SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Competencia Lectora
PAES
forma: 5782527
INSTRUCCIONES
1.- Esta prueba contiene 65 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.
2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.
3.- Dispones de 2 horas y 30 minutos para responder las 65 preguntas.
4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.
5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.
6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.
Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.
8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.
9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.
Página 2 de 38
Texto 1
Los Vallarta
¿Quién es Israel Vallarta? Esta es, acaso, la pregunta más difícil que me plantearé
en este libro. ¿Quién es el personaje central de este relato cuya historia ha quedado
opacada por la de su novia, Florence Cassez? ¿Un peligroso criminal o la víctima de
una gigantesca conspiración? A ella, al menos en México y Francia, la conoceremos
mejor: su repentina fama, debida al azar de su nacionalidad y a la persistencia de su
presidente, la llevará a las primeras planas de diarios y revistas en todo el mundo,
a comparecer en un sinfín de programas de radio y televisión e incluso a escribir
dos libros que detallan su propia versión de los hechos. Todos los mexicanos hemos
escuchado su voz un tanto gangosa y atiplada y sus erres francesas, o al menos
eso solemos creer. Él permanece, en cambio, olvidado casi por la fuerza. Silenciado
primero por las autoridades y luego por los medios. Por ello se impone conocerlos
a ambos antes de que esta disparidad, que a ella la transformará en una celebridad
global y a él apenas en su sombra, separe sus destinos.
Los Vallarta, seis de cuyos miembros han sido acusados de formar parte de la
Banda del Zodiaco, presumen con orgullo su filiación con uno de los juristas más
insignes de México, Ignacio Luis Vallarta, dos veces gobernador de Jalisco durante
la dictadura de Porfirio Díaz y uno de los ministros de la Suprema Corte de
Justicia que dejaron una impronta perdurable por su defensa de la legalidad y
su compromiso con la justicia. Dos generales del ejército, José Vallarta Chávez y
Álvaro Vallarta Ceceña, al lado del notario Guillermo Vallarta Plata, completan la
nómina de figuras ilustres en su linaje, un linaje que busca, como una invocación,
reafirmar la probidad y la inocencia de la familia entera.
Perteneciente al lado de la familia asentado tanto en Jalisco como en el vecino
estado de Nayarit, Jorge Vallarta nació en 1926, en Guanajuato, durante uno de
los viajes de su padre, un ingeniero químico que murió cuando su hijo no había
cumplido nueve años. Las dificultades económicas provocaron que abandonase los
estudios al terminar la secundaria, obligado a ganarse la vida por sí mismo. Gloria
Cisneros también era huérfana. Su padre, Alberto Cisneros, había sido un próspero
comerciante que llegó a ser jefe de compras de El Palacio de Hierro. Alberto llegó
a detentar un considerable número de acciones de la empresa, que vendió cuando
un conocido lo invitó a participar en un negocio redondo: una mina de plata en
Taxco. Cuando ésta se reveló seca, perdió todos sus ahorros, se derrumbó en una
demencia prematura y murió cuando su hija tenía apenas 2 años.
Las familias Vallarta y Cisneros se frecuentaban desde antes de la debacle y
Jorge solía jugar con los hijos pequeños del amigo de su padre. La primera vez
que vio a Gloria, a quien le llevaba siete años, era una niña de párvulos que cayó
de bruces mientras corría y él no aguantó la risa. A este episodio le siguió una
Página 1 de 38
camaradería infantil que se decantó en un precoz romance. Cuando Gloria tenía
14 años y Jorge, 21, los huérfanos se mudaron juntos: pese a los vaivenes de la
vida en común, pasarían los siguientes sesenta años lado a lado hasta la muerte
de ella, en 2011. Recuerdo a don Jorge como un hombre delgado y sereno, con
un rostro melancólico que camuflaba la entereza con que presenció la paulatina
destrucción de su familia: tuve ocasión de saludarlo cuando visitaba la casa de su
hija Guadalupe, en la colonia de los Doctores, donde dormitaba o se paseaba con
una sonrisa frágil y un andar de fantasma, acaso rememorando tiempos más felices.
Tras recalar en varios empleos, Jorge fue contratado por la distribuidora de
automóviles Marcos Carrillo y se convirtió en uno de sus vendedores estrella.
Sus ingresos le permitieron ofrecerles educación profesional a todos sus hijos, con
excepción de Israel, que abandonó la preparatoria debido a la enfermedad que
se abatió sobre su madre. La familia se asentó en Iztapalapa, que entonces no
era el atestado suburbio que conocemos hoy, sino un barrio que iniciaba un febril
desarrollo urbano.
En Iztapalapa nacieron Jorge, Yolanda, Soledad, David, Guadalupe, René y Arturo,
y solo los más pequeños, Mario e Israel, en el Pedregal de Carrasco, en el extremo
sur de la ciudad, adonde se mudó la familia antes de retornar a Iztapalapa más o
menos en la época en que a doña Gloria le fue diagnosticado el mal de Addison,
una enfermedad de las glándulas suprarrenales que la condenó a entrar y salir de
clínicas y hospitales durante las últimas décadas de su vida.
¿Quién es, entonces, Israel Vallarta? Como demuestran las fotografías que le
tomaron los agentes Escalona y Aburto, Israel Vallarta, nacido el 16 de julio
de 1970, era un joven guapo. Las fotos de su infancia y su juventud lo muestran
fornido, correoso, y parece claro que desde la adolescencia estuvo bien consciente
del impacto de su apariencia física. A los 17, abandonó los estudios —a la misma
edad que Florence— para cuidar de su madre. Peregrinó por empleos variopintos.
Trabajaba en Pepsi-Cola y estaba enamorado de Jeanne Imelda Cossío, nueve años
mayor que él, cuando conoció a Florence.
Florence aterrizó en el aeropuerto de la Ciudad de México el 11 de marzo de
2003 e imaginaba que este país un tanto exótico, que antes sólo había visitado para
unas cortas vacaciones en la playa, podría concederle las oportunidades que se le
cerraban en Francia. De niña nunca se distinguió como alumna; siempre demostró,
en cambio, una iniciativa e independencia poco comunes. Florence había sido tímida
y retraída, pero tras la separación de sus padres durante unos meses, cuando ella
tenía 16 o 17, se transmutó en una joven rebelde y arisca con una apariencia «un
tanto punk», en palabras de su hermano, que había dejado atrás las clases de
ballet, equitación o gimnasia que le pagaban sus padres. La inabarcable capital
mexicana, con su luz cegadora y ese clima tórrido y lluvioso que desconcierta a
los septentrionales, no resultó fácil para Florence. Cuando contrajo una infección,
su hermano, que llevaba años viviendo en Ciudad de México, le dijo que tenía
Página 2 de 38
que salir de viaje, pero que un amigo suyo podía acompañarla al médico. «Israel
es mi hombre de confianza», le dijo para convencerla. Así empezó la relación que
terminaría en la ya muy conocida tragedia.
Jorge Volpi, Una novela criminal. Barcelona: Alfaguara (2018) (fragmento
adaptado).
1.- ¿Cuál es el propósito de los Vallarta al presumir su relación con ciertas autoridades?
A) Aprovecharse de estas relaciones para ascender socialmente.
B) Contradecir las acusaciones de su vinculación con el crimen.
C) Presentar las características comunes de los Vallarta.
D) Regodearse en el prestigio y la autoridad de su linaje.
2.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes
características dificulta su comprensión?
A) El uso de preguntas retóricas
B) La participación del narrador
C) La ausencia de diálogos
D) La falta de linealidad
3.- ¿Quién es Ignacio Luis Vallarta?
A) Un jurista.
B) Un notario.
C) Un comerciante.
D) Un general del ejército.
Página 3 de 38
4.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto nació en Guanajuato y era delgado?
A) Florence Cassez
B) Gloria Cisneros
C) Marcos Carrillo
D) Jorge Vallarta
5.- ¿Cuál es el propósito del narrador al decir “tuve la ocasión de saludarlo cuando
visitaba la casa de su hija Guadalupe”?
A) Explicar sus motivos para narrar.
B) Aportar credibilidad a la historia.
C) Justificar su relación con Guadalupe.
D) Desmentir creencias sobre la familia.
6.- La historia de la llegada de Florence a Ciudad de México, ¿qué función cumple en
relación con el texto?
A) Dar a conocer el contexto en que Florence llegó a México.
B) Presentar a Florence y sus características más relevantes.
C) Explicar quién es Florence y la manera en que conoció a Israel.
D) Ejemplificar el tipo de relación que existía entre Florence e Israel.
7.- ¿Cuál es la principal característica que transmite Florence?
A) Altanería
B) Popularidad
C) Complicidad
D) Desconfianza
Página 4 de 38
8.- Israel Vallarta abandonó sus estudios para
A) asentarse en Iztapalapa.
B) escapar con Florence.
C) comenzar a trabajar.
D) cuidar de su madre.
9.- ¿Cuál es el propósito de la historia?
A) Narrar los principales hitos de una familia mexicana.
B) Destacar a algunos miembros de la familia Vallarta.
C) Dar a conocer el origen de Israel Vallarta.
D) Describir a José Vallarta y a su familia.
Página 5 de 38
Texto 2
Fragmento del libro Psicología Educativa, escrito por Anita Woolfolk. Publicado el
2010.
¿QUÉ ES UNA BUENA ENSEÑANZA?
Existen cientos de respuestas para esta pregunta, la cual ha sido objeto de estudio
para educadores, psicólogos, filósofos, novelistas, periodistas, productores de cine,
matemáticos, científicos, historiadores, políticos y padres de familia, solo por
mencionar algunos grupos. La buena enseñanza no está limitada a los salones
de clases, ya que se presenta en hogares y hospitales, museos y juntas de ventas,
consultorios de terapeutas y campamentos de verano. En este libro nos interesa
principalmente la enseñanza que se imparte en los salones de clases, aunque mucho
de lo que usted aprenderá aquí también se aplica a otros contextos.
Dentro de cuatro salones de clases
Para iniciar nuestro análisis de la buena enseñanza, entremos en los salones de clases
de varios profesores destacados. Las cuatro situaciones son reales. Los primeros dos
trabajaron con mis alumnos de psicología educativa en escuelas primarias locales, y
fueron estudiados por mi colega Carol Weinstein (Weinstein y Mignano, 2007). El
tercer profesor se convirtió en un experto en ayudar a los alumnos que presentan
dificultades para el aprendizaje con la guía de un asesor. El último ejemplo es de
un profesor de secundaria que fue el centro de un estudio de caso.
Un primer grado bilingüe. La clase de Viviana tiene 25 alumnos. La mayoría
acaba de emigrar de la República Dominicana; el resto proviene de Nicaragua,
México, Puerto Rico y Honduras. A pesar de que los niños no hablan inglés o lo
hablaban muy poco al iniciar la escuela, cuando salen en junio, ya dominan el
currículo normal de primer grado de su distrito gracias a la ayuda de Viviana. Lo
logra al enseñar en español al inicio del año para favorecer la comprensión; después,
introduce de manera gradual el inglés. Viviana no desea que a sus alumnos se les
excluya o se les señale como niños con carencias. Ella los anima a sentirse orgullosos
de su herencia cultural hispana y, al mismo tiempo, utiliza cualquier oportunidad
para reforzar su desarrollo en el dominio del idioma inglés.
Viviana tiene altas expectativas para sus alumnos y muestra un gran compromiso.
“Con un nivel de energía poco común, motiva, estimula, instruye, modela, elogia
y cautiva a los estudiantes. El ritmo es enérgico y evidentemente Viviana tiene
un don para las artes dramáticas; utiliza música, accesorios, gestos, expresiones
faciales y cambios en el tono de la voz para comunicar el material” (Weinstein y
Página 6 de 38
Mignano, 2007, p. 21). Para ella, la enseñanza no es solo un trabajo, sino una forma
de vida.
Un quinto grado suburbano. Ken es profesor de quinto grado en una escuela
primaria suburbana en el centro de Nueva Jersey. Los estudiantes de su clase tienen
diversos orígenes raciales y étnicos, con diferentes ingresos familiares y distintas
lenguas maternas. Él siempre hace hincapié en el “desarrollo de habilidades de
redacción”. Sus alumnos realizan borradores, los analizan con otros miembros del
grupo, los revisan, los corrigen y al final “publican” su trabajo. Los alumnos
también llevan diarios y a menudo los utilizan para compartir asuntos personales
con Ken. Le hablan de problemas familiares, disgustos y temores; él siempre se
toma el tiempo para responderles por escrito. Ken también utiliza la tecnología
para relacionar las lecciones con la vida real. Los estudiantes aprenden acerca de
los ecosistemas oceánicos utilizando un software llamado A Field Trip to the Sea7
(Sunburst, 1999). Para la materia de ciencias sociales, el grupo participa en dos
juegos de simulación que se enfocan en la historia. Uno trata sobre el surgimiento de
las culturas nativas estadounidenses; y el otro, sobre la colonización del Continente
Americano.
Durante el año, Ken se interesa mucho por el desarrollo social y emocional de
sus alumnos, pues desea que aprendan ciencias naturales y sociales, pero también
a ser responsables y justos. Esta preocupación es evidente en la forma en que él
establece las reglas para su grupo al inicio del año. En lugar de especificar lo que se
debe o lo que no se debe hacer, Ken y sus alumnos diseñan una “carta de derechos”
para el grupo, donde se describen los derechos de los estudiantes. Esos derechos
contemplan la mayoría de las situaciones en que se podría necesitar de una “regla”.
Una clase incluyente. Eliot era inteligente y desenvuelto. Cuando era niño
memorizaba historias con facilidad, pero no era capaz de leer solo. Su situación se
debía a que presentaba dificultades para el aprendizaje que le impedían integrar la
información auditiva y visual con la memoria visual de largo plazo. Cuando trataba
de escribir, todo resultaba confuso. La doctora Nancy White trabajó con Mia
Russell, la profesora de Eliot, planeando una tutoría intensiva personalizada,
enfocada específicamente en sus patrones de aprendizaje y en sus errores. Con la
ayuda de su profesora, los años siguientes, Eliot se volvió un experto en su propio
aprendizaje y un aprendiz independiente; sabía qué estrategias debía utilizar y
cuándo hacerlo. En palabras de Eliot, “No es divertido aprender esas cosas, ¡pero
funciona!” (Hallahan y Kauffman, pp. 184-185).
Una clase de matemáticas avanzadas. Hilda Borko y Carol Livingston
(1989) describen la manera en que Randy, un profesor de secundaria experto en
matemáticas, trabajó con la confusión de sus alumnos para construir una lección de
repaso acerca de las estrategias para resolver las integrales. Cuando un estudiante
manifestó que una sección específica en el libro le parecía “desordenada”, guio
al grupo por un proceso de organización del material. Les solicitó aseveraciones
Página 7 de 38
generales acerca de las estrategias útiles para resolver las integrales. Consideró las
sugerencias, profundizó en algunas de ellas y ayudó a que los estudiantes mejoraran
otras. Les pidió, además, que vincularan sus ideas con partes del libro. Aun cuando
aceptaba todas las sugerencias razonables, en la pizarra elaboró una lista que
incluía únicamente las estrategias clave. Al final del periodo, los estudiantes habían
transformado el material desorganizado del libro en un boceto ordenado y útil para
guiar su aprendizaje. También sabían más sobre cómo leer y entender el material
difícil.
¿Qué observa usted en estos cuatro salones de clases? Los profesores están
comprometidos con sus alumnos, y deben enfrentarse con una amplia variedad
de habilidades y desafíos de los estudiantes: idiomas, vidas familiares y necesidades
diferentes. Estos profesores deben adaptar la enseñanza y la evaluación a las
necesidades de los alumnos; deben lograr que los conceptos más abstractos, como
las integrales, se vuelvan concretos y comprensibles para sus alumnos en particular.
Todo el tiempo que estos expertos ocupan navegando a través del material de
estudio, también están cuidando las necesidades emocionales de sus alumnos,
Reflexivo. Pensativo e inventivo. Los profesores reflexivos recuerdan las
situaciones y después analizan lo que hicieron y por qué lo hicieron; además,
consideran cómo podrían ayudar a mejorar el aprendizaje de sus alumnos.
LOS MENTORES SON IMPORTANTES La enseñanza es una de las pocas profesiones en las que un
profesor nuevo debe asumir todas las responsabilidades de un “profesional” experimentado durante las primeras
semanas de trabajo. Los profesores veteranos pueden ser una excelente fuente de información y apoyo durante
esas primeras semanas.
¿Qué es una buena enseñanza? ¿Una buena enseñanza es una ciencia o un
arte? ¿La aplicación de teorías basadas en investigaciones o la invención creativa
de prácticas específicas? ¿Un buen profesor es un experto en explicar (“un sabio en
la tribuna”) o un buen entrenador (“un guía compañero”)? Tales debates se han
presentado durante muchos años. En sus demás cursos sobre educación quizás usted
encontrará críticas a las posturas basadas en la teoría y centradas en el profesor.
Página 8 de 38
Se le animará a ser un guía inventivo y centrado en el estudiante. Sin embargo,
tenga cuidado de las opciones maximalistas o excluyentes. Los profesores deben
tener conocimientos e inventiva; deben ser capaces de utilizar una amplia gama
de estrategias y de crear otras nuevas. Deben contar con ciertas rutinas básicas
basadas en las investigaciones para manejar sus clases, pero también deben estar
dispuestos y ser capaces de salir de la rutina cuando la situación requiera de un
cambio. Necesitan conocer las investigaciones sobre el desarrollo de los estudiantes,
así como “los patrones comunes a edades, culturas, clases sociales, geografía y
géneros específicos” (Ball, 1997, p. 773); además, necesitan conocer a sus propios
alumnos, los cuales son una combinación única de cultura, género y geografía. De
manera personal, espero que todos ustedes se conviertan en profesores que sean al
mismo tiempo “sabios” y “guías”, sin importar dónde estén.
Viviana, Ken, Mia y Randy son ejemplos de profesores expertos, pero han ejercido
la docencia durante mucho tiempo. ¿Y usted? ¿Toda esta plática sobre experiencia,
ciencia y arte lo hicieron sentir un poco nervioso?
7
Una salida a terreno al mar. Software utilizado para enseñar a los niños y
niñas sobre los animales y otras formas de vida del océano.
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. (pp. 7-9). Pearson.
10.- ¿Cuál de los profesores es un experto en ayudar a los alumnos con dificultades para
el aprendizaje?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) Ken.
B) Mia.
C) Eliot.
D) Nancy.
Página 9 de 38
11.- ¿Con qué propósito se muestran las experiencias de los cuatro profesores?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) Para valorar a un grupo de profesionales expertos que han sido destacados en
su área.
B) Para mostrar que una buena enseñanza también se presenta fuera de las salas
de clases.
C) Para demostrar que la enseñanza puede ser el objeto de estudio de muchas
disciplinas.
D) Para ejemplificar el compromiso y la adaptación de la enseñanza a las
necesidades de los alumnos.
12.- ¿De qué forma la profesora Viviana logra enseñar inglés a sus estudiantes?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) Animándolos a sentirse orgullosos de su herencia hispana.
B) Demostrándoles altas expectativas de logro y un gran compromiso.
C) Incentivando el interés por el idioma mediante las artes musicales y dramáticas.
D) Favoreciendo el aprendizaje progresivo del idioma inglés a partir de su lengua
materna.
13.- ¿A quién está dirigido el fragmento leído?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) A padres de familia.
B) A profesores expertos.
C) A estudiantes de pedagogía.
D) A estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Página 10 de 38
14.- ¿Cuál de los siguientes profesores utiliza la tecnología como recurso de enseñanza?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) Viviana.
B) Randy.
C) Mia.
D) Ken.
15.- ¿Qué estrategia usa Ken para establecer las reglas en sus clases?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) Utiliza la tecnología para relacionar las lecciones con la vida real.
B) Participa con sus estudiantes en juegos de simulación.
C) Diseña una “carta de derechos” junto con sus alumnos.
D) Especifica lo que se debe y no se debe hacer.
16.- ¿Cuál de los siguientes objetivos de los docentes se encuentra presente en los cuatro
salones de clases?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) Favorecer el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
B) Estimular la colaboración entre los estudiantes de la clase.
C) Potenciar el dominio de la lengua materna de los estudiantes.
D) Fomentar la adquisición de habilidades tecnológicas en los estudiantes.
Página 11 de 38
17.- ¿Cómo se podría caracterizar la enseñanza de Randy de acuerdo al método utilizado
con sus estudiantes?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) Creativa, pues los estudiantes pueden formular nuevas estrategias para
organizar el contenido según su utilidad.
B) Desafiante, porque los estudiantes deben comprender por sí mismos materias
complejas como las integrales.
C) Permisiva, porque el profesor tiene un papel pasivo respecto a qué contenido
abordar y cómo abordarlo.
D) Autónoma, pues el profesor solo se limita a sintetizar las principales
conclusiones de la investigación.
18.- Si un docente necesita incorporar nuevas herramientas tecnológicas para la
enseñanza de su asignatura, ¿a qué profesor de los que se mencionan en la lectura
debería recurrir?
DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile.
A) A Viviana.
B) A Ken.
C) A Eliot.
D) A Randy.
Página 12 de 38
Texto 3
Niños de ocho años publican un estudio científico sobre las abejas
Un grupo de estudiantes británicos pueden ser los científicos más jóvenes en tener
su trabajo publicado en una revista científica. En un nuevo artículo publicado en
Biology Letters, veinticinco niños de 8 a 10 años de la escuela primaria Blackawton,
en Inglaterra —un grupo nada usual entre los autores de artículos científicos—
, informan que los abejorros pueden aprender a reconocer las flores nutritivas
basándose en colores y patrones.
“Descubrimos que los abejorros pueden usar una combinación de color y relaciones
espaciales para decidir de qué color de flor buscar alimento”, escribieron los
estudiantes en el resumen del artículo. “También descubrimos que la ciencia es
genial y divertida porque puedes hacer cosas que nadie ha hecho antes”.
Vale la pena leer el documento en sí. Está escrito de principio a fin con las voces de
los niños, incluyendo efectos de sonido (“ta-ta-ta-tan”) y figuras dibujadas a mano
con lápiz de color.
El proyecto, que comenzó hace tres años, surgió de una conferencia que el
neurocientífico Beau Lotto de University College London dio en la escuela, donde
su hijo Misha era estudiante. Lotto habló sobre su investigación acerca de la
percepción humana, abejorros y robots. Luego compartió sus ideas sobre cómo se
hace la ciencia: “La ciencia no es más que un juego. La forma en que la naturaleza
nos permite descubrir patrones y relaciones es jugar. Ese es el mismo objetivo que
tiene la ciencia. Creo que todo el mundo hace ciencia todos los días. El proceso
científico es parte de la vida”.
Después de la charla, Lotto y Dave Strudwick, el director de la escuela primaria
de Blackawton, decidieron intentar hacer un proyecto de investigación original con
los estudiantes en el que los niños tuvieran el control total. En el transcurso de
aproximadamente dos meses, Strudwick y Lotto hicieron que los niños pensaran
en las preguntas que les interesaban y en cómo podían resolverlas a través de
rompecabezas o juegos. Finalmente, concentraron sus preguntas en los abejorros.
Al final, la clase decidió investigar si estos insectos podían usar las relaciones
espaciales entre los colores para averiguar qué flores tenían agua azucarada y cuáles
no. La pregunta tiene implicaciones interesantes para las abejas en la naturaleza,
señalaron los niños. Si algunas flores son malas o ya han sido succionadas del
néctar, las abejas deben aprender a evitarlas, “lo cual es como un rompecabezas”.
Los estudiantes ayudaron a instalar una jaula de plexiglás en una iglesia cerca
Página 13 de 38
de la escuela y diseñaron una serie de rompecabezas para que las abejas los
resolvieran. En el primer rompecabezas, los estudiantes colocaron una serie de
círculos iluminados en amarillo y azul dentro de la jaula.
Los círculos se organizaron de modo que, durante la mitad del tiempo, cuatro
círculos azules estuvieran rodeados por doce círculos amarillos y, en la otra mitad
del tiempo, los colores se intercambiaron. Solo los círculos del centro tenían agua
azucarada. En algunas pruebas, los círculos exteriores tenían agua salada.
“Hicimos esto para que aprendieran a no ir solo a los colores, sino que tuvieran que
aprender el patrón”, escribieron los estudiantes. “De lo contrario, podrían fracasar
en la prueba y sería un desastre”.
Después de una prueba de aprendizaje en la que las abejas eligieron por abrumadora
mayoría las “flores” que contienen azúcar, los estudiantes se llevaron el agua
azucarada para ver si las abejas seguirían yendo por los círculos anteriormente
gratificantes. Las abejas eligieron bien el 90,6 por ciento de las veces, informaron
los niños.
Luego, los estudiantes diseñaron experimentos de seguimiento para tratar
de comprender cómo las abejas eligieron correctamente. Construyeron una
configuración similar con flores verdes en el centro para ver si las abejas usaban
patrones espaciales e ignoraban el color. La mayoría de las abejas parecían
confundidas y eligieron al azar, pero dos fueron directamente a las flores centrales
verdes.
Strudwick y Lotto enfrentaron algunos desafíos para obtener el reconocimiento
público por el trabajo de sus estudiantes. Inicialmente, intentaron obtener
financiación externa para el proyecto, pero fueron rechazados. “Uno de los árbitros
dijo que los niños no podían hacerlo. El otro dijo que la relación costo-beneficio no
era lo suficientemente alta”, dijo Lotto. “Eso solo añadió más leña al fuego”.
Conseguir la publicación del artículo también fue una lucha. Varias revistas se
atascaron en el hecho de que el artículo no cita ninguna referencia. Lotto dice que
dejaron las referencias porque el contexto histórico no fue lo que inspiró a los niños,
de todos modos.
“Esa no era la base para hacer el experimento; la base era lo que les interesaba. Ese
es el motor de cualquier estudio científico de calidad”, dijo Lotto. “Eso es lo que les
digo a mis estudiantes de doctorado: no lean nada. Averigüen por qué se despiertan
por la mañana, qué es lo que les apasiona y luego lean la literatura pertinente. Pero
no descubran qué es interesante en función de lo que otras personas dicen”.
Strudwick dice que el proyecto ha cambiado por completo la forma en que
Blackawton Primary School aborda la educación científica y que los estudiantes
Página 14 de 38
tienen una visión mucho más positiva de la ciencia ahora que hace tres años. Las
calificaciones de los estudiantes en los exámenes nacionales de ciencias de Gran
Bretaña también están muy por encima del promedio.
“Si no resultan ser científicos, no es gran cosa”, dijo Lotto. “Sentir incomodidad
con la incertidumbre, de hecho sentir emoción por no saber, eso es realmente lo
que estamos tratando de fomentar a través de la ciencia”.
Lisa Grossman, “Niños de ocho años publican un estudio científico sobre las
abejas” [8-Year-Olds Publish Scientific Bee Study]. Revista Wired (21 de
diciembre de 2010) (fragmento adaptado).
19.- El tema principal del sexto párrafo, que empieza con las palabras “Al final, la clase”,
es “La elección del tema de investigación”. ¿Qué idea NO contribuye al desarrollo
del tema principal?
Las abejas
A) buscan encontrar flores con néctar.
B) son importantes para el ecosistema.
C) resuelven una especie de rompecabezas.
D) escogen las flores que les son de utilidad.
20.- En relación con el texto, el párrafo 15, que empieza con las palabras “Strudwick
dice que”, cumple la función de
A) contextualizar el lugar donde los niños realizaron las investigaciones.
B) demostrar que la ciencia mejora los aprendizajes de los niños de primaria.
C) destacar consecuencias positivas que se han identificado luego del proyecto.
D) presentar otros descubrimientos científicos de los estudiantes de esta escuela.
21.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Ofrecer una metodología para la enseñanza científica en el siglo XXI.
B) Criticar la manera en la que se desarrollan las ciencias en la actualidad.
C) Destacar los avances que tuvo un grupo de niños en ciencias escolares.
D) Resaltar un caso que muestra cómo potenciar las ciencias en la escuela.
Página 15 de 38
22.- ¿Qué afirma el emisor en relación con el artículo publicado?
A) Que hace una contribución significativa a la ciencia global.
B) Que vale la pena leerlo porque refleja el estilo de los niños.
C) Que cuenta con el respaldo de científicos reconocidos.
D) Que confirma que los niños aprenden cuando juegan.
23.- ¿Cuál es la actitud de la autora del texto hacia el proyecto escolar?
A) Crítica, porque piensa que los científicos no valoran el aprendizaje de los niños.
B) Preocupada, porque cree que los estudiantes no valoran la ciencia para
aprender.
C) Interesada, porque considera que la mirada de los niños en las ciencias es
importante.
D) Analítica, porque desea demostrar el pensamiento científico de los niños en
edad escolar.
24.- En el cuarto párrafo, que empieza con las palabras “El proyecto, que comenzó”,
¿con qué finalidad se menciona al neurocientífico Beau Lotto?
Para
A) informar sobre la persona que realizó el estudio.
B) dar cuenta del apoyo que le otorga a la ciencia escolar.
C) informar sobre el tipo de carrera que siguen ciertos científicos.
D) dar a conocer quién dio una charla que motivó a los estudiantes.
25.- En el contexto del párrafo 12, que empieza con las palabras “Strudwick y Lotto
enfrentaron”, la expresión “Eso solo añadió más leña al fuego” significa que el
intento de obtener financiación externa
A) agravó un proceso que venía mal.
B) llegó a enfurecer a los estudiantes.
C) agudizó la motivación de los estudiantes.
D) le dio al grupo algo que ya no necesitaban.
Página 16 de 38
26.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del párrafo 14, que empieza
con las palabras “Esa no era la base”?
A) Los científicos de doctorado hacen experimentos de laboratorio antes de
consultar los estudios.
B) Un buen estudio científico parte de un tema apasionante y luego lee los estudios
publicados.
C) La literatura científica es tan amplia que nadie la puede conocer toda.
D) La literatura no hace aportes significativos a la ciencia del siglo XXI.
27.- ¿Quién es Dave Strudwick?
A) El autor del artículo.
B) El orador de la charla.
C) Un destacado científico.
D) El director de la escuela.
28.- ¿Qué característica hace que el artículo publicado en Biology Letters se destaque?
A) Que es un estudio realizado sobre los abejorros.
B) Que fue escrito por un grupo inusual de autores.
C) Que las abejas lograron encontrar las flores dulces.
D) Que contó con el apoyo de un importante científico.
Página 17 de 38
Texto 4
¿Por qué nos gusta más escuchar música en grupo que en solitario?
En el año 1871 Charles Darwin afirmó que la música es una de las facultades
más misteriosas de las que está dotado el ser humano. El efecto de la música
sobre nuestro cuerpo y mente es algo que ha mantenido perplejos a filósofos
e investigadores desde tiempos remotos. Sin embargo, hoy tenemos un mayor
conocimiento sobre cómo se procesa la música en el cerebro y por qué es tan
importante para los seres humanos.
La música tiene historia
La música juega un papel muy importante en nuestra vida diaria. Según un estudio
reciente, tanto adolescentes como adultos dedicamos al menos tres horas del día a
escuchar música.
La importancia de la música en la vida cotidiana no es una cuestión relacionada
con el mundo moderno, sino algo que se ha dado a lo largo de la historia de
la humanidad. De hecho, se han encontrado instrumentos musicales fabricados a
partir de huesos de buitre datados de hace 40.000 años.
Curiosamente, a diferencia de otros estímulos, como la comida o la bebida, escuchar
música y tocar un instrumento musical parecen actividades irrelevantes para la
supervivencia de los individuos. Por tanto, ¿por qué seguimos escuchándola y
produciéndola desde tiempos inmemorables?
Una posible explicación a esta pregunta radica en el poder que tiene la música
sobre nuestras emociones. Es capaz de provocar y regular estados emocionales muy
potentes.
Por ejemplo, cuando estamos tristes y ponemos música alegre, nuestro estado de
ánimo puede mejorar. Por el contrario, cuando estamos en un estado de nerviosismo
y ponemos música tranquila, podemos pasar a otro de relajación.
Pero ¿por qué la música tiene la capacidad de producir estas respuestas emocionales,
generalmente positivas? La razón se debe al hecho de que la música activa ciertas
áreas cerebrales asociadas con la emoción y el placer, al igual que otros estímulos
relevantes como las drogas o el dinero.
¿Qué áreas del cerebro se activan con la música?
Página 18 de 38
El procesamiento de la música se produce en la corteza auditiva (conjunto de áreas
que se encargan de procesar la información que proviene del sentido de la audición).
Adicionalmente, la música activa otras áreas cerebrales asociadas con el placer
y las emociones. Por ejemplo, el núcleo «accumbens», una estructura que forma
parte del circuito de recompensa, llamado así porque se activa ante estímulos
típicamente recompensantes, como el chocolate o el dinero. También activa la
corteza prefrontal, encargada de funciones más complejas, como la regulación de
las emociones, y activa el sistema límbico, un conjunto de estructuras esenciales
para el procesamiento emocional.
Curiosamente, a diferencia de lo que ocurre con otros estímulos recompensantes, la
escucha de música impulsa el hipocampo, estructura que forma parte del sistema
límbico y que tiene un papel fundamental en la memoria. Tal hecho sugiere que la
memoria desempeña un papel importante durante la escucha de música.
Aunque la música es capaz de producir respuestas muy intensas en las personas
oyentes, se sabe que no todas las personas reaccionamos de la misma forma.
Algunas experimentan la escucha de música como algo muy recompensante y
placentero, mientras que otras presentan una inhabilidad para experimentar placer.
Sorprendentemente, se ha demostrado que las personas que conciben la música
como algo muy recompensante tienen una mayor conectividad entre las áreas
mencionadas anteriormente.
Música que produce cambios químicos
Además de activar ciertas áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento
auditivo y emocional, la escucha musical también produce cambios químicos en el
cerebro.
Un estudio reciente ha demostrado que la escucha de música produce la liberación
de dopamina (un neurotransmisor que participa en la detección de estímulos
placenteros y recompensantes) en el circuito de recompensa. Esto indica que
la escucha de música puede tener propiedades similares a otras experiencias
recompensantes, tales como los motivos primarios (por ejemplo, la comida o bebida)
o secundarios (por ejemplo, el dinero).
Además, la escucha de música produce la liberación de otros neurotransmisores
importantes en la conducta social, como es el caso de la oxitocina. ¿Sabías que esta
hormona tiene un rol muy importante en las conductas de apego de los mamíferos?
En resumen, hoy sabemos que la música tiene la capacidad de activar múltiples
áreas cerebrales y producir, a su vez, que nuestro cuerpo reaccione de diferentes
Página 19 de 38
formas. Por ejemplo, escuchar música agradable y alegre produce un aumento en
el nivel de sudoración y tasa cardíaca.
Doble dosis de música si es en grupo
Paradójicamente, la escucha de música es una actividad que solemos hacer en
compañía. De hecho, hacerlo de esta forma puede ser incluso más recompensante y
agradable. Por ejemplo, solemos asistir a conciertos en grupo, compartimos gustos
musicales con nuestros amigos, formamos parte de bandas musicales, etc. Pero ¿por
qué nos gusta escuchar música en grupo? ¿Existe algún mecanismo biológico que
explique este fenómeno?
Es bien sabido que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Establecer
vínculos con otras personas tiene enormes beneficios para nuestra salud y bienestar
físico y mental.
En este sentido, la música juega un papel muy importante para el establecimiento
o fortalecimiento de estos vínculos. A este respecto, un modelo teórico propuesto
recientemente defiende que la escucha de música activa circuitos neuronales
cruciales para el entendimiento social. Por ejemplo, la corteza prefrontal o la ínsula,
estableciendo una relación entre la conducta social y el procesamiento musical.
Asimismo, la liberación de dopamina y oxitocina durante la escucha de música
puede aumentar el sentimiento de sentirnos bien y facilitar la conexión con otras
personas. Adicionalmente, se ha demostrado que escuchar música en grupo reduce
el cortisol (una hormona cuya liberación se produce en situaciones de estrés).
En consecuencia, la escucha de música, y concretamente hacerlo en grupo, puede
generar reacciones neuroquímicas que benefician al sistema inmune y reducen el
estrés, lo que ayuda a mejorar la salud mental de los individuos.
Sumado a los beneficios biológicos anteriormente mencionados, la escucha de música
en grupo tiene beneficios a nivel social, puesto que incrementa la cooperación,
promueve las conductas prosociales y disminuye aspectos negativos (como los
estereotipos) que dan lugar a prejuicios que, a su vez, pueden desencadenar la
discriminación.
Nieves Fuentes Sánchez, M. Carmen Pastor y Raúl Pastor Medall, “¿Por qué nos
gusta más escuchar música en grupo que en solitario?”. The Conversation España
(20 de marzo de 2022) (fragmento adaptado).
Página 20 de 38
29.- ¿Qué recurso utilizan los autores para generar cercanía con el público lector?
A) Dividir el texto en secciones.
B) Incluir explicaciones científicas.
C) Utilizar ejemplos de la cotidianidad.
D) Emplear la primera persona del plural.
30.- Según el texto, escuchar música en grupo reduce los niveles de
A) cortisol.
B) oxitocina.
C) dopamina.
D) serotonina.
31.- ¿Cuál de las opciones corresponde a la idea principal del tercer párrafo de la sección
“Doble dosis de música si es en grupo”?
A) Entendemos mejor a otras personas si escuchamos música con ellas.
B) Una teoría no comprobada relaciona la música con la socialización.
C) La corteza prefrontal se encarga del procesamiento musical.
D) Escuchar música ayuda a fortalecer vínculos sociales.
32.- ¿Cuál es el objetivo de los autores con respecto al tema?
A) Informar acerca de los procesos químicos y biológicos que intervienen en
nuestras preferencias musicales.
B) Destacar la importancia de escuchar música para contrarrestar los efectos de
las situaciones estresantes.
C) Demostrar la manera en que la música puede reducir el impacto de prejuicios
y discriminaciones.
D) Resolver la interrogante de por qué nos gusta más escuchar música en grupo
que en solitario.
Página 21 de 38
33.- Según el texto, el hipocampo tiene un papel fundamental en la
A) conducta.
B) memoria.
C) relajación.
D) socialización.
34.- En relación con el texto, el primer párrafo de la sección “Doble dosis de música si
es en grupo” cumple la función de
A) enumerar los encuentros sociales en los que escuchamos música.
B) introducir la idea de que preferimos escuchar música en compañía.
C) demostrar por qué preferimos escuchar música en grupo que en solitario.
D) plantear dudas sobre los mecanismos biológicos tras los gustos musicales.
35.- El tema principal del párrafo que inicia con las palabras “Aunque la música es
capaz”, en la sección “¿Qué áreas del cerebro se activan con la música?”, es cómo los
seres humanos reaccionamos de maneras distintas a los estímulos musicales. ¿Qué
elemento, si se agregara al párrafo, contribuiría al desarrollo del tema principal?
A) El resultado de algún estudio que se haya ocupado de ese tema.
B) Las sustancias químicas que inhiben el placer en algunas personas.
C) Las respuestas intensas que produce la música en quienes la oímos.
D) El género musical que la gente tiende a considerar menos placentero.
36.- Según un estudio citado en el texto, ¿cuántas horas como mínimo le dedican los
adultos a escuchar música en un día?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 6
Página 22 de 38
37.- La idea principal del último párrafo es que escuchar música en grupo
A) aumenta la cooperación social.
B) promueve conductas prosociales.
C) ofrece beneficios sociales adicionales a los biológicos.
D) reduce comportamientos de prejuicio y discriminación.
38.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo de la
sección “Música que produce cambios químicos”?
A) Comer y beber son experiencias propias de motivos primarios.
B) Escuchar música es tan placentero como comer o tener dinero.
C) La dopamina ayuda a detectar los estímulos que son placenteros.
D) Estudios recientes demuestran que escuchar música libera dopamina.
Página 23 de 38
Texto 5
No lo intente: los niños no reconocen el sarcasmo
«¡A ver si puedes salpicar un poco más!», dijo a su hija al comprobar que el momento
del baño había convertido la habitación en un estanque. La pequeña Olivia, con
una sonrisa de incredulidad, comenzó a zarandear sus brazos alegremente con más
intensidad, disfrutando del espectáculo, ante la cara descompuesta de su padre.
La ironía usa el lenguaje queriendo dar a entender algo que no se corresponde
literalmente con lo que se dice. Todos la empleamos de forma habitual. El sarcasmo
supone un uso particular de la ironía dirigido a la burla. Es una ironía mordaz y
cruel con la que se ofende o maltrata a alguien o algo.
La comunicación es un proceso psicolingüístico en el que descodificamos el mensaje
de nuestro interlocutor de forma que llegue a entenderse su sentido. Implica la
participación de distintas habilidades lingüísticas, pero también sociocognitivas y
comunicativas, donde intervienen aspectos del desarrollo cognitivo (por ejemplo,
las habilidades de comprensión del lenguaje) y también del mundo social.
Los niños pueden tener dificultad para entender la ironía y el sarcasmo cuando no
son capaces de “descifrar” la intención comunicativa de la otra persona, que en este
caso requiere de una interpretación de su sentido comunicativo. Les ocurre también
a algunos adultos.
Los estudios sugieren que comprender la ironía implica unas habilidades tardías,
que surgen sobre los 5 o 6 años. Puede ser más tarde, y depende de la complejidad
del mensaje irónico-sarcástico y de las pistas a las que puede recurrir la persona
para interpretarlo correctamente.
Depende de la edad y el contexto
Hay contextos en los que un niño, según la edad, puede descifrar más fácilmente un
comentario sarcástico. Por ejemplo, cuando en el colegio uno le dice a otro al fallar
un tiro a puerta «Eres un fenómeno jugando al fútbol», el niño objeto de este falso
elogio puede entender que en realidad le están echando en cara su falta de habilidad.
Pero otras situaciones son más ambiguas. La auténtica intención del emisor puede
pasar desapercibida, por ejemplo, cuando a un niño que atrona con su voz a
su profesor, este le dice bromeando: «¡A ver si puedes hablar más fuerte, no te
escuchan bien en China!». En este tipo de situación, el niño debe percibir distinto
tipo de información para entender que su profesor en realidad le está solicitando lo
Página 24 de 38
contrario de lo que dice literalmente.
Hay elementos de la conducta no verbal que ayudan a entender el mensaje
sarcástico, y que un niño aún no percibe: el tono del emisor, su lenguaje gestual y
otros elementos del propio contexto.
En la comprensión de la ironía intervienen, además, otro tipo de capacidades
que provienen de la denominada “teoría de la mente”, es decir, la capacidad para
comprender la conducta del otro, su intención y su estado emocional. Implica
interpretar acertadamente qué tiene el otro en su cabeza y, por lo tanto, cuál
es su intención comunicativa. Muchos niños están en proceso de desarrollar esta
capacidad y confunden su propio conocimiento con el conocimiento del resto de las
personas: por ejemplo, en historias donde se les pide que anticipen la respuesta de
una niña que va a buscar su muñeca guardada en un lugar donde previamente la
había depositado, sin conocer (pero nosotros, como observadores, sí) que otro niño
la había cambiado de lugar. La mayoría de los niños falla en su predicción cuando
no ha desarrollado las habilidades mentalistas.
¿Se puede entrenar su comprensión?
El sarcasmo es una forma común de lenguaje social, pero puede ser un desafío
para que lo entiendan los niños. Lee, Sidhu y Pexman (2021) investigaron si la
práctica mediante entrenamiento podría mejorar la capacidad de los niños para
comprender el sarcasmo. En la investigación participaron niños de 5 y 6 años. Unos
recibían entrenamiento y otros actuaban como control.
Los niños vieron unos espectáculos de marionetas. Después de cada historia, se
preguntaba a los niños sobre las ideas del narrador, sus intenciones y su sentido
del humor. Los hallazgos de este estudio demostraron que distintos aspectos de la
comprensión del sarcasmo podían potenciarse mediante entrenamiento.
Pistas para reconocerlo
Para el reconocimiento del sarcasmo irónico, los adultos nos solemos basar sobre
todo en dos indicadores: el contexto en el que se hace el enunciado y la entonación
del emisor. Varios expertos encontraron que los niños eran capaces de reconocer el
sarcasmo cuando el emisor usaba una entonación sarcástica, pero fallaban sin esa
pista de la entonación, incluso cuando el contexto sugería una interpretación no
literal.
En otros experimentos, se ha confirmado que los niños dependen mucho más
de la entonación y son en mayor medida ajenos al sarcasmo implícito en el contexto.
Mireia Orgilés y José Pedro Espada, “No lo intente: los niños no reconocen el
Página 25 de 38
sarcasmo”. The Conversation España (6 de septiembre de 2021) (fragmento
adaptado).
39.- La denominada “teoría de la mente” identifica la capacidad para comprender, en
otra persona, su conducta, su intención y su
A) entorno.
B) personalidad.
C) estado emocional.
D) sentido del humor.
40.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el segundo párrafo de la sección “¿Se
puede entrenar su comprensión?”?
A) La narración de historias puede ser conveniente para determinar el grado de
comprensión del sarcasmo.
B) El uso de marionetas es efectivo para ayudar a los niños a obtener una mejor
comprensión del sarcasmo.
C) Es necesario entender las intenciones del narrador para verificar si alguien
pudo comprender el sarcasmo.
D) Los resultados de un estudio demostraron que el entrenamiento puede ayudar
a comprender el sarcasmo.
41.- ¿Cuál es el tema del segundo párrafo del texto?
A) El uso ofensivo del sarcasmo.
B) El empleo cotidiano de la ironía.
C) La ironía y el tipo de lenguaje que utiliza.
D) La diferencia entre la ironía y el sarcasmo.
Página 26 de 38
42.- Según el texto, los dos indicadores en los que se basan los adultos para reconocer
el sarcasmo irónico son el
A) contexto y la entonación.
B) tono y la teoría de la mente.
C) entrenamiento y el lenguaje social.
D) conocimiento y el sentido del humor.
43.- ¿Qué opción representa la idea principal del párrafo que inicia con las palabras
“Los niños pueden tener dificultad”?
A) Entender la ironía y el sarcasmo es difícil para quienes no comprenden la
intención comunicativa de otros.
B) Es necesario diferenciar entre ironía y sarcasmo para entender la intención
comunicativa de alguien.
C) La mayoría de los niños necesita reconocer el contexto para interpretar el
sentido comunicativo.
D) Para algunos adultos, resulta imposible entender la intención comunicativa de
otra persona.
44.- En el primer párrafo de la sección “¿Se puede entrenar su comprensión?”, se
menciona a Lee, Sidhu y Pexman con el propósito de
A) demostrar los hallazgos que se obtuvieron.
B) informar sobre un estudio que ellos realizaron.
C) destacar a los primeros investigadores del tema.
D) precisar el inicio de la investigación del sarcasmo.
Página 27 de 38
45.- Según el texto, cerca de los 5 o 6 años se desarrollan habilidades tardías necesarias
para comprender
A) la ironía.
B) los elogios.
C) los mensajes implícitos.
D) la intención comunicativa.
46.- Un recurso que utilizan los autores para lograr que el público lector comprenda la
información presentada es la inclusión de
A) términos técnicos.
B) ejemplos cotidianos.
C) opiniones de expertos.
D) resultados de estudios.
47.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto?
A) Conceder proyección al contenido del texto.
B) Aportar en la organización de los datos del texto.
C) Proporcionar vigencia a las explicaciones del texto.
D) Contribuir a la claridad del tema expuesto en el texto.
48.- ¿Qué función cumple el ejemplo que se presenta en el segundo párrafo de la sección
“Depende de la edad y el contexto”?
A) Criticar a los profesores que hacen comentarios sarcásticos en el contexto
educativo.
B) Señalar el tipo de información que se debe identificar para comprender el
sentido literal.
C) Proponer una situación en la que un niño puede tener dificultades para
reconocer el sarcasmo.
D) Diferenciar contextos en los que se emplea el lenguaje figurado de los que
privilegian el uso literal.
Página 28 de 38
Texto 6
El cerebro: una fábrica de ilusiones
Deténgase un momento a pensar en cualquier cosa y a continuación piense que
está pensando. Razone sobre ello. ¿No le resulta sorprendente poder hacerlo? No
solo pensamos, también pensamos que pensamos. Se llama autoconsciencia y es
la más sublime y poderosa capacidad de la mente humana. No creemos que la
tenga ningún animal inferior a nosotros. Pero, vayamos más lejos. ¿Dónde están
sus pensamientos? ¿En su cabeza? ¿En su cerebro? Quizá lo crea, pero no es cierto,
porque, en realidad, los pensamientos no están en ninguna parte. Es decir, no son
un producto, algo que pueda estar aquí o allí, resituarse o llevarse de un lado
a otro, como una silla o un automóvil. Los pensamientos son estados mentales
conscientes que tenemos cuando funciona el cerebro. Una metáfora puede ayudar
a entenderlo: el movimiento no es un producto o algo que la rueda va dejando
caer por el camino, sino un estado de la rueda cuando hace su trabajo. Creer que
la mente y sus pensamientos son un producto del cerebro es un modo erróneo de
entender su naturaleza.
Pero vayamos aún más lejos. ¿Por qué tenemos la impresión de que nuestros
pensamientos están aferrados a nosotros sin poder abandonarnos? ¿Por qué no
podemos echar una carrerilla para dejar atrás nuestros pensamientos hasta que
nuevamente nos alcancen? Precisamente por lo que acabamos de decir, porque los
pensamientos no son algo, no son una cosa que podamos dejar por el camino. Son
un estado mental que va con nosotros a todas partes, a donde quiera que vayamos.
Toda persona lo ha sentido siempre así, incluso nuestros más sabios antepasados,
como el gran filósofo griego Aristóteles, aunque él no relacionaba ese estado con el
cerebro, sino con el corazón, un órgano que, con sus latidos, siempre se muestra
más presente que cualquier otro del cuerpo. El descubrimiento de que el cerebro es
el órgano de la mente y los pensamientos vino mucho más tarde, salvo para unos
pocos lúcidos pensadores, como el médico también griego Hipócrates, uno de los
primeros en darse cuenta de ello.
Y ahora, lo más fascinante, porque la sensación de que los pensamientos van con
nosotros, es decir, están siempre en los límites físicos de nuestro cuerpo y nunca
fuera de él, es, en realidad, una ilusión, la más grande que crea el cerebro. Lo saben
muy bien quienes alguna vez han tomado una droga alucinógena y han comprobado
cómo la mente puede deambular por la habitación en que se encuentran mientras su
cuerpo permanece tumbado lejos de ella. Afortunadamente, eso no pasa sin tomar
drogas porque el cerebro crea continuamente la ilusión de que la mente siempre
acompaña al cuerpo facilitando así el que nos movamos con eficacia para conseguir
propósitos en lugar de hacernos sentir que vivimos fuera de nosotros mismos, lo
Página 29 de 38
que parecería una locura.
Ciertamente, el cerebro, sin que nos demos cuenta, es una gran fábrica de ilusiones,
hasta el punto de que no es descabellado decir que sentimos el mundo de un modo
más virtual que real. Tenemos la impresión de que son los ojos quienes ven, los oídos
quienes oyen, la nariz quien huele, pero todo eso tampoco es verdad. Es nuestro
cerebro quien lo hace, y nada mejor que el sentido del tacto para verlo con claridad:
la mano siente el tacto y la temperatura de lo que toca, pero no es la mano, sino el
cerebro, quien siente ese tacto, como podemos deducir del fenómeno del miembro
fantasma en la persona que sigue sintiendo el tacto, el dolor o la temperatura en la
mano que ya no tiene porque le fue amputada para evitar la gangrena. Es algo que
nos fascina, porque ni siquiera hoy podemos explicar cómo el cerebro se las arregla
para que sintamos en la mano u otra parte del cuerpo lo que solo él es capaz de
sentir.
¿Nos engaña entonces el cerebro? Esta repetida pregunta es muy tramposa. Para
comprobarlo, repliquemos con otra: ¿A quién engaña el cerebro? ¿al cuerpo vacío
de él? ¿Eso somos, un cuerpo vacío sin cerebro? ¿Podría yo sostener mi cerebro en
la mano y acusarle de que me está engañando como si yo fuera algo diferente de
él? Ciertamente, no. El cerebro no me engaña porque yo soy, por encima de todo,
mi cerebro y la mente que ese cerebro crea. Si un día fuera posible trasplantar el
cerebro de una persona a otra, lo que en realidad estaríamos haciendo no es un
trasplante de cerebro, sino un trasplante de cuerpo: a un cerebro le estaríamos
quitando el cuerpo al que pertenece para ponerle el de otra persona. Si el cerebro,
con sus ilusiones, engaña a alguien, no es a otro que a sí mismo. La evolución
y la selección natural lo han configurado de ese modo y lo han convertido en el
órgano más inteligente que conocemos. El filósofo francés René Descartes tenía
razón cuando dijo “pienso luego existo”, pues sería imposible saber que existimos
si el cerebro no nos proporcionara la capacidad de pensar, de tener una mente
consciente.
Ignacio Morgado Bernal, “El cerebro, una fábrica de ilusiones”. El País (10 de
diciembre de 2020) (fragmento adaptado).
49.- Según el texto, Aristóteles relacionaba los pensamientos con
A) la mente.
B) la ilusión.
C) el cerebro.
D) el corazón.
Página 30 de 38
50.- ¿Cuál es el tema del último párrafo del texto?
A) La relación entre el cerebro y lo que somos.
B) Los engaños a los que nos somete el cerebro.
C) Las razones por las que es imposible un trasplante de cerebro.
D) El reconocimiento del cerebro como el órgano más inteligente.
51.- Según el texto, la persona que dijo “pienso luego existo” fue
A) Morgado.
B) Descartes.
C) Hipócrates.
D) Aristóteles.
52.- ¿Qué opción presenta la idea principal del segundo párrafo?
A) Los pensamientos están más relacionados con el cerebro que con el corazón.
B) En una carrerilla contra los pensamientos, ellos siempre lograrían alcanzarnos.
C) No podemos deshacernos de nuestros pensamientos porque ellos son un estado
mental.
D) Tenemos la impresión de que estamos aferrados a nuestros pensamientos
porque nos persiguen.
53.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de preguntas retóricas en el texto?
A) Establecer una relación de mayor cercanía con el público lector.
B) Persuadir al público lector de que acepte la tesis que se presenta.
C) Organizar la exposición de las ideas que se presentan en el texto.
D) Demostrar la pertinencia de las ideas que se presentan en el texto.
Página 31 de 38
54.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea principal del penúltimo párrafo
del texto?
A) Los órganos de los sentidos no son quienes captan la información de los
estímulos, sino el cerebro.
B) No hemos logrado comprender cómo el cerebro es capaz de percibir diferentes
estímulos sensoriales.
C) El fenómeno del miembro fantasma demuestra que el cerebro es el que siente,
y no el resto del cuerpo.
D) Gracias a las ilusiones que fabrica nuestro cerebro percibimos el mundo de un
modo más virtual que real.
55.- Con el propósito de aumentar la credibilidad del texto, sería conveniente incluir
A) citas filosóficas.
B) fuentes diversas.
C) gráficos e imágenes.
D) metáforas y ejemplos.
56.- Según el texto, “estados mentales conscientes” corresponde a la definición de
A) las emociones.
B) los sentimientos.
C) las alucinaciones.
D) los pensamientos.
57.- En relación con el texto, el tercer párrafo cumple la función de
A) presentar la idea principal.
B) exponer el argumento central.
C) explicar los ejemplos propuestos.
D) refutar las afirmaciones anteriores.
Página 32 de 38
58.- ¿A partir de qué se organiza la información entregada por el texto?
A) De diferentes creencias populares relacionadas con el tema.
B) De metáforas que se utilizan para explicar ciertos conceptos.
C) De experiencias que pueden ser comprobadas por el público lector.
D) De testimonios de ciertas personas que han profundizado en el tema.
Página 33 de 38
Texto 7
Los helmintos
En la naturaleza, existe una gran diversidad de formas de vida, así como de
ambientes en los que se puede vivir. Algunos organismos necesitan áreas extensas
(por la gran cantidad de recursos que consumen), mientras que otros habitan en
lugares insospechados y cuentan con estructuras y comportamientos singulares,
que les permiten adaptarse a un estilo de vida extraordinario.
Este es el caso de los helmintos, una serie de organismos pluricelulares entre
los que se encuentra un gran número de especies parásitas de los humanos y de los
animales domésticos. Son parásitos conocidos popularmente como “gusanos”. Las
personas suelen utilizar esta palabra para identificar animales con forma de larva,
es decir, de cuerpo alargado, blando y pequeño. Sin embargo, una amplia diversidad
de organismos se puede agrupar en esta palabra poco pretenciosa. Veamos algunos
de ellos.
Los helmintos se clasifican en tres grupos o filos: el filo Plathelmintes (o gusanos
planos), el filo Nematoda (o gusanos redondos) y el filo Acanthocephala (o gusanos
con espinas en la “cabeza”). Detengámonos en el primero de estos grupos: los
platelmintos.
Los organismos pertenecientes al filo Plathelmintes son dorsoventralmente planos;
es decir, son planos en el eje que conecta la superficie del dorso con la del vientre.
Además, estos organismos presentan simetría bilateral, lo que significa que, si haces
un corte por la mitad del cuerpo, obtendrás dos partes iguales. Se caracterizan por
carecer de cavidad corporal, sistema circulatorio y respiratorio. Adicionalmente,
poseen un sistema nervioso conformado por un par de ganglios anteriores de los
que parte una serie de cordones nerviosos que se dirigen al extremo posterior y se
unen entre sí.
La mayoría de los gusanos planos son monoicos o hermafroditas, aunque algunos
son dioicos (lo que quiere decir que hay organismos que son machos y otros que son
hembras). A pesar de que las larvas tienen la capacidad de multiplicarse de forma
sexual, la reproducción de estos organismos es asexual.
Ahora, para que comprendas mejor la diversidad que puede existir en un solo
grupo de animales, descenderemos otro nivel en la jerarquía de clasificación:
analizaremos la superclase (recuerda que ya nombramos la categoría filo). Dentro
del filo Plathelmintes, se diferencian cuatro superclases:
Página 34 de 38
- Turbellaria. La mayoría son especies de vida libre, como las planarias,
aunque algunas pueden desarrollar una vida parasitaria en invertebrados,
especialmente en equinodermos y moluscos.
- Monogenea. Son, por lo general, especies parásitas de peces que se localizan en
la piel o agallas; dado que están en el exterior de su hospedero, se denominan
“ectoparásitos”.
- Trematoda. Son conocidos popularmente como “duelas”. Dada su gran
diversidad, en muchos casos se desconoce el ciclo de vida de los organismos de
esta superclase, que engloba a su vez tres clases:
- Digenea, que suelen ser parásitos del tracto digestivo de vertebrados, pero
que utilizan un hospedador intermediario para llegar allí (el hospedador
intermediario es normalmente un molusco);
- Aspidogastrea, que por lo general son parásitos de invertebrados (muy
pocos lo son de tortugas o peces); y
- Didymozoidae, que son parásitos de peces.
- Cestoda. Suelen ser parásitos de vertebrados, particularmente del intestino
(entre ellos se encuentra la tenia). El ciclo de vida de estos organismos suele
involucrar a más de un hospedador intermediario. Estos organismos absorben
los nutrientes de su hospedero, dado que no tienen sistema digestivo.
Uno de los grupos de mayor interés veterinario es la superclase Trematoda, clase
Digenea. Los trematodos digénidos presentan ventosas o estructuras similares a
chupas. Lo común es que sean dos: una que rodea a la boca (denominada ventosa
oral o ventosa anterior) y otra situada detrás de esta (a la que se denomina ventosa
ventral o ventosa posterior). Tienen, por lo general, forma de hoja, aunque también
los hay con forma de lápiz, más anchos que largos, etc. De igual modo, su longitud
es muy variable (de menos de 1 mm hasta más de 5 cm).
A pesar de que los trematodos disponen de aparato digestivo, a través del
tegumento (lo que sería equivalente a nuestra piel) se produce la absorción de
algunos nutrientes. Otra característica muy singular de los trematodos es su
sistema excretor, pues no solo se encarga de eliminar los desechos, sino que también
contribuye a la reabsorción de líquidos.
La mayoría de los trematodos son hermafroditas (presentan órganos sexuales
masculinos y femeninos), por tanto, cada individuo es capaz de autofecundarse. Sin
embargo, es frecuente que se produzca un intercambio de material genético entre
individuos distintos, con lo que se garantiza cierta variabilidad.
Como ves, en un solo grupo de animales, hay muchas estructuras y mecanismos
que constituyen adaptaciones para habitar en un lugar inhóspito y desarrollar un
estilo de vida que les permita sobrevivir y reproducirse; en otras palabras, que les
permita tener éxito, en términos evolutivos. ¿Te imaginas entonces cuánta vida
Página 35 de 38
hay en el planeta aún por descubrir, incluso en lugares donde nos podría parecer
imposible que haya organismos vivos?
Cleveland P. Hickman y otros, Principios integrales de zoología (14 ed.).
Madrid: McGraw Hill (2009) (fragmento adaptado)
59.- Según el autor, unos organismos que generalmente tienen forma de hoja son los
A) trematodos digénidos.
B) parásitos invertebrados.
C) individuos hermafroditas.
D) hospedadores intermediarios.
60.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Exponer las formas de reproducción de los helmintos.
B) Informar sobre los parásitos de organismos vertebrados.
C) Describir las características de los parásitos con forma de gusano.
D) Ejemplificar un grupo de animales adaptado a lugares inhóspitos.
61.- Con respecto a la reproducción de los Plathelmintes, el autor afirma que es
A) dioica.
B) sexual.
C) asexual.
D) monoica.
Página 36 de 38
62.- En relación con el texto, el párrafo que empieza con las palabras “Los organismos
pertenecientes al filo Plathelmintes” cumple la función de
A) destacar el grupo más importante de los helmintos.
B) presentar las características del filo Plathelmintes.
C) diferenciar al filo Plathelmintes del filo Nematoda.
D) explicar algunos términos utilizados en zoología.
63.- Los gusanos planos se caracterizan por carecer de sistema
A) nervioso.
B) digestivo.
C) respiratorio.
D) reproductivo.
64.- Según el texto, se denominan “ectoparásitos” a las especies parásitas que
A) pueden reproducirse de forma asexual.
B) se caracterizan por estar en el intestino.
C) se encuentran en el exterior de su hospedero.
D) absorben los nutrientes a través del tegumento.
65.- ¿Cuál es el tema del párrafo que inicia con las palabras “Uno de los grupos”?
A) La explicación del interés veterinario por los trematodos digénidos.
B) La variación de la forma y el tamaño de los trematodos digénidos.
C) Las características físicas externas de los trematodos digénidos.
D) Las dos estructuras ventosas de los trematodos digénidos.
-
Página 37 de 38
Página 38 de 38

Más contenido relacionado

Similar a evaluacion_5782527.pdf

Teorias de la personalidad erik erikson
Teorias de la personalidad erik eriksonTeorias de la personalidad erik erikson
Teorias de la personalidad erik erikson
Angel Martínez
 
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFAROLOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
guaraca158
 
Guerra Del Falso Paquisha
Guerra Del Falso PaquishaGuerra Del Falso Paquisha
Guerra Del Falso Paquisha
german
 
Travesuras De La NiñA Mala
Travesuras De La NiñA MalaTravesuras De La NiñA Mala
Travesuras De La NiñA Mala
Fleming College
 

Similar a evaluacion_5782527.pdf (20)

Actividad 5 imb
Actividad 5 imbActividad 5 imb
Actividad 5 imb
 
Presentación1 2003
Presentación1 2003Presentación1 2003
Presentación1 2003
 
Presentación1 2003
Presentación1 2003Presentación1 2003
Presentación1 2003
 
Teorias de la personalidad erik erikson
Teorias de la personalidad erik eriksonTeorias de la personalidad erik erikson
Teorias de la personalidad erik erikson
 
Guillermo tovar de teresa
Guillermo tovar de teresaGuillermo tovar de teresa
Guillermo tovar de teresa
 
Analisis 3er Parcial Bc 11001
Analisis 3er Parcial Bc 11001Analisis 3er Parcial Bc 11001
Analisis 3er Parcial Bc 11001
 
La mujer mexicana en el tiempo
La mujer mexicana en el tiempoLa mujer mexicana en el tiempo
La mujer mexicana en el tiempo
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
 
Aleph2012
Aleph2012Aleph2012
Aleph2012
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
La Muerte Obligatoria
La Muerte ObligatoriaLa Muerte Obligatoria
La Muerte Obligatoria
 
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFAROLOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
LOS HEROES DE ECUADOR ELOY ALFARO
 
Ensayo 3er Parcial Bc110
Ensayo 3er Parcial Bc110Ensayo 3er Parcial Bc110
Ensayo 3er Parcial Bc110
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
Ezequiel y martina
Ezequiel y martinaEzequiel y martina
Ezequiel y martina
 
Guerra Del Falso Paquisha
Guerra Del Falso PaquishaGuerra Del Falso Paquisha
Guerra Del Falso Paquisha
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Travesuras De La NiñA Mala
Travesuras De La NiñA MalaTravesuras De La NiñA Mala
Travesuras De La NiñA Mala
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
MarcoAntonioAmayaSag
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 

Último (20)

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

evaluacion_5782527.pdf

  • 2. INSTRUCCIONES 1.- Esta prueba contiene 65 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta (A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta. 2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba. 3.- Dispones de 2 horas y 30 minutos para responder las 65 preguntas. 4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB. 5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas. 6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja. 7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente. Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla. Si lo haces, límpiala de los residuos de goma. 8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba. 9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo electrónico durante la rendición de la prueba. Página 2 de 38
  • 3. Texto 1 Los Vallarta ¿Quién es Israel Vallarta? Esta es, acaso, la pregunta más difícil que me plantearé en este libro. ¿Quién es el personaje central de este relato cuya historia ha quedado opacada por la de su novia, Florence Cassez? ¿Un peligroso criminal o la víctima de una gigantesca conspiración? A ella, al menos en México y Francia, la conoceremos mejor: su repentina fama, debida al azar de su nacionalidad y a la persistencia de su presidente, la llevará a las primeras planas de diarios y revistas en todo el mundo, a comparecer en un sinfín de programas de radio y televisión e incluso a escribir dos libros que detallan su propia versión de los hechos. Todos los mexicanos hemos escuchado su voz un tanto gangosa y atiplada y sus erres francesas, o al menos eso solemos creer. Él permanece, en cambio, olvidado casi por la fuerza. Silenciado primero por las autoridades y luego por los medios. Por ello se impone conocerlos a ambos antes de que esta disparidad, que a ella la transformará en una celebridad global y a él apenas en su sombra, separe sus destinos. Los Vallarta, seis de cuyos miembros han sido acusados de formar parte de la Banda del Zodiaco, presumen con orgullo su filiación con uno de los juristas más insignes de México, Ignacio Luis Vallarta, dos veces gobernador de Jalisco durante la dictadura de Porfirio Díaz y uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia que dejaron una impronta perdurable por su defensa de la legalidad y su compromiso con la justicia. Dos generales del ejército, José Vallarta Chávez y Álvaro Vallarta Ceceña, al lado del notario Guillermo Vallarta Plata, completan la nómina de figuras ilustres en su linaje, un linaje que busca, como una invocación, reafirmar la probidad y la inocencia de la familia entera. Perteneciente al lado de la familia asentado tanto en Jalisco como en el vecino estado de Nayarit, Jorge Vallarta nació en 1926, en Guanajuato, durante uno de los viajes de su padre, un ingeniero químico que murió cuando su hijo no había cumplido nueve años. Las dificultades económicas provocaron que abandonase los estudios al terminar la secundaria, obligado a ganarse la vida por sí mismo. Gloria Cisneros también era huérfana. Su padre, Alberto Cisneros, había sido un próspero comerciante que llegó a ser jefe de compras de El Palacio de Hierro. Alberto llegó a detentar un considerable número de acciones de la empresa, que vendió cuando un conocido lo invitó a participar en un negocio redondo: una mina de plata en Taxco. Cuando ésta se reveló seca, perdió todos sus ahorros, se derrumbó en una demencia prematura y murió cuando su hija tenía apenas 2 años. Las familias Vallarta y Cisneros se frecuentaban desde antes de la debacle y Jorge solía jugar con los hijos pequeños del amigo de su padre. La primera vez que vio a Gloria, a quien le llevaba siete años, era una niña de párvulos que cayó de bruces mientras corría y él no aguantó la risa. A este episodio le siguió una Página 1 de 38
  • 4. camaradería infantil que se decantó en un precoz romance. Cuando Gloria tenía 14 años y Jorge, 21, los huérfanos se mudaron juntos: pese a los vaivenes de la vida en común, pasarían los siguientes sesenta años lado a lado hasta la muerte de ella, en 2011. Recuerdo a don Jorge como un hombre delgado y sereno, con un rostro melancólico que camuflaba la entereza con que presenció la paulatina destrucción de su familia: tuve ocasión de saludarlo cuando visitaba la casa de su hija Guadalupe, en la colonia de los Doctores, donde dormitaba o se paseaba con una sonrisa frágil y un andar de fantasma, acaso rememorando tiempos más felices. Tras recalar en varios empleos, Jorge fue contratado por la distribuidora de automóviles Marcos Carrillo y se convirtió en uno de sus vendedores estrella. Sus ingresos le permitieron ofrecerles educación profesional a todos sus hijos, con excepción de Israel, que abandonó la preparatoria debido a la enfermedad que se abatió sobre su madre. La familia se asentó en Iztapalapa, que entonces no era el atestado suburbio que conocemos hoy, sino un barrio que iniciaba un febril desarrollo urbano. En Iztapalapa nacieron Jorge, Yolanda, Soledad, David, Guadalupe, René y Arturo, y solo los más pequeños, Mario e Israel, en el Pedregal de Carrasco, en el extremo sur de la ciudad, adonde se mudó la familia antes de retornar a Iztapalapa más o menos en la época en que a doña Gloria le fue diagnosticado el mal de Addison, una enfermedad de las glándulas suprarrenales que la condenó a entrar y salir de clínicas y hospitales durante las últimas décadas de su vida. ¿Quién es, entonces, Israel Vallarta? Como demuestran las fotografías que le tomaron los agentes Escalona y Aburto, Israel Vallarta, nacido el 16 de julio de 1970, era un joven guapo. Las fotos de su infancia y su juventud lo muestran fornido, correoso, y parece claro que desde la adolescencia estuvo bien consciente del impacto de su apariencia física. A los 17, abandonó los estudios —a la misma edad que Florence— para cuidar de su madre. Peregrinó por empleos variopintos. Trabajaba en Pepsi-Cola y estaba enamorado de Jeanne Imelda Cossío, nueve años mayor que él, cuando conoció a Florence. Florence aterrizó en el aeropuerto de la Ciudad de México el 11 de marzo de 2003 e imaginaba que este país un tanto exótico, que antes sólo había visitado para unas cortas vacaciones en la playa, podría concederle las oportunidades que se le cerraban en Francia. De niña nunca se distinguió como alumna; siempre demostró, en cambio, una iniciativa e independencia poco comunes. Florence había sido tímida y retraída, pero tras la separación de sus padres durante unos meses, cuando ella tenía 16 o 17, se transmutó en una joven rebelde y arisca con una apariencia «un tanto punk», en palabras de su hermano, que había dejado atrás las clases de ballet, equitación o gimnasia que le pagaban sus padres. La inabarcable capital mexicana, con su luz cegadora y ese clima tórrido y lluvioso que desconcierta a los septentrionales, no resultó fácil para Florence. Cuando contrajo una infección, su hermano, que llevaba años viviendo en Ciudad de México, le dijo que tenía Página 2 de 38
  • 5. que salir de viaje, pero que un amigo suyo podía acompañarla al médico. «Israel es mi hombre de confianza», le dijo para convencerla. Así empezó la relación que terminaría en la ya muy conocida tragedia. Jorge Volpi, Una novela criminal. Barcelona: Alfaguara (2018) (fragmento adaptado). 1.- ¿Cuál es el propósito de los Vallarta al presumir su relación con ciertas autoridades? A) Aprovecharse de estas relaciones para ascender socialmente. B) Contradecir las acusaciones de su vinculación con el crimen. C) Presentar las características comunes de los Vallarta. D) Regodearse en el prestigio y la autoridad de su linaje. 2.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características dificulta su comprensión? A) El uso de preguntas retóricas B) La participación del narrador C) La ausencia de diálogos D) La falta de linealidad 3.- ¿Quién es Ignacio Luis Vallarta? A) Un jurista. B) Un notario. C) Un comerciante. D) Un general del ejército. Página 3 de 38
  • 6. 4.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto nació en Guanajuato y era delgado? A) Florence Cassez B) Gloria Cisneros C) Marcos Carrillo D) Jorge Vallarta 5.- ¿Cuál es el propósito del narrador al decir “tuve la ocasión de saludarlo cuando visitaba la casa de su hija Guadalupe”? A) Explicar sus motivos para narrar. B) Aportar credibilidad a la historia. C) Justificar su relación con Guadalupe. D) Desmentir creencias sobre la familia. 6.- La historia de la llegada de Florence a Ciudad de México, ¿qué función cumple en relación con el texto? A) Dar a conocer el contexto en que Florence llegó a México. B) Presentar a Florence y sus características más relevantes. C) Explicar quién es Florence y la manera en que conoció a Israel. D) Ejemplificar el tipo de relación que existía entre Florence e Israel. 7.- ¿Cuál es la principal característica que transmite Florence? A) Altanería B) Popularidad C) Complicidad D) Desconfianza Página 4 de 38
  • 7. 8.- Israel Vallarta abandonó sus estudios para A) asentarse en Iztapalapa. B) escapar con Florence. C) comenzar a trabajar. D) cuidar de su madre. 9.- ¿Cuál es el propósito de la historia? A) Narrar los principales hitos de una familia mexicana. B) Destacar a algunos miembros de la familia Vallarta. C) Dar a conocer el origen de Israel Vallarta. D) Describir a José Vallarta y a su familia. Página 5 de 38
  • 8. Texto 2 Fragmento del libro Psicología Educativa, escrito por Anita Woolfolk. Publicado el 2010. ¿QUÉ ES UNA BUENA ENSEÑANZA? Existen cientos de respuestas para esta pregunta, la cual ha sido objeto de estudio para educadores, psicólogos, filósofos, novelistas, periodistas, productores de cine, matemáticos, científicos, historiadores, políticos y padres de familia, solo por mencionar algunos grupos. La buena enseñanza no está limitada a los salones de clases, ya que se presenta en hogares y hospitales, museos y juntas de ventas, consultorios de terapeutas y campamentos de verano. En este libro nos interesa principalmente la enseñanza que se imparte en los salones de clases, aunque mucho de lo que usted aprenderá aquí también se aplica a otros contextos. Dentro de cuatro salones de clases Para iniciar nuestro análisis de la buena enseñanza, entremos en los salones de clases de varios profesores destacados. Las cuatro situaciones son reales. Los primeros dos trabajaron con mis alumnos de psicología educativa en escuelas primarias locales, y fueron estudiados por mi colega Carol Weinstein (Weinstein y Mignano, 2007). El tercer profesor se convirtió en un experto en ayudar a los alumnos que presentan dificultades para el aprendizaje con la guía de un asesor. El último ejemplo es de un profesor de secundaria que fue el centro de un estudio de caso. Un primer grado bilingüe. La clase de Viviana tiene 25 alumnos. La mayoría acaba de emigrar de la República Dominicana; el resto proviene de Nicaragua, México, Puerto Rico y Honduras. A pesar de que los niños no hablan inglés o lo hablaban muy poco al iniciar la escuela, cuando salen en junio, ya dominan el currículo normal de primer grado de su distrito gracias a la ayuda de Viviana. Lo logra al enseñar en español al inicio del año para favorecer la comprensión; después, introduce de manera gradual el inglés. Viviana no desea que a sus alumnos se les excluya o se les señale como niños con carencias. Ella los anima a sentirse orgullosos de su herencia cultural hispana y, al mismo tiempo, utiliza cualquier oportunidad para reforzar su desarrollo en el dominio del idioma inglés. Viviana tiene altas expectativas para sus alumnos y muestra un gran compromiso. “Con un nivel de energía poco común, motiva, estimula, instruye, modela, elogia y cautiva a los estudiantes. El ritmo es enérgico y evidentemente Viviana tiene un don para las artes dramáticas; utiliza música, accesorios, gestos, expresiones faciales y cambios en el tono de la voz para comunicar el material” (Weinstein y Página 6 de 38
  • 9. Mignano, 2007, p. 21). Para ella, la enseñanza no es solo un trabajo, sino una forma de vida. Un quinto grado suburbano. Ken es profesor de quinto grado en una escuela primaria suburbana en el centro de Nueva Jersey. Los estudiantes de su clase tienen diversos orígenes raciales y étnicos, con diferentes ingresos familiares y distintas lenguas maternas. Él siempre hace hincapié en el “desarrollo de habilidades de redacción”. Sus alumnos realizan borradores, los analizan con otros miembros del grupo, los revisan, los corrigen y al final “publican” su trabajo. Los alumnos también llevan diarios y a menudo los utilizan para compartir asuntos personales con Ken. Le hablan de problemas familiares, disgustos y temores; él siempre se toma el tiempo para responderles por escrito. Ken también utiliza la tecnología para relacionar las lecciones con la vida real. Los estudiantes aprenden acerca de los ecosistemas oceánicos utilizando un software llamado A Field Trip to the Sea7 (Sunburst, 1999). Para la materia de ciencias sociales, el grupo participa en dos juegos de simulación que se enfocan en la historia. Uno trata sobre el surgimiento de las culturas nativas estadounidenses; y el otro, sobre la colonización del Continente Americano. Durante el año, Ken se interesa mucho por el desarrollo social y emocional de sus alumnos, pues desea que aprendan ciencias naturales y sociales, pero también a ser responsables y justos. Esta preocupación es evidente en la forma en que él establece las reglas para su grupo al inicio del año. En lugar de especificar lo que se debe o lo que no se debe hacer, Ken y sus alumnos diseñan una “carta de derechos” para el grupo, donde se describen los derechos de los estudiantes. Esos derechos contemplan la mayoría de las situaciones en que se podría necesitar de una “regla”. Una clase incluyente. Eliot era inteligente y desenvuelto. Cuando era niño memorizaba historias con facilidad, pero no era capaz de leer solo. Su situación se debía a que presentaba dificultades para el aprendizaje que le impedían integrar la información auditiva y visual con la memoria visual de largo plazo. Cuando trataba de escribir, todo resultaba confuso. La doctora Nancy White trabajó con Mia Russell, la profesora de Eliot, planeando una tutoría intensiva personalizada, enfocada específicamente en sus patrones de aprendizaje y en sus errores. Con la ayuda de su profesora, los años siguientes, Eliot se volvió un experto en su propio aprendizaje y un aprendiz independiente; sabía qué estrategias debía utilizar y cuándo hacerlo. En palabras de Eliot, “No es divertido aprender esas cosas, ¡pero funciona!” (Hallahan y Kauffman, pp. 184-185). Una clase de matemáticas avanzadas. Hilda Borko y Carol Livingston (1989) describen la manera en que Randy, un profesor de secundaria experto en matemáticas, trabajó con la confusión de sus alumnos para construir una lección de repaso acerca de las estrategias para resolver las integrales. Cuando un estudiante manifestó que una sección específica en el libro le parecía “desordenada”, guio al grupo por un proceso de organización del material. Les solicitó aseveraciones Página 7 de 38
  • 10. generales acerca de las estrategias útiles para resolver las integrales. Consideró las sugerencias, profundizó en algunas de ellas y ayudó a que los estudiantes mejoraran otras. Les pidió, además, que vincularan sus ideas con partes del libro. Aun cuando aceptaba todas las sugerencias razonables, en la pizarra elaboró una lista que incluía únicamente las estrategias clave. Al final del periodo, los estudiantes habían transformado el material desorganizado del libro en un boceto ordenado y útil para guiar su aprendizaje. También sabían más sobre cómo leer y entender el material difícil. ¿Qué observa usted en estos cuatro salones de clases? Los profesores están comprometidos con sus alumnos, y deben enfrentarse con una amplia variedad de habilidades y desafíos de los estudiantes: idiomas, vidas familiares y necesidades diferentes. Estos profesores deben adaptar la enseñanza y la evaluación a las necesidades de los alumnos; deben lograr que los conceptos más abstractos, como las integrales, se vuelvan concretos y comprensibles para sus alumnos en particular. Todo el tiempo que estos expertos ocupan navegando a través del material de estudio, también están cuidando las necesidades emocionales de sus alumnos, Reflexivo. Pensativo e inventivo. Los profesores reflexivos recuerdan las situaciones y después analizan lo que hicieron y por qué lo hicieron; además, consideran cómo podrían ayudar a mejorar el aprendizaje de sus alumnos. LOS MENTORES SON IMPORTANTES La enseñanza es una de las pocas profesiones en las que un profesor nuevo debe asumir todas las responsabilidades de un “profesional” experimentado durante las primeras semanas de trabajo. Los profesores veteranos pueden ser una excelente fuente de información y apoyo durante esas primeras semanas. ¿Qué es una buena enseñanza? ¿Una buena enseñanza es una ciencia o un arte? ¿La aplicación de teorías basadas en investigaciones o la invención creativa de prácticas específicas? ¿Un buen profesor es un experto en explicar (“un sabio en la tribuna”) o un buen entrenador (“un guía compañero”)? Tales debates se han presentado durante muchos años. En sus demás cursos sobre educación quizás usted encontrará críticas a las posturas basadas en la teoría y centradas en el profesor. Página 8 de 38
  • 11. Se le animará a ser un guía inventivo y centrado en el estudiante. Sin embargo, tenga cuidado de las opciones maximalistas o excluyentes. Los profesores deben tener conocimientos e inventiva; deben ser capaces de utilizar una amplia gama de estrategias y de crear otras nuevas. Deben contar con ciertas rutinas básicas basadas en las investigaciones para manejar sus clases, pero también deben estar dispuestos y ser capaces de salir de la rutina cuando la situación requiera de un cambio. Necesitan conocer las investigaciones sobre el desarrollo de los estudiantes, así como “los patrones comunes a edades, culturas, clases sociales, geografía y géneros específicos” (Ball, 1997, p. 773); además, necesitan conocer a sus propios alumnos, los cuales son una combinación única de cultura, género y geografía. De manera personal, espero que todos ustedes se conviertan en profesores que sean al mismo tiempo “sabios” y “guías”, sin importar dónde estén. Viviana, Ken, Mia y Randy son ejemplos de profesores expertos, pero han ejercido la docencia durante mucho tiempo. ¿Y usted? ¿Toda esta plática sobre experiencia, ciencia y arte lo hicieron sentir un poco nervioso? 7 Una salida a terreno al mar. Software utilizado para enseñar a los niños y niñas sobre los animales y otras formas de vida del océano. Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. (pp. 7-9). Pearson. 10.- ¿Cuál de los profesores es un experto en ayudar a los alumnos con dificultades para el aprendizaje? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) Ken. B) Mia. C) Eliot. D) Nancy. Página 9 de 38
  • 12. 11.- ¿Con qué propósito se muestran las experiencias de los cuatro profesores? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) Para valorar a un grupo de profesionales expertos que han sido destacados en su área. B) Para mostrar que una buena enseñanza también se presenta fuera de las salas de clases. C) Para demostrar que la enseñanza puede ser el objeto de estudio de muchas disciplinas. D) Para ejemplificar el compromiso y la adaptación de la enseñanza a las necesidades de los alumnos. 12.- ¿De qué forma la profesora Viviana logra enseñar inglés a sus estudiantes? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) Animándolos a sentirse orgullosos de su herencia hispana. B) Demostrándoles altas expectativas de logro y un gran compromiso. C) Incentivando el interés por el idioma mediante las artes musicales y dramáticas. D) Favoreciendo el aprendizaje progresivo del idioma inglés a partir de su lengua materna. 13.- ¿A quién está dirigido el fragmento leído? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) A padres de familia. B) A profesores expertos. C) A estudiantes de pedagogía. D) A estudiantes con dificultades de aprendizaje. Página 10 de 38
  • 13. 14.- ¿Cuál de los siguientes profesores utiliza la tecnología como recurso de enseñanza? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) Viviana. B) Randy. C) Mia. D) Ken. 15.- ¿Qué estrategia usa Ken para establecer las reglas en sus clases? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) Utiliza la tecnología para relacionar las lecciones con la vida real. B) Participa con sus estudiantes en juegos de simulación. C) Diseña una “carta de derechos” junto con sus alumnos. D) Especifica lo que se debe y no se debe hacer. 16.- ¿Cuál de los siguientes objetivos de los docentes se encuentra presente en los cuatro salones de clases? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) Favorecer el desarrollo socioemocional de los estudiantes. B) Estimular la colaboración entre los estudiantes de la clase. C) Potenciar el dominio de la lengua materna de los estudiantes. D) Fomentar la adquisición de habilidades tecnológicas en los estudiantes. Página 11 de 38
  • 14. 17.- ¿Cómo se podría caracterizar la enseñanza de Randy de acuerdo al método utilizado con sus estudiantes? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) Creativa, pues los estudiantes pueden formular nuevas estrategias para organizar el contenido según su utilidad. B) Desafiante, porque los estudiantes deben comprender por sí mismos materias complejas como las integrales. C) Permisiva, porque el profesor tiene un papel pasivo respecto a qué contenido abordar y cómo abordarlo. D) Autónoma, pues el profesor solo se limita a sintetizar las principales conclusiones de la investigación. 18.- Si un docente necesita incorporar nuevas herramientas tecnológicas para la enseñanza de su asignatura, ¿a qué profesor de los que se mencionan en la lectura debería recurrir? DEMRE (2022). PAES de Competencia Lectora Admisión 2023 (liberada). Universidad de Chile. A) A Viviana. B) A Ken. C) A Eliot. D) A Randy. Página 12 de 38
  • 15. Texto 3 Niños de ocho años publican un estudio científico sobre las abejas Un grupo de estudiantes británicos pueden ser los científicos más jóvenes en tener su trabajo publicado en una revista científica. En un nuevo artículo publicado en Biology Letters, veinticinco niños de 8 a 10 años de la escuela primaria Blackawton, en Inglaterra —un grupo nada usual entre los autores de artículos científicos— , informan que los abejorros pueden aprender a reconocer las flores nutritivas basándose en colores y patrones. “Descubrimos que los abejorros pueden usar una combinación de color y relaciones espaciales para decidir de qué color de flor buscar alimento”, escribieron los estudiantes en el resumen del artículo. “También descubrimos que la ciencia es genial y divertida porque puedes hacer cosas que nadie ha hecho antes”. Vale la pena leer el documento en sí. Está escrito de principio a fin con las voces de los niños, incluyendo efectos de sonido (“ta-ta-ta-tan”) y figuras dibujadas a mano con lápiz de color. El proyecto, que comenzó hace tres años, surgió de una conferencia que el neurocientífico Beau Lotto de University College London dio en la escuela, donde su hijo Misha era estudiante. Lotto habló sobre su investigación acerca de la percepción humana, abejorros y robots. Luego compartió sus ideas sobre cómo se hace la ciencia: “La ciencia no es más que un juego. La forma en que la naturaleza nos permite descubrir patrones y relaciones es jugar. Ese es el mismo objetivo que tiene la ciencia. Creo que todo el mundo hace ciencia todos los días. El proceso científico es parte de la vida”. Después de la charla, Lotto y Dave Strudwick, el director de la escuela primaria de Blackawton, decidieron intentar hacer un proyecto de investigación original con los estudiantes en el que los niños tuvieran el control total. En el transcurso de aproximadamente dos meses, Strudwick y Lotto hicieron que los niños pensaran en las preguntas que les interesaban y en cómo podían resolverlas a través de rompecabezas o juegos. Finalmente, concentraron sus preguntas en los abejorros. Al final, la clase decidió investigar si estos insectos podían usar las relaciones espaciales entre los colores para averiguar qué flores tenían agua azucarada y cuáles no. La pregunta tiene implicaciones interesantes para las abejas en la naturaleza, señalaron los niños. Si algunas flores son malas o ya han sido succionadas del néctar, las abejas deben aprender a evitarlas, “lo cual es como un rompecabezas”. Los estudiantes ayudaron a instalar una jaula de plexiglás en una iglesia cerca Página 13 de 38
  • 16. de la escuela y diseñaron una serie de rompecabezas para que las abejas los resolvieran. En el primer rompecabezas, los estudiantes colocaron una serie de círculos iluminados en amarillo y azul dentro de la jaula. Los círculos se organizaron de modo que, durante la mitad del tiempo, cuatro círculos azules estuvieran rodeados por doce círculos amarillos y, en la otra mitad del tiempo, los colores se intercambiaron. Solo los círculos del centro tenían agua azucarada. En algunas pruebas, los círculos exteriores tenían agua salada. “Hicimos esto para que aprendieran a no ir solo a los colores, sino que tuvieran que aprender el patrón”, escribieron los estudiantes. “De lo contrario, podrían fracasar en la prueba y sería un desastre”. Después de una prueba de aprendizaje en la que las abejas eligieron por abrumadora mayoría las “flores” que contienen azúcar, los estudiantes se llevaron el agua azucarada para ver si las abejas seguirían yendo por los círculos anteriormente gratificantes. Las abejas eligieron bien el 90,6 por ciento de las veces, informaron los niños. Luego, los estudiantes diseñaron experimentos de seguimiento para tratar de comprender cómo las abejas eligieron correctamente. Construyeron una configuración similar con flores verdes en el centro para ver si las abejas usaban patrones espaciales e ignoraban el color. La mayoría de las abejas parecían confundidas y eligieron al azar, pero dos fueron directamente a las flores centrales verdes. Strudwick y Lotto enfrentaron algunos desafíos para obtener el reconocimiento público por el trabajo de sus estudiantes. Inicialmente, intentaron obtener financiación externa para el proyecto, pero fueron rechazados. “Uno de los árbitros dijo que los niños no podían hacerlo. El otro dijo que la relación costo-beneficio no era lo suficientemente alta”, dijo Lotto. “Eso solo añadió más leña al fuego”. Conseguir la publicación del artículo también fue una lucha. Varias revistas se atascaron en el hecho de que el artículo no cita ninguna referencia. Lotto dice que dejaron las referencias porque el contexto histórico no fue lo que inspiró a los niños, de todos modos. “Esa no era la base para hacer el experimento; la base era lo que les interesaba. Ese es el motor de cualquier estudio científico de calidad”, dijo Lotto. “Eso es lo que les digo a mis estudiantes de doctorado: no lean nada. Averigüen por qué se despiertan por la mañana, qué es lo que les apasiona y luego lean la literatura pertinente. Pero no descubran qué es interesante en función de lo que otras personas dicen”. Strudwick dice que el proyecto ha cambiado por completo la forma en que Blackawton Primary School aborda la educación científica y que los estudiantes Página 14 de 38
  • 17. tienen una visión mucho más positiva de la ciencia ahora que hace tres años. Las calificaciones de los estudiantes en los exámenes nacionales de ciencias de Gran Bretaña también están muy por encima del promedio. “Si no resultan ser científicos, no es gran cosa”, dijo Lotto. “Sentir incomodidad con la incertidumbre, de hecho sentir emoción por no saber, eso es realmente lo que estamos tratando de fomentar a través de la ciencia”. Lisa Grossman, “Niños de ocho años publican un estudio científico sobre las abejas” [8-Year-Olds Publish Scientific Bee Study]. Revista Wired (21 de diciembre de 2010) (fragmento adaptado). 19.- El tema principal del sexto párrafo, que empieza con las palabras “Al final, la clase”, es “La elección del tema de investigación”. ¿Qué idea NO contribuye al desarrollo del tema principal? Las abejas A) buscan encontrar flores con néctar. B) son importantes para el ecosistema. C) resuelven una especie de rompecabezas. D) escogen las flores que les son de utilidad. 20.- En relación con el texto, el párrafo 15, que empieza con las palabras “Strudwick dice que”, cumple la función de A) contextualizar el lugar donde los niños realizaron las investigaciones. B) demostrar que la ciencia mejora los aprendizajes de los niños de primaria. C) destacar consecuencias positivas que se han identificado luego del proyecto. D) presentar otros descubrimientos científicos de los estudiantes de esta escuela. 21.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído? A) Ofrecer una metodología para la enseñanza científica en el siglo XXI. B) Criticar la manera en la que se desarrollan las ciencias en la actualidad. C) Destacar los avances que tuvo un grupo de niños en ciencias escolares. D) Resaltar un caso que muestra cómo potenciar las ciencias en la escuela. Página 15 de 38
  • 18. 22.- ¿Qué afirma el emisor en relación con el artículo publicado? A) Que hace una contribución significativa a la ciencia global. B) Que vale la pena leerlo porque refleja el estilo de los niños. C) Que cuenta con el respaldo de científicos reconocidos. D) Que confirma que los niños aprenden cuando juegan. 23.- ¿Cuál es la actitud de la autora del texto hacia el proyecto escolar? A) Crítica, porque piensa que los científicos no valoran el aprendizaje de los niños. B) Preocupada, porque cree que los estudiantes no valoran la ciencia para aprender. C) Interesada, porque considera que la mirada de los niños en las ciencias es importante. D) Analítica, porque desea demostrar el pensamiento científico de los niños en edad escolar. 24.- En el cuarto párrafo, que empieza con las palabras “El proyecto, que comenzó”, ¿con qué finalidad se menciona al neurocientífico Beau Lotto? Para A) informar sobre la persona que realizó el estudio. B) dar cuenta del apoyo que le otorga a la ciencia escolar. C) informar sobre el tipo de carrera que siguen ciertos científicos. D) dar a conocer quién dio una charla que motivó a los estudiantes. 25.- En el contexto del párrafo 12, que empieza con las palabras “Strudwick y Lotto enfrentaron”, la expresión “Eso solo añadió más leña al fuego” significa que el intento de obtener financiación externa A) agravó un proceso que venía mal. B) llegó a enfurecer a los estudiantes. C) agudizó la motivación de los estudiantes. D) le dio al grupo algo que ya no necesitaban. Página 16 de 38
  • 19. 26.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del párrafo 14, que empieza con las palabras “Esa no era la base”? A) Los científicos de doctorado hacen experimentos de laboratorio antes de consultar los estudios. B) Un buen estudio científico parte de un tema apasionante y luego lee los estudios publicados. C) La literatura científica es tan amplia que nadie la puede conocer toda. D) La literatura no hace aportes significativos a la ciencia del siglo XXI. 27.- ¿Quién es Dave Strudwick? A) El autor del artículo. B) El orador de la charla. C) Un destacado científico. D) El director de la escuela. 28.- ¿Qué característica hace que el artículo publicado en Biology Letters se destaque? A) Que es un estudio realizado sobre los abejorros. B) Que fue escrito por un grupo inusual de autores. C) Que las abejas lograron encontrar las flores dulces. D) Que contó con el apoyo de un importante científico. Página 17 de 38
  • 20. Texto 4 ¿Por qué nos gusta más escuchar música en grupo que en solitario? En el año 1871 Charles Darwin afirmó que la música es una de las facultades más misteriosas de las que está dotado el ser humano. El efecto de la música sobre nuestro cuerpo y mente es algo que ha mantenido perplejos a filósofos e investigadores desde tiempos remotos. Sin embargo, hoy tenemos un mayor conocimiento sobre cómo se procesa la música en el cerebro y por qué es tan importante para los seres humanos. La música tiene historia La música juega un papel muy importante en nuestra vida diaria. Según un estudio reciente, tanto adolescentes como adultos dedicamos al menos tres horas del día a escuchar música. La importancia de la música en la vida cotidiana no es una cuestión relacionada con el mundo moderno, sino algo que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad. De hecho, se han encontrado instrumentos musicales fabricados a partir de huesos de buitre datados de hace 40.000 años. Curiosamente, a diferencia de otros estímulos, como la comida o la bebida, escuchar música y tocar un instrumento musical parecen actividades irrelevantes para la supervivencia de los individuos. Por tanto, ¿por qué seguimos escuchándola y produciéndola desde tiempos inmemorables? Una posible explicación a esta pregunta radica en el poder que tiene la música sobre nuestras emociones. Es capaz de provocar y regular estados emocionales muy potentes. Por ejemplo, cuando estamos tristes y ponemos música alegre, nuestro estado de ánimo puede mejorar. Por el contrario, cuando estamos en un estado de nerviosismo y ponemos música tranquila, podemos pasar a otro de relajación. Pero ¿por qué la música tiene la capacidad de producir estas respuestas emocionales, generalmente positivas? La razón se debe al hecho de que la música activa ciertas áreas cerebrales asociadas con la emoción y el placer, al igual que otros estímulos relevantes como las drogas o el dinero. ¿Qué áreas del cerebro se activan con la música? Página 18 de 38
  • 21. El procesamiento de la música se produce en la corteza auditiva (conjunto de áreas que se encargan de procesar la información que proviene del sentido de la audición). Adicionalmente, la música activa otras áreas cerebrales asociadas con el placer y las emociones. Por ejemplo, el núcleo «accumbens», una estructura que forma parte del circuito de recompensa, llamado así porque se activa ante estímulos típicamente recompensantes, como el chocolate o el dinero. También activa la corteza prefrontal, encargada de funciones más complejas, como la regulación de las emociones, y activa el sistema límbico, un conjunto de estructuras esenciales para el procesamiento emocional. Curiosamente, a diferencia de lo que ocurre con otros estímulos recompensantes, la escucha de música impulsa el hipocampo, estructura que forma parte del sistema límbico y que tiene un papel fundamental en la memoria. Tal hecho sugiere que la memoria desempeña un papel importante durante la escucha de música. Aunque la música es capaz de producir respuestas muy intensas en las personas oyentes, se sabe que no todas las personas reaccionamos de la misma forma. Algunas experimentan la escucha de música como algo muy recompensante y placentero, mientras que otras presentan una inhabilidad para experimentar placer. Sorprendentemente, se ha demostrado que las personas que conciben la música como algo muy recompensante tienen una mayor conectividad entre las áreas mencionadas anteriormente. Música que produce cambios químicos Además de activar ciertas áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento auditivo y emocional, la escucha musical también produce cambios químicos en el cerebro. Un estudio reciente ha demostrado que la escucha de música produce la liberación de dopamina (un neurotransmisor que participa en la detección de estímulos placenteros y recompensantes) en el circuito de recompensa. Esto indica que la escucha de música puede tener propiedades similares a otras experiencias recompensantes, tales como los motivos primarios (por ejemplo, la comida o bebida) o secundarios (por ejemplo, el dinero). Además, la escucha de música produce la liberación de otros neurotransmisores importantes en la conducta social, como es el caso de la oxitocina. ¿Sabías que esta hormona tiene un rol muy importante en las conductas de apego de los mamíferos? En resumen, hoy sabemos que la música tiene la capacidad de activar múltiples áreas cerebrales y producir, a su vez, que nuestro cuerpo reaccione de diferentes Página 19 de 38
  • 22. formas. Por ejemplo, escuchar música agradable y alegre produce un aumento en el nivel de sudoración y tasa cardíaca. Doble dosis de música si es en grupo Paradójicamente, la escucha de música es una actividad que solemos hacer en compañía. De hecho, hacerlo de esta forma puede ser incluso más recompensante y agradable. Por ejemplo, solemos asistir a conciertos en grupo, compartimos gustos musicales con nuestros amigos, formamos parte de bandas musicales, etc. Pero ¿por qué nos gusta escuchar música en grupo? ¿Existe algún mecanismo biológico que explique este fenómeno? Es bien sabido que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Establecer vínculos con otras personas tiene enormes beneficios para nuestra salud y bienestar físico y mental. En este sentido, la música juega un papel muy importante para el establecimiento o fortalecimiento de estos vínculos. A este respecto, un modelo teórico propuesto recientemente defiende que la escucha de música activa circuitos neuronales cruciales para el entendimiento social. Por ejemplo, la corteza prefrontal o la ínsula, estableciendo una relación entre la conducta social y el procesamiento musical. Asimismo, la liberación de dopamina y oxitocina durante la escucha de música puede aumentar el sentimiento de sentirnos bien y facilitar la conexión con otras personas. Adicionalmente, se ha demostrado que escuchar música en grupo reduce el cortisol (una hormona cuya liberación se produce en situaciones de estrés). En consecuencia, la escucha de música, y concretamente hacerlo en grupo, puede generar reacciones neuroquímicas que benefician al sistema inmune y reducen el estrés, lo que ayuda a mejorar la salud mental de los individuos. Sumado a los beneficios biológicos anteriormente mencionados, la escucha de música en grupo tiene beneficios a nivel social, puesto que incrementa la cooperación, promueve las conductas prosociales y disminuye aspectos negativos (como los estereotipos) que dan lugar a prejuicios que, a su vez, pueden desencadenar la discriminación. Nieves Fuentes Sánchez, M. Carmen Pastor y Raúl Pastor Medall, “¿Por qué nos gusta más escuchar música en grupo que en solitario?”. The Conversation España (20 de marzo de 2022) (fragmento adaptado). Página 20 de 38
  • 23. 29.- ¿Qué recurso utilizan los autores para generar cercanía con el público lector? A) Dividir el texto en secciones. B) Incluir explicaciones científicas. C) Utilizar ejemplos de la cotidianidad. D) Emplear la primera persona del plural. 30.- Según el texto, escuchar música en grupo reduce los niveles de A) cortisol. B) oxitocina. C) dopamina. D) serotonina. 31.- ¿Cuál de las opciones corresponde a la idea principal del tercer párrafo de la sección “Doble dosis de música si es en grupo”? A) Entendemos mejor a otras personas si escuchamos música con ellas. B) Una teoría no comprobada relaciona la música con la socialización. C) La corteza prefrontal se encarga del procesamiento musical. D) Escuchar música ayuda a fortalecer vínculos sociales. 32.- ¿Cuál es el objetivo de los autores con respecto al tema? A) Informar acerca de los procesos químicos y biológicos que intervienen en nuestras preferencias musicales. B) Destacar la importancia de escuchar música para contrarrestar los efectos de las situaciones estresantes. C) Demostrar la manera en que la música puede reducir el impacto de prejuicios y discriminaciones. D) Resolver la interrogante de por qué nos gusta más escuchar música en grupo que en solitario. Página 21 de 38
  • 24. 33.- Según el texto, el hipocampo tiene un papel fundamental en la A) conducta. B) memoria. C) relajación. D) socialización. 34.- En relación con el texto, el primer párrafo de la sección “Doble dosis de música si es en grupo” cumple la función de A) enumerar los encuentros sociales en los que escuchamos música. B) introducir la idea de que preferimos escuchar música en compañía. C) demostrar por qué preferimos escuchar música en grupo que en solitario. D) plantear dudas sobre los mecanismos biológicos tras los gustos musicales. 35.- El tema principal del párrafo que inicia con las palabras “Aunque la música es capaz”, en la sección “¿Qué áreas del cerebro se activan con la música?”, es cómo los seres humanos reaccionamos de maneras distintas a los estímulos musicales. ¿Qué elemento, si se agregara al párrafo, contribuiría al desarrollo del tema principal? A) El resultado de algún estudio que se haya ocupado de ese tema. B) Las sustancias químicas que inhiben el placer en algunas personas. C) Las respuestas intensas que produce la música en quienes la oímos. D) El género musical que la gente tiende a considerar menos placentero. 36.- Según un estudio citado en el texto, ¿cuántas horas como mínimo le dedican los adultos a escuchar música en un día? A) 1 B) 2 C) 3 D) 6 Página 22 de 38
  • 25. 37.- La idea principal del último párrafo es que escuchar música en grupo A) aumenta la cooperación social. B) promueve conductas prosociales. C) ofrece beneficios sociales adicionales a los biológicos. D) reduce comportamientos de prejuicio y discriminación. 38.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo de la sección “Música que produce cambios químicos”? A) Comer y beber son experiencias propias de motivos primarios. B) Escuchar música es tan placentero como comer o tener dinero. C) La dopamina ayuda a detectar los estímulos que son placenteros. D) Estudios recientes demuestran que escuchar música libera dopamina. Página 23 de 38
  • 26. Texto 5 No lo intente: los niños no reconocen el sarcasmo «¡A ver si puedes salpicar un poco más!», dijo a su hija al comprobar que el momento del baño había convertido la habitación en un estanque. La pequeña Olivia, con una sonrisa de incredulidad, comenzó a zarandear sus brazos alegremente con más intensidad, disfrutando del espectáculo, ante la cara descompuesta de su padre. La ironía usa el lenguaje queriendo dar a entender algo que no se corresponde literalmente con lo que se dice. Todos la empleamos de forma habitual. El sarcasmo supone un uso particular de la ironía dirigido a la burla. Es una ironía mordaz y cruel con la que se ofende o maltrata a alguien o algo. La comunicación es un proceso psicolingüístico en el que descodificamos el mensaje de nuestro interlocutor de forma que llegue a entenderse su sentido. Implica la participación de distintas habilidades lingüísticas, pero también sociocognitivas y comunicativas, donde intervienen aspectos del desarrollo cognitivo (por ejemplo, las habilidades de comprensión del lenguaje) y también del mundo social. Los niños pueden tener dificultad para entender la ironía y el sarcasmo cuando no son capaces de “descifrar” la intención comunicativa de la otra persona, que en este caso requiere de una interpretación de su sentido comunicativo. Les ocurre también a algunos adultos. Los estudios sugieren que comprender la ironía implica unas habilidades tardías, que surgen sobre los 5 o 6 años. Puede ser más tarde, y depende de la complejidad del mensaje irónico-sarcástico y de las pistas a las que puede recurrir la persona para interpretarlo correctamente. Depende de la edad y el contexto Hay contextos en los que un niño, según la edad, puede descifrar más fácilmente un comentario sarcástico. Por ejemplo, cuando en el colegio uno le dice a otro al fallar un tiro a puerta «Eres un fenómeno jugando al fútbol», el niño objeto de este falso elogio puede entender que en realidad le están echando en cara su falta de habilidad. Pero otras situaciones son más ambiguas. La auténtica intención del emisor puede pasar desapercibida, por ejemplo, cuando a un niño que atrona con su voz a su profesor, este le dice bromeando: «¡A ver si puedes hablar más fuerte, no te escuchan bien en China!». En este tipo de situación, el niño debe percibir distinto tipo de información para entender que su profesor en realidad le está solicitando lo Página 24 de 38
  • 27. contrario de lo que dice literalmente. Hay elementos de la conducta no verbal que ayudan a entender el mensaje sarcástico, y que un niño aún no percibe: el tono del emisor, su lenguaje gestual y otros elementos del propio contexto. En la comprensión de la ironía intervienen, además, otro tipo de capacidades que provienen de la denominada “teoría de la mente”, es decir, la capacidad para comprender la conducta del otro, su intención y su estado emocional. Implica interpretar acertadamente qué tiene el otro en su cabeza y, por lo tanto, cuál es su intención comunicativa. Muchos niños están en proceso de desarrollar esta capacidad y confunden su propio conocimiento con el conocimiento del resto de las personas: por ejemplo, en historias donde se les pide que anticipen la respuesta de una niña que va a buscar su muñeca guardada en un lugar donde previamente la había depositado, sin conocer (pero nosotros, como observadores, sí) que otro niño la había cambiado de lugar. La mayoría de los niños falla en su predicción cuando no ha desarrollado las habilidades mentalistas. ¿Se puede entrenar su comprensión? El sarcasmo es una forma común de lenguaje social, pero puede ser un desafío para que lo entiendan los niños. Lee, Sidhu y Pexman (2021) investigaron si la práctica mediante entrenamiento podría mejorar la capacidad de los niños para comprender el sarcasmo. En la investigación participaron niños de 5 y 6 años. Unos recibían entrenamiento y otros actuaban como control. Los niños vieron unos espectáculos de marionetas. Después de cada historia, se preguntaba a los niños sobre las ideas del narrador, sus intenciones y su sentido del humor. Los hallazgos de este estudio demostraron que distintos aspectos de la comprensión del sarcasmo podían potenciarse mediante entrenamiento. Pistas para reconocerlo Para el reconocimiento del sarcasmo irónico, los adultos nos solemos basar sobre todo en dos indicadores: el contexto en el que se hace el enunciado y la entonación del emisor. Varios expertos encontraron que los niños eran capaces de reconocer el sarcasmo cuando el emisor usaba una entonación sarcástica, pero fallaban sin esa pista de la entonación, incluso cuando el contexto sugería una interpretación no literal. En otros experimentos, se ha confirmado que los niños dependen mucho más de la entonación y son en mayor medida ajenos al sarcasmo implícito en el contexto. Mireia Orgilés y José Pedro Espada, “No lo intente: los niños no reconocen el Página 25 de 38
  • 28. sarcasmo”. The Conversation España (6 de septiembre de 2021) (fragmento adaptado). 39.- La denominada “teoría de la mente” identifica la capacidad para comprender, en otra persona, su conducta, su intención y su A) entorno. B) personalidad. C) estado emocional. D) sentido del humor. 40.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el segundo párrafo de la sección “¿Se puede entrenar su comprensión?”? A) La narración de historias puede ser conveniente para determinar el grado de comprensión del sarcasmo. B) El uso de marionetas es efectivo para ayudar a los niños a obtener una mejor comprensión del sarcasmo. C) Es necesario entender las intenciones del narrador para verificar si alguien pudo comprender el sarcasmo. D) Los resultados de un estudio demostraron que el entrenamiento puede ayudar a comprender el sarcasmo. 41.- ¿Cuál es el tema del segundo párrafo del texto? A) El uso ofensivo del sarcasmo. B) El empleo cotidiano de la ironía. C) La ironía y el tipo de lenguaje que utiliza. D) La diferencia entre la ironía y el sarcasmo. Página 26 de 38
  • 29. 42.- Según el texto, los dos indicadores en los que se basan los adultos para reconocer el sarcasmo irónico son el A) contexto y la entonación. B) tono y la teoría de la mente. C) entrenamiento y el lenguaje social. D) conocimiento y el sentido del humor. 43.- ¿Qué opción representa la idea principal del párrafo que inicia con las palabras “Los niños pueden tener dificultad”? A) Entender la ironía y el sarcasmo es difícil para quienes no comprenden la intención comunicativa de otros. B) Es necesario diferenciar entre ironía y sarcasmo para entender la intención comunicativa de alguien. C) La mayoría de los niños necesita reconocer el contexto para interpretar el sentido comunicativo. D) Para algunos adultos, resulta imposible entender la intención comunicativa de otra persona. 44.- En el primer párrafo de la sección “¿Se puede entrenar su comprensión?”, se menciona a Lee, Sidhu y Pexman con el propósito de A) demostrar los hallazgos que se obtuvieron. B) informar sobre un estudio que ellos realizaron. C) destacar a los primeros investigadores del tema. D) precisar el inicio de la investigación del sarcasmo. Página 27 de 38
  • 30. 45.- Según el texto, cerca de los 5 o 6 años se desarrollan habilidades tardías necesarias para comprender A) la ironía. B) los elogios. C) los mensajes implícitos. D) la intención comunicativa. 46.- Un recurso que utilizan los autores para lograr que el público lector comprenda la información presentada es la inclusión de A) términos técnicos. B) ejemplos cotidianos. C) opiniones de expertos. D) resultados de estudios. 47.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto? A) Conceder proyección al contenido del texto. B) Aportar en la organización de los datos del texto. C) Proporcionar vigencia a las explicaciones del texto. D) Contribuir a la claridad del tema expuesto en el texto. 48.- ¿Qué función cumple el ejemplo que se presenta en el segundo párrafo de la sección “Depende de la edad y el contexto”? A) Criticar a los profesores que hacen comentarios sarcásticos en el contexto educativo. B) Señalar el tipo de información que se debe identificar para comprender el sentido literal. C) Proponer una situación en la que un niño puede tener dificultades para reconocer el sarcasmo. D) Diferenciar contextos en los que se emplea el lenguaje figurado de los que privilegian el uso literal. Página 28 de 38
  • 31. Texto 6 El cerebro: una fábrica de ilusiones Deténgase un momento a pensar en cualquier cosa y a continuación piense que está pensando. Razone sobre ello. ¿No le resulta sorprendente poder hacerlo? No solo pensamos, también pensamos que pensamos. Se llama autoconsciencia y es la más sublime y poderosa capacidad de la mente humana. No creemos que la tenga ningún animal inferior a nosotros. Pero, vayamos más lejos. ¿Dónde están sus pensamientos? ¿En su cabeza? ¿En su cerebro? Quizá lo crea, pero no es cierto, porque, en realidad, los pensamientos no están en ninguna parte. Es decir, no son un producto, algo que pueda estar aquí o allí, resituarse o llevarse de un lado a otro, como una silla o un automóvil. Los pensamientos son estados mentales conscientes que tenemos cuando funciona el cerebro. Una metáfora puede ayudar a entenderlo: el movimiento no es un producto o algo que la rueda va dejando caer por el camino, sino un estado de la rueda cuando hace su trabajo. Creer que la mente y sus pensamientos son un producto del cerebro es un modo erróneo de entender su naturaleza. Pero vayamos aún más lejos. ¿Por qué tenemos la impresión de que nuestros pensamientos están aferrados a nosotros sin poder abandonarnos? ¿Por qué no podemos echar una carrerilla para dejar atrás nuestros pensamientos hasta que nuevamente nos alcancen? Precisamente por lo que acabamos de decir, porque los pensamientos no son algo, no son una cosa que podamos dejar por el camino. Son un estado mental que va con nosotros a todas partes, a donde quiera que vayamos. Toda persona lo ha sentido siempre así, incluso nuestros más sabios antepasados, como el gran filósofo griego Aristóteles, aunque él no relacionaba ese estado con el cerebro, sino con el corazón, un órgano que, con sus latidos, siempre se muestra más presente que cualquier otro del cuerpo. El descubrimiento de que el cerebro es el órgano de la mente y los pensamientos vino mucho más tarde, salvo para unos pocos lúcidos pensadores, como el médico también griego Hipócrates, uno de los primeros en darse cuenta de ello. Y ahora, lo más fascinante, porque la sensación de que los pensamientos van con nosotros, es decir, están siempre en los límites físicos de nuestro cuerpo y nunca fuera de él, es, en realidad, una ilusión, la más grande que crea el cerebro. Lo saben muy bien quienes alguna vez han tomado una droga alucinógena y han comprobado cómo la mente puede deambular por la habitación en que se encuentran mientras su cuerpo permanece tumbado lejos de ella. Afortunadamente, eso no pasa sin tomar drogas porque el cerebro crea continuamente la ilusión de que la mente siempre acompaña al cuerpo facilitando así el que nos movamos con eficacia para conseguir propósitos en lugar de hacernos sentir que vivimos fuera de nosotros mismos, lo Página 29 de 38
  • 32. que parecería una locura. Ciertamente, el cerebro, sin que nos demos cuenta, es una gran fábrica de ilusiones, hasta el punto de que no es descabellado decir que sentimos el mundo de un modo más virtual que real. Tenemos la impresión de que son los ojos quienes ven, los oídos quienes oyen, la nariz quien huele, pero todo eso tampoco es verdad. Es nuestro cerebro quien lo hace, y nada mejor que el sentido del tacto para verlo con claridad: la mano siente el tacto y la temperatura de lo que toca, pero no es la mano, sino el cerebro, quien siente ese tacto, como podemos deducir del fenómeno del miembro fantasma en la persona que sigue sintiendo el tacto, el dolor o la temperatura en la mano que ya no tiene porque le fue amputada para evitar la gangrena. Es algo que nos fascina, porque ni siquiera hoy podemos explicar cómo el cerebro se las arregla para que sintamos en la mano u otra parte del cuerpo lo que solo él es capaz de sentir. ¿Nos engaña entonces el cerebro? Esta repetida pregunta es muy tramposa. Para comprobarlo, repliquemos con otra: ¿A quién engaña el cerebro? ¿al cuerpo vacío de él? ¿Eso somos, un cuerpo vacío sin cerebro? ¿Podría yo sostener mi cerebro en la mano y acusarle de que me está engañando como si yo fuera algo diferente de él? Ciertamente, no. El cerebro no me engaña porque yo soy, por encima de todo, mi cerebro y la mente que ese cerebro crea. Si un día fuera posible trasplantar el cerebro de una persona a otra, lo que en realidad estaríamos haciendo no es un trasplante de cerebro, sino un trasplante de cuerpo: a un cerebro le estaríamos quitando el cuerpo al que pertenece para ponerle el de otra persona. Si el cerebro, con sus ilusiones, engaña a alguien, no es a otro que a sí mismo. La evolución y la selección natural lo han configurado de ese modo y lo han convertido en el órgano más inteligente que conocemos. El filósofo francés René Descartes tenía razón cuando dijo “pienso luego existo”, pues sería imposible saber que existimos si el cerebro no nos proporcionara la capacidad de pensar, de tener una mente consciente. Ignacio Morgado Bernal, “El cerebro, una fábrica de ilusiones”. El País (10 de diciembre de 2020) (fragmento adaptado). 49.- Según el texto, Aristóteles relacionaba los pensamientos con A) la mente. B) la ilusión. C) el cerebro. D) el corazón. Página 30 de 38
  • 33. 50.- ¿Cuál es el tema del último párrafo del texto? A) La relación entre el cerebro y lo que somos. B) Los engaños a los que nos somete el cerebro. C) Las razones por las que es imposible un trasplante de cerebro. D) El reconocimiento del cerebro como el órgano más inteligente. 51.- Según el texto, la persona que dijo “pienso luego existo” fue A) Morgado. B) Descartes. C) Hipócrates. D) Aristóteles. 52.- ¿Qué opción presenta la idea principal del segundo párrafo? A) Los pensamientos están más relacionados con el cerebro que con el corazón. B) En una carrerilla contra los pensamientos, ellos siempre lograrían alcanzarnos. C) No podemos deshacernos de nuestros pensamientos porque ellos son un estado mental. D) Tenemos la impresión de que estamos aferrados a nuestros pensamientos porque nos persiguen. 53.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de preguntas retóricas en el texto? A) Establecer una relación de mayor cercanía con el público lector. B) Persuadir al público lector de que acepte la tesis que se presenta. C) Organizar la exposición de las ideas que se presentan en el texto. D) Demostrar la pertinencia de las ideas que se presentan en el texto. Página 31 de 38
  • 34. 54.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza la idea principal del penúltimo párrafo del texto? A) Los órganos de los sentidos no son quienes captan la información de los estímulos, sino el cerebro. B) No hemos logrado comprender cómo el cerebro es capaz de percibir diferentes estímulos sensoriales. C) El fenómeno del miembro fantasma demuestra que el cerebro es el que siente, y no el resto del cuerpo. D) Gracias a las ilusiones que fabrica nuestro cerebro percibimos el mundo de un modo más virtual que real. 55.- Con el propósito de aumentar la credibilidad del texto, sería conveniente incluir A) citas filosóficas. B) fuentes diversas. C) gráficos e imágenes. D) metáforas y ejemplos. 56.- Según el texto, “estados mentales conscientes” corresponde a la definición de A) las emociones. B) los sentimientos. C) las alucinaciones. D) los pensamientos. 57.- En relación con el texto, el tercer párrafo cumple la función de A) presentar la idea principal. B) exponer el argumento central. C) explicar los ejemplos propuestos. D) refutar las afirmaciones anteriores. Página 32 de 38
  • 35. 58.- ¿A partir de qué se organiza la información entregada por el texto? A) De diferentes creencias populares relacionadas con el tema. B) De metáforas que se utilizan para explicar ciertos conceptos. C) De experiencias que pueden ser comprobadas por el público lector. D) De testimonios de ciertas personas que han profundizado en el tema. Página 33 de 38
  • 36. Texto 7 Los helmintos En la naturaleza, existe una gran diversidad de formas de vida, así como de ambientes en los que se puede vivir. Algunos organismos necesitan áreas extensas (por la gran cantidad de recursos que consumen), mientras que otros habitan en lugares insospechados y cuentan con estructuras y comportamientos singulares, que les permiten adaptarse a un estilo de vida extraordinario. Este es el caso de los helmintos, una serie de organismos pluricelulares entre los que se encuentra un gran número de especies parásitas de los humanos y de los animales domésticos. Son parásitos conocidos popularmente como “gusanos”. Las personas suelen utilizar esta palabra para identificar animales con forma de larva, es decir, de cuerpo alargado, blando y pequeño. Sin embargo, una amplia diversidad de organismos se puede agrupar en esta palabra poco pretenciosa. Veamos algunos de ellos. Los helmintos se clasifican en tres grupos o filos: el filo Plathelmintes (o gusanos planos), el filo Nematoda (o gusanos redondos) y el filo Acanthocephala (o gusanos con espinas en la “cabeza”). Detengámonos en el primero de estos grupos: los platelmintos. Los organismos pertenecientes al filo Plathelmintes son dorsoventralmente planos; es decir, son planos en el eje que conecta la superficie del dorso con la del vientre. Además, estos organismos presentan simetría bilateral, lo que significa que, si haces un corte por la mitad del cuerpo, obtendrás dos partes iguales. Se caracterizan por carecer de cavidad corporal, sistema circulatorio y respiratorio. Adicionalmente, poseen un sistema nervioso conformado por un par de ganglios anteriores de los que parte una serie de cordones nerviosos que se dirigen al extremo posterior y se unen entre sí. La mayoría de los gusanos planos son monoicos o hermafroditas, aunque algunos son dioicos (lo que quiere decir que hay organismos que son machos y otros que son hembras). A pesar de que las larvas tienen la capacidad de multiplicarse de forma sexual, la reproducción de estos organismos es asexual. Ahora, para que comprendas mejor la diversidad que puede existir en un solo grupo de animales, descenderemos otro nivel en la jerarquía de clasificación: analizaremos la superclase (recuerda que ya nombramos la categoría filo). Dentro del filo Plathelmintes, se diferencian cuatro superclases: Página 34 de 38
  • 37. - Turbellaria. La mayoría son especies de vida libre, como las planarias, aunque algunas pueden desarrollar una vida parasitaria en invertebrados, especialmente en equinodermos y moluscos. - Monogenea. Son, por lo general, especies parásitas de peces que se localizan en la piel o agallas; dado que están en el exterior de su hospedero, se denominan “ectoparásitos”. - Trematoda. Son conocidos popularmente como “duelas”. Dada su gran diversidad, en muchos casos se desconoce el ciclo de vida de los organismos de esta superclase, que engloba a su vez tres clases: - Digenea, que suelen ser parásitos del tracto digestivo de vertebrados, pero que utilizan un hospedador intermediario para llegar allí (el hospedador intermediario es normalmente un molusco); - Aspidogastrea, que por lo general son parásitos de invertebrados (muy pocos lo son de tortugas o peces); y - Didymozoidae, que son parásitos de peces. - Cestoda. Suelen ser parásitos de vertebrados, particularmente del intestino (entre ellos se encuentra la tenia). El ciclo de vida de estos organismos suele involucrar a más de un hospedador intermediario. Estos organismos absorben los nutrientes de su hospedero, dado que no tienen sistema digestivo. Uno de los grupos de mayor interés veterinario es la superclase Trematoda, clase Digenea. Los trematodos digénidos presentan ventosas o estructuras similares a chupas. Lo común es que sean dos: una que rodea a la boca (denominada ventosa oral o ventosa anterior) y otra situada detrás de esta (a la que se denomina ventosa ventral o ventosa posterior). Tienen, por lo general, forma de hoja, aunque también los hay con forma de lápiz, más anchos que largos, etc. De igual modo, su longitud es muy variable (de menos de 1 mm hasta más de 5 cm). A pesar de que los trematodos disponen de aparato digestivo, a través del tegumento (lo que sería equivalente a nuestra piel) se produce la absorción de algunos nutrientes. Otra característica muy singular de los trematodos es su sistema excretor, pues no solo se encarga de eliminar los desechos, sino que también contribuye a la reabsorción de líquidos. La mayoría de los trematodos son hermafroditas (presentan órganos sexuales masculinos y femeninos), por tanto, cada individuo es capaz de autofecundarse. Sin embargo, es frecuente que se produzca un intercambio de material genético entre individuos distintos, con lo que se garantiza cierta variabilidad. Como ves, en un solo grupo de animales, hay muchas estructuras y mecanismos que constituyen adaptaciones para habitar en un lugar inhóspito y desarrollar un estilo de vida que les permita sobrevivir y reproducirse; en otras palabras, que les permita tener éxito, en términos evolutivos. ¿Te imaginas entonces cuánta vida Página 35 de 38
  • 38. hay en el planeta aún por descubrir, incluso en lugares donde nos podría parecer imposible que haya organismos vivos? Cleveland P. Hickman y otros, Principios integrales de zoología (14 ed.). Madrid: McGraw Hill (2009) (fragmento adaptado) 59.- Según el autor, unos organismos que generalmente tienen forma de hoja son los A) trematodos digénidos. B) parásitos invertebrados. C) individuos hermafroditas. D) hospedadores intermediarios. 60.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído? A) Exponer las formas de reproducción de los helmintos. B) Informar sobre los parásitos de organismos vertebrados. C) Describir las características de los parásitos con forma de gusano. D) Ejemplificar un grupo de animales adaptado a lugares inhóspitos. 61.- Con respecto a la reproducción de los Plathelmintes, el autor afirma que es A) dioica. B) sexual. C) asexual. D) monoica. Página 36 de 38
  • 39. 62.- En relación con el texto, el párrafo que empieza con las palabras “Los organismos pertenecientes al filo Plathelmintes” cumple la función de A) destacar el grupo más importante de los helmintos. B) presentar las características del filo Plathelmintes. C) diferenciar al filo Plathelmintes del filo Nematoda. D) explicar algunos términos utilizados en zoología. 63.- Los gusanos planos se caracterizan por carecer de sistema A) nervioso. B) digestivo. C) respiratorio. D) reproductivo. 64.- Según el texto, se denominan “ectoparásitos” a las especies parásitas que A) pueden reproducirse de forma asexual. B) se caracterizan por estar en el intestino. C) se encuentran en el exterior de su hospedero. D) absorben los nutrientes a través del tegumento. 65.- ¿Cuál es el tema del párrafo que inicia con las palabras “Uno de los grupos”? A) La explicación del interés veterinario por los trematodos digénidos. B) La variación de la forma y el tamaño de los trematodos digénidos. C) Las características físicas externas de los trematodos digénidos. D) Las dos estructuras ventosas de los trematodos digénidos. - Página 37 de 38