SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
MALARIA
OBJETIVOS
• DEFINICION
• CLASIFICACION DE LA MALARIA
• EPIDEMIOLOGIA
• MECANISMO DE TRANSMISION
• MANIFESTACIONES CLINICAS.
• DIAGNOSTICO.
• DEFINICION DE CASOS
• VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• PREVENSION
• TRATAMIENTO
MALARIA
La malaria (del italiano medieval
mal / malo y aria/aire-)
o paludismo (del latín paludis /
pantano’ y de -ismo, en este caso
acción o proceso patológico)
Es una enfermedad infecciosa
parasitaria, causada por un protozoo del
genero plasmodium, transmitida por la
hembra de varias especies de mosquito
Anopheles.
Existen mas de 150 especies de plasmodium,
pero solamente 4 especies
FALCIPARUM, VIVAX, OVALE Y MALARIAE
infectan al hombre
Las dos especies mas comunes son
*plasmodium Falciparum y
*Plasmadium vivax.
MALARIA
CLASIFICACION
La malaria está presente en casi 100 países del mundo, y
se estima que en 2017 se produjeron 219 millones de
casos. Pero donde azota con mayor violencia y donde se
concentran la mayor parte de los casos es en el África
subsahariana y en el Sudeste asiático.
EPIDEMIOLOGÍA En Nicaragua, la malaria
es una enfermedad de
Notificación Obligatoria,
la cual se registra desde
el año 1980 en los
Establecimientos de
Salud los casos
confirmados, a través del
llenado de la boleta
ENO, para Plasmodium
falciparum, de
notificación "inmediata
para Plasmodium vivax.
En el 2014, el MINSA
obtuvo importantes
avances en el control de
la transmisión local
PRINZAPOLKA ROSITA
LAGUNA DE
PERLA
Municipios de mayor transmisión
de malaria son:
 Puerto cabeza : 29%
 Waspan : 18%.
 Rosita: 17%.
 Prinzapolka: 14%
 Laguna de Perlas: 9%.
 Cinco municipio se concentra el
88 % de los casos de malaria en
el país.
TRANSMISION.
• A través de la picadura del mosquito ( mas frecuente)
• Transmisión vertical (enfermedad congénita del feto), en la que
una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto.
• Por transfusiones sanguíneas, de donantes de riesgo en regiones
de endemicidad de la malaría o que han padecido la
enfermedad a las cuales no se le practica una serología en el
banco de sangre (detección de antígenos o tamización de
anticuerpos para malaria
• Por trasplante de órganos sin serología.
• Por uso compartido de agujas en drogodependientes
endovenosos.
TRANSMISION.
Vertebrados
únicos
reservorios
En regiones donde la malaria es altamente
endémica, las personas se infectan tan a
menudo que desarrollan la inmunidad
adquirida que ofrece protección parcial, es
decir son portadores más o menos
asintomáticos del parásito.
Algunos estudios científicos sugieren
que pudo haberse transmitido al ser
humano a través de los gorilas
occidentales.Es la primera
enfermedad de importancia entre las
enfermedades debilitantes.
CLICLO DE VIDA
DEL PARASITO
PERIODO DE INCUBACIÓN
8-14días
(Plasmodium
vivaxyovale)
7-14días
(Plasmodiu
m
falciparum)
Iniciaconlapicaduradel mosquito infectanteyterminaconlaaparicióndelos síntomasclínicos;comprendede7a30días,
dependiendodelacepayespeciedeplasmodium
PERIODODETRANSMISIBILIDAD
Lossereshumanos
puedeninfectar a
losmosquitos
Duranteel tiempo
quealberguen
gametocitos
infectantes enla
sangre
Elmosquito se
mantieneinfectante
durantetodasu
vida
• La infección en el ser humano se inicia cuando un
mosquito Anopheles hembra, al picar al ser humano,
para alimentarse de sangre, inocula esporozoítos de
los plasmodios que permanecen en sus glándulas
salivales (
En el mosquito:
gametocitos masculino y femenino forman un cigoto en el intestino medio del
insecto. Este cigoto madura hasta formar un ovocineto que penetra y se enquista
en la pared del intestino del mosquito. El ovoquiste resultante se expande
mediante división asexual hasta que se rompe y libera miríadas de esporozoítos
móviles, que migran en la hemolinfa hasta las glándulas salivales del mosquito,
desde donde serán inoculados a otro ser humano la próxima vez que se alimente el
insecto
hipnozoitos
Produce de
10 a 30 mil merosoitos hijos.
NOTAS DE INTERESQUE EXPLICA
LA MANIFESTACIONES CLINICAS
DEL PACIENTE.
• CARACTERISTICAS DE LA FIEBRE: Los merozoítos invaden los eritrocitos y se multiplican
entre seis y 20 veces, cada 48 h (P. P. malariae 72 h). El número de parásitos llega unos 100
millones de parásitos en la sangre de un adulto comienza la fase sintomática de la
infección. Fase febril inicial dura 15 min a 1 hr ,luego estado febril propiamente dicho dura
6 hrs,
• RECAIDAS: En infecciones por P. vivax y P. ovale, una pequeña fracción de las formas
intrahepáticas no se divide de inmediato, sino que permanece inactiva por un periodo que
va de tres semanas a un año o más ,ESTAS FOPRMAS inactivas o durmientes llamadas
HIPNOZOITOS son la causa de las recaídas.
• ANEMIA: Tras invadir un eritrocito, el parásito en crecimiento consume y degrada de
manera progresiva las proteínas intracelulares, sobre todo la hemoglobina en un 66%.
FASEFEBRILDIVIDEEN
TRESFASES
La primera, se caracteriza por intensos
escalofríos que duran desde 15
minutos aunahora.
La segunda se inicia con el estado
febril propiamente dicho y la
temperatura puede llegar a los 41.0
C, esta fase puede prolongarse hasta
6horas
La duración total del paroxismo es de 8 a
20horasylossíntomas presentadosvarían
deacuerdoala especiedePlasmodiumyal
estado del huésped.
Suduracion profunda la temperatura
baja 2 a 4 horas,puede estar débil y
psotrtado.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Los síntomas iniciales del paludismo son inespecíficos y los síntomas son muy
similares a los de cualquier enfermedad viral leve: sensación de malestar,
cefalea, fatiga, molestias abdominales y mialgias seguidas de fiebre.
• Son frecuentes la náusea, el vómito y la hipotensión ortostática.
• Los clásicos paroxismos palúdicos, en los que aparecen con intervalos
regulares picos febriles y escalofríos, no son tan frecuentes y hacen pensar en
una infección por P. vivax o P. ovale.
• La fiebre es irregular en las fases iniciales por P. falciparum a veces no se
regulariza nunca la temperatura de las personas no inmunes y los niños suele
superar los 40°C
con infección no complicada presentan escasas alteraciones físicas aparte de fi
ebre, malestar, anemia leve y, en algunos casos, bazo palpable.
• Es común la anemia en niños pequeños que viven en
áreas con transmisión estable, en particular cuando la
resistencia ha minado la eficacia de los fármacos
antipalúdicos.
• esplenomegalia en una alta proporción de individuos
sanos en áreas donde el paludismo es endémico y
esto refleja infecciones repetidas. También es
frecuente la hepatomegalia leve, sobre todo en los
niños pequeños. En los adultos es frecuente la ictericia
.
MALARIA Y
EMBARAZO.
• Ha sido definida como la presencia de plasmodium en sangre
periférica materna o el hallazgo del parásito en la placenta, siendo
de impacto tanto para la madre como para el feto y neonato.
• La mujer gestante tiene mayor depresión de las células mediadoras
de inmunidad, al estado hormonal del embarazo y a un mayor
estímulo para la replicación del parásito, agravándose el cuadro en
adolescentes y primigrávidas
• En el caso de la malaria gestacional complicada o severa, el
objetivo del tratamiento es salvar la vida de la madre
MALARIA COMPLICADA
P.FALCIPARUM GRAVE
DATOS DE LABORATORIO
• Hipoglucemia
• Acidosis metabolica.
• Incremento de la bilirrubina total ,Aumento de las enzimas
hepáticas (AST/ALT tres veces mayor del límite superior de lo
normal)
• Aumento de enzimas de músculos (incrementos de CPK y
mioglobina)
• Incremento del ácido úrico (>600 μmol/L) Estudios
hematológicos Leucocitosis (>12 000 células/μL)
• Anemia intensa.
• Disminución del recuento plaquetario (3 s) Prolongación del tiempo
parcial de tromboplastina
• Disminución del nivel de fibrinógeno
• Aspectos parasitológicos
• Hiperparasitemia Incremento de la mortalidad si hay más de 100 000
plasmodios/μL
• Mortalidad alta si hay más de 500 000 plasmodios/μL Más de 20% de
los parásitos identificados como trofozoítos y esquizontes contienen
pigmento Más de 5% de los neutrófilos tienen pigmento visible.
DATOS DE LABORATORIO
Diagnostico
Examenmicroscopio degota gruesa desangre,sele hacetambién a
los contactos. Debehacerseantes decualquier medicamento
antimalarico.
Método de gota gruesa El
espesor de la capa de
sangre debe ser desigual,
pero lo suficientemente
fino para que a través de
dicha capa, en ciertas
partes, se puedan “mirar las
manecillas del reloj”. Se
utilizaran coloraciones de
Giemsa, Field, u otro tipo
de tinción de Romanowsky,
para teñir la sangre ya seca,
sin fijar. Se hará un
recuento del número de
parásitos asexuales por 200
leucocitos si su número no
es muy grande Los
gametocitos se cuentan por
separado
DIAGNOSTICO:
• Garantizar la muestra hemática en un plazo no mayor de 48 hrs.
• La prueba de oro para el diagnostico de malaria es la microoscopia (
gota gruesa y extendido fino) pero la prueba diagnostica rápida de
malaria ( PDRM) es oportuna para iniciar tratamiento inmediato.
• Estimar densidad parasitaria en toda muestra hemática en la que se
identifique la presencia de parasitos plasmodium.
• Registrar inmediatamente el resultado del diagnostico de malaria.
• Las pruebas rápidas no pueden ser utilizadas en pacientes ya
medicados ni control hasta en 1 mes de haberse medicado.
• A todo recién nacido que presente
síndrome de TORCH ( Toxoplasmosis,otras,
rubeola ,citoemgalovirus
• Herper simple).
• Todo recién nacido que tuvo malaria la
madre durante el embarazo debe realizar
gota gruesa.
• A todo paciente que tuvo un diagnostico
confirmado de malaria se le debe realizar
cinco controles de gota 💧 gruesa dentro
de los primeros 28 días de iniciado el
tratamiento a los 3,7,14,21,28,días se dejara
de muestrear hasta que el resultado sea
negativo.
DEFINICION DE CASO:
clasifica a los paciente de
acuerdo a :::::::
ALGUNOS CONCEPTOS
• Nexo Epidemiologico: criterio que se aplica para la confirmación de
caso que cumplen con la definición de caso sospechoso por clínica
en los cuales se verifica por historia del contacto con un caso
confirmado por 🔬 laboratorio.
• Paroxismo : grado de mayor exaltación febril por la ruptura de
globulos rojos debido a la multiplicación ✖ de los parasitos.
• Sitios centinela: zona determinada de acuerdo a las caracateristicas
epidemiológicas de transmisión de la malaria para realizar muestro
hemático y evaluar comportamiento del vector.
DEFINICION DE CASO
• SEGUN SINTOMATOLOGIA.
a. Caso asintomático de malaria.
b. Caso sospechoso de malaria.
c. Caso confirmado de malaria.
• SEGÚN PROCEDENCIA
a. Caso autoctono.
b. Caso importado: caso Introducido.
c. Caso inducido.
DEFINICION DE CASO
• SEGUN RECURRENCIA DE LA
INFECCION:
a. Recaida
b. Recrudescencia.
c. Reinfeccion.
• SEGÚN SU GRAVEDAD
a. Caso de malaria No grave.
b. Caso grave de malaria.
Ladefinicióndecaso.
Laclasificacióndel paciente se
establece deacuerdoalosiguiente.
Caso asintomático: es aquella persona que
aunque está infectada por el parásito, no
tiene manifestaciones clínicas de la
infección. Es un portador sano del parásito
yesun reservorio delaenfermedad.
Caso sospechoso de malaria: Paciente con escalofríos,
fiebre intermitente, dolor en el cuerpo y sudoración profusa
Despuésdeunlapsosinfiebrepuederepetirseelciclode fiebre,
escalofrío y sudoración en días alternos o cada tercer día. La
fiebre ocurre cada 48 horas cuando la enfermedad es
ocasionadaporP
. vivaxoP
. falciparum.
Caso confirmado de Malaria: confirmación de la presencia de
parásitosdecualquierespeciedePlasmodiumensangreperiférica en
pacientes sintomáticos o asintomáticos mediante diagnóstico
microscópico de gota gruesa, Prueba de Diagnóstico Rápido de
Malaria(PDRM) oencasosespecialesPCR.
SEGÚNPROCEDENCIA:
 Casoautóctono:Caso confirmado demalariaconinfección adquirida en el
territorio nacional, es decir, quenoprocededeotropaís.
 Casoimportado:Casoconfirmadodemalaria coninfección adquirida fuera del país
Casointroducido:Caso quesucedeauncasoimportadodemalariaconocido
cuandosepuedeprobarqueconstituyeelprimereslabon detransmisionlocal,
 Casoinducido:Casodemalariaquepuedefundamentalmenteatribuirse auna
transfusiónde sangreoaotra forma deinoculación parenteral, pero noala
transmisiónnatural por el mosquito
SEGÚN
RECURRENCIA
• Recaida: Reaparición parasitemias de formas asexuadas en pacientes con
infección tratadas causadas por P.vivax y P. ovale surgida a partir de los
hipnozoitos, puede ser de corto plazo 2 semanas a 6 meses, de largo plazo
de 6 meses a 12 meses o tardías mayores de 6 meses.
• Recrudescencia: reaparición de una parasitemia de forma asexuada
después de un tratamiento antimalarico debido a la eliminación
incompleta de formas eritrocitarias asexuadas sugiere la aparición de
resistencia a los medicamentos antimalaricos.
• Reinfección: Infección nueva que aparece después de una primo infección
puede infección .en algunos casos el genotipo es distinto al del parasito
inicial.
SEGÚN GRAVEDAD
• Caso de malaria no grave: Infección sintomática con presencia de
parasitos en sangre periférica de cualquier especie de pasmodium, sin
signos de severidad y/o evidencia de disfunción en órganos vitales.
• Caso Grave de Malaria: paciente con diagnostico parasitológico de
malaria que presenta uno mas de las características clinicas o laboratorio
descritas anteriormente.
Estrato: Conjunto de
elementos que comparten
caracteres comunes y que se
integran con otros para la
formación de una entidad.
Estrato I: Municipios libres de
malaria sin casos autóctono
(Indice parasitario anual IPA)
cero en los últimos 3 años
previos con buena vigilancia de
febriles).
Estrato II: Municipios con muy
baja transmisión de malaria con
casos autóctonos (IPA <1por
cada 1,000 habitantes en
cualquiera de los últimos tres
años ).
Estrato III: Municipios con
alta transmisión de malaria
(IPA >de 1 por cada 1,000
habitantes en cualquiera de los
últimos tres años).
Esquemasdetratamientoporgrupodeedad,paraMalarianocomplicadacausada
porPlasmodiumvivax
Grupo de Edad
N° comprimidos de Cloroquina. 150
mg
N° de comprimidos
de Primaquina por
7 días
Día 1 Día 2 Día 3 5 mg 15 mg
< 6 meses (<6Kg) ¼ ¼ ¼
6 – 11 meses (6-10 kg) ½ ½ ½ 1
1 - 2 años (11 -14 kg) 1 ½ ½ 2
3 a 6 años (15-19 kg) 1 1 1 3
7 -11 años (20 – 37 kg) 2 1½ 1½ 4
12 – 14 años (38 -49 Kg) 3 2 2 2
15 – 59 años (>49 kg) 4 3 3 2
60 y más años (48-60 kg) 4 3 3 2
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO POR GRUPO DE EDAD, PARA MALARIA
NO COMPLICADA CAUSADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM.
Grupo de Edad
N° comprimidos de Cloroquina.
150 mg
N° de
comprimidos de
Primaquina. Dosis
única el primer
día.
Día 1 Día 2 Día 3 5 mg 15 mg
< 6 meses (<6Kg) ¼ ¼ ¼
6 – 11 meses (6-10 kg) ½ ½ ½ 1
1 - 2 años (11 -14 kg) 1 ½ ½ 2
3 a 6 años (15-19 kg) 1 1 1 1
7 - 11 años (20 – 37 kg) 2 1½ 1½ 2
12 – 14 años (38 -49 Kg) 3 2 2 2
15 – 59 años (>49 kg) 4 3 3 3
60 y más años (48-60 kg) 4 3 3 3
Para los niños menores de 6 meses se utilizará solamente Cloroquina a dosis de
¼ de tableta por 3 días. Véase cuadro anteriores
🞭 PARALOSCASOSDEMALARIAPORP.FALCIPARUMSENSIBLEACLOROQUINA,ELESQUEMADE
TRATAMIENTOSERÁ:.
Medicamento
Días de
tratamiento
Días de tratamiento
1° 2° 3°
Cloroquina Tableta x 250
mg (150mg base)
3
4tab
(10mg/kg/día)
3tab
(7.5mg/kg/día)
3tab
(7.5mg/kg/día)
Primaquina tab x 15 mg 1
3tab
(0.75mg/kg/día)
Para la administración del tratamiento a todos los niños mayores de 6 meses, las
tabletas deben ser trituradas de forma separada (cloroquina y primaquina), y diluidas
una cuchara con un poco de agua con azúcar.
EMBARAZO.
🞭 Elesquemadetratamientoqueseutilizará paralas mujeresembarazadascon
diagnósticodeMalariaporP
.vivax,seráelsiguiente:
🞭 Elesquemadetratamientoqueseutilizaráparalasmujeresembarazadascon
diagnósticodeMalariaporP
.falciparum,seráel siguiente:
Medicamento
Días de tratamiento Post Parto (dosis después de los 6 meses)
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
Cloroquina 250
mg Tab
4tab
(10mg/kg/día)
3 tab 3 tab
Primaquina 15 mg
Tab
2 tab 2 tab 2 tab 2 tab 2 tab 2 tab 2 tab
Medicamento
Días de tratamiento Post Parto
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
1ra, única dosis después de los 6
meses
Cloroquina 250
mg Tab
4tab
(10mg/kg/día)
3 tab 3 tab
Primaquina 15
mg Tab
3 tab
**Una vez diagnosticada como positiva la embarazada, no se debe
administrar tratamiento semanal con cloroquina, se debe realizar una
pruebadiagnósticademalaria cadamesquellegaasucontrolprenataly
siestápositivaotraveztratarlacomonueva infección.
**Atoda embarazada con malaria no complicada y de zonas de difícil
acceso, debe garantizarse el tratamiento supervisado en boca por el
equipodesaludfamiliary comunitaria.
**Durante el tratamiento con Primaquina (post parto), la mujer no debe
estar brindando lactancia materna a su bebé debido a que el
medicamento pasa a la leche materna. Las madres que están
amamantandodeberán tomarladespués de los seis mesespostparto.
* * Si el peso de la mujer embarazada esmás de 60 Kg,adecuarla dosis
en base a su peso.
TRA
TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA
🞭 El esquema recomendado en el manejo de los casos graves y complicados de la malaria es a base de
DICLORHIDRATODEQUININAOARTESUNATO,inicialmentedeusoparenteraly posteriormentepor
víaoral, hastacompletarlasdosisrecomendadas enformasiguiente.Elcual sedebeaplicarábajosupervisión
depersonalcapacitado.
🞭 Una vez iniciada en forma parenteral, debe administrar el tratamiento en misma forma por lo menos por las
primeros24horasohastaqueelpacientepuedetomartratamientoenformaoral.
🞭 ADMINISTRACIÓNDEQUININAENADUL
TOS, INCLUYENDOEMBARAZADAS
🞭 Duranteel embarazosepuedeutilizar sinriesgola Quininaenlasdosisqueserecomiendanpara tratar lamalaria
gravequeamenazalavida.
🞭 DOSISDEA
T
AQUE:
🞭 DiclorhidratodeQuininaa20mg/kg,diluidoenunvolumende10ml/kg.depesocorporalde Dextrosaal5%
(500ccenunadulto),seadministraeninfusióncontinuadurante4horas,a cuarentagotasporminuto.
🞭 InmediatamentedespuésseadministraotrapreparacióndeDiclorhidratodeQuininapara mantenimiento.
DOSISDEMANTENIMIENTO:
🞭 Diclorhidrato de Quinina a 10mg/kg, diluido en un volumen de 10ml/kg. de peso corporal de
Dextrosa al 5%(500cc en un adulto), se administra en infusión continua durante 4 horas(a 40
gotasporminuto),cada8horascontadasapartirdeliniciode administracióndecadainfusión.
🞭 Luegode48horasdeadministración,reduciralamitad(5mg/kg)oadosterciosladosis calculada.
🞭 Apartir de las 72 horas, si el paciente tolera la vía oral y hay mejoría clínica y parasitológica,
pasaralavíaoral,arazónde10mgdeDiclorhidratodeQuinina/kgde pesocada8horashasta
completareltratamientopor7días.
TRA
TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA
🞭Como segunda opción se administrará Clindamicina
(Incluyeembarazadas):
🞭 Dosisdeataque:
🞭 Clindamicina,calculadaa10a15mg/kg/dosisdiluidoen50mlde Dextrosa
5%oenClorurode Sodio, administrada durante 20 minutos.
🞭 DosisdeMantenimiento:
🞭 Clindamicina, calculada a 5 mg/kg/dosis, diluido en 50 ml de Dextrosa
5% o Cloruro de Sodio, administrada en infusión durante 20 minutos
cada8horashastaquetolerela víaoral.
🞭 Establecida la tolerancia oral se pasará la Clindamicina a la vía oral a una
dosis de 5 mg/kg de peso, cada ocho horas hasta completar 7 días de
tratamiento. (3dosisvíaintravenosa y4dosis víaoral)
TRA
TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA
🞭 AdministracióndeQuininaenniñosconmalariaporP
.falciparum:
🞭 Dosisdeataque:
🞭 Diclorhidrato de Quinina 20mg/kg, diluido en Solución Salina en un volumen de
10ml/kg. de peso corporal, administrado en infusión continua durante 4 horas a
cuarentagotaspor minuto.
🞭 Dosisdemantenimiento:
🞭 La dosis de mantenimiento, se inicia 12 horas después de iniciada la administración
de la dosis de ataque, Diclorhidrato de Quinina a 10mg/kg, diluido en Solución
Salina a razón de 5 ml/kg de peso corporal, a pasarse en 2 horas. Esta dosis de
mantenimiento se debe repetir cada 12 horas calculadas a partir del comienzo de la
perfusiónanterior,hastaqueelpacientepuedadeglutir.
🞭 Posteriormente si hay mejoría clínica y parasitológica pasar a la vía oral, a razón
de10mg/kgdepeso,cada8horashastacompletarlos3díasdetratamiento.
🞭 NosedeberáadministrarQuininaintravenosa pormásdecuatrodías.
TRA
TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA
🞭 Administración de Artesunato en adultos, niños o mujeres
embarazadas.
Adosisde2,4mg/kg,administradoporvíaintravenosao intramuscularen
el momento del ingreso (hora cero), a las 12 h, a las 24 h y,
posteriormente, una vez al día hasta que el paciente puede tomar
tratamiento en forma oral. Posteriormente empezar tratamiento con
TCA.
CRITERIOSDEHOSPITALIZACIÓN
🞭 Debenserhospitalizadosparaeltratamientoadecuadodelamalarialossiguientes
pacientes:
🞭 T
odopacientecondiagnósticodemalariaporP
.falciparum
🞭 Niñosmenoresde5años,conmalaria por P
.vivax,enmalestadogeneral,fiebre vómito,
diarrea,deshidratación,anemia,ictericiay/oquepresentenotrossignos depeligro.
🞭 Niñosafectadosdemalariaconotrasenfermedadesconcomitantescomo
EnfermedadDiarreicaAguda(EDA)yEnfermedadRespiratoriaAguda(ERA),
desnutriciónyneumonía.
🞭 T
odamujerembarazadaconmalariacomplicadaonoindependientementedel
Plasmodium,debeserclasificadacomoembarazodealtoriesgoyser hospitalizada
enunaunidaddemayorresolución.
🞭 T
odopacienteindependientementedesusexoy/oedad,yqueestécomplicado.
DELOSCRITERIOSDEALTACLINICA
🞭 Los3criteriosdealtaclínicason:
🞤 Conclusióndetratamientosupervisadoenbocapor
7días
🞤 GotaGruesadecontrol negativaal séptimodía
🞤 Mejoría clínica
Prevención
Mosquiterosimpregnados coninsecticidas delarga duración
Medidasdeprotecciónpersonal.
Control delas etapas larvarias delos vectoresmediante eliminación decriaderosde
mosquitos.
Control decriaderos
 Rociadoresidual intradomiciliar
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a Guía completa sobre malaria: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Similar a Guía completa sobre malaria: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento (20)

Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
 
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
lamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdflamalaria-170502220923 (2).pdf
lamalaria-170502220923 (2).pdf
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 

Guía completa sobre malaria: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

  • 2. OBJETIVOS • DEFINICION • CLASIFICACION DE LA MALARIA • EPIDEMIOLOGIA • MECANISMO DE TRANSMISION • MANIFESTACIONES CLINICAS. • DIAGNOSTICO. • DEFINICION DE CASOS • VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA • PREVENSION • TRATAMIENTO
  • 3. MALARIA La malaria (del italiano medieval mal / malo y aria/aire-) o paludismo (del latín paludis / pantano’ y de -ismo, en este caso acción o proceso patológico)
  • 4. Es una enfermedad infecciosa parasitaria, causada por un protozoo del genero plasmodium, transmitida por la hembra de varias especies de mosquito Anopheles. Existen mas de 150 especies de plasmodium, pero solamente 4 especies FALCIPARUM, VIVAX, OVALE Y MALARIAE infectan al hombre Las dos especies mas comunes son *plasmodium Falciparum y *Plasmadium vivax. MALARIA CLASIFICACION La malaria está presente en casi 100 países del mundo, y se estima que en 2017 se produjeron 219 millones de casos. Pero donde azota con mayor violencia y donde se concentran la mayor parte de los casos es en el África subsahariana y en el Sudeste asiático.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA En Nicaragua, la malaria es una enfermedad de Notificación Obligatoria, la cual se registra desde el año 1980 en los Establecimientos de Salud los casos confirmados, a través del llenado de la boleta ENO, para Plasmodium falciparum, de notificación "inmediata para Plasmodium vivax. En el 2014, el MINSA obtuvo importantes avances en el control de la transmisión local
  • 6. PRINZAPOLKA ROSITA LAGUNA DE PERLA Municipios de mayor transmisión de malaria son:  Puerto cabeza : 29%  Waspan : 18%.  Rosita: 17%.  Prinzapolka: 14%  Laguna de Perlas: 9%.  Cinco municipio se concentra el 88 % de los casos de malaria en el país.
  • 7. TRANSMISION. • A través de la picadura del mosquito ( mas frecuente) • Transmisión vertical (enfermedad congénita del feto), en la que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. • Por transfusiones sanguíneas, de donantes de riesgo en regiones de endemicidad de la malaría o que han padecido la enfermedad a las cuales no se le practica una serología en el banco de sangre (detección de antígenos o tamización de anticuerpos para malaria • Por trasplante de órganos sin serología. • Por uso compartido de agujas en drogodependientes endovenosos.
  • 8. TRANSMISION. Vertebrados únicos reservorios En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida que ofrece protección parcial, es decir son portadores más o menos asintomáticos del parásito. Algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes.
  • 10. PERIODO DE INCUBACIÓN 8-14días (Plasmodium vivaxyovale) 7-14días (Plasmodiu m falciparum) Iniciaconlapicaduradel mosquito infectanteyterminaconlaaparicióndelos síntomasclínicos;comprendede7a30días, dependiendodelacepayespeciedeplasmodium
  • 12. • La infección en el ser humano se inicia cuando un mosquito Anopheles hembra, al picar al ser humano, para alimentarse de sangre, inocula esporozoítos de los plasmodios que permanecen en sus glándulas salivales ( En el mosquito: gametocitos masculino y femenino forman un cigoto en el intestino medio del insecto. Este cigoto madura hasta formar un ovocineto que penetra y se enquista en la pared del intestino del mosquito. El ovoquiste resultante se expande mediante división asexual hasta que se rompe y libera miríadas de esporozoítos móviles, que migran en la hemolinfa hasta las glándulas salivales del mosquito, desde donde serán inoculados a otro ser humano la próxima vez que se alimente el insecto
  • 13. hipnozoitos Produce de 10 a 30 mil merosoitos hijos.
  • 14.
  • 15. NOTAS DE INTERESQUE EXPLICA LA MANIFESTACIONES CLINICAS DEL PACIENTE. • CARACTERISTICAS DE LA FIEBRE: Los merozoítos invaden los eritrocitos y se multiplican entre seis y 20 veces, cada 48 h (P. P. malariae 72 h). El número de parásitos llega unos 100 millones de parásitos en la sangre de un adulto comienza la fase sintomática de la infección. Fase febril inicial dura 15 min a 1 hr ,luego estado febril propiamente dicho dura 6 hrs, • RECAIDAS: En infecciones por P. vivax y P. ovale, una pequeña fracción de las formas intrahepáticas no se divide de inmediato, sino que permanece inactiva por un periodo que va de tres semanas a un año o más ,ESTAS FOPRMAS inactivas o durmientes llamadas HIPNOZOITOS son la causa de las recaídas. • ANEMIA: Tras invadir un eritrocito, el parásito en crecimiento consume y degrada de manera progresiva las proteínas intracelulares, sobre todo la hemoglobina en un 66%.
  • 16. FASEFEBRILDIVIDEEN TRESFASES La primera, se caracteriza por intensos escalofríos que duran desde 15 minutos aunahora. La segunda se inicia con el estado febril propiamente dicho y la temperatura puede llegar a los 41.0 C, esta fase puede prolongarse hasta 6horas La duración total del paroxismo es de 8 a 20horasylossíntomas presentadosvarían deacuerdoala especiedePlasmodiumyal estado del huésped. Suduracion profunda la temperatura baja 2 a 4 horas,puede estar débil y psotrtado.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS • Los síntomas iniciales del paludismo son inespecíficos y los síntomas son muy similares a los de cualquier enfermedad viral leve: sensación de malestar, cefalea, fatiga, molestias abdominales y mialgias seguidas de fiebre. • Son frecuentes la náusea, el vómito y la hipotensión ortostática. • Los clásicos paroxismos palúdicos, en los que aparecen con intervalos regulares picos febriles y escalofríos, no son tan frecuentes y hacen pensar en una infección por P. vivax o P. ovale. • La fiebre es irregular en las fases iniciales por P. falciparum a veces no se regulariza nunca la temperatura de las personas no inmunes y los niños suele superar los 40°C con infección no complicada presentan escasas alteraciones físicas aparte de fi ebre, malestar, anemia leve y, en algunos casos, bazo palpable.
  • 18. • Es común la anemia en niños pequeños que viven en áreas con transmisión estable, en particular cuando la resistencia ha minado la eficacia de los fármacos antipalúdicos. • esplenomegalia en una alta proporción de individuos sanos en áreas donde el paludismo es endémico y esto refleja infecciones repetidas. También es frecuente la hepatomegalia leve, sobre todo en los niños pequeños. En los adultos es frecuente la ictericia .
  • 19. MALARIA Y EMBARAZO. • Ha sido definida como la presencia de plasmodium en sangre periférica materna o el hallazgo del parásito en la placenta, siendo de impacto tanto para la madre como para el feto y neonato. • La mujer gestante tiene mayor depresión de las células mediadoras de inmunidad, al estado hormonal del embarazo y a un mayor estímulo para la replicación del parásito, agravándose el cuadro en adolescentes y primigrávidas • En el caso de la malaria gestacional complicada o severa, el objetivo del tratamiento es salvar la vida de la madre
  • 21. DATOS DE LABORATORIO • Hipoglucemia • Acidosis metabolica. • Incremento de la bilirrubina total ,Aumento de las enzimas hepáticas (AST/ALT tres veces mayor del límite superior de lo normal) • Aumento de enzimas de músculos (incrementos de CPK y mioglobina) • Incremento del ácido úrico (>600 μmol/L) Estudios hematológicos Leucocitosis (>12 000 células/μL) • Anemia intensa.
  • 22. • Disminución del recuento plaquetario (3 s) Prolongación del tiempo parcial de tromboplastina • Disminución del nivel de fibrinógeno • Aspectos parasitológicos • Hiperparasitemia Incremento de la mortalidad si hay más de 100 000 plasmodios/μL • Mortalidad alta si hay más de 500 000 plasmodios/μL Más de 20% de los parásitos identificados como trofozoítos y esquizontes contienen pigmento Más de 5% de los neutrófilos tienen pigmento visible. DATOS DE LABORATORIO
  • 23. Diagnostico Examenmicroscopio degota gruesa desangre,sele hacetambién a los contactos. Debehacerseantes decualquier medicamento antimalarico. Método de gota gruesa El espesor de la capa de sangre debe ser desigual, pero lo suficientemente fino para que a través de dicha capa, en ciertas partes, se puedan “mirar las manecillas del reloj”. Se utilizaran coloraciones de Giemsa, Field, u otro tipo de tinción de Romanowsky, para teñir la sangre ya seca, sin fijar. Se hará un recuento del número de parásitos asexuales por 200 leucocitos si su número no es muy grande Los gametocitos se cuentan por separado
  • 24.
  • 25. DIAGNOSTICO: • Garantizar la muestra hemática en un plazo no mayor de 48 hrs. • La prueba de oro para el diagnostico de malaria es la microoscopia ( gota gruesa y extendido fino) pero la prueba diagnostica rápida de malaria ( PDRM) es oportuna para iniciar tratamiento inmediato. • Estimar densidad parasitaria en toda muestra hemática en la que se identifique la presencia de parasitos plasmodium. • Registrar inmediatamente el resultado del diagnostico de malaria. • Las pruebas rápidas no pueden ser utilizadas en pacientes ya medicados ni control hasta en 1 mes de haberse medicado.
  • 26. • A todo recién nacido que presente síndrome de TORCH ( Toxoplasmosis,otras, rubeola ,citoemgalovirus • Herper simple). • Todo recién nacido que tuvo malaria la madre durante el embarazo debe realizar gota gruesa. • A todo paciente que tuvo un diagnostico confirmado de malaria se le debe realizar cinco controles de gota 💧 gruesa dentro de los primeros 28 días de iniciado el tratamiento a los 3,7,14,21,28,días se dejara de muestrear hasta que el resultado sea negativo.
  • 27. DEFINICION DE CASO: clasifica a los paciente de acuerdo a :::::::
  • 28. ALGUNOS CONCEPTOS • Nexo Epidemiologico: criterio que se aplica para la confirmación de caso que cumplen con la definición de caso sospechoso por clínica en los cuales se verifica por historia del contacto con un caso confirmado por 🔬 laboratorio. • Paroxismo : grado de mayor exaltación febril por la ruptura de globulos rojos debido a la multiplicación ✖ de los parasitos. • Sitios centinela: zona determinada de acuerdo a las caracateristicas epidemiológicas de transmisión de la malaria para realizar muestro hemático y evaluar comportamiento del vector.
  • 29. DEFINICION DE CASO • SEGUN SINTOMATOLOGIA. a. Caso asintomático de malaria. b. Caso sospechoso de malaria. c. Caso confirmado de malaria. • SEGÚN PROCEDENCIA a. Caso autoctono. b. Caso importado: caso Introducido. c. Caso inducido.
  • 30. DEFINICION DE CASO • SEGUN RECURRENCIA DE LA INFECCION: a. Recaida b. Recrudescencia. c. Reinfeccion. • SEGÚN SU GRAVEDAD a. Caso de malaria No grave. b. Caso grave de malaria.
  • 31. Ladefinicióndecaso. Laclasificacióndel paciente se establece deacuerdoalosiguiente. Caso asintomático: es aquella persona que aunque está infectada por el parásito, no tiene manifestaciones clínicas de la infección. Es un portador sano del parásito yesun reservorio delaenfermedad. Caso sospechoso de malaria: Paciente con escalofríos, fiebre intermitente, dolor en el cuerpo y sudoración profusa Despuésdeunlapsosinfiebrepuederepetirseelciclode fiebre, escalofrío y sudoración en días alternos o cada tercer día. La fiebre ocurre cada 48 horas cuando la enfermedad es ocasionadaporP . vivaxoP . falciparum. Caso confirmado de Malaria: confirmación de la presencia de parásitosdecualquierespeciedePlasmodiumensangreperiférica en pacientes sintomáticos o asintomáticos mediante diagnóstico microscópico de gota gruesa, Prueba de Diagnóstico Rápido de Malaria(PDRM) oencasosespecialesPCR.
  • 32. SEGÚNPROCEDENCIA:  Casoautóctono:Caso confirmado demalariaconinfección adquirida en el territorio nacional, es decir, quenoprocededeotropaís.  Casoimportado:Casoconfirmadodemalaria coninfección adquirida fuera del país Casointroducido:Caso quesucedeauncasoimportadodemalariaconocido cuandosepuedeprobarqueconstituyeelprimereslabon detransmisionlocal,  Casoinducido:Casodemalariaquepuedefundamentalmenteatribuirse auna transfusiónde sangreoaotra forma deinoculación parenteral, pero noala transmisiónnatural por el mosquito
  • 33. SEGÚN RECURRENCIA • Recaida: Reaparición parasitemias de formas asexuadas en pacientes con infección tratadas causadas por P.vivax y P. ovale surgida a partir de los hipnozoitos, puede ser de corto plazo 2 semanas a 6 meses, de largo plazo de 6 meses a 12 meses o tardías mayores de 6 meses. • Recrudescencia: reaparición de una parasitemia de forma asexuada después de un tratamiento antimalarico debido a la eliminación incompleta de formas eritrocitarias asexuadas sugiere la aparición de resistencia a los medicamentos antimalaricos. • Reinfección: Infección nueva que aparece después de una primo infección puede infección .en algunos casos el genotipo es distinto al del parasito inicial.
  • 34. SEGÚN GRAVEDAD • Caso de malaria no grave: Infección sintomática con presencia de parasitos en sangre periférica de cualquier especie de pasmodium, sin signos de severidad y/o evidencia de disfunción en órganos vitales. • Caso Grave de Malaria: paciente con diagnostico parasitológico de malaria que presenta uno mas de las características clinicas o laboratorio descritas anteriormente.
  • 35. Estrato: Conjunto de elementos que comparten caracteres comunes y que se integran con otros para la formación de una entidad. Estrato I: Municipios libres de malaria sin casos autóctono (Indice parasitario anual IPA) cero en los últimos 3 años previos con buena vigilancia de febriles). Estrato II: Municipios con muy baja transmisión de malaria con casos autóctonos (IPA <1por cada 1,000 habitantes en cualquiera de los últimos tres años ). Estrato III: Municipios con alta transmisión de malaria (IPA >de 1 por cada 1,000 habitantes en cualquiera de los últimos tres años).
  • 36. Esquemasdetratamientoporgrupodeedad,paraMalarianocomplicadacausada porPlasmodiumvivax Grupo de Edad N° comprimidos de Cloroquina. 150 mg N° de comprimidos de Primaquina por 7 días Día 1 Día 2 Día 3 5 mg 15 mg < 6 meses (<6Kg) ¼ ¼ ¼ 6 – 11 meses (6-10 kg) ½ ½ ½ 1 1 - 2 años (11 -14 kg) 1 ½ ½ 2 3 a 6 años (15-19 kg) 1 1 1 3 7 -11 años (20 – 37 kg) 2 1½ 1½ 4 12 – 14 años (38 -49 Kg) 3 2 2 2 15 – 59 años (>49 kg) 4 3 3 2 60 y más años (48-60 kg) 4 3 3 2
  • 37. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO POR GRUPO DE EDAD, PARA MALARIA NO COMPLICADA CAUSADA POR PLASMODIUM FALCIPARUM. Grupo de Edad N° comprimidos de Cloroquina. 150 mg N° de comprimidos de Primaquina. Dosis única el primer día. Día 1 Día 2 Día 3 5 mg 15 mg < 6 meses (<6Kg) ¼ ¼ ¼ 6 – 11 meses (6-10 kg) ½ ½ ½ 1 1 - 2 años (11 -14 kg) 1 ½ ½ 2 3 a 6 años (15-19 kg) 1 1 1 1 7 - 11 años (20 – 37 kg) 2 1½ 1½ 2 12 – 14 años (38 -49 Kg) 3 2 2 2 15 – 59 años (>49 kg) 4 3 3 3 60 y más años (48-60 kg) 4 3 3 3 Para los niños menores de 6 meses se utilizará solamente Cloroquina a dosis de ¼ de tableta por 3 días. Véase cuadro anteriores
  • 38. 🞭 PARALOSCASOSDEMALARIAPORP.FALCIPARUMSENSIBLEACLOROQUINA,ELESQUEMADE TRATAMIENTOSERÁ:. Medicamento Días de tratamiento Días de tratamiento 1° 2° 3° Cloroquina Tableta x 250 mg (150mg base) 3 4tab (10mg/kg/día) 3tab (7.5mg/kg/día) 3tab (7.5mg/kg/día) Primaquina tab x 15 mg 1 3tab (0.75mg/kg/día) Para la administración del tratamiento a todos los niños mayores de 6 meses, las tabletas deben ser trituradas de forma separada (cloroquina y primaquina), y diluidas una cuchara con un poco de agua con azúcar.
  • 39. EMBARAZO. 🞭 Elesquemadetratamientoqueseutilizará paralas mujeresembarazadascon diagnósticodeMalariaporP .vivax,seráelsiguiente: 🞭 Elesquemadetratamientoqueseutilizaráparalasmujeresembarazadascon diagnósticodeMalariaporP .falciparum,seráel siguiente: Medicamento Días de tratamiento Post Parto (dosis después de los 6 meses) 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° Cloroquina 250 mg Tab 4tab (10mg/kg/día) 3 tab 3 tab Primaquina 15 mg Tab 2 tab 2 tab 2 tab 2 tab 2 tab 2 tab 2 tab Medicamento Días de tratamiento Post Parto 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 1ra, única dosis después de los 6 meses Cloroquina 250 mg Tab 4tab (10mg/kg/día) 3 tab 3 tab Primaquina 15 mg Tab 3 tab
  • 40. **Una vez diagnosticada como positiva la embarazada, no se debe administrar tratamiento semanal con cloroquina, se debe realizar una pruebadiagnósticademalaria cadamesquellegaasucontrolprenataly siestápositivaotraveztratarlacomonueva infección. **Atoda embarazada con malaria no complicada y de zonas de difícil acceso, debe garantizarse el tratamiento supervisado en boca por el equipodesaludfamiliary comunitaria. **Durante el tratamiento con Primaquina (post parto), la mujer no debe estar brindando lactancia materna a su bebé debido a que el medicamento pasa a la leche materna. Las madres que están amamantandodeberán tomarladespués de los seis mesespostparto. * * Si el peso de la mujer embarazada esmás de 60 Kg,adecuarla dosis en base a su peso.
  • 41. TRA TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA 🞭 El esquema recomendado en el manejo de los casos graves y complicados de la malaria es a base de DICLORHIDRATODEQUININAOARTESUNATO,inicialmentedeusoparenteraly posteriormentepor víaoral, hastacompletarlasdosisrecomendadas enformasiguiente.Elcual sedebeaplicarábajosupervisión depersonalcapacitado. 🞭 Una vez iniciada en forma parenteral, debe administrar el tratamiento en misma forma por lo menos por las primeros24horasohastaqueelpacientepuedetomartratamientoenformaoral. 🞭 ADMINISTRACIÓNDEQUININAENADUL TOS, INCLUYENDOEMBARAZADAS 🞭 Duranteel embarazosepuedeutilizar sinriesgola Quininaenlasdosisqueserecomiendanpara tratar lamalaria gravequeamenazalavida. 🞭 DOSISDEA T AQUE: 🞭 DiclorhidratodeQuininaa20mg/kg,diluidoenunvolumende10ml/kg.depesocorporalde Dextrosaal5% (500ccenunadulto),seadministraeninfusióncontinuadurante4horas,a cuarentagotasporminuto. 🞭 InmediatamentedespuésseadministraotrapreparacióndeDiclorhidratodeQuininapara mantenimiento.
  • 42. DOSISDEMANTENIMIENTO: 🞭 Diclorhidrato de Quinina a 10mg/kg, diluido en un volumen de 10ml/kg. de peso corporal de Dextrosa al 5%(500cc en un adulto), se administra en infusión continua durante 4 horas(a 40 gotasporminuto),cada8horascontadasapartirdeliniciode administracióndecadainfusión. 🞭 Luegode48horasdeadministración,reduciralamitad(5mg/kg)oadosterciosladosis calculada. 🞭 Apartir de las 72 horas, si el paciente tolera la vía oral y hay mejoría clínica y parasitológica, pasaralavíaoral,arazónde10mgdeDiclorhidratodeQuinina/kgde pesocada8horashasta completareltratamientopor7días.
  • 43. TRA TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA 🞭Como segunda opción se administrará Clindamicina (Incluyeembarazadas): 🞭 Dosisdeataque: 🞭 Clindamicina,calculadaa10a15mg/kg/dosisdiluidoen50mlde Dextrosa 5%oenClorurode Sodio, administrada durante 20 minutos. 🞭 DosisdeMantenimiento: 🞭 Clindamicina, calculada a 5 mg/kg/dosis, diluido en 50 ml de Dextrosa 5% o Cloruro de Sodio, administrada en infusión durante 20 minutos cada8horashastaquetolerela víaoral. 🞭 Establecida la tolerancia oral se pasará la Clindamicina a la vía oral a una dosis de 5 mg/kg de peso, cada ocho horas hasta completar 7 días de tratamiento. (3dosisvíaintravenosa y4dosis víaoral)
  • 44. TRA TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA 🞭 AdministracióndeQuininaenniñosconmalariaporP .falciparum: 🞭 Dosisdeataque: 🞭 Diclorhidrato de Quinina 20mg/kg, diluido en Solución Salina en un volumen de 10ml/kg. de peso corporal, administrado en infusión continua durante 4 horas a cuarentagotaspor minuto. 🞭 Dosisdemantenimiento: 🞭 La dosis de mantenimiento, se inicia 12 horas después de iniciada la administración de la dosis de ataque, Diclorhidrato de Quinina a 10mg/kg, diluido en Solución Salina a razón de 5 ml/kg de peso corporal, a pasarse en 2 horas. Esta dosis de mantenimiento se debe repetir cada 12 horas calculadas a partir del comienzo de la perfusiónanterior,hastaqueelpacientepuedadeglutir. 🞭 Posteriormente si hay mejoría clínica y parasitológica pasar a la vía oral, a razón de10mg/kgdepeso,cada8horashastacompletarlos3díasdetratamiento. 🞭 NosedeberáadministrarQuininaintravenosa pormásdecuatrodías.
  • 45. TRA TAMIENTODELAMALARIACOMPLICADA 🞭 Administración de Artesunato en adultos, niños o mujeres embarazadas. Adosisde2,4mg/kg,administradoporvíaintravenosao intramuscularen el momento del ingreso (hora cero), a las 12 h, a las 24 h y, posteriormente, una vez al día hasta que el paciente puede tomar tratamiento en forma oral. Posteriormente empezar tratamiento con TCA.
  • 46. CRITERIOSDEHOSPITALIZACIÓN 🞭 Debenserhospitalizadosparaeltratamientoadecuadodelamalarialossiguientes pacientes: 🞭 T odopacientecondiagnósticodemalariaporP .falciparum 🞭 Niñosmenoresde5años,conmalaria por P .vivax,enmalestadogeneral,fiebre vómito, diarrea,deshidratación,anemia,ictericiay/oquepresentenotrossignos depeligro. 🞭 Niñosafectadosdemalariaconotrasenfermedadesconcomitantescomo EnfermedadDiarreicaAguda(EDA)yEnfermedadRespiratoriaAguda(ERA), desnutriciónyneumonía. 🞭 T odamujerembarazadaconmalariacomplicadaonoindependientementedel Plasmodium,debeserclasificadacomoembarazodealtoriesgoyser hospitalizada enunaunidaddemayorresolución. 🞭 T odopacienteindependientementedesusexoy/oedad,yqueestécomplicado.
  • 48. Prevención Mosquiterosimpregnados coninsecticidas delarga duración Medidasdeprotecciónpersonal. Control delas etapas larvarias delos vectoresmediante eliminación decriaderosde mosquitos. Control decriaderos  Rociadoresidual intradomiciliar
  • 49. GRACIAS POR SU ATENCION