crítica del
alimento3, esto determinará el punto de ebullición de la solución que se evapora y secundariamente la presión de
operación del equipo, tomando en cuenta también el aumento de la temperatura de ebullición al aumentar la
concentración (Líneas de Duhring).
Por ese motivo es importante considerar el diseño de los equipos, ya que en algunos casos, cuando el equipo
no está diseñado para separar el vapor obtenido por la ebullición del alimento, este pasa por un separador, que
puede ser bien un deflector de placa o un separador centrífugo, en esta etapa se logra la separación de vapor por
cambios de momentum en las partículas del fluido, favoreciendo la formación de burbujas por diferencias de
densidad.
En el caso contrario, en donde el equipo si pueda separar el vapor del alimento ebullendo, la siguiente parte es
la condensación; los vapores obtenidos son arrastrados, normalmente por una presión a vacío4, en donde se les
hace pasar por un condensador, que es un intercambiador de calor latente (termino que se explicara más
adelante) que puede emplear aire o agua la cual puede tener contacto directo o no, haciendo que el vapor se
condense, y salga como agua.
3 Temperatura en donde los componentes termolábiles del alimento se alteran,afectando sus propiedades físicas,químicas y
sensoriales.
4 El vacío elimina emisiones devapores no deseados o peligrosos duranteel proceso de evaporación.
Evaporación REPORTE FINAL
6
CONDICIONES.
A menudo la evaporación se lleva a condiciones de vacío, para aumentar la velocidad de evaporación y
reducir el punto de ebullición de la solución y con esto reducir la degradación del producto ocasionada por el
calor (Sharma, 2003).
Durante el proceso el calor latente, se transfiere del medio de calentamiento (vapor) al alimento, esto quiere
decir que mientras el vapor ceda su calor al alimento, el vapor ira condensándose, pero sin cambiar su
temperatura. La velocidad de evaporación es determinada por la velocidad de transferencia de calor de los
alimentos.
El vapor de calentamiento en la evaporación, para el caso de alimentos, deberá ser saturado, es decir, a
temperatura y presión definida, ya que no es recomendable el uso de vapor sobrecalentado por que puede
originar una eliminación inmediata del agua en el alimento, lo que produciría una costra quemada en el equipo y
por lo tanto una contaminación del mismo, así como una pérdida del proceso.
Variables de proceso
Presión atmosférica
La presión atmosférica influye sobre la temperatura a la cual el alimento va a evaporar, ya que al variar esta,
varía también la presión de vapor del agua, por tal motivo, se tiene que tener presente este factor cuando se
diseñe el proceso.
Presión de vapor
La presión de vapor se define como la presión que ejercen las moléculas de agua en fase gaseosa sobre las
moléculas de la superficie cuando se encuentran en equilibrio para una temperatura determinada, esto para la
operación de estudio, se traduce en que, a una menor presión de vapor, se requerirá una menor temperatura para
alcanzar el punto de ebullición con la consiguiente separación de fases, esto se hace principalmente para
preservar componentes termolábiles; debido a esto, se necesita el empleo de presiones a vacío, que involucra
Evaporación REPORTE FINAL
7
bombas de vacío que arrastraran las moléculas del agua en fase gaseosa, que provocaran un desequilibrio en el
líquido y fomentara la evaporación con un costo energético menor.
Factores involucrados en el proceso de evaporación.
TABLA 1
Tabla de factores en el proceso de evaporación.
Factor Característica
Concentración en el
liquido
Generalmente la alimentación es líquida a un evaporador, diluida y
con viscosidad baja, operando con coeficientes de transferencia de calor
muy altos. Conforme pasa el tiempo se verifica la evaporación (la
solución se concentra, la viscosidad y densidad pueden aumentar y el
coeficiente convectivo disminuye).
Solubilidad
A medida que se calienta la solución y aumenta la concentración del
soluto, puede excederse el límite de solubilidad del material en solución
y se formaran cristales. Esto limita la concentración máxima que puede
obtenerse por evaporación, en la solución en la mayoría de los casos la
solubilidad de la sal aumenta con la temperatura, pero cuando
disminuye la temperatura se forman cristales.
Sensibilidad térmica
de los materiales.
Debemos considerar las propiedades químicas y termo físicas así
como nutricionales de los alimentos y otros materiales biológicos, entre
ellos leche, jugos de naranja, extractos vegetales, etc., y considerar el
tiempo y temperatura de exposición.
Formación de
espumas.
Algunos materiales constituidos por soluciones causticas, soluciones
de alimentos y soluciones de ácidos grasos forman espumas durante la
ebullición, esta espuma puede ser arrastrada por el vapor y producir
perdidas de materiales. La espuma se forma debido a la presencia de
compuestos tenso activos (Proteínas, Carbohidratos, Vitaminas y
Grasas) los cuales elevan la tensión superficial; se puede evitar de
Evaporación REPORTE FINAL
8
manera:
Formación de
incrustaciones.
Algunas soluciones depositan materiales solidos o incrustaciones
sobre las superficies de calentamiento. Estas incrustaciones se forman a
causa de productos en descomposición o por una disminución en la
solubilidad. Se evitan con: Agitación y cuidando el límite de
solubilidad. Es importante evitarlas porque causan contaminación y
disminuyen la eficiencia.
Viscosidad
La viscosidad del fluido de proceso podría dificultar la transferencia
de calor ya que impediría la transferencia de energía por métodos
convectivos y con ello aumentar el tiempo de proceso (se pueden usar
métodos mecánicos, agitadores, para que el coeficiente convectivo no
tienda a disminuir).
La presión y
temperatura.
El punto de ebullición de una solución está relacionado con la presión
del sistema. Mientras más elevada sea la presión de operación del
evaporador mayor será la temperatura de ebullición. La T° de ebullición
se eleva a medida que aumenta la concentración del material disuelto
por la acción de la evaporación. Este fenómeno se llama elevación del
punto del punto de ebullición, para mantener a un nivel bajo la
temperatura de materiales termo sensibles, será necesario operar a
presiones inferiores de 1 atm, es decir operar al vacío.
Elaboración propia con base en: (McCabe, 1991), (Geankoplis, 1998).
Número de etapas
Los evaporadores se pueden dividir en 2 tipos
 Evaporadores de simple efecto: son aquellos en donde el vapor eliminado del alimento y el vapor
condensado de servicio solo se emplea una vez (Geankoplis, 1998).
Evaporación REPORTE FINAL
9
 Evaporadores de múltiple efecto: los vapores que salen del evaporador llevan consigo una cantidad
importante de calor que puede emplearse en otro aparato similar, en el que suele tratarse la misma
disolución, esta asociación es la que suele llamarse evaporación a doble, triple, o múltiple efecto, según
el número de aparatos reunidos.
La circulación de la solución a concentrar puede hacerse de forma directa, a contracorriente o mixta.
Figura 1. Evaporador de simple efecto
(Ibarz, 2005).
Figura 2. Evaporador de múltiple efecto con
alimentación directa (McCabe, 1991).
Fenómenos involucrados en el proceso de evaporación:
Transferencia de calor.
La transferencia de calor busca predecir la transferencia de energía que puede ocurrir entre cuerpos materiales,
como resultado de una diferencia de temperatura, así como la rapidez con la que se llevará a cabo este
intercambio bajo ciertas condiciones especificadas.
La transferencia siempre se produce del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de temperatura
más baja y esta transferencia se detiene cuando ambos alcanzan la misma temperatura, es decir, este fenómeno
lo describe la segunda ley de la termodinámica y la ley 0.
Evaporación REPORTE FINAL
10
La transmisión de calor tiene lugar en el interior del alimento y está relacionado con el gradiente de
temperatura existente entre su superficie y la correspondiente a la superficie del agua en el interior del alimento.
Si se suministra al agua suficiente energía para su evaporación, el vapor generado se transporta desde la
superficie de la capa húmeda en el interior del producto hacia la superficie de este.
La transmisión de energía se da por tres mecanismos diferentes:
1. Conducción: Mecanismo de transmisión de calor por contacto entre dos materiales que no fluyen.
Cuando en estos materiales existe un gradiente de temperatura el calor se transfiere de la región de
mayor temperatura a la de mayor temperatura, esta se puede dar por 2 métodos: En estado estacionario,
el ∆t es constante y no hay gradiente de temperatura y en estado no estacionario, depende del gradiente
de temperatura, es dependiente del tiempo y el ∆t no es constante. Este fenómeno se puede observar en
el material del evaporador, ya que el calor pasa por el grosor de este, y ahí es donde hay transferencia de
calor por conducción en estado no estacionario (Yunus, 2007).
2. Convección: Es el transporte de calor por el movimiento del fluido. Entre más rápido es el movimiento
del fluido mayor es la transferencia de calor por convección. Es el modo de transferencia de calor entre
una superficie sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento del fluido. Este fenómeno
de convección se puede observar en la evaporación, en el vapor de calentamiento y en el alimento, esta
última puede ser natural (por diferencia de densidades) o forzada (movimientos mecánicos) si hay algún
agitador (Yunus, 2007).
3. Radiación: Es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas (o fotones), como
resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas (Yunus, 2007).
Leyes que rigen la evaporación.
A continuación se presentan las leyes involucradas en el proceso de evaporación:
Evaporación REPORTE FINAL
11
TABLA 2
Leyes involucradas en la Evaporación.
Ley de
Dalton.
Establece que en una mezcla de gases cada gas
ejerce una presión como si los otros gases no
estuvieran presentes.
Pt= pA + pB + pC
Ley de
enfriamiento
de Newton..
Establece que la tasa de pérdida de calor de un
cuerpo es proporcional a la diferencia de
temperatura entre el cuerpo y sus alrededores.
Si el cuerpo se enfría a partir de una
temperatura Ti hasta To y la ley de enfriamiento
de un cuerpo es válida.
Ley de
Fourier.
La Ley de Fourier indica que la potencia
calorífica que se transfiere por conducción es
proporcional al gradiente de temperatura y al
área a través de la cual se transfiere el calor.
Ley de
Rauolt.
Raoult encontró que cuando se agrega un soluto
a un solvente puro disminuye la presión de
vapor del solvente. Entre más se agrega más
disminuye la presión de vapor.
Elaboración propia con base en: (McCabe, 1991), (Geankoplis, 1998).
Evaporador por Lotes (Batch).
Es un equipo de evaporación simple (batch), de convección forzada, lograda por un agitador de marco sin
deflectores con una velocidad de agitación de 60 r.p.m., con sistema de vacío para el control de la temperatura
de ebullición dentro de la cámara. El evaporador batch marca “Polinox S.A. “tiene las siguientes características
de construcción y diseño:
Evaporación REPORTE FINAL
12
TABLA 3 Características de construcción y diseño del evaporador por lotes.
Características Dimensiones
Material de construcción Acero Inox. Tipo 304
Espesor de pared (zona de transferencia) 0.06 m
Área total 1.043 m2
Área de transferencia 0.2389 m2
Diámetro de la cámara 0.3900 m
Diámetro del agitador 0.3300 m
Velocidad del agitador 60 r.p.m.
Capacidad de carga 50 L
Presión de Vapor máxima permitida 3.5 Kg/ cm2
Vacío máximo alcanzado 45 cm de Hg
Referencia: (Posadas, 1996 )
En la industria alimentaria, el evaporador batch se utiliza para la elaboración de mermeladas, jaleas de frutas y
confituras. El tiempo de residencia del producto, es normalmente de muchas horas, pero es muy útil en el caso
de productos termo sensibles, donde es esencial alcanzar el punto de ebullición, a temperaturas bajas a un alto
vacío.
Figura 3. Evaporador Batch, equipo que trabaja por lotes (Posadas, 1996).
Evaporación REPORTE FINAL
13
Se encuentra enchaquetado o puede tener serpentines internos como área de calentamiento, las áreas de
transferencia de calor, normalmente son pequeñas debido a la forma del recipiente, y el coeficiente tiende a ser
bajo condiciones de convección natural. La transferencia de calor se aumenta por agitación en el interior del
recipiente. Cuando el área es pequeña, al mismo tiempo que coeficientes de calor bajos limita la capacidad de
evaporación de estos equipos. No pueden usar grandes diferencias de temperatura por temor a la rápida
incrustación de la superficie de transferencia de calor. El equipo trabaja al vacío para extraer el aire y el agua
de condensación que se forma durante la concentración (Posadas, 1996).
5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL.
Problema
Establecer las condiciones de operación en el proceso de evaporación de una bebida de Tamarindo.
Objetivo General
Determinar la presión de vapor y la presión de vacío sobre el coeficiente global y la economía para obtener las
mejores condiciones en el proceso de evaporación.
6) OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES.
Objetivo particular 1
Determinar el coeficiente convectivo del vapor y del alimento mediante la variación de las condiciones de
operación (presión de vapor y presión de vacío) y así obtener el efecto sobre el coeficiente global.
Variables
Variables independientes: Presión de vapor y Presión de vacío.
Variables dependientes: °Brix, temperatura
Variables de respuesta: hA, hV, Re, Nu, Pr, U.
Niveles de variación: P. vacío (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y P. vapor (10, 17.5, 25 cmHg).
Evaporación REPORTE FINAL
14
Hipótesis 1
El coeficiente global de transferencia de calor aumentara con respecto a una presión de vapor de 1.5 Kg/cm2 y
una presión de vacío de 10 cmHg, por lo tanto la capacidad de transferencia de calor será mayor.
Objetivo particular 2
Calcular la economía de vapor mediante un balance de entalpias para la obtener las mejores condiciones de
operación en el proceso de evaporación de una bebida de tamarindo.
Variables
Variables independientes: Presión de vapor y presión de vacío.
Variables dependientes: Vapor eliminado y Vapor consumido.
Variables de respuesta: Economía.
Niveles de variación: P. vacío (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y P. vapor (10, 17.5, 25 cmHg).
Hipótesis 2
Las condiciones de la temperatura de ebullición serán menores con respecto a la presión de vacío de 25 cmHg
y presión de vapor de 0.5 Kg/cm2, por lo tanto, esto influenciara en la economía del vapor ya que será mas
elevada.
Objetivo particular 3
Desarrollar las ecuaciones de variación mediante los coeficientes convectivos y la economía de vapor
encontrados para obtener las condiciones óptimas en el proceso de evaporación de una bebida de tamarindo.
Niveles de variación: P. vacío (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y P. vapor (10, 17.5, 25 cmHg).
Evaporación REPORTE FINAL
15
7) DISEÑO EXPERIMENTAL.
7.1 Cuadro metodológico.
Evaporación REPORTE FINAL
16
Evaporación REPORTE FINAL
17
Evaporación REPORTE FINAL
18
7.2 Actividades previas.
Las actividades previas, de acuerdo al cuadro metodológico corregido:
1. Elaboración del Manual de Operación, con el fin de entender los componentes primarios,
secundarios, accesorios, instrumentos y servicios auxiliares que requiere el equipo, para
posteriormente saber arrancar el equipo, de una manera adecuada.
2. Elaboración de la bebida de tamarindo: Determinar sus propiedades físicas (°Brix,
densidad y viscosidad) y propiedades térmicas (Conductividad eléctrica y el calor
especifico).
TABLA 4 Formulación Final para la elaboración de la bebida de Tamarindo.
Ingrediente Cantidad
Agua 16 L
Concentrado de tamarindo 919.50 mL
Azúcar 1 Kg
Bibliográficamente se encontró que la concentración de grados °Brix en base al CODEX STAN
247-2005 es de 13 °Brix mínimo de sólidos disueltos de fruta correspondientes en un zumo
reconstituido a partir de tamarindo. Con base a esta información, se procedió a elaborar curvas
patrón por debajo y por arriba de este valor bibliográfico encontrado:
3. Una vez determinados los grados °Brix iniciales a evaporar (6.5 °Brix), se procedió a
elaborar curvas patrón con el fin de optimizar tiempos al momento de la
experimentación:
* Se elaboraron otras tres bebidas de Tamarindo para obtener dichas curvas patrón (6.5, 13, 18
y 23 grados brix), y posteriormente se determinó sus propiedades físicas y térmicas.
* Se elaboraron las curvas patrón para Densidad, Cp, y Viscosidad.
Evaporación REPORTE FINAL
19
7.3 Materiales, equipo
 Evaporador batch.
 Cubetas de capacidad de 20 L.
 Bomba con sello de agua.
 Bebida de Tamarindo (18 litros) a
6.5 °Brix.
 Probeta de 4 L.
7.4 Metodologías.
FÍSICAS.
°Brix (Refractómetro).
Según la NOM-173-SCFI-2009 los grados Brix, son el por ciento de sólidos disueltos en un
producto derivado de las frutas o de un líquido azucarado.
El índice de refracción es la manifestación física del cambio de velocidad de un haz de luz al
cambiar de medio, el ángulo de este fenómeno da una relación directa con las sustancias quirales
disueltas en una solución (como los carbohidratos) por lo que al medir este ángulo es posible
saber la concentración de algún compuesto quiral en la solución.
El refractómetro MA871 es un instrumento óptico que emplea la medición del índice de
refracción para determinar el% Brix de azúcar en soluciones acuosas. El método es simple y
rápido. Las muestras se miden después de una simple calibración del usuario con agua
desionizada o destilada. En cuestión de segundos, el instrumento mide el índice de refracción de
la muestra y la convierte en unidades de concentración% Brix (Milwaukee, 2011).
Equipo:
 Refractómetro Digital
 Modelo: MA871
 Marca: Milwaukee.
Evaporación REPORTE FINAL
20
Materiales:
 Varilla de vidrio.
 Bebida de tamarindo.
 Pañuelos de papel Kleenex
Procedimiento:
1) Se calibra el refractómetro con agua destilada, colocando una pequeña gota en la lente o en
el prisma del refractómetro.
2) Se pulsa el botón “read” y la lectura del índice de refracción será directa.
3) Después de ser calibrado, se oprime el botón “zero” para que borre el valor anterior de la
calibración con el agua.
4) Con un pañuelo de papel Kleenex, limpiar muy bien la lente del refractómetro.
5) Con ayuda del agitador de vidrio, se coloca una pequeña gota de la muestra en el lente y se
oprime el botón“read”.
6) Se toma lectura directo del porcentaje de sólidos en escala de °Brix.
7) Con un pañuelo de papel Kleenex, limpiar muy bien la lente del refractómetro y repetir del
paso 1 al 6 por triplicado.
A continuación se presentan los resultados para los grados Brix.
TABLA 5
°Brix finales para las bebidas de Tamarindo.
Repetición
°Brix
Concentrado de
Tamarindo
°Brix
1° disolución
°Brix
2° disolución
°Brix
3° disolución
°Brix
4° disolución
1 16.9 6.6 13.2 18.2 23.8
2 17 6.5 13.1 18.3 23.6
3 17 6.5 13.2 18.4 23.8
Promedio 16.966 6.533 13.166 18.333 23.733
D.E. 0.0577 0.0577 0.0577 0.1 0.115
C.V. 0.3402 0.8836 0.4384 0.5464 0.4865
Evaporación REPORTE FINAL
21
Densidad (Densímetro).
Un densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos
sin necesidad de calcular antes su masa y volumen, se basa en el principio de Arquímedes.
Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su
extremo para que pueda flotar en posición vertical.
El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote libremente y verticalmente.
A continuación se observa en la escala el punto en el que la superficie del líquido toca el cilindro
del densímetro. Los densímetros generalmente contienen una escala de papel dentro de ellos para
que se pueda leer directamente la densidad específica.
Es, en esencia, un flotador de vidrio con un lastre de mercurio en su parte inferior (que le hace
sumergirse parcialmente en el líquido) y un extremo graduado directamente en unidades en
densidad. El nivel del líquido marca sobre la escala el valor de su densidad (EcuRead, s.f.).
Materiales:
 Densímetro de Bulbo (1.000-
1.100).
 Probeta de 250 mL.
 Bebida de Tamarindo.
 Termómetro.
Procedimiento:
1. En la probeta, verter la bebida de tamarindo hasta la marca de 210 mL a 23 °C.
2. Limpiar el densímetro de bulbo con agua destilada y secar.
3. Introducir el densímetro de bulbo en la probeta hasta que toque fondo y soltarlo
suavemente.
4. Esperar a que flote y se estabilice para tomar la lectura de la densidad.
Evaporación REPORTE FINAL
22
Resultados.
A continuación se presentan los resultados obtenidos para la densidad, de las diferentes bebidas
de Tamarindo:
TABLA 6
Densidad de la bebida de Tamarindo a diferentes °Brix.
Densidad (Kg/m3)
° BRIX 70 °C 80 °C 90 °C
23 1066.5942 1060.0155 1052.8807
18 1048.9967 1042.5230 1035.5112
13 1029.4399 1023.0954 1016.2045
6.5 1008.9006 1002.5349 995.60331
Viscosidad (Viscosímetro de Ostwald).
El viscosímetro de Ostwald es quizás el modelo que más se ha utilizado en la medida de
viscosidades absolutas y relativas en líquidos puros y biológicos, en sus mezclas y,
especialmente, en fluidos newtonianos.
Básicamente se basa en la ley de Poiseuille, la cual nos permite conocer la velocidad de flujo de
un líquido a través de un tubo, en función de la diferencia de presiones bajo las que se establece
el desplazamiento, sin embrago está tendrá ligeras modificaciones, ya que los 2 líquidos estarán
en un tubo de la misma longitud, diámetro, altura, y velocidad, obteniendo la ecuación siguiente:
Donde n= viscosidad, p= densidad y t es el tiempo
Evaporación REPORTE FINAL
23
El viscosímetro de Ostwald es de vidrio. Posee un ensanchamiento en forma de ampolla
provista de sendos enrases, conectado a un tubo capilar vertical que se une a un segundo
ensanchamiento destinado a la colocación de la muestra en una primera operación, y del agua o
líquido de referencia en otra operación complementaria. El conjunto se introduce en un baño
termostático para fijar la temperatura con precisión. Es indispensable la concreción de este valor,
porque la magnitud de la viscosidad, o de su inverso la fluidez, son altamente dependientes de la
temperatura, como fue demostrado por Arrhenius, y anteriormente por el español J. de Guzmán
Carrancio (1913). (“Viscosímetro de Otswald”, s.f.).
Materiales:
 Viscosímetro de Ostwald.
 Bebida de tamarindo.
 Agua destilada.
 Pipeta.
 Propipeta.
 Soporte Universal.
 Pinzas de 3 dedos.
Procedimiento:
1. Se tomó el viscosímetro de Ostwald (de 300) y se fijó gracias a una pinza y una nuez
sujetada a un soporte universal.
2. Se coloca agua dentro del viscosímetro, hasta llenar aproximadamente la mitad del
bulbo.
3. Se deja reposar por 5 minutos, para que la temperatura del fluido dentro del
viscosímetro sea constante.
4. Ayudado por una pro pipeta se succiona el fluido dentro del viscosímetro (por el lado
en donde se encuentra el tubo capilar) y se deja el nivel hasta la marca que se
encuentre a mayor altura.
5. Se retira la propipeta y ayudado por un cronometro se toma el tiempo que tarda el
nivel del fluido de pasar de la primera marca, hasta la segunda y se anota dicho valor.
6. Se repite el procedimiento 30 veces para cada fluido (agua destilada y bebida de
tamarindo).
Evaporación REPORTE FINAL
24
7. Se repite el procedimiento para cada uno de los fluidos.
8. Se calcula la viscosidad de los diferentes fluidos con la ecuación mencionada en el
fundamento, la viscosidad y la densidad del agua se toma de valores teóricos (estos ya
están reportados a diferentes temperaturas).
TABLA 7
Viscosidad de la Bebida de Tamarindo a diferentes °Brix.
μ (mPa.s)
°Brix 70 °C 80 °C 90 °C
6.5 0.3587 0.3111 0.2613
13 0.4371 0.3721 0.2920
18 0.4401 0.3782 0.3298
23 0.4518 0.3865 0.3387
TÉRMICAS.
Conductividad eléctrica (Conductímetro).
El principio de la medición se hace sobre la conductancia G, el recíproco de la resistencia R,
que se mide en ohmios. La conductancia de una solución es medida entre dos electrodos
espacialmente fijados y químicamente inertes. La conductancia específica o conductividad,
es la constante de proporcionalidad entre la conductancia y la relación área/distancia entre
los electrodos. Se expresa en micro mhos por centímetro (μmhos/cm) o en micro siemens
por centímetro (μS/cm) en el Sistema Internacional de Unidades. La medición se realiza con
instrumentos que no sino que tiene un dial que permite al usuario ajustar la constante de la
celda interna para hacerla coincidir con la conductividad de un estándar; una vez la
constante sea determinada, la conductividad de una solución desconocida es mostrada en
el instrumento.
Evaporación REPORTE FINAL
25
Materiales:
 2 Probetas de 20 mL
 Soporte universal
 Pinza de 2 dedos
 Agua destilada.
 Bebida de Tamarindo.
Procedimiento:
1) Se afora la probeta hasta el tope con agua destilada, para calibrar el equipo.
2) Se coloca la probeta en la base del soporte universal, y con ayuda de la pinza de 2 dedos,
colocar la aguja del conductímetro, de modo que está se encuentre inmersa en el líquido.
Nota: Introducir el sensor dentro de la probeta para hacer una diferencia de distancias, sin tocar
las paredes y la aguja debe quedar justo en el centro.
3) Se oprime el botón de “lectura” y se espera hasta que el equipo muestre el valor. El
rango para saber si el equipo se encuentra calibrado es de 0.61 a 0.65 W/m °C.
4) Una vez calibrado el conductímetro, Se afora la probeta con la bebida de tamarindo sin
oprimir algún botón del equipo. Este dará el próximo valor de la conducción térmica sin que se
presione otro botón.
TABLA 8
Conductividades eléctricas (W/m °C) para las soluciones de tamarindo.
Soluciones de tamarindo
Muestra
/Repetición
6 °Brix 13 °Brix 18 °Brix 23 °Brix
1 0.51 0.51 0.48 0.41
2 0.53 0.51 0.46 0.40
3 0.57 0.50 0.48 0.41
Promedio 0.5366 0.5066 0.4733 0.4066
D. E. 0.0305 0.0057 0.0115 0.0057
C. V. 5.6926 1.1395 2.4395 1.4197
Evaporación REPORTE FINAL
26
Cálculo del Cp (Calorímetro).
El calor específico (Cp) de una sustancia se define como la energía calorífica necesaria para
que una cierta masa de esa sustancia, que inicialmente se encuentra a una cierta temperatura,
eleve está en un cierto incremento de temperatura.
Así pues, las dimensiones de esta magnitud son:
Energía
masa. incremento de T°
Las unidades que se tienen en el numerador son normalmente julios o calorías. La equivalencia
entre ambas es 1 cal=4.18 J. Las unidades de incremento de temperatura pueden ser,
indistintamente, °C o K. El calor especifico del agua es 1 cal/g °C. Este valor es anormalmente
alto debido a las peculiaridades de esta sustancia.
El método de las mezclas, es un método sencillo e intuitivo para la determinación del calor
específico de una sustancia. Este método consiste en la mezcla de la sustancia problema con otra
sustancia de calor especifico conocido (generalmente es agua, inicialmente caliente) mediante la
utilización de un calorímetro (Atarés, s.f.).
De acuerdo al artículo de Atarés Huerta, se debe considerar al calorímetro como un elemento
que cede o que toma calor. Supongamos que decidimos introducir en el calorímetro el fluido
caliente en primer lugar. En ese caso, el calorímetro tomaría la temperatura del fluido caliente y
consideraríamos que el conjunto de ambos cedería calor al fluido. Así pues, la aportación del
calorímetro se debería tener en cuenta de modo que la ecuación a utilizar para la
experimentación seria:
𝑚1. 𝐶1.( 𝑇𝑒 − 𝑇1) = 𝑚2. 𝐶2.( 𝑇2 − 𝑇𝑒) + 𝑚 𝐶. 𝐾. ( 𝑇2 − 𝑇𝑒)
Dónde:
𝑚1 = Masa del calorímetro con agua a temperatura ambiente.
Evaporación REPORTE FINAL
27
𝐶1 = Capacidad calorífica del agua a temperatura ambiente.
𝑇1 = Temperatura del agua en el calorímetro a temperatura ambiente.
𝑚2 = Masa del calorímetro con agua a 80 °C.
𝐶2 = Capacidad calorífica del agua caliente.
𝑇2 = Temperatura del agua en el calorímetro a 80 °C.
𝑇𝑒 = Temperatura de equilibrio de la mezcla.
𝑚 𝐶 = Masa del calorímetro vacío.
K = Constante del calorímetro.
Despeje de las ecuaciones necesarias para la experimentación.
𝐶 𝑃 =
( 𝑚1 + 𝑲)( 𝑇𝑒 − 𝑇1)
𝑚2( 𝑇2 − 𝑇𝑒)
𝑲 =
( 𝑚2)( 𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎)( 𝑇2 − 𝑇𝑒) − ( 𝑚1)( 𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎)( 𝑇𝑒 − 𝑇1)
( 𝑇𝑒 − 𝑇1)
Materiales:
 Calorímetro.
 Balanza.
 VasoDewar.
 Parrillaeléctrica.
 Termómetro.
 Vasode precipitadode 250 mL.
 Probetade 100 mL.
 Franelas.
Procedimiento:
A. Determinación de la constante del calorímetro (K). Para conocer dicha constante es
necesario colocar 2 muestras de agua de masa y temperatura conocida:
1) Determinar la masa del vaso del calorímetro vacío y anotar su masa como (mc).
2) En el vaso de precipitado colocar 100 mL de agua destilada y calentar en la parrilla
hasta 80 °C.
Evaporación REPORTE FINAL
28
3) Una vez que se alcanza la temperatura de 80 °C, pesar 50 mL de agua caliente, tomar su
masa como m2 y medir su temperatura como T2. Conviene medirla una vez en el
calorímetro, para evitar el enfriamiento que supone el vertido. Mantener el calorímetro
tapado.
4) Con la probeta medir 50 mL de agua destilada, pesar y anotar su masa como m1 y medir
su temperatura como T1.
5) Inmediatamente verter el agua fría en el calorímetro, tapar y medir la temperatura entre
15 y 20 minutos (cada minuto), hasta llegar a la temperatura de equilibrio de la mezcla,
disolviendo constantemente el agua destilada fría y caliente con ayuda del agitador
incluido en el calorímetro.
6) Para el cálculo de la constante K se realiza por triplicado.
7) Despejar K, para conocer la capacidad calorífica del calorímetro.
8) Para corroborar que se hizo bien la determinación de K, determinar el Cp del agua
destilada con los datos obtenidos en la experimentación.
9) Repetir los pasos del 1-5 para la bebida de tamarindo.
10) Repetir por duplicado la determinación del Cp para cada bebida (6.5, 13, 18 y 23 grados
Brix), cada bebida debe estar a 25 °C.
Resultados:
Cp promedio del agua destilada, experimentalmente: 4.1799
𝐽
𝑔°𝐶
Constante K del calorímetro promedio: 388.6169
𝐽
𝑔°𝐶
TABLA 9
Capacidad calorífica de la bebida de tamarindo a diferentes grados Brix.
° Brix CP (J/ g °C) CP (cal/ g °C)
6.5 3.1031 0.741163
13 3.8757 0.925695
18 4.1131 0.982397
23 4.1301 0.986458
Evaporación REPORTE FINAL
29
Como se puede observar en la tabla anterior la capacidad calorífica aumenta conforme se
incrementan los grados Brix o la concentración de azúcar en la bebida de tamarindo. Por otro
lado, bibliográficamente no se encontró como tal un valor para el Cp de una bebida de
Tamarindo. Bibliográficamente se encontró que la concentración de grados °Brix en base al
CODEX STAN 247-2005 es de 13 °Brix mínimo de sólidos disueltos de fruta correspondientes
en un zumo reconstituido a partir de tamarindo. Sin embargo, hay que considerar que nuestra
bebida no es un “jugo” o “zumo”, sino es “agua de tamarindo”, por lo tanto, el dato de interés es
el de 13 °Brix en la bebida de tamarindo el cual fue de 0.9256 cal/g °C, lo cual es aceptable.
7.5 Secuencia de cálculo.
A continuación se presentan las ecuaciones matemáticas utilizadas para la obtención de
resultados:
Para el caso de un evaporador en el que se alimenta una corriente (F) y se extraen dos
corrientes, la del producto concentrado (P) y la de destilado (E), como el de la figura:
Figura 4. Esquema de evaporación simple.
Parámetros en la evaporación al vacío
Se pueden plantar estos balances de materia y energía:
BALANCE DE MATERIA
F + V = P + E + Vc…………………………………………………………...…..…. Ec. (1)
BALANCE DE ENERGÍA
F HF + V HV = E HE + P HP + VC HVC ………………………………….………. Ec. (2)
Evaporación REPORTE FINAL
30
V = VC (Vapor condensado)
F HF + V HV = E HE + P HP + V HVC ……………………………………………. Ec. (3)
V (HV - HVC) = E HE + P HP – F HF
(HV - HVC) = λV
V λV = E HE + P HP – F HF……………………………………………………..…. Ec. (4)
DESPEJANDO:
………………………………………………..……..…. Ec. (5)
Balance materia, despejado:
F = E + P ………………………………………………………………………..…. Ec. (6)
Entalpia del Alimento.
HF = CPA (TA – TR)…………………………….………………………..……..…. Ec. (7)
Entalpia del producto.
𝐻 𝑃 = 𝐶 𝑃𝑃( 𝑇𝑃 − 𝑇𝑅) ……………………..…………………………….………..…. Ec. (8)
Entalpia del vapor eliminado.
HE = Tablas de vapor @ PE
Entalpia de vaporización.
λV = p atm + p vapor ……………………………………………….……………..Ec. (9)
λV = Tablas de vapor @ PV
Economía.
ε = E/V *100………………………………………………………………..……..Ec. (10)
Calor suministrado.
Qs = mv (λ)………………………………………….……………………………..Ec. (11)
Evaporación REPORTE FINAL
31
Dónde:
Flujo de calor Aprovechado.
Qa = E (HE - HP) – MF (HP - HF)………………………………………………..Ec. (12)
Dónde:
Eficiencia térmica.
………………………………………………………………..…..Ec. (13)
Balance de la corrida 1.
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA PARA LA CORRIDA 1
Pvapor = 0.5 kg/𝑐𝑚2 Pvacio = 10 cmHg
Figura 5. Esquema del balance de materia y energía (corrida 1).
Evaporación REPORTE FINAL
32
Conversión a flujo másico
F =
18 L
40 min
x
1 m3
1000 L
x
1029.64 Kg3
1 m3 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟑𝟑
𝐊𝐠
𝐦𝐢𝐧⁄
P =
15.200L
40 min
x
1 m3
1000 L
x
1002.54Kg3
1 m3 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟎𝟗
𝐊𝐠
𝐦𝐢𝐧⁄
BALANCE DE MATERIA GENERAL
F+V=P+E+Vc
BALANCE DE ENERGÍA
FHF+VHV=EHE+PHP+VCHVC
V=VC
DESPEJANDO
VHV-VCHVC=EHE+PHP-FHF
FACTORIZANDO
V(HV-HVC)=PHP+EHE-FHF
SI (HV-HVC)=λv
VλV=PHP+EHE-FHF
𝑉 =
𝐸𝐻𝐸 + 𝑃𝐻𝑃 − 𝐹𝐻𝐹
𝜆𝑉𝑐
Balance de materia
F = P + E
E = F - P
E = 0.4633 - 0.3809 = 0.0823 Kg/min
CpA (alimento) a6.5 °Brix y 24 °C = 3.1030
𝐻 𝐹 = 𝐶 𝑃 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜( 𝑇𝑎𝑙𝑖 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇𝑅)
𝐻𝐹 = (3.1030
𝐾𝐽
𝐾𝑔 °𝐶
)(24°𝐶 − 0°𝐶) = 74.47
𝐾𝐽
𝐾𝑔⁄
HE se evalúaa latemperaturade ebullición.
HE Tablas de Vapor
A 10 cmHg = 100 mmHg
1 atm = 760 mmHg = 14.696 lb/in2
Comoel vacío esuna presiónmásbajaque la atmosférica:
(760 – 100) mmHg = 660mmHg ≈ 12.7622 lb/in2
abs
Evaporación REPORTE FINAL
33
En tablasde vapor:
Para obtener HE
se obtiene de tablas 1147.84BTU/lb y esto es igual 2669.3875KJ/kg
Temperatura:96.1159 °C =TP
CpP(Producto) a7 °Brix y 82°C = 3.164 BTU/lbºF
𝐻 𝑃 = 𝐶 𝑃( 𝑇𝑃 − 𝑇𝑅)
𝐻𝑃 = (3.164
𝐾𝐽
𝐾𝑔 °𝐶
)(96.1159 − 0)°𝐶 = 304.11
𝐾𝐽
𝐾𝑔⁄
𝜆 𝑉 = 𝑠𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑏𝑠
Pv = 0.5
𝐾𝑔
𝑐𝑚2⁄ = 7.1116 𝑙𝑏
𝑖𝑛2⁄
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑣
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 14.696 𝑙𝑏
𝑖𝑛2⁄ + 7.1116 𝑙𝑏
𝑖𝑛2⁄ = 21.812 𝑙𝑏
𝑖𝑛2⁄
𝜆 𝑉 = 957.0078𝐵𝑇𝑈/𝑙𝑏 ≈ 2226.0001
𝑘𝐽
𝐾𝑔⁄
𝑉 =
𝑃𝐻 𝑃 + 𝐸𝐻 𝐸 − 𝐴𝐻𝐴
𝜆𝑣
Sustituyendo:
𝑉
=
(0.3809Kg/min)(304.11 KJ/Kg) + (0.0823 KJ/Kg)(2669.38 Kg/min) − (0.4633 𝐾𝑔/𝑚𝑖𝑛)(74.47 KJ/Kg)
2226 KJ/Kg
V = 0.1352 Kg/min
Análisis dimensional:
V =
(
𝑘𝑔
𝑚𝑖𝑛
)(
kJ
kg
)+ (
𝑘𝑔
𝑚𝑖𝑛
)(
kJ
kg
)− (
𝑘𝑔
𝑚𝑖𝑛
)(
kJ
kg
)
kJ/kg
=
𝑘𝐽
𝑚𝑖𝑛
𝑘𝐽
𝑘𝑔
=
𝑘𝐽 𝑥 𝑘𝑔
min 𝑥 𝑘𝐽
=
𝑘𝑔
𝑚𝑖𝑛
ECONOMÍA DEL VAPOR
𝜀 =
𝐸
𝑉
=
0.0823
𝐾𝑔
𝑚𝑖𝑛⁄
0.1352
𝐾𝑔
𝑚𝑖𝑛⁄
= 0.6087 𝑥 100 = 60.87%
Evaporación REPORTE FINAL
34
Calor suministrado.
𝑄 𝑆 = 𝑚𝑉 𝜆𝑣
𝑄 𝑆 = (0.1352
𝐾𝑔
𝑚𝑖𝑛
)(2226.0001
𝐾𝐽
𝐾𝑔
) = 300.95
𝐾𝐽
𝑚𝑖𝑛⁄
𝑄 = 300.95
𝐾𝐽
𝑚𝑖𝑛
𝑥
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠
𝑥
1000 𝐽
1 𝐾𝐽
= 5015.8333
𝐽
𝑆
= 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
Calor administrado.
𝑄 𝐴 = 𝐸( 𝐻𝐸 − 𝐻𝑃) − 𝑀𝐹( 𝐻𝑃 − 𝐻𝐹)
𝑄 𝐴 = 0.0823
𝐾𝑔
𝑚𝑖𝑛
(2226 − 304.11) 𝑘𝐽
𝐾𝑔⁄ − 0.4633
𝐾𝑔
𝑚𝑖𝑛
(304.11 − 74.472) 𝑘𝐽
𝐾𝑔⁄
𝑄 𝐴 = 51.7793
𝐾𝐽
𝑚𝑖𝑛⁄
EficienciaTérmica.
𝜂 =
𝑄 𝐴
𝑄 𝑆
𝑥 100
𝜂 =
51.7793
𝐾𝐽
𝑚𝑖𝑛⁄
300.95
𝐾𝐽
𝑚𝑖𝑛⁄
= 0.1720 𝑥 100 = 17.20 %
Calculo de Números adimensionales
El número de Reynolds se obtendrá mediante los parámetros reológicos de la bebida de
Tamarindo, ecuación obtenida para sistemas con agitación.
𝑅𝑒 =
𝜌 𝑉 𝐷2
𝜇
……………..(Crane, 2000)
Donde:
𝜌 = Densidad
V= velocidad del agitador
D= diametro del agitador
𝜇 = Viscosidad
El número de Prandtl se obtiene mediante las propiedades termo-físicas del fluido (Bebida de
Tamarindo).
𝑃𝑟 =
𝜇𝐶𝑝
𝐾𝑡
…………….. (Incropera, 1990)
Evaporación REPORTE FINAL
35
Dónde:
µ= viscosidad del fluido
Cp= calor especifico del alimento
Kt= conductividad térmica
Calcular el número de Nusselt supuesto:
…………….. (Yunus, 2007)
7.6 MÉTODO DE COLBURN
Una vez obtenidos los valores de los números adimensionales que relacionan las fuerzas de
inercia y las fuerzas viscosas (Re) y del cociente entre el impulso y la difusividad térmica (Pr),
asi como los numero de Nusselt supuesto se realizaran los tratamientos de estos para obtener la
ecuación empírica que rija el comportamiento de transferencia de calor en el equipo a través del
número de Nusselt (Posadas, 1996).
𝑁𝑢 = 𝑎𝑅𝑒 𝑏
𝑃𝑟 𝑐
Dónde:
a: Constante que indica la influencia de las características geométricas del equipo en la
transferencia de calor.
b: Constante que indica el efecto que tienen las condiciones del proceso.
c: Constante que indica la facilidad con que el fluido transfiere calor por movimiento.
Para llevar a cabo la obtención de las constantes de procede con la siguiente secuencia:
Log (Nu/Prc)Log (Nu/Reb)
b c a
Log Nu
Log PrLog Re Log Re
Evaporación REPORTE FINAL
36
Una vez que obtenidas las constantes de transferencia de calor se sustituyen sus valores en la
ecuación inicial y se obtienen valores de Número de Nu corregido que permitirán calcular el
coeficiente conectivo real del alimento (Posadas, 1996).
ha =
Nu 𝑘
D
Nusselt experimental
Una vez conocidos los coeficientes conectivos y la resistencia de la pared de metal será posible
de igual forma conocer el coeficiente global de trasferencia de calor y analizar las diferencias
entre los dos valores obtenidos mediante la siguiente ecuación:
Coeficiente Global de transferencia de calor
Calculo del coeficiente convectivo de película del vapor.
Para el cálculo del coeficiente de película del lado del vapor se utilizara la siguiente ecuación:
ℎ 𝑣 = 1.13[
𝜌 𝑇̅
2
𝑔𝜆 𝑣 𝑘 𝑇̅
3
µ 𝑇̅ 𝐿𝑒(𝑇𝑣−𝑇 𝑊)
]
0.25
(Posadas, 1996)
Dónde:
1.13= Es una constante determinada para el sistema ingles que depende de la geometría del
equipo.
g = Gravedad.
Evaporación REPORTE FINAL
37
λv = Calor latente de Condensación.
k = Conductividad térmica a la temperatura de la película.
µ = Viscosidad del vapor condensado a la temperatura de la película.
Le = longitud donde se lleva a cabo el recorrido de la condensación. En este caso será ¼ del
perímetro de una esfera.
Tv = Temperatura del vapor.
𝜌 𝑇̅
2
= Dencidad del vapor condensado a la temperatura de la película,
Como se puede observar todas las propiedades necesitan ser calculadas a la temperatura
de la película por ello para conocer la temperatura de película será necesario aplicar siguiente
ecuación:
𝑇𝑓 = [ 𝑇𝑣 − 3/4(𝑇𝑣 − 𝑇 𝑤)]
Dónde: (Posadas, 1996)
Tf: Temperatura de película [=] °F o °C
Tv: Temperatura del vapor saturado [=] °F o °C
Tw: Temperatura de la superficie metálica [=] °F o °C
7.7 Análisis estadísticos.
Diseño factorial
El diseño factorial es un diseño de los tratamientos que se caracteriza por utilizar como
tratamientos a todas las combinaciones posibles de las diferentes modalidades (conocido como
niveles) de cada uno de dos o más variables (conocidas como factores) que posiblemente afectan
a la variable respuesta en un experimento es decir en un experimento en el que se interesa
estudiar los dos factores A y B con niveles altos se ensañan todas las posibles combinaciones de
niveles como tratamiento.
Evaporación REPORTE FINAL
38
Combinación de tratamiento por grupo o casilla
FACTOR B ECONOMÍA DE VAPOR Y EFICIENCIA
FACTOR A PRESIÓN DE VAPOR Y PRESIÓN DE VACÍO
TABLA 10 Diseño Factorial.
A1B1 A1B2
A2B1 A2B2
Hipótesis
Ho: el efecto principal presión vapor = 0
Hi: el efecto principal presión de vapor ≠ 0
Ho: el efecto principal presión de vacío =0
Hi: el efecto principal presión de vacío ≠ 0
Ho: no hay interacción
Hi: hay interacción
Niveles de variación
 Presión de vapor: 3 (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2)
 Presión de vacío: 3 (10, 17.5, 25 cmHg)
Elaboración de la tabla de ANOVA para los dos factores presión de vapor y presión de vacío
para observar el efecto de estas en el coeficiente y economía
TABLA 11 Ejemplo típico de una tabla ANOVA.
FV Gl sc cm f
Tratamiento ab-1 SCTRT CM TRT F TRT
A a-1 SCA CM A FA
B b-1 SCB CMB FB
A*B (a-1)(b-1) SCA*B CM A*B F a*b
Bloques r-1 SC BL CM BL F bl
Error (ab-1)(r-1) SCE CM E
Total abr-1 SC TOT
Evaporación REPORTE FINAL
39
El diseño de experimentos ayuda a investigar los efectos de las variables de entrada (factores)
sobre una variable de salida (respuesta) al mismo tiempo. Estos experimentos consisten en una
serie de corridas, o pruebas, en las que se realizan cambios intencionales en las variables de
entrada. En cada corrida se recolectan datos. El diseño de experimentos se utiliza para identificar
las condiciones del proceso y los componentes del producto que afectan la calidad, para luego
determinar la configuración de factores que optimiza los resultados.
A continuación se presentan los niveles de variación propuestos en el proyecto, así como el
diseño de experimentos arrojado por el programa Minitab:
Niveles de variación:
Presión de vapor: 3 (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y Presión de vacío: 3 (10, 17.5, 25 cmHg)
TABLA 12 Corridas en Minitab
OrdenEst OrdenCorrida PtCentral Bloques pvacio pvapor
1 1 1 1 0,5 10
2 2 1 1 1,5 10
3 3 1 1 0,5 25
4 4 1 1 1,5 25
5 5 1 1 0,5 10
6 6 1 1 1,5 10
7 7 1 1 0,5 25
8 8 1 1 1,5 25
9 9 1 1 0,5 10
10 10 1 1 1,5 10
11 11 1 1 0,5 25
12 12 1 1 1,5 25
13 13 0 1 1,0 17.5
14 14 0 1 1,0 17.5
15 15 0 1 1,0 17.5
Evaporación REPORTE FINAL
40
8. RESULTADOS:
A continuación se presenta una tabla resumen de los resultados obtenidos en las 15 corridas
experimentales llevadas a cabo:
TABLA 13
Resultados obtenidos, evaporación de una bebida de Tamarindo a diferentes presiones de vapor
y vacío.
Corrida Pvap Pvacío °Brix Tem. (°C) Condensado Tamarindo
Kg/cm2 cmHg Inicial final inicial final Litros Litros
1 0,5 10 6.5 7.0 24 82 6.260 15.200
2 1,5 10 6.5 17.7 23 90 20.700 6.050
3 0,5 25 6.7 9.0 21 80 10.300 12.650
4 1,5 25 6.6 14.8 15 85 19.300 6.800
5 0,5 10 6.6 8.3 16 90 8.250 12.700
6 1,5 10 6.5 17.5 17 80 21.500 5.800
7 0,5 25 6.6 7.8 18 81 8.600 13.750
8 1,5 25 6.4 20 19 85 21.800 4.600
9 0,5 10 6.6 6.9 19 85 7.200 15.700
10 1,5 10 6.6 17.1 21 85 22.300 5.600
11 0,5 25 6.5 7.0 24 83 15.00 9.550
12 1,5 25 6.5 15.2 23 84 22.300 6.450
13 1,0 17.5 6.7 11.6 19 84 15.800 9.100
14 1,0 17.5 6.5 10.2 19 86 16.800 10.150
15 1,0 17.5 6.5 12.2 24 90 18.850 8.750
Evaporación REPORTE FINAL
41
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la economía y eficiencia para cada una
de las corridas.
TABLA 14
Resultados de Eficiencia y Economía de cada corrida en la evaporación de una bebida de
Tamarindo.
Corrida
Pvap
(Kg/cm2)
Pvacío
(cmHg)
𝜀 (%) 𝐐 𝐒 (
𝐊𝐉
𝐦𝐢𝐧
) 𝐐 𝐚 (
𝐊𝐉
𝐦𝐢𝐧
) 𝜂 (%)
1 0,5 10 60.87 300.25 51.77 17.20
2 1,5 10 78.96 848.46 548.93 64.69
3 0,5 25 71.25 451.20 228.24 50.58
4 1,5 25 78.01 812.90 527.01 64.83
5 0,5 10 63.36 516.43 162.62 31.48
6 1,5 10 79.94 856.31 583.01 68.08
7 0,5 25 67.53 392.22 169.27 43.15
8 1,5 25 80.59 931.15 646.01 69.37
9 0,5 10 54.85 297.83 44.93 15.08
10 1,5 10 79.54 861.96 576.57 66.89
11 0,5 25 79.34 628.40 435.97 69.37
12 1,5 25 79.46 816.82 553.37 67.74
13 1,0 17.5 77.32 664.29 434,05 65.34
14 1,0 17.5 75.08 610.57 363.49 59.53
15 1,0 17.5 77.32 684.55 427.04 62.38
Evaporación REPORTE FINAL
42
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Figura 6. Grafico comparativo de la eficiencia obtenida en cada corrida.
Las condicionesque presentanlamayoreficienciasonlascorridasconlas que se trabajo unapresiónde
vacío de 1,5 cmHg.
Figura 7. Grafico comparativo de la economía del vapor de cada corrida.
Comoes de esperarse laeconomíade vapormás baja,es a las condiciones menores,ya mayorpresión
de vacío mayoreconomíade vapor.
54.36666667
21.25666667
62.08333333
66.55333333 67.31333333
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5
Eficiencia (%)
P vacío:
0,5cmHg
P vacío:
0,5cmHg
P vapor:
10kg/cm2
P vacío: 1cmHg
P vapor:
17,5kg/cm2
P vacío:
1,5cmHg
P vapor:
10kg/cm2
P vacío: 1,5cmHg
P vapor:
25kg/cm2
%
73.12
59.98
76.57 79.48 79.35
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 2 3 4 5
Economía (%)
P vacío:
0,5cmHg
P vapor:
25kg/cm2
P vacío:
0,5cmHg
P vapor:
10kg/cm2
P vacío: 1cmHg
P vapor:
17,5kg/cm2
P vacío: 1,5cmHg
P vapor:
10kg/cm2
P vacío: 1,5cmHg
P vapor:
25kg/cm2
Evaporación REPORTE FINAL
43
Figura 8. Grafica de efectos principales para eficiencia.
La eficiencia depende tanto de la presión del vapor, como de la de vacío. Como se observa en la gráfica
la eficiencia depende en mayor medida de la presión de vacío. Conforme se incrementa la presión del
vapor la eficiencia se incrementa y aumentará si la presión aumenta a más de 1.5, en cambio la
eficiencia tiene un valor máximo con la presión de vacío, cuando el vacío utilizadoes mayor a 17.5 cmHg
la eficienciadisminuye ypodríadisminuirconformese aplicamásvacío.
Por locual,las condicionesdel procesode evaporaciónestádeterminadoporlapresiónde vacío.
Figura 9. Grafica de interacción para U.
Al existiruncruce de graficasexiste interacciónyafectanlosresultadosexperimentales
Teniendoque existe unvalormáximocuandose trabajóauna presiónde vaporde 1 y un vacío de 17.5,
al utilizarotrascondicionesel Uesmenory depende de lapresiónde vacíoque se utilice.
U depende enmayormedidade lapresiónde vacío,debidoaque si se utilizamenorvacíoel valorde U
disminuye,conforme se incrementalapresióndel vaporya mayorvacío se incrementaconforme
aumentalapresióndel vapor.
Evaporación REPORTE FINAL
44
Figura 10. Diagrama de Pareto de efectos estandarizados.
En el diagrama de Pareto se puede concluir que la combinación de la presión de vapor-presión de vacío
son las más determinantes del valor U y que si solo se cambia la presión de vacío. La presión de vapor
afectaen menormedidalosvaloresde U.
Figura 11. Graficas de residuos para economía.
En la gráficaresiduovsordense dice que hay un cambioy de igual formauna tendenciadentrode la
economíade acuerdo a lospuntosque se observan.
Y respectoa residuovsajustes lavarianzaesconstante,perode igual formase encuentraunvalor
atípico ya que unpunto esmas grande que losotros.
Para la gráficade probabilidadse dice que debe seguirunalínearectaperoaquí se notanunos valores
alejadosllamadosatípicosdentrode laeconomía.
De igual formaenel histogramase encuentranvaloresatípicosyque estánalejadosalgunospuntos.
Evaporación REPORTE FINAL
45
Figura 12. Diagrama de Pareto de efectos estandarizados.
Del diagramade Paretose determinaque laeconomíade vapordepende de lapresiónde vapor,locual
eslo esperado,debidoaque conforme cambialapresión,cambiael calorlatente ycambiala cantidad
de vapor que se utilizaycomo la economíade vapor depende de lacantidadde vaporutilizada,se
confirmaestadependencia.
Figura 13. Graficas de residuos para Eficiencia.
En la gráficade probabilidadhayvaloresatípicosde acuerdoal porcentaje de eficiencia.
Dentro de residuo y ajustes se encuentra un valor atípico y se muestra de igual forma en todas las
gráficasque no hay unavarianza.
Existendatosque afectarona nuestraeficienciayesofue experimentalmente.
Evaporación REPORTE FINAL
46
Figura 14. Grafica de interacción para economía.
En estagráfica no existe interacción,entre ningunade lasvariables
Perose puede observarque a 25 kg/cm2 existe unmayorcostoenla economíaestodebidoal aumento
de la presiónde vapor.
La economíade vapor depende tantode lapresióndel vaporcomodel vacíoempleado,Lacantidadde
vapor requeridoparalograrlaevaporacióndel aguadel alimentodependede lascondicionesde
temperaturaporloque al aumentarel vacío, la temperaturade ebulliciónesmenoryse requiere de
menorcantidadde vapor,lo cual permite aumentarlaeficiencia.
Figura 15. Grafica de interacción para eficiencia.
Mediante laeficienciaylamediaobtenidase observanlasrectasparalelasporlocual no hay interacción
entre cada una de ellasypor lotanto se dice,que la que tiene mayoreficienciaesde 25 kg/cm2
La cual podría ser lamás adecuadapara realizarel proceso.
Evaporación REPORTE FINAL
47
Figura 16. Graficas de residuos para U.
Para el coeficienteglobal existendatosatípicosesoquieredecirque dentrode laexperimentación,ya
seapresionesafectaron,se presentaunalíneade tendenciaenestas gráficas.
10. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
 Hipótesis 1: El coeficiente global de transferencia de calor aumentará con respecto a una
presión de vapor de 1.5 kg/cm2 y una presión de vacio de 10 cmhg, por lo tanto la capacidad de
transferenciade calorserámayor.
La hipótesis 1 no se cumple ya que el coeficiente global de transferencia de calor (U) depende en mayor
medida de la presión de vacío y la presión de vacío propuesta es el nivel de variación mas bajo utilizado
enla experimentaciónel cual corresponde a10 cmHg.
 Hipótesis 2:Las condiciones de la temperatura de ebullición serán menores con respecto a la
presión de vacío de 25 cmhg y presión de vapor de 0.5 kg/cm2, por lo tanto, esto influenciará en
la economíadel vaporya que será maselevada.
Evaporación REPORTE FINAL
48
La hipótesis2no se cumple ya que a mayor presiónde vacío(25 cmHg nivel de variaciónmasalto) la
temperaturade ebulliciónesmenor,porlotanto lacantidadde vaporutilizadatambiénesmenory
como laeconomía depende de lacantidadde vapor utilizadaestadisminuye.
11. RECOMENDACIONES
 Utilizarlamismamarca de azúcar para la elaboraciónde labebidade Tamarindo,yaque encada
sesiónexperimentalse utilizabade marcasdiferentes,yenconsecuenciavaríanlosgrados brix
al inicio.
 Controlarla temperaturade alimentación,yaque cuandoentraa temperaturasbajas afecta
directamente alaeficienciatérmica,yaque se desperdiciaenergíacalentandoel producto.
 Calcularla capacidadcaloríficacon otro método,yaque debidoaque el calorímetrousado fue
un casero, no cumple conlas característicasde unoideal,yaque el ideal esaquel que no
intercambiacalorcon lasrestantespartesdel sistema.Enel nuestrose guardacaloren el vaso
dewar,afectandolasmedicionesde temperaturade lamezcla.
12. CONCLUSIONES
Bibliográficamente se encontróque la concentraciónde grados °Brix enbase al CODEX STAN 247-2005
esde 13 °Brix mínimode sólidosdisueltosde frutacorrespondientesenunzumoreconstituidoapartir
de tamarindo.
Por lotanto,de acuerdoa las tabla13, se concluye que lasmejores condicionesde operaciónsonlasde
presiónde vapor1.5 Kg/cm2
y presiónde vacío de 25 cmHg. Debidoa que losgradosBrix promedio
finalesde nuestro productoconcentradoson16.7
Ademásse corroboraestoya que enel análisisestadístico de las gráficasde interacciónyefectos
principales muestranque existeunamayoreconomíay eficiencia,comose presentóanteriormenteen
losanálisisde resultados.
Evaporación REPORTE FINAL
49
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Evaporación REPORTE FINAL
50
14. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
1. Atarés Huerta, Lorena. “Determinación del calor especifico de una sustancia”.
Universidad politécnica de valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12657/15.%20Art%C3%ADculo%20doc
ente.%20Determinaci%C3%B3n%20del%20calor%20espec%C3%ADfico%20de%20
una%20sustancia.pdf?sequence=1
2. (“Capacidad térmica”, s.f., Página 4)
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Capacidad_Termica_21418.pdf
3. (EcuRead, s.f., Párrafo 1) https://www.ecured.cu/Dens%C3%ADmetro
4. FORMATO APA. https://www.youtube.com/watch?v=ayqc7QOLfkc
5. Geankoplis, C.J., “Procesos de transporte y operaciones unitarias”. Tercera Edición.
Editorial CECSA, México, 1998. Capitulo ocho Evaporación. Página 545.
6. Ibarz Albert y Barbosa Cánovas Gustavo V., “Operaciones Unitarias en la ingeniería
en alimentos”. Editorial Mundi Prensa. México. 2005. Página 631.
7. Martínez de la Cuesta J. Pedro y Rus Martínez Eloísa. “Operaciones de separación
en Ingeniería Química, métodos de cálculo”. Editorial Pearson Educación. España. 2004.
Página 119.
8. McCabe L. Warren, Smith C. Julian y Harriott Peter. “Operaciones unitarias en
Ingeniería Química”. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill. España. 1991. Página 842.
9. (Milwaukee, 2011, Párrafo 1)
http://www.milwaukeeinst.com/site/products/products/digital-refractometers/165-
products-g-digital-refractometers-g-ma871
Evaporación REPORTE FINAL
51
10. NORMA Oficial Mexicana NOM-173-SCFI-2009, Jugos de frutas preenvasados-
Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de
prueba.
11. NORMA GENERAL DEL CODEX PARA ZUMOS (JUGOS) Y NÉCTARES DE
FRUTAS (CODEX STAN 247-2005).
12. Posadas Rivera M. Antonio. TESIS “Metodología de escalamiento en Evaporación-
Concentración de alimentos, aplicado en la elaboración de mermelada de frambuesa”.
UNAM. México. 1996.
13. (“Tamarindo”, (2015), Párrafo 1) http://realdecolima.mx/index.html#general-information
14. Sharma et all., “Ingeniería de Alimentos - Operaciones Unitarias y Practicas de
Laboratorio” Editorial Limusa. 2003.
15. Yunus A. Cengel. “Transferencia de calor y masa, un enfoque práctico”. Tercera
edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2007
16. (“Viscosímetro de Otswald”, s.f., Párrafo 1)
http://www.ugr.es/~museojtg/instrumento44/ficha_fundamentos2.htm
15. ANEXOS
Anexos
En este anexo se presentan los resultados obtenidos para cada corrida, así como los artículos
especializados que fueron revisados como parte de la bibliografía consultada. Dichos artículos se
presentan adjuntos al presente Informe Final.
Evaporación REPORTE FINAL
52
ANEXO I
Figura 18. Curva patrón para la Densidad de la Bebida de Tamarindo a diferentes grados Brix.
Figura 19. Curva patrón para la Viscosidad de la Bebida de Tamarindo a diferentes grados Brix.
1008.900696
1002.534967
995.603319
1029.439987
1023.09543
1016.204578
1048.996757
1042.523085
1035.511272
1066.594218
1060.015526
1052.880778
990
1000
1010
1020
1030
1040
1050
1060
1070
1080
65 70 75 80 85 90 95
DENSIDAD(KG/M3)
TEMPERATURA (°C)
CURVA PATRON DE DENSIDADES
6 °Brix 13 °Brix 18 °Brix 23 °Brix
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93
μ(mPa.s)
Temperatura (°C)
Curvas Patrón de Viscosidad
Viscosidad 6.5 °Brix
Viscosidad 13 °Brix
Viscosidad 18 °Brix
Viscosidad 23 °Brix
Evaporación REPORTE FINAL
53
3.104
3.105
3.106
3.107
3.108
3.109
3.11
65 70 75 80 85 90 95
Cp(KJ/Kg°C)
Temperatura (°C)
Cp a 6.5 °Brix
3.878
3.879
3.88
3.881
3.882
3.883
3.884
65 70 75 80 85 90 95
Cp(KJ/Kg°C)
Temperatura (°C)
Cp a 13 °Brix
4.115
4.116
4.117
4.118
4.119
4.12
4.121
4.122
65 70 75 80 85 90 95
Cp(KJ/Kg°C)
Temperatura (°C)
Cp a 18 °Brix
4.132
4.133
4.134
4.135
4.136
4.137
4.138
4.139
65 70 75 80 85 90 95
Cp(KJ/Kg°C)
Temperatura (°C)
Cp a 23 °Brix
Figura 20. Curva patrón para la Capacidad calorífica de la Bebida de Tamarindo a diferentes
grados Brix.
ANEXO II
Presión de vapor 1.0 Kg/cm2 y Presión de vacío 17.5 cmHg
Evaporación REPORTE FINAL
54
y = 0.5605x - 0.1989
R² = 1
2.906
2.908
2.91
2.912
2.914
2.916
2.918
2.92
2.922
2.924
2.926
5.54 5.545 5.55 5.555 5.56 5.565 5.57 5.575
log Nus/Pr^c vs Log Re
y = 7E-05x - 0.1989
R² = 1
-0.198893
-0.198893
-0.198892
-0.198892
-0.198892
-0.198892
-0.198892
-0.198891
-0.198891
0.31 0.315 0.32 0.325 0.33 0.335 0.34
log Nus/Re^bvs LogPr
y = 0.5605x - 0.1986
R² = 1
2.906
2.908
2.91
2.912
2.914
2.916
2.918
2.92
2.922
2.924
2.926
5.54 5.545 5.55 5.555 5.56 5.565 5.57 5.575
Log Nus vs Log Re
Evaporación REPORTE FINAL
55
Presión de vapor 1.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 25 cmHg
Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal
h alimento
(W/m^2 K)
hv
(W/m^2 K)
U
(W/m^2 K)
339609.739 2.802 861.992 5.5951E+18 8.21302E+18 5071.949072 161.364163
330099.517 3.310 890.754 5.4813E+18 7.38317E+18 5071.949072 161.364163
333037.29 2.896 858.014 5.3252E+18 7.76816E+18 5071.949072 161.364163
y = -3.262x + 36.741
R² = 1
18.724
18.726
18.728
18.73
18.732
18.734
18.736
18.738
18.74
5.518 5.5185 5.519 5.5195 5.52 5.5205 5.521 5.5215 5.522 5.5225 5.523
Log Nus vs Log Re
y = 0.4322x + 0.5124
R² = 1
0.71
0.715
0.72
0.725
0.73
0.735
0.74
0.45 0.46 0.47 0.48 0.49 0.5 0.51 0.52 0.53
log Nus/Re^b vs Log Pr
Evaporación REPORTE FINAL
56
Presión de vapor 0.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 25 cmHg
Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal
h alimento
(W/m^2 K)
hv
(W/m^2 K)
U
(W/m^2 K)
340907.052 2.172 794.3520 0.8806 1.40794 6950.7768 1.3998
356603.011 1.987 799.4735 0.8863 1.44172 6950.7768 1.4332
378154.625 1.744 802.1940 0.8938 1.47037 6950.7768 1.4615
y = 3.2618x + 0.5135
R² = 1
18.512
18.514
18.516
18.518
18.52
18.522
18.524
18.526
18.528
5.518 5.5185 5.519 5.5195 5.52 5.5205 5.521 5.5215 5.522 5.5225 5.523
log Nus/Pr^c vs Log Re
y = 0.1428x + 2.1101
R² = 1
2.8995
2.9
2.9005
2.901
2.9015
2.902
2.9025
2.903
5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555
Log Nus vs Log Re
Evaporación REPORTE FINAL
57
Presión de vapor 1.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 10 cmHg
Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal
h alimento
(W/m^2 K)
hv
(W/m^2 K)
U
(W/m^2 K)
354212.401 2.933 905.214 181.50693 253.5597 7868.7988 123.9015
310981.234 3.341 851.865 170.80971 239.3924 7868.7988 120.4192
332648.312 2.884 855.995 176.26340 255.9558 7868.7988 124.4709
2.1100
2.1100
y = 1E-05x + 2.1099
R² = 1.0243
2.1100
2.1100
2.1100
2.1100
2.1100
2.1100
2.1100
2.1100
0.2950 0.3000 0.3050 0.3100 0.3150 0.3200 0.3250 0.3300 0.3350 0.3400
log Nus/Re^b vs Log Pr
y = 0.1428x + 2.11
R² = 1
2.8995
2.9000
2.9005
2.9010
2.9015
2.9020
2.9025
2.9030
5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555
log Nus/Pr^c vs Log Re
Evaporación REPORTE FINAL
58
y = 0.8901x - 1.9826
R² = 1
2.93
2.935
2.94
2.945
2.95
2.955
2.96
5.52 5.525 5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555
Log Nus vs Log Re
y = -4E-05x - 1.9826
R² = 0.9964
-1.982648
-1.982648
-1.982648
-1.982648
-1.982648
-1.982648
-1.982648
-1.982648
-1.982648
0.459 0.46 0.461 0.462 0.463 0.464 0.465 0.466 0.467 0.468
log Nus/Re^b vs Log Pr
y = 0.8901x - 1.9825
R² = 1
2.93
2.935
2.94
2.945
2.95
2.955
2.96
5.52 5.525 5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555
log Nus/Pr^c vs Log Re
Evaporación REPORTE FINAL
59
Presión de vapor 0.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 10 cmHg
Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal
h alimento
(W/m^2 K)
hv
(W/m^2 K)
U
(W/m^2 K)
370971.444 1.8135 800.5080 1940.69082 3130.39309451 925.3252 185.180047
418914.285 1.7025 863.8720 2094.2999 3342.62956232 925.3252 185.878208
390791.216 1.8516 840.3406 2005.05194 3297.39905540 925.3252 185.736531
y = 0.6268x - 0.5873
R² = 1
2.9000
2.9050
2.9100
2.9150
2.9200
2.9250
2.9300
2.9350
2.9400
5.5600 5.5700 5.5800 5.5900 5.6000 5.6100 5.6200 5.6300
Log Nuss vs Log Re
y = 6E-05x - 0.5875
R² = 0.9998
-0.587499
-0.587499
-0.587498
-0.587498
-0.587498
-0.587498
-0.587498
-0.587497
-0.587497
-0.587497
-0.587497
0.2250 0.2300 0.2350 0.2400 0.2450 0.2500 0.2550 0.2600
log Nus/Re^b vs Log Pr
Evaporación REPORTE FINAL
60
y = 0.6268x - 0.5875
R² = 1
2.9000
2.9050
2.9100
2.9150
2.9200
2.9250
2.9300
2.9350
2.9400
5.5600 5.5700 5.5800 5.5900 5.6000 5.6100 5.6200 5.6300
log Nus/Pr^c vs Log Re

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresDUMA95
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaStephanie Melo Cruz
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. químicaAlejita Leon
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresKarina Chavez
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresRicky Castillo
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónMikelOrdaz
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASANanny Alvarez
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresDaniel Santamaria
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicazumzteingnr
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentariagbm1877
 

La actualidad más candente (20)

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Tipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadoresTipos de cristalizadores
Tipos de cristalizadores
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Tipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadoresTipos y equipos de evaporadores
Tipos y equipos de evaporadores
 
Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
 

Similar a Informe final Evaporación LEM 4

Manual de practicas de biologia
Manual  de practicas de  biologia Manual  de practicas de  biologia
Manual de practicas de biologia Raul Miranda Pineda
 
Tesis sobre horchata
Tesis sobre horchataTesis sobre horchata
Tesis sobre horchatacarlos cazal
 
31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diego
31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diego31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diego
31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diegomarconuneze
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxHelenEimyOrtizFonsec
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantesayrtonsotoparedes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantesBrendaQuirper
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantesEmilyCusilayme
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto epsc2896
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadpostcosecha
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Isma Mtz
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOepsc2896
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraFelicia Escobar
 

Similar a Informe final Evaporación LEM 4 (20)

Portada indice (1)
Portada indice (1)Portada indice (1)
Portada indice (1)
 
Manual de practicas de biologia
Manual  de practicas de  biologia Manual  de practicas de  biologia
Manual de practicas de biologia
 
Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Tesis sobre horchata
Tesis sobre horchataTesis sobre horchata
Tesis sobre horchata
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diego
31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diego31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diego
31)2017-1-López Bojórquez_Juan Diego
 
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docxTRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
TRABAJO FINAL CELDAS TRANSITORIAS (1).docx
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
 
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantesGrupo n°04 articulo   mapa conceptual- biosurfactantes
Grupo n°04 articulo mapa conceptual- biosurfactantes
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
Pi 06-if
Pi 06-ifPi 06-if
Pi 06-if
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
 
biorremediadores
biorremediadoresbiorremediadores
biorremediadores
 
Tesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneiraTesis de grado alejandra rivadeneira
Tesis de grado alejandra rivadeneira
 
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
294615649 quimica-analitica-iii-a-quito-informe
 

Más de Stephanie Melo Cruz

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosStephanie Melo Cruz
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Stephanie Melo Cruz
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasStephanie Melo Cruz
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosStephanie Melo Cruz
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasStephanie Melo Cruz
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaStephanie Melo Cruz
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosStephanie Melo Cruz
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoStephanie Melo Cruz
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasStephanie Melo Cruz
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónStephanie Melo Cruz
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaStephanie Melo Cruz
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorStephanie Melo Cruz
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioStephanie Melo Cruz
 
Memoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equiposMemoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equiposStephanie Melo Cruz
 

Más de Stephanie Melo Cruz (20)

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
 
Memoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equiposMemoria 3 distribución de equipos
Memoria 3 distribución de equipos
 
Memoria 2 justificación áreas
Memoria 2 justificación áreasMemoria 2 justificación áreas
Memoria 2 justificación áreas
 
Memoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseñoMemoria 1 bases de diseño
Memoria 1 bases de diseño
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Informe final Evaporación LEM 4

  • 1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Ingeniería en Alimentos Laboratorio Experimental Multidisciplinario IV Grupo: 1753 Equipo 1: Evaporación por lotes. INFORME FINAL “Evaporación de una bebida de tamarindo”. Integrantes:  Arce Hernández Stephany Natali……………..…… 100%  Corral EscobedoElizabeth…………………………..100%  Melo Cruz Stephanie…………………………………100%  TejedaOlmedo Lois………………………………….100% Profesores:  M. en C. Ricardo Moisés González Reza  I.A. María Guadalupe LópezFranco Semestre:2018-I Fecha: Miércoles,29 de Noviembre del 2017
  • 2. 2 Tabla de contenido 2) RESUMEN.......................................................................................................................................1 3) INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................2 4) ANTECEDENTES..............................................................................................................................3 Tamarindo......................................................................................................................................3 CONCEPTOS BASICOS..........................................................................................................................4 Definición de evaporación:..............................................................................................................4 Productos (Aplicaciones).................................................................................................................4 Características................................................................................................................................4 CONDICIONES.................................................................................................................................6 Variables de proceso.......................................................................................................................6 Presión atmosférica.....................................................................................................................6 Presión de vapor.........................................................................................................................6 Factoresinvolucrados en el proceso de evaporación.........................................................................7 Número de etapas ..........................................................................................................................8 Fenómenosinvolucrados en el proceso de evaporación:...................................................................9 Transferencia de calor. ................................................................................................................9 1. Conducción:......................................................................................................................10 2. Convección:.......................................................................................................................10 3. Radiación:.........................................................................................................................10 Leyes que rigen laevaporación......................................................................................................10 Evaporador por Lotes (Batch). .......................................................................................................11 5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL.................................................................13 Problema.....................................................................................................................................13 Objetivo General...........................................................................................................................13 6) OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................................................................13 Objetivo particular 1.....................................................................................................................13 Variables......................................................................................................................................13 Hipótesis 1 ...................................................................................................................................14 Objetivo particular 2.....................................................................................................................14 Variables......................................................................................................................................14 Hipótesis 2 ...................................................................................................................................14 Objetivo particular 3.....................................................................................................................14
  • 3. 3 7) DISEÑO EXPERIMENTAL.................................................................................................................15 7.1 Cuadro metodológico. .............................................................................................................15 7.2 Actividades previas..................................................................................................................18 7.3 Materiales, equipo ..................................................................................................................19 7.4 Metodologías..........................................................................................................................19 FÍSICAS.........................................................................................................................................19 °Brix (Refractómetro).................................................................................................................19 Densidad(Densímetro)..............................................................................................................21 Viscosidad (Viscosímetro de Ostwald).........................................................................................22 TÉRMICAS.....................................................................................................................................24 Conductividadeléctrica (Conductímetro)....................................................................................24 Cálculo del Cp (Calorímetro).......................................................................................................26 7.5 Secuencia de cálculo................................................................................................................29 Balance de la corrida 1...............................................................................................................31 Calculo de Números adimensionales ..........................................................................................34 7.6 MÉTODO DE COLBURN.........................................................................................................35 7.7 Análisisestadísticos.................................................................................................................37 Diseño factorial.........................................................................................................................37 8. RESULTADOS: ...............................................................................................................................40 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................................................42 10. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS..............................................................................................47 11. RECOMENDACIONES..............................................................................................................48 12. CONCLUSIONES.....................................................................................................................48 13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................49 14. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. .................................................................................................50 15. ANEXOS................................................................................................................................51
  • 4. Evaporación REPORTE FINAL 1 2) RESUMEN En el presente informe final se presentan los aspectos más relevantes del proceso de evaporación, tales como conceptos básicos y antecedentes generales recopilados a través de una investigación bibliográfica, los cuales serán necesarios para comprender en primera instancia el fenómeno de evaporación. En este informe final se presentarán los datos, metodología, resultados, análisis y conclusiones obtenidas del proyecto experimental sobre la evaporación de una bebida de Tamarindo, en la cual se realizaron 15 corridas, usando un diseño estadístico factorial de 2³. Cada una de las corridas se llevó a diferentes condiciones: presión de vapor de 0.5, 1.0 y 1.5 Kg/cm² y una presión de vacío de 10, 17.5 y 25 cmHg. Se evaporo por 40 minutos cada corrida. Las pruebas preliminares que se llevaron a cabo fueron de densidad (ρ), viscosidad (µ), calor específico (Cp), conductividad térmica (KT) y grados Brix; Por otro lado antes de la evaporación y después de la evaporación se midieron los grados Brix.
  • 5. Evaporación REPORTE FINAL 2 3) INTRODUCCIÓN Uno de los procesos más utilizados en la industria alimenticia es la evaporación que es el método por el cual se elimina una parte del agua contenida en un alimento fluido a través de una transferencia de calor obtenida por una condensación, con el fin de tener una solución más concentrada. La solución a concentrar va a determinar el tipo de evaporación, temperatura y presión a las que se realizará el proceso para obtener una mayor eficiencia. Así pues, la transferencia de calor utilizada para concentrar un sólido disuelto en un líquido en ebullición en las industrias de proceso que recibe el nombre general de Evaporación (Martínez, 2004). Existe una gran cantidad de evaporadores en la industria alimentaria y uno de ellos es el evaporador por lotes (Batch), consta de un intercambiador de calor para la evaporación de la sustancia a concentrar (calentamiento con vapor saturado); un separador en el que el vapor se aparta de la fase liquida concentrada; un condensador, y una bomba de vacío. Los mecanismos de transferencia de calor presentes en el fenómeno de evaporación son la conducción y la convección, siendo esta ultima la predominante. Entre los ejemplos típicos de procesos de evaporación están la concentración de soluciones acuosas de azúcar, gomas, leche, jugos de frutas y extractos de verduras. En estos casos, la solución concentrada es el producto deseado y el agua evaporada suele desecharse. En ciertos casos, el principal objetivo de la evaporación consiste en concentrar una solución de tal manera que, al enfriarse ésta, se formen cristales que pueden separarse (Posadas, 1996).
  • 6. Evaporación REPORTE FINAL 3 4) ANTECEDENTES Tamarindo Nombre científico: Tamarindus indica. El nombre viene del árabe y significa "el dátil de la India”. El fruto es una vaina curvada, alargada, delgada; constituida por una cáscara de color café, semillas ovaladas y aplanadas de color café, unidas entre sí por la pulpa de color café brillante una vez maduras. La pulpa es de sabor agridulce, viscosa con textura fibrosa. La cosecha en México se realiza desprendiendo los frutos a mano durante los meses de Marzo a Junio (“Tamarindo”, 2015, Párrafo 1). Sus usos y aplicaciones son amplios, principalmente en agua fresca, dulces, salsas, aderezos, helados y nieves, así como diferentes aplicaciones en la cocina Gourmet. Gracias a sus propiedades nutritivas se le considera como un excelente complemento alimenticio multivitamínico, destacando su aporte en vitamina C (ácido ascórbico), contenido de ácido tartárico y cítrico, gran cantidad de vitamina B, fierro, calcio, fósforo, potasio, magnesio y un alto contenido de fibra. Cuenta con propiedades diuréticas debido a que posee una gran cantidad de potasio, además de propiedades depurativas; ayuda a eliminar toxinas presentes en nuestro organismo, sirve para el tratamiento y la prevención de los cálculos renales e infecciones urinarias. Es un excelente astringente, por vía externa resulta refrescante para la piel, con beneficios dermatológicos; retrae los tejidos y puede producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica. Los principales productores de Tamarindo en el mundo son: India (300 000 ton), Costa Rica (220 000 ton), Thailandia (150 000 ton) y México (39 000 ton).
  • 7. Evaporación REPORTE FINAL 4 CONCEPTOS BASICOS. Definición de evaporación: La evaporación es una operación unitaria que consiste en la eliminación de agua de un alimento por ebullición, esto con el objetivo de concentrar una solución que consta de un soluto no volátil y un disolvente volátil (Martínez, 2004). Productos (Aplicaciones). Son varios los alimentos que se obtienen en forma de soluciones acuosas y algunos son sometidos a la evaporación para llevar a cabo la eliminación de agua o bien para la concentración de sólidos (Ibarz, 2005). Algunos ejemplos son:  Evaporación de agua de mar.  Elaboración de jugos.  Sales, hidróxido de sodio, etc.  Glicerina.  Gomas.  Confitería (caramelos duros).  Productos lácteos. Características. En esta operación unitaria la evaporación del agua libre1 se logra mediante el aumento de temperatura del producto, llegando al punto de ebullición y manteniendo esta por un tiempo determinado hasta obtener la concentración deseada. Debido a la sensibilidad térmica de muchos productos la evaporación usualmente se utiliza bajo condiciones de vacío y temperaturas bajas, logrando concentrar el alimento sin que se presente una reducción significativa en la calidad de los componentes termolábiles 2. Por lo tanto, la evaporación es la eliminación de una parte del agua del producto en forma de vapor, mediante la aplicación de calor. Los equipos utilizados para esta operación son muy variados, y en su construcción se consideran las propiedades de las soluciones a concentrar, como la viscosidad, densidad y propensión a formar costras o 1 Agua que se volatiliza fácilmente, se pierde en el calentamiento, es la principal responsablede la Aw. 2 Material termolábil:Quese altera con facilidad por la acción del calor.
  • 8. Evaporación REPORTE FINAL 5 cristales; esto para definir la rapidez en la transferencia de calor y la forma de flujo en el equipo, podemos dividir los evaporadores en dos grupos:  Contacto directo, en el que la solución a concentrar tiene contacto con el medio de calentamiento, el medio de calentamiento normalmente es vapor de agua.  Contacto indirecto, en el que la solución a concentrar está dividida por medio de una superficie conductora de calor con el medio de calentamiento. En la evaporación de alimentos se debe de tomar en cuenta diversos factores como la temperatura crítica del alimento3, esto determinará el punto de ebullición de la solución que se evapora y secundariamente la presión de operación del equipo, tomando en cuenta también el aumento de la temperatura de ebullición al aumentar la concentración (Líneas de Duhring). Por ese motivo es importante considerar el diseño de los equipos, ya que en algunos casos, cuando el equipo no está diseñado para separar el vapor obtenido por la ebullición del alimento, este pasa por un separador, que puede ser bien un deflector de placa o un separador centrífugo, en esta etapa se logra la separación de vapor por cambios de momentum en las partículas del fluido, favoreciendo la formación de burbujas por diferencias de densidad. En el caso contrario, en donde el equipo si pueda separar el vapor del alimento ebullendo, la siguiente parte es la condensación; los vapores obtenidos son arrastrados, normalmente por una presión a vacío4, en donde se les hace pasar por un condensador, que es un intercambiador de calor latente (termino que se explicara más adelante) que puede emplear aire o agua la cual puede tener contacto directo o no, haciendo que el vapor se condense, y salga como agua. 3 Temperatura en donde los componentes termolábiles del alimento se alteran,afectando sus propiedades físicas,químicas y sensoriales. 4 El vacío elimina emisiones devapores no deseados o peligrosos duranteel proceso de evaporación.
  • 9. Evaporación REPORTE FINAL 6 CONDICIONES. A menudo la evaporación se lleva a condiciones de vacío, para aumentar la velocidad de evaporación y reducir el punto de ebullición de la solución y con esto reducir la degradación del producto ocasionada por el calor (Sharma, 2003). Durante el proceso el calor latente, se transfiere del medio de calentamiento (vapor) al alimento, esto quiere decir que mientras el vapor ceda su calor al alimento, el vapor ira condensándose, pero sin cambiar su temperatura. La velocidad de evaporación es determinada por la velocidad de transferencia de calor de los alimentos. El vapor de calentamiento en la evaporación, para el caso de alimentos, deberá ser saturado, es decir, a temperatura y presión definida, ya que no es recomendable el uso de vapor sobrecalentado por que puede originar una eliminación inmediata del agua en el alimento, lo que produciría una costra quemada en el equipo y por lo tanto una contaminación del mismo, así como una pérdida del proceso. Variables de proceso Presión atmosférica La presión atmosférica influye sobre la temperatura a la cual el alimento va a evaporar, ya que al variar esta, varía también la presión de vapor del agua, por tal motivo, se tiene que tener presente este factor cuando se diseñe el proceso. Presión de vapor La presión de vapor se define como la presión que ejercen las moléculas de agua en fase gaseosa sobre las moléculas de la superficie cuando se encuentran en equilibrio para una temperatura determinada, esto para la operación de estudio, se traduce en que, a una menor presión de vapor, se requerirá una menor temperatura para alcanzar el punto de ebullición con la consiguiente separación de fases, esto se hace principalmente para preservar componentes termolábiles; debido a esto, se necesita el empleo de presiones a vacío, que involucra
  • 10. Evaporación REPORTE FINAL 7 bombas de vacío que arrastraran las moléculas del agua en fase gaseosa, que provocaran un desequilibrio en el líquido y fomentara la evaporación con un costo energético menor. Factores involucrados en el proceso de evaporación. TABLA 1 Tabla de factores en el proceso de evaporación. Factor Característica Concentración en el liquido Generalmente la alimentación es líquida a un evaporador, diluida y con viscosidad baja, operando con coeficientes de transferencia de calor muy altos. Conforme pasa el tiempo se verifica la evaporación (la solución se concentra, la viscosidad y densidad pueden aumentar y el coeficiente convectivo disminuye). Solubilidad A medida que se calienta la solución y aumenta la concentración del soluto, puede excederse el límite de solubilidad del material en solución y se formaran cristales. Esto limita la concentración máxima que puede obtenerse por evaporación, en la solución en la mayoría de los casos la solubilidad de la sal aumenta con la temperatura, pero cuando disminuye la temperatura se forman cristales. Sensibilidad térmica de los materiales. Debemos considerar las propiedades químicas y termo físicas así como nutricionales de los alimentos y otros materiales biológicos, entre ellos leche, jugos de naranja, extractos vegetales, etc., y considerar el tiempo y temperatura de exposición. Formación de espumas. Algunos materiales constituidos por soluciones causticas, soluciones de alimentos y soluciones de ácidos grasos forman espumas durante la ebullición, esta espuma puede ser arrastrada por el vapor y producir perdidas de materiales. La espuma se forma debido a la presencia de compuestos tenso activos (Proteínas, Carbohidratos, Vitaminas y Grasas) los cuales elevan la tensión superficial; se puede evitar de
  • 11. Evaporación REPORTE FINAL 8 manera: Formación de incrustaciones. Algunas soluciones depositan materiales solidos o incrustaciones sobre las superficies de calentamiento. Estas incrustaciones se forman a causa de productos en descomposición o por una disminución en la solubilidad. Se evitan con: Agitación y cuidando el límite de solubilidad. Es importante evitarlas porque causan contaminación y disminuyen la eficiencia. Viscosidad La viscosidad del fluido de proceso podría dificultar la transferencia de calor ya que impediría la transferencia de energía por métodos convectivos y con ello aumentar el tiempo de proceso (se pueden usar métodos mecánicos, agitadores, para que el coeficiente convectivo no tienda a disminuir). La presión y temperatura. El punto de ebullición de una solución está relacionado con la presión del sistema. Mientras más elevada sea la presión de operación del evaporador mayor será la temperatura de ebullición. La T° de ebullición se eleva a medida que aumenta la concentración del material disuelto por la acción de la evaporación. Este fenómeno se llama elevación del punto del punto de ebullición, para mantener a un nivel bajo la temperatura de materiales termo sensibles, será necesario operar a presiones inferiores de 1 atm, es decir operar al vacío. Elaboración propia con base en: (McCabe, 1991), (Geankoplis, 1998). Número de etapas Los evaporadores se pueden dividir en 2 tipos  Evaporadores de simple efecto: son aquellos en donde el vapor eliminado del alimento y el vapor condensado de servicio solo se emplea una vez (Geankoplis, 1998).
  • 12. Evaporación REPORTE FINAL 9  Evaporadores de múltiple efecto: los vapores que salen del evaporador llevan consigo una cantidad importante de calor que puede emplearse en otro aparato similar, en el que suele tratarse la misma disolución, esta asociación es la que suele llamarse evaporación a doble, triple, o múltiple efecto, según el número de aparatos reunidos. La circulación de la solución a concentrar puede hacerse de forma directa, a contracorriente o mixta. Figura 1. Evaporador de simple efecto (Ibarz, 2005). Figura 2. Evaporador de múltiple efecto con alimentación directa (McCabe, 1991). Fenómenos involucrados en el proceso de evaporación: Transferencia de calor. La transferencia de calor busca predecir la transferencia de energía que puede ocurrir entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de temperatura, así como la rapidez con la que se llevará a cabo este intercambio bajo ciertas condiciones especificadas. La transferencia siempre se produce del medio que tiene la temperatura más elevada hacia el de temperatura más baja y esta transferencia se detiene cuando ambos alcanzan la misma temperatura, es decir, este fenómeno lo describe la segunda ley de la termodinámica y la ley 0.
  • 13. Evaporación REPORTE FINAL 10 La transmisión de calor tiene lugar en el interior del alimento y está relacionado con el gradiente de temperatura existente entre su superficie y la correspondiente a la superficie del agua en el interior del alimento. Si se suministra al agua suficiente energía para su evaporación, el vapor generado se transporta desde la superficie de la capa húmeda en el interior del producto hacia la superficie de este. La transmisión de energía se da por tres mecanismos diferentes: 1. Conducción: Mecanismo de transmisión de calor por contacto entre dos materiales que no fluyen. Cuando en estos materiales existe un gradiente de temperatura el calor se transfiere de la región de mayor temperatura a la de mayor temperatura, esta se puede dar por 2 métodos: En estado estacionario, el ∆t es constante y no hay gradiente de temperatura y en estado no estacionario, depende del gradiente de temperatura, es dependiente del tiempo y el ∆t no es constante. Este fenómeno se puede observar en el material del evaporador, ya que el calor pasa por el grosor de este, y ahí es donde hay transferencia de calor por conducción en estado no estacionario (Yunus, 2007). 2. Convección: Es el transporte de calor por el movimiento del fluido. Entre más rápido es el movimiento del fluido mayor es la transferencia de calor por convección. Es el modo de transferencia de calor entre una superficie sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento del fluido. Este fenómeno de convección se puede observar en la evaporación, en el vapor de calentamiento y en el alimento, esta última puede ser natural (por diferencia de densidades) o forzada (movimientos mecánicos) si hay algún agitador (Yunus, 2007). 3. Radiación: Es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas (Yunus, 2007). Leyes que rigen la evaporación. A continuación se presentan las leyes involucradas en el proceso de evaporación:
  • 14. Evaporación REPORTE FINAL 11 TABLA 2 Leyes involucradas en la Evaporación. Ley de Dalton. Establece que en una mezcla de gases cada gas ejerce una presión como si los otros gases no estuvieran presentes. Pt= pA + pB + pC Ley de enfriamiento de Newton.. Establece que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo es proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y sus alrededores. Si el cuerpo se enfría a partir de una temperatura Ti hasta To y la ley de enfriamiento de un cuerpo es válida. Ley de Fourier. La Ley de Fourier indica que la potencia calorífica que se transfiere por conducción es proporcional al gradiente de temperatura y al área a través de la cual se transfiere el calor. Ley de Rauolt. Raoult encontró que cuando se agrega un soluto a un solvente puro disminuye la presión de vapor del solvente. Entre más se agrega más disminuye la presión de vapor. Elaboración propia con base en: (McCabe, 1991), (Geankoplis, 1998). Evaporador por Lotes (Batch). Es un equipo de evaporación simple (batch), de convección forzada, lograda por un agitador de marco sin deflectores con una velocidad de agitación de 60 r.p.m., con sistema de vacío para el control de la temperatura de ebullición dentro de la cámara. El evaporador batch marca “Polinox S.A. “tiene las siguientes características de construcción y diseño:
  • 15. Evaporación REPORTE FINAL 12 TABLA 3 Características de construcción y diseño del evaporador por lotes. Características Dimensiones Material de construcción Acero Inox. Tipo 304 Espesor de pared (zona de transferencia) 0.06 m Área total 1.043 m2 Área de transferencia 0.2389 m2 Diámetro de la cámara 0.3900 m Diámetro del agitador 0.3300 m Velocidad del agitador 60 r.p.m. Capacidad de carga 50 L Presión de Vapor máxima permitida 3.5 Kg/ cm2 Vacío máximo alcanzado 45 cm de Hg Referencia: (Posadas, 1996 ) En la industria alimentaria, el evaporador batch se utiliza para la elaboración de mermeladas, jaleas de frutas y confituras. El tiempo de residencia del producto, es normalmente de muchas horas, pero es muy útil en el caso de productos termo sensibles, donde es esencial alcanzar el punto de ebullición, a temperaturas bajas a un alto vacío. Figura 3. Evaporador Batch, equipo que trabaja por lotes (Posadas, 1996).
  • 16. Evaporación REPORTE FINAL 13 Se encuentra enchaquetado o puede tener serpentines internos como área de calentamiento, las áreas de transferencia de calor, normalmente son pequeñas debido a la forma del recipiente, y el coeficiente tiende a ser bajo condiciones de convección natural. La transferencia de calor se aumenta por agitación en el interior del recipiente. Cuando el área es pequeña, al mismo tiempo que coeficientes de calor bajos limita la capacidad de evaporación de estos equipos. No pueden usar grandes diferencias de temperatura por temor a la rápida incrustación de la superficie de transferencia de calor. El equipo trabaja al vacío para extraer el aire y el agua de condensación que se forma durante la concentración (Posadas, 1996). 5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL. Problema Establecer las condiciones de operación en el proceso de evaporación de una bebida de Tamarindo. Objetivo General Determinar la presión de vapor y la presión de vacío sobre el coeficiente global y la economía para obtener las mejores condiciones en el proceso de evaporación. 6) OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES. Objetivo particular 1 Determinar el coeficiente convectivo del vapor y del alimento mediante la variación de las condiciones de operación (presión de vapor y presión de vacío) y así obtener el efecto sobre el coeficiente global. Variables Variables independientes: Presión de vapor y Presión de vacío. Variables dependientes: °Brix, temperatura Variables de respuesta: hA, hV, Re, Nu, Pr, U. Niveles de variación: P. vacío (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y P. vapor (10, 17.5, 25 cmHg).
  • 17. Evaporación REPORTE FINAL 14 Hipótesis 1 El coeficiente global de transferencia de calor aumentara con respecto a una presión de vapor de 1.5 Kg/cm2 y una presión de vacío de 10 cmHg, por lo tanto la capacidad de transferencia de calor será mayor. Objetivo particular 2 Calcular la economía de vapor mediante un balance de entalpias para la obtener las mejores condiciones de operación en el proceso de evaporación de una bebida de tamarindo. Variables Variables independientes: Presión de vapor y presión de vacío. Variables dependientes: Vapor eliminado y Vapor consumido. Variables de respuesta: Economía. Niveles de variación: P. vacío (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y P. vapor (10, 17.5, 25 cmHg). Hipótesis 2 Las condiciones de la temperatura de ebullición serán menores con respecto a la presión de vacío de 25 cmHg y presión de vapor de 0.5 Kg/cm2, por lo tanto, esto influenciara en la economía del vapor ya que será mas elevada. Objetivo particular 3 Desarrollar las ecuaciones de variación mediante los coeficientes convectivos y la economía de vapor encontrados para obtener las condiciones óptimas en el proceso de evaporación de una bebida de tamarindo. Niveles de variación: P. vacío (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y P. vapor (10, 17.5, 25 cmHg).
  • 18. Evaporación REPORTE FINAL 15 7) DISEÑO EXPERIMENTAL. 7.1 Cuadro metodológico.
  • 21. Evaporación REPORTE FINAL 18 7.2 Actividades previas. Las actividades previas, de acuerdo al cuadro metodológico corregido: 1. Elaboración del Manual de Operación, con el fin de entender los componentes primarios, secundarios, accesorios, instrumentos y servicios auxiliares que requiere el equipo, para posteriormente saber arrancar el equipo, de una manera adecuada. 2. Elaboración de la bebida de tamarindo: Determinar sus propiedades físicas (°Brix, densidad y viscosidad) y propiedades térmicas (Conductividad eléctrica y el calor especifico). TABLA 4 Formulación Final para la elaboración de la bebida de Tamarindo. Ingrediente Cantidad Agua 16 L Concentrado de tamarindo 919.50 mL Azúcar 1 Kg Bibliográficamente se encontró que la concentración de grados °Brix en base al CODEX STAN 247-2005 es de 13 °Brix mínimo de sólidos disueltos de fruta correspondientes en un zumo reconstituido a partir de tamarindo. Con base a esta información, se procedió a elaborar curvas patrón por debajo y por arriba de este valor bibliográfico encontrado: 3. Una vez determinados los grados °Brix iniciales a evaporar (6.5 °Brix), se procedió a elaborar curvas patrón con el fin de optimizar tiempos al momento de la experimentación: * Se elaboraron otras tres bebidas de Tamarindo para obtener dichas curvas patrón (6.5, 13, 18 y 23 grados brix), y posteriormente se determinó sus propiedades físicas y térmicas. * Se elaboraron las curvas patrón para Densidad, Cp, y Viscosidad.
  • 22. Evaporación REPORTE FINAL 19 7.3 Materiales, equipo  Evaporador batch.  Cubetas de capacidad de 20 L.  Bomba con sello de agua.  Bebida de Tamarindo (18 litros) a 6.5 °Brix.  Probeta de 4 L. 7.4 Metodologías. FÍSICAS. °Brix (Refractómetro). Según la NOM-173-SCFI-2009 los grados Brix, son el por ciento de sólidos disueltos en un producto derivado de las frutas o de un líquido azucarado. El índice de refracción es la manifestación física del cambio de velocidad de un haz de luz al cambiar de medio, el ángulo de este fenómeno da una relación directa con las sustancias quirales disueltas en una solución (como los carbohidratos) por lo que al medir este ángulo es posible saber la concentración de algún compuesto quiral en la solución. El refractómetro MA871 es un instrumento óptico que emplea la medición del índice de refracción para determinar el% Brix de azúcar en soluciones acuosas. El método es simple y rápido. Las muestras se miden después de una simple calibración del usuario con agua desionizada o destilada. En cuestión de segundos, el instrumento mide el índice de refracción de la muestra y la convierte en unidades de concentración% Brix (Milwaukee, 2011). Equipo:  Refractómetro Digital  Modelo: MA871  Marca: Milwaukee.
  • 23. Evaporación REPORTE FINAL 20 Materiales:  Varilla de vidrio.  Bebida de tamarindo.  Pañuelos de papel Kleenex Procedimiento: 1) Se calibra el refractómetro con agua destilada, colocando una pequeña gota en la lente o en el prisma del refractómetro. 2) Se pulsa el botón “read” y la lectura del índice de refracción será directa. 3) Después de ser calibrado, se oprime el botón “zero” para que borre el valor anterior de la calibración con el agua. 4) Con un pañuelo de papel Kleenex, limpiar muy bien la lente del refractómetro. 5) Con ayuda del agitador de vidrio, se coloca una pequeña gota de la muestra en el lente y se oprime el botón“read”. 6) Se toma lectura directo del porcentaje de sólidos en escala de °Brix. 7) Con un pañuelo de papel Kleenex, limpiar muy bien la lente del refractómetro y repetir del paso 1 al 6 por triplicado. A continuación se presentan los resultados para los grados Brix. TABLA 5 °Brix finales para las bebidas de Tamarindo. Repetición °Brix Concentrado de Tamarindo °Brix 1° disolución °Brix 2° disolución °Brix 3° disolución °Brix 4° disolución 1 16.9 6.6 13.2 18.2 23.8 2 17 6.5 13.1 18.3 23.6 3 17 6.5 13.2 18.4 23.8 Promedio 16.966 6.533 13.166 18.333 23.733 D.E. 0.0577 0.0577 0.0577 0.1 0.115 C.V. 0.3402 0.8836 0.4384 0.5464 0.4865
  • 24. Evaporación REPORTE FINAL 21 Densidad (Densímetro). Un densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen, se basa en el principio de Arquímedes. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical. El densímetro se introduce gradualmente en el líquido para que flote libremente y verticalmente. A continuación se observa en la escala el punto en el que la superficie del líquido toca el cilindro del densímetro. Los densímetros generalmente contienen una escala de papel dentro de ellos para que se pueda leer directamente la densidad específica. Es, en esencia, un flotador de vidrio con un lastre de mercurio en su parte inferior (que le hace sumergirse parcialmente en el líquido) y un extremo graduado directamente en unidades en densidad. El nivel del líquido marca sobre la escala el valor de su densidad (EcuRead, s.f.). Materiales:  Densímetro de Bulbo (1.000- 1.100).  Probeta de 250 mL.  Bebida de Tamarindo.  Termómetro. Procedimiento: 1. En la probeta, verter la bebida de tamarindo hasta la marca de 210 mL a 23 °C. 2. Limpiar el densímetro de bulbo con agua destilada y secar. 3. Introducir el densímetro de bulbo en la probeta hasta que toque fondo y soltarlo suavemente. 4. Esperar a que flote y se estabilice para tomar la lectura de la densidad.
  • 25. Evaporación REPORTE FINAL 22 Resultados. A continuación se presentan los resultados obtenidos para la densidad, de las diferentes bebidas de Tamarindo: TABLA 6 Densidad de la bebida de Tamarindo a diferentes °Brix. Densidad (Kg/m3) ° BRIX 70 °C 80 °C 90 °C 23 1066.5942 1060.0155 1052.8807 18 1048.9967 1042.5230 1035.5112 13 1029.4399 1023.0954 1016.2045 6.5 1008.9006 1002.5349 995.60331 Viscosidad (Viscosímetro de Ostwald). El viscosímetro de Ostwald es quizás el modelo que más se ha utilizado en la medida de viscosidades absolutas y relativas en líquidos puros y biológicos, en sus mezclas y, especialmente, en fluidos newtonianos. Básicamente se basa en la ley de Poiseuille, la cual nos permite conocer la velocidad de flujo de un líquido a través de un tubo, en función de la diferencia de presiones bajo las que se establece el desplazamiento, sin embrago está tendrá ligeras modificaciones, ya que los 2 líquidos estarán en un tubo de la misma longitud, diámetro, altura, y velocidad, obteniendo la ecuación siguiente: Donde n= viscosidad, p= densidad y t es el tiempo
  • 26. Evaporación REPORTE FINAL 23 El viscosímetro de Ostwald es de vidrio. Posee un ensanchamiento en forma de ampolla provista de sendos enrases, conectado a un tubo capilar vertical que se une a un segundo ensanchamiento destinado a la colocación de la muestra en una primera operación, y del agua o líquido de referencia en otra operación complementaria. El conjunto se introduce en un baño termostático para fijar la temperatura con precisión. Es indispensable la concreción de este valor, porque la magnitud de la viscosidad, o de su inverso la fluidez, son altamente dependientes de la temperatura, como fue demostrado por Arrhenius, y anteriormente por el español J. de Guzmán Carrancio (1913). (“Viscosímetro de Otswald”, s.f.). Materiales:  Viscosímetro de Ostwald.  Bebida de tamarindo.  Agua destilada.  Pipeta.  Propipeta.  Soporte Universal.  Pinzas de 3 dedos. Procedimiento: 1. Se tomó el viscosímetro de Ostwald (de 300) y se fijó gracias a una pinza y una nuez sujetada a un soporte universal. 2. Se coloca agua dentro del viscosímetro, hasta llenar aproximadamente la mitad del bulbo. 3. Se deja reposar por 5 minutos, para que la temperatura del fluido dentro del viscosímetro sea constante. 4. Ayudado por una pro pipeta se succiona el fluido dentro del viscosímetro (por el lado en donde se encuentra el tubo capilar) y se deja el nivel hasta la marca que se encuentre a mayor altura. 5. Se retira la propipeta y ayudado por un cronometro se toma el tiempo que tarda el nivel del fluido de pasar de la primera marca, hasta la segunda y se anota dicho valor. 6. Se repite el procedimiento 30 veces para cada fluido (agua destilada y bebida de tamarindo).
  • 27. Evaporación REPORTE FINAL 24 7. Se repite el procedimiento para cada uno de los fluidos. 8. Se calcula la viscosidad de los diferentes fluidos con la ecuación mencionada en el fundamento, la viscosidad y la densidad del agua se toma de valores teóricos (estos ya están reportados a diferentes temperaturas). TABLA 7 Viscosidad de la Bebida de Tamarindo a diferentes °Brix. μ (mPa.s) °Brix 70 °C 80 °C 90 °C 6.5 0.3587 0.3111 0.2613 13 0.4371 0.3721 0.2920 18 0.4401 0.3782 0.3298 23 0.4518 0.3865 0.3387 TÉRMICAS. Conductividad eléctrica (Conductímetro). El principio de la medición se hace sobre la conductancia G, el recíproco de la resistencia R, que se mide en ohmios. La conductancia de una solución es medida entre dos electrodos espacialmente fijados y químicamente inertes. La conductancia específica o conductividad, es la constante de proporcionalidad entre la conductancia y la relación área/distancia entre los electrodos. Se expresa en micro mhos por centímetro (μmhos/cm) o en micro siemens por centímetro (μS/cm) en el Sistema Internacional de Unidades. La medición se realiza con instrumentos que no sino que tiene un dial que permite al usuario ajustar la constante de la celda interna para hacerla coincidir con la conductividad de un estándar; una vez la constante sea determinada, la conductividad de una solución desconocida es mostrada en el instrumento.
  • 28. Evaporación REPORTE FINAL 25 Materiales:  2 Probetas de 20 mL  Soporte universal  Pinza de 2 dedos  Agua destilada.  Bebida de Tamarindo. Procedimiento: 1) Se afora la probeta hasta el tope con agua destilada, para calibrar el equipo. 2) Se coloca la probeta en la base del soporte universal, y con ayuda de la pinza de 2 dedos, colocar la aguja del conductímetro, de modo que está se encuentre inmersa en el líquido. Nota: Introducir el sensor dentro de la probeta para hacer una diferencia de distancias, sin tocar las paredes y la aguja debe quedar justo en el centro. 3) Se oprime el botón de “lectura” y se espera hasta que el equipo muestre el valor. El rango para saber si el equipo se encuentra calibrado es de 0.61 a 0.65 W/m °C. 4) Una vez calibrado el conductímetro, Se afora la probeta con la bebida de tamarindo sin oprimir algún botón del equipo. Este dará el próximo valor de la conducción térmica sin que se presione otro botón. TABLA 8 Conductividades eléctricas (W/m °C) para las soluciones de tamarindo. Soluciones de tamarindo Muestra /Repetición 6 °Brix 13 °Brix 18 °Brix 23 °Brix 1 0.51 0.51 0.48 0.41 2 0.53 0.51 0.46 0.40 3 0.57 0.50 0.48 0.41 Promedio 0.5366 0.5066 0.4733 0.4066 D. E. 0.0305 0.0057 0.0115 0.0057 C. V. 5.6926 1.1395 2.4395 1.4197
  • 29. Evaporación REPORTE FINAL 26 Cálculo del Cp (Calorímetro). El calor específico (Cp) de una sustancia se define como la energía calorífica necesaria para que una cierta masa de esa sustancia, que inicialmente se encuentra a una cierta temperatura, eleve está en un cierto incremento de temperatura. Así pues, las dimensiones de esta magnitud son: Energía masa. incremento de T° Las unidades que se tienen en el numerador son normalmente julios o calorías. La equivalencia entre ambas es 1 cal=4.18 J. Las unidades de incremento de temperatura pueden ser, indistintamente, °C o K. El calor especifico del agua es 1 cal/g °C. Este valor es anormalmente alto debido a las peculiaridades de esta sustancia. El método de las mezclas, es un método sencillo e intuitivo para la determinación del calor específico de una sustancia. Este método consiste en la mezcla de la sustancia problema con otra sustancia de calor especifico conocido (generalmente es agua, inicialmente caliente) mediante la utilización de un calorímetro (Atarés, s.f.). De acuerdo al artículo de Atarés Huerta, se debe considerar al calorímetro como un elemento que cede o que toma calor. Supongamos que decidimos introducir en el calorímetro el fluido caliente en primer lugar. En ese caso, el calorímetro tomaría la temperatura del fluido caliente y consideraríamos que el conjunto de ambos cedería calor al fluido. Así pues, la aportación del calorímetro se debería tener en cuenta de modo que la ecuación a utilizar para la experimentación seria: 𝑚1. 𝐶1.( 𝑇𝑒 − 𝑇1) = 𝑚2. 𝐶2.( 𝑇2 − 𝑇𝑒) + 𝑚 𝐶. 𝐾. ( 𝑇2 − 𝑇𝑒) Dónde: 𝑚1 = Masa del calorímetro con agua a temperatura ambiente.
  • 30. Evaporación REPORTE FINAL 27 𝐶1 = Capacidad calorífica del agua a temperatura ambiente. 𝑇1 = Temperatura del agua en el calorímetro a temperatura ambiente. 𝑚2 = Masa del calorímetro con agua a 80 °C. 𝐶2 = Capacidad calorífica del agua caliente. 𝑇2 = Temperatura del agua en el calorímetro a 80 °C. 𝑇𝑒 = Temperatura de equilibrio de la mezcla. 𝑚 𝐶 = Masa del calorímetro vacío. K = Constante del calorímetro. Despeje de las ecuaciones necesarias para la experimentación. 𝐶 𝑃 = ( 𝑚1 + 𝑲)( 𝑇𝑒 − 𝑇1) 𝑚2( 𝑇2 − 𝑇𝑒) 𝑲 = ( 𝑚2)( 𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎)( 𝑇2 − 𝑇𝑒) − ( 𝑚1)( 𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎)( 𝑇𝑒 − 𝑇1) ( 𝑇𝑒 − 𝑇1) Materiales:  Calorímetro.  Balanza.  VasoDewar.  Parrillaeléctrica.  Termómetro.  Vasode precipitadode 250 mL.  Probetade 100 mL.  Franelas. Procedimiento: A. Determinación de la constante del calorímetro (K). Para conocer dicha constante es necesario colocar 2 muestras de agua de masa y temperatura conocida: 1) Determinar la masa del vaso del calorímetro vacío y anotar su masa como (mc). 2) En el vaso de precipitado colocar 100 mL de agua destilada y calentar en la parrilla hasta 80 °C.
  • 31. Evaporación REPORTE FINAL 28 3) Una vez que se alcanza la temperatura de 80 °C, pesar 50 mL de agua caliente, tomar su masa como m2 y medir su temperatura como T2. Conviene medirla una vez en el calorímetro, para evitar el enfriamiento que supone el vertido. Mantener el calorímetro tapado. 4) Con la probeta medir 50 mL de agua destilada, pesar y anotar su masa como m1 y medir su temperatura como T1. 5) Inmediatamente verter el agua fría en el calorímetro, tapar y medir la temperatura entre 15 y 20 minutos (cada minuto), hasta llegar a la temperatura de equilibrio de la mezcla, disolviendo constantemente el agua destilada fría y caliente con ayuda del agitador incluido en el calorímetro. 6) Para el cálculo de la constante K se realiza por triplicado. 7) Despejar K, para conocer la capacidad calorífica del calorímetro. 8) Para corroborar que se hizo bien la determinación de K, determinar el Cp del agua destilada con los datos obtenidos en la experimentación. 9) Repetir los pasos del 1-5 para la bebida de tamarindo. 10) Repetir por duplicado la determinación del Cp para cada bebida (6.5, 13, 18 y 23 grados Brix), cada bebida debe estar a 25 °C. Resultados: Cp promedio del agua destilada, experimentalmente: 4.1799 𝐽 𝑔°𝐶 Constante K del calorímetro promedio: 388.6169 𝐽 𝑔°𝐶 TABLA 9 Capacidad calorífica de la bebida de tamarindo a diferentes grados Brix. ° Brix CP (J/ g °C) CP (cal/ g °C) 6.5 3.1031 0.741163 13 3.8757 0.925695 18 4.1131 0.982397 23 4.1301 0.986458
  • 32. Evaporación REPORTE FINAL 29 Como se puede observar en la tabla anterior la capacidad calorífica aumenta conforme se incrementan los grados Brix o la concentración de azúcar en la bebida de tamarindo. Por otro lado, bibliográficamente no se encontró como tal un valor para el Cp de una bebida de Tamarindo. Bibliográficamente se encontró que la concentración de grados °Brix en base al CODEX STAN 247-2005 es de 13 °Brix mínimo de sólidos disueltos de fruta correspondientes en un zumo reconstituido a partir de tamarindo. Sin embargo, hay que considerar que nuestra bebida no es un “jugo” o “zumo”, sino es “agua de tamarindo”, por lo tanto, el dato de interés es el de 13 °Brix en la bebida de tamarindo el cual fue de 0.9256 cal/g °C, lo cual es aceptable. 7.5 Secuencia de cálculo. A continuación se presentan las ecuaciones matemáticas utilizadas para la obtención de resultados: Para el caso de un evaporador en el que se alimenta una corriente (F) y se extraen dos corrientes, la del producto concentrado (P) y la de destilado (E), como el de la figura: Figura 4. Esquema de evaporación simple. Parámetros en la evaporación al vacío Se pueden plantar estos balances de materia y energía: BALANCE DE MATERIA F + V = P + E + Vc…………………………………………………………...…..…. Ec. (1) BALANCE DE ENERGÍA F HF + V HV = E HE + P HP + VC HVC ………………………………….………. Ec. (2)
  • 33. Evaporación REPORTE FINAL 30 V = VC (Vapor condensado) F HF + V HV = E HE + P HP + V HVC ……………………………………………. Ec. (3) V (HV - HVC) = E HE + P HP – F HF (HV - HVC) = λV V λV = E HE + P HP – F HF……………………………………………………..…. Ec. (4) DESPEJANDO: ………………………………………………..……..…. Ec. (5) Balance materia, despejado: F = E + P ………………………………………………………………………..…. Ec. (6) Entalpia del Alimento. HF = CPA (TA – TR)…………………………….………………………..……..…. Ec. (7) Entalpia del producto. 𝐻 𝑃 = 𝐶 𝑃𝑃( 𝑇𝑃 − 𝑇𝑅) ……………………..…………………………….………..…. Ec. (8) Entalpia del vapor eliminado. HE = Tablas de vapor @ PE Entalpia de vaporización. λV = p atm + p vapor ……………………………………………….……………..Ec. (9) λV = Tablas de vapor @ PV Economía. ε = E/V *100………………………………………………………………..……..Ec. (10) Calor suministrado. Qs = mv (λ)………………………………………….……………………………..Ec. (11)
  • 34. Evaporación REPORTE FINAL 31 Dónde: Flujo de calor Aprovechado. Qa = E (HE - HP) – MF (HP - HF)………………………………………………..Ec. (12) Dónde: Eficiencia térmica. ………………………………………………………………..…..Ec. (13) Balance de la corrida 1. BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA PARA LA CORRIDA 1 Pvapor = 0.5 kg/𝑐𝑚2 Pvacio = 10 cmHg Figura 5. Esquema del balance de materia y energía (corrida 1).
  • 35. Evaporación REPORTE FINAL 32 Conversión a flujo másico F = 18 L 40 min x 1 m3 1000 L x 1029.64 Kg3 1 m3 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟑𝟑 𝐊𝐠 𝐦𝐢𝐧⁄ P = 15.200L 40 min x 1 m3 1000 L x 1002.54Kg3 1 m3 = 𝟎. 𝟑𝟖𝟎𝟗 𝐊𝐠 𝐦𝐢𝐧⁄ BALANCE DE MATERIA GENERAL F+V=P+E+Vc BALANCE DE ENERGÍA FHF+VHV=EHE+PHP+VCHVC V=VC DESPEJANDO VHV-VCHVC=EHE+PHP-FHF FACTORIZANDO V(HV-HVC)=PHP+EHE-FHF SI (HV-HVC)=λv VλV=PHP+EHE-FHF 𝑉 = 𝐸𝐻𝐸 + 𝑃𝐻𝑃 − 𝐹𝐻𝐹 𝜆𝑉𝑐 Balance de materia F = P + E E = F - P E = 0.4633 - 0.3809 = 0.0823 Kg/min CpA (alimento) a6.5 °Brix y 24 °C = 3.1030 𝐻 𝐹 = 𝐶 𝑃 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜( 𝑇𝑎𝑙𝑖 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑇𝑅) 𝐻𝐹 = (3.1030 𝐾𝐽 𝐾𝑔 °𝐶 )(24°𝐶 − 0°𝐶) = 74.47 𝐾𝐽 𝐾𝑔⁄ HE se evalúaa latemperaturade ebullición. HE Tablas de Vapor A 10 cmHg = 100 mmHg 1 atm = 760 mmHg = 14.696 lb/in2 Comoel vacío esuna presiónmásbajaque la atmosférica: (760 – 100) mmHg = 660mmHg ≈ 12.7622 lb/in2 abs
  • 36. Evaporación REPORTE FINAL 33 En tablasde vapor: Para obtener HE se obtiene de tablas 1147.84BTU/lb y esto es igual 2669.3875KJ/kg Temperatura:96.1159 °C =TP CpP(Producto) a7 °Brix y 82°C = 3.164 BTU/lbºF 𝐻 𝑃 = 𝐶 𝑃( 𝑇𝑃 − 𝑇𝑅) 𝐻𝑃 = (3.164 𝐾𝐽 𝐾𝑔 °𝐶 )(96.1159 − 0)°𝐶 = 304.11 𝐾𝐽 𝐾𝑔⁄ 𝜆 𝑉 = 𝑠𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑏𝑠 Pv = 0.5 𝐾𝑔 𝑐𝑚2⁄ = 7.1116 𝑙𝑏 𝑖𝑛2⁄ 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑣 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 14.696 𝑙𝑏 𝑖𝑛2⁄ + 7.1116 𝑙𝑏 𝑖𝑛2⁄ = 21.812 𝑙𝑏 𝑖𝑛2⁄ 𝜆 𝑉 = 957.0078𝐵𝑇𝑈/𝑙𝑏 ≈ 2226.0001 𝑘𝐽 𝐾𝑔⁄ 𝑉 = 𝑃𝐻 𝑃 + 𝐸𝐻 𝐸 − 𝐴𝐻𝐴 𝜆𝑣 Sustituyendo: 𝑉 = (0.3809Kg/min)(304.11 KJ/Kg) + (0.0823 KJ/Kg)(2669.38 Kg/min) − (0.4633 𝐾𝑔/𝑚𝑖𝑛)(74.47 KJ/Kg) 2226 KJ/Kg V = 0.1352 Kg/min Análisis dimensional: V = ( 𝑘𝑔 𝑚𝑖𝑛 )( kJ kg )+ ( 𝑘𝑔 𝑚𝑖𝑛 )( kJ kg )− ( 𝑘𝑔 𝑚𝑖𝑛 )( kJ kg ) kJ/kg = 𝑘𝐽 𝑚𝑖𝑛 𝑘𝐽 𝑘𝑔 = 𝑘𝐽 𝑥 𝑘𝑔 min 𝑥 𝑘𝐽 = 𝑘𝑔 𝑚𝑖𝑛 ECONOMÍA DEL VAPOR 𝜀 = 𝐸 𝑉 = 0.0823 𝐾𝑔 𝑚𝑖𝑛⁄ 0.1352 𝐾𝑔 𝑚𝑖𝑛⁄ = 0.6087 𝑥 100 = 60.87%
  • 37. Evaporación REPORTE FINAL 34 Calor suministrado. 𝑄 𝑆 = 𝑚𝑉 𝜆𝑣 𝑄 𝑆 = (0.1352 𝐾𝑔 𝑚𝑖𝑛 )(2226.0001 𝐾𝐽 𝐾𝑔 ) = 300.95 𝐾𝐽 𝑚𝑖𝑛⁄ 𝑄 = 300.95 𝐾𝐽 𝑚𝑖𝑛 𝑥 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 𝑥 1000 𝐽 1 𝐾𝐽 = 5015.8333 𝐽 𝑆 = 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠 Calor administrado. 𝑄 𝐴 = 𝐸( 𝐻𝐸 − 𝐻𝑃) − 𝑀𝐹( 𝐻𝑃 − 𝐻𝐹) 𝑄 𝐴 = 0.0823 𝐾𝑔 𝑚𝑖𝑛 (2226 − 304.11) 𝑘𝐽 𝐾𝑔⁄ − 0.4633 𝐾𝑔 𝑚𝑖𝑛 (304.11 − 74.472) 𝑘𝐽 𝐾𝑔⁄ 𝑄 𝐴 = 51.7793 𝐾𝐽 𝑚𝑖𝑛⁄ EficienciaTérmica. 𝜂 = 𝑄 𝐴 𝑄 𝑆 𝑥 100 𝜂 = 51.7793 𝐾𝐽 𝑚𝑖𝑛⁄ 300.95 𝐾𝐽 𝑚𝑖𝑛⁄ = 0.1720 𝑥 100 = 17.20 % Calculo de Números adimensionales El número de Reynolds se obtendrá mediante los parámetros reológicos de la bebida de Tamarindo, ecuación obtenida para sistemas con agitación. 𝑅𝑒 = 𝜌 𝑉 𝐷2 𝜇 ……………..(Crane, 2000) Donde: 𝜌 = Densidad V= velocidad del agitador D= diametro del agitador 𝜇 = Viscosidad El número de Prandtl se obtiene mediante las propiedades termo-físicas del fluido (Bebida de Tamarindo). 𝑃𝑟 = 𝜇𝐶𝑝 𝐾𝑡 …………….. (Incropera, 1990)
  • 38. Evaporación REPORTE FINAL 35 Dónde: µ= viscosidad del fluido Cp= calor especifico del alimento Kt= conductividad térmica Calcular el número de Nusselt supuesto: …………….. (Yunus, 2007) 7.6 MÉTODO DE COLBURN Una vez obtenidos los valores de los números adimensionales que relacionan las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas (Re) y del cociente entre el impulso y la difusividad térmica (Pr), asi como los numero de Nusselt supuesto se realizaran los tratamientos de estos para obtener la ecuación empírica que rija el comportamiento de transferencia de calor en el equipo a través del número de Nusselt (Posadas, 1996). 𝑁𝑢 = 𝑎𝑅𝑒 𝑏 𝑃𝑟 𝑐 Dónde: a: Constante que indica la influencia de las características geométricas del equipo en la transferencia de calor. b: Constante que indica el efecto que tienen las condiciones del proceso. c: Constante que indica la facilidad con que el fluido transfiere calor por movimiento. Para llevar a cabo la obtención de las constantes de procede con la siguiente secuencia: Log (Nu/Prc)Log (Nu/Reb) b c a Log Nu Log PrLog Re Log Re
  • 39. Evaporación REPORTE FINAL 36 Una vez que obtenidas las constantes de transferencia de calor se sustituyen sus valores en la ecuación inicial y se obtienen valores de Número de Nu corregido que permitirán calcular el coeficiente conectivo real del alimento (Posadas, 1996). ha = Nu 𝑘 D Nusselt experimental Una vez conocidos los coeficientes conectivos y la resistencia de la pared de metal será posible de igual forma conocer el coeficiente global de trasferencia de calor y analizar las diferencias entre los dos valores obtenidos mediante la siguiente ecuación: Coeficiente Global de transferencia de calor Calculo del coeficiente convectivo de película del vapor. Para el cálculo del coeficiente de película del lado del vapor se utilizara la siguiente ecuación: ℎ 𝑣 = 1.13[ 𝜌 𝑇̅ 2 𝑔𝜆 𝑣 𝑘 𝑇̅ 3 µ 𝑇̅ 𝐿𝑒(𝑇𝑣−𝑇 𝑊) ] 0.25 (Posadas, 1996) Dónde: 1.13= Es una constante determinada para el sistema ingles que depende de la geometría del equipo. g = Gravedad.
  • 40. Evaporación REPORTE FINAL 37 λv = Calor latente de Condensación. k = Conductividad térmica a la temperatura de la película. µ = Viscosidad del vapor condensado a la temperatura de la película. Le = longitud donde se lleva a cabo el recorrido de la condensación. En este caso será ¼ del perímetro de una esfera. Tv = Temperatura del vapor. 𝜌 𝑇̅ 2 = Dencidad del vapor condensado a la temperatura de la película, Como se puede observar todas las propiedades necesitan ser calculadas a la temperatura de la película por ello para conocer la temperatura de película será necesario aplicar siguiente ecuación: 𝑇𝑓 = [ 𝑇𝑣 − 3/4(𝑇𝑣 − 𝑇 𝑤)] Dónde: (Posadas, 1996) Tf: Temperatura de película [=] °F o °C Tv: Temperatura del vapor saturado [=] °F o °C Tw: Temperatura de la superficie metálica [=] °F o °C 7.7 Análisis estadísticos. Diseño factorial El diseño factorial es un diseño de los tratamientos que se caracteriza por utilizar como tratamientos a todas las combinaciones posibles de las diferentes modalidades (conocido como niveles) de cada uno de dos o más variables (conocidas como factores) que posiblemente afectan a la variable respuesta en un experimento es decir en un experimento en el que se interesa estudiar los dos factores A y B con niveles altos se ensañan todas las posibles combinaciones de niveles como tratamiento.
  • 41. Evaporación REPORTE FINAL 38 Combinación de tratamiento por grupo o casilla FACTOR B ECONOMÍA DE VAPOR Y EFICIENCIA FACTOR A PRESIÓN DE VAPOR Y PRESIÓN DE VACÍO TABLA 10 Diseño Factorial. A1B1 A1B2 A2B1 A2B2 Hipótesis Ho: el efecto principal presión vapor = 0 Hi: el efecto principal presión de vapor ≠ 0 Ho: el efecto principal presión de vacío =0 Hi: el efecto principal presión de vacío ≠ 0 Ho: no hay interacción Hi: hay interacción Niveles de variación  Presión de vapor: 3 (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2)  Presión de vacío: 3 (10, 17.5, 25 cmHg) Elaboración de la tabla de ANOVA para los dos factores presión de vapor y presión de vacío para observar el efecto de estas en el coeficiente y economía TABLA 11 Ejemplo típico de una tabla ANOVA. FV Gl sc cm f Tratamiento ab-1 SCTRT CM TRT F TRT A a-1 SCA CM A FA B b-1 SCB CMB FB A*B (a-1)(b-1) SCA*B CM A*B F a*b Bloques r-1 SC BL CM BL F bl Error (ab-1)(r-1) SCE CM E Total abr-1 SC TOT
  • 42. Evaporación REPORTE FINAL 39 El diseño de experimentos ayuda a investigar los efectos de las variables de entrada (factores) sobre una variable de salida (respuesta) al mismo tiempo. Estos experimentos consisten en una serie de corridas, o pruebas, en las que se realizan cambios intencionales en las variables de entrada. En cada corrida se recolectan datos. El diseño de experimentos se utiliza para identificar las condiciones del proceso y los componentes del producto que afectan la calidad, para luego determinar la configuración de factores que optimiza los resultados. A continuación se presentan los niveles de variación propuestos en el proyecto, así como el diseño de experimentos arrojado por el programa Minitab: Niveles de variación: Presión de vapor: 3 (0.5, 1.0, 1.5 Kg/cm2) y Presión de vacío: 3 (10, 17.5, 25 cmHg) TABLA 12 Corridas en Minitab OrdenEst OrdenCorrida PtCentral Bloques pvacio pvapor 1 1 1 1 0,5 10 2 2 1 1 1,5 10 3 3 1 1 0,5 25 4 4 1 1 1,5 25 5 5 1 1 0,5 10 6 6 1 1 1,5 10 7 7 1 1 0,5 25 8 8 1 1 1,5 25 9 9 1 1 0,5 10 10 10 1 1 1,5 10 11 11 1 1 0,5 25 12 12 1 1 1,5 25 13 13 0 1 1,0 17.5 14 14 0 1 1,0 17.5 15 15 0 1 1,0 17.5
  • 43. Evaporación REPORTE FINAL 40 8. RESULTADOS: A continuación se presenta una tabla resumen de los resultados obtenidos en las 15 corridas experimentales llevadas a cabo: TABLA 13 Resultados obtenidos, evaporación de una bebida de Tamarindo a diferentes presiones de vapor y vacío. Corrida Pvap Pvacío °Brix Tem. (°C) Condensado Tamarindo Kg/cm2 cmHg Inicial final inicial final Litros Litros 1 0,5 10 6.5 7.0 24 82 6.260 15.200 2 1,5 10 6.5 17.7 23 90 20.700 6.050 3 0,5 25 6.7 9.0 21 80 10.300 12.650 4 1,5 25 6.6 14.8 15 85 19.300 6.800 5 0,5 10 6.6 8.3 16 90 8.250 12.700 6 1,5 10 6.5 17.5 17 80 21.500 5.800 7 0,5 25 6.6 7.8 18 81 8.600 13.750 8 1,5 25 6.4 20 19 85 21.800 4.600 9 0,5 10 6.6 6.9 19 85 7.200 15.700 10 1,5 10 6.6 17.1 21 85 22.300 5.600 11 0,5 25 6.5 7.0 24 83 15.00 9.550 12 1,5 25 6.5 15.2 23 84 22.300 6.450 13 1,0 17.5 6.7 11.6 19 84 15.800 9.100 14 1,0 17.5 6.5 10.2 19 86 16.800 10.150 15 1,0 17.5 6.5 12.2 24 90 18.850 8.750
  • 44. Evaporación REPORTE FINAL 41 A continuación se presentan los resultados obtenidos de la economía y eficiencia para cada una de las corridas. TABLA 14 Resultados de Eficiencia y Economía de cada corrida en la evaporación de una bebida de Tamarindo. Corrida Pvap (Kg/cm2) Pvacío (cmHg) 𝜀 (%) 𝐐 𝐒 ( 𝐊𝐉 𝐦𝐢𝐧 ) 𝐐 𝐚 ( 𝐊𝐉 𝐦𝐢𝐧 ) 𝜂 (%) 1 0,5 10 60.87 300.25 51.77 17.20 2 1,5 10 78.96 848.46 548.93 64.69 3 0,5 25 71.25 451.20 228.24 50.58 4 1,5 25 78.01 812.90 527.01 64.83 5 0,5 10 63.36 516.43 162.62 31.48 6 1,5 10 79.94 856.31 583.01 68.08 7 0,5 25 67.53 392.22 169.27 43.15 8 1,5 25 80.59 931.15 646.01 69.37 9 0,5 10 54.85 297.83 44.93 15.08 10 1,5 10 79.54 861.96 576.57 66.89 11 0,5 25 79.34 628.40 435.97 69.37 12 1,5 25 79.46 816.82 553.37 67.74 13 1,0 17.5 77.32 664.29 434,05 65.34 14 1,0 17.5 75.08 610.57 363.49 59.53 15 1,0 17.5 77.32 684.55 427.04 62.38
  • 45. Evaporación REPORTE FINAL 42 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS Figura 6. Grafico comparativo de la eficiencia obtenida en cada corrida. Las condicionesque presentanlamayoreficienciasonlascorridasconlas que se trabajo unapresiónde vacío de 1,5 cmHg. Figura 7. Grafico comparativo de la economía del vapor de cada corrida. Comoes de esperarse laeconomíade vapormás baja,es a las condiciones menores,ya mayorpresión de vacío mayoreconomíade vapor. 54.36666667 21.25666667 62.08333333 66.55333333 67.31333333 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1 2 3 4 5 Eficiencia (%) P vacío: 0,5cmHg P vacío: 0,5cmHg P vapor: 10kg/cm2 P vacío: 1cmHg P vapor: 17,5kg/cm2 P vacío: 1,5cmHg P vapor: 10kg/cm2 P vacío: 1,5cmHg P vapor: 25kg/cm2 % 73.12 59.98 76.57 79.48 79.35 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 2 3 4 5 Economía (%) P vacío: 0,5cmHg P vapor: 25kg/cm2 P vacío: 0,5cmHg P vapor: 10kg/cm2 P vacío: 1cmHg P vapor: 17,5kg/cm2 P vacío: 1,5cmHg P vapor: 10kg/cm2 P vacío: 1,5cmHg P vapor: 25kg/cm2
  • 46. Evaporación REPORTE FINAL 43 Figura 8. Grafica de efectos principales para eficiencia. La eficiencia depende tanto de la presión del vapor, como de la de vacío. Como se observa en la gráfica la eficiencia depende en mayor medida de la presión de vacío. Conforme se incrementa la presión del vapor la eficiencia se incrementa y aumentará si la presión aumenta a más de 1.5, en cambio la eficiencia tiene un valor máximo con la presión de vacío, cuando el vacío utilizadoes mayor a 17.5 cmHg la eficienciadisminuye ypodríadisminuirconformese aplicamásvacío. Por locual,las condicionesdel procesode evaporaciónestádeterminadoporlapresiónde vacío. Figura 9. Grafica de interacción para U. Al existiruncruce de graficasexiste interacciónyafectanlosresultadosexperimentales Teniendoque existe unvalormáximocuandose trabajóauna presiónde vaporde 1 y un vacío de 17.5, al utilizarotrascondicionesel Uesmenory depende de lapresiónde vacíoque se utilice. U depende enmayormedidade lapresiónde vacío,debidoaque si se utilizamenorvacíoel valorde U disminuye,conforme se incrementalapresióndel vaporya mayorvacío se incrementaconforme aumentalapresióndel vapor.
  • 47. Evaporación REPORTE FINAL 44 Figura 10. Diagrama de Pareto de efectos estandarizados. En el diagrama de Pareto se puede concluir que la combinación de la presión de vapor-presión de vacío son las más determinantes del valor U y que si solo se cambia la presión de vacío. La presión de vapor afectaen menormedidalosvaloresde U. Figura 11. Graficas de residuos para economía. En la gráficaresiduovsordense dice que hay un cambioy de igual formauna tendenciadentrode la economíade acuerdo a lospuntosque se observan. Y respectoa residuovsajustes lavarianzaesconstante,perode igual formase encuentraunvalor atípico ya que unpunto esmas grande que losotros. Para la gráficade probabilidadse dice que debe seguirunalínearectaperoaquí se notanunos valores alejadosllamadosatípicosdentrode laeconomía. De igual formaenel histogramase encuentranvaloresatípicosyque estánalejadosalgunospuntos.
  • 48. Evaporación REPORTE FINAL 45 Figura 12. Diagrama de Pareto de efectos estandarizados. Del diagramade Paretose determinaque laeconomíade vapordepende de lapresiónde vapor,locual eslo esperado,debidoaque conforme cambialapresión,cambiael calorlatente ycambiala cantidad de vapor que se utilizaycomo la economíade vapor depende de lacantidadde vaporutilizada,se confirmaestadependencia. Figura 13. Graficas de residuos para Eficiencia. En la gráficade probabilidadhayvaloresatípicosde acuerdoal porcentaje de eficiencia. Dentro de residuo y ajustes se encuentra un valor atípico y se muestra de igual forma en todas las gráficasque no hay unavarianza. Existendatosque afectarona nuestraeficienciayesofue experimentalmente.
  • 49. Evaporación REPORTE FINAL 46 Figura 14. Grafica de interacción para economía. En estagráfica no existe interacción,entre ningunade lasvariables Perose puede observarque a 25 kg/cm2 existe unmayorcostoenla economíaestodebidoal aumento de la presiónde vapor. La economíade vapor depende tantode lapresióndel vaporcomodel vacíoempleado,Lacantidadde vapor requeridoparalograrlaevaporacióndel aguadel alimentodependede lascondicionesde temperaturaporloque al aumentarel vacío, la temperaturade ebulliciónesmenoryse requiere de menorcantidadde vapor,lo cual permite aumentarlaeficiencia. Figura 15. Grafica de interacción para eficiencia. Mediante laeficienciaylamediaobtenidase observanlasrectasparalelasporlocual no hay interacción entre cada una de ellasypor lotanto se dice,que la que tiene mayoreficienciaesde 25 kg/cm2 La cual podría ser lamás adecuadapara realizarel proceso.
  • 50. Evaporación REPORTE FINAL 47 Figura 16. Graficas de residuos para U. Para el coeficienteglobal existendatosatípicosesoquieredecirque dentrode laexperimentación,ya seapresionesafectaron,se presentaunalíneade tendenciaenestas gráficas. 10. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS  Hipótesis 1: El coeficiente global de transferencia de calor aumentará con respecto a una presión de vapor de 1.5 kg/cm2 y una presión de vacio de 10 cmhg, por lo tanto la capacidad de transferenciade calorserámayor. La hipótesis 1 no se cumple ya que el coeficiente global de transferencia de calor (U) depende en mayor medida de la presión de vacío y la presión de vacío propuesta es el nivel de variación mas bajo utilizado enla experimentaciónel cual corresponde a10 cmHg.  Hipótesis 2:Las condiciones de la temperatura de ebullición serán menores con respecto a la presión de vacío de 25 cmhg y presión de vapor de 0.5 kg/cm2, por lo tanto, esto influenciará en la economíadel vaporya que será maselevada.
  • 51. Evaporación REPORTE FINAL 48 La hipótesis2no se cumple ya que a mayor presiónde vacío(25 cmHg nivel de variaciónmasalto) la temperaturade ebulliciónesmenor,porlotanto lacantidadde vaporutilizadatambiénesmenory como laeconomía depende de lacantidadde vapor utilizadaestadisminuye. 11. RECOMENDACIONES  Utilizarlamismamarca de azúcar para la elaboraciónde labebidade Tamarindo,yaque encada sesiónexperimentalse utilizabade marcasdiferentes,yenconsecuenciavaríanlosgrados brix al inicio.  Controlarla temperaturade alimentación,yaque cuandoentraa temperaturasbajas afecta directamente alaeficienciatérmica,yaque se desperdiciaenergíacalentandoel producto.  Calcularla capacidadcaloríficacon otro método,yaque debidoaque el calorímetrousado fue un casero, no cumple conlas característicasde unoideal,yaque el ideal esaquel que no intercambiacalorcon lasrestantespartesdel sistema.Enel nuestrose guardacaloren el vaso dewar,afectandolasmedicionesde temperaturade lamezcla. 12. CONCLUSIONES Bibliográficamente se encontróque la concentraciónde grados °Brix enbase al CODEX STAN 247-2005 esde 13 °Brix mínimode sólidosdisueltosde frutacorrespondientesenunzumoreconstituidoapartir de tamarindo. Por lotanto,de acuerdoa las tabla13, se concluye que lasmejores condicionesde operaciónsonlasde presiónde vapor1.5 Kg/cm2 y presiónde vacío de 25 cmHg. Debidoa que losgradosBrix promedio finalesde nuestro productoconcentradoson16.7 Ademásse corroboraestoya que enel análisisestadístico de las gráficasde interacciónyefectos principales muestranque existeunamayoreconomíay eficiencia,comose presentóanteriormenteen losanálisisde resultados.
  • 52. Evaporación REPORTE FINAL 49 13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
  • 53. Evaporación REPORTE FINAL 50 14. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 1. Atarés Huerta, Lorena. “Determinación del calor especifico de una sustancia”. Universidad politécnica de valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12657/15.%20Art%C3%ADculo%20doc ente.%20Determinaci%C3%B3n%20del%20calor%20espec%C3%ADfico%20de%20 una%20sustancia.pdf?sequence=1 2. (“Capacidad térmica”, s.f., Página 4) http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Capacidad_Termica_21418.pdf 3. (EcuRead, s.f., Párrafo 1) https://www.ecured.cu/Dens%C3%ADmetro 4. FORMATO APA. https://www.youtube.com/watch?v=ayqc7QOLfkc 5. Geankoplis, C.J., “Procesos de transporte y operaciones unitarias”. Tercera Edición. Editorial CECSA, México, 1998. Capitulo ocho Evaporación. Página 545. 6. Ibarz Albert y Barbosa Cánovas Gustavo V., “Operaciones Unitarias en la ingeniería en alimentos”. Editorial Mundi Prensa. México. 2005. Página 631. 7. Martínez de la Cuesta J. Pedro y Rus Martínez Eloísa. “Operaciones de separación en Ingeniería Química, métodos de cálculo”. Editorial Pearson Educación. España. 2004. Página 119. 8. McCabe L. Warren, Smith C. Julian y Harriott Peter. “Operaciones unitarias en Ingeniería Química”. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill. España. 1991. Página 842. 9. (Milwaukee, 2011, Párrafo 1) http://www.milwaukeeinst.com/site/products/products/digital-refractometers/165- products-g-digital-refractometers-g-ma871
  • 54. Evaporación REPORTE FINAL 51 10. NORMA Oficial Mexicana NOM-173-SCFI-2009, Jugos de frutas preenvasados- Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. 11. NORMA GENERAL DEL CODEX PARA ZUMOS (JUGOS) Y NÉCTARES DE FRUTAS (CODEX STAN 247-2005). 12. Posadas Rivera M. Antonio. TESIS “Metodología de escalamiento en Evaporación- Concentración de alimentos, aplicado en la elaboración de mermelada de frambuesa”. UNAM. México. 1996. 13. (“Tamarindo”, (2015), Párrafo 1) http://realdecolima.mx/index.html#general-information 14. Sharma et all., “Ingeniería de Alimentos - Operaciones Unitarias y Practicas de Laboratorio” Editorial Limusa. 2003. 15. Yunus A. Cengel. “Transferencia de calor y masa, un enfoque práctico”. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2007 16. (“Viscosímetro de Otswald”, s.f., Párrafo 1) http://www.ugr.es/~museojtg/instrumento44/ficha_fundamentos2.htm 15. ANEXOS Anexos En este anexo se presentan los resultados obtenidos para cada corrida, así como los artículos especializados que fueron revisados como parte de la bibliografía consultada. Dichos artículos se presentan adjuntos al presente Informe Final.
  • 55. Evaporación REPORTE FINAL 52 ANEXO I Figura 18. Curva patrón para la Densidad de la Bebida de Tamarindo a diferentes grados Brix. Figura 19. Curva patrón para la Viscosidad de la Bebida de Tamarindo a diferentes grados Brix. 1008.900696 1002.534967 995.603319 1029.439987 1023.09543 1016.204578 1048.996757 1042.523085 1035.511272 1066.594218 1060.015526 1052.880778 990 1000 1010 1020 1030 1040 1050 1060 1070 1080 65 70 75 80 85 90 95 DENSIDAD(KG/M3) TEMPERATURA (°C) CURVA PATRON DE DENSIDADES 6 °Brix 13 °Brix 18 °Brix 23 °Brix 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 μ(mPa.s) Temperatura (°C) Curvas Patrón de Viscosidad Viscosidad 6.5 °Brix Viscosidad 13 °Brix Viscosidad 18 °Brix Viscosidad 23 °Brix
  • 56. Evaporación REPORTE FINAL 53 3.104 3.105 3.106 3.107 3.108 3.109 3.11 65 70 75 80 85 90 95 Cp(KJ/Kg°C) Temperatura (°C) Cp a 6.5 °Brix 3.878 3.879 3.88 3.881 3.882 3.883 3.884 65 70 75 80 85 90 95 Cp(KJ/Kg°C) Temperatura (°C) Cp a 13 °Brix 4.115 4.116 4.117 4.118 4.119 4.12 4.121 4.122 65 70 75 80 85 90 95 Cp(KJ/Kg°C) Temperatura (°C) Cp a 18 °Brix 4.132 4.133 4.134 4.135 4.136 4.137 4.138 4.139 65 70 75 80 85 90 95 Cp(KJ/Kg°C) Temperatura (°C) Cp a 23 °Brix Figura 20. Curva patrón para la Capacidad calorífica de la Bebida de Tamarindo a diferentes grados Brix. ANEXO II Presión de vapor 1.0 Kg/cm2 y Presión de vacío 17.5 cmHg
  • 57. Evaporación REPORTE FINAL 54 y = 0.5605x - 0.1989 R² = 1 2.906 2.908 2.91 2.912 2.914 2.916 2.918 2.92 2.922 2.924 2.926 5.54 5.545 5.55 5.555 5.56 5.565 5.57 5.575 log Nus/Pr^c vs Log Re y = 7E-05x - 0.1989 R² = 1 -0.198893 -0.198893 -0.198892 -0.198892 -0.198892 -0.198892 -0.198892 -0.198891 -0.198891 0.31 0.315 0.32 0.325 0.33 0.335 0.34 log Nus/Re^bvs LogPr y = 0.5605x - 0.1986 R² = 1 2.906 2.908 2.91 2.912 2.914 2.916 2.918 2.92 2.922 2.924 2.926 5.54 5.545 5.55 5.555 5.56 5.565 5.57 5.575 Log Nus vs Log Re
  • 58. Evaporación REPORTE FINAL 55 Presión de vapor 1.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 25 cmHg Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal h alimento (W/m^2 K) hv (W/m^2 K) U (W/m^2 K) 339609.739 2.802 861.992 5.5951E+18 8.21302E+18 5071.949072 161.364163 330099.517 3.310 890.754 5.4813E+18 7.38317E+18 5071.949072 161.364163 333037.29 2.896 858.014 5.3252E+18 7.76816E+18 5071.949072 161.364163 y = -3.262x + 36.741 R² = 1 18.724 18.726 18.728 18.73 18.732 18.734 18.736 18.738 18.74 5.518 5.5185 5.519 5.5195 5.52 5.5205 5.521 5.5215 5.522 5.5225 5.523 Log Nus vs Log Re y = 0.4322x + 0.5124 R² = 1 0.71 0.715 0.72 0.725 0.73 0.735 0.74 0.45 0.46 0.47 0.48 0.49 0.5 0.51 0.52 0.53 log Nus/Re^b vs Log Pr
  • 59. Evaporación REPORTE FINAL 56 Presión de vapor 0.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 25 cmHg Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal h alimento (W/m^2 K) hv (W/m^2 K) U (W/m^2 K) 340907.052 2.172 794.3520 0.8806 1.40794 6950.7768 1.3998 356603.011 1.987 799.4735 0.8863 1.44172 6950.7768 1.4332 378154.625 1.744 802.1940 0.8938 1.47037 6950.7768 1.4615 y = 3.2618x + 0.5135 R² = 1 18.512 18.514 18.516 18.518 18.52 18.522 18.524 18.526 18.528 5.518 5.5185 5.519 5.5195 5.52 5.5205 5.521 5.5215 5.522 5.5225 5.523 log Nus/Pr^c vs Log Re y = 0.1428x + 2.1101 R² = 1 2.8995 2.9 2.9005 2.901 2.9015 2.902 2.9025 2.903 5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555 Log Nus vs Log Re
  • 60. Evaporación REPORTE FINAL 57 Presión de vapor 1.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 10 cmHg Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal h alimento (W/m^2 K) hv (W/m^2 K) U (W/m^2 K) 354212.401 2.933 905.214 181.50693 253.5597 7868.7988 123.9015 310981.234 3.341 851.865 170.80971 239.3924 7868.7988 120.4192 332648.312 2.884 855.995 176.26340 255.9558 7868.7988 124.4709 2.1100 2.1100 y = 1E-05x + 2.1099 R² = 1.0243 2.1100 2.1100 2.1100 2.1100 2.1100 2.1100 2.1100 2.1100 0.2950 0.3000 0.3050 0.3100 0.3150 0.3200 0.3250 0.3300 0.3350 0.3400 log Nus/Re^b vs Log Pr y = 0.1428x + 2.11 R² = 1 2.8995 2.9000 2.9005 2.9010 2.9015 2.9020 2.9025 2.9030 5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555 log Nus/Pr^c vs Log Re
  • 61. Evaporación REPORTE FINAL 58 y = 0.8901x - 1.9826 R² = 1 2.93 2.935 2.94 2.945 2.95 2.955 2.96 5.52 5.525 5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555 Log Nus vs Log Re y = -4E-05x - 1.9826 R² = 0.9964 -1.982648 -1.982648 -1.982648 -1.982648 -1.982648 -1.982648 -1.982648 -1.982648 -1.982648 0.459 0.46 0.461 0.462 0.463 0.464 0.465 0.466 0.467 0.468 log Nus/Re^b vs Log Pr y = 0.8901x - 1.9825 R² = 1 2.93 2.935 2.94 2.945 2.95 2.955 2.96 5.52 5.525 5.53 5.535 5.54 5.545 5.55 5.555 log Nus/Pr^c vs Log Re
  • 62. Evaporación REPORTE FINAL 59 Presión de vapor 0.5 Kg/cm2 y Presión de vacío 10 cmHg Reynolds Prandatl Nussetl sup Nusselt cal h alimento (W/m^2 K) hv (W/m^2 K) U (W/m^2 K) 370971.444 1.8135 800.5080 1940.69082 3130.39309451 925.3252 185.180047 418914.285 1.7025 863.8720 2094.2999 3342.62956232 925.3252 185.878208 390791.216 1.8516 840.3406 2005.05194 3297.39905540 925.3252 185.736531 y = 0.6268x - 0.5873 R² = 1 2.9000 2.9050 2.9100 2.9150 2.9200 2.9250 2.9300 2.9350 2.9400 5.5600 5.5700 5.5800 5.5900 5.6000 5.6100 5.6200 5.6300 Log Nuss vs Log Re y = 6E-05x - 0.5875 R² = 0.9998 -0.587499 -0.587499 -0.587498 -0.587498 -0.587498 -0.587498 -0.587498 -0.587497 -0.587497 -0.587497 -0.587497 0.2250 0.2300 0.2350 0.2400 0.2450 0.2500 0.2550 0.2600 log Nus/Re^b vs Log Pr
  • 63. Evaporación REPORTE FINAL 60 y = 0.6268x - 0.5875 R² = 1 2.9000 2.9050 2.9100 2.9150 2.9200 2.9250 2.9300 2.9350 2.9400 5.5600 5.5700 5.5800 5.5900 5.6000 5.6100 5.6200 5.6300 log Nus/Pr^c vs Log Re