SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE
                    (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE)
                               (1966)


Esta “Carta sobre el conocimiento del arte (respuesta a André Daspre)” fue publicada
en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas
sobre el conocimiento del arte”. Debe entenderse en el contexto del debate del
humanismo suscitado por la publicación de los artículos de Althusser: “Marxismo y
humanismo” y “Nota complementaria sobre el humanismo real, ambos recogidos en La
revolución teórica de Marx (Pour Marx). La discusión comienza con una carta de
André Daspre, entonces profesor del liceo de Toulon y que después enseñará en la
Universidad de Niza publicando numerosas obras sobre Roger Martin du Gard. Tras
reconocer el rigor de la distinción hecha por Althusser entre ciencia e ideología, A.
Daspre rechaza toda asimilación del arte a una simple región de la ideología y busca
demostrar que el arte nos da un conocimiento del mundo que no es ni inferior ni
superior al del conocimiento científico, sino simplemente diferente. Interrogado sobre
este punto, A. Daspre nos ha confirmado que en los debates que cruzaban en la época
el partido se situaba más bien del lado de Aragon y de Roger Garaudy, símbolos a sus
ojos de la “voluntad de apertura” del PCF.
        El título, “Carta sobre el conocimiento del arte”, no proviene de ninguno de los
dos autores de estas cartas, sino de la redacción de la Nouvelle Critique. Cualquiera
que sea su imperfección hemos juzgado preferible conservarlo. Los archivos de
Althusser no contienen ningún rastro material de este cambio de notas.




                                                                                      1
La revista me comunica tu texto1. ¿Quieres permitirme en la línea de tu reflexión, si no
responder a todas las cuestiones que plantea, al menos añadir algunas observaciones a
las tuyas?
        Sepa de antemano que soy perfectamente consciente del carácter muy
esquemático de mi artículo sobre el Humanismo. Presenta, lo has visto bien, el
inconveniente de dar una idea “masiva” de la ideología, sin entrar en el análisis de los
detalles. Como no habla del arte, concibo que se pueda plantear la cuestión de saber si el
arte debe estar, o no, situado como tal en las ideologías, muy precisamente si el arte y la
ideología son una y misma cosa.
        El problema de las relaciones del arte y la ideología es un problema muy
complejo y muy difícil. Puedo decirte, sin embargo, en qué vías se inician nuestras
investigaciones. Yo no sitúo el verdadero arte entre las ideologías, aunque el arte
mantenga una relación totalmente particular y específica con la ideología. Si te quieres
hacer una idea de los primeros elementos de esta tesis y de los desarrollos tan complejos
que ella anuncia te aconsejo leer atentamente el artículo que Pierre Macherey ha
consagrado a “Lenin crítico de Tolstoi” en un número de La Pensée de 19652. Por
supuesto que este artículo no es más que un principio, pero él plantea muy bien el
problema de las relaciones del arte y de la ideología y de la especificidad del arte. Esa es
la vía en la que nosotros trabajamos, y esperamos publicar de aquí a unos meses
estudios importantes sobre este sujeto.
        Este artículo te dará igualmente una primera idea de la relación entre el arte y el
conocimiento. El arte (hablo del arte auténtico y no de las obras de nivel medio o
mediocre) no nos da en el sentido estricto un conocimiento3, él no remplaza, por tanto,
el conocimiento (en el sentido moderno: el conocimiento científico), pero lo que nos da
mantiene, con todo, una relación específica con el conocimiento. Esta relación no es una
relación de identidad sino una relación de diferencia. Me explico. Creo que lo propio
del arte es “darnos a ver”, “darnos a percibir”, “darnos a sentir”, cualquier cosa que
haga alusión a la realidad. Si tomamos por caso a la novela, Balzac o Soljenitsyne 4,
porque tú los citas, ellos nos dan algo “a ver”, “a percibir” (y no a conocer) que hace
alusión a la realidad.
        Es preciso tomar en su sentido estricto las palabras que componen esta primera
definición provisoria para evitar caer en una identificación de lo que el arte nos da a ver,
lo que nos da, por tanto, en la forma del “ver”, del “percibir” y del “sentir” (que no es la
forma del conocimiento), es la ideología de la que él nace, en la cual él se baña, de la
cual él se desprende en tanto que arte, y a la cual él hace alusión. Macherey lo ha
demostrado muy bien en el caso de Tolstoi al prolongar los análisis de Lenin. Balzac y
Soljenitsyne nos dan una “visión” sobre la ideología a la cual su obra no cesa de hacer
alusión y de la que no deja de alimentarse, una vista que supone una retirada, una toma
de distancia interior sobre la ideología misma de la que sus novelas son resultantes.
Hasta cierto punto nos dan a “percibir” (y no a conocer) el adentro, por una distancia
interior la ideología misma en ellos están puestos.
        Estas distinciones, que no son simples matices, sino diferencias específicas,
deberían permitir en principio, resolver un cierto número de problemas.

1
  La Nouvelle Critique.
2
  Artículo recuperado en Pierre Macherey, Pour une théroie de la production litterraire[Para una teoría
de la producción literaria], Paris, maspero, collection “Theorie”, 1966.
3
  André Daspre escribe en su “carta”: “lo que vuelve irreemplazable el conocimiento artístico es
precisamente que no entra en competencia con el conocimiento científico, sino que se sitúa en otro nivel.
Es el nivel del hombre en el que se sitúa el artista, el nivel de las relaciones vividas entre los hombres”.
4
  A. Daspre habla de la “extraordinaria novela de Soljenitsyne, Une journée d’Ivan Denissovitch”.


                                                                                                          2
En primer lugar el problema de las “relaciones” del arte y de la ciencia. NI
Balzac ni Soljenitsyne nos dan conocimiento del mundo que nos describen, nos dan
solamente una “vista”, un “percibir” o “sentir” la realidad de la ideología de este
mundo. Cuando hablamos de ideología debemos saber que la ideología se desliza en
todas las actividades de los hombres, que incluso es idéntica a lo “vivido” de la
existencia humana: esto es porque la forma en la que la ideología nos es “dada a ver” en
la gran novela tiene por contenido lo “vivido” de los individuos. Este “vivido” no es un
dado, el dado de una “realidad” pura, sino el “vivido” espontáneo de la ideología en
relación propia con lo real. Esta observación es importante pues nos permite
comprender que el arte no tiene por asunto una realidad propia a sí, un dominio propio
de la realidad de la que él tendría el monopolio (lo que has tenido tendencia a decir
cuando dices que “con el arte el conocimiento lega a ser humano”, que el objeto del arte
es lo “individual”5), mientras que la ciencia tendría por objeto otro dominio de la
realidad (decimos en oposición a lo “vivido” y a lo “individual”: la abstracción de las
estructuras). La ideología es también el objeto de la ciencia, lo “individual” es también
el objeto de la ciencia. La verdadera diferencia entre el arte y la ciencia está en la forma
específica en la cual nos dan, de manera totalmente diferente, el mismo objeto: el arte
en la forma de “ver” y de “percibir” o de “sentir”, la ciencia en la forma de
conocimiento (en el sentido estricto: por conceptos).
        Se puede decir lo mismo en otros términos. Si Soljenitsyne nos “da a ver” lo
“vivido” (en el sentido definido precedentemente) y no nos da de ninguna manera el
conocimiento del “culto” y sus efectos: este conocimiento es el conocimiento de los
mecanismos complejos que terminan por producir lo “vivido” de lo que habla la novela
de Soljenitsyne. Si yo quisiera hablar aquí todavía el lenguaje de Spinoza diría que el
arte nos da “a ver” “conclusiones sin premisas”, mientras que el conocimiento científico
nos hace penetrar en el mecanismo que produce las “conclusiones” a partir de las
“premisas”. Esta distinción es importante pues permite comprender que una novela
sobre el “culto”, por profunda que sea, si bien puede atraer la atención sobre los efectos
“vividos” del culto, no puede dar la inteligencia; si bien puede poner la cuestión del
“culto” a la orden del día, no puede definir los medios que permitan poner remedio a
estos mismos efectos.
        De la misma manera, algunos de estos elementales quizás permiten indicar la vía
en la que se pue4de esperar encontrar una respuesta a otra cuestión que tú planteas:
¿Cómo es que Balzac, a pesar de sus opiniones políticas personales, nos “da a ver”, bajo
una forma crítica, lo “vivido” de la sociedad capitalista? No pienso que se pueda decir,
como tú lo haces, que "fue empujado por la lógica de su arte, a abandonar, en su
trabajo de novelista, algunas de sus concepciones políticas". Sabemos, por el contrario,
que Balzac jamás abandona sus posiciones políticas. Sabemos más incluso: sus propias
posiciones políticas, reaccionarias, han jugado un papel decisivo en la producción del
contenido de su obra. Es sin duda una paradoja, pero es así, y la historia nos ofrece
numerosos ejemplos, sobre los que Marx ha llamado nuestra atención (sobre Balzac, te
reenvío al artículo de Roger Fayolle en el número especial de Europe de 1965). Son
casos de distorsión de sentidos muy frecuentes en la dialéctica de las ideologías. Vea lo
que dice Lenin sobre Tolstoi (cf. artículo de Macherey): la posición ideológica personal
de Tolstoi forma parte de las causas profundas del contenido de su obra. Que el
contenido de la obra de Balzac y Tolstoi se “despega” de su propia ideología política y
la hace “ver” hasta cierto punto en su “afuera”, la hace “percibir” por una toma de
distancia interior a esta ideología, supone esta ideología misma. Se puede ciertamente
5
 “Con el artista la historia llega a ser humana. El milagro del arte es el de situarse al nivel del individuo y
dar, sin embargo una lección válida para todos”.


                                                                                                             3
que es un efecto de su arte de novelistas que produce esta distancia, interior a su
ideología, lo que nos la hace percibir, pero no se puede decir, como tú lo haces, que el
arte “posee una lógica propia” que “hace abandonar a Balzac sus concepciones
políticas”. Al contrario: es porque las conserva por lo que puede producir su obra, es
porque se adhiere a su ideología política que puede producir en ella esta "distancia"
interior por lo que nos dará sobre ella una "vista" crítica.
        Como ves, para poder responder a la mayoría de las cuestiones que nos plantean
la existencia y la naturaleza específica del arte se nos obliga a producir un conocimiento
adecuado (científico) de los procesos que producen el “efecto estético” de una obra de
arte. Dicho de otro modo, para responder a la cuestión de la relación entre el arte y el
conocimiento debemos producir un conocimiento del arte.
        Eres bien consciente de esta necesidad. Pero debes saber también que, sobre este
capítulo, estamos todavía muy lejos de rendir cuentas. El reconocimiento (mismamente
político) de la existencia y de la importancia del arte no constituye un conocimiento del
arte. No pienso que se pueda tomar como principio del conocimiento los textos que tú
citas de Joliot-Curie, citado por Marcenac6. Por decir una palabra de la frase atribuida a
Joliot, ella contiene una terminología: “creación estética, creación científica”,
ciertamente muy extendida, pero que debe ser, a mi juicio, abandonada y reemplazada
por otra para poder plantear convenientemente el problema del conocimiento del arte.
Sé bien que tanto el artista como el amante del arte se expresa espontáneamente en
términos de “creación”, etc. Es un lenguaje “espontáneo”, pero sabemos, después de
Marx y de Lenin, que todo lenguaje “espontáneo” es un lenguaje ideológico, y que
vehicula una ideología, aquí la del arte y de la actividad productiva de lo efectos
estéticos. Como todo conocimiento el conocimiento del arte supone una ruptura
preliminar con el lenguaje de la espontaneidad ideológica, y de la constitución de un
cuerpo de conceptos científicos para reemplazarlo. Es necesario tener conciencia de la
necesidad de esta ruptura con la ideología para poder emprender la constitución del
edificio del conocimiento del arte.
        Es aquí, quizás, donde me permito expresar una neta reserva respecto a lo que
dices. Quizás no hablo exactamente e lo que quieres o querrías decir, hablo de lo que
dices efectivamente. Cuando opones “la reflexión rigurosa sobre los conceptos del
marxismo” a “otra cosa”, y en particular a lo que nos da el arte, creo que estableces una
comparación coja, o ilegítima. El arte nos aporta efectivamente otra cosa que la ciencia,
no hay oposición entre ellas, sino una diferencia. En cambio, si se trata de conocer el
arte se debe empezar necesariamente por “la reflexión rigurosa sobre los conceptos
fundamentales del marxismo”: no hay otra vía. Y cuando digo: “se debe comenzar”, no
basta sólo con decirlo, se debe de hacerlo. Si no uno puede fácilmente salirse del asunto
con un golpe de sombrero de la clase: “Althusser propone volver de nuevo a un estudio
riguroso de la teoría marxista. Eso me parece indispensable. Que se me permita pensar
que eso no bastará…” Es la única verdadera crítica que te dirigiría: hay una manera de
declarar tal existencia “indispensable” que consiste justamente en eximirse, en eximirse
de pensar cuidadosamente todas las implicaciones y consecuencias –por el golpe e
sombrero que se le da para poder pasar rápidamente a “otra cosa”… Por tanto, creo que
6
 Premio Nóbel de Química en 1935, Frédéric Joliot-Curie (1900-1958) fue una de las grandes figuras de
sabios del PCE, al que adhiere durante la Segunda Guerra mundial. Fue uno de los dirigentes importantes
del Movimiento de la Paz. Poeta y resistente comunista, Jean Marcenac (1911-1984) era también un
colaborador regular de las Lettres françaises. Althusser se refiere al pasaje siguiente de la carta de André
Daspre “No obstante una frase de Marcenac… atrae mi atención…: “siempre he lamentado que Fréderic-
Joliot Curie no haya dado continuación a su proyecto en el que estaba trabajando cuando la muerte de
Éluard, un estudio comparado de la creación poética y de la creación científica, del que pensó que habría
desembocado en una identidad de planteamiento”.


                                                                                                          4
la única manera de poder esperar conseguir un conocimiento real del arte, profundizar
en la especificidad de la obra de arte, conocer los mecanismos que producen el “efecto
estético” es detenerse y si hace falta retrasarse detenidamente con la mayor atención
sobre los “principios fundamentales del marxismo” y no acelerarse a “pasar a otra
cosa”, puesto que, si se pasa demasiado deprisa a “otra cosa” se cae, no en un
conocimiento del arte, sino en una ideología del arte: por ejemplo, en la ideología
humanista latente que puede ser inducida por lo que tú dices de las relaciones del arte y
de lo “humano”, de la “creación” artística, etc.
        Si es preciso recurrir (y ese trabajo es largo y arduo) a los “principios
fundamentales del marxismo” para poder [pensar]7 correctamente, en conceptos que no
sean los conceptos ideológicos de la espontaneidad estética, sino conceptos científicos
adecuados a su objeto, por tanto, conceptos necesariamente nuevos, no es para hacer
pasar al arte bajo en silencio, o sacrificarlo a la ciencia: es simplemente para conocerlo
y devolverle lo que se le debe.




7
 El texto es aquí incierto. No existe ninguna versión dactilografiada o manuscrita del texto, y la versión
impresa por la Nouvelle Critique da aquí “poser” lo que no tendría sentido, salvo suponiendo que un
miembro de la frase a desaparecido en la reimpresión.


                                                                                                        5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoSebastian Mendoza
 
La concepción problematizadora de la educación y la liberación
La concepción problematizadora de la educación y la liberaciónLa concepción problematizadora de la educación y la liberación
La concepción problematizadora de la educación y la liberaciónHermila A
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOFES Acatlán - UNAM
 
Analisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativoAnalisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativoRafael Paz Narváez
 

La actualidad más candente (6)

Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
 
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
 
La concepción problematizadora de la educación y la liberación
La concepción problematizadora de la educación y la liberaciónLa concepción problematizadora de la educación y la liberación
La concepción problematizadora de la educación y la liberación
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
 
Analisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativoAnalisis integrado cualitativo y cuantitativo
Analisis integrado cualitativo y cuantitativo
 

Similar a Althusser carta conocimiento arte

Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteHAV
 
Castro sixto en defensa del cognitivismo en arte
Castro sixto en defensa del cognitivismo en arteCastro sixto en defensa del cognitivismo en arte
Castro sixto en defensa del cognitivismo en arteHAV
 
Eagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaEagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaSandra Roldán
 
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literariaLQlluted
 
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...Diana Gomez
 
kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...
kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...
kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...LuisARomero76
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Adolfo Vasquez Rocca
 
3491865 arte-contextual-y-la-performance
3491865 arte-contextual-y-la-performance3491865 arte-contextual-y-la-performance
3491865 arte-contextual-y-la-performanceOscar Gavilan Ortiz
 
Para leer a althusser.d - g5
  Para leer a althusser.d - g5  Para leer a althusser.d - g5
Para leer a althusser.d - g5Javier SaaDapart
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011HAV
 
Nietzsche: Introducción
Nietzsche: IntroducciónNietzsche: Introducción
Nietzsche: Introducciónfrgimeno
 

Similar a Althusser carta conocimiento arte (20)

Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arte
 
Castro sixto en defensa del cognitivismo en arte
Castro sixto en defensa del cognitivismo en arteCastro sixto en defensa del cognitivismo en arte
Castro sixto en defensa del cognitivismo en arte
 
Eagleton
EagletonEagleton
Eagleton
 
Eagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literariaEagleton introducción a la teoría literaria
Eagleton introducción a la teoría literaria
 
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
 
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...Deleuze, gilles (1953)   empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
Deleuze, gilles (1953) empirismo y subjetividad. las bases filosóficas del...
 
kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...
kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...
kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis...
 
Examen De Ortega
Examen De OrtegaExamen De Ortega
Examen De Ortega
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...Dr. adolfo vasquez rocca   'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
Dr. adolfo vasquez rocca 'nietzsche y derrida: de la voluntad de ilusion a ...
 
3491865 arte-contextual-y-la-performance
3491865 arte-contextual-y-la-performance3491865 arte-contextual-y-la-performance
3491865 arte-contextual-y-la-performance
 
Arte y alienación
Arte y alienaciónArte y alienación
Arte y alienación
 
Para leer a althusser.d - g5
  Para leer a althusser.d - g5  Para leer a althusser.d - g5
Para leer a althusser.d - g5
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
La crisis de la razón
La crisis de la razónLa crisis de la razón
La crisis de la razón
 
Trabajo para alejandra fernández
Trabajo para alejandra fernándezTrabajo para alejandra fernández
Trabajo para alejandra fernández
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Nietzsche: Introducción
Nietzsche: IntroducciónNietzsche: Introducción
Nietzsche: Introducción
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Althusser carta conocimiento arte

  • 1. CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE (RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE) (1966) Esta “Carta sobre el conocimiento del arte (respuesta a André Daspre)” fue publicada en el nº 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado “Dos cartas sobre el conocimiento del arte”. Debe entenderse en el contexto del debate del humanismo suscitado por la publicación de los artículos de Althusser: “Marxismo y humanismo” y “Nota complementaria sobre el humanismo real, ambos recogidos en La revolución teórica de Marx (Pour Marx). La discusión comienza con una carta de André Daspre, entonces profesor del liceo de Toulon y que después enseñará en la Universidad de Niza publicando numerosas obras sobre Roger Martin du Gard. Tras reconocer el rigor de la distinción hecha por Althusser entre ciencia e ideología, A. Daspre rechaza toda asimilación del arte a una simple región de la ideología y busca demostrar que el arte nos da un conocimiento del mundo que no es ni inferior ni superior al del conocimiento científico, sino simplemente diferente. Interrogado sobre este punto, A. Daspre nos ha confirmado que en los debates que cruzaban en la época el partido se situaba más bien del lado de Aragon y de Roger Garaudy, símbolos a sus ojos de la “voluntad de apertura” del PCF. El título, “Carta sobre el conocimiento del arte”, no proviene de ninguno de los dos autores de estas cartas, sino de la redacción de la Nouvelle Critique. Cualquiera que sea su imperfección hemos juzgado preferible conservarlo. Los archivos de Althusser no contienen ningún rastro material de este cambio de notas. 1
  • 2. La revista me comunica tu texto1. ¿Quieres permitirme en la línea de tu reflexión, si no responder a todas las cuestiones que plantea, al menos añadir algunas observaciones a las tuyas? Sepa de antemano que soy perfectamente consciente del carácter muy esquemático de mi artículo sobre el Humanismo. Presenta, lo has visto bien, el inconveniente de dar una idea “masiva” de la ideología, sin entrar en el análisis de los detalles. Como no habla del arte, concibo que se pueda plantear la cuestión de saber si el arte debe estar, o no, situado como tal en las ideologías, muy precisamente si el arte y la ideología son una y misma cosa. El problema de las relaciones del arte y la ideología es un problema muy complejo y muy difícil. Puedo decirte, sin embargo, en qué vías se inician nuestras investigaciones. Yo no sitúo el verdadero arte entre las ideologías, aunque el arte mantenga una relación totalmente particular y específica con la ideología. Si te quieres hacer una idea de los primeros elementos de esta tesis y de los desarrollos tan complejos que ella anuncia te aconsejo leer atentamente el artículo que Pierre Macherey ha consagrado a “Lenin crítico de Tolstoi” en un número de La Pensée de 19652. Por supuesto que este artículo no es más que un principio, pero él plantea muy bien el problema de las relaciones del arte y de la ideología y de la especificidad del arte. Esa es la vía en la que nosotros trabajamos, y esperamos publicar de aquí a unos meses estudios importantes sobre este sujeto. Este artículo te dará igualmente una primera idea de la relación entre el arte y el conocimiento. El arte (hablo del arte auténtico y no de las obras de nivel medio o mediocre) no nos da en el sentido estricto un conocimiento3, él no remplaza, por tanto, el conocimiento (en el sentido moderno: el conocimiento científico), pero lo que nos da mantiene, con todo, una relación específica con el conocimiento. Esta relación no es una relación de identidad sino una relación de diferencia. Me explico. Creo que lo propio del arte es “darnos a ver”, “darnos a percibir”, “darnos a sentir”, cualquier cosa que haga alusión a la realidad. Si tomamos por caso a la novela, Balzac o Soljenitsyne 4, porque tú los citas, ellos nos dan algo “a ver”, “a percibir” (y no a conocer) que hace alusión a la realidad. Es preciso tomar en su sentido estricto las palabras que componen esta primera definición provisoria para evitar caer en una identificación de lo que el arte nos da a ver, lo que nos da, por tanto, en la forma del “ver”, del “percibir” y del “sentir” (que no es la forma del conocimiento), es la ideología de la que él nace, en la cual él se baña, de la cual él se desprende en tanto que arte, y a la cual él hace alusión. Macherey lo ha demostrado muy bien en el caso de Tolstoi al prolongar los análisis de Lenin. Balzac y Soljenitsyne nos dan una “visión” sobre la ideología a la cual su obra no cesa de hacer alusión y de la que no deja de alimentarse, una vista que supone una retirada, una toma de distancia interior sobre la ideología misma de la que sus novelas son resultantes. Hasta cierto punto nos dan a “percibir” (y no a conocer) el adentro, por una distancia interior la ideología misma en ellos están puestos. Estas distinciones, que no son simples matices, sino diferencias específicas, deberían permitir en principio, resolver un cierto número de problemas. 1 La Nouvelle Critique. 2 Artículo recuperado en Pierre Macherey, Pour une théroie de la production litterraire[Para una teoría de la producción literaria], Paris, maspero, collection “Theorie”, 1966. 3 André Daspre escribe en su “carta”: “lo que vuelve irreemplazable el conocimiento artístico es precisamente que no entra en competencia con el conocimiento científico, sino que se sitúa en otro nivel. Es el nivel del hombre en el que se sitúa el artista, el nivel de las relaciones vividas entre los hombres”. 4 A. Daspre habla de la “extraordinaria novela de Soljenitsyne, Une journée d’Ivan Denissovitch”. 2
  • 3. En primer lugar el problema de las “relaciones” del arte y de la ciencia. NI Balzac ni Soljenitsyne nos dan conocimiento del mundo que nos describen, nos dan solamente una “vista”, un “percibir” o “sentir” la realidad de la ideología de este mundo. Cuando hablamos de ideología debemos saber que la ideología se desliza en todas las actividades de los hombres, que incluso es idéntica a lo “vivido” de la existencia humana: esto es porque la forma en la que la ideología nos es “dada a ver” en la gran novela tiene por contenido lo “vivido” de los individuos. Este “vivido” no es un dado, el dado de una “realidad” pura, sino el “vivido” espontáneo de la ideología en relación propia con lo real. Esta observación es importante pues nos permite comprender que el arte no tiene por asunto una realidad propia a sí, un dominio propio de la realidad de la que él tendría el monopolio (lo que has tenido tendencia a decir cuando dices que “con el arte el conocimiento lega a ser humano”, que el objeto del arte es lo “individual”5), mientras que la ciencia tendría por objeto otro dominio de la realidad (decimos en oposición a lo “vivido” y a lo “individual”: la abstracción de las estructuras). La ideología es también el objeto de la ciencia, lo “individual” es también el objeto de la ciencia. La verdadera diferencia entre el arte y la ciencia está en la forma específica en la cual nos dan, de manera totalmente diferente, el mismo objeto: el arte en la forma de “ver” y de “percibir” o de “sentir”, la ciencia en la forma de conocimiento (en el sentido estricto: por conceptos). Se puede decir lo mismo en otros términos. Si Soljenitsyne nos “da a ver” lo “vivido” (en el sentido definido precedentemente) y no nos da de ninguna manera el conocimiento del “culto” y sus efectos: este conocimiento es el conocimiento de los mecanismos complejos que terminan por producir lo “vivido” de lo que habla la novela de Soljenitsyne. Si yo quisiera hablar aquí todavía el lenguaje de Spinoza diría que el arte nos da “a ver” “conclusiones sin premisas”, mientras que el conocimiento científico nos hace penetrar en el mecanismo que produce las “conclusiones” a partir de las “premisas”. Esta distinción es importante pues permite comprender que una novela sobre el “culto”, por profunda que sea, si bien puede atraer la atención sobre los efectos “vividos” del culto, no puede dar la inteligencia; si bien puede poner la cuestión del “culto” a la orden del día, no puede definir los medios que permitan poner remedio a estos mismos efectos. De la misma manera, algunos de estos elementales quizás permiten indicar la vía en la que se pue4de esperar encontrar una respuesta a otra cuestión que tú planteas: ¿Cómo es que Balzac, a pesar de sus opiniones políticas personales, nos “da a ver”, bajo una forma crítica, lo “vivido” de la sociedad capitalista? No pienso que se pueda decir, como tú lo haces, que "fue empujado por la lógica de su arte, a abandonar, en su trabajo de novelista, algunas de sus concepciones políticas". Sabemos, por el contrario, que Balzac jamás abandona sus posiciones políticas. Sabemos más incluso: sus propias posiciones políticas, reaccionarias, han jugado un papel decisivo en la producción del contenido de su obra. Es sin duda una paradoja, pero es así, y la historia nos ofrece numerosos ejemplos, sobre los que Marx ha llamado nuestra atención (sobre Balzac, te reenvío al artículo de Roger Fayolle en el número especial de Europe de 1965). Son casos de distorsión de sentidos muy frecuentes en la dialéctica de las ideologías. Vea lo que dice Lenin sobre Tolstoi (cf. artículo de Macherey): la posición ideológica personal de Tolstoi forma parte de las causas profundas del contenido de su obra. Que el contenido de la obra de Balzac y Tolstoi se “despega” de su propia ideología política y la hace “ver” hasta cierto punto en su “afuera”, la hace “percibir” por una toma de distancia interior a esta ideología, supone esta ideología misma. Se puede ciertamente 5 “Con el artista la historia llega a ser humana. El milagro del arte es el de situarse al nivel del individuo y dar, sin embargo una lección válida para todos”. 3
  • 4. que es un efecto de su arte de novelistas que produce esta distancia, interior a su ideología, lo que nos la hace percibir, pero no se puede decir, como tú lo haces, que el arte “posee una lógica propia” que “hace abandonar a Balzac sus concepciones políticas”. Al contrario: es porque las conserva por lo que puede producir su obra, es porque se adhiere a su ideología política que puede producir en ella esta "distancia" interior por lo que nos dará sobre ella una "vista" crítica. Como ves, para poder responder a la mayoría de las cuestiones que nos plantean la existencia y la naturaleza específica del arte se nos obliga a producir un conocimiento adecuado (científico) de los procesos que producen el “efecto estético” de una obra de arte. Dicho de otro modo, para responder a la cuestión de la relación entre el arte y el conocimiento debemos producir un conocimiento del arte. Eres bien consciente de esta necesidad. Pero debes saber también que, sobre este capítulo, estamos todavía muy lejos de rendir cuentas. El reconocimiento (mismamente político) de la existencia y de la importancia del arte no constituye un conocimiento del arte. No pienso que se pueda tomar como principio del conocimiento los textos que tú citas de Joliot-Curie, citado por Marcenac6. Por decir una palabra de la frase atribuida a Joliot, ella contiene una terminología: “creación estética, creación científica”, ciertamente muy extendida, pero que debe ser, a mi juicio, abandonada y reemplazada por otra para poder plantear convenientemente el problema del conocimiento del arte. Sé bien que tanto el artista como el amante del arte se expresa espontáneamente en términos de “creación”, etc. Es un lenguaje “espontáneo”, pero sabemos, después de Marx y de Lenin, que todo lenguaje “espontáneo” es un lenguaje ideológico, y que vehicula una ideología, aquí la del arte y de la actividad productiva de lo efectos estéticos. Como todo conocimiento el conocimiento del arte supone una ruptura preliminar con el lenguaje de la espontaneidad ideológica, y de la constitución de un cuerpo de conceptos científicos para reemplazarlo. Es necesario tener conciencia de la necesidad de esta ruptura con la ideología para poder emprender la constitución del edificio del conocimiento del arte. Es aquí, quizás, donde me permito expresar una neta reserva respecto a lo que dices. Quizás no hablo exactamente e lo que quieres o querrías decir, hablo de lo que dices efectivamente. Cuando opones “la reflexión rigurosa sobre los conceptos del marxismo” a “otra cosa”, y en particular a lo que nos da el arte, creo que estableces una comparación coja, o ilegítima. El arte nos aporta efectivamente otra cosa que la ciencia, no hay oposición entre ellas, sino una diferencia. En cambio, si se trata de conocer el arte se debe empezar necesariamente por “la reflexión rigurosa sobre los conceptos fundamentales del marxismo”: no hay otra vía. Y cuando digo: “se debe comenzar”, no basta sólo con decirlo, se debe de hacerlo. Si no uno puede fácilmente salirse del asunto con un golpe de sombrero de la clase: “Althusser propone volver de nuevo a un estudio riguroso de la teoría marxista. Eso me parece indispensable. Que se me permita pensar que eso no bastará…” Es la única verdadera crítica que te dirigiría: hay una manera de declarar tal existencia “indispensable” que consiste justamente en eximirse, en eximirse de pensar cuidadosamente todas las implicaciones y consecuencias –por el golpe e sombrero que se le da para poder pasar rápidamente a “otra cosa”… Por tanto, creo que 6 Premio Nóbel de Química en 1935, Frédéric Joliot-Curie (1900-1958) fue una de las grandes figuras de sabios del PCE, al que adhiere durante la Segunda Guerra mundial. Fue uno de los dirigentes importantes del Movimiento de la Paz. Poeta y resistente comunista, Jean Marcenac (1911-1984) era también un colaborador regular de las Lettres françaises. Althusser se refiere al pasaje siguiente de la carta de André Daspre “No obstante una frase de Marcenac… atrae mi atención…: “siempre he lamentado que Fréderic- Joliot Curie no haya dado continuación a su proyecto en el que estaba trabajando cuando la muerte de Éluard, un estudio comparado de la creación poética y de la creación científica, del que pensó que habría desembocado en una identidad de planteamiento”. 4
  • 5. la única manera de poder esperar conseguir un conocimiento real del arte, profundizar en la especificidad de la obra de arte, conocer los mecanismos que producen el “efecto estético” es detenerse y si hace falta retrasarse detenidamente con la mayor atención sobre los “principios fundamentales del marxismo” y no acelerarse a “pasar a otra cosa”, puesto que, si se pasa demasiado deprisa a “otra cosa” se cae, no en un conocimiento del arte, sino en una ideología del arte: por ejemplo, en la ideología humanista latente que puede ser inducida por lo que tú dices de las relaciones del arte y de lo “humano”, de la “creación” artística, etc. Si es preciso recurrir (y ese trabajo es largo y arduo) a los “principios fundamentales del marxismo” para poder [pensar]7 correctamente, en conceptos que no sean los conceptos ideológicos de la espontaneidad estética, sino conceptos científicos adecuados a su objeto, por tanto, conceptos necesariamente nuevos, no es para hacer pasar al arte bajo en silencio, o sacrificarlo a la ciencia: es simplemente para conocerlo y devolverle lo que se le debe. 7 El texto es aquí incierto. No existe ninguna versión dactilografiada o manuscrita del texto, y la versión impresa por la Nouvelle Critique da aquí “poser” lo que no tendría sentido, salvo suponiendo que un miembro de la frase a desaparecido en la reimpresión. 5