SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
4
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
La hembra desprendida del cuerpo del vacuno,
se cobija entre la vegetación o hendiduras de
palos y paredes para realizar la ovipostura, y los
huevos después de un periodo de incubación
(que varía con el clima) da lugar a la salida de la
larva, que en 4 -6 días más adquiere la
capacidad infestante.
DIAGNOSTICO:
Mediante la observación directa de larvas y
ninfas (difíciles de observarlas por su tamaño
pequeño) y de las garrapatas hembras adultas
(fáciles de observar).
TRATAMIENTO:
Mediante la aplicación de garrapaticidas en:
baños (inmersión, aspersión), epicutáneo y
sistémico (inyectable).
PREVENCION Y/O CONTROL:
¿Qué se entiende por control? Significa
mantener cierto nivel de parasitismo que sea de
lo menos perjudicial para la producción bovina,
y que tal nivel permita mantener la endemia del
los patógenos hemotróficos transmitidos.
Control Biológico:
a. Mediante la crianza de razas bovinas
resistentes, o seleccionando razas
resistentes.
b. Aprovechando la simbiosis entre ciertas
aves y el bovino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA
FOLLETO DE DIVULGACIÓN DE
ESPECIALIDAD
GARRAPATOSIS, SINDROME
GARRAPATA – PIRO-ANAPLASMOSIS
Med. Vet. M. Sc. HUGO SANCHEZ
CARDENAS
DOCENTE ADSCRITO AL DAAP
2
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
INTRODUCCION
La garrapatosis en la ganadería tropical
peruana, tiene como agente causal al Boophilus
microplus, afectando latitudes tropicales y sub
tropicales temperadas.
El síndrome garrapata-piro-anaplasmosis
(SGPA), se presenta como un complejo
secuencial caracterizado por: garrapatosis
corporal, fiebre, anemia y variable mortalidad.
En el SGPA, coexisten 3 parasitismos, que
cursan secuencialmente: la garrapatosis, la
babesiosis o piroplasmosis y la anaplasmosis.
Siendo un problema crucial en las ganaderías
tropicales y sub tropicales del Perú.
En la mayoría de los lugares afectados, no se
realiza un programa tecnificado de control de la
garrapata, tampoco el control y prevención del
Síndrome garrapata piro anaplasmosis; que, a
consecuencia de este presente boletín, se trata
de hacer del conocimiento práctico de este
problema parasitario, para su control en forma
conjunta, con previo conocimiento de causa del
daño provocado por el parasitismo y coordinar
acciones de control de la región. Siendo muy
importante trabajar en forma unida, tanto
técnicos como ganaderos.
3
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
CHARLAS TECNICAS
PARASITOSIS GARRAPATOSIS CORPORAL
ETIOLOGIA:
Es causada por el Boophilus microplus, que se
distribuye en toda la superficie corporal del
bovino.
CICLO BIOLOGICO:
Se inicia con el acceso de la NEOLARVA al
bovino, donde se alimenta por 5 – 10 días,
quedando lista para efectuar la muda y
transformarse en NINFA, está ninfa se alimenta
por 7 – 11 días quedando lista para mudar a
ADULTO. Recién en estado adulto se puede
diferenciar machos y hembras; los machos son
más pequeñas con escudo dorsal que cubre
toda la superficie corporal dorsal; en tanto que la
hembra es de mayor tamaño y con escudo
dorsal muy pequeño.
El macho es muy móvil y se le puede ubicar
hasta 46 día después de la infestación inicial.
La hembra adulta y madura efectúa la cópula,
después de la cual se alimenta de sangre para
completar su desarrollo. Toda esta evolución de
la hembra ha demandado entre 6 – 14 días, que
termina con el desprendimiento de la hembra
grávida (fecundada), que cae al medio ambiente
entre los 18 – 41 días después de la infestación
(el pico entre los 21 – 23 días).
8
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
5
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
Inmunológicamente: Seguramente en un futuro
cercano, mediante vacunas contra estructuras
salivarías y/o digestivas de la garrapata, ó contra
alguna de las hormonas de crecimiento de la
garrapata.
Mediante la quimioterapia: Se dispone de una
diversidad de garrapaticidas. El principio que
rige la frecuencia de aplicación del garrapaticida
es de atacar a la garrapata antes que se
desprenda como garrapata en estado
fecundantes o grávida; esto significa que la
frecuencia no sea más halla de los 16 – 18 días,
sin considerar efecto residual.
Para evitar resistencia al producto, realizar el
cambio de otro producto, pero de diferente
estructura química.
SÍNDROME
GARRAPATA – PIRO – ANAPLASMOSIS
El síndrome garrapata – piro – anaplasmosis
(SGPA) se presenta como un complejo
patológico secuencial caracterizado por:
garrapatosis corporal, fiebre, anemia, y variable
mortalidad. En el SGPA coexisten 3 parasitismo
que cursan secuencialmente: la garrapatosis, la
babesiosis o piroplasmosis y la anaplasmosis.
La garrapata es el principal factor del complejo
porque es el vector de los hemotróficos Babesia
y Anaplasma. Siendo la garrapata vectora
Boophilus microplus, la más importante,
especialmente para el Perú.
6
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
BABESIOSIS Ó PIROPLASMOSIS
El termino BABESIOSIS (ENFERMEDAD), se
usa para designar una infección en la cual
después de un periodo de incubación, hay un
rápido crecimiento y multiplicación del parásito,
que resulta en una enfermedad clínica; mientras
que BABESIASIS (ENFERMEDAD), se refiere a
una infección sub clínica que ocurre en animales
que se han recobrado de la forma aguda
(babesiosis) o que han superado esta etapa sin
sintomatología clínica, y que luego existen como
portadores.
En el campo, se encuentran tanto la forma
aguda (babesiosis), como la forma crónica o
inaparente o portador (babesiasis).
El síndrome agudo se caracteriza por fiebre,
anemia, hemoglobina, ictericia y variable
mortalidad. El síndrome crónico es confuso y
está asociado con anemia y variable pérdida de
peso; en tanto que los portadores, son
asintomáticos.
El mayor impacto económico está en la
morbilidad y mortalidad que ocurre en animales
completamente susceptibles introducidos en
áreas enzooticas, ejemplo la selva baja; y en los
que se crían en áreas marginales de la ecología
de la garrapata, ejemplo borde superior de la
selva alta y borde inferior de la región quechua.
Los animales de áreas enzooticas están
protegidos por infecciones naturales después
7
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
del nacimiento y el grado de infección depende
del nivel de infección inicial.
ETIOLOGIA:
En bovinos : Babesia bigemina,
Babesia bovis, Babesia divergens y Babesia
mayor.
En ovinos : Babesia foliata, Babesia
motasi y Babesia ovis.
En capinos : Babesia motasi, Babesia
ovis y Babesia taylori.
En el Perú el principal agente causal es la
Babesia bigemina, habiendo también sido
notificada la Babesia bovis.
CICLO BIOLOGICO:
El desarrollo de la Babesia transcurre en
paralelo con la reproducción del vector, por lo
que es necesario visualizar la sincronización de
los dos ciclos biológicos se puede iniciar la
descripción del ciclo con la infección de las
teleoginas especialmente con sangre
succionada en las ultimas 24 horas del
parasitismo de tal manera que la teleogina
(garrapata hembra adulta) al desprenderse ya
se encuentra infectada.
12
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
semanas. La primera evidencia de la
enfermedad es una espectacular fiebre
de 41 – 42 °C. Este cuadro febril dura de
2 – 7 días, acompañada de un severo
cuadro anémico, que puede llegar a
destruís hasta el 75% de los hematíes.
La muerte ocurre entre 4 – 8 días
después del inicio clínico.
La Babesia bovis, causa daños
principalmente en el “Sistema nervioso
central”, debido a una selectiva
concentración en los capilares
cerebrales produciendo microembolias
como producto de la adherencia de
hematíes parasitados. Esto origina, un
edema perivascular y perineural, que van
a generar variados signos clínicos como:
convulsiones, incoordinación motriz,
severa depresión y coma.
DIAGNOSTICO:
En el caso de Babesia bigermina, está
dado por la sintomatología y confirmado
por el hallazgo del parásito en SANGRE
PERIFERICA.
En el caso de Babesia Boris, el frotin
debe de obtenerse en CAPILAR
SANGUINEO (punción en el extremo de
la cola).
TRATAMIENTO:
a. Tratamiento etiológico. - Diminazene
(beremil, ganaseg) – 2 – 3.5 mg/kg
9
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
EPIDEMIOLOGIA:
El Boophilus microplus, es una garrapata
de un solo hospedero con capacidad
vectorial de transmitir otros patógenos.
Una garrapata hembra en ovipostura
puede producir de 1,000 a 4,500 huevos.
Periodo de incubación de los huevos, 15
días (verano) y 51 días (invierno), y con
mayor frecuencia ocurre entre 27 a 34
días.
La neolarva adquiere la capacidad
infectante a los 4 – 6 días después de
salir del huevo. En el medio ambiente
puede vivir hasta alrededor de los 240
días.
Se han efectuado muchos estudios que
demuestran que Bos Indicus es
naturalmente más resistente que Bos
Taurus. Esta RESISTENCIA RACIAL, se
puede apreciar, donde a medida que
disminuye la sangre cebuína, la
resistencia antigarrapata disminuye, y el
parásito adquiere mayor tamaño y mayor
capacidad biótica.
El Boophilus microplus, no sobrevive en
zonas con menos de 15.6°C de
temperatura promedio por más de 4
meses consecutivos o de aquellas zonas
con menos de 500 mm. de precipitación
anual; las temperaturas entre 15 – 32 °C
son progresivamente más favorables, si
se dispone de humedad relativa de 70 –
90 %, siendo 26 – 27 °C con humedad,
10
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
relativa mayor de 70% la condición
climática óptima.
SINTOMATOLOGIA Y PATOGENIA:
El Boophilus microplus, tiene un efecto
vectorial o transmisor de Babesia
bigemina y de Babesia bovis como
vector biológico cíclico – propagativo
transgeneracional, y de Anaplasma
marginale como vector biológico de
propagación con transmisión
transestadial.
El Boophilus microplus, produce un
efecto anemizante; cada garrapata
hembra adulta en promedio succiona 0.3
ml. de sangre, por tanto, se puede ver
que los animales parasitados están
incapacitados para reemplazar
oportunamente la sangre y la albumina
perdida, estado que luego redundara en
detrimento de la producción.
La garrapata causa un efecto traumático
de la picadura:
a. Irritación, que conlleva a la
intranquilidad del animal
propiciando la distracción de la
alimentación y disminución del
apetito.
b. Deterioro del cuero, en más o
menos el 40% de su valor.
c. Acceso de microorganismos
ambientales y miasis.
11
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
La garrapatosis produce una serie de
repercusiones en los distintos
parámetros de la producción animal;
tales como: menor ganancia de peso,
menor producción láctea.
El grado de infestación larval de los
potreros se refleja en las diferentes tasas
de parasitemia y en igualmente
diferentes grados de anemia.
Babesia bigemina es primordialmente
“eritrolítica”. Esta eritrolisis es
intravascular e implica además de la
causa de la ANEMIA:
a. Presencia de Babesias libres,
toxinas y lipopolisacaridos, que
actúan como pirógenos en la
producción de FIEBRE.
b. Escape de Hemoglobina, por un
lado, al teñir las mucosas y otros
tejidos, con figura el cuadro
ICTERICO; y por otro lado, al
pasar el filtro renal, configura la
HEMOGLOBINURIA. Si en
embargo esta hemoglobinuria, no
es un signo constante.
c. Establecimiento de anoxemia
(falta de O2) y lesiones
inflamatorias secundarias en
varios órganos especialmente el
hígado y bazo, que responden
con una HEPATOMEGALIA Y
UNA ESPLECNOMEGALIA.
En infección natural (por garrapatas) el
periodo de incubación es de 1 – 2
16
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
EPIDEMIOLOGIA:
El Parásito. - (Babesia bigemina) la
presencia del parasito está
estrechamente ligado a la dispersión del
13
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
P.V.I.M. amicarbalide (diamprom) 10
mg/kg P.V. – I.M. o S.C. Imidazole
(Imidocarb) 0.5 – 1-0 mg/kg P.V. – S.C.,
además de terapéutico, es
quimioprofilactico.
b. Sintomático.- Hematopoyéticos
(Cacodilato de Na, 1.2 mg/kg P.V.
disuelto en 1000 ml de dextrosa al 5%.
ANAPLASMOSIS
Es una enfermedad transmisible y es pertinente
precisarlos conceptos “anaplasmosis”
(ENFERMEDAD) y “anaplasmiasis”
(INFECCION), semejante como en la
remarcación que se hizo en la Babesiosis.
ETIOLOGIA:
El agente es una RICKETSIA intraeritrocítica,
que es altamente especifica para el vertebrado,
pero no para el vector.
En bovinos, es el Anaplamas marginales, que es
la más patógena y se presenta como un
corpúsculo circular de 0.2 – 1.0 µ; localizado en
el margen del glóbulo rojo. También a los
bóvidos los afecta el Anaplamas centrale, que
causa ligera patología y se localiza en la parte
central del glóbulo rojo.
En ovinos y caprinos el agente es el Anaplasma
ovis.
En el Perú el más frecuente es el A. Marginale.
14
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
CICLO BIOLOGICO
a. Ciclo eritrocítico.- el corpúsculo inicial
transmitido e inoculado por el vector que
son: garrapata, moscas hematófagas,
mosquitas, tabanus; ingresan a los glóbulos
rojos maduros por endocitosis por
invaginación de la membrana y formación
de una vacuola alrededor del parásito, en la
que luego inicia una división binaria de 2,4,8
unidades independientes, que en conjunto
constituyen el “corpúsculo de inclusión” o
corpúsculo final. Una vez completado el
desarrollo se separan las sub unidades y
abandonan el glóbulo rojo SIN
DESTRUIRLO y ya convertidos en nuevos
“corpúsculos iniciales”, listos a infectar otros
glóbulos rojos.
b. Ciclo en el vector.- la transmisión se
efectúa principalmente por garrapatas y
secundariamente por insectos
hematófagos. En la garrapata el Anaplasma
se replica en el intestino y en las glándulas
salivales, actuando por lo tanto como vector
biológico de propagación.
Esto explica ahora, porque el Anaplasma
READQUIERE su pasar por la garrapata.
La ninfa (que es la que transmite la Babesia
bigamina) al alimentarse del hospedero, inyecta
los esporozoitos, que penetra al glóbulo rojo de
la sangre, para iniciar otra esquizogonia y formar
2 ó mas trofozoitos en alrededor de 8 horas, para
15
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
luego abandonar al hematíe e infectar a otro y
reiniciar un nuevo ciclo eritrocítico.
Como se ve, el Boophilus actúa como un típico
vector biológico cíclio propagativo
transgeneracional.
20
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
EPIDEMIOLOGIA:
El Parásito. – La difusión del Anaplasma
está especialmente influenciada por la
ecología de la garrapata.
Parásita los glóbulos rojos maduros,
pues los inmaduros son mas resistentes
a la infección.
El periodo prepatente o incubatorio es de
3 – 6 semanas, después del cual se ven
organismos intraeritrocíticos, dando
inicio al periodo patente o de
multiplicación. Después de 1 – 6 días de
pico de multiplicación, ocurre la anemia,
persistiendo por 4 – 15 días; durante el
cual el 75% de G.R. pueden ser
destruidos.
EL HOSPEDERO:
La susceptibilidad clínica depende de la
susceptibilidad del hospedero. Aunque en todas
las edades son susceptibles, la enfermedad es
más severa en adultos.
Después del periodo prepatente y patente,
citado anteriormente, viene el periodo de
convalencia que abarca 1 – 2 meses. El Bos
indicus es más resistente, se ve menos afectado
que el Bos Taurus; la anemia es más severa en
Anaplasmosis que en Babesiosis.
17
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
vector; por lo tanto también estará
distribuido en las zonas tropicales y sub
tropicales temperadas.
Factores que predisponen la presencia
de la enfermedad:
a. En zonas enzooticas: el estrés
(de manejo muy intenso,
nutricional, ambiental climático),
masiva garrapatosis, reducción
artificial prolongada de
garrapatas, etc.
b. En zonas marginales: Reducción
natural de garrapatas o
eventuales incrementos de
garrapatosis, que no mantienen
la “estabilidad” de las “dosis
vacunales” de los patógenos
hemotrópicos.
Factores condicionantes para la transmisión de
Babesia:
 Solo son transmitidas aquellas que
fueron captadas en las últimas 24 horas
de alimentación de la garrapata.
 Aproximadamente de cada 10
teleoginas, una resulta infectada; por lo
tanto no todas las larvas que se hallan en
el ambiente serán transmisoras.
 Probabilidad de acceso de la larva a un
hospedero.
 Alta mortalidad larval dentro de las
primeras 24 horas del parasitismo.
18
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
EL HOSPEDERO:
Afecta especialmente a bovinos, búfalos de
agua y venados. En zonas enzooticas los
terneros son inmunes hasta alrededor de los 9
meses de edad.
Existe cierta resistencia racial, el Bos indicus
sufre menos distracción de hematíes que el Bos
Taurus, en el lapso de mayor frecuencia de la
enfermedad.
Inmunidad parcial para el ganado, porque la
Babesia desarrolla una variación antigénica
dando lugar a otras cepas.
Alto grado de inmunidad post quimioterapia, o
de una autocura, que persiste por 28 semanas
después de la infección. Animales vacunados en
Babesia bovis se hace resistente, por espacio de
4 años.
EL MEDIO AMBIENTE:
Geografía, todas las regiones hasta una
altitud de alrededor de 2,500 m.s.n.m.
(costa, yunga, borde inferior de la
quechua, selva alta y selva baja).
Temperatura ambiental por debajo de
20°C, previene el pasaje transovárico de
la Babesia en el vector y adquiriendo su
máxima tasa de desarrollo hasta 28 °C.
19
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
21
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
EL MEDIO AMBIENTE:
Todas las regiones hasta una altitud alrededor
de 2,500 m.s.n.m (Costa, yunga, borde inferior
de la quechua, selva alta y selva baja)
SINTOMATOLOGIA Y PATOGENIA:
Después del periodo prepatente, que es de 15 –
42 dias, con un promedio de 26 días, hay un
incremento de temperatura, decaimiento
general, anorexia y desarrollo de una anemia
progresiva.
Los G.R. parasitados y No parasitados son
REMOVIDOS ó retirados de la circulación por el
sistema fagocítico mononuclear, principalmente
del Bazo, y secundariamente del hígado. Esta
remoción explicaría el síndrome anémico, en
ausencia de hemoglobinemia y hemoglobinuria.
En los casos crónicos, hay anemia y la
recuperación es lenta.
DIAGNOSTICO:
Durante la fase aguda, se hace por los
síntomas clínicos y demostración del
parasito en el G.R. en frotis de sangre
periférica.
En los casos crónicos, se hace
serológicamente, debido que es difícil
demostrar al parasito directamente.
22
MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
TRATAMIENTO:
a. Etiológico. – Tetraciclinas: 10 mg/kg.
P.V.
 Dithiosemicarbazone: 5 – 10
mg/kg. P.V.
 Imidocarb: 3 mg/kg. P.V.
b. De soporte ó sintomático:
Hematopoyéticos, cacodilato de Na, 1.2
mg/kg de P.V.; disuelto en 1000ml. de
dextrosa al 5%.
 Antibióticos; para eventual
complicación respiratoria.
 Si Hematocrito está por debajo de
20%, entonces será necesario
una transfusión de sangre.
PREVENCION Y/O CONTROL:
a. Control y/o regulación de la garrapata.
b. Quimio profilácticamente:
 Clortetraciclina, 1.1 mg/kg P.V.,
adicionado a sal mineral previene
la enfermedad.
 Oxitetraciclina en bolos de
liberación lenta a la dosis de 2.5
mg/kg P.V., también actúa como
preventivo.
c. Vacunación, en proceso: ya existe en
Australia.

Más contenido relacionado

Similar a GARRAPATOSIS.pdf (20)

Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 
Exposicion de toxoplasmosis congenita
Exposicion de toxoplasmosis congenita Exposicion de toxoplasmosis congenita
Exposicion de toxoplasmosis congenita
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Reporte enfermedades
Reporte enfermedadesReporte enfermedades
Reporte enfermedades
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 

GARRAPATOSIS.pdf

  • 1. 4 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas La hembra desprendida del cuerpo del vacuno, se cobija entre la vegetación o hendiduras de palos y paredes para realizar la ovipostura, y los huevos después de un periodo de incubación (que varía con el clima) da lugar a la salida de la larva, que en 4 -6 días más adquiere la capacidad infestante. DIAGNOSTICO: Mediante la observación directa de larvas y ninfas (difíciles de observarlas por su tamaño pequeño) y de las garrapatas hembras adultas (fáciles de observar). TRATAMIENTO: Mediante la aplicación de garrapaticidas en: baños (inmersión, aspersión), epicutáneo y sistémico (inyectable). PREVENCION Y/O CONTROL: ¿Qué se entiende por control? Significa mantener cierto nivel de parasitismo que sea de lo menos perjudicial para la producción bovina, y que tal nivel permita mantener la endemia del los patógenos hemotróficos transmitidos. Control Biológico: a. Mediante la crianza de razas bovinas resistentes, o seleccionando razas resistentes. b. Aprovechando la simbiosis entre ciertas aves y el bovino. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA FOLLETO DE DIVULGACIÓN DE ESPECIALIDAD GARRAPATOSIS, SINDROME GARRAPATA – PIRO-ANAPLASMOSIS Med. Vet. M. Sc. HUGO SANCHEZ CARDENAS DOCENTE ADSCRITO AL DAAP
  • 2. 2 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas INTRODUCCION La garrapatosis en la ganadería tropical peruana, tiene como agente causal al Boophilus microplus, afectando latitudes tropicales y sub tropicales temperadas. El síndrome garrapata-piro-anaplasmosis (SGPA), se presenta como un complejo secuencial caracterizado por: garrapatosis corporal, fiebre, anemia y variable mortalidad. En el SGPA, coexisten 3 parasitismos, que cursan secuencialmente: la garrapatosis, la babesiosis o piroplasmosis y la anaplasmosis. Siendo un problema crucial en las ganaderías tropicales y sub tropicales del Perú. En la mayoría de los lugares afectados, no se realiza un programa tecnificado de control de la garrapata, tampoco el control y prevención del Síndrome garrapata piro anaplasmosis; que, a consecuencia de este presente boletín, se trata de hacer del conocimiento práctico de este problema parasitario, para su control en forma conjunta, con previo conocimiento de causa del daño provocado por el parasitismo y coordinar acciones de control de la región. Siendo muy importante trabajar en forma unida, tanto técnicos como ganaderos. 3 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas CHARLAS TECNICAS PARASITOSIS GARRAPATOSIS CORPORAL ETIOLOGIA: Es causada por el Boophilus microplus, que se distribuye en toda la superficie corporal del bovino. CICLO BIOLOGICO: Se inicia con el acceso de la NEOLARVA al bovino, donde se alimenta por 5 – 10 días, quedando lista para efectuar la muda y transformarse en NINFA, está ninfa se alimenta por 7 – 11 días quedando lista para mudar a ADULTO. Recién en estado adulto se puede diferenciar machos y hembras; los machos son más pequeñas con escudo dorsal que cubre toda la superficie corporal dorsal; en tanto que la hembra es de mayor tamaño y con escudo dorsal muy pequeño. El macho es muy móvil y se le puede ubicar hasta 46 día después de la infestación inicial. La hembra adulta y madura efectúa la cópula, después de la cual se alimenta de sangre para completar su desarrollo. Toda esta evolución de la hembra ha demandado entre 6 – 14 días, que termina con el desprendimiento de la hembra grávida (fecundada), que cae al medio ambiente entre los 18 – 41 días después de la infestación (el pico entre los 21 – 23 días).
  • 3. 8 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas 5 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas Inmunológicamente: Seguramente en un futuro cercano, mediante vacunas contra estructuras salivarías y/o digestivas de la garrapata, ó contra alguna de las hormonas de crecimiento de la garrapata. Mediante la quimioterapia: Se dispone de una diversidad de garrapaticidas. El principio que rige la frecuencia de aplicación del garrapaticida es de atacar a la garrapata antes que se desprenda como garrapata en estado fecundantes o grávida; esto significa que la frecuencia no sea más halla de los 16 – 18 días, sin considerar efecto residual. Para evitar resistencia al producto, realizar el cambio de otro producto, pero de diferente estructura química. SÍNDROME GARRAPATA – PIRO – ANAPLASMOSIS El síndrome garrapata – piro – anaplasmosis (SGPA) se presenta como un complejo patológico secuencial caracterizado por: garrapatosis corporal, fiebre, anemia, y variable mortalidad. En el SGPA coexisten 3 parasitismo que cursan secuencialmente: la garrapatosis, la babesiosis o piroplasmosis y la anaplasmosis. La garrapata es el principal factor del complejo porque es el vector de los hemotróficos Babesia y Anaplasma. Siendo la garrapata vectora Boophilus microplus, la más importante, especialmente para el Perú.
  • 4. 6 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas BABESIOSIS Ó PIROPLASMOSIS El termino BABESIOSIS (ENFERMEDAD), se usa para designar una infección en la cual después de un periodo de incubación, hay un rápido crecimiento y multiplicación del parásito, que resulta en una enfermedad clínica; mientras que BABESIASIS (ENFERMEDAD), se refiere a una infección sub clínica que ocurre en animales que se han recobrado de la forma aguda (babesiosis) o que han superado esta etapa sin sintomatología clínica, y que luego existen como portadores. En el campo, se encuentran tanto la forma aguda (babesiosis), como la forma crónica o inaparente o portador (babesiasis). El síndrome agudo se caracteriza por fiebre, anemia, hemoglobina, ictericia y variable mortalidad. El síndrome crónico es confuso y está asociado con anemia y variable pérdida de peso; en tanto que los portadores, son asintomáticos. El mayor impacto económico está en la morbilidad y mortalidad que ocurre en animales completamente susceptibles introducidos en áreas enzooticas, ejemplo la selva baja; y en los que se crían en áreas marginales de la ecología de la garrapata, ejemplo borde superior de la selva alta y borde inferior de la región quechua. Los animales de áreas enzooticas están protegidos por infecciones naturales después 7 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas del nacimiento y el grado de infección depende del nivel de infección inicial. ETIOLOGIA: En bovinos : Babesia bigemina, Babesia bovis, Babesia divergens y Babesia mayor. En ovinos : Babesia foliata, Babesia motasi y Babesia ovis. En capinos : Babesia motasi, Babesia ovis y Babesia taylori. En el Perú el principal agente causal es la Babesia bigemina, habiendo también sido notificada la Babesia bovis. CICLO BIOLOGICO: El desarrollo de la Babesia transcurre en paralelo con la reproducción del vector, por lo que es necesario visualizar la sincronización de los dos ciclos biológicos se puede iniciar la descripción del ciclo con la infección de las teleoginas especialmente con sangre succionada en las ultimas 24 horas del parasitismo de tal manera que la teleogina (garrapata hembra adulta) al desprenderse ya se encuentra infectada.
  • 5. 12 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas semanas. La primera evidencia de la enfermedad es una espectacular fiebre de 41 – 42 °C. Este cuadro febril dura de 2 – 7 días, acompañada de un severo cuadro anémico, que puede llegar a destruís hasta el 75% de los hematíes. La muerte ocurre entre 4 – 8 días después del inicio clínico. La Babesia bovis, causa daños principalmente en el “Sistema nervioso central”, debido a una selectiva concentración en los capilares cerebrales produciendo microembolias como producto de la adherencia de hematíes parasitados. Esto origina, un edema perivascular y perineural, que van a generar variados signos clínicos como: convulsiones, incoordinación motriz, severa depresión y coma. DIAGNOSTICO: En el caso de Babesia bigermina, está dado por la sintomatología y confirmado por el hallazgo del parásito en SANGRE PERIFERICA. En el caso de Babesia Boris, el frotin debe de obtenerse en CAPILAR SANGUINEO (punción en el extremo de la cola). TRATAMIENTO: a. Tratamiento etiológico. - Diminazene (beremil, ganaseg) – 2 – 3.5 mg/kg 9 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas EPIDEMIOLOGIA: El Boophilus microplus, es una garrapata de un solo hospedero con capacidad vectorial de transmitir otros patógenos. Una garrapata hembra en ovipostura puede producir de 1,000 a 4,500 huevos. Periodo de incubación de los huevos, 15 días (verano) y 51 días (invierno), y con mayor frecuencia ocurre entre 27 a 34 días. La neolarva adquiere la capacidad infectante a los 4 – 6 días después de salir del huevo. En el medio ambiente puede vivir hasta alrededor de los 240 días. Se han efectuado muchos estudios que demuestran que Bos Indicus es naturalmente más resistente que Bos Taurus. Esta RESISTENCIA RACIAL, se puede apreciar, donde a medida que disminuye la sangre cebuína, la resistencia antigarrapata disminuye, y el parásito adquiere mayor tamaño y mayor capacidad biótica. El Boophilus microplus, no sobrevive en zonas con menos de 15.6°C de temperatura promedio por más de 4 meses consecutivos o de aquellas zonas con menos de 500 mm. de precipitación anual; las temperaturas entre 15 – 32 °C son progresivamente más favorables, si se dispone de humedad relativa de 70 – 90 %, siendo 26 – 27 °C con humedad,
  • 6. 10 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas relativa mayor de 70% la condición climática óptima. SINTOMATOLOGIA Y PATOGENIA: El Boophilus microplus, tiene un efecto vectorial o transmisor de Babesia bigemina y de Babesia bovis como vector biológico cíclico – propagativo transgeneracional, y de Anaplasma marginale como vector biológico de propagación con transmisión transestadial. El Boophilus microplus, produce un efecto anemizante; cada garrapata hembra adulta en promedio succiona 0.3 ml. de sangre, por tanto, se puede ver que los animales parasitados están incapacitados para reemplazar oportunamente la sangre y la albumina perdida, estado que luego redundara en detrimento de la producción. La garrapata causa un efecto traumático de la picadura: a. Irritación, que conlleva a la intranquilidad del animal propiciando la distracción de la alimentación y disminución del apetito. b. Deterioro del cuero, en más o menos el 40% de su valor. c. Acceso de microorganismos ambientales y miasis. 11 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas La garrapatosis produce una serie de repercusiones en los distintos parámetros de la producción animal; tales como: menor ganancia de peso, menor producción láctea. El grado de infestación larval de los potreros se refleja en las diferentes tasas de parasitemia y en igualmente diferentes grados de anemia. Babesia bigemina es primordialmente “eritrolítica”. Esta eritrolisis es intravascular e implica además de la causa de la ANEMIA: a. Presencia de Babesias libres, toxinas y lipopolisacaridos, que actúan como pirógenos en la producción de FIEBRE. b. Escape de Hemoglobina, por un lado, al teñir las mucosas y otros tejidos, con figura el cuadro ICTERICO; y por otro lado, al pasar el filtro renal, configura la HEMOGLOBINURIA. Si en embargo esta hemoglobinuria, no es un signo constante. c. Establecimiento de anoxemia (falta de O2) y lesiones inflamatorias secundarias en varios órganos especialmente el hígado y bazo, que responden con una HEPATOMEGALIA Y UNA ESPLECNOMEGALIA. En infección natural (por garrapatas) el periodo de incubación es de 1 – 2
  • 7. 16 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas EPIDEMIOLOGIA: El Parásito. - (Babesia bigemina) la presencia del parasito está estrechamente ligado a la dispersión del 13 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas P.V.I.M. amicarbalide (diamprom) 10 mg/kg P.V. – I.M. o S.C. Imidazole (Imidocarb) 0.5 – 1-0 mg/kg P.V. – S.C., además de terapéutico, es quimioprofilactico. b. Sintomático.- Hematopoyéticos (Cacodilato de Na, 1.2 mg/kg P.V. disuelto en 1000 ml de dextrosa al 5%. ANAPLASMOSIS Es una enfermedad transmisible y es pertinente precisarlos conceptos “anaplasmosis” (ENFERMEDAD) y “anaplasmiasis” (INFECCION), semejante como en la remarcación que se hizo en la Babesiosis. ETIOLOGIA: El agente es una RICKETSIA intraeritrocítica, que es altamente especifica para el vertebrado, pero no para el vector. En bovinos, es el Anaplamas marginales, que es la más patógena y se presenta como un corpúsculo circular de 0.2 – 1.0 µ; localizado en el margen del glóbulo rojo. También a los bóvidos los afecta el Anaplamas centrale, que causa ligera patología y se localiza en la parte central del glóbulo rojo. En ovinos y caprinos el agente es el Anaplasma ovis. En el Perú el más frecuente es el A. Marginale.
  • 8. 14 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas CICLO BIOLOGICO a. Ciclo eritrocítico.- el corpúsculo inicial transmitido e inoculado por el vector que son: garrapata, moscas hematófagas, mosquitas, tabanus; ingresan a los glóbulos rojos maduros por endocitosis por invaginación de la membrana y formación de una vacuola alrededor del parásito, en la que luego inicia una división binaria de 2,4,8 unidades independientes, que en conjunto constituyen el “corpúsculo de inclusión” o corpúsculo final. Una vez completado el desarrollo se separan las sub unidades y abandonan el glóbulo rojo SIN DESTRUIRLO y ya convertidos en nuevos “corpúsculos iniciales”, listos a infectar otros glóbulos rojos. b. Ciclo en el vector.- la transmisión se efectúa principalmente por garrapatas y secundariamente por insectos hematófagos. En la garrapata el Anaplasma se replica en el intestino y en las glándulas salivales, actuando por lo tanto como vector biológico de propagación. Esto explica ahora, porque el Anaplasma READQUIERE su pasar por la garrapata. La ninfa (que es la que transmite la Babesia bigamina) al alimentarse del hospedero, inyecta los esporozoitos, que penetra al glóbulo rojo de la sangre, para iniciar otra esquizogonia y formar 2 ó mas trofozoitos en alrededor de 8 horas, para 15 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas luego abandonar al hematíe e infectar a otro y reiniciar un nuevo ciclo eritrocítico. Como se ve, el Boophilus actúa como un típico vector biológico cíclio propagativo transgeneracional.
  • 9. 20 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas EPIDEMIOLOGIA: El Parásito. – La difusión del Anaplasma está especialmente influenciada por la ecología de la garrapata. Parásita los glóbulos rojos maduros, pues los inmaduros son mas resistentes a la infección. El periodo prepatente o incubatorio es de 3 – 6 semanas, después del cual se ven organismos intraeritrocíticos, dando inicio al periodo patente o de multiplicación. Después de 1 – 6 días de pico de multiplicación, ocurre la anemia, persistiendo por 4 – 15 días; durante el cual el 75% de G.R. pueden ser destruidos. EL HOSPEDERO: La susceptibilidad clínica depende de la susceptibilidad del hospedero. Aunque en todas las edades son susceptibles, la enfermedad es más severa en adultos. Después del periodo prepatente y patente, citado anteriormente, viene el periodo de convalencia que abarca 1 – 2 meses. El Bos indicus es más resistente, se ve menos afectado que el Bos Taurus; la anemia es más severa en Anaplasmosis que en Babesiosis. 17 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas vector; por lo tanto también estará distribuido en las zonas tropicales y sub tropicales temperadas. Factores que predisponen la presencia de la enfermedad: a. En zonas enzooticas: el estrés (de manejo muy intenso, nutricional, ambiental climático), masiva garrapatosis, reducción artificial prolongada de garrapatas, etc. b. En zonas marginales: Reducción natural de garrapatas o eventuales incrementos de garrapatosis, que no mantienen la “estabilidad” de las “dosis vacunales” de los patógenos hemotrópicos. Factores condicionantes para la transmisión de Babesia:  Solo son transmitidas aquellas que fueron captadas en las últimas 24 horas de alimentación de la garrapata.  Aproximadamente de cada 10 teleoginas, una resulta infectada; por lo tanto no todas las larvas que se hallan en el ambiente serán transmisoras.  Probabilidad de acceso de la larva a un hospedero.  Alta mortalidad larval dentro de las primeras 24 horas del parasitismo.
  • 10. 18 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas EL HOSPEDERO: Afecta especialmente a bovinos, búfalos de agua y venados. En zonas enzooticas los terneros son inmunes hasta alrededor de los 9 meses de edad. Existe cierta resistencia racial, el Bos indicus sufre menos distracción de hematíes que el Bos Taurus, en el lapso de mayor frecuencia de la enfermedad. Inmunidad parcial para el ganado, porque la Babesia desarrolla una variación antigénica dando lugar a otras cepas. Alto grado de inmunidad post quimioterapia, o de una autocura, que persiste por 28 semanas después de la infección. Animales vacunados en Babesia bovis se hace resistente, por espacio de 4 años. EL MEDIO AMBIENTE: Geografía, todas las regiones hasta una altitud de alrededor de 2,500 m.s.n.m. (costa, yunga, borde inferior de la quechua, selva alta y selva baja). Temperatura ambiental por debajo de 20°C, previene el pasaje transovárico de la Babesia en el vector y adquiriendo su máxima tasa de desarrollo hasta 28 °C. 19 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas
  • 11. 21 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas EL MEDIO AMBIENTE: Todas las regiones hasta una altitud alrededor de 2,500 m.s.n.m (Costa, yunga, borde inferior de la quechua, selva alta y selva baja) SINTOMATOLOGIA Y PATOGENIA: Después del periodo prepatente, que es de 15 – 42 dias, con un promedio de 26 días, hay un incremento de temperatura, decaimiento general, anorexia y desarrollo de una anemia progresiva. Los G.R. parasitados y No parasitados son REMOVIDOS ó retirados de la circulación por el sistema fagocítico mononuclear, principalmente del Bazo, y secundariamente del hígado. Esta remoción explicaría el síndrome anémico, en ausencia de hemoglobinemia y hemoglobinuria. En los casos crónicos, hay anemia y la recuperación es lenta. DIAGNOSTICO: Durante la fase aguda, se hace por los síntomas clínicos y demostración del parasito en el G.R. en frotis de sangre periférica. En los casos crónicos, se hace serológicamente, debido que es difícil demostrar al parasito directamente.
  • 12. 22 MED. VET. M. Sc. Hugo Sánchez Cárdenas TRATAMIENTO: a. Etiológico. – Tetraciclinas: 10 mg/kg. P.V.  Dithiosemicarbazone: 5 – 10 mg/kg. P.V.  Imidocarb: 3 mg/kg. P.V. b. De soporte ó sintomático: Hematopoyéticos, cacodilato de Na, 1.2 mg/kg de P.V.; disuelto en 1000ml. de dextrosa al 5%.  Antibióticos; para eventual complicación respiratoria.  Si Hematocrito está por debajo de 20%, entonces será necesario una transfusión de sangre. PREVENCION Y/O CONTROL: a. Control y/o regulación de la garrapata. b. Quimio profilácticamente:  Clortetraciclina, 1.1 mg/kg P.V., adicionado a sal mineral previene la enfermedad.  Oxitetraciclina en bolos de liberación lenta a la dosis de 2.5 mg/kg P.V., también actúa como preventivo. c. Vacunación, en proceso: ya existe en Australia.