República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco
Ciclo de Vida y el eco-balance
Esrudiante: Greta Cortez
C.I: 28.113.092
Sección: CO2123
Introducción
Este informe se trata sobre los siguientes temas de la definición, los elementos, clasificación,
la valoración del impacto en él se da a conocer lo que es el eco balance es herramienta de
producción más limpia que permite recopilar y organizar datos para evaluar estrategias de
producción más limpia, reducción de costos y administración ambiental y financiera, permite
identificar las áreas del proceso productivo que requieren intervención para mejorar el
desempeño ambiental. La evaluación del ciclo de vida (ACV, también conocida como análisis
del ciclo de vida, eco balance y análisis desde la cuna hasta la muerte) es una técnica para
evaluar los impactos ambientales asociados con todas las etapas de la vida útil de un
producto, desde la extracción de la materia prima hasta el procesamiento y fabricación de
materiales.
Definición de Eco Balance
El ecobalance es un instrumento de diagnóstico que, a través de los datos e información
cuantitativa recolectada, permite la identificación de puntos críticos de la empresa; con su
uso es posible identificar las áreas, procesos u operaciones que representan ineficiencias.
Este instrumento de información y decisión permite registrar, evaluar y reflejar los impactos
ambientales que parten de productos, procesos o de toda la empresa.
Ciclo de Vida
La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y se usa para
prevenir la contaminación desde los setenta. Aunque no existen procedimientos específicos o
guías a seguir, sí se tiene una serie de aproximaciones que pueden ser útiles en función de las
necesidades a resolver por medio de esta metodología.
El principio básico de la herramienta es identificar y describir todas las etapas del ciclo de
vida de los productos, desde la extracción de las materias primas, la producción, la
distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o desecho.
La vida de un producto comienza en el diseño y desarrollo de éste y finaliza con las actividades
de reutilización y reciclaje, pasando por las siguientes etapas:
1. Adquisición de materias primas. Este punto incluye todas las actividades necesarias
para la extracción de las materias primas y las aportaciones de energía del medio
ambiente, incluso el transporte previo a la producción.
2. Proceso y fabricación. Abarca todas las actividades necesarias para convertir las
materias primas y energía en el producto deseado.
3. Distribución y transporte. Traslado del producto final al cliente.
4. Uso, reutilización y mantenimiento. Utilización del producto acabado a lo largo de su
vida en servicio.
5. Reciclaje. Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y
consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado de
reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).
6. Gestión de los residuos. Comienza una vez que el producto ha servido a su función y
se devuelve al medio ambiente como residuo.
Elementos y Clasificación
Producto terminado
Materiales que se requieren para la producción pero que no necesariamente forman parte del
producto final, al iniciar la elaboración del ecobalance deben diferenciarse las materias
primas que harán parte del producto final de los insumos y/o materiales auxiliares.
Es necesario conocer cuál es el producto principal de la línea de proceso; éste puede ser un
producto terminado, un subproducto, un compuesto ó un material refinado
PASOS
Definición del alcance del balance y delimitación del sistema. En este paso se establecen los
límites de la evaluación y se reconoce el tipo de balance a realizar: de producto, de proceso ó
de empresa,
ELABORACIÓN
VENTAJAS
Existen programas de software usuales que ofrecen bases de datos con información para las
emisiones que se producen como promedio en la industria, en las etapas anteriores y
posteriores. Estos pueden utilizarse (según las características del producto), lo que reduce los
costos y recursos requeridos en la elaboración del inventario.
Con el ecobalance se identifican las áreas susceptibles de mejoramiento ambiental en el
proceso productivo
La información que se refleja en la construcción de un ecobalance puede relacionarse con la
aplicación de otras herramientas, entre estas con la identificación de los costos de ineficiencia;
pues la cuantificación de entradas y salidas y el establecimiento de un costo para cada una,
son la base fundamental para el costeo por actividades en la empresa.
Aporte de información importante para la evaluación de afectaciones ambientales y de
estrategias de prevención de la contaminación; puede apoyar la gestión operativa de la
empresa a la hora de fijar prioridades y evitar desarrollos defectuosos
CLASIFICACIÓN
PASOS
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN ECOBALANCE
3. Balance de empresa.
Este balance identifica los materiales que ingresan a la empresa y las emisiones, residuos,
vertimientos que salen de la empresa. Observa a la empresa como una caja negra en la cual
ingresan materiales, agua y energía y salen productos, subproductos y residuos.
Energía
La elaboración de un diagrama de flujo de materiales y energía que represente para cada
operación y/o etapa del proceso la cuantificación de entradas y salidas
Identificar los diferentes tipos de energía.
Establecer la cantidad de combustible y/o energético utilizado (kg, kw), diferenciando entre
energías renovables y no renovables.
ANÁLISIS
REVISIÓN DE MATERIALES
CLASIFICACIÓN
Este instrumento de información y decisión permite registrar, evaluar y reflejar los impactos
ambientales que parten de productos, procesos o de toda la empresa.
1. Balance de productos.
Analiza cada uno de los eslabones de la cadena del producto y revisa para cada uno las
entradas, salidas e impactos. Este tipo de balance tiene especial relación con la herramienta
análisis de ciclo de vida del producto
PASOS
CLASIFICACIÓN
Realizar el balance de las entradas y salidas identificando en cada etapa analizada los
impactos relacionados
CICLO DE VIDA
2. Balance de procesos.
Este es el balance básico establece la relación de entradas y salidas en cada una de las etapas
del proceso de producción.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE UN ECOBALANCE
EL ECOBALANCE
Materias primas
Los materiales que se transforman en el producto final del proceso, al iniciar la elaboración
del ecobalance deben diferenciarse las materias primas que harán parte del producto final de
los insumos y/o materiales auxiliares.
Es un instrumento de diagnóstico que, a través de los datos e información cuantitativa
recolectada, permite la identificación de puntos críticos.
ECOBALANCE
Es método estructurado para reportar los flujos hacia el interior y el exterior, de recursos,
materia prima, energía, productos, subproductos y residuos.
Valoración del impacto ambiental por el consumo de energía, materiales y emisiones de gas
El Gas Natural Extracción: Al obtener gas natural es común la quema de un pequeño
porcentaje de este gas en los pozos. Esto provoca un impacto ambiental atmosférico, ya
descrito en la explicación sobre la extracción de petróleo. En los pozos extractores de gas, es
común ver las enormes y altas chimeneas coronadas por fuego (llamas). Esta combustión,
incompleta, contamina la atmósfera (monóxido, dióxido de carbono, etc.).
Transporte: No presenta mayor riesgo que las posibles explosiones de gasoductos debido a
fallas en sus sistemas reguladores de la presión, lo cual, es poco probable. Muy pocas veces
ha ocurrido un accidente de este tipo. Además se observan los mismos impactos en la
construcción de gasoductos que de oleoductos, como explicamos anteriormente.
Consumo: El mayor impacto ambiental que presenta este energético es la combustión. En todo
caso, el gas natural es el combustible que produce menos contaminación atmosférica, y por lo
tanto, es considerado el combustible más limpio en la actualidad.
La Electricidad La electricidad es un energético "limpio", es decir no contamina el medio
ambiente al ser utilizada, sin embargo debemos poner atención en los procesos que son
necesarios para producirla y transportarla hasta el lugar de uso.
Producción Hidroeléctrica: es sí misma, la generación de hidroelectricidad es un sistema
limpio, que no atenta contra el medio ambiente, pues no genera contaminantes atmosféricos.
Sin embargo, los embalses y lagos artificiales que se deben construir para almacenar y
controlar el agua, alteran el medio ambiente: sumergen territorios fértiles y útiles para la
agricultura, desvían los cursos naturales de agua, etc. Todo esto modifica el sistema ecológico
natural del área, afectando drásticamente la vida de las especies animales y vegetales que
habitan las aguas y la superficie de tierra inundada, como, microorganismos acuáticos,
plantas, peces, semillas, aves, etc. Además se producen desequilibrios climáticos importantes
en las regiones circundantes a la gran superficie de agua del lago artificial.
Producción Termoeléctrica: provoca impacto ambiental atmosférico. Libera a la atmósfera
grandes cantidades de gases contaminantes, debido al uso de combustibles fósiles como
petróleo, carbón y gas natural.
Materiales compuestos de madera
Respecto a los materiales de construcción basados en la madera, en general presentan unos
impactos reducidos, más cuanto menos procesado industrial requiera cada producto concreto.
El balance en emisiones equivalentes de dióxido de carbono es casi neutro, debido al bajo
procesado industrial y sería negativo (absorción neta de emisiones) en caso de que el fin de
vida del producto fuese su reciclado o reutilización en vez de la incineración.
En el contexto actual donde se está promoviendo e invirtiendo grandes cantidades de dinero
en la captura y confinamiento del CO2 en las plantas termoeléctricas, debe considerarse que
el uso de madera estructural en los edificios conlleva, siempre que los procesos de tala sean
sostenibles (lo que conlleva la plantación de un árbol nuevo por cada árbol talado), una
captura previa de CO2 en los bosques y un almacenamiento de dicho CO2 durante toda la
vida útil del edificio (50 años como mínimo), que además puede extenderse en caso de
reutilización de la madera al final de la vida útil. Esto convierte a los edificios con estructura
de madera en auténticos “almacenes de CO2” que, deberían ser promovidos desde las
Administraciones.
Ecobalances: Flujos de materia y energía
Tras haber entendido los conceptos de ecología industrial, sistemas y organizaciones, damos
paso a analizar los flujos de materia y energía. Para esto, es importante analizar dos tipos de
sistemas: abiertos y cerrados.
Los sistemas abiertos son aquellos en los que existe intercambio de materia y energía con otros
sistemas, mientras que los segundos, los cerrados, carecen de esta característica. Por tal razón
es fundamental establecer los límites del sistema que será objeto de análisis.
Esta es una de las tareas más importantes y complejas en cuanto a la definición de los
indicadores de ecoeficiencia para cualquier organización. De acuerdo con el establecimiento
de los límites, se podrán establecer las variables, la información relevante, las fuentes de ésta
y la profundidad del análisis a desarrollar.
Luego de definir el límite, es importante entender la ecuación básica de toda actividad de una
organización, desde la perspectiva de materia y energía:
Entradas = Salidas
Esto implica que, al final de nuestro ejercicio, la información, energía y recursos que entran
en nuestro sistema para ser transformados, deben ser iguales a la información, energía,
productos y subproductos que salen.
Cuando nuestros procesos no son eficientes, veremos que el balance entre entradas y salidas
es desigual y que estas “pérdidas” generan costos para nuestra organización. Otra forma de
no ver un balance igual se presenta cuando no contabilizamos algún elemento, por ejemplo,
las fugas, los desperdicios o los subproductos.
Otra forma de ver el flujo de materia y energía se presenta a partir de los eco balances. Éstos
ayudan a determinar las cantidades de materias primas e insumos que entran a un proceso o
a una operación específica y las cantidades de productos y subproductos y residuos de salen
Ciclo de vida: etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producción, desde la
adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la
disposición final.
Entrada: flujo de producto, de producto o de energía que ocurre entre los procesos
unitarios.
impacto ambiental: Es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente
por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto
ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Producto: cualquier bien o producto.
Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entradas en resultados.
Residuo: sustancias u objetos a cuya disposición se procede o se está obligando a ser.
Salida: flujo de producto, de materia o de energía que sale de un proceso unitario.
Materia prima: materia prima o secundaria que se utiliza para elaborar un producto.
Conclusión
Para finalizar se da a conocer la importancia de este tema y así adquirir el conocimiento del
mismo por ello las organizaciones son conscientes de la necesidad de insertarse en este
mercado internacional, que tiene como requisito obligatorio demostrar un sólido desempeño
ambiental en correspondencia con las expectativas de los interesados y la transparencia de
su información. La aplicación de herramientas de gestión ambiental constituye un elemento
fundamental dentro de las estrategias empresariales modernas, ya que permiten mejorar el
desempeño ambiental de una empresa, sin afectar su rentabilidad e incluso incrementarla, ya
que su adopción implica conceptos de calidad y eficiencia técnica. Los Ecomapas permiten
analizar, gestionar y comunicar sobre la gestión de recursos, agua, energía, materiales y
suministros, así como la gestión de residuos, emisiones, vertidos y riesgos en una actividad
productiva o funcional, en materia medioambiental
El análisis de Ciclo de Vida es una técnica de estudio para determinar los aspectos e
impactos ambientales asociados a un producto o servicio; juntando un inventario de las
entradas y salidas principales del sistema de producción o servicio, así mismo evaluando los
impactos ambientales que se asocian a esas entradas y/o salidas.
Este análisis permite llevar un patrón simplificado de un sistema de producción y de los
impactos ambientales que se generan; sin embargo, no pretende entregar una representación
total y absoluta de cada interacción con el ambiente. A pesar de postular una cobertura
sobre todo el ciclo de vida de un producto, en muchos casos resulta difícil abarcar todas las
actividades hasta su disposición final, también llamada “de la cuna a la tumba”, por lo que
se debe definir claramente el sistema requerido para que el producto o servicio cumpla con
una determinada función.
Fuente de Investigación
file:///C:/Users/NORA/Downloads/508976765-Valoracion-Del-Ciclo-de-La-Vida-y-El-Eco-
Balance.pdf
https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/analisis-de-
ciclo-de-
vida.aspx#:~:text=Proceso%20para%20evaluar%20las%20cargas,desarrollar%20es
trategias%20de%20mejora%20ambiental.
https://www.implementandosgi.com/deio/guia-para-el-ciclo-de-vida-de-producto/