SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
ANAHÍ BRIOZZO, GABRIELA PESCE
Y CAROLINA SPERONI
PANEL SOBRE PYMES
JECA 2015
Jornadas de Estudiantes de Contador y Administración
Fecha: 01 de Octubre 2015
Universidad Nacional del Sur
Departamento de Ciencias de la Administración
BIENVENIDOS
• ¿Qué es un PGI?
• Proyecto de Grupo de Investigación
• Objetivos
• Oportunidades de participación como alumnos
• 60% materias aprobadas
• ¿Qué temas presentaremos y por qué los
elegimos?
OBSERVATORIO PYMES
El Observatorio de Pequeñas y Medianas Empresas para Bahía Blanca y la
Región (Observatorio PyMEs) funciona dentro del Departamento de
Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur (Bahía
Blanca, Argentina), siendo creado por el Consejo Departamental mediante
la Resolución CDCA-056/12.
El objetivo principal del Observatorio PyMEs es generar un espacio de
intercambio de información y de difusión de trabajos profesionales y de
investigaciones con el fin de promover el desarrollo de PyMEs dentro de
nuestro país, y en particular, de nuestra región. Para ello, se busca generar,
sistematizar y publicar información mediante trabajos o proyectos, que
colaboren en la toma de decisiones privadas de los empresarios PyMEs y
con la formulación de políticas públicas para agentes gubernamentales.
OBSERVATORIO PYMES
Una publicación gratuita del Observatorio
PyMEs:
http://www.cienciasdelaadministracion.uns.ed
u.ar/publicaciones/gestion_de_pymes.pdf
COMENTARIOS SOBRE EL PANEL
• ¿En qué consiste este panel sobre PYMES?
• ¿Por qué estudiar a las PyMEs?
• Fuentes de información en el país
• Tipo de caracterización a presentar
• Financiamiento de las PyMEs
• Informalidad en las PyMEs
¿POR QUÉ ANALIZAR PYMES
EN LA ARGENTINA?
• Según datos de la SEPyME, a nivel nacional:
Algunas fuentes de información en el país:
• SEPyME: http://www.industria.gob.ar/pymes/
• Fundación Observatorio PyME: http://www.observatoriopyme.org.ar/
PRIMERA PARTE DEL PANEL
• Definición de MiPyMEs
• Consideraciones generales
• Definición nacional (SEPyME, Res. 357/2015)
• Otras definiciones internacionales (CE, Mercosur,
etc.)
• Características generales y operativas de las PyMEs
bahienses
CONSIDERACIONES GENERALES
RESPECTO A LA DEFINICIÓN DE PYMES
• Se suele/n utilizar alguno/s de los siguientes
criterios:
• Número de empleados
• Nivel de facturación anual
• Monto de inversión en activos
• Algunas clasificaciones incluyen a las micro
empresas, mientras que otras solo clasifican
PyMEs.
DEFINICIÓN DE MIPYMES (NACIONAL)
“Art. 1 - A los efectos de lo dispuesto por el artículo 1
del Título I de la ley 25300, serán consideradas micro,
pequeñas y medianas empresas aquellas cuyas
ventas totales anuales expresadas en pesos ($) no
superen los valores establecidos en el cuadro que se
detalla a continuación”.
Sector y montos de venta límites
Agropecuario
Industria y
minería
Comercio Servicios Construcción
82.000.000 270.000.000 343.000.000 91.000.000 134.000.000
Fuente: SEPyME, Res. 357/2015
DEFINICIÓN DE MIPYMES (NACIONAL)
• VENTAS: Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de
las ventas que surja del promedio de los últimos tres (3)
estados contables o información contable equivalente
adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al
valor agregado, el impuesto interno que pudiera
corresponder, y deducido hasta cincuenta por ciento (50%)
del valor de las exportaciones que surjan de dicha
documentación.
• SECTOR: El CLANAE (Clasificación Nacional de Actividades
Económicas) es el instrumento que contiene los códigos de
las distintas ramas de actividad económica aplicables en el
país. Disponible en: http://www.industria.gob.ar/wp-
content/uploads/2012/08/Clanae-1997.pdf
DEFINICIÓN MIPYMES (2013)
Anteriormente:
Sector y montos de venta límites
Agropecuario
Industria y
minería
Comercio Servicios Construcción
54.000.000 183.000.000 250.000.000 63.000.000 84.000.000
Fuente: SEPyME, Res. 50/2013
DEFINICIÓN MIPYMES (2010)
• Disposición SEPYME (Res. 21/2010). Montos de
facturación (en $) máximos para cada categoría.
Fuente: SEPyME
DEFINICIÓN MIPYMES (2006)
• Disposición SEPYME (Res. 147/2006). Montos de
facturación (en $) máximos para cada categoría.
Fuente: SEPyME
PROPORCIÓN EN EL LÍMITE DE
FACTURACIÓN DE Mi, Pe y Me (‘06 y ‘10)
• Participaciones de límite de facturación por tipo de
empresa y sector promedio sobre límite máximo por
sector (promedios según Res. 147/2006 y Res. 21/2010).
Tamaño /
Sector
Agropecuario
Industria y
minería
Comercio Servicios Construcción
Micro
Empresa
0,0252 0,0214 0,0211 0,0208 0,0201
Pequeña
Empresa
0,1684 0,1252 0,1251 0,1510 0,1262
Mediana
Empresa
1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
Fuente: Elaboración propia.
DEFINICIÓN DE MIPYMES
(adaptada 2015)
Tamaño /
Sector
Agropecuario
Industria y
minería
Comercio Servicios Construcción
Micro
Empresa 2.060.000 5.770.000 7.250.000 1.900.000 2.690.000
Pequeña
Empresa 13.810.000 33.790.000 42.890.000 13.740.000 16.910.000
Mediana
Empresa 82.000.000 270.000.000 343.000.000 91.000.000 134.000.000
Estimación de montos de facturación límite en $ por sector según:
• Res. 357/2015 (SEPyME)
• Participaciones media por tipo de empresa y sector
Observación: Montos estimados para categorías de micro y pequeña empresa.
Fuente: Elaboración propia.
DEFINICIÓN DE MIPYMES:
INTERNACIONAL DE LA CE
• Este definición surge de una adaptación del criterio
descrito por la Recomendación 2003/361/EC de la
Comisión Europea (CE).
• Según el número de empleados en planta
permanente, se considera:
• Micro a una empresa con menos de 10 empleados,
• Pequeña entre 10 y 50 empleados,
• Mediana entre 51 y 200 empleados.
• Según MERCOSUR/GMC/RES. Nº 90/93
• Se estima un Coeficiente de tamaño (C)
C = 10 * (PO/POm * V/Vm) * 1/2
• PO = Personal ocupado de la empresa.
• Pm = Personal ocupado de referencia.
• V = Venta de la Empresa.
• Vm = Venta anual de referencia.
• Además variables cualitativas:
• No pertenecer a grupos económicos
• Poseer una pequeña porción del mercado
DEFINICIÓN DE MIPYMES:
INTERNACIONAL DEL MERCOSUR
DEFINICIÓN DE MIPYMES:
OTROS EJEMPLOS INTERNACIONALES
• Definición de MIPyME utilizada por el Banco
Mundial.
• Las empresas deben cumplir con, al menos, 2 de
las 3 características siguientes:
Tipo de empresa Empleados Activos Ventas anuales
Microempresa <10 <US$ 100.000 <US$ 100.000
Pequeña empresa <50 <US$ 3.000.000 <US$ 3.000.000
Mediana empresa <300 <US$ 15.000.000 <US$ 15.000.000
DEFINICIÓN DE MIPYMES:
OTROS EJEMPLOS INTERNACIONALES
• India
Inversión en planta y maquinaria (en rupias)
Según sector
Tipo de empresa
Empresas de manufactura
y producción de bienes
Empresas de servicios
Microempresa hasta 2.500.000 hasta 1.000.000
Pequeña empresa 2.500.000 - 50.000.000 1.000.000 - 20.000.000
Mediana empresa 50.000.000 - 100.000.000 20.000.000 - 50.000.000
DEFINICIÓN DE PYMES:
OTROS EJEMPLOS INTERNACIONALES
Tipo de industria Capital o inversión
total (en yenes)
Empleados
Manufactura, construcción,
transporte, etc.(excepto
servicios y ventas)
hasta 300.000.000 o hasta 300
Venta mayorista hasta 100.000.000 o hasta 100
Servicios hasta 50.000.000 o hasta 100
Venta minorista hasta 50.000.000 o hasta 50
• Japón
PROBLEMAS
SEGÚN LA DEFINICIÓN DE MIPYMES
• Heterogeneidad de criterios entre las definiciones
(inconsistencias en la clasificación).
• Problemas que surgen producto del criterio de
clasificación de la CE, y en general de clasificaciones por
número de empleados que no desagregan por sector:
• Subestimación de empresas medianas
• Intensidad de mano de obra en cada sector
• Problemas que surgen producto del criterio de
clasificación de la SEPyME, y en general de clasificaciones
por montos en unidades monetarias:
• Definición de valores límites en contextos inflacionarios
• ¿Moneda homogénea?
ESTADÍSTICAS A NIVEL NACIONAL:
PARTICIPACIÓN POR SECTOR
Actividad Locales
Porcentaje
sobre el total
Agropecuarias y minería 5.084 0,63%
Construcción 6.502 0,80%
Industria manufacturera 85.835 10,59%
Servicios (*) 176.293 21,75%
Comercio 543.396 67,04%
Subtotal 810.608
Distribución según tipo de actividad.
Dejando de lado actividades como servicios financieros, enseñanza,
administración pública y servicios sociales, se totalizan 810.608 PyMEs.
(*) Hotelería, restaurantes, transporte, almacenam., comunicaciones, inmobiliarios, etc.
Fuente: Censo Nacional Económico 2004-2005
ESTADÍSTICAS EN BAHÍA BLANCA
Fuentes de información: relevamiento de los proyectos de
investigación dirigidos por Dr. Hernán Vigier y Dra. Anahí Briozzo. Años
de relevamiento sobre 160 empresas en Bahía Blanca: 2006 y 2010.
• 2012-2014. Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT-2012-
0990) sobre “La elección de una forma jurídica y el acceso al
financiamiento externo de las PYMES. Un estudio empírico”, bajo la
dirección del Dr. Hernán Vigier y codirección de la Dra. Anahí Briozzo.
• 2010-2013. Proyecto de Grupo de Investigación sobre “Análisis de los
incentivos tributarios, económicos y financieros relacionados con la forma
de organización jurídica que adoptan las PyMEs argentinas” bajo la
dirección del Dr. Hernán Vigier y codirección de la Dra. Anahí Briozzo (PGI
24/C024).
• 2008-2010. Proyecto de Grupo de Investigación sobre “Extensiones al
estudio del financiamiento de las pymes” bajo la dirección del Dr. Hernán
Vigier. (PGI 24/E078).
CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA
SEGÚN EL SECTOR
• Muestreo año 2010 sobre 160 empresas.
• 79% son empresas de naturaleza familiar.
Servicios
22,6%
Comercio
50,3%
Industria
21,4%
Construcción
5%
Agropecuario
0,6%
Fuente: Elaboración propia.
CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA
SEGÚN EL TAMAÑO (F) Y EL SECTOR
• Distribución porcentual de tamaño por sector según
el volumen de facturación.
Servicios
Comercio
Industria
Construcción
Todos
24%
32%
39%
17%
30%
26%
44%
19%
50%
35%
50%
24%
42%
33%
35%
Micro Pequeña Mediana
Fuente: Elaboración propia.
CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA
SEGÚN EL TAMAÑO (E) Y EL SECTOR
• Distribución porcentual de tamaño por sector según
número de empleados
Servicios
Comercio
Industria
Construcción
Todos
47.1%
41.7%
35.3%
42.8%
41.9%
50%
49.4%
55.9%
42.8%
50.3%
2.9%
8.9%
8.8%
14.3%
7.7%
Micro Pequeña Mediana
Fuente: Elaboración propia.
COMPARACIÓN DE AMBAS
CLASIFICACIONES POR TAMAÑO
Fuente: Elaboración propia.
CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS:
ANTIGÜEDAD Y TAMAÑO
• Relación tamaño y antigüedad es significativa,
• Las empresas más antiguas presentan mayor
tamaño; o bien, las empresas de mayor tamaño
son más antiguas.
Años de
antigüedad
Desvío
Estándar
Mínimo Máxima p-value
TODAS 29,22 1,34 0 114
0,0503
Micro 26,31 2,1 1 86
Pequeñas 30,75 1,6 7 114
Medianas 31,67 4,6 0 55
Fuente: Elaboración propia.
CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS:
SECTOR, ANTIGÜEDAD Y EDAD
Antigüedad de la
empresa
Edad del
empresario
Servicio 29 53
Comercio 29 56
Industria 33 58
Construcción 21 56
Otros 55 66
p-value 0.0077 0.7963
• La relación sector y antigüedad es significativa.
• La relación sector y edad del empresario no es significativa,
La edad del propietario y su educación son independientes del
tamaño de la empresas,
Fuente: Elaboración propia.
CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA
SEGÚN EL FORMA LEGAL
SA SRL Unipersonal Sociedad
de hecho
Sociedad
colectiva
SCA
36,%
26,4%
22,8%
11,4%
1,9% 1,3%
• La mayoría de empresas presenta una forma legal con
responsabilidad limitada (SA o SRL).
Fuente: Elaboración propia.
CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA:
RL, TAMAÑO Y ANTIGÜEDAD
Sin RL Con RL p-value
Micro
34 31
0,0002
52% 48%
Pequeñas
23 54
30% 70%
Medianas
1 11
8% 92%
Antigüedad 30 28 0, 1281
• Las empresas de mayor tamaño eligen formas legales
con limitación de la responsabilidad de sus socios.
• La antigüedad de la empresa no tiene relación
significativa con la forma legal elegida.
Fuente: Elaboración propia.
FORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y
PLANIFICACIÓN ESCRITA EN PYMES
PERIODICIDAD
PORCENTAJE
DEL TOTAL
Nunca 50,00%
Muy esporádicamente (menos de 1 vez al año) 13,29%
1 o 2 veces al año 13,29%
Trimestral o cuatrimestralmente 10,76%
Mensual o semanalmente 12,66%
• 94% de los administradores completaron los estudios secundarios y de
ellos, el 56% finalizó también los estudios terciarios o universitarios.
• 18% de los dueños de las empresas son profesionales en ciencias
económicas.
• 57% de las empresas está asesorado por un contador externo y no
cuenta con empleados profesionales de este tipo, mientras que el 38%
de las firmas, cuenta con contadores dentro de su planta permanente.
Fuente: Elaboración propia.
Planificación escrita
REGISTRACIÓN E INFORMATIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
• La mayoría de empresas PyMEs en Bahía Blanca
utiliza registros informáticos diseñados a medida.
12%
27%
55%
6%
Registros manuales
Registro informatizado-
sistema enlatado
Registro informatizado-
sistema diseñado a medida
Registro informatizado-
otros (planillas de cálculo)
Fuente: Elaboración propia.
NIVEL DE INFORMALIDAD
PERCIBIDA EN PYMES
Nivel de ventas sin declarar Frecuencia Participación
Nulo 50 31%
Moderado 52 33%
Alto 57 36%
• ¿Cómo se estudió la informalidad?
• Nivel de ventas sin declarar se reclasificó en tres
categorías: nulo; moderado (entre 1 y 10% de las ventas)
y alto (por encima de 11% de las ventas).
Fuente: Elaboración propia.
DETERMINANTES DEL
NIVEL DE INFORMALIDAD
Determinantes Índice de importancia
Presión tributaria 397
Inestabilidad económica del país 323
Corrupción del Estado 261
Ineficiencia de los servicios públicos 251
Nivel de informalidad del sector 247
Restricciones en el acceso al financiamiento 246
Regulaciones laborales 242
Falta de controles efectivos 143
• ¿Qué es el índice de importancia en cada determinante?
• Las empresas encuestadas encuentran la presión
tributaria y la inestabilidad económica del país como los
principales determinantes del nivel de informalidad.
Fuente: Elaboración propia.
SEGUNDA PARTE DEL PANEL:
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES
• Decisiones de financiamiento:
• Fuente: capital propio interno, capital propio externo, fuentes
operativas, sistema financiero.
• Plazo: corto, mediano, largo plazo.
• ¿Cómo se financian las PyMEs bahienses?
• ¿Hubo cambios del 2006 al 2010?
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES
• Fuentes de información:
• Relevamiento realizado sobre 159 PyMEs de la ciudad de
Bahía Blanca durante el periodo julio-octubre del 2010, en el
marco del proyecto de investigación “Análisis de los
incentivos tributarios, económicos y financieros relacionados
con la forma de organización jurídica que adoptan las PyMEs
argentinas”, directores Hernán Vigier y Anahí Briozzo.
• Relevamiento realizado sobre 140 PyMEs de la ciudad de
Bahía Blanca durante el periodo julio-octubre de 2006 en el
marco de la tesis de Doctorado en Economía “Análisis de los
Determinantes de la Estructura de Capital para PyMEs en la
Argentina”, tesista Anahí Briozzo, director Hernán Vigier.
• VIGIER, BRIOZZO Y GUERCIO (2014). “Grandes
desafíos para pequeñas empresas: informalidad,
financiamiento e información”. EDIUNS.
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES
• ¿Cómo se financian las PyMEs bahienses?
• ¿Es lo mismo financiar capital de trabajo que activos fijos?
• El capital de trabajo, ¿ lo financian mayormente con: créditos
de proveedores, descuento de documentos, reinversión de
utilidades, crédito bancario de corto plazo?
• Los activos fijos, ¿ lo financian mayormente con: reinversión
de utilidades, crédito bancario de largo plazo, leasing?
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• El 59% considera que el financiamiento no cambia
con el tipo de activo a financiar.
Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 51
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• Para el financiamiento de capital de trabajo las
fuentes más mencionadas fueron crédito de los
proveedores (88%), reinversión de utilidades (58%)
giro en descubierto (26%), descuento de
documentos en bancos (25%), y crédito bancario a
corto plazo sin garantías (22%).
• En cuanto al financiamiento de inversiones fijas, las
fuentes más mencionadas fueron reinversión de
utilidades (63%), crédito bancario a largo plazo con
garantías (32%), crédito bancario a largo plazo sin
garantías (31%), y leasing (31%).
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES- AÑO 2010
• ¿Cuáles son los motivos principales por los cuales se
eligen las fuentes de financiamiento?
1 Características de los activos a financiar (Vida o duración, tipo, riesgo)
2 Consecuencias de bajo impacto en caso de no poder cumplir con los
pagos
3 Contexto macroeconómico
4 Facilidad de acceso (pocos trámites – requisitos)
5 Flexibilidad financiera (no hay que hacer pagos fijos periódicos)
6 Libertad en el uso de los fondos (no deben asignarse a un uso
específico)
7 Menor tasa de interés (costo)
8 Menores costos administrativos (costos de emisión o flotación)
9 Nivel de endeudamiento actual de la empresa
10 No hay que brindar información sobre la empresa / empresario
11 Rapidez para conseguir los fondos
12 Ventajas impositivas asociadas (por ejemplo intereses deducibles de
impuestos)
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES- AÑO 2010
• ¿Cuáles son los motivos principales por los cuales se
eligen las fuentes de financiamiento?
• Los empresarios consideran como factores más importantes
la tasa de interés (33,2%), las características de los activos a
financiar en términos de duración, tipo de activo y riesgo
(15,8%), y el contexto macroeconómico (14,1%).
• Como factores menos relevantes surgen la facilidad de
acceso al crédito (8,4%), la rapidez para conseguir los fondos
(7,0%), el nivel de endeudamiento actual de la empresa
(5,0%), las consecuencias de morosidad (3,0%), las ventajas
impositivas y los bajos costos administrativos (3,0%), la libertad
en el uso de los fondos (2,7%), la flexibilidad financiera en los
pagos (2,3%) y por último la negativa a brindar información
sobre la empresa (0,7%).
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES
• ¿Hubo cambios del 2006 al 2010?
2010 2006
Menor tasa de interés 33,2% 38,0%
Características de los activos a financiar (vida o duración, tipo, riesgo) 15,8% 3,4%
Contexto macroeconómico 14,1% 6,3%
Facilidad de acceso (pocos trámites – requisitos) 8,4% 8,8%
Rapidez para conseguir los fondos 7,0% 16,1%
Nivel de endeudamiento actual de la empresa 5,0% 2,4%
Consecuencias de bajo impacto en caso de no poder cumplir con los
pagos
3% 1,5%
Menores costos administrativos (costos de emisión o flotación) 3% 6,8%
Ventajas impositivas asociadas (por ejemplo intereses deducibles de
impuestos) 3% 9,3%
Libertad en el uso de los fondos 2,7% 1,5%
Flexibilidad financiera 2,3% 2%
No hay que brindar información sobre la empresa / empresario 0,7%
Tabla 3.2 Factores considerados al elegir la fuente de financiamiento
Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 53
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES- AÑO 2010
• ¿Cuáles son los motivos principales por los cuales se
eligen el plazo de financiamiento?
1 Contexto macroeconómico
2 Disponibilidad de fondos para repagar el préstamo en el
momento necesario.
3 El plazo con menor tasa de interés (costo)
4 Facilidad de acceso (pocos trámites – requisitos)
5 Posibilidad de acceso: no se consiguen fondos a largo plazo
6 Rapidez para conseguir los fondos a ese plazo
7 Vida o duración de los activos a financiar
8 Otros
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES
• El 32,4% toma en consideración el costo de
financiamiento, un 24,8% el contexto
macroeconómico y el 13,1% decide el plazo al cual
financiarse en función de la vida o duración de los
activos a financiar. Factores como la disponibilidad
de fondos para el repago de la deuda y la facilidad
de acceso fueron citados por el 7,9% de los
empresarios.
• Finalmente, aparecen en menor medida factores
como la rapidez para conseguir los fondos y la
posibilidad de acceso con el 6,6% y el 4,8%
respectivamente
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES
• ¿Hubo cambios del 2006 al 2010?
Fuente: Vigier, Briozzo y
Guercio (2014), pág. 54
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Qué porcentaje de sus ganancias
reinvierten las empresas cada año?
• ¿Qué porcentaje de empresas se financia
con crédito bancario?
• ¿Qué empresas se financian en mayor
medida en banca pública, las más pequeñas
o las más grandes?
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES
• ¿Qué porcentaje de sus ganancias
reinvierten las empresas cada año?
• No hay diferencias con respecto a la forma legal,
antigüedad, sector de actividad, y el tamaño
medido por ventas.
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Qué porcentaje de empresas se financia
con crédito bancario?
• El 60% de los empresas se financia con entidades bancarias.
• ¿Qué empresas se financian en mayor
medida en banca pública, las más pequeñas
o las más grandes?
• Las empresas más pequeñas se financian en mayor
proporción con préstamos de la banca pública (65,5% micro
y pequeñas versus 35,6% las medianas).
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Todas las PyMEs obtienen crédito bancario
cuando lo solicitan?
• ¿Todas obtienen el total de fondos que
solicitan?
• ¿Los empresarios se endeudan a nivel
personal para financiar a sus empresas?
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Todas las PyMEs obtienen crédito bancario
cuando lo solicitan?
Fuente: Vigier, Briozzo y
Guercio (2014), pág. 58
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Todas obtienen el total de fondos que
solicitan?
• De las que obtuvieron el crédito, el 18% obtuvo un monto
inferior al solicitado.
• ¿Los empresarios se endeudan a nivel
personal para financiar a sus empresas?
• Del grupo de empresas que accedieron todas o algunas
veces a un crédito bancario, el 3% lo hizo a través de un
préstamo personal, y el 9% utilizó una combinación de
préstamo personal y préstamo para empresas.
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Hay relación entre el tamaño de la empresa
y la forma en que se financia en el sistema
bancario?
• ¿Hay relación entre el sector al cual
pertenece la empresa y la forma en que se
financia en el sistema bancario?
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Hay relación entre el tamaño de la empresa y la
forma en que se financia en el sistema bancario?
Fuente: Vigier, Briozzo y
Guercio (2014), pág. 67
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
EN PYMES – AÑO 2010
• ¿Hay relación entre el sector al cual pertenece la
empresa y la forma en que se financia en el sistema
bancario?
Fuente: Vigier, Briozzo y
Guercio (2014), pág. 66
TERCERA PARTE:
INFORMALIDAD EN PYMES
• Trabajo aceptado en la L Reunión Anual de la
Asociación Argentina de Economía Política (2015)
• “Análisis de empresas no registradas en tres países
de Latinoamérica” (Argentina, Guatemala y Perú)
• Objetivos del trabajo:
• Estudiar si la informalidad de las empresas es un fenómeno
homogéneo entre países latinoamericanos
• Analizar los determinantes del deseo potencial de integrar
el sector formal
INFORMALIDAD: DEFINICIONES
• Actividades de subsistencia de quienes trabajan en
los segmentos marginales o periféricos de la
economía (OIT, 1972)
• Unidades productivas complementarias y funcionales
a la economía formal, que no están reguladas, en
donde existe facilidad de acceso debido a la poca
exigencia de capital y calificación de mano de obra
(Camargo y Caicedo, 2005)
• Unidades económicas que no cumplen con el pago
de las tasas y regulaciones impuestas por el gobierno
(De Soto, 1989)
MODELO CONCEPTUAL
𝐸(𝑃𝑖
𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
) = 𝑎𝑖𝑓 𝐿 − 𝑤𝐿 ∗ (1 − 𝑝)
Es la esperanza matemática de los beneficios de una
firma que opera en el sector informal
Modelo Dabla-Norris et al. (2005): Cada agente
tiene que decidir entre ser un trabajador (recibiendo
𝑤) o ser empresario (beneficiándose con 𝑃𝑖). Si elige
esto último, debe escoger en qué sector operar
(formal o informal), siendo su productividad (𝑎𝑖) la
variable crítica que determina la solución.
MODELO CONCEPTUAL
Del modelo en equilibrio, se desprende que:
• Los agentes con productividad:
• baja => trabajadores
• intermedia => empresarios del sector informal
• alta => empresarios del sector formal
• A menor experiencia del empresario, mayor
informalidad
• A mayor productividad y tamaño, menor informalidad
• A mayor carga impositiva y/o mayor debilidad del
sistema legal, mayor dimensión del sector informal.
• A mayor fortaleza del sistema legal, menos sensible es el
tamaño del sector informal a los costos regulatorios.
COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES
• Indicadores macroeconómicos
Variable / País
Argentina Guatemala Perú
Año 2010 2012 2010 2012 2010 2012
PBI (en millones de US$) $ 462.844 $ 607.712 $ 41.338 $ 50.388 $ 148.523 $ 192.677
PBI per cápita (en US$) $ 11.464 $ 14.791 $ 2.882 $ 3.341 $ 5.075 $ 6.425
Crecimiento anual PBI 9,45% 0,80% 2,87% 2,97% 8,45% 5,95%
Desempleo (en %) 7,70% 7,20% 3,70% 2,90% 4,00% 3,60%
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.
COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES
• Indicadores de desarrollo económico y empleo
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.
COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES
• Indicadores sociales
Fuente: Elaboración propia con base en datos de The Hofstede Centre
COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES
• Indicadores sobre informalidad
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial
METODOLOGÍA
• Fuente de información: Enterprise Informal Survey
2010 del Banco Mundial
• Composición de la muestra:
• Métodos:
• Análisis bivariado:
• Variables cuantitativas: ANOVA/Kruskal-Wallis/U de Mann-
Whitney
• Variables categóricas: Person Chi2/Fisher exact
• Análisis multivariado:
• Probit para y = deseo de estar registrado
País Frecuencia Porcentaje
Argentina 384 32,90
Perú 480 41,13
Guatemala 303 25,96
Total 1.167 100,00
RESULTADOS
• Comparación por país: variables categóricas
Variables
Argentina Guatemala Perú
p-value
Dueño mujer 52,22% 51,51% 55,63% 0,449
Emprendimientos (***) 45,83% 68,98% 23,33% 0,000
Crecimiento (***) 9,23% 16,67% 18,77% 0,002
Trabajo formal hogar (***) 28,57% 25,44% 12,26% 0,000
Educación dueño (***) 58,59% 33,00% 85,42% 0,000
Entrenamiento (***) 28,72% 19,93% 46,04% 0,000
Educación padres (***) 27,83% 16,60% 39,48% 0,000
Negocio padres (***) 20,53% 14,43% 28,21% 0,000
Buscó trabajo (***) 24,66% 9,39% 3,40% 0,000
Hogar (***) 51,56% 25,41% 22,92% 0,000
Propiedad (***) 59,04% 23,29% 24,44% 0,000
Título propiedad (***) 51,92% 26,06% 44,96% 0,000
Obstáculo tierra (**) 23,36% 17,65% 26,84% 0,040
Electricidad (***) 33,19% 12,77% 31,07% 0,000
Obstáculo electricidad (***) 50,00% 28,70% 53,78% 0,000
Obstáculo agua (**) 23,64% 28,38% 19,33% 0,041
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS
• Comparación por país: variables categóricas
Variables
Argentina Guatemala Perú
p-value
Obstáculo crimen (***) 44,24% 44,04% 63,75% 0,000
Obstáculo corrupción (***) 33,77% 33,44% 45,89% 0,000
Monopsonio (***) 51,05% 13,20% 20,67% 0,000
Contabilidad 46,60% 49,46% 51,77% 0,320
Financiamiento (***) 8,64% 16,00% 34,80% 0,000
Inversiones (***) 22,40% 10,67% 23,54% 0,000
Crédito (***) 5,48% 6,93% 25,21% 0,000
Solicitó (***) 7,81% 11,71% 27,71% 0,000
No necesita (***) 56,51% 60,07% 38,13% 0,000
Obstáculo crédito (***) 31,09% 20,77% 33,24% 0,002
Capital (***) 73,96% 60,73% 50,21% 0,000
Sector industria (*) 48,70% 41,58% 49,58% 0,072
Sector comercio (***) 28,65% 40,92% 39,38% 0,001
Sector servicios (***) 22,66% 17,49% 11,04% 0,000
Deseo de registrarse (***) 41,67% 26,69% 48,94% 0,000
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS
• Comparación por país: variables cuantitativas
Fuente: Elaboración propia
Variables
Argentina Guatemala Perú
p-value
Número dueños (**) 1,26 1,19 1,08 0,0208
Experiencia en años (***) 12,44 10,18 11,59 0,0017
Edad dueño (***) 45,22 40,73 43,53 0,0003
Superficie en m2
(***) 43,39 12,43 10,79 0,0001
Ventas mensuales en U$s (***) 435,90 429,52 673,69 0,0001
Estacionalidad (***) 4,74 2,74 2,22 0,0001
Trabajadores remunerados (***) 97,57% 88,10% 97,24% 0,0001
Trabajadoras remuneradas (***) 98,54% 73,96% 96,75% 0,0001
Tiempo registración en días (***) 29,48 16,19 6,24 0,0001
Antigüedad (***) 9,80 8,37 9,72 0,0014
RESULTADOS
• Regresión probit
Variables
M1 M2 M3
dF/dx P>z dF/dx P>z dF/dx P>z
Antigüedad -0,008 0,001 -0,009 0,008 -0,012 0,005
Industria # -0,039 0,399 -0,070 0,255 -0,036 0,618
Comercio # -0,087 0,082 -0,116 0,080 -0,038 0,632
Perú # 0,096 0,019 0,099 0,070 0,112 0,084
Guatemala # -0,177 0,000 -0,165 0,009 -0,144 0,057
Dueño mujer # -0,100 0,004 -0,093 0,035 -0,086 0,110
Experiencia 0,005 0,050 0,004 0,176 0,006 0,149
Emprendimientos # 0,072 0,053 0,103 0,029 0,068 0,229
Edad dueño -0,004 0,021 -0,005 0,007 -0,003 0,195
Trabajo formal hogar # 0,059 0,151
Entrenamiento # 0,076 0,039 0,021 0,634 0,010 0,852
Educación padres # 0,130 0,001 0,131 0,005 0,148 0,008
Educación dueño # 0,010 0,812
Negocio padres # 0,037 0,454 -0,003 0,954
Buscó trabajo # 0,015 0,830
Superficie 0,001 0,101 0,001 0,289
Obstáculo: crimen # 0,111 0,009 0,096 0,072
Ventas Mensuales 0,000 0,424
Estacionalidad 0,056 0,001
Contabilidad # 0,146 0,004
Obstáculo: crédito# 0,178 0,001
Capital # 0,101 0,068
N 697 646 475
P>chi2 0,0000 0,0000 0,0000
Pseudo R2 0,1335 0,109 0,1513
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
• Existe heterogeneidad entre las empresas informales
de Argentina, Guatemala y Perú.
• El deseo de integrar el sector formal se relaciona:
• positivamente con la educación, la localización, la
experiencia del propietario y la organización
contable del negocio,
• negativamente con la antigüedad, la edad del
propietario, y la participación mujeres en la
propiedad.
ANAHÍ BRIOZZO, CAROLINA SPERONI
Y GABRIELA PESCE
PANEL SOBRE PYMES
JECA 2015
Jornadas de Estudiantes de Contador y Administración
Fecha: 01 de Octubre 2015
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a PPT-GABI - RESUMEN PyMEs v-final.pdf

Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del metaTrabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del metaAndres Ortiz
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASCarlos Pacheco
 
Pequeña y media empresa stephany colmenarez
Pequeña y media empresa stephany colmenarez Pequeña y media empresa stephany colmenarez
Pequeña y media empresa stephany colmenarez Stephany Colmenarez
 
Financiamiento Federal PYME 2013
Financiamiento Federal PYME 2013Financiamiento Federal PYME 2013
Financiamiento Federal PYME 2013COPYME AC
 
desarrollo_empresarial_kafner.pptx
desarrollo_empresarial_kafner.pptxdesarrollo_empresarial_kafner.pptx
desarrollo_empresarial_kafner.pptxLAURAREYES979065
 
Análisis censo económico realizado por el inec 1
Análisis censo económico realizado por el inec 1Análisis censo económico realizado por el inec 1
Análisis censo económico realizado por el inec 1Doris Oyos
 
Aafe.....empresa recursos
Aafe.....empresa recursosAafe.....empresa recursos
Aafe.....empresa recursosjudithzuleta
 
Financiamiento PyME en el Mercado de Capitales
Financiamiento PyME en el Mercado de CapitalesFinanciamiento PyME en el Mercado de Capitales
Financiamiento PyME en el Mercado de CapitalesLeandro Fisanotti
 
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de InvestigacionProblemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de InvestigacionCarlos Sotelo Luna
 
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptJesusCapcha7
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.antonio02014
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Argimiro Gutierrez
 
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdfPlan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdfFernandoOlivares42
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san  marcosUniversidad nacional mayor de san  marcos
Universidad nacional mayor de san marcosNoe Manay Soto
 
Financiamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del Software
Financiamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del SoftwareFinanciamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del Software
Financiamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del SoftwareCESSI ArgenTIna
 
Innóvate Perú | Concurso de Innovación Empresarial
Innóvate Perú | Concurso de Innovación EmpresarialInnóvate Perú | Concurso de Innovación Empresarial
Innóvate Perú | Concurso de Innovación EmpresarialInnóvate Perú
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaAlejandra Rivero
 

Similar a PPT-GABI - RESUMEN PyMEs v-final.pdf (20)

Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del metaTrabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
 
Pequeña y media empresa stephany colmenarez
Pequeña y media empresa stephany colmenarez Pequeña y media empresa stephany colmenarez
Pequeña y media empresa stephany colmenarez
 
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
 
Financiamiento Federal PYME 2013
Financiamiento Federal PYME 2013Financiamiento Federal PYME 2013
Financiamiento Federal PYME 2013
 
desarrollo_empresarial_kafner.pptx
desarrollo_empresarial_kafner.pptxdesarrollo_empresarial_kafner.pptx
desarrollo_empresarial_kafner.pptx
 
Análisis censo económico realizado por el inec 1
Análisis censo económico realizado por el inec 1Análisis censo económico realizado por el inec 1
Análisis censo económico realizado por el inec 1
 
Aafe.....empresa recursos
Aafe.....empresa recursosAafe.....empresa recursos
Aafe.....empresa recursos
 
Financiamiento PyME en el Mercado de Capitales
Financiamiento PyME en el Mercado de CapitalesFinanciamiento PyME en el Mercado de Capitales
Financiamiento PyME en el Mercado de Capitales
 
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de InvestigacionProblemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
 
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
Análisis de  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y media...
 
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdfPlan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san  marcosUniversidad nacional mayor de san  marcos
Universidad nacional mayor de san marcos
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Financiamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del Software
Financiamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del SoftwareFinanciamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del Software
Financiamiento FOMICRO-FONDER para la Industria del Software
 
Innóvate Perú | Concurso de Innovación Empresarial
Innóvate Perú | Concurso de Innovación EmpresarialInnóvate Perú | Concurso de Innovación Empresarial
Innóvate Perú | Concurso de Innovación Empresarial
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
 

Último

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 

Último (20)

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 

PPT-GABI - RESUMEN PyMEs v-final.pdf

  • 1. ANAHÍ BRIOZZO, GABRIELA PESCE Y CAROLINA SPERONI PANEL SOBRE PYMES JECA 2015 Jornadas de Estudiantes de Contador y Administración Fecha: 01 de Octubre 2015 Universidad Nacional del Sur Departamento de Ciencias de la Administración
  • 2. BIENVENIDOS • ¿Qué es un PGI? • Proyecto de Grupo de Investigación • Objetivos • Oportunidades de participación como alumnos • 60% materias aprobadas • ¿Qué temas presentaremos y por qué los elegimos?
  • 3. OBSERVATORIO PYMES El Observatorio de Pequeñas y Medianas Empresas para Bahía Blanca y la Región (Observatorio PyMEs) funciona dentro del Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina), siendo creado por el Consejo Departamental mediante la Resolución CDCA-056/12. El objetivo principal del Observatorio PyMEs es generar un espacio de intercambio de información y de difusión de trabajos profesionales y de investigaciones con el fin de promover el desarrollo de PyMEs dentro de nuestro país, y en particular, de nuestra región. Para ello, se busca generar, sistematizar y publicar información mediante trabajos o proyectos, que colaboren en la toma de decisiones privadas de los empresarios PyMEs y con la formulación de políticas públicas para agentes gubernamentales.
  • 4. OBSERVATORIO PYMES Una publicación gratuita del Observatorio PyMEs: http://www.cienciasdelaadministracion.uns.ed u.ar/publicaciones/gestion_de_pymes.pdf
  • 5. COMENTARIOS SOBRE EL PANEL • ¿En qué consiste este panel sobre PYMES? • ¿Por qué estudiar a las PyMEs? • Fuentes de información en el país • Tipo de caracterización a presentar • Financiamiento de las PyMEs • Informalidad en las PyMEs
  • 6. ¿POR QUÉ ANALIZAR PYMES EN LA ARGENTINA? • Según datos de la SEPyME, a nivel nacional: Algunas fuentes de información en el país: • SEPyME: http://www.industria.gob.ar/pymes/ • Fundación Observatorio PyME: http://www.observatoriopyme.org.ar/
  • 7. PRIMERA PARTE DEL PANEL • Definición de MiPyMEs • Consideraciones generales • Definición nacional (SEPyME, Res. 357/2015) • Otras definiciones internacionales (CE, Mercosur, etc.) • Características generales y operativas de las PyMEs bahienses
  • 8. CONSIDERACIONES GENERALES RESPECTO A LA DEFINICIÓN DE PYMES • Se suele/n utilizar alguno/s de los siguientes criterios: • Número de empleados • Nivel de facturación anual • Monto de inversión en activos • Algunas clasificaciones incluyen a las micro empresas, mientras que otras solo clasifican PyMEs.
  • 9. DEFINICIÓN DE MIPYMES (NACIONAL) “Art. 1 - A los efectos de lo dispuesto por el artículo 1 del Título I de la ley 25300, serán consideradas micro, pequeñas y medianas empresas aquellas cuyas ventas totales anuales expresadas en pesos ($) no superen los valores establecidos en el cuadro que se detalla a continuación”. Sector y montos de venta límites Agropecuario Industria y minería Comercio Servicios Construcción 82.000.000 270.000.000 343.000.000 91.000.000 134.000.000 Fuente: SEPyME, Res. 357/2015
  • 10. DEFINICIÓN DE MIPYMES (NACIONAL) • VENTAS: Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los últimos tres (3) estados contables o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al valor agregado, el impuesto interno que pudiera corresponder, y deducido hasta cincuenta por ciento (50%) del valor de las exportaciones que surjan de dicha documentación. • SECTOR: El CLANAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) es el instrumento que contiene los códigos de las distintas ramas de actividad económica aplicables en el país. Disponible en: http://www.industria.gob.ar/wp- content/uploads/2012/08/Clanae-1997.pdf
  • 11. DEFINICIÓN MIPYMES (2013) Anteriormente: Sector y montos de venta límites Agropecuario Industria y minería Comercio Servicios Construcción 54.000.000 183.000.000 250.000.000 63.000.000 84.000.000 Fuente: SEPyME, Res. 50/2013
  • 12. DEFINICIÓN MIPYMES (2010) • Disposición SEPYME (Res. 21/2010). Montos de facturación (en $) máximos para cada categoría. Fuente: SEPyME
  • 13. DEFINICIÓN MIPYMES (2006) • Disposición SEPYME (Res. 147/2006). Montos de facturación (en $) máximos para cada categoría. Fuente: SEPyME
  • 14. PROPORCIÓN EN EL LÍMITE DE FACTURACIÓN DE Mi, Pe y Me (‘06 y ‘10) • Participaciones de límite de facturación por tipo de empresa y sector promedio sobre límite máximo por sector (promedios según Res. 147/2006 y Res. 21/2010). Tamaño / Sector Agropecuario Industria y minería Comercio Servicios Construcción Micro Empresa 0,0252 0,0214 0,0211 0,0208 0,0201 Pequeña Empresa 0,1684 0,1252 0,1251 0,1510 0,1262 Mediana Empresa 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 Fuente: Elaboración propia.
  • 15. DEFINICIÓN DE MIPYMES (adaptada 2015) Tamaño / Sector Agropecuario Industria y minería Comercio Servicios Construcción Micro Empresa 2.060.000 5.770.000 7.250.000 1.900.000 2.690.000 Pequeña Empresa 13.810.000 33.790.000 42.890.000 13.740.000 16.910.000 Mediana Empresa 82.000.000 270.000.000 343.000.000 91.000.000 134.000.000 Estimación de montos de facturación límite en $ por sector según: • Res. 357/2015 (SEPyME) • Participaciones media por tipo de empresa y sector Observación: Montos estimados para categorías de micro y pequeña empresa. Fuente: Elaboración propia.
  • 16. DEFINICIÓN DE MIPYMES: INTERNACIONAL DE LA CE • Este definición surge de una adaptación del criterio descrito por la Recomendación 2003/361/EC de la Comisión Europea (CE). • Según el número de empleados en planta permanente, se considera: • Micro a una empresa con menos de 10 empleados, • Pequeña entre 10 y 50 empleados, • Mediana entre 51 y 200 empleados.
  • 17. • Según MERCOSUR/GMC/RES. Nº 90/93 • Se estima un Coeficiente de tamaño (C) C = 10 * (PO/POm * V/Vm) * 1/2 • PO = Personal ocupado de la empresa. • Pm = Personal ocupado de referencia. • V = Venta de la Empresa. • Vm = Venta anual de referencia. • Además variables cualitativas: • No pertenecer a grupos económicos • Poseer una pequeña porción del mercado DEFINICIÓN DE MIPYMES: INTERNACIONAL DEL MERCOSUR
  • 18. DEFINICIÓN DE MIPYMES: OTROS EJEMPLOS INTERNACIONALES • Definición de MIPyME utilizada por el Banco Mundial. • Las empresas deben cumplir con, al menos, 2 de las 3 características siguientes: Tipo de empresa Empleados Activos Ventas anuales Microempresa <10 <US$ 100.000 <US$ 100.000 Pequeña empresa <50 <US$ 3.000.000 <US$ 3.000.000 Mediana empresa <300 <US$ 15.000.000 <US$ 15.000.000
  • 19. DEFINICIÓN DE MIPYMES: OTROS EJEMPLOS INTERNACIONALES • India Inversión en planta y maquinaria (en rupias) Según sector Tipo de empresa Empresas de manufactura y producción de bienes Empresas de servicios Microempresa hasta 2.500.000 hasta 1.000.000 Pequeña empresa 2.500.000 - 50.000.000 1.000.000 - 20.000.000 Mediana empresa 50.000.000 - 100.000.000 20.000.000 - 50.000.000
  • 20. DEFINICIÓN DE PYMES: OTROS EJEMPLOS INTERNACIONALES Tipo de industria Capital o inversión total (en yenes) Empleados Manufactura, construcción, transporte, etc.(excepto servicios y ventas) hasta 300.000.000 o hasta 300 Venta mayorista hasta 100.000.000 o hasta 100 Servicios hasta 50.000.000 o hasta 100 Venta minorista hasta 50.000.000 o hasta 50 • Japón
  • 21. PROBLEMAS SEGÚN LA DEFINICIÓN DE MIPYMES • Heterogeneidad de criterios entre las definiciones (inconsistencias en la clasificación). • Problemas que surgen producto del criterio de clasificación de la CE, y en general de clasificaciones por número de empleados que no desagregan por sector: • Subestimación de empresas medianas • Intensidad de mano de obra en cada sector • Problemas que surgen producto del criterio de clasificación de la SEPyME, y en general de clasificaciones por montos en unidades monetarias: • Definición de valores límites en contextos inflacionarios • ¿Moneda homogénea?
  • 22. ESTADÍSTICAS A NIVEL NACIONAL: PARTICIPACIÓN POR SECTOR Actividad Locales Porcentaje sobre el total Agropecuarias y minería 5.084 0,63% Construcción 6.502 0,80% Industria manufacturera 85.835 10,59% Servicios (*) 176.293 21,75% Comercio 543.396 67,04% Subtotal 810.608 Distribución según tipo de actividad. Dejando de lado actividades como servicios financieros, enseñanza, administración pública y servicios sociales, se totalizan 810.608 PyMEs. (*) Hotelería, restaurantes, transporte, almacenam., comunicaciones, inmobiliarios, etc. Fuente: Censo Nacional Económico 2004-2005
  • 23. ESTADÍSTICAS EN BAHÍA BLANCA Fuentes de información: relevamiento de los proyectos de investigación dirigidos por Dr. Hernán Vigier y Dra. Anahí Briozzo. Años de relevamiento sobre 160 empresas en Bahía Blanca: 2006 y 2010. • 2012-2014. Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT-2012- 0990) sobre “La elección de una forma jurídica y el acceso al financiamiento externo de las PYMES. Un estudio empírico”, bajo la dirección del Dr. Hernán Vigier y codirección de la Dra. Anahí Briozzo. • 2010-2013. Proyecto de Grupo de Investigación sobre “Análisis de los incentivos tributarios, económicos y financieros relacionados con la forma de organización jurídica que adoptan las PyMEs argentinas” bajo la dirección del Dr. Hernán Vigier y codirección de la Dra. Anahí Briozzo (PGI 24/C024). • 2008-2010. Proyecto de Grupo de Investigación sobre “Extensiones al estudio del financiamiento de las pymes” bajo la dirección del Dr. Hernán Vigier. (PGI 24/E078).
  • 24. CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA SEGÚN EL SECTOR • Muestreo año 2010 sobre 160 empresas. • 79% son empresas de naturaleza familiar. Servicios 22,6% Comercio 50,3% Industria 21,4% Construcción 5% Agropecuario 0,6% Fuente: Elaboración propia.
  • 25. CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA SEGÚN EL TAMAÑO (F) Y EL SECTOR • Distribución porcentual de tamaño por sector según el volumen de facturación. Servicios Comercio Industria Construcción Todos 24% 32% 39% 17% 30% 26% 44% 19% 50% 35% 50% 24% 42% 33% 35% Micro Pequeña Mediana Fuente: Elaboración propia.
  • 26. CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA SEGÚN EL TAMAÑO (E) Y EL SECTOR • Distribución porcentual de tamaño por sector según número de empleados Servicios Comercio Industria Construcción Todos 47.1% 41.7% 35.3% 42.8% 41.9% 50% 49.4% 55.9% 42.8% 50.3% 2.9% 8.9% 8.8% 14.3% 7.7% Micro Pequeña Mediana Fuente: Elaboración propia.
  • 27. COMPARACIÓN DE AMBAS CLASIFICACIONES POR TAMAÑO Fuente: Elaboración propia.
  • 28. CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS: ANTIGÜEDAD Y TAMAÑO • Relación tamaño y antigüedad es significativa, • Las empresas más antiguas presentan mayor tamaño; o bien, las empresas de mayor tamaño son más antiguas. Años de antigüedad Desvío Estándar Mínimo Máxima p-value TODAS 29,22 1,34 0 114 0,0503 Micro 26,31 2,1 1 86 Pequeñas 30,75 1,6 7 114 Medianas 31,67 4,6 0 55 Fuente: Elaboración propia.
  • 29. CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS: SECTOR, ANTIGÜEDAD Y EDAD Antigüedad de la empresa Edad del empresario Servicio 29 53 Comercio 29 56 Industria 33 58 Construcción 21 56 Otros 55 66 p-value 0.0077 0.7963 • La relación sector y antigüedad es significativa. • La relación sector y edad del empresario no es significativa, La edad del propietario y su educación son independientes del tamaño de la empresas, Fuente: Elaboración propia.
  • 30. CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA SEGÚN EL FORMA LEGAL SA SRL Unipersonal Sociedad de hecho Sociedad colectiva SCA 36,% 26,4% 22,8% 11,4% 1,9% 1,3% • La mayoría de empresas presenta una forma legal con responsabilidad limitada (SA o SRL). Fuente: Elaboración propia.
  • 31. CARACTERIZACIÓN EN BAHÍA BLANCA: RL, TAMAÑO Y ANTIGÜEDAD Sin RL Con RL p-value Micro 34 31 0,0002 52% 48% Pequeñas 23 54 30% 70% Medianas 1 11 8% 92% Antigüedad 30 28 0, 1281 • Las empresas de mayor tamaño eligen formas legales con limitación de la responsabilidad de sus socios. • La antigüedad de la empresa no tiene relación significativa con la forma legal elegida. Fuente: Elaboración propia.
  • 32. FORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESCRITA EN PYMES PERIODICIDAD PORCENTAJE DEL TOTAL Nunca 50,00% Muy esporádicamente (menos de 1 vez al año) 13,29% 1 o 2 veces al año 13,29% Trimestral o cuatrimestralmente 10,76% Mensual o semanalmente 12,66% • 94% de los administradores completaron los estudios secundarios y de ellos, el 56% finalizó también los estudios terciarios o universitarios. • 18% de los dueños de las empresas son profesionales en ciencias económicas. • 57% de las empresas está asesorado por un contador externo y no cuenta con empleados profesionales de este tipo, mientras que el 38% de las firmas, cuenta con contadores dentro de su planta permanente. Fuente: Elaboración propia. Planificación escrita
  • 33. REGISTRACIÓN E INFORMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE • La mayoría de empresas PyMEs en Bahía Blanca utiliza registros informáticos diseñados a medida. 12% 27% 55% 6% Registros manuales Registro informatizado- sistema enlatado Registro informatizado- sistema diseñado a medida Registro informatizado- otros (planillas de cálculo) Fuente: Elaboración propia.
  • 34. NIVEL DE INFORMALIDAD PERCIBIDA EN PYMES Nivel de ventas sin declarar Frecuencia Participación Nulo 50 31% Moderado 52 33% Alto 57 36% • ¿Cómo se estudió la informalidad? • Nivel de ventas sin declarar se reclasificó en tres categorías: nulo; moderado (entre 1 y 10% de las ventas) y alto (por encima de 11% de las ventas). Fuente: Elaboración propia.
  • 35. DETERMINANTES DEL NIVEL DE INFORMALIDAD Determinantes Índice de importancia Presión tributaria 397 Inestabilidad económica del país 323 Corrupción del Estado 261 Ineficiencia de los servicios públicos 251 Nivel de informalidad del sector 247 Restricciones en el acceso al financiamiento 246 Regulaciones laborales 242 Falta de controles efectivos 143 • ¿Qué es el índice de importancia en cada determinante? • Las empresas encuestadas encuentran la presión tributaria y la inestabilidad económica del país como los principales determinantes del nivel de informalidad. Fuente: Elaboración propia.
  • 36. SEGUNDA PARTE DEL PANEL: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES • Decisiones de financiamiento: • Fuente: capital propio interno, capital propio externo, fuentes operativas, sistema financiero. • Plazo: corto, mediano, largo plazo. • ¿Cómo se financian las PyMEs bahienses? • ¿Hubo cambios del 2006 al 2010?
  • 37. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES • Fuentes de información: • Relevamiento realizado sobre 159 PyMEs de la ciudad de Bahía Blanca durante el periodo julio-octubre del 2010, en el marco del proyecto de investigación “Análisis de los incentivos tributarios, económicos y financieros relacionados con la forma de organización jurídica que adoptan las PyMEs argentinas”, directores Hernán Vigier y Anahí Briozzo. • Relevamiento realizado sobre 140 PyMEs de la ciudad de Bahía Blanca durante el periodo julio-octubre de 2006 en el marco de la tesis de Doctorado en Economía “Análisis de los Determinantes de la Estructura de Capital para PyMEs en la Argentina”, tesista Anahí Briozzo, director Hernán Vigier. • VIGIER, BRIOZZO Y GUERCIO (2014). “Grandes desafíos para pequeñas empresas: informalidad, financiamiento e información”. EDIUNS.
  • 38. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES • ¿Cómo se financian las PyMEs bahienses? • ¿Es lo mismo financiar capital de trabajo que activos fijos? • El capital de trabajo, ¿ lo financian mayormente con: créditos de proveedores, descuento de documentos, reinversión de utilidades, crédito bancario de corto plazo? • Los activos fijos, ¿ lo financian mayormente con: reinversión de utilidades, crédito bancario de largo plazo, leasing?
  • 39. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • El 59% considera que el financiamiento no cambia con el tipo de activo a financiar. Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 51
  • 40. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • Para el financiamiento de capital de trabajo las fuentes más mencionadas fueron crédito de los proveedores (88%), reinversión de utilidades (58%) giro en descubierto (26%), descuento de documentos en bancos (25%), y crédito bancario a corto plazo sin garantías (22%). • En cuanto al financiamiento de inversiones fijas, las fuentes más mencionadas fueron reinversión de utilidades (63%), crédito bancario a largo plazo con garantías (32%), crédito bancario a largo plazo sin garantías (31%), y leasing (31%).
  • 41. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES- AÑO 2010 • ¿Cuáles son los motivos principales por los cuales se eligen las fuentes de financiamiento? 1 Características de los activos a financiar (Vida o duración, tipo, riesgo) 2 Consecuencias de bajo impacto en caso de no poder cumplir con los pagos 3 Contexto macroeconómico 4 Facilidad de acceso (pocos trámites – requisitos) 5 Flexibilidad financiera (no hay que hacer pagos fijos periódicos) 6 Libertad en el uso de los fondos (no deben asignarse a un uso específico) 7 Menor tasa de interés (costo) 8 Menores costos administrativos (costos de emisión o flotación) 9 Nivel de endeudamiento actual de la empresa 10 No hay que brindar información sobre la empresa / empresario 11 Rapidez para conseguir los fondos 12 Ventajas impositivas asociadas (por ejemplo intereses deducibles de impuestos)
  • 42. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES- AÑO 2010 • ¿Cuáles son los motivos principales por los cuales se eligen las fuentes de financiamiento? • Los empresarios consideran como factores más importantes la tasa de interés (33,2%), las características de los activos a financiar en términos de duración, tipo de activo y riesgo (15,8%), y el contexto macroeconómico (14,1%). • Como factores menos relevantes surgen la facilidad de acceso al crédito (8,4%), la rapidez para conseguir los fondos (7,0%), el nivel de endeudamiento actual de la empresa (5,0%), las consecuencias de morosidad (3,0%), las ventajas impositivas y los bajos costos administrativos (3,0%), la libertad en el uso de los fondos (2,7%), la flexibilidad financiera en los pagos (2,3%) y por último la negativa a brindar información sobre la empresa (0,7%).
  • 43. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES • ¿Hubo cambios del 2006 al 2010? 2010 2006 Menor tasa de interés 33,2% 38,0% Características de los activos a financiar (vida o duración, tipo, riesgo) 15,8% 3,4% Contexto macroeconómico 14,1% 6,3% Facilidad de acceso (pocos trámites – requisitos) 8,4% 8,8% Rapidez para conseguir los fondos 7,0% 16,1% Nivel de endeudamiento actual de la empresa 5,0% 2,4% Consecuencias de bajo impacto en caso de no poder cumplir con los pagos 3% 1,5% Menores costos administrativos (costos de emisión o flotación) 3% 6,8% Ventajas impositivas asociadas (por ejemplo intereses deducibles de impuestos) 3% 9,3% Libertad en el uso de los fondos 2,7% 1,5% Flexibilidad financiera 2,3% 2% No hay que brindar información sobre la empresa / empresario 0,7% Tabla 3.2 Factores considerados al elegir la fuente de financiamiento Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 53
  • 44. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES- AÑO 2010 • ¿Cuáles son los motivos principales por los cuales se eligen el plazo de financiamiento? 1 Contexto macroeconómico 2 Disponibilidad de fondos para repagar el préstamo en el momento necesario. 3 El plazo con menor tasa de interés (costo) 4 Facilidad de acceso (pocos trámites – requisitos) 5 Posibilidad de acceso: no se consiguen fondos a largo plazo 6 Rapidez para conseguir los fondos a ese plazo 7 Vida o duración de los activos a financiar 8 Otros
  • 45. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES • El 32,4% toma en consideración el costo de financiamiento, un 24,8% el contexto macroeconómico y el 13,1% decide el plazo al cual financiarse en función de la vida o duración de los activos a financiar. Factores como la disponibilidad de fondos para el repago de la deuda y la facilidad de acceso fueron citados por el 7,9% de los empresarios. • Finalmente, aparecen en menor medida factores como la rapidez para conseguir los fondos y la posibilidad de acceso con el 6,6% y el 4,8% respectivamente
  • 46. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES • ¿Hubo cambios del 2006 al 2010? Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 54
  • 47. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Qué porcentaje de sus ganancias reinvierten las empresas cada año? • ¿Qué porcentaje de empresas se financia con crédito bancario? • ¿Qué empresas se financian en mayor medida en banca pública, las más pequeñas o las más grandes?
  • 48. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES • ¿Qué porcentaje de sus ganancias reinvierten las empresas cada año? • No hay diferencias con respecto a la forma legal, antigüedad, sector de actividad, y el tamaño medido por ventas.
  • 49. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Qué porcentaje de empresas se financia con crédito bancario? • El 60% de los empresas se financia con entidades bancarias. • ¿Qué empresas se financian en mayor medida en banca pública, las más pequeñas o las más grandes? • Las empresas más pequeñas se financian en mayor proporción con préstamos de la banca pública (65,5% micro y pequeñas versus 35,6% las medianas).
  • 50. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Todas las PyMEs obtienen crédito bancario cuando lo solicitan? • ¿Todas obtienen el total de fondos que solicitan? • ¿Los empresarios se endeudan a nivel personal para financiar a sus empresas?
  • 51. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Todas las PyMEs obtienen crédito bancario cuando lo solicitan? Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 58
  • 52. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Todas obtienen el total de fondos que solicitan? • De las que obtuvieron el crédito, el 18% obtuvo un monto inferior al solicitado. • ¿Los empresarios se endeudan a nivel personal para financiar a sus empresas? • Del grupo de empresas que accedieron todas o algunas veces a un crédito bancario, el 3% lo hizo a través de un préstamo personal, y el 9% utilizó una combinación de préstamo personal y préstamo para empresas.
  • 53. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Hay relación entre el tamaño de la empresa y la forma en que se financia en el sistema bancario? • ¿Hay relación entre el sector al cual pertenece la empresa y la forma en que se financia en el sistema bancario?
  • 54. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Hay relación entre el tamaño de la empresa y la forma en que se financia en el sistema bancario? Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 67
  • 55. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO EN PYMES – AÑO 2010 • ¿Hay relación entre el sector al cual pertenece la empresa y la forma en que se financia en el sistema bancario? Fuente: Vigier, Briozzo y Guercio (2014), pág. 66
  • 56. TERCERA PARTE: INFORMALIDAD EN PYMES • Trabajo aceptado en la L Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (2015) • “Análisis de empresas no registradas en tres países de Latinoamérica” (Argentina, Guatemala y Perú) • Objetivos del trabajo: • Estudiar si la informalidad de las empresas es un fenómeno homogéneo entre países latinoamericanos • Analizar los determinantes del deseo potencial de integrar el sector formal
  • 57. INFORMALIDAD: DEFINICIONES • Actividades de subsistencia de quienes trabajan en los segmentos marginales o periféricos de la economía (OIT, 1972) • Unidades productivas complementarias y funcionales a la economía formal, que no están reguladas, en donde existe facilidad de acceso debido a la poca exigencia de capital y calificación de mano de obra (Camargo y Caicedo, 2005) • Unidades económicas que no cumplen con el pago de las tasas y regulaciones impuestas por el gobierno (De Soto, 1989)
  • 58. MODELO CONCEPTUAL 𝐸(𝑃𝑖 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 ) = 𝑎𝑖𝑓 𝐿 − 𝑤𝐿 ∗ (1 − 𝑝) Es la esperanza matemática de los beneficios de una firma que opera en el sector informal Modelo Dabla-Norris et al. (2005): Cada agente tiene que decidir entre ser un trabajador (recibiendo 𝑤) o ser empresario (beneficiándose con 𝑃𝑖). Si elige esto último, debe escoger en qué sector operar (formal o informal), siendo su productividad (𝑎𝑖) la variable crítica que determina la solución.
  • 59. MODELO CONCEPTUAL Del modelo en equilibrio, se desprende que: • Los agentes con productividad: • baja => trabajadores • intermedia => empresarios del sector informal • alta => empresarios del sector formal • A menor experiencia del empresario, mayor informalidad • A mayor productividad y tamaño, menor informalidad • A mayor carga impositiva y/o mayor debilidad del sistema legal, mayor dimensión del sector informal. • A mayor fortaleza del sistema legal, menos sensible es el tamaño del sector informal a los costos regulatorios.
  • 60. COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES • Indicadores macroeconómicos Variable / País Argentina Guatemala Perú Año 2010 2012 2010 2012 2010 2012 PBI (en millones de US$) $ 462.844 $ 607.712 $ 41.338 $ 50.388 $ 148.523 $ 192.677 PBI per cápita (en US$) $ 11.464 $ 14.791 $ 2.882 $ 3.341 $ 5.075 $ 6.425 Crecimiento anual PBI 9,45% 0,80% 2,87% 2,97% 8,45% 5,95% Desempleo (en %) 7,70% 7,20% 3,70% 2,90% 4,00% 3,60% Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.
  • 61. COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES • Indicadores de desarrollo económico y empleo Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.
  • 62. COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES • Indicadores sociales Fuente: Elaboración propia con base en datos de The Hofstede Centre
  • 63. COMPARACIÓN ENTRE PAÍSES • Indicadores sobre informalidad Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial
  • 64. METODOLOGÍA • Fuente de información: Enterprise Informal Survey 2010 del Banco Mundial • Composición de la muestra: • Métodos: • Análisis bivariado: • Variables cuantitativas: ANOVA/Kruskal-Wallis/U de Mann- Whitney • Variables categóricas: Person Chi2/Fisher exact • Análisis multivariado: • Probit para y = deseo de estar registrado País Frecuencia Porcentaje Argentina 384 32,90 Perú 480 41,13 Guatemala 303 25,96 Total 1.167 100,00
  • 65. RESULTADOS • Comparación por país: variables categóricas Variables Argentina Guatemala Perú p-value Dueño mujer 52,22% 51,51% 55,63% 0,449 Emprendimientos (***) 45,83% 68,98% 23,33% 0,000 Crecimiento (***) 9,23% 16,67% 18,77% 0,002 Trabajo formal hogar (***) 28,57% 25,44% 12,26% 0,000 Educación dueño (***) 58,59% 33,00% 85,42% 0,000 Entrenamiento (***) 28,72% 19,93% 46,04% 0,000 Educación padres (***) 27,83% 16,60% 39,48% 0,000 Negocio padres (***) 20,53% 14,43% 28,21% 0,000 Buscó trabajo (***) 24,66% 9,39% 3,40% 0,000 Hogar (***) 51,56% 25,41% 22,92% 0,000 Propiedad (***) 59,04% 23,29% 24,44% 0,000 Título propiedad (***) 51,92% 26,06% 44,96% 0,000 Obstáculo tierra (**) 23,36% 17,65% 26,84% 0,040 Electricidad (***) 33,19% 12,77% 31,07% 0,000 Obstáculo electricidad (***) 50,00% 28,70% 53,78% 0,000 Obstáculo agua (**) 23,64% 28,38% 19,33% 0,041 Fuente: Elaboración propia
  • 66. RESULTADOS • Comparación por país: variables categóricas Variables Argentina Guatemala Perú p-value Obstáculo crimen (***) 44,24% 44,04% 63,75% 0,000 Obstáculo corrupción (***) 33,77% 33,44% 45,89% 0,000 Monopsonio (***) 51,05% 13,20% 20,67% 0,000 Contabilidad 46,60% 49,46% 51,77% 0,320 Financiamiento (***) 8,64% 16,00% 34,80% 0,000 Inversiones (***) 22,40% 10,67% 23,54% 0,000 Crédito (***) 5,48% 6,93% 25,21% 0,000 Solicitó (***) 7,81% 11,71% 27,71% 0,000 No necesita (***) 56,51% 60,07% 38,13% 0,000 Obstáculo crédito (***) 31,09% 20,77% 33,24% 0,002 Capital (***) 73,96% 60,73% 50,21% 0,000 Sector industria (*) 48,70% 41,58% 49,58% 0,072 Sector comercio (***) 28,65% 40,92% 39,38% 0,001 Sector servicios (***) 22,66% 17,49% 11,04% 0,000 Deseo de registrarse (***) 41,67% 26,69% 48,94% 0,000 Fuente: Elaboración propia
  • 67. RESULTADOS • Comparación por país: variables cuantitativas Fuente: Elaboración propia Variables Argentina Guatemala Perú p-value Número dueños (**) 1,26 1,19 1,08 0,0208 Experiencia en años (***) 12,44 10,18 11,59 0,0017 Edad dueño (***) 45,22 40,73 43,53 0,0003 Superficie en m2 (***) 43,39 12,43 10,79 0,0001 Ventas mensuales en U$s (***) 435,90 429,52 673,69 0,0001 Estacionalidad (***) 4,74 2,74 2,22 0,0001 Trabajadores remunerados (***) 97,57% 88,10% 97,24% 0,0001 Trabajadoras remuneradas (***) 98,54% 73,96% 96,75% 0,0001 Tiempo registración en días (***) 29,48 16,19 6,24 0,0001 Antigüedad (***) 9,80 8,37 9,72 0,0014
  • 68. RESULTADOS • Regresión probit Variables M1 M2 M3 dF/dx P>z dF/dx P>z dF/dx P>z Antigüedad -0,008 0,001 -0,009 0,008 -0,012 0,005 Industria # -0,039 0,399 -0,070 0,255 -0,036 0,618 Comercio # -0,087 0,082 -0,116 0,080 -0,038 0,632 Perú # 0,096 0,019 0,099 0,070 0,112 0,084 Guatemala # -0,177 0,000 -0,165 0,009 -0,144 0,057 Dueño mujer # -0,100 0,004 -0,093 0,035 -0,086 0,110 Experiencia 0,005 0,050 0,004 0,176 0,006 0,149 Emprendimientos # 0,072 0,053 0,103 0,029 0,068 0,229 Edad dueño -0,004 0,021 -0,005 0,007 -0,003 0,195 Trabajo formal hogar # 0,059 0,151 Entrenamiento # 0,076 0,039 0,021 0,634 0,010 0,852 Educación padres # 0,130 0,001 0,131 0,005 0,148 0,008 Educación dueño # 0,010 0,812 Negocio padres # 0,037 0,454 -0,003 0,954 Buscó trabajo # 0,015 0,830 Superficie 0,001 0,101 0,001 0,289 Obstáculo: crimen # 0,111 0,009 0,096 0,072 Ventas Mensuales 0,000 0,424 Estacionalidad 0,056 0,001 Contabilidad # 0,146 0,004 Obstáculo: crédito# 0,178 0,001 Capital # 0,101 0,068 N 697 646 475 P>chi2 0,0000 0,0000 0,0000 Pseudo R2 0,1335 0,109 0,1513 Fuente: Elaboración propia
  • 69. CONCLUSIONES • Existe heterogeneidad entre las empresas informales de Argentina, Guatemala y Perú. • El deseo de integrar el sector formal se relaciona: • positivamente con la educación, la localización, la experiencia del propietario y la organización contable del negocio, • negativamente con la antigüedad, la edad del propietario, y la participación mujeres en la propiedad.
  • 70. ANAHÍ BRIOZZO, CAROLINA SPERONI Y GABRIELA PESCE PANEL SOBRE PYMES JECA 2015 Jornadas de Estudiantes de Contador y Administración Fecha: 01 de Octubre 2015 ¡MUCHAS GRACIAS!