SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
MUESTREO
Procedimiento por el cual se
extrae, un subconjunto o
una parte de la población
con criterios tales que
permitan la generalización
de los resultados a toda la
población
Ejemplo: Los catadores,
toman una muestra del vino
y generalizan de toda la
cosecha.
Subgrupo de la población seleccionado de
acuerdo a un Plan de Muestreo.
La muestra debe ser ADECUADA y
REPRESENTATIVA.
Adecuada: Tamaño suficiente para
asegurar la representatividad.
Representativa: Posee las mismas
características de la población.
Muestra:
¿Por qué muestrear la
población ?
Coste reducido:
Los gastos de recogida y tratamiento de los datos serán
menores. Por ejemplo, cuando se realizan encuestas previas a un
referéndum, es más barato preguntar a 4000 personas su intención de
voto, que a 30.000.000.
Mayor rapidez:
En ocasiones se necesitará mucho tiempo para
entrevistar a toda la población.
Más posibilidades:
- Por la naturaleza destructiva de ciertas pruebas.
Ejemplo: En el de duración de cierto tipo de bombillas, no es posible
en la práctica destruirlas todas para conocer su vida media, ya que no
quedaría nada que vender.
- Por la imposibilidad física de revisar todos los integrantes
de una población.
Son
demasiados
...
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILISTICA
Todos los elementos de la población
tienen la misma posibilidad de ser
escogidos. Esto se obtiene a través
de una selección aleatoria o
mecánica de las unidades de
análisis.
NO PROBABILISTICA
La elección de los elementos no
depende de la probabilidad, sino
de causas relacionadas con las
características de la investigación o
de quien hace la muestra.
Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística
depende de los objetivos del estudio, del esquema de
investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
 Se eligen individuos de la población de estudio,
de manera que todos tienen la misma
probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el
tamaño muestral deseado.
 Se puede realizar partiendo de listas de
individuos de la población, y eligiendo individuos
aleatoriamente con un ordenador, haciendo rifas,
sorteo o tómbolas.
 Una forma de facilitar el muestreo
 Consiste en tomar cada k-ésimo elemento de la
población
 De tal forma que k=N/n
MUESTREO SISTEMATICO
Se elige
cada 4º
elemento
MUESTREO ALEATORIO
SISTEMÁTICO
 Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores
(variables, subpoblaciones o estratos) que pueden
influir en el estudio y queremos asegurarnos de tener
cierta cantidad de individuos de cada tipo:
 Hombres y mujeres,
 Jovenes, adultos y ancianos…
 Cada estrato tiene Nk elementos
 En cada estrato se toma una muestra aleatoria simple de
tamaño nk
MUESTREO ESTRATIFICADO
Muestra
Aleatoria
Estratificada
 Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los
individuos que forman parte de la población, pero sin
embargo se encuentran agrupados.
 Se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar, y ya
elegidos algunos podemos estudiar a todos los individuos
de los grupos elegidos.
 Al igual que en el muestreo estratificado, al extrapolar los
resultados a la población hay que tener en cuenta el
tamaño relativo de unos grupos con respecto a otros.
MUESTREO DE CONGLOMERADOS
Muestra
de
Conglomerados
1. PARA ESTIMAR LA PROPORCIÓN
POBLACIONAL
(Variable Cualitativa)
a) Cuando no se conoce N
b) Cuando la población es
finita (se conoce N)
)1()1(
)1(
22
2
ppZEN
ppZN
no



CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA
2
2
)1)((
E
ppZ
no


2. PARA ESTIMAR LA PROMEDIOS
POBLACIONALES
(Variable Cuantitativa)
a) Cuando no se conoce N
b) Cuando la población es
finita (se conoce N)
2
22
E
SZ
no 
222
22
)1( SZEN
SZN
no


E : Error de Estimación. (En estimación de proporciones el
investigador puede elegir entre 1% y 5%)
N : Número de los elementos del universo o de la población
no : Tamaño de muestra inicial
nf : Tamaño de muestra final
S : Desviación estándar
Donde:
p : Proporción de éxito; que se conoce por estudios anteriores o similares
q : (1-p) Proporción fracaso
Z : Valor de tabla asociado al nivel de confianza
Nivel de Confianza
Valor de Z =
Z 1-α/2
90% 1.645
95% 1.96
98% 2.33
99% 2.58
NOTA:
 Si no se conoce p, se puede adoptar las siguientes decisiones:
 - Tomar una muestra piloto y calcular el valor de p.
 - Considerar el valor de p = 0.50, lo cual dará el número de
elementos de la muestra el mayor posible.
N
n
n
n
o
o
f


1
N
n
f o

Cuando el factor de muestreo es
mayor al 5% (0.05) , se corrige el
tamaño de muestra inicial,
mediante la fórmula del tamaño
de muestra final:
Factor de Corrección:
Página web para calcular el tamaño de
muestra:
http://www.netquest.com/es/panel/c
alidad-calculadora-muestras.html
El Director del Departamento de Salud Pública de la Ciudad de
Trujillo desea obtener una muestra de los registros de casos de
mordidas de perro, reportadas durante el año anterior, para
estimar la edad media de las personas mordidas. El Director
desea una muestra con una seguridad del 95%, con un error del
5% del promedio. En base a estudios anteriores se conoce que la
edad promedio de las personas que son mordidas por perros es
de 25 años y la desviación estándar es de 5 años. ¿De qué
tamaño debe ser la muestra?
EJERCICIO 2
Habitualmente empleado en investigaciones clínicas que
tienen por objeto la identificación de factores de riesgo.
Si bien los estudios de cohortes reúnen las características
idóneas para llevar a cabo este tipo de análisis, los estudios de
casos y controles cuentan con la ventaja de que suelen exigir
menos tiempo y ser menos costosos.
LOS ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
En casos y controles, se
identifica un grupo de personas
con una enfermedad
(casos)
y se les compara con un grupo
apropiado que no tenga la
enfermedad (controles)
En estudios de este tipo, la distribución de N sujetos
estudiados según presenten o no la enfermedad y según su
exposición a cada factor se puede mostrar en una tabla
Disposición de los sujetos incluidos en un estudio de casos y
controles. Tabla
Casos Controles
Expuestos a b a + b (f1)
No expuestos c d c + d (f2)
a + c (c1) b + d (c2) n
casos expuestos (a)
casos no expuestos (c)
controles expuestos (b)
controles no expuestos (d).
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
     
 2
21
2
22111
2
1
1112
pp
ppppzppz
n




 

 
Se precisará conocer:
1. La frecuencia de la exposición entre los casos (p1)
2. La frecuencia de la exposición entre los controles (p2)
3. Una idea del valor aproximado del odds ratio a estimar (w).
 La seguridad decidida (α), o riesgo de cometer un error de tipo I.
Generalmente se trabaja con una confianza del 95%
 El poder estadístico (1-β) que se quiere para el estudio, o riesgo de
cometer un error de tipo II. Es habitual tomar β = 0,2, es decir, un
poder del 80%.
1. Como medida de la frecuencia de exposición de los casos se
puede utilizar el cociente:
1
1
1
1 p
p

  
 
c
a
ca
c
ca
a



1
ˆ
Tabla de 2 x 2.
Casos Controles
Expuestos a b a + b
No expuestos c d c + d
a + c b + d n
2. La frecuencia de exposición entre los controles, se
puede obtener mediante el cociente:
 
 
d
b
db
d
db
b
p
p





 2
2
2
2
ˆ
1
Donde:
3. “Odds ratio" (OR): Es la medida más utilizada para
cuantificar la asociación entre la exposición y la presencia
de enfermedad es el y su cálculo se estima mediante el
cociente de las dos cantidades anteriores:
 
  cb
da
d
b
c
a
RO
pp
pp
OR








 ˆ
1
1
12
21
2
1
También
recibe el
nombre
“razón de
ventajas”.
OR = 1, exposición no se asocia con la enfermedad
OR < 1 la exposición tiene un efecto protector
OR > 1 la exposición aumenta las posibilidades de desarrollar la
enfermedad.
Nota:
Si se conoce la probabilidad de exposición entre los
controles (P2), y se prevé que el OR asociado al
factor de estudio es w, entonces:
el valor de p1( la frecuencia de exposición entre los
casos), puede obtenerse fácilmente:
 
 
     
  22
2
1
2212112
1
2
1
111
1
1
wpp
wp
p
wppppppwp
p
p





En caso de que el número de casos y controles no esté
balanceado, la expresión anterior deberá ser ligeramente
modificada. Denotando ahora por n el número de casos y por m
el número de controles la fórmula a aplicar sería:
Valores

Potencia
(1-) Z1-
0.01 0.99 2.326
0.05 0.95 1.645
0.1 0.9 1.282
0.15 0.85 1.036
0.2 0.8 0.842
0.25 0.75 0.674
0.3 0.7 0.524
0.35 0.65 0.385
0.4 0.6 0.253
0.45 0.55 0.126
0.5 0.5 0
Hasta ahora se ha asumido un tamaño muestral igual para
casos y controles. En caso de que el número de casos y controles
no esté balanceado, la expresión anterior deberá ser
ligeramente modificada. Denotando ahora por n el número de
casos y por m el número de controles la fórmula a aplicar sería:
donde c = m/n es el número de controles por cada caso. Así, el
número de controles vendría dado por m = c x n.
 
 2
12
2
22111
2
1
)1()1()1(1
ppc
pppcpzppcz
n




 

 
Ejemplo 1:
Se desea estudiar la existencia de una asociación entre el
consumo de tabaco y el hecho de sufrir un infarto de miocardio.
Se diseña un estudio de casos y controles en el que se investigará
el consumo de tabaco de una serie de pacientes que han
padecido un infarto de miocardio (casos) y una serie de
pacientes sanos (controles). Se cree que alrededor de un
40% de los controles son fumadores y se considera como
diferencia importante entre ambos grupos un odds ratio de 4.
   
73,0
6,160,0
6,1
40,0440,01
40,04
1 22
2
1 







wpp
wp
p
Frecuencia de exposición entre los controles: P2 = 40%
Odds ratio previsto: 4
Nivel de seguridad: 95% Z = 1.96
Poder estadístico: 80%
Luego calculamos P1:
     
 2
21
2
22111
2
1
1112
pp
ppppzppz
n




 

 
      
 
35
4,073,0
4,014,073,0173,084,0565,01565,0296,1
2
2



n
Del Cálculo P1 = 0.73
Por lo tanto el valor de p = (0.73+0.4)/2 =0.565
Si se reduce el tamaño del efecto a detectar, asumiendo que
el odds ratio es aproximadamente igual a 3, se obtiene:
   
67,0
40,0340,01
40,03
1 22
2
1 





wpp
wp
p
serían necesarios
n=54 pacientes
por grupo
En algunos estudios, el investigador reúne un número mayor de
controles que de casos con el objeto de incrementar el poder
estadístico. Supongamos que en el presente ejemplo se planea
obtener dos controles por caso, y se asume que el odds ratio a
detectar es aproximadamente igual a 3
 
 2
12
2
22111
2
1
)1()1()1(1
ppc
pppcpzppcz
n




 

 
        
 
40
4,073,02
4,014,073,0173,0284,0565,01565,01296,1
2
2



n
Se necesitaría un grupo de n=40 casos (pacientes con infarto
de miocardio) y m=2x40=80 controles para llevar a cabo la
investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestraYoselin Torres
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestraAGENCIAS2
 
Formulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesFormulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesguilleillo
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRAguest8a3c19
 
Prueba de hipótesis para proporciones
Prueba de hipótesis para proporcionesPrueba de hipótesis para proporciones
Prueba de hipótesis para proporcionesskchabelina
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASGERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadisticasariuxtur
 
Planteamiento
 Planteamiento Planteamiento
PlanteamientoMaryvavi
 
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisZully Vèlez
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestraMontse94
 
11. tamaño de la muestra
11.  tamaño de la muestra11.  tamaño de la muestra
11. tamaño de la muestraYerko Bravo
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis mariauparela
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraAnthony Maule
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestra
 
Clase 1 2 muestreo
Clase 1 2 muestreoClase 1 2 muestreo
Clase 1 2 muestreo
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Formulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionalesFormulas para calculo de muestras poblacionales
Formulas para calculo de muestras poblacionales
 
Tamaño+de..
Tamaño+de..Tamaño+de..
Tamaño+de..
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 
Prueba de hipótesis para proporciones
Prueba de hipótesis para proporcionesPrueba de hipótesis para proporciones
Prueba de hipótesis para proporciones
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
tamaño de la muestra
tamaño de la muestratamaño de la muestra
tamaño de la muestra
 
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZASINFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
INFERENCIA REFERENTE A MEDIAS Y VARIANZAS
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Clase 2 estadistica
Clase 2 estadisticaClase 2 estadistica
Clase 2 estadistica
 
Planteamiento
 Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
 
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
cesar castrejon
cesar castrejoncesar castrejon
cesar castrejon
 
11. tamaño de la muestra
11.  tamaño de la muestra11.  tamaño de la muestra
11. tamaño de la muestra
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 

Similar a Clase de muestreo

Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestrauci2c
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestraAGENCIAS2
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptxAngelPadilla73
 
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosMaraVirginiaPrez
 
Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)paolajd
 
Clase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoClase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoMadelynSaidy
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo jjessu
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíAPaola Torres
 
Ccw Bioestadistica Y EpidemiologíA
Ccw   Bioestadistica Y EpidemiologíACcw   Bioestadistica Y EpidemiologíA
Ccw Bioestadistica Y EpidemiologíAguest1c2eca
 
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinicaUnidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinicaLUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestraguest62e60f
 
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptxcmm0593
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleDyan Andres
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJOUNT VJ
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3albertoinv
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.N Andre Vc
 

Similar a Clase de muestreo (20)

Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx05-Sobre_Muestreo.pptx
05-Sobre_Muestreo.pptx
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
 
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplosCalculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
Calculo de Muestras en Epidemiologia con ejemplos
 
Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)Muestra y muestreo (2)
Muestra y muestreo (2)
 
Clase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreoClase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreo
 
Muestreo
Muestreo Muestreo
Muestreo
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
 
Bioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíABioestadistica Y EpidemiologíA
Bioestadistica Y EpidemiologíA
 
Ccw Bioestadistica Y EpidemiologíA
Ccw   Bioestadistica Y EpidemiologíACcw   Bioestadistica Y EpidemiologíA
Ccw Bioestadistica Y EpidemiologíA
 
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinicaUnidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
Unidad 5 tamaño de la muestra en investigacion clinica
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
 
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
10. El Muestreo probabilistico de cordenadas .pptx
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Clase de muestreo

  • 1.
  • 2.
  • 3. MUESTREO Procedimiento por el cual se extrae, un subconjunto o una parte de la población con criterios tales que permitan la generalización de los resultados a toda la población Ejemplo: Los catadores, toman una muestra del vino y generalizan de toda la cosecha.
  • 4. Subgrupo de la población seleccionado de acuerdo a un Plan de Muestreo. La muestra debe ser ADECUADA y REPRESENTATIVA. Adecuada: Tamaño suficiente para asegurar la representatividad. Representativa: Posee las mismas características de la población. Muestra:
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿Por qué muestrear la población ? Coste reducido: Los gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores. Por ejemplo, cuando se realizan encuestas previas a un referéndum, es más barato preguntar a 4000 personas su intención de voto, que a 30.000.000. Mayor rapidez: En ocasiones se necesitará mucho tiempo para entrevistar a toda la población. Más posibilidades: - Por la naturaleza destructiva de ciertas pruebas. Ejemplo: En el de duración de cierto tipo de bombillas, no es posible en la práctica destruirlas todas para conocer su vida media, ya que no quedaría nada que vender. - Por la imposibilidad física de revisar todos los integrantes de una población. Son demasiados ...
  • 8. TIPOS DE MUESTREO PROBABILISTICA Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene a través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. NO PROBABILISTICA La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
  • 9. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE  Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que todos tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el tamaño muestral deseado.  Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la población, y eligiendo individuos aleatoriamente con un ordenador, haciendo rifas, sorteo o tómbolas.
  • 10.  Una forma de facilitar el muestreo  Consiste en tomar cada k-ésimo elemento de la población  De tal forma que k=N/n MUESTREO SISTEMATICO
  • 11. Se elige cada 4º elemento MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
  • 12.  Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores (variables, subpoblaciones o estratos) que pueden influir en el estudio y queremos asegurarnos de tener cierta cantidad de individuos de cada tipo:  Hombres y mujeres,  Jovenes, adultos y ancianos…  Cada estrato tiene Nk elementos  En cada estrato se toma una muestra aleatoria simple de tamaño nk MUESTREO ESTRATIFICADO
  • 14.  Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los individuos que forman parte de la población, pero sin embargo se encuentran agrupados.  Se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar, y ya elegidos algunos podemos estudiar a todos los individuos de los grupos elegidos.  Al igual que en el muestreo estratificado, al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el tamaño relativo de unos grupos con respecto a otros. MUESTREO DE CONGLOMERADOS
  • 16. 1. PARA ESTIMAR LA PROPORCIÓN POBLACIONAL (Variable Cualitativa) a) Cuando no se conoce N b) Cuando la población es finita (se conoce N) )1()1( )1( 22 2 ppZEN ppZN no    CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA 2 2 )1)(( E ppZ no   2. PARA ESTIMAR LA PROMEDIOS POBLACIONALES (Variable Cuantitativa) a) Cuando no se conoce N b) Cuando la población es finita (se conoce N) 2 22 E SZ no  222 22 )1( SZEN SZN no  
  • 17. E : Error de Estimación. (En estimación de proporciones el investigador puede elegir entre 1% y 5%) N : Número de los elementos del universo o de la población no : Tamaño de muestra inicial nf : Tamaño de muestra final S : Desviación estándar Donde: p : Proporción de éxito; que se conoce por estudios anteriores o similares q : (1-p) Proporción fracaso Z : Valor de tabla asociado al nivel de confianza Nivel de Confianza Valor de Z = Z 1-α/2 90% 1.645 95% 1.96 98% 2.33 99% 2.58
  • 18. NOTA:  Si no se conoce p, se puede adoptar las siguientes decisiones:  - Tomar una muestra piloto y calcular el valor de p.  - Considerar el valor de p = 0.50, lo cual dará el número de elementos de la muestra el mayor posible. N n n n o o f   1 N n f o  Cuando el factor de muestreo es mayor al 5% (0.05) , se corrige el tamaño de muestra inicial, mediante la fórmula del tamaño de muestra final: Factor de Corrección: Página web para calcular el tamaño de muestra: http://www.netquest.com/es/panel/c alidad-calculadora-muestras.html
  • 19.
  • 20. El Director del Departamento de Salud Pública de la Ciudad de Trujillo desea obtener una muestra de los registros de casos de mordidas de perro, reportadas durante el año anterior, para estimar la edad media de las personas mordidas. El Director desea una muestra con una seguridad del 95%, con un error del 5% del promedio. En base a estudios anteriores se conoce que la edad promedio de las personas que son mordidas por perros es de 25 años y la desviación estándar es de 5 años. ¿De qué tamaño debe ser la muestra? EJERCICIO 2
  • 21. Habitualmente empleado en investigaciones clínicas que tienen por objeto la identificación de factores de riesgo. Si bien los estudios de cohortes reúnen las características idóneas para llevar a cabo este tipo de análisis, los estudios de casos y controles cuentan con la ventaja de que suelen exigir menos tiempo y ser menos costosos. LOS ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES En casos y controles, se identifica un grupo de personas con una enfermedad (casos) y se les compara con un grupo apropiado que no tenga la enfermedad (controles)
  • 22. En estudios de este tipo, la distribución de N sujetos estudiados según presenten o no la enfermedad y según su exposición a cada factor se puede mostrar en una tabla Disposición de los sujetos incluidos en un estudio de casos y controles. Tabla Casos Controles Expuestos a b a + b (f1) No expuestos c d c + d (f2) a + c (c1) b + d (c2) n casos expuestos (a) casos no expuestos (c) controles expuestos (b) controles no expuestos (d).
  • 23. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES        2 21 2 22111 2 1 1112 pp ppppzppz n          Se precisará conocer: 1. La frecuencia de la exposición entre los casos (p1) 2. La frecuencia de la exposición entre los controles (p2) 3. Una idea del valor aproximado del odds ratio a estimar (w).  La seguridad decidida (α), o riesgo de cometer un error de tipo I. Generalmente se trabaja con una confianza del 95%  El poder estadístico (1-β) que se quiere para el estudio, o riesgo de cometer un error de tipo II. Es habitual tomar β = 0,2, es decir, un poder del 80%.
  • 24. 1. Como medida de la frecuencia de exposición de los casos se puede utilizar el cociente: 1 1 1 1 p p       c a ca c ca a    1 ˆ Tabla de 2 x 2. Casos Controles Expuestos a b a + b No expuestos c d c + d a + c b + d n 2. La frecuencia de exposición entre los controles, se puede obtener mediante el cociente:     d b db d db b p p       2 2 2 2 ˆ 1 Donde:
  • 25. 3. “Odds ratio" (OR): Es la medida más utilizada para cuantificar la asociación entre la exposición y la presencia de enfermedad es el y su cálculo se estima mediante el cociente de las dos cantidades anteriores:     cb da d b c a RO pp pp OR          ˆ 1 1 12 21 2 1 También recibe el nombre “razón de ventajas”. OR = 1, exposición no se asocia con la enfermedad OR < 1 la exposición tiene un efecto protector OR > 1 la exposición aumenta las posibilidades de desarrollar la enfermedad.
  • 26. Nota: Si se conoce la probabilidad de exposición entre los controles (P2), y se prevé que el OR asociado al factor de estudio es w, entonces: el valor de p1( la frecuencia de exposición entre los casos), puede obtenerse fácilmente:             22 2 1 2212112 1 2 1 111 1 1 wpp wp p wppppppwp p p      En caso de que el número de casos y controles no esté balanceado, la expresión anterior deberá ser ligeramente modificada. Denotando ahora por n el número de casos y por m el número de controles la fórmula a aplicar sería:
  • 27. Valores  Potencia (1-) Z1- 0.01 0.99 2.326 0.05 0.95 1.645 0.1 0.9 1.282 0.15 0.85 1.036 0.2 0.8 0.842 0.25 0.75 0.674 0.3 0.7 0.524 0.35 0.65 0.385 0.4 0.6 0.253 0.45 0.55 0.126 0.5 0.5 0
  • 28. Hasta ahora se ha asumido un tamaño muestral igual para casos y controles. En caso de que el número de casos y controles no esté balanceado, la expresión anterior deberá ser ligeramente modificada. Denotando ahora por n el número de casos y por m el número de controles la fórmula a aplicar sería: donde c = m/n es el número de controles por cada caso. Así, el número de controles vendría dado por m = c x n.    2 12 2 22111 2 1 )1()1()1(1 ppc pppcpzppcz n         
  • 29. Ejemplo 1: Se desea estudiar la existencia de una asociación entre el consumo de tabaco y el hecho de sufrir un infarto de miocardio. Se diseña un estudio de casos y controles en el que se investigará el consumo de tabaco de una serie de pacientes que han padecido un infarto de miocardio (casos) y una serie de pacientes sanos (controles). Se cree que alrededor de un 40% de los controles son fumadores y se considera como diferencia importante entre ambos grupos un odds ratio de 4.     73,0 6,160,0 6,1 40,0440,01 40,04 1 22 2 1         wpp wp p Frecuencia de exposición entre los controles: P2 = 40% Odds ratio previsto: 4 Nivel de seguridad: 95% Z = 1.96 Poder estadístico: 80% Luego calculamos P1:
  • 30.        2 21 2 22111 2 1 1112 pp ppppzppz n                   35 4,073,0 4,014,073,0173,084,0565,01565,0296,1 2 2    n Del Cálculo P1 = 0.73 Por lo tanto el valor de p = (0.73+0.4)/2 =0.565
  • 31. Si se reduce el tamaño del efecto a detectar, asumiendo que el odds ratio es aproximadamente igual a 3, se obtiene:     67,0 40,0340,01 40,03 1 22 2 1       wpp wp p serían necesarios n=54 pacientes por grupo En algunos estudios, el investigador reúne un número mayor de controles que de casos con el objeto de incrementar el poder estadístico. Supongamos que en el presente ejemplo se planea obtener dos controles por caso, y se asume que el odds ratio a detectar es aproximadamente igual a 3    2 12 2 22111 2 1 )1()1()1(1 ppc pppcpzppcz n                     40 4,073,02 4,014,073,0173,0284,0565,01565,01296,1 2 2    n Se necesitaría un grupo de n=40 casos (pacientes con infarto de miocardio) y m=2x40=80 controles para llevar a cabo la investigación.