SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
El libertarismo frente a los
experimentos “tipo Libet”
José Manuel Muñoz
Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe
(Universidad de Navarra).
Pamplona, 20 de septiembre de 2016.
Introducción
- Los experimentos de Benjamin Libet sobre la secuencia
temporal en la electrofisiología de ciertos actos voluntarios
han dado lugar a un acalorado debate en filosofía y
neurociencia.
- Son muchos autores quienes han visto en ellos una
convincente prueba contra la existencia de acciones libres.
Introducción
- Otros experimentos más recientes, efectuados con
técnicas como el fMRI o los electrodos profundos, parecen
conducir a la misma conclusión.
- Sin embargo, la línea de argumentación seguida por sus
defensores no es infalible y ha recibido importantes
críticas.
Introducción
En este seminario:
1) Expondremos los rasgos esenciales de los experimentos “tipo
Libet”.
2) Mostraremos las posturas de destacados autores defendiendo
o refutando el argumento contra el libre albedrío basado en
dichos experimentos.
3) Nos preguntaremos si, a la luz de todo lo anterior, cabe
rechazar el libertarismo: la tesis según la cual los humanos
gozamos de libre albedrío y además este es incompatible con
el determinismo.
Experimentos de Libet
- El interés de Libet en la electrofisiología de la volición se
centra en la relación existente entre el origen de los actos
voluntarios y la aparición de un cambio eléctrico cerebral
detectable en el cuero cabelludo y denominado “potencial
preparatorio” (readiness potential, RP) (Kornhuber y
Deecke 1965: Bereitschaftspotential).
- Libet 1999: análisis integrador de su investigación que, si
bien remite a trabajos previos (destaca Libet, Wright y
Gleason 1982), nos será útil aquí como guía.
Experimentos de Libet
Libet parte de dos condiciones:
(1) Que el acto sea endógeno en el sentido de que no haya
constricciones que puedan afectar al desempeño del acto
voluntario.
(2) Que el sujeto de estudio sienta que posee el control sobre
dicho acto.
Sin restricción temporal: los sujetos efectúan un
golpe/flexión de la muñeca o los dedos en cualquier
momento que sienten el impulso de hacerlo.
Experimentos de Libet
- Para averiguar en qué momento son los individuos
conscientes de su decisión, se utiliza un reloj modificado
con un punto de luz giratorio.
- Tras mover la muñeca o los dedos en el instante deseado
(instante “0”), cada individuo comunica en qué posición
del reloj se hallaba el punto de luz justo en el momento de
ser consciente de su deseo de efectuar dicho movimiento
(instante “W”).
Experimentos de Libet
Libet describe dos tipos de RP:
RP I: aparecen cuando el sujeto afirma haber tenido un plan
para efectuar el movimiento en el plazo de un segundo.
RP II: son espontáneos a juicio del sujeto, sin ningún plan
previo para ejecutar la acción.
RP I [–1050 ms] ------------------ W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms]
RP II [–550ms] -------- W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms]
Conclusiones de Libet
(1) La iniciación de los actos voluntarios ocurre de manera
inconsciente, pues se produce antes de que el sujeto sea
consciente de su decisión.
(2) No parece que la voluntad consciente pueda actuar
como un “gatillo” que facilite que un proceso volitivo
evolucione hasta el momento de efectuar una acción. Si
se piensa en los actos voluntarios que realizamos de
forma automática, se puede observar que pueden
producirse sin que se detecte una intención preliminar
consciente de ejecutarlos.
Conclusiones de Libet
(3) A pesar de que los actos investigados son eminentemente
simples, los resultados tienen un gran impacto a la hora de
considerar todos los tipos de actos voluntarios,
independientemente de su grado de complejidad o
planificación.
Distinguiendo la intención “de actuar ahora” de un eventual
proceso de deliberación previa, y teniendo en cuenta que
tanto el RP I (cierta planificación) como el RP II
(espontaneidad) aparecen con anterioridad a W (deseo
consciente), se puede decir que el orden temporal de sucesos
hallado para la intención “de actuar ahora” sería
extrapolable a todos los actos voluntarios.
Haggard y Eimer (1999)
- Los participantes mueven una de las dos manos mientras los
experimentadores miden tanto el RP como el RPL (en el hemisferio
cerebral opuesto a la mano en movimiento).
- Algunos declaran haber establecido una intención de movimiento
temprana y otros una intención más próxima al movimiento.
- El RP aparece en el mismo momento en ambos casos, pero el RPL aparece
mucho antes en el caso de las intenciones tempranas que en el de las
proximales.
- Cuando el RP se lateraliza, ya debe haberse producido una elección de
la mano a mover: la intención de efectuar el movimiento parece más
vinculada al RPL que al RP general.
Soon et al. (2008)
- Piden a los participantes que presionen un botón entre dos
posibles, mientras se observa su actividad cerebral con
fMRI.
- Observan que, en el 60% de los casos, la elección de cada
botón estaba correlacionada con una región cerebral
concreta...
- Y que la activación de la región cerebral correspondiente
llega a anticiparse 10 segundos al movimiento.
Fried et al. (2011)
- Trabajan con electrodos profundos, registrando
directamente la actividad eléctrica de las neuronas del
AMS.
- En el momento en que así lo desea, cada sujeto presiona
una tecla del teclado de un ordenador. Tras ello, y con la
ayuda de un “reloj de Libet”, comunica dónde cree que se
hallaba la manecilla del reloj en el momento en que sintió
el impulso de pulsar la tecla (instante “W”).
- En el 80% de las ocasiones, se hallan cambios neurales
significativos unos 700 ms antes de W.
Wegner (2002)
- Basándose en gran parte en los experimentos de Libet,
sostiene que las intenciones conscientes no juegan un rol
causal en la ejecución de las acciones que las subsiguen.
- La voluntad consciente “es una ilusión en el sentido de
que la experiencia de querer conscientemente una acción
no es una indicación directa de que el pensamiento
consciente ha causado la acción” (ibid., p. 2). Tanto
nuestra intención consciente de actuar como nuestra acción
voluntaria tienen un origen inconsciente, pero cuando
asociamos ambos causalmente, mediante un vínculo que
realmente no es cierto, se produce la experiencia de
voluntad consciente.
Argumento contra el libre albedrío
(según Mele 2014)
Premisas:
(P1) Los sujetos de estudio no deciden conscientemente ejecutar
los movimientos (flexionar dedos, presionar teclas...).
(P2) De este modo, probablemente nunca efectuamos decisiones
conscientes sobre nuestras acciones.
(P3) Una acción es libre sólo si se produce a partir de una
decisión consciente de ejecutarla.
Conclusión: Probablemente no existen las acciones libres.
¿Podemos rebatirlo desde la filosofía y la neurociencia?
Gomes (1999)
- Apela a la precisión conceptual.
- Por ejemplo, el término “intención” podría ser:
(1) La intención de actuar en algún momento en el futuro.
(2) La intención de actuar ahora (que podría aún fracasar en
conducir a una acción), y que no debemos confundir
con la decisión irrevocable de actuar ahora.
(3) El objetivo o propósito de una acción (sentido
teleológico).
Gomes (1999)
- Otro ejemplo es el término “decisión consciente”, que
podría ser:
(1) Una decisión de la cual nos volvemos conscientes, pero
que podría existir y producir efectos antes de ello.
(2) Una decisión que es intrínsecamente consciente, y en
consecuencia sólo puede producir efectos después de
que somos conscientes de ella.
Gomes (1999)
- Así, dependiendo del sentido que otorguemos a ciertos
términos, puede ser muy distinta la manera en que concibamos
las relaciones entre los fenómenos que denotan, dando lugar a
diversas interpretaciones teóricas del proceso volitivo.
- Libet tendría razón al afirmar que la iniciación de los actos
voluntarios se produce inconscientemente si entendemos esta
como la activación de señales que podrían desembocar en la
acción...
- Pero podría considerarse consciente si tenemos en cuenta que
el individuo es consciente del contexto en que está efectuando
la acción ↔ P1
Nahmias (2002)
- Wegner otorga escasa importancia a las intenciones
conscientes vinculadas a acciones planeadas, deliberadas o
prolongadas.
- Las excepciones a la regla de que las experiencias conscientes
de nuestras acciones se ajustan a estas son convertidas por
Wegner en una norma general. Que la consciencia de querer una
acción pueda estar separada de la acción no implica que la
consciencia sea causalmente irrelevante cuando ambas no están
separadas ↔ P2
- Razonamientos similares en Pacherie (2006).
Lau et al. (2006)
- Los sujetos realizan tareas al estilo Libet mientras se
aplica una EMT (estimulación magnética transcraneal) en
su área premotora suplementaria a lo largo de diferentes
instantes del proceso.
- Cuando la EMT se aplica 200 ms después del
movimiento, W (instante en que el sujeto es consciente de
su impulso) se adelanta en el tiempo.
- Conclusión: las intenciones podrían verse parcialmente
reconstruidas en un proceso de inferencia posterior al
movimiento ↔ P1
Murillo y Giménez-Amaya (2008)
- El sistema motor en su conjunto podría estar estructurado
de tal modo que sea capaz de producir una activación
permanente que permita que se desencadene la acción
voluntaria.
- Los hallazgos de Soon et al. (2008) parecen ajustarse a
esta propuesta ↔ P1
Trevena y Miller (2010)
- Comparan la actividad electrofisiológica anterior a la
decisión de efectuar un movimiento con la que precede a la
decisión contraria.
- No hallan diferencia alguna, por lo que concluyen que
estas señales no son específicas de la preparación para el
movimiento, y que los hallazgos de Libet no prueban que
los movimientos voluntarios se desencadenen
inconscientemente ↔ P2
Guggisberg et al. (2011)
- Los participantes eligen mover un dedo, al estilo Libet,
mientras los experimentadores registran sus ondas gamma
cerebrales.
- Se observa un aumento en la actividad de las ondas
gamma del hemisferio contralateral al dedo elegido justo en
el mismo momento en que el sujeto comunica ser
consciente de su decisión (instante “W”).
- Con esta técnica, por tanto, no se observa un desfase
temporal entre la actividad cerebral y W ↔ P1
Walter (2011)
- La intención consciente de efectuar un movimiento aparece en una
fase inicial de los experimentos, pues los participantes conocen desde
el principio cuáles son las condiciones y tienen ya decidido realizar
el movimiento.
- Los sujetos deben realizar movimientos espontáneos pero atienden a
ciertas reglas, lo que hace que dichos movimientos sean sólo
simuladamente aleatorios.
- Los participantes podrían haber pensado que el impulso de ejecutar
la acción debería tener lugar antes que esta, condicionando su
percepción de la posición del punto de luz al aparecer dicho impulso
↔ P1
Mele (2014)
- En Soon et al. (2008), la correlación entre región cerebral y
botón particular es sólo del 60% (azar: 50%).
- Lo que los científicos detectan hasta 10 segundos antes del
movimiento podría ser un muy ligero sesgo o inclinación
inconsciente hacia uno de los dos botones. Una inclinación del
60% no determina nuestra acción posterior; sólo la condiciona
débilmente.
- Pongámonos en el lugar de los sujetos: debemos presionar
botones en múltiples ocasiones seguidas, y quizá llevemos un
vago registro de los movimientos ya realizados, lo cual puede
condicionar nuestros siguientes movimientos. ¡Presionamos
para que no nos suceda como al asno de Buridán! ↔ P1
Mele (2014)
- En Fried et al. (2011), al igual que en los experimentos de
Libet, los sujetos deben efectuar una difícil tarea: atender a
sus impulsos mentales mientras se fijan en un reloj cuya
manecilla gira a gran velocidad. Esto puede viciar los
resultados.
- Un 80% de capacidad predictiva no implica
determinismo (si bien es mayor que el 60% obtenido por
Soon et al. 2008) ↔ P1
Mele (2014)
- Aunque un impulso estuviera en efecto determinado por
procesos inconscientes, estos no determinan la acción de
presionar la tecla, mover el dedo, etc.: el sujeto podría
decidir no hacerlo... pero debe hacerlo porque el diseño
experimental así lo requiere ↔ P1
- En los experimentos “tipo Libet”, los participantes
ejecutan acciones de modo arbitrario... ¿Por qué
deberíamos esperar que sus impulsos surjan a partir de
procesos conscientes? Si no surgen así, es obvio que deben
hacerlo de modo inconsciente, ¡pero esto no significa que
los procesos cerebrales inconscientes dictaminen todo
nuestro comportamiento! ↔ P2
Algunas sugerencias de
mejora de los experimentos
- Marcel (2003):
• Instrucciones más sencillas para los sujetos de estudio.
• Estados mentales de flujo o “zona” (la persona está
totalmente inmersa en la actividad que ejecuta) permitiría
registros más directos y no influidos por procesos reflexivos.
• Emplear simultáneamente varias técnicas de registro,
para obtener conclusiones más robustas.
Algunas sugerencias de
mejora de los experimentos
- Matsuhashi y Hallett (2008):
• Comunicar impulsos instantáneamente, y no a posteriori.
• Emplear pruebas más intermitentes e inesperadas para
favorecer la espontaneidad.
- Fox et al. (2011):
• Que los sujetos transmitan en voz alta los pensamientos
relativos a sus intenciones.
Henz et al. (2015)
Mirando ciertas palabras en un monitor de ordenador, los sujetos
deben ejecutar dos tipos de tareas mientras se observa su EEG.
1) Tarea motora simple → Pulsar uno entre dos botones siguiendo
las instrucciones de los experimentadores.
2) Tarea deliberativa (consciente) → Elegir qué botón pulsar
atendiendo al siguiente criterio:
• Botón derecho: color y significado coinciden (blue).
• Botón izquierdo: color y significado difieren (red).
Henz et al. (2015)
- En las tareas simples, los EEG muestran un determinado
patrón de potenciales corticales: P1 – N1 – P2
- En las tareas deliberativas, se obtiene el mismo patrón,
pero viene precedido por un registro negativo: N0
- N0 podría corresponder al final de la deliberación,
encontrándonos así ante el correlato neurofisiológico de
un proceso consciente ↔ P2
Alexander et al. (2016)
- Los participantes eligen entre cuatro cartas, con absoluta libertad
temporal.
- En la mitad de los casos, deben presionar un botón en el momento
en que efectúan la decisión. En la otra mitad, no deben hacerlo.
- En ambas situaciones, los experimentadores registran el RP
mediante EEG (electroencefalografía), EOG (electrooculografía) y
EMG (electromiografía) → No hay diferencias significativas entre
los dos RP.
- Conclusión: el RP nace de procesos meramente cognitivos y no
refleja procesos relacionados con la producción de movimiento ↔ P1
Libre albedrío
Concepción de libre albedrío en los estudios “tipo Libet”
(Murillo y Giménez-Amaya 2008):
Causa consciente que puede provocar cambios en el
mundo físico. No se trata de la mentalidad clásica, según
la cual la libertad es la capacidad para actuar por medio
del conocimiento del bien en cuanto tal, capacidad que
puede crecer en pos de la virtud.
Libre albedrío
Dos características fundamentales:
(1) Posibilidades alternativas (PA): el agente dispone
de un número mayor que uno de posibilidades entre
las cuales escoger en sus decisiones y/o acciones.
(2) Control último (CU): el agente es la verdadera
fuente, el autor, el origen último de estas decisiones
y/o acciones.
Libre albedrío
Dos grandes corrientes:
- Compatibilismo: el determinismo no impide PA y CU, o bien
estos no son imprescindibles para la libertad.
- Incompatibilismo: el determinismo impide PA y CU.
• Determinismo duro: el determinismo es cierto.
• Incompatibilismo duro: la libertad también es incompatible
con el indeterminismo.
• Libertarismo: el determinismo es falso y los seres humanos
tenemos libre albedrío.
El problema del libertarismo
La “Cuestión de Inteligibilidad”:
“¿Podemos darle sentido a una libertad o libre albedrío que es
incompatible con el determinismo? ¿Es dicha libertad coherente o
inteligible? ¿O es, como reivindican muchos críticos, esencialmente
misteriosa y terminantemente oscura?”
(Kane 1996, p. 13)
Dicho de otro modo: ¿Es inteligible una libertad incompatibilista?
Un “sí” con la neurociencia como apoyo requiere explicar cómo es
posible que un indeterminismo de origen neural haga posibles PA y
CU sobre nuestras decisiones y/o acciones...
Sin caer en el puro AZAR.
¿Un libertarismo apoyado en Libet?
Libet parece decantarse por una postura de tinte
incompatibilista (1999, p. 56):
“Mi conclusión sobre el libre albedrío, uno genuinamente libre en el
sentido indeterminado, es [...] que su existencia es al menos una opción
científica tan buena como lo es su rechazo por la teoría determinista, si
no una mejor. Dada la naturaleza especulativa de las teorías tanto
determinista como indeterminista, ¿por qué no adoptar la visión de que
tenemos libre albedrío (hasta que alguna evidencia contradictoria real
pueda aparecer, si alguna vez lo hace)? Tal visión nos permitiría al
menos proceder de una manera que acepta y acomoda nuestra propia
sensación profunda de que tenemos libre albedrío.”
¿Un libertarismo apoyado en Libet?
RP I [–1050 ms] ------------------ W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms]
RP II [–550ms] -------- W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms]
● Libet: a pesar de todo, la consciencia podría intervenir en el
proceso volitivo. El sujeto dispone de unos 100 ms para
intervenir de manera consciente (comunicación córtex motor
primario - región motora espinal: 150–50 ms).
● Durante este breve espacio de tiempo, el individuo podría
vetar conscientemente el movimiento muscular iniciado
inconscientemente → Indicios de vetos vinculados a RP.
¿Un libertarismo apoyado en Libet?
Así, el libre albedrío tiene cabida en el ser humano, pero no
como creador sino más bien como censurador: los
mecanismos inconscientes nos proporcionarían una fuente
de opciones variadas,* y entre ellas nuestra voluntad
consciente, mediante el uso del veto, efectuaría la selección
de aquellos que desembocan en actos volitivos.**
* ¿PA?
** ¿CU?
¿Un libertarismo apoyado en Libet?
- Recordemos qué es CU: el agente es la verdadera fuente, el
autor, el origen último de sus decisiones y/o acciones.
- Para un libertarista, un veto consciente determinista no
constituiría en absoluto un CU.
- Por su parte, en el caso de un veto consciente indeterminista
tendríamos que lidiar con el argumento de Mind: no existe el
CU si la voluntad surge del mero azar.
¿Un libertarismo apoyado en Libet?
Además, deberíamos hallar el modo de explicar cómo el
indeterminismo podría intervenir en el proceso descrito por Libet,
enfrentándonos a una doble dificultad:
(1) ¿Cómo puede el inconsciente generar opciones de acción de
forma indeterminista?
(2) ¿Cómo puede un proceso consciente de veto ser iniciado de forma
indeterminista?
En definitiva: para que la postura de Libet pudiera ser integrada
por el libertarismo, el indeterminismo tendría que estar en el
origen de procesos tanto inconscientes como conscientes y,
además, sortear el argumento de Mind.
Gracias.

Más contenido relacionado

Destacado

El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?
El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?
El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Insertar archivos en el wiki
Insertar archivos en el wikiInsertar archivos en el wiki
Insertar archivos en el wiki
Irene Gonzalez
 
Catalogue formations 15-16
Catalogue formations 15-16Catalogue formations 15-16
Catalogue formations 15-16
SLPJ93
 
Licenciamiento de software, un enfoque libre
Licenciamiento de software, un enfoque libreLicenciamiento de software, un enfoque libre
Licenciamiento de software, un enfoque libre
Fluidsignal Group S.A.
 
Dichos Y Reflexiones
Dichos Y ReflexionesDichos Y Reflexiones
Dichos Y Reflexiones
paquitaguapa
 
Angeles De Cuatro Patas
Angeles De Cuatro PatasAngeles De Cuatro Patas
Angeles De Cuatro Patas
paquitaguapa
 
Rapport moral-projets-2014-cochéle-bretagne
Rapport moral-projets-2014-cochéle-bretagneRapport moral-projets-2014-cochéle-bretagne
Rapport moral-projets-2014-cochéle-bretagne
jlcoudrais
 

Destacado (20)

El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?
El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?
El tecnooptimismo: ¿Futuro cercano o falsa promesa?
 
Tercero Salud A
Tercero Salud ATercero Salud A
Tercero Salud A
 
Insertar archivos en el wiki
Insertar archivos en el wikiInsertar archivos en el wiki
Insertar archivos en el wiki
 
Les Technos Episode 21 (illustrations)
Les Technos Episode 21 (illustrations)Les Technos Episode 21 (illustrations)
Les Technos Episode 21 (illustrations)
 
Lancez-vous sur internet ! - Ateliers du numérique par PagesJaunes
Lancez-vous sur internet ! - Ateliers du numérique par PagesJaunes Lancez-vous sur internet ! - Ateliers du numérique par PagesJaunes
Lancez-vous sur internet ! - Ateliers du numérique par PagesJaunes
 
Paguay silvana código linux
Paguay silvana código linuxPaguay silvana código linux
Paguay silvana código linux
 
Modelo de datos
Modelo de datosModelo de datos
Modelo de datos
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Catalogue formations 15-16
Catalogue formations 15-16Catalogue formations 15-16
Catalogue formations 15-16
 
Licenciamiento de software, un enfoque libre
Licenciamiento de software, un enfoque libreLicenciamiento de software, un enfoque libre
Licenciamiento de software, un enfoque libre
 
Mareadata
MareadataMareadata
Mareadata
 
Dichos Y Reflexiones
Dichos Y ReflexionesDichos Y Reflexiones
Dichos Y Reflexiones
 
Literatura catalana
Literatura catalanaLiteratura catalana
Literatura catalana
 
Tequila Y Sal
Tequila Y SalTequila Y Sal
Tequila Y Sal
 
Salon Manga Gran Canaria
Salon Manga Gran CanariaSalon Manga Gran Canaria
Salon Manga Gran Canaria
 
Test
TestTest
Test
 
LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27
 
Angeles De Cuatro Patas
Angeles De Cuatro PatasAngeles De Cuatro Patas
Angeles De Cuatro Patas
 
Rapport moral-projets-2014-cochéle-bretagne
Rapport moral-projets-2014-cochéle-bretagneRapport moral-projets-2014-cochéle-bretagne
Rapport moral-projets-2014-cochéle-bretagne
 
Red Social Àmbit Científic
Red Social Àmbit CientíficRed Social Àmbit Científic
Red Social Àmbit Científic
 

Similar a El libertarismo frente a los experimentos 'tipo Libet'

Procesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acciónProcesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acción
Abel Lino
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
sparco2020
 
Teoría de la relatividad especial
Teoría de la relatividad especialTeoría de la relatividad especial
Teoría de la relatividad especial
David Levy
 
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Carla
 

Similar a El libertarismo frente a los experimentos 'tipo Libet' (20)

análisis de artículo científico
análisis de artículo científico análisis de artículo científico
análisis de artículo científico
 
PRIMERA LEY DE NEWYOM
PRIMERA LEY DE NEWYOMPRIMERA LEY DE NEWYOM
PRIMERA LEY DE NEWYOM
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
 
Procesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acciónProcesos cognitivos de la acción
Procesos cognitivos de la acción
 
LIBERTAD Y CEREBROFrancisco J. Rubia
LIBERTAD Y CEREBROFrancisco J. RubiaLIBERTAD Y CEREBROFrancisco J. Rubia
LIBERTAD Y CEREBROFrancisco J. Rubia
 
GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdfGUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
GUÍA N°4 FÌSICA 10º -BIM 2°.pdf
 
Deber de fisica
Deber de fisicaDeber de fisica
Deber de fisica
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
Teoría de la relatividad especial
Teoría de la relatividad especialTeoría de la relatividad especial
Teoría de la relatividad especial
 
LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON
LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTONLAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON
LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON
 
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
 
Acto reflejo
Acto reflejo Acto reflejo
Acto reflejo
 
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxiaJodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194  praxia
Jodar (2013). neuropsicologia clínic 172-194 praxia
 
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
Sensacion y Percepcion - Ilusiones ÓpticasSensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Grupo 1. atencion.
Grupo 1. atencion.Grupo 1. atencion.
Grupo 1. atencion.
 
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newtonMasache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
Masache joseph diapositivas_proyecto_1°_ley_de_newton
 
Leyes de newton
Leyes de newton Leyes de newton
Leyes de newton
 

Más de Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra

La teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismosLa teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismos
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnocienciaBioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficasHallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagradoConservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento KalamEl finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadasCiencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y feEl milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y fe
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Dato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato reveladoDato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato revelado
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Mechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theologyMechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theology
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la IlustraciónLa cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegosEl enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo TomásEl argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...
Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...
Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 

Más de Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra (20)

La teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismosLa teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismos
 
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnocienciaBioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
 
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficasHallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
 
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagradoConservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
 
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
 
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento KalamEl finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
 
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadasCiencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
 
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)
 
El milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y feEl milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y fe
 
Dato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato reveladoDato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato revelado
 
Mechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theologyMechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theology
 
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la IlustraciónLa cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
 
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
 
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegosEl enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
 
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
 
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo TomásEl argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
 
Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...
Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...
Computación Neuromórfica y Nanotecnologías: ¿Hasta dónde podría llegar la int...
 

Último

Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 

Último (20)

La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 

El libertarismo frente a los experimentos 'tipo Libet'

  • 1. El libertarismo frente a los experimentos “tipo Libet” José Manuel Muñoz Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe (Universidad de Navarra). Pamplona, 20 de septiembre de 2016.
  • 2. Introducción - Los experimentos de Benjamin Libet sobre la secuencia temporal en la electrofisiología de ciertos actos voluntarios han dado lugar a un acalorado debate en filosofía y neurociencia. - Son muchos autores quienes han visto en ellos una convincente prueba contra la existencia de acciones libres.
  • 3. Introducción - Otros experimentos más recientes, efectuados con técnicas como el fMRI o los electrodos profundos, parecen conducir a la misma conclusión. - Sin embargo, la línea de argumentación seguida por sus defensores no es infalible y ha recibido importantes críticas.
  • 4. Introducción En este seminario: 1) Expondremos los rasgos esenciales de los experimentos “tipo Libet”. 2) Mostraremos las posturas de destacados autores defendiendo o refutando el argumento contra el libre albedrío basado en dichos experimentos. 3) Nos preguntaremos si, a la luz de todo lo anterior, cabe rechazar el libertarismo: la tesis según la cual los humanos gozamos de libre albedrío y además este es incompatible con el determinismo.
  • 5. Experimentos de Libet - El interés de Libet en la electrofisiología de la volición se centra en la relación existente entre el origen de los actos voluntarios y la aparición de un cambio eléctrico cerebral detectable en el cuero cabelludo y denominado “potencial preparatorio” (readiness potential, RP) (Kornhuber y Deecke 1965: Bereitschaftspotential). - Libet 1999: análisis integrador de su investigación que, si bien remite a trabajos previos (destaca Libet, Wright y Gleason 1982), nos será útil aquí como guía.
  • 6. Experimentos de Libet Libet parte de dos condiciones: (1) Que el acto sea endógeno en el sentido de que no haya constricciones que puedan afectar al desempeño del acto voluntario. (2) Que el sujeto de estudio sienta que posee el control sobre dicho acto. Sin restricción temporal: los sujetos efectúan un golpe/flexión de la muñeca o los dedos en cualquier momento que sienten el impulso de hacerlo.
  • 7. Experimentos de Libet - Para averiguar en qué momento son los individuos conscientes de su decisión, se utiliza un reloj modificado con un punto de luz giratorio. - Tras mover la muñeca o los dedos en el instante deseado (instante “0”), cada individuo comunica en qué posición del reloj se hallaba el punto de luz justo en el momento de ser consciente de su deseo de efectuar dicho movimiento (instante “W”).
  • 8. Experimentos de Libet Libet describe dos tipos de RP: RP I: aparecen cuando el sujeto afirma haber tenido un plan para efectuar el movimiento en el plazo de un segundo. RP II: son espontáneos a juicio del sujeto, sin ningún plan previo para ejecutar la acción. RP I [–1050 ms] ------------------ W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms] RP II [–550ms] -------- W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms]
  • 9. Conclusiones de Libet (1) La iniciación de los actos voluntarios ocurre de manera inconsciente, pues se produce antes de que el sujeto sea consciente de su decisión. (2) No parece que la voluntad consciente pueda actuar como un “gatillo” que facilite que un proceso volitivo evolucione hasta el momento de efectuar una acción. Si se piensa en los actos voluntarios que realizamos de forma automática, se puede observar que pueden producirse sin que se detecte una intención preliminar consciente de ejecutarlos.
  • 10. Conclusiones de Libet (3) A pesar de que los actos investigados son eminentemente simples, los resultados tienen un gran impacto a la hora de considerar todos los tipos de actos voluntarios, independientemente de su grado de complejidad o planificación. Distinguiendo la intención “de actuar ahora” de un eventual proceso de deliberación previa, y teniendo en cuenta que tanto el RP I (cierta planificación) como el RP II (espontaneidad) aparecen con anterioridad a W (deseo consciente), se puede decir que el orden temporal de sucesos hallado para la intención “de actuar ahora” sería extrapolable a todos los actos voluntarios.
  • 11. Haggard y Eimer (1999) - Los participantes mueven una de las dos manos mientras los experimentadores miden tanto el RP como el RPL (en el hemisferio cerebral opuesto a la mano en movimiento). - Algunos declaran haber establecido una intención de movimiento temprana y otros una intención más próxima al movimiento. - El RP aparece en el mismo momento en ambos casos, pero el RPL aparece mucho antes en el caso de las intenciones tempranas que en el de las proximales. - Cuando el RP se lateraliza, ya debe haberse producido una elección de la mano a mover: la intención de efectuar el movimiento parece más vinculada al RPL que al RP general.
  • 12. Soon et al. (2008) - Piden a los participantes que presionen un botón entre dos posibles, mientras se observa su actividad cerebral con fMRI. - Observan que, en el 60% de los casos, la elección de cada botón estaba correlacionada con una región cerebral concreta... - Y que la activación de la región cerebral correspondiente llega a anticiparse 10 segundos al movimiento.
  • 13. Fried et al. (2011) - Trabajan con electrodos profundos, registrando directamente la actividad eléctrica de las neuronas del AMS. - En el momento en que así lo desea, cada sujeto presiona una tecla del teclado de un ordenador. Tras ello, y con la ayuda de un “reloj de Libet”, comunica dónde cree que se hallaba la manecilla del reloj en el momento en que sintió el impulso de pulsar la tecla (instante “W”). - En el 80% de las ocasiones, se hallan cambios neurales significativos unos 700 ms antes de W.
  • 14. Wegner (2002) - Basándose en gran parte en los experimentos de Libet, sostiene que las intenciones conscientes no juegan un rol causal en la ejecución de las acciones que las subsiguen. - La voluntad consciente “es una ilusión en el sentido de que la experiencia de querer conscientemente una acción no es una indicación directa de que el pensamiento consciente ha causado la acción” (ibid., p. 2). Tanto nuestra intención consciente de actuar como nuestra acción voluntaria tienen un origen inconsciente, pero cuando asociamos ambos causalmente, mediante un vínculo que realmente no es cierto, se produce la experiencia de voluntad consciente.
  • 15. Argumento contra el libre albedrío (según Mele 2014) Premisas: (P1) Los sujetos de estudio no deciden conscientemente ejecutar los movimientos (flexionar dedos, presionar teclas...). (P2) De este modo, probablemente nunca efectuamos decisiones conscientes sobre nuestras acciones. (P3) Una acción es libre sólo si se produce a partir de una decisión consciente de ejecutarla. Conclusión: Probablemente no existen las acciones libres. ¿Podemos rebatirlo desde la filosofía y la neurociencia?
  • 16. Gomes (1999) - Apela a la precisión conceptual. - Por ejemplo, el término “intención” podría ser: (1) La intención de actuar en algún momento en el futuro. (2) La intención de actuar ahora (que podría aún fracasar en conducir a una acción), y que no debemos confundir con la decisión irrevocable de actuar ahora. (3) El objetivo o propósito de una acción (sentido teleológico).
  • 17. Gomes (1999) - Otro ejemplo es el término “decisión consciente”, que podría ser: (1) Una decisión de la cual nos volvemos conscientes, pero que podría existir y producir efectos antes de ello. (2) Una decisión que es intrínsecamente consciente, y en consecuencia sólo puede producir efectos después de que somos conscientes de ella.
  • 18. Gomes (1999) - Así, dependiendo del sentido que otorguemos a ciertos términos, puede ser muy distinta la manera en que concibamos las relaciones entre los fenómenos que denotan, dando lugar a diversas interpretaciones teóricas del proceso volitivo. - Libet tendría razón al afirmar que la iniciación de los actos voluntarios se produce inconscientemente si entendemos esta como la activación de señales que podrían desembocar en la acción... - Pero podría considerarse consciente si tenemos en cuenta que el individuo es consciente del contexto en que está efectuando la acción ↔ P1
  • 19. Nahmias (2002) - Wegner otorga escasa importancia a las intenciones conscientes vinculadas a acciones planeadas, deliberadas o prolongadas. - Las excepciones a la regla de que las experiencias conscientes de nuestras acciones se ajustan a estas son convertidas por Wegner en una norma general. Que la consciencia de querer una acción pueda estar separada de la acción no implica que la consciencia sea causalmente irrelevante cuando ambas no están separadas ↔ P2 - Razonamientos similares en Pacherie (2006).
  • 20. Lau et al. (2006) - Los sujetos realizan tareas al estilo Libet mientras se aplica una EMT (estimulación magnética transcraneal) en su área premotora suplementaria a lo largo de diferentes instantes del proceso. - Cuando la EMT se aplica 200 ms después del movimiento, W (instante en que el sujeto es consciente de su impulso) se adelanta en el tiempo. - Conclusión: las intenciones podrían verse parcialmente reconstruidas en un proceso de inferencia posterior al movimiento ↔ P1
  • 21. Murillo y Giménez-Amaya (2008) - El sistema motor en su conjunto podría estar estructurado de tal modo que sea capaz de producir una activación permanente que permita que se desencadene la acción voluntaria. - Los hallazgos de Soon et al. (2008) parecen ajustarse a esta propuesta ↔ P1
  • 22. Trevena y Miller (2010) - Comparan la actividad electrofisiológica anterior a la decisión de efectuar un movimiento con la que precede a la decisión contraria. - No hallan diferencia alguna, por lo que concluyen que estas señales no son específicas de la preparación para el movimiento, y que los hallazgos de Libet no prueban que los movimientos voluntarios se desencadenen inconscientemente ↔ P2
  • 23. Guggisberg et al. (2011) - Los participantes eligen mover un dedo, al estilo Libet, mientras los experimentadores registran sus ondas gamma cerebrales. - Se observa un aumento en la actividad de las ondas gamma del hemisferio contralateral al dedo elegido justo en el mismo momento en que el sujeto comunica ser consciente de su decisión (instante “W”). - Con esta técnica, por tanto, no se observa un desfase temporal entre la actividad cerebral y W ↔ P1
  • 24. Walter (2011) - La intención consciente de efectuar un movimiento aparece en una fase inicial de los experimentos, pues los participantes conocen desde el principio cuáles son las condiciones y tienen ya decidido realizar el movimiento. - Los sujetos deben realizar movimientos espontáneos pero atienden a ciertas reglas, lo que hace que dichos movimientos sean sólo simuladamente aleatorios. - Los participantes podrían haber pensado que el impulso de ejecutar la acción debería tener lugar antes que esta, condicionando su percepción de la posición del punto de luz al aparecer dicho impulso ↔ P1
  • 25. Mele (2014) - En Soon et al. (2008), la correlación entre región cerebral y botón particular es sólo del 60% (azar: 50%). - Lo que los científicos detectan hasta 10 segundos antes del movimiento podría ser un muy ligero sesgo o inclinación inconsciente hacia uno de los dos botones. Una inclinación del 60% no determina nuestra acción posterior; sólo la condiciona débilmente. - Pongámonos en el lugar de los sujetos: debemos presionar botones en múltiples ocasiones seguidas, y quizá llevemos un vago registro de los movimientos ya realizados, lo cual puede condicionar nuestros siguientes movimientos. ¡Presionamos para que no nos suceda como al asno de Buridán! ↔ P1
  • 26. Mele (2014) - En Fried et al. (2011), al igual que en los experimentos de Libet, los sujetos deben efectuar una difícil tarea: atender a sus impulsos mentales mientras se fijan en un reloj cuya manecilla gira a gran velocidad. Esto puede viciar los resultados. - Un 80% de capacidad predictiva no implica determinismo (si bien es mayor que el 60% obtenido por Soon et al. 2008) ↔ P1
  • 27. Mele (2014) - Aunque un impulso estuviera en efecto determinado por procesos inconscientes, estos no determinan la acción de presionar la tecla, mover el dedo, etc.: el sujeto podría decidir no hacerlo... pero debe hacerlo porque el diseño experimental así lo requiere ↔ P1 - En los experimentos “tipo Libet”, los participantes ejecutan acciones de modo arbitrario... ¿Por qué deberíamos esperar que sus impulsos surjan a partir de procesos conscientes? Si no surgen así, es obvio que deben hacerlo de modo inconsciente, ¡pero esto no significa que los procesos cerebrales inconscientes dictaminen todo nuestro comportamiento! ↔ P2
  • 28. Algunas sugerencias de mejora de los experimentos - Marcel (2003): • Instrucciones más sencillas para los sujetos de estudio. • Estados mentales de flujo o “zona” (la persona está totalmente inmersa en la actividad que ejecuta) permitiría registros más directos y no influidos por procesos reflexivos. • Emplear simultáneamente varias técnicas de registro, para obtener conclusiones más robustas.
  • 29. Algunas sugerencias de mejora de los experimentos - Matsuhashi y Hallett (2008): • Comunicar impulsos instantáneamente, y no a posteriori. • Emplear pruebas más intermitentes e inesperadas para favorecer la espontaneidad. - Fox et al. (2011): • Que los sujetos transmitan en voz alta los pensamientos relativos a sus intenciones.
  • 30. Henz et al. (2015) Mirando ciertas palabras en un monitor de ordenador, los sujetos deben ejecutar dos tipos de tareas mientras se observa su EEG. 1) Tarea motora simple → Pulsar uno entre dos botones siguiendo las instrucciones de los experimentadores. 2) Tarea deliberativa (consciente) → Elegir qué botón pulsar atendiendo al siguiente criterio: • Botón derecho: color y significado coinciden (blue). • Botón izquierdo: color y significado difieren (red).
  • 31. Henz et al. (2015) - En las tareas simples, los EEG muestran un determinado patrón de potenciales corticales: P1 – N1 – P2 - En las tareas deliberativas, se obtiene el mismo patrón, pero viene precedido por un registro negativo: N0 - N0 podría corresponder al final de la deliberación, encontrándonos así ante el correlato neurofisiológico de un proceso consciente ↔ P2
  • 32. Alexander et al. (2016) - Los participantes eligen entre cuatro cartas, con absoluta libertad temporal. - En la mitad de los casos, deben presionar un botón en el momento en que efectúan la decisión. En la otra mitad, no deben hacerlo. - En ambas situaciones, los experimentadores registran el RP mediante EEG (electroencefalografía), EOG (electrooculografía) y EMG (electromiografía) → No hay diferencias significativas entre los dos RP. - Conclusión: el RP nace de procesos meramente cognitivos y no refleja procesos relacionados con la producción de movimiento ↔ P1
  • 33. Libre albedrío Concepción de libre albedrío en los estudios “tipo Libet” (Murillo y Giménez-Amaya 2008): Causa consciente que puede provocar cambios en el mundo físico. No se trata de la mentalidad clásica, según la cual la libertad es la capacidad para actuar por medio del conocimiento del bien en cuanto tal, capacidad que puede crecer en pos de la virtud.
  • 34. Libre albedrío Dos características fundamentales: (1) Posibilidades alternativas (PA): el agente dispone de un número mayor que uno de posibilidades entre las cuales escoger en sus decisiones y/o acciones. (2) Control último (CU): el agente es la verdadera fuente, el autor, el origen último de estas decisiones y/o acciones.
  • 35. Libre albedrío Dos grandes corrientes: - Compatibilismo: el determinismo no impide PA y CU, o bien estos no son imprescindibles para la libertad. - Incompatibilismo: el determinismo impide PA y CU. • Determinismo duro: el determinismo es cierto. • Incompatibilismo duro: la libertad también es incompatible con el indeterminismo. • Libertarismo: el determinismo es falso y los seres humanos tenemos libre albedrío.
  • 36. El problema del libertarismo La “Cuestión de Inteligibilidad”: “¿Podemos darle sentido a una libertad o libre albedrío que es incompatible con el determinismo? ¿Es dicha libertad coherente o inteligible? ¿O es, como reivindican muchos críticos, esencialmente misteriosa y terminantemente oscura?” (Kane 1996, p. 13) Dicho de otro modo: ¿Es inteligible una libertad incompatibilista? Un “sí” con la neurociencia como apoyo requiere explicar cómo es posible que un indeterminismo de origen neural haga posibles PA y CU sobre nuestras decisiones y/o acciones... Sin caer en el puro AZAR.
  • 37. ¿Un libertarismo apoyado en Libet? Libet parece decantarse por una postura de tinte incompatibilista (1999, p. 56): “Mi conclusión sobre el libre albedrío, uno genuinamente libre en el sentido indeterminado, es [...] que su existencia es al menos una opción científica tan buena como lo es su rechazo por la teoría determinista, si no una mejor. Dada la naturaleza especulativa de las teorías tanto determinista como indeterminista, ¿por qué no adoptar la visión de que tenemos libre albedrío (hasta que alguna evidencia contradictoria real pueda aparecer, si alguna vez lo hace)? Tal visión nos permitiría al menos proceder de una manera que acepta y acomoda nuestra propia sensación profunda de que tenemos libre albedrío.”
  • 38. ¿Un libertarismo apoyado en Libet? RP I [–1050 ms] ------------------ W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms] RP II [–550ms] -------- W [–150 ms] --- Actividad muscular [0 ms] ● Libet: a pesar de todo, la consciencia podría intervenir en el proceso volitivo. El sujeto dispone de unos 100 ms para intervenir de manera consciente (comunicación córtex motor primario - región motora espinal: 150–50 ms). ● Durante este breve espacio de tiempo, el individuo podría vetar conscientemente el movimiento muscular iniciado inconscientemente → Indicios de vetos vinculados a RP.
  • 39. ¿Un libertarismo apoyado en Libet? Así, el libre albedrío tiene cabida en el ser humano, pero no como creador sino más bien como censurador: los mecanismos inconscientes nos proporcionarían una fuente de opciones variadas,* y entre ellas nuestra voluntad consciente, mediante el uso del veto, efectuaría la selección de aquellos que desembocan en actos volitivos.** * ¿PA? ** ¿CU?
  • 40. ¿Un libertarismo apoyado en Libet? - Recordemos qué es CU: el agente es la verdadera fuente, el autor, el origen último de sus decisiones y/o acciones. - Para un libertarista, un veto consciente determinista no constituiría en absoluto un CU. - Por su parte, en el caso de un veto consciente indeterminista tendríamos que lidiar con el argumento de Mind: no existe el CU si la voluntad surge del mero azar.
  • 41. ¿Un libertarismo apoyado en Libet? Además, deberíamos hallar el modo de explicar cómo el indeterminismo podría intervenir en el proceso descrito por Libet, enfrentándonos a una doble dificultad: (1) ¿Cómo puede el inconsciente generar opciones de acción de forma indeterminista? (2) ¿Cómo puede un proceso consciente de veto ser iniciado de forma indeterminista? En definitiva: para que la postura de Libet pudiera ser integrada por el libertarismo, el indeterminismo tendría que estar en el origen de procesos tanto inconscientes como conscientes y, además, sortear el argumento de Mind.