SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
ELECTROFISIOLOGÍA
Dr. Oscar Díaz Cabrejos.
OBJETIVOS:
• Comprender el modelo de compartimientos
corporales del hombre.
• Explicar la función de la membrana celular.
• Estudiar la composición de los
compartimientos corporales como
generadores de potenciales eléctricos y
transmisión de impulsos.
• Estudiar los mecanismos de transporte y
comunicación celular.
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR.
DIFUSIÓN SIMPLE.
• Movimiento cinético de las moléculas a través de la
membrana, siguiendo los gradientes electroquímicos. Sigue
dos caminos:
• A. Difusión por la bicapa lipídica: la liposolubilidad es uno de
los factores más importantes.
• B. Difusión por canales proteicos:
- Selectividad de canales proteicos.
- Mecanismos de compuerta de los canales:
* Movimiento de las compuertas por voltaje.
* Movimiento de las compuertas por ligando.
APERTURA DE CANALES IÓNICOS.
VIAS DE TRANSPORTE BASICO.
DIFUSIÓN.
TRANSPORTE POR LIGANDO
TRANSPORTE ACTIVO
GRADIENTE ELECTROQUIMICO.
• GRADIENTE QUÍMICO: es la diferencia de
concentración de partículas entre los
compartimientos corporales.
• GRADIENTE ELÉCTRICO: es la diferencia de
potencial eléctrico (voltaje) a través de la
membrana celular. El citoplasma, es por lo
general, eléctricamente negativo en relación
con el líquido extracelular.
GRADIENTES ELECTROQUÍMICOS:
Na+ / K+ / Cl- / A-
Equilibrio y potencial electroquímico.
ECUACIÓN DE NERNST.
• Una membrana separa una solución
acuosa en dos cámaras (A y B). El ión X+ se
encuentra en mayor concentración en el
lado A que en el lado B. Si no existe una
diferencia de potencial eléctrico entre A y
B, X+ tiende a difundir desde A hacia B, de
igual forma que si fuera una molécula no
cargada eléctricamente. Sin embargo, el
lado A es eléctricamente negativo en
relación al lado B. La tendencia de X+ de
difundir de A a B por la diferencia de
concentración permanece, pero ahora X+
tiende también a desplazarse en el sentido
opuesto (de B a A) por la diferencia de
potencial eléctrico a través de la
membrana. El sentido del desplazamiento
neto de X+ depende de si es mayor el
efecto de la diferencia de concentración o
el del potencial eléctrico.
Diferencia de potencial electroquímico.
Si llamamos µ1 y µ2 al potencial electroquímico de los compartimientos 1 y 2
respectivamente, este será:
µ1 = RTlnC1 + zFV1
µ2 = RTlnC2 + Zfv2
La diferencia de potencial electroquímico será:
∆µ = µ1 - µ2 = RTln C1/C2 + zF (V1 – V2)
Si para que haya equilibrio, no debe haber diferencia de potencial electroquímico,
se debe cumplir que:
µ1 - µ2 = 0 entonces:
RTln C1/C2 = - zF (V1 – V2)
(V1 – V2) = ∆V = RT/-zF ln C1/C2
Donde, ∆V = diferencia de potencial eléctrico.
V1 – V2 = RT/zF ln C2/C1 ECUACIÓN DE NERNST.
Ecuación de nernst.
• Muchas veces conviene convertir la ecuación de Nernst a una
fórmula que implique logaritmo en base 10. lnx = 2,303 logx.
• Debido a que los potenciales biológicos se expresan en
milivoltios (mV), hay que seleccionar las unidades de R de
forma que RT/F se expresen en milivoltios. La cantidad
2,303.RT/F es igual a 60 mV, valor que se mantiene
aproximadamente para la mayoría de las condiciones
experimentales en biología, y una forma útil de emplear la
ecuación de Nernst es:
V1 – V2 = 60 mV/z log C2/C1
GENESIS DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO.
FENÓMENOS QUE DETERMINAN EL POTENCIAL DE
MEMBRANA.
• El transporte activo: Bomba ATPasa. Na-K.
• Efecto Donnan: distribución asimétrica de los
iones por la no difusión de aniones proteicos.
• La baja permeabilidad de la membrana
celular, en reposo, a los iones de Na.
• La casi nula permeabilidad de la membrana
para los aniones proteicos.
• La relativamente elevada conductancia de la
membrana celular en reposo para el K.
POTENCIAL DE ACCIÓN:
DESPOLARIZACIÓN Y
REPOLARIZACIÓN
POTENCIALES DE ACCIÓN.
• POTENCIAL DE ACCIÓN: es la abolición de la
polaridad de la membrana, que durante un
breve período se invierte.
• POTENCIALES NO PROPAGADOS LOCALES:
denominados por su localización, sinápticos,
generadores o potenciales electrotónicos.
• POTENCIALES PROPAGADOS: los potenciales
de acción o impulsos nerviosos.
• LEY DEL “TODO O NADA”: el potencial de
acción tiene carácter de “todo o nada”.
REGISTRO DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN EN FIBRAS
NERVIOSAS.
CONDUCCIÓN NERVIOSA
• Un axón logra conducir en cualquier dirección in vitro.
• En el animal vivo, los impulsos se propagan en un solo sentido,
ya que, tras el paso de un PA, cada segmento de la fibra pasa
por una fase refractaria, durante la cual no puede ser excitada.
• La conducción en un solo sentido se llama ortodrómica.
• La conducción en la dirección opuesta se llama antidrómica..
• La velocidad de conducción depende también del diámetro de
la fibra nerviosa; cuanto mayor es el diámetro, y por tanto
mayor el área de sección transversal, menor es la resistencia
longitudinal del axón.
TRANSMISIÓN SINAPTICA
• Sinapsis: es el lugar por el que el impulso
nervioso (potencial de acción), se transmite de
una célula a otra.
• El potencial eléctrico, se convierte en estímulo
químico, para producir un nuevo potencial de
acción.
POTENCIALES SINÁPTICOS.
• El potencial de acción propagado por una neurona presináptica da lugar a la
liberación de un neurotransmisor, en el botón terminal.
• El neurotransmisor, según su característica, puede provocar una
despolarización (excitación) o una hiperpolarización (inhibición) de la
membrana postsináptica.
• Cuanto mayor es el número de potenciales de acción propagados por
unidad de tiempo (frecuencia de los impulsos), mayor es la cantidad de
neurotransmisor liberado.
• La acetilcolina, la sustancia P y el glutamato son neurotransmisores
excitadores que incrementan la gNa, gCl y gK de la membrana postsináptica,
predominando la entrada de Na y tiene lugar una despolarización o
potencial excitador postsináptico o PEPS.
• Los neurotransmisores de carácter inhibidor, como glicina y el ácido gamma-
aminobutírico (GABA), incrementan la gCl y la gK,. Da lugar a una
hiperpolarización generando un potencial inhibidor postsináptico (PIPS).
• El PEPS y el PIPS pueden ser generados simultáneamente en la misma
célula; la suma de todos los PEPS y PIPS determina si se generará y
propagará un PA en la membrana postsináptica.
NEUROTRANSMISORES
COMUNICACIÓN INTERCELULAR.
• Las células se comunican entre sí a través de
mensajeros químicos.
• En el LEC existen tres tipos de comunicación
celular mediada por mensajeros:
1. Comunicación neural.
2. Comunicación endocrina.
3. Comunicación paracrina y autocrina.
COMUNICACIÓN INTERCELULAR POR MEDIADORES QUÍMICOS.
VIAS PRINCIPALES DE TRANSDUCCIÓN Y SEGUNDOS MENSAJEROS
CASCADA DE TRANSDUCCIÓN DE UNA SEÑAL.
ESTIMULACIÓN E INHIBICIÓN DE ADENILCICLASA POR VÍA DE
TRANSDUCCCIÓN.
HOMEOSTASIS.
• Situación en la que el ambiente interno del organismo se
mantiene dentro de determinados límites fisiológicos (en
equilibrio). Walter B. Cannon.
• Medio interno:
Es el líquido intersticial que rodea a todas las células.
Se dice que un organismo está en homeostasis cuando su medio
interno: 1) tiene la concentración óptima de gases,
elementos nutritivos, iones y agua,
2) su temperatura es óptima y
3) tiene un volumen óptimo para la salud de las células.
ESTRÉS.
• Todos los estímulos que tienden a crear un
desequilibrio en el medio interno.
• Puede proceder del medio externo: calor frío,
ruidos o falta de oxígeno (estrés físico).
• Puede originarse en el interior del organismo:
hipoglucemia, acidosis, dolor o ideas
desagradables (estrés psíquico).
• Casi todos los factores estresantes son leves y
habituales, por lo que el organismo restablece
rápidamente el equilibrio.
REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS.
• Las respuestas homeostáticas están reguladas por el sistema nervioso y el
sistema endocrino, que actúan al unísono o de manera independiente.
• El sistema nervioso regula detectando las desviaciones (aferentes o
sensitivos) y enviando mensajes en forma de impulsos nerviosos (eferentes o
motores).
• El sistema endocrino regula mediante hormonas que secreta a la sangre.
• El sistema nervioso produce cambios rápidos, las hormonas actúan en forma
lenta.
• La regulación homeostática se realiza por mecanismos de retoalimentación, el
cual consta de tres componentes básicos: centro de control, receptor y
efector.
• Si la respuesta homeostática invierte el estímulo original, el sistema recibe el
nombre de sistema de retroalimentación negativa. Si la respuesta potencia el
estímulo original, estamos ante un sistema de retroalimentación positiva.
SISTEMA DE
RETROALIMENTACIÓN
ELECTROFIsiologia.ppt

Más contenido relacionado

Similar a ELECTROFIsiologia.ppt

Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad
Meta 2.6  conocer y comprender la bioelectricidadMeta 2.6  conocer y comprender la bioelectricidad
Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidadEver Rocha Leon
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencialanshy
 
Sesion6 fisiologia neuronal
Sesion6 fisiologia neuronalSesion6 fisiologia neuronal
Sesion6 fisiologia neuronalaalcalar
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxJeisonAlegreSnchez
 
Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017clauciencias
 
POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION
POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCIONPOTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION
POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCIONLilita
 
potencial de membrana en Anestesoiologia.pptx
potencial de membrana en Anestesoiologia.pptxpotencial de membrana en Anestesoiologia.pptx
potencial de membrana en Anestesoiologia.pptxLisbethLopez39
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptxAbigail Lucero Rojas
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoJessicaaferr
 

Similar a ELECTROFIsiologia.ppt (20)

Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidadMeta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
 
3. Neurofisiologia
3.  Neurofisiologia3.  Neurofisiologia
3. Neurofisiologia
 
Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad
Meta 2.6  conocer y comprender la bioelectricidadMeta 2.6  conocer y comprender la bioelectricidad
Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad
 
Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
 
Sesion6 fisiologia neuronal
Sesion6 fisiologia neuronalSesion6 fisiologia neuronal
Sesion6 fisiologia neuronal
 
Impulso-nervioso anatomia.pptx
Impulso-nervioso anatomia.pptxImpulso-nervioso anatomia.pptx
Impulso-nervioso anatomia.pptx
 
Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
 
Taller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia iiTaller 2 neurofisiologia ii
Taller 2 neurofisiologia ii
 
Presentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accionPresentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accion
 
Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
 
POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION
POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCIONPOTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION
POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIA DE ACCION
 
potencial de membrana en Anestesoiologia.pptx
potencial de membrana en Anestesoiologia.pptxpotencial de membrana en Anestesoiologia.pptx
potencial de membrana en Anestesoiologia.pptx
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Sinapsis ii
Sinapsis iiSinapsis ii
Sinapsis ii
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
 
Potencial de reposo
Potencial de reposoPotencial de reposo
Potencial de reposo
 
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema NerviosoBioeletricidad y Sistema Nervioso
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso bog
Sistema nervioso bogSistema nervioso bog
Sistema nervioso bog
 

Más de GreciaKM

S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptGreciaKM
 
VITAMINAS.ppt
VITAMINAS.pptVITAMINAS.ppt
VITAMINAS.pptGreciaKM
 
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptxSEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptxGreciaKM
 
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxdiapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxGreciaKM
 
cardiopatias congenitas
cardiopatias congenitascardiopatias congenitas
cardiopatias congenitasGreciaKM
 
intestino delgado.pptx
intestino delgado.pptxintestino delgado.pptx
intestino delgado.pptxGreciaKM
 

Más de GreciaKM (7)

S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 
VITAMINAS.ppt
VITAMINAS.pptVITAMINAS.ppt
VITAMINAS.ppt
 
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptxSEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
SEMINARIO 1 - EFICIENCIA.pptx
 
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptxdiapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
diapositivas_de_aparato_urogenital.pptx
 
Arañas
ArañasArañas
Arañas
 
cardiopatias congenitas
cardiopatias congenitascardiopatias congenitas
cardiopatias congenitas
 
intestino delgado.pptx
intestino delgado.pptxintestino delgado.pptx
intestino delgado.pptx
 

Último

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 

Último (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 

ELECTROFIsiologia.ppt

  • 2. OBJETIVOS: • Comprender el modelo de compartimientos corporales del hombre. • Explicar la función de la membrana celular. • Estudiar la composición de los compartimientos corporales como generadores de potenciales eléctricos y transmisión de impulsos. • Estudiar los mecanismos de transporte y comunicación celular.
  • 3. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR.
  • 4. DIFUSIÓN SIMPLE. • Movimiento cinético de las moléculas a través de la membrana, siguiendo los gradientes electroquímicos. Sigue dos caminos: • A. Difusión por la bicapa lipídica: la liposolubilidad es uno de los factores más importantes. • B. Difusión por canales proteicos: - Selectividad de canales proteicos. - Mecanismos de compuerta de los canales: * Movimiento de las compuertas por voltaje. * Movimiento de las compuertas por ligando.
  • 10.
  • 11. GRADIENTE ELECTROQUIMICO. • GRADIENTE QUÍMICO: es la diferencia de concentración de partículas entre los compartimientos corporales. • GRADIENTE ELÉCTRICO: es la diferencia de potencial eléctrico (voltaje) a través de la membrana celular. El citoplasma, es por lo general, eléctricamente negativo en relación con el líquido extracelular.
  • 13. Equilibrio y potencial electroquímico. ECUACIÓN DE NERNST. • Una membrana separa una solución acuosa en dos cámaras (A y B). El ión X+ se encuentra en mayor concentración en el lado A que en el lado B. Si no existe una diferencia de potencial eléctrico entre A y B, X+ tiende a difundir desde A hacia B, de igual forma que si fuera una molécula no cargada eléctricamente. Sin embargo, el lado A es eléctricamente negativo en relación al lado B. La tendencia de X+ de difundir de A a B por la diferencia de concentración permanece, pero ahora X+ tiende también a desplazarse en el sentido opuesto (de B a A) por la diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana. El sentido del desplazamiento neto de X+ depende de si es mayor el efecto de la diferencia de concentración o el del potencial eléctrico.
  • 14. Diferencia de potencial electroquímico. Si llamamos µ1 y µ2 al potencial electroquímico de los compartimientos 1 y 2 respectivamente, este será: µ1 = RTlnC1 + zFV1 µ2 = RTlnC2 + Zfv2 La diferencia de potencial electroquímico será: ∆µ = µ1 - µ2 = RTln C1/C2 + zF (V1 – V2) Si para que haya equilibrio, no debe haber diferencia de potencial electroquímico, se debe cumplir que: µ1 - µ2 = 0 entonces: RTln C1/C2 = - zF (V1 – V2) (V1 – V2) = ∆V = RT/-zF ln C1/C2 Donde, ∆V = diferencia de potencial eléctrico. V1 – V2 = RT/zF ln C2/C1 ECUACIÓN DE NERNST.
  • 15. Ecuación de nernst. • Muchas veces conviene convertir la ecuación de Nernst a una fórmula que implique logaritmo en base 10. lnx = 2,303 logx. • Debido a que los potenciales biológicos se expresan en milivoltios (mV), hay que seleccionar las unidades de R de forma que RT/F se expresen en milivoltios. La cantidad 2,303.RT/F es igual a 60 mV, valor que se mantiene aproximadamente para la mayoría de las condiciones experimentales en biología, y una forma útil de emplear la ecuación de Nernst es: V1 – V2 = 60 mV/z log C2/C1
  • 16. GENESIS DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO.
  • 17. FENÓMENOS QUE DETERMINAN EL POTENCIAL DE MEMBRANA. • El transporte activo: Bomba ATPasa. Na-K. • Efecto Donnan: distribución asimétrica de los iones por la no difusión de aniones proteicos. • La baja permeabilidad de la membrana celular, en reposo, a los iones de Na. • La casi nula permeabilidad de la membrana para los aniones proteicos. • La relativamente elevada conductancia de la membrana celular en reposo para el K.
  • 19. POTENCIALES DE ACCIÓN. • POTENCIAL DE ACCIÓN: es la abolición de la polaridad de la membrana, que durante un breve período se invierte. • POTENCIALES NO PROPAGADOS LOCALES: denominados por su localización, sinápticos, generadores o potenciales electrotónicos. • POTENCIALES PROPAGADOS: los potenciales de acción o impulsos nerviosos. • LEY DEL “TODO O NADA”: el potencial de acción tiene carácter de “todo o nada”.
  • 21. PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN EN FIBRAS NERVIOSAS.
  • 22. CONDUCCIÓN NERVIOSA • Un axón logra conducir en cualquier dirección in vitro. • En el animal vivo, los impulsos se propagan en un solo sentido, ya que, tras el paso de un PA, cada segmento de la fibra pasa por una fase refractaria, durante la cual no puede ser excitada. • La conducción en un solo sentido se llama ortodrómica. • La conducción en la dirección opuesta se llama antidrómica.. • La velocidad de conducción depende también del diámetro de la fibra nerviosa; cuanto mayor es el diámetro, y por tanto mayor el área de sección transversal, menor es la resistencia longitudinal del axón.
  • 23. TRANSMISIÓN SINAPTICA • Sinapsis: es el lugar por el que el impulso nervioso (potencial de acción), se transmite de una célula a otra. • El potencial eléctrico, se convierte en estímulo químico, para producir un nuevo potencial de acción.
  • 24.
  • 25. POTENCIALES SINÁPTICOS. • El potencial de acción propagado por una neurona presináptica da lugar a la liberación de un neurotransmisor, en el botón terminal. • El neurotransmisor, según su característica, puede provocar una despolarización (excitación) o una hiperpolarización (inhibición) de la membrana postsináptica. • Cuanto mayor es el número de potenciales de acción propagados por unidad de tiempo (frecuencia de los impulsos), mayor es la cantidad de neurotransmisor liberado. • La acetilcolina, la sustancia P y el glutamato son neurotransmisores excitadores que incrementan la gNa, gCl y gK de la membrana postsináptica, predominando la entrada de Na y tiene lugar una despolarización o potencial excitador postsináptico o PEPS. • Los neurotransmisores de carácter inhibidor, como glicina y el ácido gamma- aminobutírico (GABA), incrementan la gCl y la gK,. Da lugar a una hiperpolarización generando un potencial inhibidor postsináptico (PIPS). • El PEPS y el PIPS pueden ser generados simultáneamente en la misma célula; la suma de todos los PEPS y PIPS determina si se generará y propagará un PA en la membrana postsináptica.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31. COMUNICACIÓN INTERCELULAR. • Las células se comunican entre sí a través de mensajeros químicos. • En el LEC existen tres tipos de comunicación celular mediada por mensajeros: 1. Comunicación neural. 2. Comunicación endocrina. 3. Comunicación paracrina y autocrina.
  • 32. COMUNICACIÓN INTERCELULAR POR MEDIADORES QUÍMICOS.
  • 33. VIAS PRINCIPALES DE TRANSDUCCIÓN Y SEGUNDOS MENSAJEROS
  • 34. CASCADA DE TRANSDUCCIÓN DE UNA SEÑAL.
  • 35. ESTIMULACIÓN E INHIBICIÓN DE ADENILCICLASA POR VÍA DE TRANSDUCCCIÓN.
  • 36. HOMEOSTASIS. • Situación en la que el ambiente interno del organismo se mantiene dentro de determinados límites fisiológicos (en equilibrio). Walter B. Cannon. • Medio interno: Es el líquido intersticial que rodea a todas las células. Se dice que un organismo está en homeostasis cuando su medio interno: 1) tiene la concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua, 2) su temperatura es óptima y 3) tiene un volumen óptimo para la salud de las células.
  • 37. ESTRÉS. • Todos los estímulos que tienden a crear un desequilibrio en el medio interno. • Puede proceder del medio externo: calor frío, ruidos o falta de oxígeno (estrés físico). • Puede originarse en el interior del organismo: hipoglucemia, acidosis, dolor o ideas desagradables (estrés psíquico). • Casi todos los factores estresantes son leves y habituales, por lo que el organismo restablece rápidamente el equilibrio.
  • 38. REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS. • Las respuestas homeostáticas están reguladas por el sistema nervioso y el sistema endocrino, que actúan al unísono o de manera independiente. • El sistema nervioso regula detectando las desviaciones (aferentes o sensitivos) y enviando mensajes en forma de impulsos nerviosos (eferentes o motores). • El sistema endocrino regula mediante hormonas que secreta a la sangre. • El sistema nervioso produce cambios rápidos, las hormonas actúan en forma lenta. • La regulación homeostática se realiza por mecanismos de retoalimentación, el cual consta de tres componentes básicos: centro de control, receptor y efector. • Si la respuesta homeostática invierte el estímulo original, el sistema recibe el nombre de sistema de retroalimentación negativa. Si la respuesta potencia el estímulo original, estamos ante un sistema de retroalimentación positiva.