SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
CADENA PRODUCTIVA FORESTAL
RELACIONADA CON PLANTACIONES
FORESTALES COMERCIALES PARA LA
OBTENCIÓN DE MADERA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO
DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Versión 5.VERSIÓN BORRADOR PARA COMENTARIOS
Fecha: Diciembre 22 de 2016
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA
Felipe Fonseca Fino
Director General
Daniel Aguilar
Director Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras
Dora Inés Rey
Directora de Ordenamiento Social de la Propiedad y Mercado de Tierras
Autores:
Geovani MARTINEZ/ Contratista UPRA
Edison GUTIEREZ-MELO/ Contratista UPRA
María Eugenia PACHON/ Contratista UPRA
Con la colaboración:
Juana Carolina Murillo/ Contratista UPRA
Alejandro Flórez – Supervisor
Equipo de Proyecto Formulación y ajuste de una metodología general para la
zonificación de plantaciones forestales con fines comerciales que direccione y
oriente la inversión del sector agropecuario y otros colaboradores de la UPRA
Grupo Base: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el Departamento de Planeación Nacional, el Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA, la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria - Corpoica, la Federación Nacional de Industriales de la Madera-
Fedemaderas, la Federación Nacional de Cafeteros, Smurfit Kappa Colombia y la
UPRA.
Asistentes a las Mesas de trabajo y Entrevistados en Visitas de actores claves
Este documento es propiedad intelectual de la UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA - UPRA. Sólo se permite
su reproducción parcial cuando no se use con fines comerciales y citando este documento como:
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, 2016, ““Plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera.
Lineamientos de política para el desarrollo del sector forestal Colombiano””, dirección URL de ubicación del documento. Bogotá,
Colombia.
ACTORES CLAVES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
LOS LINEAMIENTOS
En construcción
AGAF
CORCUENCAS, CANAPRO, Ingeniero Gonzalo De Las Salas, Ingeniero
Fernán Macía, Ingeniero Gerardo Lozano, Ingeniero José Miguel Orozco
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................7
SECCIÓN I. SECTOR FORESTAL ........................................................................................................10
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA........................................................................................11
1. MACROPROBLEMA Y SUS EVIDENCIAS................................................................................12
DIRECCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA ...........................................................................................14
2. VALORES .................................................................................................................................15
3. PRINCIPIOS..............................................................................................................................16
4. IMAGEN OBJETIVO.................................................................................................................17
5. VISIÓN .....................................................................................................................................19
SECCIÓN II.........................................................................................................................................20
CADENA PRODUCTIVA FORESTAL RELACIONADA CON PLANTACIONES FORESTALES
COMERCIALES PARA LA OBTENCIÓN DE MADERA......................................................................20
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ..............................................................................................................21
6. PRODUCTIVIDAD Y MERCADO ............................................................................................22
6.1 Fortalecer el consumo nacional de madera y sus manufacturas, sus mercados y la
contribución de las plantaciones forestales colombianas a la producción nacional con destino a los
mercados domésticos e internacionales de madera y sus manufacturas. ....................................... 22
6.2 Mejorar la oferta de madera de las plantaciones forestales ................................................ 27
6.3 Mejorar la logística forestal ................................................................................................... 29
6.4 Mejorar la industria manufacturera de productos maderables ............................................. 34
7. INSTITUCIONALIDAD.............................................................................................................39
7.1 Fortalecer la capacidad institucional..................................................................................... 39
7.2 Contribuir a la definición de reglas de juego y procedimientos claros y estables ................ 42
7.3 Fortalecer la financiación ...................................................................................................... 45
7.4 Fortalecer la capacidad de producción científica, tecnológica, innovación, gestión del
conocimiento y asistencia técnica..................................................................................................... 47
7.5 Mejorar la producción, calidad y disponibilidad de la información forestal........................... 50
8. INCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO DECENTE........................................................................52
8.1 8.1 Promover una mayor inclusión social ............................................................................. 52
8.2 Fomentar el trabajo decente ................................................................................................. 54
9. COMPROMISO AMBIENTAL ..................................................................................................56
9.1 Fortalecer la protección del patrimonio forestal (plantaciones forestales comerciales y los
bosques naturales vinculados a estas), garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales
asociados a la Cadena productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para
la obtención de madera y adaptar ésta al cambio climático. ............................................................ 56
10. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................61
INTRODUCCIÓN
En construcción
Los lineamientos de política de la Cadena productiva forestal relacionada con las
plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp) son el
resultado del acuerdo, entre los interesados, de cómo deben ser manejados los
aspectos que han impedido la consolidación de la Cadena PFp. Estos lineamientos
constituyen el marco general para la reorientación de la política forestal colombiana en
los temas relativos a la gobernabilidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: las
plantaciones forestales comerciales cuyo objetivo principal es la producción de
madera, la transformación de la madera obtenida de ellas, y el transporte,
comercialización, consumo y disposición de esta madera y sus manufacturas.1
Los lineamientos presentados son el resultado de un proceso de planeación estratégica
participativa con los interesados, liderado por la Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria-UPRA a lo largo de 2016, en dos espacios de participación: el Grupo base
y la Mesa de trabajo. El Grupo base, conformado por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento de
Planeación Nacional, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, la Federación Nacional de
Industriales de la Madera-Fedemaderas, la Federación Nacional de Cafeteros, Smurfit
Kappa Colombia y la UPRA, retroalimentó el proceso de planeación estratégica en
primera instancia y moderó la participación en las reuniones de las Mesas de Trabajo
donde asistieron más de 50 actores.
La construcción de los lineamientos fue nutrida con los resultados de las entrevistas
realizadas a diferentes actores durante las 17 visitas a miembros de la Cadena PFp en
diferentes regiones del país. Adicionalmente, se consideraron aportes de diferentes
análisis del sector forestal colombiano y se usaron extensivamente los borradores de las
consultorías sobre la cadena de valor de las plantaciones forestales comerciales
colombianas y su marco institucional adelantadas en 2016 por el proyecto PROFOR del
Banco Mundial.
Durante el 2016, los resultados parciales de la planeación estratégica se socializaron a
otros actores interesados a través del portal institucional de la UPRA. El primer
documento borrador de los lineamientos se distribuyó a todos los actores que asistieron
a la cuarta reunión de la Mesa de Trabajo el 15 de diciembre de 2016. Un segundo
borrador fue preparado con parte de la retroalimentación recibida al 20 de diciembre
1
Los aspectos de la cadena productiva forestal relacionados con otros productos diferentes a la madera
(ej. los productos no maderables y los servicios ecosistémicos) que se obtienen de las plantaciones
forestales, no son objeto de estos lineamientos. Tampoco lo son, los temas relativos a la obtención de
madera de los bosques naturales - que están bajo la gobernabilidad del Ministerio del Medio Ambiente y
Desarrollo sostenible-, ni de los sistemas agroforestales, los sistemas silvopastoriles y los árboles aislados, entre
otros.
8
de 2015; éste ha sido distribuido a todos los actores interesados que asistieron a las
reuniones de la Mesa de Trabajo y permanecerá en el portal de la UPRA para
comentarios hasta mediados del mes de febrero de 2017.
Los lineamientos están conformados por tres partes: 1) la Identificación de la
problemática, que sintetiza la situación actual, 2) la Direccionalidad de la Política, que
responde hacia dónde alinear los mecanismos de intervención, y 3) los Objetivos
estratégicos, que contesta la pregunta en dónde actuar con los mecanismos de
intervención. Para estos lineamientos, la identificación de la problemática y la
direccionalidad de la política corresponden al sector forestal, mientras que los objetivos
estratégicos se centran en la cadena forestal relacionada con las plantaciones
forestales comerciales para la obtención de madera.
El horizonte de planeación corresponde al período 2016-2038. En el 2038, el sector
forestal colombiano se habrá convertido en el principal motor del desarrollo rural y en
un componente estratégico del desarrollo nacional. Para ello, la consolidación de la
cadena productiva forestal relacionada con las plantaciones forestales comerciales
para la obtención de madera habrá sido la piedra angular. Durante el período 2016-
2038, el sector forestal sirvió como medio para la consolidación de la paz.
Los objetivos estratégicos han sido organizados en cuatro ejes estructurantes: i)
Productividad y mercado, ii) Institucionalidad, iii) Inclusión social y Trabajo decente y iv)
Compromiso Ambiental.
Con el eje productividad y mercado se busca el incremento de la competitividad de la
Cadena PFp con el fin de recuperar los mercados nacionales tradicionales, atender la
demanda nacional creciente y conquistar los mercados exportadores de madera y sus
manufacturas.
El eje institucionalidad se enfoca en crear capacidad en los actores y organizaciones
públicas y privadas de la institucionalidad forestal para que implementen la política de
la Cadena PFp en un marco con reglas y procedimientos claros y estables.
El eje inclusión social y trabajo decente, se concentra en asegurar una distribución
equitativa de los beneficios sociales y económicos de las actividades relacionadas con
las plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera y su industria
asociada, aprovechando la fortaleza de la Cadena PFp para combatir la pobreza
mediante la provisión de empleo decente, para generar riqueza mediante la
integración a sus negocios de los propietarios rurales y para mejorar la calidad de vida
de sus trabajadores, sus familias y las comunidades aledañas a donde se realizan sus
actividades, mediante los programas de responsabilidad social empresarial.
El último eje, compromiso ambiental, está orientado a proteger el patrimonio forestal
(plantaciones forestales comerciales y los bosques naturales vinculados a estas) y los
recursos naturales asociados a la Cadena PFp, y a capitalizar las posibles oportunidades
que puedan derivarse del cambio climático y de la conservación de los bosques
naturales vinculados a las plantaciones forestales comerciales.
9
10
SECCIÓN I. SECTOR FORESTAL
11
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Contiene el macroproblema y la descripción de las evidencias
12
1. MACROPROBLEMA Y SUS EVIDENCIAS
“Deficiente desarrollo del sector forestal en Colombia”.
Las evidencias que describen el macroplema son las siguientes:
En revisión
En el ámbito económico:
Con respecto a la participación del sector en la producción nacional, la contribución
de éste al PIB ha sido cercana al 1% en periodos donde el sector forestal de países como
Chile y Ecuador aportó a sus respectivos PIB nacionales más del 3%.
En la última década, la contribución del sector forestal colombiano ha decrecido del
1,4% a 1,1%. Su aporte promedio al PIB agropecuario entre 1990 y 2011 fue del 3,7%
siendo éste inferior 5 veces al de Chile, 3 veces al de Ecuador, y 2 veces al de Brasil. Por
su parte, en 2014 las rentas forestales alcanzaron 0,4%, mientras que en Brasil y Chile éstas
llegaron a más del 1,3% de sus respectivos PIB.
Lo anterior, sumado a que en el país no existen desarrollos industriales en el sector forestal
y que existe un bajo nivel de producción y consumo de productos forestales con valor
agregado, indica que la participación del sector en la producción nacional ha sido
deficiente.
De otro lado, la capacidad para suplir la demanda nacional de productos forestales es
deficiente, toda vez que de los 5,5 millones de metros cúbicos rollizos en que se estimó
la demanda de madera en 2013, el 30% fue importado.
En cuanto a la balanza comercial forestal, puede verse como ésta ha sido negativa, en
especial desde inicios de la década de los 90. Esta tendencia se evidencia en el
incremento de la importación de tableros de madera (que junto con las manufacturas
de madera se triplicaron durante el período 2005-2015, llegando a 326.000 toneladas en
2015) y en la disminución de las exportaciones de papel y sus manufacturas y muebles.
No hay que olvidar que Colombia siempre ha sido importador de pulpa de madera y
desperdicios de cartón (durante la última década (2005-2015) se han importado en
promedio 260.000 ton/año) y ha tenido baja participación en el comercio internacional
de productos forestales.
Finalmente, el sector forestal tiene una baja participación en la generación de empleo
en el país pues durante el período 1990 - 2011 su aporte a la fuerza laboral total no superó
el 5%.
13
En el ámbito social:
Las diferentes mediciones asociadas a la calidad de vida de las personas que
dependen de los bosques para su sustento indicaron que sus condiciones de vida son
precarias. En el periodo 2014 - 2015 mantuvieron un comportamiento decreciente
pasando de 42,3% a 39,6% según el índice de Calidad de Vida. De acuerdo al índice de
pobreza multidimensional 2015, del total de personas que habitan las zonas rurales, el
61,1% consideran que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos. Y, de acuerdo
al índice de necesidades básicas insatisfechas 2011, del total de personas que habitan
las zonas rurales, 53,51% presentan una necesidad básica insatisfecha.
Con respecto al crecimiento poblacional y a la composición de género de la población
en los municipios forestales se concluyó que la primera presenta una tasa de
crecimiento anual descendente mientras que la población se compone
mayoritariamente del género masculino. El grupo quinquenal con mayor participación
poblacional en los municipios forestales es en promedio el de 35 a 40 años, mientras que
a nivel nacional es de 25 a 29 años de edad. Esto indica que la población residente en
estas zonas forestales es una población más envejecida en términos demográficos.
Adicionalmente, la deficiencia en el aporte hecho por el sector forestal al ámbito social
se refleja en la baja generación de empleos en los diferentes eslabones de la cadena
forestal, la poca estabilidad laboral y seguridad laboral de quienes trabajan en el sector
y en la alta incidencia de conflictos sociales en los municipios forestales que, si bien,
pueden responder a razones no necesariamente asociadas al sector forestal éste no
brinda herramientas para la armonía territorial.
En el ámbito ambiental:
Durante el periodo 1990 - 2015 Colombia perdió 5.915.260 hectáreas de bosques,
equivalente a una reducción de 9,18% de sus bosques naturales. Solo para 2015 se
deforestaron en Colombia 124.035 hectáreas.
El ecosistema de bosque seco tropical está en alto riesgo y existen, al menos, 34 especies
forestales maderables con algún grado de amenaza.
Por su parte, el área de plantaciones comerciales para 2015 fue de 310.138 hectáreas.
La tasa anual de reforestación comercial entre 1998 y 2015 fue de aproximadamente
9.500 hectáreas.
En cuanto a la degradación forestal en los bosques naturales ésta se evidencia en la
creciente pérdida de biodiversidad de los ecosistemas forestales.
14
DIRECCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA
Contiene los valores y principios, la imagen objetivo y la visión a 2038.
15
2. VALORES
En revisión
 El desarrollo del sector forestal es una prioridad estatal en el cumplimiento de su
obligación de preservar y respetar la vida en todas sus manifestaciones,
especialmente en procurar brindar bienestar a cada ciudadano colombiano.
 El sector forestal no podrá desarrollarse a partir de inequidades. La sociedad en
su conjunto participará económica, ambiental y socialmente del aporte de los
bosques al bienestar del país.
 El desarrollo del sector forestal, y la participación en sus beneficios, partirá del
ejercicio igualitario de derechos, oportunidades y responsabilidades que la
sociedad colombiana ejerza con relación al patrimonio forestal del país.
 El sector forestal se debe comprender como un instrumento dirigido a la
prosperidad social de Colombia. La estrategia de desarrollo social de los territorios
rurales debe concebir a este sector como protagonista de su planificación.
16
3. PRINCIPIOS
En revisión
 La participación activa y constante en la planificación, seguimiento y control del
sector forestal, en especial por parte de sus actores más cercanos, garantizará
que el desarrollo del sector sea producto de un proceso legítimo que represente
y beneficie a la sociedad colombiana en su conjunto.
 La descentralización política y administrativa caracterizará los procesos de
planificación e implementación dirigidos al desarrollo del sector forestal en
Colombia. La mayor contribución del sector forestal se da en el nivel territorial,
razón por la que la armonización de la visión del desarrollo forestal entre el nivel
central y el regional ayudará a que las estrategias diseñadas logren los resultados
esperados.
 La gestión forestal sostenible será concebida como el eje fundamental del
desarrollo del sector forestal. De esta manera la planificación del sector estará
dirigida a mantener y aumentar el valor económico, social y ambiental de todos
los tipos de bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
 La eficacia y la eficiencia guiarán las estrategias tendientes al desarrollo del
sector forestal. Su adecuada planificación tendrá como resultado una
administración del recurso forestal determinada por el cumplimiento de los
resultados esperados en los tiempos y con los recursos establecidos.
 La transparencia en la gestión, basada en la claridad y la honestidad, será la
constante en los procesos de planificación, implementación y seguimiento de las
estrategias dirigidas al desarrollo del sector forestal en Colombia.
 La seguridad jurídica buscará ser uno de los mayores aportes que el sector forestal
colombiano le brinde al país con el fin de que ésta prevalezca en todo el territorio
nacional garantizando la claridad y certeza legal necesaria para construir un país
próspero.
17
4. IMAGEN OBJETIVO
En 2038, después de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en 2015,
Colombia ha consolidado su desarrollo a través de la implementación de políticas y
acciones económicas, sociales y ambientales responsables, fundamentadas en el
respeto a la vida y al reconocimiento de la igualdad, justicia y equidad social. La mejora
en la calidad de vida de la población urbana y rural es resultado del desarrollo del país.
La pobreza, la violencia y la inequidad, son parte del pasado.
Para los habitantes rurales y para el resto de la sociedad que percibe beneficios
tangibles e intangibles del campo y de los ecosistemas forestales, el ordenamiento
productivo y social de la propiedad rural con su enfoque territorial y armonización
intersectorial, así como la gestión forestal sostenible, han sido la piedra angular que
permitió apuntalar el desarrollo rural, la gobernanza rural y forestal.
Los alimentos, el resto de los productos agropecuarios, y los demás beneficios tangibles
e intangibles del campo y de los ecosistemas forestales se obtienen en Colombia con
los más altos estándares de productividad, competitividad y sostenibilidad. Esto, aunado
al reconocimiento de los ecosistemas forestales como recursos estratégicos de la
nación, han convertido al sector forestal en un medio para la consolidación de la paz,
en el motor del desarrollo rural, y en pieza clave del desarrollo nacional.
En 2038, el sector forestal colombiano exhibe los estándares de desarrollo esperados de
acuerdo con su potencial:
Colombia cuenta con un área de plantaciones forestales de 1,5 millones de hectáreas,
las que en conjunto con los 58,4 millones de hectáreas cubiertas de bosques naturales
conforman el patrimonio forestal de la nación. Este patrimonio ha permanecido estable
desde 2025, pues la deforestación neta permanece en cero desde 2020. La gestión
forestal sostenible es la regla para la administración y uso del patrimonio forestal el cual
está dedicado a proveer los bienes y servicios forestales de los que disfruta la sociedad
colombiana en libertad y en paz.
Los principios de eficiencia, eficacia, descentralización y participación son observados,
dentro y fuera del sector, para el establecimiento de las reglas de juego que afectan el
sector forestal, y en las actuaciones de los formuladores de política, de los tomadores
decisiones, de los administradores de los recursos forestales, de las autoridades
ambientales y todo el resto de los actores públicos que intervienen en los procesos para
el uso y el aprovechamiento de los recursos forestales, y para el transporte,
transformación, comercialización, consumo y disposición de los productos forestales.
Las reglas de juego para los actores del sector forestal han sido claras y estables desde
2020 y esto ha generado que todos los actores del sector forestal actúen con
transparencia.
18
Todos los eslabones de la cadena productiva forestal se encuentran fortalecidos, usan
tecnologías modernas, son innovadores y operan articuladamente conformando
clústeres empresariales. Pequeños, medianos y grandes productores forestales -
comunitarios e individuales-, los prestadores de servicios forestales -incluidos los
transportadores-, los transformadores, comercializadores y la industria manufacturera de
productos forestales aprovechan las sinergias para atender el mercado de productos
forestales primarios y manufacturados nacionales.
La balanza comercial para la pulpa, tableros de madera, madera aserrada y muebles
de madera ha sido positiva y creciente desde el 2025 y cada vez son más los productos
de valor agregado que se producen y consumen en Colombia.
Finalmente, la industria forestal ha sentado las bases para el desarrollado de nuevos
productos y mercados para bio-compuestos y las industrias química, energética,
cosmética y alimenticia. Lo anterior se ha logrado con el concurso de las universidades
y el resto de las organizaciones a cargo de la investigación e innovación en el país.
19
5. VISIÓN
“En 2038, el sector forestal colombiano es el principal motor del desarrollo rural y un
componente estratégico del desarrollo nacional. Para ello, la consolidación de la
Cadena productiva forestal relacionada con las plantaciones forestales comerciales
para la obtención de madera, fue la piedra angular”.
20
SECCIÓN II.
CADENA PRODUCTIVA FORESTAL
RELACIONADA CON PLANTACIONES
FORESTALES COMERCIALES PARA LA
OBTENCIÓN DE MADERA
21
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Contiene 12 objetivos estratégicos ordenados en cuatro ejes estructurantes
(Productividad y Mercado, Institucionalidad, Inclusión social y Trabajo decente, y
Compromiso Ambiental)
22
6. PRODUCTIVIDAD Y MERCADO
Incrementar la competitividad de la Cadena productiva forestal relacionada con
plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp) con el
fin de recuperar los mercados nacionales tradicionales, atender la demanda nacional
creciente y conquistar los mercados exportadores de madera y sus manufacturas.
6.1 Fortalecer el consumo nacional de madera y sus manufacturas, sus
mercados y la contribución de las plantaciones forestales colombianas a la
producción nacional con destino a los mercados domésticos e
internacionales de madera y sus manufacturas.
6.1.1 Situación 2016
El consumo per cápita de productos forestales maderables en Colombia es bajo, ha
estado disminuyendo y no parece haber señales en el mercado de que esta tendencia
vaya a cambiar. Mientras que el promedio del consumo por cada 100 habitantes en
2015 para Latinoamérica fue de 35 m3, en Colombia éste apenas alcanzó 12,24 m3.
Adicionalmente, desde 1961 hasta el 2015, el consumo de madera y sus manufacturas
en Colombia ha caído notablemente al pasar de 24,1 m3 a 12,2 m3 por cada 100
habitantes.
Varios productos forestales maderables han sido, o están en riesgo de ser, sustituidos por
los productos de metal, cemento y plástico,2 en diferentes segmentos del mercado
doméstico.3 La baja disponibilidad, la falta de homogeneidad, mayores dificultades
para su manejo y disposición, la menor durabilidad en usos permanentes, y un mayor
precio de los productos forestales maderables en comparación con sus sustitutos, han
sido los argumentos para la sustitución especialmente en el segmento de mercado de
la construcción. En dicho segmento, el consumo de la madera y sus manufacturas ha
disminuido, entre 2005 y 2013, de 53 a 43 m3 por cada 1000 m2 construidos.4 Esta
disminución parece ser más crítica en la construcción de vivienda; estudios específicos
para el consumo promedio de productos forestales maderables en diferentes estratos,
realizados en 1986 y 2015,5 señalan una caída de este consumo de 38,8 a 30 m3 por
2 PROFOR y ONFA-MADS…
3 Históricamente en Colombia, la madera y sus manufacturas han estado presentes, de forma importante, en los mercados
relacionados a la construcción, los muebles, la pulpa y papel, el transporte, la ganadería, la agricultura, la minería y la producción
de energía.
4 PROFOR, 2016. Cifras en metros cúbicos rollizos equivalentes para todo tipo de productos forestales maderables usados en la
construcción.
5 1986, estudio de CENAC y 2015 estudio de vivienda ONFA y MADS
23
cada 1000 m2 construidos, con un marcado descenso del 26% del consumo de estos
productos en la construcción de vivienda en los estratos altos (5 y 6).6 En los segmentos
de mercado de muebles, estibas, embalajes y usos agropecuarios, entre otros, la
madera y sus manufacturas también han perdido participación debido a la sustitución
por las mismas razones expuestas; esta sustitución, parece ser la principal razón de la
caída en el consumo nacional de madera aserrada en 153.000 m3 rollizos equivalentes
entre 2005 y 2013.
Los productos forestales maderables importados representan cada vez más una porción
mayor del consumo nacional madera7 y sus manufacturas. Para el 2013,
aproximadamente el 30% de los 5,5 millones de m3 rollizos consumidos como productos
de primera transformación8 fue importado. Para la pulpa, las importaciones
representaron un 54% del consumo nacional, para los tableros y la madera aserrada
éstas alcanzaron un 46% y 19%, respectivamente. Desde el 2005 al 2013, las
importaciones se incrementaron en los tres grupos de productos mencionados; con una
marcada subida de las importaciones de tableros de madera que pasaron
aproximadamente 200.000 a 600.000 m3 rollizos equivalentes. Para los productos de
segunda transformación9 las importaciones de muebles y papel y cartón se han
incrementado y llegaron en 2013 al 6% y 32% del consumo nacional.10
La madera proveniente de las plantaciones forestales colombianas aún tiene una
participación modesta en la producción nacional de madera y sus manufacturas
destinadas a los mercados domésticos e internacionales. Con base en los registros de
movilización de madera en Colombia, se estima que la participación de la madera de
plantaciones forestales de origen colombiano en la producción nacional ha pasado de
un 25% en promedio durante el período 1995-1997 a un 50% en promedio en el período
2010-2013.11 En la actualidad, la producción colombiana de pulpa (y por ende la de
6 El estudio de ONFA y MADS, encontró que la construcción de vivienda el 38% de la madera se usa “para la construcción” y el
62% restante “en la construcción”. Un hallazgo interesante de este estudio es que los datos en la “madera en la construcción” no
se reporta la madera en usos estructurales o elementos no estructurales de la vivienda (ej., vigas, columnas, paredes, etc.), sino
que está presente en usos decorativos (muebles de cocinas, de baños y closets a partir de tableros de madera), alguna carpintería de
obra (fundamentalmente puertas hechas de tableros de madera y en más raras ocasiones en pisos laminados, y escaleras y
pasamanos hecho en madera sólida).
7 Excluyendo madera para leña y carbón
8 Madera rolliza equivalente consumida en tableros, pulpa de madera y madera aserrada más la madera rolliza para otros usos
industriales diferentes (ej. la inmunización).
9 Conocidos también como de valor agregado (papel y cartón, madera laminada, vigas laminadas y vigas I, muebles de madera y
sus componentes, carpintería de obra, molduras y otros productos de madera de elaboración secundaria-PMES tales como
embalajes, tambores, estibas, tonelería y productos de madera de uso decorativo /doméstico). (Martínez, 2015). De acuerdo con
los datos de PROFOR, 2016, los únicos productos de transformación secundaria que se obtiene en cantidades importantes en
Colombia corresponden al papel y cartón, los muebles y la estibas y embalajes.
10 Estimado en los estudios de PROFOR (2016) en 0,488 y 6,9 millones m3 rollizos equivalentes respectivamente para muebles y,
papel y cartón.
11 De acuerdo a las estadísticas de movilización de madera registrada de bosques naturales y plantados del Sistema de
Información Estadística Forestal del SIEF entre 1995 y 1997, del 1.665.965 m3 rollizos equivalentes movilizados en promedio
24
pulpa y cartón que proviene de esta pulpa) y tableros de madera (y la parte de la
producción de muebles que utiliza este material como materia prima) se obtiene casi
por completo de madera de plantaciones forestales colombianas, mientras que la de
madera aserrada (y la producción de muebles, estibas y embalajes que usan madera
aserrada como materia prima) se realiza a partir de la combinación de madera que
proviene principalmente de dos fuentes colombianas: bosques naturales y plantaciones
forestales.
No obstante que la madera de las plantaciones forestales comerciales colombianas ha
ganado participación en la producción nacional de madera aserrada, ésta no ha sido
suficiente para mantener el nivel de producción de este grupo de productos en
Colombia, nivel que cayó en aproximadamente 60.000 m3 rollizos equivalentes entre el
2005 y 2013.12 Para los cinco grupos de productos restantes: pulpa, tableros, papel,
muebles, estibas y empaques y el grupo de productos de madera rolliza para otros usos,
la madera de plantaciones forestales tampoco ha contribuido a incrementar la
producción nacional dirigida al consumo colombiano. Esta tampoco ha ayudado a
elevar la producción nacional destinada a las exportaciones; en 2013, las exportaciones
de los grupos de productos mencionados apenas alcanzaron alrededor del 3% de la
producción nacional representadas en los siguientes volúmenes exportados (en m3
rollizos equivalentes, aproximadamente): 900.000 de papel y cartón, 70.000 de tableros
de madera, 60.000 de madera rolliza, 30.000 de madera aserrada, 30.000 de muebles y
20.000 de pulpa de madera.13
Finalmente, además de la producción y mercados forestales tradicionales, no existen ni
productos ni mercados innovadores en el contexto de la producción o el consumo
nacional. Exceptuando la producción de energía térmica de varias industrias forestales
para su propio consumo, la producción de energía a partir de biomasa forestal, en 2016,
se encuentra en sus primeros pasos de desarrollo en Colombia (estudios de pre
factibilidad en Vichada y otras iniciativas). Para otros productos tales como bio-
compuestos, y productos químicos, cosméticos y alimenticios que se pueden obtener a
partir de la madera de plantaciones forestales, el sector forestal colombiano
probablemente está en un estadio anterior a la fase embrionaria.
durante estos años, el 26% provenía de las plantaciones forestales. El estudio conducido por MADS y ONF Andina en 2014,
muestra que para los años 2010-2013 (teniendo en cuenta la movilización de madera registrada por el ICA y por las Autoridades
Ambientales que reportaron al IDEAM sus estadísticas) del 1.982.967 m3 rollizos equivalentes movilizados en promedio durante
estos años el 53% provenía de las plantaciones forestales. Las estimaciones de PROFOR de 2016, basados en las mismas fuentes
que el de MADS y ONFA pero con datos de ICA para 2015, indicaron que de los 3.996.771 m3 rollizos equivalentes movilizados en
2015, el 75% del volumen correspondía a madera de plantaciones forestales. Las cifras de PROFOR, están en revisión.
12 Datos de PROFOR, 2016. Producción en 2005: aproximadamente 425.000 m3 rollizos equivalentes; producción de madera
aserrada en 2013: aproximadamente: 365.000 m3 rollizos equivalentes.
13 Cálculos de PROFOR en 2016 basados en la matriz oferta-utilización de los flujos de la cuentas del bosque y FAOstat 2005-2013
y DANE estadísticas de comercio internacional (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional consultado el 25 de nov de 2016).
25
6.1.2 Resultados esperados a 2022
El consumo per cápita de productos forestales maderables en Colombia así como la
participación de la madera y sus manufacturas en los segmentos de mercado
nacionales de la construcción, los muebles, la pulpa papel y cartón, las estibas, los
empaques y la agricultura y la ganadería, se mantienen en los niveles de 2013. Las
importaciones y exportaciones de papel, pulpa de madera, tableros, madera aserrada,
muebles de madera y madera rolliza se mantiene en los porcentajes del consumo
nacional del 2013. La madera proveniente de plantaciones forestales colombianas
participa en abastecer alrededor de un 65% de la demanda nacional de madera y sus
manufacturas. 14 El desarrollo del mercado de biomasa forestal para la generación de
energía eléctrica, está en sus primeras etapas de desarrollo con una capacidad de
5MW.
6.1.3 Resultados esperados a 2030
Colombia ha incrementado el consumo per cápita de productos forestales maderables
en un 30% con referencia a los niveles de 2013. La participación de la madera y sus
manufacturas en los segmentos de mercado nacionales de la construcción, los
muebles, la pulpa papel y cartón, las estibas, los empaques y la agricultura y la
ganadería, se han mejorado en 20% en relación a los niveles de 2013. Las balanzas
comerciales de pulpa de madera, madera aserrada, tableros de madera, muebles de
madera y madera rolliza, es positiva y se exporta el 12% de la producción nacional. La
madera proveniente de plantaciones forestales colombianas abastece en una gran
parte la demanda nacional de madera y sus manufacturas. 15 A partir de biomasa
forestal Colombia genera energía eléctrica con capacidades instaladas de 100MW y el
país cuenta con estudios de pre factibilidad para la producción nacional de bio-
compuestos y al menos un grupo de productos derivados de la madera para cada una
de las industrias química, cosmética y alimenticia.
14 Madera en este caso no incluye leña y carbón. Se estima que en 2022, se demandarán 7,3 millones de m3 rollizos equivalentes
(Mm3r) así: 2,3 para pulpa de madera; 1,9 para tableros, 3,1 para madera aserrada/rolliza/bloques para otros productos y 0,04
Mm3r para biomasa forestal para energía. Se importarán 1,4 Mm3r y los bosques naturales permanecerán abasteciendo alrededor
de 2 Mm3r. Se estima que para el 2022, la madera aprovechable en plantaciones será cercana a 3,9 Mm3r.
15 Madera en este caso no incluye leña y carbón. Se estima que en 2030, se demandarán 12,6 millones de m3 rollizos equivalentes
(Mm3r) así: 2,7 para pulpa de madera; 2,8 para tableros, 3,7 para madera aserrada/rolliza para otros productos. Estos valores
suman (9,2 Mm3r, estimado por PROFOR, 2016), los 3,38 Mm3r adicionales corresponden a los incrementos en consumo per
cápita (30% con respecto a 2013) y recuperación de algunos segmentos de mercado que se han perdido (20% con respecto al
consumo en 2013). Adicionalmente, se utilizarán 1.0 Mm3r para la generación de energía cuya capacidad instalada es de 100MW.
Se estima que para el 2030, la madera aprovechable en plantaciones con base en las 310.000 ha plantadas hasta dic 31 de 2015,
será cercana a 7,1 Mm3r (PROFOR, 2016), y que de acuerdo con el programa de plantaciones propuesto en estos lineamientos
para completar las 1,5 millones de hectáreas del PNDF en 2025 (objetivo estratégico 2), se dispondrá de aproximadamente 7,9
Mm3r adicionales, de los cuales 1,5 Mm3r será para la oferta exportable.
26
6.1.4 Resultados esperados a 2038
Colombia ha incrementado el consumo per cápita de productos forestales maderables
en un 50% con referencia a los niveles de 2013. La participación de la madera y sus
manufacturas en los segmentos de mercado nacionales de la construcción, los
muebles, la pulpa papel y cartón, las estibas, los empaques y la agricultura y la
ganadería, se han mejorado en 50% en relación a los niveles de 2013. Las balanzas
comerciales de pulpa de madera, madera aserrada, tableros de madera, muebles de
madera y madera rolliza, es positiva y se exporta el 60% de la producción nacional. La
madera proveniente de plantaciones forestales colombianas abastece en una gran
parte la demanda nacional de madera y sus manufacturas. 16 A partir de biomasa
forestal Colombia genera energía eléctrica con capacidades instaladas de por 300MW
y el país ha comenzado a producir en escalas industriales bio-compuestos y productos
derivados de la madera para las industrias química, cosmética y alimenticia.
6.1.5 Estrategias
- Promoción del uso de la madera de plantaciones forestales en todos los
segmentos del mercado doméstico
- Sustitución de importaciones y mejora de la capacidad exportadora de
productos forestales maderables
- Desarrollo de los mercados de productos innovadores a partir de fibra de madera
16 Madera en este caso no incluye leña y carbón. Se estima que en 2038, se demandarán 17 millones de m3 rollizos equivalentes
(Mm3r) así: 2,7 para pulpa de madera; 3,6 para tableros, 4,3 para madera aserrada/rolliza para otros productos. Estos valores
suman (10,6 Mm3r, estimado con base en las proyecciones de PROFOR, 2016), los 6,4 Mm3r adicionales corresponden a los
incrementos en consumo per cápita (30% con respecto a 2013) y recuperación de algunos segmentos de mercado que se han
perdido (20% con respecto al consumo en 2013), lo cual indica una expansión adicional en ese volumen en las industrias
mencionadas. Se utilizarán 3.0 Mm3r para la generación de energía cuya capacidad instalada es de 300MW. Se estima que para
el 2038, la madera aprovechable en plantaciones con base en las 310.000 ha plantadas hasta dic 31 de 2015, será cercana a 7,1
Mm3r ( con base en PROFOR, 2016), y que de acuerdo con el programa de plantaciones propuesto en estos lineamientos para
completar las 1,5 millones de hectáreas del PNDF en 2025 (objetivo estratégico 2), se dispondrá de aproximadamente 25 Mm3r
adicionales para cumplir con la demanda estimada en 17 Mm3r + 3 Mm3r para energía de biomasa forestal y 12 Mm3r para la
oferta exportadora).
27
6.2 Mejorar la oferta de madera de las plantaciones forestales
6.2.1 Situación 2016
Colombia subutiliza su potencial para plantaciones forestales. A pesar de que el área
apta para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en Colombia se
estima en 24,8 millones de hectáreas, tan solo el 1,2% (310.138 hectáreas17) se encuentra
cubierta por este tipo de cultivos. Durante los últimos 18 años la tasa promedio anual
neta18 de reforestación comercial alcanzó 9.500 hectáreas, muy por debajo de las
60.000 ha anuales que se hubieran requerido desde el 2000 para cumplir la meta del
Plan Nacional de Desarrollo Forestal de constituir una masa de 1,5 millones de hectáreas
de nuevas plantaciones forestales en 2025.
La productividad promedio de las plantaciones forestales comerciales en Colombia es
baja. Estudios comparativos con Brasil muestran que los costos de producción de la
madera en pie en Colombia para las especies de Eucalyptus y Pinus, corresponden a
60% y 40% más que en Brasil, respectivamente. Aunque, en promedio, los costos de la
tierra, las labores silviculturales y la administración para las plantaciones son similares
para ambos países, el incremento medio anual es inferior en un 40% para Eucalyptus y
un 53% para Pinus19.
Exceptuando las plantaciones de los productores forestales que están integrados
verticalmente, las plantaciones forestales comerciales colombianas tienen baja
calidad. Un área importante, especialmente de pequeños y medianos productores, no
ha sido sometida a un manejo silvicultural adecuado, por ejemplo, a fertilización, podas
y entresacas. La madera disponible de estas plantaciones no cuenta con los estándares
de las dimensiones y la calidad visual y estructural requerida por el mercado.
6.2.2 Resultados esperados a 2022
Colombia cuenta con 724.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales en tres
zonas de desarrollo estratégico, su productividad con respecto a la registrada en el año
2016 se ha incrementado 10% en promedio y la madera en pie se encuentra dentro de
los estándares para producir las dimensiones y la calidad visual y estructural requerida
por el mercado.
6.2.3 Resultados esperados a 2030
Colombia ha cumplido con el primer quinquenio de manejo sostenible de 1.500.000
hectáreas de plantaciones forestales comerciales en tres zonas de desarrollo
17
A 31 dic 2015 (UPRA, PROFOR, 2016)
18
Área plantada menos área cosechada
19
PROFOR, 2016
28
estratégico, cuya productividad, con respecto a la registrada en el año 2016, se ha
incrementado 20% en promedio, produciendo madera en pie con los estándares de
calidad requerida por el mercado.
6.2.4 Resultados esperados a 2038
Colombia mantiene estable dentro de su patrimonio forestal el área de 1.500.000
hectáreas de plantaciones forestales comerciales en las tres zonas de desarrollo
estratégico manejadas bajo los principios de la gestión forestal sostenible. La
productividad y calidad de la madera en pie de estos cultivos son similares a los de sus
competidores internacionales.
6.2.5 Estrategias
- Aumento del área plantada
- Incremento de la productividad de las plantaciones forestales
- Mejoramiento de la calidad de la madera en pie
29
6.3 Mejorar la logística forestal
6.3.1 Situación 2016
La logística20 forestal21 en Colombia es inadecuada y costosa.
Exceptuando contadas excepciones, la logística operativa se hace con métodos y
tecnologías no acordes con las condiciones del terreno (ej. donde se pueden mecanizar
las actividades de establecimiento, manejo y cosecha, muchas veces no se hace),
obsoletos (ej. alguna maquinaria de aprovechamiento es muy vieja y de baja
eficiencia) y en varios casos rudimentarios (ej. la producción de material vegetal aún se
hace en viveros temporales, usando bolsas o tubetes, y su transporte y manipulación es
aún complejo y no escalable). Mucha de la logística operacional se realiza por manos
inexpertas ya que el mercado para ésta (o mercado de servicios relacionados a las
plantaciones forestales22) aún no ha alcanzado un grado importante de consolidación;
en consecuencia, hay pocos oferentes especializados que están disponibles para
realizar las actividades silvícolas y la demanda es atendida por empresas o personas sin
la requerida experticia que requiere el calibre del negocio de la producción de madera
en plantaciones forestales. 23 Finalmente, en un gran porcentaje, los sitios donde debe
hacerse la logística operacional, corresponde a zonas localizadas en relieve de
montaña - pendientes > 23° (más del 50% de las plantaciones forestales comerciales y
de las tierras aptas para estos cultivos, a diciembre de 2015, se encuentran en este tipo
de relieve). Para estas zonas, existen dificultades de mecanización de las actividades
silviculturales (ej. en la zona del eje cafetero, se estima que solo un 20% del área tiene
potencial para algún grado de mecanización) y altos costos de construcción de
caminos forestales (en promedio, entre 400 USD/ha y 1000 USD/ha más que en regiones
20
La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración
estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de
tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado
(http://www.uruguayforestal.com/informes/Logistica%20Forestal-uruguay-2015.pdf, consultada el 1 de Dic 1 de 2016)
21
Para efectos de este documento y extendiendo los límites del concepto de logística, la logística forestal está conformada
principalmente por dos componentes: i) la logística operativa u operacional, que incluye las actividades en el área de plantación
(acceso a los lotes, el establecimiento y su actividades conexas como la producción y transporte de material vegetal, el manejo
silvícola y la cosecha de la plantación), y ii) la logística del transporte y entrega, que incluye el transporte y entrega de los insumos
para la plantación desde los centros de distribución, de los productos de la plantación -madera en este caso- hacia los centros de
consumo/transformación/exportación y de los productos manufacturados hacia los centros de
consumo/remanufactura/exportación (puerto seco, puerto marítimo, etc.). Esta, también incluye los movimientos de madera y
sus manufacturas y remanufacturas desde los centros de importación (puerto seco, puerto marítimo, etc.) hacia los centros de
consumo/remanufactura/exportación.
22
En este mercado se incluyen los servicios de planeación de proyectos, due diligence, producción de material vegetal, adecuación
de tierras, establecimiento, manejo, cosecha y comercialización de productos forestales, gestión ambiental y social delos proyectos,
entre otros. En un sentido estricto, algunos de estos servicios podrían no hacer parte de la de la logística operacional.
23 Frecuentemente los oferentes especializados en el mercado de los servicios forestales tienen reducida capacidad de operación
y de respuesta para suplir la demanda que presenta altibajos sustanciales mensuales y anuales.
30
comparables en otros países de América Latina). 24 Todas las razones anteriores generan
ineficiencias que se traducen en mayores costos de la logística operacional.
Por otra parte, casi toda la logística del transporte en Colombia se hace por carreteras
sin que se aprovechan las alternativas de transporte férreo y fluvial que son más baratas,
25 y al compararse con la de otros países la logística de transporte y entrega en el sector
forestal colombiano resulta más costosa. Para la madera rolliza se estima que los costos
de esta logística, en 2016, están entre 60 y 80% arriba del benchmarking de otros países
(12 – 16 USD/ton/100km en Colombia vs 9 USD/ton/100km en promedio para otros
países).26 Estos costos más altos en Colombia son el resultado de: la baja velocidad de
transporte (20 km/hora en zona de montaña),27 las grandes distancias entre las
plantaciones y las plantas de procesamiento (en promedio 80 km), el estado precario
de algunos tramos de vías de la red terciaria, secundaria y primaria (muchas veces
reducidas a un carril por obras viales o sujeta a frecuentes embotellamientos o cierres
por accidentes) y el excesivo número de peajes, la baja capacidad de carga de los
camiones (12 y 16 toneladas de carga, asociado a la imposibilidad de transitar con
camiones más grandes y de mayor capacidad en los caminos forestales y/o a que los
camiones deben atravesar pequeños poblados con vías no aptas para camiones
grandes), las dificultades de contar con carga de retorno y los tiempos exagerados en
la recepción de madera en algunas plantas de manufacturas de madera que pueden
superar las 2 horas, entre otros.
Para el caso de los productos manufacturados de madera, la logística de su transporte
es también más costosa si se compara con otros países. Aunque para el transporte de
los productos manufacturados hay carga de retorno y una mayor velocidad de tránsito,
esta comparte muchas de las dificultades de la logística de transporte de la madera
rolliza, y presenta otros problemas que contribuyen a incrementas sus costos: por
ejemplo, para algunos productos como la pulpa/papel, los tableros y los muebles, los
centros de consumo están una distancia considerable de los centros de procesamiento
y se ubican en grandes centros poblados que tienen problemas de acceso vial (ej.
Bogotá).
Adicionalmente, para las exportaciones de madera como de sus productos
manufacturados, existen problemas relacionados con los altos costos de transporte de
24 PROFOR, 2016
25 Se estima que los costos de transporte vía ferrocarril pueden ser un 30% menos que vía terrestre; no obstante, las vías férreas
no están disponibles para transportar madera pues muchas han sido cerradas y las existentes se encuentran en manos de las
empresas mineras. De otra parte, se prevé que con inversiones significativas en el sector del transporte fluvial y usando barcazas
entre 100 y 500 toneladas, es posible el transporte fluvial para para productores/transformadores que se localicen o se vayan a
localizar cerca de los ríos Magdalena, Meta y Orinoco y posiblemente los ríos Cauca y San Jorge.
26 PROFOR (2016)
27 Generada porque hay muchos camiones viejos con baja potencia, las vías son muy estrechas, hay mucho tránsito de transporte
pesado y no hay posibilidad de adelantar y hay peajes frecuentes, entre otros.
31
contenedores derivados de los períodos no productivos por excesivos tiempos de
espera (“...el tiempo de espera para recibir un contenedor es de aproximadamente 15,7
horas para un usuario de servicios logísticos y de 8,29 horas para un prestador de servicios
logísticos” (PROFOR, 2016)), 28 y con excesivos costos en el proceso de exportación
derivados de los altos tiempos de espera para entrar a los centros logísticos y de
exportación por dificultades en el acceso a estos.29
6.3.2 Resultados esperados a 2022
La logística operativa para el acceso a los lotes de plantación, el establecimiento y sus
actividades conexas como la producción y transporte de material vegetal, el manejo
silvícola y la cosecha de las plantaciones forestales comerciales usa métodos y
tecnologías apropiados y modernos. En gran parte, este resultado se ha logrado como
consecuencia de un mayor grado de desarrollo del mercado de servicios relacionados
a las plantaciones forestales comerciales, que a diferencia de 2016, tiene una demanda
más estable y un mayor número de oferentes con mayor capacidad de respuesta, con
sustanciales fortalezas financieras, técnica, operativas y más especializado en las
diferentes labores incluidas en la logística operativa.
Para el caso de la obtención del materia vegetal para las plantaciones forestales
comerciales, este se produce únicamente en al menos uno de los seis viveros
permanentes (dos por región donde se pretende hacer continuar con la expansión de
las plantaciones30) con capacidades de producción superiores a 10.000.000 de
plántulas/año, operado con alta eficiencia y dotados con tecnología de punta para la
producción y operación, personal científico y operativo con los mayores estándares de
calificación, un sistema escalable para la manipulación y transporte de material vegetal
que pueda atender los demandas tanto de pequeños como de grandes reforestadores
y sistemas estrictos de control de calidad de todo el proceso desde la obtención del
28
De acuerdo con la COLFECAR los tiempos son una combinación de procesos burocráticos (autorizaciones), carencia de
tecnologías logísticas como sistemas de información (asignación de turnos para entrada o salida de contenedores) que hacen que
el proceso y la localización de los patios sean ineficientes. Los “puertos secos” suelen ubicarse al interior de ciudades; no obstante,
no han sido considerados dentro de los esquemas de ordenamiento territorial (siendo afectados por externalidades que
disminuyen su desempeño). Por otra parte, el altos precio de un metro cuadrado alrededor de un patio hace que se dificulte su
ampliación, pues se hace excesivamente costoso, así las cosas, puede generarse sobreocupación o en su defecto infra ocupación
de la capacidad de dichos nodos.” (PROFOR, 2016)
29
Un tema importante de la logística forestal que no se ha estudiado en Colombia - en parte debido a que la experiencia
exportadora colombiana es reducida- corresponde a las evaluaciones de los impactos, en la cadena logística del país y en los
trámites burocráticos aduaneros, que puedan surgir de eventuales incrementos sustanciales en los volúmenes exportados de
madera y sus manufacturas que pueden provenir del esperado crecimiento del área de plantaciones forestales; estos estudios
se requieren para prepararse con antelación (PROFOR, 2016).
30
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) ha identificado tres regiones con alto potencial para el
desarrollo de proyectos de reforestación comercial. Las regiones identificadas son el Eje Cafetero, Caribe y Orinoquia
(Plan de Acción para la reforestación comercial, MADR 2011)
32
material genético hasta el momento de entrega del material vegetal al cliente. En
cuanto al acceso a los lotes de plantación (caminos forestales), personal altamente
capacitado está usando tecnologías más modernas y sistemas mejorados de
construcción de los caminos forestales; esto ha reducido en 50% la brecha, existente en
2016, entre costos de construcción de caminos en Colombia y las regiones comparables
en otros países de América Latina.
Los costos de logística de transporte de la madera rolliza se han reducido en un 20% con
respecto a los niveles de 2016, mientras que los costos de esta logística para los
productos manufacturados de madera han llegado a un nivel similar al benchmarking
de otros países. Basado en los estudios precisos sobre sobre el impacto que tendrán el
crecimiento de las exportaciones de madera y sus manufacturas en los trámites
aduaneros y la cadena logística del país, Colombia ha comenzado los ajustes
necesarios para adaptar ambos aspectos a las necesidades previstas.
6.3.3 Resultados esperados a 2030
El mercado de servicios relacionados a las plantaciones forestales comerciales está
completamente consolidado tiene una demanda mensual estable, un número de
oferentes suficiente para atender oportunamente la demanda. Los oferentes son
empresas sólidas financieramente, eficientes, innovadoras, completamente
especializadas y usan tecnología de punta para realizar la logística operativa.
Las 121 millones de plántulas que se requieren para atender los programas de siembras
anuales se producen exclusivamente en alguno de los diez viveros permanentes
ubicados en las tres regiones donde se consolidaron los núcleos de plantaciones
forestales. Las características más sobresalientes de estos viveros son la eficiencia, la
calidad y la innovación en todo su proceso de producción y la distribución del material
vegetal. La eficiencia e innovación lograda por las empresas especializadas en la
construcción de los caminos forestales ha eliminado la brecha, existente en 2016, entre
costos de construcción de caminos en Colombia y las regiones comparables en otros
países de América Latina.
La logística de transporte de la madera rolliza y de los productos manufacturados de
madera para el consumo nacional y la exportación se hace usando el transporte
multimodal. Los costos de esta logística en Colombia son similares a los de otros países.
La logística y los trámites aduaneros para la exportación de madera y sus manufacturas
son eficientes ya que fueron adaptados a las necesidades del sector forestal desde el
2025.
6.3.4 Resultados esperados a 2038
La logística forestal colombiana es reconocida internacionalmente por tener los más
altos estándares de desarrollo, competitividad e innovación.
33
6.3.5 Estrategias
- Desarrollo y especialización del mercado de los servicios forestales
- Reducción de costos de la logística de transporte
34
6.4 Mejorar la industria manufacturera de productos maderables
6.4.1 Situación 2016
En Colombia, la industria manufacturera de productos maderables no posee la
suficiente capacidad instalada para atender la demanda del mercado nacional, no
tiene un grado de desarrollo uniforme, en algunos casos está atomizada en miles de
pequeñas y micro empresas (ej. madera aserrada y muebles), está concentrada en
productos de escaso valor agregado, es de pequeña escala, opera de forma
desintegrada y poco cooperativa, es poco competitiva y su nivel de innovación es muy
bajo.
Para el 2016, las capacidades anuales instaladas de la industria manufacturera de
madera de primera transformación (expresados en m3 de madera rolliza equivalentes)
corresponden a: 930.000 para pulpa de madera, en la única empresa que produce este
producto; 800.000 para tableros de madera y 3.000.000 para la “industria de aserrío”.31
Esta capacidad instalada no es suficiente para atender las demandas para la pulpa de
madera y tableros de madera que en 2013 alcanzaron 1.970.000 y 980.000 m3 de
madera rolliza equivalentes, respectivamente.
Se estima que solo las empresas de manufacturas de productos maderables grandes y
medianas [alrededor de unas 26332], tienen tecnología moderna que se puede
31
Para el 2013, la capacidad instalada para la producción de pulpa es igual que para el 2016, mientras que la
capacidad instalada para tableros era de aproximadamente 600.000 m3 de madera rolliza equivalente. El
incremento en la capacidad instalada se en 2016 corresponde a las plantas de tableros de partículas de la planta
Primadera en Tocancipá. Las estimaciones sobre la capacidad instalada de la industria de madera aserrada son complejas
debido al gran número de pequeños y micro empresas donde la madera aserrada es apenas uno de los productos que está dentro
de su portafolio. Un dato que da alguna dimensión de la capacidad instalada de la industria de aserrío corresponde al consumo
de madera estimada en el balance de la oferta y demanda de madera en 2013 para otros usos industriales diferentes a tableros
de madera y pulpa que corresponde a 2,31 millones de m3 rollizos equivalentes, la cual se estima que en un gran porcentaje pasa
por un algún proceso de aserrío. Si se estima que la maquinaria de aserrío se usa solo un 70% del tiempo, la capacidad instalada
sería de aproximadamente 3 millones de m3 rollizos equivalentes. Esta cifra es preliminar y debe considerarse solo como una
referencia gruesa hasta que el país complete los estudios detallados sobre la industria de transformación de aserrío.
32
Basados en el número de empresas que renovaron su matrícula mercantil en 2015/2016 en el Registro único empresarial y
social RUES de Confecámaras, la UPRA estimó que existían en Colombia un total de 9172 empresas relacionadas a la manufactura
de maderas, las que incluyen aquellas clasificadas en las siguientes ramas de actividad industrial: aserrado, acepillado e
impregnación de la madera; fabricación de hojas de madera para enchapado y fabricación de tableros; fabricación de partes y
piezas de madera, de carpintería y ebanistería para la construcción; fabricación de recipientes de madera fabricación de otros
productos de madera, corcho, cestería y espartería; fabricación de pulpas (pastas) celulósicas, papel y cartón; fabricación de
papel y cartón ondulado (corrugado); fabricación de envases, empaques y de embalajes de papel y cartón; fabricación de otros
artículos de papel y cartón. El RUES también incluye las empresas en las ramas de actividad industrial de fabricación de muebles
las cuales ascendían para la misma fecha a 8.460; no obstante, el RUES en este caso incluye las empresas que fabrican todo tipo
de muebles, no solo los de madera. Del total de las 17.632 empresas relacionadas con la manufactura de madera registradas en
la base RUES, el 92,43% (16.298 empresas) son microempresas (activos < 500 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes -
SMMLV o entre 1 y 10 trabajadores), el 5,7% (1.005 empresas) son empresas pequeñas (activos entre 500 y 5.000 SMMLV o entre
35
equiparar a la de los competidores internacionales (ej. la industria de pulpa, la de
tableros de partículas y MDF y algunos aserraderos); el resto de las empresas (alrededor
de 16.000 pequeñas y micro - 8000 si no se incluyen las de muebles-), generalmente
poseen maquinaria antigua, muchas veces obsoleta y con considerables desperdicios
de la materia prima (basado en PROFOR, 2016). No obstante el gran número de
empresas manufactureras, alrededor de un 50% del volumen de madera proveniente
de las plantaciones forestales (1,5 millones de m3 rollizos en 2013) se usa para producir
pulpa de madera y tableros, muy por encima de lo consumido para obtener los
principales productos de la industria de segunda transformación: muebles y
empaques/estibas (alrededor de 0,55 millones de m3 rollizos de madera plantaciones
forestales y bosques naturales, en 2013)33
En contraste con los estándares internacionales las capacidades de las grandes
industrias colombianas son pequeñas. Si se compara con las capacidades de
producción de las plantas típicas de Brasil o Chile, la capacidad de producción de la
planta colombiana de pulpa de madera (aproximadamente 250.000 toneladas de
pulpa/año) resulta ser la mitad o menos, la capacidad de producción de la planta de
tableros más grande en Colombia (aproximadamente 300.000 m3 de tableros/año)
corresponde apenas a un tercio, y la capacidad de producción de los aserraderos
colombianos más grande de coníferas (25.000 m3 de madera aserrada/año) y de
latifoliadas (5.000 m3 de madera aserrada/año) son apenas un cuarto y la mitad de los
aserraderos más pequeños en dichos países, respectivamente (UPRA, basado en los
datos de PROFOR, 2016).
Salvo cuatro grandes empresas transformadoras de pulpa de madera y tableros (MDP,
MDF) que funcionan a través de integración vertical, no existen otros tipos de estrategias
que permitan la integración y cooperación entre la industria manufacturera de
productos maderables con los productores forestales con el fin de asegurar
abastecimiento continuo de materia prima. 34 La integración entre la industria de
madera aserrada y las industrias de pulpa y tableros tampoco existe en Colombia; en la
actualidad, solo las plantas de tableros usan una porción muy pequeña de los residuos
de madera (en especial astillas) producidos por la industria de aserrío. La cooperación
entre empresas que están en un mismo segmento de manufacturas de madera
(especialmente las pequeñas y micro industrias) tampoco es una regla frecuente en
Colombia.
La pequeña escala -que no permite aprovechar las economías de escala de las mega
industrias-, la falta de integración y la baja cooperación –que no permiten aprovechar
11 y 50 trabajadores); el 0,8% corresponde a empresas medianas (activos entre 5.000 y 15.000 SMMLV o entre 51 y 200
trabajadores); y el 0,7% a empresas grandes (con activos mayores a 15.000 SMMLV o más de 200 trabajadores).
33 Basado en datos PROFOR, 2016
34 PROFOR, 2016
36
los residuos como materia prima de otras industrias a precios competitivos-, y los altos
costos de la materia madera –asociados a la baja productividad en las plantaciones y
los altos costos de la logística de transporte- resultan en una industria manufacturera de
productos maderables colombiana poco competitiva. En comparación con sus
competidores internacionales como Chile y Brasil, en Colombia la madera rolliza de
eucalipto para pulpa es 15 USD/m3 más cara y la de pino para tableros o madera
aserrada es 20 USD/m3 más costosa. Asumiendo tecnologías y rendimientos parecidos
en Colombia, Brasil y Chile, los productos manufacturados importados, generan un
margen competitivo para cubrir los costos de producción y comercialización -después
de considerar los fletes internacionales para traerlos a Colombia - de aproximadamente
530 USD/ton de pulpa, 310 USD/m3 de tableros y 100 USD/m3 de madera aserrada de
pino. Además de que los costos altos de la madera afectan la competitividad de los
productos primarios, tienen un efecto negativo en la competitividad de la industria de
transformación secundaria (ej. muebles y papel) y el desarrollo de los mercados
potenciales como el de la biomasa forestal para energía (PROFOR,2016). Este último
producto forestal maderable es en la actualidad el único producto que evidenciaría el
bajo grado de innovación de la industria forestal relacionada a la madera de
plantaciones forestales en Colombia.
6.4.2 Resultados esperados a 2022
La industria de la manufactura de madera no ha sufrido grandes cambios en su
capacidad instalada y nivel tecnológico desde 2016, exceptuando la puesta en
operación de la primera fase (5 MW) de una planta de generación de energía eléctrica
a partir de biomasa forestal y de al menos un clúster empresarial de micro y pequeños
industriales de la madera. Adicionalmente, las empresas integradas verticalmente
cuentan con alrededor de un 20% del área de plantaciones forestales necesarias para
asegurar la materia prima en sistemas de fomento con pequeños productores. Por otro
lado, basados en los estudios de diseño detallados para la conformación de clústeres
para la industria mediana y grande, se adelanta la convocatoria para atraer a las
empresas más prometedoras.
6.4.3 Resultados esperados a 2030
La industria manufacturera de transformación primaria de madera en Colombia ha
expandido su capacidad instalada para usar los 15 millones m3 rollizos de madera que
hay disponibles en 2030, luego de alcanzar 1,5 millones de plantaciones forestales en
2025 y completar el primer quinquenio de manejar sosteniblemente esta superficie.
Aunque la expansión se ha dado -con la última tecnología disponible y con la mayor
escala posible- principalmente para los productos forestales maderables tradicionales
(4 millones m3 rollizos equivalentes adicionales para pulpa de madera; 3,5 millones m3
rollizos equivalentes adicionales para tableros y 6 millones m3 rollizos equivalentes
adicionales para madera aserrada) y para la generación de energía a partir de
biomasa forestal (1 millón m3 rollizos equivalentes), la disponibilidad de materia prima de
37
alta calidad y a precios competitivos ha impulsado el desarrollo de la industria de alto
valor agregado tradicional (muebles, madera laminada, carpintería de obra y
molduras, entre otros) que contribuye con la mayor partes de las exportaciones del
sector forestal colombiano.
Se han constituido tres clústeres empresariales para la industria forestal grande y
mediana: 1) Un clúster de aserraderos, tableros de madera y muebles en la región
Caribe/Bajo Magdalena con fines de exportación. 2) Un clúster en la región Orinoquía
de tableros de madera o pulpa/papel y energía a partir de biomasa forestal para
mercados nacionales y de exportación 3) Un clúster de aserraderos, contrachapados y
muebles en el Eje Cafetero. Adicionalmente, se han constituido al menos 10 clústeres
empresariales de pequeños y micro transformadores de la madera cuyo foco principal
es el mercado nacional de productos aserrados, chapas y muebles. Estos clústeres están
localizados en las áreas de influencia de las principales ciudades colombianas (Bogotá,
Barranquilla, Medellín, Cali, Pereira y Cartagena) y en las zonas lejanas a las ciudades
principales pero cerca de las plantaciones forestales (algunas zonas del Eje Cafetero o
del Bajo Magdalena).
Adicionalmente, los clústeres y las empresas integradas verticalmente cuentan con
alrededor de un 30% del área de plantaciones forestales necesarias para asegurar la
materia prima en sistemas de fomento con pequeños productores. El mercado de las
plantaciones forestales comerciales ha alcanzado un grado de maduración más
especializado y al menos el 30% del área plantada en Colombia se encuentra bajo
esquemas en el cual los propietarios de las plantaciones no son los industriales forestales
sino inversionistas de capital, pero las plantaciones están completamente ligados a la
industria forestal.
6.4.4 Resultados esperados a 2038
La industria manufacturera de transformación primaria de madera en Colombia siguió
su senda de expansión en la capacidad instalada para usar los 25 millones m3 rollizos de
madera que se producen anualmente desde 2035 y está completamente consolidada,
atiende el mercado nacional y sus productos forman parte importante de los mercados
internacionales de América, de Europa y Asia. La abundante disponibilidad de madera
de alta calidad y a precios competitivos ayudó a que se consolidara la industria de alto
valor agregado tradicional cuyos productos han conquistado los mercados
internacionales. La industria de bio-compuestos y productos derivados de la madera
para las industrias química, cosmética y alimenticia ha comenzado su primera fase de
desarrollo.
38
6.4.5 Estrategias
- Modernización y expansión de la capacidad instalada de la industria de
transformación primaria
- Integración y/o cooperación entre las industrias transformadoras
- Integración entre la industria forestal y los productores de plantaciones forestales
- Aumento de la disponibilidad y estandarización de la madera de plantaciones
colombianas y sus manufacturas
- Desarrollo y consolidación de la industria maderable de valor agregado
tradicional
- Desarrollo de la industria de productos innovadores a partir de la fibra de madera
39
7. INSTITUCIONALIDAD
Crear capacidad en los actores y organizaciones públicas y privadas de la
institucionalidad forestal para que implementen la política forestal de la Cadena
productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la
obtención de madera (Cadena PFp), en un marco con reglas y procedimientos claros
y estables.
7.1 Fortalecer la capacidad institucional
7.1.1 Situación 2016
En Colombia, la institucionalidad35 existente para la Cadena PFp relacionada con las
plantaciones forestales comerciales no contribuye a su consolidación. Precariedad en
la institucionalidad, falta de coordinación interinstitucional (PROFOR, 2016ª) y falta de
articulación36 entre las organizaciones públicas con el sector privado, constituyen los
obstáculos identificados de mayor importancia.
No existe entidad pública acorde con el potencial forestal comercial del país (cerca del
20% de suelos del país), que lidere el sector en todos sus componentes, coordine la
articulación con los demás actores, vele por los intereses ante otros sectores y lo
posicione en la agenda de Gobierno. La institucionalidad forestal del MADR está
diseminada en más de 15 figuras institucionales entre las que se encuentran cuerpos
consultivos, entidades adscritas, entidades vinculadas, corporaciones de participación
mixta, secretarias, agencias regionales, unidades de asistencia técnica, entre otros. Estas
Entidades además atienden todo el sector agropecuario37 sin que se evidencie en
conjunto una estructura definida para el desarrollo forestal a partir de plantaciones
forestales comerciales. La Unidad coordinadora del programa nacional de
reforestación comercial del MADR38, a la que se le asignaron competencias
administrativas, técnicas y operativas desde 2012, nunca ha entrado en operación. La
35 Se entiende las instituciones como las reglas de juego y a las organizaciones como los jugadores (UPRA, Análisis crítico
institucional 2016)
36 la unión o la combinación de distintos elementos que otorga una cierta de libertad a cada uno. Una articulación, en este marco,
puede ser el vínculo que se establece entre dos piezas y que posibilita el movimiento de ambas.
(http://definicion.de/articulacion/)
37 La encabeza el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación; como organismo de
asesoría y coordinación está el Comité Asesor de Política Forestal; el Consejo Nacional de la Cadena Productiva Forestal de
Maderas, Tableros, Muebles y Productos de Maderas, es un cuerpo consultivo del Gobierno Nacional; son entidades adscritas el
ICA, la UPRA y el INCODER, URT; las entidades vinculadas son FINAGRO, BANAGRARIO y FIDUAGRARIA; CORPOICA y CCI son
cooperaciones de participación mixta. En el nivel departamental, las Secretarías de Agricultura son agencias seccionales del Sector
Agropecuario, donde también existen Consejos Departamentales de Desarrollo Rural, y a nivel local están los municipios, los
Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial, las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria -UMATA- y los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural. (Valderrama, 2016)
38
Resolución 081 de 2012
40
operatividad fue entregada al ICA, que además de sus funciones misionales debió
asumir desde 2008 responsabilidades de registro y control de la movilización de la
madera de plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales comerciales;
actualmente, esta organización cuenta con incremento mínimo de presupuesto y de
personal para atender esta actividad. Similar situación presenta CORPOICA con la
investigación forestal. En cuanto al fomento de la reforestación comercial, lo viene
asumiendo de manera limitada la Dirección de cadenas agrícolas y forestales y la
coordinación el Consejo Nacional de la cadena productiva forestal de maderas,
tableros, muebles y productos de maderas, las cuales no tienen mayor influencia en las
instancias decisorias (PROFOR, 2016).
Varias entidades de niveles y sectores diferentes, pueden tener incidencia o intervenir
en actividades relacionadas con el sector forestal comercial, que sin la debida
coordinación obstruyen el ejercicio de una adecuada institucionalidad del MADR. Se
resalta la escasa articulación: a) entre el ICA y las CAR para definir en algunos casos el
responsable del proceso de registro de las plantaciones debido al limbo que se presenta
en las competencias de ambas Entidades, afectando los reforestadores por el
impedimento que se presenta en el momento de la cosecha y b) entre las CAR y la
Policía de Carreteras para definir el destino que debe darse a productos de bosque
plantado movilizados ilegalmente (PROFOR, 2016), c) entre algunas CAR y MADR donde
la falta de coordinación ha hecho que se impongan medidas absurdas para controlar
el tráfico de madera ilegal, como es el impedir el transporte de la madera en la noche,
desconociendo los beneficios de este (más barato, más seguro y más rápido).
Por último, no todos los actores de la Cadena PFp han sido reconocidos y en
consecuencia articulados con el resto de las organizaciones. La asociación de actores
articulada con mayor visibilidad ante el MADR es FEDEMADERAS, con cerca de 700
empresarios (PROFOR 2016a). A nivel académico se encuentran las universidades con
programas forestales y afines, actores relevantes pero sin participación importante en
la institucionalidad.
7.1.2 Resultados esperados a 2022
Desde el punto de vista de las organizaciones que la componen, la institucionalidad
para la Cadena PFp sigue siendo la misma que en 2016. No obstante, existe una alta
visibilidad de las competencias relacionadas a la Cadena PFp en todas las
organizaciones que componen el marco institucional para la consolidación de la misma.
En el MADR se ha puesto en operación la Unidad Coordinadora del programa nacional
de reforestación comercial y se ha fortalecido el papel de la Cadena PFp. El ICA y
CORPOICA cuentan con suficiente presupuesto y personal de todos los niveles
altamente capacitado para acorde con la magnitud de la demanda del sector. No
existen problemas de coordinación institucional y el MADR tiene mecanismos
permanentes operando para evitar y solucionar cualquier situación que afecte la
41
cadena forestal. Las universidades y otros actores relevantes se han articulado a la
Cadena PFp.
7.1.3 Resultados esperados a 2030
La Unidad coordinadora del programa nacional de reforestación comercial ha sido
reemplazada por una entidad de orden nacional, adscrita al MADR con autonomía
presupuestal administrativa, financiera y técnica, encargada, dentro de las
competencias del MADR, de administrar la política forestal y de fomentar el desarrollo
del sector forestal. Todas las funciones, competencias y responsabilidades relacionadas
a la Cadena PFp que antes estaban dispersas en las diferentes organizaciones públicas
del sector agropecuario (ej. ICA y CORPOICA) han sido trasladadas a esta entidad.
Como parte de su desarrollo misional, esta entidad ha logrado una completa
coordinación y articulación con el resto de las organizaciones públicas y privadas que
pertenecen al sector y que toman decisiones que afectan el mismo y con todos los
actores interesados en el desarrollo forestal.
7.1.4 Resultados esperados a 2038
Colombia tiene una capacidad institucional forestal acorde con las necesidades de
una Cadena PFp consolidada cuyo eje central es la entidad nacional adscrita al MADR
encargada de administrar la política forestal y fomentar el desarrollo forestal.
7.1.5 Estrategias
- Implementación de la Unidad Coordinadora del programa nacional de reforestación
comercial
- Aumento presupuestal y de capital humano a las entidades con responsabilidades
operativas
- Creación y puesta en operación de una entidad nacional para administrar la política
y fomentar el desarrollo forestal
- Articulación y coordinación intrasectorial e interinstitucional
42
7.2 Contribuir a la definición de reglas de juego y procedimientos claros y
estables
7.2.1 Situación 2016
En Colombia, existen algunas reglas de juego y procedimientos que carecen de
claridad y estabilidad, lo que dificulta la consolidación de la Cadena productiva forestal
relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera
(Cadena PFp). La difícil aplicabilidad de la norma referente a predios en iniciativas
forestales de gran tamaño, la seguridad jurídica39 en predios adquiridos o por adquirir,
las difusas políticas forestales y la precaria evaluación y monitoreo, los problemas
conceptuales y falta de contenido técnico en la norma, y vacíos normativos en el
procedimiento de registro de las plantaciones forestales, son algunos de los casos más
sobresalientes que dificultan una equilibrada participación de todos los actores en la
consolidación de la cadena.
La restricción de la UAF40 para evitar la concentración de la tierra de origen baldío, es
un gran impedimento para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales a
gran escala, las ZIDRES41 y las figuras de usufructo no parecen ser las soluciones más
acordes a esta barrera. El caso de las tierras que superan una UAF y que fueron
adquiridas desconociendo su origen de baldío, representan graves problemas de
claridad en la titularidad que ponen en riesgo la inversión de los empresarios. Similar
situación se presenta en las tierras despojadas y abandonadas por el conflicto armado,
para lo cual existe un proceso de restitución42 para hechos ocurridos después
1991(PROFOR, 20016a).
Hay dificultad para comprender en los documentos de política, la direccionalidad
propuesta por el Gobierno para el futuro sector forestal. La falta de integración y
articulación entre los documentos de política, sumado a la falta de perspectiva integral
para la Cadena PFp, reflejan las fallas en el contenido que estos proponen, así como en
39 Según la Ley 1151 de 2007 la seguridad jurídica es definida como aquella que “… brinde al ciudadano trabajador, empresario o
inversionista un marco estable de derechos y un margen razonablemente predecible de los pronunciamientos jurisprudenciales”.
(CGN. La seguridad jurídica agropecuaria en el plan nacional de desarrollo 2006-2010, 2010)
40 La Unidad Agrícola Familiar (UAF) es un concepto utilizado en la Ley 160 de 1994 (Reforma Agraria) para la adjudicación de
baldíos, a partir de zonas relativamente homogéneas desde el punto de vista físico. Existe restricción para adquirir más de una
UAF inicialmente adjudicada como baldía tanto para personas naturales como jurídicas y para cualquier tipo de comunidades
(PROFOR, 2016a).
41 Ley 1776 de 2016 crea las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (ZIDRES). Son zonas especiales de aptitud
agropecuaria ubicadas, aisladas de los centros urbanos más significativos, que demandan elevados costos de adaptación
productiva. Tienen baja densidad poblacional y altos índices de pobreza, carecen de infraestructura mínima para el transporte y
la comercialización de los productos y, por sus características agrológicas y climáticas, resultan inapropiadas para desarrollar
unidades de producción familiar. Superan la restricción de la UAF y permite consolidar propiedad de tierra en mayores
extensiones (MADR, 2016b). http://inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/ZIDRES_ESP2016.PDF
42 Ley 1448 de 2011, como respuesta a los estados de excepción causados por el conflicto armado (PROFOR, 2016a).
43
la ausencia de resultados esperados medibles para determinar su nivel de
implementación, seguimiento y monitoreo (PROFOR, 2016b).
Los vacíos conceptuales y la falta de contenido técnico de la norma43, dificulta el
ejercicio de la gobernabilidad de las entidades e impide un adecuado aporte de estas
al crecimiento forestal del país. Las discrepancias entre los conceptos de cultivos
forestales comerciales, los cultivos de árboles a pequeña escala y los sistemas
agroforestales, crean desgaste institucional y estimulan la ilegalidad de la madera44.
Sumado a esta situación, la falta de especificaciones técnicas en la norma como la
duración, el tamaño mínimo y la distribución espacial, agrava la situación, obligando al
ICA asumir actividades sobre cultivos que no son de tipo comercial. Del total de registros
del ICA, el 44% corresponde a microreforestadores (plantaciones menores a 0,5
hectáreas). Otro aspecto a considerar es que al amparo de estos registros se estén
deforestando zonas de bosques naturales (PROFOR, 2016).
La norma vigente no contempla controles en el uso de los registros de movilización, no
permite consolidar un sistema de información geográfico, no favorece el seguimiento y
control a las plantaciones forestales comerciales, creando así un gran vacío que
favorece la ilegalidad de la madera. El ICA solo tiene competencia sobre la protección
fitosanitaria que le permiten hacer seguimiento y control de los cultivos forestales pero
sin autoridad para ejercer control sobre los registros de movilización. El sistema de registro
de las microreforestaciones es una puerta abierta a la ilegalidad que se aprovecha de
las dificultades del ICA para ejercer el control.
7.2.2 Resultados esperados a 2022
La legislación agraria colombiana relativa a los cultivos forestales ha sido armonizada y
los vacíos detectados en 2016 han sido corregidos. Se han encontrado formas claras,
amparadas en el marco jurídico actualizado, sobre la propiedad y uso de las tierras de
origen baldío que permiten el desarrollo de iniciativas de plantaciones forestales de
mediana y gran escala. Existe claridad sobre las adquisiciones de buena fe de predios
de origen baldío y tierras despojadas y abandonadas por causa del conflicto armado.
La política forestal relativa a la Cadena PFp ha sido ajustada y tiene resultados
esperados, anualmente se ha promovido su implementación así como su seguimiento,
evaluación y ajuste.
43 El Decreto 1498 de 2008 define los cultivos forestales a partir del cultivo de árboles para ciertos fines pero no especifica cuántos
árboles, en qué área ni la forma en que se hará el aprovechamiento (PROFOR, 2016b)
44 El Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el CONPES 3237 de reforestación comercial de 2003, el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014, el Plan de Acción para la Reforestación Comercial de 2011 y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PROFOR,
2016b).
44
7.2.3 Resultados esperados a 2030
La claridad lograda en la legislación agraria relativa a los cultivos forestales ha
permanecido estable y esto permitió cumplir la meta de 1,5 millones de nuevas
hectáreas en 2025, así como desarrollar la industria forestal. La política forestal relativa a
la Cadena PFp sigue implementándose cumpliendo las metas y el sistema de monitoreo
y evaluación ha permitido realinear la política de manera asertiva cuando las
condiciones lo han requerido.
7.2.4 Resultados esperados a 2038
El clima claro y estable imperante en el sector forestal para desarrollar los negocios que
impera desde el 2022 permitió la consolidación de la Cadena PFp y tiene cautivados a
los inversionistas forestales.
7.2.5 Estrategias
- Ajuste del ordenamiento jurídico forestal productivo
- Armonización jurídica45 y Aseguramiento jurídico
- Mejoramiento del acceso a la tierra
- Seguimiento, Evaluación y ajuste de la política pública
45 La armonización pretende establecer una legislación lógica, coherente, clara, precisa, que no dé cabida a la ambigüedad, ni a
la vaguedad de las normas jurídicas, se busca que sean uniformes e integrales haciéndolas más parecidas y erradicando a las
antinomias. Es decir lo que se pretende con el uso de esta técnica es dar coherencia entre las leyes, hacerlas lógicas, para que
faciliten su lectura y comprensión, así como su aplicación, quiere que correspondan con las otras leyes que tengan que ver con
el asunto público del que se trate.
45
7.3 Fortalecer la financiación
7.3.1 Situación 2016
Los mecanismos financieros disponibles para la consolidación de la Cadena productiva
forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de
madera (Cadena PFp) en Colombia son ineficaces. No obstante que durante los últimos
20 años han existido el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el fondo de inversión
forestal, el fondo de capital de riesgo, el Incentivo de Capitalización Rural (ICR), los
beneficios tributarias, y los créditos para el sector agropecuario, entre otros, el área neta
plantada46 solo se incrementó en 154.000 hectáreas y el desarrollo de los resto de los
eslabones de la Cadena PFp, en general, es aún incipiente.
En el caso del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), siendo uno de los mecanismos más
importantes y utilizados para fomentar la reforestación comercial, está desfinanciado,
es de difícil acceso y tiene una estructura de funcionamiento interno compleja. Desde
su creación en 1994 hasta el 2014, se destinaron 385.000 millones de pesos para
promover el establecimiento de 258.076 hectáreas (PROFOR, 2016). Salvo el 2012 que
registró un presupuesto alrededor de 54.000 millones para el fomento de
aproximadamente 52.000 hectáreas, en promedio la destinación presupuestal anual fue
de 17.520 millones de pesos para fomentar 10.680 hectáreas de plantaciones forestales
comerciales. Una de las causas de la variación presupuestal es la sujeción del CIF a la
disponibilidad de los recursos públicos reglamentados cada año. Adicionalmente, los
trámites y los tiempos de espera para acceder al CIF son demorados, lo que se traduce
en más costos especialmente para los pequeños reforestadores47. El incentivo solo se
otorga a proyectos forestales viables en lo técnico y rentable en lo financiero;
adicionalmente, los beneficios se otorgan sin considerar las diferencias entre regiones y
diferencias de tamaño de los proyectos de los reforestadores que se quieren incentivar.
El fondo de inversión forestal Colombia tuvo apenas una inversión de USD10 millones,
impactando en el crecimiento de las plantaciones forestales comerciales en 3845
hectáreas. En cuanto al resto de los mecanismos, estos no responden al ciclo productivo
y al flujo de caja del negocio de las plantaciones forestales; para acceder a estos
mecanismos las empresas de la Cadena PFp deben competir con el resto del sector
agropecuario por los recursos que generalmente son escasos.
46 Área neta plantada es el área plantada menos el área cosechada.
47 CONPES 3806 de 2014 tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3827.pdf, noviembre de
2016
46
7.3.2 Resultados esperados a 2022
Los mecanismos financieros se encuentran fortalecidos y aportan de manera eficiente
a la consolidación, fortalecimiento y crecimiento de la Cadena PFp. El Certificado de
Incentivo Forestal ha sido reestructurado y contribuye exitosamente en la conformación
de las tres zonas de desarrollo estratégico forestal del país con el establecimiento de
nuevas áreas plantadas. La producción, transformación, comercialización, distribución
y reconversión de productos forestales cuentan con líneas de crédito e incentivos
financieros acordes con las metas de crecimiento de área plantada y capacidad
instalada de la Cadena PFp.
7.3.3 Resultados esperados a 2030
Los mecanismos financieros siguen aportando eficientemente al crecimiento de la
Cadena PFp. Desde 2025 existen tres zonas de desarrollo estratégico forestal que suman
1,5 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales. El Certificado de
Incentivo Forestal ha evolucionado a un incentivo para el desarrollo tecnológico e
innovación forestal con el fin de responder a las exigencias de los mercados nacionales
e internacionales. La producción, transformación, comercialización, distribución y
reconversión de productos forestales están fortalecidos gracias a las líneas de crédito e
incentivos financieros diseñados en concordancia con las necesidades de la Cadena
PFp.
7.3.4 Resultados esperados a 2038
Todos los mecanismos de financiación están dedicado al fortalecimiento de la industria
forestal para el desarrollo de productos y de mercados para bio-compuestos y las
industrias química, energética, cosmética y alimenticia.
7.3.5 Estrategias
- Reestructuración y fortalecimiento del Certificado de Incentivo Forestal
- Creación de mecanismos financieros específicos
- Conformación del fondo nacional de desarrollo forestal
47
7.4 Fortalecer la capacidad de producción científica, tecnológica, innovación,
gestión del conocimiento y asistencia técnica.
7.4.1 Situación 2016
En Colombia, existe una baja producción científica, tecnológica48 e innovación
forestal49, así como una pobre gestión del conocimiento50 e insuficiente asistencia (CTI &
GCAT) para la consolidación de la Cadena productiva forestal relacionada con
plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp).
Debilidad y desarticulación institucional y la baja inversión pública, son algunas de las
causas de mayor incidencia en esta situación.
El resultado de los ajustes institucionales relacionados con la investigación forestal de los
últimos 10 años, han desprovisto al país de una entidad que de manera expresa lidere
el desarrollo de la CTI & GCAT; Ni hay claridad cómo o quién debería continuar
adelantando esta tarea. CORPOICA51, como responsable de la investigación de todo
el sector agropecuario, ha venido trabajando en algunos temas forestales que
obedecen a las demandas de investigación contenidas en la agenda de la Cadena
PFp, madera, tableros, muebles y productos de madera52; sin embargo, pese a este
esfuerzo existen muchos temas, en especial lo referido a la innovación, que por falta de
48 Aplicación del conocimiento científico al propósito práctico de la vida humana, o a veces, al cambio o manipulación del
ambiente humano (Enciclopedia Británica).
49 De acuerdo a la definición de innovación del Manual de Oslo (2005), establece que una innovación es la introducción de un
nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de
un nuevo método organizativo al mercado y la sociedad.
50 Gestión del conocimiento puede ser definida como “la capacidad de generar, transmitir y consolidar conocimientos que influyen
en los resultados de una actividad humana y por lo tanto en su capacidad para generar una posición diferenciada en el entorno
en el que se desempeña” (CORPOICA, 2015b).
51 CORPOICA junto con otras entidades conforman el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Agropecuario (SNCTA)
que a su vez pertenece al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SNCTI). El SNCTA contiene el Subsistema de
Asistencia Técnica Agropecuaria (SSATA), con el propósito de articular la investigación, la asistencia técnica y la producción
agropecuaria con el sector productivo, al tiempo que se conoce las necesidades de los productores. Las Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS) hacen parte del SNCTA y están encargados de trasferir la tecnología mediante el
servicio de asistencia técnica directa rural dirigido a pequeños y medianos productores agropecuarios, forestales, agroforestales
y piscícolas. Las cadenas para el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, son otras instancias que buscan entre otros
la definición de estrategias para la mejora de la competitividad, la productividad, la investigación y el desarrollo tecnológico. A
nivel regional encontramos las Secretarias De Agricultura Departamental, los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario,
Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural (CONSEA). Así mismo, en el nivel local, los Consejos Municipales de Desarrollo
Rural son las instancias donde tiene espacio la coordinación de dichas actividades (CORPOICA, 2015a).
52 Se han desarrollado para la cadena 58 proyectos de investigación. Estos proyectos se han enfocado principalmente a las áreas
temáticas de Manejo del sistema productivo (40,5 %), Material de siembra y mejoramiento genético (20,33 %), Manejo de suelos
y aguas (15,25 %), Fisiología vegetal y nutrición (13,45 %) y Transferencia de tecnología y asistencia técnica (10,55 %). Las
principales entidades ejecutoras de los mismos, son la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (62,7 %), Pizano
S.A. (23,3 %) y CONIF (5 %). La cadena cuenta con 75 grupos de investigación que registran experiencia en forestal destacando la
Universidad Nacional de Colombia, CORPOICA, Universidad de Nariño y CENICAFÉ entre otras. En cuanto a Organizaciones
prestadores del servicio de ATDR cuenta con 164. De estas 42,6 % son ONG, 24,3 % empresas, 22 % gremios y asociaciones, 9 %
entidades del orden público y territorial y 2 % universidades y centros de investigación y desarrollo (CORPOICA, 2015b).
48
recursos humanos y financieros no se han podido desarrollar. En el sector privado y
algunas universidades, el escenario es más alentador, existen avances investigativos
forestales importantes, que les permite contar con mejor nivel de conocimiento, sin
embargo este no suele ser compartido ni divulgado abiertamente (PROFOR, 2016).
Pese a los esfuerzos del MADR, por corregir la amplia fragmentación y dispersión de la
institucionalidad relacionada con la innovación agropecuaria (CORPOICA, 2015a), la
investigación forestal sigue estando relegada a una línea de trabajo que compite junto
con los demás productos agrícolas y pecuarias, con una desventaja importante en la
dificultad de arrojar resultados a corto plazo, (las investigaciones forestales son costosas,
son de largo tiempo y requieren de personal altamente calificado que escasea en el
país).
Adicionalmente la baja inversión del país en actividades de CTI & GCAT del sector
agropecuario, afecta directamente la destinación de recursos para los temas forestales
frente a otros subsectores que presentan una participación más relevante en la
producción nacional (durante el periodo 2000–2013, la inversión promedio a nivel país
en actividades de ciencia y tecnología fue de tan solo 0,05% del PIB nacional, con una
tasa de crecimiento promedio anual de 0,13%, Colombia invierte en promedio menos
del 0,5% del PIB cuando lo recomendado para los países en desarrollo es del 1% del PIB
nacional, (CORPOICA, 2015a)).
7.4.2 Resultados esperados a 2022
El país cuenta con un programa nacional forestal de producción científica, tecnológica,
innovación, gestión del conocimiento y asistencia técnica (CTI & GCAT). Este programa
es liderado por CORPOICA de manera adecuada con recursos y capacidad operativa
suficiente; sus resultados han contribuido incrementar la productividad y competitividad
de las plantaciones forestales comerciales, la logística y la industria forestal.
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia
Cadena forestal Colombia

Más contenido relacionado

Similar a Cadena forestal Colombia

Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...
Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...
Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...Irekia - EJGV
 
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...Mioky JN
 
Situacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundoSituacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundocesar saltos
 
01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdf
01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdf01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdf
01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdfjaviermendoza188
 
Orientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLO
Orientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLOOrientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLO
Orientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLOSolmeryRodriguezSalc
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"Cronicas del Despojo
 
Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal
Programa Nacional de Transferencia Técnica ForestalPrograma Nacional de Transferencia Técnica Forestal
Programa Nacional de Transferencia Técnica ForestalSantiago JM Del Pozo Donoso
 
Misiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadas
Misiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadasMisiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadas
Misiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadasEconomis
 
Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002
Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002
Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Bryan Bone
 
Manual de campo IFN_GUA.pdf
Manual de campo IFN_GUA.pdfManual de campo IFN_GUA.pdf
Manual de campo IFN_GUA.pdfRamrezEsvin
 
MINCETUR - PENX forestal
MINCETUR - PENX forestalMINCETUR - PENX forestal
MINCETUR - PENX forestalHernani Larrea
 
Marketing tcm7 8096
Marketing tcm7 8096Marketing tcm7 8096
Marketing tcm7 8096elbisaltico
 
Circular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERACircular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERAtorrubia
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vida Silvestre Uruguay
 
Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informecafesespeciales
 
Fao informe situacion de los bosques en el mundo 2011
Fao  informe situacion de los bosques en el mundo 2011Fao  informe situacion de los bosques en el mundo 2011
Fao informe situacion de los bosques en el mundo 2011EUJ-2008
 

Similar a Cadena forestal Colombia (20)

Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...
Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...
Herritarren jarrerak ingurumenari buruz – Actitudes de la ciudadanía hacia el...
 
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
Manuales de diseño de planes de comunicación de Áreas Naturales Protegidas - ...
 
Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI
 
Situacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundoSituacion de los _bosques_del_mundo
Situacion de los _bosques_del_mundo
 
01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdf
01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdf01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdf
01_FERTILIZACIÓN(BAJA)_tcm30-57890.pdf
 
Orientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLO
Orientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLOOrientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLO
Orientaciones - Agricultura.pdf. PLANES DE DESARROLLO
 
MANEJO DEL FUEGO FAO.pdf
MANEJO DEL FUEGO FAO.pdfMANEJO DEL FUEGO FAO.pdf
MANEJO DEL FUEGO FAO.pdf
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal
Programa Nacional de Transferencia Técnica ForestalPrograma Nacional de Transferencia Técnica Forestal
Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal
 
Misiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadas
Misiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadasMisiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadas
Misiones cuenta con 438 aserraderos y 405.824 hectáreas forestadas
 
Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002
Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002
Informe Programa Nacional de Transferencia Técnica Forestal año 2002
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Manual de campo IFN_GUA.pdf
Manual de campo IFN_GUA.pdfManual de campo IFN_GUA.pdf
Manual de campo IFN_GUA.pdf
 
MINCETUR - PENX forestal
MINCETUR - PENX forestalMINCETUR - PENX forestal
MINCETUR - PENX forestal
 
Marketing tcm7 8096
Marketing tcm7 8096Marketing tcm7 8096
Marketing tcm7 8096
 
Circular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERACircular 2 proyecto PROINNOMADERA
Circular 2 proyecto PROINNOMADERA
 
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
Vsuy_Laguna de Castillos y Palmar de Butiá: Conservando la biodiversidad_2011
 
Trabajo final diseno_de_proyec
Trabajo final diseno_de_proyecTrabajo final diseno_de_proyec
Trabajo final diseno_de_proyec
 
Foro agroforesteria informe
Foro agroforesteria  informeForo agroforesteria  informe
Foro agroforesteria informe
 
Fao informe situacion de los bosques en el mundo 2011
Fao  informe situacion de los bosques en el mundo 2011Fao  informe situacion de los bosques en el mundo 2011
Fao informe situacion de los bosques en el mundo 2011
 

Último

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 

Último (20)

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 

Cadena forestal Colombia

  • 1. CADENA PRODUCTIVA FORESTAL RELACIONADA CON PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES PARA LA OBTENCIÓN DE MADERA LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO Versión 5.VERSIÓN BORRADOR PARA COMENTARIOS Fecha: Diciembre 22 de 2016
  • 2. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA Felipe Fonseca Fino Director General Daniel Aguilar Director Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras Dora Inés Rey Directora de Ordenamiento Social de la Propiedad y Mercado de Tierras Autores: Geovani MARTINEZ/ Contratista UPRA Edison GUTIEREZ-MELO/ Contratista UPRA María Eugenia PACHON/ Contratista UPRA Con la colaboración: Juana Carolina Murillo/ Contratista UPRA Alejandro Flórez – Supervisor Equipo de Proyecto Formulación y ajuste de una metodología general para la zonificación de plantaciones forestales con fines comerciales que direccione y oriente la inversión del sector agropecuario y otros colaboradores de la UPRA Grupo Base: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento de Planeación Nacional, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, la Federación Nacional de Industriales de la Madera- Fedemaderas, la Federación Nacional de Cafeteros, Smurfit Kappa Colombia y la UPRA. Asistentes a las Mesas de trabajo y Entrevistados en Visitas de actores claves Este documento es propiedad intelectual de la UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA - UPRA. Sólo se permite su reproducción parcial cuando no se use con fines comerciales y citando este documento como: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, 2016, ““Plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera. Lineamientos de política para el desarrollo del sector forestal Colombiano””, dirección URL de ubicación del documento. Bogotá, Colombia.
  • 3. ACTORES CLAVES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS En construcción
  • 4. AGAF CORCUENCAS, CANAPRO, Ingeniero Gonzalo De Las Salas, Ingeniero Fernán Macía, Ingeniero Gerardo Lozano, Ingeniero José Miguel Orozco
  • 5. Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................7 SECCIÓN I. SECTOR FORESTAL ........................................................................................................10 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA........................................................................................11 1. MACROPROBLEMA Y SUS EVIDENCIAS................................................................................12 DIRECCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA ...........................................................................................14 2. VALORES .................................................................................................................................15 3. PRINCIPIOS..............................................................................................................................16 4. IMAGEN OBJETIVO.................................................................................................................17 5. VISIÓN .....................................................................................................................................19 SECCIÓN II.........................................................................................................................................20 CADENA PRODUCTIVA FORESTAL RELACIONADA CON PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES PARA LA OBTENCIÓN DE MADERA......................................................................20 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ..............................................................................................................21 6. PRODUCTIVIDAD Y MERCADO ............................................................................................22 6.1 Fortalecer el consumo nacional de madera y sus manufacturas, sus mercados y la contribución de las plantaciones forestales colombianas a la producción nacional con destino a los mercados domésticos e internacionales de madera y sus manufacturas. ....................................... 22 6.2 Mejorar la oferta de madera de las plantaciones forestales ................................................ 27 6.3 Mejorar la logística forestal ................................................................................................... 29 6.4 Mejorar la industria manufacturera de productos maderables ............................................. 34 7. INSTITUCIONALIDAD.............................................................................................................39 7.1 Fortalecer la capacidad institucional..................................................................................... 39 7.2 Contribuir a la definición de reglas de juego y procedimientos claros y estables ................ 42 7.3 Fortalecer la financiación ...................................................................................................... 45 7.4 Fortalecer la capacidad de producción científica, tecnológica, innovación, gestión del conocimiento y asistencia técnica..................................................................................................... 47 7.5 Mejorar la producción, calidad y disponibilidad de la información forestal........................... 50 8. INCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO DECENTE........................................................................52 8.1 8.1 Promover una mayor inclusión social ............................................................................. 52 8.2 Fomentar el trabajo decente ................................................................................................. 54 9. COMPROMISO AMBIENTAL ..................................................................................................56
  • 6. 9.1 Fortalecer la protección del patrimonio forestal (plantaciones forestales comerciales y los bosques naturales vinculados a estas), garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales asociados a la Cadena productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera y adaptar ésta al cambio climático. ............................................................ 56 10. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................61
  • 7. INTRODUCCIÓN En construcción Los lineamientos de política de la Cadena productiva forestal relacionada con las plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp) son el resultado del acuerdo, entre los interesados, de cómo deben ser manejados los aspectos que han impedido la consolidación de la Cadena PFp. Estos lineamientos constituyen el marco general para la reorientación de la política forestal colombiana en los temas relativos a la gobernabilidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: las plantaciones forestales comerciales cuyo objetivo principal es la producción de madera, la transformación de la madera obtenida de ellas, y el transporte, comercialización, consumo y disposición de esta madera y sus manufacturas.1 Los lineamientos presentados son el resultado de un proceso de planeación estratégica participativa con los interesados, liderado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA a lo largo de 2016, en dos espacios de participación: el Grupo base y la Mesa de trabajo. El Grupo base, conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento de Planeación Nacional, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, la Federación Nacional de Industriales de la Madera-Fedemaderas, la Federación Nacional de Cafeteros, Smurfit Kappa Colombia y la UPRA, retroalimentó el proceso de planeación estratégica en primera instancia y moderó la participación en las reuniones de las Mesas de Trabajo donde asistieron más de 50 actores. La construcción de los lineamientos fue nutrida con los resultados de las entrevistas realizadas a diferentes actores durante las 17 visitas a miembros de la Cadena PFp en diferentes regiones del país. Adicionalmente, se consideraron aportes de diferentes análisis del sector forestal colombiano y se usaron extensivamente los borradores de las consultorías sobre la cadena de valor de las plantaciones forestales comerciales colombianas y su marco institucional adelantadas en 2016 por el proyecto PROFOR del Banco Mundial. Durante el 2016, los resultados parciales de la planeación estratégica se socializaron a otros actores interesados a través del portal institucional de la UPRA. El primer documento borrador de los lineamientos se distribuyó a todos los actores que asistieron a la cuarta reunión de la Mesa de Trabajo el 15 de diciembre de 2016. Un segundo borrador fue preparado con parte de la retroalimentación recibida al 20 de diciembre 1 Los aspectos de la cadena productiva forestal relacionados con otros productos diferentes a la madera (ej. los productos no maderables y los servicios ecosistémicos) que se obtienen de las plantaciones forestales, no son objeto de estos lineamientos. Tampoco lo son, los temas relativos a la obtención de madera de los bosques naturales - que están bajo la gobernabilidad del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo sostenible-, ni de los sistemas agroforestales, los sistemas silvopastoriles y los árboles aislados, entre otros.
  • 8. 8 de 2015; éste ha sido distribuido a todos los actores interesados que asistieron a las reuniones de la Mesa de Trabajo y permanecerá en el portal de la UPRA para comentarios hasta mediados del mes de febrero de 2017. Los lineamientos están conformados por tres partes: 1) la Identificación de la problemática, que sintetiza la situación actual, 2) la Direccionalidad de la Política, que responde hacia dónde alinear los mecanismos de intervención, y 3) los Objetivos estratégicos, que contesta la pregunta en dónde actuar con los mecanismos de intervención. Para estos lineamientos, la identificación de la problemática y la direccionalidad de la política corresponden al sector forestal, mientras que los objetivos estratégicos se centran en la cadena forestal relacionada con las plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera. El horizonte de planeación corresponde al período 2016-2038. En el 2038, el sector forestal colombiano se habrá convertido en el principal motor del desarrollo rural y en un componente estratégico del desarrollo nacional. Para ello, la consolidación de la cadena productiva forestal relacionada con las plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera habrá sido la piedra angular. Durante el período 2016- 2038, el sector forestal sirvió como medio para la consolidación de la paz. Los objetivos estratégicos han sido organizados en cuatro ejes estructurantes: i) Productividad y mercado, ii) Institucionalidad, iii) Inclusión social y Trabajo decente y iv) Compromiso Ambiental. Con el eje productividad y mercado se busca el incremento de la competitividad de la Cadena PFp con el fin de recuperar los mercados nacionales tradicionales, atender la demanda nacional creciente y conquistar los mercados exportadores de madera y sus manufacturas. El eje institucionalidad se enfoca en crear capacidad en los actores y organizaciones públicas y privadas de la institucionalidad forestal para que implementen la política de la Cadena PFp en un marco con reglas y procedimientos claros y estables. El eje inclusión social y trabajo decente, se concentra en asegurar una distribución equitativa de los beneficios sociales y económicos de las actividades relacionadas con las plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera y su industria asociada, aprovechando la fortaleza de la Cadena PFp para combatir la pobreza mediante la provisión de empleo decente, para generar riqueza mediante la integración a sus negocios de los propietarios rurales y para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, sus familias y las comunidades aledañas a donde se realizan sus actividades, mediante los programas de responsabilidad social empresarial. El último eje, compromiso ambiental, está orientado a proteger el patrimonio forestal (plantaciones forestales comerciales y los bosques naturales vinculados a estas) y los recursos naturales asociados a la Cadena PFp, y a capitalizar las posibles oportunidades que puedan derivarse del cambio climático y de la conservación de los bosques naturales vinculados a las plantaciones forestales comerciales.
  • 9. 9
  • 11. 11 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Contiene el macroproblema y la descripción de las evidencias
  • 12. 12 1. MACROPROBLEMA Y SUS EVIDENCIAS “Deficiente desarrollo del sector forestal en Colombia”. Las evidencias que describen el macroplema son las siguientes: En revisión En el ámbito económico: Con respecto a la participación del sector en la producción nacional, la contribución de éste al PIB ha sido cercana al 1% en periodos donde el sector forestal de países como Chile y Ecuador aportó a sus respectivos PIB nacionales más del 3%. En la última década, la contribución del sector forestal colombiano ha decrecido del 1,4% a 1,1%. Su aporte promedio al PIB agropecuario entre 1990 y 2011 fue del 3,7% siendo éste inferior 5 veces al de Chile, 3 veces al de Ecuador, y 2 veces al de Brasil. Por su parte, en 2014 las rentas forestales alcanzaron 0,4%, mientras que en Brasil y Chile éstas llegaron a más del 1,3% de sus respectivos PIB. Lo anterior, sumado a que en el país no existen desarrollos industriales en el sector forestal y que existe un bajo nivel de producción y consumo de productos forestales con valor agregado, indica que la participación del sector en la producción nacional ha sido deficiente. De otro lado, la capacidad para suplir la demanda nacional de productos forestales es deficiente, toda vez que de los 5,5 millones de metros cúbicos rollizos en que se estimó la demanda de madera en 2013, el 30% fue importado. En cuanto a la balanza comercial forestal, puede verse como ésta ha sido negativa, en especial desde inicios de la década de los 90. Esta tendencia se evidencia en el incremento de la importación de tableros de madera (que junto con las manufacturas de madera se triplicaron durante el período 2005-2015, llegando a 326.000 toneladas en 2015) y en la disminución de las exportaciones de papel y sus manufacturas y muebles. No hay que olvidar que Colombia siempre ha sido importador de pulpa de madera y desperdicios de cartón (durante la última década (2005-2015) se han importado en promedio 260.000 ton/año) y ha tenido baja participación en el comercio internacional de productos forestales. Finalmente, el sector forestal tiene una baja participación en la generación de empleo en el país pues durante el período 1990 - 2011 su aporte a la fuerza laboral total no superó el 5%.
  • 13. 13 En el ámbito social: Las diferentes mediciones asociadas a la calidad de vida de las personas que dependen de los bosques para su sustento indicaron que sus condiciones de vida son precarias. En el periodo 2014 - 2015 mantuvieron un comportamiento decreciente pasando de 42,3% a 39,6% según el índice de Calidad de Vida. De acuerdo al índice de pobreza multidimensional 2015, del total de personas que habitan las zonas rurales, el 61,1% consideran que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos. Y, de acuerdo al índice de necesidades básicas insatisfechas 2011, del total de personas que habitan las zonas rurales, 53,51% presentan una necesidad básica insatisfecha. Con respecto al crecimiento poblacional y a la composición de género de la población en los municipios forestales se concluyó que la primera presenta una tasa de crecimiento anual descendente mientras que la población se compone mayoritariamente del género masculino. El grupo quinquenal con mayor participación poblacional en los municipios forestales es en promedio el de 35 a 40 años, mientras que a nivel nacional es de 25 a 29 años de edad. Esto indica que la población residente en estas zonas forestales es una población más envejecida en términos demográficos. Adicionalmente, la deficiencia en el aporte hecho por el sector forestal al ámbito social se refleja en la baja generación de empleos en los diferentes eslabones de la cadena forestal, la poca estabilidad laboral y seguridad laboral de quienes trabajan en el sector y en la alta incidencia de conflictos sociales en los municipios forestales que, si bien, pueden responder a razones no necesariamente asociadas al sector forestal éste no brinda herramientas para la armonía territorial. En el ámbito ambiental: Durante el periodo 1990 - 2015 Colombia perdió 5.915.260 hectáreas de bosques, equivalente a una reducción de 9,18% de sus bosques naturales. Solo para 2015 se deforestaron en Colombia 124.035 hectáreas. El ecosistema de bosque seco tropical está en alto riesgo y existen, al menos, 34 especies forestales maderables con algún grado de amenaza. Por su parte, el área de plantaciones comerciales para 2015 fue de 310.138 hectáreas. La tasa anual de reforestación comercial entre 1998 y 2015 fue de aproximadamente 9.500 hectáreas. En cuanto a la degradación forestal en los bosques naturales ésta se evidencia en la creciente pérdida de biodiversidad de los ecosistemas forestales.
  • 14. 14 DIRECCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA Contiene los valores y principios, la imagen objetivo y la visión a 2038.
  • 15. 15 2. VALORES En revisión  El desarrollo del sector forestal es una prioridad estatal en el cumplimiento de su obligación de preservar y respetar la vida en todas sus manifestaciones, especialmente en procurar brindar bienestar a cada ciudadano colombiano.  El sector forestal no podrá desarrollarse a partir de inequidades. La sociedad en su conjunto participará económica, ambiental y socialmente del aporte de los bosques al bienestar del país.  El desarrollo del sector forestal, y la participación en sus beneficios, partirá del ejercicio igualitario de derechos, oportunidades y responsabilidades que la sociedad colombiana ejerza con relación al patrimonio forestal del país.  El sector forestal se debe comprender como un instrumento dirigido a la prosperidad social de Colombia. La estrategia de desarrollo social de los territorios rurales debe concebir a este sector como protagonista de su planificación.
  • 16. 16 3. PRINCIPIOS En revisión  La participación activa y constante en la planificación, seguimiento y control del sector forestal, en especial por parte de sus actores más cercanos, garantizará que el desarrollo del sector sea producto de un proceso legítimo que represente y beneficie a la sociedad colombiana en su conjunto.  La descentralización política y administrativa caracterizará los procesos de planificación e implementación dirigidos al desarrollo del sector forestal en Colombia. La mayor contribución del sector forestal se da en el nivel territorial, razón por la que la armonización de la visión del desarrollo forestal entre el nivel central y el regional ayudará a que las estrategias diseñadas logren los resultados esperados.  La gestión forestal sostenible será concebida como el eje fundamental del desarrollo del sector forestal. De esta manera la planificación del sector estará dirigida a mantener y aumentar el valor económico, social y ambiental de todos los tipos de bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras.  La eficacia y la eficiencia guiarán las estrategias tendientes al desarrollo del sector forestal. Su adecuada planificación tendrá como resultado una administración del recurso forestal determinada por el cumplimiento de los resultados esperados en los tiempos y con los recursos establecidos.  La transparencia en la gestión, basada en la claridad y la honestidad, será la constante en los procesos de planificación, implementación y seguimiento de las estrategias dirigidas al desarrollo del sector forestal en Colombia.  La seguridad jurídica buscará ser uno de los mayores aportes que el sector forestal colombiano le brinde al país con el fin de que ésta prevalezca en todo el territorio nacional garantizando la claridad y certeza legal necesaria para construir un país próspero.
  • 17. 17 4. IMAGEN OBJETIVO En 2038, después de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en 2015, Colombia ha consolidado su desarrollo a través de la implementación de políticas y acciones económicas, sociales y ambientales responsables, fundamentadas en el respeto a la vida y al reconocimiento de la igualdad, justicia y equidad social. La mejora en la calidad de vida de la población urbana y rural es resultado del desarrollo del país. La pobreza, la violencia y la inequidad, son parte del pasado. Para los habitantes rurales y para el resto de la sociedad que percibe beneficios tangibles e intangibles del campo y de los ecosistemas forestales, el ordenamiento productivo y social de la propiedad rural con su enfoque territorial y armonización intersectorial, así como la gestión forestal sostenible, han sido la piedra angular que permitió apuntalar el desarrollo rural, la gobernanza rural y forestal. Los alimentos, el resto de los productos agropecuarios, y los demás beneficios tangibles e intangibles del campo y de los ecosistemas forestales se obtienen en Colombia con los más altos estándares de productividad, competitividad y sostenibilidad. Esto, aunado al reconocimiento de los ecosistemas forestales como recursos estratégicos de la nación, han convertido al sector forestal en un medio para la consolidación de la paz, en el motor del desarrollo rural, y en pieza clave del desarrollo nacional. En 2038, el sector forestal colombiano exhibe los estándares de desarrollo esperados de acuerdo con su potencial: Colombia cuenta con un área de plantaciones forestales de 1,5 millones de hectáreas, las que en conjunto con los 58,4 millones de hectáreas cubiertas de bosques naturales conforman el patrimonio forestal de la nación. Este patrimonio ha permanecido estable desde 2025, pues la deforestación neta permanece en cero desde 2020. La gestión forestal sostenible es la regla para la administración y uso del patrimonio forestal el cual está dedicado a proveer los bienes y servicios forestales de los que disfruta la sociedad colombiana en libertad y en paz. Los principios de eficiencia, eficacia, descentralización y participación son observados, dentro y fuera del sector, para el establecimiento de las reglas de juego que afectan el sector forestal, y en las actuaciones de los formuladores de política, de los tomadores decisiones, de los administradores de los recursos forestales, de las autoridades ambientales y todo el resto de los actores públicos que intervienen en los procesos para el uso y el aprovechamiento de los recursos forestales, y para el transporte, transformación, comercialización, consumo y disposición de los productos forestales. Las reglas de juego para los actores del sector forestal han sido claras y estables desde 2020 y esto ha generado que todos los actores del sector forestal actúen con transparencia.
  • 18. 18 Todos los eslabones de la cadena productiva forestal se encuentran fortalecidos, usan tecnologías modernas, son innovadores y operan articuladamente conformando clústeres empresariales. Pequeños, medianos y grandes productores forestales - comunitarios e individuales-, los prestadores de servicios forestales -incluidos los transportadores-, los transformadores, comercializadores y la industria manufacturera de productos forestales aprovechan las sinergias para atender el mercado de productos forestales primarios y manufacturados nacionales. La balanza comercial para la pulpa, tableros de madera, madera aserrada y muebles de madera ha sido positiva y creciente desde el 2025 y cada vez son más los productos de valor agregado que se producen y consumen en Colombia. Finalmente, la industria forestal ha sentado las bases para el desarrollado de nuevos productos y mercados para bio-compuestos y las industrias química, energética, cosmética y alimenticia. Lo anterior se ha logrado con el concurso de las universidades y el resto de las organizaciones a cargo de la investigación e innovación en el país.
  • 19. 19 5. VISIÓN “En 2038, el sector forestal colombiano es el principal motor del desarrollo rural y un componente estratégico del desarrollo nacional. Para ello, la consolidación de la Cadena productiva forestal relacionada con las plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera, fue la piedra angular”.
  • 20. 20 SECCIÓN II. CADENA PRODUCTIVA FORESTAL RELACIONADA CON PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES PARA LA OBTENCIÓN DE MADERA
  • 21. 21 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Contiene 12 objetivos estratégicos ordenados en cuatro ejes estructurantes (Productividad y Mercado, Institucionalidad, Inclusión social y Trabajo decente, y Compromiso Ambiental)
  • 22. 22 6. PRODUCTIVIDAD Y MERCADO Incrementar la competitividad de la Cadena productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp) con el fin de recuperar los mercados nacionales tradicionales, atender la demanda nacional creciente y conquistar los mercados exportadores de madera y sus manufacturas. 6.1 Fortalecer el consumo nacional de madera y sus manufacturas, sus mercados y la contribución de las plantaciones forestales colombianas a la producción nacional con destino a los mercados domésticos e internacionales de madera y sus manufacturas. 6.1.1 Situación 2016 El consumo per cápita de productos forestales maderables en Colombia es bajo, ha estado disminuyendo y no parece haber señales en el mercado de que esta tendencia vaya a cambiar. Mientras que el promedio del consumo por cada 100 habitantes en 2015 para Latinoamérica fue de 35 m3, en Colombia éste apenas alcanzó 12,24 m3. Adicionalmente, desde 1961 hasta el 2015, el consumo de madera y sus manufacturas en Colombia ha caído notablemente al pasar de 24,1 m3 a 12,2 m3 por cada 100 habitantes. Varios productos forestales maderables han sido, o están en riesgo de ser, sustituidos por los productos de metal, cemento y plástico,2 en diferentes segmentos del mercado doméstico.3 La baja disponibilidad, la falta de homogeneidad, mayores dificultades para su manejo y disposición, la menor durabilidad en usos permanentes, y un mayor precio de los productos forestales maderables en comparación con sus sustitutos, han sido los argumentos para la sustitución especialmente en el segmento de mercado de la construcción. En dicho segmento, el consumo de la madera y sus manufacturas ha disminuido, entre 2005 y 2013, de 53 a 43 m3 por cada 1000 m2 construidos.4 Esta disminución parece ser más crítica en la construcción de vivienda; estudios específicos para el consumo promedio de productos forestales maderables en diferentes estratos, realizados en 1986 y 2015,5 señalan una caída de este consumo de 38,8 a 30 m3 por 2 PROFOR y ONFA-MADS… 3 Históricamente en Colombia, la madera y sus manufacturas han estado presentes, de forma importante, en los mercados relacionados a la construcción, los muebles, la pulpa y papel, el transporte, la ganadería, la agricultura, la minería y la producción de energía. 4 PROFOR, 2016. Cifras en metros cúbicos rollizos equivalentes para todo tipo de productos forestales maderables usados en la construcción. 5 1986, estudio de CENAC y 2015 estudio de vivienda ONFA y MADS
  • 23. 23 cada 1000 m2 construidos, con un marcado descenso del 26% del consumo de estos productos en la construcción de vivienda en los estratos altos (5 y 6).6 En los segmentos de mercado de muebles, estibas, embalajes y usos agropecuarios, entre otros, la madera y sus manufacturas también han perdido participación debido a la sustitución por las mismas razones expuestas; esta sustitución, parece ser la principal razón de la caída en el consumo nacional de madera aserrada en 153.000 m3 rollizos equivalentes entre 2005 y 2013. Los productos forestales maderables importados representan cada vez más una porción mayor del consumo nacional madera7 y sus manufacturas. Para el 2013, aproximadamente el 30% de los 5,5 millones de m3 rollizos consumidos como productos de primera transformación8 fue importado. Para la pulpa, las importaciones representaron un 54% del consumo nacional, para los tableros y la madera aserrada éstas alcanzaron un 46% y 19%, respectivamente. Desde el 2005 al 2013, las importaciones se incrementaron en los tres grupos de productos mencionados; con una marcada subida de las importaciones de tableros de madera que pasaron aproximadamente 200.000 a 600.000 m3 rollizos equivalentes. Para los productos de segunda transformación9 las importaciones de muebles y papel y cartón se han incrementado y llegaron en 2013 al 6% y 32% del consumo nacional.10 La madera proveniente de las plantaciones forestales colombianas aún tiene una participación modesta en la producción nacional de madera y sus manufacturas destinadas a los mercados domésticos e internacionales. Con base en los registros de movilización de madera en Colombia, se estima que la participación de la madera de plantaciones forestales de origen colombiano en la producción nacional ha pasado de un 25% en promedio durante el período 1995-1997 a un 50% en promedio en el período 2010-2013.11 En la actualidad, la producción colombiana de pulpa (y por ende la de 6 El estudio de ONFA y MADS, encontró que la construcción de vivienda el 38% de la madera se usa “para la construcción” y el 62% restante “en la construcción”. Un hallazgo interesante de este estudio es que los datos en la “madera en la construcción” no se reporta la madera en usos estructurales o elementos no estructurales de la vivienda (ej., vigas, columnas, paredes, etc.), sino que está presente en usos decorativos (muebles de cocinas, de baños y closets a partir de tableros de madera), alguna carpintería de obra (fundamentalmente puertas hechas de tableros de madera y en más raras ocasiones en pisos laminados, y escaleras y pasamanos hecho en madera sólida). 7 Excluyendo madera para leña y carbón 8 Madera rolliza equivalente consumida en tableros, pulpa de madera y madera aserrada más la madera rolliza para otros usos industriales diferentes (ej. la inmunización). 9 Conocidos también como de valor agregado (papel y cartón, madera laminada, vigas laminadas y vigas I, muebles de madera y sus componentes, carpintería de obra, molduras y otros productos de madera de elaboración secundaria-PMES tales como embalajes, tambores, estibas, tonelería y productos de madera de uso decorativo /doméstico). (Martínez, 2015). De acuerdo con los datos de PROFOR, 2016, los únicos productos de transformación secundaria que se obtiene en cantidades importantes en Colombia corresponden al papel y cartón, los muebles y la estibas y embalajes. 10 Estimado en los estudios de PROFOR (2016) en 0,488 y 6,9 millones m3 rollizos equivalentes respectivamente para muebles y, papel y cartón. 11 De acuerdo a las estadísticas de movilización de madera registrada de bosques naturales y plantados del Sistema de Información Estadística Forestal del SIEF entre 1995 y 1997, del 1.665.965 m3 rollizos equivalentes movilizados en promedio
  • 24. 24 pulpa y cartón que proviene de esta pulpa) y tableros de madera (y la parte de la producción de muebles que utiliza este material como materia prima) se obtiene casi por completo de madera de plantaciones forestales colombianas, mientras que la de madera aserrada (y la producción de muebles, estibas y embalajes que usan madera aserrada como materia prima) se realiza a partir de la combinación de madera que proviene principalmente de dos fuentes colombianas: bosques naturales y plantaciones forestales. No obstante que la madera de las plantaciones forestales comerciales colombianas ha ganado participación en la producción nacional de madera aserrada, ésta no ha sido suficiente para mantener el nivel de producción de este grupo de productos en Colombia, nivel que cayó en aproximadamente 60.000 m3 rollizos equivalentes entre el 2005 y 2013.12 Para los cinco grupos de productos restantes: pulpa, tableros, papel, muebles, estibas y empaques y el grupo de productos de madera rolliza para otros usos, la madera de plantaciones forestales tampoco ha contribuido a incrementar la producción nacional dirigida al consumo colombiano. Esta tampoco ha ayudado a elevar la producción nacional destinada a las exportaciones; en 2013, las exportaciones de los grupos de productos mencionados apenas alcanzaron alrededor del 3% de la producción nacional representadas en los siguientes volúmenes exportados (en m3 rollizos equivalentes, aproximadamente): 900.000 de papel y cartón, 70.000 de tableros de madera, 60.000 de madera rolliza, 30.000 de madera aserrada, 30.000 de muebles y 20.000 de pulpa de madera.13 Finalmente, además de la producción y mercados forestales tradicionales, no existen ni productos ni mercados innovadores en el contexto de la producción o el consumo nacional. Exceptuando la producción de energía térmica de varias industrias forestales para su propio consumo, la producción de energía a partir de biomasa forestal, en 2016, se encuentra en sus primeros pasos de desarrollo en Colombia (estudios de pre factibilidad en Vichada y otras iniciativas). Para otros productos tales como bio- compuestos, y productos químicos, cosméticos y alimenticios que se pueden obtener a partir de la madera de plantaciones forestales, el sector forestal colombiano probablemente está en un estadio anterior a la fase embrionaria. durante estos años, el 26% provenía de las plantaciones forestales. El estudio conducido por MADS y ONF Andina en 2014, muestra que para los años 2010-2013 (teniendo en cuenta la movilización de madera registrada por el ICA y por las Autoridades Ambientales que reportaron al IDEAM sus estadísticas) del 1.982.967 m3 rollizos equivalentes movilizados en promedio durante estos años el 53% provenía de las plantaciones forestales. Las estimaciones de PROFOR de 2016, basados en las mismas fuentes que el de MADS y ONFA pero con datos de ICA para 2015, indicaron que de los 3.996.771 m3 rollizos equivalentes movilizados en 2015, el 75% del volumen correspondía a madera de plantaciones forestales. Las cifras de PROFOR, están en revisión. 12 Datos de PROFOR, 2016. Producción en 2005: aproximadamente 425.000 m3 rollizos equivalentes; producción de madera aserrada en 2013: aproximadamente: 365.000 m3 rollizos equivalentes. 13 Cálculos de PROFOR en 2016 basados en la matriz oferta-utilización de los flujos de la cuentas del bosque y FAOstat 2005-2013 y DANE estadísticas de comercio internacional (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio- internacional consultado el 25 de nov de 2016).
  • 25. 25 6.1.2 Resultados esperados a 2022 El consumo per cápita de productos forestales maderables en Colombia así como la participación de la madera y sus manufacturas en los segmentos de mercado nacionales de la construcción, los muebles, la pulpa papel y cartón, las estibas, los empaques y la agricultura y la ganadería, se mantienen en los niveles de 2013. Las importaciones y exportaciones de papel, pulpa de madera, tableros, madera aserrada, muebles de madera y madera rolliza se mantiene en los porcentajes del consumo nacional del 2013. La madera proveniente de plantaciones forestales colombianas participa en abastecer alrededor de un 65% de la demanda nacional de madera y sus manufacturas. 14 El desarrollo del mercado de biomasa forestal para la generación de energía eléctrica, está en sus primeras etapas de desarrollo con una capacidad de 5MW. 6.1.3 Resultados esperados a 2030 Colombia ha incrementado el consumo per cápita de productos forestales maderables en un 30% con referencia a los niveles de 2013. La participación de la madera y sus manufacturas en los segmentos de mercado nacionales de la construcción, los muebles, la pulpa papel y cartón, las estibas, los empaques y la agricultura y la ganadería, se han mejorado en 20% en relación a los niveles de 2013. Las balanzas comerciales de pulpa de madera, madera aserrada, tableros de madera, muebles de madera y madera rolliza, es positiva y se exporta el 12% de la producción nacional. La madera proveniente de plantaciones forestales colombianas abastece en una gran parte la demanda nacional de madera y sus manufacturas. 15 A partir de biomasa forestal Colombia genera energía eléctrica con capacidades instaladas de 100MW y el país cuenta con estudios de pre factibilidad para la producción nacional de bio- compuestos y al menos un grupo de productos derivados de la madera para cada una de las industrias química, cosmética y alimenticia. 14 Madera en este caso no incluye leña y carbón. Se estima que en 2022, se demandarán 7,3 millones de m3 rollizos equivalentes (Mm3r) así: 2,3 para pulpa de madera; 1,9 para tableros, 3,1 para madera aserrada/rolliza/bloques para otros productos y 0,04 Mm3r para biomasa forestal para energía. Se importarán 1,4 Mm3r y los bosques naturales permanecerán abasteciendo alrededor de 2 Mm3r. Se estima que para el 2022, la madera aprovechable en plantaciones será cercana a 3,9 Mm3r. 15 Madera en este caso no incluye leña y carbón. Se estima que en 2030, se demandarán 12,6 millones de m3 rollizos equivalentes (Mm3r) así: 2,7 para pulpa de madera; 2,8 para tableros, 3,7 para madera aserrada/rolliza para otros productos. Estos valores suman (9,2 Mm3r, estimado por PROFOR, 2016), los 3,38 Mm3r adicionales corresponden a los incrementos en consumo per cápita (30% con respecto a 2013) y recuperación de algunos segmentos de mercado que se han perdido (20% con respecto al consumo en 2013). Adicionalmente, se utilizarán 1.0 Mm3r para la generación de energía cuya capacidad instalada es de 100MW. Se estima que para el 2030, la madera aprovechable en plantaciones con base en las 310.000 ha plantadas hasta dic 31 de 2015, será cercana a 7,1 Mm3r (PROFOR, 2016), y que de acuerdo con el programa de plantaciones propuesto en estos lineamientos para completar las 1,5 millones de hectáreas del PNDF en 2025 (objetivo estratégico 2), se dispondrá de aproximadamente 7,9 Mm3r adicionales, de los cuales 1,5 Mm3r será para la oferta exportable.
  • 26. 26 6.1.4 Resultados esperados a 2038 Colombia ha incrementado el consumo per cápita de productos forestales maderables en un 50% con referencia a los niveles de 2013. La participación de la madera y sus manufacturas en los segmentos de mercado nacionales de la construcción, los muebles, la pulpa papel y cartón, las estibas, los empaques y la agricultura y la ganadería, se han mejorado en 50% en relación a los niveles de 2013. Las balanzas comerciales de pulpa de madera, madera aserrada, tableros de madera, muebles de madera y madera rolliza, es positiva y se exporta el 60% de la producción nacional. La madera proveniente de plantaciones forestales colombianas abastece en una gran parte la demanda nacional de madera y sus manufacturas. 16 A partir de biomasa forestal Colombia genera energía eléctrica con capacidades instaladas de por 300MW y el país ha comenzado a producir en escalas industriales bio-compuestos y productos derivados de la madera para las industrias química, cosmética y alimenticia. 6.1.5 Estrategias - Promoción del uso de la madera de plantaciones forestales en todos los segmentos del mercado doméstico - Sustitución de importaciones y mejora de la capacidad exportadora de productos forestales maderables - Desarrollo de los mercados de productos innovadores a partir de fibra de madera 16 Madera en este caso no incluye leña y carbón. Se estima que en 2038, se demandarán 17 millones de m3 rollizos equivalentes (Mm3r) así: 2,7 para pulpa de madera; 3,6 para tableros, 4,3 para madera aserrada/rolliza para otros productos. Estos valores suman (10,6 Mm3r, estimado con base en las proyecciones de PROFOR, 2016), los 6,4 Mm3r adicionales corresponden a los incrementos en consumo per cápita (30% con respecto a 2013) y recuperación de algunos segmentos de mercado que se han perdido (20% con respecto al consumo en 2013), lo cual indica una expansión adicional en ese volumen en las industrias mencionadas. Se utilizarán 3.0 Mm3r para la generación de energía cuya capacidad instalada es de 300MW. Se estima que para el 2038, la madera aprovechable en plantaciones con base en las 310.000 ha plantadas hasta dic 31 de 2015, será cercana a 7,1 Mm3r ( con base en PROFOR, 2016), y que de acuerdo con el programa de plantaciones propuesto en estos lineamientos para completar las 1,5 millones de hectáreas del PNDF en 2025 (objetivo estratégico 2), se dispondrá de aproximadamente 25 Mm3r adicionales para cumplir con la demanda estimada en 17 Mm3r + 3 Mm3r para energía de biomasa forestal y 12 Mm3r para la oferta exportadora).
  • 27. 27 6.2 Mejorar la oferta de madera de las plantaciones forestales 6.2.1 Situación 2016 Colombia subutiliza su potencial para plantaciones forestales. A pesar de que el área apta para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en Colombia se estima en 24,8 millones de hectáreas, tan solo el 1,2% (310.138 hectáreas17) se encuentra cubierta por este tipo de cultivos. Durante los últimos 18 años la tasa promedio anual neta18 de reforestación comercial alcanzó 9.500 hectáreas, muy por debajo de las 60.000 ha anuales que se hubieran requerido desde el 2000 para cumplir la meta del Plan Nacional de Desarrollo Forestal de constituir una masa de 1,5 millones de hectáreas de nuevas plantaciones forestales en 2025. La productividad promedio de las plantaciones forestales comerciales en Colombia es baja. Estudios comparativos con Brasil muestran que los costos de producción de la madera en pie en Colombia para las especies de Eucalyptus y Pinus, corresponden a 60% y 40% más que en Brasil, respectivamente. Aunque, en promedio, los costos de la tierra, las labores silviculturales y la administración para las plantaciones son similares para ambos países, el incremento medio anual es inferior en un 40% para Eucalyptus y un 53% para Pinus19. Exceptuando las plantaciones de los productores forestales que están integrados verticalmente, las plantaciones forestales comerciales colombianas tienen baja calidad. Un área importante, especialmente de pequeños y medianos productores, no ha sido sometida a un manejo silvicultural adecuado, por ejemplo, a fertilización, podas y entresacas. La madera disponible de estas plantaciones no cuenta con los estándares de las dimensiones y la calidad visual y estructural requerida por el mercado. 6.2.2 Resultados esperados a 2022 Colombia cuenta con 724.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales en tres zonas de desarrollo estratégico, su productividad con respecto a la registrada en el año 2016 se ha incrementado 10% en promedio y la madera en pie se encuentra dentro de los estándares para producir las dimensiones y la calidad visual y estructural requerida por el mercado. 6.2.3 Resultados esperados a 2030 Colombia ha cumplido con el primer quinquenio de manejo sostenible de 1.500.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales en tres zonas de desarrollo 17 A 31 dic 2015 (UPRA, PROFOR, 2016) 18 Área plantada menos área cosechada 19 PROFOR, 2016
  • 28. 28 estratégico, cuya productividad, con respecto a la registrada en el año 2016, se ha incrementado 20% en promedio, produciendo madera en pie con los estándares de calidad requerida por el mercado. 6.2.4 Resultados esperados a 2038 Colombia mantiene estable dentro de su patrimonio forestal el área de 1.500.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales en las tres zonas de desarrollo estratégico manejadas bajo los principios de la gestión forestal sostenible. La productividad y calidad de la madera en pie de estos cultivos son similares a los de sus competidores internacionales. 6.2.5 Estrategias - Aumento del área plantada - Incremento de la productividad de las plantaciones forestales - Mejoramiento de la calidad de la madera en pie
  • 29. 29 6.3 Mejorar la logística forestal 6.3.1 Situación 2016 La logística20 forestal21 en Colombia es inadecuada y costosa. Exceptuando contadas excepciones, la logística operativa se hace con métodos y tecnologías no acordes con las condiciones del terreno (ej. donde se pueden mecanizar las actividades de establecimiento, manejo y cosecha, muchas veces no se hace), obsoletos (ej. alguna maquinaria de aprovechamiento es muy vieja y de baja eficiencia) y en varios casos rudimentarios (ej. la producción de material vegetal aún se hace en viveros temporales, usando bolsas o tubetes, y su transporte y manipulación es aún complejo y no escalable). Mucha de la logística operacional se realiza por manos inexpertas ya que el mercado para ésta (o mercado de servicios relacionados a las plantaciones forestales22) aún no ha alcanzado un grado importante de consolidación; en consecuencia, hay pocos oferentes especializados que están disponibles para realizar las actividades silvícolas y la demanda es atendida por empresas o personas sin la requerida experticia que requiere el calibre del negocio de la producción de madera en plantaciones forestales. 23 Finalmente, en un gran porcentaje, los sitios donde debe hacerse la logística operacional, corresponde a zonas localizadas en relieve de montaña - pendientes > 23° (más del 50% de las plantaciones forestales comerciales y de las tierras aptas para estos cultivos, a diciembre de 2015, se encuentran en este tipo de relieve). Para estas zonas, existen dificultades de mecanización de las actividades silviculturales (ej. en la zona del eje cafetero, se estima que solo un 20% del área tiene potencial para algún grado de mecanización) y altos costos de construcción de caminos forestales (en promedio, entre 400 USD/ha y 1000 USD/ha más que en regiones 20 La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado (http://www.uruguayforestal.com/informes/Logistica%20Forestal-uruguay-2015.pdf, consultada el 1 de Dic 1 de 2016) 21 Para efectos de este documento y extendiendo los límites del concepto de logística, la logística forestal está conformada principalmente por dos componentes: i) la logística operativa u operacional, que incluye las actividades en el área de plantación (acceso a los lotes, el establecimiento y su actividades conexas como la producción y transporte de material vegetal, el manejo silvícola y la cosecha de la plantación), y ii) la logística del transporte y entrega, que incluye el transporte y entrega de los insumos para la plantación desde los centros de distribución, de los productos de la plantación -madera en este caso- hacia los centros de consumo/transformación/exportación y de los productos manufacturados hacia los centros de consumo/remanufactura/exportación (puerto seco, puerto marítimo, etc.). Esta, también incluye los movimientos de madera y sus manufacturas y remanufacturas desde los centros de importación (puerto seco, puerto marítimo, etc.) hacia los centros de consumo/remanufactura/exportación. 22 En este mercado se incluyen los servicios de planeación de proyectos, due diligence, producción de material vegetal, adecuación de tierras, establecimiento, manejo, cosecha y comercialización de productos forestales, gestión ambiental y social delos proyectos, entre otros. En un sentido estricto, algunos de estos servicios podrían no hacer parte de la de la logística operacional. 23 Frecuentemente los oferentes especializados en el mercado de los servicios forestales tienen reducida capacidad de operación y de respuesta para suplir la demanda que presenta altibajos sustanciales mensuales y anuales.
  • 30. 30 comparables en otros países de América Latina). 24 Todas las razones anteriores generan ineficiencias que se traducen en mayores costos de la logística operacional. Por otra parte, casi toda la logística del transporte en Colombia se hace por carreteras sin que se aprovechan las alternativas de transporte férreo y fluvial que son más baratas, 25 y al compararse con la de otros países la logística de transporte y entrega en el sector forestal colombiano resulta más costosa. Para la madera rolliza se estima que los costos de esta logística, en 2016, están entre 60 y 80% arriba del benchmarking de otros países (12 – 16 USD/ton/100km en Colombia vs 9 USD/ton/100km en promedio para otros países).26 Estos costos más altos en Colombia son el resultado de: la baja velocidad de transporte (20 km/hora en zona de montaña),27 las grandes distancias entre las plantaciones y las plantas de procesamiento (en promedio 80 km), el estado precario de algunos tramos de vías de la red terciaria, secundaria y primaria (muchas veces reducidas a un carril por obras viales o sujeta a frecuentes embotellamientos o cierres por accidentes) y el excesivo número de peajes, la baja capacidad de carga de los camiones (12 y 16 toneladas de carga, asociado a la imposibilidad de transitar con camiones más grandes y de mayor capacidad en los caminos forestales y/o a que los camiones deben atravesar pequeños poblados con vías no aptas para camiones grandes), las dificultades de contar con carga de retorno y los tiempos exagerados en la recepción de madera en algunas plantas de manufacturas de madera que pueden superar las 2 horas, entre otros. Para el caso de los productos manufacturados de madera, la logística de su transporte es también más costosa si se compara con otros países. Aunque para el transporte de los productos manufacturados hay carga de retorno y una mayor velocidad de tránsito, esta comparte muchas de las dificultades de la logística de transporte de la madera rolliza, y presenta otros problemas que contribuyen a incrementas sus costos: por ejemplo, para algunos productos como la pulpa/papel, los tableros y los muebles, los centros de consumo están una distancia considerable de los centros de procesamiento y se ubican en grandes centros poblados que tienen problemas de acceso vial (ej. Bogotá). Adicionalmente, para las exportaciones de madera como de sus productos manufacturados, existen problemas relacionados con los altos costos de transporte de 24 PROFOR, 2016 25 Se estima que los costos de transporte vía ferrocarril pueden ser un 30% menos que vía terrestre; no obstante, las vías férreas no están disponibles para transportar madera pues muchas han sido cerradas y las existentes se encuentran en manos de las empresas mineras. De otra parte, se prevé que con inversiones significativas en el sector del transporte fluvial y usando barcazas entre 100 y 500 toneladas, es posible el transporte fluvial para para productores/transformadores que se localicen o se vayan a localizar cerca de los ríos Magdalena, Meta y Orinoco y posiblemente los ríos Cauca y San Jorge. 26 PROFOR (2016) 27 Generada porque hay muchos camiones viejos con baja potencia, las vías son muy estrechas, hay mucho tránsito de transporte pesado y no hay posibilidad de adelantar y hay peajes frecuentes, entre otros.
  • 31. 31 contenedores derivados de los períodos no productivos por excesivos tiempos de espera (“...el tiempo de espera para recibir un contenedor es de aproximadamente 15,7 horas para un usuario de servicios logísticos y de 8,29 horas para un prestador de servicios logísticos” (PROFOR, 2016)), 28 y con excesivos costos en el proceso de exportación derivados de los altos tiempos de espera para entrar a los centros logísticos y de exportación por dificultades en el acceso a estos.29 6.3.2 Resultados esperados a 2022 La logística operativa para el acceso a los lotes de plantación, el establecimiento y sus actividades conexas como la producción y transporte de material vegetal, el manejo silvícola y la cosecha de las plantaciones forestales comerciales usa métodos y tecnologías apropiados y modernos. En gran parte, este resultado se ha logrado como consecuencia de un mayor grado de desarrollo del mercado de servicios relacionados a las plantaciones forestales comerciales, que a diferencia de 2016, tiene una demanda más estable y un mayor número de oferentes con mayor capacidad de respuesta, con sustanciales fortalezas financieras, técnica, operativas y más especializado en las diferentes labores incluidas en la logística operativa. Para el caso de la obtención del materia vegetal para las plantaciones forestales comerciales, este se produce únicamente en al menos uno de los seis viveros permanentes (dos por región donde se pretende hacer continuar con la expansión de las plantaciones30) con capacidades de producción superiores a 10.000.000 de plántulas/año, operado con alta eficiencia y dotados con tecnología de punta para la producción y operación, personal científico y operativo con los mayores estándares de calificación, un sistema escalable para la manipulación y transporte de material vegetal que pueda atender los demandas tanto de pequeños como de grandes reforestadores y sistemas estrictos de control de calidad de todo el proceso desde la obtención del 28 De acuerdo con la COLFECAR los tiempos son una combinación de procesos burocráticos (autorizaciones), carencia de tecnologías logísticas como sistemas de información (asignación de turnos para entrada o salida de contenedores) que hacen que el proceso y la localización de los patios sean ineficientes. Los “puertos secos” suelen ubicarse al interior de ciudades; no obstante, no han sido considerados dentro de los esquemas de ordenamiento territorial (siendo afectados por externalidades que disminuyen su desempeño). Por otra parte, el altos precio de un metro cuadrado alrededor de un patio hace que se dificulte su ampliación, pues se hace excesivamente costoso, así las cosas, puede generarse sobreocupación o en su defecto infra ocupación de la capacidad de dichos nodos.” (PROFOR, 2016) 29 Un tema importante de la logística forestal que no se ha estudiado en Colombia - en parte debido a que la experiencia exportadora colombiana es reducida- corresponde a las evaluaciones de los impactos, en la cadena logística del país y en los trámites burocráticos aduaneros, que puedan surgir de eventuales incrementos sustanciales en los volúmenes exportados de madera y sus manufacturas que pueden provenir del esperado crecimiento del área de plantaciones forestales; estos estudios se requieren para prepararse con antelación (PROFOR, 2016). 30 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) ha identificado tres regiones con alto potencial para el desarrollo de proyectos de reforestación comercial. Las regiones identificadas son el Eje Cafetero, Caribe y Orinoquia (Plan de Acción para la reforestación comercial, MADR 2011)
  • 32. 32 material genético hasta el momento de entrega del material vegetal al cliente. En cuanto al acceso a los lotes de plantación (caminos forestales), personal altamente capacitado está usando tecnologías más modernas y sistemas mejorados de construcción de los caminos forestales; esto ha reducido en 50% la brecha, existente en 2016, entre costos de construcción de caminos en Colombia y las regiones comparables en otros países de América Latina. Los costos de logística de transporte de la madera rolliza se han reducido en un 20% con respecto a los niveles de 2016, mientras que los costos de esta logística para los productos manufacturados de madera han llegado a un nivel similar al benchmarking de otros países. Basado en los estudios precisos sobre sobre el impacto que tendrán el crecimiento de las exportaciones de madera y sus manufacturas en los trámites aduaneros y la cadena logística del país, Colombia ha comenzado los ajustes necesarios para adaptar ambos aspectos a las necesidades previstas. 6.3.3 Resultados esperados a 2030 El mercado de servicios relacionados a las plantaciones forestales comerciales está completamente consolidado tiene una demanda mensual estable, un número de oferentes suficiente para atender oportunamente la demanda. Los oferentes son empresas sólidas financieramente, eficientes, innovadoras, completamente especializadas y usan tecnología de punta para realizar la logística operativa. Las 121 millones de plántulas que se requieren para atender los programas de siembras anuales se producen exclusivamente en alguno de los diez viveros permanentes ubicados en las tres regiones donde se consolidaron los núcleos de plantaciones forestales. Las características más sobresalientes de estos viveros son la eficiencia, la calidad y la innovación en todo su proceso de producción y la distribución del material vegetal. La eficiencia e innovación lograda por las empresas especializadas en la construcción de los caminos forestales ha eliminado la brecha, existente en 2016, entre costos de construcción de caminos en Colombia y las regiones comparables en otros países de América Latina. La logística de transporte de la madera rolliza y de los productos manufacturados de madera para el consumo nacional y la exportación se hace usando el transporte multimodal. Los costos de esta logística en Colombia son similares a los de otros países. La logística y los trámites aduaneros para la exportación de madera y sus manufacturas son eficientes ya que fueron adaptados a las necesidades del sector forestal desde el 2025. 6.3.4 Resultados esperados a 2038 La logística forestal colombiana es reconocida internacionalmente por tener los más altos estándares de desarrollo, competitividad e innovación.
  • 33. 33 6.3.5 Estrategias - Desarrollo y especialización del mercado de los servicios forestales - Reducción de costos de la logística de transporte
  • 34. 34 6.4 Mejorar la industria manufacturera de productos maderables 6.4.1 Situación 2016 En Colombia, la industria manufacturera de productos maderables no posee la suficiente capacidad instalada para atender la demanda del mercado nacional, no tiene un grado de desarrollo uniforme, en algunos casos está atomizada en miles de pequeñas y micro empresas (ej. madera aserrada y muebles), está concentrada en productos de escaso valor agregado, es de pequeña escala, opera de forma desintegrada y poco cooperativa, es poco competitiva y su nivel de innovación es muy bajo. Para el 2016, las capacidades anuales instaladas de la industria manufacturera de madera de primera transformación (expresados en m3 de madera rolliza equivalentes) corresponden a: 930.000 para pulpa de madera, en la única empresa que produce este producto; 800.000 para tableros de madera y 3.000.000 para la “industria de aserrío”.31 Esta capacidad instalada no es suficiente para atender las demandas para la pulpa de madera y tableros de madera que en 2013 alcanzaron 1.970.000 y 980.000 m3 de madera rolliza equivalentes, respectivamente. Se estima que solo las empresas de manufacturas de productos maderables grandes y medianas [alrededor de unas 26332], tienen tecnología moderna que se puede 31 Para el 2013, la capacidad instalada para la producción de pulpa es igual que para el 2016, mientras que la capacidad instalada para tableros era de aproximadamente 600.000 m3 de madera rolliza equivalente. El incremento en la capacidad instalada se en 2016 corresponde a las plantas de tableros de partículas de la planta Primadera en Tocancipá. Las estimaciones sobre la capacidad instalada de la industria de madera aserrada son complejas debido al gran número de pequeños y micro empresas donde la madera aserrada es apenas uno de los productos que está dentro de su portafolio. Un dato que da alguna dimensión de la capacidad instalada de la industria de aserrío corresponde al consumo de madera estimada en el balance de la oferta y demanda de madera en 2013 para otros usos industriales diferentes a tableros de madera y pulpa que corresponde a 2,31 millones de m3 rollizos equivalentes, la cual se estima que en un gran porcentaje pasa por un algún proceso de aserrío. Si se estima que la maquinaria de aserrío se usa solo un 70% del tiempo, la capacidad instalada sería de aproximadamente 3 millones de m3 rollizos equivalentes. Esta cifra es preliminar y debe considerarse solo como una referencia gruesa hasta que el país complete los estudios detallados sobre la industria de transformación de aserrío. 32 Basados en el número de empresas que renovaron su matrícula mercantil en 2015/2016 en el Registro único empresarial y social RUES de Confecámaras, la UPRA estimó que existían en Colombia un total de 9172 empresas relacionadas a la manufactura de maderas, las que incluyen aquellas clasificadas en las siguientes ramas de actividad industrial: aserrado, acepillado e impregnación de la madera; fabricación de hojas de madera para enchapado y fabricación de tableros; fabricación de partes y piezas de madera, de carpintería y ebanistería para la construcción; fabricación de recipientes de madera fabricación de otros productos de madera, corcho, cestería y espartería; fabricación de pulpas (pastas) celulósicas, papel y cartón; fabricación de papel y cartón ondulado (corrugado); fabricación de envases, empaques y de embalajes de papel y cartón; fabricación de otros artículos de papel y cartón. El RUES también incluye las empresas en las ramas de actividad industrial de fabricación de muebles las cuales ascendían para la misma fecha a 8.460; no obstante, el RUES en este caso incluye las empresas que fabrican todo tipo de muebles, no solo los de madera. Del total de las 17.632 empresas relacionadas con la manufactura de madera registradas en la base RUES, el 92,43% (16.298 empresas) son microempresas (activos < 500 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes - SMMLV o entre 1 y 10 trabajadores), el 5,7% (1.005 empresas) son empresas pequeñas (activos entre 500 y 5.000 SMMLV o entre
  • 35. 35 equiparar a la de los competidores internacionales (ej. la industria de pulpa, la de tableros de partículas y MDF y algunos aserraderos); el resto de las empresas (alrededor de 16.000 pequeñas y micro - 8000 si no se incluyen las de muebles-), generalmente poseen maquinaria antigua, muchas veces obsoleta y con considerables desperdicios de la materia prima (basado en PROFOR, 2016). No obstante el gran número de empresas manufactureras, alrededor de un 50% del volumen de madera proveniente de las plantaciones forestales (1,5 millones de m3 rollizos en 2013) se usa para producir pulpa de madera y tableros, muy por encima de lo consumido para obtener los principales productos de la industria de segunda transformación: muebles y empaques/estibas (alrededor de 0,55 millones de m3 rollizos de madera plantaciones forestales y bosques naturales, en 2013)33 En contraste con los estándares internacionales las capacidades de las grandes industrias colombianas son pequeñas. Si se compara con las capacidades de producción de las plantas típicas de Brasil o Chile, la capacidad de producción de la planta colombiana de pulpa de madera (aproximadamente 250.000 toneladas de pulpa/año) resulta ser la mitad o menos, la capacidad de producción de la planta de tableros más grande en Colombia (aproximadamente 300.000 m3 de tableros/año) corresponde apenas a un tercio, y la capacidad de producción de los aserraderos colombianos más grande de coníferas (25.000 m3 de madera aserrada/año) y de latifoliadas (5.000 m3 de madera aserrada/año) son apenas un cuarto y la mitad de los aserraderos más pequeños en dichos países, respectivamente (UPRA, basado en los datos de PROFOR, 2016). Salvo cuatro grandes empresas transformadoras de pulpa de madera y tableros (MDP, MDF) que funcionan a través de integración vertical, no existen otros tipos de estrategias que permitan la integración y cooperación entre la industria manufacturera de productos maderables con los productores forestales con el fin de asegurar abastecimiento continuo de materia prima. 34 La integración entre la industria de madera aserrada y las industrias de pulpa y tableros tampoco existe en Colombia; en la actualidad, solo las plantas de tableros usan una porción muy pequeña de los residuos de madera (en especial astillas) producidos por la industria de aserrío. La cooperación entre empresas que están en un mismo segmento de manufacturas de madera (especialmente las pequeñas y micro industrias) tampoco es una regla frecuente en Colombia. La pequeña escala -que no permite aprovechar las economías de escala de las mega industrias-, la falta de integración y la baja cooperación –que no permiten aprovechar 11 y 50 trabajadores); el 0,8% corresponde a empresas medianas (activos entre 5.000 y 15.000 SMMLV o entre 51 y 200 trabajadores); y el 0,7% a empresas grandes (con activos mayores a 15.000 SMMLV o más de 200 trabajadores). 33 Basado en datos PROFOR, 2016 34 PROFOR, 2016
  • 36. 36 los residuos como materia prima de otras industrias a precios competitivos-, y los altos costos de la materia madera –asociados a la baja productividad en las plantaciones y los altos costos de la logística de transporte- resultan en una industria manufacturera de productos maderables colombiana poco competitiva. En comparación con sus competidores internacionales como Chile y Brasil, en Colombia la madera rolliza de eucalipto para pulpa es 15 USD/m3 más cara y la de pino para tableros o madera aserrada es 20 USD/m3 más costosa. Asumiendo tecnologías y rendimientos parecidos en Colombia, Brasil y Chile, los productos manufacturados importados, generan un margen competitivo para cubrir los costos de producción y comercialización -después de considerar los fletes internacionales para traerlos a Colombia - de aproximadamente 530 USD/ton de pulpa, 310 USD/m3 de tableros y 100 USD/m3 de madera aserrada de pino. Además de que los costos altos de la madera afectan la competitividad de los productos primarios, tienen un efecto negativo en la competitividad de la industria de transformación secundaria (ej. muebles y papel) y el desarrollo de los mercados potenciales como el de la biomasa forestal para energía (PROFOR,2016). Este último producto forestal maderable es en la actualidad el único producto que evidenciaría el bajo grado de innovación de la industria forestal relacionada a la madera de plantaciones forestales en Colombia. 6.4.2 Resultados esperados a 2022 La industria de la manufactura de madera no ha sufrido grandes cambios en su capacidad instalada y nivel tecnológico desde 2016, exceptuando la puesta en operación de la primera fase (5 MW) de una planta de generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal y de al menos un clúster empresarial de micro y pequeños industriales de la madera. Adicionalmente, las empresas integradas verticalmente cuentan con alrededor de un 20% del área de plantaciones forestales necesarias para asegurar la materia prima en sistemas de fomento con pequeños productores. Por otro lado, basados en los estudios de diseño detallados para la conformación de clústeres para la industria mediana y grande, se adelanta la convocatoria para atraer a las empresas más prometedoras. 6.4.3 Resultados esperados a 2030 La industria manufacturera de transformación primaria de madera en Colombia ha expandido su capacidad instalada para usar los 15 millones m3 rollizos de madera que hay disponibles en 2030, luego de alcanzar 1,5 millones de plantaciones forestales en 2025 y completar el primer quinquenio de manejar sosteniblemente esta superficie. Aunque la expansión se ha dado -con la última tecnología disponible y con la mayor escala posible- principalmente para los productos forestales maderables tradicionales (4 millones m3 rollizos equivalentes adicionales para pulpa de madera; 3,5 millones m3 rollizos equivalentes adicionales para tableros y 6 millones m3 rollizos equivalentes adicionales para madera aserrada) y para la generación de energía a partir de biomasa forestal (1 millón m3 rollizos equivalentes), la disponibilidad de materia prima de
  • 37. 37 alta calidad y a precios competitivos ha impulsado el desarrollo de la industria de alto valor agregado tradicional (muebles, madera laminada, carpintería de obra y molduras, entre otros) que contribuye con la mayor partes de las exportaciones del sector forestal colombiano. Se han constituido tres clústeres empresariales para la industria forestal grande y mediana: 1) Un clúster de aserraderos, tableros de madera y muebles en la región Caribe/Bajo Magdalena con fines de exportación. 2) Un clúster en la región Orinoquía de tableros de madera o pulpa/papel y energía a partir de biomasa forestal para mercados nacionales y de exportación 3) Un clúster de aserraderos, contrachapados y muebles en el Eje Cafetero. Adicionalmente, se han constituido al menos 10 clústeres empresariales de pequeños y micro transformadores de la madera cuyo foco principal es el mercado nacional de productos aserrados, chapas y muebles. Estos clústeres están localizados en las áreas de influencia de las principales ciudades colombianas (Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali, Pereira y Cartagena) y en las zonas lejanas a las ciudades principales pero cerca de las plantaciones forestales (algunas zonas del Eje Cafetero o del Bajo Magdalena). Adicionalmente, los clústeres y las empresas integradas verticalmente cuentan con alrededor de un 30% del área de plantaciones forestales necesarias para asegurar la materia prima en sistemas de fomento con pequeños productores. El mercado de las plantaciones forestales comerciales ha alcanzado un grado de maduración más especializado y al menos el 30% del área plantada en Colombia se encuentra bajo esquemas en el cual los propietarios de las plantaciones no son los industriales forestales sino inversionistas de capital, pero las plantaciones están completamente ligados a la industria forestal. 6.4.4 Resultados esperados a 2038 La industria manufacturera de transformación primaria de madera en Colombia siguió su senda de expansión en la capacidad instalada para usar los 25 millones m3 rollizos de madera que se producen anualmente desde 2035 y está completamente consolidada, atiende el mercado nacional y sus productos forman parte importante de los mercados internacionales de América, de Europa y Asia. La abundante disponibilidad de madera de alta calidad y a precios competitivos ayudó a que se consolidara la industria de alto valor agregado tradicional cuyos productos han conquistado los mercados internacionales. La industria de bio-compuestos y productos derivados de la madera para las industrias química, cosmética y alimenticia ha comenzado su primera fase de desarrollo.
  • 38. 38 6.4.5 Estrategias - Modernización y expansión de la capacidad instalada de la industria de transformación primaria - Integración y/o cooperación entre las industrias transformadoras - Integración entre la industria forestal y los productores de plantaciones forestales - Aumento de la disponibilidad y estandarización de la madera de plantaciones colombianas y sus manufacturas - Desarrollo y consolidación de la industria maderable de valor agregado tradicional - Desarrollo de la industria de productos innovadores a partir de la fibra de madera
  • 39. 39 7. INSTITUCIONALIDAD Crear capacidad en los actores y organizaciones públicas y privadas de la institucionalidad forestal para que implementen la política forestal de la Cadena productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp), en un marco con reglas y procedimientos claros y estables. 7.1 Fortalecer la capacidad institucional 7.1.1 Situación 2016 En Colombia, la institucionalidad35 existente para la Cadena PFp relacionada con las plantaciones forestales comerciales no contribuye a su consolidación. Precariedad en la institucionalidad, falta de coordinación interinstitucional (PROFOR, 2016ª) y falta de articulación36 entre las organizaciones públicas con el sector privado, constituyen los obstáculos identificados de mayor importancia. No existe entidad pública acorde con el potencial forestal comercial del país (cerca del 20% de suelos del país), que lidere el sector en todos sus componentes, coordine la articulación con los demás actores, vele por los intereses ante otros sectores y lo posicione en la agenda de Gobierno. La institucionalidad forestal del MADR está diseminada en más de 15 figuras institucionales entre las que se encuentran cuerpos consultivos, entidades adscritas, entidades vinculadas, corporaciones de participación mixta, secretarias, agencias regionales, unidades de asistencia técnica, entre otros. Estas Entidades además atienden todo el sector agropecuario37 sin que se evidencie en conjunto una estructura definida para el desarrollo forestal a partir de plantaciones forestales comerciales. La Unidad coordinadora del programa nacional de reforestación comercial del MADR38, a la que se le asignaron competencias administrativas, técnicas y operativas desde 2012, nunca ha entrado en operación. La 35 Se entiende las instituciones como las reglas de juego y a las organizaciones como los jugadores (UPRA, Análisis crítico institucional 2016) 36 la unión o la combinación de distintos elementos que otorga una cierta de libertad a cada uno. Una articulación, en este marco, puede ser el vínculo que se establece entre dos piezas y que posibilita el movimiento de ambas. (http://definicion.de/articulacion/) 37 La encabeza el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación; como organismo de asesoría y coordinación está el Comité Asesor de Política Forestal; el Consejo Nacional de la Cadena Productiva Forestal de Maderas, Tableros, Muebles y Productos de Maderas, es un cuerpo consultivo del Gobierno Nacional; son entidades adscritas el ICA, la UPRA y el INCODER, URT; las entidades vinculadas son FINAGRO, BANAGRARIO y FIDUAGRARIA; CORPOICA y CCI son cooperaciones de participación mixta. En el nivel departamental, las Secretarías de Agricultura son agencias seccionales del Sector Agropecuario, donde también existen Consejos Departamentales de Desarrollo Rural, y a nivel local están los municipios, los Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial, las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria -UMATA- y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. (Valderrama, 2016) 38 Resolución 081 de 2012
  • 40. 40 operatividad fue entregada al ICA, que además de sus funciones misionales debió asumir desde 2008 responsabilidades de registro y control de la movilización de la madera de plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales comerciales; actualmente, esta organización cuenta con incremento mínimo de presupuesto y de personal para atender esta actividad. Similar situación presenta CORPOICA con la investigación forestal. En cuanto al fomento de la reforestación comercial, lo viene asumiendo de manera limitada la Dirección de cadenas agrícolas y forestales y la coordinación el Consejo Nacional de la cadena productiva forestal de maderas, tableros, muebles y productos de maderas, las cuales no tienen mayor influencia en las instancias decisorias (PROFOR, 2016). Varias entidades de niveles y sectores diferentes, pueden tener incidencia o intervenir en actividades relacionadas con el sector forestal comercial, que sin la debida coordinación obstruyen el ejercicio de una adecuada institucionalidad del MADR. Se resalta la escasa articulación: a) entre el ICA y las CAR para definir en algunos casos el responsable del proceso de registro de las plantaciones debido al limbo que se presenta en las competencias de ambas Entidades, afectando los reforestadores por el impedimento que se presenta en el momento de la cosecha y b) entre las CAR y la Policía de Carreteras para definir el destino que debe darse a productos de bosque plantado movilizados ilegalmente (PROFOR, 2016), c) entre algunas CAR y MADR donde la falta de coordinación ha hecho que se impongan medidas absurdas para controlar el tráfico de madera ilegal, como es el impedir el transporte de la madera en la noche, desconociendo los beneficios de este (más barato, más seguro y más rápido). Por último, no todos los actores de la Cadena PFp han sido reconocidos y en consecuencia articulados con el resto de las organizaciones. La asociación de actores articulada con mayor visibilidad ante el MADR es FEDEMADERAS, con cerca de 700 empresarios (PROFOR 2016a). A nivel académico se encuentran las universidades con programas forestales y afines, actores relevantes pero sin participación importante en la institucionalidad. 7.1.2 Resultados esperados a 2022 Desde el punto de vista de las organizaciones que la componen, la institucionalidad para la Cadena PFp sigue siendo la misma que en 2016. No obstante, existe una alta visibilidad de las competencias relacionadas a la Cadena PFp en todas las organizaciones que componen el marco institucional para la consolidación de la misma. En el MADR se ha puesto en operación la Unidad Coordinadora del programa nacional de reforestación comercial y se ha fortalecido el papel de la Cadena PFp. El ICA y CORPOICA cuentan con suficiente presupuesto y personal de todos los niveles altamente capacitado para acorde con la magnitud de la demanda del sector. No existen problemas de coordinación institucional y el MADR tiene mecanismos permanentes operando para evitar y solucionar cualquier situación que afecte la
  • 41. 41 cadena forestal. Las universidades y otros actores relevantes se han articulado a la Cadena PFp. 7.1.3 Resultados esperados a 2030 La Unidad coordinadora del programa nacional de reforestación comercial ha sido reemplazada por una entidad de orden nacional, adscrita al MADR con autonomía presupuestal administrativa, financiera y técnica, encargada, dentro de las competencias del MADR, de administrar la política forestal y de fomentar el desarrollo del sector forestal. Todas las funciones, competencias y responsabilidades relacionadas a la Cadena PFp que antes estaban dispersas en las diferentes organizaciones públicas del sector agropecuario (ej. ICA y CORPOICA) han sido trasladadas a esta entidad. Como parte de su desarrollo misional, esta entidad ha logrado una completa coordinación y articulación con el resto de las organizaciones públicas y privadas que pertenecen al sector y que toman decisiones que afectan el mismo y con todos los actores interesados en el desarrollo forestal. 7.1.4 Resultados esperados a 2038 Colombia tiene una capacidad institucional forestal acorde con las necesidades de una Cadena PFp consolidada cuyo eje central es la entidad nacional adscrita al MADR encargada de administrar la política forestal y fomentar el desarrollo forestal. 7.1.5 Estrategias - Implementación de la Unidad Coordinadora del programa nacional de reforestación comercial - Aumento presupuestal y de capital humano a las entidades con responsabilidades operativas - Creación y puesta en operación de una entidad nacional para administrar la política y fomentar el desarrollo forestal - Articulación y coordinación intrasectorial e interinstitucional
  • 42. 42 7.2 Contribuir a la definición de reglas de juego y procedimientos claros y estables 7.2.1 Situación 2016 En Colombia, existen algunas reglas de juego y procedimientos que carecen de claridad y estabilidad, lo que dificulta la consolidación de la Cadena productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp). La difícil aplicabilidad de la norma referente a predios en iniciativas forestales de gran tamaño, la seguridad jurídica39 en predios adquiridos o por adquirir, las difusas políticas forestales y la precaria evaluación y monitoreo, los problemas conceptuales y falta de contenido técnico en la norma, y vacíos normativos en el procedimiento de registro de las plantaciones forestales, son algunos de los casos más sobresalientes que dificultan una equilibrada participación de todos los actores en la consolidación de la cadena. La restricción de la UAF40 para evitar la concentración de la tierra de origen baldío, es un gran impedimento para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales a gran escala, las ZIDRES41 y las figuras de usufructo no parecen ser las soluciones más acordes a esta barrera. El caso de las tierras que superan una UAF y que fueron adquiridas desconociendo su origen de baldío, representan graves problemas de claridad en la titularidad que ponen en riesgo la inversión de los empresarios. Similar situación se presenta en las tierras despojadas y abandonadas por el conflicto armado, para lo cual existe un proceso de restitución42 para hechos ocurridos después 1991(PROFOR, 20016a). Hay dificultad para comprender en los documentos de política, la direccionalidad propuesta por el Gobierno para el futuro sector forestal. La falta de integración y articulación entre los documentos de política, sumado a la falta de perspectiva integral para la Cadena PFp, reflejan las fallas en el contenido que estos proponen, así como en 39 Según la Ley 1151 de 2007 la seguridad jurídica es definida como aquella que “… brinde al ciudadano trabajador, empresario o inversionista un marco estable de derechos y un margen razonablemente predecible de los pronunciamientos jurisprudenciales”. (CGN. La seguridad jurídica agropecuaria en el plan nacional de desarrollo 2006-2010, 2010) 40 La Unidad Agrícola Familiar (UAF) es un concepto utilizado en la Ley 160 de 1994 (Reforma Agraria) para la adjudicación de baldíos, a partir de zonas relativamente homogéneas desde el punto de vista físico. Existe restricción para adquirir más de una UAF inicialmente adjudicada como baldía tanto para personas naturales como jurídicas y para cualquier tipo de comunidades (PROFOR, 2016a). 41 Ley 1776 de 2016 crea las Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (ZIDRES). Son zonas especiales de aptitud agropecuaria ubicadas, aisladas de los centros urbanos más significativos, que demandan elevados costos de adaptación productiva. Tienen baja densidad poblacional y altos índices de pobreza, carecen de infraestructura mínima para el transporte y la comercialización de los productos y, por sus características agrológicas y climáticas, resultan inapropiadas para desarrollar unidades de producción familiar. Superan la restricción de la UAF y permite consolidar propiedad de tierra en mayores extensiones (MADR, 2016b). http://inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/ZIDRES_ESP2016.PDF 42 Ley 1448 de 2011, como respuesta a los estados de excepción causados por el conflicto armado (PROFOR, 2016a).
  • 43. 43 la ausencia de resultados esperados medibles para determinar su nivel de implementación, seguimiento y monitoreo (PROFOR, 2016b). Los vacíos conceptuales y la falta de contenido técnico de la norma43, dificulta el ejercicio de la gobernabilidad de las entidades e impide un adecuado aporte de estas al crecimiento forestal del país. Las discrepancias entre los conceptos de cultivos forestales comerciales, los cultivos de árboles a pequeña escala y los sistemas agroforestales, crean desgaste institucional y estimulan la ilegalidad de la madera44. Sumado a esta situación, la falta de especificaciones técnicas en la norma como la duración, el tamaño mínimo y la distribución espacial, agrava la situación, obligando al ICA asumir actividades sobre cultivos que no son de tipo comercial. Del total de registros del ICA, el 44% corresponde a microreforestadores (plantaciones menores a 0,5 hectáreas). Otro aspecto a considerar es que al amparo de estos registros se estén deforestando zonas de bosques naturales (PROFOR, 2016). La norma vigente no contempla controles en el uso de los registros de movilización, no permite consolidar un sistema de información geográfico, no favorece el seguimiento y control a las plantaciones forestales comerciales, creando así un gran vacío que favorece la ilegalidad de la madera. El ICA solo tiene competencia sobre la protección fitosanitaria que le permiten hacer seguimiento y control de los cultivos forestales pero sin autoridad para ejercer control sobre los registros de movilización. El sistema de registro de las microreforestaciones es una puerta abierta a la ilegalidad que se aprovecha de las dificultades del ICA para ejercer el control. 7.2.2 Resultados esperados a 2022 La legislación agraria colombiana relativa a los cultivos forestales ha sido armonizada y los vacíos detectados en 2016 han sido corregidos. Se han encontrado formas claras, amparadas en el marco jurídico actualizado, sobre la propiedad y uso de las tierras de origen baldío que permiten el desarrollo de iniciativas de plantaciones forestales de mediana y gran escala. Existe claridad sobre las adquisiciones de buena fe de predios de origen baldío y tierras despojadas y abandonadas por causa del conflicto armado. La política forestal relativa a la Cadena PFp ha sido ajustada y tiene resultados esperados, anualmente se ha promovido su implementación así como su seguimiento, evaluación y ajuste. 43 El Decreto 1498 de 2008 define los cultivos forestales a partir del cultivo de árboles para ciertos fines pero no especifica cuántos árboles, en qué área ni la forma en que se hará el aprovechamiento (PROFOR, 2016b) 44 El Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el CONPES 3237 de reforestación comercial de 2003, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Plan de Acción para la Reforestación Comercial de 2011 y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PROFOR, 2016b).
  • 44. 44 7.2.3 Resultados esperados a 2030 La claridad lograda en la legislación agraria relativa a los cultivos forestales ha permanecido estable y esto permitió cumplir la meta de 1,5 millones de nuevas hectáreas en 2025, así como desarrollar la industria forestal. La política forestal relativa a la Cadena PFp sigue implementándose cumpliendo las metas y el sistema de monitoreo y evaluación ha permitido realinear la política de manera asertiva cuando las condiciones lo han requerido. 7.2.4 Resultados esperados a 2038 El clima claro y estable imperante en el sector forestal para desarrollar los negocios que impera desde el 2022 permitió la consolidación de la Cadena PFp y tiene cautivados a los inversionistas forestales. 7.2.5 Estrategias - Ajuste del ordenamiento jurídico forestal productivo - Armonización jurídica45 y Aseguramiento jurídico - Mejoramiento del acceso a la tierra - Seguimiento, Evaluación y ajuste de la política pública 45 La armonización pretende establecer una legislación lógica, coherente, clara, precisa, que no dé cabida a la ambigüedad, ni a la vaguedad de las normas jurídicas, se busca que sean uniformes e integrales haciéndolas más parecidas y erradicando a las antinomias. Es decir lo que se pretende con el uso de esta técnica es dar coherencia entre las leyes, hacerlas lógicas, para que faciliten su lectura y comprensión, así como su aplicación, quiere que correspondan con las otras leyes que tengan que ver con el asunto público del que se trate.
  • 45. 45 7.3 Fortalecer la financiación 7.3.1 Situación 2016 Los mecanismos financieros disponibles para la consolidación de la Cadena productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp) en Colombia son ineficaces. No obstante que durante los últimos 20 años han existido el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el fondo de inversión forestal, el fondo de capital de riesgo, el Incentivo de Capitalización Rural (ICR), los beneficios tributarias, y los créditos para el sector agropecuario, entre otros, el área neta plantada46 solo se incrementó en 154.000 hectáreas y el desarrollo de los resto de los eslabones de la Cadena PFp, en general, es aún incipiente. En el caso del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), siendo uno de los mecanismos más importantes y utilizados para fomentar la reforestación comercial, está desfinanciado, es de difícil acceso y tiene una estructura de funcionamiento interno compleja. Desde su creación en 1994 hasta el 2014, se destinaron 385.000 millones de pesos para promover el establecimiento de 258.076 hectáreas (PROFOR, 2016). Salvo el 2012 que registró un presupuesto alrededor de 54.000 millones para el fomento de aproximadamente 52.000 hectáreas, en promedio la destinación presupuestal anual fue de 17.520 millones de pesos para fomentar 10.680 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. Una de las causas de la variación presupuestal es la sujeción del CIF a la disponibilidad de los recursos públicos reglamentados cada año. Adicionalmente, los trámites y los tiempos de espera para acceder al CIF son demorados, lo que se traduce en más costos especialmente para los pequeños reforestadores47. El incentivo solo se otorga a proyectos forestales viables en lo técnico y rentable en lo financiero; adicionalmente, los beneficios se otorgan sin considerar las diferencias entre regiones y diferencias de tamaño de los proyectos de los reforestadores que se quieren incentivar. El fondo de inversión forestal Colombia tuvo apenas una inversión de USD10 millones, impactando en el crecimiento de las plantaciones forestales comerciales en 3845 hectáreas. En cuanto al resto de los mecanismos, estos no responden al ciclo productivo y al flujo de caja del negocio de las plantaciones forestales; para acceder a estos mecanismos las empresas de la Cadena PFp deben competir con el resto del sector agropecuario por los recursos que generalmente son escasos. 46 Área neta plantada es el área plantada menos el área cosechada. 47 CONPES 3806 de 2014 tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3827.pdf, noviembre de 2016
  • 46. 46 7.3.2 Resultados esperados a 2022 Los mecanismos financieros se encuentran fortalecidos y aportan de manera eficiente a la consolidación, fortalecimiento y crecimiento de la Cadena PFp. El Certificado de Incentivo Forestal ha sido reestructurado y contribuye exitosamente en la conformación de las tres zonas de desarrollo estratégico forestal del país con el establecimiento de nuevas áreas plantadas. La producción, transformación, comercialización, distribución y reconversión de productos forestales cuentan con líneas de crédito e incentivos financieros acordes con las metas de crecimiento de área plantada y capacidad instalada de la Cadena PFp. 7.3.3 Resultados esperados a 2030 Los mecanismos financieros siguen aportando eficientemente al crecimiento de la Cadena PFp. Desde 2025 existen tres zonas de desarrollo estratégico forestal que suman 1,5 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales. El Certificado de Incentivo Forestal ha evolucionado a un incentivo para el desarrollo tecnológico e innovación forestal con el fin de responder a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales. La producción, transformación, comercialización, distribución y reconversión de productos forestales están fortalecidos gracias a las líneas de crédito e incentivos financieros diseñados en concordancia con las necesidades de la Cadena PFp. 7.3.4 Resultados esperados a 2038 Todos los mecanismos de financiación están dedicado al fortalecimiento de la industria forestal para el desarrollo de productos y de mercados para bio-compuestos y las industrias química, energética, cosmética y alimenticia. 7.3.5 Estrategias - Reestructuración y fortalecimiento del Certificado de Incentivo Forestal - Creación de mecanismos financieros específicos - Conformación del fondo nacional de desarrollo forestal
  • 47. 47 7.4 Fortalecer la capacidad de producción científica, tecnológica, innovación, gestión del conocimiento y asistencia técnica. 7.4.1 Situación 2016 En Colombia, existe una baja producción científica, tecnológica48 e innovación forestal49, así como una pobre gestión del conocimiento50 e insuficiente asistencia (CTI & GCAT) para la consolidación de la Cadena productiva forestal relacionada con plantaciones forestales comerciales para la obtención de madera (Cadena PFp). Debilidad y desarticulación institucional y la baja inversión pública, son algunas de las causas de mayor incidencia en esta situación. El resultado de los ajustes institucionales relacionados con la investigación forestal de los últimos 10 años, han desprovisto al país de una entidad que de manera expresa lidere el desarrollo de la CTI & GCAT; Ni hay claridad cómo o quién debería continuar adelantando esta tarea. CORPOICA51, como responsable de la investigación de todo el sector agropecuario, ha venido trabajando en algunos temas forestales que obedecen a las demandas de investigación contenidas en la agenda de la Cadena PFp, madera, tableros, muebles y productos de madera52; sin embargo, pese a este esfuerzo existen muchos temas, en especial lo referido a la innovación, que por falta de 48 Aplicación del conocimiento científico al propósito práctico de la vida humana, o a veces, al cambio o manipulación del ambiente humano (Enciclopedia Británica). 49 De acuerdo a la definición de innovación del Manual de Oslo (2005), establece que una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo al mercado y la sociedad. 50 Gestión del conocimiento puede ser definida como “la capacidad de generar, transmitir y consolidar conocimientos que influyen en los resultados de una actividad humana y por lo tanto en su capacidad para generar una posición diferenciada en el entorno en el que se desempeña” (CORPOICA, 2015b). 51 CORPOICA junto con otras entidades conforman el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Agropecuario (SNCTA) que a su vez pertenece al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (SNCTI). El SNCTA contiene el Subsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria (SSATA), con el propósito de articular la investigación, la asistencia técnica y la producción agropecuaria con el sector productivo, al tiempo que se conoce las necesidades de los productores. Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS) hacen parte del SNCTA y están encargados de trasferir la tecnología mediante el servicio de asistencia técnica directa rural dirigido a pequeños y medianos productores agropecuarios, forestales, agroforestales y piscícolas. Las cadenas para el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, son otras instancias que buscan entre otros la definición de estrategias para la mejora de la competitividad, la productividad, la investigación y el desarrollo tecnológico. A nivel regional encontramos las Secretarias De Agricultura Departamental, los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural (CONSEA). Así mismo, en el nivel local, los Consejos Municipales de Desarrollo Rural son las instancias donde tiene espacio la coordinación de dichas actividades (CORPOICA, 2015a). 52 Se han desarrollado para la cadena 58 proyectos de investigación. Estos proyectos se han enfocado principalmente a las áreas temáticas de Manejo del sistema productivo (40,5 %), Material de siembra y mejoramiento genético (20,33 %), Manejo de suelos y aguas (15,25 %), Fisiología vegetal y nutrición (13,45 %) y Transferencia de tecnología y asistencia técnica (10,55 %). Las principales entidades ejecutoras de los mismos, son la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (62,7 %), Pizano S.A. (23,3 %) y CONIF (5 %). La cadena cuenta con 75 grupos de investigación que registran experiencia en forestal destacando la Universidad Nacional de Colombia, CORPOICA, Universidad de Nariño y CENICAFÉ entre otras. En cuanto a Organizaciones prestadores del servicio de ATDR cuenta con 164. De estas 42,6 % son ONG, 24,3 % empresas, 22 % gremios y asociaciones, 9 % entidades del orden público y territorial y 2 % universidades y centros de investigación y desarrollo (CORPOICA, 2015b).
  • 48. 48 recursos humanos y financieros no se han podido desarrollar. En el sector privado y algunas universidades, el escenario es más alentador, existen avances investigativos forestales importantes, que les permite contar con mejor nivel de conocimiento, sin embargo este no suele ser compartido ni divulgado abiertamente (PROFOR, 2016). Pese a los esfuerzos del MADR, por corregir la amplia fragmentación y dispersión de la institucionalidad relacionada con la innovación agropecuaria (CORPOICA, 2015a), la investigación forestal sigue estando relegada a una línea de trabajo que compite junto con los demás productos agrícolas y pecuarias, con una desventaja importante en la dificultad de arrojar resultados a corto plazo, (las investigaciones forestales son costosas, son de largo tiempo y requieren de personal altamente calificado que escasea en el país). Adicionalmente la baja inversión del país en actividades de CTI & GCAT del sector agropecuario, afecta directamente la destinación de recursos para los temas forestales frente a otros subsectores que presentan una participación más relevante en la producción nacional (durante el periodo 2000–2013, la inversión promedio a nivel país en actividades de ciencia y tecnología fue de tan solo 0,05% del PIB nacional, con una tasa de crecimiento promedio anual de 0,13%, Colombia invierte en promedio menos del 0,5% del PIB cuando lo recomendado para los países en desarrollo es del 1% del PIB nacional, (CORPOICA, 2015a)). 7.4.2 Resultados esperados a 2022 El país cuenta con un programa nacional forestal de producción científica, tecnológica, innovación, gestión del conocimiento y asistencia técnica (CTI & GCAT). Este programa es liderado por CORPOICA de manera adecuada con recursos y capacidad operativa suficiente; sus resultados han contribuido incrementar la productividad y competitividad de las plantaciones forestales comerciales, la logística y la industria forestal.