SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Plasmodium sp
I. INTRODUCCIÓN
Entre los diversos miembros del orden Eucoccidia, los representantes del
suborden Haemosporina son, sin ninguna duda, los más interesantes. Este
suborden está constituido por coccidios heteroxenos que utilizan en su ciclo
vital dos hospedadores, un vertebrado y un invertebrado hematófago. En el
vertebrado se realiza la esquizogonia y el principio de la gamogonia y en el
invertebrado el resto de la gamogonia y la esporogonia. El cigoto que se forma
al final de la gamogonia es móvil y recibe el nombre de oocineto.
En el vertebrado, el parásito vive durante parte del ciclo vital en las células
sanguíneas, siendo transmitido por un vector hematófago (hospedador
invertebrado).
El género más importante es Plasmodium, que contiene más de 150 especies
parásitas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, a los que provoca el
paludismo o malaria.
II. PALUDISMO HUMANO
El hombre puede ser infectado de modo natural por cuatro especies del género
Plasmodium, causantes de diversos cuadros clínicos conocidos con el nombre
genérico de paludismo o malaria: P. vivax, causante de la denominada fiebre
terciana benigna; P. falciparum, causante de la fiebre terciana maligna o
estivo‐otoñal; P. ovale, productora de la fiebre terciana ovale y P. malariae,
causa de la fiebre cuartana. Las cuatro especies son transmitidas, en
condiciones naturales, mediante la picadura de mosquitos hembras del género
Anopheles. Un individuo puede estar parasitado simultáneamente por más de
una especie, siendo relativamente frecuentes las combinaciones P. falciparum,
P. ovale y P. falciparum, P. malariae.
III. TAXONOMIA
 REINO
PROTOZOA
 PHYLUM
APICOMPLEXA
 CLASE
SPOROZOEA
 ORDEN
ECOCCIDIIA
 SUBORDEN
HAEMOSPORIDIA
 FAMILIA
PLASMODIIDAE
 GENERO
Plasmodium
IV. CICLO VITAL Y MECANISMOS DE REPRODUCCION
Los parásitos del paludismo humano tienen dos estadios: uno extrínseco en
el Anopheles y otro intrínseco en el hombre; al primero, en el cual se lleva a
cabo la reproducción sexual, se le conoce como huésped definitivo, y al
último, en el que tiene lugar la reproducción asexual, como intermediario.
Fase en el invertebrado: Cuando los Microgametocitos (machos) y los
Macrogametocitos (hembras) se introducen el estómago de un mosquito
susceptible, maduran rápidamente a gametos. Los microgametocitos
maduran por exflagelacion, proceso en el cual se desarrollan los
microgametos o flagelos con membranas externas, separándose diez o
doce minutos después de iniciado el proceso. Los macrogametocitos se
desarrollan en macrogametos. Su núcleo se mueve hacia la superficie
formando una proyección.
La fertilización tiene lugar cuando un microgameto penetra en esta
proyección, tras lo cual se le denomina cigoto. A los 20 minutos inicia la
formación de seudópodos, por los cuales fluye citoplasma formando un
cuerpo fusiforme llamado ooquineto, o estadio móvil del huevo. A medida
que el ooquineto crece, los núcleo macho y hembra se funden penetrando el
cuerpo de una célula epitelial del estómago y atravesándola hasta el lado
opuesto. En esta localización el ooquineto secreta una fina pared, crece en
forma esférica, y recibe el nombre de ooquiste, el cual alcanza un tamaño
de 50 micras o más, extendiéndose hacia la cavidad celómica del insecto.
Según la temperatura, el ooquiste madura entre los 4 y los 15 dias siguientes
a la ingestión de los gametocitos por el mosquito; el núcleo se multiplica y el
citoplasma se transforma en miles de cuerpos independientes que reciben el
nombre de esporozoitos. El ooquiste se rompe y los esporozoitos caen en
el hemocele del mosquito, por el cual se dispersan en el cuerpo del insecto.
Los que entran en contacto con las glándulas salivales penetran en ellas a
través de las células de los acinis y permanecen en los conductos
secretores. Así, cuando los mosquitos se alimentan, inyectan saliva que lleva
los esporozoitos, los cuales entran de esta manera en el huésped humano.
Solamente los mosquitos hembras Anopheles se alimentan de sangre.
Los esporozoitos tienen una estructura compleja limitada por una membrana
relativamente gruesa. Su forma varia, pudiendo ser estrecha, ligeramente
curva (vivax), gruesa (malariae) o en forma de media luna (falciparum), y
mide de 10 a 14 micras de largo. xPoseen fibras periféricas que pueden
tener función locomotora. Hay una depresión relativamente profunda en la
superficie de la membrana, a la que se le da el nombre de micrópilo, la cual
puede presentar el punto de salida del esporoplasma emergente, es decir, el
material infectante del esporozoito.
Fase en el vertebrado: Los esporozoitos abandonan pronto el torrente
circulatorio, quedando la sangre libre de ellos aproximadamente en una
hora. La demostración clásica de Shortt y Garnham han demostrado que un
número significativo de esporozoitos penetran las células del parénquima
hepático en los primates, lugar donde se lleva a cabo el siguiente estadio de
desarrollo. Este es conocido como esquizogonia exoeritrocitica primaria,
algunas veces llamado también esquizogonia preeritrocitica.
Los esporozoitos se convierten en esquizontes exoeritrociticos redondos u
ovales dividiendo su núcleo repetidamente. No hay pigmento. El tamaño de
los esquizontes de especies que infectan al hombre varía entre 24 y 60
micras. Cuando el esquizonte madura se libera en gran número de
merozoitos exoeritrociticos. La esquizogonia exoeritrocitica primaria
termina cuando los merozoitos exoeritrociticos invaden los glóbulos rojos.
Las primeras dos o tres generaciones de merozoitos exoeritrociticos pueden
reinvadir las células del parénquima hepático.
En Plasmodium vivax, ovale y malariae existe una esquizogonia
exoeritrocitica secundaria con una o varias generaciones de merozoitos
exoeritrociticos que aparecen después de que los eritrocitos han sido
invadidos. La esquizogonia exoeritrocitica secundaria no se produce en P.
falciparum.
Invasion sanguínea: Los merozoitos exoeritrociticos penetran en eritrocitos
y reticulocitos, donde se desarrollan a expensas de la célula huésped. La
vida intracelular de los merozoitos ha sido demostrada con el microscopio
electrónico. En el glóbulo rojo el merozoito se presenta vacuolado en forma
de anillo más o menos ameboide y uninucleado. Ahora se denomina
trofozoito, nombre con que es conocido hasta que su núcleo se empieza a
dividir. Se alimenta de hemoglobina, la cual no se metaboliza de forma
completa y deja residuos de globina de una hematina ferroporfirina
(pigmento paludico).
Los trofozoitos crecen hasta que su núcleo se divide por mitosis, sus
vacuolas se llenan, sus movimientos ameboides cesan y se convierten en un
esquizonte maduro, el cual lleva a cabo la esquizogonia eritrocitica
dando lugar a los merozoitos eritrociticos. El eritrocito se rompe y los
merozoitos caen al torrente sanguíneo. Muchos son destruidos por los
mecanismos inmunes del huésped, pero otros invaden nuevos eritrocitos en
los cuales llevan a cabo un nuevo ciclo de esquizogonia eritrocitica.
Después de 2 o 3 generaciones eritrocíticos se inicia el fenómeno de
gametocitogenesis. Algunos de los merozoitos intracelulares, en vez de
convertirse en esquizontes, desarrollan microgametocitos o
macrogametocitos. Los gametocitos se derivan tanto de esquizontes
eritrociticos como exoeritrociticos.
V. BIOQUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS PLASMODIOS
En la mayoría de sus ciclos de vida en humanos, el plasmodio habita en los
glóbulos rojos. Dentro de los eritrocitos, los parásitos se alimentan de la
hemoglobina, digieren la proteína y se libera el hemo. El evento inicial es la
pinocitosis de la hemoglobina del huésped y esta es transportada a la
vacuola alimenticia del parásito. Aquí es donde la porción proteica (globina)
es degradada por una serie de enzimas proteolíticas. El hemo, el cual es
liberado como un producto de degradación de la hemoglobina, como
ferriprotoporfirina o (FP), la cual no puede ser metabolizada por el parásito.
El hemo es tóxico para la mayoría de los sistemas biológicos, debido a su
capacidad de generar especies reactivas de oxígeno (ERO) a partir del
oxígeno molecular. En la mayoría de los organismos, el hemo es degradado
a pigmento biliar; la detoxificación del hemo es producto de la actividad de la
enzima hemo-polimerasa, la cual provoca la conversión de FP en polímeros
de β-hematina. La β-hematina no es tóxica debido a su insolubilidad en agua
a ph fisiológico o ácido, y se nota el color carmelita oscuro del pigmento
palúdico.
El parásito de la malaria evade el sistema inmune, a través de procesos de
continuas variaciones en proteínas específicas, en este caso particular, en la
proteína de membrana del eritrocito (EMP-1). Después de la infección de los
eritrocitos, el P. falciparum sintetiza EMP-1, el cual se presenta en la
superficie de estas células. Este EMP-1 le sirve a la célula infectada para
unirse a otros eritrocitos que viajen por el torrente sanguíneo hacia los
diferentes órganos. Debido a la presencia de esta proteína se pudiera
esperar que el sistema inmune detecte la presencia de la infección. Pero, lo
que sucede es que el parásito posee alrededor de 150 genes que codifican
para la proteína EMP-1, con muy pocas diferencias entre ellas. Estos nuevos
mecanismos de variación de EMP-1, le permiten al parásito escaparse de la
destrucción del sistema inmune.
El Plasmodium sintetiza dihidrofolato por la única ruta metabólica presente
en los microorganismos. El ácido p-amino-benzoico (PABA), el cual se une a
una pteridina para formar el dihidropterato, gracias a la enzima dihidropterato
sintetasa (DPHS), la cual no está presente en los mamíferos. La conjugación
del dihidropterato con el glutamato forma dihidrofolato. En otro orden, las
células de los mamíferos obtienen el dihidrofolato a través de la reducción
del ácido fólico que se obtiene por la dieta. Las sulfonamidas y las sulfonas,
que son fármacos inhibidores de la DPHS, muestran selectividad tóxica
contra el parásito, y son relativamente seguros para los humanos.
El parásito de la malaria no es capaz de utilizar las pirimidinas preformadas
usando rutas metabólicas salvajes como lo hacen las células de los
mamíferos. Además, el Plasmodio sintetiza pirimidinas de novo. Una
importante diana enzimática es la dihidroorotato dihidrogenasa (DHOD), esta
enzima cataliza la transformación de dihidroorotato a orotato, dicha
sustancia es un intermediario en la ruta biosintética de las pirimidinas. Varios
compuestos con actividad antimalárica como el Atovaquone, se ha
demostrado que es un inhibidor de DHOD. En la síntesis de pirimidinas se
necesita tetrahidrofolato como cofactor, así que compuestos que inhiban la
enzima dihidrofolato reductasa (DHFR), y por lo tanto que supriman el
suministro de tetrahidrofolato, serán efectivos como antimaláricos. Así por
ejemplo, compuestos tales como Pirimetamina y el metabolito activo del
Proguanil (Cicloguanil) que son inhibidores de la (DHFR), son agentes
antimaláricos efectivos.
Los eritrocitos infectados por Plasmodium sufren daños oxidativos; ya que el
parásito causa una significativa "oxidación" a la célula huésped humana. La
célula puede ser colocada bajo estrés oxidativo, por las formas oxidantes
(ERO) generadas por el parásito, y por el debilitamiento de los mecanismos
de defensa de la propia célula. También se incrementa la formación de
meta-hemoglobina.
VI. APARATO CONOIDAL O APICAL
La aparición del aparato conoidal, en algunas de las fases parasíticas,
guarda estrecha relación con la invasión celular y al inicio de la división
parasítica;
así, el aparato conoidal ha sido demostrado mediante el microscopio
electrónico, en el oocineto y el esporozoito, que pertenecen al ciclo sexual y
en el merozoito del ciclo asexual.
El proceso de invasión celular, por parte de los
miembros del género Plasmodium, ha sido dividido en cuatro grandes
eventos:
1. La aproximación o acercamiento del aparato conoidal del parásito a los
receptores de la superficie celular,
2. La fijación o acoplamiento del aparato conoidal al receptor celular
(proceso selectivo y específico),
3. La penetración o formación de la vacuola parasitófora (invaginación de la
membrana celular inducida por la presencia del parásito)
4. El englobamiento o cierre de la membrana celular, incluyendo en su
interior al parásito dentro de la vacuola parasitófora.
En el hospedero vertebrado, estos cuatro eventos parásito-celulares se
inician en el momento en que los esporozoitos (inoculados activamente por
el mosquito en la picada), muestran una selectividad particular por las
células hepáticas, en donde el parásito se desarrolla y genera el esquizonte
hepático (ciclo pre-eritrocitico), que en unas dos semanas se rompe, dejando
en libertad a miles de merozoitos hepáticos que caen en el torrente
circulatorio.
Los merozoitos hepáticos, con su aparato conoidal, reproducen los eventos
parásito-celulares al invadir, en forma selectiva, a los eritrocitos; así, los
merozoitos hepáticos de Plasmodium (P) vivax seleccionan los
determinantes fyA y B (antígeno Duffi), de los eritrocitos jóvenes
(reticulocitos); mientras que los de Plasmodium (L.) falciparum, seleccionan
a la glicoforina (glicoproteína de la membrana eritrocítica). El desarrollo del
parásito en el interior de la vacuola parasitófora del eritrocito, se ve afectada
por el tipo de hemoglobina y la presencia de la enzima glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, entre otros.
El Plasmodium, en el eritrocito, evoluciona desde la forma anular (trofozoito),
hasta el esquizonte maduro, como resultado de la multiplicación nuclear
y protoplásmica individualizándose como merozoita
VII. PLASMODIOS HUMANOS
 Plasmodium vivax (Grassi y Feletti, 1890)
Especie difundida tanto en las regiones tropicales como en las templadas y
subtropicales. Es responsable del 40% del paludismo mundial.
Sólo parasita en los eritrocitos jóvenes, por lo que menos del 2% de las
células rojas aparecen infectadas. Produce accesos febriles cada 48 horas.
Cura espontáneamente, sin tratamiento, a los 2‐5 años. Pueden presentarse
recaídas (recidivas).
 Plasmodium ovale (Stephens, 1922)
Se encuentra principalmente en África tropical, aunque ha sido citada su
presencia esporádica en otras regiones. Raramente aparecen más del 2%
de las células rojas infectadas, por infectar sólo a los reticulocitos. Produce
accesos febriles cada 48 horas. Cura espontáneamente, sin tratamiento, en
1 año. Pueden presentarse recidivas.
 Plasmodium falciparum (Weich, 1897)
Especie ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales.
Representa el 50% de los casos de paludismo. Parasita a todo tipo de
eritrocito, por lo que en un frotis pueden verse muchos parásitos. En la
sangre periférica normalmente sólo se observan trofozoítos y gametocitos.
Produce accesos febriles cada 36‐48 horas. Suele provocar la muerte sin
tratamiento.
 Plasmodium malariae (Laveran, 1881)
Especie propia de las regiones tropicales y subtropicales. Es responsable
del 7% del paludismo mundial. Parasita a eritrocitos viejos, por lo que
raramente se encuentran infectadas más del 1% de las células rojas. La
infección, sin tratamiento, puede dura hasta 20 años. Pueden presentarse
recrudescencias.
VIII. MORFOLOGIA DE LAS ESPECIES DE Plasmodium QUE PARASITAN AL
HUMANO
 Plasmodium vivax
En un único frotis sanguíneo puede observarse todos los estadios del
parásito, es decir, trofozoítos, esquizontes y gametocitos.
 Características del eritrocito parasitado
a) Célula hospedadora
Aspecto (dimensión y forma): más grande de lo normal (1½ a 2
veces); oval o redondo.
Granulaciones: Puntos de Schüffner presentes generalmente en
todos los eritrocitos parasitados, excepto en las primeras formas
anulares.
Color del citoplasma: decolorado, pálido.
Infecciones múltiples: en ocasiones.
 Características de las fases del Plasmodium vivax
a) Trofozoíto
Joven: forma de anillo con un diámetro aproximado de 1/3 del diámetro
del eritrocito. El citoplasma formando círculo alrededor de la vacuola.
El núcleo aparece como un gránulo denso de cromatina.
Maduro: forma ameboide irregular que ocupa casi todo el citoplasma del
eritrocito. El citoplasma encierra una o dos vacuolas pequeñas. En el
citoplasma se pueden apreciar finos gránulos de pigmento pardo.
b) Esquizonte
Maduro: grande e irregular, ocupando casi todo el citoplasma del
eritrocito. Con 16 (12 a 24) merozoítos, dispuestos irregularmente.
c) Gametocitos
Macrogametocito: grande, redondeado u oval. Núcleo compacto y
excéntrico. Citoplasma homogéneo. Con pigmento fino de color pardo
claro difundido por todo el citoplasma.
Microgametocito: grande, redondeado u oval. Núcleo con cromatina sin
compactar central, que suele teñirse débilmente de rosa o púrpura.
Citoplasma reducido a un halo pálido o incoloro. Pigmento uniformemente
distribuido en pequeños gránulos.
 Plasmodium malariae
Todos los estadios del parásito pueden estar presentes en un mismo frotis,
pero las formas anulares jóvenes suelen ser escasas.
 Características del eritrocito parasitado
a) Célula hospedadora
Aspecto (dimensión y forma): no suele haber modificación de las
dimensiones; a veces pueden verse eritrocitos parasitados ligeramente
más pequeños.
Granulaciones: ninguna. En preparaciones teñidas en exceso puede
observarse un punteado muy fino de color rosa pálido (puntos de
Ziemann).
Color del citoplasma: normal.
Infecciones múltiples: raramente.
 Características de las fases del Plasmodium malariae
a) Trofozoíto
Joven: los anillos son muy parecidos a los de P. vivax. Ocasionalmente
pueden observarse formas en "ojo de pájaro" (un anillo de citoplasma
rodea al núcleo situado centralmente). El pigmento palúdico aparece en
las primeras formas como gránulos gruesos de color pardo negruzco.
Maduro: citoplasma compacto, oval, redondo o en banda, ocupando
gran parte de la célula hospedadora. Pigmento abundante en forma de
gránulos pardo negruzcos voluminosos.
b) Esquizonte
Maduro: con 8 (6 a 12) merozoítos dispuestos, típicamente, en roseta y
con el pigmento palúdico en posición central.
c) Gametocitos
Macrogametocito: redondeado. Núcleo excéntrico. Citoplasma
homogéneo. Pigmento palúdico en granos finos difundido por todo el
citoplasma.
Microgametocito: redondeado. Núcleo con cromatina sin compactar,
teñido muy débilmente y difícil de discernir; ocupa gran parte del
citoplasma. Pigmento palúdico distribuido uniformemente.
 Plasmodium falciparum
En la sangre periférica normalmente sólo se observan trofozoítos y
gametocitos. Los esquizontes no suelen detectarse (salvo que el paciente se
encuentre en extrema gravedad) debido a que se adhieren a las paredes de
los vasos internos.
 Características del eritrocito parasitado
a) Célula hospedadora
Aspecto (dimensión y forma): no hay modificación ni en
dimensiones ni en tamaño.
Granulaciones: las células que contienen trofozoítos maduros pueden
presentar gránulos de Maurer, elementos rojos en forma de coma.
Color del citoplasma: normal, pero a veces presenta un tinte azulado.
Infecciones múltiples: comúnmente.
 Características de las fases del Plasmodium falciparum
a) Trofozoíto
Joven: forma de anillo de pequeñas dimensiones. El citoplasma es
escaso (delgado) y encierra una vacuola pequeña. El núcleo es
pequeño. Son frecuentes las formas con dos núcleos. Puede haber
varios anillos por eritrocito. A veces se observan anillos en el borde del
eritrocito (formas aplicadas o accolè). El pigmento palúdico se observa
en forma de gránulos finos repartidos por el citoplasma.
Maduro: no se suele observarse en sangre periférica, salvo en
infecciones graves, ya que el desarrollo de esta fase se realiza en los
capilares de las vísceras.
b) Esquizonte
No se suele observarse en sangre periférica, salvo en infecciones
graves, ya que el desarrollo de esta fase se realiza en los capilares de
las vísceras.
c) Gametocitos
Macrogametocito: forma característica de media luna o banana con los
extremos puntiagudos o redondeados. El núcleo es compacto y ocupa el
tercio medio del citoplasma. El pigmento se distribuye principalmente
alrededor del núcleo, en forma de gránulos negros.
Microgametocito: forma de media luna, similar al macrogametocito,
con el que a veces se confunde. El núcleo presenta cromatina difusa y
suele ocupar las dos terceras partes del organismo. El pigmento
palúdico se presenta como en los macrogametocitos.
 Plasmodium ovale
Todos los estadios del parásito pueden estar presentes en un mismo frotis.
 Características del eritrocito parasitado
a) Célula hospedadora
Aspecto (dimensión y forma): hasta un 60% de los eritrocitos
parasitados son ovales y tienen mayor diámetro de lo normal y algunos
(20‐30%) tienen los extremos irregulares y rasgados
Granulaciones: granulaciones de Schüffner en todas las etapas, desde
la aparición de los primeros anillos.
Color del citoplasma: decolorado, pálido
Infecciones múltiples: en ocasiones
b) Trofozoíto
Joven: es muy parecido al de P. vivax, pero más grande y más
ameboide. Pigmento formando pequeñas masas de color pardo oscuro
(menos que en P. vivax).
Maduro: generalmente compacto, sin vacuola. Pigmento como en el
trofozoíto joven.
c) Gametocitos
Macrogametocito: similar al de P. vivax pero más pequeño.
Microgametocito: similar al de P. vivax pero más pequeño.
CONCLUSIONES
La finalidad de esta Exposición es la de adquirir los conocimientos básicos para
identificar los plasmodios humanos a partir de frotis sanguíneos (de sangre
periférica) de individuos infectados.
Conocer su ciclo de vida y la morfología de las diferentes formas que toma en
cada una de sus fases.
Conocer cuál es su metabolismo y en que tape de su desarrollo comienzan a
desarrollarse a notarse los síntomas de la enfermedad
BIBLIOGRAFÍA
 Ash, L. R. y Oriel, T. C. 1980. Atlas of Human Parasitology. ASCP Press,
Chicago.
 Ash, L. R. y Oriel, T. C. 1987. Parasites: A Guide to Laboratory
Procedures and Identification. ASCP Press, Chicago.
 Peters, W. y Gilles, H. M. 1989. A Colour Atlas of Tropical Medicine
and Parasitology. Wolfe Medical Publications, London.
OTRAS FUENTES
 Análisis proteómico de Plasmodium, el agente causal de la malaria.
Salud Pública Méx 2009; Vol. 51(sup 3):395-402
 Museo virtual de Parasitología. Facultad de Cc. Biológicas. UCM. Madrid,
España.
http://www.ucm.es/centros/webs/fbio/index.php?tp=Museo%20Virtual%20d
e%20P arasitología&a=servicios&d=16028.php
 http://sameens.dia.uned.es/Trabajos8/Trabajos_Publicos/Trab_2/Vivero_To
ledo_2/componentes.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Trypanosoma expo
Trypanosoma expoTrypanosoma expo
Trypanosoma expo
 
Amebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y PatógenasAmebas Comensales y Patógenas
Amebas Comensales y Patógenas
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdfPractica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
Practica Tema 8 Flagelados y Ciliados.pdf
 
Loa loa(1)
Loa loa(1)Loa loa(1)
Loa loa(1)
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Diphyllobothrium
 
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesParásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Amibas De Vida Libre
Amibas De Vida LibreAmibas De Vida Libre
Amibas De Vida Libre
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
 

Similar a Plasmodium sp (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Plasmoduim
PlasmoduimPlasmoduim
Plasmoduim
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Ciclo del plasmodium
Ciclo del plasmodiumCiclo del plasmodium
Ciclo del plasmodium
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Reino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistasReino protista o protoctistas
Reino protista o protoctistas
 
Paludismo 1.1
Paludismo 1.1Paludismo 1.1
Paludismo 1.1
 
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdfSEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.pptReproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Malaria (1).pdf
Malaria (1).pdfMalaria (1).pdf
Malaria (1).pdf
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
 
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.docLab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
 
Biología Celular, introducción
Biología Celular, introducciónBiología Celular, introducción
Biología Celular, introducción
 

Más de Hans J

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoHans J
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosHans J
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreHans J
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesHans J
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeHans J
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasHans J
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterHans J
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasHans J
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionHans J
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaHans J
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosHans J
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptHans J
 

Más de Hans J (13)

Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
Polucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas ContinentalesPolucion de las Aguas Continentales
Polucion de las Aguas Continentales
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Sangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcionSangre, composicion y funcion
Sangre, composicion y funcion
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
La ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y FilosofiaLa ciencia, Metodologia y Filosofia
La ciencia, Metodologia y Filosofia
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Filosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.pptFilosof ioa de la biologia.ppt
Filosof ioa de la biologia.ppt
 

Plasmodium sp

  • 1.
  • 2. Plasmodium sp I. INTRODUCCIÓN Entre los diversos miembros del orden Eucoccidia, los representantes del suborden Haemosporina son, sin ninguna duda, los más interesantes. Este suborden está constituido por coccidios heteroxenos que utilizan en su ciclo vital dos hospedadores, un vertebrado y un invertebrado hematófago. En el vertebrado se realiza la esquizogonia y el principio de la gamogonia y en el invertebrado el resto de la gamogonia y la esporogonia. El cigoto que se forma al final de la gamogonia es móvil y recibe el nombre de oocineto. En el vertebrado, el parásito vive durante parte del ciclo vital en las células sanguíneas, siendo transmitido por un vector hematófago (hospedador invertebrado). El género más importante es Plasmodium, que contiene más de 150 especies parásitas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, a los que provoca el paludismo o malaria. II. PALUDISMO HUMANO El hombre puede ser infectado de modo natural por cuatro especies del género Plasmodium, causantes de diversos cuadros clínicos conocidos con el nombre genérico de paludismo o malaria: P. vivax, causante de la denominada fiebre terciana benigna; P. falciparum, causante de la fiebre terciana maligna o estivo‐otoñal; P. ovale, productora de la fiebre terciana ovale y P. malariae, causa de la fiebre cuartana. Las cuatro especies son transmitidas, en condiciones naturales, mediante la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Un individuo puede estar parasitado simultáneamente por más de una especie, siendo relativamente frecuentes las combinaciones P. falciparum, P. ovale y P. falciparum, P. malariae.
  • 3. III. TAXONOMIA  REINO PROTOZOA  PHYLUM APICOMPLEXA  CLASE SPOROZOEA  ORDEN ECOCCIDIIA  SUBORDEN HAEMOSPORIDIA  FAMILIA PLASMODIIDAE  GENERO Plasmodium
  • 4. IV. CICLO VITAL Y MECANISMOS DE REPRODUCCION Los parásitos del paludismo humano tienen dos estadios: uno extrínseco en el Anopheles y otro intrínseco en el hombre; al primero, en el cual se lleva a cabo la reproducción sexual, se le conoce como huésped definitivo, y al último, en el que tiene lugar la reproducción asexual, como intermediario. Fase en el invertebrado: Cuando los Microgametocitos (machos) y los Macrogametocitos (hembras) se introducen el estómago de un mosquito susceptible, maduran rápidamente a gametos. Los microgametocitos maduran por exflagelacion, proceso en el cual se desarrollan los microgametos o flagelos con membranas externas, separándose diez o doce minutos después de iniciado el proceso. Los macrogametocitos se desarrollan en macrogametos. Su núcleo se mueve hacia la superficie formando una proyección. La fertilización tiene lugar cuando un microgameto penetra en esta proyección, tras lo cual se le denomina cigoto. A los 20 minutos inicia la formación de seudópodos, por los cuales fluye citoplasma formando un cuerpo fusiforme llamado ooquineto, o estadio móvil del huevo. A medida que el ooquineto crece, los núcleo macho y hembra se funden penetrando el cuerpo de una célula epitelial del estómago y atravesándola hasta el lado opuesto. En esta localización el ooquineto secreta una fina pared, crece en forma esférica, y recibe el nombre de ooquiste, el cual alcanza un tamaño de 50 micras o más, extendiéndose hacia la cavidad celómica del insecto. Según la temperatura, el ooquiste madura entre los 4 y los 15 dias siguientes a la ingestión de los gametocitos por el mosquito; el núcleo se multiplica y el citoplasma se transforma en miles de cuerpos independientes que reciben el nombre de esporozoitos. El ooquiste se rompe y los esporozoitos caen en el hemocele del mosquito, por el cual se dispersan en el cuerpo del insecto. Los que entran en contacto con las glándulas salivales penetran en ellas a través de las células de los acinis y permanecen en los conductos secretores. Así, cuando los mosquitos se alimentan, inyectan saliva que lleva los esporozoitos, los cuales entran de esta manera en el huésped humano. Solamente los mosquitos hembras Anopheles se alimentan de sangre.
  • 5. Los esporozoitos tienen una estructura compleja limitada por una membrana relativamente gruesa. Su forma varia, pudiendo ser estrecha, ligeramente curva (vivax), gruesa (malariae) o en forma de media luna (falciparum), y mide de 10 a 14 micras de largo. xPoseen fibras periféricas que pueden tener función locomotora. Hay una depresión relativamente profunda en la superficie de la membrana, a la que se le da el nombre de micrópilo, la cual puede presentar el punto de salida del esporoplasma emergente, es decir, el material infectante del esporozoito. Fase en el vertebrado: Los esporozoitos abandonan pronto el torrente circulatorio, quedando la sangre libre de ellos aproximadamente en una hora. La demostración clásica de Shortt y Garnham han demostrado que un número significativo de esporozoitos penetran las células del parénquima hepático en los primates, lugar donde se lleva a cabo el siguiente estadio de desarrollo. Este es conocido como esquizogonia exoeritrocitica primaria, algunas veces llamado también esquizogonia preeritrocitica. Los esporozoitos se convierten en esquizontes exoeritrociticos redondos u ovales dividiendo su núcleo repetidamente. No hay pigmento. El tamaño de los esquizontes de especies que infectan al hombre varía entre 24 y 60 micras. Cuando el esquizonte madura se libera en gran número de merozoitos exoeritrociticos. La esquizogonia exoeritrocitica primaria termina cuando los merozoitos exoeritrociticos invaden los glóbulos rojos. Las primeras dos o tres generaciones de merozoitos exoeritrociticos pueden reinvadir las células del parénquima hepático. En Plasmodium vivax, ovale y malariae existe una esquizogonia exoeritrocitica secundaria con una o varias generaciones de merozoitos exoeritrociticos que aparecen después de que los eritrocitos han sido invadidos. La esquizogonia exoeritrocitica secundaria no se produce en P. falciparum. Invasion sanguínea: Los merozoitos exoeritrociticos penetran en eritrocitos y reticulocitos, donde se desarrollan a expensas de la célula huésped. La vida intracelular de los merozoitos ha sido demostrada con el microscopio
  • 6. electrónico. En el glóbulo rojo el merozoito se presenta vacuolado en forma de anillo más o menos ameboide y uninucleado. Ahora se denomina trofozoito, nombre con que es conocido hasta que su núcleo se empieza a dividir. Se alimenta de hemoglobina, la cual no se metaboliza de forma completa y deja residuos de globina de una hematina ferroporfirina (pigmento paludico). Los trofozoitos crecen hasta que su núcleo se divide por mitosis, sus vacuolas se llenan, sus movimientos ameboides cesan y se convierten en un esquizonte maduro, el cual lleva a cabo la esquizogonia eritrocitica dando lugar a los merozoitos eritrociticos. El eritrocito se rompe y los merozoitos caen al torrente sanguíneo. Muchos son destruidos por los mecanismos inmunes del huésped, pero otros invaden nuevos eritrocitos en los cuales llevan a cabo un nuevo ciclo de esquizogonia eritrocitica. Después de 2 o 3 generaciones eritrocíticos se inicia el fenómeno de gametocitogenesis. Algunos de los merozoitos intracelulares, en vez de convertirse en esquizontes, desarrollan microgametocitos o macrogametocitos. Los gametocitos se derivan tanto de esquizontes eritrociticos como exoeritrociticos.
  • 7. V. BIOQUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS PLASMODIOS En la mayoría de sus ciclos de vida en humanos, el plasmodio habita en los glóbulos rojos. Dentro de los eritrocitos, los parásitos se alimentan de la hemoglobina, digieren la proteína y se libera el hemo. El evento inicial es la pinocitosis de la hemoglobina del huésped y esta es transportada a la vacuola alimenticia del parásito. Aquí es donde la porción proteica (globina) es degradada por una serie de enzimas proteolíticas. El hemo, el cual es liberado como un producto de degradación de la hemoglobina, como ferriprotoporfirina o (FP), la cual no puede ser metabolizada por el parásito. El hemo es tóxico para la mayoría de los sistemas biológicos, debido a su capacidad de generar especies reactivas de oxígeno (ERO) a partir del oxígeno molecular. En la mayoría de los organismos, el hemo es degradado a pigmento biliar; la detoxificación del hemo es producto de la actividad de la enzima hemo-polimerasa, la cual provoca la conversión de FP en polímeros de β-hematina. La β-hematina no es tóxica debido a su insolubilidad en agua a ph fisiológico o ácido, y se nota el color carmelita oscuro del pigmento palúdico. El parásito de la malaria evade el sistema inmune, a través de procesos de continuas variaciones en proteínas específicas, en este caso particular, en la proteína de membrana del eritrocito (EMP-1). Después de la infección de los eritrocitos, el P. falciparum sintetiza EMP-1, el cual se presenta en la superficie de estas células. Este EMP-1 le sirve a la célula infectada para unirse a otros eritrocitos que viajen por el torrente sanguíneo hacia los diferentes órganos. Debido a la presencia de esta proteína se pudiera esperar que el sistema inmune detecte la presencia de la infección. Pero, lo que sucede es que el parásito posee alrededor de 150 genes que codifican para la proteína EMP-1, con muy pocas diferencias entre ellas. Estos nuevos mecanismos de variación de EMP-1, le permiten al parásito escaparse de la destrucción del sistema inmune. El Plasmodium sintetiza dihidrofolato por la única ruta metabólica presente en los microorganismos. El ácido p-amino-benzoico (PABA), el cual se une a una pteridina para formar el dihidropterato, gracias a la enzima dihidropterato
  • 8. sintetasa (DPHS), la cual no está presente en los mamíferos. La conjugación del dihidropterato con el glutamato forma dihidrofolato. En otro orden, las células de los mamíferos obtienen el dihidrofolato a través de la reducción del ácido fólico que se obtiene por la dieta. Las sulfonamidas y las sulfonas, que son fármacos inhibidores de la DPHS, muestran selectividad tóxica contra el parásito, y son relativamente seguros para los humanos. El parásito de la malaria no es capaz de utilizar las pirimidinas preformadas usando rutas metabólicas salvajes como lo hacen las células de los mamíferos. Además, el Plasmodio sintetiza pirimidinas de novo. Una importante diana enzimática es la dihidroorotato dihidrogenasa (DHOD), esta enzima cataliza la transformación de dihidroorotato a orotato, dicha sustancia es un intermediario en la ruta biosintética de las pirimidinas. Varios compuestos con actividad antimalárica como el Atovaquone, se ha demostrado que es un inhibidor de DHOD. En la síntesis de pirimidinas se necesita tetrahidrofolato como cofactor, así que compuestos que inhiban la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR), y por lo tanto que supriman el suministro de tetrahidrofolato, serán efectivos como antimaláricos. Así por ejemplo, compuestos tales como Pirimetamina y el metabolito activo del Proguanil (Cicloguanil) que son inhibidores de la (DHFR), son agentes antimaláricos efectivos. Los eritrocitos infectados por Plasmodium sufren daños oxidativos; ya que el parásito causa una significativa "oxidación" a la célula huésped humana. La célula puede ser colocada bajo estrés oxidativo, por las formas oxidantes (ERO) generadas por el parásito, y por el debilitamiento de los mecanismos de defensa de la propia célula. También se incrementa la formación de meta-hemoglobina. VI. APARATO CONOIDAL O APICAL La aparición del aparato conoidal, en algunas de las fases parasíticas, guarda estrecha relación con la invasión celular y al inicio de la división parasítica; así, el aparato conoidal ha sido demostrado mediante el microscopio
  • 9. electrónico, en el oocineto y el esporozoito, que pertenecen al ciclo sexual y en el merozoito del ciclo asexual. El proceso de invasión celular, por parte de los miembros del género Plasmodium, ha sido dividido en cuatro grandes eventos: 1. La aproximación o acercamiento del aparato conoidal del parásito a los receptores de la superficie celular, 2. La fijación o acoplamiento del aparato conoidal al receptor celular (proceso selectivo y específico), 3. La penetración o formación de la vacuola parasitófora (invaginación de la membrana celular inducida por la presencia del parásito) 4. El englobamiento o cierre de la membrana celular, incluyendo en su interior al parásito dentro de la vacuola parasitófora. En el hospedero vertebrado, estos cuatro eventos parásito-celulares se inician en el momento en que los esporozoitos (inoculados activamente por el mosquito en la picada), muestran una selectividad particular por las células hepáticas, en donde el parásito se desarrolla y genera el esquizonte hepático (ciclo pre-eritrocitico), que en unas dos semanas se rompe, dejando en libertad a miles de merozoitos hepáticos que caen en el torrente circulatorio. Los merozoitos hepáticos, con su aparato conoidal, reproducen los eventos parásito-celulares al invadir, en forma selectiva, a los eritrocitos; así, los merozoitos hepáticos de Plasmodium (P) vivax seleccionan los determinantes fyA y B (antígeno Duffi), de los eritrocitos jóvenes (reticulocitos); mientras que los de Plasmodium (L.) falciparum, seleccionan a la glicoforina (glicoproteína de la membrana eritrocítica). El desarrollo del parásito en el interior de la vacuola parasitófora del eritrocito, se ve afectada por el tipo de hemoglobina y la presencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, entre otros. El Plasmodium, en el eritrocito, evoluciona desde la forma anular (trofozoito), hasta el esquizonte maduro, como resultado de la multiplicación nuclear y protoplásmica individualizándose como merozoita
  • 10. VII. PLASMODIOS HUMANOS  Plasmodium vivax (Grassi y Feletti, 1890) Especie difundida tanto en las regiones tropicales como en las templadas y subtropicales. Es responsable del 40% del paludismo mundial. Sólo parasita en los eritrocitos jóvenes, por lo que menos del 2% de las células rojas aparecen infectadas. Produce accesos febriles cada 48 horas. Cura espontáneamente, sin tratamiento, a los 2‐5 años. Pueden presentarse recaídas (recidivas).  Plasmodium ovale (Stephens, 1922) Se encuentra principalmente en África tropical, aunque ha sido citada su presencia esporádica en otras regiones. Raramente aparecen más del 2%
  • 11. de las células rojas infectadas, por infectar sólo a los reticulocitos. Produce accesos febriles cada 48 horas. Cura espontáneamente, sin tratamiento, en 1 año. Pueden presentarse recidivas.  Plasmodium falciparum (Weich, 1897) Especie ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales. Representa el 50% de los casos de paludismo. Parasita a todo tipo de eritrocito, por lo que en un frotis pueden verse muchos parásitos. En la sangre periférica normalmente sólo se observan trofozoítos y gametocitos. Produce accesos febriles cada 36‐48 horas. Suele provocar la muerte sin tratamiento.  Plasmodium malariae (Laveran, 1881) Especie propia de las regiones tropicales y subtropicales. Es responsable del 7% del paludismo mundial. Parasita a eritrocitos viejos, por lo que raramente se encuentran infectadas más del 1% de las células rojas. La infección, sin tratamiento, puede dura hasta 20 años. Pueden presentarse recrudescencias. VIII. MORFOLOGIA DE LAS ESPECIES DE Plasmodium QUE PARASITAN AL HUMANO  Plasmodium vivax En un único frotis sanguíneo puede observarse todos los estadios del parásito, es decir, trofozoítos, esquizontes y gametocitos.  Características del eritrocito parasitado a) Célula hospedadora Aspecto (dimensión y forma): más grande de lo normal (1½ a 2 veces); oval o redondo. Granulaciones: Puntos de Schüffner presentes generalmente en todos los eritrocitos parasitados, excepto en las primeras formas anulares.
  • 12. Color del citoplasma: decolorado, pálido. Infecciones múltiples: en ocasiones.  Características de las fases del Plasmodium vivax a) Trofozoíto Joven: forma de anillo con un diámetro aproximado de 1/3 del diámetro del eritrocito. El citoplasma formando círculo alrededor de la vacuola. El núcleo aparece como un gránulo denso de cromatina. Maduro: forma ameboide irregular que ocupa casi todo el citoplasma del eritrocito. El citoplasma encierra una o dos vacuolas pequeñas. En el citoplasma se pueden apreciar finos gránulos de pigmento pardo.
  • 13. b) Esquizonte Maduro: grande e irregular, ocupando casi todo el citoplasma del eritrocito. Con 16 (12 a 24) merozoítos, dispuestos irregularmente. c) Gametocitos Macrogametocito: grande, redondeado u oval. Núcleo compacto y excéntrico. Citoplasma homogéneo. Con pigmento fino de color pardo claro difundido por todo el citoplasma. Microgametocito: grande, redondeado u oval. Núcleo con cromatina sin compactar central, que suele teñirse débilmente de rosa o púrpura. Citoplasma reducido a un halo pálido o incoloro. Pigmento uniformemente distribuido en pequeños gránulos.
  • 14.  Plasmodium malariae Todos los estadios del parásito pueden estar presentes en un mismo frotis, pero las formas anulares jóvenes suelen ser escasas.  Características del eritrocito parasitado a) Célula hospedadora Aspecto (dimensión y forma): no suele haber modificación de las dimensiones; a veces pueden verse eritrocitos parasitados ligeramente más pequeños. Granulaciones: ninguna. En preparaciones teñidas en exceso puede observarse un punteado muy fino de color rosa pálido (puntos de Ziemann). Color del citoplasma: normal. Infecciones múltiples: raramente.  Características de las fases del Plasmodium malariae a) Trofozoíto Joven: los anillos son muy parecidos a los de P. vivax. Ocasionalmente pueden observarse formas en "ojo de pájaro" (un anillo de citoplasma rodea al núcleo situado centralmente). El pigmento palúdico aparece en las primeras formas como gránulos gruesos de color pardo negruzco. Maduro: citoplasma compacto, oval, redondo o en banda, ocupando gran parte de la célula hospedadora. Pigmento abundante en forma de gránulos pardo negruzcos voluminosos.
  • 15. b) Esquizonte Maduro: con 8 (6 a 12) merozoítos dispuestos, típicamente, en roseta y con el pigmento palúdico en posición central. c) Gametocitos Macrogametocito: redondeado. Núcleo excéntrico. Citoplasma homogéneo. Pigmento palúdico en granos finos difundido por todo el citoplasma.
  • 16. Microgametocito: redondeado. Núcleo con cromatina sin compactar, teñido muy débilmente y difícil de discernir; ocupa gran parte del citoplasma. Pigmento palúdico distribuido uniformemente.  Plasmodium falciparum En la sangre periférica normalmente sólo se observan trofozoítos y gametocitos. Los esquizontes no suelen detectarse (salvo que el paciente se encuentre en extrema gravedad) debido a que se adhieren a las paredes de los vasos internos.  Características del eritrocito parasitado a) Célula hospedadora Aspecto (dimensión y forma): no hay modificación ni en dimensiones ni en tamaño. Granulaciones: las células que contienen trofozoítos maduros pueden presentar gránulos de Maurer, elementos rojos en forma de coma. Color del citoplasma: normal, pero a veces presenta un tinte azulado. Infecciones múltiples: comúnmente.
  • 17.  Características de las fases del Plasmodium falciparum a) Trofozoíto Joven: forma de anillo de pequeñas dimensiones. El citoplasma es escaso (delgado) y encierra una vacuola pequeña. El núcleo es pequeño. Son frecuentes las formas con dos núcleos. Puede haber varios anillos por eritrocito. A veces se observan anillos en el borde del eritrocito (formas aplicadas o accolè). El pigmento palúdico se observa en forma de gránulos finos repartidos por el citoplasma. Maduro: no se suele observarse en sangre periférica, salvo en infecciones graves, ya que el desarrollo de esta fase se realiza en los capilares de las vísceras. b) Esquizonte No se suele observarse en sangre periférica, salvo en infecciones graves, ya que el desarrollo de esta fase se realiza en los capilares de las vísceras.
  • 18. c) Gametocitos Macrogametocito: forma característica de media luna o banana con los extremos puntiagudos o redondeados. El núcleo es compacto y ocupa el tercio medio del citoplasma. El pigmento se distribuye principalmente alrededor del núcleo, en forma de gránulos negros. Microgametocito: forma de media luna, similar al macrogametocito, con el que a veces se confunde. El núcleo presenta cromatina difusa y suele ocupar las dos terceras partes del organismo. El pigmento palúdico se presenta como en los macrogametocitos.
  • 19.  Plasmodium ovale Todos los estadios del parásito pueden estar presentes en un mismo frotis.  Características del eritrocito parasitado a) Célula hospedadora Aspecto (dimensión y forma): hasta un 60% de los eritrocitos parasitados son ovales y tienen mayor diámetro de lo normal y algunos (20‐30%) tienen los extremos irregulares y rasgados Granulaciones: granulaciones de Schüffner en todas las etapas, desde la aparición de los primeros anillos. Color del citoplasma: decolorado, pálido Infecciones múltiples: en ocasiones b) Trofozoíto Joven: es muy parecido al de P. vivax, pero más grande y más ameboide. Pigmento formando pequeñas masas de color pardo oscuro (menos que en P. vivax). Maduro: generalmente compacto, sin vacuola. Pigmento como en el trofozoíto joven.
  • 20. c) Gametocitos Macrogametocito: similar al de P. vivax pero más pequeño. Microgametocito: similar al de P. vivax pero más pequeño.
  • 21. CONCLUSIONES La finalidad de esta Exposición es la de adquirir los conocimientos básicos para identificar los plasmodios humanos a partir de frotis sanguíneos (de sangre periférica) de individuos infectados. Conocer su ciclo de vida y la morfología de las diferentes formas que toma en cada una de sus fases. Conocer cuál es su metabolismo y en que tape de su desarrollo comienzan a desarrollarse a notarse los síntomas de la enfermedad
  • 22. BIBLIOGRAFÍA  Ash, L. R. y Oriel, T. C. 1980. Atlas of Human Parasitology. ASCP Press, Chicago.  Ash, L. R. y Oriel, T. C. 1987. Parasites: A Guide to Laboratory Procedures and Identification. ASCP Press, Chicago.  Peters, W. y Gilles, H. M. 1989. A Colour Atlas of Tropical Medicine and Parasitology. Wolfe Medical Publications, London. OTRAS FUENTES  Análisis proteómico de Plasmodium, el agente causal de la malaria. Salud Pública Méx 2009; Vol. 51(sup 3):395-402  Museo virtual de Parasitología. Facultad de Cc. Biológicas. UCM. Madrid, España. http://www.ucm.es/centros/webs/fbio/index.php?tp=Museo%20Virtual%20d e%20P arasitología&a=servicios&d=16028.php  http://sameens.dia.uned.es/Trabajos8/Trabajos_Publicos/Trab_2/Vivero_To ledo_2/componentes.htm