SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA EN EL PERÚ
Germán Bedoya Gómez*
Profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de
personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de
personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada
año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se
pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades
relacionadas con el agua y el saneamiento (…)
ONU. Resolución adoptada por la Asamblea General ONU reconociendo el
derecho humano al acceso al agua, publicado el 26 de julio del 2010.
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1. DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL
ESTADO DE DERECHO. 2. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA. 3.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL. 4. OBLIGACIONES QUE SE
DESPRENDERÍAN DEL ESTADO AL CONSTITUCIONALIZARSE COMO
DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA 5. OBJECIONES OPUESTAS AL
DERECHO AL AGUA. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA REVISADA.
PALABRAS CLAVE: Agua, derechos humanos, derechos fundamentales, derechos
innominados.
INTRODUCCIÓN
Durante todo el lapso que tengo como docente y abogado he tenido la posibilidad de
conocer infinidad de zonas urbano marginales de Lima metropolitana e incluso lejos
de Lima donde pude observar una constante, la carencia de un recurso tan elemental
como es el agua y esa constante me llevo a una serie de reflexiones con respecto a
tal situación, reflexiones que devinieron en este artículo.
En este artículo se busca hacer un acercamiento a la necesidad de constitucionalizar
el derecho al agua que como seres humanos nos corresponde, se ausculta en la
normativa supranacional y local bases en las que nos podemos apoyar para defender
el derecho al agua.
1. DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DE DERECHO
Para comprender el tema que tenemos a bien exponer es necesario entender que es
un derecho fundamental, en ese sentido planteamos que se debe entender como
derecho: toda atribución otorgada por una norma a todas las personas, frente a lo
cual otros sujetos tienen obligaciones correlativas. Y un derecho fundamental viene
a ser el otorgamiento de una pretensión justificada a un sujeto o a un grupo de
sujetos de hacer o no hacer algo, y de reclamar de otro sujeto (generalmente el
estado) o sujetos que hagan o no hagan algo, pero ese “algo” es prioritario vital
“fundamental” para la existencia de los sujetos potestatarios del derecho y que en
*
Abogado egresado de la UNMSM, Catedrático en Derecho Constitucional y Derechos
Humanos.
cualquier caso de conflicto de interés se va anteponer, siempre, el derecho
fundamental por encima de cualquier otra prestación de rango no fundamental. Cabe
mencionar a demás que este derecho fundamental está conformado por una
pretensión y una justificación basada en una norma que aporte el fundamento de
dicha pretensión.
Por lo que toca al agua, cuando se establece este derecho en una Constitución, los
ciudadanos tienen una pretensión justificada que les permite exigir las correlativas
obligaciones por parte del Estado, por ejemplo, de que este último no contamine las
fuentes hídricas, o bien de que ese mismo Estado vigile que terceros no las
deterioren, o bien que el agua para uso personal y doméstico no se encarezca hasta
el punto de comprometer la economía de los grupos con mayores desventajas, o
también que se vigile y sancione la sobre explotación de los mantos acuíferos para
no poner en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas.
Derecho fundamental, significa que la comunidad política ha decidido otorgarle a
dicho interés una posición de máxima jerarquía dentro de su sistema jurídico. Esto
suele hacerse con aquellos bienes que tienen especial relevancia para la
supervivencia de los entornos sociales o ambientales. Al hacerlo, colocamos a estas
necesidades como prioridades dentro del sistema jurídico de tal forma que los
integrantes de la comunidad, pero especialmente los poderes públicos, quedan
jurídicamente obligados a privilegiar dichos intereses cuando colisionen con otros
no relevados por la comunidad.
2. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA
Desde 1977 con la declaración de Mar del Plata [1] ya se advertía con contundencia
el problema del agua y además se tomaba conciencia de la destrucción por
contaminación de la mayor parte de nuestras fuentes superficiales, el encarecimiento
del agua potable por su embotellamiento y distribución por empresas privadas, la
inequitativa distribución del líquido entre personas y grupos, así como la
inconsciente e irresponsable extracción del recurso por el mercado en detrimento de
los ecosistemas y el medio ambiente han hecho sonar todas las alarmas. Y como
fundamento jurídico del Derecho al agua podemos esgrimir lo manifestado en la
Observación General 5 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales que a letra indica:
“El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un
abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por
deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua
y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene
personal y doméstica.”[2]
Más aun considerando la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al
Desarrollo [3] de donde sé que se reconoce el derecho humano al desarrollo lo que
supone aquí que para el sujeto de derecho (individuos y/o comunidades) debe tener
derecho a todas las condiciones que se suponen le permitirían detentar a un
desarrollo y en consecuencia, siendo el agua parte vital, sino la más relevante, para
la vida de los seres humanos, deviene en derecho, que a pesar de no estar
taxativamente la denominación de derecho se lo reconoce, lo que la doctrina
denomina la teoría de los derechos innominados, este sería un típico caso de esa
teoría. Por otro lado cabe destacar que los derechos innominados enriquecen el
contenido de los derechos expresamente establecidos y constituyen una fuente
adicional de significados constitucionales para la interpretación jurídica.
Dando un enfoque de derecho a la accesibilidad al agua buscamos superar los
enfoques asistencialistas a cargo de terceros y se centraliza u orienta en la
realización de infraestructura y la provisión de bienes y servicios porque devienen
en necesidades que el estado tendrá la obligación de garantizar. De esta manera el
enfoque de derechos le da prioridad a la asignación de recursos a aquellos tipos de
violación de derechos más severos o gruesos aunque solo sean afectados un
pequeño número de personas.
3. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
Con lo referente a la normatividad internacional podemos mencionar desde los
Derechos Humanos, y recientemente a la declaración ONU., nos referimos a la
Resolución adoptada por la Asamblea General ONU reconociendo el derecho
humano al acceso al agua, publicado el 26 de julio del 2010; y adicional a esta
reciente declaración el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales expresamente en sus artículos 11 y 12 y especial la observación general 5
que hace el inca pie el Derecho al Agua.
Bajo esta normatividad se establece que el derecho al agua entraña tanto libertades
como derechos. Las libertades son el derecho a mantener el acceso a un suministro
de agua necesario y el derecho a no ser objeto de injerencias, por ejemplo no sufrir
cortes arbitrarios del suministro o a la no contaminación de los recursos hídricos.
Asimismo, la Observación señala que los elementos del derecho al agua deben ser
adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas. Expresamente establece que el
derecho al agua no debe interpretarse de forma restrictiva, simplemente en relación
con cantidades volumétricas y tecnológicas sino hay más parámetros. El agua debe
tratarse como un bien social y cultural y no fundamentalmente como un bien
económico. El modo en que se ejerza el derecho al agua también debe ser
sostenible, de manera que este derecho pueda ser ejercido por las generaciones
actuales y futuras.
Ahora bien, debido a que lo adecuado para el ejercicio del derecho puede variar en
función de distintas condiciones que existan en cada región, existen cinco factores
que se deben aplicar en cualesquiera circunstancias.
a) Disponibilidad. Esto significa que el suministro de agua para cada persona debe
ser continuo y suficiente para el uso personal y doméstico.
b) Calidad. El Comité, además de señalar que el agua debe ser suficiente, establece
que debe estar libre de agentes que puedan ser dañinos para la salud:
microorganismos y sustancias químicas o radioactivas. Debido a que en el mundo, y
especialmente en los países menos desarrollados, un porcentaje alto de las
enfermedades se transmiten a través del agua, el Comité se ha preocupado por
establecer que el recurso al que puedan tener acceso las personas debe ser salubre
con un color, olor y sabor aceptables. Para la elaboración de normas nacionales que
aseguren la inocuidad del agua, el Comité remite a las Guías para la Calidad del
Agua Potable emitidas por la Organización Mundial de la Salud.
c) Accesibilidad física. En tercer lugar tener derecho al agua supone que las
instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de todos los sectores
de la población. En cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo debe haber
un suministro de agua o, por lo menos, la posibilidad de tener acceso a alguno que
esté en sus cercanías inmediatas.
d) Asequibilidad o accesibilidad económica. Esto significa que el agua y los
servicios e instalaciones que permitan acceder a ella deben ser asequibles en
relación con el ingreso de las personas. El Comité establece que los costos
asociados con el abastecimiento del agua no deben comprometer la capacidad de las
personas para acceder a otros bienes esenciales como salud, educación, vivienda u
otros derechos.
e) No discriminación. Con base en el concepto de no discriminación, el Comité
establece que el agua salubre y los servicios deben estar al alcance físico y
económico de todas las personas y especialmente de aquellas que históricamente no
han podido ejercer este derecho por motivos de raza, religión, origen nacional, o
cualquier otro de los motivos que están prohibidos.
Además de lo planteado por la norma nos atrevemos a manifestar el carácter
intangible del agua, en el sentido que no se puede disponer sin el consentimiento y
beneficio de la población, esto enmarcado también en el derecho a desarrollo de los
pueblos reconocido por las Naciones Unidas.
4. OBLIGACIONES QUE SE DESPRENDERÍAN DEL ESTADO AL
CONSTITUCIONALIZARSE COMO DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA
Partimos por buscar el reconocimiento como derecho fundamental el acceso al agua
con las características líneas arriba esgrimidas y en ese afán ante la posibilidad de
extrapolar el derecho al agua como derecho fundamental acudimos al artículo 3 de
nuestra Constitución que deja abierta la posibilidad de incorporar derechos y a la
interpretación en concordancia con la cuarta disposición final y transitoria de
nuestra Constitución que indica que la interpretación de derechos se realiza en
observancia a los Derechos Humanos y los tratados internacionales sobre las
mismas materias que el Perú a ratificado e interpretamos el derecho al agua como
un derecho innominado y tomamos este criterio de los criterios de interpretación
que el Tribunal Constitucional ha desarrollado en sus sentencias, así tenemos que
este supremo interprete a abrazado entre sus criterios de interpretación la teoría de
los derechos innominados tal como lo manifestó en sentencias como la recaída en el
expediente 008-2003-AI-TC.
Establecida la vía de cómo podemos viabilizar el carácter de derecho fundamental al
agua cabe mencionar las obligaciones a las que estaría el estado es decir como
Obligaciones Jurídicas Generales, tenemos:
De acuerdo a los tratados internacionales en especial el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales el estado está obligado garantizar los
derechos reconocidos y adoptar medidas para el cumplimiento de los mismos.
En el caso del derecho al agua, la obligación de adoptar medidas significa que los
Estados tienen el deber constante y continuo de avanzar con la mayor rapidez y
efectividad posibles hacia la plena realización del mismo. Deben marcar un rumbo y
comenzar a dar pasos hacia la meta establecida dentro de un plazo razonablemente
breve tras la entrada en vigor del Pacto.
Entre las medidas que el Estado debe adoptar —sin poder justificar su omisión—
están las de:
a) adecuación el marco legal;
b) revelación de información, y
c) provisión de recursos judiciales efectivos en la materia.
Es importante señalar que existe una fuerte presunción de que la adopción de
medidas regresivas con respecto al derecho al agua está prohibida por el Pacto. En
caso de que éstas sean adoptadas, corresponde al Estado demostrar que se han
aplicado tras un examen exhaustivo de todas las alternativas posibles.
Ahora bien, al igual que todos los derechos humanos, el derecho al agua impone tres
tipos de obligaciones a los Estados parte, éstas son las obligaciones de respetar,
proteger y cumplir. Las tres tienen como objetivo general que el derecho al agua se
convierta en una prioridad para los Estados parte y en una realidad para personas y
medio ambiente.
a) La obligación de respetar exige que los Estados se abstengan de realizar cualquier
práctica o actividad que restrinja o deniegue el acceso al agua potable de cualquier
persona. Esto significa, entre otras cosas, que bajo ninguna circunstancia deberá
privarse a una persona del mínimo indispensable de agua para su uso personal y
doméstico. También supone la prohibición de contaminación de fuentes de agua por
parte de instituciones pertenecientes al Estado, o bien, la de limitar el acceso a los
servicios y la infraestructura de suministro como medida punitiva o de coacción
comercial.
b) La obligación de proteger impone a los Estados el deber de impedir que terceros
puedan menoscabar el disfrute del derecho al agua. El Estado queda obligado a
controlar y regular a particulares, grupos, empresas y otras entidades para que no
interfieran con el disfrute del derecho de todas las personas. Se trata de una
obligación de enorme relevancia en contextos en los que existe una creciente
participación de actores privados en las labores de gestión y distribución del agua.
Esta obligación exige que el Estado impida a aquellas empresas que controlan redes
de distribución, presas, pozos u otras fuentes, menoscaben el acceso, por razones
físicas o económicas, a recursos de agua suficientes, salubres y aceptables.
c) La obligación de cumplir se subdivide en obligación de facilitar, promover y
garantizar. Todas ellas obligan a los Estados parte a que, de forma progresiva pero
utilizando el máximo de los recursos disponibles, dirijan sus esfuerzos para
concretar el derecho al agua. La obligación de facilitar exige a los Estados que
adopten medidas positivas que permitan a todas las personas y comunidades ejercer
el derecho. La obligación de promover impone a los Estados la exigencia de adoptar
estrategias de difusión y comunicación sobre el uso adecuado del agua y la
protección de las fuentes. Por último, la obligación de garantizar se traduce en el
requerimiento a los Estados para que hagan efectivo el derecho en los casos en los
que las personas, por circunstancias ajenas a su voluntad, no estén en condiciones de
ejercer por sí mismas ese derecho.
5. OBJECIONES OPUESTAS AL DERECHO AL AGUA
Es pertinente mencionar los criterios y/o planteamientos que postulan la negación
del agua como derecho, estos son:
a) El argumento sobre el carácter prestacional, económicamente gravoso, del
derecho, en el sentido que entienden al servicio de agua potable genera un costo
por lo que debe ser pagado por quienes quieran acceder a este derecho;
b) el argumento de la indeterminación del derecho ya que se entiende a los
derechos deben ser determinados para que se los pueda respetar u otorgar;
c) el argumento de que el derecho implica su gratuidad en el sentido de que si se
considera derecho debe ser gratuito y dado que facilitar el agua para todas las
personas suponen una infraestructura que el estado debería garantizar y ante el
actual contexto de implantación de políticas neoliberales donde el estado se
supone debe desembarazarse de responsabilidad sociales, bajo ese criterio no
cabe pensar en el agua como derecho sino como un servicio que debe ser
privatizado, y
d) el argumento del no pago por parte de los usuarios bajo el criterio de que el
estado no puede subvencionar un servicio de tal magnitud y que no se podría dar
en calidad de gratuito porque supondría un elevado costo al erario público, este
planteamiento se basa en lo mismo del anterior, es decir bajo la concepción
neoliberal en la que simplemente es imposible pensar que el estado pueda
asumir el costo del abastecimiento del agua.
Cualquiera de estos se puede rebatir planteando lo vital y necesario que es el
agua para la vida del ser humano, solo nuestro cerebro está conformado por un
90% de agua y hasta nuestros huesos están conformados por un 30% de agua y
en general nuestro cuerpo está conformado por entre 70% a 80% de agua, lo
vital entonces, al igual que el aire es necesario, importante e irremplazable para
vivir por lo que se convierte en un derecho fundamental dado que nadie puede
vivir sin agua, por lo tanto no se puede mezquinar a nadie el agua, ni siquiera
vender el agua, esta necesidad lleva a que los estados garanticen la dosis
necesaria de agua para que las personas puedan vivir, dado que en las
Constituciones Políticas se supone que el fin supremo del estado y la sociedad es
la persona, por lo tanto es menester garantizarla en beneficio de todos los seres
humanos pero agua en calidad de disponibilidad, Calidad, Accesibilidad física,
Asequibilidad o accesibilidad económica y la No discriminación.
1.
CONCLUSIONES
1. Un derecho fundamental, significa que la comunidad política ha decidido
otorgarle a dicho interés una posición de máxima jerarquía dentro de su
sistema jurídico y es el agua un derecho al que debemos otorgarle esta
posición máxima en nuestra jerarquía jurídica.
2. El agua se torna en derecho que ya está reconocida por la normativa
internacional lo que es corroborada con una serie de informes nacionales e
internacionales y se puede interpretar como tal como un derecho innominado
en nuestra normativa.
3. El agua como derecho supone al estado como garantizador de este y el
mismo supone que debe ser suministrado bajo los criterios de accesibilidad
(física y económica), de calidad y debe ser promovida por el mismo y
además se debe de prever indicadores del avance en la materialización de
mentado derecho.
4. Existen objeciones contrarias a la constitucionalización de derecho al agua
que se han esgrimidos sobre los criterios de que se trata de un derecho
abstracto inmensurable, por otro los criterios que abastecer de agua es
oneroso y el estado sería incapaz de cubrir ese costo.
BIBLIOGRAFÍA REVISADA
 SAMBLEA GENERAL DE LA ONU. Declaración Sobre Derecho al
Desarrollo. Tomado de La oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. [en línea] disponible
en http://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm [setiembre del
2010].
 DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Informe Defensorial N° 14
Ciudadanos Sin Agua: Analisis de un Derecho Vulnerado. Lima.
 OBSERVACIÓN GENERAL N° 5 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tomado de ESCR-Net
- International Network forEconomic, Social & Cultural Rights ©
ESCR-Net [en línea] disponible en http://www.escr-
net.org/resources_more/resources_more_show.htm?doc_id=428718
&parent_id=425976 [marzo del 2010].
 RUBIO CORREA, Marcial. La Interpretación Constitucional Según
el Tribunal Constitucional. Fondo Editorial de la PUCP. Lima. 2005.
 SMETS, Henri. El Derecho al Agua en las Legislaciones Nacionales.
Editorial Universidad del Rosario. Bogota. 2006.
NOTAS:
[1] Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar
del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977 (publicación de las Naciones Unidas.),
cap. I.
[2] Observación General 5 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Tomado de ESCR-Net - International Network
forEconomic, Social & Cultural Rights © ESCR-Net [en línea] disponible en
http://www.escret.org/resources_more/resources_more_show.htm?doc_id=4
28718&parent_id=425976 [marzo del 2010].
[3] Asamblea General de la ONU. Declaración Sobre Derecho al Desarrollo.
Tomado de La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. [en línea] disponible
enhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm [setiembre del 2010].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desafíos de la legislación del agua en El Salvador
 Desafíos de la legislación del agua en El Salvador Desafíos de la legislación del agua en El Salvador
Desafíos de la legislación del agua en El SalvadorGWP Centroamérica
 
PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...
PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...
PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...ECUADOR DEMOCRATICO
 
Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua
Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua
Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua Asamblea Nacional
 
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...Fundación Agua Con Vida
 
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.Dany Sanchez Valdiviezo
 
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmexnuestragua
 
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Crónicas del despojo
 
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!veronica
 
Derecho humano al agua y control de convencionalidad
Derecho humano al agua y control de convencionalidadDerecho humano al agua y control de convencionalidad
Derecho humano al agua y control de convencionalidadEncuentro Ciudadano Lagunero
 
Carta MAEC Día Mundial del Agua
Carta MAEC Día Mundial del AguaCarta MAEC Día Mundial del Agua
Carta MAEC Día Mundial del Aguawillfredo02
 
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODSLegislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODSGWP Centroamérica
 
Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento
Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento
Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento Mario Peña
 

La actualidad más candente (20)

Agua derecho
Agua derechoAgua derecho
Agua derecho
 
Desafíos de la legislación del agua en El Salvador
 Desafíos de la legislación del agua en El Salvador Desafíos de la legislación del agua en El Salvador
Desafíos de la legislación del agua en El Salvador
 
Derecho humano al agua
Derecho humano al aguaDerecho humano al agua
Derecho humano al agua
 
PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...
PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...
PASO DECISIVO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL MEDIO AM...
 
Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua
Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua
Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento de Agua
 
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
Informe presentados por la relatora de las NN.UU. Catarina de Albuquerque sob...
 
28 03 2011 Primer Congreso del Agua
28 03 2011 Primer Congreso del Agua28 03 2011 Primer Congreso del Agua
28 03 2011 Primer Congreso del Agua
 
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
Analisis economico del derecho trabajo abg. hilton checa.
 
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
1 proceso nacional eje gobernanza n athalie seguin fanmex
 
Monografico4
Monografico4Monografico4
Monografico4
 
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
Cómo se fraguó la insólita legislación que tiene a Chile al borde del colapso...
 
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
 
El derecho al agua
El derecho al aguaEl derecho al agua
El derecho al agua
 
Derecho humano al agua y control de convencionalidad
Derecho humano al agua y control de convencionalidadDerecho humano al agua y control de convencionalidad
Derecho humano al agua y control de convencionalidad
 
Carta MAEC Día Mundial del Agua
Carta MAEC Día Mundial del AguaCarta MAEC Día Mundial del Agua
Carta MAEC Día Mundial del Agua
 
Ley agua nueva
Ley agua nuevaLey agua nueva
Ley agua nueva
 
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODSLegislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
 
Agua en el perú
Agua en el perúAgua en el perú
Agua en el perú
 
Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento
Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento
Eficacia del derecho humano al agua y saneamiento
 
Girh ideas y práctica
Girh ideas y prácticaGirh ideas y práctica
Girh ideas y práctica
 

Similar a Bedoya el derecho fundamental al agua en el perú

Las metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de lasLas metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de lasJacqui Mosquera
 
FICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docx
FICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docxFICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docx
FICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docxzarahi4
 
Derecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptxDerecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptxjosepinto1995
 
1er Foro RAM: Impacto Ambiental
1er Foro RAM: Impacto Ambiental1er Foro RAM: Impacto Ambiental
1er Foro RAM: Impacto AmbientalRedesCemefi
 
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptxDerecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptxAlbertoVargas191745
 
Derecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora Portuguez
Derecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora PortuguezDerecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora Portuguez
Derecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora PortuguezJorge Mora Portuguez
 
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTOEL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTOEncuentro Ciudadano Lagunero
 
¿Es constitucional proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...
¿Es constitucional  proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...¿Es constitucional  proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...
¿Es constitucional proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...Julio Pozo Sánchez
 
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdfLey-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdfJONNATHANPATRICIOILL
 
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptxDiapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptxleridanoemivalentinh
 
defensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.doc
defensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.docdefensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.doc
defensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.docJessicaGuzhnay
 
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...Crónicas del despojo
 
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamientoAsequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamientoLéo Heller
 
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud públicaDisputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud públicaFranklin Américo Canaza Choque
 
Los recursos naturales_y_los_derechos_reales
Los recursos naturales_y_los_derechos_realesLos recursos naturales_y_los_derechos_reales
Los recursos naturales_y_los_derechos_realesJorge Carranza
 
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaAndres Santana
 
Foro el agua como un derecho humano boletin informativo
Foro el agua como un derecho humano   boletin informativoForo el agua como un derecho humano   boletin informativo
Foro el agua como un derecho humano boletin informativoJorge Mora Portuguez
 

Similar a Bedoya el derecho fundamental al agua en el perú (20)

El derecho humano_al_agua
El derecho humano_al_aguaEl derecho humano_al_agua
El derecho humano_al_agua
 
Las metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de lasLas metas del milenio han incluido como una de las
Las metas del milenio han incluido como una de las
 
FICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docx
FICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docxFICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docx
FICHAS DPCC ACTIV 02 EXERI, 02.docx
 
Derecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptxDerecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptx
 
1er Foro RAM: Impacto Ambiental
1er Foro RAM: Impacto Ambiental1er Foro RAM: Impacto Ambiental
1er Foro RAM: Impacto Ambiental
 
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptxDerecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
Derecho humano al agua y al saneamiento quick.pptx
 
Derecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora Portuguez
Derecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora PortuguezDerecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora Portuguez
Derecho humano al agua y al saneamiento. Jorge Mora Portuguez
 
La introducción del enfoque basado en derechos humanos en las políticas de co...
La introducción del enfoque basado en derechos humanos en las políticas de co...La introducción del enfoque basado en derechos humanos en las políticas de co...
La introducción del enfoque basado en derechos humanos en las políticas de co...
 
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTOEL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTO
EL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTO
 
¿Es constitucional proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...
¿Es constitucional  proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...¿Es constitucional  proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...
¿Es constitucional proceder al corte de agua y luz en caso de falta de pago ...
 
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdfLey-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
 
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptxDiapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
Diapositivas 3°- DPCC- EXP 7-SEMANA 2 -30-09-2021.pptx
 
defensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.doc
defensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.docdefensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.doc
defensoria y constitucion defensor de los servicios basicos.doc
 
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
 
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamientoAsequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
 
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud públicaDisputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública
 
Los recursos naturales_y_los_derechos_reales
Los recursos naturales_y_los_derechos_realesLos recursos naturales_y_los_derechos_reales
Los recursos naturales_y_los_derechos_reales
 
Derecho ambiental
Derecho ambientalDerecho ambiental
Derecho ambiental
 
Sobre la suspension del agua
Sobre la suspension del aguaSobre la suspension del agua
Sobre la suspension del agua
 
Foro el agua como un derecho humano boletin informativo
Foro el agua como un derecho humano   boletin informativoForo el agua como un derecho humano   boletin informativo
Foro el agua como un derecho humano boletin informativo
 

Bedoya el derecho fundamental al agua en el perú

  • 1. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA EN EL PERÚ Germán Bedoya Gómez* Profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento (…) ONU. Resolución adoptada por la Asamblea General ONU reconociendo el derecho humano al acceso al agua, publicado el 26 de julio del 2010. SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1. DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DE DERECHO. 2. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA. 3. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL. 4. OBLIGACIONES QUE SE DESPRENDERÍAN DEL ESTADO AL CONSTITUCIONALIZARSE COMO DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA 5. OBJECIONES OPUESTAS AL DERECHO AL AGUA. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA REVISADA. PALABRAS CLAVE: Agua, derechos humanos, derechos fundamentales, derechos innominados. INTRODUCCIÓN Durante todo el lapso que tengo como docente y abogado he tenido la posibilidad de conocer infinidad de zonas urbano marginales de Lima metropolitana e incluso lejos de Lima donde pude observar una constante, la carencia de un recurso tan elemental como es el agua y esa constante me llevo a una serie de reflexiones con respecto a tal situación, reflexiones que devinieron en este artículo. En este artículo se busca hacer un acercamiento a la necesidad de constitucionalizar el derecho al agua que como seres humanos nos corresponde, se ausculta en la normativa supranacional y local bases en las que nos podemos apoyar para defender el derecho al agua. 1. DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DE DERECHO Para comprender el tema que tenemos a bien exponer es necesario entender que es un derecho fundamental, en ese sentido planteamos que se debe entender como derecho: toda atribución otorgada por una norma a todas las personas, frente a lo cual otros sujetos tienen obligaciones correlativas. Y un derecho fundamental viene a ser el otorgamiento de una pretensión justificada a un sujeto o a un grupo de sujetos de hacer o no hacer algo, y de reclamar de otro sujeto (generalmente el estado) o sujetos que hagan o no hagan algo, pero ese “algo” es prioritario vital “fundamental” para la existencia de los sujetos potestatarios del derecho y que en * Abogado egresado de la UNMSM, Catedrático en Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
  • 2. cualquier caso de conflicto de interés se va anteponer, siempre, el derecho fundamental por encima de cualquier otra prestación de rango no fundamental. Cabe mencionar a demás que este derecho fundamental está conformado por una pretensión y una justificación basada en una norma que aporte el fundamento de dicha pretensión. Por lo que toca al agua, cuando se establece este derecho en una Constitución, los ciudadanos tienen una pretensión justificada que les permite exigir las correlativas obligaciones por parte del Estado, por ejemplo, de que este último no contamine las fuentes hídricas, o bien de que ese mismo Estado vigile que terceros no las deterioren, o bien que el agua para uso personal y doméstico no se encarezca hasta el punto de comprometer la economía de los grupos con mayores desventajas, o también que se vigile y sancione la sobre explotación de los mantos acuíferos para no poner en riesgo la sustentabilidad de los ecosistemas. Derecho fundamental, significa que la comunidad política ha decidido otorgarle a dicho interés una posición de máxima jerarquía dentro de su sistema jurídico. Esto suele hacerse con aquellos bienes que tienen especial relevancia para la supervivencia de los entornos sociales o ambientales. Al hacerlo, colocamos a estas necesidades como prioridades dentro del sistema jurídico de tal forma que los integrantes de la comunidad, pero especialmente los poderes públicos, quedan jurídicamente obligados a privilegiar dichos intereses cuando colisionen con otros no relevados por la comunidad. 2. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA Desde 1977 con la declaración de Mar del Plata [1] ya se advertía con contundencia el problema del agua y además se tomaba conciencia de la destrucción por contaminación de la mayor parte de nuestras fuentes superficiales, el encarecimiento del agua potable por su embotellamiento y distribución por empresas privadas, la inequitativa distribución del líquido entre personas y grupos, así como la inconsciente e irresponsable extracción del recurso por el mercado en detrimento de los ecosistemas y el medio ambiente han hecho sonar todas las alarmas. Y como fundamento jurídico del Derecho al agua podemos esgrimir lo manifestado en la Observación General 5 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que a letra indica: “El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.”[2] Más aun considerando la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo [3] de donde sé que se reconoce el derecho humano al desarrollo lo que supone aquí que para el sujeto de derecho (individuos y/o comunidades) debe tener derecho a todas las condiciones que se suponen le permitirían detentar a un
  • 3. desarrollo y en consecuencia, siendo el agua parte vital, sino la más relevante, para la vida de los seres humanos, deviene en derecho, que a pesar de no estar taxativamente la denominación de derecho se lo reconoce, lo que la doctrina denomina la teoría de los derechos innominados, este sería un típico caso de esa teoría. Por otro lado cabe destacar que los derechos innominados enriquecen el contenido de los derechos expresamente establecidos y constituyen una fuente adicional de significados constitucionales para la interpretación jurídica. Dando un enfoque de derecho a la accesibilidad al agua buscamos superar los enfoques asistencialistas a cargo de terceros y se centraliza u orienta en la realización de infraestructura y la provisión de bienes y servicios porque devienen en necesidades que el estado tendrá la obligación de garantizar. De esta manera el enfoque de derechos le da prioridad a la asignación de recursos a aquellos tipos de violación de derechos más severos o gruesos aunque solo sean afectados un pequeño número de personas. 3. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Con lo referente a la normatividad internacional podemos mencionar desde los Derechos Humanos, y recientemente a la declaración ONU., nos referimos a la Resolución adoptada por la Asamblea General ONU reconociendo el derecho humano al acceso al agua, publicado el 26 de julio del 2010; y adicional a esta reciente declaración el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales expresamente en sus artículos 11 y 12 y especial la observación general 5 que hace el inca pie el Derecho al Agua. Bajo esta normatividad se establece que el derecho al agua entraña tanto libertades como derechos. Las libertades son el derecho a mantener el acceso a un suministro de agua necesario y el derecho a no ser objeto de injerencias, por ejemplo no sufrir cortes arbitrarios del suministro o a la no contaminación de los recursos hídricos. Asimismo, la Observación señala que los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas. Expresamente establece que el derecho al agua no debe interpretarse de forma restrictiva, simplemente en relación con cantidades volumétricas y tecnológicas sino hay más parámetros. El agua debe tratarse como un bien social y cultural y no fundamentalmente como un bien económico. El modo en que se ejerza el derecho al agua también debe ser sostenible, de manera que este derecho pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras. Ahora bien, debido a que lo adecuado para el ejercicio del derecho puede variar en función de distintas condiciones que existan en cada región, existen cinco factores que se deben aplicar en cualesquiera circunstancias. a) Disponibilidad. Esto significa que el suministro de agua para cada persona debe ser continuo y suficiente para el uso personal y doméstico. b) Calidad. El Comité, además de señalar que el agua debe ser suficiente, establece que debe estar libre de agentes que puedan ser dañinos para la salud: microorganismos y sustancias químicas o radioactivas. Debido a que en el mundo, y especialmente en los países menos desarrollados, un porcentaje alto de las enfermedades se transmiten a través del agua, el Comité se ha preocupado por
  • 4. establecer que el recurso al que puedan tener acceso las personas debe ser salubre con un color, olor y sabor aceptables. Para la elaboración de normas nacionales que aseguren la inocuidad del agua, el Comité remite a las Guías para la Calidad del Agua Potable emitidas por la Organización Mundial de la Salud. c) Accesibilidad física. En tercer lugar tener derecho al agua supone que las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de todos los sectores de la población. En cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo debe haber un suministro de agua o, por lo menos, la posibilidad de tener acceso a alguno que esté en sus cercanías inmediatas. d) Asequibilidad o accesibilidad económica. Esto significa que el agua y los servicios e instalaciones que permitan acceder a ella deben ser asequibles en relación con el ingreso de las personas. El Comité establece que los costos asociados con el abastecimiento del agua no deben comprometer la capacidad de las personas para acceder a otros bienes esenciales como salud, educación, vivienda u otros derechos. e) No discriminación. Con base en el concepto de no discriminación, el Comité establece que el agua salubre y los servicios deben estar al alcance físico y económico de todas las personas y especialmente de aquellas que históricamente no han podido ejercer este derecho por motivos de raza, religión, origen nacional, o cualquier otro de los motivos que están prohibidos. Además de lo planteado por la norma nos atrevemos a manifestar el carácter intangible del agua, en el sentido que no se puede disponer sin el consentimiento y beneficio de la población, esto enmarcado también en el derecho a desarrollo de los pueblos reconocido por las Naciones Unidas. 4. OBLIGACIONES QUE SE DESPRENDERÍAN DEL ESTADO AL CONSTITUCIONALIZARSE COMO DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA Partimos por buscar el reconocimiento como derecho fundamental el acceso al agua con las características líneas arriba esgrimidas y en ese afán ante la posibilidad de extrapolar el derecho al agua como derecho fundamental acudimos al artículo 3 de nuestra Constitución que deja abierta la posibilidad de incorporar derechos y a la interpretación en concordancia con la cuarta disposición final y transitoria de nuestra Constitución que indica que la interpretación de derechos se realiza en observancia a los Derechos Humanos y los tratados internacionales sobre las mismas materias que el Perú a ratificado e interpretamos el derecho al agua como un derecho innominado y tomamos este criterio de los criterios de interpretación que el Tribunal Constitucional ha desarrollado en sus sentencias, así tenemos que este supremo interprete a abrazado entre sus criterios de interpretación la teoría de los derechos innominados tal como lo manifestó en sentencias como la recaída en el expediente 008-2003-AI-TC. Establecida la vía de cómo podemos viabilizar el carácter de derecho fundamental al agua cabe mencionar las obligaciones a las que estaría el estado es decir como Obligaciones Jurídicas Generales, tenemos: De acuerdo a los tratados internacionales en especial el Pacto Internacional de
  • 5. Derechos Económicos, Sociales y Culturales el estado está obligado garantizar los derechos reconocidos y adoptar medidas para el cumplimiento de los mismos. En el caso del derecho al agua, la obligación de adoptar medidas significa que los Estados tienen el deber constante y continuo de avanzar con la mayor rapidez y efectividad posibles hacia la plena realización del mismo. Deben marcar un rumbo y comenzar a dar pasos hacia la meta establecida dentro de un plazo razonablemente breve tras la entrada en vigor del Pacto. Entre las medidas que el Estado debe adoptar —sin poder justificar su omisión— están las de: a) adecuación el marco legal; b) revelación de información, y c) provisión de recursos judiciales efectivos en la materia. Es importante señalar que existe una fuerte presunción de que la adopción de medidas regresivas con respecto al derecho al agua está prohibida por el Pacto. En caso de que éstas sean adoptadas, corresponde al Estado demostrar que se han aplicado tras un examen exhaustivo de todas las alternativas posibles. Ahora bien, al igual que todos los derechos humanos, el derecho al agua impone tres tipos de obligaciones a los Estados parte, éstas son las obligaciones de respetar, proteger y cumplir. Las tres tienen como objetivo general que el derecho al agua se convierta en una prioridad para los Estados parte y en una realidad para personas y medio ambiente. a) La obligación de respetar exige que los Estados se abstengan de realizar cualquier práctica o actividad que restrinja o deniegue el acceso al agua potable de cualquier persona. Esto significa, entre otras cosas, que bajo ninguna circunstancia deberá privarse a una persona del mínimo indispensable de agua para su uso personal y doméstico. También supone la prohibición de contaminación de fuentes de agua por parte de instituciones pertenecientes al Estado, o bien, la de limitar el acceso a los servicios y la infraestructura de suministro como medida punitiva o de coacción comercial. b) La obligación de proteger impone a los Estados el deber de impedir que terceros puedan menoscabar el disfrute del derecho al agua. El Estado queda obligado a controlar y regular a particulares, grupos, empresas y otras entidades para que no interfieran con el disfrute del derecho de todas las personas. Se trata de una obligación de enorme relevancia en contextos en los que existe una creciente participación de actores privados en las labores de gestión y distribución del agua. Esta obligación exige que el Estado impida a aquellas empresas que controlan redes de distribución, presas, pozos u otras fuentes, menoscaben el acceso, por razones físicas o económicas, a recursos de agua suficientes, salubres y aceptables. c) La obligación de cumplir se subdivide en obligación de facilitar, promover y garantizar. Todas ellas obligan a los Estados parte a que, de forma progresiva pero utilizando el máximo de los recursos disponibles, dirijan sus esfuerzos para concretar el derecho al agua. La obligación de facilitar exige a los Estados que adopten medidas positivas que permitan a todas las personas y comunidades ejercer el derecho. La obligación de promover impone a los Estados la exigencia de adoptar estrategias de difusión y comunicación sobre el uso adecuado del agua y la
  • 6. protección de las fuentes. Por último, la obligación de garantizar se traduce en el requerimiento a los Estados para que hagan efectivo el derecho en los casos en los que las personas, por circunstancias ajenas a su voluntad, no estén en condiciones de ejercer por sí mismas ese derecho. 5. OBJECIONES OPUESTAS AL DERECHO AL AGUA Es pertinente mencionar los criterios y/o planteamientos que postulan la negación del agua como derecho, estos son: a) El argumento sobre el carácter prestacional, económicamente gravoso, del derecho, en el sentido que entienden al servicio de agua potable genera un costo por lo que debe ser pagado por quienes quieran acceder a este derecho; b) el argumento de la indeterminación del derecho ya que se entiende a los derechos deben ser determinados para que se los pueda respetar u otorgar; c) el argumento de que el derecho implica su gratuidad en el sentido de que si se considera derecho debe ser gratuito y dado que facilitar el agua para todas las personas suponen una infraestructura que el estado debería garantizar y ante el actual contexto de implantación de políticas neoliberales donde el estado se supone debe desembarazarse de responsabilidad sociales, bajo ese criterio no cabe pensar en el agua como derecho sino como un servicio que debe ser privatizado, y d) el argumento del no pago por parte de los usuarios bajo el criterio de que el estado no puede subvencionar un servicio de tal magnitud y que no se podría dar en calidad de gratuito porque supondría un elevado costo al erario público, este planteamiento se basa en lo mismo del anterior, es decir bajo la concepción neoliberal en la que simplemente es imposible pensar que el estado pueda asumir el costo del abastecimiento del agua. Cualquiera de estos se puede rebatir planteando lo vital y necesario que es el agua para la vida del ser humano, solo nuestro cerebro está conformado por un 90% de agua y hasta nuestros huesos están conformados por un 30% de agua y en general nuestro cuerpo está conformado por entre 70% a 80% de agua, lo vital entonces, al igual que el aire es necesario, importante e irremplazable para vivir por lo que se convierte en un derecho fundamental dado que nadie puede vivir sin agua, por lo tanto no se puede mezquinar a nadie el agua, ni siquiera vender el agua, esta necesidad lleva a que los estados garanticen la dosis necesaria de agua para que las personas puedan vivir, dado que en las Constituciones Políticas se supone que el fin supremo del estado y la sociedad es la persona, por lo tanto es menester garantizarla en beneficio de todos los seres humanos pero agua en calidad de disponibilidad, Calidad, Accesibilidad física, Asequibilidad o accesibilidad económica y la No discriminación. 1. CONCLUSIONES 1. Un derecho fundamental, significa que la comunidad política ha decidido otorgarle a dicho interés una posición de máxima jerarquía dentro de su
  • 7. sistema jurídico y es el agua un derecho al que debemos otorgarle esta posición máxima en nuestra jerarquía jurídica. 2. El agua se torna en derecho que ya está reconocida por la normativa internacional lo que es corroborada con una serie de informes nacionales e internacionales y se puede interpretar como tal como un derecho innominado en nuestra normativa. 3. El agua como derecho supone al estado como garantizador de este y el mismo supone que debe ser suministrado bajo los criterios de accesibilidad (física y económica), de calidad y debe ser promovida por el mismo y además se debe de prever indicadores del avance en la materialización de mentado derecho. 4. Existen objeciones contrarias a la constitucionalización de derecho al agua que se han esgrimidos sobre los criterios de que se trata de un derecho abstracto inmensurable, por otro los criterios que abastecer de agua es oneroso y el estado sería incapaz de cubrir ese costo. BIBLIOGRAFÍA REVISADA  SAMBLEA GENERAL DE LA ONU. Declaración Sobre Derecho al Desarrollo. Tomado de La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. [en línea] disponible en http://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm [setiembre del 2010].  DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Informe Defensorial N° 14 Ciudadanos Sin Agua: Analisis de un Derecho Vulnerado. Lima.  OBSERVACIÓN GENERAL N° 5 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tomado de ESCR-Net - International Network forEconomic, Social & Cultural Rights © ESCR-Net [en línea] disponible en http://www.escr- net.org/resources_more/resources_more_show.htm?doc_id=428718 &parent_id=425976 [marzo del 2010].  RUBIO CORREA, Marcial. La Interpretación Constitucional Según el Tribunal Constitucional. Fondo Editorial de la PUCP. Lima. 2005.  SMETS, Henri. El Derecho al Agua en las Legislaciones Nacionales. Editorial Universidad del Rosario. Bogota. 2006. NOTAS: [1] Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977 (publicación de las Naciones Unidas.), cap. I. [2] Observación General 5 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tomado de ESCR-Net - International Network forEconomic, Social & Cultural Rights © ESCR-Net [en línea] disponible en http://www.escret.org/resources_more/resources_more_show.htm?doc_id=4 28718&parent_id=425976 [marzo del 2010].
  • 8. [3] Asamblea General de la ONU. Declaración Sobre Derecho al Desarrollo. Tomado de La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. [en línea] disponible enhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm [setiembre del 2010].