SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
LOS HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA DE LOS
  ALUMNOS DE 3º Y 4º DE EDUCACIÓN
 SECUNDARIA OBLIGATORIA DEL I.E.S
        ANTONIO DE NEBRIJA
            Tamara Hidalgo Martínez




                                       1
RESUMEN

Fundamentos: El objetivo de este artículo es describir los hábitos y estilos de vida de
los escolares del I.E.S Antonio de Nebrija de Zalamea de la Serena.

Métodos: Se han encuestado a 91 alumnos del I.E.S Antonio de Nebrija de la localidad
de Zalamea de la Serena. Los escolares pertenecen a los cursos de 3º y 4º de la E.S.O
(de 14 a 17 años). El cuestionario utilizado se ha diseñado específicamente para el
estudio.

Resultados: Los resultados no son muy variados, aunque diferenciamos entre los
alumnos de 3º E.S.O y los de 4º E.S.O. Podemos decir que el porcentaje de los alumnos
que van al botellón es muy parecido entre los alumnos de 3º y 4º, y que la mayoría de
ellos asisten al mismo los fines de semana. Al igual pasa con los que toman alcohol,
pues un 41,7% de los escolares de 3º E.S.O lo han probado y un 44,2 de los alumnos de
4º también. Hemos visto que 3 de cada 4 alumnos de 3º han fumado alguna vez y de 4º
6 de cada 10. La mayoría de los escolares no fuman marihuana (porros). Tanto los
alumnos de 3º como de 4º no dedican nada de tiempo a leer tebeos, pero sin embargo si
dedican el tiempo a leer en internet. Además, no le dedican nada de tiempo a asistir a
clases particulares, tanto 3º como 4º. Todos utilizan mayormente el ordenador para
participar en redes sociales, chats y escuchar música. Los alumnos de 3º suelen estudiar
más a diario que los alumnos de 4º. El nivel educativo alcanzado por los padres y
madres es, tanto para 3º que para 4º, de Educación General Básica o Educación
Secundaria Obligatoria.

Conclusiones: Se puede decir, que no existe una diferencia significativa entre chicos y
chicas, pues ambos tienen hábitos y estilos de vida parecidos. Al igual ocurre con el
curso, es decir, los hábitos de ambos (3º y 4º) son muy parecidos, pues no hay
diferencias significativos entre ambos. También hemos comprobado que no hay relación
entre los estudios que tienen los padres y los que pretenden alcanzar los jóvenes, como
tampoco tiene relación las horas de estudio diarias con las herramientas escolares de las
que disponen en sus casas.

Y para terminar, diremos que no existen diferencias significativas en ninguna de las dos
variables, sexo y curso, con respecto a la adicción al tabaco y al alcohol.

                                                                                       2
Palabras clave: Hábitos saludables, estilos de vida, adolescencia, rendimiento escolar.

INTRODUCCIÓN

        La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de
cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo
intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios
interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual;
etapa de intercambio con el medio que los contiene.

        Si bien no es sencillo determinar con precisión el tiempo o edad específica en la
cual se desarrolla, ha podido establecerse que se extiende desde los 10 a los 20 años de
edad. A su vez puede subdividírsela en tres etapas: Temprana: desde los 10 a los 13
años; Media: desde los 14 a los 17 años y una etapa Tardía a partir de los 18 años. Esta
subdivisión se ha establecido principalmente para facilitar la comprensión de la
adolescencia, la cual se correspondería con la realización de actividades educacionales,
sociales, etc.

        La descripción de los hábitos de los escolares desde una perspectiva de
promoción de la salud es indispensable para adoptar medidas que conserven de forma
efectiva la salud de los jóvenes.

        Los estilos de vida de cada persona se establecen en la infancia, al interior de la
familia y se comienzan a moldear desde entonces de acuerdo a los comportamientos
familiares y las influencias directas de las costumbres y actitudes del grupo social al que
se pertenece, es en la adolescencia en donde el sujeto comienza a ejercer su
autodeterminación, configurando su estilo de vida.

        A pesar de la importancia de los estilos de vida, este tema está ausente en el
desarrollo de los planes de estudio en los sistemas escolares, pues es un tema poco
estudiado.

        Existen diversos estudios, los cuales han mostrado que el rendimiento académico
de los adolescentes está estrechamente vinculado al consumo de alcohol y tabaco y a las
horas que pasan viendo la televisión.



                                                                                          3
En Estados Unidos se ha constatado que el fracaso académico en la escuela
puede provocar el rechazo por parte de los compañeros, fomentar las malas compañías y
contribuir a una baja autoestima, lo cual, a su vez, puede incitar al consumo de
sustancias adictivas.

       El consumo de este tipo de sustancias entre los adolescentes es un problema
habitual en todo el mundo y empieza a edades cada vez más tempranas. Tanto el
consumo de alcohol como el de cigarros para los adolescentes se han convertido en un
grave problema de salud pública.

       Los jóvenes empiezan las adicciones al alcohol y al tabaco cada vez más
temprano, y este inicio precoz de dichas conductas y adicciones influyen negativamente
en su rendimiento escolar, lo cual reduce sus oportunidades educativas y profesionales.

       Estudios realizados en Francia, en Italia y en Estados Unidos han constatado que
la práctica de deportes está negativamente asociada a las conductas de riesgo de los
jóvenes, tales como beber y fumar. Se cree que la práctica de deportes fomenta la
adopción de hábitos de vida más saludables y aleja a los jóvenes de los compañeros que
fuman. El estudio realizado en Francia reveló que algunas actividades recreativas, como
los deportes, constituían una salvaguarda ante el hábito de fumar, mientras que otras,
como ver televisión o escuchar música, con frecuencia no.

       Otro hábito que nos interesaría sería el de la lectura. Pues el placer por leer no se
despierta automáticamente, sino que supone un aprendizaje, en el cual toda la
estimulación ambiental, no sólo debe estar disponible sino que debe adecuarse a las
habilidades e intereses de los niños y niñas, encontrándose en esta adecuación el paso
fundamental para generar la motivación necesaria para el aprendizaje lector y el gusto
por la lectura.

       Para llevar a cabo este estudio nos hemos centrado en un cuestionario, el cual ha
sido pasado a todos los alumnos de 3º y 4º de la E.S.O.




                                                                                          4
MÉTODO

Muestra

       El estudio se ha llevado a cabo en el I.E.S Antonio de Nebrija de Zalamea de la
Serena. La muestra está compuesta por los estudiantes que cursan 3º y 4º de la E.S.O,
con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Siendo un total de 91 alumnos.

Procedimiento

       El diseño de la investigación es descriptivo, mediante un cuestionario que les ha
sido pasado a cada uno de los alumnos, siendo los mismos anónimos. Los cuestionarios
fueron entregados durante dos días en las horas de tutorías a los alumnos en el mes de
febrero de 2012. El cuestionario era voluntario, y como ya he dicho anteriormente
anónimo.

       Una vez recogido los cuestionarios, estos se registraron en una base de datos
(SPSS), y se analizaron cada uno de los ítems.

Instrumentos utilizados

       El único instrumento utilizado para la recogida de datos ha sido un cuestionario
validado por varios expertos. El cuestionario consiste en 21 preguntas con diferentes
ítems cada una de ellas. Y el objetivo del mismo era el de conocer los hábitos y estilos
de vida saludables en los jóvenes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria.

RESULTADOS

       Presentamos a continuación el número y el porcentaje de chicos y chicas que han
participado en el estudio.




                                                                                      5
De la muestra 48 de ellos son de 3º de la E.S.O correspondiendo a un 52,7 % y 43 de 4º
de la E.S.O correspondiendo a un 47,3 %.

TERCERO DE E.S.O

       Primeramente vamos a analizar los resultados que hemos obtenido con los
alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Por ello, vamos a ir viendo cada
una de las preguntas que más nos interesan.

       Con respecto a con quienes suelen salir los alumnos de tercero de la E.S.O, el
54,2 % con sus compañeros del instituto, el 18,8% con los chicos/as del barrio, el 6,3%
con su novio/a, el 2,1% no salen y el 18,8% sale con otros.




       A las horas que suelen llegar los chicos y chicas de este Instituto son las
siguientes: el 10,4% llegan antes de las 00:00, el 29,2% entre las 00:00-2:00, el 31,3%
entre las 2:00-4:00 y el 10,4% más de las 6:00




                                                                                      6
Con respecto a la pregunta que se les hace, de si van o no al botellón, el 12,5%
afirman no haber ido nunca, el 35,4% han ido algunas veces y el 52,1% solo asisten al
mismo los fines de semana. La mayor parte han empezado a ir a los botellones a los 13
(25,0%) y a los 14 (31,3%). El porcentaje que le sigue es el de 16,7% que corresponde a
los 12 años de edad, el 6,3% a los 11 y a los 15 y por último el 2,1% correspondiente a
los 16.




          Con los resultados obtenidos, podemos ver que el 41,7% nunca han tomado
alcohol, el 35,4% alguna que otra vez y el 22,9% los fines de semana. El 50,1% han
probado por primera vez el alcohol de los 12 a los 14 años, el 2,1% a los 11 y el 6,3% a
los 15.




Viendo la siguiente pregunta, los porcentajes quedan de la siguiente manera:

No beben

    Cerveza o vino, un 41,7%

    Cerveza o vino y otras bebidas, un 45,8%
                                                                                         7
Entre 1 ó 2 copas

    Cerveza o vino, un 4,2%

    Otras bebidas ( Whisky, Ron…), un 20,8%

    No beben entre 1 ó 2 copas, un 75,0%

Entre 3 ó 5 copas

    Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 20,8%

    Cerveza o vino y otras bebedas, un 2,1 %

    No beben entre 3 ó 5 copas, un 77,1%

Más de 6 copas

    Cerveza o vino, un 4,2%

    Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 10,4%

    Cerveza o vino y otras bebidas, un 2,1%

    No beben más de 6 copas un 83,3%

   Con respecto a si han fumado alguna vez 3 de cada 4 no han fumado nunca. De los
fumadores, el 72,6% ha fumado alguna vez, y tan solo el 9,13% se fuma medio paquete
diario. La edad con la que comenzaron a fumar está comprendida entre los 11 y 14 años,
ya que los porcentajes de estos son muy parecidos, no habiendo ninguno destacable.




                                                                                     8
Al preguntarles si han fumado alguna vez marihuana (porros), obtenemos que la
mayoría de ellos nunca lo han probado (89,6%) y una pequeña parte lo han probado
alguna vez (10,4%). Con respecto a la edad de comienzo es entre los 13 y 16 años,
siendo más habitual a los 15, ya que su porcentaje ha sido un poco mayor, 4,2%.




         Ahora vamos a comentar un poco los hábitos de lectura y del tiempo que le
dedican los alumnos a ciertas actividades.

                               Todos      o Una      o       dos Una o dos Nunca       o
                               casi todos veces          a    la veces al mes casi nunca
                               los días      semana

Leo tebeos                     4,2%          2,1%                12,5%        81,3%

Leo      cuentos   o   novelas 2,1%          6,3%                25%          66,7%
cortas

Leo      libros    (colecciones 2,1%         18,8%               31,3%        47,9%
juveniles, viajes…)

Leo revistas                   6,3%          20,8%               33,3%        39,6%

Leo periódicos                 10,4%         16,7%               10,4%        62,5%

Leo juegos de preguntas y 14,6%              6,3%                27,1%        52,1%
respuestas

Leo en internet                47,9%         16,7%               6,3%         29,2%

                                                                                           9
Como podemos observar en la tabla 1.1, la mayoría de los alumnos de 3º E.S.O
no suelen leer tebeos (81,3%), ni cuentos o novelas cortas (66,7%) , ni el periódico
(62,5%) y tampoco leen nunca juegos de preguntas y respuestas (52,1%). Y a la que
más le suelen dedicar tiempo es a leer en internet, obteniéndose un porcentaje de 47,9%.

          El tiempo que le dedican a otras actividades, lo resumimos en la siguiente tabla
(1.2)

                        5h o más     3-5 horas    1-3 horas    Hasta 1h     Nada       de
                                                                            tiempo

Viendo TV               4,2%         16,7%        43,8%        25%          10,4%

Jugar videojuegos       8,3%         8,3%         16,7%        27,1%        39,6%

Escuchar música         12,5%        20,8%        25%          29,2%        12,5%

Chateando               16,7%        18,8%        47,9%        10,4%        6,3%

Pasear,      jugar   o 10,4%         31,3%        37,5%        10,4%        10,4%
estar con amigos

Hacer deporte           6,3%         14,6%        25%          31,3%        22,9%

Asistir     a   clases 4,2%          4,2%         16,7%        16,7%        58,3%
particulares

Otras actividades, 8,3%              4,2%         14,6%        18,8%        54,2%
aficiones…




          Como podemos observar en la tabla 1.2, los datos más relevantes que
encontramos es que los alumnos dedican más de 5 horas a chatear (16,7%), entre 3 y 5
horas a pasear, jugar o estar con los/as amigos/as (31,3%), de 1 a 3 horas a chatear
(47,9%), hasta 1 horas haciendo deporte (31,3%) y a asistir a clases particulares para
reforzar el aprendizaje nada de tiempo (58,3%).

                                                                                       10
Al preguntarles para que utilizan el ordenador, hemos obtenido que los jóvenes
utilizan mayoritariamente el ordenador todos los días para participar en redes sociales
(62,5%), participar en chats, correo electrónico, Messenger…(58,3%) y escuchar
música o ver vídeos musicales (72,9%). Y a lo que no le dedican nada de tiempo es a
realizar dibujos (68,8%) y a crear presentaciones (56,3%).

        A continuación, vamos a ver las herramientas de las que disponen los alumnos
en sus hogares, para seguidamente comprobar si están tienen relación con el número de
horas que le dedican a estudiar.

Los resultados obtenidos, los vamos reflejar en la siguiente tabla 1.3

                               SÍ                            NO

Mesa para estudiar             100%                          0%

Habitación para ti sólo        89,6%                         10,4%

Sitio      tranquilo      para 97,9%                         2,1%
estudiar

Ordenador                      95,8%                         4,2%

Internet                       95,8%                         4,2%

Programas educativos de 29,2%                                70,8%
ordenador

Calculadora                    95,8%                         4,2%

Libros de consulta y apoyo 89,6%                             10,4%
escolar

Libros de lectura              79,2%                         20,8%

Un diccionario                 97,9%                         2,1%

Reproductor de vídeo, CD, 89,6%                              10,4%
DVD


                                                                                    11
TV digital o por cable o vía 75%                               25%
satélite

TV en mi habitación             35,4%                          64,6%

Video-consola                   72,9%                          27,1%




       Como podemos observar, la mayoría de los alumnos disponen en sus hogares de
todas las herramientas, excepto de los programas de ordenadores y de una TV en su
habitación, siendo el porcentaje de 70,8% y 64,6% respectivamente.




       Otro dato de interés del estudio, es las horas que le dedican a estudiar
diariamente, y los resultados obtenidos fueron: el 20,8% emplean una hora, el 50,0%
dos horas, el 16,7% tres horas y el 12,7% más de tres horas.




           Con estos dos últimos datos, podemos decir que no existe relación entre las
herramientas de las que disponen los alumnos en casa y las horas que le dedican a
estudiar diariamente.

           A los programas de TV que los alumnos no les dedican nada de tiempo por
mayoría son a los documentales (70,8%), dibujos animados (60,4%) y tertulias sobre la

                                                                                   12
vida de famosos y personajes populares (79,2%). Todos los demás programas suelen
verlos, pero con dedicaciones de tiempo variados, pues a las películas de acción o
aventuras un 45,8% no le dedica nada de tiempo y un 20,8% le dedican una hora. A las
series/Telenovelas un 33,3% no le dedica nada de tiempo y un 22,9% de una a dos horas
diarias. A música un 35,4% le dedica una hora y un 18,8% de dos a tres horas. A los
deportes un 22,9% no le dedica nada de tiempo y un 33,3% una hora. A los Reality
Shoy (gran hermano, supervivientes…) un 50% no le dedica nada de tiempo y el otro
50% le dedica algo de tiempo. Y por último a los Informativos un 33,3% no le dedica
nada de tiempo y los restantes algo de tiempo.

       En la franja horaria que suelen ver la televisión, no hay datos muy diferentes
entre las tres franjas primeras, pues un 37,5% la ven de 15 a 19 horas, el 35,4% de 19 a
22 horas y el 27,1% de 22 a 00 horas, pero ninguno de ellos ve la televisión a partir de
las 00 horas.




       Los resultados de la hora de irse a dormir también es variada, ya que un 2,1% se
van a dormir antes de las 22 horas, un 31,3% entre las 22 y 23 horas, un 43,8% entre las
23 y las 00 horas y un 22,% después de las 00:00 horas.




                                                                                     13
Los niveles educativos alcanzados por los padres y madres de los alumnos son:

                                                               PADRE       MADRE

Estudios primarios incompletos o no asistió a la escuela       14,6%       6,3%

Educación General       Básica   o   Educación Secundaria 27,1%            33,3%
Obligatoria

Bachillerato, Formación Profesional de Primer Grado, 18,8%                 29,2%
Escuela Elemental de Artes y Oficios Artísticos, BUP,
COU, Enseñanza Oficial de Idiomas o Ciclo Formativo de
Grado Medio

Formación Profesional de Segundo Grado, Especialidad en 2,1%               4,2%
Artes y Oficios Artísticos o Ciclo Formativo de Grado
Superior.

Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura                    12,5%       6,3%

Licenciado, Doctorado                                          4,2%        2,1%

No lo sé                                                       20,8%       18,8%




       Como podemos observar, los dos mayores porcentajes, tanto en padres como
madres, se obtienen en Educación General Básica o Educación Secundaria Obligatoria,
con un 27,1% y un 33,3% respectivamente. Y los dos porcentajes menores, siendo de
2,1% ambos, se obtienen en los padres en Formación Profesional de Segundo Grado,
Especialidad en Artes y Oficios Artístico o Ciclo Formativo de Grado Superior y en las
madres en Licenciado o Doctorado.

       A continuación, vamos a ver si existe relación entre los estudios alcanzados por
los padres y madres, con los que pretenden realizar los alumnos.

       Los datos obtenidos son los siguientes.




                                                                                    14
Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación entre lo
que han estudiados los padres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as.




       Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación entre lo
que han estudiado las madres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as.

       CUARTO E.S.O

       A continuación vamos a analizar los mismos ítems que con los alumnos de
tercero de Educación Secundaria Obligatoria, pero de los alumnos de 4º. Los resultados
que hemos obtenido con los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria son los
siguientes:

       Con respecto a con quienes suelen salir los alumnos, el 30,2 % con sus
compañeros del instituto, el 27,9% con los chicos/as del barrio, el 9,3% con su novio/a,
el 2,3% no sale y el 30,2% sale con otros.




                                                                                          15
A las horas que suelen llegar los chicos y chicas de este Instituto son las
siguientes: el 20,9% entre las 00:00-2:00, el 39,5% entre las 2:00-4:00 y el 38,5% entre
las 4:00-6:00.




       Con respecto a la pregunta que se les hace, de si van o no al botellón, el 2,3%
afirman no haber ido nunca, el 37,9% han ido algunas veces y el 60,5% solo asisten al
mismo los fines de semana. La mayor parte han empezado a ir a los botellones a los 12
(20,9%), a los 13 (23,3%), a los 14 (34,9%), a los 15 (16,3%). Y una mínima parte, que
corresponde a los 12 años con un porcentaje de 2,3%.




                                                                                     16
Con los resultados obtenidos, podemos ver que el 20,9% nunca han tomado
alcohol, el 44,2% alguna que otra vez y el 34,9% los fines de semana. El 60,5% han
probado por primera vez el alcohol de los 12 a los 14 años, el 14% a los 115 y el 4,7% a
los 16.




Viendo la siguiente pregunta, los porcentajes quedan de la siguiente manera:

No beben

    Cerveza o vino, un 53,5%

    Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 4,7

    Cerveza o vino y otras bebidas, un 25,6%




Entre 1 ó 2 copas

    Cerveza o vino, un 4,7%

    Otras bebidas ( Whisky, Ron…), un 23,3%

    Cerveza o vino y otras bebidas, un 7,0%

Entre 3 ó 5 copas

    Cerveza o vino, un 4,7%

    Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 30,2%

                                                                                     17
 Cerveza o vino y otras bebidas, un 2,3 %

Más de 6 copas

    Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 7,0%

    No beben más de 6 copas un 93,0%




   Con respecto a si han fumado alguna vez, 6 de cada 10 no han fumado nunca. De los
fumadores, el 40,76% ha fumado alguna vez, el 7,48% se fuma medio paquete diario y
el 11,15% un paquete o más al día. La edad con la que comenzaron a fumar está
comprendida entre los 8 y 16 años, ya que los porcentajes de estos son muy parecidos,
excepto de 13 a 15 años de edad.




           Al preguntarles si han fumado alguna vez marihuana (porros), obtenemos
que la mayoría de ellos nunca lo han probado (86,0%) y una pequeña parte lo han
probado alguna vez (7,0%). Con respecto a la edad de comienzo es entre los 12 y 15
años, siendo más habitual a los 14, ya que su porcentaje ha sido un poco mayor, 7,0%.




                                                                                    18
Ahora vamos a comentar un poco los hábitos de lectura y del tiempo que le
dedican los alumnos a ciertas actividades.

                               Todos      o Una      o       dos Una o dos Nunca       o
                               casi todos veces          a    la veces al mes casi nunca
                               los días      semana

Leo tebeos                     0%            0%                  34,9%        97,7%

Leo      cuentos   o   novelas 2,3%          0%                  34,9%        62,8%
cortas

Leo      libros    (colecciones 2,3%         23,3%               23,3%        51,1%
juveniles, viajes…)

Leo revistas                   4,7%          18,6%               23,3%        53,5%

Leo periódicos                 4,7%          7,0%                14,0%        74,4%

Leo juegos de preguntas y 7,0%               14,0%               16,3%        62,8%
respuestas

Leo en internet                53,5%         23,3%               4,7%         18,6%




         Como podemos observar en la tabla 2.1, la mayoría de los alumnos de 4º E.S.O
no suelen leer tebeos (97,7%), ni cuentos o novelas cortas (62,8%), ni el periódico
(74,4%) y tampoco leen nunca juegos de preguntas y respuestas (62,8%). Y a la que
                                                                                       19
más le suelen dedicar tiempo, con diferencia, es a leer en internet, obteniéndose un
porcentaje de 53,5%.

El tiempo que le dedican a otras actividades, lo resumimos en la siguiente tabla (2.2)

                        5h o más    3-5 horas    1-3 horas    Hasta 1h     Nada          de
                                                                           tiempo

Viendo TV               9,3%        20,9%        46,5%        18,6%        4,7%

Jugar videojuegos       0%          9,3%         20,9%        18,6%        51,2%

Escuchar música         7,0%        11,6%        27,9%        48,8%        4,7%

Chateando               18,6%       7,0%         34,9%        20,9%        18,6%

Pasear,      jugar   o 4,7%         16,3%        34,9%        34,9%        9,3%
estar con amigos

Hacer deporte           4,7%        14,0%        34,9%        20,9%        25,6%

Asistir     a   clases 0%           9,3%         18,6%        9,3%         62,8%
particulares

Otras actividades, 0%               4,7%         16,3%        32,6%        46,5%
aficiones…




          Como podemos observar en la tabla 2.2, los datos más relevantes que
encontramos es que los alumnos dedican más de 5 horas a chatear (18,6%), entre 3 y 5
horas a pasear, jugar o estar con los/as amigos/as (16,3%), de 1 a 3 horas a chatear,
pasear, jugar o estar con los amigos y a hacer deporte (34,9%), hasta 1 hora escuchando
música (48,8%) y a asistir a clases particulares para reforzar el aprendizaje nada de
tiempo (62,8%).

          Al preguntarles para que utilizan el ordenador, hemos obtenido que los jóvenes
utilizan mayoritariamente el ordenador todos los días para participar en redes sociales
(51,2%), participar en chats, correo electrónico, Messenger…(41,9%), escuchar música

                                                                                         20
o ver vídeos musicales (39,5%) y buscar sobre actividades que les interesen (34,9%). Y
a lo que no le dedican nada de tiempo es a realizar dibujos (74,4%), a realizar retoques
fotográficos (60,5 %) y a jugar a videojuegos (58,1%).

        A continuación, vamos a ver las herramientas de las que disponen los alumnos
en sus hogares, para seguidamente comprobar si están tienen relación con el número de
horas que le dedican a estudiar.

Los resultados obtenidos, los vamos reflejar en la siguiente tabla 1.3

                               SÍ                             NO

Mesa para estudiar             95,3%                          4,7%

Habitación para ti sólo        88,4%                          11,6%

Sitio      tranquilo    para 88,4%                            11,6%
estudiar

Ordenador                      97,7%                          2,3%

Internet                       93%                            7%

Programas educativos de 48,8%                                 51,2%
ordenador

Calculadora                    100%                           0%

Libros     de   consulta   y 90,7%                            9,3%
apoyo escolar

Libros de lectura              95,3%                          4,7%

Un diccionario                 95,3%                          4,7%

Reproductor      de    vídeo, 95,3%                           4,7%
CD, DVD

TV digital o por cable o 74,4%                                25,6%
vía satélite

                                                                                     21
TV en mi habitación           34,9%                         65,1%

Video-consola                 72,1%                         27,9%




       Como podemos observar, la mayoría de los alumnos disponen en sus hogares de
todas las herramientas, excepto de los programas de ordenadores y de una TV en su
habitación, siendo el porcentaje de 51,2% y 65,1% respectivamente.

       Otro dato de interés del estudio, es las horas que le dedican a estudiar
diariamente, y los resultados obtenidos fueron: el 4,7% nada, el 30,2 emplean una hora,
el 39,5% dos horas, el 18,6% tres horas y el 7,0% más de tres horas.




             Con estos dos últimos datos, podemos decir que no existe relación entre
las herramientas de las que disponen los alumnos en sus casas con el tiempo que le
dedican a estudiar diariamente.

             A los programas de TV que los alumnos no les dedican nada de tiempo
por mayoría son a las tertulias sobre la vida de famosos y personajes populares (88,4%),
los documentales (74,1%) y a los dibujos animados (60,4%) y tertulias sobre la vida de
famosos y personajes populares (55,8%). Después todo lo demás lo suelen ver, pero con
dedicaciones de tiempo variados, pues a las películas de acción o aventuras un 35,5% no
                                                                                     22
le dedica nada de tiempo y un 27,9% le dedican una hora. A las series/Telenovelas un
25,6% no le dedica nada de tiempo y un 32,6% una hora diaria. A música un 37,2% le
dedica una hora y un 30,2% nada de tiempo. A los deportes un 34,9% no le dedica nada
de tiempo y un 44,2% una hora. A los Reality Shoy (gran hermano, supervivientes…)
un 41,9% no le dedica nada de tiempo y el 23,3% le dedica una hora. Y por último a los
Informativos un 34,9% no le dedica nada de tiempo y los restantes algo de tiempo.

       En la franja horaria que suelen ver la televisión, no hay datos muy diferentes
entre las tres franjas primeras, pues un 32,6% la ven de 15 a 19 horas, el 20,9% de 19 a
22 horas y el 46,5% de 22 a 00 horas, pero ninguno de ellos ve la televisión a partir de
las 00 horas.




       Los resultados de la hora de irse a dormir también es variada, ya que un 4,7% se
van a dormir antes de las 22 horas, un 32,6% entre las 22 y 23 horas, un 41,9% entre las
23 y las 00 horas y un 20,9,% después de las 00:00 horas.




                                                                                     23
Los niveles educativos alcanzados por los padres y madres de los alumnos son:

                                                               PADRE       MADRE

Estudios primarios incompletos o no asistió a la escuela       18,6%       11,6%

Educación General       Básica   o   Educación Secundaria 44,2%            53,5%
Obligatoria

Bachillerato, Formación Profesional de Primer Grado, 14%                   11,6%
Escuela Elemental de Artes y Oficios Artísticos, BUP,
COU, Enseñanza Oficial de Idiomas o Ciclo Formativo de
Grado Medio

Formación Profesional de Segundo Grado, Especialidad en 2,3%               2,3%
Artes y Oficios Artísticos o Ciclo Formativo de Grado
Superior.

Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura                    4,7%        0,0%

Licenciado, Doctorado                                          2,3%        7,0%

No lo sé                                                       14,0%       14,0%




       Como podemos observar, los dos mayores porcentajes, tanto en padres como
madres, se obtienen en Educación General Básica o Educación Secundaria Obligatoria,
con un 44,2% y un 53,5% respectivamente. Y los dos porcentajes menores, siendo de
2,3% en los padres y madres en Formación Profesional de Segundo Grado, Especialidad
en Artes y Oficios Artístico o Ciclo Formativo de Grado Superior y en los padres en
Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura. Además no habiendo ninguna de las
madres en Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura

       A continuación, vamos a ver si existe relación entre los estudios alcanzados por
los padres y madres, con los que pretenden realizar los alumnos.




                                                                                    24
Los datos obtenidos son los siguientes.




       Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación entre lo
que han estudiados los padres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as




       Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación enre lo que
han estudiado las madres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as.

SEXO-ADICCIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS COMO EL ALCOHOL

       Con respecto a esto, podemos decir que no hay diferencias significativas con la
variable sexo y tomar alcohol, pues tanto los chicos como las chicas toman igualmente
alcohol.

                                                               Como vemos, toman
                                                              alcohol 46 chicos y 45
                                                             chicas. Por tanto no hay
                                                             diferencias significativas




                                                                                          25
SEXO-ADICCIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS COMO EL TABACO.

       Al igual que a la adicción al alcohol, en el tabaco no existen diferencias
significativas con respecto al sexo; puesto que tanto chicas como chicos fuman
igualmente:




                                                            Como vemos, toman
                                                           alcohol 46 chicos y 45
                                                          chicas. Por tanto no hay
                                                          diferencias significativas




CONCLUSIONES

       La población escolar es fácilmente accesible, pues no suelen contabilizarse
rechazos en los estudios que se realizan en los colegios; pero en nuestro caso ha habido
alumnos que se han negado a realizar el cuestionario que le hemos pasado.

       El alcohol suele ser una adicción muy habitual en los jóvenes, pues es algo que
suelen hacer desde edades tempranas como muy bien hemos podido observar en el
estudio. Hemos podido observar que, tanto los alumno de 3º como de 4º, asisten al
botellón con la misma frecuencia, pues el 50% aproximadamente van al mismo los
fines de semanas.

       Con respecto a si han tomado alcohol alguna vez o no, el porcentaje de los
alumnos de 3º E.S.O es más elevado en los que no lo han probado nunca, y en los de 4º
la mayor parte lo han probado alguna vez.



                                                                                       26
La gran mayoría de los alumnos no beben más de seis copas (whisky, ron…),
pero si beben en menos cantidades.

       Tres de cada cuatro alumnos de 3º E.S.O han fumado alguna vez, y los de 4º 6
de cada 10. Según el estudio, los de 4º han comenzado más tempranamente que los de
3º.

       Los resultados sobre la adicción a otro tipo de sustancias tóxicas, como es la
marihuana, es buena ya que la mayoría de los alumnos no lo han tomado nunca.

       Con respecto a lo que han estudiado los padres y lo que ellos pretenden alcanzar
no hay ningún tipo de relación, tanto para los alumnos de 3º como de 4º E.S.O.

       Tampoco hay ninguna relación entre las herramientas de la que los alumnos
disponen con las horas de estudio que los alumnos le dedican diariamente.

       Al ver si hay relación entre la variable sexo y la cantidad de tomar alcohol,
hemos visto que no existe ningún tipo de relación, pues tanto los chicos como las chicas
beben las mismas cantidades.

       Y por último, con respecto a otra sustancia tóxica, como es el tabaco, podemos
decir que tampoco existe relación entre la variable sexo y la cantidad de cigarrillos, ya
que los chicos y las chicas fuman igualmente.




                                                                                      27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito JennyABM
 
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completoValoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completoJennyABM
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONAlexQDiaz
 
Diapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copia
Diapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copiaDiapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copia
Diapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copiaMaritzaescorpio
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexisgivemi
 
Monografia desarrollada
Monografia desarrolladaMonografia desarrollada
Monografia desarrolladaoocantam1210
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes grettylucianita
 
Hablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padresHablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padresPaul Ramos Sánchez
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteanitapeye
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalMauricio Lopez
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humanaKleidi Cruz
 
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentesEstrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentesRaf Alv
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito Valoracion del-adolescente sano escrito
Valoracion del-adolescente sano escrito
 
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completoValoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
Valoracion del-adolescente-sano-y-medidas-antropometricas-completo
 
Charito
CharitoCharito
Charito
 
Nena monografia
Nena monografiaNena monografia
Nena monografia
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte
 
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
 
Diapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copia
Diapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copiaDiapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copia
Diapositivas de tesis vi helen purizaca socola - copia
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
 
Monografia desarrollada
Monografia desarrolladaMonografia desarrollada
Monografia desarrollada
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
 
Hablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padresHablemos.pdf guia docentes y padres
Hablemos.pdf guia docentes y padres
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescente
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
 
La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
 
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentesEstrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
 

Similar a Artículo antonio de nebrija. hábitos de vida

SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdfSEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdfSecretariaLaMansin
 
Alcohol en la escuela
Alcohol en la escuelaAlcohol en la escuela
Alcohol en la escuelaMario Espina
 
Familia y vida cotidiana
Familia y vida cotidianaFamilia y vida cotidiana
Familia y vida cotidianaamparocastillo
 
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNCInforme de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNCAndrés Oliva
 
La familia y su incidencia en el aprendizaje
La familia y su incidencia en el aprendizajeLa familia y su incidencia en el aprendizaje
La familia y su incidencia en el aprendizajeGardenia Cedeño Cedeño
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)CTeI Putumayo
 
Heidi benitez velasquez 1152715738
Heidi benitez velasquez 1152715738 Heidi benitez velasquez 1152715738
Heidi benitez velasquez 1152715738 HEIDIBENITEZ1
 
Trabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacionTrabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacionmcallesb
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasdaniel espitia fajardo
 
Plan de comunicacion en salud completo
Plan de comunicacion en salud completoPlan de comunicacion en salud completo
Plan de comunicacion en salud completoTERESAGUADALUPERAMRE
 
El adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadEl adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadBetty Garcini
 
Estado del Conocimiento Violencia en las escuelas
Estado del Conocimiento Violencia en las escuelasEstado del Conocimiento Violencia en las escuelas
Estado del Conocimiento Violencia en las escuelasquiqueohio
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 
El tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medioEl tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medioNelson Rivas
 

Similar a Artículo antonio de nebrija. hábitos de vida (20)

SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdfSEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
 
Alcohol en la escuela
Alcohol en la escuelaAlcohol en la escuela
Alcohol en la escuela
 
Familia y vida cotidiana
Familia y vida cotidianaFamilia y vida cotidiana
Familia y vida cotidiana
 
¿Qué+opin..
¿Qué+opin..¿Qué+opin..
¿Qué+opin..
 
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNCInforme de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
Informe de calidad de vida de los estudiantes de la UNC
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
La familia y su incidencia en el aprendizaje
La familia y su incidencia en el aprendizajeLa familia y su incidencia en el aprendizaje
La familia y su incidencia en el aprendizaje
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
 
Heidi benitez velasquez 1152715738
Heidi benitez velasquez 1152715738 Heidi benitez velasquez 1152715738
Heidi benitez velasquez 1152715738
 
Trabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacionTrabajo final psicologia y orientacion
Trabajo final psicologia y orientacion
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Plan de comunicacion en salud completo
Plan de comunicacion en salud completoPlan de comunicacion en salud completo
Plan de comunicacion en salud completo
 
El adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidadEl adolescente y su sexualidad
El adolescente y su sexualidad
 
Estado del Conocimiento Violencia en las escuelas
Estado del Conocimiento Violencia en las escuelasEstado del Conocimiento Violencia en las escuelas
Estado del Conocimiento Violencia en las escuelas
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 
El tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medioEl tabaquismo en el adolescente medio
El tabaquismo en el adolescente medio
 

Artículo antonio de nebrija. hábitos de vida

  • 1. LOS HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA DE LOS ALUMNOS DE 3º Y 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DEL I.E.S ANTONIO DE NEBRIJA Tamara Hidalgo Martínez 1
  • 2. RESUMEN Fundamentos: El objetivo de este artículo es describir los hábitos y estilos de vida de los escolares del I.E.S Antonio de Nebrija de Zalamea de la Serena. Métodos: Se han encuestado a 91 alumnos del I.E.S Antonio de Nebrija de la localidad de Zalamea de la Serena. Los escolares pertenecen a los cursos de 3º y 4º de la E.S.O (de 14 a 17 años). El cuestionario utilizado se ha diseñado específicamente para el estudio. Resultados: Los resultados no son muy variados, aunque diferenciamos entre los alumnos de 3º E.S.O y los de 4º E.S.O. Podemos decir que el porcentaje de los alumnos que van al botellón es muy parecido entre los alumnos de 3º y 4º, y que la mayoría de ellos asisten al mismo los fines de semana. Al igual pasa con los que toman alcohol, pues un 41,7% de los escolares de 3º E.S.O lo han probado y un 44,2 de los alumnos de 4º también. Hemos visto que 3 de cada 4 alumnos de 3º han fumado alguna vez y de 4º 6 de cada 10. La mayoría de los escolares no fuman marihuana (porros). Tanto los alumnos de 3º como de 4º no dedican nada de tiempo a leer tebeos, pero sin embargo si dedican el tiempo a leer en internet. Además, no le dedican nada de tiempo a asistir a clases particulares, tanto 3º como 4º. Todos utilizan mayormente el ordenador para participar en redes sociales, chats y escuchar música. Los alumnos de 3º suelen estudiar más a diario que los alumnos de 4º. El nivel educativo alcanzado por los padres y madres es, tanto para 3º que para 4º, de Educación General Básica o Educación Secundaria Obligatoria. Conclusiones: Se puede decir, que no existe una diferencia significativa entre chicos y chicas, pues ambos tienen hábitos y estilos de vida parecidos. Al igual ocurre con el curso, es decir, los hábitos de ambos (3º y 4º) son muy parecidos, pues no hay diferencias significativos entre ambos. También hemos comprobado que no hay relación entre los estudios que tienen los padres y los que pretenden alcanzar los jóvenes, como tampoco tiene relación las horas de estudio diarias con las herramientas escolares de las que disponen en sus casas. Y para terminar, diremos que no existen diferencias significativas en ninguna de las dos variables, sexo y curso, con respecto a la adicción al tabaco y al alcohol. 2
  • 3. Palabras clave: Hábitos saludables, estilos de vida, adolescencia, rendimiento escolar. INTRODUCCIÓN La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene. Si bien no es sencillo determinar con precisión el tiempo o edad específica en la cual se desarrolla, ha podido establecerse que se extiende desde los 10 a los 20 años de edad. A su vez puede subdividírsela en tres etapas: Temprana: desde los 10 a los 13 años; Media: desde los 14 a los 17 años y una etapa Tardía a partir de los 18 años. Esta subdivisión se ha establecido principalmente para facilitar la comprensión de la adolescencia, la cual se correspondería con la realización de actividades educacionales, sociales, etc. La descripción de los hábitos de los escolares desde una perspectiva de promoción de la salud es indispensable para adoptar medidas que conserven de forma efectiva la salud de los jóvenes. Los estilos de vida de cada persona se establecen en la infancia, al interior de la familia y se comienzan a moldear desde entonces de acuerdo a los comportamientos familiares y las influencias directas de las costumbres y actitudes del grupo social al que se pertenece, es en la adolescencia en donde el sujeto comienza a ejercer su autodeterminación, configurando su estilo de vida. A pesar de la importancia de los estilos de vida, este tema está ausente en el desarrollo de los planes de estudio en los sistemas escolares, pues es un tema poco estudiado. Existen diversos estudios, los cuales han mostrado que el rendimiento académico de los adolescentes está estrechamente vinculado al consumo de alcohol y tabaco y a las horas que pasan viendo la televisión. 3
  • 4. En Estados Unidos se ha constatado que el fracaso académico en la escuela puede provocar el rechazo por parte de los compañeros, fomentar las malas compañías y contribuir a una baja autoestima, lo cual, a su vez, puede incitar al consumo de sustancias adictivas. El consumo de este tipo de sustancias entre los adolescentes es un problema habitual en todo el mundo y empieza a edades cada vez más tempranas. Tanto el consumo de alcohol como el de cigarros para los adolescentes se han convertido en un grave problema de salud pública. Los jóvenes empiezan las adicciones al alcohol y al tabaco cada vez más temprano, y este inicio precoz de dichas conductas y adicciones influyen negativamente en su rendimiento escolar, lo cual reduce sus oportunidades educativas y profesionales. Estudios realizados en Francia, en Italia y en Estados Unidos han constatado que la práctica de deportes está negativamente asociada a las conductas de riesgo de los jóvenes, tales como beber y fumar. Se cree que la práctica de deportes fomenta la adopción de hábitos de vida más saludables y aleja a los jóvenes de los compañeros que fuman. El estudio realizado en Francia reveló que algunas actividades recreativas, como los deportes, constituían una salvaguarda ante el hábito de fumar, mientras que otras, como ver televisión o escuchar música, con frecuencia no. Otro hábito que nos interesaría sería el de la lectura. Pues el placer por leer no se despierta automáticamente, sino que supone un aprendizaje, en el cual toda la estimulación ambiental, no sólo debe estar disponible sino que debe adecuarse a las habilidades e intereses de los niños y niñas, encontrándose en esta adecuación el paso fundamental para generar la motivación necesaria para el aprendizaje lector y el gusto por la lectura. Para llevar a cabo este estudio nos hemos centrado en un cuestionario, el cual ha sido pasado a todos los alumnos de 3º y 4º de la E.S.O. 4
  • 5. MÉTODO Muestra El estudio se ha llevado a cabo en el I.E.S Antonio de Nebrija de Zalamea de la Serena. La muestra está compuesta por los estudiantes que cursan 3º y 4º de la E.S.O, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Siendo un total de 91 alumnos. Procedimiento El diseño de la investigación es descriptivo, mediante un cuestionario que les ha sido pasado a cada uno de los alumnos, siendo los mismos anónimos. Los cuestionarios fueron entregados durante dos días en las horas de tutorías a los alumnos en el mes de febrero de 2012. El cuestionario era voluntario, y como ya he dicho anteriormente anónimo. Una vez recogido los cuestionarios, estos se registraron en una base de datos (SPSS), y se analizaron cada uno de los ítems. Instrumentos utilizados El único instrumento utilizado para la recogida de datos ha sido un cuestionario validado por varios expertos. El cuestionario consiste en 21 preguntas con diferentes ítems cada una de ellas. Y el objetivo del mismo era el de conocer los hábitos y estilos de vida saludables en los jóvenes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. RESULTADOS Presentamos a continuación el número y el porcentaje de chicos y chicas que han participado en el estudio. 5
  • 6. De la muestra 48 de ellos son de 3º de la E.S.O correspondiendo a un 52,7 % y 43 de 4º de la E.S.O correspondiendo a un 47,3 %. TERCERO DE E.S.O Primeramente vamos a analizar los resultados que hemos obtenido con los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Por ello, vamos a ir viendo cada una de las preguntas que más nos interesan. Con respecto a con quienes suelen salir los alumnos de tercero de la E.S.O, el 54,2 % con sus compañeros del instituto, el 18,8% con los chicos/as del barrio, el 6,3% con su novio/a, el 2,1% no salen y el 18,8% sale con otros. A las horas que suelen llegar los chicos y chicas de este Instituto son las siguientes: el 10,4% llegan antes de las 00:00, el 29,2% entre las 00:00-2:00, el 31,3% entre las 2:00-4:00 y el 10,4% más de las 6:00 6
  • 7. Con respecto a la pregunta que se les hace, de si van o no al botellón, el 12,5% afirman no haber ido nunca, el 35,4% han ido algunas veces y el 52,1% solo asisten al mismo los fines de semana. La mayor parte han empezado a ir a los botellones a los 13 (25,0%) y a los 14 (31,3%). El porcentaje que le sigue es el de 16,7% que corresponde a los 12 años de edad, el 6,3% a los 11 y a los 15 y por último el 2,1% correspondiente a los 16. Con los resultados obtenidos, podemos ver que el 41,7% nunca han tomado alcohol, el 35,4% alguna que otra vez y el 22,9% los fines de semana. El 50,1% han probado por primera vez el alcohol de los 12 a los 14 años, el 2,1% a los 11 y el 6,3% a los 15. Viendo la siguiente pregunta, los porcentajes quedan de la siguiente manera: No beben  Cerveza o vino, un 41,7%  Cerveza o vino y otras bebidas, un 45,8% 7
  • 8. Entre 1 ó 2 copas  Cerveza o vino, un 4,2%  Otras bebidas ( Whisky, Ron…), un 20,8%  No beben entre 1 ó 2 copas, un 75,0% Entre 3 ó 5 copas  Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 20,8%  Cerveza o vino y otras bebedas, un 2,1 %  No beben entre 3 ó 5 copas, un 77,1% Más de 6 copas  Cerveza o vino, un 4,2%  Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 10,4%  Cerveza o vino y otras bebidas, un 2,1%  No beben más de 6 copas un 83,3% Con respecto a si han fumado alguna vez 3 de cada 4 no han fumado nunca. De los fumadores, el 72,6% ha fumado alguna vez, y tan solo el 9,13% se fuma medio paquete diario. La edad con la que comenzaron a fumar está comprendida entre los 11 y 14 años, ya que los porcentajes de estos son muy parecidos, no habiendo ninguno destacable. 8
  • 9. Al preguntarles si han fumado alguna vez marihuana (porros), obtenemos que la mayoría de ellos nunca lo han probado (89,6%) y una pequeña parte lo han probado alguna vez (10,4%). Con respecto a la edad de comienzo es entre los 13 y 16 años, siendo más habitual a los 15, ya que su porcentaje ha sido un poco mayor, 4,2%. Ahora vamos a comentar un poco los hábitos de lectura y del tiempo que le dedican los alumnos a ciertas actividades. Todos o Una o dos Una o dos Nunca o casi todos veces a la veces al mes casi nunca los días semana Leo tebeos 4,2% 2,1% 12,5% 81,3% Leo cuentos o novelas 2,1% 6,3% 25% 66,7% cortas Leo libros (colecciones 2,1% 18,8% 31,3% 47,9% juveniles, viajes…) Leo revistas 6,3% 20,8% 33,3% 39,6% Leo periódicos 10,4% 16,7% 10,4% 62,5% Leo juegos de preguntas y 14,6% 6,3% 27,1% 52,1% respuestas Leo en internet 47,9% 16,7% 6,3% 29,2% 9
  • 10. Como podemos observar en la tabla 1.1, la mayoría de los alumnos de 3º E.S.O no suelen leer tebeos (81,3%), ni cuentos o novelas cortas (66,7%) , ni el periódico (62,5%) y tampoco leen nunca juegos de preguntas y respuestas (52,1%). Y a la que más le suelen dedicar tiempo es a leer en internet, obteniéndose un porcentaje de 47,9%. El tiempo que le dedican a otras actividades, lo resumimos en la siguiente tabla (1.2) 5h o más 3-5 horas 1-3 horas Hasta 1h Nada de tiempo Viendo TV 4,2% 16,7% 43,8% 25% 10,4% Jugar videojuegos 8,3% 8,3% 16,7% 27,1% 39,6% Escuchar música 12,5% 20,8% 25% 29,2% 12,5% Chateando 16,7% 18,8% 47,9% 10,4% 6,3% Pasear, jugar o 10,4% 31,3% 37,5% 10,4% 10,4% estar con amigos Hacer deporte 6,3% 14,6% 25% 31,3% 22,9% Asistir a clases 4,2% 4,2% 16,7% 16,7% 58,3% particulares Otras actividades, 8,3% 4,2% 14,6% 18,8% 54,2% aficiones… Como podemos observar en la tabla 1.2, los datos más relevantes que encontramos es que los alumnos dedican más de 5 horas a chatear (16,7%), entre 3 y 5 horas a pasear, jugar o estar con los/as amigos/as (31,3%), de 1 a 3 horas a chatear (47,9%), hasta 1 horas haciendo deporte (31,3%) y a asistir a clases particulares para reforzar el aprendizaje nada de tiempo (58,3%). 10
  • 11. Al preguntarles para que utilizan el ordenador, hemos obtenido que los jóvenes utilizan mayoritariamente el ordenador todos los días para participar en redes sociales (62,5%), participar en chats, correo electrónico, Messenger…(58,3%) y escuchar música o ver vídeos musicales (72,9%). Y a lo que no le dedican nada de tiempo es a realizar dibujos (68,8%) y a crear presentaciones (56,3%). A continuación, vamos a ver las herramientas de las que disponen los alumnos en sus hogares, para seguidamente comprobar si están tienen relación con el número de horas que le dedican a estudiar. Los resultados obtenidos, los vamos reflejar en la siguiente tabla 1.3 SÍ NO Mesa para estudiar 100% 0% Habitación para ti sólo 89,6% 10,4% Sitio tranquilo para 97,9% 2,1% estudiar Ordenador 95,8% 4,2% Internet 95,8% 4,2% Programas educativos de 29,2% 70,8% ordenador Calculadora 95,8% 4,2% Libros de consulta y apoyo 89,6% 10,4% escolar Libros de lectura 79,2% 20,8% Un diccionario 97,9% 2,1% Reproductor de vídeo, CD, 89,6% 10,4% DVD 11
  • 12. TV digital o por cable o vía 75% 25% satélite TV en mi habitación 35,4% 64,6% Video-consola 72,9% 27,1% Como podemos observar, la mayoría de los alumnos disponen en sus hogares de todas las herramientas, excepto de los programas de ordenadores y de una TV en su habitación, siendo el porcentaje de 70,8% y 64,6% respectivamente. Otro dato de interés del estudio, es las horas que le dedican a estudiar diariamente, y los resultados obtenidos fueron: el 20,8% emplean una hora, el 50,0% dos horas, el 16,7% tres horas y el 12,7% más de tres horas. Con estos dos últimos datos, podemos decir que no existe relación entre las herramientas de las que disponen los alumnos en casa y las horas que le dedican a estudiar diariamente. A los programas de TV que los alumnos no les dedican nada de tiempo por mayoría son a los documentales (70,8%), dibujos animados (60,4%) y tertulias sobre la 12
  • 13. vida de famosos y personajes populares (79,2%). Todos los demás programas suelen verlos, pero con dedicaciones de tiempo variados, pues a las películas de acción o aventuras un 45,8% no le dedica nada de tiempo y un 20,8% le dedican una hora. A las series/Telenovelas un 33,3% no le dedica nada de tiempo y un 22,9% de una a dos horas diarias. A música un 35,4% le dedica una hora y un 18,8% de dos a tres horas. A los deportes un 22,9% no le dedica nada de tiempo y un 33,3% una hora. A los Reality Shoy (gran hermano, supervivientes…) un 50% no le dedica nada de tiempo y el otro 50% le dedica algo de tiempo. Y por último a los Informativos un 33,3% no le dedica nada de tiempo y los restantes algo de tiempo. En la franja horaria que suelen ver la televisión, no hay datos muy diferentes entre las tres franjas primeras, pues un 37,5% la ven de 15 a 19 horas, el 35,4% de 19 a 22 horas y el 27,1% de 22 a 00 horas, pero ninguno de ellos ve la televisión a partir de las 00 horas. Los resultados de la hora de irse a dormir también es variada, ya que un 2,1% se van a dormir antes de las 22 horas, un 31,3% entre las 22 y 23 horas, un 43,8% entre las 23 y las 00 horas y un 22,% después de las 00:00 horas. 13
  • 14. Los niveles educativos alcanzados por los padres y madres de los alumnos son: PADRE MADRE Estudios primarios incompletos o no asistió a la escuela 14,6% 6,3% Educación General Básica o Educación Secundaria 27,1% 33,3% Obligatoria Bachillerato, Formación Profesional de Primer Grado, 18,8% 29,2% Escuela Elemental de Artes y Oficios Artísticos, BUP, COU, Enseñanza Oficial de Idiomas o Ciclo Formativo de Grado Medio Formación Profesional de Segundo Grado, Especialidad en 2,1% 4,2% Artes y Oficios Artísticos o Ciclo Formativo de Grado Superior. Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura 12,5% 6,3% Licenciado, Doctorado 4,2% 2,1% No lo sé 20,8% 18,8% Como podemos observar, los dos mayores porcentajes, tanto en padres como madres, se obtienen en Educación General Básica o Educación Secundaria Obligatoria, con un 27,1% y un 33,3% respectivamente. Y los dos porcentajes menores, siendo de 2,1% ambos, se obtienen en los padres en Formación Profesional de Segundo Grado, Especialidad en Artes y Oficios Artístico o Ciclo Formativo de Grado Superior y en las madres en Licenciado o Doctorado. A continuación, vamos a ver si existe relación entre los estudios alcanzados por los padres y madres, con los que pretenden realizar los alumnos. Los datos obtenidos son los siguientes. 14
  • 15. Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación entre lo que han estudiados los padres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as. Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación entre lo que han estudiado las madres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as. CUARTO E.S.O A continuación vamos a analizar los mismos ítems que con los alumnos de tercero de Educación Secundaria Obligatoria, pero de los alumnos de 4º. Los resultados que hemos obtenido con los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria son los siguientes: Con respecto a con quienes suelen salir los alumnos, el 30,2 % con sus compañeros del instituto, el 27,9% con los chicos/as del barrio, el 9,3% con su novio/a, el 2,3% no sale y el 30,2% sale con otros. 15
  • 16. A las horas que suelen llegar los chicos y chicas de este Instituto son las siguientes: el 20,9% entre las 00:00-2:00, el 39,5% entre las 2:00-4:00 y el 38,5% entre las 4:00-6:00. Con respecto a la pregunta que se les hace, de si van o no al botellón, el 2,3% afirman no haber ido nunca, el 37,9% han ido algunas veces y el 60,5% solo asisten al mismo los fines de semana. La mayor parte han empezado a ir a los botellones a los 12 (20,9%), a los 13 (23,3%), a los 14 (34,9%), a los 15 (16,3%). Y una mínima parte, que corresponde a los 12 años con un porcentaje de 2,3%. 16
  • 17. Con los resultados obtenidos, podemos ver que el 20,9% nunca han tomado alcohol, el 44,2% alguna que otra vez y el 34,9% los fines de semana. El 60,5% han probado por primera vez el alcohol de los 12 a los 14 años, el 14% a los 115 y el 4,7% a los 16. Viendo la siguiente pregunta, los porcentajes quedan de la siguiente manera: No beben  Cerveza o vino, un 53,5%  Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 4,7  Cerveza o vino y otras bebidas, un 25,6% Entre 1 ó 2 copas  Cerveza o vino, un 4,7%  Otras bebidas ( Whisky, Ron…), un 23,3%  Cerveza o vino y otras bebidas, un 7,0% Entre 3 ó 5 copas  Cerveza o vino, un 4,7%  Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 30,2% 17
  • 18.  Cerveza o vino y otras bebidas, un 2,3 % Más de 6 copas  Otras bebidas (Whisky, Ron…), un 7,0%  No beben más de 6 copas un 93,0% Con respecto a si han fumado alguna vez, 6 de cada 10 no han fumado nunca. De los fumadores, el 40,76% ha fumado alguna vez, el 7,48% se fuma medio paquete diario y el 11,15% un paquete o más al día. La edad con la que comenzaron a fumar está comprendida entre los 8 y 16 años, ya que los porcentajes de estos son muy parecidos, excepto de 13 a 15 años de edad. Al preguntarles si han fumado alguna vez marihuana (porros), obtenemos que la mayoría de ellos nunca lo han probado (86,0%) y una pequeña parte lo han probado alguna vez (7,0%). Con respecto a la edad de comienzo es entre los 12 y 15 años, siendo más habitual a los 14, ya que su porcentaje ha sido un poco mayor, 7,0%. 18
  • 19. Ahora vamos a comentar un poco los hábitos de lectura y del tiempo que le dedican los alumnos a ciertas actividades. Todos o Una o dos Una o dos Nunca o casi todos veces a la veces al mes casi nunca los días semana Leo tebeos 0% 0% 34,9% 97,7% Leo cuentos o novelas 2,3% 0% 34,9% 62,8% cortas Leo libros (colecciones 2,3% 23,3% 23,3% 51,1% juveniles, viajes…) Leo revistas 4,7% 18,6% 23,3% 53,5% Leo periódicos 4,7% 7,0% 14,0% 74,4% Leo juegos de preguntas y 7,0% 14,0% 16,3% 62,8% respuestas Leo en internet 53,5% 23,3% 4,7% 18,6% Como podemos observar en la tabla 2.1, la mayoría de los alumnos de 4º E.S.O no suelen leer tebeos (97,7%), ni cuentos o novelas cortas (62,8%), ni el periódico (74,4%) y tampoco leen nunca juegos de preguntas y respuestas (62,8%). Y a la que 19
  • 20. más le suelen dedicar tiempo, con diferencia, es a leer en internet, obteniéndose un porcentaje de 53,5%. El tiempo que le dedican a otras actividades, lo resumimos en la siguiente tabla (2.2) 5h o más 3-5 horas 1-3 horas Hasta 1h Nada de tiempo Viendo TV 9,3% 20,9% 46,5% 18,6% 4,7% Jugar videojuegos 0% 9,3% 20,9% 18,6% 51,2% Escuchar música 7,0% 11,6% 27,9% 48,8% 4,7% Chateando 18,6% 7,0% 34,9% 20,9% 18,6% Pasear, jugar o 4,7% 16,3% 34,9% 34,9% 9,3% estar con amigos Hacer deporte 4,7% 14,0% 34,9% 20,9% 25,6% Asistir a clases 0% 9,3% 18,6% 9,3% 62,8% particulares Otras actividades, 0% 4,7% 16,3% 32,6% 46,5% aficiones… Como podemos observar en la tabla 2.2, los datos más relevantes que encontramos es que los alumnos dedican más de 5 horas a chatear (18,6%), entre 3 y 5 horas a pasear, jugar o estar con los/as amigos/as (16,3%), de 1 a 3 horas a chatear, pasear, jugar o estar con los amigos y a hacer deporte (34,9%), hasta 1 hora escuchando música (48,8%) y a asistir a clases particulares para reforzar el aprendizaje nada de tiempo (62,8%). Al preguntarles para que utilizan el ordenador, hemos obtenido que los jóvenes utilizan mayoritariamente el ordenador todos los días para participar en redes sociales (51,2%), participar en chats, correo electrónico, Messenger…(41,9%), escuchar música 20
  • 21. o ver vídeos musicales (39,5%) y buscar sobre actividades que les interesen (34,9%). Y a lo que no le dedican nada de tiempo es a realizar dibujos (74,4%), a realizar retoques fotográficos (60,5 %) y a jugar a videojuegos (58,1%). A continuación, vamos a ver las herramientas de las que disponen los alumnos en sus hogares, para seguidamente comprobar si están tienen relación con el número de horas que le dedican a estudiar. Los resultados obtenidos, los vamos reflejar en la siguiente tabla 1.3 SÍ NO Mesa para estudiar 95,3% 4,7% Habitación para ti sólo 88,4% 11,6% Sitio tranquilo para 88,4% 11,6% estudiar Ordenador 97,7% 2,3% Internet 93% 7% Programas educativos de 48,8% 51,2% ordenador Calculadora 100% 0% Libros de consulta y 90,7% 9,3% apoyo escolar Libros de lectura 95,3% 4,7% Un diccionario 95,3% 4,7% Reproductor de vídeo, 95,3% 4,7% CD, DVD TV digital o por cable o 74,4% 25,6% vía satélite 21
  • 22. TV en mi habitación 34,9% 65,1% Video-consola 72,1% 27,9% Como podemos observar, la mayoría de los alumnos disponen en sus hogares de todas las herramientas, excepto de los programas de ordenadores y de una TV en su habitación, siendo el porcentaje de 51,2% y 65,1% respectivamente. Otro dato de interés del estudio, es las horas que le dedican a estudiar diariamente, y los resultados obtenidos fueron: el 4,7% nada, el 30,2 emplean una hora, el 39,5% dos horas, el 18,6% tres horas y el 7,0% más de tres horas. Con estos dos últimos datos, podemos decir que no existe relación entre las herramientas de las que disponen los alumnos en sus casas con el tiempo que le dedican a estudiar diariamente. A los programas de TV que los alumnos no les dedican nada de tiempo por mayoría son a las tertulias sobre la vida de famosos y personajes populares (88,4%), los documentales (74,1%) y a los dibujos animados (60,4%) y tertulias sobre la vida de famosos y personajes populares (55,8%). Después todo lo demás lo suelen ver, pero con dedicaciones de tiempo variados, pues a las películas de acción o aventuras un 35,5% no 22
  • 23. le dedica nada de tiempo y un 27,9% le dedican una hora. A las series/Telenovelas un 25,6% no le dedica nada de tiempo y un 32,6% una hora diaria. A música un 37,2% le dedica una hora y un 30,2% nada de tiempo. A los deportes un 34,9% no le dedica nada de tiempo y un 44,2% una hora. A los Reality Shoy (gran hermano, supervivientes…) un 41,9% no le dedica nada de tiempo y el 23,3% le dedica una hora. Y por último a los Informativos un 34,9% no le dedica nada de tiempo y los restantes algo de tiempo. En la franja horaria que suelen ver la televisión, no hay datos muy diferentes entre las tres franjas primeras, pues un 32,6% la ven de 15 a 19 horas, el 20,9% de 19 a 22 horas y el 46,5% de 22 a 00 horas, pero ninguno de ellos ve la televisión a partir de las 00 horas. Los resultados de la hora de irse a dormir también es variada, ya que un 4,7% se van a dormir antes de las 22 horas, un 32,6% entre las 22 y 23 horas, un 41,9% entre las 23 y las 00 horas y un 20,9,% después de las 00:00 horas. 23
  • 24. Los niveles educativos alcanzados por los padres y madres de los alumnos son: PADRE MADRE Estudios primarios incompletos o no asistió a la escuela 18,6% 11,6% Educación General Básica o Educación Secundaria 44,2% 53,5% Obligatoria Bachillerato, Formación Profesional de Primer Grado, 14% 11,6% Escuela Elemental de Artes y Oficios Artísticos, BUP, COU, Enseñanza Oficial de Idiomas o Ciclo Formativo de Grado Medio Formación Profesional de Segundo Grado, Especialidad en 2,3% 2,3% Artes y Oficios Artísticos o Ciclo Formativo de Grado Superior. Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura 4,7% 0,0% Licenciado, Doctorado 2,3% 7,0% No lo sé 14,0% 14,0% Como podemos observar, los dos mayores porcentajes, tanto en padres como madres, se obtienen en Educación General Básica o Educación Secundaria Obligatoria, con un 44,2% y un 53,5% respectivamente. Y los dos porcentajes menores, siendo de 2,3% en los padres y madres en Formación Profesional de Segundo Grado, Especialidad en Artes y Oficios Artístico o Ciclo Formativo de Grado Superior y en los padres en Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura. Además no habiendo ninguna de las madres en Diploma o Ingeniería Técnica o Arquitectura A continuación, vamos a ver si existe relación entre los estudios alcanzados por los padres y madres, con los que pretenden realizar los alumnos. 24
  • 25. Los datos obtenidos son los siguientes. Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación entre lo que han estudiados los padres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as Viendo que Chi-cuadrado de Pearson, decimos que no existe relación enre lo que han estudiado las madres y el nivel educativo que pretenden alcanzar sus hijos/as. SEXO-ADICCIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS COMO EL ALCOHOL Con respecto a esto, podemos decir que no hay diferencias significativas con la variable sexo y tomar alcohol, pues tanto los chicos como las chicas toman igualmente alcohol. Como vemos, toman alcohol 46 chicos y 45 chicas. Por tanto no hay diferencias significativas 25
  • 26. SEXO-ADICCIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS COMO EL TABACO. Al igual que a la adicción al alcohol, en el tabaco no existen diferencias significativas con respecto al sexo; puesto que tanto chicas como chicos fuman igualmente: Como vemos, toman alcohol 46 chicos y 45 chicas. Por tanto no hay diferencias significativas CONCLUSIONES La población escolar es fácilmente accesible, pues no suelen contabilizarse rechazos en los estudios que se realizan en los colegios; pero en nuestro caso ha habido alumnos que se han negado a realizar el cuestionario que le hemos pasado. El alcohol suele ser una adicción muy habitual en los jóvenes, pues es algo que suelen hacer desde edades tempranas como muy bien hemos podido observar en el estudio. Hemos podido observar que, tanto los alumno de 3º como de 4º, asisten al botellón con la misma frecuencia, pues el 50% aproximadamente van al mismo los fines de semanas. Con respecto a si han tomado alcohol alguna vez o no, el porcentaje de los alumnos de 3º E.S.O es más elevado en los que no lo han probado nunca, y en los de 4º la mayor parte lo han probado alguna vez. 26
  • 27. La gran mayoría de los alumnos no beben más de seis copas (whisky, ron…), pero si beben en menos cantidades. Tres de cada cuatro alumnos de 3º E.S.O han fumado alguna vez, y los de 4º 6 de cada 10. Según el estudio, los de 4º han comenzado más tempranamente que los de 3º. Los resultados sobre la adicción a otro tipo de sustancias tóxicas, como es la marihuana, es buena ya que la mayoría de los alumnos no lo han tomado nunca. Con respecto a lo que han estudiado los padres y lo que ellos pretenden alcanzar no hay ningún tipo de relación, tanto para los alumnos de 3º como de 4º E.S.O. Tampoco hay ninguna relación entre las herramientas de la que los alumnos disponen con las horas de estudio que los alumnos le dedican diariamente. Al ver si hay relación entre la variable sexo y la cantidad de tomar alcohol, hemos visto que no existe ningún tipo de relación, pues tanto los chicos como las chicas beben las mismas cantidades. Y por último, con respecto a otra sustancia tóxica, como es el tabaco, podemos decir que tampoco existe relación entre la variable sexo y la cantidad de cigarrillos, ya que los chicos y las chicas fuman igualmente. 27