SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
La Educación, proceso sociocultural
Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 275
LA EDUCACIÓN,
PROCESO
SOCIOCULTURAL
AUTOR
Moisés Barrantes Cabrera1
THE EDUCATION,
SOCIOCULTURAL
PROCESS
1. Profesor de Filosofía de la Ciencia e Investigación Científica de la Escuela
de Posgrado de la Universidad Privada Antenor Orrego.
	 Maestro y Doctor en Medicina (Universidad Peruana Cayetano Heredia)
	 Profesor Investigador y Past Decano de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Trujillo
	 Especialista en Medicina Interna y Reumatología
RESUMEN
Si la educación es la forma institucionalizada en
que se crea, reproduce y orienta la cultura, resulta
necesario examinar el rol que en este sentido ha
venido cumpliendo la Universidad. Porque es en
la cultura donde finalmente refleja su rol social
y técnico. Walter Peñaloza, quien es uno de los
investigadores que ha tratado el tema en su libro Los
propósitos de la educación, refuerza, con sabiduría,
esta inquietud. Afirma que la educación es un pro-
ceso de hominización, socialización y culturización.
Y en efecto, la educación es un proceso sociocultural
que está estrechamente relacionada con las funciones
que realiza la sociedad a través de su evolución his-
tórica. Todo lo que se ha ido construyendo en la his-
toria de la humanidad está ligada a fenómenos edu-
cativos; es decir, a cambios en el comportamiento del
hombre como resultado de la creación y codificación
de hábitos y costumbres que cada pueblo procesa
mediante actividades de individualización y sociali-
zación. A través de los procesos de socialización, el
hombre adquiere la dimensión humana y se integra a
la sociedad incorporando lenguajes, costumbres, co-
nocimientos y normas morales vigentes (1).
En el presente ensayo se revisan las funciones de la
sociedad, las revoluciones educacionales, las bases
de la educación formal, qué cosa es la universidad,
cuáles son los aportes de la educación en el siglo XX y
las opciones pedagógicas de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: Sociedad, cultura, educación.
Pueblo Cont. Vol. 24 N°1 :pp. 275-282, 2013
La Educación, proceso sociocultural
Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 277
Moisés Barrantes Cabrera
| Pueblo Cont. 24 (1) 2013276
ABSTRACT
If education is the institutionalized form is created, reproduced
and oriented culture, it is necessary to examine the role of this
has been fulfilling the University. Because it is in culture that
eventually reflects social and technical role. Walter Penaloza,
who is one of the researchers who have addressed the issue in
his book, The aims of education, wisely reinforces this concern.
Affirms that education is a process of humanization, socializa-
tion and acculturation. And indeed, education is a sociocultural
process that is closely related to the functions performed by the
company through its historical evolution. Everything that has
been built in the history of mankind is linked to educational
phenomena, ie, changes in human behavior as a result of the
creation and coding habits and customs of each people proces-
sed by individualization and socialization activities . Through
socialization processes man acquires and integrates human di-
mension to society incorporating languages​​, customs, knowled-
ge and moral norms in force (1).
This essay reviews the functions of society, the educational re-
volution, the foundations of formal education, the university
what it is, what are the contributions of education in the twen-
tieth century and the teaching-learning pedagogical options
Key words: Society, culture, education.
1. INTRODUCCIÓN
El profesor Fernando Silva Santisteban, al abor-
dar el tema Occidente y el Mundo Andino, afirma
que el problema principal “en el estudio compara-
tivo de las culturas es la elaboración de categorías
conceptuales lo suficientemente amplias como
para aplicarlas a las culturas que se estudian y,
al mismo tiempo, otras lo �������������������suficientemente es-
pecíficas para señalar similitudes que sean más
que meramente aseveraciones”. Dicho en otros
términos, nos estamos refiriendo a la universalidad
y la particularidad de las culturas. Más adelante
Silva Santisteban recalca que “este problema dio
origen a dos posiciones en la interpretación de la
naturaleza de la cultura en relación con lo relativo
o particular y con lo general o universal. En efecto,
los relativistas negaban que se pudieran elabo-
rar categorías o proposiciones que sean al mismo
tiempo exactas y universales, porque –sostenían-
cada cultura era única y, por lo tanto, debía anali-
zarse mediante sus propias categorías. Por su par-
te los universalistas, aunque tenían que aceptar
el hecho evidente de la diversidad cultural, soste-
nían que la naturaleza humana es universal, y que,
en consecuencia, la cultura también lo es en sus
formas esenciales. Pero estas diferencias ya han
sido superadas y hoy sabemos que hay aspectos
de la cultura que son evidentemente universales y
tienen las mismas funciones en todas las socieda-
des, como hay otras en las cuales la respuesta de
los individuos a situaciones específicas han deter-
minado patrones culturales, así como instituciones
y valores sui generis; es decir, particulares y rela-
tivos. De modo que los universales de la cultura
vienen a ser las respuestas generales de los grupos
humanos a los imperativos naturales y sociales a
los que se encuentran sometidos, pero no las for-
mas de esas respuestas”. (2)
Podemos señalar que cuando, por ejemplo, las
sociedades incorporan lenguaje, ese hecho es un
mecanismo general, pero lo particular radica en
qué clase de lenguaje y gramática ha incorporado,
pues tal fenómeno depende de cada pueblo, lo
que define a este proceso����������������������de construcción cul-
tural como particular. Así, en el mundo actual
podemos apreciar con mayor nitidez la relación
que existe entre educación, cultura y sociedad.
En realidad la educación es un subconjunto de la
cultura, pues forma parte del aspecto creativo de
la sociedad. Educación, cultura y sociedad sienten
los requerimientos sociales que apuntan hacia
el desarrollo de los pueblos. No obstante ello, se
notan grandes asimetrías en la organización y
funcionamiento de las sociedades. Por un lado,
existen pueblos que han alcanzado notables
niveles en su desarrollo y otorgan bienestar a su
población que se expresa en la calidad de vida de
sus habitantes; y por otro, no son pocos los pueblos
del planeta que todavía viven en el atraso, con
malas condiciones de salubridad, con altos índices
de analfabetismo y con gruesos segmentos de la
población sin empleo. Pero todos los pueblos,
grandes y chicos, desarrollados y no desarrollados,
se rigen por ciertos patrones de comportamiento
que a lo largo del tiempo se han ido asentando,
modificando y perfeccionando, a través de los
procesos de socialización. En este contexto, la
educación ha jugado y juega un papel de primer
orden, puesto que por ser un proceso sociocultural
está estrechamente ligada a las funciones que la
sociedad realiza.
2. FUNCIONES DE LA SOCIEDAD
La sociedad cumple funciones sociales, econ��ó-
micas, políticas y culturales. Estas funciones se ha-
cen realidad a través de las demandas que surgen
desde un contexto pequeño hasta un contexto
macro, según la naturaleza de la demanda, el
nivel de desarrollo alcanzado y la situación de
cada pueblo o de cada sociedad. Las demandas se
pueden generar en el interior de las instituciones
que actúan en una comunidad, como es el caso de
la universidad. Pero lo más frecuente es que en el
seno de la comunidad se generen requerimientos
hacia las instituciones; así las demandas para el
sector educativo también llegan a la Universidad,
siendo las más potentes, aquéllas que surgen en
el seno de los grupos sociales que interactúan
formando redes de intereses y necesidades. Se
entiende por demanda social los requerimientos
que surgen en la dinámica de la sociedad por la
interacción de los diversos componentes, que ex-
presan necesidades y expectativas por alcanzar
otro status. En función de esta dinámica la comu-
nidad se organiza, actúa y hace su propuesta. En
este sentido, las demandas hacia la universidad se
refieren a los requerimientos relacionados con la
esfera del conocimiento y la realización humana
en el más alto nivel; surgen como planteamientos
o pedidos de la comunidad, las familias o los indi-
viduos. Es a través de estas demandas cómo la so-
ciedad, en general, o una institución en particular,
convierte en específicas y concretas las funciones
que realiza.
La Educación, proceso socioculturalMoisés Barrantes Cabrera
| Pueblo Cont. 24 (1) 2013 Pueblo Cont. 24 (1) 2013 |278 279
Por otro lado, en los procesos de construc-
ción individual y colectiva que el ser humano
realiza para satisfacer sus necesidades y lograr el
bienestar, crea ciertas guías, las cuales constituyen
derroteros de orientación para avanzar hacia otro
status. Tales guías son los valores, que son cuali-
dades de las cosas que resaltan su significación o su
importancia. Como tales guías están estrechamen-
te ligadas al comportamiento de los grupos huma-
nos e incluso del hombre y la mujer, la consecuen-
cia inmediata es la aprobación o desaprobación de
la actuación del ser humano, lo cual significa darle
una valoración moral que luego se asienta en prin-
cipios que conforman la ética. Esta valoración se
desprende del criterio de la moralidad, que reviste
carácter histórico y se puede modificar por acción
del propio ser humano. Está claro entonces que la
educación es un proceso sociocultural.
3. LAS REVOLUCIONES EDUCACIONALES
Cambios y transformaciones educativas, a
veces radicales y profundas, han ocurrido a lo
largo de la historia de la humanidad en diferen-
tes épocas, pero existen algunos procesos que
han sido de tal naturaleza y magnitud que han
marcado el destino de los pueblos; repercuten en
todas partes, en todas las sociedades. Al tratar de
identificar aquellos procesos más profundos de
esta historia no es tan fácil seleccionarlos en medio
de tanto acontecimiento significativo en el cam-
po de la educación. Finalmente, ¿Cuáles son las
grandes transformaciones que ha experimentado
la educación a través ����������������������������de la historia de la humani-
dad? José Joaquín Brunner señala que las revolu-
ciones educacionales son las siguientes (3):
1.	 La invenci��������������������������������ón de la escuela, en la ��������Edad Me-
dia, siglo XV.
2.	 La creación de sistemas escolares públicos,
entre el Renacimiento y la revolución
industrial.
3.	 La masificación educacional y la estandari-
zación de los procesos, que dan origen a las
disciplinas y las especialidades.
4.	 La aplicación de las tecnologías de la infor-
mación y comunicación para desarrollar
procesos que en la actualidad gozan de una
gran difusión.
La primera revolución probablemente es la
más significativa porque es el punto de partida de
los grandes cambios educativos y culturales de la
humanidad. Se trata de la invención de la escuela
que�����������������������������������������������, como ya se dijo, su formalización institucio-
nal se produjo en la Edad Media. La segunda re-
volución tiene su mayor significado en cómo se
establece el código para las sociedades, mediante
la necesidad de realizar estudios escolarizados
que se ofrecen abiertamente a todos los sectores
de la población. En esta línea, que venía sin duda
con el crecimiento de las ciudades, se llegó a la ma-
sificación de la educación y a la necesidad de tener
que homogenizar los procesos educativos, para lo
cual, se crearon las disciplinas y las especialidades
que configuraron la tercera revolución educacio-
nal. Finalmente, la aplicación de la tecnología de la
información y comunicación es una de las grandes
revoluciones del siglo XX, cuyos alcances todavía
siguen en pleno crecimiento en el presente siglo
como uno de los factores condicionantes más po-
tentes en la educación.
Si hacemos una revisión de la historia de los
pueblos y abordamos específicamente el campo de
la educación, vamos a identificar que cada pueblo
trata de organizar un modelo de educación para
sus habitantes. Esto es así porque las sociedades
y sus comunidades tienen que atender las
demandas que se generan en su seno y por lo tanto
crean “sus formas o modelos de educación”. Este
proceso se sustenta, desde luego, en concepciones
de interpretación de la realidad y del mundo en
general. Tales concepciones se han ido ajustando a
través del tiempo y determinan el enriquecimiento
del pensamiento del hombre.
Un resumen de la visión histórica de la
educación podemos precisarla de la siguiente
manera (4):
La sociedad griega se caracterizaba por for-
mar al hombre intelectual. Aquí adquirió gran
desarrollo la filosofía. Entre los filósofos más des-
tacados que surgieron en esta sociedad se conoce a
Sócrates, Platón y Aristóteles. La sociedad romana
se caracterizaba por formar al hombre práctico y
alcanzó gran desarrollo el derecho, disciplina cu-
yos aportes todavía se sienten con gran intensidad
en la época actual. La sociedad cristiana se carac-
terizaba por formar al hombre santo por lo que al-
canza un gran desarrollo la religión. El cristianis-
mo ha jugado un papel muy grande en la historia
de la humanidad. Se conoce que en la Edad Media
hubo el mayor crecimiento de la fe cristiana. Pos-
teriormente, con las transformaciones sociales de
la época y la expansión del pensamiento crítico al
interior de la escuela, que culminaron con el Re-
nacimiento, se sentaron las bases de la revolución
científica, lo cual determin����������������������ó���������������������grandes cambios, cu-
yos efectos todavía se están sintiendo.
4. BASES DE LA EDUCACIÓN FORMAL
En la Edad Media adquiere relevancia la per-
fección cristiana. En el campo de la educación
predomina el principio de la autoridad (Magister
Dixit), y con ella la opción pedagógica de la
transmisión; es decir, la educación memorística.
Los maestros pertenecen al clero o al claustro. Se
pueden distinguir tres etapas (5):
Primera etapa: en esta etapa el maestro es el
intermediario entre la verdad y la mente del alum-
no. Se cultiva el “lectio”, que expresa una educa-
ción sometida y dogmática.
Segunda etapa: se crean las escuelas, las cuales
son palatinas para los hijos de la aristocracia, pa-
rroquiales para la formación religiosa y catedralicia
para la formación religiosa y laica. Enseñaban el
trivium que incluía la Gramática, Retórica y Dia-
léctica y el cuadrivium que comprendía Aritméti-
ca, Geometría, Astronomía y Música.
Tercera Etapa: Aquí se creó la universidad,
para lo cual coadyuvó el método disputatio, por
el panorama más abierto que introdujo en la edu-
cación. Las universidades más antiguas son la de
Bolonia (hacia el año 1088), Oxford (hacia el año
1150), París (hacia el año 1215) y la de Salaman-
ca (hacia el año 1218). La Universidad de París,
una de las más reputadas, “acogía a estudiantes
de toda la cristiandad: la mayoría eran nobles o
burgueses, aunque también habían hijos de cam-
pesinos que iban a aprender un oficio” (6). Con el
triunfo de la Universidad se acompañó el empuje
de las órdenes religiosas de los dominicos y fran-
ciscanos; así la libertad intelectual de los teólogos
dominicos, como la de Tomás de Aquino, atraía a
numerosos estudiantes. Las universidades se mul-
tiplicaron en Europa, desde Salamanca hasta Cra-
covia, pasando por Heildelberg. En todas partes
los estudios universitarios se convirtieron en un
medio para mejorar la condición social. Se entraba
muy joven a la universidad. La enseñanza de base,
la de las artes duraba 6 años y se procuraba entre
los 14 y los 20 años. Al cabo de dos años el estu-
diante obtenía el bachillerato y al final de sus es-
tudios, el doctorado. Una vez nombrado maestro
en artes, podía orientarse hacia las facultades de
Medicina o Derecho, con estudios durante 6 años.
5. ¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?
La Universidad es una de las creaciones más
grandes del hombre; fue concebida, delineada
y creada, en la Edad Media y desde entonces
ha ido experimentando diversos cambios en
respuesta a las transformaciones que ha sufrido la
humanidad. Los cambios que ha experimentado
probablemente, si los desarticulamos del contexto
en que se desarrollan, nos pueden llevar a confu-
siones en la interpretación acerca de qué cosa es
la Universidad. Surgen así expresiones aparen-
temente contradictorias de notables científicos y
filósofos, como sucede con Mario Bunge, quien
señala lo siguiente: “La Universidad es una de las
más nobles de todas las invenciones sociales y
tiene solamente nueve siglos de existencia; des-
graciadamente todavía no se sabe bien lo
qué es una universidad, lo estamos averiguan-
do de a pocos”. Luego, Bunge precisa en pocas
palabras qué cosa es una Universidad y dice: «La
Universidad es un centro de producción y consu-
mo de bienes culturales» (7). En esta institución se
enriquece el acervo cultural de la humanidad que
cumple dos misiones específicas: una es investigar
y la otra es enseñar. Mediante la investigación se
crea libremente conocimiento que tiene como ob-
jeto de estudio a la realidad física, biológica y so-
cial. El producto de esta investigación sirve para
su aplicación y lograr la transformación de la rea-
lidad. Lo que se investiga, lo mismo que la infor-
mación que se adquiere por diversas fuentes, son
útiles para comunicarlas; configura a la enseñan-
za como un elemento importante en la formación
de otras personas. Y como la creación de conoci-
miento se hace sobre realidades determinadas en
el tiempo y en el espacio, el conocimiento que se
crea, se procesa y se utiliza para que sirva a la so-
ciedad en la cual está inmersa la Universidad. De
esta manera en los tiempos actuales se codifica y se
difunde que la misión de la Universidad es triple:
Investigar, formar profesionales y hacer extensión
o proyección social. Sin embargo, el concepto so-
bre universidad todavía parte de una concreción y
abstracción que seguramente es insuficiente, par-
cial o erróneo, en tanto no se profundice el estudio
sobre la universidad como objeto de estudio real;
lo que deberá hacerse para construir una teoría
acerca de la universidad y su evolución histórica
que permita un concepto más aproximado posible
acerca de qué es la universidad
En un trabajo ordenado debemos analizar di-
versos aspectos sobre la universidad, entre los
cuales vale mencionar al origen de la institución,
La Educación, proceso socioculturalMoisés Barrantes Cabrera
| Pueblo Cont. 24 (1) 2013 Pueblo Cont. 24 (1) 2013 |280 281
su evolución y los diferentes cambios que ha
experimentado a lo largo de la historia�����������; constitu-
yen presupuestos conceptuales útiles para perfilar
una definición de universidad. Todo esto como
primera parte. En la segunda parte, ofrecemos
características acerca de la realidad actual de la
universidad peruana y de la universidad en el
mundo. Ambos aportes nos ayudan���������������a intentar de-
finir la universidad de la siguiente manera:
Institución educativa de nivel terciario
creada en la Edad Media, que confiere grados
académicos y títulos profesionales; en atención
a la división internacional del trabajo, cumple
un rol técnico y social. Por tanto, está sujeta a los
cambios que experimenta el desarrollo histórico
de la sociedad como respuesta a los acondiciona-
mientos y demandas emergentes en el seno de la
misma sociedad y sus instituciones.
Con esta definición intentamos dar cuenta de la
apariencia y la esencia de la universidad (8).
6. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
En este siglo hubo una gran expansión de la
pedagogía científica. Se ha podido apreciar el sur-
gimiento y desarrollo de corrientes como el socio-
logismo, biologismo, psicologismo, la experimen-
tación,lapedagogíamarxista,lapedagogíacatólica
y la aparición de la Escuela Nueva. La Escuela
Nueva encierra una concepción sobre la infancia
y su repercusión en la educación, una concepción
sobre el profesor y su papel en la educación y la
renovación de las metodologías de la enseñanza-
aprendizaje, que han dado origen a la tecnología
educativa con seguidores en distintos países del
mundo. La tecnología educativa demandó mucho
trabajo de educadores y otros profesionales como
respuesta a los cambios sociales, económicos y
políticos en el mundo. No solamente los educa-
dores dirigieron su esfuerzo en este campo, sino
profesionales de otras áreas, como es el caso de la
Medicina. Existe un acoplamiento entre el creci-
miento de la tecnología educativa -que responde a
la razón instrumental en el desarrollo de los pue-
blos- con la introducción de la lógica académica de
la competitividad que aparece como dominante a
finales del siglo XX y busca un mayor espacio en
el presente siglo. Este espacio poco a poco es cu-
bierto por la competencia por calidad continua, la
especialización flexible, el sistema globalizado de
información con la profundización de redes inter-
nacionales científicas universitarias, y el desarro-
llo de sistemas de universidad virtual. Tales temas
pondrán a prueba los nuevos paradigmas cientí-
ficos que seguramente empiezan a tomar cuerpo.
7. OPCIONES PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
Un aspecto que guarda estrecha relación con
las concepciones educativas que se utilizan y
predominan en cada época de la humanidad, lo
constituye el tipo de opción pedagógica aplicada
en la enseñanza y aprendizaje. Las opciones
pedagógicas más desarrolladas y aplicadas a
través de las distintas épocas en la educación son la
transmisión, el condicionamiento o conductismo y
la problematización.
Quien tiene un concepto de lo que es el conoci-
miento puede plantear la manera cómo resolver un
problema de enseñanza-aprendizaje. Si se concibe
que el conocimiento es el reflejo de la realidad en
la mente de un sujeto, entonces se puede afirmar
que la mejor manera de crear conocimiento es me-
diante la experiencia que consigue al enfrentar la
realidad (objeto) con la mente de una persona (su-
jeto). Así podemos afirmar, también, que el cono-
cimiento no se transmite, sino que el conocimiento
se crea, se origina o se forma como resultado de
esa experiencia. Además, también es cierto que la
mente del hombre es capaz de captar información
que alguna fuente le proporciona. Esta informa-
ción puede ser almacenada en la memoria de corto
y largo plazo, para después ser recuperada y utili-
zada según la necesidad.
Las opciones pedagógicas dan énfasis, según
la concepción y modo de manejar el conocimiento
en los procesos educativos (9). La pedagogía de
la transmisión, parte de la premisa que las ideas
y los conocimientos son lo más importante en la
educación. La experiencia fundamental para el
alumno, de acuerdo a esta concepción, es recibir lo
que el enseñante, el libro, la revista, etc.�����������, le entre-
ga. El alumno deposita ideas, conocimientos, en su
cerebro. A esta pedagogía Paul Freiré la denominó
«Educación Bancaria». Se puede advertir que aquí
se sostiene la tesis que el «conocimiento se trans-
mite».
Para la pedagogía del condicionamiento o
conductismo lo más importante son los resultados
comportamentales; esto es, las manifestaciones ex-
teriores del cambio en los conocimientos, en las ac-
titudes y en las destrezas. Se asocia al behavioris-
mo (Watson, Skinner) y a la reflexología (Pavlov).
En esta opción se concibe el juego eficiente de la
relaci���������������������������������������ón estímulo-respuesta-recompensa (“����Sha-
ping»). Se condiciona mediante este tipo el apren-
dizaje para que el alumno emita las respuestas
deseadas por el enseñante. El enseñante establece
los objetivos instruccionales que se cumplirán. Se
aprende por condicionamiento mecánico.
Frente a las dos opciones pedagógicas
anteriores, surge la pedagogía de la problematiza-
ción. En un mundo de cambios rápidos, viviendo
una verdadera revolución científico-tecnológica,
lo importante no son los conocimientos o ideas, el
qué, sino el cómo incrementar la capacidad para
reconocer las características de la realidad, detec-
tar problemas y plantear soluciones. Entonces,
tendríamos así un aprendiz activo que observa,
que formula preguntas, que elabora respuestas,
que sigue estudiando su realidad; que llega, en
suma, a plantear solución a los problemas.
Tales opciones pedagógicas han ido
perfeccionando de manera progresiva el
conocimiento acerca de la estructura de los
procesos educativos������������������������������; vale decir, de los componen-
tes que están participando en la creación de co-
nocimiento y que para la educación universitaria
adquiere especial importancia. En el cuadro que
sigue podemos identificar algunos aspectos sobre
la estructura de los procesos educativos, entre los
que se incluye los siguientes: proceso, objeto, suje-
to, actor, tipo de proceso educativo y la didáctica
utilizada. Existen, según este cuadro, mecanismos
lógicos de la estructura de los procesos educativos
que son del conocimiento, de naturaleza psicológi-
ca y del proceso de desarrollo. Cada una de estas
estructuras se corresponde con los otros compo-
nentes participantes en los procesos educativos,
como se puede observar en el cuadro sobre la es-
tructura de los procesos educativos, que incluyen
la lógica de las estructuras del conocimiento, la ló-
gica de la estructura psicológica y la lógica de los
procesos de desarrollo, en cuya etapa más elabo-
rada se incorpora el aprendizaje por competencias
flexibles.
Fuente: Elaboración del Autor
Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 283
Las ideas, los hechos y los afectos en la comprensión de textosMoisés Barrantes Cabrera
| Pueblo Cont. 24 (1) 2013282
8. CONCLUSIONES
1. La educación es un proceso sociocultural,
estrechamente relacionada con las funciones
que la sociedad cumple, las cuales son socia-
les, económicas, políticas y culturales.
2. Las evoluciones educacionales más destaca-
das son:
-	 La invención de la escuela en la edad media,
en el siglo XV
-	 La creación de sistemas escolares públicos,
entre el renacimiento y la revolución indus-
trial.
-	 La masificación educacional y la estandari-
zación de los procesos que dan origen a las
disciplinas y especialidades.
-	 La aplicación de las tecnologías de la infor-
mación y comunicación.
3. La sociedades antiguas formaban al hombre
de la siguiente manera:
- La sociedad griega formaba al hombre inte-
lectual, lo que permitió el gran auge de la
filosofía.
-	 La sociedad romana formaba al hombre
práctico; en ella alcanzó gran desarrollo el
derecho.
-	 La sociedad cristiana formaba al hombre
santo; alcanzó gran auge la religión.
4. Las universidades más antiguas son: Bolonia
(1088), Oxford (1150), Paris (1215) y Sala-
manca (1218).
5. Las opciones pedagógicas de enseñanza
aprendizaje de mayor influencia en la pe-
dagogía del siglo XX son: la transmisión, el
condicionamiento y la problematización.
6. La universidad, es una institución educativa
de nivel terciario, creada en la baja edad me-
dia, que confiere grados y títulos profesio-
nales. En atención a la división del trabajo,
cumple con roles técnico y social; por tanto,
está sujeta a los cambios que experimenta el
desarrollo histórico de la sociedad, en cuyo
seno se generan sus condicionamientos y de-
mandas.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BARRANTES C. MOISÉS. Educación y Ética. En-
sayo del Programa de Doctorado de Universidad
Peruana Cayetano. Lima, Perú; mayo 2002.
SILVA S. FERNANDO. Sociedad y cultura. EN:
Antropología: conceptos y nociones generales.
Universidad de Lima. Fondo de Cultura Eco-
nómica.Perú; 1998: 175-209. Occidente y Mun-
do Andino. Ensayo del Programa de Doctorado de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima
– Perú, octubre 2001.
BRUNNER JOAQUÍN. Las Revoluciones Educacio-
nales. Citado por León Trathemberg. Diario
La Industria de Trujillo, Perú, Sección A4, se-
tiembre 12, 1998.
SARRAMONA JAUME. Fundamentos de Educa-
ción. Ediciones CEAC; Barcelona, España;
1997: 303-373.
SARRAMONA JAUME. Ob. Cit.
LAROUSSE. Historia de la Humanidad. Época del
Feudalismo. Sociedad Comunal. Editorial San-
tiago Ltda.; 2002, p. 60
BUNGE MARIO. Filosofía de las Ciencias Naturales
y Sociales. Universidad Nacional de Trujillo;
1996: 1-161.
BARRANTES C. MOISÉS. Aproximaciones Teóri-
cas al Concepto Occidental de Universidad. Tesis
de Doctorado. Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Lima, Perú, 2005.
DÍAS BORDENAVE, JUAN. Las opciones pedagó-
gicas. Educación Permanente del Personal de Sa-
lud de la Región de Las Américas. Organización
Panamericana de la Salud. Fascículo VII. Serie
Desarrollo de Recursos Humanos N° 84; 1987.
LAS IDEAS, LOS
HECHOS Y LOS
AFECTOS EN LA
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS. HACIA
UNA TEORÍA DE
LAS IDEAS
AUTOR
Mario Wilfredo Hernández Hernández1
RESUMEN
Los textos se fundan en las ideas. En realidad cual-
quier texto en esencia contiene ideas, sean narra-
ciones (en el cual hay abundantes hechos) o poe-
mas (en los cuales se expresan copiosos afectos) o
textos científicos y filosóficos. No hay comunica-
ción sin ideas. Por eso las ideas son un asunto de
esencial relevancia para abordar exitosamente el
desarrollo de la comprensión lectora. No obstan-
te su importancia, esta no ha sido suficientemen-
te estudiada ni explotada para ayudar al proceso
de la comprensión lectora. Desde antaño las ideas
ha sido un asunto de suma importancia para la fi-
losofía, pues a través de ellas y por ellas se hace
posible la reflexión, el análisis y todo proceso cog-
nitivo. Saber identificarlas, clasificarlas, analizar-
las, sintetizarlas, inferir son procesos que ayudan
al desarrollo de la comprensión lectora en sus ni-
veles literal, inferencial y crítico. Este es un paso
fundamental para cualquier estrategia de lectura.
Por ello, el desarrollo de la comprensión lectora re-
quiere de los enseñantes un sistema que oriente al
estudiante en el proceso de la interpretación de las
ideas. En este sistema la clasificación de las ideas
nos permite orientar a nuestra inteligencia para
procesarlas correctamente. Aquí precisamente
intervienen las macrorreglas como orientaciones
para guiar en el proceso de la simplificación del
contenido a partir de las ideas y las acciones dadas
en los textos. En el presente texto quedan abiertas
cuestiones fundamentales para el desarrollo de la
comprensión lectora: ¿Cuáles debieran ser los pro-
cesos didácticos para desarrollar las competencias
de la identificación de las ideas dadas en el texto?;
¿cómo enseñar las estructuras lógicas dadas en los
párrafos a través de las ideas?; ¿cómo enseñar a
diferenciar las ideas abstractas de las concretas, las
principales de las secundarias, etc?
Palabras claves: Comprensión lectora, teoría de
las ideas, ideas, hechos, afectos.
IDEAS, FACTS,
AND AFFECTIONS
IN TEXT
COMPREHENSION.
TOWARD AN IDEA
THEORY
1
Doctor en Educación. Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Pueblo Cont. Vol. 24 N°1 :pp. 283-301, 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
Maritzaubt
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
ali_12
 
1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación
Videoconferencias UTPL
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Ivan Felix
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Elis Vergara
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
Roger Pimentel
 

La actualidad más candente (18)

Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Sociología y educación 3 el hombre y sociedad
Sociología y educación  3 el hombre y sociedadSociología y educación  3 el hombre y sociedad
Sociología y educación 3 el hombre y sociedad
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
M yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educaciónM yuong socologia de la educación
M yuong socologia de la educación
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
sociologia de la educacion
sociologia de la educacion sociologia de la educacion
sociologia de la educacion
 
Sociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinalSociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinal
 
1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Sociologia de la educacion imp
Sociologia de la educacion impSociologia de la educacion imp
Sociologia de la educacion imp
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 

Similar a La educacion proceso sociocultural

Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
KarliZz Garcia
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
Ricardo Portilla
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
KIDSIERRA
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
Marta
 
la educación
 la educación la educación
la educación
flor804
 

Similar a La educacion proceso sociocultural (20)

Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MTActividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
Actividad integradora 1 Sociologia de la educacion MT
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Nassif teoria edu
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito social
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
la educación
 la educación la educación
la educación
 
Sociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptxSociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptx
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptxSOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
 
Relacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y culturaRelacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y cultura
 
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educaciónQuehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
 
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - DemoDidáctica y medios  tecnológicos, norma rosario - Demo
Didáctica y medios tecnológicos, norma rosario - Demo
 
concepto de cultura
concepto de culturaconcepto de cultura
concepto de cultura
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La educacion proceso sociocultural

  • 1. La Educación, proceso sociocultural Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 275 LA EDUCACIÓN, PROCESO SOCIOCULTURAL AUTOR Moisés Barrantes Cabrera1 THE EDUCATION, SOCIOCULTURAL PROCESS 1. Profesor de Filosofía de la Ciencia e Investigación Científica de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Antenor Orrego. Maestro y Doctor en Medicina (Universidad Peruana Cayetano Heredia) Profesor Investigador y Past Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo Especialista en Medicina Interna y Reumatología RESUMEN Si la educación es la forma institucionalizada en que se crea, reproduce y orienta la cultura, resulta necesario examinar el rol que en este sentido ha venido cumpliendo la Universidad. Porque es en la cultura donde finalmente refleja su rol social y técnico. Walter Peñaloza, quien es uno de los investigadores que ha tratado el tema en su libro Los propósitos de la educación, refuerza, con sabiduría, esta inquietud. Afirma que la educación es un pro- ceso de hominización, socialización y culturización. Y en efecto, la educación es un proceso sociocultural que está estrechamente relacionada con las funciones que realiza la sociedad a través de su evolución his- tórica. Todo lo que se ha ido construyendo en la his- toria de la humanidad está ligada a fenómenos edu- cativos; es decir, a cambios en el comportamiento del hombre como resultado de la creación y codificación de hábitos y costumbres que cada pueblo procesa mediante actividades de individualización y sociali- zación. A través de los procesos de socialización, el hombre adquiere la dimensión humana y se integra a la sociedad incorporando lenguajes, costumbres, co- nocimientos y normas morales vigentes (1). En el presente ensayo se revisan las funciones de la sociedad, las revoluciones educacionales, las bases de la educación formal, qué cosa es la universidad, cuáles son los aportes de la educación en el siglo XX y las opciones pedagógicas de enseñanza aprendizaje. Palabras clave: Sociedad, cultura, educación. Pueblo Cont. Vol. 24 N°1 :pp. 275-282, 2013
  • 2. La Educación, proceso sociocultural Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 277 Moisés Barrantes Cabrera | Pueblo Cont. 24 (1) 2013276 ABSTRACT If education is the institutionalized form is created, reproduced and oriented culture, it is necessary to examine the role of this has been fulfilling the University. Because it is in culture that eventually reflects social and technical role. Walter Penaloza, who is one of the researchers who have addressed the issue in his book, The aims of education, wisely reinforces this concern. Affirms that education is a process of humanization, socializa- tion and acculturation. And indeed, education is a sociocultural process that is closely related to the functions performed by the company through its historical evolution. Everything that has been built in the history of mankind is linked to educational phenomena, ie, changes in human behavior as a result of the creation and coding habits and customs of each people proces- sed by individualization and socialization activities . Through socialization processes man acquires and integrates human di- mension to society incorporating languages​​, customs, knowled- ge and moral norms in force (1). This essay reviews the functions of society, the educational re- volution, the foundations of formal education, the university what it is, what are the contributions of education in the twen- tieth century and the teaching-learning pedagogical options Key words: Society, culture, education. 1. INTRODUCCIÓN El profesor Fernando Silva Santisteban, al abor- dar el tema Occidente y el Mundo Andino, afirma que el problema principal “en el estudio compara- tivo de las culturas es la elaboración de categorías conceptuales lo suficientemente amplias como para aplicarlas a las culturas que se estudian y, al mismo tiempo, otras lo �������������������suficientemente es- pecíficas para señalar similitudes que sean más que meramente aseveraciones”. Dicho en otros términos, nos estamos refiriendo a la universalidad y la particularidad de las culturas. Más adelante Silva Santisteban recalca que “este problema dio origen a dos posiciones en la interpretación de la naturaleza de la cultura en relación con lo relativo o particular y con lo general o universal. En efecto, los relativistas negaban que se pudieran elabo- rar categorías o proposiciones que sean al mismo tiempo exactas y universales, porque –sostenían- cada cultura era única y, por lo tanto, debía anali- zarse mediante sus propias categorías. Por su par- te los universalistas, aunque tenían que aceptar el hecho evidente de la diversidad cultural, soste- nían que la naturaleza humana es universal, y que, en consecuencia, la cultura también lo es en sus formas esenciales. Pero estas diferencias ya han sido superadas y hoy sabemos que hay aspectos de la cultura que son evidentemente universales y tienen las mismas funciones en todas las socieda- des, como hay otras en las cuales la respuesta de los individuos a situaciones específicas han deter- minado patrones culturales, así como instituciones y valores sui generis; es decir, particulares y rela- tivos. De modo que los universales de la cultura vienen a ser las respuestas generales de los grupos humanos a los imperativos naturales y sociales a los que se encuentran sometidos, pero no las for- mas de esas respuestas”. (2) Podemos señalar que cuando, por ejemplo, las sociedades incorporan lenguaje, ese hecho es un mecanismo general, pero lo particular radica en qué clase de lenguaje y gramática ha incorporado, pues tal fenómeno depende de cada pueblo, lo que define a este proceso����������������������de construcción cul- tural como particular. Así, en el mundo actual podemos apreciar con mayor nitidez la relación que existe entre educación, cultura y sociedad. En realidad la educación es un subconjunto de la cultura, pues forma parte del aspecto creativo de la sociedad. Educación, cultura y sociedad sienten los requerimientos sociales que apuntan hacia el desarrollo de los pueblos. No obstante ello, se notan grandes asimetrías en la organización y funcionamiento de las sociedades. Por un lado, existen pueblos que han alcanzado notables niveles en su desarrollo y otorgan bienestar a su población que se expresa en la calidad de vida de sus habitantes; y por otro, no son pocos los pueblos del planeta que todavía viven en el atraso, con malas condiciones de salubridad, con altos índices de analfabetismo y con gruesos segmentos de la población sin empleo. Pero todos los pueblos, grandes y chicos, desarrollados y no desarrollados, se rigen por ciertos patrones de comportamiento que a lo largo del tiempo se han ido asentando, modificando y perfeccionando, a través de los procesos de socialización. En este contexto, la educación ha jugado y juega un papel de primer orden, puesto que por ser un proceso sociocultural está estrechamente ligada a las funciones que la sociedad realiza. 2. FUNCIONES DE LA SOCIEDAD La sociedad cumple funciones sociales, econ��ó- micas, políticas y culturales. Estas funciones se ha- cen realidad a través de las demandas que surgen desde un contexto pequeño hasta un contexto macro, según la naturaleza de la demanda, el nivel de desarrollo alcanzado y la situación de cada pueblo o de cada sociedad. Las demandas se pueden generar en el interior de las instituciones que actúan en una comunidad, como es el caso de la universidad. Pero lo más frecuente es que en el seno de la comunidad se generen requerimientos hacia las instituciones; así las demandas para el sector educativo también llegan a la Universidad, siendo las más potentes, aquéllas que surgen en el seno de los grupos sociales que interactúan formando redes de intereses y necesidades. Se entiende por demanda social los requerimientos que surgen en la dinámica de la sociedad por la interacción de los diversos componentes, que ex- presan necesidades y expectativas por alcanzar otro status. En función de esta dinámica la comu- nidad se organiza, actúa y hace su propuesta. En este sentido, las demandas hacia la universidad se refieren a los requerimientos relacionados con la esfera del conocimiento y la realización humana en el más alto nivel; surgen como planteamientos o pedidos de la comunidad, las familias o los indi- viduos. Es a través de estas demandas cómo la so- ciedad, en general, o una institución en particular, convierte en específicas y concretas las funciones que realiza.
  • 3. La Educación, proceso socioculturalMoisés Barrantes Cabrera | Pueblo Cont. 24 (1) 2013 Pueblo Cont. 24 (1) 2013 |278 279 Por otro lado, en los procesos de construc- ción individual y colectiva que el ser humano realiza para satisfacer sus necesidades y lograr el bienestar, crea ciertas guías, las cuales constituyen derroteros de orientación para avanzar hacia otro status. Tales guías son los valores, que son cuali- dades de las cosas que resaltan su significación o su importancia. Como tales guías están estrechamen- te ligadas al comportamiento de los grupos huma- nos e incluso del hombre y la mujer, la consecuen- cia inmediata es la aprobación o desaprobación de la actuación del ser humano, lo cual significa darle una valoración moral que luego se asienta en prin- cipios que conforman la ética. Esta valoración se desprende del criterio de la moralidad, que reviste carácter histórico y se puede modificar por acción del propio ser humano. Está claro entonces que la educación es un proceso sociocultural. 3. LAS REVOLUCIONES EDUCACIONALES Cambios y transformaciones educativas, a veces radicales y profundas, han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad en diferen- tes épocas, pero existen algunos procesos que han sido de tal naturaleza y magnitud que han marcado el destino de los pueblos; repercuten en todas partes, en todas las sociedades. Al tratar de identificar aquellos procesos más profundos de esta historia no es tan fácil seleccionarlos en medio de tanto acontecimiento significativo en el cam- po de la educación. Finalmente, ¿Cuáles son las grandes transformaciones que ha experimentado la educación a través ����������������������������de la historia de la humani- dad? José Joaquín Brunner señala que las revolu- ciones educacionales son las siguientes (3): 1. La invenci��������������������������������ón de la escuela, en la ��������Edad Me- dia, siglo XV. 2. La creación de sistemas escolares públicos, entre el Renacimiento y la revolución industrial. 3. La masificación educacional y la estandari- zación de los procesos, que dan origen a las disciplinas y las especialidades. 4. La aplicación de las tecnologías de la infor- mación y comunicación para desarrollar procesos que en la actualidad gozan de una gran difusión. La primera revolución probablemente es la más significativa porque es el punto de partida de los grandes cambios educativos y culturales de la humanidad. Se trata de la invención de la escuela que�����������������������������������������������, como ya se dijo, su formalización institucio- nal se produjo en la Edad Media. La segunda re- volución tiene su mayor significado en cómo se establece el código para las sociedades, mediante la necesidad de realizar estudios escolarizados que se ofrecen abiertamente a todos los sectores de la población. En esta línea, que venía sin duda con el crecimiento de las ciudades, se llegó a la ma- sificación de la educación y a la necesidad de tener que homogenizar los procesos educativos, para lo cual, se crearon las disciplinas y las especialidades que configuraron la tercera revolución educacio- nal. Finalmente, la aplicación de la tecnología de la información y comunicación es una de las grandes revoluciones del siglo XX, cuyos alcances todavía siguen en pleno crecimiento en el presente siglo como uno de los factores condicionantes más po- tentes en la educación. Si hacemos una revisión de la historia de los pueblos y abordamos específicamente el campo de la educación, vamos a identificar que cada pueblo trata de organizar un modelo de educación para sus habitantes. Esto es así porque las sociedades y sus comunidades tienen que atender las demandas que se generan en su seno y por lo tanto crean “sus formas o modelos de educación”. Este proceso se sustenta, desde luego, en concepciones de interpretación de la realidad y del mundo en general. Tales concepciones se han ido ajustando a través del tiempo y determinan el enriquecimiento del pensamiento del hombre. Un resumen de la visión histórica de la educación podemos precisarla de la siguiente manera (4): La sociedad griega se caracterizaba por for- mar al hombre intelectual. Aquí adquirió gran desarrollo la filosofía. Entre los filósofos más des- tacados que surgieron en esta sociedad se conoce a Sócrates, Platón y Aristóteles. La sociedad romana se caracterizaba por formar al hombre práctico y alcanzó gran desarrollo el derecho, disciplina cu- yos aportes todavía se sienten con gran intensidad en la época actual. La sociedad cristiana se carac- terizaba por formar al hombre santo por lo que al- canza un gran desarrollo la religión. El cristianis- mo ha jugado un papel muy grande en la historia de la humanidad. Se conoce que en la Edad Media hubo el mayor crecimiento de la fe cristiana. Pos- teriormente, con las transformaciones sociales de la época y la expansión del pensamiento crítico al interior de la escuela, que culminaron con el Re- nacimiento, se sentaron las bases de la revolución científica, lo cual determin����������������������ó���������������������grandes cambios, cu- yos efectos todavía se están sintiendo. 4. BASES DE LA EDUCACIÓN FORMAL En la Edad Media adquiere relevancia la per- fección cristiana. En el campo de la educación predomina el principio de la autoridad (Magister Dixit), y con ella la opción pedagógica de la transmisión; es decir, la educación memorística. Los maestros pertenecen al clero o al claustro. Se pueden distinguir tres etapas (5): Primera etapa: en esta etapa el maestro es el intermediario entre la verdad y la mente del alum- no. Se cultiva el “lectio”, que expresa una educa- ción sometida y dogmática. Segunda etapa: se crean las escuelas, las cuales son palatinas para los hijos de la aristocracia, pa- rroquiales para la formación religiosa y catedralicia para la formación religiosa y laica. Enseñaban el trivium que incluía la Gramática, Retórica y Dia- léctica y el cuadrivium que comprendía Aritméti- ca, Geometría, Astronomía y Música. Tercera Etapa: Aquí se creó la universidad, para lo cual coadyuvó el método disputatio, por el panorama más abierto que introdujo en la edu- cación. Las universidades más antiguas son la de Bolonia (hacia el año 1088), Oxford (hacia el año 1150), París (hacia el año 1215) y la de Salaman- ca (hacia el año 1218). La Universidad de París, una de las más reputadas, “acogía a estudiantes de toda la cristiandad: la mayoría eran nobles o burgueses, aunque también habían hijos de cam- pesinos que iban a aprender un oficio” (6). Con el triunfo de la Universidad se acompañó el empuje de las órdenes religiosas de los dominicos y fran- ciscanos; así la libertad intelectual de los teólogos dominicos, como la de Tomás de Aquino, atraía a numerosos estudiantes. Las universidades se mul- tiplicaron en Europa, desde Salamanca hasta Cra- covia, pasando por Heildelberg. En todas partes los estudios universitarios se convirtieron en un medio para mejorar la condición social. Se entraba muy joven a la universidad. La enseñanza de base, la de las artes duraba 6 años y se procuraba entre los 14 y los 20 años. Al cabo de dos años el estu- diante obtenía el bachillerato y al final de sus es- tudios, el doctorado. Una vez nombrado maestro en artes, podía orientarse hacia las facultades de Medicina o Derecho, con estudios durante 6 años. 5. ¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD? La Universidad es una de las creaciones más grandes del hombre; fue concebida, delineada y creada, en la Edad Media y desde entonces ha ido experimentando diversos cambios en respuesta a las transformaciones que ha sufrido la humanidad. Los cambios que ha experimentado probablemente, si los desarticulamos del contexto en que se desarrollan, nos pueden llevar a confu- siones en la interpretación acerca de qué cosa es la Universidad. Surgen así expresiones aparen- temente contradictorias de notables científicos y filósofos, como sucede con Mario Bunge, quien señala lo siguiente: “La Universidad es una de las más nobles de todas las invenciones sociales y tiene solamente nueve siglos de existencia; des- graciadamente todavía no se sabe bien lo qué es una universidad, lo estamos averiguan- do de a pocos”. Luego, Bunge precisa en pocas palabras qué cosa es una Universidad y dice: «La Universidad es un centro de producción y consu- mo de bienes culturales» (7). En esta institución se enriquece el acervo cultural de la humanidad que cumple dos misiones específicas: una es investigar y la otra es enseñar. Mediante la investigación se crea libremente conocimiento que tiene como ob- jeto de estudio a la realidad física, biológica y so- cial. El producto de esta investigación sirve para su aplicación y lograr la transformación de la rea- lidad. Lo que se investiga, lo mismo que la infor- mación que se adquiere por diversas fuentes, son útiles para comunicarlas; configura a la enseñan- za como un elemento importante en la formación de otras personas. Y como la creación de conoci- miento se hace sobre realidades determinadas en el tiempo y en el espacio, el conocimiento que se crea, se procesa y se utiliza para que sirva a la so- ciedad en la cual está inmersa la Universidad. De esta manera en los tiempos actuales se codifica y se difunde que la misión de la Universidad es triple: Investigar, formar profesionales y hacer extensión o proyección social. Sin embargo, el concepto so- bre universidad todavía parte de una concreción y abstracción que seguramente es insuficiente, par- cial o erróneo, en tanto no se profundice el estudio sobre la universidad como objeto de estudio real; lo que deberá hacerse para construir una teoría acerca de la universidad y su evolución histórica que permita un concepto más aproximado posible acerca de qué es la universidad En un trabajo ordenado debemos analizar di- versos aspectos sobre la universidad, entre los cuales vale mencionar al origen de la institución,
  • 4. La Educación, proceso socioculturalMoisés Barrantes Cabrera | Pueblo Cont. 24 (1) 2013 Pueblo Cont. 24 (1) 2013 |280 281 su evolución y los diferentes cambios que ha experimentado a lo largo de la historia�����������; constitu- yen presupuestos conceptuales útiles para perfilar una definición de universidad. Todo esto como primera parte. En la segunda parte, ofrecemos características acerca de la realidad actual de la universidad peruana y de la universidad en el mundo. Ambos aportes nos ayudan���������������a intentar de- finir la universidad de la siguiente manera: Institución educativa de nivel terciario creada en la Edad Media, que confiere grados académicos y títulos profesionales; en atención a la división internacional del trabajo, cumple un rol técnico y social. Por tanto, está sujeta a los cambios que experimenta el desarrollo histórico de la sociedad como respuesta a los acondiciona- mientos y demandas emergentes en el seno de la misma sociedad y sus instituciones. Con esta definición intentamos dar cuenta de la apariencia y la esencia de la universidad (8). 6. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX En este siglo hubo una gran expansión de la pedagogía científica. Se ha podido apreciar el sur- gimiento y desarrollo de corrientes como el socio- logismo, biologismo, psicologismo, la experimen- tación,lapedagogíamarxista,lapedagogíacatólica y la aparición de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva encierra una concepción sobre la infancia y su repercusión en la educación, una concepción sobre el profesor y su papel en la educación y la renovación de las metodologías de la enseñanza- aprendizaje, que han dado origen a la tecnología educativa con seguidores en distintos países del mundo. La tecnología educativa demandó mucho trabajo de educadores y otros profesionales como respuesta a los cambios sociales, económicos y políticos en el mundo. No solamente los educa- dores dirigieron su esfuerzo en este campo, sino profesionales de otras áreas, como es el caso de la Medicina. Existe un acoplamiento entre el creci- miento de la tecnología educativa -que responde a la razón instrumental en el desarrollo de los pue- blos- con la introducción de la lógica académica de la competitividad que aparece como dominante a finales del siglo XX y busca un mayor espacio en el presente siglo. Este espacio poco a poco es cu- bierto por la competencia por calidad continua, la especialización flexible, el sistema globalizado de información con la profundización de redes inter- nacionales científicas universitarias, y el desarro- llo de sistemas de universidad virtual. Tales temas pondrán a prueba los nuevos paradigmas cientí- ficos que seguramente empiezan a tomar cuerpo. 7. OPCIONES PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Un aspecto que guarda estrecha relación con las concepciones educativas que se utilizan y predominan en cada época de la humanidad, lo constituye el tipo de opción pedagógica aplicada en la enseñanza y aprendizaje. Las opciones pedagógicas más desarrolladas y aplicadas a través de las distintas épocas en la educación son la transmisión, el condicionamiento o conductismo y la problematización. Quien tiene un concepto de lo que es el conoci- miento puede plantear la manera cómo resolver un problema de enseñanza-aprendizaje. Si se concibe que el conocimiento es el reflejo de la realidad en la mente de un sujeto, entonces se puede afirmar que la mejor manera de crear conocimiento es me- diante la experiencia que consigue al enfrentar la realidad (objeto) con la mente de una persona (su- jeto). Así podemos afirmar, también, que el cono- cimiento no se transmite, sino que el conocimiento se crea, se origina o se forma como resultado de esa experiencia. Además, también es cierto que la mente del hombre es capaz de captar información que alguna fuente le proporciona. Esta informa- ción puede ser almacenada en la memoria de corto y largo plazo, para después ser recuperada y utili- zada según la necesidad. Las opciones pedagógicas dan énfasis, según la concepción y modo de manejar el conocimiento en los procesos educativos (9). La pedagogía de la transmisión, parte de la premisa que las ideas y los conocimientos son lo más importante en la educación. La experiencia fundamental para el alumno, de acuerdo a esta concepción, es recibir lo que el enseñante, el libro, la revista, etc.�����������, le entre- ga. El alumno deposita ideas, conocimientos, en su cerebro. A esta pedagogía Paul Freiré la denominó «Educación Bancaria». Se puede advertir que aquí se sostiene la tesis que el «conocimiento se trans- mite». Para la pedagogía del condicionamiento o conductismo lo más importante son los resultados comportamentales; esto es, las manifestaciones ex- teriores del cambio en los conocimientos, en las ac- titudes y en las destrezas. Se asocia al behavioris- mo (Watson, Skinner) y a la reflexología (Pavlov). En esta opción se concibe el juego eficiente de la relaci���������������������������������������ón estímulo-respuesta-recompensa (“����Sha- ping»). Se condiciona mediante este tipo el apren- dizaje para que el alumno emita las respuestas deseadas por el enseñante. El enseñante establece los objetivos instruccionales que se cumplirán. Se aprende por condicionamiento mecánico. Frente a las dos opciones pedagógicas anteriores, surge la pedagogía de la problematiza- ción. En un mundo de cambios rápidos, viviendo una verdadera revolución científico-tecnológica, lo importante no son los conocimientos o ideas, el qué, sino el cómo incrementar la capacidad para reconocer las características de la realidad, detec- tar problemas y plantear soluciones. Entonces, tendríamos así un aprendiz activo que observa, que formula preguntas, que elabora respuestas, que sigue estudiando su realidad; que llega, en suma, a plantear solución a los problemas. Tales opciones pedagógicas han ido perfeccionando de manera progresiva el conocimiento acerca de la estructura de los procesos educativos������������������������������; vale decir, de los componen- tes que están participando en la creación de co- nocimiento y que para la educación universitaria adquiere especial importancia. En el cuadro que sigue podemos identificar algunos aspectos sobre la estructura de los procesos educativos, entre los que se incluye los siguientes: proceso, objeto, suje- to, actor, tipo de proceso educativo y la didáctica utilizada. Existen, según este cuadro, mecanismos lógicos de la estructura de los procesos educativos que son del conocimiento, de naturaleza psicológi- ca y del proceso de desarrollo. Cada una de estas estructuras se corresponde con los otros compo- nentes participantes en los procesos educativos, como se puede observar en el cuadro sobre la es- tructura de los procesos educativos, que incluyen la lógica de las estructuras del conocimiento, la ló- gica de la estructura psicológica y la lógica de los procesos de desarrollo, en cuya etapa más elabo- rada se incorpora el aprendizaje por competencias flexibles. Fuente: Elaboración del Autor
  • 5. Pueblo Cont. 24 (1) 2013 | 283 Las ideas, los hechos y los afectos en la comprensión de textosMoisés Barrantes Cabrera | Pueblo Cont. 24 (1) 2013282 8. CONCLUSIONES 1. La educación es un proceso sociocultural, estrechamente relacionada con las funciones que la sociedad cumple, las cuales son socia- les, económicas, políticas y culturales. 2. Las evoluciones educacionales más destaca- das son: - La invención de la escuela en la edad media, en el siglo XV - La creación de sistemas escolares públicos, entre el renacimiento y la revolución indus- trial. - La masificación educacional y la estandari- zación de los procesos que dan origen a las disciplinas y especialidades. - La aplicación de las tecnologías de la infor- mación y comunicación. 3. La sociedades antiguas formaban al hombre de la siguiente manera: - La sociedad griega formaba al hombre inte- lectual, lo que permitió el gran auge de la filosofía. - La sociedad romana formaba al hombre práctico; en ella alcanzó gran desarrollo el derecho. - La sociedad cristiana formaba al hombre santo; alcanzó gran auge la religión. 4. Las universidades más antiguas son: Bolonia (1088), Oxford (1150), Paris (1215) y Sala- manca (1218). 5. Las opciones pedagógicas de enseñanza aprendizaje de mayor influencia en la pe- dagogía del siglo XX son: la transmisión, el condicionamiento y la problematización. 6. La universidad, es una institución educativa de nivel terciario, creada en la baja edad me- dia, que confiere grados y títulos profesio- nales. En atención a la división del trabajo, cumple con roles técnico y social; por tanto, está sujeta a los cambios que experimenta el desarrollo histórico de la sociedad, en cuyo seno se generan sus condicionamientos y de- mandas. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARRANTES C. MOISÉS. Educación y Ética. En- sayo del Programa de Doctorado de Universidad Peruana Cayetano. Lima, Perú; mayo 2002. SILVA S. FERNANDO. Sociedad y cultura. EN: Antropología: conceptos y nociones generales. Universidad de Lima. Fondo de Cultura Eco- nómica.Perú; 1998: 175-209. Occidente y Mun- do Andino. Ensayo del Programa de Doctorado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú, octubre 2001. BRUNNER JOAQUÍN. Las Revoluciones Educacio- nales. Citado por León Trathemberg. Diario La Industria de Trujillo, Perú, Sección A4, se- tiembre 12, 1998. SARRAMONA JAUME. Fundamentos de Educa- ción. Ediciones CEAC; Barcelona, España; 1997: 303-373. SARRAMONA JAUME. Ob. Cit. LAROUSSE. Historia de la Humanidad. Época del Feudalismo. Sociedad Comunal. Editorial San- tiago Ltda.; 2002, p. 60 BUNGE MARIO. Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales. Universidad Nacional de Trujillo; 1996: 1-161. BARRANTES C. MOISÉS. Aproximaciones Teóri- cas al Concepto Occidental de Universidad. Tesis de Doctorado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú, 2005. DÍAS BORDENAVE, JUAN. Las opciones pedagó- gicas. Educación Permanente del Personal de Sa- lud de la Región de Las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Fascículo VII. Serie Desarrollo de Recursos Humanos N° 84; 1987. LAS IDEAS, LOS HECHOS Y LOS AFECTOS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS. HACIA UNA TEORÍA DE LAS IDEAS AUTOR Mario Wilfredo Hernández Hernández1 RESUMEN Los textos se fundan en las ideas. En realidad cual- quier texto en esencia contiene ideas, sean narra- ciones (en el cual hay abundantes hechos) o poe- mas (en los cuales se expresan copiosos afectos) o textos científicos y filosóficos. No hay comunica- ción sin ideas. Por eso las ideas son un asunto de esencial relevancia para abordar exitosamente el desarrollo de la comprensión lectora. No obstan- te su importancia, esta no ha sido suficientemen- te estudiada ni explotada para ayudar al proceso de la comprensión lectora. Desde antaño las ideas ha sido un asunto de suma importancia para la fi- losofía, pues a través de ellas y por ellas se hace posible la reflexión, el análisis y todo proceso cog- nitivo. Saber identificarlas, clasificarlas, analizar- las, sintetizarlas, inferir son procesos que ayudan al desarrollo de la comprensión lectora en sus ni- veles literal, inferencial y crítico. Este es un paso fundamental para cualquier estrategia de lectura. Por ello, el desarrollo de la comprensión lectora re- quiere de los enseñantes un sistema que oriente al estudiante en el proceso de la interpretación de las ideas. En este sistema la clasificación de las ideas nos permite orientar a nuestra inteligencia para procesarlas correctamente. Aquí precisamente intervienen las macrorreglas como orientaciones para guiar en el proceso de la simplificación del contenido a partir de las ideas y las acciones dadas en los textos. En el presente texto quedan abiertas cuestiones fundamentales para el desarrollo de la comprensión lectora: ¿Cuáles debieran ser los pro- cesos didácticos para desarrollar las competencias de la identificación de las ideas dadas en el texto?; ¿cómo enseñar las estructuras lógicas dadas en los párrafos a través de las ideas?; ¿cómo enseñar a diferenciar las ideas abstractas de las concretas, las principales de las secundarias, etc? Palabras claves: Comprensión lectora, teoría de las ideas, ideas, hechos, afectos. IDEAS, FACTS, AND AFFECTIONS IN TEXT COMPREHENSION. TOWARD AN IDEA THEORY 1 Doctor en Educación. Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego. Pueblo Cont. Vol. 24 N°1 :pp. 283-301, 2013