SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
PNP TRUJILLO
CURSO:CONFLICTOS SOCIALES
TEMA: LAS ORGANIZACIONES DE INTERES PARA LA GESTION DE LOS
CONFLICTOS SOCIALES GRUPOS DE INTERES
CATEDRATICO: CAP PNP TARRILLO GARCIA DIEGO ANTONIO
ALUMNO: RODRIGUEZ PLASENCIA JEAN JAVIER
TRUJILLO- PERÚ
202
LOS PARTIDOS POLITICOS
En las democracias representativas, los partidos políticos son tan importantes que,
suele describirse a los Estados democráticos como “Estados de partidos”. Entre las
funciones más importantes de los partidos políticos figuran las siguientes:
constituyen los canales básicos para el desarrollo, la elaboración y la representación
de los intereses y los puntos de vista políticos en los procesos electorales;
contribuyen a la selección de los dirigentes y gobernantes políticos;
formulan los programas y las ideologías que compiten en el ruedo político, combinan
los intereses y las preferencias ideológicas; y
por último, pueden funcionar como contrapeso de las decisiones gubernamentales.
En consideración del papel esencial que cumplen los partidos políticos en los sistemas
electorales pluralistas, “[e]s indispensable que el marco jurídico garantice que todos
los partidos políticos y candidatos compiten sobre la base de la igualdad de trato ante
la ley” Para abordar esta cuestión, prestaremos especial atención a los elementos
fundamentales del marco jurídico relacionados con la participación de los partidos
políticos en el proceso electoral. El grado de participación de los partidos políticos en
el proceso electoral varía según el sistema electoral y el ámbito de la elección. En las
elecciones parlamentarias, los partidos políticos suelen tener prácticamente el
monopolio de la presentación de candidatos y, en la mayoría de los casos, el hecho de
que una lista esté apoyada por un partido político es fundamental a efectos de
identificación. En las elecciones presidenciales, la atención se centra, obviamente, en
los candidatos, pero su afiliación a un partido suele desempeñar un papel importante
. Papel de los medios de comunicación en las campañas electorales
Un papel de los medios es informar a los ciudadanos sobre los partidos, sus
programas y candidatos así como contribuir a la formación de opiniones informadas
entre el electorado. Esta función puede incluir la difusión o transmisión de material
informativo proporcionado por el organismo electoral; de manera complementaria o
alternativa, los medios de comunicación pueden producir sus propios materiales
informativos o educativos sobre las elecciones.
El cometido general de la cobertura de los medios durante las campañas electorales
es difundir información de manera justa y objetiva. Esto se puede lograr, por ejemplo,
mediante medidas como una justa distribución de tiempos de transmisión entre todos
los partidos y candidatos, acuerdos “voluntarios” para una cobertura noticiosa
equitativa o debates entre los candidatos o líderes partidistas. En primer lugar, es
crucial asegurar que cada partido o candidato independiente cuenta con acceso a los
medios de comunicación, sobre todo a la radio y la televisión, ya que la mayoría de los
electores se informan sobre la política a través de estos medios. Eso significa que un
medio no debe influir en la opinión pública otorgando tratamiento diferenciado a los
distintos partidos y candidatos. Sin embargo, también es frecuente que el propio medio
decida quién tiene acceso a los debates o programas de análisis.
En algunos casos, los medios buscan la simpatía del partido en el gobierno,
ayudándoles a manipular la información a su favor (sobre todo si los medios son de
carácter público), esto para que les brinden cobertura o tratamiento favorables. Los
intentos de manipulación pueden producirse mediante el diseño de los programas, los
reportes o las noticias, los programas de análisis, e incluso en los programas no
noticiosos, como los de entretenimiento. Se puede tratar de difundir propaganda bajo
el disfraz de información pública objetiva por parte del gobierno. Los riesgos del mal
uso por parte del gobierno para fines de campaña se pueden limitar si se adoptan
leyes para regular el papel de los medios durante los periodos de campaña electoral.
Las leyes y reglamentos relacionados con el papel de los medios en las campañas
electorales pueden determinar:
Si los partidos y candidatos disponen de tiempos gratuitos para publicidad.
La fórmula para distribuir los tiempos y espacios entre los distintos partidos y
candidatos.
Si se permite la publicidad comercial o pagada.
Si se limitan los gastos de publicidad.
Si se van a imponer restricciones a los tiempos o contenidos de las transmisiones
electorales.
Los deberes de los medios para difundir material informativo o de educación electoral.
Si se garantiza el derecho de réplica.
Si se pueden publicar los resultados de los sondeos y encuestas de opinión.
Si se aplican algunas disposiciones relacionadas con la difamación o la calumnia.
Se piensa que los medios de comunicación de carácter público tienen un deber
especial para publicar o transmitir las declaraciones de todos los partidos
contendientes. Se acepta generalmente que los medios de comunicación públicos
tienen cierta obligación de permitirle a los partidos y candidatos comunicarse
directamente con el electorado sobre bases igualitarias, en tanto que los medios
privados tienen el derecho de publicar o transmitir con mayor frecuencias las
declaraciones de los partidos políticos o candidatos de su preferencia.
Las redes sociales se han convertido en el principal canal de comunicación de las
personas en todo el mundo. Según el informe Digital 2020, más de 4.5 billones de
personas utilizan Internet, de los cuales 3.8 billones son usuarios activos de redes
sociales. Por ello, no sorprende que sea empleada en las estrategias de comunicación
de los actores políticos.
La utilización de las redes sociales en la comunicación política comenzó en las
elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008. En dicha contienda
electoral, el expresidente Barack Obama integró estos canales en su estrategia de
campaña. Como resultado, ganó las elecciones presidenciales y generó un aumento
en el uso de las redes sociales en la comunicación política mundial.
Ventajas de las redes sociales en la comunicación política
En primer lugar, las redes sociales fomentan la participación directa del público en las
actividades políticas. A diferencia de los medios tradicionales (televisión, radio y
prensa escrita), las redes sociales brindan acceso abierto y gratuito a sus usuarios,
generando una comunicación directa con los políticos. Por lo tanto, el uso de las redes
sociales aumenta la probabilidad de que los usuarios interactúen directamente con
ellos.
En segundo lugar, elevan la participación política. Mientras los medios tradicionales se
enfocan a una comunicación unidireccional, las redes sociales posibilitan una
comunicación bidireccional. Esto fomenta la aparición de "nuevas voces políticas" que
pueden ser tomadas en cuenta por los partidos políticos en el futuro.
En tercer lugar, permiten llegar al electorado sin contar con un gran presupuesto. "Este
desarrollo es muy positivo, en particular para los políticos con menos recursos
económicos que buscan llegar directamente a su público objetivo e intercambiar
opiniones", asegura Marcel Juen, experto suizo en comunicaciones políticas por redes
sociales en una entrevista para Vista. La única necesidad, complementa el experto,
son los "conocimientos técnicos adecuados y mucho tiempo, ya que no se logra nada
simplemente publicando material".
En cuarto lugar, permite la viralización de los mensajes. Para ello, es necesario
construir un mensaje que emocione al lector y que genere la necesidad de darlo a
conocer a otras personas. "El político debe construir un relato capaz de movilizar a los
ciudadanos y de vincularlos emocionalmente con el proyecto que lidera. Las
emociones juegan un papel primordial. Es por ello que, en la arena política, estas
están empezando a ser valoradas
LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Las Organizaciones Gremiales
Es la composición u organización de personas dedicadas a las actividades laborales
en Sindicatos y
federaciones, para realizar protestas y/o medidas de fuerza y exigir atención a sus
demandas.
Entre las más representativas en el país podemos mencionar:
SUTEP: Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú.
CGTP: Confederación General de Trabajadores del Perú.
FENUTSSA: Federación Nacional de Trabajadores Unidos del Salud.
Las Organizaciones Populares
Es la composición u organización de personas de la sociedad dedicadas mayormente
a actividades abiertas
para realizar protestas y/o medidas de fuerza y exigir atención a sus demandas de la
población en cuanto a
satisfacción de necesidades básicas.
Los Frentes de Defensa se organizan en torno a plataformas de lucha de todo el
pueblo, potenciando y
superando el espacio sindical tradicional. Actualmente, en todas las regiones del país
encontramos los
Frentes de Defensa ya sea por la defensa del agua y/o el medio ambiente, como
también los “Comités de
Lucha”.
Recordemos los casos de Conga con el Frente de Defensa de los Intereses de la
Región Cajamarca, o el
Página| 37caso de Tía María y el Frente de Defensa del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales. Otro caso es
Puno y el Comité de Lucha para la Defensa del Territorio Altiplánico.
Las Organizaciones Educacionales
Es la composición y organización de personas dedicadas a las actividades educativas
para realizar protesta
y/o medida de fuerza y exigir atención a sus demandas. De preferencia en el rubro
estatal de educación
superior.
La Iglesia católica
El credo católico tiene enorme influencia en la conciencia moral de la población
peruana. Sin embargo, ha
participado, la iglesia, como mediadora en innumerables conflictos sociales y mesas
de diálogo y desarrollo.
Un caso de ellos es el Vicariato de Yurimaguas y el de Iquitos en los procesos de
negociación y dialogo del
conflicto social en el departamento de Loreto, relacionado con los pueblos indígenas
del lugar.
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES – ONGS
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización No
Gubernamental – ONG es
“cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito
local, nacional o
internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común”. Es
así como las ONGS
llevan a cabo servicios humanitarios, sirven como mecanismo de alerta y apoyan la
participación política a
nivel de comunidad.
Técnicamente las ONGS son entidades de derecho privado, sin ánimo de lucro, con
claros objetivos de
beneficio social, tienen trabajo voluntario y reinvierten sus excedentes en su objeto
social. Las ONG son
entidades autónomas, sin injerencia estatal o gubernamental en sus decisiones,
aunque sus trabajos
siempre se desarrollen en campos donde el Estado tiene responsabilidades.
Entre algunas de la ONGS más representativas en materia de conflictos tenemos:
OXFAM: ONG
Internacional relacionada a temas mineros.
SPDA - Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Movimiento Manuela Ramos:
Organización feminista.
GRUFIDES: Trabaja por los derechos humanos y el medio ambiente
EL INSTITUTO CHAUKUINI: Defiende de los derechos de los pueblos indígenas
ASOCIACION CIVIL
LABOR: Dedicada a la gestión ambiental
Fedepaz, Perú GBC, Grufides y Fondo verde.
La participación de las ONGS en las diversas fases
LA PARTICIPACION EN LOS PUEBLOS ETNICOS
Participaciónpolíticade lospueblosindígenasRaúl Ilaquiche*Enlosúltimosaños,lospaíses
de AméricaLatinacon mayor presenciaindígenavivenunprocesode emergencianotableyde
visibilizaciónpermanenteencuantoa suparticipaciónpolítica,pese amúltiplesdificultades1.
Esto esuna estrategianosólopara reivindicarsusderechosolograrla representaciónde los
indígenasenlasinstanciasdel gobierno,sinoparasurealizacióncomocolectivosypuebloscon
identidad,ysobre todo,comouncuestionamientoalaconformaciónde losestados
nacionales.Tambiénrepresentalanecesidadde reestructurarradicalmenteaese estadomono
cultural para constituirse enestadosinterculturalesyplurinacionales2.Enconsecuencia,para
referirse alaparticipaciónpolíticade losindígenas,esnecesariocontextualizaryrealizarun
análisis,desdelaópticacolectiva,de supasadohistórico,larelaciónconlosestados
nacionales,susluchas,lasconformacionesenlasorganizacionesymovimientosindígenas
desde lolocal hastael ámbitointernacional,suslogrose incidenciasencadaunode los
estadosnacionales,conlaconsecuciónde cambiosradicalesque se handadoen paísescomo
Bolivia,Ecuador,Perú,Guatemala,México,VenezuelayColombia.Porello,mediantelaguía
deDIÁLOGO INTERCULTURAL
Es la búsqueda de consensos entre los actores involucrados en estos procesos; por
ello, es importante que
las partes de un conflicto social cuenten con una definición del diálogo (y de otros
aspectos del proceso)
compartida y sea además funcional para la puesta en marcha de acciones concretas.
Hablar del diálogo intercultural es hablar de convivencia y patrones constructivos de
relacionamiento y de
enfoque transversal en la gestión pública. Al respecto, el Libro Blanco sobre el Diálogo
Intercultural del
Consejo de Europa (2008) señala lo siguiente: “… proceso que abarca el intercambio
abierto y respetuoso
de opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos,
culturales, religiosos y
lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuos. La libertad y la
capacidad para expresarse,
pero también la voluntad y la facultad de escuchar las opiniones de los demás, son
elementos indispensables
(…) contribuye a la integración política, social, cultural y económica, así como a la
cohesión de sociedades
culturalmente diversas. ”
Las ventajas de promover espacios de diálogo intercultural, en la intervención en
conflictos sociales son las
siguientes:
Promueve espacios de encuentro regulares que ayudan a determinar y precisar
marcos mínimos para el
intercambio de puntos de vista, cosmovisiones, saberes, entre otros, entre los grupos
culturales
involucrados.
Es un proceso ideal para el mutuo conocimiento y la generación de confianza.
Permite establecer discursos comunes respecto al diálogo en sí mismo, y a ciertos
aspectos relevantes para
la interacción entre los actores involucrados.
Promueve el reconocimiento y conocimiento de la diversidad.
Estimula la creatividad en cuanto a identificar estrategias para promover el mutuo
entendimiento y la
articulación de visiones
Promueve valores democráticos vinculados a la inclusión, el reconocimiento del otro,
el intercambio de
visiones, y la participación.
En síntesis, el diálogo intercultural moviliza la dinámica de una sociedad a identificar
las diferencias y
procesarlas (más que eliminarlas o controlarlas) y usarlas como fuente de creación,
solución de problemas
e inclusión, fortaleciendo la democracia y los valores que la sustentan. Se promueve
así un tipo de
ciudadanía que es más acorde al contexto actual marcado por la diversidad y la
globalización: la ciudadanía
intercultural. El desarrollo de procesos de diálogo intercultural es una condición
indispensable pues previene
a las sociedades y grupos del surgimiento de situaciones de conflicto social, de
imágenes estereotipadas,
de desconfianza, de intolerancia y de expresiones de discriminación.
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
Para comprender la comunicación intercultural, es importante resaltar lo que es
cultura, a partir de la
definición de María Heise, 1994, quien señala que cultura es:
“Un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir en mundo, de pensar, de
hablar, de expresarse,
percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno
mismo en cuanto
individuo y en cuanto grupo.”
En el contexto de la cultura, es natural la comunicación entre las culturas. Esta
interrelación, para que sea
intercultural, deberá buscar puntos coincidentes, de manera consciente, buscando
objetivos comunes para
así obtener ciertos logros en forma más eficaz, aunque con previa selección de los
elementos culturales que
se combinan o convergen a fin de obtener mejores calidades de vida a favor de los
actores involucrados.
Díaz (2011) plantea que la comunicación intercultural se produce en niveles, tales
como:
A.
Primer nivel
Se manejan códigos, vocabularios y lenguajes. Se refiere a las diferencias lingüísticas
relacionadas
al conocimiento de la lengua o el lenguaje de comunicación. Sólo una adecuada
comprensión mutua
de la lengua, pero también de usos y significados permite una efectiva comunicación
intercultural.
B.
Segundo nivel
Se produce un manejo de las buenas maneras y formas culturales de comunicación.
Todas las
culturas tienen procedimientos de comunicación marcados por reglas de buenas
costumbres o usos
apropiados de acuerdo a criterios de estatus (género, edad, posición política, etc.).
C.
Tercer nivel
Se produce el manejo de los diferentes modos de comprensión de la realidad, se
tratan las Página| 43
diferencias culturales respecto de la materia de la comunicación, diálogo o conflicto.
Supone que las
culturas manejan diferentes concepciones de lo que está en juego en el proceso de
comunicación,
tanto desde la definición de los temas u objetos que están al centro del diálogo, como
del significado
cultural de los mismos.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Derecho a la Consulta Previa (art. 6 y 15 del Convenio 169 de la OIT). Derecho a la
Identidad Cultural (art.
5 del Convenio 169 de la OIT).
Derecho a la tierra y recursos naturales (art. 13 y 19 del Convenio 169 de la OIT).
Derecho a la participación
(art. 7 Convenio 169 de la OIT).
Derecho a elegir sus prioridades de desarrollo (art. 7 Convenio 169 de la OIT).
Derecho a conservar sus
costumbres, siempre y cuando éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por
el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos (art. 5 y 8
Convenio 169 de la OIT). Derecho a servicios adecuados de salud reconocimientos de
medicina tradicional
(art. 25 Convenio 169 de la OIT).
CONSULTAPREVIA
Concepto
Es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a
acuerdos sobre medidas
administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los
pueblos. Los acuerdos a los
que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes. Este
diálogo previene los
conflictos sociales.
Quién consulta
El estado, en sus diferentes niveles de gobierno: nacional, regional, local y el
Congreso de la República. En
el marco de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a la entidad que realiza la
consulta se le llama “entidad
promotora”. Ninguna entidad privada o empresa puede hacerlo.
Qué sucede si no se alcanza un acuerdo
En ese caso, el Estado deberá evaluar y motivar su decisión garantizando los
derechos de los pueblos
indígenas reconocidos.
Rol del Ministerio de Cultura
Este Ministerio, a través del Viceministerio de Interculturalidad, es el órgano técnico
especializado en materia
indígena del Poder Ejecutivo. Su misión es concertar, articular y coordinar la política
de implementación del
derecho a la consulta previa.
Procedimiento del proceso de Consulta Previa
Identificación de la medida a consultar. Identificación de los pueblos indígenas u
originarios. Publicidad del
proceso
Información sobre el proceso
Evaluación Interna de los pueblos consultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partidos políticos y los medios de comunicación
Partidos políticos y los medios de comunicación Partidos políticos y los medios de comunicación
Partidos políticos y los medios de comunicación gigha25
 
Revista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgadoRevista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgadoLeoneladelgado
 
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSSEntrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSSNexos, Reputación de Marcas
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaEnrique Huerta
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasfperalesv
 
Argumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoriaArgumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoriaRed Innovación
 
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsasRed Innovación
 
La comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electoralesLa comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electoralesGuillermo Bertoldi
 
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...Francisco J. Viudes Fernandez
 
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de CampañaElecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de Campañagiohart
 
Prensa y Comunicación Política
Prensa y Comunicación PolíticaPrensa y Comunicación Política
Prensa y Comunicación Políticapartidogen
 
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...Octavio Pelaez Isasmendi
 
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA BeaudouxI Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudouxpreciosamariu
 

La actualidad más candente (20)

Mercadeo político de venezuela
Mercadeo político de venezuelaMercadeo político de venezuela
Mercadeo político de venezuela
 
Partidos políticos y los medios de comunicación
Partidos políticos y los medios de comunicación Partidos políticos y los medios de comunicación
Partidos políticos y los medios de comunicación
 
PUBLICIDAD POLITICA
PUBLICIDAD POLITICAPUBLICIDAD POLITICA
PUBLICIDAD POLITICA
 
Revista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgadoRevista mundo.leoneladelgado
Revista mundo.leoneladelgado
 
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSSEntrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
Entrevista sobre como los políticos dominicanos usan sus RRSS
 
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación políticaTeorías, técnicas y conceptos de comunicación política
Teorías, técnicas y conceptos de comunicación política
 
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicasPropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
PropóSitos De La ComunicacióN Y OpinióN PolíTicas
 
Plan de campaña estrategia política
Plan de campaña estrategia políticaPlan de campaña estrategia política
Plan de campaña estrategia política
 
Argumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoriaArgumentación, debate y oratoria
Argumentación, debate y oratoria
 
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas#Desinformación: más allá de las noticias falsas
#Desinformación: más allá de las noticias falsas
 
Comunicacion y poder p 2
Comunicacion y poder p 2Comunicacion y poder p 2
Comunicacion y poder p 2
 
La comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electoralesLa comunicación política en las campañas electorales
La comunicación política en las campañas electorales
 
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
ESTRATEGIA DIGITAL EN COMUNICACIÓN POLÍTICA. LA VERDAD Y LA HONESTIDAD, UNA F...
 
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de CampañaElecciones 2015 y Propuestas de Campaña
Elecciones 2015 y Propuestas de Campaña
 
Prensa y Comunicación Política
Prensa y Comunicación PolíticaPrensa y Comunicación Política
Prensa y Comunicación Política
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del  Estado de P...
Análisis de las Tics en campañas electorales para gobernador del Estado de P...
 
Manualmp
ManualmpManualmp
Manualmp
 
Ii equiponro5
Ii equiponro5 Ii equiponro5
Ii equiponro5
 
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA BeaudouxI Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
I Encuentro Rlcu GarcíA Beaudoux
 

Similar a Partidos políticos y medios en elecciones

Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaBrenda Arechar
 
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docxENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docxBrayanLlico
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionalesgusmar1633
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de Comunicación
 
Cuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaCuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaMaría Rubio
 
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.Alicia Peñaranda Férnandez
 
Qué hacer durante una pandemia: Guía para politicos
Qué hacer durante una pandemia: Guía para politicosQué hacer durante una pandemia: Guía para politicos
Qué hacer durante una pandemia: Guía para politicosRed Innovación
 
Mercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementariaMercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementarialiclinea7
 
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoGuillermo José Pedrotti
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónAdrian Guzman
 
Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...
Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...
Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...Red Innovación
 
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...Doménika Domenech
 
Política comunicacional
Política comunicacionalPolítica comunicacional
Política comunicacionalmsps190
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralFabricio Santapaola
 
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...AlexandraChamba3
 
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico  Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico Alin Balandrán Lazcano
 

Similar a Partidos políticos y medios en elecciones (20)

Partidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacionPartidos y medios de comunicacion
Partidos y medios de comunicacion
 
Comunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publicaComunicación política y opinión publica
Comunicación política y opinión publica
 
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docxENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
ENSAYO FINAL -COMUNICACION 3.docx
 
Politicas comunicacionales
Politicas comunicacionalesPoliticas comunicacionales
Politicas comunicacionales
 
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresaEstudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
Estudio de comunicación informe cuarto poder y empresa
 
Cuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresaCuarto poder y empresa
Cuarto poder y empresa
 
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
Medios y libertad de expresión. honduras, feb 2012.
 
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en CuscoAgenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
 
Qué hacer durante una pandemia: Guía para politicos
Qué hacer durante una pandemia: Guía para politicosQué hacer durante una pandemia: Guía para politicos
Qué hacer durante una pandemia: Guía para politicos
 
Mercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementariaMercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementaria
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
 
Texto en linea
Texto en lineaTexto en linea
Texto en linea
 
Para Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De ComunicaciónPara Entender Los Medios De Comunicación
Para Entender Los Medios De Comunicación
 
Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...
Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...
Elecciones 2021 en Argentina. Los desafíos de la desinformación a la integrid...
 
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
¿Por qué la prensa es conocida como el cuarto poder y qué influencia tiene ...
 
Política comunicacional
Política comunicacionalPolítica comunicacional
Política comunicacional
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
 
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...
FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRE...
 
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico  Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
Redes sociales y su importancia en el Marketing Politico
 

Partidos políticos y medios en elecciones

  • 1. ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERÚ PNP TRUJILLO CURSO:CONFLICTOS SOCIALES TEMA: LAS ORGANIZACIONES DE INTERES PARA LA GESTION DE LOS CONFLICTOS SOCIALES GRUPOS DE INTERES CATEDRATICO: CAP PNP TARRILLO GARCIA DIEGO ANTONIO ALUMNO: RODRIGUEZ PLASENCIA JEAN JAVIER TRUJILLO- PERÚ 202
  • 2. LOS PARTIDOS POLITICOS En las democracias representativas, los partidos políticos son tan importantes que, suele describirse a los Estados democráticos como “Estados de partidos”. Entre las funciones más importantes de los partidos políticos figuran las siguientes: constituyen los canales básicos para el desarrollo, la elaboración y la representación de los intereses y los puntos de vista políticos en los procesos electorales; contribuyen a la selección de los dirigentes y gobernantes políticos; formulan los programas y las ideologías que compiten en el ruedo político, combinan los intereses y las preferencias ideológicas; y por último, pueden funcionar como contrapeso de las decisiones gubernamentales. En consideración del papel esencial que cumplen los partidos políticos en los sistemas electorales pluralistas, “[e]s indispensable que el marco jurídico garantice que todos los partidos políticos y candidatos compiten sobre la base de la igualdad de trato ante la ley” Para abordar esta cuestión, prestaremos especial atención a los elementos fundamentales del marco jurídico relacionados con la participación de los partidos políticos en el proceso electoral. El grado de participación de los partidos políticos en el proceso electoral varía según el sistema electoral y el ámbito de la elección. En las elecciones parlamentarias, los partidos políticos suelen tener prácticamente el monopolio de la presentación de candidatos y, en la mayoría de los casos, el hecho de que una lista esté apoyada por un partido político es fundamental a efectos de identificación. En las elecciones presidenciales, la atención se centra, obviamente, en los candidatos, pero su afiliación a un partido suele desempeñar un papel importante . Papel de los medios de comunicación en las campañas electorales Un papel de los medios es informar a los ciudadanos sobre los partidos, sus programas y candidatos así como contribuir a la formación de opiniones informadas entre el electorado. Esta función puede incluir la difusión o transmisión de material informativo proporcionado por el organismo electoral; de manera complementaria o alternativa, los medios de comunicación pueden producir sus propios materiales informativos o educativos sobre las elecciones. El cometido general de la cobertura de los medios durante las campañas electorales es difundir información de manera justa y objetiva. Esto se puede lograr, por ejemplo, mediante medidas como una justa distribución de tiempos de transmisión entre todos los partidos y candidatos, acuerdos “voluntarios” para una cobertura noticiosa equitativa o debates entre los candidatos o líderes partidistas. En primer lugar, es crucial asegurar que cada partido o candidato independiente cuenta con acceso a los medios de comunicación, sobre todo a la radio y la televisión, ya que la mayoría de los electores se informan sobre la política a través de estos medios. Eso significa que un medio no debe influir en la opinión pública otorgando tratamiento diferenciado a los
  • 3. distintos partidos y candidatos. Sin embargo, también es frecuente que el propio medio decida quién tiene acceso a los debates o programas de análisis. En algunos casos, los medios buscan la simpatía del partido en el gobierno, ayudándoles a manipular la información a su favor (sobre todo si los medios son de carácter público), esto para que les brinden cobertura o tratamiento favorables. Los intentos de manipulación pueden producirse mediante el diseño de los programas, los reportes o las noticias, los programas de análisis, e incluso en los programas no noticiosos, como los de entretenimiento. Se puede tratar de difundir propaganda bajo el disfraz de información pública objetiva por parte del gobierno. Los riesgos del mal uso por parte del gobierno para fines de campaña se pueden limitar si se adoptan leyes para regular el papel de los medios durante los periodos de campaña electoral. Las leyes y reglamentos relacionados con el papel de los medios en las campañas electorales pueden determinar: Si los partidos y candidatos disponen de tiempos gratuitos para publicidad. La fórmula para distribuir los tiempos y espacios entre los distintos partidos y candidatos. Si se permite la publicidad comercial o pagada. Si se limitan los gastos de publicidad. Si se van a imponer restricciones a los tiempos o contenidos de las transmisiones electorales. Los deberes de los medios para difundir material informativo o de educación electoral. Si se garantiza el derecho de réplica. Si se pueden publicar los resultados de los sondeos y encuestas de opinión. Si se aplican algunas disposiciones relacionadas con la difamación o la calumnia. Se piensa que los medios de comunicación de carácter público tienen un deber especial para publicar o transmitir las declaraciones de todos los partidos contendientes. Se acepta generalmente que los medios de comunicación públicos tienen cierta obligación de permitirle a los partidos y candidatos comunicarse directamente con el electorado sobre bases igualitarias, en tanto que los medios privados tienen el derecho de publicar o transmitir con mayor frecuencias las declaraciones de los partidos políticos o candidatos de su preferencia. Las redes sociales se han convertido en el principal canal de comunicación de las personas en todo el mundo. Según el informe Digital 2020, más de 4.5 billones de personas utilizan Internet, de los cuales 3.8 billones son usuarios activos de redes sociales. Por ello, no sorprende que sea empleada en las estrategias de comunicación de los actores políticos.
  • 4. La utilización de las redes sociales en la comunicación política comenzó en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008. En dicha contienda electoral, el expresidente Barack Obama integró estos canales en su estrategia de campaña. Como resultado, ganó las elecciones presidenciales y generó un aumento en el uso de las redes sociales en la comunicación política mundial. Ventajas de las redes sociales en la comunicación política En primer lugar, las redes sociales fomentan la participación directa del público en las actividades políticas. A diferencia de los medios tradicionales (televisión, radio y prensa escrita), las redes sociales brindan acceso abierto y gratuito a sus usuarios, generando una comunicación directa con los políticos. Por lo tanto, el uso de las redes sociales aumenta la probabilidad de que los usuarios interactúen directamente con ellos. En segundo lugar, elevan la participación política. Mientras los medios tradicionales se enfocan a una comunicación unidireccional, las redes sociales posibilitan una comunicación bidireccional. Esto fomenta la aparición de "nuevas voces políticas" que pueden ser tomadas en cuenta por los partidos políticos en el futuro. En tercer lugar, permiten llegar al electorado sin contar con un gran presupuesto. "Este desarrollo es muy positivo, en particular para los políticos con menos recursos económicos que buscan llegar directamente a su público objetivo e intercambiar opiniones", asegura Marcel Juen, experto suizo en comunicaciones políticas por redes sociales en una entrevista para Vista. La única necesidad, complementa el experto, son los "conocimientos técnicos adecuados y mucho tiempo, ya que no se logra nada simplemente publicando material". En cuarto lugar, permite la viralización de los mensajes. Para ello, es necesario construir un mensaje que emocione al lector y que genere la necesidad de darlo a conocer a otras personas. "El político debe construir un relato capaz de movilizar a los ciudadanos y de vincularlos emocionalmente con el proyecto que lidera. Las emociones juegan un papel primordial. Es por ello que, en la arena política, estas están empezando a ser valoradas LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Las Organizaciones Gremiales Es la composición u organización de personas dedicadas a las actividades laborales en Sindicatos y federaciones, para realizar protestas y/o medidas de fuerza y exigir atención a sus demandas. Entre las más representativas en el país podemos mencionar: SUTEP: Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú. CGTP: Confederación General de Trabajadores del Perú. FENUTSSA: Federación Nacional de Trabajadores Unidos del Salud. Las Organizaciones Populares Es la composición u organización de personas de la sociedad dedicadas mayormente a actividades abiertas para realizar protestas y/o medidas de fuerza y exigir atención a sus demandas de la población en cuanto a satisfacción de necesidades básicas. Los Frentes de Defensa se organizan en torno a plataformas de lucha de todo el pueblo, potenciando y
  • 5. superando el espacio sindical tradicional. Actualmente, en todas las regiones del país encontramos los Frentes de Defensa ya sea por la defensa del agua y/o el medio ambiente, como también los “Comités de Lucha”. Recordemos los casos de Conga con el Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, o el Página| 37caso de Tía María y el Frente de Defensa del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Otro caso es Puno y el Comité de Lucha para la Defensa del Territorio Altiplánico. Las Organizaciones Educacionales Es la composición y organización de personas dedicadas a las actividades educativas para realizar protesta y/o medida de fuerza y exigir atención a sus demandas. De preferencia en el rubro estatal de educación superior. La Iglesia católica El credo católico tiene enorme influencia en la conciencia moral de la población peruana. Sin embargo, ha participado, la iglesia, como mediadora en innumerables conflictos sociales y mesas de diálogo y desarrollo. Un caso de ellos es el Vicariato de Yurimaguas y el de Iquitos en los procesos de negociación y dialogo del conflicto social en el departamento de Loreto, relacionado con los pueblos indígenas del lugar. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES – ONGS Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización No Gubernamental – ONG es “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común”. Es así como las ONGS llevan a cabo servicios humanitarios, sirven como mecanismo de alerta y apoyan la participación política a nivel de comunidad. Técnicamente las ONGS son entidades de derecho privado, sin ánimo de lucro, con claros objetivos de beneficio social, tienen trabajo voluntario y reinvierten sus excedentes en su objeto social. Las ONG son entidades autónomas, sin injerencia estatal o gubernamental en sus decisiones, aunque sus trabajos siempre se desarrollen en campos donde el Estado tiene responsabilidades. Entre algunas de la ONGS más representativas en materia de conflictos tenemos: OXFAM: ONG Internacional relacionada a temas mineros. SPDA - Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Movimiento Manuela Ramos: Organización feminista. GRUFIDES: Trabaja por los derechos humanos y el medio ambiente EL INSTITUTO CHAUKUINI: Defiende de los derechos de los pueblos indígenas ASOCIACION CIVIL LABOR: Dedicada a la gestión ambiental Fedepaz, Perú GBC, Grufides y Fondo verde. La participación de las ONGS en las diversas fases
  • 6. LA PARTICIPACION EN LOS PUEBLOS ETNICOS Participaciónpolíticade lospueblosindígenasRaúl Ilaquiche*Enlosúltimosaños,lospaíses de AméricaLatinacon mayor presenciaindígenavivenunprocesode emergencianotableyde visibilizaciónpermanenteencuantoa suparticipaciónpolítica,pese amúltiplesdificultades1. Esto esuna estrategianosólopara reivindicarsusderechosolograrla representaciónde los indígenasenlasinstanciasdel gobierno,sinoparasurealizacióncomocolectivosypuebloscon identidad,ysobre todo,comouncuestionamientoalaconformaciónde losestados nacionales.Tambiénrepresentalanecesidadde reestructurarradicalmenteaese estadomono cultural para constituirse enestadosinterculturalesyplurinacionales2.Enconsecuencia,para referirse alaparticipaciónpolíticade losindígenas,esnecesariocontextualizaryrealizarun análisis,desdelaópticacolectiva,de supasadohistórico,larelaciónconlosestados nacionales,susluchas,lasconformacionesenlasorganizacionesymovimientosindígenas desde lolocal hastael ámbitointernacional,suslogrose incidenciasencadaunode los estadosnacionales,conlaconsecuciónde cambiosradicalesque se handadoen paísescomo Bolivia,Ecuador,Perú,Guatemala,México,VenezuelayColombia.Porello,mediantelaguía deDIÁLOGO INTERCULTURAL Es la búsqueda de consensos entre los actores involucrados en estos procesos; por ello, es importante que las partes de un conflicto social cuenten con una definición del diálogo (y de otros aspectos del proceso) compartida y sea además funcional para la puesta en marcha de acciones concretas. Hablar del diálogo intercultural es hablar de convivencia y patrones constructivos de relacionamiento y de enfoque transversal en la gestión pública. Al respecto, el Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural del Consejo de Europa (2008) señala lo siguiente: “… proceso que abarca el intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuos. La libertad y la capacidad para expresarse, pero también la voluntad y la facultad de escuchar las opiniones de los demás, son elementos indispensables (…) contribuye a la integración política, social, cultural y económica, así como a la cohesión de sociedades culturalmente diversas. ” Las ventajas de promover espacios de diálogo intercultural, en la intervención en conflictos sociales son las siguientes: Promueve espacios de encuentro regulares que ayudan a determinar y precisar marcos mínimos para el intercambio de puntos de vista, cosmovisiones, saberes, entre otros, entre los grupos culturales involucrados. Es un proceso ideal para el mutuo conocimiento y la generación de confianza. Permite establecer discursos comunes respecto al diálogo en sí mismo, y a ciertos aspectos relevantes para la interacción entre los actores involucrados. Promueve el reconocimiento y conocimiento de la diversidad. Estimula la creatividad en cuanto a identificar estrategias para promover el mutuo entendimiento y la
  • 7. articulación de visiones Promueve valores democráticos vinculados a la inclusión, el reconocimiento del otro, el intercambio de visiones, y la participación. En síntesis, el diálogo intercultural moviliza la dinámica de una sociedad a identificar las diferencias y procesarlas (más que eliminarlas o controlarlas) y usarlas como fuente de creación, solución de problemas e inclusión, fortaleciendo la democracia y los valores que la sustentan. Se promueve así un tipo de ciudadanía que es más acorde al contexto actual marcado por la diversidad y la globalización: la ciudadanía intercultural. El desarrollo de procesos de diálogo intercultural es una condición indispensable pues previene a las sociedades y grupos del surgimiento de situaciones de conflicto social, de imágenes estereotipadas, de desconfianza, de intolerancia y de expresiones de discriminación. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Para comprender la comunicación intercultural, es importante resaltar lo que es cultura, a partir de la definición de María Heise, 1994, quien señala que cultura es: “Un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir en mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto grupo.” En el contexto de la cultura, es natural la comunicación entre las culturas. Esta interrelación, para que sea intercultural, deberá buscar puntos coincidentes, de manera consciente, buscando objetivos comunes para así obtener ciertos logros en forma más eficaz, aunque con previa selección de los elementos culturales que se combinan o convergen a fin de obtener mejores calidades de vida a favor de los actores involucrados. Díaz (2011) plantea que la comunicación intercultural se produce en niveles, tales como: A. Primer nivel Se manejan códigos, vocabularios y lenguajes. Se refiere a las diferencias lingüísticas relacionadas al conocimiento de la lengua o el lenguaje de comunicación. Sólo una adecuada comprensión mutua de la lengua, pero también de usos y significados permite una efectiva comunicación intercultural. B. Segundo nivel Se produce un manejo de las buenas maneras y formas culturales de comunicación. Todas las culturas tienen procedimientos de comunicación marcados por reglas de buenas costumbres o usos apropiados de acuerdo a criterios de estatus (género, edad, posición política, etc.). C. Tercer nivel Se produce el manejo de los diferentes modos de comprensión de la realidad, se tratan las Página| 43
  • 8. diferencias culturales respecto de la materia de la comunicación, diálogo o conflicto. Supone que las culturas manejan diferentes concepciones de lo que está en juego en el proceso de comunicación, tanto desde la definición de los temas u objetos que están al centro del diálogo, como del significado cultural de los mismos. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Derecho a la Consulta Previa (art. 6 y 15 del Convenio 169 de la OIT). Derecho a la Identidad Cultural (art. 5 del Convenio 169 de la OIT). Derecho a la tierra y recursos naturales (art. 13 y 19 del Convenio 169 de la OIT). Derecho a la participación (art. 7 Convenio 169 de la OIT). Derecho a elegir sus prioridades de desarrollo (art. 7 Convenio 169 de la OIT). Derecho a conservar sus costumbres, siempre y cuando éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos (art. 5 y 8 Convenio 169 de la OIT). Derecho a servicios adecuados de salud reconocimientos de medicina tradicional (art. 25 Convenio 169 de la OIT). CONSULTAPREVIA Concepto Es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes. Este diálogo previene los conflictos sociales. Quién consulta El estado, en sus diferentes niveles de gobierno: nacional, regional, local y el Congreso de la República. En el marco de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a la entidad que realiza la consulta se le llama “entidad promotora”. Ninguna entidad privada o empresa puede hacerlo. Qué sucede si no se alcanza un acuerdo En ese caso, el Estado deberá evaluar y motivar su decisión garantizando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos. Rol del Ministerio de Cultura Este Ministerio, a través del Viceministerio de Interculturalidad, es el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo. Su misión es concertar, articular y coordinar la política de implementación del derecho a la consulta previa. Procedimiento del proceso de Consulta Previa Identificación de la medida a consultar. Identificación de los pueblos indígenas u originarios. Publicidad del proceso Información sobre el proceso Evaluación Interna de los pueblos consultados.