SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Letterkunde 5
Floris Jan Heere
s0932930
El yo múltiple en la novela postmoderna “Días de ira”
Breve introducción del autor y de la novela
Acercamiento a algunas ideas sobre el yo postmoderno
Intento de análisis de la novela y de las técnicas usadas por el escritor
Conclusiones
Introducción
Jorge Volpi Escalante, Ricardo Chávez Castañeda, Eloy Urroz Kanan, Ignacio Padilla
y, Pedro Ángel Palou, nacidos en los años 60, ya escribiendo en los años 80, forman
un grupo de escritores mexicanos que se dio a conocer al público en México DF en el
año1996 a través de su Manifiesto Crack. En inglés crack significa grieta, la palabra
se podría entender también como onomatopeya de algo que se quiebra. Eso explica el
nombre. Ellos querían romper con la generación del boom, escribir novelas de temas
sustanciales con más profundidad, con estructuras no lineales, sin espacio temporal,
sin lugar, querían experimentar. Universitarios elitistas no escribiendo para la masa
sino para un público culto más bien selecto, defendiendo el papel social de la
literatura. A este movimiento pertenece Jorge Volpi.
La novela Días de ira ya a primera vista parece enigmática. Destaca el orden de los
capítulos que coincide con una misa de requiem: Introito, Kyrie, Secuencia, Ofertorio,
Santo, Bendito, Cordero de Dios, Luz eterna y, Libérame. Cuando nos ponemos a
leer, el enigma no se resuelve, al contrario, se incrementa cada vez más.
Nos enteramos de un hobre, urólogo, casado con una psicoanalista, que está leyendo
un libro, también llamado “Días de ira”, que trata de un urólogo que se enamora de
una paciente, la cantante de blues. Ya durante la primera consulta la reconoce de
manera inaceptable, poco profesional. Tendrá relaciones sexuales con ella hasta estar
atrapado en un triángolo amoroso del que ni puede ni quiere salir. Tiene experiencias
de las que el urólogo, antes de conocer a la cantante, nunca se había podido imaginar
capaz.
No puede contenerse, obedece a sus impulsos, tiene que soltar a otro dentro de él.
¿Cómo se puede explicar a ese otro?
Acercamiento a algunas ideas sobre el yo postmoderno
El postmodernismo se centra entre otras en la modalidad, en el efecto de
representaciones: no hay más que representaciones; hacen presente algo que
refiere a una cosa que no está directamente.
Se investiga fronteras, entre otros aspectos fronteras entre estilos, entre géneros y
entre niveles diegéticos. A menudo se encuentra la metalepsis cuando se entrelazan
distintos niveles diegéticos ontológicos.
La cuestión postmoderna es a qué algo podría conducir, no de qué viene.
A qué exactamente conduce tampoco es de mayor importancia.
Eric Rosseel esribió sobre el yo postmoderno su libro Het onschatbare subject.
Aspecten van het postmoderne zelf [El sujeto incalculable. Aspectos del yo
postmoderno]: Acabado el modernismo nació el sujeto nómada postmoderno que
tiene movilidad psicológica, sociológica y geográfica. El yo postmoderno es una cosa
única, es diferente de todos los demás, está continuamente de viaje, un viaje sin meta
ninguna por un paisaje de diferentes estados de ánimo y de experiencias. Lyotard dijo
que se acabaron las grandes historias de la modernidad, que la historia ya no era un
proceso de progreso, de telelogía, de un destino colectivo. Keith Tester nos presenta el
peregrino y el nómada como metáforas de la modernidad y de la postmodernidad
respectivamente. El peregrino es un viajero que tiene meta y destino, no viaja solo y
comparte sus experiencias con otros. Su vida tiene sentido. El nómada se interesa por
lo que está hoy, no piensa en el futuro, su vida tiene sentido sólo para él mismo (58).
Cada uno tiene su futuro personal, tiene su verdad que depende del contexto y de la
perspectiva (16). El yo tiene muchas perspectivas, varias identidades, es multiple. El
yo cartesiano no existe (18), no hay semejante estructura central, uniforme, coherente,
que rija la conciencia (20). Por eso las acciones del individuo no reflejan su identidad.
El yo puede dejarse llevar sin autocontrol, ser creativo, puede tomar distancia para
observar a sí mismo y fomentar acciones (26). Es decir que la idea de que no existe
una estructura central no implica que se perdiera la autoreflexión. Pero sí que faltan
puntos de referencia que podrían servir de agarradero.
El sujeto moderno sabía muy bien distinguir entre normal y anormal, mientras que el
sujeto postmoderno lo tiene más difícil. No dispone de normas; por un lado tiene
miedo de no alcanzar a lo más máximo en cuanto al placer, por otro lado tiene miedo
de llegar al máximo y por lo tanto quedarse sin perspectivas (50).
El sujeto es un concepto filosófico, bastante concreto si lo comparamos con el yo que
tiene más que ver con la psicología. El yo es una construcción psicológica hipotética,
ya que nadia ha visto su yo o el yo de otra persona nunca (75).
Los conceptos del sujeto, del yo, de la identidad no son más que medios descriptivos
construidos para poder entender a nosotros mismos y a los demás. Son imaginarios,
dependen de la situación, así que cambian. No dan ninguna explicación de nuestros
acciones o de lo que decimos. Rosseel opina que lo psíquico es nada más que lo que
hacemos y decimos. La lengua desempeña un papel importante. No son nosotros que
hablamos por la lengua, sino más bien es la lengua que habla a través de nosotros,
escribió Rimbaud en 1871 (19). Lyotard consideraba todo conocimiento sujeto a la
lengua. La lengua es imprescindible para pensar.
Las prácticas discursivas, cuando hablamos con nosotros mismos y con otras
personas, producen el yo multiple que no es estable, que depende del contexto, que no
es una estructura sólida sino un
acontecimiento. El yo postmoderno no es permanente, es un yo siempre naciente
121). Así que Rosseel dice que el yo en sí es vacío (76). Esta idea hace pensar en el
vacío budista del no-yo (Rosseel 124: Anderson, 1997). Usamos el término yo
multiple que parece más adecuado que el término yo fragmentado, ya que un yo
fragmentado supone la existencia de un yo entero que puede compartimentarse o
fragmentarse (116). Ya vimos que la visión postmodernista deniega el concepto de
una estructura central, el Ego en el sentido de Descartes. Además, por el uso del
término yo multiple, se evita que el concepto del yo postmoderno sea asociado con
trastornos psiquiátricos.
Intento de análisis
La novela está configurada como una misa de requiem. Los capítulos llevan títulos
que coinciden con los de partes de una misa católica. La analizaremos capítulo por
capítulo leyendo el texto de manera literal.
Introito
El primer capítulo es la introducción a la historia. El protagonista está leyendo como
nosotros. En el primer y el último párrafo el narrador en primera persona hace
resúmenes muy concisos de lo que ha vivido (parecen casi resúmenes de su vida en
sólo cinco lineas) y contienen la confesión del asesinato que cometió. Lo hice lo que
estaba escrito.
Es un buen urólogo, casado con una mujer a quien ama, psicoanalista, tiene una hija,
le gusta su trabajo, está feliz, pero aparece la cantante de blues. Ella es su paciente.
Desde el primer momento que la ve está enamorado de ella. Examinándola la toca
más como haría un amante que como se esperaría de un médico. Más tarde por la
noche en casa sueña con ella. Tienen relaciones sexuales en la mesa del quirófano
vigilados por decenas de personas a través de las ventanas del anfiteatro. No mucho
tiempo después la cantante lo seduce a él en su consultorio.
Nos vemos enfrentados con el problema de dos niveles diegéticos. El protagonista lee
un libro con título Días de ira, el libro que estamos leyendo nosotros también, que
cuenta su vida y que lo domina desde el primer momento que lo abrió. Hay una
historia dentro de una historia, la historia de alguien que está leyendo un libro abarca
otra historia que se desarrolla dentro de ese libro. Lo complicado es que las dos son
idénticas, además el texto tiene el poder sobre el lector que lee y que escribe el mismo
texto que también tenemos en mano nosotros. Frecuentemente el protagonista tiene
sueños. Así que los lectores tienen que reconstruir el mundo real en el cuento.
Se mezclan lo real y lo facticio.
El narrador en segunda persona dice “Te crees lector y de pronto te das cuenta de que
también eres personaje, el texto te prefigura....” , “dejas de pertenecerte” y “ya no
existes” (183).
Después dice el narrador en tercera persona que en esta novela no se puede conocer la
verdad, que cada certidumbre está corroída, que alguien habla, pero que lo que dice es
falso. Este narrador extradiegético heterodiegético da más información al lector
cuando dice que el mal es omnipresente como en el libro [Días de ira]. Está en cada
hombre, en cada cosa. Nos comunica unas pistas importantes para que no nos
ahoguemos en este mar de confusiones. En el libro el tiempo está vacío, el tiempo no
es linear sino circular, los episodios no coinciden con el orden real sino son únicos,
simultáneos, circulares. Así podemos entender cómo el narrador intradiegético
homodiegético, el urólogo, se refiere a un manuscrito posterior que ella, la cantante de
blues, ya había leído (185). El narrador trastoca nuestro noción del tiempo con ello.
Que nos acordamos del pasado y no del futuro lo considera sólo un desorden del
cerebro. El fin del libro es constatar la omnipresencia del mal al que no se puede
escapar. Cada personaje tiene una visión distorsionada de los otros, por lo tanto el
lector nunca sabrá qué es real, quién miente, quién dice la verdad. Tampoco podemos
fiarnos del narrador que obviamente ni siquiera se fia de sí mismo. “Alguien habla, es
todo. Y lo que dice, cuanto sabemos, es falso” (184).
Los personajes del libro son el urólogo, la cantante de blues y el escritor: yo, ella y él
respectivamente.
En este primer capítulo conocemos a un hombre que lleva una vida más o menos
normal, es urólogo, casado, tiene una hija, está feliz. Desde el momento que ve a la
cantante de blues, a su paciente, está obsesionado por ella. Intenta reponerse y seguir
con su vida habitual, pero no puede dejar de fantasear sobre ella. No lo había buscado.
Parece sufrir de un desdoblamiento de personalidad, pero no es así. Está flotando,
se lo lleva la corriente de la que no se puede escapar. La corriente que se revela en el
libro. “Estaba escrito” (194). El yo no es estable, es multiple y, depende del contexto.
El título del primer capítulo tiene un doble sentido. Refiere al introito, la introducción
de la historia y a la primera parte de una misa de requiem en la que se pide “requiem
aeternam” para el difunto que en este caso será la cantante cuyo asesinato ha
confesado el médico. La misa de requiem sirve, según la doctrina católica, para
abreviar la estancia de almas salvadas en el purgatorio.
Kyrie
En el segundo capítulo el urólogo interroga a la cantante. Sospecha que mantiene
relaciones con otro hombre. Es celoso y tiene miedo a perderla. Ella le cuenta que
su amigo es escritor y que él está escribiendo una novela. No lo ama, ni tienen
relaciones, sólo a veces el escritor le pide que se desnude ante él. El urólogo lo
encuentra todo perverso. La cantante, sin embargo, le dice que él mismo es el más
perverso.
El urólogo se muestra angustiado, está fijado en la posible traición de la cantante.
Está cada vez más obsesionado, ahora está sufriendo, está perdiendo el control.
Necesita compasión: Kyrie eleison.
Sin embargo, el narrador extradiegético cuestiona al narrador en primera persona, el
médico, comunicando que ese sólo da una visión parcial y que sus mentiras son
difíciles de reconocer.
Dice que ella depende absolutamente de él y que él posee el control absoluto, aunque
parezca lo contrario. El narrador tampoco se fia de la cantante suponiendo que el
escritor es una invención suya.
Secuencia
El tercer capítulo se titula secuencia, como otra parte de la misa cuyas primeras
palabras son “dies irae”, el día de la ira, el día del Juicio Final.
La quinta estrofa explica el título:
5Liber scriptus proferetur,
In quo totum continetur,
Unde mundus judicetur.
[El libro escrito que contiene todo llegará por lo cual el mundo será juzgado.]
El capítulo consiste en una secuencia de textos cortos a través de los cuales la historia
se desarrolla. El escritor y la cantante tienen un plan en el que el urólogo tiene que
encontrar el manuscrito. El urólogo se distancia de su familia y pasa cada vez más
noches en casa de la cantante donde una mañana encuentra el manuscrito Días de ira
y se pone a leer.
Ofertorio
En este capítulo el médico lee el manuscrito. Hay un narrador en segunda persona que
se dirige al protagonista que está seguro que lo escribió el escritor. Se pregunta por
qué? para qué? Lee mentiras contadas por una voz que parece a la suya, en una
historia, en secretos que parecen a los suyos. El texto lo describe perfectamente: todo
sobre su familia, sobre la amnesia que le había pasado en varias ocasiones,
la amistad de la cantante con el escritor, la conjura de ellos contra él.
Finalmente descubre que el manuscrito no llega al final, porque el final dependerá de
lo que haga él. Todo cabe en el plan del escritor y la cantante de blues. Lo encuentra
absurdo, pero no le cabe ninguna duda que el libro llegará al final. El narrador en
segunda persona concluye diciendo “Que cuanto hagas será escrito y lo escrito se
volverá real” (216). Desde este momento la situación del médico se empeyorá,
él perderá el control por completo. El escritor se ha apoderado de él, porque
él se reconoce en el texto al que no se puede oponer, del que no puede escapar.
Está completamente solo.
Ella será sacrificada lo que explica el título de este capítulo de la novela. El Ofertorio
es la parte de la misa cuando se presentan a Dios el pan y el vino que se van a ofrecer
a modo de sacrificio en la Eucaristía.
Santo
El escritor sacrificará a la cantante de blues para dañar al urólogo, destruirlo. La razón
del sacrificio está en el Santo donde el narrador-protagonista en primera persona lo
cuenta.
Ella es su criatura. La ha arrancado a sus furias. A las tinieblas. Por eso la
conserva en el círculo de luz. La ha inventado sólo para lograr mi condena.
Es el instrumento de su ira. (225)
El círculo de luz en el escenario en la casa del escritor en Balbuena lo encontramos
varias veces a lo largo de la historia. Es donde suelen encontrarse el escritor y la
cantante, pero en este capítulo es el símbolo del origen del mundo, del tiempo, de la
vida, de las ideas. En partes salpicadas por el texto se describe el desarrollo y el
nacimiento del mal por analogía con la procreación de un niño, la fase embrionaria y
fetal hasta el parto. El lenguaje del narrador en tercera persona que por aquí es la voz
del urólogo, demuestra que se siente muy poca cosa ante lo que está describiendo.
Por las circunstancias y su aislamiento tiene mayor sensibilidad al deseo de unirse con
el cosmo, a sensaciones religiosas y, extraña la sensación oceánica sobre la que
escribe Rosseel (105,106). El anhelo que Freud interpretaba como
el deseo instintivo de regresar a la unidad de madre y hijo antes de que el niño se diera
cuenta del mundo exterior (106). Con esta hipótesis de sensaciones de carácter
religioso enlaza perfectamente “Porque en el principio era el Verbo. Y, el Verbo se
hizo carne. Él pronuncia la palabra y el rito se consuma” (222). El narrador debe de
haber pensado en la biblia. El libro Génesis dice : “En el principio crió Dios ... Y dijo
Dios: Sea la luz: y fue la luz”. Dios, como Volpi, conocía muy bien el efecto
performativo del lenguaje. Lo usaba para crear el mundo. El narrador alude a la
primera palabra del libro, el verbo “Leo” (183). Sólo leyéndola se convertió en
personaje y perdió el control de su vida. No obstante, verbo está escrito con
mayúscula y así aparece en el Evangelio de San Juan donde se habla, como el
narrador, del Verbo que era en el principio y donde se habla de que el Verbo se hizo
carne, refiriéndose a Cristo que se hizo hombre.
El urólogo está completamente descontrolado. Le ha entrado la ira, un odio sin objeto,
así que no sabe contra quien descargarla, ni contra su mujer, ni contra la cantante, ni
contra si mismo, ni siquiera contra el escritor. Se dirige a Hugo, psicoanalista y
probablemente un amigo, para consultarlo. Ese concluye preguntándole “¿Es que no
has comprendido quién es él? ¿No te das cuenta? ” (225).
Pero el úrologo le responde que la sugerencia es inútil.
Bendito
Es el capítulo que describe el cuerpo de la cantante de blues muerta. Tiene marcas en
el cuello y hay “trazos hechos con bisturi sobre su espalda, las últimas letras de su
testamento” dice el texto (227). El narrador en tercera persona es el urólogo que la
mató. Buscó su salvación quitando de en medio a la cantante.
Cordero de Dios
El urólogo quiere enfrentarse con el escritor, pero por mucho que se empeñe no lo
consigue. Se emborracha y la búsqueda del escritor sucede en un sueño. Ya no sabe
diferenciar lo real de lo soñado. Está desesperado y muy inquieto.
El Cordero de Dios, símbolo de Cristo, quita los pecados del mundo. La culpa del
médico está en su amor por la cantante (237). Piensa que el escritor está celoso de él
por su relación con ella y es consciente de sus pecados. En cierto modo se podría
considerar el esfuerzo del médico como un acercamiento al Cordero de Dios.
Luz eterna
Luz eterna simboliza la presencia divina. En este capítulo aparece Hugo de improviso.
Él encuentra en la casa del escritor al médico cubierto de sangre de la cantante.
Lo cubre con su chaqueta y lo acompaña a su coche dejando el manuscrito. Así lo
rescata del centro del mal. El urólogo le dice que venció el Señor de los Ejércitos.
Se ha realizado la voluntad de Dios en el sacrificio de Cristo para quitar los pecados al
mundo. Pensándolo así la cantante equivale a Cristo.
Libérame
En el último capítulo hay un narrador en segunda persona que le habla al médico
como si el médico hablara con sí mismo por la voz de su conciencia en un diálogo
interno. Él se pone a leer de nuevo y está atrapado otra vez. Está a dos niveles
diegéticos al mismo tiempo. “Yo fui, nadié más, lees en voz alta, furioso.
Simultáneamente, en el libro, también lo dices. Con igual rencor” (235).
Aquí el lector extradiegético, es decir nosotros lectores, se da cuenta de un efecto
que se llama mise en abyme; un fragmento refleja el todo y conduce al lector
extradiegético a entender el libro completo. Es sólo un momento en el que el orden le
parece coherente, cuando él puede diferenciar el uno del otro nivel. porque en el resto
del texto los niveles se mezclan casi continuamente. También es un momento en que
el protagonista mismo cala las estructuras en las que se encuentra. Conscientemente
busca hacer lo escrito, el revés de la situación en que el manuscrito lo describe cuando
lo lee.
Una crisis de identidad se está desarrollando. “Ni siquiera descubres en tu mente
cómo o cuándo lo hiciste. Por qué” (237). No lo recuerda. Ya no sabe quién es.
“Concédeme al menos esa gracia, suplicas, lees. La certeza de haber sido tú” 237).
Cuando vuelve a leer Días de ira otra vez va a la última página para encontrarse con
el final, o sea su final. Hugo aparece de improviso, a toda prisa el urólogo lee y
escribe el desenlace de Días de ira que también graba en la espalda de la cantante.
“Yo soy él” (237).
Las técnicas usadas
En Días de ira hay narradores en primera, segunda y tercera persona.
El narrador en primera persona es un narrador-protagonista, el urólogo narra su propia
historia. Además es el sujeto de la focalización. Por lo tanto los lectores se enteran de
manera más íntima de los acontecimientos, pensamientos, sentimientos, de las
angustias del médico y, en cierto modo pueden identificarse con él, aunque la mezcla
de lo real y lo facticio (los sueños y la locura) es un impedimento para eso.
El narrador en segunda persona le explica su situación, predice y, condena al
protagonista. A menudo él es su voz interna por la cual se expresa su conciencia.
Estos fragmentos reunen la escritura.
El narrador en tercera persona es un narrador impersonal en este caso omnisciente que
no sólo sabe todo de los personajes sino también nos comunica las particularidades de
la novela. “Alguien habla, es todo. Y lo que dice, cuanto sabemos, es falso”, sirve de
ejemplo aquí (184).
Este narrador nos informa sobre la novela, cómo leer y entenderla, sobre la fiabilidad
de los narradores y, da cierta objetividad al relato.
Los textos de un libro de medicina introducen el discurso médico. Tratan de
hidronefrosis, el mal de la cantante de blues, en el primer capítulo, Introito.
Son poco usuales en una novela y contribuyen al carácter caótico y fragmentado del
texto.
Aunque los capítulos siguen el orden de una misa de requiem, el capítulo libérame se
recolocó en otra posición; otro desorden, aunque sea pequeño.
Los dos niveles diegéticos permeables que se entrelazan (metalepsis), el tiempo vacío,
circular, los episodios que no coinciden con el orden real, la falta de lógica, todos
hacen que el lector tenga que esforzarse para no perderse en el caos.
Conclusiones
Volvamos a la pregunta sobre el protagonista que nos hicimos en la introducción.
¿Qué le pasa en esta novela y cómo explicarlo? Un hombre, casado, tiene una hija,
parece feliz, es urólogo, de los mejores, trabaja en un hospital, está obsesionado con
su profesión, es inteligente, lógico, ecuánime, no tiene problemas, casi nunca bebe, no
fuma, no se altera, es absolutamente normal (195,196). Se enamora a primera vista de
una cantante de blues, su paciente, a quien no puede resistir. En cierto modo está
consciente (autorreflexiona) de lo que le está ocurriendo, pero está atrapado y pierde
el control cada vez más. Con su vida más o menos realizada, antes él no se había
podido imaginarlo nunca.
Pero hay más. Lee y escribe a la vez un libro, Días de ira, es yo y él, es el médico y el
escritor, sin saberlo. Él trata de combatir al escritor, el escritor intenta destruir a él.
Está flotando, se lo lleva la corriente, surgen posibilidades desconocidas ilimitadas.
Nada de ello se lo había buscado. Tiene que soltar lo desconocido en él,
lo que no era antes, pero lo que estaba después, de repente, por la interacción con el
entorno. Él sufre, se descontrola, vive en varios mundos, se expresa libremente su yo
que, como podemos entender ahora, es multiple, no estable, depende del contexto,
no es una estructura sólida sino un acontecimiento, el yo múltiple y vacío de Rosseel.
La novela tiene características del estilo postmoderno. El texto es caótico,
fragmentario, muestra intertextualidad por las referencias a la biblia, a una misa de
requiem y a un libro de patofisiología, utiliza la metalepsis, utiliza la figura de mise
en abyme, no contiene ninguna verdad profunda y, se presentan todas las cosas
alineadas, la una al lado de la otra. Es un ejemplo de metaficción; En el texto hay
reflexiones sobre el proceso de escritura del propio texto y sobre la propia escritura
(autorreflexividad). Es un relato sobre un relato, los dos se influyen, los niveles
diegéticos mezclados.
Middelburg, 14 enero 2012
Floris Jan Heere, s0932930
Bibliografía
Rosseel, Eric. Het onschatbare subject. Aspecten van het postmoderne zelf,
Brussel: VUBPRESS, 2001.
Volpi, Jorge. Días de ira. México: Siglo Veintiuno, 1994.
____________________
MLA Handbook for Writers of research papers.
New York: 7th edition, 2nd printing 2010.
Middelburg, 14 enero 2012
Floris Jan Heere, s0932930
Bibliografía
Rosseel, Eric. Het onschatbare subject. Aspecten van het postmoderne zelf,
Brussel: VUBPRESS, 2001.
Volpi, Jorge. Días de ira. México: Siglo Veintiuno, 1994.
____________________
MLA Handbook for Writers of research papers.
New York: 7th edition, 2nd printing 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioJose Manuel Martinez Sanchez
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Adolfo Vasquez Rocca
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatolallave5
 
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINATp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINAFlorenciaLynch4
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Adolfo Vasquez Rocca
 
Núcleo 2 Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.
Núcleo 2  Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.Núcleo 2  Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.
Núcleo 2 Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.Títeres Fantastico
 
El cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connor
El cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connorEl cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connor
El cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connorsiranonymus93
 
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...Adolfo Vasquez Rocca
 
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...zeindazein
 

La actualidad más candente (13)

María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Comprender la ideologia
Comprender la ideologiaComprender la ideologia
Comprender la ideologia
 
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINATp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINA
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
 
Núcleo 2 Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.
Núcleo 2  Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.Núcleo 2  Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.
Núcleo 2 Teorías literaria, la critica y el dialogo entre los textos.
 
El cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connor
El cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connorEl cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connor
El cuento y_sus_caracteristicas_j_cortazar_flamer_y_o_connor
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
La libertad como tema literario
La libertad como tema literarioLa libertad como tema literario
La libertad como tema literario
 
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
NIETZSCHE Nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanc...
 
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Similar a LK5 paper

Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav JungCrítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jungfhuertasyustegmail
 
Características de la Literatura y Época Contemporánea.ppt
Características de la Literatura y Época Contemporánea.pptCaracterísticas de la Literatura y Época Contemporánea.ppt
Características de la Literatura y Época Contemporánea.pptBarbaraAcua7
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericanoHome
 
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofiaResumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofiaLuis Angel Rios Perea
 
El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)adagalan
 
Guía de trabajo existencialismo estado sociedad
Guía de trabajo   existencialismo estado sociedadGuía de trabajo   existencialismo estado sociedad
Guía de trabajo existencialismo estado sociedadSusana Delgado
 
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdfEl_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdfronny prado vasquez
 
Psicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literaturaPsicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literaturaXpepeX
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerteguestfe3fb48
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerteguestfe3fb48
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºHome
 

Similar a LK5 paper (20)

Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav JungCrítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
Crítica literaria a través del pensamiento de Carl Gustav Jung
 
Características de la Literatura y Época Contemporánea.ppt
Características de la Literatura y Época Contemporánea.pptCaracterísticas de la Literatura y Época Contemporánea.ppt
Características de la Literatura y Época Contemporánea.ppt
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofiaResumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
 
TomáS Segovia
TomáS SegoviaTomáS Segovia
TomáS Segovia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Foro borges lit fantastica
Foro borges lit fantasticaForo borges lit fantastica
Foro borges lit fantastica
 
Guía de trabajo existencialismo estado sociedad
Guía de trabajo   existencialismo estado sociedadGuía de trabajo   existencialismo estado sociedad
Guía de trabajo existencialismo estado sociedad
 
Zen46
Zen46Zen46
Zen46
 
Zen46
Zen46Zen46
Zen46
 
V39p73 82
V39p73 82V39p73 82
V39p73 82
 
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdfEl_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
 
Psicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literaturaPsicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y literatura
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
 
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La MuerteEl Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
El Sentido De La Existencia Humana. El Dolor Y La Muerte
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
 

LK5 paper

  • 1. Letterkunde 5 Floris Jan Heere s0932930 El yo múltiple en la novela postmoderna “Días de ira” Breve introducción del autor y de la novela Acercamiento a algunas ideas sobre el yo postmoderno Intento de análisis de la novela y de las técnicas usadas por el escritor Conclusiones Introducción Jorge Volpi Escalante, Ricardo Chávez Castañeda, Eloy Urroz Kanan, Ignacio Padilla y, Pedro Ángel Palou, nacidos en los años 60, ya escribiendo en los años 80, forman un grupo de escritores mexicanos que se dio a conocer al público en México DF en el año1996 a través de su Manifiesto Crack. En inglés crack significa grieta, la palabra se podría entender también como onomatopeya de algo que se quiebra. Eso explica el nombre. Ellos querían romper con la generación del boom, escribir novelas de temas sustanciales con más profundidad, con estructuras no lineales, sin espacio temporal, sin lugar, querían experimentar. Universitarios elitistas no escribiendo para la masa sino para un público culto más bien selecto, defendiendo el papel social de la literatura. A este movimiento pertenece Jorge Volpi. La novela Días de ira ya a primera vista parece enigmática. Destaca el orden de los capítulos que coincide con una misa de requiem: Introito, Kyrie, Secuencia, Ofertorio, Santo, Bendito, Cordero de Dios, Luz eterna y, Libérame. Cuando nos ponemos a leer, el enigma no se resuelve, al contrario, se incrementa cada vez más. Nos enteramos de un hobre, urólogo, casado con una psicoanalista, que está leyendo un libro, también llamado “Días de ira”, que trata de un urólogo que se enamora de una paciente, la cantante de blues. Ya durante la primera consulta la reconoce de manera inaceptable, poco profesional. Tendrá relaciones sexuales con ella hasta estar atrapado en un triángolo amoroso del que ni puede ni quiere salir. Tiene experiencias de las que el urólogo, antes de conocer a la cantante, nunca se había podido imaginar capaz. No puede contenerse, obedece a sus impulsos, tiene que soltar a otro dentro de él. ¿Cómo se puede explicar a ese otro? Acercamiento a algunas ideas sobre el yo postmoderno
  • 2. El postmodernismo se centra entre otras en la modalidad, en el efecto de representaciones: no hay más que representaciones; hacen presente algo que refiere a una cosa que no está directamente. Se investiga fronteras, entre otros aspectos fronteras entre estilos, entre géneros y entre niveles diegéticos. A menudo se encuentra la metalepsis cuando se entrelazan distintos niveles diegéticos ontológicos. La cuestión postmoderna es a qué algo podría conducir, no de qué viene. A qué exactamente conduce tampoco es de mayor importancia. Eric Rosseel esribió sobre el yo postmoderno su libro Het onschatbare subject. Aspecten van het postmoderne zelf [El sujeto incalculable. Aspectos del yo postmoderno]: Acabado el modernismo nació el sujeto nómada postmoderno que tiene movilidad psicológica, sociológica y geográfica. El yo postmoderno es una cosa única, es diferente de todos los demás, está continuamente de viaje, un viaje sin meta ninguna por un paisaje de diferentes estados de ánimo y de experiencias. Lyotard dijo que se acabaron las grandes historias de la modernidad, que la historia ya no era un proceso de progreso, de telelogía, de un destino colectivo. Keith Tester nos presenta el peregrino y el nómada como metáforas de la modernidad y de la postmodernidad respectivamente. El peregrino es un viajero que tiene meta y destino, no viaja solo y comparte sus experiencias con otros. Su vida tiene sentido. El nómada se interesa por lo que está hoy, no piensa en el futuro, su vida tiene sentido sólo para él mismo (58). Cada uno tiene su futuro personal, tiene su verdad que depende del contexto y de la perspectiva (16). El yo tiene muchas perspectivas, varias identidades, es multiple. El yo cartesiano no existe (18), no hay semejante estructura central, uniforme, coherente, que rija la conciencia (20). Por eso las acciones del individuo no reflejan su identidad. El yo puede dejarse llevar sin autocontrol, ser creativo, puede tomar distancia para observar a sí mismo y fomentar acciones (26). Es decir que la idea de que no existe una estructura central no implica que se perdiera la autoreflexión. Pero sí que faltan puntos de referencia que podrían servir de agarradero. El sujeto moderno sabía muy bien distinguir entre normal y anormal, mientras que el sujeto postmoderno lo tiene más difícil. No dispone de normas; por un lado tiene miedo de no alcanzar a lo más máximo en cuanto al placer, por otro lado tiene miedo de llegar al máximo y por lo tanto quedarse sin perspectivas (50). El sujeto es un concepto filosófico, bastante concreto si lo comparamos con el yo que tiene más que ver con la psicología. El yo es una construcción psicológica hipotética, ya que nadia ha visto su yo o el yo de otra persona nunca (75). Los conceptos del sujeto, del yo, de la identidad no son más que medios descriptivos construidos para poder entender a nosotros mismos y a los demás. Son imaginarios, dependen de la situación, así que cambian. No dan ninguna explicación de nuestros acciones o de lo que decimos. Rosseel opina que lo psíquico es nada más que lo que hacemos y decimos. La lengua desempeña un papel importante. No son nosotros que hablamos por la lengua, sino más bien es la lengua que habla a través de nosotros, escribió Rimbaud en 1871 (19). Lyotard consideraba todo conocimiento sujeto a la lengua. La lengua es imprescindible para pensar. Las prácticas discursivas, cuando hablamos con nosotros mismos y con otras personas, producen el yo multiple que no es estable, que depende del contexto, que no es una estructura sólida sino un acontecimiento. El yo postmoderno no es permanente, es un yo siempre naciente
  • 3. 121). Así que Rosseel dice que el yo en sí es vacío (76). Esta idea hace pensar en el vacío budista del no-yo (Rosseel 124: Anderson, 1997). Usamos el término yo multiple que parece más adecuado que el término yo fragmentado, ya que un yo fragmentado supone la existencia de un yo entero que puede compartimentarse o fragmentarse (116). Ya vimos que la visión postmodernista deniega el concepto de una estructura central, el Ego en el sentido de Descartes. Además, por el uso del término yo multiple, se evita que el concepto del yo postmoderno sea asociado con trastornos psiquiátricos. Intento de análisis La novela está configurada como una misa de requiem. Los capítulos llevan títulos que coinciden con los de partes de una misa católica. La analizaremos capítulo por capítulo leyendo el texto de manera literal. Introito El primer capítulo es la introducción a la historia. El protagonista está leyendo como nosotros. En el primer y el último párrafo el narrador en primera persona hace resúmenes muy concisos de lo que ha vivido (parecen casi resúmenes de su vida en sólo cinco lineas) y contienen la confesión del asesinato que cometió. Lo hice lo que estaba escrito. Es un buen urólogo, casado con una mujer a quien ama, psicoanalista, tiene una hija, le gusta su trabajo, está feliz, pero aparece la cantante de blues. Ella es su paciente. Desde el primer momento que la ve está enamorado de ella. Examinándola la toca más como haría un amante que como se esperaría de un médico. Más tarde por la noche en casa sueña con ella. Tienen relaciones sexuales en la mesa del quirófano vigilados por decenas de personas a través de las ventanas del anfiteatro. No mucho tiempo después la cantante lo seduce a él en su consultorio. Nos vemos enfrentados con el problema de dos niveles diegéticos. El protagonista lee un libro con título Días de ira, el libro que estamos leyendo nosotros también, que cuenta su vida y que lo domina desde el primer momento que lo abrió. Hay una historia dentro de una historia, la historia de alguien que está leyendo un libro abarca otra historia que se desarrolla dentro de ese libro. Lo complicado es que las dos son idénticas, además el texto tiene el poder sobre el lector que lee y que escribe el mismo texto que también tenemos en mano nosotros. Frecuentemente el protagonista tiene sueños. Así que los lectores tienen que reconstruir el mundo real en el cuento. Se mezclan lo real y lo facticio. El narrador en segunda persona dice “Te crees lector y de pronto te das cuenta de que también eres personaje, el texto te prefigura....” , “dejas de pertenecerte” y “ya no existes” (183). Después dice el narrador en tercera persona que en esta novela no se puede conocer la verdad, que cada certidumbre está corroída, que alguien habla, pero que lo que dice es falso. Este narrador extradiegético heterodiegético da más información al lector cuando dice que el mal es omnipresente como en el libro [Días de ira]. Está en cada
  • 4. hombre, en cada cosa. Nos comunica unas pistas importantes para que no nos ahoguemos en este mar de confusiones. En el libro el tiempo está vacío, el tiempo no es linear sino circular, los episodios no coinciden con el orden real sino son únicos, simultáneos, circulares. Así podemos entender cómo el narrador intradiegético homodiegético, el urólogo, se refiere a un manuscrito posterior que ella, la cantante de blues, ya había leído (185). El narrador trastoca nuestro noción del tiempo con ello. Que nos acordamos del pasado y no del futuro lo considera sólo un desorden del cerebro. El fin del libro es constatar la omnipresencia del mal al que no se puede escapar. Cada personaje tiene una visión distorsionada de los otros, por lo tanto el lector nunca sabrá qué es real, quién miente, quién dice la verdad. Tampoco podemos fiarnos del narrador que obviamente ni siquiera se fia de sí mismo. “Alguien habla, es todo. Y lo que dice, cuanto sabemos, es falso” (184). Los personajes del libro son el urólogo, la cantante de blues y el escritor: yo, ella y él respectivamente. En este primer capítulo conocemos a un hombre que lleva una vida más o menos normal, es urólogo, casado, tiene una hija, está feliz. Desde el momento que ve a la cantante de blues, a su paciente, está obsesionado por ella. Intenta reponerse y seguir con su vida habitual, pero no puede dejar de fantasear sobre ella. No lo había buscado. Parece sufrir de un desdoblamiento de personalidad, pero no es así. Está flotando, se lo lleva la corriente de la que no se puede escapar. La corriente que se revela en el libro. “Estaba escrito” (194). El yo no es estable, es multiple y, depende del contexto. El título del primer capítulo tiene un doble sentido. Refiere al introito, la introducción de la historia y a la primera parte de una misa de requiem en la que se pide “requiem aeternam” para el difunto que en este caso será la cantante cuyo asesinato ha confesado el médico. La misa de requiem sirve, según la doctrina católica, para abreviar la estancia de almas salvadas en el purgatorio. Kyrie En el segundo capítulo el urólogo interroga a la cantante. Sospecha que mantiene relaciones con otro hombre. Es celoso y tiene miedo a perderla. Ella le cuenta que su amigo es escritor y que él está escribiendo una novela. No lo ama, ni tienen relaciones, sólo a veces el escritor le pide que se desnude ante él. El urólogo lo encuentra todo perverso. La cantante, sin embargo, le dice que él mismo es el más perverso. El urólogo se muestra angustiado, está fijado en la posible traición de la cantante. Está cada vez más obsesionado, ahora está sufriendo, está perdiendo el control. Necesita compasión: Kyrie eleison. Sin embargo, el narrador extradiegético cuestiona al narrador en primera persona, el médico, comunicando que ese sólo da una visión parcial y que sus mentiras son difíciles de reconocer. Dice que ella depende absolutamente de él y que él posee el control absoluto, aunque parezca lo contrario. El narrador tampoco se fia de la cantante suponiendo que el escritor es una invención suya.
  • 5. Secuencia El tercer capítulo se titula secuencia, como otra parte de la misa cuyas primeras palabras son “dies irae”, el día de la ira, el día del Juicio Final. La quinta estrofa explica el título: 5Liber scriptus proferetur, In quo totum continetur, Unde mundus judicetur. [El libro escrito que contiene todo llegará por lo cual el mundo será juzgado.] El capítulo consiste en una secuencia de textos cortos a través de los cuales la historia se desarrolla. El escritor y la cantante tienen un plan en el que el urólogo tiene que encontrar el manuscrito. El urólogo se distancia de su familia y pasa cada vez más noches en casa de la cantante donde una mañana encuentra el manuscrito Días de ira y se pone a leer. Ofertorio En este capítulo el médico lee el manuscrito. Hay un narrador en segunda persona que se dirige al protagonista que está seguro que lo escribió el escritor. Se pregunta por qué? para qué? Lee mentiras contadas por una voz que parece a la suya, en una historia, en secretos que parecen a los suyos. El texto lo describe perfectamente: todo sobre su familia, sobre la amnesia que le había pasado en varias ocasiones, la amistad de la cantante con el escritor, la conjura de ellos contra él. Finalmente descubre que el manuscrito no llega al final, porque el final dependerá de lo que haga él. Todo cabe en el plan del escritor y la cantante de blues. Lo encuentra absurdo, pero no le cabe ninguna duda que el libro llegará al final. El narrador en segunda persona concluye diciendo “Que cuanto hagas será escrito y lo escrito se volverá real” (216). Desde este momento la situación del médico se empeyorá, él perderá el control por completo. El escritor se ha apoderado de él, porque él se reconoce en el texto al que no se puede oponer, del que no puede escapar. Está completamente solo. Ella será sacrificada lo que explica el título de este capítulo de la novela. El Ofertorio es la parte de la misa cuando se presentan a Dios el pan y el vino que se van a ofrecer a modo de sacrificio en la Eucaristía. Santo El escritor sacrificará a la cantante de blues para dañar al urólogo, destruirlo. La razón del sacrificio está en el Santo donde el narrador-protagonista en primera persona lo cuenta.
  • 6. Ella es su criatura. La ha arrancado a sus furias. A las tinieblas. Por eso la conserva en el círculo de luz. La ha inventado sólo para lograr mi condena. Es el instrumento de su ira. (225) El círculo de luz en el escenario en la casa del escritor en Balbuena lo encontramos varias veces a lo largo de la historia. Es donde suelen encontrarse el escritor y la cantante, pero en este capítulo es el símbolo del origen del mundo, del tiempo, de la vida, de las ideas. En partes salpicadas por el texto se describe el desarrollo y el nacimiento del mal por analogía con la procreación de un niño, la fase embrionaria y fetal hasta el parto. El lenguaje del narrador en tercera persona que por aquí es la voz del urólogo, demuestra que se siente muy poca cosa ante lo que está describiendo. Por las circunstancias y su aislamiento tiene mayor sensibilidad al deseo de unirse con el cosmo, a sensaciones religiosas y, extraña la sensación oceánica sobre la que escribe Rosseel (105,106). El anhelo que Freud interpretaba como el deseo instintivo de regresar a la unidad de madre y hijo antes de que el niño se diera cuenta del mundo exterior (106). Con esta hipótesis de sensaciones de carácter religioso enlaza perfectamente “Porque en el principio era el Verbo. Y, el Verbo se hizo carne. Él pronuncia la palabra y el rito se consuma” (222). El narrador debe de haber pensado en la biblia. El libro Génesis dice : “En el principio crió Dios ... Y dijo Dios: Sea la luz: y fue la luz”. Dios, como Volpi, conocía muy bien el efecto performativo del lenguaje. Lo usaba para crear el mundo. El narrador alude a la primera palabra del libro, el verbo “Leo” (183). Sólo leyéndola se convertió en personaje y perdió el control de su vida. No obstante, verbo está escrito con mayúscula y así aparece en el Evangelio de San Juan donde se habla, como el narrador, del Verbo que era en el principio y donde se habla de que el Verbo se hizo carne, refiriéndose a Cristo que se hizo hombre. El urólogo está completamente descontrolado. Le ha entrado la ira, un odio sin objeto, así que no sabe contra quien descargarla, ni contra su mujer, ni contra la cantante, ni contra si mismo, ni siquiera contra el escritor. Se dirige a Hugo, psicoanalista y probablemente un amigo, para consultarlo. Ese concluye preguntándole “¿Es que no has comprendido quién es él? ¿No te das cuenta? ” (225). Pero el úrologo le responde que la sugerencia es inútil. Bendito Es el capítulo que describe el cuerpo de la cantante de blues muerta. Tiene marcas en el cuello y hay “trazos hechos con bisturi sobre su espalda, las últimas letras de su testamento” dice el texto (227). El narrador en tercera persona es el urólogo que la mató. Buscó su salvación quitando de en medio a la cantante. Cordero de Dios El urólogo quiere enfrentarse con el escritor, pero por mucho que se empeñe no lo consigue. Se emborracha y la búsqueda del escritor sucede en un sueño. Ya no sabe diferenciar lo real de lo soñado. Está desesperado y muy inquieto. El Cordero de Dios, símbolo de Cristo, quita los pecados del mundo. La culpa del
  • 7. médico está en su amor por la cantante (237). Piensa que el escritor está celoso de él por su relación con ella y es consciente de sus pecados. En cierto modo se podría considerar el esfuerzo del médico como un acercamiento al Cordero de Dios. Luz eterna Luz eterna simboliza la presencia divina. En este capítulo aparece Hugo de improviso. Él encuentra en la casa del escritor al médico cubierto de sangre de la cantante. Lo cubre con su chaqueta y lo acompaña a su coche dejando el manuscrito. Así lo rescata del centro del mal. El urólogo le dice que venció el Señor de los Ejércitos. Se ha realizado la voluntad de Dios en el sacrificio de Cristo para quitar los pecados al mundo. Pensándolo así la cantante equivale a Cristo. Libérame En el último capítulo hay un narrador en segunda persona que le habla al médico como si el médico hablara con sí mismo por la voz de su conciencia en un diálogo interno. Él se pone a leer de nuevo y está atrapado otra vez. Está a dos niveles diegéticos al mismo tiempo. “Yo fui, nadié más, lees en voz alta, furioso. Simultáneamente, en el libro, también lo dices. Con igual rencor” (235). Aquí el lector extradiegético, es decir nosotros lectores, se da cuenta de un efecto que se llama mise en abyme; un fragmento refleja el todo y conduce al lector extradiegético a entender el libro completo. Es sólo un momento en el que el orden le parece coherente, cuando él puede diferenciar el uno del otro nivel. porque en el resto del texto los niveles se mezclan casi continuamente. También es un momento en que el protagonista mismo cala las estructuras en las que se encuentra. Conscientemente busca hacer lo escrito, el revés de la situación en que el manuscrito lo describe cuando lo lee. Una crisis de identidad se está desarrollando. “Ni siquiera descubres en tu mente cómo o cuándo lo hiciste. Por qué” (237). No lo recuerda. Ya no sabe quién es. “Concédeme al menos esa gracia, suplicas, lees. La certeza de haber sido tú” 237). Cuando vuelve a leer Días de ira otra vez va a la última página para encontrarse con el final, o sea su final. Hugo aparece de improviso, a toda prisa el urólogo lee y escribe el desenlace de Días de ira que también graba en la espalda de la cantante. “Yo soy él” (237). Las técnicas usadas En Días de ira hay narradores en primera, segunda y tercera persona. El narrador en primera persona es un narrador-protagonista, el urólogo narra su propia historia. Además es el sujeto de la focalización. Por lo tanto los lectores se enteran de manera más íntima de los acontecimientos, pensamientos, sentimientos, de las angustias del médico y, en cierto modo pueden identificarse con él, aunque la mezcla de lo real y lo facticio (los sueños y la locura) es un impedimento para eso.
  • 8. El narrador en segunda persona le explica su situación, predice y, condena al protagonista. A menudo él es su voz interna por la cual se expresa su conciencia. Estos fragmentos reunen la escritura. El narrador en tercera persona es un narrador impersonal en este caso omnisciente que no sólo sabe todo de los personajes sino también nos comunica las particularidades de la novela. “Alguien habla, es todo. Y lo que dice, cuanto sabemos, es falso”, sirve de ejemplo aquí (184). Este narrador nos informa sobre la novela, cómo leer y entenderla, sobre la fiabilidad de los narradores y, da cierta objetividad al relato. Los textos de un libro de medicina introducen el discurso médico. Tratan de hidronefrosis, el mal de la cantante de blues, en el primer capítulo, Introito. Son poco usuales en una novela y contribuyen al carácter caótico y fragmentado del texto. Aunque los capítulos siguen el orden de una misa de requiem, el capítulo libérame se recolocó en otra posición; otro desorden, aunque sea pequeño. Los dos niveles diegéticos permeables que se entrelazan (metalepsis), el tiempo vacío, circular, los episodios que no coinciden con el orden real, la falta de lógica, todos hacen que el lector tenga que esforzarse para no perderse en el caos. Conclusiones Volvamos a la pregunta sobre el protagonista que nos hicimos en la introducción. ¿Qué le pasa en esta novela y cómo explicarlo? Un hombre, casado, tiene una hija, parece feliz, es urólogo, de los mejores, trabaja en un hospital, está obsesionado con su profesión, es inteligente, lógico, ecuánime, no tiene problemas, casi nunca bebe, no fuma, no se altera, es absolutamente normal (195,196). Se enamora a primera vista de una cantante de blues, su paciente, a quien no puede resistir. En cierto modo está consciente (autorreflexiona) de lo que le está ocurriendo, pero está atrapado y pierde el control cada vez más. Con su vida más o menos realizada, antes él no se había podido imaginarlo nunca. Pero hay más. Lee y escribe a la vez un libro, Días de ira, es yo y él, es el médico y el escritor, sin saberlo. Él trata de combatir al escritor, el escritor intenta destruir a él. Está flotando, se lo lleva la corriente, surgen posibilidades desconocidas ilimitadas. Nada de ello se lo había buscado. Tiene que soltar lo desconocido en él, lo que no era antes, pero lo que estaba después, de repente, por la interacción con el entorno. Él sufre, se descontrola, vive en varios mundos, se expresa libremente su yo que, como podemos entender ahora, es multiple, no estable, depende del contexto, no es una estructura sólida sino un acontecimiento, el yo múltiple y vacío de Rosseel. La novela tiene características del estilo postmoderno. El texto es caótico, fragmentario, muestra intertextualidad por las referencias a la biblia, a una misa de requiem y a un libro de patofisiología, utiliza la metalepsis, utiliza la figura de mise en abyme, no contiene ninguna verdad profunda y, se presentan todas las cosas alineadas, la una al lado de la otra. Es un ejemplo de metaficción; En el texto hay reflexiones sobre el proceso de escritura del propio texto y sobre la propia escritura (autorreflexividad). Es un relato sobre un relato, los dos se influyen, los niveles diegéticos mezclados.
  • 9. Middelburg, 14 enero 2012 Floris Jan Heere, s0932930 Bibliografía Rosseel, Eric. Het onschatbare subject. Aspecten van het postmoderne zelf, Brussel: VUBPRESS, 2001. Volpi, Jorge. Días de ira. México: Siglo Veintiuno, 1994. ____________________ MLA Handbook for Writers of research papers. New York: 7th edition, 2nd printing 2010.
  • 10. Middelburg, 14 enero 2012 Floris Jan Heere, s0932930 Bibliografía Rosseel, Eric. Het onschatbare subject. Aspecten van het postmoderne zelf, Brussel: VUBPRESS, 2001. Volpi, Jorge. Días de ira. México: Siglo Veintiuno, 1994. ____________________ MLA Handbook for Writers of research papers. New York: 7th edition, 2nd printing 2010.