SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
Manual para la Asociación
Promotora de Educación
Comunitaria (apec)
Manual para la
Asociación Promotora
de Educación
Comunitaria (apec)
Leticia Ramírez Amaya
Secretaria de Educación Pública
Gabriel Cámara y Cervera
Director General del Consejo Nacional
de Fomento Educativo
María del Pilar Farrés González Saravia
Directora de Educación Comunitaria
para el Bienestar
Héctor Virgilio Robles Vásquez
Director de Planeación y Evaluación
Juan Martín Martínez Becerra
Director de Operación Territorial
Luis Carvajal Pérez
Titular de la Unidad de Administración
y Finanzas
Pedro Antonio López Salas
Director de Cultura, Publicaciones
y Difusión
Yazmín Lizbeth Vargas González
Directora de Asuntos Jurídicos
Albina Francisca Morales Rojas
Titular del Órgano Interno de Control
Manual para la Asociación Promotora
de Educación Comunitaria (apec)
Texto
María Elizabeth Almaraz Baca
Marisol del Carmen Gaytán González
Roberto Rafael Bustillos Madera
Verónica Flores Fernández
Cuidado editorial
Oliver Claudio de la Vega Lozano
Corrección de estilo
Hilda Isela Medrano Castañeda
Diseño
Joyce Darisabel Contreras Ríos
Primera edición: 2022
D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo
Av. Universidad 1200, col. Xoco,
alc. Benito Juárez, C.P. 03330,
Ciudad de México
www.gob.mx/conafe
Impreso en México
Presentación  5
Consideraciones para el uso de este manual  6
La Educación Comunitaria para el Bienestar
es tarea de todas y todos  7
Funciones de la apec en la Educación Comunitaria
para el Bienestar  8
Ruta de participación de la apec en la Educación
Comunitaria para el Bienestar  8
Primera parte. 2ª Asamblea  10
La relación entre educación y bienestar  10
La autogestión, una manera para generar cambios y bienestar  13
La participación de la apec en la Educación Comunitaria
para el Bienestar  15
Segunda parte. 3ª Asamblea  25
Acciones prioritarias para la comunidad y seguimiento
de las primeras actividades  25
Organización de la comunidad en comités
para realizar las actividades  28
Tercera parte. 4ª Asamblea  31
Revisión de las acciones realizadas para el inicio
del ciclo 2022-2023  31
Rendición de cuentas de la apec  32
Cuarta parte. Temas de interés  35
Anexos  59
Glosario  95
Referencias bibliográficas  96
Índice
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 5
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Presentación
Estimada y estimado integrante de la Asociación Promotora de Educación
Comunitaria (apec), este manual es para ti. Fue elaborado con la intención
de que reflexionemos juntos sobre la educación que se brinda en tu comu-
nidad y de la cual tú eres parte.
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se ha propuesto brin-
dar oportunidades de aprendizaje a todos aquellos interesados en apren-
der, independientemente de su edad, lengua, creencias o costumbres. Por
eso, ahora tú y cualquier persona de la comunidad tienen la oportunidad
de aprender el tema que deseen. Para ello, se busca que los educadores
comunitarios (ec) sean de la propia localidad, jovenes o adultos con el
interés de enseñar a chicos y grandes. El Conafe, además de ofrecer for-
mación permanente a todos los que deseen ser educadores comunitarios,
otorga la posibilidad de que continúen estudiando desde su localidad, ya
sea para concluir el bachillerato, estudiar una licenciatura o tomar algún
curso de capacitación laboral que sea beneficioso para toda la comunidad.
En este manual encontrarás preguntas sobre la participación de la apec,
para que reflexiones y dialogues junto con los otros integrantes de tu co-
munidad; por ejemplo: ¿Por qué la educación que brinda el Conafe es para
el bienestar de tu comunidad?, ¿qué les toca hacer a ustedes para apoyar
la educación de los bebés, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos?,
¿por qué se dice que son comunidades autogestivas?, ¿qué deben hacer
para lograrlo?
Este manual es el inicio de un diálogo entre nosotros y ustedes como apec.
En este camino estamos juntos y reconocemos que, como comunidad,
saben lo que es mejor para la educación de sus hijas e hijos y de ustedes
mismos. Necesitamos hacer equipo para que todos mejoremos la Educación
Comunitaria para el Bienestar que el Conafe brinda.
Dirección de Operación Territorial
6
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Consideraciones para el uso
de este manual
Estas consideraciones tienen el objetivo de dar a conocer algunas pautas
para el uso de este manual antes y durante los encuentros entre las perso-
nas de la comunidad (Asociación Promotora de Educación Comunitaria,
[apec]) y sus representantes; es decir, la Mesa Directiva.
El desarrollo de dichas pautas se realizará a partir de las dos preguntas y
sus respuestas que les presentamos a continuación. Lean individual o co-
legiadamente, pero siempre de forma analítica y reflexiva.
¿A quién está dirigido este manual?
A todas aquellas personas que vivan en las comunidades atendidas por el
Conafe y que estén interesadas en generar e impulsar cambios personales
y colectivos para el bienestar de todas y todos en la comunidad, así como
el desarrollo comunitario. Es decir, es para la apec y sus representantes (Mesa
Directiva).
¿Qué contiene este manual?
Incluye temas sobre su participación como apec, actividades y textos para
reflexionar, diálogar y escribir sus ideas.
Los temas están organizados en cuatro partes. En la primera, encontrarán
los que abordan la relación entre educación y bienestar, la autogestión como
una manera para generar cambios personales y comunitarios; además, se
abordará la importancia de su participación como apec en la Educación
Comunitaria para el Bienestar (ecb). Al final de este primer apartado, les
invitaremos a reconocer, a través de la reflexión y el diálogo, las acciones
que consideren prioritarias a realizar antes de concluir el presente ciclo
escolar 2022-2023.
En la segunda parte, les invitamos a reflexionar sobre los avances relacio-
nados con las acciones prioritarias que han realizado, con el fin de ajustar
lo que consideren necesario. La tercera parte está orientada a realizar un
balance sobre su participación en la ecb durante este ciclo escolar. Es
importante mencionar que para realizar las actividades de estas tres pri-
meras partes, será necesario organizar asambleas.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 7
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Siempre será necesario que en las asambleas se cuente con la orientación,
apoyo y trabajo conjunto de los educadores comunitarios que se encuen-
tren en la comunidad. Algunos de los momentos en los que se espera que
la apec participe son los Colegiados de Aprendizaje; por ello, en la cuarta y
última parte de este manual se encuentran diversos textos con temas que
les invitamos a estudiar en relación tutora, pues pueden resultarles intere-
santes para conocer y comprender más a sus hijas e hijos. Esto les permiti-
rá, como madres y padres, apoyar el desarrollo y educación de sus hijas e
hijos durante toda su vida.
A continuación, les presentamos una serie de planteamientos que es im-
portante tener en cuenta durante las acciones y actividades que realizarán
como apec.
La Educación Comunitaria para el
Bienestar es tarea de todas y todos
Durante sus 51 años de existencia, el Conafe se ha distinguido por su tarea
educativa y la innovación en el desarrollo de procesos pedagógicos dirigidos
a mujeres embarazadas, bebés, niñas, niños, adolescentes, jovenes y adultos
de las comunidades atendidas; así como por un fuerte impulso a la partici-
pación social.
En la apec se incorpora la participación de los integrantes de la comunidad
para la autogestión educativa y, de esa manera, lograr el bienestar de todas
y todos. Es tarea de toda la comunidad generar cambios y convertirse en
protagonistas del propio desarrollo y bienestar por medio de la organización
y participación activa en toda las acciones y actividades que implica la Edu-
cación Comunitaria para el Bienestar.
De ahí que este nuevo modelo educativo dirija los esfuerzos de niñas, niños,
figuras educativas, madres y padres de familia, y comunidad en general,
con los siguientes propósitos:
• Generar una actitud autogestiva de todos los miembros de la comunidad.
• Mirar a la comunidad como un espacio de trabajo y responsabilidad com-
partidos en la toma de decisiones, en la programación y la ejecución de
acciones.
• Beneficiar a la escuela y la comunidad.
8
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
• Rendir cuentas de la participación y los resultados.
Todo ello contribuirá a observar aquellos aspectos que necesitan apoyo
adicional; hacer públicos los logros de las acciones permitirá reconocer los
alcances del esfuerzo realizado. Además, favorece para crear en conjunto
nuevas formas de comunicación, de organización, de estar informados,
ser responsables, asumir diferentes roles y rendir cuentas; además del
cuidado y vigilancia de los recursos para desarrollar una educación de
calidad en un entorno ordenado y seguro.
Funciones de la apec en la Educación
Comunitaria para el Bienestar
• Promover educadores comunitarios locales.
• Propiciar la participación de los integrantes de la comunidad en la prác-
tica de la relación tutora.
• Tomar decisiones en torno a la ecb.
• Proponer temas de interés local y la organización del tiempo destinado
al trabajo pedagógico.
• Propiciar la transparencia y rendición de cuentas para el logro de los ob-
jetivos comunitarios.
• Generar ambientes que faciliten la incorporación de toda la comunidad
en los procesos de aprendizaje.
Ruta de participación de la apec
en la Educación Comunitaria
para el Bienestar
El siguiente esquema representa el camino que seguirá su participación
como apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar, durante el pre-
sente ciclo escolar, 2022-2023.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 9
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
,Ruta
de
participación
de
la
apec
en
la
Educación
Comunitaria
para
el
Bienestar,
ciclo
2022-2023
Agosto-septiembre
Conformación
de
la
apec
Firma
del
Convenio
En
la
localidad
1ª
Asamblea
1ª
Minuta
En
la
localidad
2ª
Asamblea
2ª
Minuta
Manual
para
la
apec
En
la
localidad
4ª
Asamblea
3ª
Minuta
En
la
localidad
3ª
Asamblea
3ª
Jornada
de
formación
en
el
colegiado
microrregional
2ª
Jornada
de
formación
en
el
colegiado
microrregional
1ª
Jornada
de
formación
Octubre-noviembre
Enero-febrero
Marzo-abril
Junio-julio
10
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Primera parte. 2ª Asamblea
Se espera que durante los meses de agosto y septiembre, las personas
interesadas en recibir los servicios de educación comunitaria, conozcan
las características de la ecb, la autogestión como motor de cambio y se
conformen como apec, elijan a sus representantes en la Mesa Directiva y
formalicen su participación y compromiso con el Conafe por medio de la
firma del Convenio.
• La relación entre educación y bienestar
• La autogestión, una manera para generar cambios y bienestar
• La participación de la apec en la Educación Comunitaria para
el Bienestar
• Las acciones prioritarias de la comunidad
La relación entre educación y bienestar
Al concluir este tema se espera que las personas de la comunidad puedan
conocer la relación que existe entre educación y bienestar.
Actividades
Las siguientes preguntas son propuestas, por lo que, al mo-
mento de dialogar sobre ellas, pueden sugerir otras; la idea es
que entre todos reflexionen lo que entienden por educación y
cómo se relaciona con el bienestar personal y comunitario.
Es recomendable que primero platiquen y después escriban
sus respuestas.
Elijan a alguien de ustedes para que vaya anotando las ideas.
1. Entre ustedes platiquen sobre las siguientes preguntas y luego anoten
sus respuestas.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 11
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
• ¿Qué entienden por “educación”?
		
		
• ¿Qué es para ustedes “bienestar”?
		
		
• ¿Qué opinan sobre la educación comunitaria que brinda el Consejo
Nacional de Fomento Educativo?
		
		
• ¿Qué relación existe entre educación y bienestar?
		
		
2. Ahora, lean en voz alta el siguiente texto.
Para leer el texto en voz alta, soliciten apoyo a un educador co-
munitario (ec) o elijan a alguien de ustedes para que lea.
Durante la lectura, hagan pausas para aclarar aquellas palabras
que no entiendan, soliciten ayuda a su ec para que les acompa-
ñe a investigar sus significados.
Tomen en cuenta que lo más importante es comprender lo que
se lee y reconocer lo que nos hace falta para el desarrollo de
nuestra comunidad.
Educación y bienestar
El bienestar implica “estar bien”. Las personas tenemos necesidades como
alimentarnos, tener una casa para sentirnos seguros o trabajar para obtener
una remuneración económica; pero también sentimos bienestar cuando
12
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
somos capaces de solucionar nuestras necesidades, para ello hacemos vín-
culos con otros integrantes de la comunidad. Cuando nos ayudamos y nos
apoyamos unos a otros, empezamos a vivir en comunidad.
Cuando aprendemos, también sentimos bienestar, pues nos da gozo y sa-
tisfacción saber que ya conocemos o hacemos algo nuevo. Cuando com-
partimos con otros lo que sabemos o hemos aprendido, ¿no nos sentimos
bien? Por eso es importante la educación para el bienestar de las personas.
Por ejemplo, ¿cómo nos sentimos cuando hemos tenido la oportunidad de
enseñar a algún vecino cómo se prepara una comida o un remedio para
curar alguna enfermedad?, ¿lo recuerdan?
¿Recuerden también la satisfacción que nos dejó el haber aprendido qué
hacer cuando nuestras hijas e hijos lloraban de bebés?
Ahora, ¿cómo imaginamos lograr el bienestar de todos los que integramos
la comunidad?, ¿qué tendríamos que hacer para que todos tengan la
oportunidad de seguir aprendiendo y ser una comunidad que soluciona
sus necesidades?
Para lograrlo es importante, primero, reconocernos como individuos capa-
ces, no solo de aprender, sino de aportar saberes y acciones, sin importar
que estas sean mínimas, y ofrecerlas para el beneficio de todos y, segundo,
reconocer en los otros las mismas capacidades para sostener el desarrollo
y crecimiento de nuestra comunidad.
3. Para terminar este tema, entre todos respondan las siguientes preguntas.
• ¿Cómo se relaciona la educación con el bienestar personal y el co-
munitario?
		
		
• ¿Por qué es importante que todos (madres, padres, cuidadores, em-
barazadas y demás personas de la comunidad) conozcan la relación
entre educación y bienestar?
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 13
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Es importante que todos los integrantes de la comunidad par-
ticipen en la elaboración de las respuestas.
La autogestión, una manera para generar
cambios y bienestar
Al terminar este tema, las personas de la comunidad lograrán reconocer
qué es la autogestión para el bienestar individual y el comunitario.
Actividades
1. Entre todos, observen el video La apec como el centro de la Educación
Comunitaria para el Bienestar (disponible en www.youtube.com/watch?
v=tylgXnQ5f9s).
Si no hay posibilidad de ver el video, pueden leer la transcripción
de este, que se encuentra en la sección Anexos.
Nota para la figura educativa. Trata de ver el video con anterio-
ridad, para que, al leer la transcripción, puedas dar el énfasis
requerido.
2. Una vez que hayan visto el video o leído la transcripción, dialoguen sobre
aquello que llamó su atención. Para analizarlo, les proponemos que se
apoyen con las siguientes preguntas.
• ¿Quiénes participan en el video?
• ¿Quiénes forman la apec?
• ¿Qué ha logrado la Mesa Directiva de la apec en esa comunidad?, ¿lo
hicieron ellas solas?
• ¿Cómo le hicieron para lograr esos cambios?
• ¿Es importante conformar una apec?, ¿por qué?
• ¿Aceptarían conformarse como apec? Expliquen su respuesta.
14
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
3. Ahora entre todos, como parte de la apec, reflexionen sobre cómo gene-
rar cambios para su bienestar y para el de las otras personas (mujeres
embarazadas, bebés, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos) de la
comunidad.
Para llevar a cabo esta actividad, es importante que enlisten
aquellas cosas que quisieran cambiar en su localidad, por
ejemplo: tener sesiones de educación inicial para mujeres
embarazadas o quizá generar ambientes al aire libre para que
las niñas y niños jueguen de forma libre y segura.
4. Lean y reflexionen sobre lo siguiente.
Para llegar a un modelo de autogestión, es importante reconocernos como
individuos capaces de aportar saberes y acciones, sin importar que estas
sean pequeñas. La autogestión empieza con la decisión personal de parti-
cipar, con el reconocimiento de mi saber y saber hacer que pongo en be-
neficio del bien común, con reconocer en los otros las mismas capacidades
para sostener y desarrollar la autogestión comunitaria.
5. Ahora, entre todos, escriban qué acciones pueden llevar a cabo para
generar cambios en su comunidad.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 15
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
La participación de la apec en la Educación
Comunitaria para el Bienestar
Al finalizar este tema se espera que las personas de la apec:
• Comprendan la importancia de su participación en el nuevo modelo
educativo del Conafe.
• Revisen a profundidad las principales cláusulas del Convenio Conafe/
apec que formaliza su participación en la ecb.
• Identifiquen las funciones de cada uno de los integrantes de la Mesa
Directiva de la apec y elijan a sus representantes.
Actividades
1. Entre todos, dialoguen sobre las siguientes preguntas y anoten sus ideas.
• ¿Qué se espera de la apec en la ecb?
		
		
¿Por qué es importante su participación?
		
• ¿Cuáles son las funciones de cada una de las personas que forman
parte de la Mesa Directiva?
		
2. En voz alta, lean el texto de la página siguiente.
Para leer el texto, soliciten apoyo a un ec o elijan a alguien para
hacerlo. Hagan pausas para señalar las palabras que no entien-
dan y soliciten ayuda a su ec para que les aclare sus significados.
Tomen en cuenta que lo más importante es comprender lo que
se lee y ver qué utilidad tendrá en su función como parte de la
Mesa Directiva de la apec.
16
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
La Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec)
Es el nombre que toma la organización de madres y padres de familia, tu-
tores y demás personas de una comunidad, que cuentan con el servicio de
ecb que ofrece el Conafe.
Este grupo de personas participan y se involucran activamente en todos los
aspectos educativos, operativos, administrativos, culturales, sociales y eco-
nómicos para el desarrollo y bienestar comunitario de su localidad.
La importancia de la participación de la apec
Para el Conafe es muy importante que se conforme la apec, porque a través
de ella y su representación (Mesa Directiva de la apec), se asegura que en
la comunidad:
• Se instale el servicio de Educación Comunitaria para el Bienestar, que
brinda atención educativa para el desarrollo de trayectos formativos com-
pletos de 0 a 14 años (desde educación inicial, preescolar, primaria y se-
cundaria) de los bebés, mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y todas aquellas personas que estén interesadas en aprender y
compartir lo que saben.
• Se promueva e integre a los adultos y jóvenes para que tengan la opor-
tunidad de participar en la comunidad de aprendizaje y en el desarrollo
de proyectos autogestivos.
• Se propicien los espacios para el diálogo, la toma de decisiones y realiza-
ción de actividades para el bien común.
• Participen, junto con la Coordinación Territorial (cot) para el Servicio Edu-
cativo del Conafe en la entidad, en la selección de las y los ec.
• Gestionen los apoyos y servicios de diversos programas federales, estata-
les o locales en beneficio de todas las personas de la comunidad.
• Participen y organicen las actividades de los comités que decidan con-
formar en atención a sus intereses; por ejemplo, los de Contraloría Social,
salud y desayunos.
La Mesa Directiva de la apec
La apec tiene una representación que llamamos Mesa Directiva, conforma-
da por madres y padres de familia, tutores y personas de la comunidad
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 17
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
interesadas en el cuidado y atención educativa de niñas, niños, adolescen-
tes y jóvenes.
Es importante que todas las personas de la comunidad conozcan que:
• Se conforma una sola apec con su respectiva Mesa Directiva por co-
munidad, independientemente de la cantidad de servicios educativos
del Conafe que se desarrollen.
• La Mesa Directiva se integra por personas que representarán los intereses
comunitarios relacionados a temas educativos y de autogestión frente al
Conafe y otras instancias o programas locales, estatales y/o federales.
• Los integrantes son elegidos por mayoría de votos, asegurando la parti-
cipación equitativa de hombres y mujeres.
• Tendrá una vigencia de un año a partir de la fecha de constitución y la
firma del acta, con posibilidad de continuidad o renovación de algunos
de sus integrantes hasta por dos años.
• La primera acción de una Mesa Directiva es firmar el Acta de Constitución
de la Mesa Directiva de la apec y, después, el Convenio de Colaboración
entre el Conafe y la apec.
• Debe realizar actividades informativas, administrativas y de gestión con
el Conafe y otros programas de desarrollo social municipales, estatales y
federales, así como organizar a toda la apec en actividades que fomenten
el bienestar de mujeres embarazadas, bebés, niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, adultos y comunidad en general.
La organización formal de la apec y la elección de su Mesa Directiva cons-
tituye el primer paso para gestionar, recibir y verificar que lleguen otros
apoyos de los programas de desarrollo social, tales como las becas “Benito
Juárez” (bbj), el programa “La escuela es nuestra”, entre otros.
Un ejemplo de una actividad concreta en la que se vinculan los ec y los
integrantes de la Mesa Directiva de la apec, es la de impulsar los diferentes
mecanismos para informar y promover que todos los posibles beneficiarios
de las bbj en la comunidad puedan obtenerlas, por lo cual, la Mesa deberá
conocer sobre la instalación de las mesas de información y recolección de
documentos para gestionarlas en tiempo y forma.
18
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
¿Quiénes conforman una Mesa Directiva de la apec?
Una Mesa Directiva se integra por:
• Un presidente (mujer u hombre)
• Un secretario (mujer u hombre)
• Un tesorero (de preferencia mujer)
• De uno a tres vocales (mujeres u hombres)
No obstante, considerando las características de las pequeñas localidades
a las que llega el Conafe, es posible que una Mesa Directiva se integre úni-
camente por el presidente y tesorero.
Los nombramientos deben entenderse como un compromiso, no solo de
la persona nombrada; sino de todos, en el entendido de que es la oportu-
nidad de cambiar las condiciones en el aprendizaje y enseñanza de nues-
tras hijas e hijos o cualquier persona de la comunidad.
Requisitos
Para ser parte de la Mesa Directiva de la apec se necesita:
• Ser mayor de 18 años, preferentemente.
• Saber leer y escribir.
• Estar dispuesto a colaborar voluntariamente (sin recibir apoyo económico).
• Ser elegido por los integrantes de la comunidad.
• Contar con una identificación oficial (ine o pasaporte).
Los integrantes de la Mesa Directiva se pueden elegir cada año. La elección
de estas personas debe ser de común acuerdo entre todos, para que cuen-
te con el respeto y apoyo de la comunidad. Siempre que sea posible, la Mesa
Directiva de la apec debe incluir a nuevos integrantes cada año.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 19
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la apec
Recuerden formalizar este compromiso con la firma del presidente de la
Mesa Directiva; para ello, utilicen el Acta Constitutiva de la Asociación Pro-
motora de Educación Comunitaria y el Convenio Conafe-apec. Estos docu-
mentos se encuentran en el cuadernillo Convenio de la Asociación
Promotora de Educación Comunitaria (apec).
20
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
3. Ahora, recuerden las principales responsabilidades de la apec y escriba-
nen el cuadro sus ideas sobre lo que harán para cumplir con dichas
responsabilidades.
Responsabilidades Acciones a realizar
Invitar a los integrantes de la comu-
nidad a participar como educadores
comunitarios locales.
Propiciar la participación de los in-
tegrantes interesados en vivenciar
la práctica de la relación tutora.
Proponer temas de interés local al
ec, para que sean trabajados como
contenidos para el aprendizaje.
Acudir a los procesos de formación
yparticiparenelColegiadodeApren-
dizaje Microrregional para vivenciar
la práctica de la relación tutora y el
procedimiento para la reflexión de
las prácticas de crianza.
Proponer la organización del tiem-
po destinado al trabajo pedagógico
(horarios), espacios y ambientes
para el desarrollo de las actividades
educativas.
Solicitar la instalación del servicio
que haga falta para atender el tra-
yecto formativo completo.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 21
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Responsabilidades Acciones a realizar
Garantizar la inscripción, asistencia
y permanencia de las mujeres em-
barazadas, bebés, niñas, niños, ado-
lescentes, jóvenes y adultos en los
servicios educativos.
Procurar la gestión de recursos y
apoyos ante las autoridades locales,
municipales, estatales, federales e
instituciones sociales públicas o pri-
vadas para favorecer los aprendiza-
jes de las mujeres embarazadas,
bebés, niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos.
Proporcionar alojamiento, alimen-
tación y seguridad, en caso de figu-
ras educativas foráneas:
a. Educadores comunitarios que
pernoctan en la comunidad.
b. Educadores comunitarios de
acompañamiento (eca o ecar)
durante sus visitas de asesoría
en la comunidad.
Promover, entre los integrantes de
la comunidad, el uso permanente
y responsable del material de la bi-
blioteca comunitaria y de los espa-
cios educativos con actividades
como el regalo de lectura, escenifi-
caciones o contar historias.
Verificar que toda la población con
potencial de ser beneficiada por el
programa de becas “Benito Juárez”
realice los trámites correspondien-
tes, y orientar a aquellos que no co-
nozcan el procedimiento.
22
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
4. Una vez concluida la actividad anterior, escribe en los paréntesis el inciso
que corresponda de acuerdo con el texto que han leído.
a. Presidenta (e)
de la apec
c. Tesorera (o)
b. Secretaria (o)
( )
• Resguarda los recursos económicos que re-
cibe la apec.
• Tiene al corriente los comprobantes de los
gastos.
• Informa a la apec sobre el gasto de los recursos.
• Atiende, junto con el presidente y la figura
educativa, las necesidades prioritarias de los
servicios de acuerdo con los recursos dispo-
nibles.
( )
• Convoca a asambleas y promueve acuerdos.
• Representa a la Asociación ante las autorida-
des educativas.
• Firma actas, convenios, minutas de reunión y
otros documentos.
• Recibe y valida los comprobantes de entrega
de los materiales didácticos, útiles escolares
y, en algunos casos, equipo tecnológico.
• Elabora de común acuerdo, con todos los
integrantes de la apec, el programa de tra-
bajo.
• Promueve la inscripción de todos los posibles
beneficiarios de becas y apoyos.
( )
Son todas las personas de la comunidad donde
hay servicios del Conafe.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 23
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
d. Vocal (es)
e. apec
f. Mesa Directiva
g. Importancia
de la apec
( )
Se integra por personas que representen los in-
tereses de todas y todos con respecto a temas
educativos y de autogestión frente al Conafe y
otras instancias o programas (ya sea locales, es-
tatales y/o federales).
( )
Porque es el centro de la Educación Comunitaria
para el Bienestar, pues representa la autonomía
de gestión de la comunidad, para la promoción
de la participación organizada y toma de deci-
siones de todas las personas.
( )
• Registra las minutas y los acuerdos tomados
en asamblea.
• Resguarda el sello y expediente de la comu-
nidad: Acta Constitutiva de la apec, convenio,
minutas, recibos, entre otros documentos.
• Firma, en caso de ausencia del presidente,
recibos.
• Valida el registro de permanencia del ec por
medio de su firma o huella.
• Conoce el avance y los resultados de las soli-
citudes tramitadas.
• Da seguimiento y apoyo a la integración de
los expedientes para solicitud de las bbj u
otros apoyos factibles para la comunidad.
( )
• Apoya en el cuidado de las aulas, mobiliario,
materiales y equipos.
• Está al pendiente de que se respeten los acuer-
dos a los que hayan llegado la apec.
• Apoya citando a los padres a las asambleas.
• Apoya en algunas tareas, a la Tesorera.
24
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
5. Entre todos, llenen la Minuta 1, que se encuentra en la sección Anexos.
Esta actividad implica que todos se escuchen y pongan de acuer-
do en sus respuestas, para que trabajen de forma colaborativa.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 25
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Segunda parte. 3ª Asamblea
Se espera que durante enero, febrero e incluso marzo del año 2023, las
personas que conforman la apec realicen las actividades propuestas en los
temas:
• Acciones prioritarias para la comunidad y seguimiento de las primeras
actividades
• Organización de la comunidad en comités para realizar las actividades
Es importante que consideren que para llevar a cabo las actividades, de-
berán celebrar una asamblea y elaborar una minuta que encontrarán en
los anexos de este manual.
Acciones prioritarias para la comunidad
y seguimiento de las primeras actividades
Al concluir este tema, las personas de la apec identificarán las cinco
acciones más importantes para mejorar los servicios de la Educación
Comunitaria para el Bienestar y, de esta manera, abonar al bienestar
de todas y todos en la comunidad.
Algunas sugerencias para realizar las actividades de este tema
son:
• Pueden realizar las actividades 1, 2 y 3 como Mesa Directiva
de la apec y, en asamblea con toda la comunidad, las 4 y 5.
• Alternativamente, pueden realizar todas las actividades en
asamblea, con el mayor número de personas de la apec.
26
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Actividades
1. Entre todos, lean el siguiente caso de una comunidad del Conafe.
El caso de la comunidad El Progreso
En la comunidad existen tres servicios educativos: uno de educación inicial
y un preescolar comunitario, ambos del Conafe, y otro de telesecundaria
con maestros indígenas.
En educación inicial, hay un grupo de cinco madres y cuidadores de bebés,
niñas y niños menores a tres años; en el de preescolar hay 15 estudiantes,
niñas y niños de entre 4 y 6 años; en la telesecundaria hay 30 adolescentes.
La educadora comunitaria de preescolar (maestra) tiene dos años de expe-
riencia participando en el Conafe y no es originaria de la comunidad; mien-
tras que la de inicial ha estado en este nivel educativo desde hace 10 años
y vive en dicha comunidad.
Cada servicio cuenta con sus espacios educativos: hay tres salones de tele-
secundaria, un aula de preescolar y el salón de la comisaría fue gestionado
para ser el espacio de los encuentros con las familias que participan en
educación inicial.
También hay una Mesa Directiva de la apec para preescolar, un Comité de
Participación Comunitaria de educación inicial y una sociedad de madres
y padres de familia en la telesecundaria.
Cada servicio educativo cuenta con sus propios materiales y auxiliares di-
dácticos diferentes entre sí; es decir, la telesecundaria tiene una biblioteca,
mientras que la educadora de inicial resguarda los materiales que le son
entregados, pues no se cuenta con un espacio para ello.
Durante la formación inicial de los educadores comunitarios del Conafe, las
educadoras de preescolar e inicial, experimentaron la relación tutora para
estudiar temas de su interés y vivenciaron las fases para reflexionar sobre
las prácticas de crianza.
En la comunidad, las familias se dedican a la agricultura y también cuentan
con una laguna de la cual extraen pescado para vender. Algunas mujeres
tejen y bordan sus vestidos, mientras que algunos hombres tejen palma.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 27
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
La comunidad se ha enterado por los servidores de la nación que los han
visitado y por lo que ven en la televisión de los programas federales como
“La Escuela es Nuestra” y las Becas “Benito Juárez”.
2. Una vez que han leído el caso de la comunidad El Progreso, ¿cuáles con-
sideran que son las cinco acciones prioritarias a realizar para el bienestar
de todas las personas de esta comunidad?
Esta actividad implica que todos se escuchen y se pongan de
acuerdo en sus respuestas y trabajen de forma colaborativa.
3. Ahora hagamos lo propio: De acuerdo a nuestra situación, ¿cuáles serán
las acciones prioritarias que, como apec, identificamos en nuestra comu-
nidad? Para responder, utilicen el siguiente formato que encontrarán en
el Anexo 3 de este manual.
28
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Entidad Municipio
Nombre de la comunidad
Nombre de el, la o los educadores comunitarios
Servicios educativos en la comunidad (marque con una X)
Inicial (   ) Preescolar (   ) Primaria (   ) Secundaria (   )
Acciones a realizar de forma prioritaria
Núm. Acción
Meses del 2023 en que realizarán las acciones
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
1
2
3
4
5
4. Considerando las acciones prioritarias que han identificado, es importan-
te recordar que la tarea de realizarlas es de todos en la comunidad; la Mesa
Directiva de la apec puede organizar su cumplimiento impulsando comi-
tés conformados por el interés y tiempo de las personas que los integren.
Organización de la comunidad en comités
para realizar las actividades
A continuación, les presentamos algunas propuestas de comités:
Comité
¿Quiénes lo conforman
y para qué?
¿Qué hacen?
Mantenimiento
Madres, padres o tutores
que organizan al resto y
a las niñas, niños, adoles-
centes y jóvenes para
conservar los servicios
educativos y sus alrededo-
res en buenas condiciones
con el fin de favorecer un
ambiente escolar seguro
y digno.
• Conocer las
condiciones de los
servicios educativos
y sus alrededores.
• Organizar a las
madres, padres
y cuidadores en
brigadas de limpieza,
compostura
y mejoramiento de las
áreas.
• Gestionar materiales
y herramientas para
realizar las jornadas de
limpieza, compostura
y mantenimiento de
las áreas.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 29
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Comité
¿Quiénes lo conforman
y para qué?
¿Qué hacen?
Salud/Alimentos
Madres, padres o tutores
que organizan al resto
y a las niñas, niños, ado-
lescentes y jóvenes para
realizar los filtros de
detección de alguna
enfermedad, evaluar
la higiene y organizar
las actividades de los
alimentos.
• Organizar a las madres,
padres, cuidadores y
personas en general
para acudir al llamado
de campañas de
vacunación,
exterminación de
mosquitos y realizar
filtros escolares, entre
otros.
• Organizar la operación
de un comedor
comunitario.
• Promover una
educación nutricional,
de cuidado e higiene.
Protección
y seguridad
Madres, padres o tutores
que organizan al resto y
a las niñas, niños, adoles-
centes y jóvenes para
implementar simulacros
anuales en caso de
fenómenos naturales,
previniendo así los ries-
gos que puedan ocurrir.
• Organizar a las
madres, padres,
cuidadores y personas
en general para
prevenir factores de
riesgo en las rutas de
evacuación en caso de
un fenómeno natural.
• Coordinar con las
instancias de
Protección Civil para
generar un plan de
protección civil.
• Realizar simulacros
con la población, con
el fin de conocer los
posibles riesgos y
tiempos de
movilización.
30
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Comité
¿Quiénes lo conforman
y para qué?
¿Qué hacen?
Contraloría
Social
Madres, padres o tutores
de las niñas, niños y
adolescentes que son
beneficiarios de los
servicios y apoyos en
especie, y tienen el
derecho de supervisar y
vigilar que los programas
sociales del Conafe se
cumplan.
• Formalizar el Comité
de Contraloría Social.
• Recibir la constancia
de registro ante la
Secretaría de la
Función Pública.
• Conocer los servicios
y apoyos de los que
son beneficiarios.
• Conocer los
procedimientos de
quejas y denuncias.
• Evaluar los servicios y
la entrega de los
apoyos.
Recuerden que los comités responden a las acciones prioritarias que deci-
dan trabajar en beneficio de su comunidad. De esta forma, podrán propo-
ner aquellos cómites que les faciliten el logro de las tareas propuestas.
Organizar el trabajo en comités beneficiará el diálogo y la escucha de las
diferentes necesidades que se deben cubrir, además de identificar y forta-
lecer los liderazgos que surgirán en el trabajo cotidiano.
En los anexos de este manual encontrarán consideraciones para realizar su
asamblea y el formato donde realizarán la Minuta 2. Ver anexos 1 y 4.
Es importante que consulten el Anexo 1, que se encuentra al final
de este manual.
5. Finalmente, entre todos, llenen la Minuta 2. Acciones prioritarias a
realizar de enero a julio del 2023” que se encuentra en la sección de
anexos.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 31
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Tercera parte. 4ª Asamblea
Se espera que en mayo, junio y julio, al concluir el ciclo escolar 2022-2023,
la apec y la Mesa Directiva realicen un recuento sobre los avances o con-
clusión de las actividades que identificaron como prioritarias, y además
valoren la participación de todos en el desarrollo de una comunidad
autogestiva.
Revisión de las acciones realizadas
para el inicio del ciclo 2022-2023
Al terminar las actividades de este tema, se espera que realicen un ba-
lance sobre las acciones que reconocieron como prioritarias para ejecu-
tar de enero a julio del 2023, es decir, para los últimos seis meses del ciclo
escolar 2022-2023.
Antes de finalizar este ciclo de trabajo, es importante valorar la experiencia
que han adquirido al tomar decisiones con relación a:
1. Organizar la jornada escolar.
2. Proponer actividades para aprender y enseñar en comunidad de apren-
dizaje: relación tutora, promoción de la lectura, proyectos de desarrollo
comunitario y culturales.
3. Alentar a los integrantes de la comunidad a prepararse para ser educa-
dores comunitarios.
4. Promover y asegurar las becas de los programas federales a los benefi-
ciarios de la comunidad.
5. Asegurar espacios limpios y dignos para el aprendizaje y la recreación.
Actividades
1. Reflexionen sobre las acciones que han realizado mediante el diálogo
que establezcan entre todos; para ello, les proponemos guiarse con las
siguientes preguntas.
• ¿Cómo fue el avance de las acciones que planearon?
32
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
• ¿Obtuvieron lo que esperaban?
• ¿Qué dificultades enfrentaron?, ¿cómo las resolvieron?
• ¿Qué les falta por hacer?, ¿por qué no lo han logrado?, ¿cuándo las rea-
lizarán?
Para esta actividad es necesario que revisen los anexos: “Acciones
prioritarias a realizar durante el ciclo 2022-2023” y Minuta 3.
2. Una vez que han identificado sus avances, es momento de que esta-
blezcan las acciones que deben concluir durante julio del 2023 y aque-
llas que deben considerar para el inicio del ciclo escolar 2023-2024. Les
sugerimos apoyarse del Anexo 5 “Balance de las acciones prioritarias”,
que es el primer punto de la minuta 3 y que se encuentra en la sección
Anexos.
En estas actividades es necesario que trabajen de forma colabo-
rativa y lleguen a acuerdos entre todos.
Además, es necesario valorar los resultados de las actividades propuestas
en el Anexo 2. Minuta 1.
Es importante que reflexionen sobre las causas que obstaculizan el logro
de las actividades, ya que en diálogo con todos se encontrarán posibles
soluciones que permitan encaminar el trabajo. No hay acciones pequeñas,
todas suman al desarrollo de la comunidad.
Contesten de los puntos 2 al 5 de la Minuta 3 Rendición de cuentas y eva-
luación de la participación.
Rendición de cuentas de la apec
Se espera que durante una asamblea comunitaria la Mesa Directiva de
la apec, esta presente los resultados sobre las acciones prioritarias reali-
zadas durante el ciclo escolar 2022-2023, enfatizando las realizadas de
enero a julio del 2023; asimismo, que invite a todas las personas que se
encuentren en dicha asamblea a valorar su participación en las activida-
des planeadas al inicio del ciclo escolar (septiembre-agosto) y de enero
a julio del 2023.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 33
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Actividades
1. Organizados en asamblea, lean en voz alta el siguiente texto.
Rendir cuentas promueve la idea de crear redes de responsabilidad mutua
y colectiva de y para la comunidad, de manera que cada uno de nosotros
debe aceptar su responsabilidad en la tarea de mejorarla para lograr el
bienestar. A los estudiantes los impulsa a asumir la responsabilidad de su
aprendizaje; a las madres y padres, a reconocer formas distintas y flexibles
en las que pueden apoyar a sus hijos; a todas las personas de la comunidad
les permitrá relfexionar sobre cómo contribuyeron al bienestar de todas y
todos, y a los educadores comunitarios les permite saber cómo continuar
apoyando de manera más adecuada.
2. Después de leer, externen su opinión sobre lo que han leído. El o la coor-
dinadora de la asamblea (puede ser el ec o algún representante de la
Mesa Directiva), debe fungir como intermediario.
3. Formen grupos de tres o cuatro personas para que diáloguen sobre su
participación en las tareas que han realizado. Para ello, les proponemos
las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendí?
• ¿En qué participe?
• ¿Cómo puedo apoyar a mi comunidad?
4. Una vez concluida la actividad 3, cada grupo debe presentar sus res-
puestas.
5. Una vez que todos participaron, enuncien en voz alta:
Rendir cuentas sobre nuestra participación nos puede ofrecer una idea de
aquellos aspectos que se requieren para mejorar las condiciones en las que
se aprende, se enseña y se vive. Hacer públicos los logros es, también, bien-
estar.
Ahora, es momento de que realicen una Asamblea con las personas de la
comunidad para presentar los avances en las acciones programadas, así
34
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
como las que les falta por llevar a cabo. Para ello, apoyense en el Anexo 5
“Balance de las acciones prioritarias”, que ya han realizado.
En esa misma Asamblea, organicen a todas las personas que asistieron para
que cada una valore su participación en la Educación Comunitaria para el
Bienestar. Para ello, orienten la revisión de su participación considerando
el Anexo 6, Minuta 3. Rendición de cuentas y evaluación de la participación”,
el cual se encuentra al final de este manual.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 35
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Cuarta parte. Temas de interés
En esta sección del manual encontrarán temas sobre el desarrollo y creci-
miento de sus hijas e hijos. Esperamos que les resulten interesantes y que
los estudien en tutoría.
¿Por qué es importante leer con tu bebé?1
María Emilia López
Comenzaré diciendo que los bebés leen desde que nacen, y esto puede
resultar muy extraño para un adulto. ¿Cómo que leen si aún no saben las
letras, si apenas pueden ver, si además no necesitan leer?
Claro, los bebés no leen letras ni números, ni los carteles de las calles, pero
desde que salen del vientre de la madre necesitan comenzar a entender
de qué se tratan todas las cosas que ocurren a su alrededor. Así van apren-
diendo a pensar, a hablar, a reconocer el mundo en el que vivimos.
Durante mucho tiempo se pensó que los bebés no tenían capacidades
para ver, comprender ni percibir lo que les rodea. Sin embargo, ya está
claro para todos los que trabajamos con los niños pequeños que desde el
principio de la vida ellos están sensibles y receptivos, es decir, atentos o
interesados a todos los estímulos: a la voz de la mamá, del papá, de su
abuelita, a los colores, a la luz, a los modos cariñosos de acompañarlos.
Cuando un bebé se encuentra con el rostro de su madre, que lo mima, le
canta, lo prepara para darle el pecho o el biberón, amorosamente, ya están
ocurriendo en su mente muchas cosas importantes. En principio reconoce
a su mamá, y eso le da seguridad, lo consuela, lo hace más fuerte afectiva-
mente. También, poco a poco va aprendiendo a interpretar qué quiere
decir ese rostro: si está apurada y todo lo resuelve rápido sin mirarlo dema-
siado, el bebé puede sentir que no hay tiempo para él, puede verse privado
de ese sentimiento de seguridad; en cambio, si la mamá está feliz y le son-
ríe, le habla y tiene paciencia con él, puede interpretar que es amado, que
puede confiar, estar tranquilo porque hay quien “lee” sus necesidades y
responde a tiempo y con amor. En ese sentido, podemos decir que el rostro
de la madre, del padre y de las demás figuras afectivas es como un libro
1˙
López, M.E. (2014). ¿Por qué es importante leer a tu bebé?. Conafecto, núm. 0, pp. 18 – 21.
36
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
para el niño pequeño, el primer libro, tal vez, porque allí aprende a leer las
señales afectivas, algo importantísimo en los primeros años de vida.
Con esto queremos decir que cuando tú le sonríes a tu hijito, le cantas, te
tomas tu tiempo para amamantarlo, cambiarlo, jugar, tratas de entender
por qué llora o está molesto y lo consuelas, además de ayudarle a ser un
niño feliz y seguro, estás comenzando a sumergirlo en el mundo de la cul-
tura, en el mundo de los libros, de las historias, de la lectura.
Hay libros que tienen páginas, textos escritos, ilustraciones. Hay otros libros
sin páginas, que están en la memoria, en el cuerpo. Por ejemplo, las can-
ciones de cuna, las nanas, esos juegos de dedos que nos hacían cuando
éramos pequeños (este compró un huevito, este lo cocinó...), esos juegos-can-
ciones-poemas que fueron rodando de boca en boca, y que están en nues-
tro recuerdo, constituyen la primera biblioteca de los bebés y los niños
pequeños. Esa es una biblioteca disponible en todas las familias que muchas
veces está “dormida”, y para activarla hay que ponerse a jugar. ¿Qué can-
ciones recuerdas de tu infancia? ¿Te cantaban a la hora de dormir?
¿Recuerdas poemas, rimas, adivinanzas, cuentos? Esos recuerdos que se-
guramente ahorita están comenzando a emerger en tu cabeza son parte
de tu propia biblioteca, y es muy bueno compartirlos con tus hijitos.
Entonces, los primeros libros están en el cuerpo, en la memoria; luego vienen
los libros de papel, esos que ofrecen hermosas ilustraciones y las primeras
historias. Y volvemos sobre nuestra pregunta inicial: ¿un bebé puede leer
libros?
¡Claro que sí! Al principio los leen chupándolos, sacudiéndolos, porque así
descubren el mundo los bebés. Necesitan mordisquear, oler, golpear. Los
libros son como los juguetes y es muy bueno que les permitamos usarlos
de esa manera.
También es importante crear un tiempo para leerlos, sentados en el regazo,
mirando juntos cada ilustración… Cuando, por ejemplo le decimos al niño:
“¡Mira eso! Este pajarito salió de su nido y va a buscar comida”, estamos
activando la mirada conjunta, le estamos enseñando a detenerse, a ligar lo
que ve con una historia, a construir un sentido, y esos pasos compartidos
son sumamente importantes en la construcción del pensamiento, en el
aprendizaje del lenguaje, en el desarrollo de la imaginación.
Cuando lees con tu bebé, aunque sus tiempos de concentración sean bre-
ves y lo notes inquieto, estás logrando que aumente su inteligencia y ayu-
dando a que crezca en su vida emocional.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 37
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Leer con tu bebé es uno de los regalos más ricos que puedes hacerle para
su crecimiento.
Un gran escritor e ilustrador de libros para niños, Maurice Sendak, escribió
lo siguiente: “Cuando mi padre me leía, yo me recostaba sobre él y me vol-
vía parte de su pecho o de sus brazos. Y yo creo que los niños que son abra-
zados y sentados en las piernas –deliciosamente acariciados– siempre
asociarán la lectura con los cuerpos de sus padres, con el olor de sus padres.
Y eso siempre te hará lector. Porque ese perfume, esa conexión, dura para
toda la vida”. Tan importante como eso es leerles a los niños desde la más
temprana infancia.
A la rurrú… es momento de cantar para que cierre los ojos2
Nelva Monserrat Maguey Campos
En los arrullos, los sonsonetes, las rimas y los versos se repiten; coinciden
con los pasos, con la cuna o la hamaca que se mece, y el ritmo se ve refor-
zado por el movimiento.
Muchas de las primeras canciones que escuchamos en nuestra vida son las
que nos cantan para hacernos dormir. A estas canciones las conocemos
como arrullos, nanas o canciones de cuna.
La gran mayoría de los arrullos que se conocen hoy en día son canciones
populares que se han transmitido de forma oral durante varias generaciones.
Si bien identificamos que los arrullos son para dormir a los niños, es impor-
tante reconocer que este momento integra distintos elementos que pueden
servir para la estimulación del pequeño, así como para desarrollar el víncu-
lo entre el que arrulla y el bebé.
Durante el arrullo, el niño puede escuchar las primeras palabras y desarro-
llar el sentido del oído, también inicia con sus primeros juegos y puede
identificar que estas canciones están asociadas con la hora de dormir.
Por estas razones no solo basta con cantar y mecer al niño, sino que esta
interacción madre-bebé o padre-bebé debe estar acompañada de cierta
disposición del cuerpo, tono de la voz, la mirada y la escucha del que arrulla
para poder brindar un espacio placentero.
2˙
Maguey Campos, N.M. (2014). A la rurrú… es momento de cantar para que cierre los ojos.
Conafecto, núm. 0, pp. 50-53.
38
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
3˙
López Díaz. R. (2015). La prevención de las quemaduras. Conafecto, núm. 1, pp. 57-59.
¿Recuerdas algunos arrullos? A continuación encontrarás algunos ejemplos.
Este niño lindo
Este niño lindo
se quiere dormir.
Cierra los ojitos
y los vuelve a abrir.
A la rrorro, mi niño
Arrorró, mi niño,
arrorró, mi sol,
arrorró, pedazo de mi corazón.
Mi amigo el sueño
Entra sueñito por los ojitos.
Hoy el sueño no quiere venir,
cierra tus ojos muy despacito
mi amigo el sueño te viene a dormir.
Acariciando entre tus cejas,
polvo de estrellas te empieza a cubrir.
Cierra tus ojos muy despacito,
al fin mi amigo te pudo dormir.
Señora Santa Ana
En el medio del cielo
hay una ventana
por allí se asoma
Señora Santa Ana.
Señora Santa Ana,
¿por qué llora el niño?
Por una manzana
que se le ha perdido.
Yo le daré una,
yo le daré dos,
una para el niño
y otra para vos.
Yo no quiero una,
yo no quiero dos,
yo quiero la mía
que se me perdió.
Señora Santa Ana,
¿por qué llora el niño?
Por una manzana
que se le ha perdido.
Yo le daré una,
yo le daré dos,
una para el niño
y otra para vos.
Yo no quiero una,
ni tampoco dos,
yo quiero la mía
que se me perdió.
Duérmete mi niño,
duérmete mi amor,
duérmete pedazo
de mi corazón.
La prevención de las quemaduras3
Roberto López Díaz, director de la Fundación Michou y Mau I.A.P.
No hay un niño que sufra más que el niño quemado, por lo que cualquier
esfuerzo preventivo evitará una experiencia desgarradora de por vida.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 39
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
En México no tenemos conciencia de los peligros del fuego, tampoco se
nos educa para manejarlo con precaución. Parte de nuestra cultura está
ligada a convivir con él, pero muy pocos saben qué hacer si sufren algún
daño.
Es importante que conozcamos que la prevención de accidentes por que-
maduras en los niños puede evitar grandes sufrimientos físicos y psicoló-
gicos que afectarán de por vida tanto al que se quema, como a los
familiares.
Algunos datos que dejan ver lo importante que es la prevención, son los
siguientes:
• 90% de las quemaduras en niños suceden en la casa. De este 90%, 80%
o más, ocurre en el sector más desprotegido económicamente.
• 90% de los accidentes se dan en la cocina o en el baño.
• 80% de las quemaduras son con líquidos hirvientes y por volcaduras
(raspaduras). Estas son las causas más frecuentes de quemaduras en
México en niños de 0 a 5 años de edad.
Y ¿con qué se queman los niños?
1. Principalmente, las quemaduras ocurren por escaldadura, es decir, por
el derrame o inmersión de líquidos hirvientes.
2. Por fuego directo o explosión, que ocupan el primer lugar de niños que-
mados de gravedad.
3. Por electrocución con descargas o contactos de alto voltaje.
4. Al contacto con planchas, parrillas, entre otros.
5. Por arrastre, caídas de motos o choques automovilísticos.
6. Con sustancias químicas (solventes, ácidos, etcétera).
7. Por radiaciones solares.
8. Otros tipos de radiación.
40
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Y ¿por qué se queman los niños?
• Aprendizaje
• Curiosidad
• Aburrimiento
• Travesuras
• Descuido
Algunas quemaduras pueden prevenirse si se toman en cuenta las siguien-
tes precauciones:
• Los anafres o fogones no deben permanecer encendidos dentro de las
casas, ya que las chispas de la leña o el carbón pueden incendiar las camas,
petates, cobijas y, en general, todos los objetos combustibles que se en-
cuentren dentro del hogar.
• Tengamos mucho cuidado con las ollas que contengan alimentos calien-
tes, nunca dejarlas enfriar en el piso porque los más pequeños del hogar
pueden caer dentro de ellas y quemarse gravemente.
Se debe enseñar a los niños, de forma oportuna, a reconocer los peligros de
las quemaduras y algunas medidas para evitarlas. Hay que reiterarles que
con el fuego no se juega y que las cosas calientes queman.
Cuidemos a nuestros hijos, pues “el hubiera no existe”. Siempre hay que
prevenir antes que lamentar, es por ello que está en nosotros cuidar de los
más pequeños y vulnerables.
¿Por qué es importante jugar, cantar, dibujar y crear con los bebés?4
María Emilia López
Al principio de su vida, los bebés constituyen una unidad con sus madres;
luego, con las intervenciones de sus padres y de otras figuras familiares
importantes en la crianza, van aprendiendo a separarse. Pero ese proceso
4˙
López, M.E. (2017). ¿Por qué es importante jugar, cantar, dibujar y crear con los bebés?
Conafecto, núm. 2, pp. 6-9.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 41
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
de separación, que es a la vez un reconocimiento de sí mismos, lleva tiem-
po y exige mucha compañía de parte de los adultos significativos.5
Ya sabemos que un bebé no puede sobrevivir sin los cuidados físicos y
amorosos de los adultos. Mediante estos, aprende a confiar y así comienza
a moverse, a curiosear, a explorar todas las cosas que tiene alrededor, con-
virtiendo en “juguetes” los más insólitos objetos: todos sabemos que no hay
nada mejor que una cuchara, una sabanita, un par de tapitas para chupetear,
lanzar y mordisquear; todo ello crea formas muy ricas de aprendizaje.
Separarse de mamá y seguir siendo el mismo, es para el bebé una tarea
compleja, llena de desafíos. En ese trabajo influyen de manera notoria los
modos afectivos que asuman la mamá, el papá, los demás familiares o quien
cuida de él, ya que si un bebé no recibe palabras, cantos, caricias, nanas,
arrullos y abrazos, y un trato calmado y paciente a la hora de dormir, así
como disponibilidad para jugar durante el día, la separación se convierte
en un espacio vacío que lo angustia y lo hace vivir en soledad.
Un bebé no puede sobrevivir sin los cuidados físicos
y amorosos de los adultos.
Decía el poeta español Federico García Lorca que “dormir a un niño con una
canción de cuna como una ‘manera de recogimiento dentro de sí’ es más
dulce, y que el niño, de ese modo, ‘tiene la alegría del que ya está seguro en
la rama del árbol durante la turbulenta inundación’”.
Resulta muy raro pensar en “la soledad” de un bebé. A veces nos cuesta
reparar en ello porque como los bebés no hablan, pensamos que no regis-
tran lo que pasa a su alrededor o que no necesitan establecer comunicación,
pero es todo lo contrario: los bebés necesitan del diálogo, de una mirada
compartida de parte de los adultos, necesitan tener confianza durante el
sueño. Sin esos gestos generosos realizados con amor, se dificulta notable-
mente el desarrollo temprano, la capacidad de simbolizar, de aprender a
imaginar, a pensar y a sentirse seguros en el mundo.
Los bebés NO son una “tabla rasa”6
; a pesar de su dependencia, de sus di-
ficultades para organizar sus sensaciones por sí mismos, tempranamente
5˙
Son adultos significativos todos aquellos cercanos a las niñas y niños que tienen con ellos
una relación afectiva estrecha, por lo que generalmente responden a sus demandas y tienen
una participación importante en su vida. Pueden ser su papá, su mamá u otros cuidadores.
6˙
Se decía que los bebés eran una “tabla rasa” porque se pensaba que cuando un bebé nacía,
no había nada escrito en su cerebro, eran una “hoja en blanco” y todo se iba construyendo
a lo largo de su vida.
42
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
comienzan a mostrar indicios de una actividad que pone en marcha cues-
tiones ligadas a la afectividad y al pensamiento. Dentro de ese camino vemos
a los recién nacidos y también a los niños de dos o tres meses utilizar sus
puños o sus dedos para estimular su oralidad, para satisfacer su necesidad
de succión y también para experimentar una unión consigo mismos. Chu-
par su propia mano da a los bebés la sensación de continuidad de ser, re-
mite al pecho de la madre, a la experiencia de unión y de satisfacción (por
eso es tan importante no reprimir esa actitud). Unos meses más adelante,
el bebé reemplaza sus propios puños por algún objeto blando, ya sea un
muñeco o un trapito. Estas experiencias son vitales para el aprendizaje de
lo que es de adentro (que forma parte del mundo interno) y lo que es de
afuera (la realidad externa), lo que es “madre” y lo que es “yo” en el niño.
Tal vez ustedes se pregunten: ¿Cuál es la relación entre chuparse los puños
y el juego o la creatividad?
Chupar su propia mano da a los bebés la sensación
de continuidad de ser, remite al pecho de la madre,
a la experiencia de unión y de satisfacción.
Como dijimos antes, el bebé irá remplazando su propia mano por un ju-
guete o un muñeco. Irá desplazando también el primer interés total por su
madre o su padre hacia los objetos, los sonidos y el entorno. Ese es el cami-
no de la creatividad, es decir, la posibilidad de explorar, descubrir y crear sus
propios juegos. Los niños que juegan permanecen activos, y esa actividad
es garantía de un crecimiento autónomo enriquecido.
Podemos decir que, al principio de la vida, el vínculo, el arte y el juego cons-
tituyen una sola cosa: una mamá canta una canción para que el bebé jue-
gue con sus dedos; le hace cosquillas mientras lo cambia no solo como
juego, sino que es también un modo de mantener la atención del pequeño.
Además de ser música, la letra es poesía, y la música y la poesía hacen al
arte, y de igual manera forman un vínculo amoroso.
Algunos adultos no acostumbran jugar cuando cambian a los niños, ni
cantar cuando los acompañan a dormir, es decir, no lo hacen espontánea-
mente. Entonces ese trabajo se convierte solo en una rutina higiénica o en
una práctica puramente funcional; si no se generan otros espacios de crea-
ción, de juego, de música y palabras, la mente y sensibilidad del niño no se
nutre con estímulos poéticos.
Cuando un bebé balbucea está haciendo un enorme esfuerzo por ingresar
en el territorio cultural compartido con sus familiares, no se trata de sonidos
producidos al azar, son jugueteos con el lenguaje, con la musicalidad de la
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 43
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
lengua, son “llamados” a jugar y a compartir. Por eso, no es lo mismo dejar
a un niño solo con sus balbuceos, que acercarse y responderle cariñosa-
mente. Cada “ba, ba” respondido genera en el bebé nuevas formas lingüís-
ticas, nuevos ensayos sonoros, y suma además protopalabras. Por eso es tan
importante jugar con el lenguaje de los niños pequeños, con esas palabras
inventadas, con esas repeticiones o pequeños poemas que cada uno trae
en su memoria desde los tiempos de la propia infancia.
En algún otro lugar ya he llamado “protoliteratura” a esta actividad: “litera-
tura de ocasión, una literatura oral y rítmica, una literatura imbricada en la
melodía de la voz, en ese gesto con el que el niño pequeño comienza a
construir sentidos. La voz de la madre, del padre, la voz de sus cuidadores,
su tono, su ritmo, su juego”.
Los niños viven gran parte del tiempo en formas imaginarias. Una silla y un
palo son un barco pirata que les permite navegar, luchar y aventurarse du-
rante horas en un mundo particular: la isla, el viento, la noche, el sol que
arde. El tiempo, el espacio y los seres imaginarios con sus aventuras o des-
venturas pertenecen a otro orden (ficción), salen de las necesidades comu-
nes de vivir e inauguran otra necesidad primordial: el lugar de la fantasía,
el espacio del hacer personal, de la literatura, la música, del arte en general;
un territorio imprescindible para el crecimiento adecuado. Ese “espacio” no
está formado solo por los juguetes o los materiales, sino también por un
tiempo: el tiempo de la libertad.
¿Qué espacios y qué tiempos tienen hoy los niños para jugar
en libertad? ¿Cuánto lugar hay para la fantasía, para el encuentro
con la naturaleza, para la conversación y el juego compartido
con los adultos a los que aman y necesitan?
El juego también se traslada al dibujo y a la pintura, y otra vez se entrelaza
con el arte. Desde sus primeros garabatos, los niños realizan mucho más
que rayones sobre la hoja. Los adultos a veces desestimamos los dibujos de
los niños más pequeños porque no encontramos nada figurativo en ellos,
entonces parece que se tratara de simples descargas motrices. Sin embar-
go, ya en los primeros trazos, los niños advierten sus huellas, algo de sí que
sale y que puede perdurar. Por eso, todos los dibujos tienen un enorme
valor afectivo, y aunque no tengan aún formas que podamos reconocer,
casi siempre los niños les asignan significados: ellos “ven” un caballo, un
monstruo, una mariposa... Por ello colgar los dibujos de los niños en lugares
visibles y conversar acerca de ellos son formas de darles continuidad y po-
sibilidad de valorarse a sí mismos. Luego se acercan a la figura humana y
ese es uno de los mayores logros psíquicos, además de estético.
44
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Por ello, si juegas con tu hijo o si te sientas a dibujar y conversar, dándole
libertad para que explore y se exprese a su modo, estarás enriqueciendo
notablemente su creatividad, su pensamiento, y además fortalecerás su
vínculo afectivo, tan importante durante los primeros años de vida.
El cuidado prenatal y su influencia en el cerebro7
Ana Lucía Campos8
Indiscutiblemente, la primera infancia es un momento crucial en el desa-
rrollo vital del ser humano. En esta etapa se asientan todos los cimientos
para los aprendizajes posteriores, en tanto que el crecimiento y desarrollo
cerebral (resultantes de la unión entre el código genético9
heredado y las
experiencias de interacción con el ambiente) van a permitir un incompa-
rable aprendizaje de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, senso-
perceptivas, motoras y morales que serán la base de toda una vida. Aún
más, los factores ambientales poseen la capacidad de interferir y afectar
la fisiología materna y, en consecuencia, alterar la programación genética
del feto, positiva o negativamente. En otras palabras, los estímulos am-
bientales pueden modificar el curso del desarrollo del feto con consecuen-
cias que se dilatan hasta la adultez. Al respecto, los resultados se han
discutido en términos de reactividad al estrés, impulsividad o susceptibi-
lidad a la ansiedad (Gartstein y Skinner, 2017).
Por tal motivo, es de vital importancia orientar a las embarazadas acerca
del desarrollo cerebral de su bebé en la etapa prenatal, debido a que su
estado de salud y bienestar emocional pueden influir y perfilar este proce-
so. Cabe señalar que el estilo de vida de la madre influye en el desarrollo
cerebral del feto (los nutrientes, vacunas, drogas, vitaminas, alcohol, nicoti-
na, entre otros), aunque las corrientes sanguíneas de ambos se encuentren
7˙
Campos A.L. (2018). El cuidado prenatal y su influencia en el cerebro. En Conafecto, núm. 3,
pp. 18-22).
8˙
Ana Lucia Campos. Es presidenta de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano
(ASEDH) y directora general del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y De-
sarrollo Humano (Cerebrum). Ha sido educadora, con experiencia en educación inicial y
primaria, en Brasil y Perú. Ha obtenido los masters en neurociencias y en psicobiología
y neurociencia cognitiva. Actualmente realiza sus estudios de doctorado en ciencias de la
educación.
9˙
El código genético heredado es el conjunto de normas por las que la información genética
es agrupada en las secuencias del ADN y ARN, que son los ácidos nucleicos que conforman
la base de nuestro genoma. Estas dos biomoléculas determinan lo que somos como especie
y en buena medida, lo que somos como individuos.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 45
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
separadas por una barrera. Asimismo, es necesario considerar que existen
otros factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo del bebé; a saber,
la edad, el estado nutricional y la disposición emocio- nal de la madre.
La etapa prenatal es la primera etapa del ciclo vital, y el vientre materno
es el primer entorno del ser humano.
El nacimiento y los primeros meses de vida son momentos decisivos para
el cerebro. Durante la etapa prenatal, han ocurrido varios procesos esencia-
les para la vida del ser humano. Desde el vientre materno, la estructuración
del sistema nervioso y del cerebro, conjuntamente con el despertar de varias
funciones, han preparado a este ser para una nueva etapa: el nacimiento.
Cuando nace un bebé, miramos con ternura la fragilidad de este pequeño
ser que tenemos en las manos. Sin embargo, acaba de pasar por una de las
experiencias más duras y singulares de toda la vida: su nacimiento.
Al nacer, el cerebro de un bebé pesa aproximadamente la cuarta parte de
lo que llegará a pesar cuando sea adulto. Pero el nacimiento en sí también
es un momento especial para el cerebro del neonato: es el logro de todo el
proceso de crecimiento y desarrollo que le permitió tener las condiciones
para llegar al nacimiento y enfrentar el nuevo entorno. La facilidad o difi-
cultad con la cual nace un bebé, la rapidez con la que empieza a respirar,
la efectividad del médico pueden afectar significativamente el proceso de
desarrollo cerebral. Interrupciones en el proceso de oxigenación del cerebro
pueden causar daños cerebrales en diferentes grados. Se estima que 30%
de los casos de parálisis cerebral son resultado de la falta de oxígeno duran-
te este periodo perinatal. Un nacimiento bajo condiciones apropiadas jue-
ga un papel decisivo, pues le permite al bebé una adaptación armónica con
el nuevo ambiente, que está lleno de sonidos, luces, olores, temperaturas y
texturas (Molfese, Molfese y Pratt, 2013).
Factores ambientales que influyen en el desarrollo cerebral
Después del nacimiento, las experiencias diarias del bebé van a jugar un
papel im portante en el desarrollo de su cerebro. El número de nuevas
sinapsis se incrementa de forma exponencial en el periodo posnatal, es-
pecialmente durante las primeras dos semanas de vida, aumentando el
número de neuronas del hipocampo, estructura cerebral relacionada con
el funcionamiento de la memoria y de las emociones. En esta etapa del
desarrollo, la influencia del ambiente genera la producción de nuevas
neuronas y conexiones sinápticas, que incrementan la posibilidad de mo-
dificaciones cerebrales. Esto significa que, si el cerebro queda expuesto
46
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
ante situaciones de privación afectiva, se podrían presentar fenómenos
de muerte neuronal, que generarían un estado de mayor vulnerabilidad
al estrés y disminución de la respuesta inmunológica. Es por esto que la
atención de los padres durante la primera infancia es crucial para la ma-
duración del cerebro, especialmente para las estructuras encargadas de
la afectividad y la memoria (Campos, 2014).
La nutrición prenatal prepara el escenario para la vida luego del nacimien-
to. De allí la importancia de una buena nutrición materna. Se sabe que la
insuficiencia o el exceso de nutrientes elementales durante los primeros
meses de vida intrauterina disminuyen significativamente la consolidación
de estructuras nerviosas en el feto, mientras que una nutrición adecuada
en la vida temprana y en el desarrollo postnatal permiten el fortalecimien-
to de los procesos de aprendizaje en etapas posteriores. El ácido fólico es
esencial para la formación de nuevas células, pues promueve las enzimas
que ayudan a la producción del material genético. Su ingesta es importan-
te, principalmente en la etapa anterior e inicial del embarazo, ya que, en las
primeras semanas, se inicia la neurogénesis y el cerebro empieza a desa-
rrollarse (Campos, 2014).
El cerebro de los niños requiere de determinados nutrientes para maximi-
zar el potencial cognitivo. Cabe resaltar que, indiscutiblemente, el alimento
más completo y rico para los bebés es la leche materna. Investigaciones
realizadas han demostrado que los ácidos grasos encontrados en la leche
materna son ideales para el desarrollo del sistema nervioso e inmunológico.
La desnutrición, por el contrario, es un factor predictor de psicopatología
afectiva. La hambruna en la última etapa de gestación ha generado mayor
riesgo de hospitalización por trastorno bipolar (Brown, van Os, Driessens,
Hoek y Susser, 2000) y riesgo de trastornos de ansiedad en la adultez (de
Rooij et al., 2011). Incluso la alimentación elevada en grasas saturadas y ali-
mentos procesados es un elemento predictor de problemas emocionales
y de comportamiento en la infancia tardía (Jacka et al., 2013). Asimismo, el
consumo de sustancias contraindicadas en esta etapa genera un proceso
de neurodesarrollo anormal. Por ejemplo, el rango de efectos ocasionados
por la exposición prenatal al alcohol, se conoce como trastorno del espectro
alcohólico fetal. Este trastorno se encuentra vinculado con la discapacidad
intelectual y el déficit de las funciones adaptativas, de lenguaje, memoria,
funciones ejecutivas, atención y habilidad motoras, entre otras (O’Leary et
al., 2013; Mattson y Riley, 1998).
Los seres humanos requieren de una experiencia posnatal significativa y
del aprendizaje de diversas formas de comunicación para adaptarse al
nuevo entorno.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 47
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
En este sentido, las canciones de cuna, las conversaciones de la mamá con
el bebé y su tono y timbre de voz lo ayudarán, desde los momentos iniciales
de la vida, a producir y decodificar los sonidos del habla que constituirán la
base del lenguaje.
Estas experiencias cotidianas modificarán los circuitos neuronales durante
los periodos sensibles (ventanas de tiempo que incrementan la receptividad
del cerebro) para la adquisición del lenguaje. Este lapso se vincula con ha-
bilidades esenciales para el ser humano: lenguaje, movimiento, visión, au-
dición y afecto (Campos, 2014).
El rol del afecto es fundamental para la maduración neurobiológica y el
desarrollo emocional, motriz y cognitivo de los niños. Actualmente, sabemos
que el vínculo afectivo, desde el inicio de la vida permite la adaptación del
bebé a su entorno, la regulación de la ansiedad, el fortalecimiento de la
autoestima, el desarrollo de la autonomía y, principalmente, el funciona-
miento óptimo de todas las estructuras cerebrales relacionadas con las
emociones y el comportamiento (Campos, 2014).
En las investigaciones sobre la influencia ambiental en la etapa prenatal, el
estrés ha sido definido operacionalmente, e incluye eventos traumáticos
(exposición a situaciones de violencia o desastres naturales), estrés psico-
social (molestias diarias y episodios de tensión), reactividad al estrés fisioló-
gico (altas concentraciones de cortisol) y síntomas de depresión y ansiedad
(Gartstein y Skinner, 2017). Tracy L. Bale indica que el estrés, durante la
etapa prenatal, se encuentra asociado con el riesgo de desarrollar autismo,
esquizofrenia (Sherman, 2014), problemas emocionales, cognitivos, físicos
y de comportamiento durante el desarrollo (Froehlich et al., 2009; Roseboom,
de Rooij y Painter, 2006; King y Laplante, 2005; King, Mancini-Marie, Brunet,
Walker, Meaney y Laplante, 2009; Kinney, 2001; Laplante et al., 2008; Talge,
Neal y Glover, 2007), y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) (Grizenko, Shayan, Polotskaia, Ter-Stepanian y Joober, 2008).
También, el estrés en este periodo es capaz de modificar el desarrollo y
distribución de las microglías en el cerebro de ratas recién nacidas. Estas
células nerviosas son de suma importancia, debido a que se encargan de
eliminar materiales de desecho y se encuentran involucradas en el proceso
programado de la muerte celular (Gómez-González y Escobar, 2009).
Se sabe, además, que el estrés prenatal impacta de forma negativa en el
desarrollo del hipocampo, la amígdala, el cuerpo calloso, la corteza prefrontal,
estructuras implicadas en el aprendizaje y la memoria, en las reacciones
emocionales, en la transmisión hemisférica de información y en el repertorio
de capacidades cerebra les de alto orden, respectivamente (Charil, Laplante,
48
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Vaillancourt y King, 2010). Sin embargo, no sólo las situaciones que generan
un alto nivel de estrés presentan la potencialidad de generar trastornos psi-
cológicos. Las molestias cotidianas también se han relacionado con el desa-
rrollo de depresión y ansiedad en la adultez (Diego et al., 2006).
Un amplio número de investigaciones ha determinado asociaciones entre
la depresión y ansiedad de la madre durante la etapa prenatal y la desre-
gulación emocional infantil (Van den Heuvel, Johannes, Henrichs y Van den
Bergh, 2015). De hecho, las madres con altos niveles de estrés durante este
periodo son más propensas a tener hijos con bajo nivel de temor. Esto ha
sido interpretado como causa de conductas de riesgo y trastornos externa-
lizados10
(Mohler, Parzer, Brunner, Wiebel y Resch, 2006).
En conclusión, un gran número de factores ambientales es capaz de gene-
rar cambios y modificaciones en la fisiología de la madre en proceso de
gestación. Esta afectación puede interferir con el programa genético que
determina la ruta de desarrollo del feto. Incluso, las consecuencias de fallas
en el ambiente durante la etapa prenatal se manifiestan en la adultez. De
esta manera, resulta de gran importancia el cuidado en este periodo, tan
delicado, de vida.
10˙
Los transtornos externalizados son las alteraciones del control de los comportamientos y se
manifiestan en la forma de agresiones, impulsividad, negativismo desafiante, hiperactividad
y problemas de conducta disocial.
11˙
Ávila Curiel, A. y Juárez Martínez, L. (2015). Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la
infancia. Conafecto, núm. 1, pp. 27-31.
Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la infancia11
Abelardo Ávila Curiel
Liliana Juárez Martínez
Las vacunas ayudan a nuestro cuerpo a combatir una o más
enfermedades. Permiten a los niños crear defensas contra futuras
infecciones y evitan que se enfermen con facilidad.
Las vacunas protegen a los niños en contra de algunas de las enfermedades
más peligrosas de la infancia. Un niño que no ha sido vacunado tiene mu-
chas probabilidades de contraer sarampión, tosferina, poliomielitis o tétanos,
entre otras, que pueden ser mortales. Los niños que sobreviven a ellas que-
dan debilitados y su desarrollo puede ser deficiente.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 49
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Además, si estos niños presentan desnutrición, pueden morir de otras enfer-
medades por la falta de defensas. En el caso de las mujeres, antes o durante
el embarazo, se les deben aplicar por lo menos dos dosis de vacuna antite-
tánica, ya que esta protege tanto a la madre como a su hijo recién nacido
durante sus primeras semanas de vida.
La lactancia materna y el calostro –la leche amarilla y espesa
que la madre produce durante los primeros días después del parto–,
proporcionan una inmunización natural contra la neumonía, la diarrea
y otras enfermedades. Esta protección se prolonga por el tiempo
en que el niño recibe la leche materna.
Enfermedad Vacuna
Transmitida
por
Signos
y síntomas
Complicaciones
Varicela
Vacuna contra
la varicela.
Protege contra
el virus de la
varicela-Zóster
(vvz).
Aire, contacto
directo
Sarpullido,
cansancio,
dolor de cabe-
za, fiebre
Ampollas infecta-
das, trastornos
hemorrágicos,
encefalitis (infla-
mación del
cerebro), neumo-
nía (infección en
los pulmones)
Hib
Vacuna contra
la Hib. Protege
contra Haemo-
philus influen-
zae, serotipo b.
Aire, contacto
directo
Puede no
causar sínto-
mas, a menos
que la bacteria
entre en la
sangre.w
Meningitis (infec-
ción en las mem-
branas que
recubren el
cerebro y la
médula espinal),
discapacidad
intelectual, epi-
glotitis (infección
que puede ser
mortal, en la que
se bloquea la
tráquea y origina
graves problemas
respiratorios) y
neumonía (infec-
ción en los pul-
mones), muerte
Enfermedades prevenibles con las vacunas
50
Enfermedad Vacuna
Transmitida
por
Signos
y síntomas
Complicaciones
Difteria
Vacuna DTaP*
protege contra
la difteria.
Aire, contacto
directo
Dolor de gar-
ganta, fiebre
moderada,
debilidad,
inflamación de
los ganglios del
cuello
Inflamación del
músculo cardia-
co, insuficiencia
cardiaca, coma,
parálisis, muerte
Hepatitis A
Vacuna HepA.
Protege contra
la hepatitis A
Contacto
directo, comi-
da o agua
contaminada
Puede no
causar sínto-
mas. Fiebre,
dolor de estó-
mago, pérdida
de apetito,
cansancio,
vómito, ictericia
(coloración
amarilla de ojos
y piel), orina
oscura
Insuficiencia
hepática, artral-
gia (dolor en las
articulaciones),
trastorno renal,
pancreático y de
la sangre
Hepatitis B
Vacuna HepB.
Protege contra
la hepatitis B.
Contacto
con sangre
o líquidos
corporales
Puede no cau-
sar síntomas.
Fiebre, dolor de
cabeza, debili-
dad, vómito,
ictericia (colora-
ción amarilla de
ojos y piel), dolor
en las articula-
ciones.
Infección crónica
del hígado, insufi-
ciencia hepática,
cáncer de hígado
Influenza
(gripe)
Vacuna influen-
za. Protege
contra la gripe
o la influenza.
Aire, contacto
directo
Fiebre, dolor
muscular, dolor
de garganta,
tos, cansancio
extremo
Neumonía (infec-
ción en los pul-
mones)
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 51
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Enfermedad Vacuna
Transmitida
por
Signos
y síntomas
Complicaciones
Sarampión
Vacuna MMR**.
Protege contra
el sarampión.
Aire, contacto
directo
Sarpullido,
fiebre, tos,
moqueo,
conjuntivitis
Encefalitis (infla-
mación del cere-
bro), neumonía
(infección en los
pulmones),
muerte
Paperas
Vacuna MMR**.
Protege contra
las paperas.
Aire, contacto
directo
Inflamación
de glándulas
salivales (debajo
de la mandíbu-
la), fiebre, dolor
de cabeza,
cansancio,
dolor muscular
Meningitis (infec-
ción en las mem-
branas que
recubren el cere-
bro y la médula
espinal), encefali-
tis (inflamación
del cerebro),
inflamación de los
testículos o los
ovarios, sordera
Tosferina
Vacuna DTaP*.
Protege contra
la tosferina
(pertussis).
Aire, contacto
directo
Tos intensa,
moqueo, apnea
(interrupción de
la respiración
en los bebés)
Neumonía (infec-
ción en los pul-
mones), muerte
Poliomielitis
Vacuna IPV.
Protege contra
la poliomielitis.
Aire, contacto
directo
Puede no
causar sínto-
mas. Dolor de
garganta y
cabeza, fiebre,
náuseas
Parálisis, muerte
Infección
neumocócica
Vacuna PCV.
Protege contra
la infección
neumocócica.
Aire, contacto
directo
Puede no
causar sínto-
mas. Neumonía
(infección en los
pulmones)
Bacteriemia
(infección en la
sangre), meningi-
tis (infección en
las membranas
que recubren el
cerebro y la
médula espinal),
muerte
Rotavirus
Vacuna RV.
Protege contra
el rotavirus.
Por la boca
Diarrea, fiebre,
vómito
Diarrea intensa,
deshidratación
52
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Enfermedad Vacuna
Transmitida
por
Signos
y síntomas
Complicaciones
Rubéola
Vacuna MMR**.
Protege contra
la rubéola.
Aire, contacto
directo
Los niños infec-
tados por
rubéola en
ocasiones
presentan
sarpullido,
fiebre y gan-
glios linfáticos
inflamados.
Muy grave en las
mujeres embara-
zadas: puede
causar aborto
espontáneo,
muerte fetal,
parto prematuro,
defectos de
nacimiento.
Tétanos
Vacuna DTaP*.
Protege contra
el tétanos.
Exposición a
través de
cortaduras en
la piel
Rigidez del
cuello y los
músculos
abdominales,
dificultad para
tragar, espas-
mos muscula-
res, fiebre
Fractura de
huesos, dificultad
para respirar,
muerte
*La vacuna DTaP combina la protección contra la difteria, el tétanos y la tosferina.
**La vacuna MMR combina la protección contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
El derecho de los niños a contar con su cartilla de vacunación
Todas las niñas y niños mexicanos tienen derecho a recibir gratuitamente
la cartilla de vacunación y las vacunas. El propósito de la cartilla es servir
como instrumento que permita el registro preciso y periódico de todas las
acciones de promoción, prevención y control de enfermedades incluidas
en el Paquete Garantizado de Servicios de Salud, de acuerdo con los grupos
de edad considerados en la estrategia de “Línea de Vida”.
La cartilla tiene las siguientes características:
• Gratuidad. Debe ser distribuida sin costo por las unidades médicas del
Sistema Nacional de Salud.
• Universalidad. Todos los residentes en el territorio nacional deben contar
con la cartilla nacional de salud que les corresponda, de acuerdo con su
edad.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 53
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
• Integralidad. Facilita la prestación de servicios de salud por grupos de
población, con un enfoque integral.
• Equidad. Promueve el derecho a la salud de toda la población, sin distin-
ción alguna.
• Accesibilidad. Está permanentemente disponible para la población en todas
las unidades médicas de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
• Excelencia. Contribuye a la mejora continua de la prestación de los servi-
cios de salud para la población residente en el territorio nacional.
El juego: una necesidad vital12
¿Por qué se dice que los niños aprenden jugando?, ¿cuál es el papel del
adulto en el juego del niño?, ¿qué se desarrolla en los niños mientras juegan?
El juego es una conducta espontánea, un derecho de los niños, una nece-
sidad vital por medio de la cual interactúan consigo mismos, con las perso-
nas adultas, con sus pares y con los objetos. Es una actividad libre y flexible
que les produce placer y bienestar, permitiéndoles poner a prueba sus ideas
e iniciativas, ensayando respuestas para su innata curiosidad.
Jugando, los niños conocen y aprenden, satisfacen su necesidad de actuar,
se sienten protagonistas, toman decisiones, experimentan, ponen en prác-
tica sus destrezas y habilidades, su imaginación, inteligencia, creatividad,
emociones y afectos.
En esta etapa de la vida, lo más importante que tiene que hacer
un niño es jugar en respuesta a motivaciones lúdicas internas que
le exigen pequeños o grandes esfuerzos. Se trata de una actividad
que le implica cumplir con determinados propósitos que se imponen
y acepta libremente, que puede cambiar y negociar desarrollando
la autonomía y la confianza en sí mismo. El juego constituye para
el niño una función totalizadora, favorece su control físico y mental
y promueve su equilibrio emocional.
12˙
Conafe (2019). Unidad de aprendizaje autónomo. Participación en comunidad. Educación
Inicial, pp. 48-53. Consejo Nacional de Fomento Educativo, como se citó en: Consejo Coordi-
nador de la Educación en la Primera Infancia (2014). “El juego: Una necesidad vital”. Marco
curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a
los seis años. Mastergraf, pp. 55-58.
54
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
El proceso del juego es para las niñas y niños más importante
que el resultado final.
En bebés, durante el primer año de vida resulta fundamental la presencia
de un otro sensible que los invite a jugar, con disponibilidad física y con un
rostro sonriente, en tiempos y espacios con significados compartidos (in-
tersubjetividad).
Ese otro sensible ha de presentarle al niño objetos para ser utilizados desde
un uso no habitual, coloridos, sonoros, con movimiento, de diferente peso,
consistencia y textura que se puedan chupar, golpear, arrastrar, poner y
sacar, arrojar y levantar, abrir y cerrar, armar y derribar.
Las personas adultas que se relacionan con niños y niñas pequeños han de
comprender sus necesidades de juego, favoreciendo el despliegue de sus
potencialidades mediante el desarrollo de esta actividad.
Es importante respetar al niño pequeño y su derecho a crecer,
desarrollarse y aprender de manera integral en ambientes de juego,
generando conciencia de ello entre las personas adultas, incluidas
las familias, los maestros, educadores y las comunidades.
Es necesario tener en cuenta que, por tratarse de un periodo más fértil y
a la vez más vulnerable del desarrollo, la atención y educación desde el
nacimiento hasta los seis años, posee especificidades que la dotan de
identidad, entre ellas, el lugar de privilegio otorgado al juego. En ocasiones,
“la sobreescolarización que experimenta este nivel, mengua (empobrece),
en parte, el uso de este gran recurso que es un fin para los niños y las ni-
ñas” (Peralta, M.V. 2002).
Jugando se aprende
Es necesario que las personas adultas reconozcan el valor del juego en sí
mismo, como la manera peculiar de interactuar con el mundo, de conocer
y aprender que caracteriza a la primera infancia. Las niñas y los niños pe-
queños aprenden jugando y juegan para aprender. Su interacción con los
objetos es esencialmente lúdica. Mientras juegan, investigan y comprenden
cómo es el mundo, cómo son los demás, cómo son ellos mismos y cómo
funcionan las cosas.
El juego constituye una situación privilegiada para potenciar
el desarrollo y promover aprendizajes porque se produce por
motivación intrínseca, resultando una actividad gratificante,
significativa y funcional. Como principio educativo es un postulado
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 55
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
vigente desde los orígenes de la educación inicial. En los programas
y modalidades de atención y educación para la primera infancia es
importante resguardar la forma de aprender por descubrimiento y de
manera integral que tienen los niños pequeños en contextos lúdicos
y con sentido para ellos.
La actividad física y mental que se produce durante el juego contribuye a
la maduración del sistema nervioso, base fisiológica del desarrollo y el
aprendizaje. Favorece el desarrollo:
• Intelectual. Al observar, explorar, analizar, comprobar, construir, relacionar,
descubrir y simbolizar.
• Motor. Al moverse y manipular.
• Creativo. Al expresar fantasías, imaginar, representar, crear y recrear.
• Social. Al favorecer la comunicación y las interacciones entre personas.
• Emocional. Al sentir y expresar las emociones.
• Del lenguaje. Al hablar consigo mismo y dialogar con los demás (Anton,
M. 2011).
Mientras juegan en interacción con un entorno rico en oportunidades, como
el que les ofrece el siglo xxi, adquieren conocimientos de todo tipo. Ejercitan
sus habilidades motrices y desarrollan actitudes de confianza y negociación.
Es importante promover, a lo largo de la primera infancia, el juego entre
niñas y niños de diferentes edades, ya que este tipo de interacciones lo
enriquece y complejiza.
Las personas adultas, respetuosas, no invasivas pero sí disponibles,
desempeñan un rol activo y comprometido durante el juego,
coordinando, apoyando, provocando situaciones, introduciendo
preguntas que generan desequilibrio, ampliando, enriqueciendo y
favoreciendo la construcción de nuevos aprendizajes. Los niños deben
poder tomar decisiones en relación al juego, optando entre diversas
alternativas de acuerdo con sus intereses, motivaciones, deseos y
posibilidades, desarrollando su singularidad en ambientes de libertad
donde les resulte posible construir y afirmar su autonomía.
Desde la perspectiva de la enseñanza y los aprendizajes, el juego posee
diversas funciones:
56
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
• Permite conocer al niño, sus fortalezas y aquellos aspectos que es nece-
sario potenciar.
• Es el medio ideal para promover la integración sociocultural, favorecien-
do la comprensión del mundo, de sí mismo y de su relación con los otros.
• Es un canal privilegiado de comunicación, expresión y creatividad.
• Favorece la práctica de valores expresados en forma de reglas que devie-
nen en normas de convivencia.
En el ambiente familiar, comunitario y en los programas de atención y edu-
cación para niños desde el nacimiento hasta los seis años, se han de desti-
nar tiempos y espacios para el juego espontáneo y organizado. Se han de
implementar ambientes de respeto y promoción del juego acogedores,
seguros y zonificados con posibilidades para jugar solo o en grupo.
Personas adultas dispuestas a jugar
Considerando el lugar que ocupa el juego en la vida diaria de los niños des-
de el nacimiento hasta los seis años, las personas adultas que se relacionan
con ellos deben estar dispuestas a jugar.
Las comunicaciones lúdicas favorecen la salud mental en niños, incidiendo
positivamente en su desarrollo y su aprendizaje de índole cognitivo, afecti-
vo, motriz y social.
Las personas adultas han de:
• Crear condiciones para que los niños tengan ganas de jugar.
• Proporcionar seguridad física y afectiva, generando sensación de bienestar.
• Ofrecer espacios y tiempos para jugar, construidos y gestionados con la
participación de los niños.
• Brindar apoyo para organizar la estructura del juego: ambiente, materia-
les, organización del grupo, etcétera.
• Estar atentos al proceso, observando lo que sucede, con respeto, com-
prensión y escucha.
Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 57
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
[...] El rol de las personas adultas durante el juego consiste en participar
como un jugador más, observar, acompañar, facilitar, proponer, captar
las inquietudes de los que juegan, favoreciendo la evolución del juego
y enriqueciéndolo. Han de permanecer disponibles y al alcance,
con actitud lúdica y mirada atenta, sin motivar ni dirigir la actividad,
pero sin desatenderla. Los niños son los protagonistas en la
construcción de sus procesos de juego. Si las personas adultas
intervienen excesivamente coartando sus iniciativas, el juego
se volverá aburrido y dejarán de jugar.
Anexos
Anexo 1. La asamblea
La asamblea es un espacio central en la participación comunitaria donde
todas las personas opinamos, nos escuchamos unas a otras, reflexionamos,
conocemos a los otros, discutimos e intentamos llegar acuerdos y toma-
mos decisiones. Es un espacio de tolerancia y respeto a todas las ideas y
formas de ver y resolver la vida.
A las asambleas deben asistir todos los integrantes de la comunidad y se
celebrarán cada vez que sea necesario consultar sobre aspectos decisivos
para todos.
Los acuerdos que se tomen durante una asamblea deben contar con el
consenso de todas y todos.
Algunas sugerencias para llevar a cabo una primera asamblea, son:
• Llegar puntual a las citas de la asamblea.
• Conocer los temas a tratar.
• Escuchar con atención.
• Preguntar lo que no se entienda.
• Levantar la mano para opinar brevemente.
• Respetar las opiniones de los demás.
• No gritar ni insultar.
• Tratar de llegar a un acuerdo con los demás.
• Participar activamente.
62
©
CONAFE
|
Consejo
Nacional
de
Fomento
Educativo
Anexo
2.
Minuta
1
En
la
localidad
(clave
Inegi___)
de
_______________
del
municipio
(clave
Inegi____)
de
_________________
en
la
entidad
federativa
de
_______________
siendo
el
día
___
del
mes
de
________
del
año
_______,
en
cumplimiento
de
los
artículos
109,
132,
incisos
d,
e,
f,
g
y
h,
132,
133
y
134,
de
la
Ley
General
de
Educación,
publicada
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación,
el
30
de
septiembre
de
2019,
se
reunieron
en
el
aula
comunitaria
los
integrantes
de
la
Mesa
Directiva
de
la
apec,
educadores
comunitarios,
estudiantes,
madres
y
padres
de
familia
y
comunidad
interesada,
para
realizar
la
Primera
Asamblea
y
elaborar
el
plan
de
trabajo,
en
el
cual
se
determinarán
las
actividades
a
realizar
para
la
conformación
de
la
comunidad
de
aprendizaje.
Registren
los
acuerdos
alcanzados
en
cuanto
a
la
organización
de
la
jornada
escolar.
¿Los
educadores
comunitarios
son
de
la
comunidad?
¿Cuántos
ec
pertenecen
a
la
comunidad?
¿Se
brinda
el
servicio
de
educación
inicial?
¿Se
articula
el
trabajo
de
la
educación
inicial
al
preescolar?
¿Se
brinda
relación
tutora
a
jóvenes
y
adultos?
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
¿Cómo
organizarán
los
tiempos
destinados
al
aprendizaje?
Horario
con
las
niñas
y
niños
Horario
con
jóvenes
y
adultos
¿Qué
espacios
usarán
con
las
niñas,
niños,
jóvenes
y
adultos
para
propiciar
el
aprendizaje?
¿Cuáles
son
los
principales
temas
que
les
interesa
aprender
a
las
niñas,
niños,
jóvenes
y
adultos?
¿Qué
comités
conformarán
para
apoyar
a
la
comunidad
de
aprendizaje?
Registren
las
actividades
que
se
llevarán
a
cabo
en
la
comunidad
para:
Invitar
a
los
integrantes
de
la
comunidad
para
ser
educadores
comunitarios
Invitar
a
los
integrantes
de
la
comunidad
a
enseñar
o
demostrar
un
tema
Organizar
demostraciones
públicas
del
aprendizaje
a
través
de
la
relación
tutora
Organizar
espacios
para
contar
historias
y
promover
la
lectura
y/o
escritura
Registren
las
acciones
que
se
llevarán
a
cabo
para
promover
y
asegurar
que
todos
los
beneficiarios
reciban
sus
becas.
BBJ,
Bienestar
para
las
familias
BBJ,
Jóvenes
escribiendo
el
futuro
Registren
las
actividades
que
se
realizarán
para
gestionar
los
desayunos
fríos
o
calientes
del
dif.
Programa
de
Salud
y
Bienestar
Comunitario
No
habiendo
otro
asunto
que
tratar,
se
declara
terminada
la
Primera
Asamblea
para
la
elaboración
del
plan
de
trabajo
de
la
Asocia-
ción
Promotora
de
Educación
Comunitaria,
siendo
las
______
horas
del
mismo
día
y
año
de
su
inicio.
Se
levanta
la
presente
minuta
por
duplicado;
uno
de
los
tantos
lo
conservará
la
Coordinación
Territorial
del
Conafe
con
el
propósito
de
sistematizar,
analizar
y
uti-
lizar
la
información,
el
otro
será
para
el
uso
y
resguardo
de
los
integrantes
de
la
Mesa
Directiva
de
la
apec.
Firman
al
calce
los
representantes
de
la
apec
y
los
educadores
comunitarios
Por
la
apec
Por
los
educadores
comunitarios
Nombre
Cargo
Firma
Nombre
Programa
educativo
Firma
Anexo
3.
Acciones
prioritarias
a
realizar
durante
el
ciclo
2022-2023
Entidad
Municipio
Nombre
de
la
comunidad
Nombre
de
el,
la
o
los
educadores
comunitarios
Servicios
educativos
en
la
comunidad
Inicial
(  
)
Preescolar
(  
)
Primaria
(  
)
Secundaria
(  
)
Acciones
a
realizar
de
forma
prioritaria
(marque
con
una
X)
Núm.
Acción
Meses
del
2023
en
que
realizarán
las
acciones
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
1
2
3
4
5
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf
MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06 instrucciones para jefe de salon
06 instrucciones para jefe de salon06 instrucciones para jefe de salon
06 instrucciones para jefe de salonJCASTINI
 
El Proyecto Spectrum
El Proyecto SpectrumEl Proyecto Spectrum
El Proyecto Spectrumguest44958b
 
Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padresgabyu2526
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalPatty0305
 
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)Carlos Figueroa
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionpsiedubi
 
Mi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptualMi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptualkiarasacobi
 
Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Angiee Garcia
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesVictoria Urbina
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilIvonne Muñoz
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..marinairala
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación físicak4rol1n4
 
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMicroclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMaria Camejo
 
Diapositivas escuela de familia
Diapositivas escuela de familiaDiapositivas escuela de familia
Diapositivas escuela de familiadaagudelol
 
La responsabilida de los padres en la educación
La responsabilida de los padres en la educaciónLa responsabilida de los padres en la educación
La responsabilida de los padres en la educaciónGloria María Ortiz Manotas
 

La actualidad más candente (20)

06 instrucciones para jefe de salon
06 instrucciones para jefe de salon06 instrucciones para jefe de salon
06 instrucciones para jefe de salon
 
El Proyecto Spectrum
El Proyecto SpectrumEl Proyecto Spectrum
El Proyecto Spectrum
 
Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
 
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
 
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencionTrabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
Trabajo final la psicología escolar y sus funciones de prevencion
 
Mi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptualMi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptual
 
Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget)
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
TDA - TDAH
TDA - TDAH TDA - TDAH
TDA - TDAH
 
El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 
Historia de la educación física
Historia de la educación físicaHistoria de la educación física
Historia de la educación física
 
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandriaMicroclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
Microclase para educaciòn inicial por cecilia velandria
 
Precursores de la Escuela Nueva
Precursores de la Escuela NuevaPrecursores de la Escuela Nueva
Precursores de la Escuela Nueva
 
Diapositivas escuela de familia
Diapositivas escuela de familiaDiapositivas escuela de familia
Diapositivas escuela de familia
 
Aprendizajes esperados por grado LUZMA
Aprendizajes esperados por grado LUZMAAprendizajes esperados por grado LUZMA
Aprendizajes esperados por grado LUZMA
 
La responsabilida de los padres en la educación
La responsabilida de los padres en la educaciónLa responsabilida de los padres en la educación
La responsabilida de los padres en la educación
 
Metodo 12
Metodo 12Metodo 12
Metodo 12
 

Similar a MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf

Jornada Nacional en Defensa de la Escuela Pública
Jornada Nacional en Defensa de la Escuela PúblicaJornada Nacional en Defensa de la Escuela Pública
Jornada Nacional en Defensa de la Escuela PúblicaDulce Ramos
 
Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2
Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2
Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2José Villalobos
 
Libro centro de_padres
Libro centro de_padresLibro centro de_padres
Libro centro de_padresprofesoraudp
 
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, ArgentinaJornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, ArgentinaGOLA CARRIZO ***
 
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)lmiparraguirre25
 
Padres yrepresentantes
Padres yrepresentantesPadres yrepresentantes
Padres yrepresentantesMariantonio
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeAlPrez3
 
Ensayo - Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...
Ensayo -  Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...Ensayo -  Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...
Ensayo - Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...Dany Cartagena
 
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
Guia 49   ii parte - manual de convivenciaGuia 49   ii parte - manual de convivencia
Guia 49 ii parte - manual de convivenciausco
 
ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL
ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL
ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL crazulia
 
Guia metodologica para elaborar pei
Guia metodologica para elaborar peiGuia metodologica para elaborar pei
Guia metodologica para elaborar peiescuela fiscal
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajePaola Falco
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeKarem03
 
Instructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceosInstructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceosDrCarlos Arvelo
 

Similar a MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf (20)

Jornada Nacional en Defensa de la Escuela Pública
Jornada Nacional en Defensa de la Escuela PúblicaJornada Nacional en Defensa de la Escuela Pública
Jornada Nacional en Defensa de la Escuela Pública
 
Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2
Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2
Jornada Nacional Defensa Escuela Públicavo_bo2
 
Convivencia aspectos relevantes guia 49
Convivencia aspectos relevantes guia 49Convivencia aspectos relevantes guia 49
Convivencia aspectos relevantes guia 49
 
Libro centro de_padres
Libro centro de_padresLibro centro de_padres
Libro centro de_padres
 
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, ArgentinaJornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
Jornada escuela, familias, comunidad 24 de mayo Cba, Argentina
 
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
 
Padres yrepresentantes
Padres yrepresentantesPadres yrepresentantes
Padres yrepresentantes
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Modelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del ConafeModelo de Educación Inicial del Conafe
Modelo de Educación Inicial del Conafe
 
Ensayo - Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...
Ensayo -  Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...Ensayo -  Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...
Ensayo - Sociedad y participación libro Escuela y Comunidad.GarzaOlivia.till...
 
Guias didacticas rbc
Guias didacticas rbcGuias didacticas rbc
Guias didacticas rbc
 
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
Guia 49   ii parte - manual de convivenciaGuia 49   ii parte - manual de convivencia
Guia 49 ii parte - manual de convivencia
 
ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL
ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL
ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL
 
Participa..
Participa..Participa..
Participa..
 
Pnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directoresPnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directores
 
Guia metodologica para elaborar pei
Guia metodologica para elaborar peiGuia metodologica para elaborar pei
Guia metodologica para elaborar pei
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Participación
Participación Participación
Participación
 
Instructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceosInstructivo directores de escuelas y liceos
Instructivo directores de escuelas y liceos
 

Más de JhennyferRamosRivera

Más de JhennyferRamosRivera (6)

Filosofia_bloque_1_-Candy-.pdf
Filosofia_bloque_1_-Candy-.pdfFilosofia_bloque_1_-Candy-.pdf
Filosofia_bloque_1_-Candy-.pdf
 
LEISURE ACTIVITIES 1st grade (4).pdf
LEISURE ACTIVITIES 1st grade (4).pdfLEISURE ACTIVITIES 1st grade (4).pdf
LEISURE ACTIVITIES 1st grade (4).pdf
 
Tipos de fuentes de información II-1.pdf
Tipos de fuentes de información II-1.pdfTipos de fuentes de información II-1.pdf
Tipos de fuentes de información II-1.pdf
 
CALOR.docx
CALOR.docxCALOR.docx
CALOR.docx
 
cuaderno_5basico_modulo2_matematica.pdf
cuaderno_5basico_modulo2_matematica.pdfcuaderno_5basico_modulo2_matematica.pdf
cuaderno_5basico_modulo2_matematica.pdf
 
Actividades del 3 al 7 de enero
Actividades del 3 al 7 de eneroActividades del 3 al 7 de enero
Actividades del 3 al 7 de enero
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

MANUAL_FORMACION_ASOCIACION_PROMOTORA_EDUCACION_COMUNITARIA_APEC_2022.pdf

  • 1. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec)
  • 2. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec)
  • 3. Leticia Ramírez Amaya Secretaria de Educación Pública Gabriel Cámara y Cervera Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo María del Pilar Farrés González Saravia Directora de Educación Comunitaria para el Bienestar Héctor Virgilio Robles Vásquez Director de Planeación y Evaluación Juan Martín Martínez Becerra Director de Operación Territorial Luis Carvajal Pérez Titular de la Unidad de Administración y Finanzas Pedro Antonio López Salas Director de Cultura, Publicaciones y Difusión Yazmín Lizbeth Vargas González Directora de Asuntos Jurídicos Albina Francisca Morales Rojas Titular del Órgano Interno de Control Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) Texto María Elizabeth Almaraz Baca Marisol del Carmen Gaytán González Roberto Rafael Bustillos Madera Verónica Flores Fernández Cuidado editorial Oliver Claudio de la Vega Lozano Corrección de estilo Hilda Isela Medrano Castañeda Diseño Joyce Darisabel Contreras Ríos Primera edición: 2022 D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo Av. Universidad 1200, col. Xoco, alc. Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México www.gob.mx/conafe Impreso en México
  • 4. Presentación 5 Consideraciones para el uso de este manual 6 La Educación Comunitaria para el Bienestar es tarea de todas y todos 7 Funciones de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar 8 Ruta de participación de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar 8 Primera parte. 2ª Asamblea 10 La relación entre educación y bienestar 10 La autogestión, una manera para generar cambios y bienestar 13 La participación de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar 15 Segunda parte. 3ª Asamblea 25 Acciones prioritarias para la comunidad y seguimiento de las primeras actividades 25 Organización de la comunidad en comités para realizar las actividades 28 Tercera parte. 4ª Asamblea 31 Revisión de las acciones realizadas para el inicio del ciclo 2022-2023 31 Rendición de cuentas de la apec 32 Cuarta parte. Temas de interés 35 Anexos 59 Glosario 95 Referencias bibliográficas 96 Índice
  • 5.
  • 6. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 5 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Presentación Estimada y estimado integrante de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec), este manual es para ti. Fue elaborado con la intención de que reflexionemos juntos sobre la educación que se brinda en tu comu- nidad y de la cual tú eres parte. El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se ha propuesto brin- dar oportunidades de aprendizaje a todos aquellos interesados en apren- der, independientemente de su edad, lengua, creencias o costumbres. Por eso, ahora tú y cualquier persona de la comunidad tienen la oportunidad de aprender el tema que deseen. Para ello, se busca que los educadores comunitarios (ec) sean de la propia localidad, jovenes o adultos con el interés de enseñar a chicos y grandes. El Conafe, además de ofrecer for- mación permanente a todos los que deseen ser educadores comunitarios, otorga la posibilidad de que continúen estudiando desde su localidad, ya sea para concluir el bachillerato, estudiar una licenciatura o tomar algún curso de capacitación laboral que sea beneficioso para toda la comunidad. En este manual encontrarás preguntas sobre la participación de la apec, para que reflexiones y dialogues junto con los otros integrantes de tu co- munidad; por ejemplo: ¿Por qué la educación que brinda el Conafe es para el bienestar de tu comunidad?, ¿qué les toca hacer a ustedes para apoyar la educación de los bebés, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos?, ¿por qué se dice que son comunidades autogestivas?, ¿qué deben hacer para lograrlo? Este manual es el inicio de un diálogo entre nosotros y ustedes como apec. En este camino estamos juntos y reconocemos que, como comunidad, saben lo que es mejor para la educación de sus hijas e hijos y de ustedes mismos. Necesitamos hacer equipo para que todos mejoremos la Educación Comunitaria para el Bienestar que el Conafe brinda. Dirección de Operación Territorial
  • 7. 6 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Consideraciones para el uso de este manual Estas consideraciones tienen el objetivo de dar a conocer algunas pautas para el uso de este manual antes y durante los encuentros entre las perso- nas de la comunidad (Asociación Promotora de Educación Comunitaria, [apec]) y sus representantes; es decir, la Mesa Directiva. El desarrollo de dichas pautas se realizará a partir de las dos preguntas y sus respuestas que les presentamos a continuación. Lean individual o co- legiadamente, pero siempre de forma analítica y reflexiva. ¿A quién está dirigido este manual? A todas aquellas personas que vivan en las comunidades atendidas por el Conafe y que estén interesadas en generar e impulsar cambios personales y colectivos para el bienestar de todas y todos en la comunidad, así como el desarrollo comunitario. Es decir, es para la apec y sus representantes (Mesa Directiva). ¿Qué contiene este manual? Incluye temas sobre su participación como apec, actividades y textos para reflexionar, diálogar y escribir sus ideas. Los temas están organizados en cuatro partes. En la primera, encontrarán los que abordan la relación entre educación y bienestar, la autogestión como una manera para generar cambios personales y comunitarios; además, se abordará la importancia de su participación como apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar (ecb). Al final de este primer apartado, les invitaremos a reconocer, a través de la reflexión y el diálogo, las acciones que consideren prioritarias a realizar antes de concluir el presente ciclo escolar 2022-2023. En la segunda parte, les invitamos a reflexionar sobre los avances relacio- nados con las acciones prioritarias que han realizado, con el fin de ajustar lo que consideren necesario. La tercera parte está orientada a realizar un balance sobre su participación en la ecb durante este ciclo escolar. Es importante mencionar que para realizar las actividades de estas tres pri- meras partes, será necesario organizar asambleas.
  • 8. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 7 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Siempre será necesario que en las asambleas se cuente con la orientación, apoyo y trabajo conjunto de los educadores comunitarios que se encuen- tren en la comunidad. Algunos de los momentos en los que se espera que la apec participe son los Colegiados de Aprendizaje; por ello, en la cuarta y última parte de este manual se encuentran diversos textos con temas que les invitamos a estudiar en relación tutora, pues pueden resultarles intere- santes para conocer y comprender más a sus hijas e hijos. Esto les permiti- rá, como madres y padres, apoyar el desarrollo y educación de sus hijas e hijos durante toda su vida. A continuación, les presentamos una serie de planteamientos que es im- portante tener en cuenta durante las acciones y actividades que realizarán como apec. La Educación Comunitaria para el Bienestar es tarea de todas y todos Durante sus 51 años de existencia, el Conafe se ha distinguido por su tarea educativa y la innovación en el desarrollo de procesos pedagógicos dirigidos a mujeres embarazadas, bebés, niñas, niños, adolescentes, jovenes y adultos de las comunidades atendidas; así como por un fuerte impulso a la partici- pación social. En la apec se incorpora la participación de los integrantes de la comunidad para la autogestión educativa y, de esa manera, lograr el bienestar de todas y todos. Es tarea de toda la comunidad generar cambios y convertirse en protagonistas del propio desarrollo y bienestar por medio de la organización y participación activa en toda las acciones y actividades que implica la Edu- cación Comunitaria para el Bienestar. De ahí que este nuevo modelo educativo dirija los esfuerzos de niñas, niños, figuras educativas, madres y padres de familia, y comunidad en general, con los siguientes propósitos: • Generar una actitud autogestiva de todos los miembros de la comunidad. • Mirar a la comunidad como un espacio de trabajo y responsabilidad com- partidos en la toma de decisiones, en la programación y la ejecución de acciones. • Beneficiar a la escuela y la comunidad.
  • 9. 8 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo • Rendir cuentas de la participación y los resultados. Todo ello contribuirá a observar aquellos aspectos que necesitan apoyo adicional; hacer públicos los logros de las acciones permitirá reconocer los alcances del esfuerzo realizado. Además, favorece para crear en conjunto nuevas formas de comunicación, de organización, de estar informados, ser responsables, asumir diferentes roles y rendir cuentas; además del cuidado y vigilancia de los recursos para desarrollar una educación de calidad en un entorno ordenado y seguro. Funciones de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar • Promover educadores comunitarios locales. • Propiciar la participación de los integrantes de la comunidad en la prác- tica de la relación tutora. • Tomar decisiones en torno a la ecb. • Proponer temas de interés local y la organización del tiempo destinado al trabajo pedagógico. • Propiciar la transparencia y rendición de cuentas para el logro de los ob- jetivos comunitarios. • Generar ambientes que faciliten la incorporación de toda la comunidad en los procesos de aprendizaje. Ruta de participación de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar El siguiente esquema representa el camino que seguirá su participación como apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar, durante el pre- sente ciclo escolar, 2022-2023.
  • 10. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 9 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo ,Ruta de participación de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar, ciclo 2022-2023 Agosto-septiembre Conformación de la apec Firma del Convenio En la localidad 1ª Asamblea 1ª Minuta En la localidad 2ª Asamblea 2ª Minuta Manual para la apec En la localidad 4ª Asamblea 3ª Minuta En la localidad 3ª Asamblea 3ª Jornada de formación en el colegiado microrregional 2ª Jornada de formación en el colegiado microrregional 1ª Jornada de formación Octubre-noviembre Enero-febrero Marzo-abril Junio-julio
  • 11. 10 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Primera parte. 2ª Asamblea Se espera que durante los meses de agosto y septiembre, las personas interesadas en recibir los servicios de educación comunitaria, conozcan las características de la ecb, la autogestión como motor de cambio y se conformen como apec, elijan a sus representantes en la Mesa Directiva y formalicen su participación y compromiso con el Conafe por medio de la firma del Convenio. • La relación entre educación y bienestar • La autogestión, una manera para generar cambios y bienestar • La participación de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar • Las acciones prioritarias de la comunidad La relación entre educación y bienestar Al concluir este tema se espera que las personas de la comunidad puedan conocer la relación que existe entre educación y bienestar. Actividades Las siguientes preguntas son propuestas, por lo que, al mo- mento de dialogar sobre ellas, pueden sugerir otras; la idea es que entre todos reflexionen lo que entienden por educación y cómo se relaciona con el bienestar personal y comunitario. Es recomendable que primero platiquen y después escriban sus respuestas. Elijan a alguien de ustedes para que vaya anotando las ideas. 1. Entre ustedes platiquen sobre las siguientes preguntas y luego anoten sus respuestas.
  • 12. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 11 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo • ¿Qué entienden por “educación”? • ¿Qué es para ustedes “bienestar”? • ¿Qué opinan sobre la educación comunitaria que brinda el Consejo Nacional de Fomento Educativo? • ¿Qué relación existe entre educación y bienestar? 2. Ahora, lean en voz alta el siguiente texto. Para leer el texto en voz alta, soliciten apoyo a un educador co- munitario (ec) o elijan a alguien de ustedes para que lea. Durante la lectura, hagan pausas para aclarar aquellas palabras que no entiendan, soliciten ayuda a su ec para que les acompa- ñe a investigar sus significados. Tomen en cuenta que lo más importante es comprender lo que se lee y reconocer lo que nos hace falta para el desarrollo de nuestra comunidad. Educación y bienestar El bienestar implica “estar bien”. Las personas tenemos necesidades como alimentarnos, tener una casa para sentirnos seguros o trabajar para obtener una remuneración económica; pero también sentimos bienestar cuando
  • 13. 12 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo somos capaces de solucionar nuestras necesidades, para ello hacemos vín- culos con otros integrantes de la comunidad. Cuando nos ayudamos y nos apoyamos unos a otros, empezamos a vivir en comunidad. Cuando aprendemos, también sentimos bienestar, pues nos da gozo y sa- tisfacción saber que ya conocemos o hacemos algo nuevo. Cuando com- partimos con otros lo que sabemos o hemos aprendido, ¿no nos sentimos bien? Por eso es importante la educación para el bienestar de las personas. Por ejemplo, ¿cómo nos sentimos cuando hemos tenido la oportunidad de enseñar a algún vecino cómo se prepara una comida o un remedio para curar alguna enfermedad?, ¿lo recuerdan? ¿Recuerden también la satisfacción que nos dejó el haber aprendido qué hacer cuando nuestras hijas e hijos lloraban de bebés? Ahora, ¿cómo imaginamos lograr el bienestar de todos los que integramos la comunidad?, ¿qué tendríamos que hacer para que todos tengan la oportunidad de seguir aprendiendo y ser una comunidad que soluciona sus necesidades? Para lograrlo es importante, primero, reconocernos como individuos capa- ces, no solo de aprender, sino de aportar saberes y acciones, sin importar que estas sean mínimas, y ofrecerlas para el beneficio de todos y, segundo, reconocer en los otros las mismas capacidades para sostener el desarrollo y crecimiento de nuestra comunidad. 3. Para terminar este tema, entre todos respondan las siguientes preguntas. • ¿Cómo se relaciona la educación con el bienestar personal y el co- munitario? • ¿Por qué es importante que todos (madres, padres, cuidadores, em- barazadas y demás personas de la comunidad) conozcan la relación entre educación y bienestar?
  • 14. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 13 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Es importante que todos los integrantes de la comunidad par- ticipen en la elaboración de las respuestas. La autogestión, una manera para generar cambios y bienestar Al terminar este tema, las personas de la comunidad lograrán reconocer qué es la autogestión para el bienestar individual y el comunitario. Actividades 1. Entre todos, observen el video La apec como el centro de la Educación Comunitaria para el Bienestar (disponible en www.youtube.com/watch? v=tylgXnQ5f9s). Si no hay posibilidad de ver el video, pueden leer la transcripción de este, que se encuentra en la sección Anexos. Nota para la figura educativa. Trata de ver el video con anterio- ridad, para que, al leer la transcripción, puedas dar el énfasis requerido. 2. Una vez que hayan visto el video o leído la transcripción, dialoguen sobre aquello que llamó su atención. Para analizarlo, les proponemos que se apoyen con las siguientes preguntas. • ¿Quiénes participan en el video? • ¿Quiénes forman la apec? • ¿Qué ha logrado la Mesa Directiva de la apec en esa comunidad?, ¿lo hicieron ellas solas? • ¿Cómo le hicieron para lograr esos cambios? • ¿Es importante conformar una apec?, ¿por qué? • ¿Aceptarían conformarse como apec? Expliquen su respuesta.
  • 15. 14 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo 3. Ahora entre todos, como parte de la apec, reflexionen sobre cómo gene- rar cambios para su bienestar y para el de las otras personas (mujeres embarazadas, bebés, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos) de la comunidad. Para llevar a cabo esta actividad, es importante que enlisten aquellas cosas que quisieran cambiar en su localidad, por ejemplo: tener sesiones de educación inicial para mujeres embarazadas o quizá generar ambientes al aire libre para que las niñas y niños jueguen de forma libre y segura. 4. Lean y reflexionen sobre lo siguiente. Para llegar a un modelo de autogestión, es importante reconocernos como individuos capaces de aportar saberes y acciones, sin importar que estas sean pequeñas. La autogestión empieza con la decisión personal de parti- cipar, con el reconocimiento de mi saber y saber hacer que pongo en be- neficio del bien común, con reconocer en los otros las mismas capacidades para sostener y desarrollar la autogestión comunitaria. 5. Ahora, entre todos, escriban qué acciones pueden llevar a cabo para generar cambios en su comunidad.
  • 16. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 15 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo La participación de la apec en la Educación Comunitaria para el Bienestar Al finalizar este tema se espera que las personas de la apec: • Comprendan la importancia de su participación en el nuevo modelo educativo del Conafe. • Revisen a profundidad las principales cláusulas del Convenio Conafe/ apec que formaliza su participación en la ecb. • Identifiquen las funciones de cada uno de los integrantes de la Mesa Directiva de la apec y elijan a sus representantes. Actividades 1. Entre todos, dialoguen sobre las siguientes preguntas y anoten sus ideas. • ¿Qué se espera de la apec en la ecb? ¿Por qué es importante su participación? • ¿Cuáles son las funciones de cada una de las personas que forman parte de la Mesa Directiva? 2. En voz alta, lean el texto de la página siguiente. Para leer el texto, soliciten apoyo a un ec o elijan a alguien para hacerlo. Hagan pausas para señalar las palabras que no entien- dan y soliciten ayuda a su ec para que les aclare sus significados. Tomen en cuenta que lo más importante es comprender lo que se lee y ver qué utilidad tendrá en su función como parte de la Mesa Directiva de la apec.
  • 17. 16 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo La Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) Es el nombre que toma la organización de madres y padres de familia, tu- tores y demás personas de una comunidad, que cuentan con el servicio de ecb que ofrece el Conafe. Este grupo de personas participan y se involucran activamente en todos los aspectos educativos, operativos, administrativos, culturales, sociales y eco- nómicos para el desarrollo y bienestar comunitario de su localidad. La importancia de la participación de la apec Para el Conafe es muy importante que se conforme la apec, porque a través de ella y su representación (Mesa Directiva de la apec), se asegura que en la comunidad: • Se instale el servicio de Educación Comunitaria para el Bienestar, que brinda atención educativa para el desarrollo de trayectos formativos com- pletos de 0 a 14 años (desde educación inicial, preescolar, primaria y se- cundaria) de los bebés, mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y todas aquellas personas que estén interesadas en aprender y compartir lo que saben. • Se promueva e integre a los adultos y jóvenes para que tengan la opor- tunidad de participar en la comunidad de aprendizaje y en el desarrollo de proyectos autogestivos. • Se propicien los espacios para el diálogo, la toma de decisiones y realiza- ción de actividades para el bien común. • Participen, junto con la Coordinación Territorial (cot) para el Servicio Edu- cativo del Conafe en la entidad, en la selección de las y los ec. • Gestionen los apoyos y servicios de diversos programas federales, estata- les o locales en beneficio de todas las personas de la comunidad. • Participen y organicen las actividades de los comités que decidan con- formar en atención a sus intereses; por ejemplo, los de Contraloría Social, salud y desayunos. La Mesa Directiva de la apec La apec tiene una representación que llamamos Mesa Directiva, conforma- da por madres y padres de familia, tutores y personas de la comunidad
  • 18. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 17 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo interesadas en el cuidado y atención educativa de niñas, niños, adolescen- tes y jóvenes. Es importante que todas las personas de la comunidad conozcan que: • Se conforma una sola apec con su respectiva Mesa Directiva por co- munidad, independientemente de la cantidad de servicios educativos del Conafe que se desarrollen. • La Mesa Directiva se integra por personas que representarán los intereses comunitarios relacionados a temas educativos y de autogestión frente al Conafe y otras instancias o programas locales, estatales y/o federales. • Los integrantes son elegidos por mayoría de votos, asegurando la parti- cipación equitativa de hombres y mujeres. • Tendrá una vigencia de un año a partir de la fecha de constitución y la firma del acta, con posibilidad de continuidad o renovación de algunos de sus integrantes hasta por dos años. • La primera acción de una Mesa Directiva es firmar el Acta de Constitución de la Mesa Directiva de la apec y, después, el Convenio de Colaboración entre el Conafe y la apec. • Debe realizar actividades informativas, administrativas y de gestión con el Conafe y otros programas de desarrollo social municipales, estatales y federales, así como organizar a toda la apec en actividades que fomenten el bienestar de mujeres embarazadas, bebés, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y comunidad en general. La organización formal de la apec y la elección de su Mesa Directiva cons- tituye el primer paso para gestionar, recibir y verificar que lleguen otros apoyos de los programas de desarrollo social, tales como las becas “Benito Juárez” (bbj), el programa “La escuela es nuestra”, entre otros. Un ejemplo de una actividad concreta en la que se vinculan los ec y los integrantes de la Mesa Directiva de la apec, es la de impulsar los diferentes mecanismos para informar y promover que todos los posibles beneficiarios de las bbj en la comunidad puedan obtenerlas, por lo cual, la Mesa deberá conocer sobre la instalación de las mesas de información y recolección de documentos para gestionarlas en tiempo y forma.
  • 19. 18 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo ¿Quiénes conforman una Mesa Directiva de la apec? Una Mesa Directiva se integra por: • Un presidente (mujer u hombre) • Un secretario (mujer u hombre) • Un tesorero (de preferencia mujer) • De uno a tres vocales (mujeres u hombres) No obstante, considerando las características de las pequeñas localidades a las que llega el Conafe, es posible que una Mesa Directiva se integre úni- camente por el presidente y tesorero. Los nombramientos deben entenderse como un compromiso, no solo de la persona nombrada; sino de todos, en el entendido de que es la oportu- nidad de cambiar las condiciones en el aprendizaje y enseñanza de nues- tras hijas e hijos o cualquier persona de la comunidad. Requisitos Para ser parte de la Mesa Directiva de la apec se necesita: • Ser mayor de 18 años, preferentemente. • Saber leer y escribir. • Estar dispuesto a colaborar voluntariamente (sin recibir apoyo económico). • Ser elegido por los integrantes de la comunidad. • Contar con una identificación oficial (ine o pasaporte). Los integrantes de la Mesa Directiva se pueden elegir cada año. La elección de estas personas debe ser de común acuerdo entre todos, para que cuen- te con el respeto y apoyo de la comunidad. Siempre que sea posible, la Mesa Directiva de la apec debe incluir a nuevos integrantes cada año.
  • 20. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 19 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Funciones de los integrantes de la Mesa Directiva de la apec Recuerden formalizar este compromiso con la firma del presidente de la Mesa Directiva; para ello, utilicen el Acta Constitutiva de la Asociación Pro- motora de Educación Comunitaria y el Convenio Conafe-apec. Estos docu- mentos se encuentran en el cuadernillo Convenio de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec).
  • 21. 20 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo 3. Ahora, recuerden las principales responsabilidades de la apec y escriba- nen el cuadro sus ideas sobre lo que harán para cumplir con dichas responsabilidades. Responsabilidades Acciones a realizar Invitar a los integrantes de la comu- nidad a participar como educadores comunitarios locales. Propiciar la participación de los in- tegrantes interesados en vivenciar la práctica de la relación tutora. Proponer temas de interés local al ec, para que sean trabajados como contenidos para el aprendizaje. Acudir a los procesos de formación yparticiparenelColegiadodeApren- dizaje Microrregional para vivenciar la práctica de la relación tutora y el procedimiento para la reflexión de las prácticas de crianza. Proponer la organización del tiem- po destinado al trabajo pedagógico (horarios), espacios y ambientes para el desarrollo de las actividades educativas. Solicitar la instalación del servicio que haga falta para atender el tra- yecto formativo completo.
  • 22. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 21 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Responsabilidades Acciones a realizar Garantizar la inscripción, asistencia y permanencia de las mujeres em- barazadas, bebés, niñas, niños, ado- lescentes, jóvenes y adultos en los servicios educativos. Procurar la gestión de recursos y apoyos ante las autoridades locales, municipales, estatales, federales e instituciones sociales públicas o pri- vadas para favorecer los aprendiza- jes de las mujeres embarazadas, bebés, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Proporcionar alojamiento, alimen- tación y seguridad, en caso de figu- ras educativas foráneas: a. Educadores comunitarios que pernoctan en la comunidad. b. Educadores comunitarios de acompañamiento (eca o ecar) durante sus visitas de asesoría en la comunidad. Promover, entre los integrantes de la comunidad, el uso permanente y responsable del material de la bi- blioteca comunitaria y de los espa- cios educativos con actividades como el regalo de lectura, escenifi- caciones o contar historias. Verificar que toda la población con potencial de ser beneficiada por el programa de becas “Benito Juárez” realice los trámites correspondien- tes, y orientar a aquellos que no co- nozcan el procedimiento.
  • 23. 22 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo 4. Una vez concluida la actividad anterior, escribe en los paréntesis el inciso que corresponda de acuerdo con el texto que han leído. a. Presidenta (e) de la apec c. Tesorera (o) b. Secretaria (o) ( ) • Resguarda los recursos económicos que re- cibe la apec. • Tiene al corriente los comprobantes de los gastos. • Informa a la apec sobre el gasto de los recursos. • Atiende, junto con el presidente y la figura educativa, las necesidades prioritarias de los servicios de acuerdo con los recursos dispo- nibles. ( ) • Convoca a asambleas y promueve acuerdos. • Representa a la Asociación ante las autorida- des educativas. • Firma actas, convenios, minutas de reunión y otros documentos. • Recibe y valida los comprobantes de entrega de los materiales didácticos, útiles escolares y, en algunos casos, equipo tecnológico. • Elabora de común acuerdo, con todos los integrantes de la apec, el programa de tra- bajo. • Promueve la inscripción de todos los posibles beneficiarios de becas y apoyos. ( ) Son todas las personas de la comunidad donde hay servicios del Conafe.
  • 24. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 23 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo d. Vocal (es) e. apec f. Mesa Directiva g. Importancia de la apec ( ) Se integra por personas que representen los in- tereses de todas y todos con respecto a temas educativos y de autogestión frente al Conafe y otras instancias o programas (ya sea locales, es- tatales y/o federales). ( ) Porque es el centro de la Educación Comunitaria para el Bienestar, pues representa la autonomía de gestión de la comunidad, para la promoción de la participación organizada y toma de deci- siones de todas las personas. ( ) • Registra las minutas y los acuerdos tomados en asamblea. • Resguarda el sello y expediente de la comu- nidad: Acta Constitutiva de la apec, convenio, minutas, recibos, entre otros documentos. • Firma, en caso de ausencia del presidente, recibos. • Valida el registro de permanencia del ec por medio de su firma o huella. • Conoce el avance y los resultados de las soli- citudes tramitadas. • Da seguimiento y apoyo a la integración de los expedientes para solicitud de las bbj u otros apoyos factibles para la comunidad. ( ) • Apoya en el cuidado de las aulas, mobiliario, materiales y equipos. • Está al pendiente de que se respeten los acuer- dos a los que hayan llegado la apec. • Apoya citando a los padres a las asambleas. • Apoya en algunas tareas, a la Tesorera.
  • 25. 24 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo 5. Entre todos, llenen la Minuta 1, que se encuentra en la sección Anexos. Esta actividad implica que todos se escuchen y pongan de acuer- do en sus respuestas, para que trabajen de forma colaborativa.
  • 26. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 25 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Segunda parte. 3ª Asamblea Se espera que durante enero, febrero e incluso marzo del año 2023, las personas que conforman la apec realicen las actividades propuestas en los temas: • Acciones prioritarias para la comunidad y seguimiento de las primeras actividades • Organización de la comunidad en comités para realizar las actividades Es importante que consideren que para llevar a cabo las actividades, de- berán celebrar una asamblea y elaborar una minuta que encontrarán en los anexos de este manual. Acciones prioritarias para la comunidad y seguimiento de las primeras actividades Al concluir este tema, las personas de la apec identificarán las cinco acciones más importantes para mejorar los servicios de la Educación Comunitaria para el Bienestar y, de esta manera, abonar al bienestar de todas y todos en la comunidad. Algunas sugerencias para realizar las actividades de este tema son: • Pueden realizar las actividades 1, 2 y 3 como Mesa Directiva de la apec y, en asamblea con toda la comunidad, las 4 y 5. • Alternativamente, pueden realizar todas las actividades en asamblea, con el mayor número de personas de la apec.
  • 27. 26 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Actividades 1. Entre todos, lean el siguiente caso de una comunidad del Conafe. El caso de la comunidad El Progreso En la comunidad existen tres servicios educativos: uno de educación inicial y un preescolar comunitario, ambos del Conafe, y otro de telesecundaria con maestros indígenas. En educación inicial, hay un grupo de cinco madres y cuidadores de bebés, niñas y niños menores a tres años; en el de preescolar hay 15 estudiantes, niñas y niños de entre 4 y 6 años; en la telesecundaria hay 30 adolescentes. La educadora comunitaria de preescolar (maestra) tiene dos años de expe- riencia participando en el Conafe y no es originaria de la comunidad; mien- tras que la de inicial ha estado en este nivel educativo desde hace 10 años y vive en dicha comunidad. Cada servicio cuenta con sus espacios educativos: hay tres salones de tele- secundaria, un aula de preescolar y el salón de la comisaría fue gestionado para ser el espacio de los encuentros con las familias que participan en educación inicial. También hay una Mesa Directiva de la apec para preescolar, un Comité de Participación Comunitaria de educación inicial y una sociedad de madres y padres de familia en la telesecundaria. Cada servicio educativo cuenta con sus propios materiales y auxiliares di- dácticos diferentes entre sí; es decir, la telesecundaria tiene una biblioteca, mientras que la educadora de inicial resguarda los materiales que le son entregados, pues no se cuenta con un espacio para ello. Durante la formación inicial de los educadores comunitarios del Conafe, las educadoras de preescolar e inicial, experimentaron la relación tutora para estudiar temas de su interés y vivenciaron las fases para reflexionar sobre las prácticas de crianza. En la comunidad, las familias se dedican a la agricultura y también cuentan con una laguna de la cual extraen pescado para vender. Algunas mujeres tejen y bordan sus vestidos, mientras que algunos hombres tejen palma.
  • 28. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 27 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo La comunidad se ha enterado por los servidores de la nación que los han visitado y por lo que ven en la televisión de los programas federales como “La Escuela es Nuestra” y las Becas “Benito Juárez”. 2. Una vez que han leído el caso de la comunidad El Progreso, ¿cuáles con- sideran que son las cinco acciones prioritarias a realizar para el bienestar de todas las personas de esta comunidad? Esta actividad implica que todos se escuchen y se pongan de acuerdo en sus respuestas y trabajen de forma colaborativa. 3. Ahora hagamos lo propio: De acuerdo a nuestra situación, ¿cuáles serán las acciones prioritarias que, como apec, identificamos en nuestra comu- nidad? Para responder, utilicen el siguiente formato que encontrarán en el Anexo 3 de este manual.
  • 29. 28 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Entidad Municipio Nombre de la comunidad Nombre de el, la o los educadores comunitarios Servicios educativos en la comunidad (marque con una X) Inicial (   ) Preescolar (   ) Primaria (   ) Secundaria (   ) Acciones a realizar de forma prioritaria Núm. Acción Meses del 2023 en que realizarán las acciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 1 2 3 4 5 4. Considerando las acciones prioritarias que han identificado, es importan- te recordar que la tarea de realizarlas es de todos en la comunidad; la Mesa Directiva de la apec puede organizar su cumplimiento impulsando comi- tés conformados por el interés y tiempo de las personas que los integren. Organización de la comunidad en comités para realizar las actividades A continuación, les presentamos algunas propuestas de comités: Comité ¿Quiénes lo conforman y para qué? ¿Qué hacen? Mantenimiento Madres, padres o tutores que organizan al resto y a las niñas, niños, adoles- centes y jóvenes para conservar los servicios educativos y sus alrededo- res en buenas condiciones con el fin de favorecer un ambiente escolar seguro y digno. • Conocer las condiciones de los servicios educativos y sus alrededores. • Organizar a las madres, padres y cuidadores en brigadas de limpieza, compostura y mejoramiento de las áreas. • Gestionar materiales y herramientas para realizar las jornadas de limpieza, compostura y mantenimiento de las áreas.
  • 30. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 29 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Comité ¿Quiénes lo conforman y para qué? ¿Qué hacen? Salud/Alimentos Madres, padres o tutores que organizan al resto y a las niñas, niños, ado- lescentes y jóvenes para realizar los filtros de detección de alguna enfermedad, evaluar la higiene y organizar las actividades de los alimentos. • Organizar a las madres, padres, cuidadores y personas en general para acudir al llamado de campañas de vacunación, exterminación de mosquitos y realizar filtros escolares, entre otros. • Organizar la operación de un comedor comunitario. • Promover una educación nutricional, de cuidado e higiene. Protección y seguridad Madres, padres o tutores que organizan al resto y a las niñas, niños, adoles- centes y jóvenes para implementar simulacros anuales en caso de fenómenos naturales, previniendo así los ries- gos que puedan ocurrir. • Organizar a las madres, padres, cuidadores y personas en general para prevenir factores de riesgo en las rutas de evacuación en caso de un fenómeno natural. • Coordinar con las instancias de Protección Civil para generar un plan de protección civil. • Realizar simulacros con la población, con el fin de conocer los posibles riesgos y tiempos de movilización.
  • 31. 30 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Comité ¿Quiénes lo conforman y para qué? ¿Qué hacen? Contraloría Social Madres, padres o tutores de las niñas, niños y adolescentes que son beneficiarios de los servicios y apoyos en especie, y tienen el derecho de supervisar y vigilar que los programas sociales del Conafe se cumplan. • Formalizar el Comité de Contraloría Social. • Recibir la constancia de registro ante la Secretaría de la Función Pública. • Conocer los servicios y apoyos de los que son beneficiarios. • Conocer los procedimientos de quejas y denuncias. • Evaluar los servicios y la entrega de los apoyos. Recuerden que los comités responden a las acciones prioritarias que deci- dan trabajar en beneficio de su comunidad. De esta forma, podrán propo- ner aquellos cómites que les faciliten el logro de las tareas propuestas. Organizar el trabajo en comités beneficiará el diálogo y la escucha de las diferentes necesidades que se deben cubrir, además de identificar y forta- lecer los liderazgos que surgirán en el trabajo cotidiano. En los anexos de este manual encontrarán consideraciones para realizar su asamblea y el formato donde realizarán la Minuta 2. Ver anexos 1 y 4. Es importante que consulten el Anexo 1, que se encuentra al final de este manual. 5. Finalmente, entre todos, llenen la Minuta 2. Acciones prioritarias a realizar de enero a julio del 2023” que se encuentra en la sección de anexos.
  • 32. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 31 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Tercera parte. 4ª Asamblea Se espera que en mayo, junio y julio, al concluir el ciclo escolar 2022-2023, la apec y la Mesa Directiva realicen un recuento sobre los avances o con- clusión de las actividades que identificaron como prioritarias, y además valoren la participación de todos en el desarrollo de una comunidad autogestiva. Revisión de las acciones realizadas para el inicio del ciclo 2022-2023 Al terminar las actividades de este tema, se espera que realicen un ba- lance sobre las acciones que reconocieron como prioritarias para ejecu- tar de enero a julio del 2023, es decir, para los últimos seis meses del ciclo escolar 2022-2023. Antes de finalizar este ciclo de trabajo, es importante valorar la experiencia que han adquirido al tomar decisiones con relación a: 1. Organizar la jornada escolar. 2. Proponer actividades para aprender y enseñar en comunidad de apren- dizaje: relación tutora, promoción de la lectura, proyectos de desarrollo comunitario y culturales. 3. Alentar a los integrantes de la comunidad a prepararse para ser educa- dores comunitarios. 4. Promover y asegurar las becas de los programas federales a los benefi- ciarios de la comunidad. 5. Asegurar espacios limpios y dignos para el aprendizaje y la recreación. Actividades 1. Reflexionen sobre las acciones que han realizado mediante el diálogo que establezcan entre todos; para ello, les proponemos guiarse con las siguientes preguntas. • ¿Cómo fue el avance de las acciones que planearon?
  • 33. 32 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo • ¿Obtuvieron lo que esperaban? • ¿Qué dificultades enfrentaron?, ¿cómo las resolvieron? • ¿Qué les falta por hacer?, ¿por qué no lo han logrado?, ¿cuándo las rea- lizarán? Para esta actividad es necesario que revisen los anexos: “Acciones prioritarias a realizar durante el ciclo 2022-2023” y Minuta 3. 2. Una vez que han identificado sus avances, es momento de que esta- blezcan las acciones que deben concluir durante julio del 2023 y aque- llas que deben considerar para el inicio del ciclo escolar 2023-2024. Les sugerimos apoyarse del Anexo 5 “Balance de las acciones prioritarias”, que es el primer punto de la minuta 3 y que se encuentra en la sección Anexos. En estas actividades es necesario que trabajen de forma colabo- rativa y lleguen a acuerdos entre todos. Además, es necesario valorar los resultados de las actividades propuestas en el Anexo 2. Minuta 1. Es importante que reflexionen sobre las causas que obstaculizan el logro de las actividades, ya que en diálogo con todos se encontrarán posibles soluciones que permitan encaminar el trabajo. No hay acciones pequeñas, todas suman al desarrollo de la comunidad. Contesten de los puntos 2 al 5 de la Minuta 3 Rendición de cuentas y eva- luación de la participación. Rendición de cuentas de la apec Se espera que durante una asamblea comunitaria la Mesa Directiva de la apec, esta presente los resultados sobre las acciones prioritarias reali- zadas durante el ciclo escolar 2022-2023, enfatizando las realizadas de enero a julio del 2023; asimismo, que invite a todas las personas que se encuentren en dicha asamblea a valorar su participación en las activida- des planeadas al inicio del ciclo escolar (septiembre-agosto) y de enero a julio del 2023.
  • 34. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 33 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Actividades 1. Organizados en asamblea, lean en voz alta el siguiente texto. Rendir cuentas promueve la idea de crear redes de responsabilidad mutua y colectiva de y para la comunidad, de manera que cada uno de nosotros debe aceptar su responsabilidad en la tarea de mejorarla para lograr el bienestar. A los estudiantes los impulsa a asumir la responsabilidad de su aprendizaje; a las madres y padres, a reconocer formas distintas y flexibles en las que pueden apoyar a sus hijos; a todas las personas de la comunidad les permitrá relfexionar sobre cómo contribuyeron al bienestar de todas y todos, y a los educadores comunitarios les permite saber cómo continuar apoyando de manera más adecuada. 2. Después de leer, externen su opinión sobre lo que han leído. El o la coor- dinadora de la asamblea (puede ser el ec o algún representante de la Mesa Directiva), debe fungir como intermediario. 3. Formen grupos de tres o cuatro personas para que diáloguen sobre su participación en las tareas que han realizado. Para ello, les proponemos las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendí? • ¿En qué participe? • ¿Cómo puedo apoyar a mi comunidad? 4. Una vez concluida la actividad 3, cada grupo debe presentar sus res- puestas. 5. Una vez que todos participaron, enuncien en voz alta: Rendir cuentas sobre nuestra participación nos puede ofrecer una idea de aquellos aspectos que se requieren para mejorar las condiciones en las que se aprende, se enseña y se vive. Hacer públicos los logros es, también, bien- estar. Ahora, es momento de que realicen una Asamblea con las personas de la comunidad para presentar los avances en las acciones programadas, así
  • 35. 34 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo como las que les falta por llevar a cabo. Para ello, apoyense en el Anexo 5 “Balance de las acciones prioritarias”, que ya han realizado. En esa misma Asamblea, organicen a todas las personas que asistieron para que cada una valore su participación en la Educación Comunitaria para el Bienestar. Para ello, orienten la revisión de su participación considerando el Anexo 6, Minuta 3. Rendición de cuentas y evaluación de la participación”, el cual se encuentra al final de este manual.
  • 36. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 35 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Cuarta parte. Temas de interés En esta sección del manual encontrarán temas sobre el desarrollo y creci- miento de sus hijas e hijos. Esperamos que les resulten interesantes y que los estudien en tutoría. ¿Por qué es importante leer con tu bebé?1 María Emilia López Comenzaré diciendo que los bebés leen desde que nacen, y esto puede resultar muy extraño para un adulto. ¿Cómo que leen si aún no saben las letras, si apenas pueden ver, si además no necesitan leer? Claro, los bebés no leen letras ni números, ni los carteles de las calles, pero desde que salen del vientre de la madre necesitan comenzar a entender de qué se tratan todas las cosas que ocurren a su alrededor. Así van apren- diendo a pensar, a hablar, a reconocer el mundo en el que vivimos. Durante mucho tiempo se pensó que los bebés no tenían capacidades para ver, comprender ni percibir lo que les rodea. Sin embargo, ya está claro para todos los que trabajamos con los niños pequeños que desde el principio de la vida ellos están sensibles y receptivos, es decir, atentos o interesados a todos los estímulos: a la voz de la mamá, del papá, de su abuelita, a los colores, a la luz, a los modos cariñosos de acompañarlos. Cuando un bebé se encuentra con el rostro de su madre, que lo mima, le canta, lo prepara para darle el pecho o el biberón, amorosamente, ya están ocurriendo en su mente muchas cosas importantes. En principio reconoce a su mamá, y eso le da seguridad, lo consuela, lo hace más fuerte afectiva- mente. También, poco a poco va aprendiendo a interpretar qué quiere decir ese rostro: si está apurada y todo lo resuelve rápido sin mirarlo dema- siado, el bebé puede sentir que no hay tiempo para él, puede verse privado de ese sentimiento de seguridad; en cambio, si la mamá está feliz y le son- ríe, le habla y tiene paciencia con él, puede interpretar que es amado, que puede confiar, estar tranquilo porque hay quien “lee” sus necesidades y responde a tiempo y con amor. En ese sentido, podemos decir que el rostro de la madre, del padre y de las demás figuras afectivas es como un libro 1˙ López, M.E. (2014). ¿Por qué es importante leer a tu bebé?. Conafecto, núm. 0, pp. 18 – 21.
  • 37. 36 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo para el niño pequeño, el primer libro, tal vez, porque allí aprende a leer las señales afectivas, algo importantísimo en los primeros años de vida. Con esto queremos decir que cuando tú le sonríes a tu hijito, le cantas, te tomas tu tiempo para amamantarlo, cambiarlo, jugar, tratas de entender por qué llora o está molesto y lo consuelas, además de ayudarle a ser un niño feliz y seguro, estás comenzando a sumergirlo en el mundo de la cul- tura, en el mundo de los libros, de las historias, de la lectura. Hay libros que tienen páginas, textos escritos, ilustraciones. Hay otros libros sin páginas, que están en la memoria, en el cuerpo. Por ejemplo, las can- ciones de cuna, las nanas, esos juegos de dedos que nos hacían cuando éramos pequeños (este compró un huevito, este lo cocinó...), esos juegos-can- ciones-poemas que fueron rodando de boca en boca, y que están en nues- tro recuerdo, constituyen la primera biblioteca de los bebés y los niños pequeños. Esa es una biblioteca disponible en todas las familias que muchas veces está “dormida”, y para activarla hay que ponerse a jugar. ¿Qué can- ciones recuerdas de tu infancia? ¿Te cantaban a la hora de dormir? ¿Recuerdas poemas, rimas, adivinanzas, cuentos? Esos recuerdos que se- guramente ahorita están comenzando a emerger en tu cabeza son parte de tu propia biblioteca, y es muy bueno compartirlos con tus hijitos. Entonces, los primeros libros están en el cuerpo, en la memoria; luego vienen los libros de papel, esos que ofrecen hermosas ilustraciones y las primeras historias. Y volvemos sobre nuestra pregunta inicial: ¿un bebé puede leer libros? ¡Claro que sí! Al principio los leen chupándolos, sacudiéndolos, porque así descubren el mundo los bebés. Necesitan mordisquear, oler, golpear. Los libros son como los juguetes y es muy bueno que les permitamos usarlos de esa manera. También es importante crear un tiempo para leerlos, sentados en el regazo, mirando juntos cada ilustración… Cuando, por ejemplo le decimos al niño: “¡Mira eso! Este pajarito salió de su nido y va a buscar comida”, estamos activando la mirada conjunta, le estamos enseñando a detenerse, a ligar lo que ve con una historia, a construir un sentido, y esos pasos compartidos son sumamente importantes en la construcción del pensamiento, en el aprendizaje del lenguaje, en el desarrollo de la imaginación. Cuando lees con tu bebé, aunque sus tiempos de concentración sean bre- ves y lo notes inquieto, estás logrando que aumente su inteligencia y ayu- dando a que crezca en su vida emocional.
  • 38. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 37 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Leer con tu bebé es uno de los regalos más ricos que puedes hacerle para su crecimiento. Un gran escritor e ilustrador de libros para niños, Maurice Sendak, escribió lo siguiente: “Cuando mi padre me leía, yo me recostaba sobre él y me vol- vía parte de su pecho o de sus brazos. Y yo creo que los niños que son abra- zados y sentados en las piernas –deliciosamente acariciados– siempre asociarán la lectura con los cuerpos de sus padres, con el olor de sus padres. Y eso siempre te hará lector. Porque ese perfume, esa conexión, dura para toda la vida”. Tan importante como eso es leerles a los niños desde la más temprana infancia. A la rurrú… es momento de cantar para que cierre los ojos2 Nelva Monserrat Maguey Campos En los arrullos, los sonsonetes, las rimas y los versos se repiten; coinciden con los pasos, con la cuna o la hamaca que se mece, y el ritmo se ve refor- zado por el movimiento. Muchas de las primeras canciones que escuchamos en nuestra vida son las que nos cantan para hacernos dormir. A estas canciones las conocemos como arrullos, nanas o canciones de cuna. La gran mayoría de los arrullos que se conocen hoy en día son canciones populares que se han transmitido de forma oral durante varias generaciones. Si bien identificamos que los arrullos son para dormir a los niños, es impor- tante reconocer que este momento integra distintos elementos que pueden servir para la estimulación del pequeño, así como para desarrollar el víncu- lo entre el que arrulla y el bebé. Durante el arrullo, el niño puede escuchar las primeras palabras y desarro- llar el sentido del oído, también inicia con sus primeros juegos y puede identificar que estas canciones están asociadas con la hora de dormir. Por estas razones no solo basta con cantar y mecer al niño, sino que esta interacción madre-bebé o padre-bebé debe estar acompañada de cierta disposición del cuerpo, tono de la voz, la mirada y la escucha del que arrulla para poder brindar un espacio placentero. 2˙ Maguey Campos, N.M. (2014). A la rurrú… es momento de cantar para que cierre los ojos. Conafecto, núm. 0, pp. 50-53.
  • 39. 38 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo 3˙ López Díaz. R. (2015). La prevención de las quemaduras. Conafecto, núm. 1, pp. 57-59. ¿Recuerdas algunos arrullos? A continuación encontrarás algunos ejemplos. Este niño lindo Este niño lindo se quiere dormir. Cierra los ojitos y los vuelve a abrir. A la rrorro, mi niño Arrorró, mi niño, arrorró, mi sol, arrorró, pedazo de mi corazón. Mi amigo el sueño Entra sueñito por los ojitos. Hoy el sueño no quiere venir, cierra tus ojos muy despacito mi amigo el sueño te viene a dormir. Acariciando entre tus cejas, polvo de estrellas te empieza a cubrir. Cierra tus ojos muy despacito, al fin mi amigo te pudo dormir. Señora Santa Ana En el medio del cielo hay una ventana por allí se asoma Señora Santa Ana. Señora Santa Ana, ¿por qué llora el niño? Por una manzana que se le ha perdido. Yo le daré una, yo le daré dos, una para el niño y otra para vos. Yo no quiero una, yo no quiero dos, yo quiero la mía que se me perdió. Señora Santa Ana, ¿por qué llora el niño? Por una manzana que se le ha perdido. Yo le daré una, yo le daré dos, una para el niño y otra para vos. Yo no quiero una, ni tampoco dos, yo quiero la mía que se me perdió. Duérmete mi niño, duérmete mi amor, duérmete pedazo de mi corazón. La prevención de las quemaduras3 Roberto López Díaz, director de la Fundación Michou y Mau I.A.P. No hay un niño que sufra más que el niño quemado, por lo que cualquier esfuerzo preventivo evitará una experiencia desgarradora de por vida.
  • 40. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 39 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo En México no tenemos conciencia de los peligros del fuego, tampoco se nos educa para manejarlo con precaución. Parte de nuestra cultura está ligada a convivir con él, pero muy pocos saben qué hacer si sufren algún daño. Es importante que conozcamos que la prevención de accidentes por que- maduras en los niños puede evitar grandes sufrimientos físicos y psicoló- gicos que afectarán de por vida tanto al que se quema, como a los familiares. Algunos datos que dejan ver lo importante que es la prevención, son los siguientes: • 90% de las quemaduras en niños suceden en la casa. De este 90%, 80% o más, ocurre en el sector más desprotegido económicamente. • 90% de los accidentes se dan en la cocina o en el baño. • 80% de las quemaduras son con líquidos hirvientes y por volcaduras (raspaduras). Estas son las causas más frecuentes de quemaduras en México en niños de 0 a 5 años de edad. Y ¿con qué se queman los niños? 1. Principalmente, las quemaduras ocurren por escaldadura, es decir, por el derrame o inmersión de líquidos hirvientes. 2. Por fuego directo o explosión, que ocupan el primer lugar de niños que- mados de gravedad. 3. Por electrocución con descargas o contactos de alto voltaje. 4. Al contacto con planchas, parrillas, entre otros. 5. Por arrastre, caídas de motos o choques automovilísticos. 6. Con sustancias químicas (solventes, ácidos, etcétera). 7. Por radiaciones solares. 8. Otros tipos de radiación.
  • 41. 40 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Y ¿por qué se queman los niños? • Aprendizaje • Curiosidad • Aburrimiento • Travesuras • Descuido Algunas quemaduras pueden prevenirse si se toman en cuenta las siguien- tes precauciones: • Los anafres o fogones no deben permanecer encendidos dentro de las casas, ya que las chispas de la leña o el carbón pueden incendiar las camas, petates, cobijas y, en general, todos los objetos combustibles que se en- cuentren dentro del hogar. • Tengamos mucho cuidado con las ollas que contengan alimentos calien- tes, nunca dejarlas enfriar en el piso porque los más pequeños del hogar pueden caer dentro de ellas y quemarse gravemente. Se debe enseñar a los niños, de forma oportuna, a reconocer los peligros de las quemaduras y algunas medidas para evitarlas. Hay que reiterarles que con el fuego no se juega y que las cosas calientes queman. Cuidemos a nuestros hijos, pues “el hubiera no existe”. Siempre hay que prevenir antes que lamentar, es por ello que está en nosotros cuidar de los más pequeños y vulnerables. ¿Por qué es importante jugar, cantar, dibujar y crear con los bebés?4 María Emilia López Al principio de su vida, los bebés constituyen una unidad con sus madres; luego, con las intervenciones de sus padres y de otras figuras familiares importantes en la crianza, van aprendiendo a separarse. Pero ese proceso 4˙ López, M.E. (2017). ¿Por qué es importante jugar, cantar, dibujar y crear con los bebés? Conafecto, núm. 2, pp. 6-9.
  • 42. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 41 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo de separación, que es a la vez un reconocimiento de sí mismos, lleva tiem- po y exige mucha compañía de parte de los adultos significativos.5 Ya sabemos que un bebé no puede sobrevivir sin los cuidados físicos y amorosos de los adultos. Mediante estos, aprende a confiar y así comienza a moverse, a curiosear, a explorar todas las cosas que tiene alrededor, con- virtiendo en “juguetes” los más insólitos objetos: todos sabemos que no hay nada mejor que una cuchara, una sabanita, un par de tapitas para chupetear, lanzar y mordisquear; todo ello crea formas muy ricas de aprendizaje. Separarse de mamá y seguir siendo el mismo, es para el bebé una tarea compleja, llena de desafíos. En ese trabajo influyen de manera notoria los modos afectivos que asuman la mamá, el papá, los demás familiares o quien cuida de él, ya que si un bebé no recibe palabras, cantos, caricias, nanas, arrullos y abrazos, y un trato calmado y paciente a la hora de dormir, así como disponibilidad para jugar durante el día, la separación se convierte en un espacio vacío que lo angustia y lo hace vivir en soledad. Un bebé no puede sobrevivir sin los cuidados físicos y amorosos de los adultos. Decía el poeta español Federico García Lorca que “dormir a un niño con una canción de cuna como una ‘manera de recogimiento dentro de sí’ es más dulce, y que el niño, de ese modo, ‘tiene la alegría del que ya está seguro en la rama del árbol durante la turbulenta inundación’”. Resulta muy raro pensar en “la soledad” de un bebé. A veces nos cuesta reparar en ello porque como los bebés no hablan, pensamos que no regis- tran lo que pasa a su alrededor o que no necesitan establecer comunicación, pero es todo lo contrario: los bebés necesitan del diálogo, de una mirada compartida de parte de los adultos, necesitan tener confianza durante el sueño. Sin esos gestos generosos realizados con amor, se dificulta notable- mente el desarrollo temprano, la capacidad de simbolizar, de aprender a imaginar, a pensar y a sentirse seguros en el mundo. Los bebés NO son una “tabla rasa”6 ; a pesar de su dependencia, de sus di- ficultades para organizar sus sensaciones por sí mismos, tempranamente 5˙ Son adultos significativos todos aquellos cercanos a las niñas y niños que tienen con ellos una relación afectiva estrecha, por lo que generalmente responden a sus demandas y tienen una participación importante en su vida. Pueden ser su papá, su mamá u otros cuidadores. 6˙ Se decía que los bebés eran una “tabla rasa” porque se pensaba que cuando un bebé nacía, no había nada escrito en su cerebro, eran una “hoja en blanco” y todo se iba construyendo a lo largo de su vida.
  • 43. 42 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo comienzan a mostrar indicios de una actividad que pone en marcha cues- tiones ligadas a la afectividad y al pensamiento. Dentro de ese camino vemos a los recién nacidos y también a los niños de dos o tres meses utilizar sus puños o sus dedos para estimular su oralidad, para satisfacer su necesidad de succión y también para experimentar una unión consigo mismos. Chu- par su propia mano da a los bebés la sensación de continuidad de ser, re- mite al pecho de la madre, a la experiencia de unión y de satisfacción (por eso es tan importante no reprimir esa actitud). Unos meses más adelante, el bebé reemplaza sus propios puños por algún objeto blando, ya sea un muñeco o un trapito. Estas experiencias son vitales para el aprendizaje de lo que es de adentro (que forma parte del mundo interno) y lo que es de afuera (la realidad externa), lo que es “madre” y lo que es “yo” en el niño. Tal vez ustedes se pregunten: ¿Cuál es la relación entre chuparse los puños y el juego o la creatividad? Chupar su propia mano da a los bebés la sensación de continuidad de ser, remite al pecho de la madre, a la experiencia de unión y de satisfacción. Como dijimos antes, el bebé irá remplazando su propia mano por un ju- guete o un muñeco. Irá desplazando también el primer interés total por su madre o su padre hacia los objetos, los sonidos y el entorno. Ese es el cami- no de la creatividad, es decir, la posibilidad de explorar, descubrir y crear sus propios juegos. Los niños que juegan permanecen activos, y esa actividad es garantía de un crecimiento autónomo enriquecido. Podemos decir que, al principio de la vida, el vínculo, el arte y el juego cons- tituyen una sola cosa: una mamá canta una canción para que el bebé jue- gue con sus dedos; le hace cosquillas mientras lo cambia no solo como juego, sino que es también un modo de mantener la atención del pequeño. Además de ser música, la letra es poesía, y la música y la poesía hacen al arte, y de igual manera forman un vínculo amoroso. Algunos adultos no acostumbran jugar cuando cambian a los niños, ni cantar cuando los acompañan a dormir, es decir, no lo hacen espontánea- mente. Entonces ese trabajo se convierte solo en una rutina higiénica o en una práctica puramente funcional; si no se generan otros espacios de crea- ción, de juego, de música y palabras, la mente y sensibilidad del niño no se nutre con estímulos poéticos. Cuando un bebé balbucea está haciendo un enorme esfuerzo por ingresar en el territorio cultural compartido con sus familiares, no se trata de sonidos producidos al azar, son jugueteos con el lenguaje, con la musicalidad de la
  • 44. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 43 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo lengua, son “llamados” a jugar y a compartir. Por eso, no es lo mismo dejar a un niño solo con sus balbuceos, que acercarse y responderle cariñosa- mente. Cada “ba, ba” respondido genera en el bebé nuevas formas lingüís- ticas, nuevos ensayos sonoros, y suma además protopalabras. Por eso es tan importante jugar con el lenguaje de los niños pequeños, con esas palabras inventadas, con esas repeticiones o pequeños poemas que cada uno trae en su memoria desde los tiempos de la propia infancia. En algún otro lugar ya he llamado “protoliteratura” a esta actividad: “litera- tura de ocasión, una literatura oral y rítmica, una literatura imbricada en la melodía de la voz, en ese gesto con el que el niño pequeño comienza a construir sentidos. La voz de la madre, del padre, la voz de sus cuidadores, su tono, su ritmo, su juego”. Los niños viven gran parte del tiempo en formas imaginarias. Una silla y un palo son un barco pirata que les permite navegar, luchar y aventurarse du- rante horas en un mundo particular: la isla, el viento, la noche, el sol que arde. El tiempo, el espacio y los seres imaginarios con sus aventuras o des- venturas pertenecen a otro orden (ficción), salen de las necesidades comu- nes de vivir e inauguran otra necesidad primordial: el lugar de la fantasía, el espacio del hacer personal, de la literatura, la música, del arte en general; un territorio imprescindible para el crecimiento adecuado. Ese “espacio” no está formado solo por los juguetes o los materiales, sino también por un tiempo: el tiempo de la libertad. ¿Qué espacios y qué tiempos tienen hoy los niños para jugar en libertad? ¿Cuánto lugar hay para la fantasía, para el encuentro con la naturaleza, para la conversación y el juego compartido con los adultos a los que aman y necesitan? El juego también se traslada al dibujo y a la pintura, y otra vez se entrelaza con el arte. Desde sus primeros garabatos, los niños realizan mucho más que rayones sobre la hoja. Los adultos a veces desestimamos los dibujos de los niños más pequeños porque no encontramos nada figurativo en ellos, entonces parece que se tratara de simples descargas motrices. Sin embar- go, ya en los primeros trazos, los niños advierten sus huellas, algo de sí que sale y que puede perdurar. Por eso, todos los dibujos tienen un enorme valor afectivo, y aunque no tengan aún formas que podamos reconocer, casi siempre los niños les asignan significados: ellos “ven” un caballo, un monstruo, una mariposa... Por ello colgar los dibujos de los niños en lugares visibles y conversar acerca de ellos son formas de darles continuidad y po- sibilidad de valorarse a sí mismos. Luego se acercan a la figura humana y ese es uno de los mayores logros psíquicos, además de estético.
  • 45. 44 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Por ello, si juegas con tu hijo o si te sientas a dibujar y conversar, dándole libertad para que explore y se exprese a su modo, estarás enriqueciendo notablemente su creatividad, su pensamiento, y además fortalecerás su vínculo afectivo, tan importante durante los primeros años de vida. El cuidado prenatal y su influencia en el cerebro7 Ana Lucía Campos8 Indiscutiblemente, la primera infancia es un momento crucial en el desa- rrollo vital del ser humano. En esta etapa se asientan todos los cimientos para los aprendizajes posteriores, en tanto que el crecimiento y desarrollo cerebral (resultantes de la unión entre el código genético9 heredado y las experiencias de interacción con el ambiente) van a permitir un incompa- rable aprendizaje de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, senso- perceptivas, motoras y morales que serán la base de toda una vida. Aún más, los factores ambientales poseen la capacidad de interferir y afectar la fisiología materna y, en consecuencia, alterar la programación genética del feto, positiva o negativamente. En otras palabras, los estímulos am- bientales pueden modificar el curso del desarrollo del feto con consecuen- cias que se dilatan hasta la adultez. Al respecto, los resultados se han discutido en términos de reactividad al estrés, impulsividad o susceptibi- lidad a la ansiedad (Gartstein y Skinner, 2017). Por tal motivo, es de vital importancia orientar a las embarazadas acerca del desarrollo cerebral de su bebé en la etapa prenatal, debido a que su estado de salud y bienestar emocional pueden influir y perfilar este proce- so. Cabe señalar que el estilo de vida de la madre influye en el desarrollo cerebral del feto (los nutrientes, vacunas, drogas, vitaminas, alcohol, nicoti- na, entre otros), aunque las corrientes sanguíneas de ambos se encuentren 7˙ Campos A.L. (2018). El cuidado prenatal y su influencia en el cerebro. En Conafecto, núm. 3, pp. 18-22). 8˙ Ana Lucia Campos. Es presidenta de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano (ASEDH) y directora general del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y De- sarrollo Humano (Cerebrum). Ha sido educadora, con experiencia en educación inicial y primaria, en Brasil y Perú. Ha obtenido los masters en neurociencias y en psicobiología y neurociencia cognitiva. Actualmente realiza sus estudios de doctorado en ciencias de la educación. 9˙ El código genético heredado es el conjunto de normas por las que la información genética es agrupada en las secuencias del ADN y ARN, que son los ácidos nucleicos que conforman la base de nuestro genoma. Estas dos biomoléculas determinan lo que somos como especie y en buena medida, lo que somos como individuos.
  • 46. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 45 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo separadas por una barrera. Asimismo, es necesario considerar que existen otros factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo del bebé; a saber, la edad, el estado nutricional y la disposición emocio- nal de la madre. La etapa prenatal es la primera etapa del ciclo vital, y el vientre materno es el primer entorno del ser humano. El nacimiento y los primeros meses de vida son momentos decisivos para el cerebro. Durante la etapa prenatal, han ocurrido varios procesos esencia- les para la vida del ser humano. Desde el vientre materno, la estructuración del sistema nervioso y del cerebro, conjuntamente con el despertar de varias funciones, han preparado a este ser para una nueva etapa: el nacimiento. Cuando nace un bebé, miramos con ternura la fragilidad de este pequeño ser que tenemos en las manos. Sin embargo, acaba de pasar por una de las experiencias más duras y singulares de toda la vida: su nacimiento. Al nacer, el cerebro de un bebé pesa aproximadamente la cuarta parte de lo que llegará a pesar cuando sea adulto. Pero el nacimiento en sí también es un momento especial para el cerebro del neonato: es el logro de todo el proceso de crecimiento y desarrollo que le permitió tener las condiciones para llegar al nacimiento y enfrentar el nuevo entorno. La facilidad o difi- cultad con la cual nace un bebé, la rapidez con la que empieza a respirar, la efectividad del médico pueden afectar significativamente el proceso de desarrollo cerebral. Interrupciones en el proceso de oxigenación del cerebro pueden causar daños cerebrales en diferentes grados. Se estima que 30% de los casos de parálisis cerebral son resultado de la falta de oxígeno duran- te este periodo perinatal. Un nacimiento bajo condiciones apropiadas jue- ga un papel decisivo, pues le permite al bebé una adaptación armónica con el nuevo ambiente, que está lleno de sonidos, luces, olores, temperaturas y texturas (Molfese, Molfese y Pratt, 2013). Factores ambientales que influyen en el desarrollo cerebral Después del nacimiento, las experiencias diarias del bebé van a jugar un papel im portante en el desarrollo de su cerebro. El número de nuevas sinapsis se incrementa de forma exponencial en el periodo posnatal, es- pecialmente durante las primeras dos semanas de vida, aumentando el número de neuronas del hipocampo, estructura cerebral relacionada con el funcionamiento de la memoria y de las emociones. En esta etapa del desarrollo, la influencia del ambiente genera la producción de nuevas neuronas y conexiones sinápticas, que incrementan la posibilidad de mo- dificaciones cerebrales. Esto significa que, si el cerebro queda expuesto
  • 47. 46 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo ante situaciones de privación afectiva, se podrían presentar fenómenos de muerte neuronal, que generarían un estado de mayor vulnerabilidad al estrés y disminución de la respuesta inmunológica. Es por esto que la atención de los padres durante la primera infancia es crucial para la ma- duración del cerebro, especialmente para las estructuras encargadas de la afectividad y la memoria (Campos, 2014). La nutrición prenatal prepara el escenario para la vida luego del nacimien- to. De allí la importancia de una buena nutrición materna. Se sabe que la insuficiencia o el exceso de nutrientes elementales durante los primeros meses de vida intrauterina disminuyen significativamente la consolidación de estructuras nerviosas en el feto, mientras que una nutrición adecuada en la vida temprana y en el desarrollo postnatal permiten el fortalecimien- to de los procesos de aprendizaje en etapas posteriores. El ácido fólico es esencial para la formación de nuevas células, pues promueve las enzimas que ayudan a la producción del material genético. Su ingesta es importan- te, principalmente en la etapa anterior e inicial del embarazo, ya que, en las primeras semanas, se inicia la neurogénesis y el cerebro empieza a desa- rrollarse (Campos, 2014). El cerebro de los niños requiere de determinados nutrientes para maximi- zar el potencial cognitivo. Cabe resaltar que, indiscutiblemente, el alimento más completo y rico para los bebés es la leche materna. Investigaciones realizadas han demostrado que los ácidos grasos encontrados en la leche materna son ideales para el desarrollo del sistema nervioso e inmunológico. La desnutrición, por el contrario, es un factor predictor de psicopatología afectiva. La hambruna en la última etapa de gestación ha generado mayor riesgo de hospitalización por trastorno bipolar (Brown, van Os, Driessens, Hoek y Susser, 2000) y riesgo de trastornos de ansiedad en la adultez (de Rooij et al., 2011). Incluso la alimentación elevada en grasas saturadas y ali- mentos procesados es un elemento predictor de problemas emocionales y de comportamiento en la infancia tardía (Jacka et al., 2013). Asimismo, el consumo de sustancias contraindicadas en esta etapa genera un proceso de neurodesarrollo anormal. Por ejemplo, el rango de efectos ocasionados por la exposición prenatal al alcohol, se conoce como trastorno del espectro alcohólico fetal. Este trastorno se encuentra vinculado con la discapacidad intelectual y el déficit de las funciones adaptativas, de lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, atención y habilidad motoras, entre otras (O’Leary et al., 2013; Mattson y Riley, 1998). Los seres humanos requieren de una experiencia posnatal significativa y del aprendizaje de diversas formas de comunicación para adaptarse al nuevo entorno.
  • 48. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 47 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo En este sentido, las canciones de cuna, las conversaciones de la mamá con el bebé y su tono y timbre de voz lo ayudarán, desde los momentos iniciales de la vida, a producir y decodificar los sonidos del habla que constituirán la base del lenguaje. Estas experiencias cotidianas modificarán los circuitos neuronales durante los periodos sensibles (ventanas de tiempo que incrementan la receptividad del cerebro) para la adquisición del lenguaje. Este lapso se vincula con ha- bilidades esenciales para el ser humano: lenguaje, movimiento, visión, au- dición y afecto (Campos, 2014). El rol del afecto es fundamental para la maduración neurobiológica y el desarrollo emocional, motriz y cognitivo de los niños. Actualmente, sabemos que el vínculo afectivo, desde el inicio de la vida permite la adaptación del bebé a su entorno, la regulación de la ansiedad, el fortalecimiento de la autoestima, el desarrollo de la autonomía y, principalmente, el funciona- miento óptimo de todas las estructuras cerebrales relacionadas con las emociones y el comportamiento (Campos, 2014). En las investigaciones sobre la influencia ambiental en la etapa prenatal, el estrés ha sido definido operacionalmente, e incluye eventos traumáticos (exposición a situaciones de violencia o desastres naturales), estrés psico- social (molestias diarias y episodios de tensión), reactividad al estrés fisioló- gico (altas concentraciones de cortisol) y síntomas de depresión y ansiedad (Gartstein y Skinner, 2017). Tracy L. Bale indica que el estrés, durante la etapa prenatal, se encuentra asociado con el riesgo de desarrollar autismo, esquizofrenia (Sherman, 2014), problemas emocionales, cognitivos, físicos y de comportamiento durante el desarrollo (Froehlich et al., 2009; Roseboom, de Rooij y Painter, 2006; King y Laplante, 2005; King, Mancini-Marie, Brunet, Walker, Meaney y Laplante, 2009; Kinney, 2001; Laplante et al., 2008; Talge, Neal y Glover, 2007), y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (Grizenko, Shayan, Polotskaia, Ter-Stepanian y Joober, 2008). También, el estrés en este periodo es capaz de modificar el desarrollo y distribución de las microglías en el cerebro de ratas recién nacidas. Estas células nerviosas son de suma importancia, debido a que se encargan de eliminar materiales de desecho y se encuentran involucradas en el proceso programado de la muerte celular (Gómez-González y Escobar, 2009). Se sabe, además, que el estrés prenatal impacta de forma negativa en el desarrollo del hipocampo, la amígdala, el cuerpo calloso, la corteza prefrontal, estructuras implicadas en el aprendizaje y la memoria, en las reacciones emocionales, en la transmisión hemisférica de información y en el repertorio de capacidades cerebra les de alto orden, respectivamente (Charil, Laplante,
  • 49. 48 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Vaillancourt y King, 2010). Sin embargo, no sólo las situaciones que generan un alto nivel de estrés presentan la potencialidad de generar trastornos psi- cológicos. Las molestias cotidianas también se han relacionado con el desa- rrollo de depresión y ansiedad en la adultez (Diego et al., 2006). Un amplio número de investigaciones ha determinado asociaciones entre la depresión y ansiedad de la madre durante la etapa prenatal y la desre- gulación emocional infantil (Van den Heuvel, Johannes, Henrichs y Van den Bergh, 2015). De hecho, las madres con altos niveles de estrés durante este periodo son más propensas a tener hijos con bajo nivel de temor. Esto ha sido interpretado como causa de conductas de riesgo y trastornos externa- lizados10 (Mohler, Parzer, Brunner, Wiebel y Resch, 2006). En conclusión, un gran número de factores ambientales es capaz de gene- rar cambios y modificaciones en la fisiología de la madre en proceso de gestación. Esta afectación puede interferir con el programa genético que determina la ruta de desarrollo del feto. Incluso, las consecuencias de fallas en el ambiente durante la etapa prenatal se manifiestan en la adultez. De esta manera, resulta de gran importancia el cuidado en este periodo, tan delicado, de vida. 10˙ Los transtornos externalizados son las alteraciones del control de los comportamientos y se manifiestan en la forma de agresiones, impulsividad, negativismo desafiante, hiperactividad y problemas de conducta disocial. 11˙ Ávila Curiel, A. y Juárez Martínez, L. (2015). Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la infancia. Conafecto, núm. 1, pp. 27-31. Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la infancia11 Abelardo Ávila Curiel Liliana Juárez Martínez Las vacunas ayudan a nuestro cuerpo a combatir una o más enfermedades. Permiten a los niños crear defensas contra futuras infecciones y evitan que se enfermen con facilidad. Las vacunas protegen a los niños en contra de algunas de las enfermedades más peligrosas de la infancia. Un niño que no ha sido vacunado tiene mu- chas probabilidades de contraer sarampión, tosferina, poliomielitis o tétanos, entre otras, que pueden ser mortales. Los niños que sobreviven a ellas que- dan debilitados y su desarrollo puede ser deficiente.
  • 50. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 49 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Además, si estos niños presentan desnutrición, pueden morir de otras enfer- medades por la falta de defensas. En el caso de las mujeres, antes o durante el embarazo, se les deben aplicar por lo menos dos dosis de vacuna antite- tánica, ya que esta protege tanto a la madre como a su hijo recién nacido durante sus primeras semanas de vida. La lactancia materna y el calostro –la leche amarilla y espesa que la madre produce durante los primeros días después del parto–, proporcionan una inmunización natural contra la neumonía, la diarrea y otras enfermedades. Esta protección se prolonga por el tiempo en que el niño recibe la leche materna. Enfermedad Vacuna Transmitida por Signos y síntomas Complicaciones Varicela Vacuna contra la varicela. Protege contra el virus de la varicela-Zóster (vvz). Aire, contacto directo Sarpullido, cansancio, dolor de cabe- za, fiebre Ampollas infecta- das, trastornos hemorrágicos, encefalitis (infla- mación del cerebro), neumo- nía (infección en los pulmones) Hib Vacuna contra la Hib. Protege contra Haemo- philus influen- zae, serotipo b. Aire, contacto directo Puede no causar sínto- mas, a menos que la bacteria entre en la sangre.w Meningitis (infec- ción en las mem- branas que recubren el cerebro y la médula espinal), discapacidad intelectual, epi- glotitis (infección que puede ser mortal, en la que se bloquea la tráquea y origina graves problemas respiratorios) y neumonía (infec- ción en los pul- mones), muerte Enfermedades prevenibles con las vacunas
  • 51. 50 Enfermedad Vacuna Transmitida por Signos y síntomas Complicaciones Difteria Vacuna DTaP* protege contra la difteria. Aire, contacto directo Dolor de gar- ganta, fiebre moderada, debilidad, inflamación de los ganglios del cuello Inflamación del músculo cardia- co, insuficiencia cardiaca, coma, parálisis, muerte Hepatitis A Vacuna HepA. Protege contra la hepatitis A Contacto directo, comi- da o agua contaminada Puede no causar sínto- mas. Fiebre, dolor de estó- mago, pérdida de apetito, cansancio, vómito, ictericia (coloración amarilla de ojos y piel), orina oscura Insuficiencia hepática, artral- gia (dolor en las articulaciones), trastorno renal, pancreático y de la sangre Hepatitis B Vacuna HepB. Protege contra la hepatitis B. Contacto con sangre o líquidos corporales Puede no cau- sar síntomas. Fiebre, dolor de cabeza, debili- dad, vómito, ictericia (colora- ción amarilla de ojos y piel), dolor en las articula- ciones. Infección crónica del hígado, insufi- ciencia hepática, cáncer de hígado Influenza (gripe) Vacuna influen- za. Protege contra la gripe o la influenza. Aire, contacto directo Fiebre, dolor muscular, dolor de garganta, tos, cansancio extremo Neumonía (infec- ción en los pul- mones)
  • 52. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 51 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Enfermedad Vacuna Transmitida por Signos y síntomas Complicaciones Sarampión Vacuna MMR**. Protege contra el sarampión. Aire, contacto directo Sarpullido, fiebre, tos, moqueo, conjuntivitis Encefalitis (infla- mación del cere- bro), neumonía (infección en los pulmones), muerte Paperas Vacuna MMR**. Protege contra las paperas. Aire, contacto directo Inflamación de glándulas salivales (debajo de la mandíbu- la), fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular Meningitis (infec- ción en las mem- branas que recubren el cere- bro y la médula espinal), encefali- tis (inflamación del cerebro), inflamación de los testículos o los ovarios, sordera Tosferina Vacuna DTaP*. Protege contra la tosferina (pertussis). Aire, contacto directo Tos intensa, moqueo, apnea (interrupción de la respiración en los bebés) Neumonía (infec- ción en los pul- mones), muerte Poliomielitis Vacuna IPV. Protege contra la poliomielitis. Aire, contacto directo Puede no causar sínto- mas. Dolor de garganta y cabeza, fiebre, náuseas Parálisis, muerte Infección neumocócica Vacuna PCV. Protege contra la infección neumocócica. Aire, contacto directo Puede no causar sínto- mas. Neumonía (infección en los pulmones) Bacteriemia (infección en la sangre), meningi- tis (infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), muerte Rotavirus Vacuna RV. Protege contra el rotavirus. Por la boca Diarrea, fiebre, vómito Diarrea intensa, deshidratación
  • 53. 52 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo Enfermedad Vacuna Transmitida por Signos y síntomas Complicaciones Rubéola Vacuna MMR**. Protege contra la rubéola. Aire, contacto directo Los niños infec- tados por rubéola en ocasiones presentan sarpullido, fiebre y gan- glios linfáticos inflamados. Muy grave en las mujeres embara- zadas: puede causar aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro, defectos de nacimiento. Tétanos Vacuna DTaP*. Protege contra el tétanos. Exposición a través de cortaduras en la piel Rigidez del cuello y los músculos abdominales, dificultad para tragar, espas- mos muscula- res, fiebre Fractura de huesos, dificultad para respirar, muerte *La vacuna DTaP combina la protección contra la difteria, el tétanos y la tosferina. **La vacuna MMR combina la protección contra el sarampión, las paperas y la rubéola. El derecho de los niños a contar con su cartilla de vacunación Todas las niñas y niños mexicanos tienen derecho a recibir gratuitamente la cartilla de vacunación y las vacunas. El propósito de la cartilla es servir como instrumento que permita el registro preciso y periódico de todas las acciones de promoción, prevención y control de enfermedades incluidas en el Paquete Garantizado de Servicios de Salud, de acuerdo con los grupos de edad considerados en la estrategia de “Línea de Vida”. La cartilla tiene las siguientes características: • Gratuidad. Debe ser distribuida sin costo por las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud. • Universalidad. Todos los residentes en el territorio nacional deben contar con la cartilla nacional de salud que les corresponda, de acuerdo con su edad.
  • 54. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 53 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo • Integralidad. Facilita la prestación de servicios de salud por grupos de población, con un enfoque integral. • Equidad. Promueve el derecho a la salud de toda la población, sin distin- ción alguna. • Accesibilidad. Está permanentemente disponible para la población en todas las unidades médicas de las instituciones del Sistema Nacional de Salud. • Excelencia. Contribuye a la mejora continua de la prestación de los servi- cios de salud para la población residente en el territorio nacional. El juego: una necesidad vital12 ¿Por qué se dice que los niños aprenden jugando?, ¿cuál es el papel del adulto en el juego del niño?, ¿qué se desarrolla en los niños mientras juegan? El juego es una conducta espontánea, un derecho de los niños, una nece- sidad vital por medio de la cual interactúan consigo mismos, con las perso- nas adultas, con sus pares y con los objetos. Es una actividad libre y flexible que les produce placer y bienestar, permitiéndoles poner a prueba sus ideas e iniciativas, ensayando respuestas para su innata curiosidad. Jugando, los niños conocen y aprenden, satisfacen su necesidad de actuar, se sienten protagonistas, toman decisiones, experimentan, ponen en prác- tica sus destrezas y habilidades, su imaginación, inteligencia, creatividad, emociones y afectos. En esta etapa de la vida, lo más importante que tiene que hacer un niño es jugar en respuesta a motivaciones lúdicas internas que le exigen pequeños o grandes esfuerzos. Se trata de una actividad que le implica cumplir con determinados propósitos que se imponen y acepta libremente, que puede cambiar y negociar desarrollando la autonomía y la confianza en sí mismo. El juego constituye para el niño una función totalizadora, favorece su control físico y mental y promueve su equilibrio emocional. 12˙ Conafe (2019). Unidad de aprendizaje autónomo. Participación en comunidad. Educación Inicial, pp. 48-53. Consejo Nacional de Fomento Educativo, como se citó en: Consejo Coordi- nador de la Educación en la Primera Infancia (2014). “El juego: Una necesidad vital”. Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años. Mastergraf, pp. 55-58.
  • 55. 54 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo El proceso del juego es para las niñas y niños más importante que el resultado final. En bebés, durante el primer año de vida resulta fundamental la presencia de un otro sensible que los invite a jugar, con disponibilidad física y con un rostro sonriente, en tiempos y espacios con significados compartidos (in- tersubjetividad). Ese otro sensible ha de presentarle al niño objetos para ser utilizados desde un uso no habitual, coloridos, sonoros, con movimiento, de diferente peso, consistencia y textura que se puedan chupar, golpear, arrastrar, poner y sacar, arrojar y levantar, abrir y cerrar, armar y derribar. Las personas adultas que se relacionan con niños y niñas pequeños han de comprender sus necesidades de juego, favoreciendo el despliegue de sus potencialidades mediante el desarrollo de esta actividad. Es importante respetar al niño pequeño y su derecho a crecer, desarrollarse y aprender de manera integral en ambientes de juego, generando conciencia de ello entre las personas adultas, incluidas las familias, los maestros, educadores y las comunidades. Es necesario tener en cuenta que, por tratarse de un periodo más fértil y a la vez más vulnerable del desarrollo, la atención y educación desde el nacimiento hasta los seis años, posee especificidades que la dotan de identidad, entre ellas, el lugar de privilegio otorgado al juego. En ocasiones, “la sobreescolarización que experimenta este nivel, mengua (empobrece), en parte, el uso de este gran recurso que es un fin para los niños y las ni- ñas” (Peralta, M.V. 2002). Jugando se aprende Es necesario que las personas adultas reconozcan el valor del juego en sí mismo, como la manera peculiar de interactuar con el mundo, de conocer y aprender que caracteriza a la primera infancia. Las niñas y los niños pe- queños aprenden jugando y juegan para aprender. Su interacción con los objetos es esencialmente lúdica. Mientras juegan, investigan y comprenden cómo es el mundo, cómo son los demás, cómo son ellos mismos y cómo funcionan las cosas. El juego constituye una situación privilegiada para potenciar el desarrollo y promover aprendizajes porque se produce por motivación intrínseca, resultando una actividad gratificante, significativa y funcional. Como principio educativo es un postulado
  • 56. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 55 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo vigente desde los orígenes de la educación inicial. En los programas y modalidades de atención y educación para la primera infancia es importante resguardar la forma de aprender por descubrimiento y de manera integral que tienen los niños pequeños en contextos lúdicos y con sentido para ellos. La actividad física y mental que se produce durante el juego contribuye a la maduración del sistema nervioso, base fisiológica del desarrollo y el aprendizaje. Favorece el desarrollo: • Intelectual. Al observar, explorar, analizar, comprobar, construir, relacionar, descubrir y simbolizar. • Motor. Al moverse y manipular. • Creativo. Al expresar fantasías, imaginar, representar, crear y recrear. • Social. Al favorecer la comunicación y las interacciones entre personas. • Emocional. Al sentir y expresar las emociones. • Del lenguaje. Al hablar consigo mismo y dialogar con los demás (Anton, M. 2011). Mientras juegan en interacción con un entorno rico en oportunidades, como el que les ofrece el siglo xxi, adquieren conocimientos de todo tipo. Ejercitan sus habilidades motrices y desarrollan actitudes de confianza y negociación. Es importante promover, a lo largo de la primera infancia, el juego entre niñas y niños de diferentes edades, ya que este tipo de interacciones lo enriquece y complejiza. Las personas adultas, respetuosas, no invasivas pero sí disponibles, desempeñan un rol activo y comprometido durante el juego, coordinando, apoyando, provocando situaciones, introduciendo preguntas que generan desequilibrio, ampliando, enriqueciendo y favoreciendo la construcción de nuevos aprendizajes. Los niños deben poder tomar decisiones en relación al juego, optando entre diversas alternativas de acuerdo con sus intereses, motivaciones, deseos y posibilidades, desarrollando su singularidad en ambientes de libertad donde les resulte posible construir y afirmar su autonomía. Desde la perspectiva de la enseñanza y los aprendizajes, el juego posee diversas funciones:
  • 57. 56 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo • Permite conocer al niño, sus fortalezas y aquellos aspectos que es nece- sario potenciar. • Es el medio ideal para promover la integración sociocultural, favorecien- do la comprensión del mundo, de sí mismo y de su relación con los otros. • Es un canal privilegiado de comunicación, expresión y creatividad. • Favorece la práctica de valores expresados en forma de reglas que devie- nen en normas de convivencia. En el ambiente familiar, comunitario y en los programas de atención y edu- cación para niños desde el nacimiento hasta los seis años, se han de desti- nar tiempos y espacios para el juego espontáneo y organizado. Se han de implementar ambientes de respeto y promoción del juego acogedores, seguros y zonificados con posibilidades para jugar solo o en grupo. Personas adultas dispuestas a jugar Considerando el lugar que ocupa el juego en la vida diaria de los niños des- de el nacimiento hasta los seis años, las personas adultas que se relacionan con ellos deben estar dispuestas a jugar. Las comunicaciones lúdicas favorecen la salud mental en niños, incidiendo positivamente en su desarrollo y su aprendizaje de índole cognitivo, afecti- vo, motriz y social. Las personas adultas han de: • Crear condiciones para que los niños tengan ganas de jugar. • Proporcionar seguridad física y afectiva, generando sensación de bienestar. • Ofrecer espacios y tiempos para jugar, construidos y gestionados con la participación de los niños. • Brindar apoyo para organizar la estructura del juego: ambiente, materia- les, organización del grupo, etcétera. • Estar atentos al proceso, observando lo que sucede, con respeto, com- prensión y escucha.
  • 58. Manual para la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (apec) 57 © CONAFE | Consejo Nacional de Fomento Educativo [...] El rol de las personas adultas durante el juego consiste en participar como un jugador más, observar, acompañar, facilitar, proponer, captar las inquietudes de los que juegan, favoreciendo la evolución del juego y enriqueciéndolo. Han de permanecer disponibles y al alcance, con actitud lúdica y mirada atenta, sin motivar ni dirigir la actividad, pero sin desatenderla. Los niños son los protagonistas en la construcción de sus procesos de juego. Si las personas adultas intervienen excesivamente coartando sus iniciativas, el juego se volverá aburrido y dejarán de jugar.
  • 59.
  • 61.
  • 62. Anexo 1. La asamblea La asamblea es un espacio central en la participación comunitaria donde todas las personas opinamos, nos escuchamos unas a otras, reflexionamos, conocemos a los otros, discutimos e intentamos llegar acuerdos y toma- mos decisiones. Es un espacio de tolerancia y respeto a todas las ideas y formas de ver y resolver la vida. A las asambleas deben asistir todos los integrantes de la comunidad y se celebrarán cada vez que sea necesario consultar sobre aspectos decisivos para todos. Los acuerdos que se tomen durante una asamblea deben contar con el consenso de todas y todos. Algunas sugerencias para llevar a cabo una primera asamblea, son: • Llegar puntual a las citas de la asamblea. • Conocer los temas a tratar. • Escuchar con atención. • Preguntar lo que no se entienda. • Levantar la mano para opinar brevemente. • Respetar las opiniones de los demás. • No gritar ni insultar. • Tratar de llegar a un acuerdo con los demás. • Participar activamente.
  • 64. Anexo 2. Minuta 1 En la localidad (clave Inegi___) de _______________ del municipio (clave Inegi____) de _________________ en la entidad federativa de _______________ siendo el día ___ del mes de ________ del año _______, en cumplimiento de los artículos 109, 132, incisos d, e, f, g y h, 132, 133 y 134, de la Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de septiembre de 2019, se reunieron en el aula comunitaria los integrantes de la Mesa Directiva de la apec, educadores comunitarios, estudiantes, madres y padres de familia y comunidad interesada, para realizar la Primera Asamblea y elaborar el plan de trabajo, en el cual se determinarán las actividades a realizar para la conformación de la comunidad de aprendizaje. Registren los acuerdos alcanzados en cuanto a la organización de la jornada escolar. ¿Los educadores comunitarios son de la comunidad? ¿Cuántos ec pertenecen a la comunidad? ¿Se brinda el servicio de educación inicial? ¿Se articula el trabajo de la educación inicial al preescolar? ¿Se brinda relación tutora a jóvenes y adultos? Sí No Sí No Sí No Sí No ¿Cómo organizarán los tiempos destinados al aprendizaje? Horario con las niñas y niños Horario con jóvenes y adultos ¿Qué espacios usarán con las niñas, niños, jóvenes y adultos para propiciar el aprendizaje? ¿Cuáles son los principales temas que les interesa aprender a las niñas, niños, jóvenes y adultos? ¿Qué comités conformarán para apoyar a la comunidad de aprendizaje? Registren las actividades que se llevarán a cabo en la comunidad para: Invitar a los integrantes de la comunidad para ser educadores comunitarios Invitar a los integrantes de la comunidad a enseñar o demostrar un tema
  • 65. Organizar demostraciones públicas del aprendizaje a través de la relación tutora Organizar espacios para contar historias y promover la lectura y/o escritura Registren las acciones que se llevarán a cabo para promover y asegurar que todos los beneficiarios reciban sus becas. BBJ, Bienestar para las familias BBJ, Jóvenes escribiendo el futuro Registren las actividades que se realizarán para gestionar los desayunos fríos o calientes del dif. Programa de Salud y Bienestar Comunitario No habiendo otro asunto que tratar, se declara terminada la Primera Asamblea para la elaboración del plan de trabajo de la Asocia- ción Promotora de Educación Comunitaria, siendo las ______ horas del mismo día y año de su inicio. Se levanta la presente minuta por duplicado; uno de los tantos lo conservará la Coordinación Territorial del Conafe con el propósito de sistematizar, analizar y uti- lizar la información, el otro será para el uso y resguardo de los integrantes de la Mesa Directiva de la apec. Firman al calce los representantes de la apec y los educadores comunitarios Por la apec Por los educadores comunitarios Nombre Cargo Firma Nombre Programa educativo Firma