SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema 1: CONCEPTOS
BÁSICOS
¿Qué es investigar?
Investigar se define de diversas maneras, relacionándolas con los
siguientes términos:
› Búsqueda
› Indagación
› Examen
› Descubrimiento de hechos o principios
› Proceso planificado de resolución de problemas
› Proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico
De acuerdo con esto:
¿Qué es la investigación?
Es un proceso sistemático que permite:
› Promover la búsqueda y la indagación de hechos.
› Realizar el examen para descubrir hechos o principios.
› Establecer procedimientos para llegar al conocimiento.
Por lo tanto, podemos decir que:
Cuando iniciamos la búsqueda de hechos y aplicamos procedimientos
para descubrir el conocimiento, nos encontramos inmersos en un proceso
de investigación
¿Qué es la investigación científica?
Es en esencia como cualquier tipo de investigación, solo que más
rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente.
Como señala Fred N. Kerlinger, es:
› Sistemática, es decir que es disciplinada y no se dejan los hechos a
la casualidad.
› Empírica, porque se recolectan y analizan datos o información, y
› Crítica, porque se evalúa y mejora de manera constante.
Además, podemos señalar que la investigación científica, puede ser más
o menos controlada, más o menos flexible o abierta y, más o menos
estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo.
Pero nunca, la investigación científica puede ser caótica y sin método.
Propósitos de la investigación
La investigación científica debe cumplir dos propósitos fundamentales:
› Producir conocimiento y teorías, que es lo que se conoce como
investigación básica.
› Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)
Utilidad de la investigación.
Es útil para diversos fines: para crear nuevos sistemas y productos;
resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar
soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correcto o no.
Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se
desarrollan organizaciones, y conocemos la historia de la humanidad.
Cuanta más investigación se genere, más progreso existe. Se trate de una
comunidad de naciones, un país, una región, una ciudad, una empresa,
un grupo o un individuo. No en vano las mejores compañías del mundo
son las que más invierten en investigación.
¿Qué es la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?
Es la cadena ordenada de pasos o etapas que deben seguirse para
estructurar el proceso de investigación que nos permita llegar al
conocimiento de algo que se desea investigar con una finalidad
determinada, de una manera ordenada, sistemática y planificada.
¿Cuáles son esos pasos o etapas que deben seguirse
ordenadamente?
Depende del enfoque desde el cual se aborde la investigación:
cuantitativo, cualitativo o bimodal o mixto se tiene:
Primer paso: Concebir la idea a investigar que implica: (para ambos
enfoques)
› Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva
científica cuantitativa, cualitativa o mixta.
› Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas.
Segundo paso: Planteamiento del problema de investigación
(enfoque cuantitativo)
Es necesario:
› Establecer objetivos de la investigación.
› Desarrollar las preguntas de la investigación.
› Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
› Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.
Segundo paso: Planteamiento del problema de investigación
(enfoque cualitativo). Comprende:
› Establecer objetivos y preguntas de la investigación iniciales,
justificación y viabilidad.
› Definir tentativamente el papel que debe desempeñar la literatura.
› Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el
problema de investigación
› Entrar en el ambiente o contexto.
Tercer paso: Elaborar el marco teórico (enfoque cuantitativo)
Que comprende:
› Revisar la literatura.
› Detectar la literatura.
› Obtener la literatura.
› Consultar la literatura.
› Extraer y recopilar la información de interés
› Construir el marco teórico
Tercer paso: Elección de las unidades de análisis o casos iniciales y la
muestra de origen. (enfoque cualitativo). Para ello se debe:
› Definir las unidades de análisis y casos iniciales.
› Elegir la muestra inicial.
› Revisar permanentemente las unidades de análisis y muestras
iniciales, y en su caso si es necesario redefinirlas.
Cuarto paso: Definir la investigación y el alcance (enfoque cuantitativo).
Que comprende:
› Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva,
correlacionar o explicativa.
› Estimar tentativamente cual será el alcance final de la investigación.
Cuarto paso: Concepción del diseño o abordaje de la investigación
(enfoque cualitativo). En este paso se debe:
› Decidir el “abordaje” del estudio durante el trabajo de campo, esto
es, al tiempo que se recolectan y analizan los datos.
› Adaptar el diseño a las circunstancias de la investigación (el
ambiente, los participantes y el trabajo de campo).
Quinto paso: Establecimiento de hipótesis y variables (enfoque
cuantitativo)
Que comprende:
› Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten la
investigación.
› Formular las hipótesis en caso de considerar que son convenientes.
› Precisar las variables de las hipótesis.
› Definir conceptualmente las variables de las hipótesis.
› Definir las mismas operacionalmente.
Quinto paso: Recolección y análisis de los datos cualitativos (enfoque
cualitativo)
Para esto se necesita:
› Confirmar la muestra o modificarla.
› Recolectar los datos cualitativos pertinentes.
› Analizar los datos cualitativos.
› Generar conceptos, categorías, temas, hipótesis y teoría
fundamentada en los datos.
Sexto paso: Concepción o elección del diseño de investigación (enfoque
cuantitativo)
De acuerdo con el planteamiento del problema e hipótesis, se debe:
› Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación:
experimental, no experimental o múltiples.
› Precisar el diseño específico.
Sexto paso: Elaboración del reporte de resultados cualitativos (enfoque
cualitativo)
En este paso es necesario:
› Definir el usuario al que llegará el reporte.
› Seleccionar el tipo de reporte a presentar de acuerdo con el usuario:
Contexto académico o no académico, en sus aspectos de formato y
narrativa.
› Elaborar el reporte y el material adicional que fuera pertinente.
› Presentar el reporte.
Séptimo paso: Seleccionar una muestra apropiada para la investigación.
(enfoque cuantitativo). Comprende:
› Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos,
fenómenos, sucesos, o comunidades) sobre los cuales se
recolectarán los datos.
› Delimitar la población.
› Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no
probabilístico.
› Precisar el tamaño de la muestra requerido.
› Aplicar el procedimiento de selección.
› Obtener la muestra.
Octavo paso: Recolectar los datos (enfoque cuantitativo). Para ello hay
que:
› Definir la forma idónea de recolección de los datos de acuerdo con
el planteamiento del problema y las etapas previas de la
investigación.
› Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para
recolectar los datos requeridos.
› Aplicar los instrumentos o métodos.
› Obtener los datos.
› Codificar los datos.
› Archivar los datos y prepararlos para el análisis.
Noveno paso: Analizar los datos (enfoque cuantitativo). Acá debemos:
› Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará.
› Explorar los datos obtenidos en la recolección.
› Analizar descriptivamente los datos por variable.
› Visualizar los datos por cada variable
› Evaluar la confiabilidad, la validez y la objetividad de los
instrumentos de medición utilizados.
› Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis
planteadas (análisis estadístico inferencial).
› Realizar análisis adicionales.
› Preparar los resultados para presentarlos.
Décimo paso: Elaborar el reporte de resultados (enfoque cuantitativo).
Este último paso comprende la:
› Definición del usuario.
› Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto
académico y no académico, dependiendo del usuario.
› Elaboración del reporte y del material adicional correspondiente.
› Presentación del reporte.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN BIMODAL O MIXTO. -
Como su nombre lo expresa es una combinación de los enfoques
cuantitativos y cualitativos. Para este proceso debemos:
› Realizar una racionalización del diseño mixto.
› Tomar decisiones sobre:
 Qué instrumentos emplearemos para recolectar los datos
cuantitativos y cuales para los datos cualitativos.
 Las prioridades de los datos cuantitativos y cualitativos.
 Secuencia en la recolección y análisis de los datos cuantitativos
y cualitativos.
 La forma cómo vamos a transformar, asociar y/o combinar
diferentes tipos de datos, y
 Los métodos de análisis en cada proceso y etapa.
› Decidir sobre la manera de presentar los resultados inherentes a
cada enfoque.
Finalmente diremos que la investigación científica se concibe como un
conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio
de un fenómeno; es dinámica cambiante y evolutiva y, tal como lo
expresaba Richard Grinnell “nada es para siempre de acuerdo con el
método científico”
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA 2: LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
(ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO)
Los enfoques cuantitativo y cualitativo, son llamados también paradigmas de la
investigación científica y, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemático y
empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento utilizando en general, cinco
fases similares y relacionadas entre sí, que son:
1 Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
2 Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3 Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4 Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del
análisis.
5 Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,
modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar
otras.
Características del enfoque cuantitativo.
El investigador realiza los siguientes pasos:
 Plantea un problema de estudio delimitado y concreto: Sus preguntas de
investigación son cuestiones específicas.
 Revisa lo que se ha investigado anteriormente (revisión de la literatura).
 Sobre esta base construye un marco teórico (teoría que guía el estudio).
 De esta teoría deriva hipótesis.
 Somete a prueba las hipótesis mediante los diseños de investigación
apropiados para corroborar o descartar las hipótesis.
 Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos
de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante
procedimientos estadísticos.
 Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto
se dice que las hipótesis se establecen previamente.
 La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden
conceptos o variables contenidos en las hipótesis). Para esto se utilizan
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.
 Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan
mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos
estadísticos.
 En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras
explicaciones posibles, distintas (rivales) a la propuesta del estudio
(hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el
error.
 Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder
al planteamiento del problema.
 La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los
fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna
forma por el investigador, se busca minimizar las preferencias personales.
 Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son
efectuadas antes de recolectar los datos.
 En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o
población). También se busca que los estudios efectuados puedan
replicarse.
 Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales
entre elementos. La meta principal es la demostración y construcción de
teorías (que explican y predicen).
 Para este enfoque, los datos generados poseen los estándares de validez
y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
 Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con
la teoría y de estas se derivan expresiones lógicas llamadas hipótesis y
que el investigador somete a prueba.
 La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto
nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta
aproximación a la investigación.
Para este último fin, la explicación la dan Grinnell y Creswell (1997):
 Hay dos realidades: la primera consiste, en las creencias, presunciones,
y experiencias subjetivas de las personas. Estas llegan a variar desde
muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas
y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda
realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos
sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, el SIDA, etc.,
ocurren, es decir, constituyen realidades en forma independiente de lo que
pensemos de ellas).
 Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptibles de conocerse.
Bajo esta premisa resulta posible conocer una realidad externa e
independiente del investigador.
 Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la
realidad objetiva. Conocemos sobre la realidad del fenómeno y también
los eventos que nos rodean a través de sus manifestaciones; para
entender nuestra realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar
y analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo, lo
subjetivo existe y posee un valor para el investigador; pero de alguna
manera este enfoque se aboca a demostrar que también se adecúa a la
realidad objetiva.
 Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva
es diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse o adaptarse
a tal realidad. La realidad no cambia, es la misma; lo que se ajusta es el
conjunto de creencias o hipótesis del investigador y, en consecuencia, la
teoría.
En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que
el mundo “social” es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar
de acuerdo con la naturaleza de la realidad social.
Características del enfoque cualitativo.
En forma general, el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en
el proceso de interpretación.
Este enfoque, a veces referido como investigación naturalista, etnográfica,
fenomenológica o interpretativa incluye una variedad de concepciones,
visiones, técnicas y estudios no cuantitativos y, sus características más
relevantes son:
 El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente
definido. Sus planteamientos no son tan específicos.
 Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
 El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso
desarrolla una teoría coherente con lo que observa que ocurre. Los
estudios cualitativos se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y
describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo
general.
 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se
generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos
o son un resultado del estudio.
 Los métodos de recolección de datos no son estandarizados. No se efectúa una
medición numérica, por lo tanto, el análisis no es estadístico. La recolección de
los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, experiencias, significados, otros aspectos
subjetivos, además de las interacciones entre individuos, grupos y
colectividades).
 El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar los datos como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias
de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.
 El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad tal como la observan los actores de un
sistema social previamente definido.
 Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir no hay manipulación con
respecto de la realidad.
 Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento
del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus
instituciones (busca interpretar lo que va capturando activamente).
 Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este
modo convergen varias “realidades”, por lo menos las de los participantes, la del
investigador y la que se produce por la interacción de los actores.
 El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes
y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno
estudiado. Así, en el centro de la investigación se sitúa la diversidad de
ideologías y cualidades únicas de los individuos.
 Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras
representativas; incluso no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
Finalmente diremos que: El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de
prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en
una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones
y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus
ambientes naturales) e interpretativo (ya que intenta encontrar sentido a los fenómenos
en términos de los significados que las personas les otorguen).
DIFERENCIAENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Marco de referencia
Enfoque cuantitativo: Positivismo, neopositivismo y pos positivismo
Enfoque cualitativo: Fenomenología, constructivismo, naturalismo e interpretativismo
Punto de partida
Enfoque cuantitativo: Hay una realidad que conocer. Esta puede hacerse a través de
la mente.
Enfoque cualitativo: Hay una realidad que descubrir,construir e interpretar. La realidad
es la mente.
Realidad a estudiar:
Enfoque cuantitativo: Existe una realidad objetiva única. El mundo es concebido como
externo al investigador
Enfoque cualitativo: Existen varias realidades subjetivas construidas en la
investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y
culturas. Por ello el investigador parte de la premisa de que el mundo social es “relativo”.
El mundo es construido por el investigador.
Naturaleza de la realidad
Enfoque cuantitativo: La realidad no cambia por las observaciones y mediciones
realizadas.
Enfoque cualitativo: La realidad sí cambia por las observaciones y la recolección de
los datos.
Objetividad
Enfoque cuantitativo: Busca ser objetivo
Enfoque cualitativo: Admite subjetividad.
Metas de la investigación
Enfoque cuantitativo: Describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad).
Generar y probar teorías.
Enfoque cualitativo: Describir,comprender e interpretar los fenómenos, a través de las
percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.
Lógica
Enfoque cuantitativo: Se aplica la lógica deductiva. De lo general a lo particular (de las
leyes a los datos)
Enfoque cualitativo: Se aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los
datos a las generalizaciones -no estadísticas- y la teoría)
Relación entre ciencias físicas-naturales y sociales
Enfoque cuantitativo: Las ciencias físicas/naturales y las sociales son una unidad. A
las ciencias sociales pueden aplicárseles los principios de las ciencias naturales.
Enfoque cualitativo: Las ciencias físicas/naturales y las sociales son diferentes. No se
aplican los mismos principios.
Posición personal del investigador
Enfoque cuantitativo: Neutral. El investigador “hace a un lado” sus propios valores y
creencias. Su posición es “imparcial”, intenta asegurar procedimientos rigurosos y
“objetivos” de recolección y análisis de los datos, así como de evitar que sus sesgos y
tendencias influyan en los resultados.
Enfoque cualitativo: Explícita. El investigador reconoce sus propios valores y
creencias, incluso son parte del estudio.
Interacción entre el investigador y el fenómeno
Enfoque cuantitativo: FÍSICA: Distanciada, separada.
PSICOLÓGICA: Distanciada, lejana, neutral, sin involucramiento
Enfoque cualitativo: FÍSICA: Próxima, suele haber contacto.
PSICOLÓGICA: Cercana, próxima, empática, con involucramiento.
Papel de los fenómenos estudiados (objetos, seres vivos, etc.)
Enfoque cuantitativo: Los papeles son más bien pasivos.
Enfoque cualitativo: Los papeles son más bien activos.
Relación entre el investigador y el fenómeno estudiado
Enfoque cuantitativo: De independencia y neutralidad, no se afectan. Se separan.
Enfoque cualitativo: De interdependencia, se influyen. No se separan.
Planteamiento del problema
Enfoque cuantitativo: Delimitado, acotado, específico. Poco flexible.
Enfoque cualitativo: Abierto, libre, no es delimitado o acotado. Muy flexible.
Uso de la teoría
Enfoque cuantitativo: La teoría se utiliza para ajustar sus postulados al mundo
empírico.
Enfoque cualitativo: La teoría es solo un marco de referencia.
Generación de teoría
Enfoque cuantitativo: La teoría es generada a partir de comparar la investigación
previa con los resultados del estudio. De hecho, estos son una extensión de los estudios
previos.
Enfoque cualitativo: La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se
genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados.
Revisión de la literatura
Enfoque cuantitativo: La literatura juega un papel crucial, guía a la investigación. Es
fundamental para la definición de la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas del
proceso.
Enfoque cualitativo: Juega un papel menos importante al inicio, aunque sí es relevante
en el desarrollo del proceso. En ocasiones provee de dirección, pero lo que señala el
rumbo es la evolución de eventos durante el estudio y el aprendizaje obtenido de los
participantes.
La literatura y las variables o conceptos de estudio
Enfoque cuantitativo: El investigador hace una revisión de la literatura en gran medida
para buscar variables significativas que puedan ser medidas.
Enfoque cualitativo: El investigador más que fundamentarse en la revisión de la
literatura para seleccionar o definir las variables o conceptos clave del estudio, confía
en el procesomismode investigación para identificarlos y descubrir cómose relacionan.
Hipótesis
Enfoque cuantitativo: Se prueban hipótesis. Estas se establecen para aceptarlas o
rechazarlas dependiendo del grado de certeza (probabilidad).
Enfoque cualitativo: Se generan hipótesis durante el estudio o al final de este.
Diseño de la investigación
Enfoque cuantitativo: Estructurado, predeterminado (precede a la recolección de los
datos).
Enfoque cualitativo: Abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo o
realización del estudio.
Población-muestra
Enfoque cuantitativo: El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una
población (de un grupo pequeño a uno mayor).
Enfoque cualitativo: Regularmente no se pretende generalizar los resultados
obtenidos en la muestra de una población.
Muestra
Enfoque cuantitativo: Se involucra a muchos sujetos en la investigación porque se
pretende generalizar los resultados del estudio.
Enfoque cualitativo: Se involucra a unos cuantos sujetos porque no se pretende
necesariamente generalizar los resultados del estudio.
Composición de la muestra
Enfoque cuantitativo: Casos que en conjunto son estadísticamente representativos.
Enfoque cualitativo: Casos individuales, no representativos desde el punto de vista
estadístico.
Naturaleza de los datos
Enfoque cuantitativo: La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos).
Enfoque cualitativo: La naturaleza de los datos es cualitativa (textos, narraciones,
significados, etc.).
Tipos de datos
Enfoque cuantitativo: Datos confiables y duros. En inglés “hard”
Enfoque cualitativo: Datos profundos y enriquecedores. En inglés “soft”
Recolección de los datos
Enfoque cuantitativo: Se basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para
todos los casos. Los datos son obtenidos por observación, medición y documentación
de mediciones.
Enfoque cualitativo: Está orientada a proveer de un mayor entendimiento de los
significados y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de
recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el
estudio
Recolección de los datos
Enfoque cuantitativo: Se utilizan instrumentos usados en estudios previos que sean
válidos y confiables o se generan nuevos los que se prueban y ajustan. Las preguntas
o ítems utilizados son específicos con posibilidades de respuestas predeterminadas.
Enfoque cualitativo: No se utilizan instrumentos preestablecidos, sino que el
investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes
y concibe formas para registrar los datos que van refinándose conforme avanza.
Concepción de los participantes en la recolección de los datos
Enfoque cuantitativo: Los participantes son fuentes externas de datos.
Enfoque cualitativo: Los participantes son fuentes internas de datos. El propio
investigador es un participante.
Finalidad del análisis de los de los datos
Enfoque cuantitativo: Describir las variables y explicar sus cambios y movimientos.
Enfoque cualitativo: Comprender a las personas y sus contextos.
Características del análisis de los datos
Enfoque cuantitativo
 Sistemático.
 Utilización intensiva de la estadística (descriptiva e inferencial).
 Basado en variables; Impersonal.
 Posterior a la recolección de los datos.
Enfoque cualitativo: El análisis varía dependiendo del modo en que se hayan
recolectado los datos.
 Fundamentado en la inducción analítica.
 Uso moderado de la estadística (conteo, algunas operaciones aritméticas.
 Basados en casos y personas y sus manifestaciones.
 Simultáneo a la recolección de los datos.
 Consiste en describir información
Forma de los datos para analizar
Enfoque cuantitativo: Los datos son representados en forma de números que son
analizados estadísticamente
Enfoque cualitativo: Datos representados en forma de textos, imágenes, piezas
audiovisuales, documentos y objetos personales.
Proceso del análisis de los datos
Enfoque cuantitativo: El análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las
hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, estos se transfieren a
una matriz la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.
Enfoque cualitativo: Una vez reunidos los datos verbales, escritos o audiovisuales, se
integran en una base de datos compuestos por texto y/o elementos visuales, la cual se
analiza para determinar significados y describir el fenómeno estudiado. Se integran
descripciones de personas con las del investigador.
Perspectiva del investigador en el análisis de los datos
Enfoque cuantitativo: Externa (al margen de los datos). El investigador no involucra
sus antecedentes y experiencias en el análisis. Mantiene distancia de este
Enfoque cualitativo: Interna (desde los datos). El investigador involucra en el análisis
sus propios antecedentes y experiencias, así como la relación que tuvo con los
participantes del estudio.
Criterios de evaluación en la recolección y análisis de los datos
Enfoque cuantitativo: Objetividad, rigor, confiabilidad y validez.
Enfoque cualitativo: Credibilidad, confirmación, valoración y transferencia.
Presentación de los resultados
Enfoque cuantitativo: Tablas, diagramas y modelos estadísticos. El formato de
presentación es estándar.
Enfoque cualitativo: El investigador emplea varios formatos: narraciones, fragmentos
de textos, videos, audios, fotografías y mapas; diagramas, matrices y modelos
conceptuales. El formato varía en cada estudio.
Reporte de los resultados
Enfoque cuantitativo: Los reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no emotivo.
Enfoque cualitativo: Los reportes utilizan un tono personal y emotivo.
METODOLOGÍADE LAINVESTIGACIÓN
TEMA3: EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN CON EL SURGIMIENTO DE LA
IDEA
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
Se originan por ideas, sin importar que enfoque se siga. Para iniciar una investigación
siempre se necesita una idea. Todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las
ideas constituyen el primer acercamientoa la realidad objetiva que habrá de investigarse
(cuantitativamente) o a la realidad subjetiva (cualitativamente)
Fuentes de ideas para una investigación
Existen una gran variedad, entre ellas: experiencias individuales, materiales escritos
(libros, artículos de revistas, notas o artículos de periódicos y tesis o disertaciones),
materiales audiovisuales y programas de radio y televisión, la internet, teorías,
descubrimientos producto de otras investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.
La calidad de estas ideas no se relaciona con la fuente, de hecho, el extraer una idea
de un artículo científico no implica que esta sea necesariamente mejor que otra idea
obtenida mientras se veía un partido de futbol o una película o serie televisiva.
Las ideas pueden tocar diversas temáticas, tales como: la migración, la crisis
económica, la delincuencia, las relaciones familiares, la amistad, la corrupción, etc.
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
Una idea puede surgir:
 Donde se congregan grupos (mercados, restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades, etc.).
 Al observar las campañas electorales.
 Al leer una revista de divulgación.
 Al estudiar en casa, ver la televisión o ir al cine.
 Al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia.
 Mientras navegamos por internet.
 A veces las ideas son proporcionadas por otras personas y responden a ciertas
necesidades.
Vaguedad de las ideas iniciales
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que
se transformen en planteamientos más precisos y estructurados.
Comomencionan Labovitz y Hagedorn (1981), “cuando una persona desarrolla una idea
de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la
idea”.
Asimismo, es necesario que comience a visualizar cuál de los enfoques utilizará.
Necesidad de conocer los antecedentes
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos
anteriores, aún en el proceso cualitativo, especialmente si uno no es experto en la
materia.
Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
 No investigar sobre algún tema que ya se ha investigado a fondo.
Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede
lograrse al:
-tratar un tema no estudiado-
-profundizar en uno poco o medianamente conocido; o
- darle una visión diferente o innovadora a un problema, aunque ya se
haya estudiado
 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
Consiste en esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.
Esto cuando su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema y este no se
encuentra estructurado; entonces consulta diversas fuentes bibliográficas,
platica con alguien que conoce del tema, y analiza más programas de ese tipo.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación.
En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos,
pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se
enmarque la investigación.
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un
encuadre o una perspectiva en particular no pueden evitar, en mayor o menor
medida, tocar temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas.
Por ello, cuando se considere el enfoque seleccionado se habla de “perspectiva
principal” o “fundamental” y no de perspectiva única.
Investigación previa de los temas
Es evidente que, cuanto mejor se conozcael tema, el proceso de afinar la idea serámás
eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y,
en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos
casos requieren planteamientos más específicos.
Podríamos decir que hay:
 Temas investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigaciones anteriores.
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los
cuales se ha investigado, aunque existen pocos documentos escritos y otros
materiales que reporten esta investigación.
 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo
para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso.
Criterios para generar ideas
Danhke (1.986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para
generar ideas de investigación productivas.
Entre estos criterios se destacan:
 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante
que sea atractiva. Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de
nuestro interés. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador,
este se compenetrarámás con el estudio y tendrá una mayor predisposición para
salvar los obstáculos que se le presenten.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí
novedosas” En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o
adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en
contextos diferentes, o en ocasiones, conducir ciertos planteamientos a través
de nuevos caminos.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
solucionar problemas. Una buena idea puede conducir que una investigación
ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que,
aunados a la investigación, logren construir una teoría. O bien, generar nuevos
métodos de recolectar y analizar datos.
 Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y
cuestionamientos. Hay que responder a algunos de estos, pero también es
preciso crear otros. A veces un estudio llega a generar más preguntas que
respuestas.
METODOLOGÍADE LAINVESTIGACIÓN
TEMA 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DESDE EL
ENFOQUE CUANTITATIVO
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMADE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?
Plantear el problema no es más que afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. Por lo tanto, es el paso siguiente luego de tener la idea al planteamiento
del problema.
Plantear el problema de investigación implica formular el problema en términos
concretos y explícitos de manera que sea susceptible de investigarse con
procedimientos científicos.
Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos. Se deben establecer límites
espaciales y temporales en el estudio.
El investigador al plantear el problema de investigación debe ser capaz no solo de
conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices
y los componentes fundamentales de la investigación.
Resultan claves para entender los resultados de la investigación. La primera conclusión
de un estudio es evaluar qué ocurrió con el planteamiento.
¿QUÉ CRITERIOS DEBEMOS TENER PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?
Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema
de investigación son:
 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es
decir, la posibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”
 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad; por ej. ¿Qué
efecto?, ¿en qué condiciones. ?, ¿cuál es la posibilidad de...?, ¿cómo se
relaciona con...?
LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El proceso cuantitativo de investigación debe contener los siguientes 5 elementos:
1. Los objetivos que persigue la investigación.
2. Las preguntas de investigación.
3. La justificación de la investigación.
4. La viabilidad o factibilidad del estudio.
5. La valuación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Los objetivos de la investigación.
 Los objetivos tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira o pretende lograr
en la
investigación.
 Son las guías del estudio que hay que tenerlos presentes durante todo el
proceso de la investigación.
 Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de
investigación.
 Además, deben ser congruentes entre sí, ser realistas y susceptibles de
alcanzarse.
Las preguntas de la investigación.
 Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.
 Generalmente derivan de los objetivos de la investigación.
 Son orientaciones hacia las respuestas que se buscan en la investigación.
 Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
 Pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor
que estas sean más específicas y precisas.
¿Qué requisitos deben cumplir las preguntas de la investigación?
León y Montero (2003) señalan que estas deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena
realizar el estudio.
b) Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o
medibles).
c) Que impliquen usar medios éticos (en todo el proceso, y especialmente
en la etapa de recolección de los datos o la evidencia empírica).
d) Que sean claras.
e) Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio).
Justificación de la investigación.
Justificar una investigación es exponer los motivos para su realización. Es señalar el
¿por qué? y/o el ¿para qué? del estudio.
Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e
importante.
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: resolver un problema
social, construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación.
Para evaluar la importancia potencial de una investigación, es posible establecer una
serie de criterios, los cuales evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos o rigurosos.
Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002) señalan algunos criterios adaptados en forma de
preguntas. Cuanto mayor sea el número de respuestas afirmativas que se respondan
de manera positiva o satisfactoria a estas, la investigación se justificará más
sólidamente.
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
Relevancia social. Que pregunta:
 ¿Cuáles la trascendencia para la sociedad,
 ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?, ¿de qué modo?
 En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
Implicaciones prácticas.
 ¿Ayudará a resolver algún problema real?,
 ¿Tiene implicaciones importantes para una amplia gama de problemas
prácticos?
Valor teórico. Con la investigación:
 ¿Se llenará algún vacío del conocimiento?,
 ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?,
 ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar
una teoría?,
 ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas
variables o la relación entre ellas?,
 ¿Se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente?,
 ¿Qué se espera saber de los resultados que no se conociera antes?
Utilidad metodológica.
 ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?,
 ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?,
 ¿Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?,
 ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desdeluego es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas
estas interrogantes.
Viabilidad de la investigación.
La viabilidad o factibilidad del estudio nos ha de permitir analizar si es o no posible llevar
a cabo la investigación.
Para esto debemos de tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales que serán necesarios, además de otros factores técnicos como
la obtención de la información y el tiempo que demande nuestro estudio.
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Es importante considerar respecto a nuestro problema de investigación los siguientes
cuestionamientos: ¿qué necesitamos saber más del problema?, ¿qué falta estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado o qué se ha olvidado?
Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada
nuestra investigación en la evolución del estudio del problema.
CONSECUENCIAS DE LAINVESTIGACIÓN
Finalmente conviene realizar un análisis de las consecuencias que pueden derivar de
nuestro estudio de investigación, es decir las repercusiones positivas o negativas que el
estudio implica en los ámbitos ético y estético.
METODOLOGIADE LA INVESTIGACIÓN
TEMA5: EL INICIO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
¿Qué es plantear el problema de investigación cualitativa?
Al igual que el planteamiento cuantitativo: Significa establecer objetivos y preguntas de
la investigación iniciales, su justificación y viabilidad, además de evaluar las deficiencias
que puedan presentarse en el conocimiento.
Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación cualitativa,
ya que en esta no se busca precisar ni acotar el problema o fenómeno de estudio al
comenzar el proceso. Tales elementos del planteamiento son más bien enunciativos y
constituyen un punto de partida en la investigación.
La justificación es importante, particularmente cuando el estudio necesita la aprobación
de otras personas. Requieren una razón para llevarse a cabo y los criterios de:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica también tienen validez para este enfoque.
Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:
 Es realizada en los ambientes naturales de los participantes.
 Las variables no son controladas ni manipuladas (incluso no se definen variables
sino conceptos generales como “emociones” y “vivencias” y “mecanismos de
confrontación”).
 Los significados son extraídos de los participantes.
 Los datos no se reducirán a valores numéricos (Rothery, Tutty y Grinnell, 1996).
¿Es importante o no la revisión de la literatura en los estudios cualitativos?
Aunque algunos autores (los radicales) señalan que no es necesario ni revisar ni tomar
en cuenta la literatura, otros sí consideran que es necesario, ya que esto puede sernos
útil para.
 Detectar conceptos clave que no habíamos pensado.
 Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis,
respecto de cómo les ha servido a otros.
 Tener en mente los errores que otros han cometido.
 Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.
En resumen,la revisión de la literatura puede servirnos en el planteamiento del problema
cualitativo inicial; pero a diferencia de los planteamientos cuantitativos su papel es más
bien de apoyo. La investigación cualitativa se basa, ante todo, en el proceso mismo de
recolección y análisis, recordemos que es interpretativa, ya que el investigador hace su
propia descripción y valoración de los datos. El planteamiento se va enfocando en
ciertos temas de acuerdo con la información recabada.
Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento
emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el significado
de las experiencias y valores humanos, el punto de vista interno e individual de las
personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando
buscamos una perspectiva cercana de los participantes.
Patton (2002) identifica las siguientes áreas y necesidades como adecuadas para
planteamientos cualitativos referentes a procesos (por ej., en torno a un programa
educativo o uno de cambio organizacional):
 El centro de la investigación está conformado por las experiencias de los
participantes en torno al proceso, particularmente si subraya resultados
individualizados.
 Es necesaria información detallada y profunda acerca del proceso.
 Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y cualidades únicas de los
participantes inmersos en el proceso.
Mertens (2005), además de Coleman y Unrau (2005) consideran que la investigación
cualitativa es útil cuando el fenómeno de interés es muy difícil de medir o no se ha
medido anteriormente (deficiencias en el conocimiento del problema).
¿Qué papel desempeña el marco teórico en la investigación cualitativa?
No tiene la importancia que se muestra en estudios cuantitativos. No prefigura con
exactitud el planteamiento del problema, las cuales pueden extenderse a todo el proceso
de la investigación cualitativa.
En diversos estudios, la literatura se revisa y se mantiene “conceptualmente” distante al
comenzar a recolectar datos y posteriormente se va consultando de acuerdo con la
evolución de la investigación. Lo que importa, según algunos autores es que la literatura
no debe empañar la tarea inductiva propia de los estudios cualitativos.
El papel de la literatura es auxiliar e implica proveer de ideas no contempladas, pero
que, desde luego, se ajustan al contexto y desarrollo del estudio; que al final, le permite
al investigador “ir más allá del evento local”, al relacionarlo con eventos similares. La
literatura colabora a mejorar el entendimiento de los datos.
¿Qué papel desempeñan las hipótesis en estudios cualitativos?
El papel que adquieren las hipótesis en este tipo de estudios es diferente al que tiene
en la investigación cuantitativa. En raras ocasiones se establecen las mismas antes de
iniciar el estudio, es decir en el ambiente o contexto (campo) y comenzar la recolección
de los datos, más bien, durante el proceso el investigador va generando hipótesis de
trabajo que se afinan paulatinamente conforme avanza el estudio, y podemos decir que
estas, más bien son los resultados del estudio.
Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y, desde
luego, no se prueban estadísticamente. Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues,
emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la
investigación.
¿En qué consiste el ingreso en el ambiente (campo)?
En el contacto inicial con el ambiente elegido para la recolección de nuestros primeros
datos.
El ambiente varía según el planteamiento del problema (un hospital, o una o varias
empresas,una zona selvática, comunidad indígena, una universidad, una plaza pública,
un consultorio, una casa donde sesiona un grupo, etc.) y, el contexto que implica una
definición geográfica la que puede variar ampliándose o reduciéndose, según las
necesidades propias del estudio.
Así por ejemplo si queremos estudiar los valores de ciertos estudiantes universitarios
mediante la observación de conductas que ellos reflejan o representen, el sitio inicial
podría ser el campus universitario, pero después tendríamos que hacerlo en bares,
restaurantes, antros, salas cinematográficas, campos deportivos y de entretenimiento y
demás lugares frecuentados por ellos.
¿En qué consiste la exploración del contexto?
Significa visitarlo y evaluarlo para cerciorarnos que es el adecuado. Incluso para
considerar nuestra relación con el ambiente por medio de una serie de reflexiones y
resolver cualquier situación que pueda entorpecer el estudio. Según Esterberg (2002),
el investigador debería preguntarse:
 ¿Me conocen en dicho ambiente?, en caso que sí, ¿Cómo puedo manejarlo sin
afectar la investigación?
 ¿Soy muy distinto a los participantes del estudio y mi vida diaria no tiene nada
que ver con el ambiente? (por ejemplo: pertenecen a un grupo étnico o una clase
social muy diferente a la mía) ¿Cómo pretendo manejarlo?
 ¿Qué significado tiene para mí el contexto? ¿puedo manejarlos? Por ejemplo, si
he tenido experiencias difíciles con los pandilleros (me han asaltado varias
veces) y tengo que estudiarlos.
Asimismo, para estimar tentativamente el tiempo aproximado que nos llevará el estudio
y revalorar su viabilidad, porque como menciona Mertens (2005), dos dimensiones
resultan esenciales con respecto al ambiente: conveniencia y accesibilidad.
La primera responde a las siguientes interrogantes: ¿el ambiente definido contiene los
casos, personas, eventos situaciones, historias y/o vivencias que necesitamos para
responder a la(s) pregunta(s) de investigación?
La segunda tiene que ver con el cuestionamiento: ¿es factible realizar la recolección de
los datos? o, ¿podemos acceder a los datos que necesitamos? Lograr el acceso al
ambiente es una condición para seguir con la investigación e implica obtener permiso
de parte de quienes controlan el ingreso (gatekeepers).
Algunas recomendaciones que se dan para tener un mayor y mejor acceso al
ambiente, así como ser aceptados son:
 Desarrollar relaciones, ganándose la confianza de los participantes y otros
actores involucrados.
 Elaborar una historia sobre la investigación, preparando un pequeño guion sobre
el estudio, señalando el propósito central, el tiempo aproximado de permanencia
en el ambiente, uso de los resultados.
 No tratar de imitar a los participantes supuestamente para ganar empatía
(Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro). Si
somos distintos debemos asumir esas diferencias y actuar nuestro papel como
investigadores.
 Planear el ingreso al ambiente o contexto (campo). El ingreso debe resultar
natural. Si se mantienen buenas relaciones con los participantes desde el
principio, nos acomodamos a su rutina. Planeamos cada detalle que
consideremos importante, la misma que puede sufrir algunas contingencias,
para lo cual se debe estar preparado. Es decir, esta planeación debe serflexible.
 Es muy difícil ser “invisibles” en el contexto al momento de ingresar al campo, es
ingenuo pensarlo. Pero con el transcurrir de tiempo, los participantes se van
acostumbrando a la presencia del investigador y este va “haciéndose menos
visible” (Esterberg, 2002). Por ello en algunos casos la estancia en el ambiente
es larga. Es notorio que, quienes no actúan de modo natural, poco a poco van
relajándose y su comportamiento resulta cada vez más cotidiano.
 Otro aspecto importante es que, el investigador nunca debe elevar las
expectativas de los participantes más allá de lo posible. A veces las personas
piensan que la realización de un estudio implica mejorías en su condición de
vida, lo cual no necesariamente es cierto. Es importante no engañar bajo ninguna
circunstancia.
 Además, el investigador debe estar abierto a todo tipo de opiniones y escuchar
las voces de los diferentes participantes.
¿Qué implica la inmersión total en el ambiente?
Implica una serie de actividades físicas y mentales que debe realizar el investigador,
entre las que se pueden mencionar:
 Observar los eventos que ocurren en el ambiente (desde lo más ordinario hasta
cualquier suceso inusual o importante). Aspectos implícitos y explícitos sin
imponer puntos de vista y tratando en lo posible, de evitar el desconcierto o
interrupción de actividades de las personas en el contexto.
 Establecer vínculos con los participantes utilizando todas las técnicas de
acercamiento, así como de habilidades sociales de una manera flexible y de
acuerdo a las demandas de la situación, involucrarse con ellos y sus
experiencias cotidianas.
 Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los participantes respecto de
cuestiones que se vinculan con el planteamiento del problema. Luego se podrá
tener una perspectiva más analítica o de un observador externo.
 Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y manera de expresión, historias y
relaciones de los participantes.
 Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo
operan.
 Tomar notas y empezara generar datos en forma de apuntes, mapas,esquemas
cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.
 Elaborar sus descripciones del ambiente.
 Estar consciente de su papel y de las alteraciones que provoca.
 Reflexionar acerca de sus vivencias, que también son una fuente de datos.
Las observaciones durante la inmersión inicial en el campo son múltiples, generales y
con poco “enfoque” o dispersas (para entender mejor al sitio y a los participantes o
casos). Al principio, el investigador debe observar lo más que pueda. Pero conforme
transcurre la investigación, va centrándose en ciertos aspectos de interés (Anastas,
2005; Creswell, 2005; Esterberg, 2002), cada vez más vinculados al planteamiento del
problema, que al ser altamente flexible se puede ir modificando. Y el investigador debe
estar preparado para lo inesperado.
Las anotaciones o notas de campo
Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos
vinculados al planteamiento. De no hacerlo ese momento la segunda opción es anotar
lo más pronto posible después de los hechos; y, como última opción se puede hacer
esta tarea al finalizar cada periodo o jornada de trabajo.
Es conveniente que tales registros y notas se guarden o archiven de manera separada
por evento, tema o periodo. Los materiales de audio y video deben guardarse y no
destruirse, aún, cuando se tengan los registros y las anotaciones escritas.
También es conveniente tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el
contexto, comunidad o ambiente físico, y todo lo que se considere necesario para la
investigación que realizamos.
Por otro lado, Grinnell (1997) subraya la importancia de incluir nuestros propios
términos, palabras, sentimientos y conductas en las anotaciones. Asimismo, cada vez
que sea posible (al menos una vez al día) es necesario volver a leer las notas y los
registros y, desde luego, anotar nuevas ideas, comentarios u observaciones (y repetir
el proceso constantemente).
.
Por último: Al escribir las notas se recomienda utilizar oraciones completas para evitar
confusiones posteriores (Esterberg, 2002). Si son abreviadas (con palabras iniciales,
incompletas o mnemotécnicas), se deben elaborar más ampliamente a la brevedad
posible. No debemos, además, olvidar que debemos registrar tiempos (fechas y horas)
y lugares a los que hace referencia.
¿Cuáles son las clases o tipos de anotaciones conocidas?
Básicamente son cinco tipos de anotaciones, y ellas son:
Anotaciones de la observación directa.
 Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando, y palpando
del contexto y de los casos o participantes observados. Regularmente van
ordenadas de manera cronológica. Nos permitirán contar con una narración de
los hechos ocurridos (qué, quién, cómo, cuándo y dónde)
Anotaciones interpretativas.
 Comentarios sobre los hechos, es decir, nuestras interpretaciones de lo que
estamos percibiendo (sobre significados, emociones, reacciones, interacciones
de los participantes).
Anotaciones temáticas.
 Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la
teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan
arrojando las observaciones.
Anotaciones personales.
 (Del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio observador o
investigador)
Anotaciones de la reactividad de los participantes.
 (Cambios inducidos por el investigador), problemas en el campo y situaciones
inesperadas.
¿Qué más podemos decir de las anotaciones?
Sintetizando podemos decir que las anotaciones:
 Nos ayudan contra la “mala memoria”.
 Señalan lo importante, aquello que contribuya a interpretar y encontrar
significado.
 Contienen las impresiones iniciales y las que tenemos durante la estancia en el
campo.
 Documentan la descripción del ambiente, las interacciones y experiencias.
Pero al tomar notas no debemos interrumpir el flujo de las acciones. Asimismo, en
cuanto a éstas debemos evitar generalizaciones a priori y juicios de valor imprecisos
que a veces son racistas o desprecian u ofenden a los participantes.
Al transcribir las anotaciones (lo cual ocurre tarde o temprano, aunque se trate de
grabaciones de audio o video) es conveniente que el interlineado sea doble y con
márgenes amplios, tanto por claridad como para facilitar posteriores anotaciones, si
después queremos agregar algo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativosCésar Montiel
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoCanek Riestra
 
Parcial 1 ; anzola dottor montero
Parcial 1 ; anzola dottor monteroParcial 1 ; anzola dottor montero
Parcial 1 ; anzola dottor monteroDiana Anzola
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionAriolyOmairaContrera
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia de
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia deEnfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia de
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia deDiego Fuentes G
 
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...Leslie Olivares
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionJaky Montellanos
 
Enfoque cuantitativo-michela
Enfoque cuantitativo-michelaEnfoque cuantitativo-michela
Enfoque cuantitativo-michelaMichela Mosquera
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datosJacinto Arroyo
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónWilkinson Davila
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion CientificaEdison Coimbra G.
 
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativagambitguille
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativagambitguille
 

La actualidad más candente (20)

8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
 
Parcial 1 ; anzola dottor montero
Parcial 1 ; anzola dottor monteroParcial 1 ; anzola dottor montero
Parcial 1 ; anzola dottor montero
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
 
Selección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigaciónSelección de instrumentos de investigación
Selección de instrumentos de investigación
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia de
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia deEnfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia de
Enfoque cuantitativo y cualitativo de la metodologia de
 
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Enfoque cuantitativo-michela
Enfoque cuantitativo-michelaEnfoque cuantitativo-michela
Enfoque cuantitativo-michela
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
 
Metodología de la Investigación - Danna Meneses
Metodología de la Investigación - Danna MenesesMetodología de la Investigación - Danna Meneses
Metodología de la Investigación - Danna Meneses
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en Investigación Cualitativa
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.Métodos de investigación con ejemplos.
Métodos de investigación con ejemplos.
 

Similar a Temas 1 al 5 METODOLOGIA.docx

Similar a Temas 1 al 5 METODOLOGIA.docx (20)

El proceso-de-investigacic3b3n
El proceso-de-investigacic3b3nEl proceso-de-investigacic3b3n
El proceso-de-investigacic3b3n
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
 
Clase del 14-09 Investigacion Cuantitativa
Clase del 14-09 Investigacion CuantitativaClase del 14-09 Investigacion Cuantitativa
Clase del 14-09 Investigacion Cuantitativa
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Semana 1 inv
Semana 1 invSemana 1 inv
Semana 1 inv
 
Dra. amparo martínez cañizares
Dra. amparo martínez cañizaresDra. amparo martínez cañizares
Dra. amparo martínez cañizares
 
Unidad 1- Los paradigmas de investigación..pptx
Unidad 1- Los paradigmas de investigación..pptxUnidad 1- Los paradigmas de investigación..pptx
Unidad 1- Los paradigmas de investigación..pptx
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativa
 
Clase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativaClase4 investigación cuantitativa
Clase4 investigación cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
cuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdfcuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdf
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Temas 1 al 5 METODOLOGIA.docx

  • 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS ¿Qué es investigar? Investigar se define de diversas maneras, relacionándolas con los siguientes términos: › Búsqueda › Indagación › Examen › Descubrimiento de hechos o principios › Proceso planificado de resolución de problemas › Proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico De acuerdo con esto: ¿Qué es la investigación? Es un proceso sistemático que permite: › Promover la búsqueda y la indagación de hechos. › Realizar el examen para descubrir hechos o principios. › Establecer procedimientos para llegar al conocimiento. Por lo tanto, podemos decir que: Cuando iniciamos la búsqueda de hechos y aplicamos procedimientos para descubrir el conocimiento, nos encontramos inmersos en un proceso de investigación ¿Qué es la investigación científica? Es en esencia como cualquier tipo de investigación, solo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como señala Fred N. Kerlinger, es: › Sistemática, es decir que es disciplinada y no se dejan los hechos a la casualidad. › Empírica, porque se recolectan y analizan datos o información, y › Crítica, porque se evalúa y mejora de manera constante. Además, podemos señalar que la investigación científica, puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta y, más o menos estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo.
  • 2. Pero nunca, la investigación científica puede ser caótica y sin método. Propósitos de la investigación La investigación científica debe cumplir dos propósitos fundamentales: › Producir conocimiento y teorías, que es lo que se conoce como investigación básica. › Resolver problemas prácticos (investigación aplicada) Utilidad de la investigación. Es útil para diversos fines: para crear nuevos sistemas y productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correcto o no. Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se desarrollan organizaciones, y conocemos la historia de la humanidad. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe. Se trate de una comunidad de naciones, un país, una región, una ciudad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación. ¿Qué es la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN? Es la cadena ordenada de pasos o etapas que deben seguirse para estructurar el proceso de investigación que nos permita llegar al conocimiento de algo que se desea investigar con una finalidad determinada, de una manera ordenada, sistemática y planificada. ¿Cuáles son esos pasos o etapas que deben seguirse ordenadamente? Depende del enfoque desde el cual se aborde la investigación: cuantitativo, cualitativo o bimodal o mixto se tiene: Primer paso: Concebir la idea a investigar que implica: (para ambos enfoques) › Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica cuantitativa, cualitativa o mixta. › Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas. Segundo paso: Planteamiento del problema de investigación (enfoque cuantitativo) Es necesario: › Establecer objetivos de la investigación. › Desarrollar las preguntas de la investigación. › Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
  • 3. › Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema. Segundo paso: Planteamiento del problema de investigación (enfoque cualitativo). Comprende: › Establecer objetivos y preguntas de la investigación iniciales, justificación y viabilidad. › Definir tentativamente el papel que debe desempeñar la literatura. › Elegir el ambiente o contexto donde se comenzará a estudiar el problema de investigación › Entrar en el ambiente o contexto. Tercer paso: Elaborar el marco teórico (enfoque cuantitativo) Que comprende: › Revisar la literatura. › Detectar la literatura. › Obtener la literatura. › Consultar la literatura. › Extraer y recopilar la información de interés › Construir el marco teórico Tercer paso: Elección de las unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen. (enfoque cualitativo). Para ello se debe: › Definir las unidades de análisis y casos iniciales. › Elegir la muestra inicial. › Revisar permanentemente las unidades de análisis y muestras iniciales, y en su caso si es necesario redefinirlas. Cuarto paso: Definir la investigación y el alcance (enfoque cuantitativo). Que comprende: › Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacionar o explicativa. › Estimar tentativamente cual será el alcance final de la investigación. Cuarto paso: Concepción del diseño o abordaje de la investigación (enfoque cualitativo). En este paso se debe:
  • 4. › Decidir el “abordaje” del estudio durante el trabajo de campo, esto es, al tiempo que se recolectan y analizan los datos. › Adaptar el diseño a las circunstancias de la investigación (el ambiente, los participantes y el trabajo de campo). Quinto paso: Establecimiento de hipótesis y variables (enfoque cuantitativo) Que comprende: › Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten la investigación. › Formular las hipótesis en caso de considerar que son convenientes. › Precisar las variables de las hipótesis. › Definir conceptualmente las variables de las hipótesis. › Definir las mismas operacionalmente. Quinto paso: Recolección y análisis de los datos cualitativos (enfoque cualitativo) Para esto se necesita: › Confirmar la muestra o modificarla. › Recolectar los datos cualitativos pertinentes. › Analizar los datos cualitativos. › Generar conceptos, categorías, temas, hipótesis y teoría fundamentada en los datos. Sexto paso: Concepción o elección del diseño de investigación (enfoque cuantitativo) De acuerdo con el planteamiento del problema e hipótesis, se debe: › Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación: experimental, no experimental o múltiples. › Precisar el diseño específico. Sexto paso: Elaboración del reporte de resultados cualitativos (enfoque cualitativo) En este paso es necesario: › Definir el usuario al que llegará el reporte.
  • 5. › Seleccionar el tipo de reporte a presentar de acuerdo con el usuario: Contexto académico o no académico, en sus aspectos de formato y narrativa. › Elaborar el reporte y el material adicional que fuera pertinente. › Presentar el reporte. Séptimo paso: Seleccionar una muestra apropiada para la investigación. (enfoque cuantitativo). Comprende: › Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, sucesos, o comunidades) sobre los cuales se recolectarán los datos. › Delimitar la población. › Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico. › Precisar el tamaño de la muestra requerido. › Aplicar el procedimiento de selección. › Obtener la muestra. Octavo paso: Recolectar los datos (enfoque cuantitativo). Para ello hay que: › Definir la forma idónea de recolección de los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación. › Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos. › Aplicar los instrumentos o métodos. › Obtener los datos. › Codificar los datos. › Archivar los datos y prepararlos para el análisis. Noveno paso: Analizar los datos (enfoque cuantitativo). Acá debemos: › Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará. › Explorar los datos obtenidos en la recolección.
  • 6. › Analizar descriptivamente los datos por variable. › Visualizar los datos por cada variable › Evaluar la confiabilidad, la validez y la objetividad de los instrumentos de medición utilizados. › Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial). › Realizar análisis adicionales. › Preparar los resultados para presentarlos. Décimo paso: Elaborar el reporte de resultados (enfoque cuantitativo). Este último paso comprende la: › Definición del usuario. › Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico y no académico, dependiendo del usuario. › Elaboración del reporte y del material adicional correspondiente. › Presentación del reporte. PROCESO DE INVESTIGACIÓN BIMODAL O MIXTO. - Como su nombre lo expresa es una combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Para este proceso debemos: › Realizar una racionalización del diseño mixto. › Tomar decisiones sobre:  Qué instrumentos emplearemos para recolectar los datos cuantitativos y cuales para los datos cualitativos.  Las prioridades de los datos cuantitativos y cualitativos.  Secuencia en la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.  La forma cómo vamos a transformar, asociar y/o combinar diferentes tipos de datos, y  Los métodos de análisis en cada proceso y etapa. › Decidir sobre la manera de presentar los resultados inherentes a cada enfoque.
  • 7. Finalmente diremos que la investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica cambiante y evolutiva y, tal como lo expresaba Richard Grinnell “nada es para siempre de acuerdo con el método científico” METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA 2: LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN (ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO) Los enfoques cuantitativo y cualitativo, son llamados también paradigmas de la investigación científica y, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemático y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento utilizando en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí, que son: 1 Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. 2 Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3 Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4 Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5 Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. Características del enfoque cuantitativo. El investigador realiza los siguientes pasos:  Plantea un problema de estudio delimitado y concreto: Sus preguntas de investigación son cuestiones específicas.  Revisa lo que se ha investigado anteriormente (revisión de la literatura).  Sobre esta base construye un marco teórico (teoría que guía el estudio).  De esta teoría deriva hipótesis.  Somete a prueba las hipótesis mediante los diseños de investigación apropiados para corroborar o descartar las hipótesis.  Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.  Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se dice que las hipótesis se establecen previamente.  La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden conceptos o variables contenidos en las hipótesis). Para esto se utilizan procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica.  Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.  En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas (rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error.  Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema.
  • 8.  La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador, se busca minimizar las preferencias personales.  Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.  En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.  Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. La meta principal es la demostración y construcción de teorías (que explican y predicen).  Para este enfoque, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.  Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de estas se derivan expresiones lógicas llamadas hipótesis y que el investigador somete a prueba.  La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación. Para este último fin, la explicación la dan Grinnell y Creswell (1997):  Hay dos realidades: la primera consiste, en las creencias, presunciones, y experiencias subjetivas de las personas. Estas llegan a variar desde muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, el SIDA, etc., ocurren, es decir, constituyen realidades en forma independiente de lo que pensemos de ellas).  Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptibles de conocerse. Bajo esta premisa resulta posible conocer una realidad externa e independiente del investigador.  Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva. Conocemos sobre la realidad del fenómeno y también los eventos que nos rodean a través de sus manifestaciones; para entender nuestra realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe y posee un valor para el investigador; pero de alguna manera este enfoque se aboca a demostrar que también se adecúa a la realidad objetiva.  Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse o adaptarse a tal realidad. La realidad no cambia, es la misma; lo que se ajusta es el conjunto de creencias o hipótesis del investigador y, en consecuencia, la teoría.
  • 9. En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que el mundo “social” es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad social. Características del enfoque cualitativo. En forma general, el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Este enfoque, a veces referido como investigación naturalista, etnográfica, fenomenológica o interpretativa incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos y, sus características más relevantes son:  El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos.  Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.  El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo que observa que ocurre. Los estudios cualitativos se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.  En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.  Los métodos de recolección de datos no son estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo tanto, el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados, otros aspectos subjetivos, además de las interacciones entre individuos, grupos y colectividades).  El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar los datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.  El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido.  Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir no hay manipulación con respecto de la realidad.  Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va capturando activamente).  Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias “realidades”, por lo menos las de los participantes, la del investigador y la que se produce por la interacción de los actores.  El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación se sitúa la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
  • 10.  Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. Finalmente diremos que: El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus ambientes naturales) e interpretativo (ya que intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen). DIFERENCIAENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Marco de referencia Enfoque cuantitativo: Positivismo, neopositivismo y pos positivismo Enfoque cualitativo: Fenomenología, constructivismo, naturalismo e interpretativismo Punto de partida Enfoque cuantitativo: Hay una realidad que conocer. Esta puede hacerse a través de la mente. Enfoque cualitativo: Hay una realidad que descubrir,construir e interpretar. La realidad es la mente. Realidad a estudiar: Enfoque cuantitativo: Existe una realidad objetiva única. El mundo es concebido como externo al investigador Enfoque cualitativo: Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas. Por ello el investigador parte de la premisa de que el mundo social es “relativo”. El mundo es construido por el investigador. Naturaleza de la realidad Enfoque cuantitativo: La realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas. Enfoque cualitativo: La realidad sí cambia por las observaciones y la recolección de los datos. Objetividad Enfoque cuantitativo: Busca ser objetivo Enfoque cualitativo: Admite subjetividad. Metas de la investigación Enfoque cuantitativo: Describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad). Generar y probar teorías. Enfoque cualitativo: Describir,comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.
  • 11. Lógica Enfoque cuantitativo: Se aplica la lógica deductiva. De lo general a lo particular (de las leyes a los datos) Enfoque cualitativo: Se aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones -no estadísticas- y la teoría) Relación entre ciencias físicas-naturales y sociales Enfoque cuantitativo: Las ciencias físicas/naturales y las sociales son una unidad. A las ciencias sociales pueden aplicárseles los principios de las ciencias naturales. Enfoque cualitativo: Las ciencias físicas/naturales y las sociales son diferentes. No se aplican los mismos principios. Posición personal del investigador Enfoque cuantitativo: Neutral. El investigador “hace a un lado” sus propios valores y creencias. Su posición es “imparcial”, intenta asegurar procedimientos rigurosos y “objetivos” de recolección y análisis de los datos, así como de evitar que sus sesgos y tendencias influyan en los resultados. Enfoque cualitativo: Explícita. El investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son parte del estudio. Interacción entre el investigador y el fenómeno Enfoque cuantitativo: FÍSICA: Distanciada, separada. PSICOLÓGICA: Distanciada, lejana, neutral, sin involucramiento Enfoque cualitativo: FÍSICA: Próxima, suele haber contacto. PSICOLÓGICA: Cercana, próxima, empática, con involucramiento. Papel de los fenómenos estudiados (objetos, seres vivos, etc.) Enfoque cuantitativo: Los papeles son más bien pasivos. Enfoque cualitativo: Los papeles son más bien activos. Relación entre el investigador y el fenómeno estudiado Enfoque cuantitativo: De independencia y neutralidad, no se afectan. Se separan. Enfoque cualitativo: De interdependencia, se influyen. No se separan. Planteamiento del problema Enfoque cuantitativo: Delimitado, acotado, específico. Poco flexible. Enfoque cualitativo: Abierto, libre, no es delimitado o acotado. Muy flexible. Uso de la teoría Enfoque cuantitativo: La teoría se utiliza para ajustar sus postulados al mundo empírico. Enfoque cualitativo: La teoría es solo un marco de referencia.
  • 12. Generación de teoría Enfoque cuantitativo: La teoría es generada a partir de comparar la investigación previa con los resultados del estudio. De hecho, estos son una extensión de los estudios previos. Enfoque cualitativo: La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados. Revisión de la literatura Enfoque cuantitativo: La literatura juega un papel crucial, guía a la investigación. Es fundamental para la definición de la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas del proceso. Enfoque cualitativo: Juega un papel menos importante al inicio, aunque sí es relevante en el desarrollo del proceso. En ocasiones provee de dirección, pero lo que señala el rumbo es la evolución de eventos durante el estudio y el aprendizaje obtenido de los participantes. La literatura y las variables o conceptos de estudio Enfoque cuantitativo: El investigador hace una revisión de la literatura en gran medida para buscar variables significativas que puedan ser medidas. Enfoque cualitativo: El investigador más que fundamentarse en la revisión de la literatura para seleccionar o definir las variables o conceptos clave del estudio, confía en el procesomismode investigación para identificarlos y descubrir cómose relacionan. Hipótesis Enfoque cuantitativo: Se prueban hipótesis. Estas se establecen para aceptarlas o rechazarlas dependiendo del grado de certeza (probabilidad). Enfoque cualitativo: Se generan hipótesis durante el estudio o al final de este. Diseño de la investigación Enfoque cuantitativo: Estructurado, predeterminado (precede a la recolección de los datos). Enfoque cualitativo: Abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo o realización del estudio. Población-muestra Enfoque cuantitativo: El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). Enfoque cualitativo: Regularmente no se pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra de una población. Muestra Enfoque cuantitativo: Se involucra a muchos sujetos en la investigación porque se pretende generalizar los resultados del estudio. Enfoque cualitativo: Se involucra a unos cuantos sujetos porque no se pretende necesariamente generalizar los resultados del estudio.
  • 13. Composición de la muestra Enfoque cuantitativo: Casos que en conjunto son estadísticamente representativos. Enfoque cualitativo: Casos individuales, no representativos desde el punto de vista estadístico. Naturaleza de los datos Enfoque cuantitativo: La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos). Enfoque cualitativo: La naturaleza de los datos es cualitativa (textos, narraciones, significados, etc.). Tipos de datos Enfoque cuantitativo: Datos confiables y duros. En inglés “hard” Enfoque cualitativo: Datos profundos y enriquecedores. En inglés “soft” Recolección de los datos Enfoque cuantitativo: Se basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los casos. Los datos son obtenidos por observación, medición y documentación de mediciones. Enfoque cualitativo: Está orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el estudio Recolección de los datos Enfoque cuantitativo: Se utilizan instrumentos usados en estudios previos que sean válidos y confiables o se generan nuevos los que se prueban y ajustan. Las preguntas o ítems utilizados son específicos con posibilidades de respuestas predeterminadas. Enfoque cualitativo: No se utilizan instrumentos preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes y concibe formas para registrar los datos que van refinándose conforme avanza. Concepción de los participantes en la recolección de los datos Enfoque cuantitativo: Los participantes son fuentes externas de datos. Enfoque cualitativo: Los participantes son fuentes internas de datos. El propio investigador es un participante. Finalidad del análisis de los de los datos Enfoque cuantitativo: Describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Enfoque cualitativo: Comprender a las personas y sus contextos. Características del análisis de los datos Enfoque cuantitativo  Sistemático.
  • 14.  Utilización intensiva de la estadística (descriptiva e inferencial).  Basado en variables; Impersonal.  Posterior a la recolección de los datos. Enfoque cualitativo: El análisis varía dependiendo del modo en que se hayan recolectado los datos.  Fundamentado en la inducción analítica.  Uso moderado de la estadística (conteo, algunas operaciones aritméticas.  Basados en casos y personas y sus manifestaciones.  Simultáneo a la recolección de los datos.  Consiste en describir información Forma de los datos para analizar Enfoque cuantitativo: Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamente Enfoque cualitativo: Datos representados en forma de textos, imágenes, piezas audiovisuales, documentos y objetos personales. Proceso del análisis de los datos Enfoque cuantitativo: El análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, estos se transfieren a una matriz la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos. Enfoque cualitativo: Una vez reunidos los datos verbales, escritos o audiovisuales, se integran en una base de datos compuestos por texto y/o elementos visuales, la cual se analiza para determinar significados y describir el fenómeno estudiado. Se integran descripciones de personas con las del investigador. Perspectiva del investigador en el análisis de los datos Enfoque cuantitativo: Externa (al margen de los datos). El investigador no involucra sus antecedentes y experiencias en el análisis. Mantiene distancia de este Enfoque cualitativo: Interna (desde los datos). El investigador involucra en el análisis sus propios antecedentes y experiencias, así como la relación que tuvo con los participantes del estudio. Criterios de evaluación en la recolección y análisis de los datos Enfoque cuantitativo: Objetividad, rigor, confiabilidad y validez. Enfoque cualitativo: Credibilidad, confirmación, valoración y transferencia. Presentación de los resultados Enfoque cuantitativo: Tablas, diagramas y modelos estadísticos. El formato de presentación es estándar. Enfoque cualitativo: El investigador emplea varios formatos: narraciones, fragmentos de textos, videos, audios, fotografías y mapas; diagramas, matrices y modelos conceptuales. El formato varía en cada estudio. Reporte de los resultados Enfoque cuantitativo: Los reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no emotivo.
  • 15. Enfoque cualitativo: Los reportes utilizan un tono personal y emotivo. METODOLOGÍADE LAINVESTIGACIÓN TEMA3: EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN CON EL SURGIMIENTO DE LA IDEA ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas? Se originan por ideas, sin importar que enfoque se siga. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamientoa la realidad objetiva que habrá de investigarse (cuantitativamente) o a la realidad subjetiva (cualitativamente) Fuentes de ideas para una investigación Existen una gran variedad, entre ellas: experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas, notas o artículos de periódicos y tesis o disertaciones), materiales audiovisuales y programas de radio y televisión, la internet, teorías, descubrimientos producto de otras investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. La calidad de estas ideas no se relaciona con la fuente, de hecho, el extraer una idea de un artículo científico no implica que esta sea necesariamente mejor que otra idea obtenida mientras se veía un partido de futbol o una película o serie televisiva. Las ideas pueden tocar diversas temáticas, tales como: la migración, la crisis económica, la delincuencia, las relaciones familiares, la amistad, la corrupción, etc. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? Una idea puede surgir:  Donde se congregan grupos (mercados, restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades, etc.).  Al observar las campañas electorales.  Al leer una revista de divulgación.  Al estudiar en casa, ver la televisión o ir al cine.  Al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia.  Mientras navegamos por internet.  A veces las ideas son proporcionadas por otras personas y responden a ciertas necesidades. Vaguedad de las ideas iniciales La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados. Comomencionan Labovitz y Hagedorn (1981), “cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea”. Asimismo, es necesario que comience a visualizar cuál de los enfoques utilizará. Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, aún en el proceso cualitativo, especialmente si uno no es experto en la materia. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:  No investigar sobre algún tema que ya se ha investigado a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse al:
  • 16. -tratar un tema no estudiado- -profundizar en uno poco o medianamente conocido; o - darle una visión diferente o innovadora a un problema, aunque ya se haya estudiado  Estructurar más formalmente la idea de investigación. Consiste en esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar. Esto cuando su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema y este no se encuentra estructurado; entonces consulta diversas fuentes bibliográficas, platica con alguien que conoce del tema, y analiza más programas de ese tipo.  Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o una perspectiva en particular no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas. Por ello, cuando se considere el enfoque seleccionado se habla de “perspectiva principal” o “fundamental” y no de perspectiva única. Investigación previa de los temas Es evidente que, cuanto mejor se conozcael tema, el proceso de afinar la idea serámás eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:  Temas investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.  Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado, aunque existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación.  Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso. Criterios para generar ideas Danhke (1.986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas de investigación productivas. Entre estos criterios se destacan:  Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que sea atractiva. Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de nuestro interés. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, este se compenetrarámás con el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.  Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas” En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes, o en ocasiones, conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos.  Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Una buena idea puede conducir que una investigación ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que,
  • 17. aunados a la investigación, logren construir una teoría. O bien, generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos.  Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos. Hay que responder a algunos de estos, pero también es preciso crear otros. A veces un estudio llega a generar más preguntas que respuestas.
  • 18. METODOLOGÍADE LAINVESTIGACIÓN TEMA 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DESDE EL ENFOQUE CUANTITATIVO ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMADE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA? Plantear el problema no es más que afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Por lo tanto, es el paso siguiente luego de tener la idea al planteamiento del problema. Plantear el problema de investigación implica formular el problema en términos concretos y explícitos de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos. Se deben establecer límites espaciales y temporales en el estudio. El investigador al plantear el problema de investigación debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. El planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación. Resultan claves para entender los resultados de la investigación. La primera conclusión de un estudio es evaluar qué ocurrió con el planteamiento. ¿QUÉ CRITERIOS DEBEMOS TENER PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son:  El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.  El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la posibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”  El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad; por ej. ¿Qué efecto?, ¿en qué condiciones. ?, ¿cuál es la posibilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...? LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El proceso cuantitativo de investigación debe contener los siguientes 5 elementos: 1. Los objetivos que persigue la investigación. 2. Las preguntas de investigación. 3. La justificación de la investigación. 4. La viabilidad o factibilidad del estudio. 5. La valuación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Los objetivos de la investigación.  Los objetivos tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira o pretende lograr en la investigación.  Son las guías del estudio que hay que tenerlos presentes durante todo el proceso de la investigación.  Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.  Además, deben ser congruentes entre sí, ser realistas y susceptibles de alcanzarse. Las preguntas de la investigación.
  • 19.  Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.  Generalmente derivan de los objetivos de la investigación.  Son orientaciones hacia las respuestas que se buscan en la investigación.  Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.  Pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que estas sean más específicas y precisas. ¿Qué requisitos deben cumplir las preguntas de la investigación? León y Montero (2003) señalan que estas deben cumplir los siguientes requisitos: a) Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio. b) Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles). c) Que impliquen usar medios éticos (en todo el proceso, y especialmente en la etapa de recolección de los datos o la evidencia empírica). d) Que sean claras. e) Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio). Justificación de la investigación. Justificar una investigación es exponer los motivos para su realización. Es señalar el ¿por qué? y/o el ¿para qué? del estudio. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: resolver un problema social, construir una nueva teoría o a generar preguntas de investigación. Para evaluar la importancia potencial de una investigación, es posible establecer una serie de criterios, los cuales evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos o rigurosos. Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002) señalan algunos criterios adaptados en forma de preguntas. Cuanto mayor sea el número de respuestas afirmativas que se respondan de manera positiva o satisfactoria a estas, la investigación se justificará más sólidamente. Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve? Relevancia social. Que pregunta:  ¿Cuáles la trascendencia para la sociedad,  ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?, ¿de qué modo?  En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene? Implicaciones prácticas.  ¿Ayudará a resolver algún problema real?,  ¿Tiene implicaciones importantes para una amplia gama de problemas prácticos? Valor teórico. Con la investigación:  ¿Se llenará algún vacío del conocimiento?,  ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?,  ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?,  ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,  ¿Se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?,
  • 20.  ¿Qué se espera saber de los resultados que no se conociera antes? Utilidad metodológica.  ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,  ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?,  ¿Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?,  ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Desdeluego es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes. Viabilidad de la investigación. La viabilidad o factibilidad del estudio nos ha de permitir analizar si es o no posible llevar a cabo la investigación. Para esto debemos de tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que serán necesarios, además de otros factores técnicos como la obtención de la información y el tiempo que demande nuestro estudio. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Es importante considerar respecto a nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué necesitamos saber más del problema?, ¿qué falta estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado o qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema. CONSECUENCIAS DE LAINVESTIGACIÓN Finalmente conviene realizar un análisis de las consecuencias que pueden derivar de nuestro estudio de investigación, es decir las repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos ético y estético.
  • 21. METODOLOGIADE LA INVESTIGACIÓN TEMA5: EL INICIO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ¿Qué es plantear el problema de investigación cualitativa? Al igual que el planteamiento cuantitativo: Significa establecer objetivos y preguntas de la investigación iniciales, su justificación y viabilidad, además de evaluar las deficiencias que puedan presentarse en el conocimiento. Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación cualitativa, ya que en esta no se busca precisar ni acotar el problema o fenómeno de estudio al comenzar el proceso. Tales elementos del planteamiento son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la investigación. La justificación es importante, particularmente cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas. Requieren una razón para llevarse a cabo y los criterios de: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica también tienen validez para este enfoque. Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:  Es realizada en los ambientes naturales de los participantes.  Las variables no son controladas ni manipuladas (incluso no se definen variables sino conceptos generales como “emociones” y “vivencias” y “mecanismos de confrontación”).  Los significados son extraídos de los participantes.  Los datos no se reducirán a valores numéricos (Rothery, Tutty y Grinnell, 1996). ¿Es importante o no la revisión de la literatura en los estudios cualitativos? Aunque algunos autores (los radicales) señalan que no es necesario ni revisar ni tomar en cuenta la literatura, otros sí consideran que es necesario, ya que esto puede sernos útil para.  Detectar conceptos clave que no habíamos pensado.  Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les ha servido a otros.  Tener en mente los errores que otros han cometido.  Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento. En resumen,la revisión de la literatura puede servirnos en el planteamiento del problema cualitativo inicial; pero a diferencia de los planteamientos cuantitativos su papel es más bien de apoyo. La investigación cualitativa se basa, ante todo, en el proceso mismo de recolección y análisis, recordemos que es interpretativa, ya que el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos. El planteamiento se va enfocando en ciertos temas de acuerdo con la información recabada. Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de las experiencias y valores humanos, el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes.
  • 22. Patton (2002) identifica las siguientes áreas y necesidades como adecuadas para planteamientos cualitativos referentes a procesos (por ej., en torno a un programa educativo o uno de cambio organizacional):  El centro de la investigación está conformado por las experiencias de los participantes en torno al proceso, particularmente si subraya resultados individualizados.  Es necesaria información detallada y profunda acerca del proceso.  Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y cualidades únicas de los participantes inmersos en el proceso. Mertens (2005), además de Coleman y Unrau (2005) consideran que la investigación cualitativa es útil cuando el fenómeno de interés es muy difícil de medir o no se ha medido anteriormente (deficiencias en el conocimiento del problema). ¿Qué papel desempeña el marco teórico en la investigación cualitativa? No tiene la importancia que se muestra en estudios cuantitativos. No prefigura con exactitud el planteamiento del problema, las cuales pueden extenderse a todo el proceso de la investigación cualitativa. En diversos estudios, la literatura se revisa y se mantiene “conceptualmente” distante al comenzar a recolectar datos y posteriormente se va consultando de acuerdo con la evolución de la investigación. Lo que importa, según algunos autores es que la literatura no debe empañar la tarea inductiva propia de los estudios cualitativos. El papel de la literatura es auxiliar e implica proveer de ideas no contempladas, pero que, desde luego, se ajustan al contexto y desarrollo del estudio; que al final, le permite al investigador “ir más allá del evento local”, al relacionarlo con eventos similares. La literatura colabora a mejorar el entendimiento de los datos. ¿Qué papel desempeñan las hipótesis en estudios cualitativos? El papel que adquieren las hipótesis en este tipo de estudios es diferente al que tiene en la investigación cuantitativa. En raras ocasiones se establecen las mismas antes de iniciar el estudio, es decir en el ambiente o contexto (campo) y comenzar la recolección de los datos, más bien, durante el proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme avanza el estudio, y podemos decir que estas, más bien son los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y, desde luego, no se prueban estadísticamente. Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues, emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación. ¿En qué consiste el ingreso en el ambiente (campo)? En el contacto inicial con el ambiente elegido para la recolección de nuestros primeros datos. El ambiente varía según el planteamiento del problema (un hospital, o una o varias empresas,una zona selvática, comunidad indígena, una universidad, una plaza pública, un consultorio, una casa donde sesiona un grupo, etc.) y, el contexto que implica una definición geográfica la que puede variar ampliándose o reduciéndose, según las necesidades propias del estudio.
  • 23. Así por ejemplo si queremos estudiar los valores de ciertos estudiantes universitarios mediante la observación de conductas que ellos reflejan o representen, el sitio inicial podría ser el campus universitario, pero después tendríamos que hacerlo en bares, restaurantes, antros, salas cinematográficas, campos deportivos y de entretenimiento y demás lugares frecuentados por ellos. ¿En qué consiste la exploración del contexto? Significa visitarlo y evaluarlo para cerciorarnos que es el adecuado. Incluso para considerar nuestra relación con el ambiente por medio de una serie de reflexiones y resolver cualquier situación que pueda entorpecer el estudio. Según Esterberg (2002), el investigador debería preguntarse:  ¿Me conocen en dicho ambiente?, en caso que sí, ¿Cómo puedo manejarlo sin afectar la investigación?  ¿Soy muy distinto a los participantes del estudio y mi vida diaria no tiene nada que ver con el ambiente? (por ejemplo: pertenecen a un grupo étnico o una clase social muy diferente a la mía) ¿Cómo pretendo manejarlo?  ¿Qué significado tiene para mí el contexto? ¿puedo manejarlos? Por ejemplo, si he tenido experiencias difíciles con los pandilleros (me han asaltado varias veces) y tengo que estudiarlos. Asimismo, para estimar tentativamente el tiempo aproximado que nos llevará el estudio y revalorar su viabilidad, porque como menciona Mertens (2005), dos dimensiones resultan esenciales con respecto al ambiente: conveniencia y accesibilidad. La primera responde a las siguientes interrogantes: ¿el ambiente definido contiene los casos, personas, eventos situaciones, historias y/o vivencias que necesitamos para responder a la(s) pregunta(s) de investigación? La segunda tiene que ver con el cuestionamiento: ¿es factible realizar la recolección de los datos? o, ¿podemos acceder a los datos que necesitamos? Lograr el acceso al ambiente es una condición para seguir con la investigación e implica obtener permiso de parte de quienes controlan el ingreso (gatekeepers). Algunas recomendaciones que se dan para tener un mayor y mejor acceso al ambiente, así como ser aceptados son:  Desarrollar relaciones, ganándose la confianza de los participantes y otros actores involucrados.  Elaborar una historia sobre la investigación, preparando un pequeño guion sobre el estudio, señalando el propósito central, el tiempo aproximado de permanencia en el ambiente, uso de los resultados.  No tratar de imitar a los participantes supuestamente para ganar empatía (Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro). Si somos distintos debemos asumir esas diferencias y actuar nuestro papel como investigadores.  Planear el ingreso al ambiente o contexto (campo). El ingreso debe resultar natural. Si se mantienen buenas relaciones con los participantes desde el principio, nos acomodamos a su rutina. Planeamos cada detalle que consideremos importante, la misma que puede sufrir algunas contingencias, para lo cual se debe estar preparado. Es decir, esta planeación debe serflexible.  Es muy difícil ser “invisibles” en el contexto al momento de ingresar al campo, es ingenuo pensarlo. Pero con el transcurrir de tiempo, los participantes se van
  • 24. acostumbrando a la presencia del investigador y este va “haciéndose menos visible” (Esterberg, 2002). Por ello en algunos casos la estancia en el ambiente es larga. Es notorio que, quienes no actúan de modo natural, poco a poco van relajándose y su comportamiento resulta cada vez más cotidiano.  Otro aspecto importante es que, el investigador nunca debe elevar las expectativas de los participantes más allá de lo posible. A veces las personas piensan que la realización de un estudio implica mejorías en su condición de vida, lo cual no necesariamente es cierto. Es importante no engañar bajo ninguna circunstancia.  Además, el investigador debe estar abierto a todo tipo de opiniones y escuchar las voces de los diferentes participantes. ¿Qué implica la inmersión total en el ambiente? Implica una serie de actividades físicas y mentales que debe realizar el investigador, entre las que se pueden mencionar:  Observar los eventos que ocurren en el ambiente (desde lo más ordinario hasta cualquier suceso inusual o importante). Aspectos implícitos y explícitos sin imponer puntos de vista y tratando en lo posible, de evitar el desconcierto o interrupción de actividades de las personas en el contexto.  Establecer vínculos con los participantes utilizando todas las técnicas de acercamiento, así como de habilidades sociales de una manera flexible y de acuerdo a las demandas de la situación, involucrarse con ellos y sus experiencias cotidianas.  Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los participantes respecto de cuestiones que se vinculan con el planteamiento del problema. Luego se podrá tener una perspectiva más analítica o de un observador externo.  Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y manera de expresión, historias y relaciones de los participantes.  Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan.  Tomar notas y empezara generar datos en forma de apuntes, mapas,esquemas cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.  Elaborar sus descripciones del ambiente.  Estar consciente de su papel y de las alteraciones que provoca.  Reflexionar acerca de sus vivencias, que también son una fuente de datos. Las observaciones durante la inmersión inicial en el campo son múltiples, generales y con poco “enfoque” o dispersas (para entender mejor al sitio y a los participantes o casos). Al principio, el investigador debe observar lo más que pueda. Pero conforme transcurre la investigación, va centrándose en ciertos aspectos de interés (Anastas, 2005; Creswell, 2005; Esterberg, 2002), cada vez más vinculados al planteamiento del problema, que al ser altamente flexible se puede ir modificando. Y el investigador debe estar preparado para lo inesperado. Las anotaciones o notas de campo Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o sucesos vinculados al planteamiento. De no hacerlo ese momento la segunda opción es anotar lo más pronto posible después de los hechos; y, como última opción se puede hacer esta tarea al finalizar cada periodo o jornada de trabajo.
  • 25. Es conveniente que tales registros y notas se guarden o archiven de manera separada por evento, tema o periodo. Los materiales de audio y video deben guardarse y no destruirse, aún, cuando se tengan los registros y las anotaciones escritas. También es conveniente tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto, comunidad o ambiente físico, y todo lo que se considere necesario para la investigación que realizamos. Por otro lado, Grinnell (1997) subraya la importancia de incluir nuestros propios términos, palabras, sentimientos y conductas en las anotaciones. Asimismo, cada vez que sea posible (al menos una vez al día) es necesario volver a leer las notas y los registros y, desde luego, anotar nuevas ideas, comentarios u observaciones (y repetir el proceso constantemente). . Por último: Al escribir las notas se recomienda utilizar oraciones completas para evitar confusiones posteriores (Esterberg, 2002). Si son abreviadas (con palabras iniciales, incompletas o mnemotécnicas), se deben elaborar más ampliamente a la brevedad posible. No debemos, además, olvidar que debemos registrar tiempos (fechas y horas) y lugares a los que hace referencia. ¿Cuáles son las clases o tipos de anotaciones conocidas? Básicamente son cinco tipos de anotaciones, y ellas son: Anotaciones de la observación directa.  Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando, y palpando del contexto y de los casos o participantes observados. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitirán contar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cómo, cuándo y dónde) Anotaciones interpretativas.  Comentarios sobre los hechos, es decir, nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo (sobre significados, emociones, reacciones, interacciones de los participantes). Anotaciones temáticas.  Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones. Anotaciones personales.  (Del aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio observador o investigador) Anotaciones de la reactividad de los participantes.  (Cambios inducidos por el investigador), problemas en el campo y situaciones inesperadas. ¿Qué más podemos decir de las anotaciones? Sintetizando podemos decir que las anotaciones:  Nos ayudan contra la “mala memoria”.  Señalan lo importante, aquello que contribuya a interpretar y encontrar significado.  Contienen las impresiones iniciales y las que tenemos durante la estancia en el campo.  Documentan la descripción del ambiente, las interacciones y experiencias.
  • 26. Pero al tomar notas no debemos interrumpir el flujo de las acciones. Asimismo, en cuanto a éstas debemos evitar generalizaciones a priori y juicios de valor imprecisos que a veces son racistas o desprecian u ofenden a los participantes. Al transcribir las anotaciones (lo cual ocurre tarde o temprano, aunque se trate de grabaciones de audio o video) es conveniente que el interlineado sea doble y con márgenes amplios, tanto por claridad como para facilitar posteriores anotaciones, si después queremos agregar algo