SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
RIFP / 30 (2007) 81pp. 81-90
¿Existe el pensamiento laico?*
PEDRO SALAZAR UGARTE
UNAM, México
I
Creo que es posible sostener que la laicidad no sólo es un proyecto político que
promueve la separación entre el Estado y la(s) iglesia(s) sino que también es un
sistema de pensamiento, una toma de posición que se traduce en un proyecto
intelectual: una idea que reúne otras ideas y que se opone, combate y discute con
otras más. Vista desde este ángulo la laicidad como proyecto intelectual también
incorpora y promueve un amplio acervo de valores. De hecho, parece lícito soste-
ner que se trata de una «visión del mundo» en la que, en una aparente paradoja,
hay espacio para múltiples «visiones del mundo» diferentes y, en ocasiones, en-
contradas. Me parece que a eso se refiere Bobbio cuando sostiene que la laicidad,
«al no encarnar una cultura específica, constituye la condición que hace posibles
todas las culturas».1
De ahí que tenga sentido hablar del «pensamiento laico». Un pensamiento
que, para ser tal, debe incorporar algunos principios y supone determinadas actitu-
des intelectuales pero que, como todo sistema de pensamiento, admite variacio-
nes, modulaciones, matices que dan lugar a versiones diferentes. En efecto, no
existe una sola manera de pensar laicamente y, por lo mismo, dentro de los de-
fensores de la laicidad es posible encontrar posturas más radicales o más modera-
das que se traducen en una mayor o menor aquiescencia ante el fenómeno religio-
so y sus diversas manifestaciones. Lo que intentaré identificar en las páginas si-
guienteseselnúcleoduroquecomparten—o,mejordicho,quedebencompartir—
esas diferentes posturas para adscribirse legítimamente a la laicidad. En otras pa-
labras, lo que ofrezco al lector son las características necesarias para que un siste-
ma de pensamiento pueda decirse laico.
II
Como ha sostenido Michelangelo Bovero, el principio teórico de la laicidad es el
antidogmatismo. Obviamente esta afirmación está referida a los dogmas religio-
sos o, en general, a las doctrinas que no están comprobadas por la experiencia ni
deducidas mediante la razón. Es decir, la laicidad se opone al dogmatismo cuando
éste se entiende en alguno de los siguientes significados: como la «presunción de
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3281
RIFP / 30 (2007)82
Pedro Salazar Ugarte
quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades
inconcusas»; como el «conjunto de todo lo que es dogmático en religión». Lo que
la laicidad rechaza al dogmático «inflexible, que mantiene sus opiniones como
verdades inconcusas».2
Pero su oposición no es extensible a lo que podemos lla-
mar los «dogmas científicos» que se basan en la razón o en la experiencia. En
efecto, el dogmatismo también puede entenderse como el «conjunto de las propo-
siciones que se tienen por principios innegables en una ciencia». En este caso por
«dogmas» se entienden ciertos principios que son innegables en tanto científica-
mente verificables, racionalmente demostrables.3
Ypor lo mismo, aunque su vali-
dez se encuentre sujeta a revisión permanente y, por lo mismo, sea provisional, ya
que puede ser superada por un nuevo descubrimiento de la razón, se trata de axio-
mas justificados en un método —precisamente llamado «científico»— racional.
En ese sentido, negar dichos «dogmas científicos», lejos de ser expresión del pen-
samiento laico, sería prueba de ignorancia o de necedad.Así las cosas, el antidog-
matismo al que se refiere Bovero y que constituye el principio teórico de la laici-
dad es el rechazo a las posturas que pretenden pasar por verdades incontroverti-
bles algunos axiomas, postulados o creencias indemostrables.
Desde esta perspectiva, el pensamiento laico se coloca con claridad de la
parte de la razón crítica. La laicidad promueve la investigación racional y descarta
la revelación como método para conocer y entender el mundo en que vivimos.
Para Norberto Bobbio éste era el rasgo distintivo del pensamiento laico ante el
pensamiento religioso: «Lo que distingue una ética laica de una ética religiosa es
principalmente el fundamento que ofrecen cada una de ellas a los preceptos que
deben observarse, en otras palabras cuál es el motivo por el que deben observarse
ciertos preceptos y seguir, consecuentemente, ciertos comportamientos. Para el
creyente los preceptos que debe seguir son mandamientos divinos, para el no cre-
yente son dictados de la recta razón o bien deducidos de la experiencia».4
Pode-
mos decir que el pensamiento laico busca «liberarnos de los dogmas». Optar por la
razón y no por la fe como instrumento de conocimiento y aceptar que ello implica
reconocer que la verdad es relativa y que solamente podemos conocer «verdades»
provisorias, son actitudes que distinguen a quien abraza el pensamiento laico.
Como puede observarse, en el fondo, la oposición entre fe y razón confirma el
antidogmatismo que caracteriza al pensamiento laico: para este sistema de pensa-
miento no existe la palabra «herejía» porque lo herético es la desviación de un
dogma que, para la laicidad, no existe.
En el eje del pensamiento laico se encuentra el vínculo estrecho que une al
antidogmatismo con la libertad de conciencia:5
la negación del dogma es una pre-
condición para el ejercicio del pensamiento libre. Y sin embargo, no se trata de
una unión exenta de problemas: si el principio teórico de la laicidad es el antidog-
matismo, la libertad de conciencia conlleva un límite implícito, evitar el dogma.
La tensión es inevitable y evidencia que la laicidad no puede reducirse, ni se agota,
en la libertad de conciencia.Aunque el nexo entre el antidogmatismo y esta última
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3282
RIFP / 30 (2007) 83
¿Existe el pensamiento laico?
sea sumamente estrecho, el pensamiento laico nos recuerda que uno es el límite
que da sentido a la otra: la conciencia sólo sigue siendo libre si rechaza el dogma.
Podemos decir que la condición que le impone el pensamiento laico al quien ejer-
ce su libertad de conciencia es que no la asfixie orientándola hacia un dogma que
terminará por anegarla. Desde esta perspectiva, en este nivel teórico y prescripti-
vo, la incompatibilidad entre el pensamiento laico y el pensamiento religioso es
insuperable.6
De ahí que el pensamiento laico se encuentre en permanente tensión
con otras libertades que encuentran anclaje en la libre conciencia: las libertades
religiosa y de culto, por ejemplo, encuentran gran parte de su sentido y horizonte
en la observancia de determinados dogmas que el pensamiento laico rechaza y, en
una cierta medida, combate.
Y sin embargo, desde otra perspectiva, la laicidad es una condición de posi-
bilidad para engarzar una cadena de libertades que se inicia con la libertad de
conciencia, pasa por la libertad religiosa y, en sentido amplio, desemboca en la
libertad de expresión. De hecho, precisamente al abrazar la razón crítica y recha-
zar el dogma, el pensamiento laico, entre otras gestas, defiende que nadie pueda
ser censurado, sancionado, castigado, etc., por lo que piensa y expresa. De ahí su
conexión profunda con el pensamiento liberal. Es más: la laicidad también tiene
una cierta vinculación con otras como las libertades de reunión y de asociación
para algunos fines determinados, como lo es el culto de una religión. En un cierto
sentido, aunque parezca paradójico, el pensamiento laico sienta las bases para que
esas libertades sean posibles. Esto, obviamente, si nos tomamos en serio el con-
cepto de libertad y asumimos que el ejercicio de la misma sólo tiene sentido cuan-
do existe la posibilidad de elegir entre alternativas —en este caso religiosas—
diferentes. En ese ámbito, la laicidad —al rechazar que exista una verdad inconcu-
sa— ofrece una base de legitimidad para esa diversidad de opciones.
Todas esas libertades —como nos enseñó Stuart Mill— pueden ejercerse
dentro de los límites que imponen los derechos de terceros y algunos bienes públi-
cos que merecen una protección especial. La conexión entre la laicidad y estas
libertades se ubica precisamente en la lógica que inspira dichos límites: el pensa-
miento laico ofrece las bases teóricas para que dichas libertades puedan ejercerse,
legítimamente, en contextos en los que la pluralidad de creencias, concepciones,
ideologías, etc., es una realidad.Yesos contextos, como nos indica la experiencia,
son todas las sociedades humanas. Al combatir el dogmatismo y promover la li-
bertad de conciencia, el pensamiento laico, sienta las bases para reconocer la legi-
timidad de esa diversidad y, dentro de ciertos límites, de sus múltiples expresio-
nes. Y por lo mismo, paradójicamente, la relación entre el propio pensamiento
laico y algunas de estas libertades está cruzada por tensiones. Pensemos en un
ejemplo: la laicidad es, en cierto sentido, condición para la libertad religiosa y, al
mismo tiempo, constituye un límite para el ejercicio de la misma.Ylo mismo vale
para la libertad de culto y para las libertades de reunión y asociación que subsisten
en constante tensión con los presupuestos de la laicidad.Al apostar por la plurali-
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3283
RIFP / 30 (2007)84
Pedro Salazar Ugarte
dad, el pensamiento laico, rechaza que una sola opción religiosa colonice la esfera
pública y, en ese sentido, impone límites al ejercicio de dichas libertades. Pero,
sobre todo, al refutar el dogmatismo, la cultura laica reivindica el valor de la razón
crítica frente a la fe y la revelación y, por tanto, promueve que diversos ámbitos del
quehacer humano —en realidad los más posibles: desde la educación hasta el arte;
desde la ciencia hasta la literatura— se sustraigan de la influencia religiosa por
más plural que esta sea.
En síntesis, en una insuperable paradoja, el pensamiento laico permite lo que
combate: la manifestación de diversas concepciones inspiradas en los dogmas. En
efecto, su principio teórico fundamental, antidogmatismo, constituye una precon-
dición para la libertad de conciencia y, a través de ésta, para el ejercicio de otras
libertades. Y, sin embargo, se opone a los presupuestos dogmáticos y a las pulsio-
nes hegemónicas de esas cosmovisiones a las que ofrece carta de identidad.
III
Como ha quedado sentado, la laicidad tiene una relación estrecha con el reconoci-
miento —e, incluso, con el fomento— de la pluralidad. La diversidad de posturas
ante el fenómeno religioso es un hecho que el pensamiento laico reconoce y ante
el cual asume una posición clara y definida: no es posible extirpar la pluralidad
de concepciones, explicaciones, creencias e interpretaciones con las que los hom-
bres explican su existencia y trazan las coordenadas de su coexistencia. Pero
además, existe una concepción no religiosa —en este sentido laica— del mundo
que coexiste con el fenómeno religioso pero opta por la razón crítica ante la fe y la
revelación.Arropado en esta última, el pensamiento laico, evidencia las falencias
y los peligros que supone cualquier intento por censurar la pluralidad o por repro-
bar la diversidad en aras de proyectos inspirados en una idea única y totalizante.
Desde esta perspectiva, el pensamiento laico tiene vasos comunicantes con la de-
mocracia como forma de gobierno: el reconocimiento de la diversidad como un
fenómeno legítimo y valioso es una nota compartida. De ahí que ambos proyectos
compartan un estrecho parentesco con el concepto de tolerancia.
Detrás de esta apertura ante la pluralidad, descansa una tesis profunda que
fue magistralmente plasmada por Isaiah Berlin: «todas las cosas buenas no son
compatibles, y menos aún todos los ideales de la humanidad».7
Este dato, de he-
cho inextirpable de la realidad a pesar de los sentimientos de inseguridad y angus-
tia que pueda provocarnos, nos orilla a la necesidad de decidir y de optar entre
fines y bienes que consideramos valiosos. Con las palabras del propio Berlin:
[...] si no estamos armados con una garantía a priori para la proposición de que en
alguna parte ha de encontrarse una total armonía de los verdaderos valores —quizá en
algún ámbito ideal, cuyas características no podemos más que concebir en nuestra
condición de finitud—, tenemos que volver a los resortes ordinarios de la observación
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3284
RIFP / 30 (2007) 85
¿Existe el pensamiento laico?
empírica y del conocimiento ordinario humano.Yéstos, desde luego, no nos dan nin-
guna garantía para suponer que todas las cosas buenas —o, en este aspecto, también
todas las malas— son reconciliables entre sí, ni siquiera para entender qué quiere
decirsecuandosediceesto.Elmundoconelquenosencontramosennuestraexperien-
cia ordinaria es un mundo en el que nos enfrentamos con que tenemos que elegir entre
fines igualmente últimos y pretensiones igualmente absolutas, la realización de algu-
nos de los cuales tiene que implicar inevitablemente el sacrificio de otros.8
Yporlógica,eseejerciciodedecisióndebeserpermanenteyprovisorio:nunca
encontraremos«elbien»,el«fin»,el«valor»,la«explicación»,etc.,últimayúnicaal
que debamos abrazarnos. Es así como, ilustrado por la razón e informado y por la
experiencia, el pensamiento laico nos previene del peligro que encierran los proyec-
tos que lo condicionan y lo sacrifican todo por la realización de una única idea. Esa
visióntotalizante,propiadelfanático,—sin importarquetan noblesealaideaquela
orienta: la igualdad, la libertad, los dioses, etc.— conduce por el camino de la intole-
rancia y, al menos en potencia, desemboca en actitudes violentas. Ése ha sido el
trágico final de muchas utopías e ideologías que, buscando en una única idea el bien
delahumanidad,hanterminadoenopresiónytragedia.Ynosehatratadosolamente
de proyectos religiosos en sentido técnico, sino también de proyectos seculares que,
sobre todo en siglo XX, deificaron y adoraron una idea —la raza, la Nación, el Esta-
do, la clase, etc.— hasta convertirlas de dogmas de fe que inspiraron atrocidades sin
precedentes. En este sentido, el pensamiento laico no tiene como referencia exclusi-
va al fenómeno religioso (entendido en sentido estricto) sino que rechaza las actitu-
des dogmáticas también de orden secular.
I. Berlin, al reflexionar sobre el concepto de libertad y, en particular, sobre
«lo uno y lo múltiple», recordaba que un «hombre sabio de su tiempo» sentenció
lo siguiente: «Darse cuenta de la validez relativa de las convicciones de uno y, sin
embargo, defenderlas sin titubeo, es lo que distingue a un hombre civilizado de un
bárbaro».9
Esa actitud intelectual civilizada corresponde, sin lugar a dudas, al sis-
tema de pensamiento laico.10
IV
Es momento de enfrentar otra cuestión relevante: cuál es la conexión que existe
entre la laicidad como sistema de pensamiento y el principio de igualdad. En un
primer momento no parece existir una relación inmediata que nos lleve a realizar
una conexión automática entre ambas nociones. En todo caso, como acabamos de
constatar, si buscamos un principio con el que la laicidad se asocie de manera
directa, ése sería el principio de la libertad. Es más: el ideal de la igualdad ente los
hombres tiene, más bien, un origen religioso. En efecto, como advierte H. Ber-
man, al menos en el ámbito occidental, fue el cristianismo la doctrina que afirmó
la igualdad fundamental de todos ante Dios: «mujer y hombre, esclavo y libre,
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3285
RIFP / 30 (2007)86
Pedro Salazar Ugarte
pobre y rico, niño y adulto».11
Las consecuencias de esta concepción igualitaria
—sinduda,revolucionariaenlosprimerossiglosdelaeracristiana—fueronmuchas
y rebasan los objetivos de este trabajo. Sin embargo, conviene advertir que dicha
concepción supone la existencia de un solo Dios ante el que los seres humanos son
iguales y, por lo mismo, implica el reconocimiento de la igualdad sobre las bases
de una premisa dogmática y, por ende, excluyente. Más allá de sus pretensiones
universales, la premisa es válida únicamente para los cristianos.
Y también es cierto que, a lo largo de la historia —tanto del pensamiento
como de las instituciones políticas—, es posible encontrar promotores de la laici-
dad —sobre todo en su versión institucionalizad: del Estado laico— que no respe-
tan ni promueven el principio de igualdad.12
Y ello no vale en el pasado y en el
presente: la laicidad ha sido compatible con proyectos políticos en los que la des-
igualdad —sobre todo entre los gobernantes y los gobernados— ha sido la cons-
tante. Pero desde mi punto de vista, esa forma de entender a la laicidad arrastra un
defecto teórico: una verdadera defensa de la libertad de conciencia supone reco-
nocer que esa libertad vale para todos y ello implica aceptar que todas las perso-
nas tienen igual capacidad para pensar «por su cuenta». Así las cosas, el pensa-
miento laico, al defender la autonomía moral y la libertad de conciencia, y recono-
cer legitimidad a la pluralidad, también tiene un nexo profundo con el principio de
igualdad.Yes un vínculo más profundo que el que pueda ofrecer cualquier expre-
sión religiosa porque trasciende las fronteras de la pertenencia a una comunidad
de creyentes: la igualdad que promueve el pensamiento laico se inspira en el dere-
cho a la diferencia y, por lo tanto, es mucho más incluyente. Para aclarar el punto,
retomemos la siguiente idea de Luigi Ferrajoli:
Igualdad es un término normativo: quiere decir que los «diferentes» deben ser respe-
tados y tratados como iguales; y que, siendo ésta una norma, no basta enunciarla sino
que es necesario observarla y sancionarla. «Diferencia(s)» es un término descripti-
vo: quiere decir que de hecho, entre las personas, hay diferencias, que la identidad de
cada persona está dada, precisamente, por sus diferencias, y que son, pues, sus dife-
rencias las que deben ser tuteladas, respetadas y garantizadas en obsequio al princi-
pio de igualdad.13
En efecto, en los hechos, la realidad nos indica que los seres humanos, por
muchas razones, somos diferentes. Pero, precisamente por eso, al menos si quere-
mos convivir en paz, debemos tratarnos como iguales. Desde esta óptica, el dere-
cho a la legítima diferencia se fundamenta, precisamente, en el principio de igual-
dad. Observando el problema desde el cristal de la laicidad, al responder a las dos
preguntas canónicas en materia de igualdad —¿igualdad entre quiénes? e ¿igual-
dad en qué cosa?— decimos que todos tenemos el mismo derecho a ser —a pen-
sar, a actuar, a creer, etcétera— diferentes. En efecto, el pensamiento laico, al
defender la autonomía moral y la libertad de conciencia, reivindica el derecho que
tienen todas las personas de vivir según sus convicciones íntimas, en igualdad de
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3286
RIFP / 30 (2007) 87
¿Existe el pensamiento laico?
circunstancias.Ysomos titulares de ese derecho porque somos igualmente dignos
en tanto personas. La autonomía moral y la libertad de conciencia, entonces, ad-
quieren sentido sobre esa base igualitaria. Basamento que también comparten el
liberalismo político —que, a su vez, descansa detrás del constitucionalismo mo-
derno— y la democracia. Y, por tanto, que se encuentra detrás, también, de los
derechos humanos fundamentales.
V
La conexión anterior entre la laicidad, la libertad, la igualdad y los derechos huma-
nos plantea un problema teórico de mayúsculas proporciones. Resulta que el pen-
samiento laico —al menos en una de sus vertientes— también conduce hacia el
terreno de algunos bienes y valores absolutos: los que dan sustento a los derechos
humanos. Si, como advierte el propio Ferrajoli, los derechos fundamentales son
universales, inviolables, indisponibles, intransigibles e inalienables,14
entonces,
más allá de los argumentos de derecho positivo, parece necesario encontrar cuál es
su fundamentación objetiva. Si esto es así, el pensamiento laico en su conexión
con los derechos humanos acepta que algunos principios no son negociables. La
paradoja —o, incluso, la contradicción—, parece asaltarnos: el sistema de pensa-
miento que mejor encaja el relativismo moral, se cimienta sobre algunos princi-
pios inconcusos. El dilema parece irresoluble: si no lo hiciera sería incompatible
con el constitucionalismo democrático de los derechos fundamentales que, ancla-
dos en el valor de la dignidad humana individual, son universales, inalienables,
intransferibles, etcétera; pero, si lo hace, mete en crisis su carácter relativista —e,
incluso, alguno podría rematar, antidogmático.
Replanteando la cuestión: el pensamiento laico, por un lado, reconoce y de-
fiende el pluralismo (o politeísmo) de los valores y, por el otro, cuando sienta las
bases para la democracia constitucional, debe aceptar que algunos valores tienen un
carácter objetivo. Esos valores son los presupuestos que ofrecen sustento a los dere-
chos humanos fundamentales e incluso los derechos mismos. El problema no es
fácilynopodemosevadirloaunque,comosucedeconlascuestionesintrínsecamen-
te complejas, difícilmente podremos ofrecer una solución del todo satisfactoria.
Una posible respuesta a este dilema —que será la única que exploraré en este
breve trabajo— sería que la laicidad como sistema de pensamiento, sin incurrir en
actitudes dogmáticas, es compatible con el objetivismo moral que, según teorías
como el liberalismo-igualitario, funda los derechos humanos fundamentales en el
reconocimiento de un conjunto de necesidades básicas que es común a todos los
seres humanos. Desde esta perspectiva, como nos recuerda Rodolfo Vázquez, al-
gunos principios normativos que dan sustento a los derechos —como el principio
de autonomía, de beneficiencia, de no maleficencia y de igualdad— tienen un
fundamento objetivo: «el reconocimiento y la exigencia de satisfacción de las
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3287
RIFP / 30 (2007)88
Pedro Salazar Ugarte
necesidades básicas».15
Y ello no supone caer en el absolutismo moral, ni adoptar
posturas dogmáticas. De esta manera, una veta del pensamiento laico —la engar-
zada con el constitucionalismo democrático—, a la vez que rechaza la moral abso-
lutista, puede defender algunos principios con valor objetivo que no tienen un
origen trascendente, ni un valor absoluto —de hecho, son principios prima facie
que se basan en un dato empíricamente verificable: las necesidades básicas de las
personas— pero que sí son universales.
Estas tesis engarzan con lo que hemos venido sosteniendo: el valor de fondo
que el pensamiento laico reivindica es la igual dignidad de las personas para ejer-
cer su autonomía moral; para decidir las reglas morales con las que quieren gober-
nar su vida.16
Ese reconocimiento conlleva el reconocimiento de que no existe una
sola forma de vida buena que, por sus méritos o supuesto apego a una verdad
trascendente, deba prevalecer sobre las demás. Así las cosas, cada individuo es
una persona capaz de proyectar su propio plan de vida —de elegir fines, adoptar
intereses y formar deseos17
— y de intentar llevarlo a cabo. De ahí que el pensa-
miento laico repudie cualquier intento por imponer, heterónomamente, una moral
determinada. Y, esa medida, se oponga a cualquier versión de absolutismo moral.
Así las cosas, el propio pensamiento laico sólo tendría sentido en un contexto
en el que el relativismo ético que reconoce y promueve no fuera absoluto sino,
paradójicamente,relativo:18
elproyectoemancipadordelalaicidad,sucombatecon-
tra el dogma y contra los prejuicios, sólo tiene sentido en un contexto en el que se
reconoce que ciertos bienes —al menos la dignidad humana y algunos principios
que dan sustento a los derechos fundamentales— tienen un valor objetivo. Pero
afirmar que el relativismo es «relativo» parece ser un oxímoron conceptual. De ahí
que, si aceptamos estas premisas, tengamos que abandonar la tesis del relativismo
para abrazar la de un objetivismo moral mínimo que permitiría acoplar al pensa-
mientolaicoconeluniversalismodelosderechos.Esto,porsupuesto,enelplanode
una teoría normativa. Sólo sobre esta base es posible que las personas ejerzan una
verdadera autonomía moral y, desde una postura antidogmática, una efectiva liber-
tad de conciencia. Pero, además, al reconocer que existir bienes con un valor objeti-
vo —la dignidad humana, por ejemplo—, el pensamiento laico cuenta con elemen-
tos para realizar valoraciones axiológicas sobre los diferentes proyectos de vida que
los individuos eligen, sobre las formas en las que organizan, sobre las culturas que
promueven, etcétera. También en este sentido el relativismo no puede ser absoluto:
para el pensamiento laico no todas las concepciones del mundo ni todas las culturas
valenlomismonimerecenigualrespeto.Suapuestaenfavordelaautonomíamoral,
basadaenelreconocimientodelaigualdignidaddelaspersonas,ydelantidogmatis-
mocomopresupuestodelalibertaddeconciencia,suponepromoverunaculturaque
es incompatible, por ejemplo, con sistemas teocráticos, confesionales, clericales,
fundamentalistas y, como vimos, totalitarios.
La respuesta parece convincente, aunque no resuelve del todo el problema.
Siempre cabrá la posibilidad de que alguien objete que los bienes y principios que a
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3288
RIFP / 30 (2007) 89
¿Existe el pensamiento laico?
los que hemos otorgado un valor objetivo no lo tienen y, por tanto, que nuestro
esfuerzo por otorgárselo es, en el fondo, un ejercicio dogmático. En el fondo, se nos
dirá, hemos realizado un ejercicio de cognitivismo ético que es incompatible con la
laicidad: hemos elevado ciertos principios y ciertos derechos al rango de verdad.Tal
vez. Pero, por lo pronto, es posible responder que el pensamiento laico no tiene un
valor independiente y carece de sentido si se le considera como un fin en sí mismo.
Su naturaleza ilustrada constituye una respuesta ante los intentos por anegar la au-
tonomía moral de las personas mediante la imposición heterónoma de supuestas
verdades inconcusas. Y, en este sentido, el proyecto intelectual de la laicidad está
comprometido con el uso de la razón crítica y con la garantía de la libertad de con-
ciencia. El valor objetivo de esos bienes, su importancia para el desarrollo de una
vida autónoma y digna, tiende un puente con la agenda de los derechos humanos
fundamentalesquedotadesignificadoalpensamientolaicocontemporáneo.Sinesa
referencia a un proyecto ilustrado que refuta y combate proyectos reaccionarios y
premodernos, el pensamiento laico carecería de sentido.
NOTAS
* Una versión revisada de este trabajo será parte de un libro sobre el tema de la Laicidad que
estoy escribiendo y que, en principio, estará listo en los primeros meses del 2008.
1. Cfr. N. Bobbio, «Cultura laica, una terza cultura?», en VV.AA., Colloqui a Torino: cattolici,
laici, marxisti attraverso la crisi, Stampatori, Turín, 1978, p. 20.
2. Cfr. Diccionario de la lengua española, 22 edición, consultado en http://buscon.rae.es
3. Según Bernard Williams «Una creencia justificada es aquella a la que se llega a través de un
método, o que esta respaldada por consideraciones que la favorecen no sólo porque la hagan más
atractiva o algo por el estilo, sino en el sentido especifico de que proporcionan razones para creer que
esverdadera».Entérminosamplios,podemosconsiderarquelosparámetroscientíficossonelmétodo
mejor para adquirir creencias justificadas. W. Bernard, Verdad y veracidad, Raquel Orsi, Tusquets,
Barcelona, 2006, p. 13. Citado por F. Savater, La vida eterna, Ariel, Madrid, 2007, p. 34.
4. Entrevista a N. Bobbio en Laicità, A. III, N. 3, junio 1991.
5. Según Pierligi Chiassoni, «La libertad de conciencia en los Estados liberales, puede ser
caracterizada como la permisión, para cada individuo, de actuar según las pautas que haya identifi-
cado y aceptado en su reflexión sobre asuntos morales. La libertad de conciencia de los liberales es
el reflejo jurídico de la idea de autonomía moral de individuo, y descansa sobre la actitud metaética
subjetivista, non-objetivista y non-cognotivista». P. Chiasoni, «El estado laico según mater eccle-
sia.Libertadreligiosaylibertaddeconcienciaenunasociedaddemocrática»,enISONOMíA,México,
octubre 2007.
6. Tal vez por ello, el papa Gregorio XVI, en la encíclica Mirari vos (1832), fulminaba «esa
máxima falsa y absurda o, más bien, ese delirio: que se debe procurar y garantizar a cada uno la
libertad de conciencia».
7. I. Berlin, Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza Editorial, Madrid, 1998, p. 275.
8. Ibíd., pp. 275-276.
9. Ibíd., p. 280.
10. La cita, como nos advierte H. Kelsen en su ensayo sobre «Los fundamentos de la democra-
cia» (1955), es de J. Shumpeter. Cfr. H. Kelsen, La democracia, Il Mulino, Bolonia, 1998, p. 198.
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3289
RIFP / 30 (2007)90
Pedro Salazar Ugarte
11. Cfr. H.J. Berman, La formación de la tradición jurídica de occidente, FCE, México, 1996,
pp. 75-76.
12. Por citar un notable ejemplo, tenemos al pensador italiano Benedetto Croce, que era defen-
sor de la laicidad pero no era un pensador igualitario: de hecho, era antidemocrático. Pero no es
necesario irnos tan lejos (pienso, obviamente, como mexicano): en la historia de México es fácil
identificar muchos personajes que contribuyeron a promover la causa de la laicidad estatal y que,
bajo ninguna circunstancia, podían considerarse promotores de la igualdad o de la democracia.
Para muestra basta un botón: Plutarco Elías Calles.
13. L. Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999, p. 79. Sobre
el concepto de igualdad se sugiere consultar: R. Dworkin, Virtud soberana. La teoría y la práctica
de la igualdad, Barcelona, Paidós, 2003. Para el desarrollo del tema en México la referencia obli-
gada es: M. Carbonell, Los derechos fundamentales en México, CNDH, UNAM, 2004.
14. Cfr., entre otros, su último libro: F. Ferrajoli, Princia iuris. Teoria del diritto e della demo-
cracia, Laterza, Roma-Bari, 2007.
15. Los principios universales a los que, siguiendo a Vázquez, he hecho referencia no tienen
un carácter trascendente pero sí un valor objetivo: a) la autonomía (el respeto a las personas y a la
posibilidad de que proyecten y ejecuten su propio plan de vida); b) la beneficencia (que exige
prevenir o eliminar el daño y promover el bien); c) la no maleficencia (que obliga a no causar daño
a otro) y; d) la igualdad (que supone tratar a las personas de la misma manera al menos que entre
ellas se dé una diferencia relevante). Como sostiene el propio autor: «no se construyen arbitraria-
mente, ni se proponen dogmáticamente, sino que se levantan sobre la aceptación de un dato cierto».
R. Vázquez, Entre la libertad y la igualdad. Introducción a la filosofía del derecho, Trotta, Madrid,
2006, p. 66.
16.Al respecto, Bovero nos recuerda que, para Kant, la dignidad de la persona «es la condición
necesaria para que algo pueda ser un fin en sí mismo», consiste precisamente en la autonomía
moral, según la cual un ser razonable «solamente obedece a la ley que él mismo instituye». En otras
palabras, el individuo como persona que tiene una dignidad y no simplemente un precio, que tiene
un valor como fin en sí mismo y no sólo como un «medio para alcanzar los fines de los demás y ni
siquiera los suyos propios», es tal en cuanto «sujeto de una razón moralmente práctica», capaz de
darse leyes a sí mismo. Cfr. M. Bovero, «Un po’di dignità... Per una difesa intransigente dell’etica
laica», ponencia presentada en el coloquio «Temi di etica laica» en Turín el 2 de marzo de 2006.
17. Ésta es la concepción del individuo que corresponde, como bien advierte Rodolfo Váz-
quez, a una concepción ético-política de carácter liberal igualitaria. Cfr. R. Vázquez, Entre la liber-
tad y la igualdad. Introducción a la filosofía del derecho, cit., p. 175
18. Tomo esta idea —que refuto por oximórica— de las consideraciones que hace Mauro
Barberis de la teoría de la democracia de Hans Kelsen en la introducción al libro del propio Kelsen:
La democrazia, Il Mulino, Bolonia, 1998, pp. 32-33.
Pedro Salazar Ugarte es investigador asociado «C» de tiempo completo en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y es miembro del Sistema Nacional de Investiga-
dores. Entre sus obras destacan: «División de poderes y régimen presidencial en Méxi-
co» (2006) y, como coordinador, «Constitución, democracia y elecciones: la reforma que
viene» (2007), «El poder de la transparencia: nueve derrotas a la opacidad» (2007),
«Regulación de encuestas electorales en México» (2007) y «El poder de la transparen-
cia: seis derrotas a la opacidad» (2005).
RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3290

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzscheLino Pastene
 
Religion
ReligionReligion
ReligionUO
 
Altisen, claudio la teologia catolica
Altisen, claudio   la teologia catolicaAltisen, claudio   la teologia catolica
Altisen, claudio la teologia catolicaSilvia Quezada
 
El plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus Dei
El plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus DeiEl plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus Dei
El plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus DeiOpus Dei
 
El corazón pragmático de la creencia
El corazón pragmático de la creencia El corazón pragmático de la creencia
El corazón pragmático de la creencia Gloulamaga
 
Un físico abre su corazon
Un físico abre su corazonUn físico abre su corazon
Un físico abre su corazonCruz Yaneth
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1yenny mar g
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moraltulioandres
 
Presentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y FePresentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y FeWillmara
 
micro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlan
micro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlanmicro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlan
micro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlanJaime1882
 
CONCEPTOS.docx
CONCEPTOS.docxCONCEPTOS.docx
CONCEPTOS.docxromancin
 
Identidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moralIdentidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moraltulioandres
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalMilton Camargo
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental totalclasesteologia
 

La actualidad más candente (18)

Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzsche
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Altisen, claudio la teologia catolica
Altisen, claudio   la teologia catolicaAltisen, claudio   la teologia catolica
Altisen, claudio la teologia catolica
 
El plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus Dei
El plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus DeiEl plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus Dei
El plan de vida en las enseñanzas del fundador del Opus Dei
 
El corazón pragmático de la creencia
El corazón pragmático de la creencia El corazón pragmático de la creencia
El corazón pragmático de la creencia
 
Un físico abre su corazon
Un físico abre su corazonUn físico abre su corazon
Un físico abre su corazon
 
Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1Tarea 3 filosofia-grupo 1
Tarea 3 filosofia-grupo 1
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
 
Presentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y FePresentacion Razon Y Fe
Presentacion Razon Y Fe
 
micro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlan
micro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlanmicro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlan
micro ensayo de conceptos de hombre, Jaime Gonzalez Salazar, usajnochistlan
 
CONCEPTOS.docx
CONCEPTOS.docxCONCEPTOS.docx
CONCEPTOS.docx
 
Resumen general
Resumen generalResumen general
Resumen general
 
Identidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moralIdentidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moral
 
Problematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad finalProblematica de teología y espiritulidad final
Problematica de teología y espiritulidad final
 
ElDeber_EduardoMT
ElDeber_EduardoMTElDeber_EduardoMT
ElDeber_EduardoMT
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
 
EDeber_MauricioIVR
EDeber_MauricioIVREDeber_MauricioIVR
EDeber_MauricioIVR
 
La relación entre la razón y la fe
La relación entre la razón y la feLa relación entre la razón y la fe
La relación entre la razón y la fe
 

Similar a Articulo Existe el pensamiento laico ?

Laicismo, ateísmo y tolerancia religiosa
Laicismo, ateísmo y tolerancia religiosaLaicismo, ateísmo y tolerancia religiosa
Laicismo, ateísmo y tolerancia religiosaUrbano Rojas
 
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismoLa ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismoCatalina Sagredo
 
CLASE TRES INFORMÁTICA
CLASE TRES INFORMÁTICACLASE TRES INFORMÁTICA
CLASE TRES INFORMÁTICAAgus Burgos
 
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaDiferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaAriMaya900
 
conceptos introductorios historia de religiones
conceptos introductorios historia de religionesconceptos introductorios historia de religiones
conceptos introductorios historia de religionesBlancalicia Martínez
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaJolman Assia
 
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)Gustavo Martinez Cifuentes
 
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoApriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...
Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...
Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Wendy Huamani Palacios
 
¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?Henry Osorio
 
éTica y religión
éTica y religiónéTica y religión
éTica y religiónjuanvaldes84
 

Similar a Articulo Existe el pensamiento laico ? (20)

Qué es el budismo
Qué es el budismoQué es el budismo
Qué es el budismo
 
Laicismo, ateísmo y tolerancia religiosa
Laicismo, ateísmo y tolerancia religiosaLaicismo, ateísmo y tolerancia religiosa
Laicismo, ateísmo y tolerancia religiosa
 
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismoLa ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
La ética según el universalismo, pluralismo y relativismo
 
La etica y_moral
La etica y_moralLa etica y_moral
La etica y_moral
 
CLASE TRES INFORMÁTICA
CLASE TRES INFORMÁTICACLASE TRES INFORMÁTICA
CLASE TRES INFORMÁTICA
 
Grado10 guia soc4p
Grado10  guia soc4pGrado10  guia soc4p
Grado10 guia soc4p
 
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaDiferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
 
conceptos introductorios historia de religiones
conceptos introductorios historia de religionesconceptos introductorios historia de religiones
conceptos introductorios historia de religiones
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
Eticacvicayticareligiosa
 
Etica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica ReligiosaEtica CíVica Y éTica Religiosa
Etica CíVica Y éTica Religiosa
 
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
 
El teólogo según la Instrucción.docx
El teólogo según la Instrucción.docxEl teólogo según la Instrucción.docx
El teólogo según la Instrucción.docx
 
Laicismo
LaicismoLaicismo
Laicismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimientoApriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento
 
Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...
Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...
Tema 625. conceptualización de la religión. origen, sentido, consecuencias re...
 
Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)Nuevo documento de microsoft office word (2)
Nuevo documento de microsoft office word (2)
 
¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?¿Qué es el Deísmo?
¿Qué es el Deísmo?
 
éTica y religión
éTica y religiónéTica y religión
éTica y religión
 

Más de Jonathan Covena

Examen calidad total de la inf. segundo parcial
Examen calidad total de la inf. segundo parcialExamen calidad total de la inf. segundo parcial
Examen calidad total de la inf. segundo parcialJonathan Covena
 
Cómo, dónde y cuándo implementar un SGD
Cómo,  dónde  y  cuándo  implementar un SGDCómo,  dónde  y  cuándo  implementar un SGD
Cómo, dónde y cuándo implementar un SGDJonathan Covena
 
iso 30300 principios y enfoque
 iso 30300 principios y enfoque iso 30300 principios y enfoque
iso 30300 principios y enfoqueJonathan Covena
 
Normas iso 30300 - Introducción
Normas iso 30300 - IntroducciónNormas iso 30300 - Introducción
Normas iso 30300 - IntroducciónJonathan Covena
 
Rediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitar
Rediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitarRediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitar
Rediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitarJonathan Covena
 
Examen Calidad Total de la Información - parcial 1
Examen Calidad Total de la Información - parcial 1Examen Calidad Total de la Información - parcial 1
Examen Calidad Total de la Información - parcial 1Jonathan Covena
 
La reingeniería de procesos
La reingeniería de procesos La reingeniería de procesos
La reingeniería de procesos Jonathan Covena
 
La cultura organizacional
La cultura organizacional La cultura organizacional
La cultura organizacional Jonathan Covena
 
Desarrollo organizacional enfoque, proceso y objetivos
Desarrollo organizacional  enfoque, proceso y objetivosDesarrollo organizacional  enfoque, proceso y objetivos
Desarrollo organizacional enfoque, proceso y objetivosJonathan Covena
 
El cambio organizacional definición, tipos e importancia.
El cambio organizacional   definición, tipos e importancia.El cambio organizacional   definición, tipos e importancia.
El cambio organizacional definición, tipos e importancia.Jonathan Covena
 
Calidad total de la información - conceptos
Calidad total de la información - conceptosCalidad total de la información - conceptos
Calidad total de la información - conceptosJonathan Covena
 
El concepto de calidad total
El concepto de calidad totalEl concepto de calidad total
El concepto de calidad totalJonathan Covena
 
Introducción a la calidad total de la información definición general de calidad
Introducción a la calidad total de la información  definición general de calidadIntroducción a la calidad total de la información  definición general de calidad
Introducción a la calidad total de la información definición general de calidadJonathan Covena
 
Calidad total de la información primer encuentro
Calidad total de la información primer encuentroCalidad total de la información primer encuentro
Calidad total de la información primer encuentroJonathan Covena
 
Políticas internas 2021 - 2 FAGO
Políticas internas 2021 - 2 FAGOPolíticas internas 2021 - 2 FAGO
Políticas internas 2021 - 2 FAGOJonathan Covena
 

Más de Jonathan Covena (20)

Examen calidad total de la inf. segundo parcial
Examen calidad total de la inf. segundo parcialExamen calidad total de la inf. segundo parcial
Examen calidad total de la inf. segundo parcial
 
Cómo, dónde y cuándo implementar un SGD
Cómo,  dónde  y  cuándo  implementar un SGDCómo,  dónde  y  cuándo  implementar un SGD
Cómo, dónde y cuándo implementar un SGD
 
Norma iso 30301
Norma iso 30301Norma iso 30301
Norma iso 30301
 
iso 30300 principios y enfoque
 iso 30300 principios y enfoque iso 30300 principios y enfoque
iso 30300 principios y enfoque
 
Normas iso 30300 - Introducción
Normas iso 30300 - IntroducciónNormas iso 30300 - Introducción
Normas iso 30300 - Introducción
 
Método seis sigma
Método seis sigmaMétodo seis sigma
Método seis sigma
 
Rediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitar
Rediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitarRediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitar
Rediseño de procesos: importancia-recomendaciones-que evitar
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Examen Calidad Total de la Información - parcial 1
Examen Calidad Total de la Información - parcial 1Examen Calidad Total de la Información - parcial 1
Examen Calidad Total de la Información - parcial 1
 
La reingeniería de procesos
La reingeniería de procesos La reingeniería de procesos
La reingeniería de procesos
 
La cultura organizacional
La cultura organizacional La cultura organizacional
La cultura organizacional
 
Rúbrica podcast
Rúbrica podcastRúbrica podcast
Rúbrica podcast
 
Desarrollo organizacional enfoque, proceso y objetivos
Desarrollo organizacional  enfoque, proceso y objetivosDesarrollo organizacional  enfoque, proceso y objetivos
Desarrollo organizacional enfoque, proceso y objetivos
 
El cambio organizacional definición, tipos e importancia.
El cambio organizacional   definición, tipos e importancia.El cambio organizacional   definición, tipos e importancia.
El cambio organizacional definición, tipos e importancia.
 
Rubrica mapa conceptual
Rubrica mapa conceptualRubrica mapa conceptual
Rubrica mapa conceptual
 
Calidad total de la información - conceptos
Calidad total de la información - conceptosCalidad total de la información - conceptos
Calidad total de la información - conceptos
 
El concepto de calidad total
El concepto de calidad totalEl concepto de calidad total
El concepto de calidad total
 
Introducción a la calidad total de la información definición general de calidad
Introducción a la calidad total de la información  definición general de calidadIntroducción a la calidad total de la información  definición general de calidad
Introducción a la calidad total de la información definición general de calidad
 
Calidad total de la información primer encuentro
Calidad total de la información primer encuentroCalidad total de la información primer encuentro
Calidad total de la información primer encuentro
 
Políticas internas 2021 - 2 FAGO
Políticas internas 2021 - 2 FAGOPolíticas internas 2021 - 2 FAGO
Políticas internas 2021 - 2 FAGO
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

Articulo Existe el pensamiento laico ?

  • 1. RIFP / 30 (2007) 81pp. 81-90 ¿Existe el pensamiento laico?* PEDRO SALAZAR UGARTE UNAM, México I Creo que es posible sostener que la laicidad no sólo es un proyecto político que promueve la separación entre el Estado y la(s) iglesia(s) sino que también es un sistema de pensamiento, una toma de posición que se traduce en un proyecto intelectual: una idea que reúne otras ideas y que se opone, combate y discute con otras más. Vista desde este ángulo la laicidad como proyecto intelectual también incorpora y promueve un amplio acervo de valores. De hecho, parece lícito soste- ner que se trata de una «visión del mundo» en la que, en una aparente paradoja, hay espacio para múltiples «visiones del mundo» diferentes y, en ocasiones, en- contradas. Me parece que a eso se refiere Bobbio cuando sostiene que la laicidad, «al no encarnar una cultura específica, constituye la condición que hace posibles todas las culturas».1 De ahí que tenga sentido hablar del «pensamiento laico». Un pensamiento que, para ser tal, debe incorporar algunos principios y supone determinadas actitu- des intelectuales pero que, como todo sistema de pensamiento, admite variacio- nes, modulaciones, matices que dan lugar a versiones diferentes. En efecto, no existe una sola manera de pensar laicamente y, por lo mismo, dentro de los de- fensores de la laicidad es posible encontrar posturas más radicales o más modera- das que se traducen en una mayor o menor aquiescencia ante el fenómeno religio- so y sus diversas manifestaciones. Lo que intentaré identificar en las páginas si- guienteseselnúcleoduroquecomparten—o,mejordicho,quedebencompartir— esas diferentes posturas para adscribirse legítimamente a la laicidad. En otras pa- labras, lo que ofrezco al lector son las características necesarias para que un siste- ma de pensamiento pueda decirse laico. II Como ha sostenido Michelangelo Bovero, el principio teórico de la laicidad es el antidogmatismo. Obviamente esta afirmación está referida a los dogmas religio- sos o, en general, a las doctrinas que no están comprobadas por la experiencia ni deducidas mediante la razón. Es decir, la laicidad se opone al dogmatismo cuando éste se entiende en alguno de los siguientes significados: como la «presunción de RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3281
  • 2. RIFP / 30 (2007)82 Pedro Salazar Ugarte quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas»; como el «conjunto de todo lo que es dogmático en religión». Lo que la laicidad rechaza al dogmático «inflexible, que mantiene sus opiniones como verdades inconcusas».2 Pero su oposición no es extensible a lo que podemos lla- mar los «dogmas científicos» que se basan en la razón o en la experiencia. En efecto, el dogmatismo también puede entenderse como el «conjunto de las propo- siciones que se tienen por principios innegables en una ciencia». En este caso por «dogmas» se entienden ciertos principios que son innegables en tanto científica- mente verificables, racionalmente demostrables.3 Ypor lo mismo, aunque su vali- dez se encuentre sujeta a revisión permanente y, por lo mismo, sea provisional, ya que puede ser superada por un nuevo descubrimiento de la razón, se trata de axio- mas justificados en un método —precisamente llamado «científico»— racional. En ese sentido, negar dichos «dogmas científicos», lejos de ser expresión del pen- samiento laico, sería prueba de ignorancia o de necedad.Así las cosas, el antidog- matismo al que se refiere Bovero y que constituye el principio teórico de la laici- dad es el rechazo a las posturas que pretenden pasar por verdades incontroverti- bles algunos axiomas, postulados o creencias indemostrables. Desde esta perspectiva, el pensamiento laico se coloca con claridad de la parte de la razón crítica. La laicidad promueve la investigación racional y descarta la revelación como método para conocer y entender el mundo en que vivimos. Para Norberto Bobbio éste era el rasgo distintivo del pensamiento laico ante el pensamiento religioso: «Lo que distingue una ética laica de una ética religiosa es principalmente el fundamento que ofrecen cada una de ellas a los preceptos que deben observarse, en otras palabras cuál es el motivo por el que deben observarse ciertos preceptos y seguir, consecuentemente, ciertos comportamientos. Para el creyente los preceptos que debe seguir son mandamientos divinos, para el no cre- yente son dictados de la recta razón o bien deducidos de la experiencia».4 Pode- mos decir que el pensamiento laico busca «liberarnos de los dogmas». Optar por la razón y no por la fe como instrumento de conocimiento y aceptar que ello implica reconocer que la verdad es relativa y que solamente podemos conocer «verdades» provisorias, son actitudes que distinguen a quien abraza el pensamiento laico. Como puede observarse, en el fondo, la oposición entre fe y razón confirma el antidogmatismo que caracteriza al pensamiento laico: para este sistema de pensa- miento no existe la palabra «herejía» porque lo herético es la desviación de un dogma que, para la laicidad, no existe. En el eje del pensamiento laico se encuentra el vínculo estrecho que une al antidogmatismo con la libertad de conciencia:5 la negación del dogma es una pre- condición para el ejercicio del pensamiento libre. Y sin embargo, no se trata de una unión exenta de problemas: si el principio teórico de la laicidad es el antidog- matismo, la libertad de conciencia conlleva un límite implícito, evitar el dogma. La tensión es inevitable y evidencia que la laicidad no puede reducirse, ni se agota, en la libertad de conciencia.Aunque el nexo entre el antidogmatismo y esta última RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3282
  • 3. RIFP / 30 (2007) 83 ¿Existe el pensamiento laico? sea sumamente estrecho, el pensamiento laico nos recuerda que uno es el límite que da sentido a la otra: la conciencia sólo sigue siendo libre si rechaza el dogma. Podemos decir que la condición que le impone el pensamiento laico al quien ejer- ce su libertad de conciencia es que no la asfixie orientándola hacia un dogma que terminará por anegarla. Desde esta perspectiva, en este nivel teórico y prescripti- vo, la incompatibilidad entre el pensamiento laico y el pensamiento religioso es insuperable.6 De ahí que el pensamiento laico se encuentre en permanente tensión con otras libertades que encuentran anclaje en la libre conciencia: las libertades religiosa y de culto, por ejemplo, encuentran gran parte de su sentido y horizonte en la observancia de determinados dogmas que el pensamiento laico rechaza y, en una cierta medida, combate. Y sin embargo, desde otra perspectiva, la laicidad es una condición de posi- bilidad para engarzar una cadena de libertades que se inicia con la libertad de conciencia, pasa por la libertad religiosa y, en sentido amplio, desemboca en la libertad de expresión. De hecho, precisamente al abrazar la razón crítica y recha- zar el dogma, el pensamiento laico, entre otras gestas, defiende que nadie pueda ser censurado, sancionado, castigado, etc., por lo que piensa y expresa. De ahí su conexión profunda con el pensamiento liberal. Es más: la laicidad también tiene una cierta vinculación con otras como las libertades de reunión y de asociación para algunos fines determinados, como lo es el culto de una religión. En un cierto sentido, aunque parezca paradójico, el pensamiento laico sienta las bases para que esas libertades sean posibles. Esto, obviamente, si nos tomamos en serio el con- cepto de libertad y asumimos que el ejercicio de la misma sólo tiene sentido cuan- do existe la posibilidad de elegir entre alternativas —en este caso religiosas— diferentes. En ese ámbito, la laicidad —al rechazar que exista una verdad inconcu- sa— ofrece una base de legitimidad para esa diversidad de opciones. Todas esas libertades —como nos enseñó Stuart Mill— pueden ejercerse dentro de los límites que imponen los derechos de terceros y algunos bienes públi- cos que merecen una protección especial. La conexión entre la laicidad y estas libertades se ubica precisamente en la lógica que inspira dichos límites: el pensa- miento laico ofrece las bases teóricas para que dichas libertades puedan ejercerse, legítimamente, en contextos en los que la pluralidad de creencias, concepciones, ideologías, etc., es una realidad.Yesos contextos, como nos indica la experiencia, son todas las sociedades humanas. Al combatir el dogmatismo y promover la li- bertad de conciencia, el pensamiento laico, sienta las bases para reconocer la legi- timidad de esa diversidad y, dentro de ciertos límites, de sus múltiples expresio- nes. Y por lo mismo, paradójicamente, la relación entre el propio pensamiento laico y algunas de estas libertades está cruzada por tensiones. Pensemos en un ejemplo: la laicidad es, en cierto sentido, condición para la libertad religiosa y, al mismo tiempo, constituye un límite para el ejercicio de la misma.Ylo mismo vale para la libertad de culto y para las libertades de reunión y asociación que subsisten en constante tensión con los presupuestos de la laicidad.Al apostar por la plurali- RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3283
  • 4. RIFP / 30 (2007)84 Pedro Salazar Ugarte dad, el pensamiento laico, rechaza que una sola opción religiosa colonice la esfera pública y, en ese sentido, impone límites al ejercicio de dichas libertades. Pero, sobre todo, al refutar el dogmatismo, la cultura laica reivindica el valor de la razón crítica frente a la fe y la revelación y, por tanto, promueve que diversos ámbitos del quehacer humano —en realidad los más posibles: desde la educación hasta el arte; desde la ciencia hasta la literatura— se sustraigan de la influencia religiosa por más plural que esta sea. En síntesis, en una insuperable paradoja, el pensamiento laico permite lo que combate: la manifestación de diversas concepciones inspiradas en los dogmas. En efecto, su principio teórico fundamental, antidogmatismo, constituye una precon- dición para la libertad de conciencia y, a través de ésta, para el ejercicio de otras libertades. Y, sin embargo, se opone a los presupuestos dogmáticos y a las pulsio- nes hegemónicas de esas cosmovisiones a las que ofrece carta de identidad. III Como ha quedado sentado, la laicidad tiene una relación estrecha con el reconoci- miento —e, incluso, con el fomento— de la pluralidad. La diversidad de posturas ante el fenómeno religioso es un hecho que el pensamiento laico reconoce y ante el cual asume una posición clara y definida: no es posible extirpar la pluralidad de concepciones, explicaciones, creencias e interpretaciones con las que los hom- bres explican su existencia y trazan las coordenadas de su coexistencia. Pero además, existe una concepción no religiosa —en este sentido laica— del mundo que coexiste con el fenómeno religioso pero opta por la razón crítica ante la fe y la revelación.Arropado en esta última, el pensamiento laico, evidencia las falencias y los peligros que supone cualquier intento por censurar la pluralidad o por repro- bar la diversidad en aras de proyectos inspirados en una idea única y totalizante. Desde esta perspectiva, el pensamiento laico tiene vasos comunicantes con la de- mocracia como forma de gobierno: el reconocimiento de la diversidad como un fenómeno legítimo y valioso es una nota compartida. De ahí que ambos proyectos compartan un estrecho parentesco con el concepto de tolerancia. Detrás de esta apertura ante la pluralidad, descansa una tesis profunda que fue magistralmente plasmada por Isaiah Berlin: «todas las cosas buenas no son compatibles, y menos aún todos los ideales de la humanidad».7 Este dato, de he- cho inextirpable de la realidad a pesar de los sentimientos de inseguridad y angus- tia que pueda provocarnos, nos orilla a la necesidad de decidir y de optar entre fines y bienes que consideramos valiosos. Con las palabras del propio Berlin: [...] si no estamos armados con una garantía a priori para la proposición de que en alguna parte ha de encontrarse una total armonía de los verdaderos valores —quizá en algún ámbito ideal, cuyas características no podemos más que concebir en nuestra condición de finitud—, tenemos que volver a los resortes ordinarios de la observación RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3284
  • 5. RIFP / 30 (2007) 85 ¿Existe el pensamiento laico? empírica y del conocimiento ordinario humano.Yéstos, desde luego, no nos dan nin- guna garantía para suponer que todas las cosas buenas —o, en este aspecto, también todas las malas— son reconciliables entre sí, ni siquiera para entender qué quiere decirsecuandosediceesto.Elmundoconelquenosencontramosennuestraexperien- cia ordinaria es un mundo en el que nos enfrentamos con que tenemos que elegir entre fines igualmente últimos y pretensiones igualmente absolutas, la realización de algu- nos de los cuales tiene que implicar inevitablemente el sacrificio de otros.8 Yporlógica,eseejerciciodedecisióndebeserpermanenteyprovisorio:nunca encontraremos«elbien»,el«fin»,el«valor»,la«explicación»,etc.,últimayúnicaal que debamos abrazarnos. Es así como, ilustrado por la razón e informado y por la experiencia, el pensamiento laico nos previene del peligro que encierran los proyec- tos que lo condicionan y lo sacrifican todo por la realización de una única idea. Esa visióntotalizante,propiadelfanático,—sin importarquetan noblesealaideaquela orienta: la igualdad, la libertad, los dioses, etc.— conduce por el camino de la intole- rancia y, al menos en potencia, desemboca en actitudes violentas. Ése ha sido el trágico final de muchas utopías e ideologías que, buscando en una única idea el bien delahumanidad,hanterminadoenopresiónytragedia.Ynosehatratadosolamente de proyectos religiosos en sentido técnico, sino también de proyectos seculares que, sobre todo en siglo XX, deificaron y adoraron una idea —la raza, la Nación, el Esta- do, la clase, etc.— hasta convertirlas de dogmas de fe que inspiraron atrocidades sin precedentes. En este sentido, el pensamiento laico no tiene como referencia exclusi- va al fenómeno religioso (entendido en sentido estricto) sino que rechaza las actitu- des dogmáticas también de orden secular. I. Berlin, al reflexionar sobre el concepto de libertad y, en particular, sobre «lo uno y lo múltiple», recordaba que un «hombre sabio de su tiempo» sentenció lo siguiente: «Darse cuenta de la validez relativa de las convicciones de uno y, sin embargo, defenderlas sin titubeo, es lo que distingue a un hombre civilizado de un bárbaro».9 Esa actitud intelectual civilizada corresponde, sin lugar a dudas, al sis- tema de pensamiento laico.10 IV Es momento de enfrentar otra cuestión relevante: cuál es la conexión que existe entre la laicidad como sistema de pensamiento y el principio de igualdad. En un primer momento no parece existir una relación inmediata que nos lleve a realizar una conexión automática entre ambas nociones. En todo caso, como acabamos de constatar, si buscamos un principio con el que la laicidad se asocie de manera directa, ése sería el principio de la libertad. Es más: el ideal de la igualdad ente los hombres tiene, más bien, un origen religioso. En efecto, como advierte H. Ber- man, al menos en el ámbito occidental, fue el cristianismo la doctrina que afirmó la igualdad fundamental de todos ante Dios: «mujer y hombre, esclavo y libre, RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3285
  • 6. RIFP / 30 (2007)86 Pedro Salazar Ugarte pobre y rico, niño y adulto».11 Las consecuencias de esta concepción igualitaria —sinduda,revolucionariaenlosprimerossiglosdelaeracristiana—fueronmuchas y rebasan los objetivos de este trabajo. Sin embargo, conviene advertir que dicha concepción supone la existencia de un solo Dios ante el que los seres humanos son iguales y, por lo mismo, implica el reconocimiento de la igualdad sobre las bases de una premisa dogmática y, por ende, excluyente. Más allá de sus pretensiones universales, la premisa es válida únicamente para los cristianos. Y también es cierto que, a lo largo de la historia —tanto del pensamiento como de las instituciones políticas—, es posible encontrar promotores de la laici- dad —sobre todo en su versión institucionalizad: del Estado laico— que no respe- tan ni promueven el principio de igualdad.12 Y ello no vale en el pasado y en el presente: la laicidad ha sido compatible con proyectos políticos en los que la des- igualdad —sobre todo entre los gobernantes y los gobernados— ha sido la cons- tante. Pero desde mi punto de vista, esa forma de entender a la laicidad arrastra un defecto teórico: una verdadera defensa de la libertad de conciencia supone reco- nocer que esa libertad vale para todos y ello implica aceptar que todas las perso- nas tienen igual capacidad para pensar «por su cuenta». Así las cosas, el pensa- miento laico, al defender la autonomía moral y la libertad de conciencia, y recono- cer legitimidad a la pluralidad, también tiene un nexo profundo con el principio de igualdad.Yes un vínculo más profundo que el que pueda ofrecer cualquier expre- sión religiosa porque trasciende las fronteras de la pertenencia a una comunidad de creyentes: la igualdad que promueve el pensamiento laico se inspira en el dere- cho a la diferencia y, por lo tanto, es mucho más incluyente. Para aclarar el punto, retomemos la siguiente idea de Luigi Ferrajoli: Igualdad es un término normativo: quiere decir que los «diferentes» deben ser respe- tados y tratados como iguales; y que, siendo ésta una norma, no basta enunciarla sino que es necesario observarla y sancionarla. «Diferencia(s)» es un término descripti- vo: quiere decir que de hecho, entre las personas, hay diferencias, que la identidad de cada persona está dada, precisamente, por sus diferencias, y que son, pues, sus dife- rencias las que deben ser tuteladas, respetadas y garantizadas en obsequio al princi- pio de igualdad.13 En efecto, en los hechos, la realidad nos indica que los seres humanos, por muchas razones, somos diferentes. Pero, precisamente por eso, al menos si quere- mos convivir en paz, debemos tratarnos como iguales. Desde esta óptica, el dere- cho a la legítima diferencia se fundamenta, precisamente, en el principio de igual- dad. Observando el problema desde el cristal de la laicidad, al responder a las dos preguntas canónicas en materia de igualdad —¿igualdad entre quiénes? e ¿igual- dad en qué cosa?— decimos que todos tenemos el mismo derecho a ser —a pen- sar, a actuar, a creer, etcétera— diferentes. En efecto, el pensamiento laico, al defender la autonomía moral y la libertad de conciencia, reivindica el derecho que tienen todas las personas de vivir según sus convicciones íntimas, en igualdad de RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3286
  • 7. RIFP / 30 (2007) 87 ¿Existe el pensamiento laico? circunstancias.Ysomos titulares de ese derecho porque somos igualmente dignos en tanto personas. La autonomía moral y la libertad de conciencia, entonces, ad- quieren sentido sobre esa base igualitaria. Basamento que también comparten el liberalismo político —que, a su vez, descansa detrás del constitucionalismo mo- derno— y la democracia. Y, por tanto, que se encuentra detrás, también, de los derechos humanos fundamentales. V La conexión anterior entre la laicidad, la libertad, la igualdad y los derechos huma- nos plantea un problema teórico de mayúsculas proporciones. Resulta que el pen- samiento laico —al menos en una de sus vertientes— también conduce hacia el terreno de algunos bienes y valores absolutos: los que dan sustento a los derechos humanos. Si, como advierte el propio Ferrajoli, los derechos fundamentales son universales, inviolables, indisponibles, intransigibles e inalienables,14 entonces, más allá de los argumentos de derecho positivo, parece necesario encontrar cuál es su fundamentación objetiva. Si esto es así, el pensamiento laico en su conexión con los derechos humanos acepta que algunos principios no son negociables. La paradoja —o, incluso, la contradicción—, parece asaltarnos: el sistema de pensa- miento que mejor encaja el relativismo moral, se cimienta sobre algunos princi- pios inconcusos. El dilema parece irresoluble: si no lo hiciera sería incompatible con el constitucionalismo democrático de los derechos fundamentales que, ancla- dos en el valor de la dignidad humana individual, son universales, inalienables, intransferibles, etcétera; pero, si lo hace, mete en crisis su carácter relativista —e, incluso, alguno podría rematar, antidogmático. Replanteando la cuestión: el pensamiento laico, por un lado, reconoce y de- fiende el pluralismo (o politeísmo) de los valores y, por el otro, cuando sienta las bases para la democracia constitucional, debe aceptar que algunos valores tienen un carácter objetivo. Esos valores son los presupuestos que ofrecen sustento a los dere- chos humanos fundamentales e incluso los derechos mismos. El problema no es fácilynopodemosevadirloaunque,comosucedeconlascuestionesintrínsecamen- te complejas, difícilmente podremos ofrecer una solución del todo satisfactoria. Una posible respuesta a este dilema —que será la única que exploraré en este breve trabajo— sería que la laicidad como sistema de pensamiento, sin incurrir en actitudes dogmáticas, es compatible con el objetivismo moral que, según teorías como el liberalismo-igualitario, funda los derechos humanos fundamentales en el reconocimiento de un conjunto de necesidades básicas que es común a todos los seres humanos. Desde esta perspectiva, como nos recuerda Rodolfo Vázquez, al- gunos principios normativos que dan sustento a los derechos —como el principio de autonomía, de beneficiencia, de no maleficencia y de igualdad— tienen un fundamento objetivo: «el reconocimiento y la exigencia de satisfacción de las RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3287
  • 8. RIFP / 30 (2007)88 Pedro Salazar Ugarte necesidades básicas».15 Y ello no supone caer en el absolutismo moral, ni adoptar posturas dogmáticas. De esta manera, una veta del pensamiento laico —la engar- zada con el constitucionalismo democrático—, a la vez que rechaza la moral abso- lutista, puede defender algunos principios con valor objetivo que no tienen un origen trascendente, ni un valor absoluto —de hecho, son principios prima facie que se basan en un dato empíricamente verificable: las necesidades básicas de las personas— pero que sí son universales. Estas tesis engarzan con lo que hemos venido sosteniendo: el valor de fondo que el pensamiento laico reivindica es la igual dignidad de las personas para ejer- cer su autonomía moral; para decidir las reglas morales con las que quieren gober- nar su vida.16 Ese reconocimiento conlleva el reconocimiento de que no existe una sola forma de vida buena que, por sus méritos o supuesto apego a una verdad trascendente, deba prevalecer sobre las demás. Así las cosas, cada individuo es una persona capaz de proyectar su propio plan de vida —de elegir fines, adoptar intereses y formar deseos17 — y de intentar llevarlo a cabo. De ahí que el pensa- miento laico repudie cualquier intento por imponer, heterónomamente, una moral determinada. Y, esa medida, se oponga a cualquier versión de absolutismo moral. Así las cosas, el propio pensamiento laico sólo tendría sentido en un contexto en el que el relativismo ético que reconoce y promueve no fuera absoluto sino, paradójicamente,relativo:18 elproyectoemancipadordelalaicidad,sucombatecon- tra el dogma y contra los prejuicios, sólo tiene sentido en un contexto en el que se reconoce que ciertos bienes —al menos la dignidad humana y algunos principios que dan sustento a los derechos fundamentales— tienen un valor objetivo. Pero afirmar que el relativismo es «relativo» parece ser un oxímoron conceptual. De ahí que, si aceptamos estas premisas, tengamos que abandonar la tesis del relativismo para abrazar la de un objetivismo moral mínimo que permitiría acoplar al pensa- mientolaicoconeluniversalismodelosderechos.Esto,porsupuesto,enelplanode una teoría normativa. Sólo sobre esta base es posible que las personas ejerzan una verdadera autonomía moral y, desde una postura antidogmática, una efectiva liber- tad de conciencia. Pero, además, al reconocer que existir bienes con un valor objeti- vo —la dignidad humana, por ejemplo—, el pensamiento laico cuenta con elemen- tos para realizar valoraciones axiológicas sobre los diferentes proyectos de vida que los individuos eligen, sobre las formas en las que organizan, sobre las culturas que promueven, etcétera. También en este sentido el relativismo no puede ser absoluto: para el pensamiento laico no todas las concepciones del mundo ni todas las culturas valenlomismonimerecenigualrespeto.Suapuestaenfavordelaautonomíamoral, basadaenelreconocimientodelaigualdignidaddelaspersonas,ydelantidogmatis- mocomopresupuestodelalibertaddeconciencia,suponepromoverunaculturaque es incompatible, por ejemplo, con sistemas teocráticos, confesionales, clericales, fundamentalistas y, como vimos, totalitarios. La respuesta parece convincente, aunque no resuelve del todo el problema. Siempre cabrá la posibilidad de que alguien objete que los bienes y principios que a RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3288
  • 9. RIFP / 30 (2007) 89 ¿Existe el pensamiento laico? los que hemos otorgado un valor objetivo no lo tienen y, por tanto, que nuestro esfuerzo por otorgárselo es, en el fondo, un ejercicio dogmático. En el fondo, se nos dirá, hemos realizado un ejercicio de cognitivismo ético que es incompatible con la laicidad: hemos elevado ciertos principios y ciertos derechos al rango de verdad.Tal vez. Pero, por lo pronto, es posible responder que el pensamiento laico no tiene un valor independiente y carece de sentido si se le considera como un fin en sí mismo. Su naturaleza ilustrada constituye una respuesta ante los intentos por anegar la au- tonomía moral de las personas mediante la imposición heterónoma de supuestas verdades inconcusas. Y, en este sentido, el proyecto intelectual de la laicidad está comprometido con el uso de la razón crítica y con la garantía de la libertad de con- ciencia. El valor objetivo de esos bienes, su importancia para el desarrollo de una vida autónoma y digna, tiende un puente con la agenda de los derechos humanos fundamentalesquedotadesignificadoalpensamientolaicocontemporáneo.Sinesa referencia a un proyecto ilustrado que refuta y combate proyectos reaccionarios y premodernos, el pensamiento laico carecería de sentido. NOTAS * Una versión revisada de este trabajo será parte de un libro sobre el tema de la Laicidad que estoy escribiendo y que, en principio, estará listo en los primeros meses del 2008. 1. Cfr. N. Bobbio, «Cultura laica, una terza cultura?», en VV.AA., Colloqui a Torino: cattolici, laici, marxisti attraverso la crisi, Stampatori, Turín, 1978, p. 20. 2. Cfr. Diccionario de la lengua española, 22 edición, consultado en http://buscon.rae.es 3. Según Bernard Williams «Una creencia justificada es aquella a la que se llega a través de un método, o que esta respaldada por consideraciones que la favorecen no sólo porque la hagan más atractiva o algo por el estilo, sino en el sentido especifico de que proporcionan razones para creer que esverdadera».Entérminosamplios,podemosconsiderarquelosparámetroscientíficossonelmétodo mejor para adquirir creencias justificadas. W. Bernard, Verdad y veracidad, Raquel Orsi, Tusquets, Barcelona, 2006, p. 13. Citado por F. Savater, La vida eterna, Ariel, Madrid, 2007, p. 34. 4. Entrevista a N. Bobbio en Laicità, A. III, N. 3, junio 1991. 5. Según Pierligi Chiassoni, «La libertad de conciencia en los Estados liberales, puede ser caracterizada como la permisión, para cada individuo, de actuar según las pautas que haya identifi- cado y aceptado en su reflexión sobre asuntos morales. La libertad de conciencia de los liberales es el reflejo jurídico de la idea de autonomía moral de individuo, y descansa sobre la actitud metaética subjetivista, non-objetivista y non-cognotivista». P. Chiasoni, «El estado laico según mater eccle- sia.Libertadreligiosaylibertaddeconcienciaenunasociedaddemocrática»,enISONOMíA,México, octubre 2007. 6. Tal vez por ello, el papa Gregorio XVI, en la encíclica Mirari vos (1832), fulminaba «esa máxima falsa y absurda o, más bien, ese delirio: que se debe procurar y garantizar a cada uno la libertad de conciencia». 7. I. Berlin, Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza Editorial, Madrid, 1998, p. 275. 8. Ibíd., pp. 275-276. 9. Ibíd., p. 280. 10. La cita, como nos advierte H. Kelsen en su ensayo sobre «Los fundamentos de la democra- cia» (1955), es de J. Shumpeter. Cfr. H. Kelsen, La democracia, Il Mulino, Bolonia, 1998, p. 198. RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3289
  • 10. RIFP / 30 (2007)90 Pedro Salazar Ugarte 11. Cfr. H.J. Berman, La formación de la tradición jurídica de occidente, FCE, México, 1996, pp. 75-76. 12. Por citar un notable ejemplo, tenemos al pensador italiano Benedetto Croce, que era defen- sor de la laicidad pero no era un pensador igualitario: de hecho, era antidemocrático. Pero no es necesario irnos tan lejos (pienso, obviamente, como mexicano): en la historia de México es fácil identificar muchos personajes que contribuyeron a promover la causa de la laicidad estatal y que, bajo ninguna circunstancia, podían considerarse promotores de la igualdad o de la democracia. Para muestra basta un botón: Plutarco Elías Calles. 13. L. Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999, p. 79. Sobre el concepto de igualdad se sugiere consultar: R. Dworkin, Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad, Barcelona, Paidós, 2003. Para el desarrollo del tema en México la referencia obli- gada es: M. Carbonell, Los derechos fundamentales en México, CNDH, UNAM, 2004. 14. Cfr., entre otros, su último libro: F. Ferrajoli, Princia iuris. Teoria del diritto e della demo- cracia, Laterza, Roma-Bari, 2007. 15. Los principios universales a los que, siguiendo a Vázquez, he hecho referencia no tienen un carácter trascendente pero sí un valor objetivo: a) la autonomía (el respeto a las personas y a la posibilidad de que proyecten y ejecuten su propio plan de vida); b) la beneficencia (que exige prevenir o eliminar el daño y promover el bien); c) la no maleficencia (que obliga a no causar daño a otro) y; d) la igualdad (que supone tratar a las personas de la misma manera al menos que entre ellas se dé una diferencia relevante). Como sostiene el propio autor: «no se construyen arbitraria- mente, ni se proponen dogmáticamente, sino que se levantan sobre la aceptación de un dato cierto». R. Vázquez, Entre la libertad y la igualdad. Introducción a la filosofía del derecho, Trotta, Madrid, 2006, p. 66. 16.Al respecto, Bovero nos recuerda que, para Kant, la dignidad de la persona «es la condición necesaria para que algo pueda ser un fin en sí mismo», consiste precisamente en la autonomía moral, según la cual un ser razonable «solamente obedece a la ley que él mismo instituye». En otras palabras, el individuo como persona que tiene una dignidad y no simplemente un precio, que tiene un valor como fin en sí mismo y no sólo como un «medio para alcanzar los fines de los demás y ni siquiera los suyos propios», es tal en cuanto «sujeto de una razón moralmente práctica», capaz de darse leyes a sí mismo. Cfr. M. Bovero, «Un po’di dignità... Per una difesa intransigente dell’etica laica», ponencia presentada en el coloquio «Temi di etica laica» en Turín el 2 de marzo de 2006. 17. Ésta es la concepción del individuo que corresponde, como bien advierte Rodolfo Váz- quez, a una concepción ético-política de carácter liberal igualitaria. Cfr. R. Vázquez, Entre la liber- tad y la igualdad. Introducción a la filosofía del derecho, cit., p. 175 18. Tomo esta idea —que refuto por oximórica— de las consideraciones que hace Mauro Barberis de la teoría de la democracia de Hans Kelsen en la introducción al libro del propio Kelsen: La democrazia, Il Mulino, Bolonia, 1998, pp. 32-33. Pedro Salazar Ugarte es investigador asociado «C» de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y es miembro del Sistema Nacional de Investiga- dores. Entre sus obras destacan: «División de poderes y régimen presidencial en Méxi- co» (2006) y, como coordinador, «Constitución, democracia y elecciones: la reforma que viene» (2007), «El poder de la transparencia: nueve derrotas a la opacidad» (2007), «Regulación de encuestas electorales en México» (2007) y «El poder de la transparen- cia: seis derrotas a la opacidad» (2005). RIFP_30.pmd 20/03/2008, 11:3290