Publicidad

Conocimiento y ciencia

Red Bull
30 de Oct de 2012
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Próximo SlideShare
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Conocimiento y ciencia

  1. Conocimiento y Ciencia El conocimiento puede definirse como aquella información almacenada en una entidad y que puede ser utilizada por la inteligencia de acuerdo a ciertos objetivos. Se puede dividir el conocimiento en dos grupos: uno natural que pertenece a los organismos vivos con sistema nervioso y el otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos que simulan o reproducen parcialmente al sistema natural. En el caso del hombre, el conocimiento es producto de procesos mentales que parten de la percepción, el razonamiento o la intuición. En ese sentido, uno de los conceptos fundamentales para el conocimiento es la capacidad de relación o asociación entre estos. Según Puleo (1985), el conocimiento como información específica acerca de algo puede referirse a dos entidades diferentes: su forma y su contenido. La forma es esencial al determinar las condiciones por las cuales algo puede llegar a ser objeto del conocimiento. El contenido se produce bajo influencias externas y donde se pueden distinguir dos actividades de la mente: percibir y concebir. Percibir es la actividad mental mediante la cual llegan al cerebro los estímulos del exterior y se realiza el proceso de cognición. De otro lado, concebir es la actividad mental mediante la cual resultan conceptos e ideas e a partir de los estímulos percibidos, los cuales determinan a su vez los conceptos de entender y comprender que hacen que el proceso cognoscitivo culmine en aprendizaje. Se debe diferenciar el entender de comprender, se entiende un hecho, una relación, una palabra, un método, en cambio, se comprende una serie, un sistema, un plan. La comprensión es una aptitud elevada del pensamiento humano. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO VULGAR o EMPÍRICO Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean y que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. Es conocer de forma aparente o superficial las cosas o personas que nos rodean y que aprendemos por tradición, cultura, creencias, entre otros y que se transfiere de generación en generación. Nos llega de forma espontánea, sin haberlo buscado, estudiado y mucho menos, analizado.
  2. Se basa en la experiencia. Es personal Puede ser el inicio del conocimiento científico CONOCIMIENTO COTIDIANO El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. Tiene lugar en las experiencias cotidianas, serie de datos sencillos. Es y ha sido respuesta a necesidades vitales. Ofrece resultados prácticos y útiles. Se transmite de generación en generación. Es subjetivo No garantiza certeza o veracidad. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Es aquel que intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado espacio de la realidad y se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez utilizando la reflexión, el razonamiento lógico y respondiendo a una búsqueda intencional. Este método nos permite la necesidad de lograr un conocimiento verdadero, es decir, que se pueda comprobar. Es decir, busca explicar los fenómenos de la naturaleza usando la razón sometiendo a pruebe los hallazgos encontrados. Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza. Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie. Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
  3. CONOCIMIENTO FILISÓFICO Investiga la realidad total, especialmente el ser. Profundiza hasta llegar a las últimas razones, las últimas excusas de todo lo que existe. CONOCIMIENTO TEOLÓGICO Es el estudio del SER ABSOLUTO, principio de todo lo que existe y se basa en datos revelados por la divinidad y no permite refutación. CONOCIMIENTO TÉCNICO La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes . CONOCIMIENTO ARTÍSTICO Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él. CONOCIMIENTO A PRIORI Es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia. CONOCIMIENTO A POSTERIORI Es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia. LA CIENCIA La ciencia como concepto es definida de diferentes maneras pero todas con la misma razón, se puede decir que son un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales o simplemente como el Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos. En resumen se puede decir que la ciencia es un proceso encargado de descubrir variables que permiten adquirir un conocimiento racional, exacto y verificable de cualquier parte de la realidad.
  4. CLASIFICACION DE LA CIENCIA CIENCIA PURA Es aquella que se basa en el conocimiento científico centrando su búsqueda a ello, lo cual permite producir conocimientos y teorías. CIENCIA APLICADA Es aquella en donde se aplica el conocimiento científico ya sea en una o varias áreas especializadas de la ciencia con el fin de solventar problemas prácticos.
Publicidad