SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1
Conjuntos de alumnos, conjunto de
docentes universitarios, conjunto de
pacientes, conjunto de clientes, etc.;
de una determinada región o zona en
un tiempo determinado.
 
Conjunto de individuos, objetos o
entes que tienen características
comunes, definidas en forma general
en un espacio y tiempo.
Ejemplo:
Conjunto grande y completo de
individuos, elementos o
unidades que presentan como
mínimo una característica
común observable, en quienes
se desea estudiar el fenómeno.
2
Es imprescindible establecer
con claridad las características
representativas de la población,
con la finalidad de delimitar
cuáles serán los parámetros
muéstrales.
3
Para definir una población,
esta debe contener los
siguientes elementos:
contenido,
espacio y
tiempo.
POBLACIÓN
4
Una población puede clasificarse de la siguiente manera:
Según su
extensión:
Según su
ámbito o
naturaleza:
Nota: De un universo se pueden desprender muchas
poblaciones, pero operativamente se pueden hablar
indistintamente como población o universo.
TIPOS DE POBLACIÓN
Población finita: Tiene un determinado
número de elementos.
Población Infinita: Sus elementos no se
pueden contar
Población objeto: Elementos que forman
la población.
Población objetivo: población del que se
extra información.
5
Sub grupo de la cualSub grupo de la cual
se recolecta los datos.se recolecta los datos.
Es una parte o un
subconjunto de la
población en estudio.
Al número de
elementos de la
muestra se denota por
“n”. Y cada elemento
constituye la unidad de
estudio observable.
nN
6
Una buena muestra tiene las siguientes
características: a). Es representativa y
b). Es aleatoria, es decir adecuada.
IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS
DE UNA BUENA MUESTRA
La importancia de una buena
muestra radica en que a partir de esa
muestra se puedan hacer inferencias
sobre características de toda la
población, es decir que se puedan
obtener conclusiones que sean válidas
para el conjunto poblacional.
7
La representatividad, es la primera
característica indispensable de una
buena muestra, es decir los elementos
de la muestra no deben de tener
atributos especiales que los diferencien
del resto de la población, porque de
ser así no manifestarían al total de
elementos de la misma.
Es representativa, cuando la muestra es
una parte típica de la población en la/s
características que son relevantes para la
investigación” (Jiménez Fernández, 1983:
237))
8
Afectaría la investigación. Veamos con un ejemplo:
Una empresa pesquera está planeando el lanzamiento de
un nuevo producto para consumo humano, harina de
pescado. Esta empresa , para ahorrar costos no realiza un
estudio serio y encarga al encargado de operaciones que
realice una muestreo de la aceptación del producto dentro
del público. Este empleado como no considera que ese es
su trabajo, realiza el muestreo solo entre las personas de
las casas cercanas a la empresa (Coishco). Esta no sería
una buena muestra ya que no reflejaría la opinión de toda la
población sino la de un pequeño grupo, de una misma área
geográfica y posiblemente de un mismo grupo
socioeconómico. Es decir no sería representativa de toda la
población
¿Qué pasa cuando la muestra no es
representativa?
9
CARACTERISTICAS DE UNA
MUESTRA
Es la segunda característica
indispensable en una buena muestra,
es decir que dentro del total de
elementos que serán objeto de un
estudio, los elementos que formen la
muestra deben ser seleccionados al
azar.
Aleatoriedad
10
La muestra está viciada.
Supongamos que un gerente de una empresa
desea conocer la opinión del público sobre un
nuevo sabor de bebida. Él sabe que la
muestra deber ser representativa, así que
llevan la muestra a diversos sectores
geográficos y económicos, pero todos aquellos
que probaron la bebida eran sus empleados o
amigos. La muestra al no ser aleatoria, no
es adecuada. La muestra está viciada, ya
que ellos tendrán predisposición a halagarlo,
aunque la bebida sea un fracaso.
¿Qué pasa cuando la muestra no es
aleatoria?
11
CUÁNDO SE APLICA LA MUESTRA
En investigaciones sociales se aplica enEn investigaciones sociales se aplica en
los siguientes casos:los siguientes casos:
a). Cuando el tamaño de la población esa). Cuando el tamaño de la población es
grande.grande.
b). Si el cuestionario que se va aplicarb). Si el cuestionario que se va aplicar
contiene preguntas cerradas ycontiene preguntas cerradas y
numerosas.numerosas.
c). Cuando la encuesta conllevanc). Cuando la encuesta conllevan
preguntas excluyentes ypreguntas excluyentes y
monosilábicas ( si, no, poco,monosilábicas ( si, no, poco,
adecuado, excelente, etc.)adecuado, excelente, etc.)
12
CÓMO SE DETERMINA LA MUESTRA
La muestra se determina mediante laLa muestra se determina mediante la
siguiente formula:siguiente formula:
n= Zn= Z²² (p q)(p q)
EE²²
Donde :Donde :
n = muestra inicialn = muestra inicial
Z= limite de confianzaZ= limite de confianza
p q= campo de variación de los aciertos yp q= campo de variación de los aciertos y
erroreserrores
E = nivel de precisión para generalizar losE = nivel de precisión para generalizar los
resultadosresultados
13
Veamos un ejemplo
ZZ²² (p q)(p q)
n=n=
EE²²
Dando valores
Z= 1.96
P = 0.6
Q= 0.4
E = 0.05
( 1.96) ²² (0.6) (0.4)(0.6) (0.4)
n=
(0.05) ²²
n= 368.7936
n= 369
3.8416 x0.24
n=
0.0025
Donde:
n= muestra inicial
Z= límite de confianza
p q = campo de variabilidad de los aciertos y
errores. P representa la proporción de
aciertos, q, la proporción de errores
E= nivel de precisión para generalizar
Remplazando
14
nn
nnoo==
n – 1n – 1
La muestra preliminar o inicial es n=369, el nivel de precisión
es 5 % y se transforma en proporciones (0.5) cuando p y q
representan esta condición.
Como el tamaño de la población es de 850 tenemos que utilizar
el factor de corrección finito tomando como referencia la muestra
inicial (369), para lo cual se aplica la siguiente formula:
1 + N
Donde:
n= valor de la muestra inicial (preliminar): 369
nnoo = Muestra ajustada
N = Población: 850
Remplazando con valores :
369
n=
369 - 1
1 + 850
no =
369
1 + 0.4329411
no =
369
1.4329411
no = 275. 51
MUESTREOMUESTREO
Es una técnica empleada para seleccionar elementos de una
población.
VENTAJAS
- Ahorro de tiempo en la realización de investigación,
- reducción de costos,
- posibilidad de mayor profundidad y exactitud en los resultados.
DESVENTAJAS:
Una muestra mal seleccionada distorsionará los resultados.
15
Su propósito es proporcionar diferente tipo de
información estadística de naturaleza cuantitativa o
cualitativa.
TIPOS DE MUESTREO
a). Muestreo aleatorio simple
En este procedimiento se extraen al azar un número
determinado de elementos, ‘n’, del conjunto mayor ‘N’ o
población.
Ejemplo: Valiéndose de la lista de alumnos, el docente
asigna un número a cada uno. Luego todos los
números se introducen en una caja para extraer, por
sorteo, los integrantes de la muestra. 16
Conocido también como muestreo de selección aleatoria
Utiliza el azar como instrumento de selección.
Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser
Seleccionados como muestra. Pueden ser:
Muestreo Probabilístico
17
b). Muestreo aleatorio sistemático
Este procedimiento es más rápido, sobre todo si la población es
numerosa y está previamente ordenada.
Es muy utilizado en los sondeos de opinión y de “puerta a
puerta”
Se elige un elemento en función de una constante K. De esta
manera se escoge un elemento cada k veces.
Por ejemplo:
Tenemos una población de 5 000 y una muestra de 350, la K
resulta de dividir: N/n = K (población entre muestra)
Remplazando: 5, 000 / 350 = 14
Se selecciona a un individuos de cada 14, de una lista de los
5000 individuos
Muestreo estratificado
Se utiliza cuando la población está
constituida en estratos , bloques o
conjuntos de población homogéneos
con respecto a la característica que se
estudia.
Este tipo de muestreo suele distinguirse:
• Muestreo estratificado constante y
• Muestreo estratificado proporcional
18
19
Muestreo estratificado constante
También es conocido como afijación simple.
La muestra se obtiene seleccionando un número
igual de individuos de cada estrato en que se ha
dividido la población, con independencia del
tamaño y variabilidad de los mismos dentro de la
población.
Muestreo estratificado proporcional
se selecciona de cada estrato un número de elementos
proporcional a su tamaño en el conjunto de la población.
- Hay que calcular el tamaño de la muestra total.
- Distribuir proporcionalmente en cada uno de los
grupos establecidos.
Formula para obtener la proporcionalidad de la muestra
Nh
___ (n)
N
Donde:
Nh = Subpoblación
N = Población
n = muestra numérica
20
Veamos con un ejemplo:
Nh= 428
N = 850
n = 197
Remplazando la formula por sus
valores
428 ÷ 850 = 0.503529411
0.503529411 x 197 = 99. 19529397
no = 99
21
Veamos con un ejemplo
Colegios
(cada colegio
es un estrato)
Nh
(sub
Poblsción)
Nh
____ (n)
N
n %
Republica
Argentina
428 0.503529411 99 23
Antúnez de Mayolo 51 0.060000000 12 23
Santa Rosa 162 0.190588235 38 23
Micaela Bastidas 30 0.035294117 7 23
San Pedro 139 0163529411 32 23
Santa María Reyna 40 0.047058823 9 23
Total N 850 0.999999997 197
(muestra)
22
Muestreo por etapas o polietápico o racimo
Relacionado con el tipo anterior. Se procede dividiendo la
población en varios conglomerados y se selecciona un
número de ellos, que constituyen las unidades muéstrales
primarias.
Puede ser determinada por sectores (racimos) geográficos,
sociales, educativos, etc. siempre y cuando que los
elementos de la población tengan características comunes.
Se utiliza cuando la población es de gran magnitud
( nacional, internacional) y heterogénea, lo que significa no
aplicar otro tipo de muestreo para poblaciones de esta
naturaleza.
23
Por ejemplo,:
Si se llevara a cabo el levantamiento de una encuesta de actitud
de los profesores del Perú ante el problema de la drogadicción, el
investigador tendrá que proceder de la siguiente manera:
- Considerar los departamentos.
- Escoger los más adecuados para distribuir la muestra.
- Determinar los colegios nacionales y particulares que funcionan
en cada departamento.
- Precisar las organizaciones sindicales por colegios, cuyos
integrantes pueden ser encuestados.
- Precisar la categoría docente.
La distribución de la muestra será proporcional
La selección de departamentos , colegios y docentes debe
realizarse al azar
24
Muestreo no probabilístico
No se utiliza el muestreo al azar.
La muestra se obtiene atendiendo al
criterio o criterios del investigador o
bien por razones de economía,
comodidad.
Se suele distinguir:
- muestreo accidental,
- muestreo intencional o deliberado
- muestreo por cuotas.
a). MUESTREO ACCIDENTAL O CASUAL
- Se caracteriza por utilizar las muestras que tiene a su alcance.
- Se denominan accidentales porque no responden a una planificación
previa en cuanto a los sujetos a elegir.
- Toma las muestras disponibles sin introducir selección o modificación
alguna.
- Selección arbitraria los elementos sin un juicio o
criterio preestablecido.
Ejemplo:
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que
pasan por el lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la
zona, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra.
25
26
b). MUESTREO INTENSIONAL , SELECTIVO U OPINATIVO
EL investigador tiene que determinar casos representativos de la
población a estudiar.
La selección de los elementos se hace con base en criterios o
juicios del investigador.
Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la administración de justicia se
establecen como criterios de selección de la muestra lo
siguientes:
Mínimo de 20 años de experiencia en el campo judicial .
Poseer título profesional y post-grado.
Haber ocupado un cargo directivo.
La muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.
27
b). MUESTREO POR CUOTAS
Es el que determina sub grupos poblacionales tomando como
base las características de la población. Su aplicación implica:
- Precisar las características de la población y establecer sub
grupos según sexo, edad, estado civil, instrucción, ocupación,
etc. con el objeto de investigar los atributaos de los mismos.
- Aplicar criterios al seleccionar las unidades de análisis,
coherentes a los objetivos e hipótesis de la investigación.
- En algunos casos puede combinarse : 25 hombres, 35
mujeres, 25 hombres y 15 mujeres de 45años, 20 mujeres
analfabetas, etc.
Metodología de la investigacion de Roberto
Hernández Samperi, carlos Fernández y
Pilar Baptista - tercera edición -
Metodología y técnicas de investigación en
ciencias sociales de Felipe pardinas - 29ª
edición.
Criterios operativos y prácticas sobre
investigación científica de Alejandro
Caballero Romero - 3ra edición.
28
29
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Andreina Garces
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Carol Ramos
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Ruben Omar Con Vaz
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
fernandoalvarado
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
Sandra Zapata
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Jose Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
Medición de las variables de investigación
Medición de las variables de investigación Medición de las variables de investigación
Medición de las variables de investigación
 
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
Muestreo Estratificado
Muestreo EstratificadoMuestreo Estratificado
Muestreo Estratificado
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 2
Estadistica tema 2. muestreo parte 2Estadistica tema 2. muestreo parte 2
Estadistica tema 2. muestreo parte 2
 
Muestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolecciónMuestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolección
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Destacado (6)

Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 

Similar a Poblacion y muestra.

SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptxSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
joelyaringao
 
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdfSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
joelyaringao
 
Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadístico
Juan Santana
 

Similar a Poblacion y muestra. (20)

SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdfSEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
 
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptxSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
 
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdfSEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
SEMANA 12 - POBLACION Y MUESTRA.pdf
 
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pptxSEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
SEMANA 11 - POBLACION Y MUESTRA.pptx
 
MARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptxMARCO METODOLOGICO.pptx
MARCO METODOLOGICO.pptx
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 
Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1Estimar con estadística v1
Estimar con estadística v1
 
Tam muest mio
Tam muest mioTam muest mio
Tam muest mio
 
Tipos de MUESTREOS
Tipos de MUESTREOSTipos de MUESTREOS
Tipos de MUESTREOS
 
Métodos cuantitativos en
Métodos  cuantitativos  enMétodos  cuantitativos  en
Métodos cuantitativos en
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Muestra
Muestra Muestra
Muestra
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
 
TECNICAS DE MUESTREO Y TAMAÑO DE MUESTRA.pdf
TECNICAS DE MUESTREO Y TAMAÑO DE MUESTRA.pdfTECNICAS DE MUESTREO Y TAMAÑO DE MUESTRA.pdf
TECNICAS DE MUESTREO Y TAMAÑO DE MUESTRA.pdf
 
Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadístico
 
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx
B.SEGUNDA SESIÓN.pptxB.SEGUNDA SESIÓN.pptx
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx
 
Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2Unh recension de muestreo 2
Unh recension de muestreo 2
 
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas  para elaborar una monografiaRecomendaciones didacticas  para elaborar una monografia
Recomendaciones didacticas para elaborar una monografia
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
 
Selección de muestra
Selección de muestraSelección de muestra
Selección de muestra
 

Más de N Andre Vc

Más de N Andre Vc (20)

Titulo preliminar del codigo civil.
Titulo preliminar del codigo civil.Titulo preliminar del codigo civil.
Titulo preliminar del codigo civil.
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 
Revision de la literatura juridica.
Revision de la literatura juridica.Revision de la literatura juridica.
Revision de la literatura juridica.
 
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
Procesamiento, nalisis e interpretacion de resultado.
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 
La persona juridica.
La persona juridica.La persona juridica.
La persona juridica.
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
La filosofia en la cultura actual.
La filosofia en la cultura actual.La filosofia en la cultura actual.
La filosofia en la cultura actual.
 
La filosofia en el proceso histórico.
La filosofia en el proceso histórico.La filosofia en el proceso histórico.
La filosofia en el proceso histórico.
 
La ética.
La ética.La ética.
La ética.
 
La capacidad.
La capacidad.La capacidad.
La capacidad.
 
La ausencia como situacion juridica.
La ausencia como situacion juridica.La ausencia como situacion juridica.
La ausencia como situacion juridica.
 
Filosofia como teoria y practica.
Filosofia como teoria y practica.Filosofia como teoria y practica.
Filosofia como teoria y practica.
 
Etica profesional.
Etica profesional.Etica profesional.
Etica profesional.
 
El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.
 
El poder.
El poder.El poder.
El poder.
 
El planteamiento del problema.
El planteamiento del problema.El planteamiento del problema.
El planteamiento del problema.
 
El orden publico y las buenas costumbres
El orden publico  y las buenas costumbresEl orden publico  y las buenas costumbres
El orden publico y las buenas costumbres
 
El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.
 

Último (8)

LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN  AZUL.pdfhgggggggggggggggggggLA DIVISIÓN  AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
 
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docxSEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
 
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro MarTecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
 
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
 
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
 
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdfMetodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
 
Certificado Comercial para presentar para un credito
Certificado Comercial para presentar para un creditoCertificado Comercial para presentar para un credito
Certificado Comercial para presentar para un credito
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 

Poblacion y muestra.

  • 1. 1 Conjuntos de alumnos, conjunto de docentes universitarios, conjunto de pacientes, conjunto de clientes, etc.; de una determinada región o zona en un tiempo determinado.   Conjunto de individuos, objetos o entes que tienen características comunes, definidas en forma general en un espacio y tiempo. Ejemplo:
  • 2. Conjunto grande y completo de individuos, elementos o unidades que presentan como mínimo una característica común observable, en quienes se desea estudiar el fenómeno. 2 Es imprescindible establecer con claridad las características representativas de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muéstrales.
  • 3. 3 Para definir una población, esta debe contener los siguientes elementos: contenido, espacio y tiempo. POBLACIÓN
  • 4. 4 Una población puede clasificarse de la siguiente manera: Según su extensión: Según su ámbito o naturaleza: Nota: De un universo se pueden desprender muchas poblaciones, pero operativamente se pueden hablar indistintamente como población o universo. TIPOS DE POBLACIÓN Población finita: Tiene un determinado número de elementos. Población Infinita: Sus elementos no se pueden contar Población objeto: Elementos que forman la población. Población objetivo: población del que se extra información.
  • 5. 5 Sub grupo de la cualSub grupo de la cual se recolecta los datos.se recolecta los datos. Es una parte o un subconjunto de la población en estudio. Al número de elementos de la muestra se denota por “n”. Y cada elemento constituye la unidad de estudio observable. nN
  • 6. 6 Una buena muestra tiene las siguientes características: a). Es representativa y b). Es aleatoria, es decir adecuada. IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DE UNA BUENA MUESTRA La importancia de una buena muestra radica en que a partir de esa muestra se puedan hacer inferencias sobre características de toda la población, es decir que se puedan obtener conclusiones que sean válidas para el conjunto poblacional.
  • 7. 7 La representatividad, es la primera característica indispensable de una buena muestra, es decir los elementos de la muestra no deben de tener atributos especiales que los diferencien del resto de la población, porque de ser así no manifestarían al total de elementos de la misma. Es representativa, cuando la muestra es una parte típica de la población en la/s características que son relevantes para la investigación” (Jiménez Fernández, 1983: 237))
  • 8. 8 Afectaría la investigación. Veamos con un ejemplo: Una empresa pesquera está planeando el lanzamiento de un nuevo producto para consumo humano, harina de pescado. Esta empresa , para ahorrar costos no realiza un estudio serio y encarga al encargado de operaciones que realice una muestreo de la aceptación del producto dentro del público. Este empleado como no considera que ese es su trabajo, realiza el muestreo solo entre las personas de las casas cercanas a la empresa (Coishco). Esta no sería una buena muestra ya que no reflejaría la opinión de toda la población sino la de un pequeño grupo, de una misma área geográfica y posiblemente de un mismo grupo socioeconómico. Es decir no sería representativa de toda la población ¿Qué pasa cuando la muestra no es representativa?
  • 9. 9 CARACTERISTICAS DE UNA MUESTRA Es la segunda característica indispensable en una buena muestra, es decir que dentro del total de elementos que serán objeto de un estudio, los elementos que formen la muestra deben ser seleccionados al azar. Aleatoriedad
  • 10. 10 La muestra está viciada. Supongamos que un gerente de una empresa desea conocer la opinión del público sobre un nuevo sabor de bebida. Él sabe que la muestra deber ser representativa, así que llevan la muestra a diversos sectores geográficos y económicos, pero todos aquellos que probaron la bebida eran sus empleados o amigos. La muestra al no ser aleatoria, no es adecuada. La muestra está viciada, ya que ellos tendrán predisposición a halagarlo, aunque la bebida sea un fracaso. ¿Qué pasa cuando la muestra no es aleatoria?
  • 11. 11 CUÁNDO SE APLICA LA MUESTRA En investigaciones sociales se aplica enEn investigaciones sociales se aplica en los siguientes casos:los siguientes casos: a). Cuando el tamaño de la población esa). Cuando el tamaño de la población es grande.grande. b). Si el cuestionario que se va aplicarb). Si el cuestionario que se va aplicar contiene preguntas cerradas ycontiene preguntas cerradas y numerosas.numerosas. c). Cuando la encuesta conllevanc). Cuando la encuesta conllevan preguntas excluyentes ypreguntas excluyentes y monosilábicas ( si, no, poco,monosilábicas ( si, no, poco, adecuado, excelente, etc.)adecuado, excelente, etc.)
  • 12. 12 CÓMO SE DETERMINA LA MUESTRA La muestra se determina mediante laLa muestra se determina mediante la siguiente formula:siguiente formula: n= Zn= Z²² (p q)(p q) EE²² Donde :Donde : n = muestra inicialn = muestra inicial Z= limite de confianzaZ= limite de confianza p q= campo de variación de los aciertos yp q= campo de variación de los aciertos y erroreserrores E = nivel de precisión para generalizar losE = nivel de precisión para generalizar los resultadosresultados
  • 13. 13 Veamos un ejemplo ZZ²² (p q)(p q) n=n= EE²² Dando valores Z= 1.96 P = 0.6 Q= 0.4 E = 0.05 ( 1.96) ²² (0.6) (0.4)(0.6) (0.4) n= (0.05) ²² n= 368.7936 n= 369 3.8416 x0.24 n= 0.0025 Donde: n= muestra inicial Z= límite de confianza p q = campo de variabilidad de los aciertos y errores. P representa la proporción de aciertos, q, la proporción de errores E= nivel de precisión para generalizar Remplazando
  • 14. 14 nn nnoo== n – 1n – 1 La muestra preliminar o inicial es n=369, el nivel de precisión es 5 % y se transforma en proporciones (0.5) cuando p y q representan esta condición. Como el tamaño de la población es de 850 tenemos que utilizar el factor de corrección finito tomando como referencia la muestra inicial (369), para lo cual se aplica la siguiente formula: 1 + N Donde: n= valor de la muestra inicial (preliminar): 369 nnoo = Muestra ajustada N = Población: 850 Remplazando con valores : 369 n= 369 - 1 1 + 850 no = 369 1 + 0.4329411 no = 369 1.4329411 no = 275. 51
  • 15. MUESTREOMUESTREO Es una técnica empleada para seleccionar elementos de una población. VENTAJAS - Ahorro de tiempo en la realización de investigación, - reducción de costos, - posibilidad de mayor profundidad y exactitud en los resultados. DESVENTAJAS: Una muestra mal seleccionada distorsionará los resultados. 15 Su propósito es proporcionar diferente tipo de información estadística de naturaleza cuantitativa o cualitativa.
  • 16. TIPOS DE MUESTREO a). Muestreo aleatorio simple En este procedimiento se extraen al azar un número determinado de elementos, ‘n’, del conjunto mayor ‘N’ o población. Ejemplo: Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra. 16 Conocido también como muestreo de selección aleatoria Utiliza el azar como instrumento de selección. Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser Seleccionados como muestra. Pueden ser: Muestreo Probabilístico
  • 17. 17 b). Muestreo aleatorio sistemático Este procedimiento es más rápido, sobre todo si la población es numerosa y está previamente ordenada. Es muy utilizado en los sondeos de opinión y de “puerta a puerta” Se elige un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces. Por ejemplo: Tenemos una población de 5 000 y una muestra de 350, la K resulta de dividir: N/n = K (población entre muestra) Remplazando: 5, 000 / 350 = 14 Se selecciona a un individuos de cada 14, de una lista de los 5000 individuos
  • 18. Muestreo estratificado Se utiliza cuando la población está constituida en estratos , bloques o conjuntos de población homogéneos con respecto a la característica que se estudia. Este tipo de muestreo suele distinguirse: • Muestreo estratificado constante y • Muestreo estratificado proporcional 18
  • 19. 19 Muestreo estratificado constante También es conocido como afijación simple. La muestra se obtiene seleccionando un número igual de individuos de cada estrato en que se ha dividido la población, con independencia del tamaño y variabilidad de los mismos dentro de la población.
  • 20. Muestreo estratificado proporcional se selecciona de cada estrato un número de elementos proporcional a su tamaño en el conjunto de la población. - Hay que calcular el tamaño de la muestra total. - Distribuir proporcionalmente en cada uno de los grupos establecidos. Formula para obtener la proporcionalidad de la muestra Nh ___ (n) N Donde: Nh = Subpoblación N = Población n = muestra numérica 20 Veamos con un ejemplo: Nh= 428 N = 850 n = 197 Remplazando la formula por sus valores 428 ÷ 850 = 0.503529411 0.503529411 x 197 = 99. 19529397 no = 99
  • 21. 21 Veamos con un ejemplo Colegios (cada colegio es un estrato) Nh (sub Poblsción) Nh ____ (n) N n % Republica Argentina 428 0.503529411 99 23 Antúnez de Mayolo 51 0.060000000 12 23 Santa Rosa 162 0.190588235 38 23 Micaela Bastidas 30 0.035294117 7 23 San Pedro 139 0163529411 32 23 Santa María Reyna 40 0.047058823 9 23 Total N 850 0.999999997 197 (muestra)
  • 22. 22 Muestreo por etapas o polietápico o racimo Relacionado con el tipo anterior. Se procede dividiendo la población en varios conglomerados y se selecciona un número de ellos, que constituyen las unidades muéstrales primarias. Puede ser determinada por sectores (racimos) geográficos, sociales, educativos, etc. siempre y cuando que los elementos de la población tengan características comunes. Se utiliza cuando la población es de gran magnitud ( nacional, internacional) y heterogénea, lo que significa no aplicar otro tipo de muestreo para poblaciones de esta naturaleza.
  • 23. 23 Por ejemplo,: Si se llevara a cabo el levantamiento de una encuesta de actitud de los profesores del Perú ante el problema de la drogadicción, el investigador tendrá que proceder de la siguiente manera: - Considerar los departamentos. - Escoger los más adecuados para distribuir la muestra. - Determinar los colegios nacionales y particulares que funcionan en cada departamento. - Precisar las organizaciones sindicales por colegios, cuyos integrantes pueden ser encuestados. - Precisar la categoría docente. La distribución de la muestra será proporcional La selección de departamentos , colegios y docentes debe realizarse al azar
  • 24. 24 Muestreo no probabilístico No se utiliza el muestreo al azar. La muestra se obtiene atendiendo al criterio o criterios del investigador o bien por razones de economía, comodidad. Se suele distinguir: - muestreo accidental, - muestreo intencional o deliberado - muestreo por cuotas.
  • 25. a). MUESTREO ACCIDENTAL O CASUAL - Se caracteriza por utilizar las muestras que tiene a su alcance. - Se denominan accidentales porque no responden a una planificación previa en cuanto a los sujetos a elegir. - Toma las muestras disponibles sin introducir selección o modificación alguna. - Selección arbitraria los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. Ejemplo: Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra. 25
  • 26. 26 b). MUESTREO INTENSIONAL , SELECTIVO U OPINATIVO EL investigador tiene que determinar casos representativos de la población a estudiar. La selección de los elementos se hace con base en criterios o juicios del investigador. Ejemplo: Para un estudio sobre calidad de la administración de justicia se establecen como criterios de selección de la muestra lo siguientes: Mínimo de 20 años de experiencia en el campo judicial . Poseer título profesional y post-grado. Haber ocupado un cargo directivo. La muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.
  • 27. 27 b). MUESTREO POR CUOTAS Es el que determina sub grupos poblacionales tomando como base las características de la población. Su aplicación implica: - Precisar las características de la población y establecer sub grupos según sexo, edad, estado civil, instrucción, ocupación, etc. con el objeto de investigar los atributaos de los mismos. - Aplicar criterios al seleccionar las unidades de análisis, coherentes a los objetivos e hipótesis de la investigación. - En algunos casos puede combinarse : 25 hombres, 35 mujeres, 25 hombres y 15 mujeres de 45años, 20 mujeres analfabetas, etc.
  • 28. Metodología de la investigacion de Roberto Hernández Samperi, carlos Fernández y Pilar Baptista - tercera edición - Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales de Felipe pardinas - 29ª edición. Criterios operativos y prácticas sobre investigación científica de Alejandro Caballero Romero - 3ra edición. 28