SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
RESUMEMES Y ANALISIS DE
ALGUNOS LIBROS DE
FILOSOFÍA
(LUIS ÁNGEL RÍOS PEREA)
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=UQUVaQVr&id=8E5DEE4FE5EF969BE5378D9F907DB69
607852A2E&thid=OIP.UQUVaQVrtzNY3ehnRaQ0LgEsCf&q=IMAGENES+DE+UN+PENSADOR&simid=60800373281
5545611&selectedIndex=16&ajaxhist=0
Índice
Introducción al filosofar
Metafísica desde Latinoamérica
Introducción al pensamiento filosófico
El mundo de Sofía
Filosofar: a lo universal por lo profundo
Viaje a pié
Filosofía sin supuestos
La República
Las imágenes del hombre
El pensamiento comunista
Conversaciones con Estanislao Zuleta
El hombre mediocre
Las crisis humanas
Laques
Filosofía Cristiana de la Existencia
La política
El Crátilo
INTRODUCCIÓN AL FILOSOFAR
(Eudoro Rodríguez Albarracín)
Trata sobre la cotidianidad, la inautenticidad, la autenticidad, la relación entre
filosofía y cultura, la filosofía y política, la filosofía y educación, la filosofía y
ciencia, posibilidad de la filosofía latinoamericana, la problemática y los
métodos de la filosofía. Me gustó mucho.
METAFÍSICA DESDE LATINOAMERICA
(Germán Marquínez Argote)
“Metafísica desde Latinoamérica”, de Germán Marquínez Argote. Se compone
de seis partes: 1. Entorno (cosas a la vista), medio (cosas a la mano), mundo
(unidad de sentido y horizonte de posibilidades). 2. Situación y habitud. 3.
¿Ontología y/o metafísica? 4. Metafísica de la realidad. 5. Metafísica de la
alteridad. 6. Liberación y religión. En el libro se tratan conceptos claves o
categorías como entorno, medio, mundo, situación, habitud, realidad, sentido,
ser, perosoneidad, alteridad, liberación, religación. Componentes del mundo
cultural. 1. Ecología. Sólo un hombre ecológicamente enraizado puede realizar
un naturalismo humano o un humanismo de la naturaleza. 2. Industrias
(entorno técnico). Medios técnicos de producción y enseres de carácter
documental. 3. Instituciones (cosas invisibles morales). Estructuras morales y
jurídicas en formación, en vigencia o en crisis. 4. Valores. Maneras peculiares
con que un grupo aprecia los aspectos más significativos de la existencia:
relaciones hombre-naturaleza, hombre-hombre, hombre-trabajo, hombre-
propiedad, hombre-tiempo, hombre-muerte. Se manifiesta en forma de
prácticas (sociales, morales, religiosas) y de tradiciones. Entre los temas que se
destacan está la liberación, la realidad y la alteridad. Se trata con toda
profundidad el sentido de la libertad, el hombre como realidad personal, moral
y jurídica. Destaca la analogía de la proporcionalidad, que permite la liberación,
la alteridad, la analéctica, Colombia en situación comprometida, ante la
analogía de atribución, que se caracteriza por la dominación, la totalidad, la
dialéctica, la ontología. Afirma que la analogía de proporcionalidad sostiene
que todas las cosas en el mundo son, según de suyo, proporcionalmente se. Esto
quiere decir que (yo soy ser) de modo análogo a como (tú eres ser). No hay aquí
dependencia en el sentido verticalista de la analogía de atribución; no hay
superior dominante ni inferiores dominados; hay alteridad perfecta. Cada ente
tiene su modo de ser, su posición y su función en el concierto de los entes. Sólo
existen posiciones en sentido de funciones. Se ha calificado este tipo de analogía
como horizontal. Se critica a la ontología, producto del ideísmo, a partir de
Descartes a Hegel, como la ideología de la modernidad (cuyo punto de partida
es el “Yo pienso” cartesiano), cuyo espíritu es el ontologismo. La modernidad es
la época de la imagen (le hechura del elaborar representador). Según
Heidegger, en la moderniddad ocurrió el olvido del ser, eclipsado por el brillo
oropelesco de los entes. Esta ontología, que parte del “Yo pienso”, es diferente
a la aristotélica-tomista , que partía de aquello que existe en la realidad. El
ontologismo se caracteriza por su ideísmo (primacía de la idea sobre la
realidad), divinización (se diviniza el Estado en Hegel) y creacionismo (el
europeo se siento creador del mundo). En ontología opera en forma ideológica.
Ideología es un sistema (que posee su propia lógica y su rigor propio) de
representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos), dotado de una existencia
y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada. , adolece de defectos y
cumple funciones negativas: complejos de superioridad (sentirse los mejores,
menospreciando a los demás), ortodoxia (espíritu estrecho de intolerancia) y
mesianismo (sentirse con una misión especial que cumplir). Como todo lo
humano, es ambivalente: buena o mala según la medida de las cosas. La
ideología es un fenómeno social, cumple un papel histórico (escenificación,
integración y motivación) y un sistema de representaciones. La ideología puede
adolecer de defectos y, por lo mismo, cumplir funciones negativas: Complejo de
superioridad (sentirse los mejores, menospreciando a los demás), ortodoxia
(espíritu estrecho de intolerancia) y mesianismo (sentirse con una misión
especial que cumplir). Cuando una ideología adolece de estos defectos, su
discurso ideológico obra en forma de distorsión de la realidad, de disimulación,
de encubrimiento. Una cosa es la realidad y otra el reflejo ideológico que
pretende justificarla. Toma la justificación por realidad. A la ontología le opone
la metafísica de la realidad como camino que va de la idea del ser a la realidad
de las cosas. En la realidad las cosas tienen forma, son buenas y valen. Realidad
vive del latín “res” (cosa, bienes, riqueza, hacienda, propiedad) y del sánscrito
“rai” (fortuna o valor). Según el autor, los problemas de Latinoamérica son:
falta de identidad, falta de verdad y falta de autenticidad. Religación. El poder
de lo real es posibilitante: nos abre a un piélago de posibilidades entre las cuales
he de optar para convertirlas en realidades. Es impelente: nos hace hacernos, o
nos obligar a realizarnos personalmente. Este apoderamiento es religación.
INTRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO
(J. M. Bocehnski)
“Introducción al Pensamiento Filosófico”, de J. M. BOCEHNSKI. Trata aspectos
como la filosofía, el conocimiento, el pensamiento, la verdad, el ser, el absoluto,
la ley. Es un libro un poco complejo, pero que brinda algunos aspectos de
interés para la filosofía.
EL MUNDO DE SOFÍA
(Jostein Gaarder)
El mayor Alberto Knag, asesor de paz de la ONU, en el Líbano, le envía a su
hija Hilde Moller Knag, quien vive en Lillesang, Noruega, una carpeta grande
de anillas un tratado de filosofía, como regalo de quince años. En este extenso
documento, escrito a máquina, el padre le cuenta a su hija la historia de la
filosofía, a través de Sofía Amundsen y Alberto Knox, quienes actúan como
personajes centrales.
Al buzón del correo de la casa de Sofía, de 14 años, empiezan a llegar postales
con preguntas a las cuales la filosofía pretende dar respuesta. Luego le llegan
hojas escritas a máquina con las primeras lecciones de filosofía. Posteriormente,
Sofía ve a su profesor Akberto Knox a través de un vídeo; después lo conoce
personalmente. A partir de entonces las clases de filosofía son personales.
Alberto se caracteriza a la usanza de cada época para explicarle lo que pensaba
cada filósofo. Desde el principio hasta Berkeley, Alberto le reseña la historia de
la filosofía a Sofía a través de cartas y personalmente. A partir de Kant, Hilde
empieza a leer la historia de la filosofía, contenida en la carpeta de anillas.
Luego de que Hilde cumple los quince años, su padre regresa del Líbano, y le
explica por qué le envío ese extraño pero invaluable regalo de cumpleaños.
Es importante destacar la maestría con que el autor relata la historia de la
filosofía de manera novelada. El libro, que consta de 633 páginas, es interesante
de principio a fin. Se trata de una original y amena manera de relatar la historia
de la filosofía de forma tan genial y explícita que cualquier persona puede
acercarse al apasionante mundo de la filosofía.
Al principio, el lector no tiene claridad si Sofía y Hilde son una sola persona;
luego el asunto se aclara: Hilde es de carne y hueso, y Sofía, lo mismo que
Alberto Knox, son personajes inventados por el mayor Alberto Knag. Pero Sofía
y Alberto Knox, de manera hábil, logran “salirse” de la novela y “tomar vida”,
sin que Hilde, su padre y su madre puedan verlos ni notar su presencia.
Aunque el libro no es en realidad un verdadero curso de filosofía, en el sentido
que enseñe a pensar reflexivamente y a desarrollar el sentido crítico, si
contribuye a despertar en el lector el interés por la filosofía, ya que no se usan
lenguajes confusos y se utilizan ejemplos para explicar los planteamientos de
algunos de los más importantes filósofos.
Por razones del tamaño del libro no se explica el pensamiento de todos los
filósofos; solamente se habla de los más destacados: Tales, Anaximando,
Anaxímenes, Parménides, Heráclito, Empédocles, Demócrito, Protágoras,
Sícrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Plotino, San Agustín, Santo Tomás,
Descartes, Spinoza, Loocke, Hume, Berkely, Kant, Schelling, Fitche, Hegel,
Kieerkegaard, Darwin, Freud, Marx, Nietzsche y Sartre.
En defensa de la filosofía y del pensamiento crítico, el autor hace una virulenta
crítica a los libros de parasicología, a la clarividencia, a la telequinesia, al
espiritismo, a la telepatía, a la astrología, a la ufolofía, al misticismo, etc.,
porque en estos temas absurdos el hombre busca erróneamente las respuestas
fundamentales para su vida. “Se trata del negocio más rentable del mundo” (p.
576). Piensa que esos temas son puro engaño. Aunque son muy engañosos, esos
libros se venden como revistas pornográficas. La verdadera relación entre estos
libros o temas y la auténtica filosofía “es más o menos como la diferencia entre
verdadero amor y pornografía”. (p. 575).
Algunas frases: *El saber lo que uno no sabe es una forma de saber. *Un filósofo
sabe que en realidad sabe muy poco. *Según Aristóteles, el ser humano sólo
será feliz si utiliza todas sus capacidades y posibilidades. *Recorrer una parte
del camino no significa equivocarse de camino. *Etica: es la enseñanza de cómo
debemos vivir para conseguir la felicidad. *Una de las misiones principales del
filósofo es la de advertir a la gente que no saque conclusiones demasiado
precipitadamente. *Cuando más extremistas sean los adversarios, más fuerte
será la reacción con la que serán contestados.
FILOSOFAR: A LO UNIVERSAL POR LO PROFUNDO
(Leopoldo Zea)
“Filosofar: A lo universal por lo profundo”, del filósofo mexicano LEOPOLDO
ZEA, nacido en 1912. Leopoldo Zea plantea las eternas inquietudes sobre la
posibilidad de una filosofía latinoamericana y si el hombre de este continente
tiene la capacidad de filosofar. El autor, influenciado por el historicismo de José
Ortega y Gasset y de José Gaos, considera que lo primero es posible pero sin
desconocer la historia y la realidad concreta del hombre latinoamericano.
“Existe y ha existido un filosofar que ha sido resultado de la conciencia que
sobre su propia realidad ha tomado el latinoamericano. Filosofar de hombres
comprometidos en las acciones que se les va algo más que la pura eficacia de la
razón, les va la existencia misma”. Disiente del punto de vista que sostiene que
la filosofía de nuestro continente debe partir desde el desarrollo, por éste “se
expresa como acumulación de conocimientos y datos que han de redituar
ampliando el desarrollo alcanzado”. La filosofía latinoamericana debe ser “la
toma de conciencia de una realidad que ha de ser transformada y en este
sentido, la filosofía como expresión de este conocimiento previo a su necesario
cambio”. Sostiene que el hombre latinoamericano sí tiene capacidad y facultad
para filosofar. Nosotros no estamos negados para filosofar, “si el filosofar es
algo más que un simple saber cómo manipular los instrumentos del desarrollo”.
Para él, nuestro filosofar “se planteará el problema de la gravedad del
interrogante, del cuestionamiento, respecto a la capacidad de los
latinoamericanos para filosofar”.
A la pregunta de si existe y es legítimo un filosofar latinoamericano, afirma
categóricamente que “el filosofar latinoamericano existe y es legítimo”. Pero
concibe ese filosofar como “toma de conciencia”. Esa filosofía se “expresa como
un reflexionar sobre los problemas del hombre, de la problemática del hombre
concreto latinoamericano”.
Mientras se identifica con los planteamientos de Francisco Romero, Andrés
Bello y otros pensadores que reconocen la posibilidad de una filosofía desde
Latinoamérica, con fundamento en su historia y su subdesarrollo, no está de
acuerdo con Augusto Salazar Bondy, quien propone filosofar desde la
actualidad, desde el desarrollo, y con el positivismo de Juan Bautista Alberdi y
con la “civilización y barbarie” de Domingo Faustino Sarmiento. En
Latinoamérica se ha de pensar “para el logro de algo que plantea la realidad en
donde ese reflexionar se origina y le da sentido al mismo”.
Hace énfasis en la pregunta sobre si ¿existe o es posible una filosofía o un
filosofar propiamente latinoamericano? Es posible una filosofía “que sirva a los
intereses de los hombres de América, como otras filosofías han servido a los
intereses de los hombres de otras regiones del mundo”. Para una filosofía
propia “hay que volver a revisar con el mismo sentido crítico y positivo la
realidad que ha de ser transformada, pero no ya a partir de modelos que le sean
extraños, sino a partir de lo que ha sido, para verse y que puede y lo que no
puede seguir siendo sin perder su propia identidad” como hombre
latinoamericano. Es en nuestra historia de las ideas del filosofar
latinoamericano en donde encontramos el suelo nútrico para el filosofar de
América Latina. “Será en esta historia, historia de sus ideas, como se llamará,
que se irá haciendo potente la peculiar identidad del hombre, el pueblo y la
cultura de esta región americana”. En la historia de las ideas se encuentran las
respuestas del hombre latinoamericano. “Será en la historia de las ideas de esta
América que se pueden captar las respuestas que el hombre de esta América ha
dado a los múltiples problemas que le aquejan como a todo hombre... Es a
través de la historia de las ideas de esta América que se va haciendo patente el
meollo del auténtico filosofar que tanto había preocupado a los
latinoamericanos. La nutrida generación de historiadores de estas ideas, a lo
largo de esta América, va ofreciendo ya los elementos para afirmar un filosofar
indiscutiblemente latinoamericano. Filosofía que parte de la realidad concreta
de esta América, para elevarse a una reflexión más del hombre sí mismo, y
sobre la relación del hombre con otros hombres, que es en ello, que estriba su
autenticidad como filosofía”.
Respecto a la auténtica filosofía, sin que sea copia del pensamiento de Europa,
piensa que se puede filosofar auténticamente desde Latinoamérica, sin
desconocer la importancia de la filosofía occidental, pero ésta no será la que dé
las respuestas a la problemática nuestra. “Será en la propia filosofía euroeo-
occidental que los latinoamericanos encuentran los instrumentos para captar y
aceptar la original de las expresiones de su propio filosofar o razonar... Se
puede filosofar, hacer ciencia, desde una determinada circunstancia que no
tiene, ni puede ser la misma de la filosofía europea y occidental... Europa ofrece
así el nuevo arsenal de interpretación filosófica, pero no ya la verdad por
excelencia que ha de ser buscada y alcanzada por los propios latinoamericanos.
Ayuda a plantear y resolver los problemas del hombre de esta América, pero no
le da ya la solución misma de esos problemas. Es el hombre, este hombre
concreto de Latinoamérica, el que ha de encontrar y dar las respuestas
apropiadas... Se parte del propio pasado filosófico, pero también del
conocimiento del pasado filosófico europeo, para hacer del mismo instrumento
de la propia y original interpretación de una filosofía al servicio de la realidad e
historia latinoamericana... Se trata así de una filosofía originaria de
Latinoamérica, nacida de su prosa problemática; filosofía que no tiene por qué
ser mejor o peor que cualquier filosofía. Tampoco se trata de una filosofía
opuesta al filosofar europeo-occidental, sino tan sólo de un filosofar distinto,
porque distinto es el campo de su preocupación... Filosofar distinto, pero no
extraño al filosofar considerado como universal... Un filosofar consciente de
esta situación es, por ello, un filosofar del hombre y para el hombre y por ende
filosofar, universal. Porque es el hombre, sujeto y objeto, de todo filosofar en
que otorga la universalidad”.
Plantea la posibilidad de una filosofía de la liberación que nos permita tomar
conciencia de nuestra alienación, marginamiento, dominación y dependencia,
teniendo en cuenta los planteamientos de Enrique Dussel, para superar y negar
estas realidades que le impiden al hombre latinoamericano su autosuperación.
“Es menester desenajenar al hombre de esta América de las expresiones de un
filosofar encaminado a justificar y mantener la dominación impuesta... Se trata
de una filosofía liberadora que niegue la dominación sin tener que recurrir a
otro filosofar enajenante... Filosofía auténtica latinoamericana será aquella que,
al mismo tiempo muestre para su destrucción los resortes de la dominación,
haga posible la liberación... Misión de la filosofía de la liberación
latinoamericana ha de ser entonces el destruir, negar por su conocimiento, la
filosofía dominadora europea y occidental para crear la propia, la filosofía de
los pueblos de esta América Latina y la de todos los hombres y pueblos que han
sido y son objetos de dominación”.
Algunos apartes importantes del libro: *Peor para el hombre si éste se olvida de
sí mismo y se deja enajenar por su propio conocer. *Resulta paradójico anularse
a sí mismo para poder ser otro que se es. *El razonar no puede quedarse en sí
mismo, tiene que ser instrumento de comprensión. *¡Hombres, aprendan a
juzgar por sí mismos; aspiren a la independencia del pensamiento! *Toda
auténtica filosofía es libertad, es liberadora, desenajenante. *El que unos
hombres sean distintos de otros no los hace superiores ni inferiores entre sí,
simplemente distintos. *Todos los hombres son distintos entre sí, pero siempre
hombres. Hombres que no pueden ser vistos ni como superiores ni como
inferiores frente a otros hombres. * Todo hombre, a partir del reconocimiento de
la propia identidad es también capaz de reconocer la de cada uno de los otros
hombres, otorgando a este reconocimiento el respeto que debe exigir para sí.
*La humanidad tendrá un futuro, si se reconoce que la libertad y el bienestar de
todos condiciona el bienestar y la libertad de cada pueblo y de cada hombre.
*¡Detente tiempo, que bello eres! (Gohete). *Nosotros estamos aquí porque antes
ustedes estuvieron allá. *Sabiduría es el arte de convivir a partir de la capacidad
del hombre para limitarse a sí mismo en relación con la libertad de los otros
hombres. *Los hombres no son iguales entre sí por la razón, sino por ser entes
concretos y, por serlo, distintos entre sí. *Todos los hombres son iguales entre sí
por ser precisamente distintos; por poseer una individualidad, una
personalidad, una identidad. *El filósofo, a través de una amplía capacidad de
comprensión de lo existente, rebasaba el horizonte común de significaciones
existentes. *El filósofo no es un sabio, sino un amante, un afanoso del saber; del
saber que provoca admiración, los callejones sin salidas, las aporías, que la
naturaleza y los otros hombres plantean. Problemas de urgente solución, ya que
en ellos va la propia existencia o identidad. *La filosofía surge del afán del
hombre por conocer su realidad, el entorno en que él ha de actuar; por el afán
de situar, ordenar este entorno para actuar racionalmente dentro de él.
Conociéndolo podrá enfrentar los problemas que le plantea. Esto es, razonar,
tomar conciencia de lo que le es extraño y por ello objeto de tal conocimiento.
*El filósofo se rige en conciencia universal: razón de todo lo creado incluyendo
el de la relación entre los hombres, lo político. *Problema central de toda
preocupación filosófica lo ha sido el de la liberación del hombre tanto de la
naturaleza como del afán de dominio de sus semejantes. *Todos los hombres
son iguales, por ser distintos, semejantes entre sí. *El hombre trata de manipular
a otros hombres, no viendo en ellos a semejantes, sino objetos o cosas inútiles.
*¿Civilización o barbarie? Civilización es todo lo que se debía ser, pero no se es,
barbarie es todo lo que se es y se quisiera no ser. *Todos los hombres son
iguales y precisamente lo son por ser distintos, esto es, por ser individuos
concretos. *La razón es la capacidad para comprender lo externo y comunicarlo
a otras y entenderse con ellos. *La filosofía surge del afán de comprender y
hacerse comprender, comprender y comunicar. *Para ser totalmente hombres
hay que saber usar con plenitud la razón. *El hombre pleno, es de razón.
VIAJE A PIE
(Fernando González Ochoa)
El narrador (posiblemente el autor) y don Benjamín, dos personas que dicen ser
exbachilleres jesuitas y aficionados a la filosofía, efectúan un viaje a pie, con
morrales y bordones; partiendo de Medellín, pasando por El Retiro, La Ceja,
Abejorral, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Niera, Manizales, Cali
Buenaventura, Armenia y Los Nevados, para volver nuevamente a Medellín.
Durante el viaje reflexionan de manera crítica, mordaz y sarcástica (pero sin
mayor profundidad) sobre la vida, la ignorancia, los fracasados, los gordos (que
no le simpatizan al narrador), el hombre, el amor, la vejez, Dios, el diablo, la
tristeza, el dinero, la filosofía pesimista, el sueño, el cristianismo, el misticismo,
el camino, los grandes hombres, la tierra, el pecado, los alemanes (a quienes
fustiga duramente), el aventurero, el “míster”, el mendigo, la energía, los
jesuitas, Colombia, Rasputín, el frailejón, el metafísico, la belleza, el abogado, la
verdad y la lógica, entre otros temas. Aunque es una obra de filosofía, no es
grande el aporte que hace el autor al mundo de la filosofía. Según el autor, “la
columna vertebral moral del viaje es la idea del ritmo”. Algunos de sus apartes,
son:
“Perpetua lucha es la vida del hombre. Concentrarse es el método para vencer...
Nos llamamos filósofos aficionados para no comprometernos demasiado y
porque ese nombre es mucho para cualquiera... Lo airoso o desairado de la
actitud humana depende de la ideología presente entonces en el campo de la
conciencia... El ritmo es tan importante para vivir como lo es la idea del infierno
para el sostenimiento de la religión católica. Cada individuo tiene su ritmo para
caminar, para trabajar y para amar. Indudablemente cuando un hombre y una
mujer se atraen, eso se verifica por sus ritmos; es porque unidos son
importantísimos para la economía del universo. Por el ritmo podrían
clasificarse los hombres... Para no cansarse hay que descubrir nuestros ritmos,
ajustar a ellos nuestros pasos... La salud, la conservación de nuestra elasticidad
juvenil, son finalidades del viaje. Necesitamos cuerpos, sobre todo cuerpos. Que
no se tenga miedo al desnudo. A los colombianos, a este pobre pueblo
sacerdotal, lo enloquece y lo mata el desnudo, pues nada que se quiere tanto
como aquello que se teme... El gran defecto del excursionismo es formar
caracteres atrevidos. Que el joven se acostumbre a obrar por la satisfacción del
triunfo sobre el obstáculo, por el sentimiento de plenitud de vida y de
dominio... Los pueblos acostumbrados al esfuerzo son los grandes... Cada
ciencia que se posea es una ventana más para contemplar el mundo... El
ignorante se aburre en los caminos; sólo percibe las sensaciones de cansancio y
de distancia. Es como un fardo. Su alma está cerrada en la carne. Los ojos le
sirven sólo para ver la comida, el obstáculo y la hembra; el oído, para oír ruidos,
y el tacto, olfato y gusto, para los fines primordiales... Es nuestro deseo, además,
que sirva de sermonario a los curas de esta tierra de santos y santas palúdicos...
Los que triunfan, lo deben a una creencia arraigada, generalmente a la creencia
en sí mismos. Son fracasados los que no han creído en algo que les sirviera de
columna vertebral para desarrollar su personalidad; algunos, muy interesantes
por cierto, creyeron fuertemente, pero la creencia se desvanecía para ser
reemplazada. Éstos son aquellos de quienes se dice: Eran muy inteligentes y nada
han realizado; ¡qué inexplicable! Hay que curar el fracasado haciéndole creer en
sus fuerzas, en su importancia. Los educadores deben hacer nacer o renacer la
fe en las fuerzas propias.. El hombre es lo que se cree... Por eso, curad al amigo
abatido, haciéndose creer en sí mismo o en algo que le sirva de eje, de hilo
madre para tejer la tela de su vida... ¡Cuán propia es esta vida moderna, rápida,
difícil y variada, para perder toda fe, para ir por la vida como madero agua
abajo!.. Todos los seres que se ponen en contacto por primera vez luchan para
decidir cuál sea el amo, para saber cuál abdica de sus creencias y además
accesorios psíquicos y convertirse en un admirador, en un esclavo del otro... Lo
que hace mover al mundo no es sino el ánimo de los héroes.... Así es el amor.
Vencimiento del amante y triunfo del amado... La vejez, que se compone de
falta de fe, tolerancia y amor, no es agotamiento de esa energía que causa el
fenómeno variado de la vida... Predicador de moral es llegar a ser al declinar la
vida... Quien envejece se petrifica y para él lo imposible adquiere magnitud
inmensa. La vejez, la hora de la joroba del reumatismo, va acompañada de
todas virtudes que describe el catálogo universitario... Es el imperativo
categórico: alegrarnos y alegrar a quienes nos rodean. Generalmente nos
entristecemos unos a otros; no amargarnos este relámpago, este epifenómeno
que es la vida humana... ¡Qué epifenómeno es mi vida! ¡Qué bagatela, tan
efímera y deseable, la belleza! No hay más remedio que irse agarrando a un
propósito que nos escude contra la tristeza de la decadencia y de la muerte...
Caminar es el gran placer para el cuerpo pues todo está hecho para ello... Cruel
destino el de la mujer que permanece virgen y soltera. Se convierte en monstruo
duro, pesimista y vengativo... La Biblia afirma que el hombre después del coito
es un animal triste... ¡El amor! Todo él está en los ojos y en los actos. ¿Para qué
sirve la palabra allí? Una mujer quiere a un hombre. ¿Qué el padre morirá? Que
muera. ¿Qué resulta el fin de todo? Que venga ese fin. Pero la mujer no lo dice;
en esos casos o habla.. ¡El amor! Todo está en los actos; no se debe hablar. Por
eso decía Enrique Laserre que las mujeres tienen el pudor en las orejas... Las
palabras sirven casi siempre para disimular, para vestir los lenguajes, para
tergiversar su origen... Si le pedimos un beso a una mujer, lo niega indignada...
Pero sí se lo damos sin hablar de él, todo pasa deliciosamente, porque entonces
nada se puede afirmar, porque fue acto nuestro, porque nosotros hicimos el
esfuerzo. Fue que no hablamos... Sólo se obra conforme a una idea o
representación cuando ella está en la subconsciencia... La vida nuestra es
automática, instintiva; la parte de la voluntad y conciencia es mínima... Toda
mujer que se distrae, se entrega... La vida del hombre sobre la tierra es brega y
tristeza. ¡Qué horrible es, durante algunos de días, vivir... El único método para
vivir que conserva la alegría, es vivir resistiendo al deseo que nos urge por el
goce; vivir despacio, inervados... ¡Peor que la muerte eres tu apresuramiento!..
Así como el delito, el amor tiene circunstancias antecedentes del amor; todo lo
que llamamos alegría, en cualquiera de sus manifestaciones, es antecedente del
amor... Porque ya no pensamos en la eternidad, porque somos un manojo de
segundos, lo supremo para nosotros es el dinero... Todo es para nosotros un
medio de conseguir dinero; se persigue la ciencia, para ello; se desea la
moralidad, la honorabilidad social, porque producen dinero; nuestra amor es
frívolo y mercenario; por eso es tan agradable; la cónyuge se consigue porque
tiene dinero. Deseamos tener carácter, porque es cualidad para conseguir
dinero. Para eso cultivamos la literatura. Todos los segundos de nuestras vidas
están empapados de la necesidad de conseguir dinero. Este es nuestro último
fin, indudablemente... Nuestras necesidades se han multiplicado; nuestros
placeres son tantos como nuestros segundos... ¡Son tantas las mujeres hermosas
y tantas las bagatelas que adornan sus cuerpos transitorios... y todo se vende! El
billete es la piel mágica en la que se viaja por los países feéricos; ¡el dinero es la
imagen de todo lo agradable!... Movimiento rápido a leguas por hora, a
kilómetros por minuto... Es necesario correr, acumular rápidamente, porque
nos deja la vida. Este es el siglo del hombre que hace fortuna... El hombre de
acción es hermoso. ¡Loor a nuestro hombre recto, de mirada firme, pletórico de
ansias!... La cantidad de dinero sirve de metro para saber el valor del hombre.
La pobreza es signo inequívoco de inferioridad. La pobreza es indicadora de
toda clase de inferioridad. En realidad, el pobre, fuera de ser peligroso, es un
ser que disgusta. Está lleno de odios y envidias; es un ser torcido y frustrado;
sus cualidades se han marchitado... En todo movimiento de impaciencia, en
todo esfuerzo brusco se pierde gran cantidad de ese algo que llamamos
vitalidad... La vitalidad conserva el organismo después de formarlo y lo
defiende; cuando esa fuerza nos abandona, enfermamos y morimos... ¡Cuán
trágico en el amor el papel representado por el macho!... Las cosas que no han
de ser nuestras, no se dejarán coger... Todo lo nuestro habrá de llegar al minuto,
hora, día y año... El hombre tiene lo que merece; no tendrá lo que no merece,.
Venga, pues, a cada uno lo suyo... Lo nuestro es lo único que llegará a
nosotros... No tenemos ideas; no tenemos sino opiniones... El principio básico
del hombre culto es no dejarse arrastrar por lo bueno que está fuera de su
camino... La cultura consiste en el humilde reconocimiento de nuestra
imperfección y del deber en que estamos de vivir conforme a nuestro plano
mental. Para adquirir el éxito es necesario darle todo nuestro corazón al fin
perseguido y desechar todo lo demás en cuanto no tenga relación con él y por
bueno y agradable que sea... El filósofo es un rumiante amigo de la lentitud...
Unicamente el hombre es animal pródigo, desordenado, saltarín y, al mismo
tiempo, animal triste. Los animales domésticos han sido contagiados de tristeza
y desorden por el hombre... El hombre después del coito es animal triste... El
hombre de hoy es apenas un ensayo, complicado como todo lo que es ensayo...
Los datos del problema son estos: todo es alegre y en el hombre hay tristeza;
todo vive según medida y normas, menos el hombre, que es irregular y
desmedido... El misticismo consiste en colocar nuestros destinos en otra
existencia que vendrá después de la muerte... Según los místicos, el hombre está
triste porque la tierra no es su patria, porque aquí está desterrado, porque aquí
no es su medio ambiente... La tristeza, ese fenómeno humano, proviene de la
incompatibilidad del espíritu y del mundo material; no es otra cosa que la
inadaptabilidad del hombre al medio impropio en que vive transitoriamente...
Según Job, guerra es la vida del hombre sobre la tierra... Somos un ser nuevo.
Esta extraña modalidad de la materia que llamamos espíritu aun no ha
aprendido a vivir, a obrar; desea contradicciones; no sabe de dónde viene ni
para dónde va y se admira al ver que posee ese don raro de volver sobre sí
misma... El camino es casi toda la vida del hombre; cuando está en él sabe de
dónde viene y para dónde va. Caminos son los códigos y las costumbres, y las
modas. El método es el camino... El hombre es un animal que suda, que digiere,
que elimina toxinas, que desea la mujer ajena y todo lo ajeno, y que apenas por
instantes piensa... La humanidad se agarra desesperadamente a sus grandes
hombres; les compone sus vidas con leyendas; corrige sus actos, los pule, pues
los grandes hombres fueron en realidad seres vulgares el 98% de sus vidas.
Apenas muere uno que haya logrado pensar, sentir y obrar, lo coge la
humanidad desesperadamente y perfecciona su imagen... El camino hace
adelantar y al mismo tiempo es un obstáculo... El camino es la línea de menor
resistencia; para abandonarlo tiene que esforzarse es espíritu... El hambre y la
desnudez son las consecuencias de abandonar el sendero... Amar y abandonar
el camino ha sido toda nuestra vida... Sólo nosotros, los colombianos, podemos
hablar mal de Colombia, y sólo nosotros, los católicos, podemos renegar de los
curas... Sólo el marido puede insultar a su mujer; sólo el nacional puede hablar
mal de su país... El arcipreste de Hita sostiene que las cualidades del buen
amante son la mesura, el sosiego y la lozanía... ¿Qué hay agradable que no sea
circunstancia antecedente del amor?... ¡Qué dificultad para elevarse! Somos
hijos de la tierra y sus parásitos; nos liga a ella como un cordón umbilical, la ley
de la gravedad... Esta esfera dura es nuestra cuna y nuestro sepulcro. ¿Por qué
deseamos abandonar esta madre? ¿Por qué los ímpetus de elevarse? ¿Por qué el
santo y el héroe? Es un indicio, de que hay en nosotros algo que no es terrestre.
Ese leve indicio ha creado la metafísica y el misticismo... Los místicos no
comprenden otra lucha que la brega con el mundo, el demonio y la carne... La
única escena de la vida en que la riqueza es una tontería sin sentido es un
entierro... Un hombre muerto queda tan vacío que es un indicio aterrador de
que su parte esencial se fue no se sabe para dónde... Y el cadáver pesa más; al
morir nos hacemos más terrenales; nos llama más fuertemente la tierra... El
pecado es lo que hace interesante al hombre... Lo más notable de los alemanes
son sus cabezas. No sabemos explicar por qué esas testas afeitadas nos
impresionan más que los nevados de los Andes a nosotros, peludos del
trópico... La vida es movimiento causado por los grandes factores llamados
hambre, amor y miedo... El fin de la acción humana es quitar el hambre y el
miedo, y el hombre perfecto, no tiene hambre ni miedo, el hombre perfecto, está
apacible... Para la grandeza se necesita una grande escuela de sufrimiento... El
hambre es la causa de que el hombre arañe y horade la tierra y dé caza a los
animales; lo impulsa a la invención de armas para la caza y de máquinas para la
producción... Dios y el Diablo eran una sola persona, eran el Totem de los
clanes... El dios de los primeros hombres era también el diablo; era una fuerza
que crea y la que destruye; la energía que hace germinar y la que produce la
muerte... Luzbel, según los judíos, era el alter ego de Dios; era la persona que
estaba a su derecha; era la mano de Dios, tan poderoso que promovió en el
Cielo una revolución más terrible que las mejicanas... Dios y el Diablo eran uno
mismo... Pero el progreso humano todo lo especializa. Las fuerzas destructoras,
el mal, fue concretándose poco a poco en el Diablo, hasta personificarse en esta
figura negra, interesante y de rabo prensil que es el dios de los pecados
capitales... Lucifer, el que lleva la luz, Luzbel, luz bella, era la mano derecha de
Dios, y se convirtió en Belzeburt, en el Diablo, que significa el calumniador. Se
apartó de Dios todo el mal... Aventurero es todo aquel que realiza su corazón
por el mundo; el tipo lleno de vida que crea las circunstancias y cuya llegada
produce una transformación del ambiente... En el amor y en la amistad son
necesarias las peleas violentas, pues la vida común con el amigo o con la
amante trae pequeños roces, discusiones, malos entendimientos, pretendidas
ofensas que se van reconcentrando en el subconsciente en forma de irritabilidad
contra el amigo o contra la amada. Tiene uno, por decirlo así, desquites que aun
no se han efectuado. Quien es ofendido y no ofende guarda el veneno y se
intoxica con él. A toda acción debe corresponder necesariamente una reacción,
y si ésta es contenida, se hunde en los subconsciente y permanece allí en estado
latente... Los superhombres cicatrizan pronto sus heridas y no conservan
recuerdo de ellas; los débiles recuerdan intensamente, reaccionan en el sentido
del odio reconcentrado... Aquí hemos sentido, hemos vivido la verdad de que el
hombre sea ama a sí mismo con amor tan grande como es su vida; que todo ser
vivo es egoísta en cuanto vivo, o sea, que el amor propio ocupa igual espacio
que la vida... ¿Amamos a los otros seres? En ellos nos amamos, y si a alguien
odiamos o despreciamos, en ese desprecio u odio nos amamos... Vivimos
buscando goce. La quinta esencia de la vida es moverse en busca del placer
propio de cada uno. La vida puede definirse así: Movimiento en busca del
placer. Es movimiento en busca de lo que nos falta; es la tendencia de lo
imperfecto hacia lo perfecto... Colombia está marchita como planta en verano
porque no hay partidos políticos y únicamente hay ladrones que gobiernan sin
concepto de patria, que es el de solidaridad con los que conviven bajo el mismo
cielo... En Colombia no hay sino homúnculos... Hay que aprender a dominarse,
a ser uno mismo, a sacar el mejor partido de su propio modo... No aspiremos a
ser otros; seamos lo que somos, enérgicamente. Somos tan importantes como
cualquiera en la armonía del universo... El amor es para nosotros lo que está
detrás de las formas, la médula de lo fenoménico o, para decirlo en forma
bárbara, el nóumeno... El metafísico percibe lo que hay debajo de los
fenómenos; el que adivina el hilo madre que sirve de eje para la tela efímera del
devenir. ¡Y generalmente se percibe a sí mismo como esencia! Imaginaos un
muchacha variada y ricamente vestida. Pues el metafísico es el único para quien
ella se desnuda. Los demás, el físico, el matemático, etcétera, están ocupados en
examinar sus vestidos. ¡Nosotros somos los verdaderos amantes de esta
muchacha... Bello es todo aquello que incita a poseerlo... No importa al abogado
la verdad, sino que aparezca como cierta la afirmación que le encomendaron
sus clientes... Por eso el abogado es el hombre que maneja los medios de probar;
es el titiritero de la certeza, el creador de la verdad... La lógica consiste en obrar
de modo que cada acto encierre en sí el efecto apetecido; consiste en saber
determinar cuáles partes componen un todo, y en qué partes se descompone un
todo. Es el medio de conocer y obrar que nos suministró Dios para conocer y
obrar aquello que El hace y conoce por intuición... El hombre es malicioso por
naturaleza, y por eso la astucia del campesino vence a la razón del estudioso...
Una cosa es lo que es y no otra...
FILOSOFÍA SIN SUPUESTOS
(Danilo Cruz Vélez)
Husserl y Heidegger pretendían una filosofía sin supuestos. Este ideal,
perseguido por todos los filósofos, pero no alcanzado por ninguno, busca una
filosofía como un saber fundamental. Husserl lo centra en la eliminación de los
supuestos en la tendencia objetivista del hombre, y Heidegger en el
subjetivismo y en la metafísica de la subjetividad. El libro investiga la pugna
entre el objetivismo y el subjetivismo, de Husserl, y la superación de la
metafísica de la subjetividad en Heidegger. Los supuestos son “los conceptos
cuya validez se supone sin más y con los cuales se opera simplemente sin
tematizarlos nunca”.
PRIMERA PARTE. LOS CAMINOS DE LA FENOMENOLOGIA. (Edmundo
Husserl 1859-1938).
Para Husserl, el principal problema de la filosofía es el problema del camino,
del método. Por eso se mueve sobre “la cuestión de la vía de acceso al dominio
en que ha de instalarse la filosofía”. No quiere conceptos oscuros y confusos.
Dedicó su reflexión filosófica a “meditar sobre la búsqueda de su camino”, sin
que lo hubiera encontrado. “Nunca pude construir un sistema, ni llegar a
resultados definitivos en ninguna cuestión”. Pensaba que la filosofía tenía que
ser una ciencia sin supuestos. Ese propósito se debe buscar al comienzo del
filosofar. La fenomenología aspira a ser una ciencia sin supuestos. Entre los
múltiples caminos, en este libro se citan tres: el camino cartesiano, el camino
histórico y el camino psicológico. Ninguno de estos caminos lo conduce al
dominio de la filosofía, porque en ellos se encuentran supuestos. En el camino
cartesiano, el punto de partida es la actitud natural, la vida cotidiana natural; en
el camino histórico es la existencia humana colocada ya en situación histórica
del hombre griego embarcado en la aventura filosófica. El camino cartesiano
plantea la afirmación, la negación y la epojé (abstención del juicio). “En la epojé
dejo de ser un yo coejecutivo y me convierto en un yo contemplador, en un
contemplador desinteresado”. El campo propio de la filosofía es la subjetividad,
“en cuyo horizonte surgen los problemas propiamente dichos”. El campo de la
filosofía es el camino que conduce a la subjetividad. “Éste se descubre en un
movimiento de regreso del yo al sí mismo”. Ese regreso se denomina reflexión.
“El camino hacia el campo de la filosofía es, pues, el camino de la reflexión”. En
él se asume “una actitud refleja”, la actitud propiamente filosófica. Entonces
entramos al terreno de la subjetividad. “La subjetividad reposa en sí misma y es
el fundamento de todo lo demás”. A través “de la reflexión que pone en marcha
la epojé se nos da primariamente una subjetividad empírica, a la cual reducimos
todas las cosas”. Según Husserl, “la epojé, la reflexión y la reducción
trascendentales, en las cuales pongo entre paréntesis todo lo trascendente y me
percato de la inmanencia pura, me abren el campo de la filosofía: la
subjetividad trascendental”. Por medio de la reducción trascendental, el último
paso del método fenomenológico, “se sobrepasa el mundo eidético y se ingresa
a la subjetividad trascendental, que se revela como el último fundamento del
ser y de la explicación de todos los objetos, sin excluir los ideales”. Husserl
pretende fundar un sistema del saber apodíctico que excluya toda clase de
supuestos. “El fenomenólogo debe atender exclusivamente a los fenómenos”.
Para captar los fenómenos interesan las cosas mismas. Husserl hace comenzar
la filosofía con los sofistas. La filosofía surge cuando se supera la actitud natural
y se descubre la subjetividad como su campo propio de trabajo. El pensar
presocrático tiene la totalidad como tema y la teoría como método. Se apoya en
un suelo inseguro. El filosofar propiamente dicho se inicia con los sofistas. El
escepticismo es el origen de todo filosofar auténtico. La esencia de todo
escepticismo es el subjetivismo. La sofística significa el origen histórico de la
filosofía. Los sofistas fueron los primeros subjetivistas, porque descubrieron el
campo propio de la filosofía: la subjetividad. El subjetivismo trascendental es la
filosofía auténtica. La fenomenología trascendental emprende la marcha por el
campo real de la filosofía. Husserl atribuye a Sócrates el método de la reducción
eidética o ideación. Es un estado del método fenomenológico, “el segundo paso
en el proceso de reducción del mundo trascendente a la subjetividad”. En la
reducción eidética se pone entre paréntesis la facticidad de lo dado y la reduce a
la esencia. En la reducción psicológica, el primer paso, se elimina lo objetivo,
“todo correlato mundano de los actos mediante los cuales el sujeto se refiere al
mundo”. El objeto exterior se pone entre paréntesis, se suspende el juicio sobre
el objeto como existente fuera del sujeto. Por medio de la reducción psicológica
los objetos trascendentes son reducidos a hechos síquicos”. Hay que superar la
facticidad síquica a que conduce la reducción psicológica. “Esta tarea la realiza
la reducción eidética o ideación. Mediante ella se reduce el hecho síquico a su
eidos”. La reducción de lo fáctico a lo eidético es una absorción de lo individual.
A parir de Platón, la filosofía quiere ser “una ciencia que se pueda justificar a sí
misma de modo absoluto”. Platón aspiraba a un saber universal que sirviese de
base a todas las ciencias, a un saber que no necesitase de ningún otro y que
pudiese, por ende, justificarse de modo absoluto. Por eso Platón descubre el
mundo de las ideas. Para éste, el lugar de las ideas es el topos uranos, un lugar
supraceleste; para Husserl es la subjetividad. Las ideas nos remiten al sujeto.
“Platón quiere fundar un saber universal y necesario sobre los objetos
trascendentes, que capte lo que éstos son en verdad”; por ello da un giro hacia
la subjetividad. Los sofistas lo dan hacia lo subjetivo, pero se quedan “en el
terreno movedizo de los hechos síquicos, sobre el cual no se puede fundar
ningún saber verdadero. Platón va más allá de la esfera síquica. En este
movimiento de superación encuentra las ideas”. Según Husserl, las ideas no son
lo último que encuentra el pensar; lo último es la subjetividad. Lo que hace
posible la filosofía es la subjetividad trascendental, el último paso de la
reducción trascendental. “Por medio de ella se sobrepasa el mundo eidético y se
ingresa a la subjetividad trascendental, que se revela como el último
fundamento del ser y de la explicación de todos los objetos, sin excluir los
ideales. Platón se queda en la reducción eidética y no puede llegar hasta la
reducción trascendental”. Según Husserl, el pensar griego posterior a Platón se
desvía de la meta que perseguía la filosofía desde sus orígenes. La modernidad
ha sido una lucha entre el objetivismo y el subjetivismo, con el dominio de éste.
Husserl considera como representantes de la filosofía moderna a Descartes,
Locke, Hume y Kant. Los griegos descubrieron el dominio trascendental de la
subjetividad, pero sin llegar a posesionarse de él. Desde Aristóteles hasta
Descartes la objetividad prevalece, perdiéndose la subjetividad. Descartes la
rescata. Es Descartes quien rescata la subjetividad, buscando eliminar todos los
supuestos, comentando con un nuevo y auténtico estilo de filosofar. Descartes,
queriendo remover el terreno mundano y la actividad natural de donde brotan
los supuestos, intenta “una destrucción metódica y sistemática del mundo”.
Con su duda metódica, “no pretende negar el saber, sino fundamentarlo en la
subjetividad”. Buscando un método matemático para filosofar, rechaza lo
sensorial y opta por la razón, por el intelecto, con ingredientes como espacio,
tiempo, cantidad, número, figura y magnitud. “Las proposiciones matemáticas
son evidentes para todo el mundo. Su fuerza lógica resiste todo ataque de la
duda”. El dudar es un modo de pensar; otros, son: entender, afirmar, negar,
querer, no querer, imaginar, creer, sentir. “Antes de Descartes se había avistado
la subjetividad, pero no se había apresado en conceptos”. En opinión de
Husserl, Descartes es el auténtico iniciador de la filosofía, la verdadera filosofía;
pero éste se quedó a la entrada de lo que él descubrió, incapaz de entrar en lo
descubierto. El primer intento de la filosofía trascendental es el “Ensayo sobre el
Entendimiento Humano”, de Locke, pero éste se desvía de ese intento por “la
obstinada tendencia objetivista o mundana de la actitud natural”. Locke va más
allá en la tematización de la subjetividad, pero deja perder el yo puro
descubierto por Descartes. A pesar de que Berkeley, uno de los filósofos más
radicales y geniales de la época moderno (según Husserl), destruyó el mundo
de las cosas y se aferró resueltamente a la subjetividad como lo único seguro,
afirmando que el alma es una sustancia cuyas propiedades son las vivencias y
negando la sustancia material. Hume prueba que ello es imposible,
“ateniéndose estrictamente al principio del metódico empirista, que sostiene: lo
que no puede reducirse a la experiencia es una ficción”. Según Hume, la fuente
originaria de la experiencia son los sentidos. “Si queremos justificar la validez
de una idea, lo primero que tenemos que hacer es preguntar de qué impresión
se deriva”. Husserl sostiene que en Kant encontramos “el esbozo de un primer
sistema científico de una filosofía trascendental. El da todos los pasos necesarios
hacia tal sistema. Su regreso de los objetos al sujeto como su fundamento
explicativo, equivale a la superación natural que le abre la dimensión de la
subjetividad como campo propio del filosofar. Somete la subjetividad
trascendental (la razón pura) a análisis exhaustivos antes de entrar a explicar la
objetividad de los objetos desde ella”. Sin embargo, no llega “hasta los
verdaderos fundamentos, hasta la problemática más originaria y el método
definitivo de la filosofía trascendental”. Hay un objetivismo dogmático en la
base de la crítica a la razón que opera con supuestos metafísicos
trascendentales: la cosa en sí, fuente del objetivismo kantiano. “Kant no pudo
llegar hasta la subjetividad absoluta que constituye todo este en su sentido y
validez”. A través de Kant se avista el campo propio de la filosofía, la
subjetividad trascendental, “pero rodeado de una oscuridad que va creciendo
en la filosofía posterior, hasta ocultarlo totalmente”. Por los caminos cartesiano
e histórico se llega a la subjetividad trascendental. En el nuevo camino, cuya
fórmula es “Yo Como Filósofo Principiante”, el impulso dominante es filosófico. El
filósofo principiante se deja guiar por la aspiración de obtener un saber
fundado, del cual pueda hacerse responsable, y no acepta ningún conocimiento
que él no haya conquistado por su propio esfuerzo y del cual no pueda
responder. “Lo primero que tiene que hacer es una crítica de la experiencia
mundana”, es decir, de la experiencia externa: “El mundo es”. El tema de la
crítica de la experiencia mundana es el mundo. Esta crítica nos abre el campo de
la experiencia apodíctica: la subjetividad. Esto implica desatender el mundo y
atender el yo. Ahora se tematiza la experiencia interna (yo soy) en el camino
psicológico. En la reflexión fenomenológica “todo mi interés se dirige a los
fenómenos síquicos, a los actos, a las vivencias” (un interés puro por lo
absoluto). Para llegar a la filosofía trascendental hay que pasar por la sicología.
“Sólo a través del camino psicológico se puede arribar a la filosofía auténtica”.
La subjetividad trascendental es el contrapolo absoluto de todo lo objetivo. La
sicología no ofrece el saber que busca el filósofo principiante, porque la ciencia
está llena de supuestos. Entonces se debe acudir la reducción trascendental (yo
trascendental o epojé). “En la reducción psicológica se reducen los objetos
intramundanos a lo síquico. Lo reducido en la reducción eidética son los hechos
síquicos; las esencias son el reducendo. En la reducción trascendental lo que se
reduce es lo objetivo en general; el reducendo es el yo trascendental tomado
como fundamento de toda objetividad”. Esta reducción tiene un carácter
universal, excluyendo el peligro de los supuestos. La reducción trascendental
nos conduce a la subjetividad trascendental. “Por medio de la reducción
trascendental damos un salto del sujeto psicológico a la sujetividad
trascendental”, que es el campo de la investigación de la fenomenología
trascendental. El salto trascendental nos conduce al dominio de la filosofía
auténtica. La pregunta que guía a la filosofía auténtica es la pregunta por el ser
de los entes, “o sea la pregunta por el ser de los objetos”. Kant encuentra las
condiciones de posibilidad de los objetos en la subjetividad trascendental,
dentro de un marco en el cual lo dado adquiere objetividad. “Dicho marco está
constituido por la forma a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del
entendimiento (las categorías), producto de las funciones trascendentales del yo
puro. Según Husserl, estas funciones “están al servicio de lo mundano; su vida
intencional no reposa en el sí misma, sino que necesita salir hacia lo
heterogéneo y opuesto a ella”. Para Husserl, “la subjetividad trascendental es la
esfera de la inmanencia pura, situada aquende todo lo trascendente”. La
subjetividad trascendental es la unidad yo-mundo, fundamento explicativo del
ser de los objetos. El mundo es el horizonte en que hay que esclarecer el ser de
todos los objetos. A pesar de que Kant plantea “la imposibilidad del
conocimiento del mundo y la falta de sentido de la pregunta por su origen”,
Husserl coloca la cuestión del mundo en el centro de la problemática filosófica,
porque el mundo hursseliano “pertenece a la dimensión de la subjetividad. Su
pregunta por el ser de los objetos no equivale a la pregunta por la causa de ellos
trascendente al sujeto. El identifica el ser y sentido. Lo que él busca es el sentido
de los objetos, el cual se constituye en el horizonte del mundo”, pero no en el
mundo como la suma de las cosas, sino el horizonte de comprensión de su
sentido. “El mundo es el horizonte subjetivo en que el sujeto ve todas las cosas.
La cuestión de su origen se refiere a su constitución en la subjetividad
trascendental”. Este mundo sólo es accesible mediante la experiencia
trascendental. Husserl purificó la subjetividad de todo lo trascendente y la fijó
como fundamento explicativo de todos los objetos. Husserl es la plenitud y el
fin de la metafísica de la subjetividad, puesta en marcha por Descartes. Grados
de la experiencia trascendental en la cual se nos esclarece el mundo: “1. En la
actitud natural prefilosófica está en relación con las cosas mediante la
experiencia natural, percibiéndolas, deseándolas, modificándolas, valorándolas,
imaginándolas, etc. Lo experimentado en esta experiencia son las cosas y el
mundo circundante. En cambio, el yo que hace la experiencia permanece
desatendido, oculto. Por ello, para esta experiencia las cosas y el mundo
circundante existen independientemente del yo, poseen un ser en sí. 2º. En el
curso de la experiencia natural, los engaños, las contradicciones, las ilusiones,
las alucinaciones, etc., quebrantan la fe ingenua en el ser en sí de lo trascendente
al yo. A pesar de ello, así sale a la luz el yo oculto y olvidado antes. Además, la
actitud natural se modifica. En lugar de la actitud refleja vuelta hacia fuera,
surge una actitud refleja vuelta hacia adentro: la actitud psicológica, que hace
posible la experiencia psicológica. En un primer estadio de esta actitud, empero,
la reflexión es aún natural, pues el interés por lo subjetivo está al servicio del
interés predominante por lo trascendente. 3º. Por medio de la reducción
fenomenológica se purifica a la experiencia psicológica de su interés por lo
trascendente. En esta experiencia pura psicológica lo único que interesa es lo
subjetivo. Pero la teoría de las implicaciones desentraña los supuestos
mundanos de dicha experiencia. 4º. La reducción trascendental transforma la
actitud psicológica en la actitud trascendental, que hace posible la experiencia
trascendental. El campo de esta experiencia es la vida subjetiva universal como
la unidad del yo y el mundo, purifica totalmente de todo lo trascendente”.
SEGUNDA PARTE. SUPERACION DE LA METAFISA DE LA SUBJETIVIDAD
(Heidegger).
Heidegger interpreta la filosofía moderna de manera semejante a Husserl, pero
difiere en el juicio sobre la validez de ésta. Heidegger vuelve al revés el sistema
interpretativo de Husserl. El pensamiento entre Descartes y Husserl, Heidegger
lo denomina “Metafísica de la Subjetividad”. Según Heidegger, “con la
fenomenología trascendental comienza a declinar la metafísica que pretende
responder a la pregunta por el ser de los entes desde el sujeto”. Heidegger
busca los supuestos en una dimensión más profunda que la de Husserl. Lo que
explora son las bases mismas en que se apoya la metafísica de la subjetividad: la
idea del yo, la identificación del yo con el sujeto y la relación sujeto-objeto. El
sujeto no es la fuente del ser. Dasein es el ser del hombre. En su camino histórico
hace una crítica de la concepción del hombre como sujeto. La guía de
investigación es el ser del hombre; la cuestión capital de la filosofía desde
Descartes hasta Husserl. Heidegger, en su investigación histórica, encuentra
que la metafísica griega gira en torno de la pregunta ¿qué es el ente? El sentido
del hypokeímenon aristotélico hay que buscarlo en el horizonte de las
preguntas ¿qué es el ente? Y ¿qué ese el ser? El hypokeímenon griego pasó a ser
subjectum en la Edad Media. El término griego ousia (lo que a uno le
pertenece), luego fue traducido como sustancia en la Edad Media. Ousia viene
del griego ser. Ousia, que fue tomado por la filosofía del lenguaje cotidiano, se
convirtió en el nombre para designar el ser de los todos los entes. Para los
griegos, Ousia (el ser) era permanente presencia. Los griegos veían el ser a la
luz del tiempo. Etimológicamente, hypokeímenon significa subyacente. Lo que
está presente en la cosa, según Aristóteles. Ontológicamente, hypokeímenon es
un nombre del ser de las cosas. Hypokeímenon pasaría a ser sujeto. La
metafísica de la subjetividad se basa en la relación sujeto-objeto. “La búsqueda
de Descartes gira en torno al ente, sin llegar a hacerse cuestión del ser mismo”.
La traducción de Ousia es substancia. En griego substancia es hypokeímenon,
que se traduce por subjectum. En la Edad Media la verdad era la adecuación de
la cosa y el intelecto. Por su concepción divina, tenía dos sentidos: la adecuación
de la cosa al intelecto y la adecuación del intelecto a la cosa. Tanto la verdad de
la cosa como la verdad del juicio tienen su fundamento último en Dios. Esta
concepción, para Heidegger, “el saber sería incapaz de alcanzar la
indubitabilidad”. Descartes busca la certeza del saber en el saber mismo.
Resumiendo, sujeto viene de subjectum (traducción de hypokeímenon).
Subjectum, lo mismo que hypokeímenon, es el primer nombre que recibe el ser
de los entes en la metafísica anterior a Descartes. Descartes renueva la pregunta
por el ser del ente, lo que determina un cambio semántico en el término
subjectum. En Descartes el único subjectum es el yo. Desde el idealismo alemán
(Fitche, Schelling y Hegel) hasta Husserl, el sujeto y el yo son lo mismo. Según
Heidegger, antes de Descartes existe la metafísica de la subjetividad, que
determina el ser desde el subjectum (hypokeímenon), y después de Descartes
existe la metafísica de la subjetividad en cuanto determina el ser desde el sujeto
(yo). Descartes descubre el yo como un ente distinto de todos los otros entes.
Para Descartes, el yo es una cosa que piensa, y esto cosifica al yo, ocultándolo y
desfigurándolo. Kant, tratando de superar este ocultamiento, se pregunta por el
“yo pienso”, rechazando la sicología racional. En Descartes el yo se afirma como
lo único indubitable. Según Kant, la substancia es una categoría de las cosas. En
la metafísica de la subjetividad, “el objeto es siempre un objeto para un yo-
sujeto”. Preguntar por el ser del objeto es preguntar por las condiciones de
posibilidad de la representación objetiva. “Para Kant, estas condiciones, son la
intuición y el concepto. Mediante la intuición se nos da la multiplicidad
sensible; por medio del concepto pensamos lo sí dado... el objeto es el producto
de la unidad sintética de los dos momentos”. Sólo mediante la unidad de la
intuición y el concepto, puede el yo hacerse presente a sí mismo (representarse).
“Kant no confunde el yo con una substancia, con una cosa, con el alma
substancial, pero identifica su modo de ser con el modo de ser de las cosas. En
este sentido, vuelve al punto de partida cartesiano, y el ego cogito sigue siendo
res cogitans y su ser la realidad”. Kant rompe los modelos de la metafísica de la
subjetividad. “El yo pienso no puede ser percibido como lo son los objetos, pues
no es objeto; pero puede ser apercibido al percibir los objetos”. Lo único que se
sabe del yo en la apercepción trascendental es que es. “En cuanto al yo
trascendental, yo no puedo saber qué soy, sino solamente que soy, es decir, que
existo... El yo trascendental funciona como condición de posibilidad de toda
representación objetiva y de la objetividad de los objetos, tanto de los físicos o
externos como de los síquicos o internos. El yo pienso, según Kant, tiene que
poder acompañar todos mis representaciones. De lo contrario, yo no podría
tener experiencia de objetos”. Lo que no es naturaleza en el hombre es la
libertad. “Como hombre, en sentido estricto, pertenece al reino de la libertad; su
ser aquí no está prefijado, sino que tiene que conquistarlo él mismo, para
llamarlo suyo”. La espontaneidad es la facultad de comenzar algo por sí mismo,
algo que no se puede explicar por causas naturales. Autonomía significa
autolegislación, capacidad de darse a sí mismo su propia ley. Lo que se conoce
por medio de la apercepción trascendental es la actividad del yo o el yo como
actividad. Este yo es práctico. Según Kant, el yo pienso expresa el acto de
determinar mi existencia. La existencia designa en su lenguaje el ser natural del
hombre, que le ha sido dado como a las otras cosas. “El yo pienso es un acto, es
actividad; la actividad del hombre por medio de la cual determina su existencia,
imponiéndole una ley que ya no proviene de la naturaleza, sino de sí mismo. En
esta determinación se constituye su propio ser, no como algo dado, sino como
una tarea, donde todo depende del yo quiero”. Kant considera el ego cogito de
manera distinta a Descartes. “La categoría conductora para determinarlo no es
la realidad, sino el poder ser, la posibilidad”.
Husserl intenta apresar el ser del yo. Rechaza el yo puro o trascendental
kantiano. “En manos del Husserl la duda metódica se convierte en epojé
fenomenológica”, al poner entre paréntesis lo mundano. Para Husserl, la cosa es
la unión de propiedades. En la esfera del hombre hay que buscar el yo puro. “El
yo puro no es una realidad y no tiene propiedades reales”. Lo que hay se
reparte entre la realidad y el yo puro. “A la realidad no sólo pertenece el mundo
físico, sino el psíquico y el personal”. El yo puro está purificado de todo lo real;
por eso reposa en sí mismo y es absoluto. Lo real es relativo al yo puro. Es
trascendental porque es condición de posibilidad de los objetos reales. Es el
fundamento de lo real. El yo puro no es objeto. “El yo puro puede convertir en
objeto por medio de la reflexión”. En la reflexión se encuentra la corriente de las
vivencias como un campo objetivo de la investigación. En la actitud reflexiva el
yo está oculto. En la reflexión se modifica la perfección. La reflexión se mueve
en el presente y en el pasado. “Mediante su función temporalizante la reflexión
nos descubre al yo puro como algo idéntico en el tiempo”. Heidegger quiere
esclarecer el ser del hombre. Inicia la analítica ontológica del Dasein en la
existencia. Heidegger busca la mismidad del hombre, su ser propio, lo que lo
distingue de lo real. Según él, la reflexión no sirve como método para resolver la
cuestión del ser; para esto sólo sirve la ontología fundamental”, que, como
analítica existencia, tiene que investigar el ser del hombre antes de enfrentarse
con el ser en cuanto tal. Heidegger parte de la cotidianidad (actitud natural en
Husserl). En ésta debe comenzar el análisis, no en la reflexión. El punto de
partida de la analítica del Dasein no es suficiente la cotidianidad. En ésta el yo es
un engaño. “El yo allí es un nombre bajo el cual se oculta el verdadero sujeto de
la existencia cotidiana. En ella el hombre está entregado con los otros a sus
quehaceres en el mundo, olvidándose de sí mismo”. Sus actos brotan desde
afuera. Yo hago esto y lo otro, pero porque los demás lo hacen, porque así ser
hace, porque uno lo hace. El sujeto de la existencia cotidiana no soy yo. En la
cotidianidad yo soy todos y nadie. Soy un yo universal, vacío, sin ningún
contenido. Heidegger rechaza el yo como punto de partida de la analítica del
Dasein. “La esencia del Dasein se funda en su existencia”. La esencia en
Heidegger es el qué de una cosa, su eidos, el ser genérico que conviene a todas
las cosas de la misma clase. Identifica la esencia con el ser. “El ser del hombre se
funda en su existencia, la cual tiene, por ello, una primacía sobre la esencia”. El
hombre no tiene sus determinaciones como la cura tiene sus propiedades. “Las
determinaciones del Dasein resultan del comportamiento frente a las
posibilidades, de su estar abierto a diversos modos de ser posible... Lo que él
llega a ser depende de su estar abierto a sus posibilidades eligiendo unas y
dejando de lado otras, acertando en la elección o fallando en ellas”. El yo que el
Dasein llega a ser radica en su existencia,. La pregunta fundamental de “Ser y
Tiempo” es ¿qué es el ser? Según Heidegger, había que superar la metafísica,
responsable del olvido del ser. En “Ser y Tiempo” tenía dos caminos: la
pregunta por el ser en cuanto ser y la pregunta por el ser del hombre. Se decide
por el ser del hombre. “El único camino transitable para desenvolver la
pregunta por el ser era el de la relación del hombre con el ser”. El hombre como
sujeto está en relación con el ser. “Apoyándose en la metafísica de la
subjetividad, Heidegger concibe la relación del hombre con el ser como una
relación trascendental. Ser y Tiempo pregunta por las condiciones de posibilidad
de comprensión del ser”. El hombre es una relación: ser y comprensión del ser.
“La relación del hombre con el ser es lo mismo que le comprensión del ser”. La
metafísica clásica sostiene que el hombre es un animal racional. Según
Heidegger, “en las tres direcciones en que se mueve la metafísica (la
cosmología, la teología y la sicología)” se olvida del ser propio del hombre. La
metafísica considera al hombre como un ente entre entes. La Metafísica de la
Subjetividad lo coloca en el centro de lo que hay. En ella opera un
antropocentrismo desaforado. Para Heidegger, “el centro no está en el hombre
sino el punto de cruce del hombre con el ser, que es el centro de la relación,
pues en ese cruce se constituye el hambre en cuanto hombre y aparecen todos
los entes”. Los nombres del ser del hombre son: 1. El Dasein (ser-ahí, el ser del
hombre). “El término Dasein expresa tanto la relación tanto la relación del ser
con el hombre como la relación del hombre con el ser”. 2. La existencia. 3.
Trascendencia. 4. Ser-en-en-el-mundo (el mundo es horizonte). 5. Libertad. 6. El
hombre es poder ser. 7. El hombre es una relación son su muerte. 8. El hombre
es proyecto. “El hombre es el ámbito en que el ser se hace patente”. El hombre
llega a ser hombre en cuanto entra en contacto con el ser. El Dasein es el punto
en que se cruzan el hombre y ser. “Sólo el hombre existe”. En los nombres del
ser del hombre “Dasein nombra la doble relación del hombre con el ser y del ser
con el hombre. Existencia nombra el ser extático del hombre dentro de la
reflexión. Trascendencia nombra el movimiento del hombre desde los entes
hacia el ser. Ser-en-el-mundo nombra el término de la trascendencia y la
dimensión concreta en que está el hombre en su relación con el ser”. El hombre
es una posibilidad de libertad. “La libertad es el fundamento de la relación del
hombre con el ser”. La libertad es el fundamento del fundamento. 9. El hombre
es poder ser. Las determinaciones del hombre no están en su esencia, no le han
sido dadas, sino que resultan de la relación del hombre con sus posibilidades.
“A lo que el hombre resulta ser en cada caso ha precedido una relación con su
poder ser, una relación de un posible modo del ser, una relación de un posible
modo ser, una decisión de realizar lo elegido y una ejecución decidida”. No se
puede decir qué es el hombre, sino sólo cómo es. En la metafísica aristotélica, la
posibilidad contiene la disyunción ser o no ser; “es una meta del ser y no ser”.
El Dasein es lo que puede ser y del modo como es posibilidad. Según
Heidegger, “el ser actual del hombre hay que entenderlo desde el presente,
sobre el cual empuja el pasado y dónde sea abre el porvenir (la unidad de los
éxtasis temporales)”.
TERCERA PARTE: EL SER DE LA FILOSOFIA
El ideal de Husserl era construir una filosofía como ciencia estricta. La filosofía
también es una ciencia en dos direcciones: 1. Por el lado de la subjetividad, es
fenomenología: descripción de los fenómenos de la conciencia, de las vivencias.
2. Por el lado objetivo, es espistemología o teoría de la ciencia. “Su meta es el
esclarecimiento de los fundamentos de las ciencias en un regreso a la
conciencia, base de todo saber”. Siguiendo el principio que anima el método
filosófico (Ir a las cosas mismas), Husserl sostiene que la “filosofía debe
rechazar todo principio infundado, toda hipótesis sin demostrar, todo juicio
oscuro, toda construcción en el aire. La única fuente de la que ella se puede
alimentar es la de lo dado en una evidencia indubitable”. Según Husserl, “la
esperanza del nombre de ver un día toda su cultura dirigida por ideas
científicas ha caído en la inautenticidad y en la atrofia”. Hay que buscar una
ciencia universal que sirva de fundamento a todas las formas de saber y que se
funde en radial autenticidad. La nueva ciencia debe basarse en juicios que
concuerdan con el objeto. “Toda ciencia aspira a poseer juicios fundados, que
son los únicos que ofrecen un conocimiento permanente y válido
universalmente”. Todas las ciencias persiguen alcanzar verdades
auténticamente fundadas, válidas para siempre y para todo el mundo. Primer
principio metódico de Husserl: “No puedo formar ni admitir como válido
ningún juicio que no haya extraído de la evidencia, de experiencias en las cuales
me sean presentes las respectivas cosas y contenidos objetivos como ellos
mismos”. La subjetividad es una ciencia; una conciencia fundamental y
fundamentadora de los otras ciencias; una ciencia cuyo campo de trabajo es la
subjetividad”. Según Husserl, la filosofía es una ciencia estricta. “Es una ciencia
fundamental y fundamentadora de las otras ciencias”. Las ciencias surgen de la
filosofía. “Antes de que una ciencia se pueda dedicar a investigar cómo son los
objetos de su dominio, tiene que saber qué son ellos”. La actividad científica es
un modo de ser del hombre. El autor del libro sostiene que la filosofía no es una
ciencia en el sentido que le Husserl da a la ciencia, “porque su idea de la verdad
no corresponde a la de la ciencia... porque ella no puede fundamentar sus
juicios como las ciencias... porque no puede alcanzar, como las ciencias, juicios
válidos y para siempre... juicios válidos para todo el mundo....”. La filosofía no
es una ciencia como las ciencias particulares.
Para Platón, el origen de la filosofía se encuentra cuando el hombre abandona el
mundo o el reino de las tinieblas, de las sombras, de las apariencias, e ingresa
en el mundo de la luz, guiado por la razón. Para Descartes y Husserl, en la
superación de la actividad natural, en la reflexión. Para Heidegger, en la
pregunta por el ser, en la analítica de la cotidianidad, en la existencia misma. El
ser es el tema del preguntar filosófico. La pregunta por el ser es la pregunta de
la filosofía. Según Husserl, la actitud natural es le primer campo concreto de
investigación filosófica. La actitud natural es el campo donde pone en marcha el
filosofar. En Platón, el filosofar se pone en marcha con una descripción de la
vida natural de los cavernícolas. En Descartes comienza con el análisis del
mundo fluctuante de los sentidos en que vive el hombre de la actitud natural.
“La actitud natural se caracteriza por la ingenuidad. En ella estamos en relación
con las cosas representando, juzgando, queriendo y sintiendo, y lo
representado, juzgado, querido o sentido se pone ingenuamente como
existiendo. Por esta ingenuidad entra en crisis cuando constata que
continuamente somos víctimas de engaños, ilusiones, alucinaciones, en fin, que
el mundo de la actitud natural está en el flujo incesante”.
FENOMENOLOGIA. Es el intento de superar el sicologismo, el neokantismo, el
historicismo y positivismo. Es la ciencia de las esencias, la pura universalidad
de la ciencia. Método capaz de procurarse descriptivamente, con expresión
pura, la esencia aprehendida directamente en la intuición esencial y las
condiciones fundadas puramente en dicha creencia. El fenómeno es lo que se da
en la conciencia. La esencia o el eidos de una entidad individual es lo que se
encuentra en su ser y lo que lo constituye como tal. La intuición de las esencias
origina los juicios sobre esencias, que tienen un carácter universal y necesario,
en cuanto que la esencia constituye el ámbito del ser ideal, allende el espacio y
el tiempo. Epojé (cesación, abstención): poner entre paréntesis o en suspenso, en
entredicho, la creencia en la realidad del mundo. Vivo la vida real, pero
absteniéndome de su vigencia real. Reducción eidética o búsqueda de la
estructura esencial de las cosas: dejar que el objeto quede manifestado ante mi
como lo que es, en su esencia. En Husserl lo trascendental sólo tiene sentido
como comprensión de lo que es. La conciencia es un ser absoluto. Es el único ser
que no necesita de ningún ser para ser. La conciencia pura es la conciencia
trascendental. El conocimiento fenomenológico es un saber absoluto de las
esencias. Husserl propone ir a las cosas mismas, sin quedarnos en las
apariencias. Reducción fenomenológica: El paso del fenómeno a la esencia, de lo
natural a lo ideal es lo que Husserl va a emprender a través del método de las
reducciones fenomenológicas. Reducción es el tránsito originante del hecho a la
esencia, de lo contingente a lo necesario. La reducción tiene como objeto la
totalidad de lo mundano. Se ejerce sobre la actitud natural o dogmática a través
de la cual miramos el mundo como existente objetivamente y en la cual
nosotros nos insertamos viviendo en ese mundo, creemos en sus realidad y en
la de nosotros mismos. El mundo, aquí, está construido por totalidad de los
entes entre los cuales me encuentro yo. La reducción debe dejar entre paréntesis
esta protocreencia para buscar su sentido y la estructura oculta de esa totalidad
de los seres, entre los cuales vivo yo. Por ello debo dejar en suspenso su validez
y tomar la actitud de abstenerme de juzgarlo, lo mismo que de encarar las
descripciones doctrinales que la filosofía sustenta sobre ello. Se trata de
abandonar los prejuicios sobre los entes para llegar a las cosas mismas y poder
captar intuitivamente sus esencias. Reducciones para llegar a la cosa en sí: 1.
Reducción histórica: Se prescinde de toda teoría anterior. 2. Reducción eidética:
Se pone entre paréntesis la existencia concreta del fenómeno estudiado. 3.
Reducción trascendental: Prescindir de la conciencia del contenido de la
conciencia para quedarse con la conciencia pura, es decir, el yo puro al cual se
reducen todas las vivencias.
LA REPUBLICA
(Platón)
LIBRO PRIMERO
Sócrates se reúne con Glaucón, Adimanto, Polemarco, Trasímaco y otros, en casa
de Céfalo, en El Pireo, en la ciudad griega de Atenas. Comienzan dialogando
sobre la vejez. Céfalo, hombre rico, se siente bien con su vejez. Considera que ésta
“es un estado de reposo y de libertad respecto de los sentidos”. Los problemas en
este estado los causa el carácter. “Con costumbres suaves y convenientes, la vejez
es soportable; pero con un carácter opuesto, lo mismo la vejez que la juventud son
desgraciadas”. Las riquezas garantizan una buena vejez, pero con sabiduría. “Sin
la sabiduría nunca las riquezas la harían más dulce”. Las riquezas procuran
ventajas, cuando el viejo ha sido justo y no tiene remordimientos.
En la extensa discusión sobre la justicia, Sócrates pregunta si “está bien definida la
justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad, y en dar a cada uno
lo que de él se ha recibido”. Según él, en esto no consiste la justicia. Para el poeta
Simónides, esto es la justicia: “La justicia es dar a cada uno lo que se le debe”.
Sócrates arguye que Simónides pensaba que “debe hacerse bien a sus amigos y no
dañarles en nada”. Simónides piensa que había que “dar a cada uno lo que le
conviene”. Del concepto de Simónides, se desprende que “la justicia hace bien a
sus amigos y mal a sus enemigos”. Simónides llama justicia “hacer bien a sus
amigos y mal a sus enemigos”. Polemarco pensa que la justicia “consiste siempre
en favorecer a sus amigos y dañar a sus enemigos”. Para Sócrates, la justicia es
una verdad. El hombre justo no puede causar mal a nadie. “Nunca es justo hacer
daño a otro”.
Sócrates, convencido que la justicia no consiste en lo anterior, pregunta en qué
consiste. Trasímaco, de manera arrogante y sofista, sostiene que “la justicia no es
otra cosa que lo que es más útil al más fuerte”. Tratando de justificar su aserto
dice que “en cada Estado la justicia no es más que la utilidad del que tiene la
autoridad en sus manos, y, por consiguiente, del más fuerte”. Aunque Sócrates
conviene con Trasímaco en que “la justicia es una cosa ventajosa”, con su
mayéutica disiente de la concepción de Trasímaco. Éste piensa que la naturaleza
de lo justo y de lo injusto es un bien para todos, “menos para el injusto”; que la
justicia es útil para el más fuerte, el que manda, y dañosa para el débil; “que la
injusticia ejerce su imperio sobre las personas justas, que por sencillez ceden en
todo ante el interés del más fuerte, y sólo se ocupan en cuidar los intereses de éste
abandonando a los suyos... El hombre justo siempre lleva la peor parte cuando se
encuentra con el hombre injusto”. Cree que el injusto, teniendo un gran poder, “se
vale de él para dominar constantemente a los demás”. Convencido de su
planteamiento, insiste en que “la justicia es el interés del más fuerte, y la injusticia
es por sí misma útil y provechosa”. Como Sócrates considera que la justicia como
“la regla de conducta que cada uno debe seguir para gozar durante la vida la
mayor felicidad posible”, piensa que no es “más ventajoso ser malo que hombre
de bien... aunque el malo tenga el poder de hacer el mal, sea por fuerza o sea por
astucia, nunca creeré que su condición sea preferible a la del hombre justo”. No
concede a Trasímaco que la justicia sea el interés del más fuerte. Trasímaco insiste
en que la justicia es más ventajosa que la justicia perfecta. Para él, la injusticia es
sabiduría. Los injustos son buenos, virtuosos y sabios. Para Sócrates la injusticia es
cosa vergonzosa y mala. Trasímaco le atribuye a la injusticia títulos como la fuerza
y la belleza. El injusto es inteligente y hábil; el justo no lo es. Sócrates, con sus
irónicas preguntas, persuade a Trasímaco que “el justo es hábil y sabio, y el injusto
ignorante e inhábil”. Para su concepción de justicia, Trasímaco se funda en la
opinión de poner la justicia en el manejo de los bienes penosos que no merecen
nuestros cuidados por la gloria y las recompensas que producen. Los dos
estuvieron de acuerdo en que “la justicia es habilidad y virtud, y la injusticia es
ignorante e inhábil”; que la justicia es una virtud y la injusticia es un vicio; que el
alma (cuya función es pensar, gobernar y deliberar) justa y el hombre justo viven
bien, y el injusto vive mal; que el que vive bien es dichoso, y el que vive mal es
desgraciado. “El justo es dichoso y el injusto desgraciado”. Trasímaco reconoce
que es falso que la injusticia sea más provechosa que la injusticia. Al término de
este diálogo Sócrates no sabe aún qué es la justicia.
LIBRO SEGUNDO
Sócrates incluye la justicia dentro de los bienes que deben amarse por ellos
mismos y por sus resultados. Glaucón, que no queda satisfecho de la discusión
entre Sócrates y Trasímaco en pro y en contra de la justicia y de la injusticia,
quiere “saber cuál es su naturaleza y qué efecto producen ambas
inmediatamente en el alma, sin tener en cuenta ni las recompensas que llevan
consigo ni tampoco ninguno de sus resultados, buenos o malos”. Glaucón cree
que el gran mérito de la injusticia consiste en parecer justo sin serlo. Quiere que
se decida sobre la felicidad del justo y del injusto. El está de parte de los que
prefieren la injusticia a la justicia. Adimanto expone su tesis de los que toman el
partido de la justicia contra la injusticia. “Nada es más bello, ni al mismo
tiempo más difícil y más penoso que la templanza y la justicia... Nada hay más
dulce que la injusticia y el libertinaje... La virtud no tiene más trabajos y
penalidades que ofrecerme... La apariencia de la virtud puede contribuir más a
mi bienestar que la realidad de la misma...”. Sólo se inclina por la justicia
porque todo le sale bien si es injusto. Nadie ha probado que la injusticia sea
mala y la justicia sea buena. Adimanto pide a Sócrates que, además de probar
que la justicia es preferible a la injusticia, explique los efectos que ambas
producen por sí mismas en el alma. Sócrates para responder plantea la
formación de un Estado, en procura de descubrir cómo la justicia y la injusticia
nacen en él. Cree que lo que da origen a la sociedad es la impotencia en que
cada hombre se encuentra incapaz de bastarse a sí mismo y la necesidad de
muchas cosas que experimenta. La aglomeración de necesidades que reúne a
muchos hombres hará auxiliarse mutuamente, dando nacimiento al Estado.
Propone a sus interlocutores construir un Estado con el pensamiento, en cuya
base están las necesidades de alimento, la habitación y el vestido. Cada uno
deberá hacer lo que sabe hacer en virtud de su profesión y de acuerdo con su
talento. Cada uno debe limitarse a los suyo propio. Ese Estado necesitará de un
número mayor de labradores y obreros; también de comerciantes. Se necesita
un mercado y una moneda. También son necesarios los guerreros con carácter
de perros de buena raza: dulces con quien conocen y agresivos con los
desconocidos. La filosofía y el valor serán las cualidades de los guerreros. El
guardián debe ser valiente y filósofo. El instinto del perro es el ideal porque
“ladra a los que no conoce aunque no haya recibido de ellos ningún mal, y
halaga a los que conoce, aunque no le hayan hecho ningún bien”. Un buen
guardián del Estado debe tener valor, fuerza, actividad y filosofía. ¿Cuál es la
educación desde niños para los guerreros? “Formar el cuerpo mediante la
gimnasia y el alma mediante la música”. No se les deben contar fábulas a los
niños que impliquen crímenes, venganzas e injurias. No se podrán contar
fábulas de Hesíodo, Homero y otros poetas, porque representan a los dioses y a
los héroes distintos de como son. No se debe hablar de los combates de los
dioses, ni de los lazos que se tendían unos a otros. Se les deben contar cosas que
los conduzcan en la virtud. Los poetas deben representar a Dios tal como es;
debe decirse que Dios es bueno. Los bienes deben atribuirse a Dios. Una
primera ley es que “Dios no es el autor de todas las cosas, sino sólo de las
buenas”. No se debe mentir, porque la mentira es ignorancia que afecta el alma
del que el engañado; la mentira es expresión del sentimiento que el alma
experimenta. Dios no miente ni engaña. La segunda ley prohibe hablar y
escribir respecto a los dioses como encantadores, mutantes y que engañan con
discursos y acciones. En los discursos no debe haber quejas ni lamentaciones.
LIBRO TERCERO
Para que los guerreros sean valientes, los poetas no deben escribir versos en
donde se desprecie la muerte y no se elogien los infiernos, para que prefieran
morir en combate antes que ser derrotados o esclavizados. En la poesía no
deben haber lamentaciones y quejas en boca de los hombres grandes. No debe
haber lágrimas ni gemidos en los hombres; sólo en las mujeres más débiles. Los
poetas no deben representar a los dioses llorando. La mentira nunca es útil,
solamente para los médicos en ciertos casos. “Sólo a los magistrados supremos
pertenece el poder mentir, a fin de engañar al enemigo o a los ciudadanos para
bien de la República. La mentira no debe nunca permitirse a los demás
hombres”. No se les debe mentir a los magistrados. Hay que desarrollar en los
jóvenes guerreros la templanza. Los principales efectos de la templanza es
hacerlos sumisos para con los que mandan y dueños de ellos mismos en todo lo
relativo a comer y beber y en los placeres de los sentidos. “Los poetas y los
autores de fábulas se engañan gravemente con relación a los hombres, cuando
dicen que los malos son dichosos en su mayor parte y los hombres de bien
desgraciados; que la injusticia es útil en tanto que permanece oculta, y, por el
contrario, que la justicia es dañosa al que la practica y útil a los demás”. Estos
discursos serán prohibidos. “En la poesía y en toda ficción hay tres clases de
narraciones. La primera es imitativa, y pertenece a la tragedia y a la comedia. La
segunda se hace en nombre del poeta (los ditirambos). La tercera es una mezcla
de una y otra, y nos servimos de ella en la epopeya y en otras cosas”. Los poetas
no pueden hacer narraciones puramente imitativas. Los guerreros no deben ser
imitadores. “Un hombre solo no puede imitar muchas cosas lo mismo que una
sola... Menos podría aplicarse a una función importante y al mismo tiempo
imitar muchas cosas y sobresalir en la imitación, cuando se ve en dos cosas, que
tanto se dan la mano como la comedida y la tragedia, es difícil que un mismo
hombre sobresalga en ambas... No se puede sobresalir a la vez en los dos
géneros”. Los guerreros no deben imitar nada; libres de toda ocupación deben
“consagrarse únicamente a conservar y defender la libertad del Estado”. Si
imitan algo, esto los debe conducir al valor, a la templanza, a la grandeza del
alma, a la santidad y a las demás virtudes. No se debe imitar nada que sea bajo
y vergonzoso. Para éstos la virtud es un deber. No podrán imitar a una mujer,
sea joven o vieja, ni a los esclavos, ni a los hombres malos o cobardes. No deben
remedar a los locos. El guerrero “debe conocer a los dementes y a los malos,
ahombres y mujeres, pero no se les debe imitar ni parecérseles”. No debe imitar
obreros ni hacer lo que éstos hacen. No debe imitar relinchos de caballos,
murmullo de ríos, del mar, del rayo ni de nada más”. El zapatero, será zapatero
y no piloto; el labrador, labrador y no juez; el guerrero, guerrero y no
comerciante; y así los demás. La melodía se compone de palabras, armonía y
número. En consecuencia, las palabras cantadas deben componerse según las
disposiciones anteriores; la armonía y el número deben corresponder a las
palabras. No se permitirán los tocadores y constructores de flauta; sólo la lira y
el laúd “para la ciudad, y para los campos el caramillo, que usarán los
pastores”. Se deben preferir los instrumentos musicales inventados por Apolo y
no por el sátiro Marsias. Se deben “buscar artistas hábiles, capaces de seguir la
huella de la naturaleza de lo bello y de lo gracioso, a fin de que nuestros
jóvenes, educados en medio de sus obras como en una atmósfera pura y sana,
reciban sin cesar saludables impresiones por los ojos y por los oídos, y que
desde la infancia se vean insensiblemente conducidos a imitar y amar lo bello, y
a establecer entre éste y ellos mismos un perfecto acuerdo”. La música es
importante en la educación, porque, “insinuándose desde muy temprano en el
alma, el número y la armonía se apoderan de ella, y consiguen que la gracia y la
armonía se apoderen de ella, y consiguen en ella, siempre que se dé esta parte
de educación como conviene darla, puesto que sucede todo lo contrario cuando
se la desatiende”. Educado adecuadamente un joven en la música, “advertirá
con la mayor exactitud lo que haya de imperfecto y de defectuoso en las obras
de la naturaleza y del arte, y experimentará a su vista una impresión justa y
penosa; alabará por la misma razón con entusiasmo la belleza que observe, le
dará entrada en su alma, se alimentará con ella, y se formará por este medio en
la virtud”. El verdadero músico amará a todos en quienes encuentre armonía.
Además de la música, los jóvenes se deben formar en la gimnasia. Un cuerpo
bien constituido hace buena al alma. Un guerrero no podrá embriagarse. Los
guerreros deben alimentarse y dormir bien. “Deben estar, como los perros,
siempre alerta, verlo todo, oírlo todo, mudando sin estar en campaña el
alimento y la bebida, sufrir el frío y el calor, y, por consiguiente, temer un
cuerpo a prueba de todas las fatigas”. Una buena educación es necesaria para
que tengan dulzura tanto los unos respecto de los otros, como respeto de
aquellos cuya defensa les está encomendada. “Además de esta educación, todo
hombre sensato habrá de convenir en que las habitaciones y la fortuna que se
les asigne, deben ser tales que no les impidan ser excelentes guardianes, ni les
induzcan a dañar a sus conciudadanos”. No deben tener propiedades. Comerán
en comedores comunes. No necesitan oro ni plata, porque Dios puso en sus
almas oro y plata divina. Si tienen pertenencias, se convertirán en comerciantes,
y, en lugar de defender el Estado, se vuelven en contra de éste.
LIBRO CUARTO
Las riquezas y la pobreza dañan a las artes y a sus ejercitantes. Los magistrados
deben estar alerta sobre esto. “La opulencia y la pobreza, porque ambas
engendran molice, la holgazanería y el amor a las novedades; y a la otra este
mismo amor a las novedades, la bajeza y el deseo de hacer mal”. Todas las
cosas deben ser comunes entre amigos. Una buena educación forma un buen
carácter. “Los que hayan de estar a la cabeza de nuestro Estado vigilarán
especialmente para que la educación se mantengan pura; y, sobre todo, para
que no se haga ninguna innovación ni en la gimnasia ni en la música”. Los
magistrados harán de la música la ciudadela del Estado. Los niños deberán
estar callados delante los ancianos, “levantarse cuando éstos se presenten,
cederles siempre el puesto de honor, respetar a los padres, conservar el modo
de vestir, de cortarse el pelo y de calzarse, todo lo relativo al cuidado del cuerpo
y otras mil cosas semejantes”. El Estado debe ser prudente, templado y justo.
“Todo Estado organizado naturalmente debe su prudencia a la ciencia que
reside en la más pequeña parte de él mismo”. Este tipo de Estado es la justicia
misma. “La justicia consiste en que cada uno haga lo que tiene obligación de
hacer”. Un Estado que tenga templanza (dominio de sí mismo), fortaleza y
prudencia encarnará la justicia. Estas tres virtudes contribuyen a la perfección
de la sociedad civil. La justicia, en unión de la prudencia, la templanza y la
fortaleza, asegura el bien del Estado. “La justicia asegura cada uno la posesión
de lo que le pertenece y el ejercicio libre del empleo que le conviene”. La
injusticia es un crimen contra el Estado. El hombre justo no se diferencia en
nada de un Estado justo. En el alma del hombre hay tres principios, que
responde a los tres órdenes del Estado. El particular debe ser prudente y
valiente. “Lo que hace el Estado justo, hace igualmente justo al particular”.
Pertenece a la razón mandar porque en ella reside la prudencia. “La razón
deliberará; la cólera combatirá, y, secundada por el valor, ejecutará las órdenes
de la razón”. Debe haber armonía entre la parte que manda y la que obedece.
LIBRO QUINTO
Con respecto a la educación de las mujeres y de los niños, dice que, debido a las
naturalezas diferentes, entre el hombre y la mujer, tendrán oficios diferentes.
“Por consiguiente, las mujeres de nuestros guerreros deberán abandonar sus
trajes, puesto que la virtud ocupará su lugar. Participarán con sus maridos de
sus trabajos de la guerra y de todos los que exija la guarda del Estado, sin
ocuparse de otra cosa. Sólo se tendrá en cuenta la debilidad de su sexo, al
señalar las cargas que deban imponérseles. El que se burle a la vista de las
mujeres desnudas que ejerciten su cuerpo para un fin bueno, recoge fuera de
sus sazón los frutos de su sabiduría; no sabe ni lo que hace, ni por lo que se ríe;
porque hay y habrá siempre razón para decir que lo útil es bello, y que sólo es
feo lo que es dañoso”. Todos los oficios deben ser comunes entre los guerreros y
sus mujeres. “Las mujeres de nuestros guerreros serán comunes todas y para
todos; ninguna de ellas cohabitará en particular con ninguno de ellos; los hijos
serán comunes y los padres no conocerán a sus hijos ni éstos a sus padres”. Las
mujeres procrearán entre los 20 y 40 años; los hombres, “desde que hayan
pasado el primer fuego de juventud hasta los 55 años”. Los ciudadanos
participarán en común de los intereses de cada particular, y se regocijan y se
afligirán todos por unas mismas cosas. Todo debe ser común entre los hombres
y las mujeres. En lo relativo a la educación, a los hijos y a la guarda del Estado,
las mujeres permanecerán en la ciudad; juntos irán a la guerra y compartirán las
fatigas, es decir, irán a mediar en todas las empresas de las guerras. El
verdadero filósofo debe ser gobernante. Pero el auténtico filósofo es aquel que
ama la sabiduría, toda y por entero. El filósofo es que “el que lleva de frente
todas las ciencias con ardor igual, que desearía abrazarlas todas y tiene un
deseo insaciable de aprender”. Los verdaderos filósofos son los que gustan
contemplar la verdad. Los contempladores de la verdad “son los únicos a
quienes conviene el nombre de filósofos”. El alma del filósofo auténtico es
capaz de elevarse hasta la esencia de la belleza misma, reconocerla y unirse a
ella. Sólo el verdadero filósofo es capaz de elevarse hasta lo bello en sí y
contemplarlo en su esencia. Sólo el filósofo auténtico, que es capaz de
contemplar la belleza, sea en sí misma, sea en lo que participa de su esencia,
que no confunde lo bello y las cosas bellas, y que no toma jamás las cosas bellas
por lo bello, vive en la realidad y no en el sueño. El filósofo ama la sabiduría,
toda y por entero. Sus conocimientos, fundados en una vista clara de los
objetos, son una verdadera ciencia; los que descansan en la apariencia,
corresponde al universo de la opinión, y ésta no es otra cosa que la facultad que
tenemos de juzgar por la apariencia”. La opinión es una intermedia en la ciencia
y la ignorancia. “Por consiguiente, para los que ven la multitud de cosas bellas,
pero que no distinguen lo bello en su esencia, ni pueden seguir a los que
intentan demostrárselo, que ven la multitud de cosas justas, pero no la justicia
misma, y lo mismo todo lo demás, diremos que todos sus juicios son opiniones
y no conocimientos... Los que contemplan la esencia inmutable de las cosas
tienen conocimientos y no opiniones”. El nombre de filósofo sólo se dará a “los
que se consagran a la contemplación de la esencia de las cosas”.
LIBRO SEXTO
El gobernante debe ser filósofo. Pero hay que distinguir cuáles son los
auténticos filósofos. “Los verdaderos filósofos son aquellos cuyo espíritu puede
alcanzar el conocimiento de lo que existe siempre de una manera inmutable”;
quienes giran alrededor de muchos objetos mudables no son filósofos. Los
magistrados (los gobernantes) serán los más adecuados para mantener leyes y
las instituciones en todo vigor. Deberán “fijar por medio de leyes lo que es
honesto, bueno y justo en las acciones humanas”; deberán conocer la esencia de
las cosas. El gobernante debe ser capaz de unir la experiencia con la
especulación. El filósofo debe amar con pasión la ciencia que puede conducirle
al conocimiento de las esencias. El filósofo debe amar la sabiduría y desechar la
mentira, porque “el espíritu verdaderamente ávido de ciencia debe, desde la
primera juventud, amar y buscar la verdad”. En el alma del verdadero filósofo
no habrá “nada que le rebaje, porque la pequeñez no puede tener
absolutamente cabida en un alma que debe abrazar en sus indagaciones todas
las cosas divinas y humanas”. El hombre justo debe ser moderado en sus
deseos, exento de concupiscencias, de bajeza, de arrogancia y de cobardía. El
alma nacida para la filosofía desde pequeña mostrará equidad y dulzura;
también deberá tener habilidades para aprender mucho y tener buena memoria.
El filósofo deberá estar “dotado de memoria, de penetración, de grandeza de
alma, de afabilidad”; ser amigo de la verdad, de la fortaleza y de la templanza.
Deberá ser un hombre perfeccionado por la educación y la experiencia. Sólo a
ellos se les debe confiar el gobierno de un Estado. Para ser un verdadero sabio
en necesario amar la verdad, “que debe buscarse en todo y por todo. El
auténtico filósofo debe recibir de la naturaleza la facilidad de aprender, la
memoria, el valor y la grandeza del alma... Desde la infancia será, el primero
entre sus iguales, sobre todo si las perfecciones del cuerpo corresponden en él a
los del alma... Cuando haya llegado a la edad madura, sus padres y sus
conciudadanos se apresurarán a servirse de sus talentos y a confiarle sus
intereses y los del Estado”. El verdadero filósofo no podrá ser un sofista. Del
mal filósofo saldrán “pensamientos frívolos, sofismas, opiniones desprovistas
de verdad, de buen sentido y solidez”. La idea de bien es el objeto del más
sublime conocimiento y la justicia y las demás virtudes deben a esta idea su
utilidad y todas sus ventajas. Algunos hacen consistir el bien en el placer y otros
en el conocimiento. El seguro guardador de lo justo y de lo honesto es el que
conozca las relaciones que mantienen con el bien. “Nuestro Estado estará bien
gobernado, si tiene por jefe un hombre que una el conocimiento del bien al de lo
bello y de lo justo”. Las cosas bellas o buenas son objeto de los sentidos; las
ideas de lo bello y de lo bueno son objeto del espíritu. Cuando los objetos están
iluminados por los astros de la noche y no por el sol, apenas se les puede
distinguir. “Lo mismo sucede respecto al alma. Cuando fija sus miradas en
objetos iluminados por la verdad y por el ser, los ve claramente, los conoce y
muestra que está dotada de inteligencia; pero cuando vuelve sus miradas sobre
lo que está envuelto en tinieblas, sobre lo que nace y perece, su vista se turba, se
oscurece, y ya no tiene más que opiniones, que mudan a cada momento; en una
palabra, parece completamente privada la inteligencia... Lo que derrama sobre
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto históricoPautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto históricoJavier Pérez
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico unirafael felix
 
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...jesus ortiz
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.Julita Trápaga
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico unirafael felix
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)joanpedi
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasRocío Bautista
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y humeverosuarez
 
Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)
Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)
Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)El Racó dels Exploradors
 
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo HelenísticoEtapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo HelenísticoJorge Luis Chalén
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Marcel Duran
 

La actualidad más candente (20)

Pautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto históricoPautas comentario de texto histórico
Pautas comentario de texto histórico
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
 
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...14.1.  Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
14.1. Esquema De La La Guerra Civil EspañOla. La Sublevacion Militar. El Des...
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.
 
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uniEsquema filosofia antigua periodo ontologico uni
Esquema filosofia antigua periodo ontologico uni
 
Vitalismo de nietzsche
Vitalismo de nietzscheVitalismo de nietzsche
Vitalismo de nietzsche
 
Textos
TextosTextos
Textos
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapas
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Aristoteles vida
Aristoteles vidaAristoteles vida
Aristoteles vida
 
Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)
Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)
Comentari de textos història del món contemporani (1 batxillerat)
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo HelenísticoEtapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
Etapas de la Filosofía y el Periodo Helenístico
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
 
3 Federico Nietzsche
3 Federico Nietzsche3 Federico Nietzsche
3 Federico Nietzsche
 

Similar a Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia

Similar a Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia (20)

1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
 
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
 
La filosofa799
La filosofa799La filosofa799
La filosofa799
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
Viudes29
Viudes29Viudes29
Viudes29
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
 
La maldad del ser
La maldad del serLa maldad del ser
La maldad del ser
 
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdfEl_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
El_existencialismo_de_Jean_Paul_Sartre.pdf
 
Fund Filo De La Educ 10 Comp
Fund Filo De La Educ 10 CompFund Filo De La Educ 10 Comp
Fund Filo De La Educ 10 Comp
 
Filosofía General
Filosofía GeneralFilosofía General
Filosofía General
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
filosofia-1.pptx
filosofia-1.pptxfilosofia-1.pptx
filosofia-1.pptx
 
filosofia-1.pptx
filosofia-1.pptxfilosofia-1.pptx
filosofia-1.pptx
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 

Más de Luis Angel Rios Perea

Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosLuis Angel Rios Perea
 
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacionResumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacionLuis Angel Rios Perea
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosLuis Angel Rios Perea
 
Disertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasDisertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasLuis Angel Rios Perea
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalLuis Angel Rios Perea
 
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofarLa imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofarLuis Angel Rios Perea
 
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabrasLa comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabrasLuis Angel Rios Perea
 
Cuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosCuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosLuis Angel Rios Perea
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLuis Angel Rios Perea
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLuis Angel Rios Perea
 
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SONLAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SONLuis Angel Rios Perea
 

Más de Luis Angel Rios Perea (18)

Analitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poderAnalitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poder
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
 
Verdad y tiempo
Verdad y tiempoVerdad y tiempo
Verdad y tiempo
 
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacionResumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
 
Cuentos para contar
Cuentos para contarCuentos para contar
Cuentos para contar
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
 
Poesia de un visionario
Poesia de un visionarioPoesia de un visionario
Poesia de un visionario
 
Disertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasDisertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicas
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofarLa imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
 
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabrasLa comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
 
Cuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosCuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamos
 
Es realidad la realidad
Es realidad la realidadEs realidad la realidad
Es realidad la realidad
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SONLAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
 
EL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURAEL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURA
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia

  • 1. RESUMEMES Y ANALISIS DE ALGUNOS LIBROS DE FILOSOFÍA (LUIS ÁNGEL RÍOS PEREA) https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=UQUVaQVr&id=8E5DEE4FE5EF969BE5378D9F907DB69 607852A2E&thid=OIP.UQUVaQVrtzNY3ehnRaQ0LgEsCf&q=IMAGENES+DE+UN+PENSADOR&simid=60800373281 5545611&selectedIndex=16&ajaxhist=0
  • 2. Índice Introducción al filosofar Metafísica desde Latinoamérica Introducción al pensamiento filosófico El mundo de Sofía Filosofar: a lo universal por lo profundo Viaje a pié Filosofía sin supuestos La República Las imágenes del hombre El pensamiento comunista Conversaciones con Estanislao Zuleta El hombre mediocre Las crisis humanas Laques Filosofía Cristiana de la Existencia La política El Crátilo
  • 3. INTRODUCCIÓN AL FILOSOFAR (Eudoro Rodríguez Albarracín) Trata sobre la cotidianidad, la inautenticidad, la autenticidad, la relación entre filosofía y cultura, la filosofía y política, la filosofía y educación, la filosofía y ciencia, posibilidad de la filosofía latinoamericana, la problemática y los métodos de la filosofía. Me gustó mucho. METAFÍSICA DESDE LATINOAMERICA (Germán Marquínez Argote) “Metafísica desde Latinoamérica”, de Germán Marquínez Argote. Se compone de seis partes: 1. Entorno (cosas a la vista), medio (cosas a la mano), mundo (unidad de sentido y horizonte de posibilidades). 2. Situación y habitud. 3. ¿Ontología y/o metafísica? 4. Metafísica de la realidad. 5. Metafísica de la alteridad. 6. Liberación y religión. En el libro se tratan conceptos claves o categorías como entorno, medio, mundo, situación, habitud, realidad, sentido, ser, perosoneidad, alteridad, liberación, religación. Componentes del mundo cultural. 1. Ecología. Sólo un hombre ecológicamente enraizado puede realizar un naturalismo humano o un humanismo de la naturaleza. 2. Industrias (entorno técnico). Medios técnicos de producción y enseres de carácter documental. 3. Instituciones (cosas invisibles morales). Estructuras morales y jurídicas en formación, en vigencia o en crisis. 4. Valores. Maneras peculiares con que un grupo aprecia los aspectos más significativos de la existencia: relaciones hombre-naturaleza, hombre-hombre, hombre-trabajo, hombre- propiedad, hombre-tiempo, hombre-muerte. Se manifiesta en forma de prácticas (sociales, morales, religiosas) y de tradiciones. Entre los temas que se destacan está la liberación, la realidad y la alteridad. Se trata con toda profundidad el sentido de la libertad, el hombre como realidad personal, moral y jurídica. Destaca la analogía de la proporcionalidad, que permite la liberación, la alteridad, la analéctica, Colombia en situación comprometida, ante la analogía de atribución, que se caracteriza por la dominación, la totalidad, la dialéctica, la ontología. Afirma que la analogía de proporcionalidad sostiene que todas las cosas en el mundo son, según de suyo, proporcionalmente se. Esto quiere decir que (yo soy ser) de modo análogo a como (tú eres ser). No hay aquí dependencia en el sentido verticalista de la analogía de atribución; no hay superior dominante ni inferiores dominados; hay alteridad perfecta. Cada ente tiene su modo de ser, su posición y su función en el concierto de los entes. Sólo existen posiciones en sentido de funciones. Se ha calificado este tipo de analogía como horizontal. Se critica a la ontología, producto del ideísmo, a partir de Descartes a Hegel, como la ideología de la modernidad (cuyo punto de partida es el “Yo pienso” cartesiano), cuyo espíritu es el ontologismo. La modernidad es la época de la imagen (le hechura del elaborar representador). Según Heidegger, en la moderniddad ocurrió el olvido del ser, eclipsado por el brillo oropelesco de los entes. Esta ontología, que parte del “Yo pienso”, es diferente
  • 4. a la aristotélica-tomista , que partía de aquello que existe en la realidad. El ontologismo se caracteriza por su ideísmo (primacía de la idea sobre la realidad), divinización (se diviniza el Estado en Hegel) y creacionismo (el europeo se siento creador del mundo). En ontología opera en forma ideológica. Ideología es un sistema (que posee su propia lógica y su rigor propio) de representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos), dotado de una existencia y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada. , adolece de defectos y cumple funciones negativas: complejos de superioridad (sentirse los mejores, menospreciando a los demás), ortodoxia (espíritu estrecho de intolerancia) y mesianismo (sentirse con una misión especial que cumplir). Como todo lo humano, es ambivalente: buena o mala según la medida de las cosas. La ideología es un fenómeno social, cumple un papel histórico (escenificación, integración y motivación) y un sistema de representaciones. La ideología puede adolecer de defectos y, por lo mismo, cumplir funciones negativas: Complejo de superioridad (sentirse los mejores, menospreciando a los demás), ortodoxia (espíritu estrecho de intolerancia) y mesianismo (sentirse con una misión especial que cumplir). Cuando una ideología adolece de estos defectos, su discurso ideológico obra en forma de distorsión de la realidad, de disimulación, de encubrimiento. Una cosa es la realidad y otra el reflejo ideológico que pretende justificarla. Toma la justificación por realidad. A la ontología le opone la metafísica de la realidad como camino que va de la idea del ser a la realidad de las cosas. En la realidad las cosas tienen forma, son buenas y valen. Realidad vive del latín “res” (cosa, bienes, riqueza, hacienda, propiedad) y del sánscrito “rai” (fortuna o valor). Según el autor, los problemas de Latinoamérica son: falta de identidad, falta de verdad y falta de autenticidad. Religación. El poder de lo real es posibilitante: nos abre a un piélago de posibilidades entre las cuales he de optar para convertirlas en realidades. Es impelente: nos hace hacernos, o nos obligar a realizarnos personalmente. Este apoderamiento es religación. INTRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO (J. M. Bocehnski) “Introducción al Pensamiento Filosófico”, de J. M. BOCEHNSKI. Trata aspectos como la filosofía, el conocimiento, el pensamiento, la verdad, el ser, el absoluto, la ley. Es un libro un poco complejo, pero que brinda algunos aspectos de interés para la filosofía. EL MUNDO DE SOFÍA (Jostein Gaarder) El mayor Alberto Knag, asesor de paz de la ONU, en el Líbano, le envía a su hija Hilde Moller Knag, quien vive en Lillesang, Noruega, una carpeta grande de anillas un tratado de filosofía, como regalo de quince años. En este extenso documento, escrito a máquina, el padre le cuenta a su hija la historia de la
  • 5. filosofía, a través de Sofía Amundsen y Alberto Knox, quienes actúan como personajes centrales. Al buzón del correo de la casa de Sofía, de 14 años, empiezan a llegar postales con preguntas a las cuales la filosofía pretende dar respuesta. Luego le llegan hojas escritas a máquina con las primeras lecciones de filosofía. Posteriormente, Sofía ve a su profesor Akberto Knox a través de un vídeo; después lo conoce personalmente. A partir de entonces las clases de filosofía son personales. Alberto se caracteriza a la usanza de cada época para explicarle lo que pensaba cada filósofo. Desde el principio hasta Berkeley, Alberto le reseña la historia de la filosofía a Sofía a través de cartas y personalmente. A partir de Kant, Hilde empieza a leer la historia de la filosofía, contenida en la carpeta de anillas. Luego de que Hilde cumple los quince años, su padre regresa del Líbano, y le explica por qué le envío ese extraño pero invaluable regalo de cumpleaños. Es importante destacar la maestría con que el autor relata la historia de la filosofía de manera novelada. El libro, que consta de 633 páginas, es interesante de principio a fin. Se trata de una original y amena manera de relatar la historia de la filosofía de forma tan genial y explícita que cualquier persona puede acercarse al apasionante mundo de la filosofía. Al principio, el lector no tiene claridad si Sofía y Hilde son una sola persona; luego el asunto se aclara: Hilde es de carne y hueso, y Sofía, lo mismo que Alberto Knox, son personajes inventados por el mayor Alberto Knag. Pero Sofía y Alberto Knox, de manera hábil, logran “salirse” de la novela y “tomar vida”, sin que Hilde, su padre y su madre puedan verlos ni notar su presencia. Aunque el libro no es en realidad un verdadero curso de filosofía, en el sentido que enseñe a pensar reflexivamente y a desarrollar el sentido crítico, si contribuye a despertar en el lector el interés por la filosofía, ya que no se usan lenguajes confusos y se utilizan ejemplos para explicar los planteamientos de algunos de los más importantes filósofos. Por razones del tamaño del libro no se explica el pensamiento de todos los filósofos; solamente se habla de los más destacados: Tales, Anaximando, Anaxímenes, Parménides, Heráclito, Empédocles, Demócrito, Protágoras, Sícrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Plotino, San Agustín, Santo Tomás, Descartes, Spinoza, Loocke, Hume, Berkely, Kant, Schelling, Fitche, Hegel, Kieerkegaard, Darwin, Freud, Marx, Nietzsche y Sartre. En defensa de la filosofía y del pensamiento crítico, el autor hace una virulenta crítica a los libros de parasicología, a la clarividencia, a la telequinesia, al espiritismo, a la telepatía, a la astrología, a la ufolofía, al misticismo, etc., porque en estos temas absurdos el hombre busca erróneamente las respuestas fundamentales para su vida. “Se trata del negocio más rentable del mundo” (p. 576). Piensa que esos temas son puro engaño. Aunque son muy engañosos, esos
  • 6. libros se venden como revistas pornográficas. La verdadera relación entre estos libros o temas y la auténtica filosofía “es más o menos como la diferencia entre verdadero amor y pornografía”. (p. 575). Algunas frases: *El saber lo que uno no sabe es una forma de saber. *Un filósofo sabe que en realidad sabe muy poco. *Según Aristóteles, el ser humano sólo será feliz si utiliza todas sus capacidades y posibilidades. *Recorrer una parte del camino no significa equivocarse de camino. *Etica: es la enseñanza de cómo debemos vivir para conseguir la felicidad. *Una de las misiones principales del filósofo es la de advertir a la gente que no saque conclusiones demasiado precipitadamente. *Cuando más extremistas sean los adversarios, más fuerte será la reacción con la que serán contestados. FILOSOFAR: A LO UNIVERSAL POR LO PROFUNDO (Leopoldo Zea) “Filosofar: A lo universal por lo profundo”, del filósofo mexicano LEOPOLDO ZEA, nacido en 1912. Leopoldo Zea plantea las eternas inquietudes sobre la posibilidad de una filosofía latinoamericana y si el hombre de este continente tiene la capacidad de filosofar. El autor, influenciado por el historicismo de José Ortega y Gasset y de José Gaos, considera que lo primero es posible pero sin desconocer la historia y la realidad concreta del hombre latinoamericano. “Existe y ha existido un filosofar que ha sido resultado de la conciencia que sobre su propia realidad ha tomado el latinoamericano. Filosofar de hombres comprometidos en las acciones que se les va algo más que la pura eficacia de la razón, les va la existencia misma”. Disiente del punto de vista que sostiene que la filosofía de nuestro continente debe partir desde el desarrollo, por éste “se expresa como acumulación de conocimientos y datos que han de redituar ampliando el desarrollo alcanzado”. La filosofía latinoamericana debe ser “la toma de conciencia de una realidad que ha de ser transformada y en este sentido, la filosofía como expresión de este conocimiento previo a su necesario cambio”. Sostiene que el hombre latinoamericano sí tiene capacidad y facultad para filosofar. Nosotros no estamos negados para filosofar, “si el filosofar es algo más que un simple saber cómo manipular los instrumentos del desarrollo”. Para él, nuestro filosofar “se planteará el problema de la gravedad del interrogante, del cuestionamiento, respecto a la capacidad de los latinoamericanos para filosofar”. A la pregunta de si existe y es legítimo un filosofar latinoamericano, afirma categóricamente que “el filosofar latinoamericano existe y es legítimo”. Pero concibe ese filosofar como “toma de conciencia”. Esa filosofía se “expresa como un reflexionar sobre los problemas del hombre, de la problemática del hombre concreto latinoamericano”. Mientras se identifica con los planteamientos de Francisco Romero, Andrés Bello y otros pensadores que reconocen la posibilidad de una filosofía desde
  • 7. Latinoamérica, con fundamento en su historia y su subdesarrollo, no está de acuerdo con Augusto Salazar Bondy, quien propone filosofar desde la actualidad, desde el desarrollo, y con el positivismo de Juan Bautista Alberdi y con la “civilización y barbarie” de Domingo Faustino Sarmiento. En Latinoamérica se ha de pensar “para el logro de algo que plantea la realidad en donde ese reflexionar se origina y le da sentido al mismo”. Hace énfasis en la pregunta sobre si ¿existe o es posible una filosofía o un filosofar propiamente latinoamericano? Es posible una filosofía “que sirva a los intereses de los hombres de América, como otras filosofías han servido a los intereses de los hombres de otras regiones del mundo”. Para una filosofía propia “hay que volver a revisar con el mismo sentido crítico y positivo la realidad que ha de ser transformada, pero no ya a partir de modelos que le sean extraños, sino a partir de lo que ha sido, para verse y que puede y lo que no puede seguir siendo sin perder su propia identidad” como hombre latinoamericano. Es en nuestra historia de las ideas del filosofar latinoamericano en donde encontramos el suelo nútrico para el filosofar de América Latina. “Será en esta historia, historia de sus ideas, como se llamará, que se irá haciendo potente la peculiar identidad del hombre, el pueblo y la cultura de esta región americana”. En la historia de las ideas se encuentran las respuestas del hombre latinoamericano. “Será en la historia de las ideas de esta América que se pueden captar las respuestas que el hombre de esta América ha dado a los múltiples problemas que le aquejan como a todo hombre... Es a través de la historia de las ideas de esta América que se va haciendo patente el meollo del auténtico filosofar que tanto había preocupado a los latinoamericanos. La nutrida generación de historiadores de estas ideas, a lo largo de esta América, va ofreciendo ya los elementos para afirmar un filosofar indiscutiblemente latinoamericano. Filosofía que parte de la realidad concreta de esta América, para elevarse a una reflexión más del hombre sí mismo, y sobre la relación del hombre con otros hombres, que es en ello, que estriba su autenticidad como filosofía”. Respecto a la auténtica filosofía, sin que sea copia del pensamiento de Europa, piensa que se puede filosofar auténticamente desde Latinoamérica, sin desconocer la importancia de la filosofía occidental, pero ésta no será la que dé las respuestas a la problemática nuestra. “Será en la propia filosofía euroeo- occidental que los latinoamericanos encuentran los instrumentos para captar y aceptar la original de las expresiones de su propio filosofar o razonar... Se puede filosofar, hacer ciencia, desde una determinada circunstancia que no tiene, ni puede ser la misma de la filosofía europea y occidental... Europa ofrece así el nuevo arsenal de interpretación filosófica, pero no ya la verdad por excelencia que ha de ser buscada y alcanzada por los propios latinoamericanos. Ayuda a plantear y resolver los problemas del hombre de esta América, pero no le da ya la solución misma de esos problemas. Es el hombre, este hombre concreto de Latinoamérica, el que ha de encontrar y dar las respuestas apropiadas... Se parte del propio pasado filosófico, pero también del
  • 8. conocimiento del pasado filosófico europeo, para hacer del mismo instrumento de la propia y original interpretación de una filosofía al servicio de la realidad e historia latinoamericana... Se trata así de una filosofía originaria de Latinoamérica, nacida de su prosa problemática; filosofía que no tiene por qué ser mejor o peor que cualquier filosofía. Tampoco se trata de una filosofía opuesta al filosofar europeo-occidental, sino tan sólo de un filosofar distinto, porque distinto es el campo de su preocupación... Filosofar distinto, pero no extraño al filosofar considerado como universal... Un filosofar consciente de esta situación es, por ello, un filosofar del hombre y para el hombre y por ende filosofar, universal. Porque es el hombre, sujeto y objeto, de todo filosofar en que otorga la universalidad”. Plantea la posibilidad de una filosofía de la liberación que nos permita tomar conciencia de nuestra alienación, marginamiento, dominación y dependencia, teniendo en cuenta los planteamientos de Enrique Dussel, para superar y negar estas realidades que le impiden al hombre latinoamericano su autosuperación. “Es menester desenajenar al hombre de esta América de las expresiones de un filosofar encaminado a justificar y mantener la dominación impuesta... Se trata de una filosofía liberadora que niegue la dominación sin tener que recurrir a otro filosofar enajenante... Filosofía auténtica latinoamericana será aquella que, al mismo tiempo muestre para su destrucción los resortes de la dominación, haga posible la liberación... Misión de la filosofía de la liberación latinoamericana ha de ser entonces el destruir, negar por su conocimiento, la filosofía dominadora europea y occidental para crear la propia, la filosofía de los pueblos de esta América Latina y la de todos los hombres y pueblos que han sido y son objetos de dominación”. Algunos apartes importantes del libro: *Peor para el hombre si éste se olvida de sí mismo y se deja enajenar por su propio conocer. *Resulta paradójico anularse a sí mismo para poder ser otro que se es. *El razonar no puede quedarse en sí mismo, tiene que ser instrumento de comprensión. *¡Hombres, aprendan a juzgar por sí mismos; aspiren a la independencia del pensamiento! *Toda auténtica filosofía es libertad, es liberadora, desenajenante. *El que unos hombres sean distintos de otros no los hace superiores ni inferiores entre sí, simplemente distintos. *Todos los hombres son distintos entre sí, pero siempre hombres. Hombres que no pueden ser vistos ni como superiores ni como inferiores frente a otros hombres. * Todo hombre, a partir del reconocimiento de la propia identidad es también capaz de reconocer la de cada uno de los otros hombres, otorgando a este reconocimiento el respeto que debe exigir para sí. *La humanidad tendrá un futuro, si se reconoce que la libertad y el bienestar de todos condiciona el bienestar y la libertad de cada pueblo y de cada hombre. *¡Detente tiempo, que bello eres! (Gohete). *Nosotros estamos aquí porque antes ustedes estuvieron allá. *Sabiduría es el arte de convivir a partir de la capacidad del hombre para limitarse a sí mismo en relación con la libertad de los otros hombres. *Los hombres no son iguales entre sí por la razón, sino por ser entes concretos y, por serlo, distintos entre sí. *Todos los hombres son iguales entre sí
  • 9. por ser precisamente distintos; por poseer una individualidad, una personalidad, una identidad. *El filósofo, a través de una amplía capacidad de comprensión de lo existente, rebasaba el horizonte común de significaciones existentes. *El filósofo no es un sabio, sino un amante, un afanoso del saber; del saber que provoca admiración, los callejones sin salidas, las aporías, que la naturaleza y los otros hombres plantean. Problemas de urgente solución, ya que en ellos va la propia existencia o identidad. *La filosofía surge del afán del hombre por conocer su realidad, el entorno en que él ha de actuar; por el afán de situar, ordenar este entorno para actuar racionalmente dentro de él. Conociéndolo podrá enfrentar los problemas que le plantea. Esto es, razonar, tomar conciencia de lo que le es extraño y por ello objeto de tal conocimiento. *El filósofo se rige en conciencia universal: razón de todo lo creado incluyendo el de la relación entre los hombres, lo político. *Problema central de toda preocupación filosófica lo ha sido el de la liberación del hombre tanto de la naturaleza como del afán de dominio de sus semejantes. *Todos los hombres son iguales, por ser distintos, semejantes entre sí. *El hombre trata de manipular a otros hombres, no viendo en ellos a semejantes, sino objetos o cosas inútiles. *¿Civilización o barbarie? Civilización es todo lo que se debía ser, pero no se es, barbarie es todo lo que se es y se quisiera no ser. *Todos los hombres son iguales y precisamente lo son por ser distintos, esto es, por ser individuos concretos. *La razón es la capacidad para comprender lo externo y comunicarlo a otras y entenderse con ellos. *La filosofía surge del afán de comprender y hacerse comprender, comprender y comunicar. *Para ser totalmente hombres hay que saber usar con plenitud la razón. *El hombre pleno, es de razón. VIAJE A PIE (Fernando González Ochoa) El narrador (posiblemente el autor) y don Benjamín, dos personas que dicen ser exbachilleres jesuitas y aficionados a la filosofía, efectúan un viaje a pie, con morrales y bordones; partiendo de Medellín, pasando por El Retiro, La Ceja, Abejorral, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Niera, Manizales, Cali Buenaventura, Armenia y Los Nevados, para volver nuevamente a Medellín. Durante el viaje reflexionan de manera crítica, mordaz y sarcástica (pero sin mayor profundidad) sobre la vida, la ignorancia, los fracasados, los gordos (que no le simpatizan al narrador), el hombre, el amor, la vejez, Dios, el diablo, la tristeza, el dinero, la filosofía pesimista, el sueño, el cristianismo, el misticismo, el camino, los grandes hombres, la tierra, el pecado, los alemanes (a quienes fustiga duramente), el aventurero, el “míster”, el mendigo, la energía, los jesuitas, Colombia, Rasputín, el frailejón, el metafísico, la belleza, el abogado, la verdad y la lógica, entre otros temas. Aunque es una obra de filosofía, no es grande el aporte que hace el autor al mundo de la filosofía. Según el autor, “la columna vertebral moral del viaje es la idea del ritmo”. Algunos de sus apartes, son:
  • 10. “Perpetua lucha es la vida del hombre. Concentrarse es el método para vencer... Nos llamamos filósofos aficionados para no comprometernos demasiado y porque ese nombre es mucho para cualquiera... Lo airoso o desairado de la actitud humana depende de la ideología presente entonces en el campo de la conciencia... El ritmo es tan importante para vivir como lo es la idea del infierno para el sostenimiento de la religión católica. Cada individuo tiene su ritmo para caminar, para trabajar y para amar. Indudablemente cuando un hombre y una mujer se atraen, eso se verifica por sus ritmos; es porque unidos son importantísimos para la economía del universo. Por el ritmo podrían clasificarse los hombres... Para no cansarse hay que descubrir nuestros ritmos, ajustar a ellos nuestros pasos... La salud, la conservación de nuestra elasticidad juvenil, son finalidades del viaje. Necesitamos cuerpos, sobre todo cuerpos. Que no se tenga miedo al desnudo. A los colombianos, a este pobre pueblo sacerdotal, lo enloquece y lo mata el desnudo, pues nada que se quiere tanto como aquello que se teme... El gran defecto del excursionismo es formar caracteres atrevidos. Que el joven se acostumbre a obrar por la satisfacción del triunfo sobre el obstáculo, por el sentimiento de plenitud de vida y de dominio... Los pueblos acostumbrados al esfuerzo son los grandes... Cada ciencia que se posea es una ventana más para contemplar el mundo... El ignorante se aburre en los caminos; sólo percibe las sensaciones de cansancio y de distancia. Es como un fardo. Su alma está cerrada en la carne. Los ojos le sirven sólo para ver la comida, el obstáculo y la hembra; el oído, para oír ruidos, y el tacto, olfato y gusto, para los fines primordiales... Es nuestro deseo, además, que sirva de sermonario a los curas de esta tierra de santos y santas palúdicos... Los que triunfan, lo deben a una creencia arraigada, generalmente a la creencia en sí mismos. Son fracasados los que no han creído en algo que les sirviera de columna vertebral para desarrollar su personalidad; algunos, muy interesantes por cierto, creyeron fuertemente, pero la creencia se desvanecía para ser reemplazada. Éstos son aquellos de quienes se dice: Eran muy inteligentes y nada han realizado; ¡qué inexplicable! Hay que curar el fracasado haciéndole creer en sus fuerzas, en su importancia. Los educadores deben hacer nacer o renacer la fe en las fuerzas propias.. El hombre es lo que se cree... Por eso, curad al amigo abatido, haciéndose creer en sí mismo o en algo que le sirva de eje, de hilo madre para tejer la tela de su vida... ¡Cuán propia es esta vida moderna, rápida, difícil y variada, para perder toda fe, para ir por la vida como madero agua abajo!.. Todos los seres que se ponen en contacto por primera vez luchan para decidir cuál sea el amo, para saber cuál abdica de sus creencias y además accesorios psíquicos y convertirse en un admirador, en un esclavo del otro... Lo que hace mover al mundo no es sino el ánimo de los héroes.... Así es el amor. Vencimiento del amante y triunfo del amado... La vejez, que se compone de falta de fe, tolerancia y amor, no es agotamiento de esa energía que causa el fenómeno variado de la vida... Predicador de moral es llegar a ser al declinar la vida... Quien envejece se petrifica y para él lo imposible adquiere magnitud inmensa. La vejez, la hora de la joroba del reumatismo, va acompañada de todas virtudes que describe el catálogo universitario... Es el imperativo categórico: alegrarnos y alegrar a quienes nos rodean. Generalmente nos
  • 11. entristecemos unos a otros; no amargarnos este relámpago, este epifenómeno que es la vida humana... ¡Qué epifenómeno es mi vida! ¡Qué bagatela, tan efímera y deseable, la belleza! No hay más remedio que irse agarrando a un propósito que nos escude contra la tristeza de la decadencia y de la muerte... Caminar es el gran placer para el cuerpo pues todo está hecho para ello... Cruel destino el de la mujer que permanece virgen y soltera. Se convierte en monstruo duro, pesimista y vengativo... La Biblia afirma que el hombre después del coito es un animal triste... ¡El amor! Todo él está en los ojos y en los actos. ¿Para qué sirve la palabra allí? Una mujer quiere a un hombre. ¿Qué el padre morirá? Que muera. ¿Qué resulta el fin de todo? Que venga ese fin. Pero la mujer no lo dice; en esos casos o habla.. ¡El amor! Todo está en los actos; no se debe hablar. Por eso decía Enrique Laserre que las mujeres tienen el pudor en las orejas... Las palabras sirven casi siempre para disimular, para vestir los lenguajes, para tergiversar su origen... Si le pedimos un beso a una mujer, lo niega indignada... Pero sí se lo damos sin hablar de él, todo pasa deliciosamente, porque entonces nada se puede afirmar, porque fue acto nuestro, porque nosotros hicimos el esfuerzo. Fue que no hablamos... Sólo se obra conforme a una idea o representación cuando ella está en la subconsciencia... La vida nuestra es automática, instintiva; la parte de la voluntad y conciencia es mínima... Toda mujer que se distrae, se entrega... La vida del hombre sobre la tierra es brega y tristeza. ¡Qué horrible es, durante algunos de días, vivir... El único método para vivir que conserva la alegría, es vivir resistiendo al deseo que nos urge por el goce; vivir despacio, inervados... ¡Peor que la muerte eres tu apresuramiento!.. Así como el delito, el amor tiene circunstancias antecedentes del amor; todo lo que llamamos alegría, en cualquiera de sus manifestaciones, es antecedente del amor... Porque ya no pensamos en la eternidad, porque somos un manojo de segundos, lo supremo para nosotros es el dinero... Todo es para nosotros un medio de conseguir dinero; se persigue la ciencia, para ello; se desea la moralidad, la honorabilidad social, porque producen dinero; nuestra amor es frívolo y mercenario; por eso es tan agradable; la cónyuge se consigue porque tiene dinero. Deseamos tener carácter, porque es cualidad para conseguir dinero. Para eso cultivamos la literatura. Todos los segundos de nuestras vidas están empapados de la necesidad de conseguir dinero. Este es nuestro último fin, indudablemente... Nuestras necesidades se han multiplicado; nuestros placeres son tantos como nuestros segundos... ¡Son tantas las mujeres hermosas y tantas las bagatelas que adornan sus cuerpos transitorios... y todo se vende! El billete es la piel mágica en la que se viaja por los países feéricos; ¡el dinero es la imagen de todo lo agradable!... Movimiento rápido a leguas por hora, a kilómetros por minuto... Es necesario correr, acumular rápidamente, porque nos deja la vida. Este es el siglo del hombre que hace fortuna... El hombre de acción es hermoso. ¡Loor a nuestro hombre recto, de mirada firme, pletórico de ansias!... La cantidad de dinero sirve de metro para saber el valor del hombre. La pobreza es signo inequívoco de inferioridad. La pobreza es indicadora de toda clase de inferioridad. En realidad, el pobre, fuera de ser peligroso, es un ser que disgusta. Está lleno de odios y envidias; es un ser torcido y frustrado; sus cualidades se han marchitado... En todo movimiento de impaciencia, en
  • 12. todo esfuerzo brusco se pierde gran cantidad de ese algo que llamamos vitalidad... La vitalidad conserva el organismo después de formarlo y lo defiende; cuando esa fuerza nos abandona, enfermamos y morimos... ¡Cuán trágico en el amor el papel representado por el macho!... Las cosas que no han de ser nuestras, no se dejarán coger... Todo lo nuestro habrá de llegar al minuto, hora, día y año... El hombre tiene lo que merece; no tendrá lo que no merece,. Venga, pues, a cada uno lo suyo... Lo nuestro es lo único que llegará a nosotros... No tenemos ideas; no tenemos sino opiniones... El principio básico del hombre culto es no dejarse arrastrar por lo bueno que está fuera de su camino... La cultura consiste en el humilde reconocimiento de nuestra imperfección y del deber en que estamos de vivir conforme a nuestro plano mental. Para adquirir el éxito es necesario darle todo nuestro corazón al fin perseguido y desechar todo lo demás en cuanto no tenga relación con él y por bueno y agradable que sea... El filósofo es un rumiante amigo de la lentitud... Unicamente el hombre es animal pródigo, desordenado, saltarín y, al mismo tiempo, animal triste. Los animales domésticos han sido contagiados de tristeza y desorden por el hombre... El hombre después del coito es animal triste... El hombre de hoy es apenas un ensayo, complicado como todo lo que es ensayo... Los datos del problema son estos: todo es alegre y en el hombre hay tristeza; todo vive según medida y normas, menos el hombre, que es irregular y desmedido... El misticismo consiste en colocar nuestros destinos en otra existencia que vendrá después de la muerte... Según los místicos, el hombre está triste porque la tierra no es su patria, porque aquí está desterrado, porque aquí no es su medio ambiente... La tristeza, ese fenómeno humano, proviene de la incompatibilidad del espíritu y del mundo material; no es otra cosa que la inadaptabilidad del hombre al medio impropio en que vive transitoriamente... Según Job, guerra es la vida del hombre sobre la tierra... Somos un ser nuevo. Esta extraña modalidad de la materia que llamamos espíritu aun no ha aprendido a vivir, a obrar; desea contradicciones; no sabe de dónde viene ni para dónde va y se admira al ver que posee ese don raro de volver sobre sí misma... El camino es casi toda la vida del hombre; cuando está en él sabe de dónde viene y para dónde va. Caminos son los códigos y las costumbres, y las modas. El método es el camino... El hombre es un animal que suda, que digiere, que elimina toxinas, que desea la mujer ajena y todo lo ajeno, y que apenas por instantes piensa... La humanidad se agarra desesperadamente a sus grandes hombres; les compone sus vidas con leyendas; corrige sus actos, los pule, pues los grandes hombres fueron en realidad seres vulgares el 98% de sus vidas. Apenas muere uno que haya logrado pensar, sentir y obrar, lo coge la humanidad desesperadamente y perfecciona su imagen... El camino hace adelantar y al mismo tiempo es un obstáculo... El camino es la línea de menor resistencia; para abandonarlo tiene que esforzarse es espíritu... El hambre y la desnudez son las consecuencias de abandonar el sendero... Amar y abandonar el camino ha sido toda nuestra vida... Sólo nosotros, los colombianos, podemos hablar mal de Colombia, y sólo nosotros, los católicos, podemos renegar de los curas... Sólo el marido puede insultar a su mujer; sólo el nacional puede hablar mal de su país... El arcipreste de Hita sostiene que las cualidades del buen
  • 13. amante son la mesura, el sosiego y la lozanía... ¿Qué hay agradable que no sea circunstancia antecedente del amor?... ¡Qué dificultad para elevarse! Somos hijos de la tierra y sus parásitos; nos liga a ella como un cordón umbilical, la ley de la gravedad... Esta esfera dura es nuestra cuna y nuestro sepulcro. ¿Por qué deseamos abandonar esta madre? ¿Por qué los ímpetus de elevarse? ¿Por qué el santo y el héroe? Es un indicio, de que hay en nosotros algo que no es terrestre. Ese leve indicio ha creado la metafísica y el misticismo... Los místicos no comprenden otra lucha que la brega con el mundo, el demonio y la carne... La única escena de la vida en que la riqueza es una tontería sin sentido es un entierro... Un hombre muerto queda tan vacío que es un indicio aterrador de que su parte esencial se fue no se sabe para dónde... Y el cadáver pesa más; al morir nos hacemos más terrenales; nos llama más fuertemente la tierra... El pecado es lo que hace interesante al hombre... Lo más notable de los alemanes son sus cabezas. No sabemos explicar por qué esas testas afeitadas nos impresionan más que los nevados de los Andes a nosotros, peludos del trópico... La vida es movimiento causado por los grandes factores llamados hambre, amor y miedo... El fin de la acción humana es quitar el hambre y el miedo, y el hombre perfecto, no tiene hambre ni miedo, el hombre perfecto, está apacible... Para la grandeza se necesita una grande escuela de sufrimiento... El hambre es la causa de que el hombre arañe y horade la tierra y dé caza a los animales; lo impulsa a la invención de armas para la caza y de máquinas para la producción... Dios y el Diablo eran una sola persona, eran el Totem de los clanes... El dios de los primeros hombres era también el diablo; era una fuerza que crea y la que destruye; la energía que hace germinar y la que produce la muerte... Luzbel, según los judíos, era el alter ego de Dios; era la persona que estaba a su derecha; era la mano de Dios, tan poderoso que promovió en el Cielo una revolución más terrible que las mejicanas... Dios y el Diablo eran uno mismo... Pero el progreso humano todo lo especializa. Las fuerzas destructoras, el mal, fue concretándose poco a poco en el Diablo, hasta personificarse en esta figura negra, interesante y de rabo prensil que es el dios de los pecados capitales... Lucifer, el que lleva la luz, Luzbel, luz bella, era la mano derecha de Dios, y se convirtió en Belzeburt, en el Diablo, que significa el calumniador. Se apartó de Dios todo el mal... Aventurero es todo aquel que realiza su corazón por el mundo; el tipo lleno de vida que crea las circunstancias y cuya llegada produce una transformación del ambiente... En el amor y en la amistad son necesarias las peleas violentas, pues la vida común con el amigo o con la amante trae pequeños roces, discusiones, malos entendimientos, pretendidas ofensas que se van reconcentrando en el subconsciente en forma de irritabilidad contra el amigo o contra la amada. Tiene uno, por decirlo así, desquites que aun no se han efectuado. Quien es ofendido y no ofende guarda el veneno y se intoxica con él. A toda acción debe corresponder necesariamente una reacción, y si ésta es contenida, se hunde en los subconsciente y permanece allí en estado latente... Los superhombres cicatrizan pronto sus heridas y no conservan recuerdo de ellas; los débiles recuerdan intensamente, reaccionan en el sentido del odio reconcentrado... Aquí hemos sentido, hemos vivido la verdad de que el hombre sea ama a sí mismo con amor tan grande como es su vida; que todo ser
  • 14. vivo es egoísta en cuanto vivo, o sea, que el amor propio ocupa igual espacio que la vida... ¿Amamos a los otros seres? En ellos nos amamos, y si a alguien odiamos o despreciamos, en ese desprecio u odio nos amamos... Vivimos buscando goce. La quinta esencia de la vida es moverse en busca del placer propio de cada uno. La vida puede definirse así: Movimiento en busca del placer. Es movimiento en busca de lo que nos falta; es la tendencia de lo imperfecto hacia lo perfecto... Colombia está marchita como planta en verano porque no hay partidos políticos y únicamente hay ladrones que gobiernan sin concepto de patria, que es el de solidaridad con los que conviven bajo el mismo cielo... En Colombia no hay sino homúnculos... Hay que aprender a dominarse, a ser uno mismo, a sacar el mejor partido de su propio modo... No aspiremos a ser otros; seamos lo que somos, enérgicamente. Somos tan importantes como cualquiera en la armonía del universo... El amor es para nosotros lo que está detrás de las formas, la médula de lo fenoménico o, para decirlo en forma bárbara, el nóumeno... El metafísico percibe lo que hay debajo de los fenómenos; el que adivina el hilo madre que sirve de eje para la tela efímera del devenir. ¡Y generalmente se percibe a sí mismo como esencia! Imaginaos un muchacha variada y ricamente vestida. Pues el metafísico es el único para quien ella se desnuda. Los demás, el físico, el matemático, etcétera, están ocupados en examinar sus vestidos. ¡Nosotros somos los verdaderos amantes de esta muchacha... Bello es todo aquello que incita a poseerlo... No importa al abogado la verdad, sino que aparezca como cierta la afirmación que le encomendaron sus clientes... Por eso el abogado es el hombre que maneja los medios de probar; es el titiritero de la certeza, el creador de la verdad... La lógica consiste en obrar de modo que cada acto encierre en sí el efecto apetecido; consiste en saber determinar cuáles partes componen un todo, y en qué partes se descompone un todo. Es el medio de conocer y obrar que nos suministró Dios para conocer y obrar aquello que El hace y conoce por intuición... El hombre es malicioso por naturaleza, y por eso la astucia del campesino vence a la razón del estudioso... Una cosa es lo que es y no otra... FILOSOFÍA SIN SUPUESTOS (Danilo Cruz Vélez) Husserl y Heidegger pretendían una filosofía sin supuestos. Este ideal, perseguido por todos los filósofos, pero no alcanzado por ninguno, busca una filosofía como un saber fundamental. Husserl lo centra en la eliminación de los supuestos en la tendencia objetivista del hombre, y Heidegger en el subjetivismo y en la metafísica de la subjetividad. El libro investiga la pugna entre el objetivismo y el subjetivismo, de Husserl, y la superación de la metafísica de la subjetividad en Heidegger. Los supuestos son “los conceptos cuya validez se supone sin más y con los cuales se opera simplemente sin tematizarlos nunca”. PRIMERA PARTE. LOS CAMINOS DE LA FENOMENOLOGIA. (Edmundo Husserl 1859-1938).
  • 15. Para Husserl, el principal problema de la filosofía es el problema del camino, del método. Por eso se mueve sobre “la cuestión de la vía de acceso al dominio en que ha de instalarse la filosofía”. No quiere conceptos oscuros y confusos. Dedicó su reflexión filosófica a “meditar sobre la búsqueda de su camino”, sin que lo hubiera encontrado. “Nunca pude construir un sistema, ni llegar a resultados definitivos en ninguna cuestión”. Pensaba que la filosofía tenía que ser una ciencia sin supuestos. Ese propósito se debe buscar al comienzo del filosofar. La fenomenología aspira a ser una ciencia sin supuestos. Entre los múltiples caminos, en este libro se citan tres: el camino cartesiano, el camino histórico y el camino psicológico. Ninguno de estos caminos lo conduce al dominio de la filosofía, porque en ellos se encuentran supuestos. En el camino cartesiano, el punto de partida es la actitud natural, la vida cotidiana natural; en el camino histórico es la existencia humana colocada ya en situación histórica del hombre griego embarcado en la aventura filosófica. El camino cartesiano plantea la afirmación, la negación y la epojé (abstención del juicio). “En la epojé dejo de ser un yo coejecutivo y me convierto en un yo contemplador, en un contemplador desinteresado”. El campo propio de la filosofía es la subjetividad, “en cuyo horizonte surgen los problemas propiamente dichos”. El campo de la filosofía es el camino que conduce a la subjetividad. “Éste se descubre en un movimiento de regreso del yo al sí mismo”. Ese regreso se denomina reflexión. “El camino hacia el campo de la filosofía es, pues, el camino de la reflexión”. En él se asume “una actitud refleja”, la actitud propiamente filosófica. Entonces entramos al terreno de la subjetividad. “La subjetividad reposa en sí misma y es el fundamento de todo lo demás”. A través “de la reflexión que pone en marcha la epojé se nos da primariamente una subjetividad empírica, a la cual reducimos todas las cosas”. Según Husserl, “la epojé, la reflexión y la reducción trascendentales, en las cuales pongo entre paréntesis todo lo trascendente y me percato de la inmanencia pura, me abren el campo de la filosofía: la subjetividad trascendental”. Por medio de la reducción trascendental, el último paso del método fenomenológico, “se sobrepasa el mundo eidético y se ingresa a la subjetividad trascendental, que se revela como el último fundamento del ser y de la explicación de todos los objetos, sin excluir los ideales”. Husserl pretende fundar un sistema del saber apodíctico que excluya toda clase de supuestos. “El fenomenólogo debe atender exclusivamente a los fenómenos”. Para captar los fenómenos interesan las cosas mismas. Husserl hace comenzar la filosofía con los sofistas. La filosofía surge cuando se supera la actitud natural y se descubre la subjetividad como su campo propio de trabajo. El pensar presocrático tiene la totalidad como tema y la teoría como método. Se apoya en un suelo inseguro. El filosofar propiamente dicho se inicia con los sofistas. El escepticismo es el origen de todo filosofar auténtico. La esencia de todo escepticismo es el subjetivismo. La sofística significa el origen histórico de la filosofía. Los sofistas fueron los primeros subjetivistas, porque descubrieron el campo propio de la filosofía: la subjetividad. El subjetivismo trascendental es la filosofía auténtica. La fenomenología trascendental emprende la marcha por el campo real de la filosofía. Husserl atribuye a Sócrates el método de la reducción
  • 16. eidética o ideación. Es un estado del método fenomenológico, “el segundo paso en el proceso de reducción del mundo trascendente a la subjetividad”. En la reducción eidética se pone entre paréntesis la facticidad de lo dado y la reduce a la esencia. En la reducción psicológica, el primer paso, se elimina lo objetivo, “todo correlato mundano de los actos mediante los cuales el sujeto se refiere al mundo”. El objeto exterior se pone entre paréntesis, se suspende el juicio sobre el objeto como existente fuera del sujeto. Por medio de la reducción psicológica los objetos trascendentes son reducidos a hechos síquicos”. Hay que superar la facticidad síquica a que conduce la reducción psicológica. “Esta tarea la realiza la reducción eidética o ideación. Mediante ella se reduce el hecho síquico a su eidos”. La reducción de lo fáctico a lo eidético es una absorción de lo individual. A parir de Platón, la filosofía quiere ser “una ciencia que se pueda justificar a sí misma de modo absoluto”. Platón aspiraba a un saber universal que sirviese de base a todas las ciencias, a un saber que no necesitase de ningún otro y que pudiese, por ende, justificarse de modo absoluto. Por eso Platón descubre el mundo de las ideas. Para éste, el lugar de las ideas es el topos uranos, un lugar supraceleste; para Husserl es la subjetividad. Las ideas nos remiten al sujeto. “Platón quiere fundar un saber universal y necesario sobre los objetos trascendentes, que capte lo que éstos son en verdad”; por ello da un giro hacia la subjetividad. Los sofistas lo dan hacia lo subjetivo, pero se quedan “en el terreno movedizo de los hechos síquicos, sobre el cual no se puede fundar ningún saber verdadero. Platón va más allá de la esfera síquica. En este movimiento de superación encuentra las ideas”. Según Husserl, las ideas no son lo último que encuentra el pensar; lo último es la subjetividad. Lo que hace posible la filosofía es la subjetividad trascendental, el último paso de la reducción trascendental. “Por medio de ella se sobrepasa el mundo eidético y se ingresa a la subjetividad trascendental, que se revela como el último fundamento del ser y de la explicación de todos los objetos, sin excluir los ideales. Platón se queda en la reducción eidética y no puede llegar hasta la reducción trascendental”. Según Husserl, el pensar griego posterior a Platón se desvía de la meta que perseguía la filosofía desde sus orígenes. La modernidad ha sido una lucha entre el objetivismo y el subjetivismo, con el dominio de éste. Husserl considera como representantes de la filosofía moderna a Descartes, Locke, Hume y Kant. Los griegos descubrieron el dominio trascendental de la subjetividad, pero sin llegar a posesionarse de él. Desde Aristóteles hasta Descartes la objetividad prevalece, perdiéndose la subjetividad. Descartes la rescata. Es Descartes quien rescata la subjetividad, buscando eliminar todos los supuestos, comentando con un nuevo y auténtico estilo de filosofar. Descartes, queriendo remover el terreno mundano y la actividad natural de donde brotan los supuestos, intenta “una destrucción metódica y sistemática del mundo”. Con su duda metódica, “no pretende negar el saber, sino fundamentarlo en la subjetividad”. Buscando un método matemático para filosofar, rechaza lo sensorial y opta por la razón, por el intelecto, con ingredientes como espacio, tiempo, cantidad, número, figura y magnitud. “Las proposiciones matemáticas son evidentes para todo el mundo. Su fuerza lógica resiste todo ataque de la duda”. El dudar es un modo de pensar; otros, son: entender, afirmar, negar,
  • 17. querer, no querer, imaginar, creer, sentir. “Antes de Descartes se había avistado la subjetividad, pero no se había apresado en conceptos”. En opinión de Husserl, Descartes es el auténtico iniciador de la filosofía, la verdadera filosofía; pero éste se quedó a la entrada de lo que él descubrió, incapaz de entrar en lo descubierto. El primer intento de la filosofía trascendental es el “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”, de Locke, pero éste se desvía de ese intento por “la obstinada tendencia objetivista o mundana de la actitud natural”. Locke va más allá en la tematización de la subjetividad, pero deja perder el yo puro descubierto por Descartes. A pesar de que Berkeley, uno de los filósofos más radicales y geniales de la época moderno (según Husserl), destruyó el mundo de las cosas y se aferró resueltamente a la subjetividad como lo único seguro, afirmando que el alma es una sustancia cuyas propiedades son las vivencias y negando la sustancia material. Hume prueba que ello es imposible, “ateniéndose estrictamente al principio del metódico empirista, que sostiene: lo que no puede reducirse a la experiencia es una ficción”. Según Hume, la fuente originaria de la experiencia son los sentidos. “Si queremos justificar la validez de una idea, lo primero que tenemos que hacer es preguntar de qué impresión se deriva”. Husserl sostiene que en Kant encontramos “el esbozo de un primer sistema científico de una filosofía trascendental. El da todos los pasos necesarios hacia tal sistema. Su regreso de los objetos al sujeto como su fundamento explicativo, equivale a la superación natural que le abre la dimensión de la subjetividad como campo propio del filosofar. Somete la subjetividad trascendental (la razón pura) a análisis exhaustivos antes de entrar a explicar la objetividad de los objetos desde ella”. Sin embargo, no llega “hasta los verdaderos fundamentos, hasta la problemática más originaria y el método definitivo de la filosofía trascendental”. Hay un objetivismo dogmático en la base de la crítica a la razón que opera con supuestos metafísicos trascendentales: la cosa en sí, fuente del objetivismo kantiano. “Kant no pudo llegar hasta la subjetividad absoluta que constituye todo este en su sentido y validez”. A través de Kant se avista el campo propio de la filosofía, la subjetividad trascendental, “pero rodeado de una oscuridad que va creciendo en la filosofía posterior, hasta ocultarlo totalmente”. Por los caminos cartesiano e histórico se llega a la subjetividad trascendental. En el nuevo camino, cuya fórmula es “Yo Como Filósofo Principiante”, el impulso dominante es filosófico. El filósofo principiante se deja guiar por la aspiración de obtener un saber fundado, del cual pueda hacerse responsable, y no acepta ningún conocimiento que él no haya conquistado por su propio esfuerzo y del cual no pueda responder. “Lo primero que tiene que hacer es una crítica de la experiencia mundana”, es decir, de la experiencia externa: “El mundo es”. El tema de la crítica de la experiencia mundana es el mundo. Esta crítica nos abre el campo de la experiencia apodíctica: la subjetividad. Esto implica desatender el mundo y atender el yo. Ahora se tematiza la experiencia interna (yo soy) en el camino psicológico. En la reflexión fenomenológica “todo mi interés se dirige a los fenómenos síquicos, a los actos, a las vivencias” (un interés puro por lo absoluto). Para llegar a la filosofía trascendental hay que pasar por la sicología. “Sólo a través del camino psicológico se puede arribar a la filosofía auténtica”.
  • 18. La subjetividad trascendental es el contrapolo absoluto de todo lo objetivo. La sicología no ofrece el saber que busca el filósofo principiante, porque la ciencia está llena de supuestos. Entonces se debe acudir la reducción trascendental (yo trascendental o epojé). “En la reducción psicológica se reducen los objetos intramundanos a lo síquico. Lo reducido en la reducción eidética son los hechos síquicos; las esencias son el reducendo. En la reducción trascendental lo que se reduce es lo objetivo en general; el reducendo es el yo trascendental tomado como fundamento de toda objetividad”. Esta reducción tiene un carácter universal, excluyendo el peligro de los supuestos. La reducción trascendental nos conduce a la subjetividad trascendental. “Por medio de la reducción trascendental damos un salto del sujeto psicológico a la sujetividad trascendental”, que es el campo de la investigación de la fenomenología trascendental. El salto trascendental nos conduce al dominio de la filosofía auténtica. La pregunta que guía a la filosofía auténtica es la pregunta por el ser de los entes, “o sea la pregunta por el ser de los objetos”. Kant encuentra las condiciones de posibilidad de los objetos en la subjetividad trascendental, dentro de un marco en el cual lo dado adquiere objetividad. “Dicho marco está constituido por la forma a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento (las categorías), producto de las funciones trascendentales del yo puro. Según Husserl, estas funciones “están al servicio de lo mundano; su vida intencional no reposa en el sí misma, sino que necesita salir hacia lo heterogéneo y opuesto a ella”. Para Husserl, “la subjetividad trascendental es la esfera de la inmanencia pura, situada aquende todo lo trascendente”. La subjetividad trascendental es la unidad yo-mundo, fundamento explicativo del ser de los objetos. El mundo es el horizonte en que hay que esclarecer el ser de todos los objetos. A pesar de que Kant plantea “la imposibilidad del conocimiento del mundo y la falta de sentido de la pregunta por su origen”, Husserl coloca la cuestión del mundo en el centro de la problemática filosófica, porque el mundo hursseliano “pertenece a la dimensión de la subjetividad. Su pregunta por el ser de los objetos no equivale a la pregunta por la causa de ellos trascendente al sujeto. El identifica el ser y sentido. Lo que él busca es el sentido de los objetos, el cual se constituye en el horizonte del mundo”, pero no en el mundo como la suma de las cosas, sino el horizonte de comprensión de su sentido. “El mundo es el horizonte subjetivo en que el sujeto ve todas las cosas. La cuestión de su origen se refiere a su constitución en la subjetividad trascendental”. Este mundo sólo es accesible mediante la experiencia trascendental. Husserl purificó la subjetividad de todo lo trascendente y la fijó como fundamento explicativo de todos los objetos. Husserl es la plenitud y el fin de la metafísica de la subjetividad, puesta en marcha por Descartes. Grados de la experiencia trascendental en la cual se nos esclarece el mundo: “1. En la actitud natural prefilosófica está en relación con las cosas mediante la experiencia natural, percibiéndolas, deseándolas, modificándolas, valorándolas, imaginándolas, etc. Lo experimentado en esta experiencia son las cosas y el mundo circundante. En cambio, el yo que hace la experiencia permanece desatendido, oculto. Por ello, para esta experiencia las cosas y el mundo circundante existen independientemente del yo, poseen un ser en sí. 2º. En el
  • 19. curso de la experiencia natural, los engaños, las contradicciones, las ilusiones, las alucinaciones, etc., quebrantan la fe ingenua en el ser en sí de lo trascendente al yo. A pesar de ello, así sale a la luz el yo oculto y olvidado antes. Además, la actitud natural se modifica. En lugar de la actitud refleja vuelta hacia fuera, surge una actitud refleja vuelta hacia adentro: la actitud psicológica, que hace posible la experiencia psicológica. En un primer estadio de esta actitud, empero, la reflexión es aún natural, pues el interés por lo subjetivo está al servicio del interés predominante por lo trascendente. 3º. Por medio de la reducción fenomenológica se purifica a la experiencia psicológica de su interés por lo trascendente. En esta experiencia pura psicológica lo único que interesa es lo subjetivo. Pero la teoría de las implicaciones desentraña los supuestos mundanos de dicha experiencia. 4º. La reducción trascendental transforma la actitud psicológica en la actitud trascendental, que hace posible la experiencia trascendental. El campo de esta experiencia es la vida subjetiva universal como la unidad del yo y el mundo, purifica totalmente de todo lo trascendente”. SEGUNDA PARTE. SUPERACION DE LA METAFISA DE LA SUBJETIVIDAD (Heidegger). Heidegger interpreta la filosofía moderna de manera semejante a Husserl, pero difiere en el juicio sobre la validez de ésta. Heidegger vuelve al revés el sistema interpretativo de Husserl. El pensamiento entre Descartes y Husserl, Heidegger lo denomina “Metafísica de la Subjetividad”. Según Heidegger, “con la fenomenología trascendental comienza a declinar la metafísica que pretende responder a la pregunta por el ser de los entes desde el sujeto”. Heidegger busca los supuestos en una dimensión más profunda que la de Husserl. Lo que explora son las bases mismas en que se apoya la metafísica de la subjetividad: la idea del yo, la identificación del yo con el sujeto y la relación sujeto-objeto. El sujeto no es la fuente del ser. Dasein es el ser del hombre. En su camino histórico hace una crítica de la concepción del hombre como sujeto. La guía de investigación es el ser del hombre; la cuestión capital de la filosofía desde Descartes hasta Husserl. Heidegger, en su investigación histórica, encuentra que la metafísica griega gira en torno de la pregunta ¿qué es el ente? El sentido del hypokeímenon aristotélico hay que buscarlo en el horizonte de las preguntas ¿qué es el ente? Y ¿qué ese el ser? El hypokeímenon griego pasó a ser subjectum en la Edad Media. El término griego ousia (lo que a uno le pertenece), luego fue traducido como sustancia en la Edad Media. Ousia viene del griego ser. Ousia, que fue tomado por la filosofía del lenguaje cotidiano, se convirtió en el nombre para designar el ser de los todos los entes. Para los griegos, Ousia (el ser) era permanente presencia. Los griegos veían el ser a la luz del tiempo. Etimológicamente, hypokeímenon significa subyacente. Lo que está presente en la cosa, según Aristóteles. Ontológicamente, hypokeímenon es un nombre del ser de las cosas. Hypokeímenon pasaría a ser sujeto. La metafísica de la subjetividad se basa en la relación sujeto-objeto. “La búsqueda de Descartes gira en torno al ente, sin llegar a hacerse cuestión del ser mismo”. La traducción de Ousia es substancia. En griego substancia es hypokeímenon,
  • 20. que se traduce por subjectum. En la Edad Media la verdad era la adecuación de la cosa y el intelecto. Por su concepción divina, tenía dos sentidos: la adecuación de la cosa al intelecto y la adecuación del intelecto a la cosa. Tanto la verdad de la cosa como la verdad del juicio tienen su fundamento último en Dios. Esta concepción, para Heidegger, “el saber sería incapaz de alcanzar la indubitabilidad”. Descartes busca la certeza del saber en el saber mismo. Resumiendo, sujeto viene de subjectum (traducción de hypokeímenon). Subjectum, lo mismo que hypokeímenon, es el primer nombre que recibe el ser de los entes en la metafísica anterior a Descartes. Descartes renueva la pregunta por el ser del ente, lo que determina un cambio semántico en el término subjectum. En Descartes el único subjectum es el yo. Desde el idealismo alemán (Fitche, Schelling y Hegel) hasta Husserl, el sujeto y el yo son lo mismo. Según Heidegger, antes de Descartes existe la metafísica de la subjetividad, que determina el ser desde el subjectum (hypokeímenon), y después de Descartes existe la metafísica de la subjetividad en cuanto determina el ser desde el sujeto (yo). Descartes descubre el yo como un ente distinto de todos los otros entes. Para Descartes, el yo es una cosa que piensa, y esto cosifica al yo, ocultándolo y desfigurándolo. Kant, tratando de superar este ocultamiento, se pregunta por el “yo pienso”, rechazando la sicología racional. En Descartes el yo se afirma como lo único indubitable. Según Kant, la substancia es una categoría de las cosas. En la metafísica de la subjetividad, “el objeto es siempre un objeto para un yo- sujeto”. Preguntar por el ser del objeto es preguntar por las condiciones de posibilidad de la representación objetiva. “Para Kant, estas condiciones, son la intuición y el concepto. Mediante la intuición se nos da la multiplicidad sensible; por medio del concepto pensamos lo sí dado... el objeto es el producto de la unidad sintética de los dos momentos”. Sólo mediante la unidad de la intuición y el concepto, puede el yo hacerse presente a sí mismo (representarse). “Kant no confunde el yo con una substancia, con una cosa, con el alma substancial, pero identifica su modo de ser con el modo de ser de las cosas. En este sentido, vuelve al punto de partida cartesiano, y el ego cogito sigue siendo res cogitans y su ser la realidad”. Kant rompe los modelos de la metafísica de la subjetividad. “El yo pienso no puede ser percibido como lo son los objetos, pues no es objeto; pero puede ser apercibido al percibir los objetos”. Lo único que se sabe del yo en la apercepción trascendental es que es. “En cuanto al yo trascendental, yo no puedo saber qué soy, sino solamente que soy, es decir, que existo... El yo trascendental funciona como condición de posibilidad de toda representación objetiva y de la objetividad de los objetos, tanto de los físicos o externos como de los síquicos o internos. El yo pienso, según Kant, tiene que poder acompañar todos mis representaciones. De lo contrario, yo no podría tener experiencia de objetos”. Lo que no es naturaleza en el hombre es la libertad. “Como hombre, en sentido estricto, pertenece al reino de la libertad; su ser aquí no está prefijado, sino que tiene que conquistarlo él mismo, para llamarlo suyo”. La espontaneidad es la facultad de comenzar algo por sí mismo, algo que no se puede explicar por causas naturales. Autonomía significa autolegislación, capacidad de darse a sí mismo su propia ley. Lo que se conoce por medio de la apercepción trascendental es la actividad del yo o el yo como
  • 21. actividad. Este yo es práctico. Según Kant, el yo pienso expresa el acto de determinar mi existencia. La existencia designa en su lenguaje el ser natural del hombre, que le ha sido dado como a las otras cosas. “El yo pienso es un acto, es actividad; la actividad del hombre por medio de la cual determina su existencia, imponiéndole una ley que ya no proviene de la naturaleza, sino de sí mismo. En esta determinación se constituye su propio ser, no como algo dado, sino como una tarea, donde todo depende del yo quiero”. Kant considera el ego cogito de manera distinta a Descartes. “La categoría conductora para determinarlo no es la realidad, sino el poder ser, la posibilidad”. Husserl intenta apresar el ser del yo. Rechaza el yo puro o trascendental kantiano. “En manos del Husserl la duda metódica se convierte en epojé fenomenológica”, al poner entre paréntesis lo mundano. Para Husserl, la cosa es la unión de propiedades. En la esfera del hombre hay que buscar el yo puro. “El yo puro no es una realidad y no tiene propiedades reales”. Lo que hay se reparte entre la realidad y el yo puro. “A la realidad no sólo pertenece el mundo físico, sino el psíquico y el personal”. El yo puro está purificado de todo lo real; por eso reposa en sí mismo y es absoluto. Lo real es relativo al yo puro. Es trascendental porque es condición de posibilidad de los objetos reales. Es el fundamento de lo real. El yo puro no es objeto. “El yo puro puede convertir en objeto por medio de la reflexión”. En la reflexión se encuentra la corriente de las vivencias como un campo objetivo de la investigación. En la actitud reflexiva el yo está oculto. En la reflexión se modifica la perfección. La reflexión se mueve en el presente y en el pasado. “Mediante su función temporalizante la reflexión nos descubre al yo puro como algo idéntico en el tiempo”. Heidegger quiere esclarecer el ser del hombre. Inicia la analítica ontológica del Dasein en la existencia. Heidegger busca la mismidad del hombre, su ser propio, lo que lo distingue de lo real. Según él, la reflexión no sirve como método para resolver la cuestión del ser; para esto sólo sirve la ontología fundamental”, que, como analítica existencia, tiene que investigar el ser del hombre antes de enfrentarse con el ser en cuanto tal. Heidegger parte de la cotidianidad (actitud natural en Husserl). En ésta debe comenzar el análisis, no en la reflexión. El punto de partida de la analítica del Dasein no es suficiente la cotidianidad. En ésta el yo es un engaño. “El yo allí es un nombre bajo el cual se oculta el verdadero sujeto de la existencia cotidiana. En ella el hombre está entregado con los otros a sus quehaceres en el mundo, olvidándose de sí mismo”. Sus actos brotan desde afuera. Yo hago esto y lo otro, pero porque los demás lo hacen, porque así ser hace, porque uno lo hace. El sujeto de la existencia cotidiana no soy yo. En la cotidianidad yo soy todos y nadie. Soy un yo universal, vacío, sin ningún contenido. Heidegger rechaza el yo como punto de partida de la analítica del Dasein. “La esencia del Dasein se funda en su existencia”. La esencia en Heidegger es el qué de una cosa, su eidos, el ser genérico que conviene a todas las cosas de la misma clase. Identifica la esencia con el ser. “El ser del hombre se funda en su existencia, la cual tiene, por ello, una primacía sobre la esencia”. El hombre no tiene sus determinaciones como la cura tiene sus propiedades. “Las determinaciones del Dasein resultan del comportamiento frente a las
  • 22. posibilidades, de su estar abierto a diversos modos de ser posible... Lo que él llega a ser depende de su estar abierto a sus posibilidades eligiendo unas y dejando de lado otras, acertando en la elección o fallando en ellas”. El yo que el Dasein llega a ser radica en su existencia,. La pregunta fundamental de “Ser y Tiempo” es ¿qué es el ser? Según Heidegger, había que superar la metafísica, responsable del olvido del ser. En “Ser y Tiempo” tenía dos caminos: la pregunta por el ser en cuanto ser y la pregunta por el ser del hombre. Se decide por el ser del hombre. “El único camino transitable para desenvolver la pregunta por el ser era el de la relación del hombre con el ser”. El hombre como sujeto está en relación con el ser. “Apoyándose en la metafísica de la subjetividad, Heidegger concibe la relación del hombre con el ser como una relación trascendental. Ser y Tiempo pregunta por las condiciones de posibilidad de comprensión del ser”. El hombre es una relación: ser y comprensión del ser. “La relación del hombre con el ser es lo mismo que le comprensión del ser”. La metafísica clásica sostiene que el hombre es un animal racional. Según Heidegger, “en las tres direcciones en que se mueve la metafísica (la cosmología, la teología y la sicología)” se olvida del ser propio del hombre. La metafísica considera al hombre como un ente entre entes. La Metafísica de la Subjetividad lo coloca en el centro de lo que hay. En ella opera un antropocentrismo desaforado. Para Heidegger, “el centro no está en el hombre sino el punto de cruce del hombre con el ser, que es el centro de la relación, pues en ese cruce se constituye el hambre en cuanto hombre y aparecen todos los entes”. Los nombres del ser del hombre son: 1. El Dasein (ser-ahí, el ser del hombre). “El término Dasein expresa tanto la relación tanto la relación del ser con el hombre como la relación del hombre con el ser”. 2. La existencia. 3. Trascendencia. 4. Ser-en-en-el-mundo (el mundo es horizonte). 5. Libertad. 6. El hombre es poder ser. 7. El hombre es una relación son su muerte. 8. El hombre es proyecto. “El hombre es el ámbito en que el ser se hace patente”. El hombre llega a ser hombre en cuanto entra en contacto con el ser. El Dasein es el punto en que se cruzan el hombre y ser. “Sólo el hombre existe”. En los nombres del ser del hombre “Dasein nombra la doble relación del hombre con el ser y del ser con el hombre. Existencia nombra el ser extático del hombre dentro de la reflexión. Trascendencia nombra el movimiento del hombre desde los entes hacia el ser. Ser-en-el-mundo nombra el término de la trascendencia y la dimensión concreta en que está el hombre en su relación con el ser”. El hombre es una posibilidad de libertad. “La libertad es el fundamento de la relación del hombre con el ser”. La libertad es el fundamento del fundamento. 9. El hombre es poder ser. Las determinaciones del hombre no están en su esencia, no le han sido dadas, sino que resultan de la relación del hombre con sus posibilidades. “A lo que el hombre resulta ser en cada caso ha precedido una relación con su poder ser, una relación de un posible modo del ser, una relación de un posible modo ser, una decisión de realizar lo elegido y una ejecución decidida”. No se puede decir qué es el hombre, sino sólo cómo es. En la metafísica aristotélica, la posibilidad contiene la disyunción ser o no ser; “es una meta del ser y no ser”. El Dasein es lo que puede ser y del modo como es posibilidad. Según Heidegger, “el ser actual del hombre hay que entenderlo desde el presente,
  • 23. sobre el cual empuja el pasado y dónde sea abre el porvenir (la unidad de los éxtasis temporales)”. TERCERA PARTE: EL SER DE LA FILOSOFIA El ideal de Husserl era construir una filosofía como ciencia estricta. La filosofía también es una ciencia en dos direcciones: 1. Por el lado de la subjetividad, es fenomenología: descripción de los fenómenos de la conciencia, de las vivencias. 2. Por el lado objetivo, es espistemología o teoría de la ciencia. “Su meta es el esclarecimiento de los fundamentos de las ciencias en un regreso a la conciencia, base de todo saber”. Siguiendo el principio que anima el método filosófico (Ir a las cosas mismas), Husserl sostiene que la “filosofía debe rechazar todo principio infundado, toda hipótesis sin demostrar, todo juicio oscuro, toda construcción en el aire. La única fuente de la que ella se puede alimentar es la de lo dado en una evidencia indubitable”. Según Husserl, “la esperanza del nombre de ver un día toda su cultura dirigida por ideas científicas ha caído en la inautenticidad y en la atrofia”. Hay que buscar una ciencia universal que sirva de fundamento a todas las formas de saber y que se funde en radial autenticidad. La nueva ciencia debe basarse en juicios que concuerdan con el objeto. “Toda ciencia aspira a poseer juicios fundados, que son los únicos que ofrecen un conocimiento permanente y válido universalmente”. Todas las ciencias persiguen alcanzar verdades auténticamente fundadas, válidas para siempre y para todo el mundo. Primer principio metódico de Husserl: “No puedo formar ni admitir como válido ningún juicio que no haya extraído de la evidencia, de experiencias en las cuales me sean presentes las respectivas cosas y contenidos objetivos como ellos mismos”. La subjetividad es una ciencia; una conciencia fundamental y fundamentadora de los otras ciencias; una ciencia cuyo campo de trabajo es la subjetividad”. Según Husserl, la filosofía es una ciencia estricta. “Es una ciencia fundamental y fundamentadora de las otras ciencias”. Las ciencias surgen de la filosofía. “Antes de que una ciencia se pueda dedicar a investigar cómo son los objetos de su dominio, tiene que saber qué son ellos”. La actividad científica es un modo de ser del hombre. El autor del libro sostiene que la filosofía no es una ciencia en el sentido que le Husserl da a la ciencia, “porque su idea de la verdad no corresponde a la de la ciencia... porque ella no puede fundamentar sus juicios como las ciencias... porque no puede alcanzar, como las ciencias, juicios válidos y para siempre... juicios válidos para todo el mundo....”. La filosofía no es una ciencia como las ciencias particulares. Para Platón, el origen de la filosofía se encuentra cuando el hombre abandona el mundo o el reino de las tinieblas, de las sombras, de las apariencias, e ingresa en el mundo de la luz, guiado por la razón. Para Descartes y Husserl, en la superación de la actividad natural, en la reflexión. Para Heidegger, en la pregunta por el ser, en la analítica de la cotidianidad, en la existencia misma. El ser es el tema del preguntar filosófico. La pregunta por el ser es la pregunta de la filosofía. Según Husserl, la actitud natural es le primer campo concreto de
  • 24. investigación filosófica. La actitud natural es el campo donde pone en marcha el filosofar. En Platón, el filosofar se pone en marcha con una descripción de la vida natural de los cavernícolas. En Descartes comienza con el análisis del mundo fluctuante de los sentidos en que vive el hombre de la actitud natural. “La actitud natural se caracteriza por la ingenuidad. En ella estamos en relación con las cosas representando, juzgando, queriendo y sintiendo, y lo representado, juzgado, querido o sentido se pone ingenuamente como existiendo. Por esta ingenuidad entra en crisis cuando constata que continuamente somos víctimas de engaños, ilusiones, alucinaciones, en fin, que el mundo de la actitud natural está en el flujo incesante”. FENOMENOLOGIA. Es el intento de superar el sicologismo, el neokantismo, el historicismo y positivismo. Es la ciencia de las esencias, la pura universalidad de la ciencia. Método capaz de procurarse descriptivamente, con expresión pura, la esencia aprehendida directamente en la intuición esencial y las condiciones fundadas puramente en dicha creencia. El fenómeno es lo que se da en la conciencia. La esencia o el eidos de una entidad individual es lo que se encuentra en su ser y lo que lo constituye como tal. La intuición de las esencias origina los juicios sobre esencias, que tienen un carácter universal y necesario, en cuanto que la esencia constituye el ámbito del ser ideal, allende el espacio y el tiempo. Epojé (cesación, abstención): poner entre paréntesis o en suspenso, en entredicho, la creencia en la realidad del mundo. Vivo la vida real, pero absteniéndome de su vigencia real. Reducción eidética o búsqueda de la estructura esencial de las cosas: dejar que el objeto quede manifestado ante mi como lo que es, en su esencia. En Husserl lo trascendental sólo tiene sentido como comprensión de lo que es. La conciencia es un ser absoluto. Es el único ser que no necesita de ningún ser para ser. La conciencia pura es la conciencia trascendental. El conocimiento fenomenológico es un saber absoluto de las esencias. Husserl propone ir a las cosas mismas, sin quedarnos en las apariencias. Reducción fenomenológica: El paso del fenómeno a la esencia, de lo natural a lo ideal es lo que Husserl va a emprender a través del método de las reducciones fenomenológicas. Reducción es el tránsito originante del hecho a la esencia, de lo contingente a lo necesario. La reducción tiene como objeto la totalidad de lo mundano. Se ejerce sobre la actitud natural o dogmática a través de la cual miramos el mundo como existente objetivamente y en la cual nosotros nos insertamos viviendo en ese mundo, creemos en sus realidad y en la de nosotros mismos. El mundo, aquí, está construido por totalidad de los entes entre los cuales me encuentro yo. La reducción debe dejar entre paréntesis esta protocreencia para buscar su sentido y la estructura oculta de esa totalidad de los seres, entre los cuales vivo yo. Por ello debo dejar en suspenso su validez y tomar la actitud de abstenerme de juzgarlo, lo mismo que de encarar las descripciones doctrinales que la filosofía sustenta sobre ello. Se trata de abandonar los prejuicios sobre los entes para llegar a las cosas mismas y poder captar intuitivamente sus esencias. Reducciones para llegar a la cosa en sí: 1. Reducción histórica: Se prescinde de toda teoría anterior. 2. Reducción eidética:
  • 25. Se pone entre paréntesis la existencia concreta del fenómeno estudiado. 3. Reducción trascendental: Prescindir de la conciencia del contenido de la conciencia para quedarse con la conciencia pura, es decir, el yo puro al cual se reducen todas las vivencias. LA REPUBLICA (Platón) LIBRO PRIMERO Sócrates se reúne con Glaucón, Adimanto, Polemarco, Trasímaco y otros, en casa de Céfalo, en El Pireo, en la ciudad griega de Atenas. Comienzan dialogando sobre la vejez. Céfalo, hombre rico, se siente bien con su vejez. Considera que ésta “es un estado de reposo y de libertad respecto de los sentidos”. Los problemas en este estado los causa el carácter. “Con costumbres suaves y convenientes, la vejez es soportable; pero con un carácter opuesto, lo mismo la vejez que la juventud son desgraciadas”. Las riquezas garantizan una buena vejez, pero con sabiduría. “Sin la sabiduría nunca las riquezas la harían más dulce”. Las riquezas procuran ventajas, cuando el viejo ha sido justo y no tiene remordimientos. En la extensa discusión sobre la justicia, Sócrates pregunta si “está bien definida la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad, y en dar a cada uno lo que de él se ha recibido”. Según él, en esto no consiste la justicia. Para el poeta Simónides, esto es la justicia: “La justicia es dar a cada uno lo que se le debe”. Sócrates arguye que Simónides pensaba que “debe hacerse bien a sus amigos y no dañarles en nada”. Simónides piensa que había que “dar a cada uno lo que le conviene”. Del concepto de Simónides, se desprende que “la justicia hace bien a sus amigos y mal a sus enemigos”. Simónides llama justicia “hacer bien a sus amigos y mal a sus enemigos”. Polemarco pensa que la justicia “consiste siempre en favorecer a sus amigos y dañar a sus enemigos”. Para Sócrates, la justicia es una verdad. El hombre justo no puede causar mal a nadie. “Nunca es justo hacer daño a otro”. Sócrates, convencido que la justicia no consiste en lo anterior, pregunta en qué consiste. Trasímaco, de manera arrogante y sofista, sostiene que “la justicia no es otra cosa que lo que es más útil al más fuerte”. Tratando de justificar su aserto dice que “en cada Estado la justicia no es más que la utilidad del que tiene la autoridad en sus manos, y, por consiguiente, del más fuerte”. Aunque Sócrates conviene con Trasímaco en que “la justicia es una cosa ventajosa”, con su mayéutica disiente de la concepción de Trasímaco. Éste piensa que la naturaleza de lo justo y de lo injusto es un bien para todos, “menos para el injusto”; que la justicia es útil para el más fuerte, el que manda, y dañosa para el débil; “que la injusticia ejerce su imperio sobre las personas justas, que por sencillez ceden en todo ante el interés del más fuerte, y sólo se ocupan en cuidar los intereses de éste abandonando a los suyos... El hombre justo siempre lleva la peor parte cuando se
  • 26. encuentra con el hombre injusto”. Cree que el injusto, teniendo un gran poder, “se vale de él para dominar constantemente a los demás”. Convencido de su planteamiento, insiste en que “la justicia es el interés del más fuerte, y la injusticia es por sí misma útil y provechosa”. Como Sócrates considera que la justicia como “la regla de conducta que cada uno debe seguir para gozar durante la vida la mayor felicidad posible”, piensa que no es “más ventajoso ser malo que hombre de bien... aunque el malo tenga el poder de hacer el mal, sea por fuerza o sea por astucia, nunca creeré que su condición sea preferible a la del hombre justo”. No concede a Trasímaco que la justicia sea el interés del más fuerte. Trasímaco insiste en que la justicia es más ventajosa que la justicia perfecta. Para él, la injusticia es sabiduría. Los injustos son buenos, virtuosos y sabios. Para Sócrates la injusticia es cosa vergonzosa y mala. Trasímaco le atribuye a la injusticia títulos como la fuerza y la belleza. El injusto es inteligente y hábil; el justo no lo es. Sócrates, con sus irónicas preguntas, persuade a Trasímaco que “el justo es hábil y sabio, y el injusto ignorante e inhábil”. Para su concepción de justicia, Trasímaco se funda en la opinión de poner la justicia en el manejo de los bienes penosos que no merecen nuestros cuidados por la gloria y las recompensas que producen. Los dos estuvieron de acuerdo en que “la justicia es habilidad y virtud, y la injusticia es ignorante e inhábil”; que la justicia es una virtud y la injusticia es un vicio; que el alma (cuya función es pensar, gobernar y deliberar) justa y el hombre justo viven bien, y el injusto vive mal; que el que vive bien es dichoso, y el que vive mal es desgraciado. “El justo es dichoso y el injusto desgraciado”. Trasímaco reconoce que es falso que la injusticia sea más provechosa que la injusticia. Al término de este diálogo Sócrates no sabe aún qué es la justicia. LIBRO SEGUNDO Sócrates incluye la justicia dentro de los bienes que deben amarse por ellos mismos y por sus resultados. Glaucón, que no queda satisfecho de la discusión entre Sócrates y Trasímaco en pro y en contra de la justicia y de la injusticia, quiere “saber cuál es su naturaleza y qué efecto producen ambas inmediatamente en el alma, sin tener en cuenta ni las recompensas que llevan consigo ni tampoco ninguno de sus resultados, buenos o malos”. Glaucón cree que el gran mérito de la injusticia consiste en parecer justo sin serlo. Quiere que se decida sobre la felicidad del justo y del injusto. El está de parte de los que prefieren la injusticia a la justicia. Adimanto expone su tesis de los que toman el partido de la justicia contra la injusticia. “Nada es más bello, ni al mismo tiempo más difícil y más penoso que la templanza y la justicia... Nada hay más dulce que la injusticia y el libertinaje... La virtud no tiene más trabajos y penalidades que ofrecerme... La apariencia de la virtud puede contribuir más a mi bienestar que la realidad de la misma...”. Sólo se inclina por la justicia porque todo le sale bien si es injusto. Nadie ha probado que la injusticia sea mala y la justicia sea buena. Adimanto pide a Sócrates que, además de probar que la justicia es preferible a la injusticia, explique los efectos que ambas producen por sí mismas en el alma. Sócrates para responder plantea la formación de un Estado, en procura de descubrir cómo la justicia y la injusticia
  • 27. nacen en él. Cree que lo que da origen a la sociedad es la impotencia en que cada hombre se encuentra incapaz de bastarse a sí mismo y la necesidad de muchas cosas que experimenta. La aglomeración de necesidades que reúne a muchos hombres hará auxiliarse mutuamente, dando nacimiento al Estado. Propone a sus interlocutores construir un Estado con el pensamiento, en cuya base están las necesidades de alimento, la habitación y el vestido. Cada uno deberá hacer lo que sabe hacer en virtud de su profesión y de acuerdo con su talento. Cada uno debe limitarse a los suyo propio. Ese Estado necesitará de un número mayor de labradores y obreros; también de comerciantes. Se necesita un mercado y una moneda. También son necesarios los guerreros con carácter de perros de buena raza: dulces con quien conocen y agresivos con los desconocidos. La filosofía y el valor serán las cualidades de los guerreros. El guardián debe ser valiente y filósofo. El instinto del perro es el ideal porque “ladra a los que no conoce aunque no haya recibido de ellos ningún mal, y halaga a los que conoce, aunque no le hayan hecho ningún bien”. Un buen guardián del Estado debe tener valor, fuerza, actividad y filosofía. ¿Cuál es la educación desde niños para los guerreros? “Formar el cuerpo mediante la gimnasia y el alma mediante la música”. No se les deben contar fábulas a los niños que impliquen crímenes, venganzas e injurias. No se podrán contar fábulas de Hesíodo, Homero y otros poetas, porque representan a los dioses y a los héroes distintos de como son. No se debe hablar de los combates de los dioses, ni de los lazos que se tendían unos a otros. Se les deben contar cosas que los conduzcan en la virtud. Los poetas deben representar a Dios tal como es; debe decirse que Dios es bueno. Los bienes deben atribuirse a Dios. Una primera ley es que “Dios no es el autor de todas las cosas, sino sólo de las buenas”. No se debe mentir, porque la mentira es ignorancia que afecta el alma del que el engañado; la mentira es expresión del sentimiento que el alma experimenta. Dios no miente ni engaña. La segunda ley prohibe hablar y escribir respecto a los dioses como encantadores, mutantes y que engañan con discursos y acciones. En los discursos no debe haber quejas ni lamentaciones. LIBRO TERCERO Para que los guerreros sean valientes, los poetas no deben escribir versos en donde se desprecie la muerte y no se elogien los infiernos, para que prefieran morir en combate antes que ser derrotados o esclavizados. En la poesía no deben haber lamentaciones y quejas en boca de los hombres grandes. No debe haber lágrimas ni gemidos en los hombres; sólo en las mujeres más débiles. Los poetas no deben representar a los dioses llorando. La mentira nunca es útil, solamente para los médicos en ciertos casos. “Sólo a los magistrados supremos pertenece el poder mentir, a fin de engañar al enemigo o a los ciudadanos para bien de la República. La mentira no debe nunca permitirse a los demás hombres”. No se les debe mentir a los magistrados. Hay que desarrollar en los jóvenes guerreros la templanza. Los principales efectos de la templanza es hacerlos sumisos para con los que mandan y dueños de ellos mismos en todo lo relativo a comer y beber y en los placeres de los sentidos. “Los poetas y los
  • 28. autores de fábulas se engañan gravemente con relación a los hombres, cuando dicen que los malos son dichosos en su mayor parte y los hombres de bien desgraciados; que la injusticia es útil en tanto que permanece oculta, y, por el contrario, que la justicia es dañosa al que la practica y útil a los demás”. Estos discursos serán prohibidos. “En la poesía y en toda ficción hay tres clases de narraciones. La primera es imitativa, y pertenece a la tragedia y a la comedia. La segunda se hace en nombre del poeta (los ditirambos). La tercera es una mezcla de una y otra, y nos servimos de ella en la epopeya y en otras cosas”. Los poetas no pueden hacer narraciones puramente imitativas. Los guerreros no deben ser imitadores. “Un hombre solo no puede imitar muchas cosas lo mismo que una sola... Menos podría aplicarse a una función importante y al mismo tiempo imitar muchas cosas y sobresalir en la imitación, cuando se ve en dos cosas, que tanto se dan la mano como la comedida y la tragedia, es difícil que un mismo hombre sobresalga en ambas... No se puede sobresalir a la vez en los dos géneros”. Los guerreros no deben imitar nada; libres de toda ocupación deben “consagrarse únicamente a conservar y defender la libertad del Estado”. Si imitan algo, esto los debe conducir al valor, a la templanza, a la grandeza del alma, a la santidad y a las demás virtudes. No se debe imitar nada que sea bajo y vergonzoso. Para éstos la virtud es un deber. No podrán imitar a una mujer, sea joven o vieja, ni a los esclavos, ni a los hombres malos o cobardes. No deben remedar a los locos. El guerrero “debe conocer a los dementes y a los malos, ahombres y mujeres, pero no se les debe imitar ni parecérseles”. No debe imitar obreros ni hacer lo que éstos hacen. No debe imitar relinchos de caballos, murmullo de ríos, del mar, del rayo ni de nada más”. El zapatero, será zapatero y no piloto; el labrador, labrador y no juez; el guerrero, guerrero y no comerciante; y así los demás. La melodía se compone de palabras, armonía y número. En consecuencia, las palabras cantadas deben componerse según las disposiciones anteriores; la armonía y el número deben corresponder a las palabras. No se permitirán los tocadores y constructores de flauta; sólo la lira y el laúd “para la ciudad, y para los campos el caramillo, que usarán los pastores”. Se deben preferir los instrumentos musicales inventados por Apolo y no por el sátiro Marsias. Se deben “buscar artistas hábiles, capaces de seguir la huella de la naturaleza de lo bello y de lo gracioso, a fin de que nuestros jóvenes, educados en medio de sus obras como en una atmósfera pura y sana, reciban sin cesar saludables impresiones por los ojos y por los oídos, y que desde la infancia se vean insensiblemente conducidos a imitar y amar lo bello, y a establecer entre éste y ellos mismos un perfecto acuerdo”. La música es importante en la educación, porque, “insinuándose desde muy temprano en el alma, el número y la armonía se apoderan de ella, y consiguen que la gracia y la armonía se apoderen de ella, y consiguen en ella, siempre que se dé esta parte de educación como conviene darla, puesto que sucede todo lo contrario cuando se la desatiende”. Educado adecuadamente un joven en la música, “advertirá con la mayor exactitud lo que haya de imperfecto y de defectuoso en las obras de la naturaleza y del arte, y experimentará a su vista una impresión justa y penosa; alabará por la misma razón con entusiasmo la belleza que observe, le dará entrada en su alma, se alimentará con ella, y se formará por este medio en
  • 29. la virtud”. El verdadero músico amará a todos en quienes encuentre armonía. Además de la música, los jóvenes se deben formar en la gimnasia. Un cuerpo bien constituido hace buena al alma. Un guerrero no podrá embriagarse. Los guerreros deben alimentarse y dormir bien. “Deben estar, como los perros, siempre alerta, verlo todo, oírlo todo, mudando sin estar en campaña el alimento y la bebida, sufrir el frío y el calor, y, por consiguiente, temer un cuerpo a prueba de todas las fatigas”. Una buena educación es necesaria para que tengan dulzura tanto los unos respecto de los otros, como respeto de aquellos cuya defensa les está encomendada. “Además de esta educación, todo hombre sensato habrá de convenir en que las habitaciones y la fortuna que se les asigne, deben ser tales que no les impidan ser excelentes guardianes, ni les induzcan a dañar a sus conciudadanos”. No deben tener propiedades. Comerán en comedores comunes. No necesitan oro ni plata, porque Dios puso en sus almas oro y plata divina. Si tienen pertenencias, se convertirán en comerciantes, y, en lugar de defender el Estado, se vuelven en contra de éste. LIBRO CUARTO Las riquezas y la pobreza dañan a las artes y a sus ejercitantes. Los magistrados deben estar alerta sobre esto. “La opulencia y la pobreza, porque ambas engendran molice, la holgazanería y el amor a las novedades; y a la otra este mismo amor a las novedades, la bajeza y el deseo de hacer mal”. Todas las cosas deben ser comunes entre amigos. Una buena educación forma un buen carácter. “Los que hayan de estar a la cabeza de nuestro Estado vigilarán especialmente para que la educación se mantengan pura; y, sobre todo, para que no se haga ninguna innovación ni en la gimnasia ni en la música”. Los magistrados harán de la música la ciudadela del Estado. Los niños deberán estar callados delante los ancianos, “levantarse cuando éstos se presenten, cederles siempre el puesto de honor, respetar a los padres, conservar el modo de vestir, de cortarse el pelo y de calzarse, todo lo relativo al cuidado del cuerpo y otras mil cosas semejantes”. El Estado debe ser prudente, templado y justo. “Todo Estado organizado naturalmente debe su prudencia a la ciencia que reside en la más pequeña parte de él mismo”. Este tipo de Estado es la justicia misma. “La justicia consiste en que cada uno haga lo que tiene obligación de hacer”. Un Estado que tenga templanza (dominio de sí mismo), fortaleza y prudencia encarnará la justicia. Estas tres virtudes contribuyen a la perfección de la sociedad civil. La justicia, en unión de la prudencia, la templanza y la fortaleza, asegura el bien del Estado. “La justicia asegura cada uno la posesión de lo que le pertenece y el ejercicio libre del empleo que le conviene”. La injusticia es un crimen contra el Estado. El hombre justo no se diferencia en nada de un Estado justo. En el alma del hombre hay tres principios, que responde a los tres órdenes del Estado. El particular debe ser prudente y valiente. “Lo que hace el Estado justo, hace igualmente justo al particular”. Pertenece a la razón mandar porque en ella reside la prudencia. “La razón deliberará; la cólera combatirá, y, secundada por el valor, ejecutará las órdenes de la razón”. Debe haber armonía entre la parte que manda y la que obedece.
  • 30. LIBRO QUINTO Con respecto a la educación de las mujeres y de los niños, dice que, debido a las naturalezas diferentes, entre el hombre y la mujer, tendrán oficios diferentes. “Por consiguiente, las mujeres de nuestros guerreros deberán abandonar sus trajes, puesto que la virtud ocupará su lugar. Participarán con sus maridos de sus trabajos de la guerra y de todos los que exija la guarda del Estado, sin ocuparse de otra cosa. Sólo se tendrá en cuenta la debilidad de su sexo, al señalar las cargas que deban imponérseles. El que se burle a la vista de las mujeres desnudas que ejerciten su cuerpo para un fin bueno, recoge fuera de sus sazón los frutos de su sabiduría; no sabe ni lo que hace, ni por lo que se ríe; porque hay y habrá siempre razón para decir que lo útil es bello, y que sólo es feo lo que es dañoso”. Todos los oficios deben ser comunes entre los guerreros y sus mujeres. “Las mujeres de nuestros guerreros serán comunes todas y para todos; ninguna de ellas cohabitará en particular con ninguno de ellos; los hijos serán comunes y los padres no conocerán a sus hijos ni éstos a sus padres”. Las mujeres procrearán entre los 20 y 40 años; los hombres, “desde que hayan pasado el primer fuego de juventud hasta los 55 años”. Los ciudadanos participarán en común de los intereses de cada particular, y se regocijan y se afligirán todos por unas mismas cosas. Todo debe ser común entre los hombres y las mujeres. En lo relativo a la educación, a los hijos y a la guarda del Estado, las mujeres permanecerán en la ciudad; juntos irán a la guerra y compartirán las fatigas, es decir, irán a mediar en todas las empresas de las guerras. El verdadero filósofo debe ser gobernante. Pero el auténtico filósofo es aquel que ama la sabiduría, toda y por entero. El filósofo es que “el que lleva de frente todas las ciencias con ardor igual, que desearía abrazarlas todas y tiene un deseo insaciable de aprender”. Los verdaderos filósofos son los que gustan contemplar la verdad. Los contempladores de la verdad “son los únicos a quienes conviene el nombre de filósofos”. El alma del filósofo auténtico es capaz de elevarse hasta la esencia de la belleza misma, reconocerla y unirse a ella. Sólo el verdadero filósofo es capaz de elevarse hasta lo bello en sí y contemplarlo en su esencia. Sólo el filósofo auténtico, que es capaz de contemplar la belleza, sea en sí misma, sea en lo que participa de su esencia, que no confunde lo bello y las cosas bellas, y que no toma jamás las cosas bellas por lo bello, vive en la realidad y no en el sueño. El filósofo ama la sabiduría, toda y por entero. Sus conocimientos, fundados en una vista clara de los objetos, son una verdadera ciencia; los que descansan en la apariencia, corresponde al universo de la opinión, y ésta no es otra cosa que la facultad que tenemos de juzgar por la apariencia”. La opinión es una intermedia en la ciencia y la ignorancia. “Por consiguiente, para los que ven la multitud de cosas bellas, pero que no distinguen lo bello en su esencia, ni pueden seguir a los que intentan demostrárselo, que ven la multitud de cosas justas, pero no la justicia misma, y lo mismo todo lo demás, diremos que todos sus juicios son opiniones y no conocimientos... Los que contemplan la esencia inmutable de las cosas tienen conocimientos y no opiniones”. El nombre de filósofo sólo se dará a “los que se consagran a la contemplación de la esencia de las cosas”.
  • 31. LIBRO SEXTO El gobernante debe ser filósofo. Pero hay que distinguir cuáles son los auténticos filósofos. “Los verdaderos filósofos son aquellos cuyo espíritu puede alcanzar el conocimiento de lo que existe siempre de una manera inmutable”; quienes giran alrededor de muchos objetos mudables no son filósofos. Los magistrados (los gobernantes) serán los más adecuados para mantener leyes y las instituciones en todo vigor. Deberán “fijar por medio de leyes lo que es honesto, bueno y justo en las acciones humanas”; deberán conocer la esencia de las cosas. El gobernante debe ser capaz de unir la experiencia con la especulación. El filósofo debe amar con pasión la ciencia que puede conducirle al conocimiento de las esencias. El filósofo debe amar la sabiduría y desechar la mentira, porque “el espíritu verdaderamente ávido de ciencia debe, desde la primera juventud, amar y buscar la verdad”. En el alma del verdadero filósofo no habrá “nada que le rebaje, porque la pequeñez no puede tener absolutamente cabida en un alma que debe abrazar en sus indagaciones todas las cosas divinas y humanas”. El hombre justo debe ser moderado en sus deseos, exento de concupiscencias, de bajeza, de arrogancia y de cobardía. El alma nacida para la filosofía desde pequeña mostrará equidad y dulzura; también deberá tener habilidades para aprender mucho y tener buena memoria. El filósofo deberá estar “dotado de memoria, de penetración, de grandeza de alma, de afabilidad”; ser amigo de la verdad, de la fortaleza y de la templanza. Deberá ser un hombre perfeccionado por la educación y la experiencia. Sólo a ellos se les debe confiar el gobierno de un Estado. Para ser un verdadero sabio en necesario amar la verdad, “que debe buscarse en todo y por todo. El auténtico filósofo debe recibir de la naturaleza la facilidad de aprender, la memoria, el valor y la grandeza del alma... Desde la infancia será, el primero entre sus iguales, sobre todo si las perfecciones del cuerpo corresponden en él a los del alma... Cuando haya llegado a la edad madura, sus padres y sus conciudadanos se apresurarán a servirse de sus talentos y a confiarle sus intereses y los del Estado”. El verdadero filósofo no podrá ser un sofista. Del mal filósofo saldrán “pensamientos frívolos, sofismas, opiniones desprovistas de verdad, de buen sentido y solidez”. La idea de bien es el objeto del más sublime conocimiento y la justicia y las demás virtudes deben a esta idea su utilidad y todas sus ventajas. Algunos hacen consistir el bien en el placer y otros en el conocimiento. El seguro guardador de lo justo y de lo honesto es el que conozca las relaciones que mantienen con el bien. “Nuestro Estado estará bien gobernado, si tiene por jefe un hombre que una el conocimiento del bien al de lo bello y de lo justo”. Las cosas bellas o buenas son objeto de los sentidos; las ideas de lo bello y de lo bueno son objeto del espíritu. Cuando los objetos están iluminados por los astros de la noche y no por el sol, apenas se les puede distinguir. “Lo mismo sucede respecto al alma. Cuando fija sus miradas en objetos iluminados por la verdad y por el ser, los ve claramente, los conoce y muestra que está dotada de inteligencia; pero cuando vuelve sus miradas sobre lo que está envuelto en tinieblas, sobre lo que nace y perece, su vista se turba, se oscurece, y ya no tiene más que opiniones, que mudan a cada momento; en una palabra, parece completamente privada la inteligencia... Lo que derrama sobre