SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
2- MAPA 1776-1810
Lic. Diana Hamra
Al comenzar el siglo XVIII ascendió al trono español la dinastía de los
Borbones. Habían heredado un imperio ultramarino con un dilatado territorio,
una complicada estructura económica, una administración burocrática y una
compleja organización social.
Con relación a la política con las colonias americanas, se evaluó que para
ejercer un gobierno efectivo sobre un territorio tan extenso era necesario
reestructurar la administración, se crearon nuevas capitanías generales y
virreinatos, entre ellos el del Río de Plata en 1776.
Antes de 1776, las regiones que compondrían el Virreinato del Río de la Plata,
formaban parte del virreinato del Perú, considerado centro privilegiado del
monopolio en América. El monopolio comercial sirvió para prohibir toda
relación mercantil con otra potencia que no fuera España. Así, el Estado tuvo
una profunda injerencia en los asuntos económicos, fijando las rutas
comerciales, los puertos habilitados para el comercio y regulando el tráfico
comercial. Las colonias proveyeron metales preciosos que España no pudo
capitalizar. La producción manufacturera no era suficiente para satisfacer las
necesidades metropolitanas y las de las colonias; por este motivo la Corona se
vio obligada a depender de la compra de manufacturas en Flandes o
Inglaterra.
El metálico que llegaba de América estaba sólo de paso por España, y
contribuyó a engrosarla acumulación de capitales que luego, los países
noreuropeos, utilizarían para su desarrollo industrial. Esta situación generó que
se privilegiaran las rutas comerciales que podían proveer metales preciosos a
España. La plata extraída de las minas potosinas era llevada por tierra a la
costa del Pacífico y luego embarcada hacia Lima, desde donde seguía su curso
hacia España. El mismo recorrido hacían las mercaderías que tenían como fin
abastecer las distintas regiones del virreinato del Perú, lo que presentaba
serias dificultades, debido a que los productos resultaban insuficientes frente a
la demanda de un mercado que crecía en consonancia con su población; los
precios que el consumidor pagaba por el producto se iban abultando como
consecuencia del costo de los fletes, los impuestos y la intermediación. Los
más beneficiados por el sistema de monopolio fueron los comerciantes de
Cádiz y Sevilla que, por no tener competencia, fijaban los precios y las
calidades de los productos que les aseguraban más ganancias en función del
capital invertido; incluso en ocasiones, generaban ex profeso la escasez
artificial de algún producto para elevar su precio. Todas estas circunstancias
conspiraban contra el abastecimiento y la economía indiana. El impacto era
mayor en los lugares más alejados de los centros de distribución.
En el caso de Buenos Aires, las mercaderías llegaban con un valor diez veces
mayor al de origen. Las necesidades de provisión de productos de las
poblaciones más alejadas debieron ser satisfechas con la comercialización de
producciones locales y del desarrollo de un activo contrabando. Los centros
vitales del contrabando en América fueron el Caribe y el Río de la Plata y era
llevado a cabo por ingleses, portugueses, holandeses y franceses. Además de
los motivos apuntados precedentemente, la actividad comercial clandestina en
el Río de la Plata fue alentada por la fundación portuguesa de Colonia del
Sacramento, donde los portugueses y sus aliados ingleses alentaban el
contrabando. El puerto de Buenos Aires estaba cerrado y toda navegación
hacia el mismo exigía una autorización real, pero había tretas que burlaban
esas disposiciones: muchos navíos holandeses, amparados en el derecho a
buscar refugio en caso de mal tiempo o desperfectos técnicos, aprovechaban la
ocasión para tomar contacto con alguna chacra que servía de desembarcadero;
desde allí las mercaderías y los esclavizados se comercializaban en pulperías y
otras tiendas, aunque era más frecuente que la embarcación se comunicara
con las autoridades para informar su situación y pidiera permiso para reparar
el desperfecto. Así, podían vender algo de la carga para costear las
reparaciones. Muchas veces, se efectuaba un decomiso fraudulento que el
capitán del barco solía pedir, en cuyo caso el cargamento era vendido en un
remate público efectuado en alguna pulpería de confianza. En otras
oportunidades, los productos decomisados se depositaban en los almacenes del
fuerte y algunos oficiales asociados a los comerciantes se encargaban de
revenderlos. Más que de pasadas clandestinas, se trataba de un verdadero
aparato de distribución.
Si bien el gobierno español valoró a Buenos Aires como lugar estratégico y
consideró la necesidad de mantener una población para la defensa de una
eventual agresión al patio trasero del Alto Perú, la excluía del circuito comercial
altoperuano. Esto se debió en parte a la presión ejercida por los comerciantes
limeños, que defendían el exclusivo manejo del único centro de distribución de
todas las mercaderías llegadas de España. ¿Cómo se costearía el
mantenimiento de un asentamiento con función militar en Buenos Aires?
¿Cómo se saciarían las necesidades de su población, si se mantenía un sistema
comercial que conspiraba contra ello y que era celosamente vigilado por los
representantes reales? Lo cierto es que los representantes de la Corona,
encargados de hacer cumplir las disposiciones legales, no constituían un
segmento separado del núcleo dominante de los contrabandistas a los que,
ellos mismos, debían reprimir. Y en gran parte la Corona costeó su aparato
administrativo y militar local a partir del comercio ilegal, ya que el presupuesto
destinado a esos gastos muchas veces se retrasaba o no llegaba a destino. Así
fue configurándose una élite local que basó su poder económico en el comercio
legal e ilegal, que incluía a funcionarios y estaba asociada a la función imperial
y colonial aunque comerciara con extranjeros, puesto que era esa función la
que le garantizaba el mando y el manejo del poder político.
La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con capital en Buenos
Aires, venía a dar solución a las cuestiones planteadas. Carlos III buscó
combinar una efectiva acción de administración local y la completa
subordinación a la autoridad central. Dividió el territorio del nuevo virreinato
en unidades políticas llamadas intendencias, cuya autoridad principal era
elegida por el rey; esperaba así ejercer una mayor y mejor supervisión sobre
sus posesiones. Desde el punto de vista militar, la Corona proporcionaría los
medios económicos y administrativos, integrando un aparato militar unificado
capaz de hacer frente al avance portugués y a las ambiciones británicas en el
Atlántico.
Con la intención de flexibilizar las relaciones comerciales entre España y
América, Carlos III dictó en 1778 el Reglamento de Libre Comercio que
autorizaba la comercialización directa entre puertos ibéricos y americanos,
entre ellos Buenos Aires. Así, abandonó su rol de satélite de Lima para erigirse
en centro de distribución comercial, pasando a controlar el tráfico mercantil
marítimo. Este nuevo ordenamiento político-administrativo otorgaba a Buenos
Aires el manejo de las finanzas del virreinato que se nutrían de recursos
provenientes de la actividad minera potosina. A partir de entonces, el fisco
porteño manejó importantes remesas de metálico con las que se cubrieron los
gastos del Estado. Aunque el monopolio comercial siguió en vigencia, la puesta
en práctica del Reglamento significó un gran impulso para el desarrollo de la
economía de la metrópoli y sus colonias. Para abastecer la creciente
manufactura española fue necesario fomentar el crecimiento de las
producciones locales, así adquirieron importancia los productos derivados del
ganado, fundamentalmente el cuero. El sector mercantil porteño estaba
compuesto básicamente por extranjeros, en su mayoría portugueses, ingleses
y franceses, enfrentados al monopolio español que era defendido por los
comerciantes españoles.
A su vez, las reformas de Carlos III posibilitaron la incorporación de nuevos
elementos sociales vinculados con la producción de cueros. Se trataba del
núcleo de una burguesía mercantil cuya actividad estuvo relacionada con el
comercio a comisión, intermediaria en el tráfico comercial con la metrópoli y
con las colonias hispanas pero que pujaría por romper las cada vez más débiles
limitaciones impuestas por el monopolio reformado.
LA PAZ: Calles angostas y empinadas, imponentes edificios coloniales
entremezclados con construcciones incaicas darán cuenta de la importancia de
la ciudad cuando la economía española era regida por la extracción de metales.
En 1809, los estudiantes de la Universidad de Chuquisaca discutieron en
asamblea las pretensiones de Carlota Joaquina al trono español. El gobernador
ordenó sofocar a los intelectuales. En La Paz un grupo de criollos logró deponer
a las autoridades españolas a través de un Cabildo abierto. Desde el Perú llegó
la represión del movimiento.
MOXOS: Casas bajas, pequeñas galerías y calles empedradas de ladrillos
ocres, conservarán su silueta misional. La vida de los indígenas en las
reducciones significó drásticos cambios: estabilidad de los asentamientos,
imposición de una lengua franca en lugar de los dialectos, producción de
bienes para la exportación, introducción del ganado vacuno en sustitución a la
caza, introducción de artes y oficios, organización de Cabildos Indígenas y de
la religión católica como eje central de la vida cotidiana.
COCHABAMBA: Tuvo un desarrollo sostenido durante los primeros siglos de
su existencia, para entrar en un periodo de declive junto a la industria minera,
durante el siglo XVIII; volcándose a la producción agrícola. Las ricas familias
edificaron mansiones llenas de ostentación en la ciudad y también en las
afueras. La población indígena superaba en mucho a la española y criolla y era
explotada por ellos. Esto generó movimientos insurgentes indígenas dirigidos
por Juan Santos Atahualpa que buscaban eliminar la mita y que fueron
sofocados militarmente.
CHARCAS: Vio disminuido su campo de acción a partir de la nueva
organización político-administrativa. Se produjeron levantamientos indígenas
que buscaban suprimir la mita y repartir la tierra entre los nativos, liderados
por Tupac Amaru fueron duramente reprimidos.
POTOSÍ: La mita fue el instrumento motriz de la minería potosina, depredó la
sociedad indígena. Las calles, edificios, conventos e iglesias de la Villa Imperial
la ponían a la altura de París u otra ciudad europea. En la Casa de la Moneda
se acuñaban las monedas de plata que financiaron el desarrollo económico de
toda la Europa y que generaron un intenso movimiento humano y económico.
Las iglesias con sus fachadas barrocas y sus retablos a todo lujo, reflejaban la
afluencia de riquezas y de almas que buscaban riqueza y consuelo espiritual.
CHIQUITOS: Formaba parte de las misiones jesuíticas. Los misioneros
incentivaron el desarrollo de habilidades en la agricultura y ganadería,
fomentaron las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería,
escultura y pintura y la construcción de instrumentos musicales. El trabajo
realizado por los nativos se reflejaba en las construcciones, la madera tallada,
el color y el uso de material del lugar. La mano de los jesuitas se revelaba en
la estructura y en la ornamentación de edificios y muebles.
PARAGUAY: En Asunción, residían hacendados, comerciantes, profesionales,
intelectuales y peones y trabajadores del puerto. El tabaco, cueros y yerba
eran producidos por mestizos e indígenas que trabajaban en los campos de
hacendados. La producción se exportaba hacia la zona rioplatense, en especial,
Buenos Aires. El fisco español estableció trabas arancelarias para estos
productos al pasar por Santa Fe y al llegar al puerto de Buenos Aires. Había
quejas hacia la Corona porque gastaba el dinero obtenido sólo en beneficio de
la metrópoli o de Buenos Aires.
MISIONES: Gobernación creada para administrar los territorios que dejaron
abandonados los jesuitas al ser expulsados de las misiones. La Corona trató de
conservar el sistema en las reducciones estableciendo una nueva organización
política y administrativa se dictaron Instrucciones que establecían que los
sacerdotes (mercedarios, dominicos y franciscanos) se encargarían de la
atención espiritual y el gobernador de lo temporal; obligatoriedad de la
enseñanza del castellano. Las misiones se despoblaron y la población inició un
lento proceso de mestizaje.
SALTA DEL TUCUMÁN: Las producciones de Salta, Jujuy y Tucumán
abastecían el mercado altoperuano y aún hasta 1790 fue importante el
comercio con Buenos Aires. En Salta y Jujuy el comercio de mulas era la
actividad esencial y también el ganado vacuno arriados hacia el Alto Perú y
Perú. En Tucumán, la venta de ganado y de producciones industriales al norte
fue importante pero, también mantuvo contacto con otras ciudades y regiones.
La región se vio agitada por la noticia de las insurrecciones de indígenas e
intelectuales en el Alto Perú.
GRAN CHACO: Zona de selvas, bosques y parques habitados por tribus
tobas, mataguayas, matacas, abipones y mocovíes. La navegación de los ríos
Pilcomayo y Bermejo fue preocupación de las autoridades hispánicas y de los
misioneros, motivada en la búsqueda de conexión entre el Alto Perú y las
ciudades del noroeste con Paraguay y el litoral paranaense. Los nativos se
enfrentaron a los españoles y vencieron en muchas ocasiones debido al
dominio del caballo, la superioridad numérica y su conocimiento del monte que
les servía de seguro refugio.
CÓRDOBA DEL TUCUMÁN: Su primer intendente fue Rafael de
Sobremonte, quien en 1806 desempeñándose como virrey retornara desde
Buenos Aires para organizar la Reconquista. Tuvieron contactos comerciales
con distintas ciudades y regiones. Vendieron ganado a las provincias de
"arriba"; construyeron carretas para el comercio con el norte; cueros curtidos,
bateas y objetos de madera a Buenos Aires, Córdoba y otras localidades;
lienzos y paños catamarqueños y los ponchos santiagueños se vendieron en
toda la región y en Buenos Aires. Las ciudades adquirieron un marcado
particularismo y el cabildo fue el símbolo institucional más representativo de
él.
MONTEVIDEO: A través de su puerto se comerciaba legalmente con España y
Buenos Aires (1779) y de contrabando con el Brasil y naves europeas que
arribaban a sus playas. Esa actividad generó renta para sostener la burocracia
española y los comerciantes que integraban el Cabildo, única institución a la
que criollos tenían acceso. Comerciantes, prestamistas, estancieros asentistas
y altos funcionarios formaban la clase alta. Pequeños tenderos, pulperos,
militares, funcionarios de baja graduación y artesanos, integraban un sector
más humilde. El tercio de la población era negra y esclava.
BUENOS AIRES: Se estableció el libre comercio entre España e Indias (1778)
y se fundó la Aduana porteña. Para incentivar la producción y el comercio se
fundó el Consulado de Buenos Aires. Se inició la producción de carne salada
destinada a la exportación junto al cuero y sebo. Los ganaderos y comerciantes
criollos ricos no podían desempeñar funciones políticas, lo que produjo
tensiones con los españoles. En 1806-07 los ingleses ocuparon Buenos Aires y
fueron expulsados por las milicias criollas. Se establecieron fortines para evitar
el avance nativo sobre las posesiones de los blancos.
Entretanto, ¿qué pasaba en…?
PERÚ: Vio reducido su territorio y poder a partir de la creación de los nuevos
Virreinatos. Perdió el manejo de las exhaustas minas de Potosí. Las
rebeliones indígenas (1780-1783) impactaron en la integridad militar, fiscal
y social del Perú pero le sirvieron para acercar al Virreinato al control
central. También se ejerció un fuerte control social intimidando a
cualquiera que se resistiera a la autoridad colonial. Los virreyes lograron
mantener equilibrio entre los intereses de los peninsulares y los criollos.
CHILE: Con las reformas borbónicas la capitanía General de Chile se
independizó del Virreinato del Perú (1798). Se fundaron ciudades, centros
mineros, agrícolas y marítimos, se creó la Real Universidad de San Felipe y la
Casa de Moneda, se liberó el comercio con España, se abolieron las
encomiendas, se aumentó la producción económica de trigo, vid, ganado y
algunas industrias. Las vias comerciales fueron el Estrecho de Magallanes,
Buenos Aires, Perú y el contrabando. En el siglo XIX Chile se vio invadido por
una gran epidemia de viruela, que causó estragos en la población.
BRASIL: En Portugal el rey José I y su ministro Pombal de ideología
enciclopedista, introdujeron cambios para reforzar el papel de la monarquía y
mejorar la economía. Colonia del Sacramento fue disputada a los españoles
hasta la firma del Tratado de Permuta; por el que Portugal cedía la Colonia del
Sacramento y su territorio adyacente, renunciando a todo derecho sobre ella.
El Tratado de San Ildefonso fijó las fronteras: los portugueses quedaban
eliminados de las riberas del Río de la Plata y España cedió las Misiones
Orientales y las tierras sobre las márgenes del río Yacuby, Grande, Guayrá y
Mato Grosso.
ESPAÑA: A comienzos del siglo XVIII asumió el trono español la
dinastía borbónica. Influida por las ideas de la Ilustración, introdujeron
cambios en lo político atenuando el absolutismo y tratando de beneficiar al
pueblo sin la participación de éste. La extinción de metales preciosos generó
males económicos y administrativos que trataron de revertir a partir de la
explotación de otros recursos naturales peninsulares y americanos –
fundamentalmente agrícolas- y, a través, de la centralización administrativa
-creación de nuevos virreinatos-. La Compañía de Jesús fue expulsada de
América.
FRANCIA: La Revolución se concretó el 14 de julio de 1789 y marcó
el fin del Antiguo Régimen y el surgimiento de una nueva organización socio-
política. La Asamblea Nacional Constituyente redactó una Constitución que
incluyó la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano y los ideales
de la Revolución: Libertad, Igualdad, Fraternidad. En 1804 Napoleón Bonaparte
fue coronado emperador de los franceses. En el ámbito externo inició un
proceso de conquistas militares y se enfrentó a Gran Bretaña,vsu mayor rival.
En 1808, se apoderó de Portugal y España.
GRAN BRETAÑA: En el siglo XVIII, la industria y el comercio
ingleses progresaban a pasos agigantados, debido al invento y utilización de
las primeras máquinas que se utilizaron profusamente en la industria textil y
otras y los transportes. El aumento de la productividad generó mayor cantidad
de bienes disponibles, por ende, era necesario asegurar mercados
compradores. Comerciaron de contrabando con el Río de Plata hasta que, el
bloqueo continental impulsado por Napoleón, los obligó a buscar nuevos
mercados en las colonias ultramarinas. En 1806-07 desembarcaron en Buenos
Aires pero fueron expulsados.
ESTADOS UNIDOS: Las trece colonias inglesas habían alcanzado
prosperidad económica a comienzos del siglo XVIII, lo que contribuyó a crear
entre los colonos un sentimiento de unidad nacional. Comenzaban a ver a la
metrópoli como explotadora, ya que pagaban impuestos pero el gobierno
inglés no les proporcionaba beneficios tangibles y no estaban representados en
el Parlamento inglés. En 1776 declararon la independencia y en 1787
sancionaron una Constitución que establecía un gobierno republicano,
representativo y confederal.
2  mapa 1776-1810

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...MicaelaSosa
 
Revolucion oriental
Revolucion orientalRevolucion oriental
Revolucion orientalANA CODINA
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacionCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacionFernando de los Ángeles
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)histgeosecucacha
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)Hernan Ochoa
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialANA CODINA
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Jorge Ramirez Adonis
 
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxMapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxGuzman Malament
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihuealcainoser
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicaskikapu8
 
Pensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguistaPensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguistaLiceo Villa Garcia
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1mabecif
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...LoreFuente
 
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaLa Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaGustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Práctico N°5 ...
Trabajo Práctico N°5                                                         ...Trabajo Práctico N°5                                                         ...
Trabajo Práctico N°5 ...
 
Revolucion oriental
Revolucion orientalRevolucion oriental
Revolucion oriental
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacionCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
 
reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
 
11 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 188011 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 1880
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
 
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docxMapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
Mapa conceptual de las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo.docx
 
La colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihueLa colonización de la zona de llanquihue
La colonización de la zona de llanquihue
 
Huarpe
HuarpeHuarpe
Huarpe
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
 
Pensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguistaPensamiento politico artiguista
Pensamiento politico artiguista
 
Anarquía del año xx
Anarquía del año xxAnarquía del año xx
Anarquía del año xx
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
El virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plataEl virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plata
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
 
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaLa Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
 

Destacado

El virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plataEl virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plataaicy12
 
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedadVirreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedadLauriita Mellark
 
Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Pablo Conceiro
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoCEDSa
 
La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoJill Mayne
 

Destacado (6)

El virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plataEl virreinato del rio de la plata
El virreinato del rio de la plata
 
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedadVirreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
Virreinato del Rio de la Plata economía y sociedad
 
Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentino
 
La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentino
 
Banda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoriaBanda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoria
 

Similar a 2 mapa 1776-1810

Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialmorram66
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonialcuvox
 
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía HispánicaLos metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía HispánicaManu Pérez
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecojeffreyleandrodiaz
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Actividad Colonia - Conceptos .pdf
Actividad Colonia - Conceptos .pdfActividad Colonia - Conceptos .pdf
Actividad Colonia - Conceptos .pdfSilvia c?dova
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...adrian_250
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...adrian_250
 
El espacio económico del caribe
El espacio económico del caribeEl espacio económico del caribe
El espacio económico del caribejadanieluk
 

Similar a 2 mapa 1776-1810 (20)

La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
 
Contrabando
ContrabandoContrabando
Contrabando
 
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía HispánicaLos metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
 
Rutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanasRutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanas
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Ppt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la coloniaPpt de historia 5° la colonia
Ppt de historia 5° la colonia
 
Actividad Colonia - Conceptos .pdf
Actividad Colonia - Conceptos .pdfActividad Colonia - Conceptos .pdf
Actividad Colonia - Conceptos .pdf
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
El espacio económico del caribe
El espacio económico del caribeEl espacio económico del caribe
El espacio económico del caribe
 

Más de Analía López Iglesias

Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Analía López Iglesias
 
Leer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de laLeer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de laAnalía López Iglesias
 
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2Analía López Iglesias
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Analía López Iglesias
 

Más de Analía López Iglesias (20)

Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
Proyecto distrital bicentenario de la independencia (1)
 
Leer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de laLeer y escribir en el bicentenario de la
Leer y escribir en el bicentenario de la
 
Proyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenarioProyecto bibliotecario bicentenario
Proyecto bibliotecario bicentenario
 
Maximas San Martin
Maximas San MartinMaximas San Martin
Maximas San Martin
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
 
Kaufman extraña misión
Kaufman extraña misiónKaufman extraña misión
Kaufman extraña misión
 
Estrada vivir en sociedad
Estrada vivir en sociedadEstrada vivir en sociedad
Estrada vivir en sociedad
 
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
Luchilo rocchi los caminos de la historia 2
 
áLbum del bicentenario 1º ciclo
áLbum del bicentenario 1º cicloáLbum del bicentenario 1º ciclo
áLbum del bicentenario 1º ciclo
 
Mujeres
MujeresMujeres
Mujeres
 
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
 
Artigas
ArtigasArtigas
Artigas
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
 
3 mapa 1810-1816
3  mapa 1810-18163  mapa 1810-1816
3 mapa 1810-1816
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
 
Plano tucuman
Plano tucumanPlano tucuman
Plano tucuman
 
Sectores populares tucuman
Sectores populares tucumanSectores populares tucuman
Sectores populares tucuman
 
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
Hamra bicent orientaciones didacticas (1)
 
Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

2 mapa 1776-1810

  • 1. 2- MAPA 1776-1810 Lic. Diana Hamra Al comenzar el siglo XVIII ascendió al trono español la dinastía de los Borbones. Habían heredado un imperio ultramarino con un dilatado territorio, una complicada estructura económica, una administración burocrática y una compleja organización social. Con relación a la política con las colonias americanas, se evaluó que para ejercer un gobierno efectivo sobre un territorio tan extenso era necesario reestructurar la administración, se crearon nuevas capitanías generales y virreinatos, entre ellos el del Río de Plata en 1776. Antes de 1776, las regiones que compondrían el Virreinato del Río de la Plata, formaban parte del virreinato del Perú, considerado centro privilegiado del monopolio en América. El monopolio comercial sirvió para prohibir toda relación mercantil con otra potencia que no fuera España. Así, el Estado tuvo una profunda injerencia en los asuntos económicos, fijando las rutas comerciales, los puertos habilitados para el comercio y regulando el tráfico comercial. Las colonias proveyeron metales preciosos que España no pudo capitalizar. La producción manufacturera no era suficiente para satisfacer las necesidades metropolitanas y las de las colonias; por este motivo la Corona se vio obligada a depender de la compra de manufacturas en Flandes o Inglaterra. El metálico que llegaba de América estaba sólo de paso por España, y contribuyó a engrosarla acumulación de capitales que luego, los países noreuropeos, utilizarían para su desarrollo industrial. Esta situación generó que se privilegiaran las rutas comerciales que podían proveer metales preciosos a España. La plata extraída de las minas potosinas era llevada por tierra a la costa del Pacífico y luego embarcada hacia Lima, desde donde seguía su curso hacia España. El mismo recorrido hacían las mercaderías que tenían como fin abastecer las distintas regiones del virreinato del Perú, lo que presentaba serias dificultades, debido a que los productos resultaban insuficientes frente a la demanda de un mercado que crecía en consonancia con su población; los precios que el consumidor pagaba por el producto se iban abultando como consecuencia del costo de los fletes, los impuestos y la intermediación. Los más beneficiados por el sistema de monopolio fueron los comerciantes de Cádiz y Sevilla que, por no tener competencia, fijaban los precios y las calidades de los productos que les aseguraban más ganancias en función del capital invertido; incluso en ocasiones, generaban ex profeso la escasez artificial de algún producto para elevar su precio. Todas estas circunstancias conspiraban contra el abastecimiento y la economía indiana. El impacto era mayor en los lugares más alejados de los centros de distribución.
  • 2. En el caso de Buenos Aires, las mercaderías llegaban con un valor diez veces mayor al de origen. Las necesidades de provisión de productos de las poblaciones más alejadas debieron ser satisfechas con la comercialización de producciones locales y del desarrollo de un activo contrabando. Los centros vitales del contrabando en América fueron el Caribe y el Río de la Plata y era llevado a cabo por ingleses, portugueses, holandeses y franceses. Además de los motivos apuntados precedentemente, la actividad comercial clandestina en el Río de la Plata fue alentada por la fundación portuguesa de Colonia del Sacramento, donde los portugueses y sus aliados ingleses alentaban el contrabando. El puerto de Buenos Aires estaba cerrado y toda navegación hacia el mismo exigía una autorización real, pero había tretas que burlaban esas disposiciones: muchos navíos holandeses, amparados en el derecho a buscar refugio en caso de mal tiempo o desperfectos técnicos, aprovechaban la ocasión para tomar contacto con alguna chacra que servía de desembarcadero; desde allí las mercaderías y los esclavizados se comercializaban en pulperías y otras tiendas, aunque era más frecuente que la embarcación se comunicara con las autoridades para informar su situación y pidiera permiso para reparar el desperfecto. Así, podían vender algo de la carga para costear las reparaciones. Muchas veces, se efectuaba un decomiso fraudulento que el capitán del barco solía pedir, en cuyo caso el cargamento era vendido en un remate público efectuado en alguna pulpería de confianza. En otras oportunidades, los productos decomisados se depositaban en los almacenes del fuerte y algunos oficiales asociados a los comerciantes se encargaban de revenderlos. Más que de pasadas clandestinas, se trataba de un verdadero aparato de distribución. Si bien el gobierno español valoró a Buenos Aires como lugar estratégico y consideró la necesidad de mantener una población para la defensa de una eventual agresión al patio trasero del Alto Perú, la excluía del circuito comercial altoperuano. Esto se debió en parte a la presión ejercida por los comerciantes limeños, que defendían el exclusivo manejo del único centro de distribución de todas las mercaderías llegadas de España. ¿Cómo se costearía el mantenimiento de un asentamiento con función militar en Buenos Aires? ¿Cómo se saciarían las necesidades de su población, si se mantenía un sistema comercial que conspiraba contra ello y que era celosamente vigilado por los representantes reales? Lo cierto es que los representantes de la Corona, encargados de hacer cumplir las disposiciones legales, no constituían un segmento separado del núcleo dominante de los contrabandistas a los que, ellos mismos, debían reprimir. Y en gran parte la Corona costeó su aparato administrativo y militar local a partir del comercio ilegal, ya que el presupuesto destinado a esos gastos muchas veces se retrasaba o no llegaba a destino. Así fue configurándose una élite local que basó su poder económico en el comercio legal e ilegal, que incluía a funcionarios y estaba asociada a la función imperial y colonial aunque comerciara con extranjeros, puesto que era esa función la que le garantizaba el mando y el manejo del poder político. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con capital en Buenos Aires, venía a dar solución a las cuestiones planteadas. Carlos III buscó
  • 3. combinar una efectiva acción de administración local y la completa subordinación a la autoridad central. Dividió el territorio del nuevo virreinato en unidades políticas llamadas intendencias, cuya autoridad principal era elegida por el rey; esperaba así ejercer una mayor y mejor supervisión sobre sus posesiones. Desde el punto de vista militar, la Corona proporcionaría los medios económicos y administrativos, integrando un aparato militar unificado capaz de hacer frente al avance portugués y a las ambiciones británicas en el Atlántico. Con la intención de flexibilizar las relaciones comerciales entre España y América, Carlos III dictó en 1778 el Reglamento de Libre Comercio que autorizaba la comercialización directa entre puertos ibéricos y americanos, entre ellos Buenos Aires. Así, abandonó su rol de satélite de Lima para erigirse en centro de distribución comercial, pasando a controlar el tráfico mercantil marítimo. Este nuevo ordenamiento político-administrativo otorgaba a Buenos Aires el manejo de las finanzas del virreinato que se nutrían de recursos provenientes de la actividad minera potosina. A partir de entonces, el fisco porteño manejó importantes remesas de metálico con las que se cubrieron los gastos del Estado. Aunque el monopolio comercial siguió en vigencia, la puesta en práctica del Reglamento significó un gran impulso para el desarrollo de la economía de la metrópoli y sus colonias. Para abastecer la creciente manufactura española fue necesario fomentar el crecimiento de las producciones locales, así adquirieron importancia los productos derivados del ganado, fundamentalmente el cuero. El sector mercantil porteño estaba compuesto básicamente por extranjeros, en su mayoría portugueses, ingleses y franceses, enfrentados al monopolio español que era defendido por los comerciantes españoles. A su vez, las reformas de Carlos III posibilitaron la incorporación de nuevos elementos sociales vinculados con la producción de cueros. Se trataba del núcleo de una burguesía mercantil cuya actividad estuvo relacionada con el comercio a comisión, intermediaria en el tráfico comercial con la metrópoli y con las colonias hispanas pero que pujaría por romper las cada vez más débiles limitaciones impuestas por el monopolio reformado.
  • 4.
  • 5. LA PAZ: Calles angostas y empinadas, imponentes edificios coloniales entremezclados con construcciones incaicas darán cuenta de la importancia de la ciudad cuando la economía española era regida por la extracción de metales. En 1809, los estudiantes de la Universidad de Chuquisaca discutieron en asamblea las pretensiones de Carlota Joaquina al trono español. El gobernador ordenó sofocar a los intelectuales. En La Paz un grupo de criollos logró deponer a las autoridades españolas a través de un Cabildo abierto. Desde el Perú llegó la represión del movimiento. MOXOS: Casas bajas, pequeñas galerías y calles empedradas de ladrillos ocres, conservarán su silueta misional. La vida de los indígenas en las reducciones significó drásticos cambios: estabilidad de los asentamientos, imposición de una lengua franca en lugar de los dialectos, producción de bienes para la exportación, introducción del ganado vacuno en sustitución a la caza, introducción de artes y oficios, organización de Cabildos Indígenas y de la religión católica como eje central de la vida cotidiana. COCHABAMBA: Tuvo un desarrollo sostenido durante los primeros siglos de su existencia, para entrar en un periodo de declive junto a la industria minera, durante el siglo XVIII; volcándose a la producción agrícola. Las ricas familias edificaron mansiones llenas de ostentación en la ciudad y también en las afueras. La población indígena superaba en mucho a la española y criolla y era explotada por ellos. Esto generó movimientos insurgentes indígenas dirigidos por Juan Santos Atahualpa que buscaban eliminar la mita y que fueron sofocados militarmente. CHARCAS: Vio disminuido su campo de acción a partir de la nueva organización político-administrativa. Se produjeron levantamientos indígenas que buscaban suprimir la mita y repartir la tierra entre los nativos, liderados por Tupac Amaru fueron duramente reprimidos. POTOSÍ: La mita fue el instrumento motriz de la minería potosina, depredó la sociedad indígena. Las calles, edificios, conventos e iglesias de la Villa Imperial la ponían a la altura de París u otra ciudad europea. En la Casa de la Moneda se acuñaban las monedas de plata que financiaron el desarrollo económico de toda la Europa y que generaron un intenso movimiento humano y económico. Las iglesias con sus fachadas barrocas y sus retablos a todo lujo, reflejaban la afluencia de riquezas y de almas que buscaban riqueza y consuelo espiritual. CHIQUITOS: Formaba parte de las misiones jesuíticas. Los misioneros incentivaron el desarrollo de habilidades en la agricultura y ganadería, fomentaron las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura y pintura y la construcción de instrumentos musicales. El trabajo realizado por los nativos se reflejaba en las construcciones, la madera tallada,
  • 6. el color y el uso de material del lugar. La mano de los jesuitas se revelaba en la estructura y en la ornamentación de edificios y muebles. PARAGUAY: En Asunción, residían hacendados, comerciantes, profesionales, intelectuales y peones y trabajadores del puerto. El tabaco, cueros y yerba eran producidos por mestizos e indígenas que trabajaban en los campos de hacendados. La producción se exportaba hacia la zona rioplatense, en especial, Buenos Aires. El fisco español estableció trabas arancelarias para estos productos al pasar por Santa Fe y al llegar al puerto de Buenos Aires. Había quejas hacia la Corona porque gastaba el dinero obtenido sólo en beneficio de la metrópoli o de Buenos Aires. MISIONES: Gobernación creada para administrar los territorios que dejaron abandonados los jesuitas al ser expulsados de las misiones. La Corona trató de conservar el sistema en las reducciones estableciendo una nueva organización política y administrativa se dictaron Instrucciones que establecían que los sacerdotes (mercedarios, dominicos y franciscanos) se encargarían de la atención espiritual y el gobernador de lo temporal; obligatoriedad de la enseñanza del castellano. Las misiones se despoblaron y la población inició un lento proceso de mestizaje. SALTA DEL TUCUMÁN: Las producciones de Salta, Jujuy y Tucumán abastecían el mercado altoperuano y aún hasta 1790 fue importante el comercio con Buenos Aires. En Salta y Jujuy el comercio de mulas era la actividad esencial y también el ganado vacuno arriados hacia el Alto Perú y Perú. En Tucumán, la venta de ganado y de producciones industriales al norte fue importante pero, también mantuvo contacto con otras ciudades y regiones. La región se vio agitada por la noticia de las insurrecciones de indígenas e intelectuales en el Alto Perú. GRAN CHACO: Zona de selvas, bosques y parques habitados por tribus tobas, mataguayas, matacas, abipones y mocovíes. La navegación de los ríos Pilcomayo y Bermejo fue preocupación de las autoridades hispánicas y de los misioneros, motivada en la búsqueda de conexión entre el Alto Perú y las ciudades del noroeste con Paraguay y el litoral paranaense. Los nativos se enfrentaron a los españoles y vencieron en muchas ocasiones debido al dominio del caballo, la superioridad numérica y su conocimiento del monte que les servía de seguro refugio. CÓRDOBA DEL TUCUMÁN: Su primer intendente fue Rafael de Sobremonte, quien en 1806 desempeñándose como virrey retornara desde Buenos Aires para organizar la Reconquista. Tuvieron contactos comerciales con distintas ciudades y regiones. Vendieron ganado a las provincias de "arriba"; construyeron carretas para el comercio con el norte; cueros curtidos, bateas y objetos de madera a Buenos Aires, Córdoba y otras localidades; lienzos y paños catamarqueños y los ponchos santiagueños se vendieron en
  • 7. toda la región y en Buenos Aires. Las ciudades adquirieron un marcado particularismo y el cabildo fue el símbolo institucional más representativo de él. MONTEVIDEO: A través de su puerto se comerciaba legalmente con España y Buenos Aires (1779) y de contrabando con el Brasil y naves europeas que arribaban a sus playas. Esa actividad generó renta para sostener la burocracia española y los comerciantes que integraban el Cabildo, única institución a la que criollos tenían acceso. Comerciantes, prestamistas, estancieros asentistas y altos funcionarios formaban la clase alta. Pequeños tenderos, pulperos, militares, funcionarios de baja graduación y artesanos, integraban un sector más humilde. El tercio de la población era negra y esclava. BUENOS AIRES: Se estableció el libre comercio entre España e Indias (1778) y se fundó la Aduana porteña. Para incentivar la producción y el comercio se fundó el Consulado de Buenos Aires. Se inició la producción de carne salada destinada a la exportación junto al cuero y sebo. Los ganaderos y comerciantes criollos ricos no podían desempeñar funciones políticas, lo que produjo tensiones con los españoles. En 1806-07 los ingleses ocuparon Buenos Aires y fueron expulsados por las milicias criollas. Se establecieron fortines para evitar el avance nativo sobre las posesiones de los blancos. Entretanto, ¿qué pasaba en…? PERÚ: Vio reducido su territorio y poder a partir de la creación de los nuevos Virreinatos. Perdió el manejo de las exhaustas minas de Potosí. Las rebeliones indígenas (1780-1783) impactaron en la integridad militar, fiscal y social del Perú pero le sirvieron para acercar al Virreinato al control central. También se ejerció un fuerte control social intimidando a cualquiera que se resistiera a la autoridad colonial. Los virreyes lograron mantener equilibrio entre los intereses de los peninsulares y los criollos. CHILE: Con las reformas borbónicas la capitanía General de Chile se independizó del Virreinato del Perú (1798). Se fundaron ciudades, centros mineros, agrícolas y marítimos, se creó la Real Universidad de San Felipe y la Casa de Moneda, se liberó el comercio con España, se abolieron las encomiendas, se aumentó la producción económica de trigo, vid, ganado y algunas industrias. Las vias comerciales fueron el Estrecho de Magallanes, Buenos Aires, Perú y el contrabando. En el siglo XIX Chile se vio invadido por una gran epidemia de viruela, que causó estragos en la población.
  • 8. BRASIL: En Portugal el rey José I y su ministro Pombal de ideología enciclopedista, introdujeron cambios para reforzar el papel de la monarquía y mejorar la economía. Colonia del Sacramento fue disputada a los españoles hasta la firma del Tratado de Permuta; por el que Portugal cedía la Colonia del Sacramento y su territorio adyacente, renunciando a todo derecho sobre ella. El Tratado de San Ildefonso fijó las fronteras: los portugueses quedaban eliminados de las riberas del Río de la Plata y España cedió las Misiones Orientales y las tierras sobre las márgenes del río Yacuby, Grande, Guayrá y Mato Grosso. ESPAÑA: A comienzos del siglo XVIII asumió el trono español la dinastía borbónica. Influida por las ideas de la Ilustración, introdujeron cambios en lo político atenuando el absolutismo y tratando de beneficiar al pueblo sin la participación de éste. La extinción de metales preciosos generó males económicos y administrativos que trataron de revertir a partir de la explotación de otros recursos naturales peninsulares y americanos – fundamentalmente agrícolas- y, a través, de la centralización administrativa -creación de nuevos virreinatos-. La Compañía de Jesús fue expulsada de América. FRANCIA: La Revolución se concretó el 14 de julio de 1789 y marcó el fin del Antiguo Régimen y el surgimiento de una nueva organización socio- política. La Asamblea Nacional Constituyente redactó una Constitución que incluyó la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano y los ideales de la Revolución: Libertad, Igualdad, Fraternidad. En 1804 Napoleón Bonaparte fue coronado emperador de los franceses. En el ámbito externo inició un proceso de conquistas militares y se enfrentó a Gran Bretaña,vsu mayor rival. En 1808, se apoderó de Portugal y España. GRAN BRETAÑA: En el siglo XVIII, la industria y el comercio ingleses progresaban a pasos agigantados, debido al invento y utilización de las primeras máquinas que se utilizaron profusamente en la industria textil y otras y los transportes. El aumento de la productividad generó mayor cantidad de bienes disponibles, por ende, era necesario asegurar mercados compradores. Comerciaron de contrabando con el Río de Plata hasta que, el bloqueo continental impulsado por Napoleón, los obligó a buscar nuevos mercados en las colonias ultramarinas. En 1806-07 desembarcaron en Buenos Aires pero fueron expulsados.
  • 9. ESTADOS UNIDOS: Las trece colonias inglesas habían alcanzado prosperidad económica a comienzos del siglo XVIII, lo que contribuyó a crear entre los colonos un sentimiento de unidad nacional. Comenzaban a ver a la metrópoli como explotadora, ya que pagaban impuestos pero el gobierno inglés no les proporcionaba beneficios tangibles y no estaban representados en el Parlamento inglés. En 1776 declararon la independencia y en 1787 sancionaron una Constitución que establecía un gobierno republicano, representativo y confederal.