SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Licencia requerida de Elsevier: © <2017>. Esta versión manuscrita está disponible bajo la
licencia CC‐BY‐NC‐ND 4.0http://creativecommons.org/licenses/by‐nc‐nd/4.0/
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
El papel de la gestión de la cartera de proyectos en el fomento de ambos
estrategia deliberada y emergente
Julián Kopmann
Bombardier Transportation
Schöneberger Ufer 1, 10785 Berlín, Alemania
julian.kopmann@rail.bombardier.com
Alejandro Kok*
Technische Universität Darmstadt, Cátedra de Gestión de Tecnología e Innovación
Hochschulstraße 1, 64289 Darmstadt, Alemania
kock@tim.tu-darmstadt.de , teléfono: +49-6151-1624351
catherine p killen
Escuela del Entorno Construido, Universidad de Tecnología de Sydney
PO Box 123, Broadway NSW 2007, AUSTRALIA
catherine.killen@uts.edu.au
Hans Georg Gemünden
Handelshoyskolen BI, Departamento de Liderazgo y Organización
Oslo, Akershus, Noruega
hans.gemuenden@tim.tu-berlin.de
* Autor correspondiente
Resumen
Se ha demostrado que los procesos de estrategia formal son insuficientes para dar forma a la estrategia,
particularmente en ambientes turbulentos. Estrategias emergentes que constituyen independientemente
Los procesos estratégicos deliberados de arriba hacia abajo son importantes para la adaptabilidad organizacional.
Este estudio explora los mecanismos de control estratégico a nivel de cartera de proyectos y su
influencia en las estrategias emergentes y deliberadas. Con base en una muestra de 182 empresas, mostramos
que tanto las estrategias deliberadas como las emergentes influyen positivamente en el éxito de la cartera de proyectos,
complementándose entre sí. En entornos turbulentos, la relevancia de la estrategia deliberada
la implementación disminuye. Las actividades de control estratégico no solo fomentan la implementación de
estrategias previstas, pero también revela oportunidades estratégicas al revelar patrones emergentes.
Además, encontramos que la implementación de estrategia deliberada y la estrategia emergente
el reconocimiento media el impacto en el desempeño del control estratégico. Nuestros hallazgos sugieren que
El control estratégico a nivel de la cartera de proyectos tiene un papel importante que desempeñar en el
manejo de estrategias emergentes.
Palabras clave: gestión de cartera de proyectos, estrategia deliberada, estrategia emergente,
Control Estratégico, Implementación de la Estrategia
El papel de la gestión de la cartera de proyectos en el fomento de ambos
estrategia deliberada y emergente
1. Introducción
Casi 40 años desde que Mintzberg introdujo el concepto de estrategia emergente (Mintzberg,
1978; Mintzberg y Waters, 1985), el ímpetu para comprender la complejidad de la estrategia
procesos, tanto deliberados como emergentes, es fuerte y creciente (Vaara y Whittington,
2012). Se ha demostrado que los procesos de estrategia formales y rígidos actuando solos son insuficientes
en la configuración de la estrategia en respuesta al cambio (McKiernan y Morris, 1994; Parnell et al., 2012).
En el entorno competitivo volátil e implacable de hoy, podría ser el emergente
procesos estratégicos que son particularmente relevantes para la adaptabilidad y supervivencia organizacional
(Chari et al., 2014; Hamel, 2009; Thomas y D'Aveni, 2009; Whittington et al., 2016).
Las estrategias emergentes se realizan en ausencia o a pesar de la intención estratégica formal y por
la naturaleza queda fuera de los procesos estratégicos tradicionales; esto hace que sea difícil controlar su
influencia y ha impulsado la exploración de métodos alternativos para gestionar la 'emergencia planificada'
(Grant, 2003; Levina y Su, 2008). Este estudio explora cómo los mecanismos de control estratégico
implementada a nivel de cartera puede influir en el desempeño de la organización no solo
midiendo el desempeño, pero también proporcionando ímpetu y dirección para el cambio y el surgimiento
en procesos estratégicos (Bititci et al., 2012; Thomas y Ambrosini, 2015).
La mayor parte de la investigación en administración estratégica se enfoca en estrategias deliberadas y estrategias.
contenido y formulación, mientras que la implementación de la estrategia a veces se presenta como un
actividad autónoma y no está sujeta a mucho escrutinio (Bower y Gilbert, 2005;
Hrebiniak, 2006; Hutzschenreuter y Kleindienst, 2006; Raes et al., 2011). Sin embargo,
según Mankins y Steele (2005), las empresas realizan solo el 63% del potencial de sus estrategias
valor, y Johnson (2004) informa que el 66% de la estrategia corporativa nunca se implementa.
A pesar de las advertencias de que es más difícil hacer que la estrategia funcione que desarrollarla (Hrebiniak,
1
2006), los enfoques para implementar la estrategia tienden a tener una visión estrecha y buscan la mejor
manera de implementar la estrategia deliberada, en lugar de considerar otras posibilidades tales como
el papel de la emergencia (Meskendahl, 2010; Morgan et al., 2008; Unger et al., 2012). los
Las limitaciones de la implementación deliberada de la estrategia se destacan en una revisión realizada por
Hutzschenreuter y Kleindienst (2006); de 202 artículos empíricos sobre procesos de estrategia
identificados en la revisión, 35 analizaron el impacto de las características del proceso de estrategia en
desempeño corporativo y menos de la mitad (16) de estos estudios mostraron una influencia positiva
de estrategias deliberadas. Sólo dos de los artículos analizados en la revisión exploraron la
impacto en el rendimiento de las estrategias emergentes, y los resultados fueron contradictorios.
Sin embargo, hay un cuerpo de investigación empírica que describe cómo la estrategia emergente
surge de la asignación de recursos (Burgelman, 1994; Noda y Bower, 1996), autonomía
comportamiento estratégico (Burgelman, 1983; Mirabeau y Maguire, 2014), y es fomentado por
sistemas de control estratégico interactivo (Osborn, 1998; van Veen-Dirks y Wijn, 2002). los
nuevo paradigma de 'emergencia planificada' constituye un cambio de la percepción tradicional de
la planificación estratégica como un proceso de despliegue de recursos para ver la 'estrategia como aspiraciones
y metas de desempeño' (Grant, 2003). La 'emergencia planificada' promueve diferencias en la atención
al marco de tiempo y nivel en comparación con la planificación estratégica tradicional; 'planificado
emergencia' trae una visión estratégica al presente, reconociendo prácticas a nivel micro mientras que
la planificación estratégica tradicional se centra en el futuro y en el análisis a nivel macro (e Cunha et al.
al., 2006). En un análisis de las principales compañías petroleras, Grant (2003) encontró que estos nuevos 'planeados
Los procesos de emergencia se caracterizan por horizontes de planificación más cortos, mayor flexibilidad y
un mayor énfasis en los objetivos de desempeño que apuntan principalmente a controlar y
coordinar las diferentes partes del negocio (ver también Kim et al., 2014; Meissner, 2014). En
Además, un diálogo más amplio en la investigación de gestión tiene como objetivo comprender mejor el éxito de
procesos de estrategia y la influencia del contexto, la comunicación y los procesos informales y
2
controles (Hodgkinson et al., 2006; Meissner, 2014; Regner, 2003; Thomas y Ambrosini,
2015).
Abordamos la necesidad de explorar más actividades a través de las cuales emergen estrategias (Vaara
y Whittington, 2012) centrándose en el papel de la gestión de la cartera de proyectos en la estrategia
implementación. La literatura sugiere que tanto las estrategias emergentes como las deliberadas (intencionadas)
se realizan a través de una cartera de iniciativas estratégicas (ya sea inducidas o autónomas) que
competir por recursos escasos (Burgelman, 1991; Noda y Bower, 1996; Shenhar et al.,
2001). Estas iniciativas estratégicas a menudo se implementan a través de una cartera de proyectos y
su alineación estratégica se gestiona mejor desde una perspectiva de cartera de proyectos (Morris y
Jamieson, 2005; Shenhar et al., 2001). Las actividades de gestión a este nivel pueden jugar un papel decisivo
en la implementación de estrategias tanto emergentes como deliberadas.
Hemos seleccionado la perspectiva de la cartera de proyectos para este estudio porque la cartera de proyectos
gerencia, que es responsable de la priorización, selección y terminación de
proyectos, actúa como un puente entre la formulación de la estrategia y su implementación (Meskendahl,
2010). La gestión de una cartera de proyectos abarca proyectos que se inician a través de
el proceso de estrategia formal y en cascada de la organización, así como los proyectos que evolucionan en un
moda 'emergente' y puede no estar bien alineado con la estrategia existente (Mirabeau y
Maguire, 2014). Así, la gestión de la cartera de proyectos no sólo enmarca el proceso de
traducir una estrategia corporativa en una hoja de ruta del proyecto para su implementación, sino que también proporciona
la supervisión del panorama del proyecto que comprende la base de las estrategias emergentes. A
comprender mejor la relación entre la estrategia y la gestión de la cartera de proyectos,
examinar la aplicación de las actividades de control estratégico, en particular aquellas que han sido
identificados como palancas para explotar las estrategias emergentes, permitiendo la respuesta al cambio, y
revirtiendo la tradicional relación 'de arriba hacia abajo' entre la formulación de la estrategia y
implementación (Osborn, 1998; Simons, 2013).
3
Nuestra investigación contribuye a la discusión sobre los roles de la formulación de estrategias y
implementación y los efectos de elementos emergentes bajo condiciones ambientales cambiantes
condiciones (Mintzberg, 1990). Examinamos las actividades de gestión en la cartera de proyectos
nivel, investigando específicamente la aplicación de mecanismos de control estratégico en el nexo
entre estrategias deliberadas y emergentes y el efecto resultante en la estrategia realizada y
éxito.
La investigación está guiada por las siguientes preguntas de investigación:cual es la relacion
entre las estrategias deliberadas y emergentes y el éxito de la cartera de proyectos? como son estos
relaciones moderadas por la turbulencia ambiental? ¿Qué papel juega el control estratégico?
en la formación de estrategias deliberadas y emergentes? ¿Cuál es la relación entre
el control estratégico y el éxito de la cartera de proyectos?
Abordamos estas preguntas de investigación a través de un marco conceptual que relaciona estrategias
control a la implementación de estrategias deliberadas y el reconocimiento de emergentes
estrategias y, posteriormente, el éxito de la cartera de proyectos. El marco se prueba empíricamente en
una encuesta intersectorial de informantes duales de 182 empresas medianas y grandes. Este estudio
contribuye a la literatura de varias maneras. En primer lugar, revelamos cómo las actividades de gestión en el
nivel de la cartera de proyectos no sólo fomenta la implementación de las estrategias previstas, sino también
revelar oportunidades estratégicas revelando patrones emergentes. Observamos un complemento
efecto entre la implementación deliberada de la estrategia y el reconocimiento de la estrategia emergente. Hacia
Según nuestro conocimiento, no existe ningún estudio empírico que haya probado la simultaneidad
influencia en el desempeño o interacción de la implementación de la estrategia deliberada y emergente.
En segundo lugar, encontramos que el control estratégico contribuye positivamente a la efectividad de las acciones deliberadas.
implementación de estrategias y reconocimiento de estrategias emergentes, que median su influencia en
éxito de la cartera de proyectos. Finalmente, también investigamos el impacto moderador de las
turbulencia y encuentran que la implementación deliberada de la estrategia tiene una relación más débil con
4
éxito bajo alta turbulencia. Los resultados proporcionan una guía para la práctica de gestión por
destacando el papel del control estratégico en la implementación de la estrategia y la 'emergencia planificada'.
2. Antecedentes teóricos
2.1. Formación de estrategias y estrategias emergentes
La estrategia de una organización determina sus objetivos, propósitos y metas, y define el
planes para lograrlos mientras se aborda la cuestión de cómo lograr y mantener un
ventaja competitiva (Teece et al., 1997). En la literatura, el proceso de formación de la estrategia es
normalmente se divide en dos partes: la formulación de la estrategia se refiere al establecimiento de metas y la planificación de
mientras que la implementación de la estrategia se refiere a la realización de la estrategia. Mintzberg
(1978, 1990) critica la dicotomía de formulación e implementación de estrategias y argumenta
que esta dicotomía se basa en los supuestos de que el'el formulador está completamente informado'y el
'el entorno es suficientemente estable'(Mintzberg, 1978, pág. 964). Si solo una condición no es
cumplido, la formación de la estrategia se convierte en un proceso de aprendizaje que requiere un enfoque adaptativo en lugar de
que un enfoque de planificación. En la misma línea, Johnson et al. (2008) argumentan que en la práctica, debido
ante oportunidades o amenazas imprevistas, las estrategias que en realidad se persiguen suelen ser
una mezcla de estrategia intencionada y adaptada.
Mintzberg y Waters (1985) exploraron la discrepancia entre los planes estratégicos y
lo que la organización realmente hizo y reveló dos tipos de estrategias: estrategias deliberadas,
que se realizan como estrategias planificadas y emergentes, que aparecen a pesar o en el
ausencia de planes o intenciones formales. En una estrategia perfectamente deliberada tres condiciones
deben cumplirse: (1) las intenciones estratégicas deben ser precisas y totalmente articuladas (2) el compromiso
para implementar la estrategia debe ser compartida por todos los actores de una organización (3) la estrategia debe
no verse afectado por fuerzas externas (el entorno debe ser absolutamente predecible o
bajo control). En realidad, estas condiciones no existen y la implementación de un sistema perfectamente
estrategia deliberada es muy poco probable. Por otro lado, las estrategias emergentes no se planifican;
5
son los patrones de acción que ocurren independientemente de cualquier planificación o intención formal.
Por lo tanto, una estrategia puramente emergente requiere la ausencia de cualquier intención formal, que es
también muy improbable.
En realidad, las estrategias se promulgan a través de una combinación de acciones emergentes y deliberadas.
mecanismos. Desde la perspectiva de la gestión de proyectos y de la cartera de proyectos, el bidireccional
La relación entre estrategia y proyectos ha sido observada en varios estudios (ver
ejemplo Killen y Hunt, 2010; Poskela et al., 2005; Poskela y Martinsuo, 2009) y
gestión de cartera de proyectos se ha destacado como una capacidad dinámica debido a la
ventajas ofrecidas para permitir la respuesta organizacional al cambio (Killen y Hunt, 2010;
Killen et al., 2012; Kock y Gemünden, 2016; Pequeño, 2012; Petit y Hobbs, 2010).
Mintzberg y Waters (1985, p. 271) concluyen que la formación de estrategias 'camina en dos pies, uno
deliberado, el otro emergente'.La revisión de los documentos de Kürschner y Günther (2012)
que tanto las estrategias deliberadas como las emergentes contribuyen a un mejor desempeño. Del mismo modo, Hart
(1992) propone que ni un estilo puramente de arriba hacia abajo (modo de comando, dirección) ni un estilo puro
estilo de abajo hacia arriba (modo generativo, respuesta) conducirá al éxito, y que una mezcla de
ambos son necesarios. Para hacer ambas cosas, la gerencia necesita establecer simultáneamente la dirección para realizar
estrategias previstas y responder a los elementos emergentes. Los controles estratégicos pueden desempeñar un papel
equilibrar la formalidad y la flexibilidad en los procesos de estrategia (Atkinson, 2006; Goold y
Quinn, 1990) y en permitir la respuesta a los elementos de la estrategia emergente (Mintzberg y Waters,
1985).
2.2. Control estratégico
Las actividades de control estratégico permiten a las organizaciones monitorear y administrar los procesos de estrategia.
Simons (2013) distingue entre dos tipos de sistemas de control estratégico: diagnóstico
Controles y controles interactivos. Si bien los controles de diagnóstico se pueden aplicar para motivar,
6
monitorear y recompensar el logro de objetivos estratégicos, los sistemas de control interactivo incluyen
mecanismos de retroalimentación y, por lo tanto, tienen la capacidad de facilitar el aprendizaje organizacional y
los elementos emergentes tales como nuevas ideas o nuevas direcciones estratégicas. En consecuencia, con el fin
influenciar'patrones emergentes de acciones',Simons recomienda usar controles interactivos
que se centren en abordar las incertidumbres que podrían afectar la base de la ventaja competitiva.
Otros autores describen el control interactivo como un'medios para emerger y actuar sobre
estrategias emergentes'(Osborn, 1998, pág. 488) que proporciona'un marco para más
enfoque incremental y 'emergente' para la formulación de estrategias'(van Veen-Dirks y Wijn,
2002, pág. 409), sin embargo, es importante tener en cuenta que los controles interactivos no se centran únicamente
sobre elementos emergentes. Desde una perspectiva más amplia, los controles estratégicos contribuyen al desempeño
capacidad de medición al mismo tiempo que permite a las organizaciones gestionar y mejorar
desempeño organizacional (Bititci et al., 2012).
La conceptualización de Schreyögg y Steinmann (1987) de los controles estratégicos interactivos
consta de tres aspectos:control de premisase refiere a la verificación continua de la planificación
supuestos durante la formulación e implementación de la estrategia.Control de implementación
analiza la dirección estratégica actualmente implementada y perseguida en contraste con la tradicional
Controles que monitorean si la implementación de la estrategia avanza de acuerdo al plan.
Vigilancia estratégicatoma una vista menos enfocada y escanea tanto el interior como el exterior
entorno de la organización con el fin de identificar 'imprevisible o previamente no detectado
eventos críticos'(Schreyögg y Steinmann, 1987, pág. 97). Estos aspectos controlan tanto la
aspectos esperados e inesperados y dinámicos de la implementación de la estrategia en lo que Schreyögg
y Kliesch-Eberl (2007) más tarde denominan enfoque de proceso dual. De esta manera el control estratégico
función puede impactar la formulación e implementación de la estrategia en todas las etapas (Band y Scanlan,
1995; Goold y Quinn, 1990; Preble, 1992; Schreyögg y Steinmann, 1987).
7
El concepto de control estratégico de Schreyögg y Steinmann (1987) incluye un 'feed-forward'
aspecto en el que se pueden subsanar las deficiencias de la planificación estratégica. A diferencia de la retroalimentación
controles que toman un enfoque posterior a la acción, el modelo feed-forward permite estrategias
gestión para monitorear las variables de entrada del entorno interno y externo, tomar
dar cuenta de la ambigüedad y la complejidad, y anticipar su efecto en la estrategia prevista
(Band y Scanlan, 1995; Preble, 1992). Esto difiere de los controles interactivos tradicionales por
incluyendo acciones para la reformulación de la estrategia (Muralidharan, 1997) por lo que es un poderoso
herramienta para la gestión de estrategias emergentes. Sin embargo, existe el peligro de que la administración
sobrecarga en entornos altamente turbulentos; en tales ambientes un nivel más flexible de estrategia
se recomienda el control (Goold y Quinn, 1990).
En este artículo conectamos el concepto de control estratégico en la cartera de proyectos
nivel de gestión con la discusión sobre estrategias deliberadas y emergentes y argumentan que
implementar dichos controles a nivel de cartera puede permitir que una empresa implemente mejor
estrategias deliberadasyfomentar estrategias emergentes.
2.3. Implementación de la estrategia y éxito de la cartera de proyectos
La gestión de la cartera de proyectos es una función de gestión estratégica que proporciona un puente
entre la formulación de la estrategia y su implementación (Meskendahl, 2010). La suma del proyecto
inversiones determina el futuro de la organización en términos de dar forma a su estructura, procesos
y productos Por lo tanto, la cartera de proyectos de la organización representa la realidad perseguida
estrategia. En la literatura se describen tres fases para la gestión de la cartera de proyectos (Jonas
et al., 2013): 1) la priorización y selección de proyectos (Archer y Ghasemzadeh, 2004),
2) la asignación de recursos a los proyectos y entre ellos (Engwall y Jerbrant, 2003; Killen et al., 2008),
y 3) dirección de cartera (es decir, la re-priorización o terminación de proyectos, reasignación de
recursos, explotación de sinergias) (Blichfeldt y Eskerod, 2008; Blomquist y Müller,
8
2006; Kock y Gemünden, 2016; Unger et al., 2012). A través de estos procesos, la cartera
La gerencia implementa la estrategia comercial a través de la coordinación de la toma de decisiones sobre
inversiones del proyecto, equilibrando el riesgo y los recursos y maximizando el valor del proyecto
cartera (Cooper et al., 2001; Jonas et al., 2013; Voss y Kock, 2013).
Sobre la base de investigaciones anteriores (Kopmann et al., 2015), este estudio define la cartera de proyectos
éxito como un constructo de segundo orden con cinco dimensiones: éxito de implementación estratégica,
preparación futura, balance de cartera, uso de sinergias y éxito promedio del producto.
Éxito de la implementación estratégicase define por el ajuste estratégico de la cartera de proyectos
(Meskendahl, 2010) y el éxito de la implementación de la estrategia percibido por los principales
administración.Preparación futurarefleja la perspectiva a largo plazo sobre el éxito de la cartera y
describe la preparación de la organización para el futuro en términos de activos tecnológicos y
competencias (Shenhar et al., 2001). Evalúa los beneficios a largo plazo que ofrece un proyecto
cartera (es decir, creación de nuevos mercados y desarrollo de nuevas tecnologías y capacidades)
y por eso es una medida de la calidad de la estrategia (Voss y Kock, 2013).portafolio
balancese refiere al equilibrio de los riesgos, las oportunidades a corto y largo plazo y la constante
utilización de recursos dentro de la ejecución de la cartera de proyectos (Killen et al., 2008; Teller et al.
al., 2012).Éxito medio del productose mide por el éxito comercial del proyecto
resultados, que determinan en su totalidad la calidad y el éxito de la estrategia
implementación (Kock et al., 2015; Kock et al., 2016).Explotación de sinergiarepresenta el
valor añadido que surge de la gestión de cartera dedicada, más allá
contribuciones de proyectos individuales, a través de la capitalización de interdependencias y
evitando despidos (Meskendahl, 2010).
Estas cinco dimensiones construyen una construcción establecida del éxito de la cartera de proyectos que
refleja los tres aspectos de la formación de la estrategia: la alineación con la estrategia prevista
(éxito de la implementación estratégica), la realización de iniciativas estratégicas únicas a través de
9
proyectos (promedio de éxito del producto y aprovechamiento de sinergias) y la calidad de los
estrategia perseguida (saldo de cartera y preparación futura). Mientras que el primer aspecto se refiere
principalmente a estrategias deliberadas, los dos últimos incorporan consideraciones relacionadas tanto con
estrategia deliberada y emergente. Reuniendo estos aspectos, la cartera de proyectos
construcción de éxito proporciona una medida integral para reflejar el éxito tanto de la
deliberada y la estrategia emergente.
3. Marco Conceptual e Hipótesis
La Figura 1 resume nuestro marco conceptual que relaciona el control estratégico, la cartera
gestión y el éxito de la cartera de proyectos en el nexo de las estrategias deliberadas y emergentes.
Proponemos que el control estratégico a nivel de cartera contribuye al éxito de la cartera de proyectos
fomentando la formación de estrategias. Esta relación está mediada por dos directivos
mecanismos:Implementación deliberada de la estrategiayreconocimiento de estrategia emergente.
Implementación deliberada de la estrategiadescribe el proceso de poner en cascada deliberadamente el
formuló la estrategia corporativa a nivel de proyecto de una manera de arriba hacia abajo.Este proceso tiene como objetivo la
realización de las estrategias previstas y se puede asignar al tipo de estrategia 'planificada' (ver
Mintzberg y Waters, 1985, pág. 270).Reconocimiento de estrategias emergentesdescribe el proceso de
revelar patrones emergentes en una cartera de proyectos y para informar la formulación de la estrategia
proceso. Este proceso tiene como objetivo la creación de conciencia para las estrategias emergentes y permitir la
organización para hacer frente a propósito a la emergencia. Se puede asignar a los menos deliberados.
tipos de estrategia tales como el tipo 'proceso' o 'paraguas' (ver Mintzberg y Waters, 1985, p.
270). Se argumenta que ambos están positivamente relacionados conéxito de la cartera de proyectos; y argumentamos que
se complementan entre sí en su efecto de rendimiento. Además, consideramos el efecto
de la turbulencia externa y plantean la hipótesis de un efecto moderador de este contexto ambiental sobre
la relación con el éxito de la cartera de proyectos.
10
H7: Mediación
estrategia deliberada
implementación
H5: + H1: + H4a: -
H3: + Proyecto portafolio
éxito
Control estratégico X
H6: + estrategia emergente
reconocimiento
H2: + H4b: +
Externo
turbulencia
Figura 1. Marco conceptual sobre el control estratégico y el éxito de la cartera de proyectos.
3.1. Implementación deliberada de la estrategia y éxito de la cartera de proyectos
En organizaciones donde los proyectos y programas forman los componentes básicos de la estrategia
implementación, la cartera de proyectos en su totalidad representa la estrategia de una organización
(Benko y McFarlan, 2003; Morgan et al., 2008) y determina su situación futura (Cooper
et al., 1999). Investigación sobre la gestión de carteras de proyectos desde una perspectiva estratégica
enfatiza repetidamente la importancia de la fase de priorización y selección (Archer y
Ghasemzadeh, 2004; Blichfeldt y Eskerod, 2008; Dietrich y Lehtonen, 2005; Englund
y Graham, 1999; Muller et al., 2008).
La perspectiva de "cascada" de arriba hacia abajo postula que los proyectos se priorizan y seleccionan para
alinear la cartera con los objetivos estratégicos de la organización (Morris y Jamieson, 2005).
Esta perspectiva se centra en la realización de estrategias deliberadas y no considera la
aspecto emergente de las estrategias. Argumentamos que estoimplementación de estrategia deliberada, definido
como la alineación de la cartera de proyectos con la estrategia prevista mediante la vinculación de la cartera
planificación con el proceso de planificación estratégica, se relacionará positivamente conProyecto portafolio
éxito.
11
Hipótesis 1: La implementación deliberada de la estrategia se relaciona positivamente con el proyecto
éxito de la cartera.
3.2. Reconocimiento de estrategias emergentes y éxito de la cartera de proyectos
La investigación existente muestra que la gestión de la cartera de proyectos en la práctica no es exclusivamente una
proceso rígido y formal que se caracteriza por un enfoque descendente en cascada. Varios
Los estudios destacan que centrarse solo en la realización de estrategias deliberadas puede dificultar
innovación o incluso amenazar la supervivencia de una empresa (Burgelman, 1994; Fredrickson y
Mitchell, 1984; Hart, 1992; Maniak y Midler, 2014). En una exploración exhaustiva
El estudio basado en entrevistas de Blichfeldt y Eskerod (2008) señala que las empresas suelen tener
una plétora de proyectos 'bajo el radar' no gestionados o considerados dentro de la cartera de proyectos
marcos de gestión. La gestión de la cartera de proyectos no es sólo una forma estructurada y racional
proceso impulsado de arriba hacia abajo, pero también'puede verse como negociación y regateo y como
reconfiguración estructural'(Martinsuo, 2013, pág. 794) donde las carteras de proyectos no solo son
deliberado pero también emergente y afectado por cambios no planificados. Del mismo modo, Christiansen y
Varnes (2009) observa que los administradores senior de carteras de proyectos no necesariamente siguen
procedimientos y reglas definidos, pero que sus acciones también están impulsadas por la observación de los demás,
el contexto organizacional y el aprendizaje. Además, sobre la base de dos estudios de caso, Jerbrant y
Gustavsson (2013) informa que los gerentes de cartera de proyectos se están alejando de la formalidad
procedimientos y están improvisando para aumentar su 'espacio de acción'. Kester et al. (2011)
proporcionar más evidencia de que la política y la intuición también juegan un papel en la cartera de proyectos
procesos de toma de decisiones.
Reconociendo la existencia de la emergencia, surge la pregunta de cómo la emergencia en un
la cartera de proyectos afecta la estrategia y, en última instancia, el éxito. Investigaciones anteriores han identificado tres
12
fenómenos, que representan ejemplos de estrategias emergentes dentro de proyectos múltiples
paisajes: comportamiento estratégico autónomo, contrabando y gestión de linajes.
Burgelman (1983) identificócomportamiento estratégico autónomocomo fuente de estrategias
proyectos que están fuera del alcance estratégico actual de la organización cuando se inician. Es más,
propone que la estrategia puede seguir un comportamiento estratégico autónomo cuando el
los gerentes dan sentido a estas iniciativas y manipulan el contexto estratégico
respectivamente. Más explícitamente, Mirabeau y Maguire (2014) exploraron varias
proyectos estratégicos que han dado lugar a estrategias emergentes mediante la movilización de apoyo para el cambio y
alterando el contexto estratégico y estructural (Mirabeau y Maguire, 2014).
Contrabando de licoresdescribe proyectos organizados en secreto iniciados de abajo hacia arriba, ignorando
directivas de gestión, pero a menudo proporciona resultados beneficiosos para las organizaciones
(Augsdorfer, 2005).
Otra perspectiva sobre las estrategias emergentes en entornos de múltiples proyectos la ofrece
Midler (2013) quien describe el surgimiento de una estrategia a través del aprendizaje entre proyectos
a partir de un estudio de caso longitudinal.Gestión de linaje multiproyectoes el término usado para
describir el proceso dialéctico entre la formulación y la implementación de la estrategia a través de
secuenciación del proyecto observada en el estudio (Maniak y Midler, 2014). Además, Midler
y Silberzahn (2008) destacan que la agilidad que ofrece la gestión del linaje es clave
factor de éxito de una empresa.
Estos tres ejemplos resaltan la relevancia y el impacto positivo que las economías emergentes
elementos de las carteras de proyectos pueden tener en la estrategia de la organización. Como Artto et al. (2004)
Dicho esto, la renovación estratégica se ve reforzada por importantes elementos emergentes en la conexión
entre proyectos y procesos de estrategia a nivel de cartera.
Con base en la investigación existente sobre el impacto que los proyectos tienen en la estrategia de la empresa, concluimos
que, 1) las estrategias son hasta cierto punto emergentes y hasta cierto punto deliberadas, 2) los proyectos en el
13
portafolio puede representar antecedentes de estrategias emergentes, y 3) portafolio de proyectos
la gestión puede facilitar el efecto positivo de los elementos emergentes.
Por lo tanto, las carteras de proyectos pueden ser tanto medios para la implementación de las estrategias previstas
y fuentes de estrategias emergentes. Nuestra hipótesis es que la gestión de la cartera de proyectos puede
proporcionar información valiosa sobre la necesidad de un cambio estratégico y revelar
necesidades y oportunidades de inversión. Nos referimos a esta función de información comoemergente
reconocimiento de estrategiay proponer que contribuya aéxito de la cartera de proyectosproporcionando
el mecanismo de detección para reconocer y responder a los patrones emergentes.
Hipótesis 2: El reconocimiento de la estrategia emergente se relaciona positivamente con el proyecto
éxito de la cartera.
Hemos detallado el papel de la gestión de cartera en el nexo entre deliberado y
estrategias emergentes de dos maneras: en primer lugar, la gestión de la cartera integra la estrategia de la empresa
con la cartera de proyectos y tiene como objetivo alinear la estrategia actualmente perseguida con la intención
estrategia. En segundo lugar, da impulso a la adaptación y renovación de la estrategia prevista.
Las hipótesis 1 y 2 propusieron que la implementación de la estrategia deliberada y la estrategia emergente
reconocimiento tienen el potencial de mejorar el éxito. Más allá de su desempeño individual
efecto, argumentamos que hay un efecto complementario; un efecto superaditivo tal que un
aumento en cualquiera de los aspectos amplifica los beneficios del otro aspecto. Siguiendo estudios que
Resaltar los beneficios de gestionar tanto los elementos deliberados como los emergentes al mismo tiempo.
(Burgelman, 1991; Hart, 1992; Hutchison-Krupat y Kavadias, 2015; Smeds et al., 2003)
Proponemos una interacción positiva entre la implementación deliberada de la estrategia y las estrategias emergentes.
reconocimiento de la estrategia.
14
Hipótesis 3: Implementación deliberada de la estrategia y estrategia emergente
reconocimiento son complementarios en su efecto sobre el éxito de la cartera de proyectos, es decir,
hay un efecto de interacción positivo.
El grado de turbulencia externa es un factor contextual importante a considerar cuando
explorando los dos roles de la gestión de la cartera de proyectos. Las estrategias estables a largo plazo facilitan
implementación deliberada de la estrategia y proporcionar orientación a largo plazo para la cartera de proyectos
(Cooper y Kleinschmidt, 1995). Sin embargo, las estrategias a largo plazo requieren
predicciones sobre desarrollos tecnológicos y relacionados con el mercado. Cuanto más el mercado de una empresa
y las tecnologías aplicadas están sujetas a una gran turbulencia, menos precisos son estos datos a largo plazo.
serán las predicciones y con mayor frecuencia habrá que revisar las estrategias. Asimismo, Goold y
Quinn (1990) propone que los controles estratégicos que apuntan a implementar estrategias previstas son
más valioso en un entorno marcado por baja turbulencia. Argumentan que en muy
entornos turbulentos los niveles de esfuerzo requeridos para monitorear la validez de la estrategia y
el impacto de los cambios ambientales será demasiado alto en relación con los beneficios potenciales. En
En la misma línea, Mintzberg y Waters (1985, p. 258) argumentaron que para que una estrategia sea perfectamente
deliberada “[e]l entorno […] debe haber sido perfectamente predecible, totalmente benigno,
o bien bajo el control total de la organización”.
Por otro lado, el reconocimiento de estrategias emergentes se refiere a la revelación de situaciones no planificadas y
Eventos imprevistos. Tales eventos tienen muchas más probabilidades de ocurrir en un entorno turbulento.
Además, el reconocimiento de estrategias emergentes representa una capacidad de detección que puede permitir
organizaciones para detectar y responder a los cambios en el entorno (Teece, 2007; Teece et al.,
1997). Del mismo modo, los beneficios de la adaptabilidad y la capacidad de respuesta dependen de la
ambiente. Loch (2000) muestra que los proyectos de desarrollo de productos radicalmente nuevos se benefician
desde un enfoque menos estructurado que los proyectos de desarrollo incremental. Especialmente en un
entorno turbulento, la creatividad y la flexibilidad son necesarias para estrategias exitosas porque
15
son menos deliberados e irrevocables pero emergentes y evolutivos (Mintzberg y
Aguas, 1985).
Por lo tanto, proponemos que en ambientes altamente turbulentos los méritos de la estrategia deliberada
la implementación se verá disminuida o incluso contrarrestada por el esfuerzo de monitorear y realinear el
estrategia inducida mientras que la relación entre el reconocimiento de la estrategia emergente y el proyecto
el éxito de la cartera es más fuerte.
Hipótesis 4a: La relación entre la implementación deliberada de la estrategia y
El éxito de la cartera de proyectos se ve moderado por la turbulencia externa, de modo que el
La relación es más fuerte en ambientes de baja turbulencia.
Hipótesis 4b: La relación entre el reconocimiento de la estrategia emergente y
El éxito de la cartera de proyectos se ve moderado por la turbulencia externa, de modo que el
La relación es más fuerte en ambientes de alta turbulencia.
3.3. Control estratégico a nivel de gestión de cartera
Band y Scanlan (1995) afirmaron que para ser efectivos, el control estratégico'necesita
ser lanzada a un nivel que sea suficiente para capturar la gama completa de amenazas, oportunidades y
contingencias que pueden influir en las decisiones estratégicas de una organización.(Banda y
Scanlan, 1995, pág. 106). Argumentamos que la gestión de cartera de proyectos es el nivel ideal en
la organización para facilitar el control estratégico efectivo ya que está directamente involucrada en
implementar la estrategia prevista e incluye capacidades para monitorear y analizar la
el progreso de sus proyectos para que se puedan detectar desviaciones o eventos inesperados. Por lo tanto, los
perspectiva de cartera de proyectos facilita la implementación de funciones de control estratégico que
validar supuestos estratégicos (premise control) y escudriñar la estrategia perseguida
(control de implementación) (Muralidharan, 1997; Schreyögg y Steinmann, 1987). Construimos
en investigaciones previas (Ittner y Larcker, 1997) y proponen quecontrol estratégicoes
dieciséis
relacionado positivamente con la implementación de la estrategia en términos deéxito de la cartera de proyectos. En el
siguiente sección argumentamos que el control estratégico es un antecedente tanto para la estrategia deliberada
implementación y reconocimiento de estrategias emergentes, que a su vez median el efecto de
control estratégicoenéxito de la cartera de proyectos.
3.4. Control estratégico e implementación deliberada de la estrategia
Examinar el contenido de la estrategia y monitorear sus supuestos subyacentes fomenta la
comprensión de la estrategia desde la perspectiva de la gestión de carteras. un cuantitativo
estudio de Kock y Gemünden (2016) reporta una relación positiva entre la claridad estratégica
y claridad en la toma de decisiones en la gestión de carteras. Además, Schreyögg y Steinmann
(1987) afirman que el control de la implementación se refiere a preguntas sobre si la estrategia es o no
los proyectos deben continuar. Tales decisiones de 'stop-or-go' fomentan la alineación de la cartera
con la estrategia de dos maneras: asegurando que los proyectos en curso permanezcan alineados con
estrategia corporativa y objetivos estratégicos, y al terminar proyectos y desbloquear
recursos que luego se pueden asignar a proyectos alineados más estratégicamente. En particular, este
la capacidad de terminar proyectos se ha identificado como un factor clave de éxito para el ajuste estratégico
(Unger et al., 2012). Argumentamos quecontrol estratégicocontribuye aestrategia deliberada
implementaciónfomentando la claridad de la estrategia y facilitando el proyecto
decisiones de priorización, re-priorización y terminación que mantienen la cartera de proyectos
alineado con la estrategia.
Hipótesis 5: El control estratégico se relaciona positivamente con la estrategia deliberada
implementación.
17
3.5. Control estratégico y reconocimiento de estrategias emergentes
Los controles estratégicos, especialmente los controles estratégicos interactivos, incluyen mecanismos para
'estimular el aprendizaje organizacional y el surgimiento de nuevas ideas y estrategias'(simones,
2013, pág. 7). Dichos controles pueden invertir la relación entre la formulación de la estrategia y la
implementación al permitir que las organizaciones se adapten rápidamente a las estrategias emergentes (Osborn,
1998). El reconocimiento de estrategias emergentes se mejora al identificar condiciones cambiantes o
eventos imprevistos (a través del control de premisas y vigilancia estratégica) y al revelar
estrategias emergentes o patrones de acción en desarrollo (a través del control de la implementación). Estas
actividades de control estratégico proporcionan los mecanismos para la divulgación de información que puede
influir en el cambio estratégico.
Hipótesis 6: El control estratégico se relaciona positivamente con la estrategia emergente
reconocimiento.
Al proponer que el control estratégico fomentaimplementación deliberada de la estrategia y
reconocimiento de estrategia emergente, que a su vez son antecedentes de la cartera de proyectos
éxito, proporcionamos detalles para el concepto del efecto de rendimiento del control estratégico
que ha sido discutido controvertidamente en investigaciones previas (Goold y Quinn, 1990;
Ittner y Larcker, 1997). Sugerimos que el efecto de desempeño del control estratégico
puede explicarse por su influencia enimplementación de estrategia deliberada y emergente
reconocimiento de estrategia.
Hipótesis 7a: La implementación deliberada de la estrategia media la relación
entre el control estratégico y el éxito de la cartera de proyectos.
Hipótesis 7b: El reconocimiento de estrategias emergentes media la relación entre
control estratégico y éxito de la cartera de proyectos.
18
4. Metodología
4.1. Muestra
Se utiliza una muestra intersectorial de empresas medianas y grandes en Alemania para probar la propuesta.
estructura. Nuestro objeto de análisis es la cartera de proyectos de una firma o unidad de negocio en caso
de grandes firmas. Para cada cartera contactamos a dos informantes clave: un tomador de decisiones y un
coordinador. Los informantes de la toma de decisiones eran altos directivos con autoridad de decisión sobre
la cartera para decidir sobre el inicio, terminación o repriorización de proyectos. Coordinador
informantes eran mandos medios encargados de gestionar activamente la cartera, como
gerentes de cartera, gerentes de departamento o jefes de organización de gestión de proyectos. Para
prueba de hipótesis, utilizamos la evaluación del tomador de decisiones sobre el éxito de la cartera de proyectos y
turbulencia ambiental, y la evaluación del coordinador para el resto de variables. Este
El enfoque de dos informantes permitió la integración de información desde diferentes perspectivas.
y jerarquías dentro de cada empresa y reduce la probabilidad de sesgo de método común
(Podsakoff et al., 2003).
Recibimos 189 cuestionarios para tomadores de decisiones y 195 cuestionarios para coordinadores de
200 empresas (tasa de respuesta del 19,7 %), lo que da como resultado 184 díadas emparejadas con datos de ambos tipos
de informantes Para evaluar el sesgo de falta de respuesta, comparamos el 25 por ciento de respuestas tempranas y
encuestados tardíos usando una prueba t en todas las variables del estudio y no encontraron diferencias significativas.
Se eliminaron dos observaciones del análisis debido a la falta de datos. Las 182 firmas
que representan la muestra final (tasa de respuesta del 17,9%) representan diversas industrias (26%
automotriz, 18 % electrónica/TI, 16 % finanzas, 11 % construcción y servicios públicos, 8 % cuidado de la salud,
7 % logística, 5 % productos farmacéuticos/químicos, 9 % otros). El tamaño de la empresa varía a lo largo de la muestra
con 32 % con menos de 500 empleados, 29 % entre 500 y 2000 empleados, y 39
% con más de 2.000 empleados. El presupuesto de la cartera fue inferior a 20 millones de € en un 37 %,
19
entre 20 y 100 millones € en el 39 %, y superior a 100 millones € en el 24 % de los
portafolios
4.2. Medición
Usamos escalas de ítems múltiples para los constructos, que están anclados desde 1, “fuertemente
en desacuerdo”, a 7, “totalmente de acuerdo”. Las escalas se operacionalizaron en base a la literatura existente y
probado previamente con 12 representantes de la academia y la industria para asegurar la validez aparente de
constructos, mejorar la redacción de los elementos y eliminar la ambigüedad. Validamos las escalas usando
análisis factorial de componentes principales (PCFA) y análisis factorial confirmatorio (CFA) (Ahire
y Devaraj, 2001). Seguimos las pautas de Hu y Bentler (1998) para evaluar estructuras
modelos de ecuaciones. Sugieren un índice de ajuste comparativo (CFI) de 0,95 para bien y de 0,90
para un ajuste aceptable, y una raíz cuadrática media residual estandarizada (SRMSR) y una raíz
Error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) por debajo de 0,08 para un ajuste aceptable.
20
Tabla 1. Análisis factorial confirmatorio para el éxito de la cartera de proyectos
Construir
Dimensión
Artículo
Descripción cargando
Éxito de la cartera de proyectos (2Dakota del Norteconstrucción de orden)
Éxito de la implementación estratégica (Alfa de Cronbach α = 0,85) 0.78
0.81
0,92
0.78
0.78
La cartera de proyectos está constantemente alineada con el futuro de la empresa. La estrategia
corporativa se implementa idealmente a través de nuestra cartera de proyectos. La asignación
de recursos a los proyectos refleja nuestros objetivos estratégicos.
La implementación de la estrategia es considerada un gran éxito en la organización.
Preparación para el futuro (α = 0,88) 0,66
0.70
0.90
0.74
Desarrollamos suficientemente nuevas tecnologías y/o competencias en nuestros proyectos.
Con nuestros proyectos vamos un paso por delante de nuestra competencia con nuevos productos, tecnologías o servicios. Los
proyectos nos permiten dar forma al futuro de nuestra industria.
Saldo de la cartera (Alfa de Cronbach α = 0,85) 0,68
Hay un buen equilibrio en nuestra cartera de proyectos...
. . . entre nuevas y viejas áreas de aplicación.
. . . entre tecnologías nuevas y existentes. … de
riesgos del proyecto.
0.82
0.89
0,60
Éxito medio del producto (α = 0,88) 0,69
Evalúe el éxito promedio de los proyectos completados:
Nuestros productos alcanzan los costes objetivo definidos en el proyecto. Nuestros productos
alcanzan los objetivos de mercado previstos (por ejemplo, cuota de mercado). Nuestros
productos alcanzan los objetivos de rentabilidad planificados (p. ej., ROI). Nuestros productos
alcanzan el plazo de amortización previsto.
0.57
0,64
0,94
0.89
Explotación de sinergias (α = 0,88) 0.70
0.83
Durante la ejecución del proyecto, se explotan rigurosamente las sinergias de desarrollo (por ejemplo, uso compartido de módulos,
plataformas, tecnologías, etc.) entre proyectos.
Después de la finalización del proyecto, las sinergias de explotación (por ejemplo, canales de marketing/venta compartidos, infraestructura, etc.)
entre proyectos se aprovechan rigurosamente.
0.85
0,66
Casi nunca tenemos doble trabajo o desarrollo redundante.
-² = 214,40 (gl = 114; p < 0,00); RMSEA = 0,071; SRMR = 0,068; CFI = 0,94.
La variable dependienteéxito de la cartera de proyectosse mide como una dimensión de cinco
constructo de segundo orden utilizando dimensiones y sus ítems de la literatura existente (Beringer et al.
otros, 2013; Cooper et al., 2001; Jonás et al., 2013; Kock et al., 2016; Voss y Kock, 2013):
éxito de la implementación estratégica (4 elementos), preparación futura (3 elementos), saldo de la cartera (3
ítems), éxito promedio del producto (4 ítems) y explotación de sinergias (3). PCFA mostró que todos
los artículos se cargan mucho en sus respectivas dimensiones sin cargas cruzadas por encima de 0,30. El CFA
confirma la estructura de segundo orden en la que todas las dimensiones cargan mucho en la construcción general
21
el éxito de la cartera de proyectos y el ajuste del modelo es aceptable. Los resultados y la redacción de los elementos son
se muestra en la tabla 1. El coordinador informante también evaluó el éxito de la cartera de proyectos. A pesar de que
no usamos estos datos para probar hipótesis, usamos la información para más
validación. Las respuestas del coordinador resultaron en la misma estructura factorial con similares
cargas y ajuste. Ambas evaluaciones están altamente correlacionadas (r=0.57), lo que da una fuerte
confianza en la validez de nuestra medida de rendimiento.
Tabla 2. Resultados de CFA para variables independientes, mediadoras y moderadoras
Construir
Artículo
Descripción cargando
Control estratégico (α = 0,90)
Revisamos con frecuencia…
… la viabilidad de la estrategia de cartera basada en la información adquirida en los
proyectos. . . . la vigencia de las premisas definidas en la planificación estratégica.
. . . si la estrategia de la cartera de proyectos se justifica aún más a la luz de las condiciones cambiantes. Con base en
la información obtenida en los proyectos, cuestionamos deliberadamente la estrategia de la cartera.
0.87
0.90
0.86
0.70
Implementación deliberada de la estrategia (α = 0,88)
Marcamos los lineamientos generales de la cartera a través de nuestra planificación estratégica. La planificación de
cartera y la planificación estratégica están estrechamente vinculadas entre sí en nuestra empresa. Los objetivos de
nuestra cartera de proyectos se derivan de los objetivos de nuestra empresa.
0.83
0,92
0.77
Reconocimiento de estrategias emergentes (α = 0,83)
A través de nuestro análisis de cartera de proyectos obtenemos valiosos impulsos para nuestra estrategia. A través
de nuestro análisis de cartera de proyectos, descubrimos importantes nuevas necesidades de inversión. A través de
nuestro análisis de cartera de proyectos descubrimos nuevas oportunidades de negocio.
0.73
0.84
0.83
Turbulencia ambiental (α = 0,84)
La tecnología en nuestra industria está cambiando rápidamente.
Hay avances tecnológicos frecuentes en nuestra industria. Los cambios
tecnológicos brindan grandes oportunidades en nuestra industria.
En nuestra industria, es difícil predecir cómo evolucionarán las necesidades y requisitos de los clientes. En nuestro
tipo de negocio, las preferencias de productos de los clientes cambian bastante con el tiempo.
En nuestra industria, es difícil pronosticar acciones competitivas.
0.87
0.91
0.70
0.43
0.54
0,60
-² = 167,06 (gl = 97; p < 0,00); RMSEA = 0,064; SRMR = 0,071; CFI = 0,96.
Implementación deliberada de la estrategiase midió como un constructo de tres ítems que evalúa la
grado en que el proceso de planificación estratégica forma las condiciones básicas para la cartera y
qué tan estrechamente están vinculadas entre sí la planificación estratégica y la de cartera. Los ítems se basaron en
constructos relacionados en la literatura (Meskendahl, 2010).Reconocimiento de estrategias emergentesestaba
22
medido por tres elementos que evalúan en qué medida los análisis de cartera conducen a nuevas oportunidades
que no fueron visibles durante la planificación estratégica.Control Estratégicose midió con cuatro
elementos adaptados de Schreyögg y Steinmann (1987) y Preble (1992).Turbulencia ambientalincluyó
tres ítems de tecnología y tres de turbulencia de mercado tomados de Sethi e Iqbal (2008). Un PCFA
mostró que todos los elementos cargados en sus respectivas construcciones sin
cargas cruzadas superiores a 0,30. Los resultados del CFA se muestran en la tabla 2 junto con la
redacción del ítem.
Finalmente, controlamos por varias variables que pueden afectar nuestro modelo. Tamaño de la empresa y cartera
el tamaño del presupuesto podría afectar el éxito de la cartera (Jonas et al., 2013).tamaño de la empresase mide como el
logaritmo natural del número de empleados de la empresa o unidad de negocio.presupuesto de carteraes
medido como logaritmo natural del presupuesto total de la cartera (medido en millones de
euros). Además, controlamos por la innovación de la cartera, que se ha demostrado que
afecta el rendimiento (Talke et al., 2011).Innovación de la cartera(Alfa de Cronbach
= 0,84) se mide como la innovación tecnológica media de los proyectos de la cartera
con tres ítems tomados de literatura previa (Kock et al., 2011; Talke et al., 2011). Finalmente,
nosotros controlamospara la formalización de la gestión de carteras(Alpha = 0.93) que medimos con cuatro
artículos tomados de Teller et al. (2012). La formalización de la gestión de cartera es un indicador de
la madurez de los procesos de cartera y, por lo tanto, debe controlarse (Kopmann et al.,
2015).
Las correlaciones y los descriptivos de todas las variables se muestran en la tabla 3. El control estratégico es
fuertemente correlacionada con la implementación deliberada de la estrategia yreconocimiento de estrategia emergente,
lo que podría constituir una amenaza a la validez discriminante. Sin embargo, el CFA muestra que estos
Los constructos son discriminantes. Cuando las correlaciones por pares entre los constructos son
restringido a uno, el modelo empeora significativamente (Delta -² = 99,35 (p<0,00) y Delta -² =
113,37 (p<0,00) respectivamente). Además, la varianza media extraída (AVE) es mayor
23
de 0,64 para los tres constructos. La raíz cuadrada del AVE es por lo tanto más alta que la
correlación más alta entre constructos, lo que indica validez discriminante (Fornell y
Larcker, 1981).
Tabla 3. Correlaciones y Descriptivos
estándar
desarrollador
Variable Significar (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
(1) Éxito de la cartera de proyectos 4.57 0.80
1.07
1,91 0,09
1,65 0,06 0,08 0,36 1,00
1,25 0,26 0,44 0,02 0,13 1,00
1,75 0,32 0,03 0,16 0,14
1,41 0,34
1,43 0,38
1,25 0,36 0,05 0,02 0,02 0,12 0,29 0,60 0,44
1.00
Ambiental
Turbulencia
(2) 4.01 0.09 1.00
(3) Tamaño de la empresa (ln) 7.03 0.04 1.00
(4) Presupuesto de Cartera (ln) 3.39
(5) Innovación de la cartera 4.16
Formalización de
Gestión de la cartera
(6) 4.71 - 0,03 1,00
(7) Control Estratégico 3.84 - 0,04 -0,02 0,01 0,04 0,39 1,00
estrategia deliberada
implementación
(8) 4.67 - 0,05 0,01 0,03 0,00 0,35 0,68 1,00
estrategia emergente
reconocimiento
(9) 3.61
n = 182.
24
5. Resultados
Utilizamos la regresión de mínimos cuadrados ordinarios para probar las hipótesis. El primer modelo en
La tabla 4 contiene los efectos directos de todas las variables de control y moderadoras, así como las estratégicas.
control sobre el éxito de la cartera de proyectos. El modelo 2 presenta los dos mediadores para probar
hipótesis 1 y 2. Implementación deliberada de la estrategia (b=0.13, p<0.01) yemergente
reconocimiento de estrategia(b=0.13, p<0.01) ambos tienen coeficientes positivos y significativos.
Por lo tanto, las hipótesis 1 y 2 están respaldadas por los datos. El modelo 3 prueba el complementario
efecto de la implementación deliberada de la estrategia y el reconocimiento de la estrategia emergente. Siguiendo
Aiken, West y Reno (1991) introducimos el producto-término entre las variables centradas
y evaluar si la varianza explicada aumenta significativamente. El modelo 3 muestra que el
interacción de implementación de estrategia deliberada yreconocimiento de estrategia emergentees
positivo y significativo (b=0,06, p<0,01), lo que respalda la hipótesis 3. Pruebas del modelo 4
los efectos de moderación de la turbulencia externa. Como era de esperar en la hipótesis 4a encontramos un
efecto moderador negativo con la implementación deliberada de la estrategia (b=-0.08, p<0.05).
Sin embargo, no podemos encontrar ningún efecto moderador significativo con la estrategia emergente.
reconocimiento; por lo tanto, la hipótesis 4b no está respaldada por los datos.
25
Tabla 4. Resultados de la regresión
Adrede
estrategia
implementación
emergentes
estrategia
reconocimiento
Éxito de la cartera de proyectos
(2) (3)
Variables independientes
Turbulencia ambiental
(1)
- 0,02 -0,02 -0,01 -0,03
(4) (5)
- 0.02
(6)
0.04
Tamaño de la empresa (ln)
Presupuesto de cartera (ln)
0,03 0,03 0,03 0,03
- 0,01 -0,01 -0,01 -0,02
0.17**0.16**0.16**0.17**
0.00
0.01
- 0.02
0.01
- 0.01
0.09
Portafolio Innovación
Gestión de la cartera
Formalización
0.11**0.09**0.09**0.09**
0.14**-0.00 -0.02 -0.01
0.08†
0,64**
0.05
0.50**
Control Estratégico
estrategia deliberada
implementación
0.13**
0.11*
0.15**
0.12*
0.15**
0.11*
Reconocimiento de estrategias emergentes
estrategia deliberada
implementación X
Reconocimiento de estrategia
emergente Estrategia deliberada
implementación X
Turbulencia ambiental
Reconocimiento de estrategia
emergente X Turbulencia ambiental
0.06* 0.06*
- 0,08*
0.02
Constante
R2
4.57**4.57**4.52**4.52** 4.67** 3.61**
0,23 0,28 0,30 0,32 0,20 0,24
0,26 0,28
0.05** 0.02*
0.02*
8.59**8.33**8.23**6.45**
0.47
0,45
0.38
0.35
R2(equilibrado)
delta r2
F 25.53** 17.57**
regresión OLS jerárquica; n=182; variables centradas en la media; se informan los coeficientes de regresión no
estandarizados; †p<0,10; *p<0,05; ** p<0,01 (bilateral).
Para visualizar el efecto de moderación usamos un diagrama marginal para mostrar la fuerza y
significancia para todos los valores posibles de la variable moderadora (Brambor et al., 2006). los
la línea continua en la Figura 2 representa el efecto de la implementación deliberada de la estrategia en el proyecto
éxito de la cartera en el rango de turbulencia externa. Las líneas discontinuas representan el 95%-
intervalos de confianza. La Figura 2 muestra que la implementación deliberada de la estrategia solo tiene un
26
efecto positivo y significativo en el éxito de la cartera de proyectos si la turbulencia externa es inferior a 4,3
(la media es 4,01). Mayor turbulencia disminuye el efecto positivo de la estrategia deliberada
implementación en el éxito.
Figura 2. Efectos marginales de la implementación deliberada de la estrategia según
turbulencia ambiental(las líneas discontinuas representan el 95 por ciento de confianza
intervalos)
El modelo 5 prueba la relación entre el control estratégico y la estrategia deliberada
implementación y encuentra un efecto positivo y significativo (b=0.64, p<0.01), lo que apoya
hipótesis 5. De manera similar, el modelo 6 apoya la hipótesis 6 al mostrar un efecto positivo y significativo
efecto entre control estratégico y reconocimiento de estrategia emergente (b=0.50, p<0.01). Nosotros
Además, probar si el efecto del control estratégico en el éxito de la cartera de proyectos es
mediada por la implementación deliberada de la estrategia y el reconocimiento de la estrategia emergente. Nosotros
seguir el procedimiento sugerido por Zhao et al. (2010) y calcular la significación de la
efectos indirectos usando bootstrapping con 1000 repeticiones. Tanto los efectos indirectos de la estrategia
control a través de la implementación deliberada de la estrategia (bIndiana=0.09,pags<0,01) y reconocimiento de
estrategias emergentes (bIndiana=0.06,pags<0.05) son positivos y significativos, apoyando las hipótesis 7a y 7b.
27
Dado que el efecto directo del control estratégico sobre el éxito de la cartera de proyectos no es significativo cuando
controlando las variables del mediador, la mediación es una mediación solo indirecta (Zhao et al.
al., 2010).
6. Discusión
Este estudio empírico contribuye a los recientes llamados a ampliar la comprensión de
estrategias emergentes y explorar cómo las organizaciones pueden gestionar un proceso de formación de estrategias
que está impulsado tanto por la emergencia como por la intención (Hamel, 2009; Vaara y Whittington, 2012).
Nuestro enfoque en el control estratégico a nivel de gestión de cartera de proyectos proporciona detalles de un
práctica de gestión específica que juega un papel distintivo en la estrategia deliberada de gestión
mientras que también facilita la 'emergencia planificada'.
Los resultados muestran que el control estratégico a nivel de cartera de proyectos contribuye al éxito
apoyando la implementación de estrategias tanto deliberadas como emergentes a través de
implementación de estrategia deliberada y actividades de reconocimiento de estrategia emergente. Los efectos
son complementarias en el sentido de que ambas actividades aumentan la influencia positiva de la otra en el
éxito de la cartera de proyectos. Finalmente, un análisis de moderación muestra que la influencia de
la implementación deliberada de la estrategia sobre el éxito de la cartera de proyectos se reduce en condiciones de alta
turbulencia ambiental.
6.1. Implicaciones teóricas
Esta investigación proporciona el primer estudio cuantitativo desde una perspectiva de cartera de proyectos para
complementar estudios anteriores que exploran el fenómeno de las estrategias emergentes y
prácticas de gestión estratégica (Burgelman, 1994; Chari et al., 2014; Mirabeau y Maguire,
2014; Tomás y Ambrosini, 2015). Los resultados de este estudio contribuyen a la literatura en
tres formas principales.
28
Primero, introducimos la perspectiva de la gestión de la cartera de proyectos en la discusión y
proporcionar información sobre la gestión de estrategias emergentes desde esa perspectiva. Más allá de su
papel en la realización de la estrategia deliberada, mostramos que la gestión de cartera es un activo
jugador en la configuración de la estrategia al revelar oportunidades estratégicas y, por lo tanto, proporcionar una
impulso importante para la formulación de estrategias en respuesta a las condiciones ambientales. los
resultado que la operacionalización de arriba hacia abajo de la estrategia (es decir, la implementación deliberada de la estrategia)
se vuelve menos relevante para el éxito en condiciones de alta turbulencia ambiental aún más
destaca el papel de la gestión de la cartera de relaciones en la configuración de la estrategia en respuesta a
cambio. Al ilustrar cómo los controles estratégicos a nivel de cartera proporcionan mecanismos para
detectar y reconfigurar a través del reconocimiento de estrategias emergentes, y revelar que el nivel
de la turbulencia ambiental afecta el papel de las actividades deliberadas de implementación de la estrategia,
los resultados de este estudio respaldan estudios previos que posicionan la gestión de cartera de proyectos
como una capacidad dinámica (Killen y Hunt, 2010; Killen et al., 2007; Killen et al., 2012; Petit
y Hobbs, 2010). Los hallazgos también respaldan los argumentos de que un proceso dual
enfoque podría estar en juego donde los enfoques de implementación de estrategia deliberada operan en
una moda relativamente estable, mientras que los aspectos emergentes de reconocimiento de estrategias satisfacen el dinamismo
(Schreyögg y Kliesch-Eberl, 2007).
En segundo lugar, este estudio revela las conexiones entre los conceptos de estrategias emergentes
y el control estratégico en el contexto de la gestión de la cartera de proyectos. La literatura sugiere
que el control estratégico permite a las organizaciones hacer frente a los desafíos de las estrategias emergentes
(Osborn, 1998; Simons, 2013; van Veen-Dirks y Wijn, 2002), que tienen más probabilidades de
ocurren en ambientes altamente turbulentos (Mintzberg y McHugh, 1985). Sin embargo, en su
trabajo conceptual Goold y Quinn (1990) proponen que los controles estratégicos son más valiosos en
un entorno marcado por baja turbulencia. Nuestros hallazgos abordan estos puntos de vista contrastantes al
investigar por separado los aspectos de la implementación de la estrategia deliberada y la estrategia emergente
29
reconocimiento. Encontramos que la implementación deliberada de la estrategia es moderada por factores ambientales.
turbulencia, y para este aspecto se aplican las proposiciones de Goold y Quinn: controles estratégicos para
La implementación deliberada de la estrategia es más efectiva cuando la turbulencia es baja. Contrariamente a
nuestras expectativas, no observamos un efecto en el aspecto de reconocimiento de estrategia emergente de
control estratégico de diferentes niveles de turbulencia ambiental.
Finalmente, y paradójicamente, un hallazgo 'emergente' de este estudio son las ideas que ofrece sobre
métodos para la 'emergencia planificada'. El concepto de 'emergencia planificada' es convincente debido a
la tensión que existe entre la planificación estratégica rígida y el control que puede conducir a una
estrategia irrelevante en entornos dinámicos, y muy poco control que podría conducir a la
realización de una estrategia fragmentada y descoordinada. Desde una perspectiva, 'emergente
estrategias' podrían definirse como fuera de los procesos formales de planificación y control, y por lo tanto
no puede ser 'planificado'. Sin embargo, nuestros hallazgos de que los controles estratégicos pueden desempeñar un papel positivo
papel en la mejora del reconocimiento de la estrategia emergente y, a su vez, en la mejora de la cartera de proyectos
éxito, sugieren que hay formas en que las estrategias emergentes se pueden nutrir a través de
medio. Nuestros hallazgos se alinean con la investigación de Grant (2003) al revelar cómo la estrategia emergente
Los procesos complementan los procesos estratégicos deliberados de arriba hacia abajo para mejorar el éxito, especialmente
en ambientes turbulentos. El interés en la 'emergencia planificada' está creciendo a partir de una serie de
perspectivas que incluyen estrategia, previsión y fabricación (ver, por ejemplo, e Cunha et al.,
2006; Idoko y Mackay, 2016; Kim et al., 2014; Sanderson et al., 2015; Van der Duin y
den Hartigh, 2009). Ofrecemos hallazgos tempranos que mejoran la comprensión acerca de si y
cómo se puede planificar la emergencia, contribuyendo a lo que creemos que será un importante
tema de investigación para mejorar los enfoques organizacionales y los resultados en dinámicas
entornos.
30
6.2. Implicaciones gerenciales
Para los profesionales, este estudio ofrece información sobre la importancia de las estrategias emergentes para
éxito de la organización y proporciona orientación para enfoques proactivos para detectar y responder
a estos elementos emergentes al mismo tiempo que gestiona la estrategia prevista. Los hallazgos muestran
cómo las actividades de control estratégico a nivel de cartera de proyectos pueden facilitar
estrategia emergente y proporcionar beneficios en la interfaz entre la formulación de la estrategia y
implementación. Estos resultados respaldan la integración de la gestión de la cartera de proyectos en
el proceso de formación estratégica - no sólo como un instrumento para implementar la estrategia, sino también
como una fuente valiosa para la renovación y el cambio estratégico.
6.3. Limitaciones e investigaciones futuras
Este estudio da lugar a futuras oportunidades de investigación, algunas de las cuales se derivan de su
limitaciones. En primer lugar, existen limitaciones en las perspectivas exploradas en este estudio. Nosotros
investigó la interfaz entre la formulación de la estrategia y la implementación en el proyecto
nivel de cartera usando las respuestas de los gerentes senior y medios. Futuros estudios podrían
investigar el efecto de rendimiento del reconocimiento de estrategias emergentes con más profundidad para
esclarecer los mecanismos implicados. La investigación futura también puede beneficiarse de la inclusión de
perspectivas adicionales, como las opiniones de la alta dirección para revelar el mecanismo por
qué estrategia emergente el reconocimiento afecta la formulación de la estrategia. Del mismo modo, sería
interesante incluir la perspectiva de abajo hacia arriba de los gerentes de proyecto o miembros del equipo. En
particular, el comportamiento de la voz del empleado, que es una forma de comportamiento de rol adicional que se enfoca en
cambiar la situación, los procesos o los procedimientos actuales, se ha argumentado repetidamente para
afectan positivamente la toma de decisiones organizacionales (Bashshur y Oc, 2015). desde la voz
comportamiento apenas ha sido investigado en la investigación de gestión de proyectos (Ekrot et al.,
2016), y los estudios sobre sus resultados organizacionales son escasos en general (Bashshur y Oc,
31
2015), este campo de investigación podría contribuir fructíferamente a la formación de estrategias emergentes. A pesar de que
no nos propusimos buscar una "emergencia planificada" en este estudio, nuestros hallazgos contribuyen a la
creciente interés en este concepto, y brindar apoyo para futuras investigaciones en esta área. Finalmente,
futuros estudios que adopten una perspectiva multinivel, longitudinal y microfundamental
proporcionar información más profunda sobre cómo surgen realmente las estrategias (Barney y Felin, 2013) y
podría basarse en estudios cualitativos recientes realizados desde tal perspectiva (Maniak y
Midler, 2014; Midler, 2013; Mirabeau y Maguire, 2014).
Referencias
Ahire, SL, Devaraj, S., 2001. Una comparación empírica de enfoques de validación de constructos estadísticos.
IEEE Transactions on Engineering Management, 48, 319-329.
Aiken, LS, West, SG, Reno, RR, 1991. Regresión múltiple: prueba e interpretación de interacciones.
Publicaciones Sage, Newbury Park, California.
Archer, NP, Ghasemzadeh, F., 2004. Selección y gestión de la cartera de proyectos, en: Morris,
PWG, Pinto, JK (Eds.), La guía de Wiley para gestionar proyectos. Biblioteca en línea de Wiley, págs. 237-
255.
Artto, K., Dietrich, P., Nurminen, M., 2004. Implementación de la estrategia por proyectos, innovaciones:
Investigación en Gestión de Proyectos 2004.
Atkinson, H., 2006. Implementación de la estrategia: ¿Un rol para el cuadro de mando integral? administración
Decisión, 44, 1441-1460.
Augsdorfer, P., 2005. Contrabando y dependencia de ruta. Política de investigación, 34, 1–11.
Band, DC, Scanlan, G., 1995. Control estratégico a través de competencias básicas. Planificación a largo plazo,
28, 102-114.
Barney, J., Felin, T., 2013. ¿Qué son los microfundamentos? Academia de Perspectivas de Gestión, 27,
138-155.
Bashshur, MR, Oc, B., 2015. Cuando la voz importa: una revisión de varios niveles del impacto de la voz en
organizaciones Revista de Gestión, 41, 1530-1554.
Benko, C., McFarlan, FW, 2003. Conectando los puntos: Alineando proyectos con objetivos en
tiempos impredecibles. Prensa empresarial de Harvard.
Beringer, C., Jonas, D., Kock, A., 2013. Comportamiento de los interesados internos en la cartera de proyectos
gestión y su impacto en el éxito. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 31, 830-846.
Bititci, U., Garengo, P., Dörfler, V., Nudurupati, S., 2012. Medición del desempeño: Desafíos para
Mañana*. Revista Internacional de Revisiones de Gestión, 14, 305-327.
Blichfeldt, BS, Eskerod, P., 2008. Gestión de la cartera de proyectos: hay más de lo que
promulga la administración. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 26, 357-365.
Blomquist, T., Müller, R., 2006. Prácticas, funciones y responsabilidades de los mandos intermedios en programas
y gestión de carteras. Revista de gestión de proyectos, 37, 52-66.
32
Bower, JL, Gilbert, CG, 2005. De la asignación de recursos a la estrategia. prensa de la Universidad de Oxford
Oxford, Reino Unido.
Brambor, T., Clark, WR, Golder, M., 2006. Comprensión de los modelos de interacción: mejora de los modelos empíricos
análisis Análisis Político, 14.
Burgelman, RA, 1983. Un modelo de la interacción del comportamiento estratégico, el contexto corporativo y el
concepto de estrategia. Revisión de la Academia de Gestión, 8, 61-70.
Burgelman, RA, 1991. Ecología intraorganizacional de elaboración de estrategias y adaptación organizacional:
Teoría e investigación de campo. Ciencia de la Organización, 2, 239-262.
Burgelman, RA, 1994. Fading Memories: A Process Theory of Strategic Business Exit in Dynamic
Ambientes. Ciencia administrativa trimestral, 39, 24-56.
Chari, S., Katsikeas, CS, Balabanis, G., Robson, MJ, 2014. Estrategias de marketing emergentes y
Rendimiento: los efectos de la incertidumbre del mercado y los sistemas de retroalimentación estratégica. Revista
británica de gestión, 25, 145-165.
Christiansen, JK, Varnes, CJ, 2009. Reglas formales en el desarrollo de productos: dar sentido a
Enfoques estructurados*. Revista de gestión de la innovación de productos, 26, 502-519.
Cooper, RG, Edgett, SJ, Kleinschmidt, EJ, 1999. Gestión de la cartera de nuevos productos: prácticas
y rendimiento Revista de gestión de la innovación de productos, 16, 333-351.
Cooper, RG, Edgett, SJ, Kleinschmidt, EJ, 2001. Gestión de cartera para nuevos productos, 2ª ed.
Perseo Pub., Cambridge, MA.
Cooper, RG, Kleinschmidt, EJ, 1995. Evaluación comparativa de los factores críticos de éxito de la empresa en nuevos
desarrollo de productos. Revista de gestión de la innovación de productos, 12, 374-391.
Dietrich, P., Lehtonen, P., 2005. Gestión exitosa de intenciones estratégicas a través de múltiples
proyectos–Reflexiones desde el estudio empírico. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 23, 386-391.
e Cunha, MP, Palma, P., da Costa, NG, 2006. Miedo a la previsión: Conocimiento e ignorancia en
previsión organizacional. Futuros, 38, 942-955.
Ekrot, B., Rank, J., Gemünden, HG, 2016. Antecedentes del comportamiento de voz de los gerentes de proyecto: El
efecto moderador de la autoestima basada en la organización y el compromiso organizacional afectivo.
Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 34, 1028-1042.
Englund, RL, Graham, RJ, 1999. De la experiencia: vinculando proyectos a la estrategia. diario de producto
Gestión de la Innovación, 16, 52-64.
Engwall, M., Jerbrant, A., 2003. El síndrome de asignación de recursos: el principal desafío de la
¿gestión de proyectos? Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 21, 403-409.
Fornell, C., Larcker, DF, 1981. Evaluación de modelos de ecuaciones estructurales con variables no observables
y error de medición. Revista de Investigación de Mercados, 18, 39-50.
Fredrickson, JW, Mitchell, TR, 1984. Procesos de decisión estratégicos: integralidad y
Desempeño en una Industria con un Entorno inestable. Revista de la Academia de Administración, 27,
399-423.
Goold, M., Quinn, JJ, 1990. La paradoja de los controles estratégicos. Revista de gestión estratégica, 11,
43-57.
Grant, RM, 2003. Planificación estratégica en un entorno turbulento: Evidencia de las grandes petroleras.
Revista de gestión estratégica, 24, 491–571.
Hamel, G., 2009. Moon shots para la gestión. Harvard Business Review, 87, 91-98.
Hart, SL, 1992. Un marco integrador para los procesos de elaboración de estrategias. la academia de
Revisión de gestión, 17, 327-351.
33
Hodgkinson, GP, Whittington, R., Johnson, G., Schwarz, M., 2006. El papel de los talleres de estrategia
en Procesos de Desarrollo de Estrategias: Formalidad, Comunicación, Coordinación e Inclusión.
Planificación a largo plazo, 39, 479-479.
Hrebiniak, LG, 2006. Obstáculos para la implementación efectiva de la estrategia. Dinámica Organizacional, 35,
12–31.
Hu, LT, Bentler, PM, 1998. Índices de ajuste en el modelado de estructuras de covarianza: Sensibilidad a
Error de especificación del modelo subparametrizado. MÉTODOS PSICOLÓGICOS, 3, 424-453.
Hutchison-Krupat, J., Kavadias, S., 2015. Asignación estratégica de recursos: de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y
el Valor de los Cubos Estratégicos. Ciencias de la administración, 61, 391-412.
Hutzschenreuter, T., Kleindienst, I., 2006. Investigación de procesos y estrategias: ¿Qué hemos aprendido y
Lo que aún queda por explorar. Revista de Gestión, 32, 673-721.
Idoko, O., MacKay, RB, 2016. Cómo las herramientas de estrategia como dispositivos de activación realizan la teoría de la estrategia.
Actas de la Academia de Gestión, 2016.
Ittner, CD, Larcker, DF, 1997. Estrategia de calidad, sistemas de control estratégico y organización
actuación. Contabilidad, Organizaciones y Sociedad, 22, 293-314.
Jerbrant, A., Gustavsson, TK, 2013. Gestión de carteras de proyectos: equilibrio entre flexibilidad y estructura
improvisando. Revista Internacional de Gestión de Proyectos en Negocios, 6, 152-172.
Johnson, G., Scholes, K., Whittington, R., 2008. Explorando la estrategia corporativa. Tiempos financieros
Prentice Hall.
Johnson, LK, 2004. Ejecute su estrategia, sin acabar con ella. Actualización de gestión de Harvard, 9, 3–
6.
Jonas, D., Kock, A., Gemünden, HG, 2013. Predicción del éxito de la cartera de proyectos mediante la medición
Calidad de gestión: un estudio longitudinal. IEEE Transactions on Engineering Management, 60,
215-226.
Kester, L., Griffin, A., Hultink, EJ, Lauche, K., 2011. Exploración de la toma de decisiones de cartera
Procesos. Revista de gestión de la innovación de productos, 28, 641-661.
Killen, CP, Hunt, RA, 2010. Capacidad dinámica a través de la gestión de cartera de proyectos en servicio
e industrias manufactureras. Revista Internacional de Gestión de Proyectos en Negocios, 3, 157-169.
Killen, CP, Hunt, RA, Kleinschmidt, EJ, 2007. Capacidades dinámicas: cartera de proyectos de innovación
administración, Gestión de nuestro capital intelectual y social: Academia de Administración de Australia
y Nueva Zelanda (ANZAM), Sídney, Australia.
Killen, CP, Hunt, RA, Kleinschmidt, EJ, 2008. Gestión de cartera de proyectos para productos
innovación. Revista internacional de gestión de calidad y confiabilidad, 25, 24-38.
Killen, CP, Jugdev, K., Drouin, N., Petit, Y., 2012. Avanzar en la gestión de proyectos y carteras
investigación: Aplicación de teorías de gestión estratégica. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 30,
525-538.
Kim, YH, Sting, FJ, Loch, CH, 2014. ¿Descendente, ascendente o ambos? Hacia una integración
perspectiva sobre la formación de la estrategia de operaciones. Revista de Gestión de Operaciones, 32, 462-474.
Kock, A., Gemünden, HG, 2016. Antecedentes de la calidad y agilidad en la toma de decisiones en la innovación
Gestión de la cartera. Revista de gestión de la innovación de productos 10.1111/jpim.12336.
Kock, A., Gemünden, HG, Salomo, S., Schultz, C., 2011. Las bendiciones mixtas de la tecnología
Innovación para el Éxito Comercial de Nuevos Productos. Revista de gestión de la innovación de
productos, 28, 28-43.
Kock, A., Heising, W., Gemünden, HG, 2015. Cómo influye la ideación en la gestión de carteras
Éxito frontal. Revista de gestión de la innovación de productos, 32, 539-555.
34
Kock, A., Heising, W., Gemünden, HG, 2016. Un enfoque de contingencia sobre el impacto del front-end
Éxito en la cartera de proyectos Éxito. Revista de gestión de proyectos, 47, 115-129.
Kopmann, J., Kock, A., Killen, CP, Gemünden, HG, 2015. Business Case Control in Project
Portafolios: una investigación empírica de las consecuencias del rendimiento y los efectos moderadores. IEEE
Transactions on Engineering Management, 62, 529-543.
Kürschner, S., Günther, T., 2012. Parámetros de diseño del proceso de planificación estratégica y
desempeño organizacional: un análisis cuantitativo de la investigación empírica. Journal für
Betriebswirtschaft, 62, 5-44.
Levina, N., Su, N., 2008. Estrategia global de contratación múltiple: el surgimiento de una cartera de proveedores en
Deslocalización de servicios. Decision Sciences, 39, 541-570.
Loch, C., 2000. Adaptando el desarrollo de productos a la estrategia: Caso de una tecnología europea
fabricante. Revista Europea de Gestión, 18, 246.
Maniak, R., Midler, C., 2014. Gestión de linaje de proyectos múltiples: gestión de proyectos puente y
estrategia de innovación basada en el diseño. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 32, 1146-1156.
Mankins, MC, Steele, R., 2005. Convertir una gran estrategia en un gran desempeño. negocio de harvard
Revisión, 83, 64-72.
Martinsuo, M., 2013. Gestión de cartera de proyectos en la práctica y en contexto. Revista Internacional de
Gestión de proyectos, 31, 794-803.
McKiernan, P., Morris, C., 1994. Planificación estratégica y rendimiento financiero en las PYME del Reino Unido: ¿Tiene
¿Cuestión de formalidad? Revista británica de gestión, 5, S31-S41.
Meissner, P., 2014. Una perspectiva basada en procesos en la planificación estratégica: el papel de alternativas
generación e integración de la información. Investigación empresarial, 7, 105-124.
Meskendahl, S., 2010. La influencia de la estrategia empresarial en la gestión de la cartera de proyectos y su
éxito - Un marco conceptual. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 28, 807-817.
Midler, C., 2013. Implementación de una estrategia disruptiva de gama baja a través de un linaje multiproyecto
Gestión: El Caso Logan. Revista de gestión de proyectos, 44, 24-35.
Midler, C., Silberzahn, P., 2008. Gestión de un proceso de desarrollo sólido para nuevas empresas de alta tecnología a través de
aprendizaje multiproyecto: el caso de dos start-ups europeas. Revista Internacional de Gestión de
Proyectos, 26, 479-486.
Mintzberg, H., 1978. Patrones en la formación de estrategias. Ciencias de la administración, 24, 934–948.
Mintzberg, H., 1990. La escuela de diseño: Reconsiderando las premisas básicas de la dirección estratégica.
Revista de gestión estratégica, 11, 171-195.
Mintzberg, H., McHugh, A., 1985. Formación de estrategias en una adhocracia. Ciencias Administrativas
Trimestral, 160-197.
Mintzberg, H., Waters, JA, 1985. De Estrategias, Deliberadas y Emergentes. Gestión estratégica
Revista, 6, 257–272.
Mirabeau, L., Maguire, S., 2014. Del comportamiento estratégico autónomo a la estrategia emergente. Estratégico
Revista de gestión, 35, 1202-1229.
Morgan, M., Levitt, RE, Malek, WA, 2008. Ejecución de su estrategia: cómo dividirla y
Bajarlo. Harvard Business School Publishing India Pvt. Limitado.
Morris, PWG, Jamieson, A., 2005. Pasando de la estrategia corporativa a la estrategia del proyecto. Proyecto
Revista de gestión, 36, 5-18.
Müller, R., Martinsuo, M., Blomquist, T., 2008. Control de cartera de proyectos y gestión de cartera
Desempeño en diferentes contextos. Revista de gestión de proyectos, 39, 28–42.
35
Muralidharan, R., 1997. Control estratégico para mercados de rápido movimiento: actualización de la estrategia y
monitorear el desempeño. Planificación a largo plazo, 30, 64-73.
Noda, T., Bower, JL, 1996. Elaboración de estrategias como procesos iterativos de asignación de recursos. Estratégico
Revista de gestión, 17, 159-192.
Osborn, CS, 1998. Sistemas para Organizaciones Sostenibles: Estrategias Emergentes, Controles Interactivos
e Información semiformal. Revista de Estudios de Gestión, 35, 481-509.
Parnell, JA, Dent, EB, O'Regan, N., Hughes, T., 2012. Gestión del rendimiento en un entorno volátil
Medio ambiente: perspectivas contrastantes sobre suerte y causalidad. Revista británica de gestión, 23, S104-
S118.
Petit, Y., 2012. Portafolios de proyectos en entornos dinámicos: Organizando para la incertidumbre. Internacional
Revista de gestión de proyectos, 30, 539-553.
Petit, Y., Hobbs, B., 2010. Carteras de proyectos en entornos dinámicos: Fuentes de incertidumbre y
mecanismos de detección. Revista de gestión de proyectos, 41, 46-58.
Podsakoff, PM, MacKenzie, SB, Lee, J.-Y., Podsakoff, NP, 2003. Sesgos de métodos comunes en
Investigación del comportamiento: una revisión crítica de la literatura y los remedios recomendados. Revista de
Psicología Aplicada, 88, 879-903.
Poskela, J., Dietrich, P., Berg, P., Artto, KA, Lehtonen, T., 2005. Integración del nivel estratégico y
Actividades de innovación front-end de nivel operativo, Conferencia Internacional de Portland
sobre Gestión de Ingeniería y Tecnología. PICMET, Portland, Oregón, págs. 1-22.
Poskela, J., Martinsuo, M., 2009. Control de gestión y renovación estratégica en el front end de
innovación. Revista de gestión de la innovación de productos, 26, 671-684.
Preble, JF, 1992. Hacia un sistema integral de control estratégico. revista de gestión
Estudios, 29, 391-408.
Raes, AML, Heijltjes, MG, Glunk, U., Roe, RA, 2011. LA INTERFAZ DE LA PARTE SUPERIOR
EQUIPO DIRECTIVO Y MANDOS INTERMEDIOS: UN MODELO DE PROCESO. Revisión de la
Academia de Gestión, 36, 102-126.
Regner, P., 2003. Creación de estrategias en la periferia: elaboración de estrategias inductivas versus deductivas.
Revista de Estudios de Gestión, 40, 57-82.
Sanderson, D., Ratchev, S., Kelly, E., Busquets, D., Pitt, J., 2015. Electrónica autoorganizada
Instituciones y Sistemas de Manufactura Flexible. IFAC-PapersOnLine, 48, 2071-2076.
Schreyögg, G., Kliesch-Eberl, M., 2007. ¿Qué tan dinámicas pueden ser las capacidades organizacionales? hacia un
modelo de proceso dual de dinamización de capacidades. Revista de gestión estratégica, 28, 913-933.
Schreyögg, G., Steinmann, H., 1987. Control estratégico: una nueva perspectiva. academia de administración
Revisión, 91-103.
Sethi, R., Iqbal, Z., 2008. Stage-Gate Controls, Learning Failure, and Adverse Effect on Novel New
Productos. Revista de Marketing, 72, 118-134.
Shenhar, AJ, Dvir, D., Levy, O., Maltz, AC, 2001. Éxito del proyecto: una estrategia multidimensional
concepto. Planificación a largo plazo, 34, 699-725.
Simons, R., 2013. Palancas de control: cómo los gerentes usan sistemas de control innovadores para impulsar
Renovación Estratégica. Prensa de Harvard Business Review.
Smeds, R., Haho, P., Alvesalo, J., 2003. ¿De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo? Gestión del cambio evolutivo
en procesos NPD. Revista Internacional de Gestión de Tecnología, 26, 887.
Talke, K., Salomo, S., Kock, A., 2011. Diversidad del equipo de alta dirección e innovación estratégica
orientación: la relación y las consecuencias para la innovación y el rendimiento. Revista de gestión de la
innovación de productos, 28, 819-832.
36
Teece, DJ, 2007. Explicando las capacidades dinámicas: la naturaleza y los microfundamentos de (sostenible)
rendimiento de la empresa. Revista de gestión estratégica, 28, 1319-1319.
Teece, DJ, Pisano, G., Shuen, A., 1997. Capacidades dinámicas y gestión estratégica. Estratégico
Revista de gestión, 18, 509-533.
Teller, J., Unger, BN, Kock, A., Gemünden, HG, 2012. Formalización de la cartera de proyectos
gestión: El papel moderador de la complejidad de la cartera de proyectos. Revista Internacional de Gestión de
Proyectos, 30, 596-607.
Thomas, L., Ambrosini, V., 2015. Materialización de la estrategia: el papel de la integralidad y
Controles de gestión en la formación de estrategias en entornos volátiles. Revista británica
de gestión, 26, S105-S124.
Thomas, LG, D'Aveni, R., 2009. La naturaleza cambiante de la competencia en la industria manufacturera de EE. UU.
sector, 1950—2002. Organización Estratégica, 7, 387-431.
Unger, BN, Kock, A., Gemünden, HG, Jonas, D., 2012. Aplicación del ajuste estratégico de las carteras de proyectos
por terminación del proyecto: un estudio empírico sobre la participación de la alta dirección. Revista
Internacional de Gestión de Proyectos, 30, 675-685.
Vaara, E., Whittington, R., 2012. Estrategia como práctica: tomar en serio las prácticas sociales. La Academia
of Management Annals, 6, 285-336.
van der Duin, PA, den Hartigh, E., 2009. Manteniendo el equilibrio: explorando el vínculo de la investigación de futuros
con procesos de innovación y estrategia. Análisis tecnológico y gestión estratégica, 21, 333-351.
van Veen-Dirks, P., Wijn, M., 2002. Control estratégico: mallado de factores críticos de éxito con el
cuadro de mando integral. Planificación a largo plazo, 35, 407-427.
Voss, M., Kock, A., 2013. Impacto del valor de la relación en el éxito de la cartera de proyectos - Investigando el
efectos moderadores de las características de la cartera y la turbulencia externa. Revista Internacional de
Gestión de Proyectos, 31, 847-861.
Whittington, R., Yakis-Douglas, B., Ahn, K., Cailluet, L., 2016. Planificadores estratégicos en situaciones más turbulentas
Times: Las características laborales cambiantes de los profesionales de la estrategia, 1960–2003. Planificación a largo
plazo.
Zhao, X., Lynch, JG, Chen, Q., 2010. Reconsidering Baron and Kenny: Myths and Truths about
Análisis de mediación. Revista de Investigación del Consumidor, 37, 197-206.
37

Más contenido relacionado

Similar a 170129_Kopmann_Kock_Killen_Gemünden_IJPM_MANUSCRIPT (1).en.es - ESPAÑOL.pdf

Planifricación por procesos
Planifricación por procesosPlanifricación por procesos
Planifricación por procesos
Rolando
 
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
ricardouchhau
 
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguezEnsayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
jeanr03
 
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
MarlonEBR
 
Presentacion 2. planificación
Presentacion 2. planificaciónPresentacion 2. planificación
Presentacion 2. planificación
MCEAFGRR
 
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 

Similar a 170129_Kopmann_Kock_Killen_Gemünden_IJPM_MANUSCRIPT (1).en.es - ESPAÑOL.pdf (20)

Cómo hacer posible El Cambio Organizativo mediante iniciativas estratégicas
Cómo hacer posible El Cambio Organizativo mediante iniciativas estratégicasCómo hacer posible El Cambio Organizativo mediante iniciativas estratégicas
Cómo hacer posible El Cambio Organizativo mediante iniciativas estratégicas
 
Planifricación por procesos
Planifricación por procesosPlanifricación por procesos
Planifricación por procesos
 
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
 
Análisis de las decisiones estratégicas que facilitaron la implementación de ...
Análisis de las decisiones estratégicas que facilitaron la implementación de ...Análisis de las decisiones estratégicas que facilitaron la implementación de ...
Análisis de las decisiones estratégicas que facilitaron la implementación de ...
 
Estrategia El nuevo rol que se hace cargo de la estrategia - unab
Estrategia El nuevo rol que se hace cargo de la estrategia - unabEstrategia El nuevo rol que se hace cargo de la estrategia - unab
Estrategia El nuevo rol que se hace cargo de la estrategia - unab
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
 
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguezEnsayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
Ensayo planificacion estrategica por jean carlos rodriguez
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
 
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional 24...
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
 
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesrEnsayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
 
Presentacion 2. planificación
Presentacion 2. planificaciónPresentacion 2. planificación
Presentacion 2. planificación
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Balanced scorecard final
Balanced scorecard finalBalanced scorecard final
Balanced scorecard final
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
 
Diseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negociosDiseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negocios
 
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
 
Trabajo de planificacion hecdolis y andri
Trabajo de planificacion hecdolis y andriTrabajo de planificacion hecdolis y andri
Trabajo de planificacion hecdolis y andri
 

Más de INGRIDGAMBOA11

Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...
Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...
Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...
INGRIDGAMBOA11
 

Más de INGRIDGAMBOA11 (12)

Artículo operation ocean shield
Artículo operation ocean shieldArtículo operation ocean shield
Artículo operation ocean shield
 
Artículo geopolítica de américa latina y el caribe
Artículo geopolítica de américa latina y el caribeArtículo geopolítica de américa latina y el caribe
Artículo geopolítica de américa latina y el caribe
 
Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...
Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...
Artículo colombia como un “poder medio oceánico” análisis de las interaccione...
 
Articulo la geopoltica y la oceanopolitica duvauchelle
Articulo  la geopoltica y la oceanopolitica duvauchelleArticulo  la geopoltica y la oceanopolitica duvauchelle
Articulo la geopoltica y la oceanopolitica duvauchelle
 
Articulo china and us
Articulo   china and usArticulo   china and us
Articulo china and us
 
Revista estrategia maritima vol 7
Revista estrategia maritima vol 7Revista estrategia maritima vol 7
Revista estrategia maritima vol 7
 
Revista estrategia maritima vol 6
Revista estrategia maritima vol 6Revista estrategia maritima vol 6
Revista estrategia maritima vol 6
 
Revista estrategia maritima vol 5
Revista estrategia maritima vol 5Revista estrategia maritima vol 5
Revista estrategia maritima vol 5
 
Revista estrategia maritima vol 4
Revista estrategia maritima vol 4Revista estrategia maritima vol 4
Revista estrategia maritima vol 4
 
Revista estrategia maritima vol 3
Revista estrategia maritima vol 3Revista estrategia maritima vol 3
Revista estrategia maritima vol 3
 
Revista estrategia maritima vol 2
Revista estrategia maritima vol 2Revista estrategia maritima vol 2
Revista estrategia maritima vol 2
 
Revista estrategia marítima vol 1
Revista estrategia marítima vol 1Revista estrategia marítima vol 1
Revista estrategia marítima vol 1
 

Último

sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
DavidRojas870673
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 

Último (20)

Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdfCI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
CI164 Materiales de Construcción 202401 - Sesión 03 Propiedades No Mecánicas.pdf
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 

170129_Kopmann_Kock_Killen_Gemünden_IJPM_MANUSCRIPT (1).en.es - ESPAÑOL.pdf

  • 1. Licencia requerida de Elsevier: © <2017>. Esta versión manuscrita está disponible bajo la licencia CC‐BY‐NC‐ND 4.0http://creativecommons.org/licenses/by‐nc‐nd/4.0/ Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
  • 2. El papel de la gestión de la cartera de proyectos en el fomento de ambos estrategia deliberada y emergente Julián Kopmann Bombardier Transportation Schöneberger Ufer 1, 10785 Berlín, Alemania julian.kopmann@rail.bombardier.com Alejandro Kok* Technische Universität Darmstadt, Cátedra de Gestión de Tecnología e Innovación Hochschulstraße 1, 64289 Darmstadt, Alemania kock@tim.tu-darmstadt.de , teléfono: +49-6151-1624351 catherine p killen Escuela del Entorno Construido, Universidad de Tecnología de Sydney PO Box 123, Broadway NSW 2007, AUSTRALIA catherine.killen@uts.edu.au Hans Georg Gemünden Handelshoyskolen BI, Departamento de Liderazgo y Organización Oslo, Akershus, Noruega hans.gemuenden@tim.tu-berlin.de * Autor correspondiente Resumen Se ha demostrado que los procesos de estrategia formal son insuficientes para dar forma a la estrategia, particularmente en ambientes turbulentos. Estrategias emergentes que constituyen independientemente Los procesos estratégicos deliberados de arriba hacia abajo son importantes para la adaptabilidad organizacional. Este estudio explora los mecanismos de control estratégico a nivel de cartera de proyectos y su influencia en las estrategias emergentes y deliberadas. Con base en una muestra de 182 empresas, mostramos que tanto las estrategias deliberadas como las emergentes influyen positivamente en el éxito de la cartera de proyectos, complementándose entre sí. En entornos turbulentos, la relevancia de la estrategia deliberada la implementación disminuye. Las actividades de control estratégico no solo fomentan la implementación de
  • 3. estrategias previstas, pero también revela oportunidades estratégicas al revelar patrones emergentes. Además, encontramos que la implementación de estrategia deliberada y la estrategia emergente el reconocimiento media el impacto en el desempeño del control estratégico. Nuestros hallazgos sugieren que El control estratégico a nivel de la cartera de proyectos tiene un papel importante que desempeñar en el manejo de estrategias emergentes. Palabras clave: gestión de cartera de proyectos, estrategia deliberada, estrategia emergente, Control Estratégico, Implementación de la Estrategia
  • 4. El papel de la gestión de la cartera de proyectos en el fomento de ambos estrategia deliberada y emergente 1. Introducción Casi 40 años desde que Mintzberg introdujo el concepto de estrategia emergente (Mintzberg, 1978; Mintzberg y Waters, 1985), el ímpetu para comprender la complejidad de la estrategia procesos, tanto deliberados como emergentes, es fuerte y creciente (Vaara y Whittington, 2012). Se ha demostrado que los procesos de estrategia formales y rígidos actuando solos son insuficientes en la configuración de la estrategia en respuesta al cambio (McKiernan y Morris, 1994; Parnell et al., 2012). En el entorno competitivo volátil e implacable de hoy, podría ser el emergente procesos estratégicos que son particularmente relevantes para la adaptabilidad y supervivencia organizacional (Chari et al., 2014; Hamel, 2009; Thomas y D'Aveni, 2009; Whittington et al., 2016). Las estrategias emergentes se realizan en ausencia o a pesar de la intención estratégica formal y por la naturaleza queda fuera de los procesos estratégicos tradicionales; esto hace que sea difícil controlar su influencia y ha impulsado la exploración de métodos alternativos para gestionar la 'emergencia planificada' (Grant, 2003; Levina y Su, 2008). Este estudio explora cómo los mecanismos de control estratégico implementada a nivel de cartera puede influir en el desempeño de la organización no solo midiendo el desempeño, pero también proporcionando ímpetu y dirección para el cambio y el surgimiento en procesos estratégicos (Bititci et al., 2012; Thomas y Ambrosini, 2015). La mayor parte de la investigación en administración estratégica se enfoca en estrategias deliberadas y estrategias. contenido y formulación, mientras que la implementación de la estrategia a veces se presenta como un actividad autónoma y no está sujeta a mucho escrutinio (Bower y Gilbert, 2005; Hrebiniak, 2006; Hutzschenreuter y Kleindienst, 2006; Raes et al., 2011). Sin embargo, según Mankins y Steele (2005), las empresas realizan solo el 63% del potencial de sus estrategias valor, y Johnson (2004) informa que el 66% de la estrategia corporativa nunca se implementa. A pesar de las advertencias de que es más difícil hacer que la estrategia funcione que desarrollarla (Hrebiniak, 1
  • 5. 2006), los enfoques para implementar la estrategia tienden a tener una visión estrecha y buscan la mejor manera de implementar la estrategia deliberada, en lugar de considerar otras posibilidades tales como el papel de la emergencia (Meskendahl, 2010; Morgan et al., 2008; Unger et al., 2012). los Las limitaciones de la implementación deliberada de la estrategia se destacan en una revisión realizada por Hutzschenreuter y Kleindienst (2006); de 202 artículos empíricos sobre procesos de estrategia identificados en la revisión, 35 analizaron el impacto de las características del proceso de estrategia en desempeño corporativo y menos de la mitad (16) de estos estudios mostraron una influencia positiva de estrategias deliberadas. Sólo dos de los artículos analizados en la revisión exploraron la impacto en el rendimiento de las estrategias emergentes, y los resultados fueron contradictorios. Sin embargo, hay un cuerpo de investigación empírica que describe cómo la estrategia emergente surge de la asignación de recursos (Burgelman, 1994; Noda y Bower, 1996), autonomía comportamiento estratégico (Burgelman, 1983; Mirabeau y Maguire, 2014), y es fomentado por sistemas de control estratégico interactivo (Osborn, 1998; van Veen-Dirks y Wijn, 2002). los nuevo paradigma de 'emergencia planificada' constituye un cambio de la percepción tradicional de la planificación estratégica como un proceso de despliegue de recursos para ver la 'estrategia como aspiraciones y metas de desempeño' (Grant, 2003). La 'emergencia planificada' promueve diferencias en la atención al marco de tiempo y nivel en comparación con la planificación estratégica tradicional; 'planificado emergencia' trae una visión estratégica al presente, reconociendo prácticas a nivel micro mientras que la planificación estratégica tradicional se centra en el futuro y en el análisis a nivel macro (e Cunha et al. al., 2006). En un análisis de las principales compañías petroleras, Grant (2003) encontró que estos nuevos 'planeados Los procesos de emergencia se caracterizan por horizontes de planificación más cortos, mayor flexibilidad y un mayor énfasis en los objetivos de desempeño que apuntan principalmente a controlar y coordinar las diferentes partes del negocio (ver también Kim et al., 2014; Meissner, 2014). En Además, un diálogo más amplio en la investigación de gestión tiene como objetivo comprender mejor el éxito de procesos de estrategia y la influencia del contexto, la comunicación y los procesos informales y 2
  • 6. controles (Hodgkinson et al., 2006; Meissner, 2014; Regner, 2003; Thomas y Ambrosini, 2015). Abordamos la necesidad de explorar más actividades a través de las cuales emergen estrategias (Vaara y Whittington, 2012) centrándose en el papel de la gestión de la cartera de proyectos en la estrategia implementación. La literatura sugiere que tanto las estrategias emergentes como las deliberadas (intencionadas) se realizan a través de una cartera de iniciativas estratégicas (ya sea inducidas o autónomas) que competir por recursos escasos (Burgelman, 1991; Noda y Bower, 1996; Shenhar et al., 2001). Estas iniciativas estratégicas a menudo se implementan a través de una cartera de proyectos y su alineación estratégica se gestiona mejor desde una perspectiva de cartera de proyectos (Morris y Jamieson, 2005; Shenhar et al., 2001). Las actividades de gestión a este nivel pueden jugar un papel decisivo en la implementación de estrategias tanto emergentes como deliberadas. Hemos seleccionado la perspectiva de la cartera de proyectos para este estudio porque la cartera de proyectos gerencia, que es responsable de la priorización, selección y terminación de proyectos, actúa como un puente entre la formulación de la estrategia y su implementación (Meskendahl, 2010). La gestión de una cartera de proyectos abarca proyectos que se inician a través de el proceso de estrategia formal y en cascada de la organización, así como los proyectos que evolucionan en un moda 'emergente' y puede no estar bien alineado con la estrategia existente (Mirabeau y Maguire, 2014). Así, la gestión de la cartera de proyectos no sólo enmarca el proceso de traducir una estrategia corporativa en una hoja de ruta del proyecto para su implementación, sino que también proporciona la supervisión del panorama del proyecto que comprende la base de las estrategias emergentes. A comprender mejor la relación entre la estrategia y la gestión de la cartera de proyectos, examinar la aplicación de las actividades de control estratégico, en particular aquellas que han sido identificados como palancas para explotar las estrategias emergentes, permitiendo la respuesta al cambio, y revirtiendo la tradicional relación 'de arriba hacia abajo' entre la formulación de la estrategia y implementación (Osborn, 1998; Simons, 2013). 3
  • 7. Nuestra investigación contribuye a la discusión sobre los roles de la formulación de estrategias y implementación y los efectos de elementos emergentes bajo condiciones ambientales cambiantes condiciones (Mintzberg, 1990). Examinamos las actividades de gestión en la cartera de proyectos nivel, investigando específicamente la aplicación de mecanismos de control estratégico en el nexo entre estrategias deliberadas y emergentes y el efecto resultante en la estrategia realizada y éxito. La investigación está guiada por las siguientes preguntas de investigación:cual es la relacion entre las estrategias deliberadas y emergentes y el éxito de la cartera de proyectos? como son estos relaciones moderadas por la turbulencia ambiental? ¿Qué papel juega el control estratégico? en la formación de estrategias deliberadas y emergentes? ¿Cuál es la relación entre el control estratégico y el éxito de la cartera de proyectos? Abordamos estas preguntas de investigación a través de un marco conceptual que relaciona estrategias control a la implementación de estrategias deliberadas y el reconocimiento de emergentes estrategias y, posteriormente, el éxito de la cartera de proyectos. El marco se prueba empíricamente en una encuesta intersectorial de informantes duales de 182 empresas medianas y grandes. Este estudio contribuye a la literatura de varias maneras. En primer lugar, revelamos cómo las actividades de gestión en el nivel de la cartera de proyectos no sólo fomenta la implementación de las estrategias previstas, sino también revelar oportunidades estratégicas revelando patrones emergentes. Observamos un complemento efecto entre la implementación deliberada de la estrategia y el reconocimiento de la estrategia emergente. Hacia Según nuestro conocimiento, no existe ningún estudio empírico que haya probado la simultaneidad influencia en el desempeño o interacción de la implementación de la estrategia deliberada y emergente. En segundo lugar, encontramos que el control estratégico contribuye positivamente a la efectividad de las acciones deliberadas. implementación de estrategias y reconocimiento de estrategias emergentes, que median su influencia en éxito de la cartera de proyectos. Finalmente, también investigamos el impacto moderador de las turbulencia y encuentran que la implementación deliberada de la estrategia tiene una relación más débil con 4
  • 8. éxito bajo alta turbulencia. Los resultados proporcionan una guía para la práctica de gestión por destacando el papel del control estratégico en la implementación de la estrategia y la 'emergencia planificada'. 2. Antecedentes teóricos 2.1. Formación de estrategias y estrategias emergentes La estrategia de una organización determina sus objetivos, propósitos y metas, y define el planes para lograrlos mientras se aborda la cuestión de cómo lograr y mantener un ventaja competitiva (Teece et al., 1997). En la literatura, el proceso de formación de la estrategia es normalmente se divide en dos partes: la formulación de la estrategia se refiere al establecimiento de metas y la planificación de mientras que la implementación de la estrategia se refiere a la realización de la estrategia. Mintzberg (1978, 1990) critica la dicotomía de formulación e implementación de estrategias y argumenta que esta dicotomía se basa en los supuestos de que el'el formulador está completamente informado'y el 'el entorno es suficientemente estable'(Mintzberg, 1978, pág. 964). Si solo una condición no es cumplido, la formación de la estrategia se convierte en un proceso de aprendizaje que requiere un enfoque adaptativo en lugar de que un enfoque de planificación. En la misma línea, Johnson et al. (2008) argumentan que en la práctica, debido ante oportunidades o amenazas imprevistas, las estrategias que en realidad se persiguen suelen ser una mezcla de estrategia intencionada y adaptada. Mintzberg y Waters (1985) exploraron la discrepancia entre los planes estratégicos y lo que la organización realmente hizo y reveló dos tipos de estrategias: estrategias deliberadas, que se realizan como estrategias planificadas y emergentes, que aparecen a pesar o en el ausencia de planes o intenciones formales. En una estrategia perfectamente deliberada tres condiciones deben cumplirse: (1) las intenciones estratégicas deben ser precisas y totalmente articuladas (2) el compromiso para implementar la estrategia debe ser compartida por todos los actores de una organización (3) la estrategia debe no verse afectado por fuerzas externas (el entorno debe ser absolutamente predecible o bajo control). En realidad, estas condiciones no existen y la implementación de un sistema perfectamente estrategia deliberada es muy poco probable. Por otro lado, las estrategias emergentes no se planifican; 5
  • 9. son los patrones de acción que ocurren independientemente de cualquier planificación o intención formal. Por lo tanto, una estrategia puramente emergente requiere la ausencia de cualquier intención formal, que es también muy improbable. En realidad, las estrategias se promulgan a través de una combinación de acciones emergentes y deliberadas. mecanismos. Desde la perspectiva de la gestión de proyectos y de la cartera de proyectos, el bidireccional La relación entre estrategia y proyectos ha sido observada en varios estudios (ver ejemplo Killen y Hunt, 2010; Poskela et al., 2005; Poskela y Martinsuo, 2009) y gestión de cartera de proyectos se ha destacado como una capacidad dinámica debido a la ventajas ofrecidas para permitir la respuesta organizacional al cambio (Killen y Hunt, 2010; Killen et al., 2012; Kock y Gemünden, 2016; Pequeño, 2012; Petit y Hobbs, 2010). Mintzberg y Waters (1985, p. 271) concluyen que la formación de estrategias 'camina en dos pies, uno deliberado, el otro emergente'.La revisión de los documentos de Kürschner y Günther (2012) que tanto las estrategias deliberadas como las emergentes contribuyen a un mejor desempeño. Del mismo modo, Hart (1992) propone que ni un estilo puramente de arriba hacia abajo (modo de comando, dirección) ni un estilo puro estilo de abajo hacia arriba (modo generativo, respuesta) conducirá al éxito, y que una mezcla de ambos son necesarios. Para hacer ambas cosas, la gerencia necesita establecer simultáneamente la dirección para realizar estrategias previstas y responder a los elementos emergentes. Los controles estratégicos pueden desempeñar un papel equilibrar la formalidad y la flexibilidad en los procesos de estrategia (Atkinson, 2006; Goold y Quinn, 1990) y en permitir la respuesta a los elementos de la estrategia emergente (Mintzberg y Waters, 1985). 2.2. Control estratégico Las actividades de control estratégico permiten a las organizaciones monitorear y administrar los procesos de estrategia. Simons (2013) distingue entre dos tipos de sistemas de control estratégico: diagnóstico Controles y controles interactivos. Si bien los controles de diagnóstico se pueden aplicar para motivar, 6
  • 10. monitorear y recompensar el logro de objetivos estratégicos, los sistemas de control interactivo incluyen mecanismos de retroalimentación y, por lo tanto, tienen la capacidad de facilitar el aprendizaje organizacional y los elementos emergentes tales como nuevas ideas o nuevas direcciones estratégicas. En consecuencia, con el fin influenciar'patrones emergentes de acciones',Simons recomienda usar controles interactivos que se centren en abordar las incertidumbres que podrían afectar la base de la ventaja competitiva. Otros autores describen el control interactivo como un'medios para emerger y actuar sobre estrategias emergentes'(Osborn, 1998, pág. 488) que proporciona'un marco para más enfoque incremental y 'emergente' para la formulación de estrategias'(van Veen-Dirks y Wijn, 2002, pág. 409), sin embargo, es importante tener en cuenta que los controles interactivos no se centran únicamente sobre elementos emergentes. Desde una perspectiva más amplia, los controles estratégicos contribuyen al desempeño capacidad de medición al mismo tiempo que permite a las organizaciones gestionar y mejorar desempeño organizacional (Bititci et al., 2012). La conceptualización de Schreyögg y Steinmann (1987) de los controles estratégicos interactivos consta de tres aspectos:control de premisase refiere a la verificación continua de la planificación supuestos durante la formulación e implementación de la estrategia.Control de implementación analiza la dirección estratégica actualmente implementada y perseguida en contraste con la tradicional Controles que monitorean si la implementación de la estrategia avanza de acuerdo al plan. Vigilancia estratégicatoma una vista menos enfocada y escanea tanto el interior como el exterior entorno de la organización con el fin de identificar 'imprevisible o previamente no detectado eventos críticos'(Schreyögg y Steinmann, 1987, pág. 97). Estos aspectos controlan tanto la aspectos esperados e inesperados y dinámicos de la implementación de la estrategia en lo que Schreyögg y Kliesch-Eberl (2007) más tarde denominan enfoque de proceso dual. De esta manera el control estratégico función puede impactar la formulación e implementación de la estrategia en todas las etapas (Band y Scanlan, 1995; Goold y Quinn, 1990; Preble, 1992; Schreyögg y Steinmann, 1987). 7
  • 11. El concepto de control estratégico de Schreyögg y Steinmann (1987) incluye un 'feed-forward' aspecto en el que se pueden subsanar las deficiencias de la planificación estratégica. A diferencia de la retroalimentación controles que toman un enfoque posterior a la acción, el modelo feed-forward permite estrategias gestión para monitorear las variables de entrada del entorno interno y externo, tomar dar cuenta de la ambigüedad y la complejidad, y anticipar su efecto en la estrategia prevista (Band y Scanlan, 1995; Preble, 1992). Esto difiere de los controles interactivos tradicionales por incluyendo acciones para la reformulación de la estrategia (Muralidharan, 1997) por lo que es un poderoso herramienta para la gestión de estrategias emergentes. Sin embargo, existe el peligro de que la administración sobrecarga en entornos altamente turbulentos; en tales ambientes un nivel más flexible de estrategia se recomienda el control (Goold y Quinn, 1990). En este artículo conectamos el concepto de control estratégico en la cartera de proyectos nivel de gestión con la discusión sobre estrategias deliberadas y emergentes y argumentan que implementar dichos controles a nivel de cartera puede permitir que una empresa implemente mejor estrategias deliberadasyfomentar estrategias emergentes. 2.3. Implementación de la estrategia y éxito de la cartera de proyectos La gestión de la cartera de proyectos es una función de gestión estratégica que proporciona un puente entre la formulación de la estrategia y su implementación (Meskendahl, 2010). La suma del proyecto inversiones determina el futuro de la organización en términos de dar forma a su estructura, procesos y productos Por lo tanto, la cartera de proyectos de la organización representa la realidad perseguida estrategia. En la literatura se describen tres fases para la gestión de la cartera de proyectos (Jonas et al., 2013): 1) la priorización y selección de proyectos (Archer y Ghasemzadeh, 2004), 2) la asignación de recursos a los proyectos y entre ellos (Engwall y Jerbrant, 2003; Killen et al., 2008), y 3) dirección de cartera (es decir, la re-priorización o terminación de proyectos, reasignación de recursos, explotación de sinergias) (Blichfeldt y Eskerod, 2008; Blomquist y Müller, 8
  • 12. 2006; Kock y Gemünden, 2016; Unger et al., 2012). A través de estos procesos, la cartera La gerencia implementa la estrategia comercial a través de la coordinación de la toma de decisiones sobre inversiones del proyecto, equilibrando el riesgo y los recursos y maximizando el valor del proyecto cartera (Cooper et al., 2001; Jonas et al., 2013; Voss y Kock, 2013). Sobre la base de investigaciones anteriores (Kopmann et al., 2015), este estudio define la cartera de proyectos éxito como un constructo de segundo orden con cinco dimensiones: éxito de implementación estratégica, preparación futura, balance de cartera, uso de sinergias y éxito promedio del producto. Éxito de la implementación estratégicase define por el ajuste estratégico de la cartera de proyectos (Meskendahl, 2010) y el éxito de la implementación de la estrategia percibido por los principales administración.Preparación futurarefleja la perspectiva a largo plazo sobre el éxito de la cartera y describe la preparación de la organización para el futuro en términos de activos tecnológicos y competencias (Shenhar et al., 2001). Evalúa los beneficios a largo plazo que ofrece un proyecto cartera (es decir, creación de nuevos mercados y desarrollo de nuevas tecnologías y capacidades) y por eso es una medida de la calidad de la estrategia (Voss y Kock, 2013).portafolio balancese refiere al equilibrio de los riesgos, las oportunidades a corto y largo plazo y la constante utilización de recursos dentro de la ejecución de la cartera de proyectos (Killen et al., 2008; Teller et al. al., 2012).Éxito medio del productose mide por el éxito comercial del proyecto resultados, que determinan en su totalidad la calidad y el éxito de la estrategia implementación (Kock et al., 2015; Kock et al., 2016).Explotación de sinergiarepresenta el valor añadido que surge de la gestión de cartera dedicada, más allá contribuciones de proyectos individuales, a través de la capitalización de interdependencias y evitando despidos (Meskendahl, 2010). Estas cinco dimensiones construyen una construcción establecida del éxito de la cartera de proyectos que refleja los tres aspectos de la formación de la estrategia: la alineación con la estrategia prevista (éxito de la implementación estratégica), la realización de iniciativas estratégicas únicas a través de 9
  • 13. proyectos (promedio de éxito del producto y aprovechamiento de sinergias) y la calidad de los estrategia perseguida (saldo de cartera y preparación futura). Mientras que el primer aspecto se refiere principalmente a estrategias deliberadas, los dos últimos incorporan consideraciones relacionadas tanto con estrategia deliberada y emergente. Reuniendo estos aspectos, la cartera de proyectos construcción de éxito proporciona una medida integral para reflejar el éxito tanto de la deliberada y la estrategia emergente. 3. Marco Conceptual e Hipótesis La Figura 1 resume nuestro marco conceptual que relaciona el control estratégico, la cartera gestión y el éxito de la cartera de proyectos en el nexo de las estrategias deliberadas y emergentes. Proponemos que el control estratégico a nivel de cartera contribuye al éxito de la cartera de proyectos fomentando la formación de estrategias. Esta relación está mediada por dos directivos mecanismos:Implementación deliberada de la estrategiayreconocimiento de estrategia emergente. Implementación deliberada de la estrategiadescribe el proceso de poner en cascada deliberadamente el formuló la estrategia corporativa a nivel de proyecto de una manera de arriba hacia abajo.Este proceso tiene como objetivo la realización de las estrategias previstas y se puede asignar al tipo de estrategia 'planificada' (ver Mintzberg y Waters, 1985, pág. 270).Reconocimiento de estrategias emergentesdescribe el proceso de revelar patrones emergentes en una cartera de proyectos y para informar la formulación de la estrategia proceso. Este proceso tiene como objetivo la creación de conciencia para las estrategias emergentes y permitir la organización para hacer frente a propósito a la emergencia. Se puede asignar a los menos deliberados. tipos de estrategia tales como el tipo 'proceso' o 'paraguas' (ver Mintzberg y Waters, 1985, p. 270). Se argumenta que ambos están positivamente relacionados conéxito de la cartera de proyectos; y argumentamos que se complementan entre sí en su efecto de rendimiento. Además, consideramos el efecto de la turbulencia externa y plantean la hipótesis de un efecto moderador de este contexto ambiental sobre la relación con el éxito de la cartera de proyectos. 10
  • 14. H7: Mediación estrategia deliberada implementación H5: + H1: + H4a: - H3: + Proyecto portafolio éxito Control estratégico X H6: + estrategia emergente reconocimiento H2: + H4b: + Externo turbulencia Figura 1. Marco conceptual sobre el control estratégico y el éxito de la cartera de proyectos. 3.1. Implementación deliberada de la estrategia y éxito de la cartera de proyectos En organizaciones donde los proyectos y programas forman los componentes básicos de la estrategia implementación, la cartera de proyectos en su totalidad representa la estrategia de una organización (Benko y McFarlan, 2003; Morgan et al., 2008) y determina su situación futura (Cooper et al., 1999). Investigación sobre la gestión de carteras de proyectos desde una perspectiva estratégica enfatiza repetidamente la importancia de la fase de priorización y selección (Archer y Ghasemzadeh, 2004; Blichfeldt y Eskerod, 2008; Dietrich y Lehtonen, 2005; Englund y Graham, 1999; Muller et al., 2008). La perspectiva de "cascada" de arriba hacia abajo postula que los proyectos se priorizan y seleccionan para alinear la cartera con los objetivos estratégicos de la organización (Morris y Jamieson, 2005). Esta perspectiva se centra en la realización de estrategias deliberadas y no considera la aspecto emergente de las estrategias. Argumentamos que estoimplementación de estrategia deliberada, definido como la alineación de la cartera de proyectos con la estrategia prevista mediante la vinculación de la cartera planificación con el proceso de planificación estratégica, se relacionará positivamente conProyecto portafolio éxito. 11
  • 15. Hipótesis 1: La implementación deliberada de la estrategia se relaciona positivamente con el proyecto éxito de la cartera. 3.2. Reconocimiento de estrategias emergentes y éxito de la cartera de proyectos La investigación existente muestra que la gestión de la cartera de proyectos en la práctica no es exclusivamente una proceso rígido y formal que se caracteriza por un enfoque descendente en cascada. Varios Los estudios destacan que centrarse solo en la realización de estrategias deliberadas puede dificultar innovación o incluso amenazar la supervivencia de una empresa (Burgelman, 1994; Fredrickson y Mitchell, 1984; Hart, 1992; Maniak y Midler, 2014). En una exploración exhaustiva El estudio basado en entrevistas de Blichfeldt y Eskerod (2008) señala que las empresas suelen tener una plétora de proyectos 'bajo el radar' no gestionados o considerados dentro de la cartera de proyectos marcos de gestión. La gestión de la cartera de proyectos no es sólo una forma estructurada y racional proceso impulsado de arriba hacia abajo, pero también'puede verse como negociación y regateo y como reconfiguración estructural'(Martinsuo, 2013, pág. 794) donde las carteras de proyectos no solo son deliberado pero también emergente y afectado por cambios no planificados. Del mismo modo, Christiansen y Varnes (2009) observa que los administradores senior de carteras de proyectos no necesariamente siguen procedimientos y reglas definidos, pero que sus acciones también están impulsadas por la observación de los demás, el contexto organizacional y el aprendizaje. Además, sobre la base de dos estudios de caso, Jerbrant y Gustavsson (2013) informa que los gerentes de cartera de proyectos se están alejando de la formalidad procedimientos y están improvisando para aumentar su 'espacio de acción'. Kester et al. (2011) proporcionar más evidencia de que la política y la intuición también juegan un papel en la cartera de proyectos procesos de toma de decisiones. Reconociendo la existencia de la emergencia, surge la pregunta de cómo la emergencia en un la cartera de proyectos afecta la estrategia y, en última instancia, el éxito. Investigaciones anteriores han identificado tres 12
  • 16. fenómenos, que representan ejemplos de estrategias emergentes dentro de proyectos múltiples paisajes: comportamiento estratégico autónomo, contrabando y gestión de linajes. Burgelman (1983) identificócomportamiento estratégico autónomocomo fuente de estrategias proyectos que están fuera del alcance estratégico actual de la organización cuando se inician. Es más, propone que la estrategia puede seguir un comportamiento estratégico autónomo cuando el los gerentes dan sentido a estas iniciativas y manipulan el contexto estratégico respectivamente. Más explícitamente, Mirabeau y Maguire (2014) exploraron varias proyectos estratégicos que han dado lugar a estrategias emergentes mediante la movilización de apoyo para el cambio y alterando el contexto estratégico y estructural (Mirabeau y Maguire, 2014). Contrabando de licoresdescribe proyectos organizados en secreto iniciados de abajo hacia arriba, ignorando directivas de gestión, pero a menudo proporciona resultados beneficiosos para las organizaciones (Augsdorfer, 2005). Otra perspectiva sobre las estrategias emergentes en entornos de múltiples proyectos la ofrece Midler (2013) quien describe el surgimiento de una estrategia a través del aprendizaje entre proyectos a partir de un estudio de caso longitudinal.Gestión de linaje multiproyectoes el término usado para describir el proceso dialéctico entre la formulación y la implementación de la estrategia a través de secuenciación del proyecto observada en el estudio (Maniak y Midler, 2014). Además, Midler y Silberzahn (2008) destacan que la agilidad que ofrece la gestión del linaje es clave factor de éxito de una empresa. Estos tres ejemplos resaltan la relevancia y el impacto positivo que las economías emergentes elementos de las carteras de proyectos pueden tener en la estrategia de la organización. Como Artto et al. (2004) Dicho esto, la renovación estratégica se ve reforzada por importantes elementos emergentes en la conexión entre proyectos y procesos de estrategia a nivel de cartera. Con base en la investigación existente sobre el impacto que los proyectos tienen en la estrategia de la empresa, concluimos que, 1) las estrategias son hasta cierto punto emergentes y hasta cierto punto deliberadas, 2) los proyectos en el 13
  • 17. portafolio puede representar antecedentes de estrategias emergentes, y 3) portafolio de proyectos la gestión puede facilitar el efecto positivo de los elementos emergentes. Por lo tanto, las carteras de proyectos pueden ser tanto medios para la implementación de las estrategias previstas y fuentes de estrategias emergentes. Nuestra hipótesis es que la gestión de la cartera de proyectos puede proporcionar información valiosa sobre la necesidad de un cambio estratégico y revelar necesidades y oportunidades de inversión. Nos referimos a esta función de información comoemergente reconocimiento de estrategiay proponer que contribuya aéxito de la cartera de proyectosproporcionando el mecanismo de detección para reconocer y responder a los patrones emergentes. Hipótesis 2: El reconocimiento de la estrategia emergente se relaciona positivamente con el proyecto éxito de la cartera. Hemos detallado el papel de la gestión de cartera en el nexo entre deliberado y estrategias emergentes de dos maneras: en primer lugar, la gestión de la cartera integra la estrategia de la empresa con la cartera de proyectos y tiene como objetivo alinear la estrategia actualmente perseguida con la intención estrategia. En segundo lugar, da impulso a la adaptación y renovación de la estrategia prevista. Las hipótesis 1 y 2 propusieron que la implementación de la estrategia deliberada y la estrategia emergente reconocimiento tienen el potencial de mejorar el éxito. Más allá de su desempeño individual efecto, argumentamos que hay un efecto complementario; un efecto superaditivo tal que un aumento en cualquiera de los aspectos amplifica los beneficios del otro aspecto. Siguiendo estudios que Resaltar los beneficios de gestionar tanto los elementos deliberados como los emergentes al mismo tiempo. (Burgelman, 1991; Hart, 1992; Hutchison-Krupat y Kavadias, 2015; Smeds et al., 2003) Proponemos una interacción positiva entre la implementación deliberada de la estrategia y las estrategias emergentes. reconocimiento de la estrategia. 14
  • 18. Hipótesis 3: Implementación deliberada de la estrategia y estrategia emergente reconocimiento son complementarios en su efecto sobre el éxito de la cartera de proyectos, es decir, hay un efecto de interacción positivo. El grado de turbulencia externa es un factor contextual importante a considerar cuando explorando los dos roles de la gestión de la cartera de proyectos. Las estrategias estables a largo plazo facilitan implementación deliberada de la estrategia y proporcionar orientación a largo plazo para la cartera de proyectos (Cooper y Kleinschmidt, 1995). Sin embargo, las estrategias a largo plazo requieren predicciones sobre desarrollos tecnológicos y relacionados con el mercado. Cuanto más el mercado de una empresa y las tecnologías aplicadas están sujetas a una gran turbulencia, menos precisos son estos datos a largo plazo. serán las predicciones y con mayor frecuencia habrá que revisar las estrategias. Asimismo, Goold y Quinn (1990) propone que los controles estratégicos que apuntan a implementar estrategias previstas son más valioso en un entorno marcado por baja turbulencia. Argumentan que en muy entornos turbulentos los niveles de esfuerzo requeridos para monitorear la validez de la estrategia y el impacto de los cambios ambientales será demasiado alto en relación con los beneficios potenciales. En En la misma línea, Mintzberg y Waters (1985, p. 258) argumentaron que para que una estrategia sea perfectamente deliberada “[e]l entorno […] debe haber sido perfectamente predecible, totalmente benigno, o bien bajo el control total de la organización”. Por otro lado, el reconocimiento de estrategias emergentes se refiere a la revelación de situaciones no planificadas y Eventos imprevistos. Tales eventos tienen muchas más probabilidades de ocurrir en un entorno turbulento. Además, el reconocimiento de estrategias emergentes representa una capacidad de detección que puede permitir organizaciones para detectar y responder a los cambios en el entorno (Teece, 2007; Teece et al., 1997). Del mismo modo, los beneficios de la adaptabilidad y la capacidad de respuesta dependen de la ambiente. Loch (2000) muestra que los proyectos de desarrollo de productos radicalmente nuevos se benefician desde un enfoque menos estructurado que los proyectos de desarrollo incremental. Especialmente en un entorno turbulento, la creatividad y la flexibilidad son necesarias para estrategias exitosas porque 15
  • 19. son menos deliberados e irrevocables pero emergentes y evolutivos (Mintzberg y Aguas, 1985). Por lo tanto, proponemos que en ambientes altamente turbulentos los méritos de la estrategia deliberada la implementación se verá disminuida o incluso contrarrestada por el esfuerzo de monitorear y realinear el estrategia inducida mientras que la relación entre el reconocimiento de la estrategia emergente y el proyecto el éxito de la cartera es más fuerte. Hipótesis 4a: La relación entre la implementación deliberada de la estrategia y El éxito de la cartera de proyectos se ve moderado por la turbulencia externa, de modo que el La relación es más fuerte en ambientes de baja turbulencia. Hipótesis 4b: La relación entre el reconocimiento de la estrategia emergente y El éxito de la cartera de proyectos se ve moderado por la turbulencia externa, de modo que el La relación es más fuerte en ambientes de alta turbulencia. 3.3. Control estratégico a nivel de gestión de cartera Band y Scanlan (1995) afirmaron que para ser efectivos, el control estratégico'necesita ser lanzada a un nivel que sea suficiente para capturar la gama completa de amenazas, oportunidades y contingencias que pueden influir en las decisiones estratégicas de una organización.(Banda y Scanlan, 1995, pág. 106). Argumentamos que la gestión de cartera de proyectos es el nivel ideal en la organización para facilitar el control estratégico efectivo ya que está directamente involucrada en implementar la estrategia prevista e incluye capacidades para monitorear y analizar la el progreso de sus proyectos para que se puedan detectar desviaciones o eventos inesperados. Por lo tanto, los perspectiva de cartera de proyectos facilita la implementación de funciones de control estratégico que validar supuestos estratégicos (premise control) y escudriñar la estrategia perseguida (control de implementación) (Muralidharan, 1997; Schreyögg y Steinmann, 1987). Construimos en investigaciones previas (Ittner y Larcker, 1997) y proponen quecontrol estratégicoes dieciséis
  • 20. relacionado positivamente con la implementación de la estrategia en términos deéxito de la cartera de proyectos. En el siguiente sección argumentamos que el control estratégico es un antecedente tanto para la estrategia deliberada implementación y reconocimiento de estrategias emergentes, que a su vez median el efecto de control estratégicoenéxito de la cartera de proyectos. 3.4. Control estratégico e implementación deliberada de la estrategia Examinar el contenido de la estrategia y monitorear sus supuestos subyacentes fomenta la comprensión de la estrategia desde la perspectiva de la gestión de carteras. un cuantitativo estudio de Kock y Gemünden (2016) reporta una relación positiva entre la claridad estratégica y claridad en la toma de decisiones en la gestión de carteras. Además, Schreyögg y Steinmann (1987) afirman que el control de la implementación se refiere a preguntas sobre si la estrategia es o no los proyectos deben continuar. Tales decisiones de 'stop-or-go' fomentan la alineación de la cartera con la estrategia de dos maneras: asegurando que los proyectos en curso permanezcan alineados con estrategia corporativa y objetivos estratégicos, y al terminar proyectos y desbloquear recursos que luego se pueden asignar a proyectos alineados más estratégicamente. En particular, este la capacidad de terminar proyectos se ha identificado como un factor clave de éxito para el ajuste estratégico (Unger et al., 2012). Argumentamos quecontrol estratégicocontribuye aestrategia deliberada implementaciónfomentando la claridad de la estrategia y facilitando el proyecto decisiones de priorización, re-priorización y terminación que mantienen la cartera de proyectos alineado con la estrategia. Hipótesis 5: El control estratégico se relaciona positivamente con la estrategia deliberada implementación. 17
  • 21. 3.5. Control estratégico y reconocimiento de estrategias emergentes Los controles estratégicos, especialmente los controles estratégicos interactivos, incluyen mecanismos para 'estimular el aprendizaje organizacional y el surgimiento de nuevas ideas y estrategias'(simones, 2013, pág. 7). Dichos controles pueden invertir la relación entre la formulación de la estrategia y la implementación al permitir que las organizaciones se adapten rápidamente a las estrategias emergentes (Osborn, 1998). El reconocimiento de estrategias emergentes se mejora al identificar condiciones cambiantes o eventos imprevistos (a través del control de premisas y vigilancia estratégica) y al revelar estrategias emergentes o patrones de acción en desarrollo (a través del control de la implementación). Estas actividades de control estratégico proporcionan los mecanismos para la divulgación de información que puede influir en el cambio estratégico. Hipótesis 6: El control estratégico se relaciona positivamente con la estrategia emergente reconocimiento. Al proponer que el control estratégico fomentaimplementación deliberada de la estrategia y reconocimiento de estrategia emergente, que a su vez son antecedentes de la cartera de proyectos éxito, proporcionamos detalles para el concepto del efecto de rendimiento del control estratégico que ha sido discutido controvertidamente en investigaciones previas (Goold y Quinn, 1990; Ittner y Larcker, 1997). Sugerimos que el efecto de desempeño del control estratégico puede explicarse por su influencia enimplementación de estrategia deliberada y emergente reconocimiento de estrategia. Hipótesis 7a: La implementación deliberada de la estrategia media la relación entre el control estratégico y el éxito de la cartera de proyectos. Hipótesis 7b: El reconocimiento de estrategias emergentes media la relación entre control estratégico y éxito de la cartera de proyectos. 18
  • 22. 4. Metodología 4.1. Muestra Se utiliza una muestra intersectorial de empresas medianas y grandes en Alemania para probar la propuesta. estructura. Nuestro objeto de análisis es la cartera de proyectos de una firma o unidad de negocio en caso de grandes firmas. Para cada cartera contactamos a dos informantes clave: un tomador de decisiones y un coordinador. Los informantes de la toma de decisiones eran altos directivos con autoridad de decisión sobre la cartera para decidir sobre el inicio, terminación o repriorización de proyectos. Coordinador informantes eran mandos medios encargados de gestionar activamente la cartera, como gerentes de cartera, gerentes de departamento o jefes de organización de gestión de proyectos. Para prueba de hipótesis, utilizamos la evaluación del tomador de decisiones sobre el éxito de la cartera de proyectos y turbulencia ambiental, y la evaluación del coordinador para el resto de variables. Este El enfoque de dos informantes permitió la integración de información desde diferentes perspectivas. y jerarquías dentro de cada empresa y reduce la probabilidad de sesgo de método común (Podsakoff et al., 2003). Recibimos 189 cuestionarios para tomadores de decisiones y 195 cuestionarios para coordinadores de 200 empresas (tasa de respuesta del 19,7 %), lo que da como resultado 184 díadas emparejadas con datos de ambos tipos de informantes Para evaluar el sesgo de falta de respuesta, comparamos el 25 por ciento de respuestas tempranas y encuestados tardíos usando una prueba t en todas las variables del estudio y no encontraron diferencias significativas. Se eliminaron dos observaciones del análisis debido a la falta de datos. Las 182 firmas que representan la muestra final (tasa de respuesta del 17,9%) representan diversas industrias (26% automotriz, 18 % electrónica/TI, 16 % finanzas, 11 % construcción y servicios públicos, 8 % cuidado de la salud, 7 % logística, 5 % productos farmacéuticos/químicos, 9 % otros). El tamaño de la empresa varía a lo largo de la muestra con 32 % con menos de 500 empleados, 29 % entre 500 y 2000 empleados, y 39 % con más de 2.000 empleados. El presupuesto de la cartera fue inferior a 20 millones de € en un 37 %, 19
  • 23. entre 20 y 100 millones € en el 39 %, y superior a 100 millones € en el 24 % de los portafolios 4.2. Medición Usamos escalas de ítems múltiples para los constructos, que están anclados desde 1, “fuertemente en desacuerdo”, a 7, “totalmente de acuerdo”. Las escalas se operacionalizaron en base a la literatura existente y probado previamente con 12 representantes de la academia y la industria para asegurar la validez aparente de constructos, mejorar la redacción de los elementos y eliminar la ambigüedad. Validamos las escalas usando análisis factorial de componentes principales (PCFA) y análisis factorial confirmatorio (CFA) (Ahire y Devaraj, 2001). Seguimos las pautas de Hu y Bentler (1998) para evaluar estructuras modelos de ecuaciones. Sugieren un índice de ajuste comparativo (CFI) de 0,95 para bien y de 0,90 para un ajuste aceptable, y una raíz cuadrática media residual estandarizada (SRMSR) y una raíz Error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) por debajo de 0,08 para un ajuste aceptable. 20
  • 24. Tabla 1. Análisis factorial confirmatorio para el éxito de la cartera de proyectos Construir Dimensión Artículo Descripción cargando Éxito de la cartera de proyectos (2Dakota del Norteconstrucción de orden) Éxito de la implementación estratégica (Alfa de Cronbach α = 0,85) 0.78 0.81 0,92 0.78 0.78 La cartera de proyectos está constantemente alineada con el futuro de la empresa. La estrategia corporativa se implementa idealmente a través de nuestra cartera de proyectos. La asignación de recursos a los proyectos refleja nuestros objetivos estratégicos. La implementación de la estrategia es considerada un gran éxito en la organización. Preparación para el futuro (α = 0,88) 0,66 0.70 0.90 0.74 Desarrollamos suficientemente nuevas tecnologías y/o competencias en nuestros proyectos. Con nuestros proyectos vamos un paso por delante de nuestra competencia con nuevos productos, tecnologías o servicios. Los proyectos nos permiten dar forma al futuro de nuestra industria. Saldo de la cartera (Alfa de Cronbach α = 0,85) 0,68 Hay un buen equilibrio en nuestra cartera de proyectos... . . . entre nuevas y viejas áreas de aplicación. . . . entre tecnologías nuevas y existentes. … de riesgos del proyecto. 0.82 0.89 0,60 Éxito medio del producto (α = 0,88) 0,69 Evalúe el éxito promedio de los proyectos completados: Nuestros productos alcanzan los costes objetivo definidos en el proyecto. Nuestros productos alcanzan los objetivos de mercado previstos (por ejemplo, cuota de mercado). Nuestros productos alcanzan los objetivos de rentabilidad planificados (p. ej., ROI). Nuestros productos alcanzan el plazo de amortización previsto. 0.57 0,64 0,94 0.89 Explotación de sinergias (α = 0,88) 0.70 0.83 Durante la ejecución del proyecto, se explotan rigurosamente las sinergias de desarrollo (por ejemplo, uso compartido de módulos, plataformas, tecnologías, etc.) entre proyectos. Después de la finalización del proyecto, las sinergias de explotación (por ejemplo, canales de marketing/venta compartidos, infraestructura, etc.) entre proyectos se aprovechan rigurosamente. 0.85 0,66 Casi nunca tenemos doble trabajo o desarrollo redundante. -² = 214,40 (gl = 114; p < 0,00); RMSEA = 0,071; SRMR = 0,068; CFI = 0,94. La variable dependienteéxito de la cartera de proyectosse mide como una dimensión de cinco constructo de segundo orden utilizando dimensiones y sus ítems de la literatura existente (Beringer et al. otros, 2013; Cooper et al., 2001; Jonás et al., 2013; Kock et al., 2016; Voss y Kock, 2013): éxito de la implementación estratégica (4 elementos), preparación futura (3 elementos), saldo de la cartera (3 ítems), éxito promedio del producto (4 ítems) y explotación de sinergias (3). PCFA mostró que todos los artículos se cargan mucho en sus respectivas dimensiones sin cargas cruzadas por encima de 0,30. El CFA confirma la estructura de segundo orden en la que todas las dimensiones cargan mucho en la construcción general 21
  • 25. el éxito de la cartera de proyectos y el ajuste del modelo es aceptable. Los resultados y la redacción de los elementos son se muestra en la tabla 1. El coordinador informante también evaluó el éxito de la cartera de proyectos. A pesar de que no usamos estos datos para probar hipótesis, usamos la información para más validación. Las respuestas del coordinador resultaron en la misma estructura factorial con similares cargas y ajuste. Ambas evaluaciones están altamente correlacionadas (r=0.57), lo que da una fuerte confianza en la validez de nuestra medida de rendimiento. Tabla 2. Resultados de CFA para variables independientes, mediadoras y moderadoras Construir Artículo Descripción cargando Control estratégico (α = 0,90) Revisamos con frecuencia… … la viabilidad de la estrategia de cartera basada en la información adquirida en los proyectos. . . . la vigencia de las premisas definidas en la planificación estratégica. . . . si la estrategia de la cartera de proyectos se justifica aún más a la luz de las condiciones cambiantes. Con base en la información obtenida en los proyectos, cuestionamos deliberadamente la estrategia de la cartera. 0.87 0.90 0.86 0.70 Implementación deliberada de la estrategia (α = 0,88) Marcamos los lineamientos generales de la cartera a través de nuestra planificación estratégica. La planificación de cartera y la planificación estratégica están estrechamente vinculadas entre sí en nuestra empresa. Los objetivos de nuestra cartera de proyectos se derivan de los objetivos de nuestra empresa. 0.83 0,92 0.77 Reconocimiento de estrategias emergentes (α = 0,83) A través de nuestro análisis de cartera de proyectos obtenemos valiosos impulsos para nuestra estrategia. A través de nuestro análisis de cartera de proyectos, descubrimos importantes nuevas necesidades de inversión. A través de nuestro análisis de cartera de proyectos descubrimos nuevas oportunidades de negocio. 0.73 0.84 0.83 Turbulencia ambiental (α = 0,84) La tecnología en nuestra industria está cambiando rápidamente. Hay avances tecnológicos frecuentes en nuestra industria. Los cambios tecnológicos brindan grandes oportunidades en nuestra industria. En nuestra industria, es difícil predecir cómo evolucionarán las necesidades y requisitos de los clientes. En nuestro tipo de negocio, las preferencias de productos de los clientes cambian bastante con el tiempo. En nuestra industria, es difícil pronosticar acciones competitivas. 0.87 0.91 0.70 0.43 0.54 0,60 -² = 167,06 (gl = 97; p < 0,00); RMSEA = 0,064; SRMR = 0,071; CFI = 0,96. Implementación deliberada de la estrategiase midió como un constructo de tres ítems que evalúa la grado en que el proceso de planificación estratégica forma las condiciones básicas para la cartera y qué tan estrechamente están vinculadas entre sí la planificación estratégica y la de cartera. Los ítems se basaron en constructos relacionados en la literatura (Meskendahl, 2010).Reconocimiento de estrategias emergentesestaba 22
  • 26. medido por tres elementos que evalúan en qué medida los análisis de cartera conducen a nuevas oportunidades que no fueron visibles durante la planificación estratégica.Control Estratégicose midió con cuatro elementos adaptados de Schreyögg y Steinmann (1987) y Preble (1992).Turbulencia ambientalincluyó tres ítems de tecnología y tres de turbulencia de mercado tomados de Sethi e Iqbal (2008). Un PCFA mostró que todos los elementos cargados en sus respectivas construcciones sin cargas cruzadas superiores a 0,30. Los resultados del CFA se muestran en la tabla 2 junto con la redacción del ítem. Finalmente, controlamos por varias variables que pueden afectar nuestro modelo. Tamaño de la empresa y cartera el tamaño del presupuesto podría afectar el éxito de la cartera (Jonas et al., 2013).tamaño de la empresase mide como el logaritmo natural del número de empleados de la empresa o unidad de negocio.presupuesto de carteraes medido como logaritmo natural del presupuesto total de la cartera (medido en millones de euros). Además, controlamos por la innovación de la cartera, que se ha demostrado que afecta el rendimiento (Talke et al., 2011).Innovación de la cartera(Alfa de Cronbach = 0,84) se mide como la innovación tecnológica media de los proyectos de la cartera con tres ítems tomados de literatura previa (Kock et al., 2011; Talke et al., 2011). Finalmente, nosotros controlamospara la formalización de la gestión de carteras(Alpha = 0.93) que medimos con cuatro artículos tomados de Teller et al. (2012). La formalización de la gestión de cartera es un indicador de la madurez de los procesos de cartera y, por lo tanto, debe controlarse (Kopmann et al., 2015). Las correlaciones y los descriptivos de todas las variables se muestran en la tabla 3. El control estratégico es fuertemente correlacionada con la implementación deliberada de la estrategia yreconocimiento de estrategia emergente, lo que podría constituir una amenaza a la validez discriminante. Sin embargo, el CFA muestra que estos Los constructos son discriminantes. Cuando las correlaciones por pares entre los constructos son restringido a uno, el modelo empeora significativamente (Delta -² = 99,35 (p<0,00) y Delta -² = 113,37 (p<0,00) respectivamente). Además, la varianza media extraída (AVE) es mayor 23
  • 27. de 0,64 para los tres constructos. La raíz cuadrada del AVE es por lo tanto más alta que la correlación más alta entre constructos, lo que indica validez discriminante (Fornell y Larcker, 1981). Tabla 3. Correlaciones y Descriptivos estándar desarrollador Variable Significar (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (1) Éxito de la cartera de proyectos 4.57 0.80 1.07 1,91 0,09 1,65 0,06 0,08 0,36 1,00 1,25 0,26 0,44 0,02 0,13 1,00 1,75 0,32 0,03 0,16 0,14 1,41 0,34 1,43 0,38 1,25 0,36 0,05 0,02 0,02 0,12 0,29 0,60 0,44 1.00 Ambiental Turbulencia (2) 4.01 0.09 1.00 (3) Tamaño de la empresa (ln) 7.03 0.04 1.00 (4) Presupuesto de Cartera (ln) 3.39 (5) Innovación de la cartera 4.16 Formalización de Gestión de la cartera (6) 4.71 - 0,03 1,00 (7) Control Estratégico 3.84 - 0,04 -0,02 0,01 0,04 0,39 1,00 estrategia deliberada implementación (8) 4.67 - 0,05 0,01 0,03 0,00 0,35 0,68 1,00 estrategia emergente reconocimiento (9) 3.61 n = 182. 24
  • 28. 5. Resultados Utilizamos la regresión de mínimos cuadrados ordinarios para probar las hipótesis. El primer modelo en La tabla 4 contiene los efectos directos de todas las variables de control y moderadoras, así como las estratégicas. control sobre el éxito de la cartera de proyectos. El modelo 2 presenta los dos mediadores para probar hipótesis 1 y 2. Implementación deliberada de la estrategia (b=0.13, p<0.01) yemergente reconocimiento de estrategia(b=0.13, p<0.01) ambos tienen coeficientes positivos y significativos. Por lo tanto, las hipótesis 1 y 2 están respaldadas por los datos. El modelo 3 prueba el complementario efecto de la implementación deliberada de la estrategia y el reconocimiento de la estrategia emergente. Siguiendo Aiken, West y Reno (1991) introducimos el producto-término entre las variables centradas y evaluar si la varianza explicada aumenta significativamente. El modelo 3 muestra que el interacción de implementación de estrategia deliberada yreconocimiento de estrategia emergentees positivo y significativo (b=0,06, p<0,01), lo que respalda la hipótesis 3. Pruebas del modelo 4 los efectos de moderación de la turbulencia externa. Como era de esperar en la hipótesis 4a encontramos un efecto moderador negativo con la implementación deliberada de la estrategia (b=-0.08, p<0.05). Sin embargo, no podemos encontrar ningún efecto moderador significativo con la estrategia emergente. reconocimiento; por lo tanto, la hipótesis 4b no está respaldada por los datos. 25
  • 29. Tabla 4. Resultados de la regresión Adrede estrategia implementación emergentes estrategia reconocimiento Éxito de la cartera de proyectos (2) (3) Variables independientes Turbulencia ambiental (1) - 0,02 -0,02 -0,01 -0,03 (4) (5) - 0.02 (6) 0.04 Tamaño de la empresa (ln) Presupuesto de cartera (ln) 0,03 0,03 0,03 0,03 - 0,01 -0,01 -0,01 -0,02 0.17**0.16**0.16**0.17** 0.00 0.01 - 0.02 0.01 - 0.01 0.09 Portafolio Innovación Gestión de la cartera Formalización 0.11**0.09**0.09**0.09** 0.14**-0.00 -0.02 -0.01 0.08† 0,64** 0.05 0.50** Control Estratégico estrategia deliberada implementación 0.13** 0.11* 0.15** 0.12* 0.15** 0.11* Reconocimiento de estrategias emergentes estrategia deliberada implementación X Reconocimiento de estrategia emergente Estrategia deliberada implementación X Turbulencia ambiental Reconocimiento de estrategia emergente X Turbulencia ambiental 0.06* 0.06* - 0,08* 0.02 Constante R2 4.57**4.57**4.52**4.52** 4.67** 3.61** 0,23 0,28 0,30 0,32 0,20 0,24 0,26 0,28 0.05** 0.02* 0.02* 8.59**8.33**8.23**6.45** 0.47 0,45 0.38 0.35 R2(equilibrado) delta r2 F 25.53** 17.57** regresión OLS jerárquica; n=182; variables centradas en la media; se informan los coeficientes de regresión no estandarizados; †p<0,10; *p<0,05; ** p<0,01 (bilateral). Para visualizar el efecto de moderación usamos un diagrama marginal para mostrar la fuerza y significancia para todos los valores posibles de la variable moderadora (Brambor et al., 2006). los la línea continua en la Figura 2 representa el efecto de la implementación deliberada de la estrategia en el proyecto éxito de la cartera en el rango de turbulencia externa. Las líneas discontinuas representan el 95%- intervalos de confianza. La Figura 2 muestra que la implementación deliberada de la estrategia solo tiene un 26
  • 30. efecto positivo y significativo en el éxito de la cartera de proyectos si la turbulencia externa es inferior a 4,3 (la media es 4,01). Mayor turbulencia disminuye el efecto positivo de la estrategia deliberada implementación en el éxito. Figura 2. Efectos marginales de la implementación deliberada de la estrategia según turbulencia ambiental(las líneas discontinuas representan el 95 por ciento de confianza intervalos) El modelo 5 prueba la relación entre el control estratégico y la estrategia deliberada implementación y encuentra un efecto positivo y significativo (b=0.64, p<0.01), lo que apoya hipótesis 5. De manera similar, el modelo 6 apoya la hipótesis 6 al mostrar un efecto positivo y significativo efecto entre control estratégico y reconocimiento de estrategia emergente (b=0.50, p<0.01). Nosotros Además, probar si el efecto del control estratégico en el éxito de la cartera de proyectos es mediada por la implementación deliberada de la estrategia y el reconocimiento de la estrategia emergente. Nosotros seguir el procedimiento sugerido por Zhao et al. (2010) y calcular la significación de la efectos indirectos usando bootstrapping con 1000 repeticiones. Tanto los efectos indirectos de la estrategia control a través de la implementación deliberada de la estrategia (bIndiana=0.09,pags<0,01) y reconocimiento de estrategias emergentes (bIndiana=0.06,pags<0.05) son positivos y significativos, apoyando las hipótesis 7a y 7b. 27
  • 31. Dado que el efecto directo del control estratégico sobre el éxito de la cartera de proyectos no es significativo cuando controlando las variables del mediador, la mediación es una mediación solo indirecta (Zhao et al. al., 2010). 6. Discusión Este estudio empírico contribuye a los recientes llamados a ampliar la comprensión de estrategias emergentes y explorar cómo las organizaciones pueden gestionar un proceso de formación de estrategias que está impulsado tanto por la emergencia como por la intención (Hamel, 2009; Vaara y Whittington, 2012). Nuestro enfoque en el control estratégico a nivel de gestión de cartera de proyectos proporciona detalles de un práctica de gestión específica que juega un papel distintivo en la estrategia deliberada de gestión mientras que también facilita la 'emergencia planificada'. Los resultados muestran que el control estratégico a nivel de cartera de proyectos contribuye al éxito apoyando la implementación de estrategias tanto deliberadas como emergentes a través de implementación de estrategia deliberada y actividades de reconocimiento de estrategia emergente. Los efectos son complementarias en el sentido de que ambas actividades aumentan la influencia positiva de la otra en el éxito de la cartera de proyectos. Finalmente, un análisis de moderación muestra que la influencia de la implementación deliberada de la estrategia sobre el éxito de la cartera de proyectos se reduce en condiciones de alta turbulencia ambiental. 6.1. Implicaciones teóricas Esta investigación proporciona el primer estudio cuantitativo desde una perspectiva de cartera de proyectos para complementar estudios anteriores que exploran el fenómeno de las estrategias emergentes y prácticas de gestión estratégica (Burgelman, 1994; Chari et al., 2014; Mirabeau y Maguire, 2014; Tomás y Ambrosini, 2015). Los resultados de este estudio contribuyen a la literatura en tres formas principales. 28
  • 32. Primero, introducimos la perspectiva de la gestión de la cartera de proyectos en la discusión y proporcionar información sobre la gestión de estrategias emergentes desde esa perspectiva. Más allá de su papel en la realización de la estrategia deliberada, mostramos que la gestión de cartera es un activo jugador en la configuración de la estrategia al revelar oportunidades estratégicas y, por lo tanto, proporcionar una impulso importante para la formulación de estrategias en respuesta a las condiciones ambientales. los resultado que la operacionalización de arriba hacia abajo de la estrategia (es decir, la implementación deliberada de la estrategia) se vuelve menos relevante para el éxito en condiciones de alta turbulencia ambiental aún más destaca el papel de la gestión de la cartera de relaciones en la configuración de la estrategia en respuesta a cambio. Al ilustrar cómo los controles estratégicos a nivel de cartera proporcionan mecanismos para detectar y reconfigurar a través del reconocimiento de estrategias emergentes, y revelar que el nivel de la turbulencia ambiental afecta el papel de las actividades deliberadas de implementación de la estrategia, los resultados de este estudio respaldan estudios previos que posicionan la gestión de cartera de proyectos como una capacidad dinámica (Killen y Hunt, 2010; Killen et al., 2007; Killen et al., 2012; Petit y Hobbs, 2010). Los hallazgos también respaldan los argumentos de que un proceso dual enfoque podría estar en juego donde los enfoques de implementación de estrategia deliberada operan en una moda relativamente estable, mientras que los aspectos emergentes de reconocimiento de estrategias satisfacen el dinamismo (Schreyögg y Kliesch-Eberl, 2007). En segundo lugar, este estudio revela las conexiones entre los conceptos de estrategias emergentes y el control estratégico en el contexto de la gestión de la cartera de proyectos. La literatura sugiere que el control estratégico permite a las organizaciones hacer frente a los desafíos de las estrategias emergentes (Osborn, 1998; Simons, 2013; van Veen-Dirks y Wijn, 2002), que tienen más probabilidades de ocurren en ambientes altamente turbulentos (Mintzberg y McHugh, 1985). Sin embargo, en su trabajo conceptual Goold y Quinn (1990) proponen que los controles estratégicos son más valiosos en un entorno marcado por baja turbulencia. Nuestros hallazgos abordan estos puntos de vista contrastantes al investigar por separado los aspectos de la implementación de la estrategia deliberada y la estrategia emergente 29
  • 33. reconocimiento. Encontramos que la implementación deliberada de la estrategia es moderada por factores ambientales. turbulencia, y para este aspecto se aplican las proposiciones de Goold y Quinn: controles estratégicos para La implementación deliberada de la estrategia es más efectiva cuando la turbulencia es baja. Contrariamente a nuestras expectativas, no observamos un efecto en el aspecto de reconocimiento de estrategia emergente de control estratégico de diferentes niveles de turbulencia ambiental. Finalmente, y paradójicamente, un hallazgo 'emergente' de este estudio son las ideas que ofrece sobre métodos para la 'emergencia planificada'. El concepto de 'emergencia planificada' es convincente debido a la tensión que existe entre la planificación estratégica rígida y el control que puede conducir a una estrategia irrelevante en entornos dinámicos, y muy poco control que podría conducir a la realización de una estrategia fragmentada y descoordinada. Desde una perspectiva, 'emergente estrategias' podrían definirse como fuera de los procesos formales de planificación y control, y por lo tanto no puede ser 'planificado'. Sin embargo, nuestros hallazgos de que los controles estratégicos pueden desempeñar un papel positivo papel en la mejora del reconocimiento de la estrategia emergente y, a su vez, en la mejora de la cartera de proyectos éxito, sugieren que hay formas en que las estrategias emergentes se pueden nutrir a través de medio. Nuestros hallazgos se alinean con la investigación de Grant (2003) al revelar cómo la estrategia emergente Los procesos complementan los procesos estratégicos deliberados de arriba hacia abajo para mejorar el éxito, especialmente en ambientes turbulentos. El interés en la 'emergencia planificada' está creciendo a partir de una serie de perspectivas que incluyen estrategia, previsión y fabricación (ver, por ejemplo, e Cunha et al., 2006; Idoko y Mackay, 2016; Kim et al., 2014; Sanderson et al., 2015; Van der Duin y den Hartigh, 2009). Ofrecemos hallazgos tempranos que mejoran la comprensión acerca de si y cómo se puede planificar la emergencia, contribuyendo a lo que creemos que será un importante tema de investigación para mejorar los enfoques organizacionales y los resultados en dinámicas entornos. 30
  • 34. 6.2. Implicaciones gerenciales Para los profesionales, este estudio ofrece información sobre la importancia de las estrategias emergentes para éxito de la organización y proporciona orientación para enfoques proactivos para detectar y responder a estos elementos emergentes al mismo tiempo que gestiona la estrategia prevista. Los hallazgos muestran cómo las actividades de control estratégico a nivel de cartera de proyectos pueden facilitar estrategia emergente y proporcionar beneficios en la interfaz entre la formulación de la estrategia y implementación. Estos resultados respaldan la integración de la gestión de la cartera de proyectos en el proceso de formación estratégica - no sólo como un instrumento para implementar la estrategia, sino también como una fuente valiosa para la renovación y el cambio estratégico. 6.3. Limitaciones e investigaciones futuras Este estudio da lugar a futuras oportunidades de investigación, algunas de las cuales se derivan de su limitaciones. En primer lugar, existen limitaciones en las perspectivas exploradas en este estudio. Nosotros investigó la interfaz entre la formulación de la estrategia y la implementación en el proyecto nivel de cartera usando las respuestas de los gerentes senior y medios. Futuros estudios podrían investigar el efecto de rendimiento del reconocimiento de estrategias emergentes con más profundidad para esclarecer los mecanismos implicados. La investigación futura también puede beneficiarse de la inclusión de perspectivas adicionales, como las opiniones de la alta dirección para revelar el mecanismo por qué estrategia emergente el reconocimiento afecta la formulación de la estrategia. Del mismo modo, sería interesante incluir la perspectiva de abajo hacia arriba de los gerentes de proyecto o miembros del equipo. En particular, el comportamiento de la voz del empleado, que es una forma de comportamiento de rol adicional que se enfoca en cambiar la situación, los procesos o los procedimientos actuales, se ha argumentado repetidamente para afectan positivamente la toma de decisiones organizacionales (Bashshur y Oc, 2015). desde la voz comportamiento apenas ha sido investigado en la investigación de gestión de proyectos (Ekrot et al., 2016), y los estudios sobre sus resultados organizacionales son escasos en general (Bashshur y Oc, 31
  • 35. 2015), este campo de investigación podría contribuir fructíferamente a la formación de estrategias emergentes. A pesar de que no nos propusimos buscar una "emergencia planificada" en este estudio, nuestros hallazgos contribuyen a la creciente interés en este concepto, y brindar apoyo para futuras investigaciones en esta área. Finalmente, futuros estudios que adopten una perspectiva multinivel, longitudinal y microfundamental proporcionar información más profunda sobre cómo surgen realmente las estrategias (Barney y Felin, 2013) y podría basarse en estudios cualitativos recientes realizados desde tal perspectiva (Maniak y Midler, 2014; Midler, 2013; Mirabeau y Maguire, 2014). Referencias Ahire, SL, Devaraj, S., 2001. Una comparación empírica de enfoques de validación de constructos estadísticos. IEEE Transactions on Engineering Management, 48, 319-329. Aiken, LS, West, SG, Reno, RR, 1991. Regresión múltiple: prueba e interpretación de interacciones. Publicaciones Sage, Newbury Park, California. Archer, NP, Ghasemzadeh, F., 2004. Selección y gestión de la cartera de proyectos, en: Morris, PWG, Pinto, JK (Eds.), La guía de Wiley para gestionar proyectos. Biblioteca en línea de Wiley, págs. 237- 255. Artto, K., Dietrich, P., Nurminen, M., 2004. Implementación de la estrategia por proyectos, innovaciones: Investigación en Gestión de Proyectos 2004. Atkinson, H., 2006. Implementación de la estrategia: ¿Un rol para el cuadro de mando integral? administración Decisión, 44, 1441-1460. Augsdorfer, P., 2005. Contrabando y dependencia de ruta. Política de investigación, 34, 1–11. Band, DC, Scanlan, G., 1995. Control estratégico a través de competencias básicas. Planificación a largo plazo, 28, 102-114. Barney, J., Felin, T., 2013. ¿Qué son los microfundamentos? Academia de Perspectivas de Gestión, 27, 138-155. Bashshur, MR, Oc, B., 2015. Cuando la voz importa: una revisión de varios niveles del impacto de la voz en organizaciones Revista de Gestión, 41, 1530-1554. Benko, C., McFarlan, FW, 2003. Conectando los puntos: Alineando proyectos con objetivos en tiempos impredecibles. Prensa empresarial de Harvard. Beringer, C., Jonas, D., Kock, A., 2013. Comportamiento de los interesados internos en la cartera de proyectos gestión y su impacto en el éxito. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 31, 830-846. Bititci, U., Garengo, P., Dörfler, V., Nudurupati, S., 2012. Medición del desempeño: Desafíos para Mañana*. Revista Internacional de Revisiones de Gestión, 14, 305-327. Blichfeldt, BS, Eskerod, P., 2008. Gestión de la cartera de proyectos: hay más de lo que promulga la administración. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 26, 357-365. Blomquist, T., Müller, R., 2006. Prácticas, funciones y responsabilidades de los mandos intermedios en programas y gestión de carteras. Revista de gestión de proyectos, 37, 52-66. 32
  • 36. Bower, JL, Gilbert, CG, 2005. De la asignación de recursos a la estrategia. prensa de la Universidad de Oxford Oxford, Reino Unido. Brambor, T., Clark, WR, Golder, M., 2006. Comprensión de los modelos de interacción: mejora de los modelos empíricos análisis Análisis Político, 14. Burgelman, RA, 1983. Un modelo de la interacción del comportamiento estratégico, el contexto corporativo y el concepto de estrategia. Revisión de la Academia de Gestión, 8, 61-70. Burgelman, RA, 1991. Ecología intraorganizacional de elaboración de estrategias y adaptación organizacional: Teoría e investigación de campo. Ciencia de la Organización, 2, 239-262. Burgelman, RA, 1994. Fading Memories: A Process Theory of Strategic Business Exit in Dynamic Ambientes. Ciencia administrativa trimestral, 39, 24-56. Chari, S., Katsikeas, CS, Balabanis, G., Robson, MJ, 2014. Estrategias de marketing emergentes y Rendimiento: los efectos de la incertidumbre del mercado y los sistemas de retroalimentación estratégica. Revista británica de gestión, 25, 145-165. Christiansen, JK, Varnes, CJ, 2009. Reglas formales en el desarrollo de productos: dar sentido a Enfoques estructurados*. Revista de gestión de la innovación de productos, 26, 502-519. Cooper, RG, Edgett, SJ, Kleinschmidt, EJ, 1999. Gestión de la cartera de nuevos productos: prácticas y rendimiento Revista de gestión de la innovación de productos, 16, 333-351. Cooper, RG, Edgett, SJ, Kleinschmidt, EJ, 2001. Gestión de cartera para nuevos productos, 2ª ed. Perseo Pub., Cambridge, MA. Cooper, RG, Kleinschmidt, EJ, 1995. Evaluación comparativa de los factores críticos de éxito de la empresa en nuevos desarrollo de productos. Revista de gestión de la innovación de productos, 12, 374-391. Dietrich, P., Lehtonen, P., 2005. Gestión exitosa de intenciones estratégicas a través de múltiples proyectos–Reflexiones desde el estudio empírico. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 23, 386-391. e Cunha, MP, Palma, P., da Costa, NG, 2006. Miedo a la previsión: Conocimiento e ignorancia en previsión organizacional. Futuros, 38, 942-955. Ekrot, B., Rank, J., Gemünden, HG, 2016. Antecedentes del comportamiento de voz de los gerentes de proyecto: El efecto moderador de la autoestima basada en la organización y el compromiso organizacional afectivo. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 34, 1028-1042. Englund, RL, Graham, RJ, 1999. De la experiencia: vinculando proyectos a la estrategia. diario de producto Gestión de la Innovación, 16, 52-64. Engwall, M., Jerbrant, A., 2003. El síndrome de asignación de recursos: el principal desafío de la ¿gestión de proyectos? Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 21, 403-409. Fornell, C., Larcker, DF, 1981. Evaluación de modelos de ecuaciones estructurales con variables no observables y error de medición. Revista de Investigación de Mercados, 18, 39-50. Fredrickson, JW, Mitchell, TR, 1984. Procesos de decisión estratégicos: integralidad y Desempeño en una Industria con un Entorno inestable. Revista de la Academia de Administración, 27, 399-423. Goold, M., Quinn, JJ, 1990. La paradoja de los controles estratégicos. Revista de gestión estratégica, 11, 43-57. Grant, RM, 2003. Planificación estratégica en un entorno turbulento: Evidencia de las grandes petroleras. Revista de gestión estratégica, 24, 491–571. Hamel, G., 2009. Moon shots para la gestión. Harvard Business Review, 87, 91-98. Hart, SL, 1992. Un marco integrador para los procesos de elaboración de estrategias. la academia de Revisión de gestión, 17, 327-351. 33
  • 37. Hodgkinson, GP, Whittington, R., Johnson, G., Schwarz, M., 2006. El papel de los talleres de estrategia en Procesos de Desarrollo de Estrategias: Formalidad, Comunicación, Coordinación e Inclusión. Planificación a largo plazo, 39, 479-479. Hrebiniak, LG, 2006. Obstáculos para la implementación efectiva de la estrategia. Dinámica Organizacional, 35, 12–31. Hu, LT, Bentler, PM, 1998. Índices de ajuste en el modelado de estructuras de covarianza: Sensibilidad a Error de especificación del modelo subparametrizado. MÉTODOS PSICOLÓGICOS, 3, 424-453. Hutchison-Krupat, J., Kavadias, S., 2015. Asignación estratégica de recursos: de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y el Valor de los Cubos Estratégicos. Ciencias de la administración, 61, 391-412. Hutzschenreuter, T., Kleindienst, I., 2006. Investigación de procesos y estrategias: ¿Qué hemos aprendido y Lo que aún queda por explorar. Revista de Gestión, 32, 673-721. Idoko, O., MacKay, RB, 2016. Cómo las herramientas de estrategia como dispositivos de activación realizan la teoría de la estrategia. Actas de la Academia de Gestión, 2016. Ittner, CD, Larcker, DF, 1997. Estrategia de calidad, sistemas de control estratégico y organización actuación. Contabilidad, Organizaciones y Sociedad, 22, 293-314. Jerbrant, A., Gustavsson, TK, 2013. Gestión de carteras de proyectos: equilibrio entre flexibilidad y estructura improvisando. Revista Internacional de Gestión de Proyectos en Negocios, 6, 152-172. Johnson, G., Scholes, K., Whittington, R., 2008. Explorando la estrategia corporativa. Tiempos financieros Prentice Hall. Johnson, LK, 2004. Ejecute su estrategia, sin acabar con ella. Actualización de gestión de Harvard, 9, 3– 6. Jonas, D., Kock, A., Gemünden, HG, 2013. Predicción del éxito de la cartera de proyectos mediante la medición Calidad de gestión: un estudio longitudinal. IEEE Transactions on Engineering Management, 60, 215-226. Kester, L., Griffin, A., Hultink, EJ, Lauche, K., 2011. Exploración de la toma de decisiones de cartera Procesos. Revista de gestión de la innovación de productos, 28, 641-661. Killen, CP, Hunt, RA, 2010. Capacidad dinámica a través de la gestión de cartera de proyectos en servicio e industrias manufactureras. Revista Internacional de Gestión de Proyectos en Negocios, 3, 157-169. Killen, CP, Hunt, RA, Kleinschmidt, EJ, 2007. Capacidades dinámicas: cartera de proyectos de innovación administración, Gestión de nuestro capital intelectual y social: Academia de Administración de Australia y Nueva Zelanda (ANZAM), Sídney, Australia. Killen, CP, Hunt, RA, Kleinschmidt, EJ, 2008. Gestión de cartera de proyectos para productos innovación. Revista internacional de gestión de calidad y confiabilidad, 25, 24-38. Killen, CP, Jugdev, K., Drouin, N., Petit, Y., 2012. Avanzar en la gestión de proyectos y carteras investigación: Aplicación de teorías de gestión estratégica. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 30, 525-538. Kim, YH, Sting, FJ, Loch, CH, 2014. ¿Descendente, ascendente o ambos? Hacia una integración perspectiva sobre la formación de la estrategia de operaciones. Revista de Gestión de Operaciones, 32, 462-474. Kock, A., Gemünden, HG, 2016. Antecedentes de la calidad y agilidad en la toma de decisiones en la innovación Gestión de la cartera. Revista de gestión de la innovación de productos 10.1111/jpim.12336. Kock, A., Gemünden, HG, Salomo, S., Schultz, C., 2011. Las bendiciones mixtas de la tecnología Innovación para el Éxito Comercial de Nuevos Productos. Revista de gestión de la innovación de productos, 28, 28-43. Kock, A., Heising, W., Gemünden, HG, 2015. Cómo influye la ideación en la gestión de carteras Éxito frontal. Revista de gestión de la innovación de productos, 32, 539-555. 34
  • 38. Kock, A., Heising, W., Gemünden, HG, 2016. Un enfoque de contingencia sobre el impacto del front-end Éxito en la cartera de proyectos Éxito. Revista de gestión de proyectos, 47, 115-129. Kopmann, J., Kock, A., Killen, CP, Gemünden, HG, 2015. Business Case Control in Project Portafolios: una investigación empírica de las consecuencias del rendimiento y los efectos moderadores. IEEE Transactions on Engineering Management, 62, 529-543. Kürschner, S., Günther, T., 2012. Parámetros de diseño del proceso de planificación estratégica y desempeño organizacional: un análisis cuantitativo de la investigación empírica. Journal für Betriebswirtschaft, 62, 5-44. Levina, N., Su, N., 2008. Estrategia global de contratación múltiple: el surgimiento de una cartera de proveedores en Deslocalización de servicios. Decision Sciences, 39, 541-570. Loch, C., 2000. Adaptando el desarrollo de productos a la estrategia: Caso de una tecnología europea fabricante. Revista Europea de Gestión, 18, 246. Maniak, R., Midler, C., 2014. Gestión de linaje de proyectos múltiples: gestión de proyectos puente y estrategia de innovación basada en el diseño. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 32, 1146-1156. Mankins, MC, Steele, R., 2005. Convertir una gran estrategia en un gran desempeño. negocio de harvard Revisión, 83, 64-72. Martinsuo, M., 2013. Gestión de cartera de proyectos en la práctica y en contexto. Revista Internacional de Gestión de proyectos, 31, 794-803. McKiernan, P., Morris, C., 1994. Planificación estratégica y rendimiento financiero en las PYME del Reino Unido: ¿Tiene ¿Cuestión de formalidad? Revista británica de gestión, 5, S31-S41. Meissner, P., 2014. Una perspectiva basada en procesos en la planificación estratégica: el papel de alternativas generación e integración de la información. Investigación empresarial, 7, 105-124. Meskendahl, S., 2010. La influencia de la estrategia empresarial en la gestión de la cartera de proyectos y su éxito - Un marco conceptual. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 28, 807-817. Midler, C., 2013. Implementación de una estrategia disruptiva de gama baja a través de un linaje multiproyecto Gestión: El Caso Logan. Revista de gestión de proyectos, 44, 24-35. Midler, C., Silberzahn, P., 2008. Gestión de un proceso de desarrollo sólido para nuevas empresas de alta tecnología a través de aprendizaje multiproyecto: el caso de dos start-ups europeas. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 26, 479-486. Mintzberg, H., 1978. Patrones en la formación de estrategias. Ciencias de la administración, 24, 934–948. Mintzberg, H., 1990. La escuela de diseño: Reconsiderando las premisas básicas de la dirección estratégica. Revista de gestión estratégica, 11, 171-195. Mintzberg, H., McHugh, A., 1985. Formación de estrategias en una adhocracia. Ciencias Administrativas Trimestral, 160-197. Mintzberg, H., Waters, JA, 1985. De Estrategias, Deliberadas y Emergentes. Gestión estratégica Revista, 6, 257–272. Mirabeau, L., Maguire, S., 2014. Del comportamiento estratégico autónomo a la estrategia emergente. Estratégico Revista de gestión, 35, 1202-1229. Morgan, M., Levitt, RE, Malek, WA, 2008. Ejecución de su estrategia: cómo dividirla y Bajarlo. Harvard Business School Publishing India Pvt. Limitado. Morris, PWG, Jamieson, A., 2005. Pasando de la estrategia corporativa a la estrategia del proyecto. Proyecto Revista de gestión, 36, 5-18. Müller, R., Martinsuo, M., Blomquist, T., 2008. Control de cartera de proyectos y gestión de cartera Desempeño en diferentes contextos. Revista de gestión de proyectos, 39, 28–42. 35
  • 39. Muralidharan, R., 1997. Control estratégico para mercados de rápido movimiento: actualización de la estrategia y monitorear el desempeño. Planificación a largo plazo, 30, 64-73. Noda, T., Bower, JL, 1996. Elaboración de estrategias como procesos iterativos de asignación de recursos. Estratégico Revista de gestión, 17, 159-192. Osborn, CS, 1998. Sistemas para Organizaciones Sostenibles: Estrategias Emergentes, Controles Interactivos e Información semiformal. Revista de Estudios de Gestión, 35, 481-509. Parnell, JA, Dent, EB, O'Regan, N., Hughes, T., 2012. Gestión del rendimiento en un entorno volátil Medio ambiente: perspectivas contrastantes sobre suerte y causalidad. Revista británica de gestión, 23, S104- S118. Petit, Y., 2012. Portafolios de proyectos en entornos dinámicos: Organizando para la incertidumbre. Internacional Revista de gestión de proyectos, 30, 539-553. Petit, Y., Hobbs, B., 2010. Carteras de proyectos en entornos dinámicos: Fuentes de incertidumbre y mecanismos de detección. Revista de gestión de proyectos, 41, 46-58. Podsakoff, PM, MacKenzie, SB, Lee, J.-Y., Podsakoff, NP, 2003. Sesgos de métodos comunes en Investigación del comportamiento: una revisión crítica de la literatura y los remedios recomendados. Revista de Psicología Aplicada, 88, 879-903. Poskela, J., Dietrich, P., Berg, P., Artto, KA, Lehtonen, T., 2005. Integración del nivel estratégico y Actividades de innovación front-end de nivel operativo, Conferencia Internacional de Portland sobre Gestión de Ingeniería y Tecnología. PICMET, Portland, Oregón, págs. 1-22. Poskela, J., Martinsuo, M., 2009. Control de gestión y renovación estratégica en el front end de innovación. Revista de gestión de la innovación de productos, 26, 671-684. Preble, JF, 1992. Hacia un sistema integral de control estratégico. revista de gestión Estudios, 29, 391-408. Raes, AML, Heijltjes, MG, Glunk, U., Roe, RA, 2011. LA INTERFAZ DE LA PARTE SUPERIOR EQUIPO DIRECTIVO Y MANDOS INTERMEDIOS: UN MODELO DE PROCESO. Revisión de la Academia de Gestión, 36, 102-126. Regner, P., 2003. Creación de estrategias en la periferia: elaboración de estrategias inductivas versus deductivas. Revista de Estudios de Gestión, 40, 57-82. Sanderson, D., Ratchev, S., Kelly, E., Busquets, D., Pitt, J., 2015. Electrónica autoorganizada Instituciones y Sistemas de Manufactura Flexible. IFAC-PapersOnLine, 48, 2071-2076. Schreyögg, G., Kliesch-Eberl, M., 2007. ¿Qué tan dinámicas pueden ser las capacidades organizacionales? hacia un modelo de proceso dual de dinamización de capacidades. Revista de gestión estratégica, 28, 913-933. Schreyögg, G., Steinmann, H., 1987. Control estratégico: una nueva perspectiva. academia de administración Revisión, 91-103. Sethi, R., Iqbal, Z., 2008. Stage-Gate Controls, Learning Failure, and Adverse Effect on Novel New Productos. Revista de Marketing, 72, 118-134. Shenhar, AJ, Dvir, D., Levy, O., Maltz, AC, 2001. Éxito del proyecto: una estrategia multidimensional concepto. Planificación a largo plazo, 34, 699-725. Simons, R., 2013. Palancas de control: cómo los gerentes usan sistemas de control innovadores para impulsar Renovación Estratégica. Prensa de Harvard Business Review. Smeds, R., Haho, P., Alvesalo, J., 2003. ¿De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo? Gestión del cambio evolutivo en procesos NPD. Revista Internacional de Gestión de Tecnología, 26, 887. Talke, K., Salomo, S., Kock, A., 2011. Diversidad del equipo de alta dirección e innovación estratégica orientación: la relación y las consecuencias para la innovación y el rendimiento. Revista de gestión de la innovación de productos, 28, 819-832. 36
  • 40. Teece, DJ, 2007. Explicando las capacidades dinámicas: la naturaleza y los microfundamentos de (sostenible) rendimiento de la empresa. Revista de gestión estratégica, 28, 1319-1319. Teece, DJ, Pisano, G., Shuen, A., 1997. Capacidades dinámicas y gestión estratégica. Estratégico Revista de gestión, 18, 509-533. Teller, J., Unger, BN, Kock, A., Gemünden, HG, 2012. Formalización de la cartera de proyectos gestión: El papel moderador de la complejidad de la cartera de proyectos. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 30, 596-607. Thomas, L., Ambrosini, V., 2015. Materialización de la estrategia: el papel de la integralidad y Controles de gestión en la formación de estrategias en entornos volátiles. Revista británica de gestión, 26, S105-S124. Thomas, LG, D'Aveni, R., 2009. La naturaleza cambiante de la competencia en la industria manufacturera de EE. UU. sector, 1950—2002. Organización Estratégica, 7, 387-431. Unger, BN, Kock, A., Gemünden, HG, Jonas, D., 2012. Aplicación del ajuste estratégico de las carteras de proyectos por terminación del proyecto: un estudio empírico sobre la participación de la alta dirección. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 30, 675-685. Vaara, E., Whittington, R., 2012. Estrategia como práctica: tomar en serio las prácticas sociales. La Academia of Management Annals, 6, 285-336. van der Duin, PA, den Hartigh, E., 2009. Manteniendo el equilibrio: explorando el vínculo de la investigación de futuros con procesos de innovación y estrategia. Análisis tecnológico y gestión estratégica, 21, 333-351. van Veen-Dirks, P., Wijn, M., 2002. Control estratégico: mallado de factores críticos de éxito con el cuadro de mando integral. Planificación a largo plazo, 35, 407-427. Voss, M., Kock, A., 2013. Impacto del valor de la relación en el éxito de la cartera de proyectos - Investigando el efectos moderadores de las características de la cartera y la turbulencia externa. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 31, 847-861. Whittington, R., Yakis-Douglas, B., Ahn, K., Cailluet, L., 2016. Planificadores estratégicos en situaciones más turbulentas Times: Las características laborales cambiantes de los profesionales de la estrategia, 1960–2003. Planificación a largo plazo. Zhao, X., Lynch, JG, Chen, Q., 2010. Reconsidering Baron and Kenny: Myths and Truths about Análisis de mediación. Revista de Investigación del Consumidor, 37, 197-206. 37