SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
LA CORRUPCIÓN
EN EL PERÚ
INTEGRANTES:
• Ruiz Incio, Arturo.
• Soto Pacherres, Rodrigo.
• García Ríos, César Julinho.
• Velásquez Atencio, Jhon.
INTRODUCCIÓN
A través de este trabajo de
investigación explicaremos a
cabalidad el tema de la corrupción
tomando en cuenta su historia y
evolución a través de tiempo en
especial en el Perú, sus habitantes y
los casos delictivos más destacados en
la palestra nacional histórica y actual,
Algunos autores postulan que la
corrupción en el Perú tiene su origen
en los gobiernos coloniales
El primer acto en ser considerado como
un acto corrupto por la violación que
implicaba de la ley fue el soborno, golpes
de estado y abusos de autoridad.
Algunos autores postulan que la
corrupción en el Perú tiene su origen en
los gobiernos coloniales
EVOLUCIÓN
LA CORRUPCIÓN...
corrupción es “el mal uso del poder político-burocrático por parte de camarillas de
funcionarios, coludidos con mezquinos intereses privados, para así obtener ventajas
económicas y políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el
desvío de recursos públicos, y la distorsión de políticas e instituciones”.
la corrupción no solo comprende el saqueo de fondos públicos, sino que alcanza otras
actividades ilegales como: sobornos, malversación, mala asignación de fondos y gastos públicos,
aplicación errada de programas y políticas, escándalos financieros, el fraude electoral y otras
actividades como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos.
¿CÓMO SE MANIFESTÓ LA CORRUPCIÓN
EN LA ÉPOCA COLONIAL?
Desvelando abusos
El proceso de reformas coloniales emprendidas entre los años 1757-1820 por la
corona española, para mejorar la administración de las colonias americanas, tropezó
con una bien aceitada maquinaria sistemática y sistémica de la corrupción, que
había sentado sus raíces en este apartado rincón de la Colonia y sus enormes
tentáculos atenazaban también a las autoridades coloniales.
Los fraudes en la recepción y contabilidad de las rentas reales, descuido en la
explotación minera, confabulaciones administrativas y la justicia desvirtuada en
su esencia por el soborno, eran las principales causas del fracaso de las medidas
reformistas.
Círculos de patronazgo virreinales
Los corregidores no respetaban esta norma y utilizaban la extorsión y la fuerza para
cobrar. Para incrementar sus ingresos, los corregidores disponían de doble
contabilidad; con la complicidad de caciques y curas, reportaban un menor número de
contribuyentes y se apropiaban de la diferencia, que invertían en tratos comerciales
privados y retrasaban por años el pago debido a las cajas reales.
La corrupción durante la colonia se originaba en quienes estaban encargados de
corregir, refiriéndose a la colisión entre el Virrey con grupos locales interesados.
El Virrey otorgaba acceso al poder, reforzando sus redes de patronazgo para conseguir
“ventajas políticas y ganancias privadas”, por estas razones el Virrey respaldaba los
abusos y excesos coludidos con corregidores, oidores y otras autoridades. Hubo
virreyes que participaron del cohecho por recibir sobornos o por conceder cargos
vacantes o imponer sentencias judiciales parcializadas.
Como el virrey era el principal promotor de los
abusos y exacciones, los abusos cometidos por
los funcionarios de menor rango estaban
protegidos, así: los oidores recibían un tributo
ilegal, los oficiales reales de caja retrasaban el
cobro de las deudas al real tesoro, lo que
generaron pérdidas fiscales en cinco décadas
hasta por 10 millones de pesos.
Purgatorio Minero
La administración corrupta de las minas de
Huancavelica, considerado como un lastre para el
Perú, estas minas fueron trabajadas negligentemente,
había frecuentes derrumbas en el interior de los
socavones por falta de mantenimiento a la
infraestructura lo que causaban la muerte de muchos
indígenas. Ante este panorama las autoridades hacían la
vista gorda, no sancionaban a los responsables.
Las autoridades e apropiaban del mercurio que obtenían,
en lugar de distribuirlos entre los mineros de plata. Las
condiciones de salubridad de las minas y la falta de
ventilación eran deprimentes, no tenían red de desagües,
causaron enfermedades y finalmente la muerte. Hubo una
explotación minera indolente que hizo decaer la
producción. Las comunidades estaban obligadas a pagar
exoneraciones laborales en las minas.
El contrabando en el virreinato
El fiscal del Consejo de Madrid, calculó que en diez
años los franceses habían desviado cerca de 100
millones de pesos en plata, a través del comercio
ilegal y afirmó que, “el palacio virreinal había sido
convertido en un burdel”. Solicitaba una sanción
ejemplar a gobernadores, oficiales reales y jueces.
Este virrey fue separado de su cargo en 1709, falleció
al año siguiente sin haber podido demostrar su
inocencia.
No queda ninguna duda que el contrabando se
había pegado como carca en la piel y formaba
parte integral de la economía peruana. Esta
actividad contribuyó a que la corrupción pública y
privada, formara parte integral del “liderazgo
económico y político del virreinato peruano”.
Ciclos de la corrupción colonial
1. Un nivel sumamente alto de corrupción desde al
menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el
temprano XVIII.
2. Una caída temporal aunque ligera desde el decenio de
1720 hasta el de 1740.
3. Un incremento marcado desde el decenio de 1750 al
de 1770.
4. Una caída breve pero significativa en las décadas de
1780 y 1790.
5. Un ligero incremento en la primera década del XIX.
6. Una aguda alza en la década anterior a la
independencia.
CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA NACIENTE
REPÚBLICA
A). SITUACIÓN DE LA NACIENTE REPÚBLICA: La economía peruana después de la
Independencia y luego del fracaso de la confederación Perú–Boliviana seguía teniendo
como base económica el latifundio y la servidumbre. La mayor parte de nuestra
población eran yanaconas (siervos) y todavía subsistía la esclavitud; es decir, éramos
un país semifeudal, bastante ligado al capitalismo inglés en situación de semicolonia.
Por aquella época signada por una aguda crisis agrícola, Inglaterra le dio gran
importancia a los fertilizantes naturales que habían en cantidades ingentes en el Perú:
el guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola,
fundamentalmente el cultivo de algodón que sería la materia prima base para su
industria textil.
¿Oportunidad perdida?
El Perú hubiera podido utilizar el guano
como una palanca para su desarrollo
económico durante la segunda mitad del S
XIX. Pero, en realidad, sólo produjo enormes
ingresos fiscales mal administrados y
grandes y dudosos negociados particulares.
Lamentablemente, esta cantidad
significativa de dinero no fue usado para
reactivar el aparato productivo peruano,
crear un mercado interno y poner al Perú en
un nivel de potencia industrial. Gran parte
de ese dinero fue derrochado en el
mantenimiento de una burocracia estatal
numerosa, en la construcción de
ferrocarriles sobrevalorados, etc.
EL SINUOSO CAMINO AL
DESASTRE
1860-1883
Negocios guaneros monopólicos
El contrato cuasimonopólico del guano a cargo de Antony Gibbs & Sons fue cuestionado
por su obscura extensión aprobada por el gobierno de Echenique, (entre otras
alegaciones de abusos). Las acusaciones contra Gibbs implicaron a los agentes
diplomáticos peruanos en Londres y París.
En 1860, Francisco de Rivero, el encargado de los negocios del Perú en Londres, se
defendió de las críticas públicas de su colega diplomático Luis Mesones y del
exconsignatario guanero Carlos Barroilhet. A Rivero se le imputaba el haber incurrido
en serios conflictos de interés, al ponerse del lado de las políticas de fijación del precio
del guano aplicadas por Gibbs; el haber cobrado honorarios impropios por sus servicios
diplomáticos ligados a transacciones financieras peruanas en Europa; y el especular con
bonos peruanos para aumentar su propia fortuna.
En lugar de negar los cargos, Rivero afirmó su derecho a cobrar una comisión del 2 por
ciento en su manejo de las transacciones financieras oficiales en el extranjero, así como
a especular con bonos peruanos.
El infame Contrato Dreyfus
En 1868 se inició el gobierno de Balta con la difícil tarea de reorganizar la
administración pública y desarrollar materialmente al país. Sin embargo, el problema
más delicado era el económico debido al déficit de más de 8 millones de soles que
afectaba al presupuesto nacional, principalmente por la disminución de la venta del
guano en Europa y los gastos generados por el conflicto con España.
Por ello, el gobierno pretendía pedir un préstamo a los consignatarios del guano y
cubrir la brecha presupuestaria; por su lado, en el Congreso existían voces por
eliminar el sistema de consignaciones.
Los consignatarios nacionales no cumplían sus contratos con el Estado y retrasaban
sus pagos debido a la disminución del precio del guano en los mercados europeos.
Sucedió que los nuevos abonos químicos le hacían una feroz competencia. Por ello,
especulaban con los cargamentos y los almacenaban en los puertos esperando el
mejor momento para la venta del fertilizante. De este modo, el Estado no recibía
puntualmente sus remesas impidiéndole programar sus gastos.
El infame Contrato Dreyfus
El 5 de julio de 1869 se firmó en París el polémico Contrato Dreyfus por el cual el rico
comerciante judío-francés, en representación de la Casa Dreyfus, se comprometía a
comprar al Perú 2 millones de toneladas de guano por 73 millones de soles.
Dreyfus debía adelantar 2 millones de soles en dos mensualidades al momento de la
firma del contrato y asumió el compromiso de entregar cada mes, hasta marzo de
1871, la suma de 700 mil soles. Se encargaba, además, de hacerse cargo de todo el
negocio del guano y a cancelar la deuda externa peruana haciendo uso de las
ganancias obtenidas por la venta del abono.
De este modo, se pensó orientar el dinero enviado por Dreyfus hacia obras
productivas, especialmente en la construcción de ferrocarriles que, se pensaban, eran
la vía segura al progreso. De esta forma Balta gastó enormes cantidades de dinero en
implementar su política ferrocarrilera. Muchas líneas se construyeron, otras quedaron
a medio hacer y las demás sólo fueron esbozadas en proyectos. Lo cierto es que al final
el dinero de Dreyfus no alcanzó, el estado tuvo que volver a recurrir al crédito externo
y afrontar el incontrolable déficit presupuestal.
Cuando Manuel Pardo asumió la presidencia en 1872 estas
eran las cifras de la crisis: el presupuesto arrojaba un
déficit de casi 9 millones de soles y el guano había
reducido un 50% de sus ventas en Europa.
El estado no estaba en capacidad de conseguir más
créditos en Londres para financiar sus gastos. Esto se
agravó cuando en 1874 Dreyfus anunció que sólo
cumpliría sus obligaciones hasta el año siguiente. Por ello,
el gobierno de Pardo trató de obtener sin éxito, un
sustituto de Dreyfus con la Societé Génerale de París y la
Peruvian Guano en 1876.
Ese año se declaró la bancarrota financiera del Perú ante la
imposibilidad de conseguir nuevos préstamos y asumir el
pago de los anteriores. Esto llevó al civilismo a
monopolizar y nacionalizar el salitre de Tarapacá sin
ningún resultado positivo.
Avalancha de obras públicas
El 15 de enero de 1869, el Congreso autorizó al ejecutivo para que otorgara
contratos de obras de construcción de ferrocarriles financiadas con bonos que
rendían un interés del 6 por ciento. Este arreglo financiero era defectuoso porque
favorecía una riesgosa especulación, puesto que los contratistas pagados con bonos
buscaban, luego, colocarlos en mercados extranjeros.
Se desató, entonces, un frenesí en la contratación de obras públicas para la
construcción de ferrocarriles, proyectos de irrigación, puentes, embarcaderos,
muelles, edificios públicos y mejoras urbanas sin un cálculo sólido de su
rentabilidad y factibilidad. La mayoría de estos proyectos no se terminaban o ni
siquiera comenzaban. Sin embargo, estas obras públicas se anunciaron a la
ciudadanía como la varita mágica que llevaría a la riqueza y el desarrollo.
El empresario y capitalista Manuel Argumaniz Muñoz participó en la licitación oficial para la
construcción de un ferrocarril transandino que uniría la ciudad de Jauja, en la sierra central,
con Lima. La propuesta de Argumaniz contaba con el respaldo de instituciones financieras
locales y extranjeras, pero en la puja oficial por obtener el contrato se enfrentó a Meiggs. En
sus memorias, Argumaniz escribió que Meiggs obtuvo el contrato favorecido por los círculos
oficiales porque fue «derramando el oro hasta a los porteros del Ministerio conociendo
perfectamente la índole del país»
Meiggs simplemente añadía el monto de los sobornos al costo total de la obra contratada.
Estas prácticas habituales «hacían que los sobornos y la corrupción peruanos fueran
proverbiales incluso en Sudamérica». Se calcula que Meiggs repartió más de once millones de
soles en sobornos a autoridades, cuyo registro llevaba en sus legendarios cuadernos verdes o
rojos. Esta suma gastada en sobornos representaba alrededor del 8 y 10 por ciento del costo
total de sus ferrocarriles que fluctuó entre 120 y 140 millones de soles.
Meiggs fue pagado mayormente con bonos del gobierno emitidos desde 1869 a un interés de 6
por ciento y una amortización de 2 por ciento que se iniciaría diez años después de la fecha de
emisión. Este modo de pago ponía a Meiggs en riesgo de quebrar si el mercado de los bonos
ferroviarios peruanos en el extranjero colapsaba.
Hacia la bancarrota
Pardo asumió el mando como presidente constitucionalmente electo en agosto de
1872. En su primer mensaje público al Congreso, Pardo fue categórico: la bonanza del
guano se convertiría en una pesadilla de no adoptarse medidas drásticas. La renta
procedente de la venta del guano estaba íntegramente comprometida al servicio de la
deuda externa. El déficit fiscal debía ser financiado con nuevos impuestos a la
exportación y otros impuestos indirectos. Pardo también propuso ahorros fiscales
mediante reformas y medidas descentralizadoras.
La crisis monetaria de 1872-1873 y las crecientes necesidades fiscales inclinaron al
gobierno a decretar que los bancos podían garantizar sus emisiones particulares de
papel moneda con deuda pública. A partir de este momento, el Estado incrementó su
intervención en el sistema bancario, una política criticada por García Calderón. En
agosto y septiembre de 1875, la peligrosas suertes de los bancos y el fisco quedaron
firmemente ligadas: los primeros le otorgaban préstamos al gobierno y, a cambio, los
depreciados billetes bancarios eran declarados circulante obligatorio.
LA MODERNIZACIÓN Y SUS
SECUACES
1884-1930
Michael P. Grace, el negociador y piedra angular del arreglo con los
acreedores extranjeros del Perú conocido como el Contrato Grace, fue un
verdadero y mejorado discípulo del magnate Henry Meiggs. En la década
de 1870, Grace había compartido fiestas suntuosas y lucrativos convenios
de negocios en Lima con Meiggs. En sus relaciones oficiales con los
diversos gobiernos peruanos de turno, Grace siguió una estrategia similar
a la de Meiggs, pero más económica.
Grace ofreció sus servicios al Comité aduciendo sus intereses ferroviarios
y sus buenas relaciones con las autoridades peruanas. Un acuerdo
financiero de tal envergadura prometía facilitar el ingreso de capital
extranjero para, entre otros propósitos, explotar y mejorar el costoso
sistema ferroviario que yacía mayormente como un enorme monumento a
la corrupción de la preguerra. El funcionamiento de conexiones y líneas
ferroviarias, así como su extensión a los principales centros mineros
ayudarían a realizar el potencial económico medular del país.
El Contrato Grace
A pesar de los métodos inescrupulosos y nada éticos usados para aprobar el Contrato Grace, el
convenio desempeñó un papel importante en la recuperación financiera y económica del Perú,
al retirar grandes obstáculos al ingreso de inversiones extranjeras directas y de cartera. Era un
acuerdo muchísimo mejor que el Contrato Dreyfus y su elaboración y discusión fueron al
menos públicas. El Contrato Dreyfus arruinó las finanzas peruanas por décadas. En cierta
medida, el Contrato Grace era el corolario lógico e inevitable del negociado Dreyfus y la
desastrosa guerra con Chile.
A pesar de la derrota y pérdida de territorio, el Perú seguía siendo responsable de una parte
sustancial de su vieja deuda. Por otro lado, la firma del Contrato Grace involucró la corrupción
de funcionarios peruanos, lo cual, en última instancia se sumó al alto costo que el país tuvo que
pagar para recuperar su calificación crediticia internacional. La firma tomó además demasiado
tiempo para que los efectos positivos facilitados por el convenio se hicieran evidentes, puesto
que la depresión económica y los malos manejos administrativos continuaron plagando al
régimen cacerista hasta su fin.
El Contrato Grace
El legado del Califa
• El presidente Piérola (1895-1899) fue el auténtico héroe popular de la reconstrucción
nacional de posguerra. Basadre consideró que Piérola rectificó sus errores del pasado y se
reinventó a sí mismo para lidiar con un «Estado empírico», desorganizado e improvisado.
• Durante su exilio en el periodo 1882-1883, el Califa fue mantenido en París por Dreyfus en
«condición humillante». En esos años de vacas flacas, los servicios prestados por Piérola a
Dreyfus incluyeron atestiguar a favor del financista francés en sus demandas financieras
contra el Perú y sus acreedores en juicios internacionales. Las medidas dictatoriales tomadas
por Piérola en 1880 habían reconocido sesgadamente todas las demandas de Dreyfus contra
el Perú y servían de base para las batallas judiciales entabladas en tribunales europeos.
• Durante su segundo gobierno (1895-1899), Piérola llevó a cabo una serie de aparentes
reformas con la intención política de retener el poder. Atendiendo a los intereses financieros
y económicos que respaldaban su gobierno, Piérola y un Congreso colaborador introdujeron
diversas medidas. Una de ellas fue el establecimiento de una agencia de recaudación privada,
la Sociedad Recaudadora de Impuestos, que retenía comisiones hasta por el 25 por ciento del
total de los impuestos recaudados, luego de deducir el 15 por ciento por costos operativos,
así como realizaba adelantos en efectivo al gobierno.
Esta práctica, juntamente con el aborrecido estanco de la sal y los
contratos para la construcción de una carretera a la selva central (la vía
del Pichis), fueron criticados por González Prada como medios de
corrupción y «gatuperios» concertados con aliados civilistas.El ilustre
radical también atacó la nueva legislación para la reforma de la
moneda nacional, el sistema bancario y la industria de seguros.
Las nuevas y sólidas conexiones con la élite financiera en rápido
crecimiento le dieron a Piérola tanto ventajas políticas como una
participación personal en tratos especulativos de bienes raíces y
acciones. Ello le brindó un ingreso considerable, incluso después de
dejar el mando. José Payán, un emigrado cubano y una figura central en
las esferas financieras peruanas, fue un cercano amigo y asesor de
Piérola en cuestiones financieras.
El legado del Califa
Leguía y los civilistas
En 1919, la deuda externa ascendía a dos millones y medio de libras peruanas. Una década
después, a fines de 1929, la deuda se había multiplicado más de ocho veces, pues el Perú
reconocía compromisos con el exterior ascendentes a 22.1 millones de libras.
Los banqueros obtuvieron sus ganancias de las comisiones por emitir los empréstitos, de los
diferenciales entre los recursos captados por ellos y los efectivamente recibidos por el Perú
y del servicio a largo plazo de los bonos. Los análisis de la época permiten deducir que las
utilidades obtenidas por los bancos estadounidenses oscilaron entre el 8 y 10% del monto
de los empréstitos.
La deuda contratada por Leguía quedó impaga por dos décadas. Entre 1934 y 1937 se
renovó sólo parcialmente el servicio de los intereses. En 1947 Perú ofreció llegar a un
arreglo siempre y cuando se redujeran los intereses. En 1951, la dictadura de Manuel
Apolinario Odría llegó a un arreglo final con los acreedores externos del Perú.
• Leguía llegó al poder como producto de uno de esos pronunciamientos que de tiempo en tiempo
acostumbran organizar aquellos que tienen a su cargo la defensa (inefectiva) de nuestras fronteras. El
golpe de estado tuvo lugar el 4 de julio de 1919, día de la independencia estadounidense.
• Basadre registra un hecho anecdótico con referencia al asunto de las dobles nacionalidades durante el
gobierno de Leguía. Refiere el historiador que en la Cámara de Diputados de 1929 se desempeñó como
representante por Yauyos el súbdito inglés Arthur B. Wells. La carrera del británico Wells como
representante peruano fue rápida: ese mismo año se había casado con Angélica Leguía y Zevallos
• Leguía también nombró a estadounidenses en el ministerio de marina. La marina del Perú recibió a una
misión estadounidense dirigida por el capitán de navío Frank B. Freyer. Desde julio de 1920 los
integrantes de dicha misión desempeñaron puestos estratégicos en el ministerio de marina, la
comandancia general de la escuadra y la Escuela Naval.
DICTADORES VENALES Y PACTOS
SECRETOS 1931-62
En 1930, el historiador Jorge Basadre (1903-
1980) presenció el derrumbe del régimen de
Leguía, y la apertura de una crisis política y
social de grandes proporciones agravada por
la depresión económica y el surgimiento de
nuevos actores populares.
Basadre fue perseguido durante el oncenio por
sus actividades reformistas y antigobiernistas
como dirigente estudiantil.
Un coronel populista frente al APRA
• Sánchez Cerro manifiesta su intención de limpiar la
Administración Pública y apresa a Leguía y a su hijo Juan,
confiscando sus propiedades.
• Ocurren cantidades de actos delictuosos durante el corto
régimen hasta que Sánchez cerro es asesinado por un aprista
de 17 años, y nombran a Benavides como remplazo, a pesar de
estar prohibido por la ley que un militar en estado activo
entrase al poder.
Restauración con Benavides
Benavides pide la colaboración de todos los políticos y llama a
su amigo Jorge Prado Ugarteche como primer ministro. Libera a
Haya y logra recuperación económica de la producción y
exportaciones.
Política de guerra sin principios
Manuel Prado Ugarteche asume el mando durante la segunda
guerra mundial.
Se descubren contrabando, maniobras electorales, traiciones.
Transición en la cuerda floja
Asume el mando, Bustamante busca “limpiar la casa “y
adopta una serie de medidas, para inclusive despedir a
funcionarios deshonestos.
Bustamante termina rompiendo relaciones con el Apra.
La recompensa del General Odría
Se levanta nuevamente para “restaurar” y “rescatar” la
política peruana de la inestabilidad extrema y del conflicto
interno.
Obtuvo el poder tras un golpe militar contra el presidente
Bustamante, se enriqueció durante los ocho años de su
dictadura y permitió el abuso de poder y de los fondos
públicos por parte de otros altos jefes militares. Colección
fotográfica de Humberto Currarino, Callao.
Perdonar y olvidar
Una de las primeras leyes de Prado Ugarteche en 1956 fue la
amnistía política general, que protegía no solamente al Apra
sino a Odría y su séquito.
Escándalo del contrato por 200 millones de soles para
equipos telegráficos (teletipos) con la International Standard
Electric Corporation de Nueva York, el presidente Manuel
Prado se lava las manos, acto que simboliza su tolerancia
hacia los múltiples escándalos de corrupción que plagaron su
segunda administración.
Reformas pospuestas
Fernando Belaunde y Pedro Beltrán eran los críticos más
conspicuos del gobierno de Prado. Ambos enfatizaron la
necesidad de vivienda y de una reforma agraria, así como la
moralización de la Administración Pública.
ASALTOS A LA DEMOCRACIA, 1963-89
En el Perú, “Ser honesto es como ser un leproso” decía
Héctor Vargas Haya, ex parlamentario que dedico su
vida a la investigación de casos de corrupción en la
Administración pública. Al igual que Basadre, fue
testigo de éste fenómeno desde el interior mismo del
sistema político.
Las promesas rotas de Belaunde
Fernando Belaunde, candidato reformista, existió favoritismo y
tráfico de influencias en los contratos del gobierno.
A comienzos del 1968 aumentan los rumores de un extenso
contrabando asistido por funcionarios del gobierno.
El escándalo del contrabando.
Poco después se denuncian otros casos en la prensa y en el
congreso.
Estos escándalos dañaron la imagen del gobierno Belaundista y
de las fuerzas armadas.
Una comisión multipartidaria encabezada por Vargas Haya, fue
formada para investigar el contrabando que implicaba a
funcionarios del gobierno, a empresarios civiles, y a la policía
aduanera. Se reciben más de 500 páginas de denuncias. La escala
de redes de contrabando con protección oficial, era más grande y
seria de lo sospechado.
Revolución Militar
El general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) rodeado por oficiales en
el poder en 1969. A través del sistemático desmantelamiento de
contrapesos constitucionales, judiciales y parlamentarios, y ante la
neutralización de los medios de comunicación independientes, el
régimen militar «revolucionario» contribuyó al mal gasto e ineficiente
administración de los recursos públicos que cobijaron.
Vargas haya sostiene que los jefes del golpe militar tuvieron dos
objetivos:
• Enterrar la evidencia de la participación de los militares y
• Frustrar el acceso del APRA al poder.
Negligencia benigna.
El régimen de Belaunde enjulio de 1980 contó con el gran respaldo de
la mayoría de la ciudadanía, consiguiendo la mayoría del congreso
también.
Al inicio de su gobernó no se dedicó a una campaña de moralización ni
tampoco inventarió las adversas condiciones financieras, sociales e
institucionales heredadas.
Los Medios de Alan García.
La toma del mando de García en julio de 1985 se recibe con
grandes expectativas. Por primera vez el partido aprista domina
el ejecutivo y logra mayoría en el congreso. Era la oportunidad
para resolver los problemas del Perú
Persistencia de los patrones de
corrupción.
Alan García se defiende contra acusaciones de corrupción en
1991, poco después del término de su primer mandato. Una serie
de imputaciones se acumularon contra García en base a
evidencias provenientes de Nueva York, Italia y de investigaciones
parlamentarias
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
(1990-2000)
Alberto Fujimori
• Nació en Lima el 28 de julio de 1938.
• Descendiente de emigrantes japoneses.
• Estudió en el colegio Nuestra Señora de la Merced y
en la G.U.E Alfonso Ugarte.
• Ingreso a la Universidad Nacional Agraria.
• En 1984 fue nombrado decano de la Facultad de
Ciencias.
• Su carrera política comenzó en el año 1990.
• Alberto Fujimori fue fundador de la agrupación
Cambio 90
Puso en marcha un duro plan
de ajuste para terminar con la
grave situación económica
que el país estaba sufriendo.
El 5 de abril de 1992
encabezo un autogolpe,
disolvió el parlamento y lo
hizo con ayuda del ejército
Logro convocar unas elecciones
para un denominado Congreso
Constituyente Democrático, que
fue arruinado por los partidos
tradicionales del país. La
victoria de la agrupación Nueva
Mayoría- Cambio 90 permitió a
Fujimori legitimar su golpe de
Estado y elaborar una nueva
constitución.
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
(1990-2000)
Una de las principales tragedias del
gobierno fujimorista fue la
hiperbólica corrupción que saqueó
los fondos estatales, cuyos últimos
beneficiarios fueron todos los
ciudadanos en general
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
(1990-2000)
Se estima que el costo de la corrupción en el gobierno fujimorista
(1990-2000) fue de 14,087 millones de dólares. Es decir lo
equivalente a:
• Entregar a cada familia peruana 3000 dólares
• Construir 16600 grandes centros educativos con primaria y secundaria completa y
totalmente equipados
• Pagar pensiones de aproximadamente 1000 soles mensuales a medio millón de jubilados
durante 7 años
• Financiar durante 88 años el Seguro Integral de Slaud (SIS)
• Construir 200 mil departamentos del programa «Mi vivienda»
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
(1990-2000)
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI(1990-
2000)
Fuente: Web Ojo Público
Fujimori fue sentenciado por 7
años y medio por la entrega de
15 mil millones de dólares de
CTS(sobornos) hacia Vladimiro
Montesinos, esto es tan solo una
forma resumida de reivindicar el
gran robo del que fuimos
victimas durante 10 años.
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
(1990-2000)
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI(1990-
2000)
La corrupción no nos permite gozar de
muchos derechos, de los servicios que el
Estado esta obligado a darle de forma
eficiente, porque esta ocupado en otros
asuntos menos afines a sus necesidades
(corrupción)
CASO ODEBRECHT Y LAVAJATO
CASO ODEBRECHT Y LAVAJATO
CASO ODEBRECHT Y LAVAJATO
CONCLUSIÓN
La corrupción es lamentablemente un
fenómeno real que nos afecta a todos, es
nuestra responsabilidad realizar las
denuncias, y seguirlas hasta que logre el
efecto para el que está destinado,
demandar que nuestro sistema legal sea
respetado y que la justicia sea objetiva y
verídica no causa de penas e injurias.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionJonathan Mejia Granda
 
La corrupcion en el peru
La corrupcion en el peruLa corrupcion en el peru
La corrupcion en el peruTania YRosales
 
Análisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta HumalaAnálisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta HumalaAndrea Rojas Rioja
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚHenry Legalidad
 
Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaMark_deivid
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del PerúFabiola Rivera
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peruWagner Santoyo
 
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimoriGobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimoritonccaceres
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayosMartin Manco
 

La actualidad más candente (20)

Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
 
El Centralismo
El CentralismoEl Centralismo
El Centralismo
 
La corrupcion en el peru
La corrupcion en el peruLa corrupcion en el peru
La corrupcion en el peru
 
Globalizacion en el peru
Globalizacion en el peruGlobalizacion en el peru
Globalizacion en el peru
 
La región suni
La región suniLa región suni
La región suni
 
Análisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta HumalaAnálisis del Gobierno de Ollanta Humala
Análisis del Gobierno de Ollanta Humala
 
La era del guano
La era del guanoLa era del guano
La era del guano
 
La corrupcion en el peru
La corrupcion en el peruLa corrupcion en el peru
La corrupcion en el peru
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚLAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
 
La corrupción en el Perú
La corrupción en el PerúLa corrupción en el Perú
La corrupción en el Perú
 
Gamonalismo
Gamonalismo Gamonalismo
Gamonalismo
 
Belaunde segundo gobierno economia
Belaunde  segundo gobierno  economiaBelaunde  segundo gobierno  economia
Belaunde segundo gobierno economia
 
Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garcia
 
El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
 
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚTERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruano
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimoriGobierno de 1ero y 2do fujimori
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 

Similar a Evolución histórica de la corrupción en el perú

El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúWilliams Marin Chavez
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secAlfredo Zavaleta Gonzalez
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxAlfredo Zavaleta Gonzalez
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeoebiolibros
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaEbiolibros S.A.C.
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...guvammarian
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...guvammarian
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxJUANRAFAELLEONVASQUE
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
La Corrupcion en el Perú (1).pptx
La Corrupcion en el Perú (1).pptxLa Corrupcion en el Perú (1).pptx
La Corrupcion en el Perú (1).pptxYisellPG
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptxMarycieloSharonHidal1
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialYosbel de Morón
 

Similar a Evolución histórica de la corrupción en el perú (20)

Sesion07
Sesion07Sesion07
Sesion07
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
GUANO.pptx
GUANO.pptxGUANO.pptx
GUANO.pptx
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdfSEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
SEMESTRAL_SM_HI_Teoría_10.pdf
 
La Corrupcion en el Perú (1).pptx
La Corrupcion en el Perú (1).pptxLa Corrupcion en el Perú (1).pptx
La Corrupcion en el Perú (1).pptx
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 

Último

Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosMarycarmenNuez4
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfPOULANDERSONDELGADOA2
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .GIANELAKAINACHALLCOJ2
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJulietaCarbajalOsis
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Partes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicosPartes y elementos de una iglesia básicos
Partes y elementos de una iglesia básicos
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 

Evolución histórica de la corrupción en el perú

  • 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
  • 2. LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ INTEGRANTES: • Ruiz Incio, Arturo. • Soto Pacherres, Rodrigo. • García Ríos, César Julinho. • Velásquez Atencio, Jhon.
  • 3. INTRODUCCIÓN A través de este trabajo de investigación explicaremos a cabalidad el tema de la corrupción tomando en cuenta su historia y evolución a través de tiempo en especial en el Perú, sus habitantes y los casos delictivos más destacados en la palestra nacional histórica y actual, Algunos autores postulan que la corrupción en el Perú tiene su origen en los gobiernos coloniales
  • 4. El primer acto en ser considerado como un acto corrupto por la violación que implicaba de la ley fue el soborno, golpes de estado y abusos de autoridad. Algunos autores postulan que la corrupción en el Perú tiene su origen en los gobiernos coloniales EVOLUCIÓN
  • 5. LA CORRUPCIÓN... corrupción es “el mal uso del poder político-burocrático por parte de camarillas de funcionarios, coludidos con mezquinos intereses privados, para así obtener ventajas económicas y políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, y la distorsión de políticas e instituciones”. la corrupción no solo comprende el saqueo de fondos públicos, sino que alcanza otras actividades ilegales como: sobornos, malversación, mala asignación de fondos y gastos públicos, aplicación errada de programas y políticas, escándalos financieros, el fraude electoral y otras actividades como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos.
  • 6. ¿CÓMO SE MANIFESTÓ LA CORRUPCIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL?
  • 7. Desvelando abusos El proceso de reformas coloniales emprendidas entre los años 1757-1820 por la corona española, para mejorar la administración de las colonias americanas, tropezó con una bien aceitada maquinaria sistemática y sistémica de la corrupción, que había sentado sus raíces en este apartado rincón de la Colonia y sus enormes tentáculos atenazaban también a las autoridades coloniales. Los fraudes en la recepción y contabilidad de las rentas reales, descuido en la explotación minera, confabulaciones administrativas y la justicia desvirtuada en su esencia por el soborno, eran las principales causas del fracaso de las medidas reformistas.
  • 8. Círculos de patronazgo virreinales Los corregidores no respetaban esta norma y utilizaban la extorsión y la fuerza para cobrar. Para incrementar sus ingresos, los corregidores disponían de doble contabilidad; con la complicidad de caciques y curas, reportaban un menor número de contribuyentes y se apropiaban de la diferencia, que invertían en tratos comerciales privados y retrasaban por años el pago debido a las cajas reales. La corrupción durante la colonia se originaba en quienes estaban encargados de corregir, refiriéndose a la colisión entre el Virrey con grupos locales interesados. El Virrey otorgaba acceso al poder, reforzando sus redes de patronazgo para conseguir “ventajas políticas y ganancias privadas”, por estas razones el Virrey respaldaba los abusos y excesos coludidos con corregidores, oidores y otras autoridades. Hubo virreyes que participaron del cohecho por recibir sobornos o por conceder cargos vacantes o imponer sentencias judiciales parcializadas.
  • 9. Como el virrey era el principal promotor de los abusos y exacciones, los abusos cometidos por los funcionarios de menor rango estaban protegidos, así: los oidores recibían un tributo ilegal, los oficiales reales de caja retrasaban el cobro de las deudas al real tesoro, lo que generaron pérdidas fiscales en cinco décadas hasta por 10 millones de pesos.
  • 10. Purgatorio Minero La administración corrupta de las minas de Huancavelica, considerado como un lastre para el Perú, estas minas fueron trabajadas negligentemente, había frecuentes derrumbas en el interior de los socavones por falta de mantenimiento a la infraestructura lo que causaban la muerte de muchos indígenas. Ante este panorama las autoridades hacían la vista gorda, no sancionaban a los responsables. Las autoridades e apropiaban del mercurio que obtenían, en lugar de distribuirlos entre los mineros de plata. Las condiciones de salubridad de las minas y la falta de ventilación eran deprimentes, no tenían red de desagües, causaron enfermedades y finalmente la muerte. Hubo una explotación minera indolente que hizo decaer la producción. Las comunidades estaban obligadas a pagar exoneraciones laborales en las minas.
  • 11. El contrabando en el virreinato El fiscal del Consejo de Madrid, calculó que en diez años los franceses habían desviado cerca de 100 millones de pesos en plata, a través del comercio ilegal y afirmó que, “el palacio virreinal había sido convertido en un burdel”. Solicitaba una sanción ejemplar a gobernadores, oficiales reales y jueces. Este virrey fue separado de su cargo en 1709, falleció al año siguiente sin haber podido demostrar su inocencia. No queda ninguna duda que el contrabando se había pegado como carca en la piel y formaba parte integral de la economía peruana. Esta actividad contribuyó a que la corrupción pública y privada, formara parte integral del “liderazgo económico y político del virreinato peruano”.
  • 12. Ciclos de la corrupción colonial 1. Un nivel sumamente alto de corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano XVIII. 2. Una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de 1740. 3. Un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770. 4. Una caída breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790. 5. Un ligero incremento en la primera década del XIX. 6. Una aguda alza en la década anterior a la independencia.
  • 13. CIMIENTOS SOCAVADOS DE LA NACIENTE REPÚBLICA A). SITUACIÓN DE LA NACIENTE REPÚBLICA: La economía peruana después de la Independencia y luego del fracaso de la confederación Perú–Boliviana seguía teniendo como base económica el latifundio y la servidumbre. La mayor parte de nuestra población eran yanaconas (siervos) y todavía subsistía la esclavitud; es decir, éramos un país semifeudal, bastante ligado al capitalismo inglés en situación de semicolonia. Por aquella época signada por una aguda crisis agrícola, Inglaterra le dio gran importancia a los fertilizantes naturales que habían en cantidades ingentes en el Perú: el guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola, fundamentalmente el cultivo de algodón que sería la materia prima base para su industria textil.
  • 14. ¿Oportunidad perdida? El Perú hubiera podido utilizar el guano como una palanca para su desarrollo económico durante la segunda mitad del S XIX. Pero, en realidad, sólo produjo enormes ingresos fiscales mal administrados y grandes y dudosos negociados particulares. Lamentablemente, esta cantidad significativa de dinero no fue usado para reactivar el aparato productivo peruano, crear un mercado interno y poner al Perú en un nivel de potencia industrial. Gran parte de ese dinero fue derrochado en el mantenimiento de una burocracia estatal numerosa, en la construcción de ferrocarriles sobrevalorados, etc.
  • 15. EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE 1860-1883
  • 16. Negocios guaneros monopólicos El contrato cuasimonopólico del guano a cargo de Antony Gibbs & Sons fue cuestionado por su obscura extensión aprobada por el gobierno de Echenique, (entre otras alegaciones de abusos). Las acusaciones contra Gibbs implicaron a los agentes diplomáticos peruanos en Londres y París. En 1860, Francisco de Rivero, el encargado de los negocios del Perú en Londres, se defendió de las críticas públicas de su colega diplomático Luis Mesones y del exconsignatario guanero Carlos Barroilhet. A Rivero se le imputaba el haber incurrido en serios conflictos de interés, al ponerse del lado de las políticas de fijación del precio del guano aplicadas por Gibbs; el haber cobrado honorarios impropios por sus servicios diplomáticos ligados a transacciones financieras peruanas en Europa; y el especular con bonos peruanos para aumentar su propia fortuna. En lugar de negar los cargos, Rivero afirmó su derecho a cobrar una comisión del 2 por ciento en su manejo de las transacciones financieras oficiales en el extranjero, así como a especular con bonos peruanos.
  • 17. El infame Contrato Dreyfus En 1868 se inició el gobierno de Balta con la difícil tarea de reorganizar la administración pública y desarrollar materialmente al país. Sin embargo, el problema más delicado era el económico debido al déficit de más de 8 millones de soles que afectaba al presupuesto nacional, principalmente por la disminución de la venta del guano en Europa y los gastos generados por el conflicto con España. Por ello, el gobierno pretendía pedir un préstamo a los consignatarios del guano y cubrir la brecha presupuestaria; por su lado, en el Congreso existían voces por eliminar el sistema de consignaciones. Los consignatarios nacionales no cumplían sus contratos con el Estado y retrasaban sus pagos debido a la disminución del precio del guano en los mercados europeos. Sucedió que los nuevos abonos químicos le hacían una feroz competencia. Por ello, especulaban con los cargamentos y los almacenaban en los puertos esperando el mejor momento para la venta del fertilizante. De este modo, el Estado no recibía puntualmente sus remesas impidiéndole programar sus gastos.
  • 18. El infame Contrato Dreyfus El 5 de julio de 1869 se firmó en París el polémico Contrato Dreyfus por el cual el rico comerciante judío-francés, en representación de la Casa Dreyfus, se comprometía a comprar al Perú 2 millones de toneladas de guano por 73 millones de soles. Dreyfus debía adelantar 2 millones de soles en dos mensualidades al momento de la firma del contrato y asumió el compromiso de entregar cada mes, hasta marzo de 1871, la suma de 700 mil soles. Se encargaba, además, de hacerse cargo de todo el negocio del guano y a cancelar la deuda externa peruana haciendo uso de las ganancias obtenidas por la venta del abono. De este modo, se pensó orientar el dinero enviado por Dreyfus hacia obras productivas, especialmente en la construcción de ferrocarriles que, se pensaban, eran la vía segura al progreso. De esta forma Balta gastó enormes cantidades de dinero en implementar su política ferrocarrilera. Muchas líneas se construyeron, otras quedaron a medio hacer y las demás sólo fueron esbozadas en proyectos. Lo cierto es que al final el dinero de Dreyfus no alcanzó, el estado tuvo que volver a recurrir al crédito externo y afrontar el incontrolable déficit presupuestal.
  • 19. Cuando Manuel Pardo asumió la presidencia en 1872 estas eran las cifras de la crisis: el presupuesto arrojaba un déficit de casi 9 millones de soles y el guano había reducido un 50% de sus ventas en Europa. El estado no estaba en capacidad de conseguir más créditos en Londres para financiar sus gastos. Esto se agravó cuando en 1874 Dreyfus anunció que sólo cumpliría sus obligaciones hasta el año siguiente. Por ello, el gobierno de Pardo trató de obtener sin éxito, un sustituto de Dreyfus con la Societé Génerale de París y la Peruvian Guano en 1876. Ese año se declaró la bancarrota financiera del Perú ante la imposibilidad de conseguir nuevos préstamos y asumir el pago de los anteriores. Esto llevó al civilismo a monopolizar y nacionalizar el salitre de Tarapacá sin ningún resultado positivo.
  • 20. Avalancha de obras públicas El 15 de enero de 1869, el Congreso autorizó al ejecutivo para que otorgara contratos de obras de construcción de ferrocarriles financiadas con bonos que rendían un interés del 6 por ciento. Este arreglo financiero era defectuoso porque favorecía una riesgosa especulación, puesto que los contratistas pagados con bonos buscaban, luego, colocarlos en mercados extranjeros. Se desató, entonces, un frenesí en la contratación de obras públicas para la construcción de ferrocarriles, proyectos de irrigación, puentes, embarcaderos, muelles, edificios públicos y mejoras urbanas sin un cálculo sólido de su rentabilidad y factibilidad. La mayoría de estos proyectos no se terminaban o ni siquiera comenzaban. Sin embargo, estas obras públicas se anunciaron a la ciudadanía como la varita mágica que llevaría a la riqueza y el desarrollo.
  • 21. El empresario y capitalista Manuel Argumaniz Muñoz participó en la licitación oficial para la construcción de un ferrocarril transandino que uniría la ciudad de Jauja, en la sierra central, con Lima. La propuesta de Argumaniz contaba con el respaldo de instituciones financieras locales y extranjeras, pero en la puja oficial por obtener el contrato se enfrentó a Meiggs. En sus memorias, Argumaniz escribió que Meiggs obtuvo el contrato favorecido por los círculos oficiales porque fue «derramando el oro hasta a los porteros del Ministerio conociendo perfectamente la índole del país» Meiggs simplemente añadía el monto de los sobornos al costo total de la obra contratada. Estas prácticas habituales «hacían que los sobornos y la corrupción peruanos fueran proverbiales incluso en Sudamérica». Se calcula que Meiggs repartió más de once millones de soles en sobornos a autoridades, cuyo registro llevaba en sus legendarios cuadernos verdes o rojos. Esta suma gastada en sobornos representaba alrededor del 8 y 10 por ciento del costo total de sus ferrocarriles que fluctuó entre 120 y 140 millones de soles. Meiggs fue pagado mayormente con bonos del gobierno emitidos desde 1869 a un interés de 6 por ciento y una amortización de 2 por ciento que se iniciaría diez años después de la fecha de emisión. Este modo de pago ponía a Meiggs en riesgo de quebrar si el mercado de los bonos ferroviarios peruanos en el extranjero colapsaba.
  • 22. Hacia la bancarrota Pardo asumió el mando como presidente constitucionalmente electo en agosto de 1872. En su primer mensaje público al Congreso, Pardo fue categórico: la bonanza del guano se convertiría en una pesadilla de no adoptarse medidas drásticas. La renta procedente de la venta del guano estaba íntegramente comprometida al servicio de la deuda externa. El déficit fiscal debía ser financiado con nuevos impuestos a la exportación y otros impuestos indirectos. Pardo también propuso ahorros fiscales mediante reformas y medidas descentralizadoras. La crisis monetaria de 1872-1873 y las crecientes necesidades fiscales inclinaron al gobierno a decretar que los bancos podían garantizar sus emisiones particulares de papel moneda con deuda pública. A partir de este momento, el Estado incrementó su intervención en el sistema bancario, una política criticada por García Calderón. En agosto y septiembre de 1875, la peligrosas suertes de los bancos y el fisco quedaron firmemente ligadas: los primeros le otorgaban préstamos al gobierno y, a cambio, los depreciados billetes bancarios eran declarados circulante obligatorio.
  • 23. LA MODERNIZACIÓN Y SUS SECUACES 1884-1930
  • 24. Michael P. Grace, el negociador y piedra angular del arreglo con los acreedores extranjeros del Perú conocido como el Contrato Grace, fue un verdadero y mejorado discípulo del magnate Henry Meiggs. En la década de 1870, Grace había compartido fiestas suntuosas y lucrativos convenios de negocios en Lima con Meiggs. En sus relaciones oficiales con los diversos gobiernos peruanos de turno, Grace siguió una estrategia similar a la de Meiggs, pero más económica. Grace ofreció sus servicios al Comité aduciendo sus intereses ferroviarios y sus buenas relaciones con las autoridades peruanas. Un acuerdo financiero de tal envergadura prometía facilitar el ingreso de capital extranjero para, entre otros propósitos, explotar y mejorar el costoso sistema ferroviario que yacía mayormente como un enorme monumento a la corrupción de la preguerra. El funcionamiento de conexiones y líneas ferroviarias, así como su extensión a los principales centros mineros ayudarían a realizar el potencial económico medular del país. El Contrato Grace
  • 25. A pesar de los métodos inescrupulosos y nada éticos usados para aprobar el Contrato Grace, el convenio desempeñó un papel importante en la recuperación financiera y económica del Perú, al retirar grandes obstáculos al ingreso de inversiones extranjeras directas y de cartera. Era un acuerdo muchísimo mejor que el Contrato Dreyfus y su elaboración y discusión fueron al menos públicas. El Contrato Dreyfus arruinó las finanzas peruanas por décadas. En cierta medida, el Contrato Grace era el corolario lógico e inevitable del negociado Dreyfus y la desastrosa guerra con Chile. A pesar de la derrota y pérdida de territorio, el Perú seguía siendo responsable de una parte sustancial de su vieja deuda. Por otro lado, la firma del Contrato Grace involucró la corrupción de funcionarios peruanos, lo cual, en última instancia se sumó al alto costo que el país tuvo que pagar para recuperar su calificación crediticia internacional. La firma tomó además demasiado tiempo para que los efectos positivos facilitados por el convenio se hicieran evidentes, puesto que la depresión económica y los malos manejos administrativos continuaron plagando al régimen cacerista hasta su fin. El Contrato Grace
  • 26. El legado del Califa • El presidente Piérola (1895-1899) fue el auténtico héroe popular de la reconstrucción nacional de posguerra. Basadre consideró que Piérola rectificó sus errores del pasado y se reinventó a sí mismo para lidiar con un «Estado empírico», desorganizado e improvisado. • Durante su exilio en el periodo 1882-1883, el Califa fue mantenido en París por Dreyfus en «condición humillante». En esos años de vacas flacas, los servicios prestados por Piérola a Dreyfus incluyeron atestiguar a favor del financista francés en sus demandas financieras contra el Perú y sus acreedores en juicios internacionales. Las medidas dictatoriales tomadas por Piérola en 1880 habían reconocido sesgadamente todas las demandas de Dreyfus contra el Perú y servían de base para las batallas judiciales entabladas en tribunales europeos. • Durante su segundo gobierno (1895-1899), Piérola llevó a cabo una serie de aparentes reformas con la intención política de retener el poder. Atendiendo a los intereses financieros y económicos que respaldaban su gobierno, Piérola y un Congreso colaborador introdujeron diversas medidas. Una de ellas fue el establecimiento de una agencia de recaudación privada, la Sociedad Recaudadora de Impuestos, que retenía comisiones hasta por el 25 por ciento del total de los impuestos recaudados, luego de deducir el 15 por ciento por costos operativos, así como realizaba adelantos en efectivo al gobierno.
  • 27. Esta práctica, juntamente con el aborrecido estanco de la sal y los contratos para la construcción de una carretera a la selva central (la vía del Pichis), fueron criticados por González Prada como medios de corrupción y «gatuperios» concertados con aliados civilistas.El ilustre radical también atacó la nueva legislación para la reforma de la moneda nacional, el sistema bancario y la industria de seguros. Las nuevas y sólidas conexiones con la élite financiera en rápido crecimiento le dieron a Piérola tanto ventajas políticas como una participación personal en tratos especulativos de bienes raíces y acciones. Ello le brindó un ingreso considerable, incluso después de dejar el mando. José Payán, un emigrado cubano y una figura central en las esferas financieras peruanas, fue un cercano amigo y asesor de Piérola en cuestiones financieras. El legado del Califa
  • 28. Leguía y los civilistas En 1919, la deuda externa ascendía a dos millones y medio de libras peruanas. Una década después, a fines de 1929, la deuda se había multiplicado más de ocho veces, pues el Perú reconocía compromisos con el exterior ascendentes a 22.1 millones de libras. Los banqueros obtuvieron sus ganancias de las comisiones por emitir los empréstitos, de los diferenciales entre los recursos captados por ellos y los efectivamente recibidos por el Perú y del servicio a largo plazo de los bonos. Los análisis de la época permiten deducir que las utilidades obtenidas por los bancos estadounidenses oscilaron entre el 8 y 10% del monto de los empréstitos. La deuda contratada por Leguía quedó impaga por dos décadas. Entre 1934 y 1937 se renovó sólo parcialmente el servicio de los intereses. En 1947 Perú ofreció llegar a un arreglo siempre y cuando se redujeran los intereses. En 1951, la dictadura de Manuel Apolinario Odría llegó a un arreglo final con los acreedores externos del Perú.
  • 29. • Leguía llegó al poder como producto de uno de esos pronunciamientos que de tiempo en tiempo acostumbran organizar aquellos que tienen a su cargo la defensa (inefectiva) de nuestras fronteras. El golpe de estado tuvo lugar el 4 de julio de 1919, día de la independencia estadounidense. • Basadre registra un hecho anecdótico con referencia al asunto de las dobles nacionalidades durante el gobierno de Leguía. Refiere el historiador que en la Cámara de Diputados de 1929 se desempeñó como representante por Yauyos el súbdito inglés Arthur B. Wells. La carrera del británico Wells como representante peruano fue rápida: ese mismo año se había casado con Angélica Leguía y Zevallos • Leguía también nombró a estadounidenses en el ministerio de marina. La marina del Perú recibió a una misión estadounidense dirigida por el capitán de navío Frank B. Freyer. Desde julio de 1920 los integrantes de dicha misión desempeñaron puestos estratégicos en el ministerio de marina, la comandancia general de la escuadra y la Escuela Naval.
  • 30. DICTADORES VENALES Y PACTOS SECRETOS 1931-62 En 1930, el historiador Jorge Basadre (1903- 1980) presenció el derrumbe del régimen de Leguía, y la apertura de una crisis política y social de grandes proporciones agravada por la depresión económica y el surgimiento de nuevos actores populares. Basadre fue perseguido durante el oncenio por sus actividades reformistas y antigobiernistas como dirigente estudiantil.
  • 31. Un coronel populista frente al APRA • Sánchez Cerro manifiesta su intención de limpiar la Administración Pública y apresa a Leguía y a su hijo Juan, confiscando sus propiedades. • Ocurren cantidades de actos delictuosos durante el corto régimen hasta que Sánchez cerro es asesinado por un aprista de 17 años, y nombran a Benavides como remplazo, a pesar de estar prohibido por la ley que un militar en estado activo entrase al poder.
  • 32. Restauración con Benavides Benavides pide la colaboración de todos los políticos y llama a su amigo Jorge Prado Ugarteche como primer ministro. Libera a Haya y logra recuperación económica de la producción y exportaciones. Política de guerra sin principios Manuel Prado Ugarteche asume el mando durante la segunda guerra mundial. Se descubren contrabando, maniobras electorales, traiciones.
  • 33. Transición en la cuerda floja Asume el mando, Bustamante busca “limpiar la casa “y adopta una serie de medidas, para inclusive despedir a funcionarios deshonestos. Bustamante termina rompiendo relaciones con el Apra. La recompensa del General Odría Se levanta nuevamente para “restaurar” y “rescatar” la política peruana de la inestabilidad extrema y del conflicto interno. Obtuvo el poder tras un golpe militar contra el presidente Bustamante, se enriqueció durante los ocho años de su dictadura y permitió el abuso de poder y de los fondos públicos por parte de otros altos jefes militares. Colección fotográfica de Humberto Currarino, Callao.
  • 34. Perdonar y olvidar Una de las primeras leyes de Prado Ugarteche en 1956 fue la amnistía política general, que protegía no solamente al Apra sino a Odría y su séquito. Escándalo del contrato por 200 millones de soles para equipos telegráficos (teletipos) con la International Standard Electric Corporation de Nueva York, el presidente Manuel Prado se lava las manos, acto que simboliza su tolerancia hacia los múltiples escándalos de corrupción que plagaron su segunda administración. Reformas pospuestas Fernando Belaunde y Pedro Beltrán eran los críticos más conspicuos del gobierno de Prado. Ambos enfatizaron la necesidad de vivienda y de una reforma agraria, así como la moralización de la Administración Pública.
  • 35. ASALTOS A LA DEMOCRACIA, 1963-89 En el Perú, “Ser honesto es como ser un leproso” decía Héctor Vargas Haya, ex parlamentario que dedico su vida a la investigación de casos de corrupción en la Administración pública. Al igual que Basadre, fue testigo de éste fenómeno desde el interior mismo del sistema político.
  • 36. Las promesas rotas de Belaunde Fernando Belaunde, candidato reformista, existió favoritismo y tráfico de influencias en los contratos del gobierno. A comienzos del 1968 aumentan los rumores de un extenso contrabando asistido por funcionarios del gobierno. El escándalo del contrabando. Poco después se denuncian otros casos en la prensa y en el congreso. Estos escándalos dañaron la imagen del gobierno Belaundista y de las fuerzas armadas. Una comisión multipartidaria encabezada por Vargas Haya, fue formada para investigar el contrabando que implicaba a funcionarios del gobierno, a empresarios civiles, y a la policía aduanera. Se reciben más de 500 páginas de denuncias. La escala de redes de contrabando con protección oficial, era más grande y seria de lo sospechado.
  • 37. Revolución Militar El general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) rodeado por oficiales en el poder en 1969. A través del sistemático desmantelamiento de contrapesos constitucionales, judiciales y parlamentarios, y ante la neutralización de los medios de comunicación independientes, el régimen militar «revolucionario» contribuyó al mal gasto e ineficiente administración de los recursos públicos que cobijaron. Vargas haya sostiene que los jefes del golpe militar tuvieron dos objetivos: • Enterrar la evidencia de la participación de los militares y • Frustrar el acceso del APRA al poder. Negligencia benigna. El régimen de Belaunde enjulio de 1980 contó con el gran respaldo de la mayoría de la ciudadanía, consiguiendo la mayoría del congreso también. Al inicio de su gobernó no se dedicó a una campaña de moralización ni tampoco inventarió las adversas condiciones financieras, sociales e institucionales heredadas.
  • 38. Los Medios de Alan García. La toma del mando de García en julio de 1985 se recibe con grandes expectativas. Por primera vez el partido aprista domina el ejecutivo y logra mayoría en el congreso. Era la oportunidad para resolver los problemas del Perú Persistencia de los patrones de corrupción. Alan García se defiende contra acusaciones de corrupción en 1991, poco después del término de su primer mandato. Una serie de imputaciones se acumularon contra García en base a evidencias provenientes de Nueva York, Italia y de investigaciones parlamentarias
  • 39. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-2000) Alberto Fujimori • Nació en Lima el 28 de julio de 1938. • Descendiente de emigrantes japoneses. • Estudió en el colegio Nuestra Señora de la Merced y en la G.U.E Alfonso Ugarte. • Ingreso a la Universidad Nacional Agraria. • En 1984 fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias. • Su carrera política comenzó en el año 1990. • Alberto Fujimori fue fundador de la agrupación Cambio 90
  • 40. Puso en marcha un duro plan de ajuste para terminar con la grave situación económica que el país estaba sufriendo. El 5 de abril de 1992 encabezo un autogolpe, disolvió el parlamento y lo hizo con ayuda del ejército Logro convocar unas elecciones para un denominado Congreso Constituyente Democrático, que fue arruinado por los partidos tradicionales del país. La victoria de la agrupación Nueva Mayoría- Cambio 90 permitió a Fujimori legitimar su golpe de Estado y elaborar una nueva constitución. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)
  • 41. Una de las principales tragedias del gobierno fujimorista fue la hiperbólica corrupción que saqueó los fondos estatales, cuyos últimos beneficiarios fueron todos los ciudadanos en general GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)
  • 42. Se estima que el costo de la corrupción en el gobierno fujimorista (1990-2000) fue de 14,087 millones de dólares. Es decir lo equivalente a: • Entregar a cada familia peruana 3000 dólares • Construir 16600 grandes centros educativos con primaria y secundaria completa y totalmente equipados • Pagar pensiones de aproximadamente 1000 soles mensuales a medio millón de jubilados durante 7 años • Financiar durante 88 años el Seguro Integral de Slaud (SIS) • Construir 200 mil departamentos del programa «Mi vivienda» GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)
  • 43. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI(1990- 2000) Fuente: Web Ojo Público
  • 44. Fujimori fue sentenciado por 7 años y medio por la entrega de 15 mil millones de dólares de CTS(sobornos) hacia Vladimiro Montesinos, esto es tan solo una forma resumida de reivindicar el gran robo del que fuimos victimas durante 10 años. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)
  • 45.
  • 46.
  • 47. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI(1990- 2000) La corrupción no nos permite gozar de muchos derechos, de los servicios que el Estado esta obligado a darle de forma eficiente, porque esta ocupado en otros asuntos menos afines a sus necesidades (corrupción)
  • 48. CASO ODEBRECHT Y LAVAJATO
  • 49. CASO ODEBRECHT Y LAVAJATO
  • 50. CASO ODEBRECHT Y LAVAJATO
  • 51. CONCLUSIÓN La corrupción es lamentablemente un fenómeno real que nos afecta a todos, es nuestra responsabilidad realizar las denuncias, y seguirlas hasta que logre el efecto para el que está destinado, demandar que nuestro sistema legal sea respetado y que la justicia sea objetiva y verídica no causa de penas e injurias.