SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 164
Descargar para leer sin conexión
LIBRO 4 • PREICFES-PREUNIVERSITARIO
Una publicación de INSTRUIMOS.
Sede principal: Carrera 43 54-53 - Teléfono: (4)215 15 10 - Medellín - Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso
escrito de INSTRUIMOS.
Este módulo didáctico fue compilado por los profesores del departamento de
Investigación de Instruimos.
Revisión ortográfica y gramatical realizada por el Departamento de Español de
Instruimos.
Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS.
Imagen carátula: Nebulosa de carina - Tema: Universo
Impreso por INSTRUIMOS
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Medellín • 2016
Tabla de contenido
LECTURA CRÍTICA
Lenguaje
	 Análisis teórico de las analogías ....................................................................5
	 Actividad evaluativa........................................................................................ 9
	
	Apareamiento................................................................................................ 12	
Comprensión de lectura................................................................................13
	 Textos discontinuos....................................................................................... 18
	 Inteligencia verbal......................................................................................... 20
	 Textos filosóficos........................................................................................... 22
Plan lector
El gato negro............................................................................................... 28
MATEMÁTICAS
	 Historia de la estadística...............................................................................41
	 Tablas y gráficas........................................................................................... 42
	 Actividad evaluativa...................................................................................... 50
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANAS
Sociales
	 La conquista.................................................................................................. 65
	
Competencias ciudadanas
	 Derechos humanos....................................................................................... 75
	 Actividad evaluativa...................................................................................... 77
CIENCIAS NATURALES
Biología
	 Reproducción celular.................................................................................... 82
	 Actividad evaluativa...................................................................................... 88
PÁGINA
Física
	 Trabajo y energía.........................................................................................92
	 Actividad evaluativa.....................................................................................97
Química
	 Ecuaciones y reacciones químicas............................................................102
	 Actividad evaluativa...................................................................................117
Ciencia, tecnología y sociedad
	 Actividad evaluativa...................................................................................121
	
ENGLISH
	 Simple past................................................................................................127
	 There is/are................................................................................................130
	 Prepositions of place..................................................................................132
	 Countable and uncountable nouns............................................................134
	 Practice Exercises.....................................................................................144
	 Evaluative Activity......................................................................................146
	
PSICOORIENTACIÓN
	 Toma de apuntes ......................................................................................148
	 BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA .......................................................... 154
	 AGENDA.................................................................................................. 155
5PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Lectura Crítica
Lenguaje y Filosofía
LENGUAJE
ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS ANALOGÍAS
La analogía es una relación de equivalencia
que se establece entre los términos de dos
proposiciones dadas.
Una analogía se denota así:	
A : B :: C : D y se lee: A es a B como C es a D
	 Ejemplos:
Pata : Caballo :: Rueda : Carro
		 (A) (B) 	 (C) (D)
Siempre se cumple un orden secuencial.
1 2 ::: 3 4:Pez Agua Ave Aire1 2 ::: 3 4:
Se explicaría así:
Pez es a agua como Ave es a aire
Ave es a aire como Pez es a agua
También
Aire es a ave como Agua es a pez
Algunas clases de analogías
-	 Parte – todo		
	 perro : jauría :: cerdo : piara
-	 Elemento – hábitat	
	 lombriz : tierra :: piraña : río
-	 Simbología – representación	
	 verde : esperanza :: blanco : pureza
-	 Profesión – actividad	
	 médico : curar :: abogado : litigar
-	 Autor – obra		
	 Alejo Carpentier : Siglo de las luces ::
Gabriel García Márquez : La mala hora
-	Sinonimia	
	 guerra : caos :: paz : armonía
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 46
-	Antonimia
	 amor : odio :: nostalgia : alegría
-	 Efecto – Causa	
	 lava : volcán :: explosión : bomba
-	 Instrumento – Actividad	
	 formón : ebanistería :: fresa : odontología
-	 Elemento – Compuesto
	 	hidrógeno : agua :: sodio : sal
-	 Elemento incluyente
	 estudio : concentración :: deporte :
esfuerzo
-	 Elemento excluyente
	 	amistad : traición :: abnegación : desidia
-	 Ejemplar – Orden
	 tiburón : escualo :: elefante : paquidermo
-	 Patrón básico
	 	metro : longitud :: gramo : peso
-	 Forma – Delimitación
		círculo : esfera :: cuadrado : cubo
-	 Propiedad exclusiva
	 barritar : elefante :: rebudiar : jabalí
-	 Inversión
		ABCD : DCBA :: roma : amor
-	 Función
	 	dientes : masticar :: estómago : digerir
-	 País – Capital
		Ucrania : Kiev :: Helsinki : Finlandia
-	 Moneda – País
	 Colombia : peso :: Venezuela : bolívar
-	 Función gramatical
		blanco : adjetivo :: muy : adverbio
Nota
Si se presenta una analogía que
no tenga una relación lógica
(como la tienen los casos vistos
anteriormente), trata de establecer
un análisis morfológico (forma de la
palabra) entre la pareja de términos
dados.
7PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Observando la siguiente analogía:
Copérnico : Cónico::
Famélico :
A.	califa
B.	cólico
C.	fálico
D.	médico
Si miramos bien la analogía, observamos cómo entre las palabras Copérnico y cónico
no se establece ningún tipo de relación lógica desde el punto de vista semántico; pero si
observamos con atención el aspecto morfológico, apreciamos que al sustraerse la segunda
sílaba al primer término
co - pér - ni - co aparece instantáneamente
có - ni - co.
Conocida la relación entre los primeros términos ya tenemos elementos para desarrollar el
ejercicio, cuya respuesta correcta es la C:
	 Fa - mé - li - co / Fá - li - co
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Observemos la siguiente analogía:
Arcabuz : Zorra ::
Alcatraz :
A.	 pez
B.	desierto
C.	pescador
D.	 zanahoria
	
			
		
				
La opción correcta entonces será una palabra que inicie con la letra Z y termine con la letra
A. La única opción será la D: zanahoria, que es la respuesta correcta.
1 122
:
:
1 2 12
A r c a b u z
A l c a t r a z
Z o r r a
Z A?
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 48
Ejemplo 3:
Observemos el siguiente modelo de analogía:
Aurelio : Ciruelazo ::
Eulalio :
A.	eucalipto
B.	 porrazo
C.	mandatario
D.	 manzana
La relación que presentan los dos primeros términos Aurelio - Ciruelazo es
definitivamente forzada, entonces optamos por el análisis morfológico de la
palabra:
A u r e l i o - C i r u e l a z o - E u l a l i o
Todas ellas contienen las cinco vocales; entre las opciones dadas la única que
presenta esta característica es la opción A - eucalipto, que se convierte en la
respuesta correcta.
Los pronombres personales son: yo (mí, me), tú (ti, te), él, ella
(la, lo, le, se, sí), usted (le, se), ustedes (les), nosotros (nos),
vosotros (os), ellos (los, les, se), ellas (las, les, se).
Recuerda que...
9PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Actividad
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
evaluativa
Lenguaje
1.		Fitófago : vegetal ::
A.		geófago : tierra
B.		coprófago : cereal
C.		xilófago : cereal
D.		necrófago : celulosa
2.		Ignorancia : erudición ::
A.		pueril : infantil
B.		oneroso : barato
C.		dispendioso : lujoso
D.		generoso : rebajado
3.		Paleontología : fósil ::
A.		paleografía : monumento
B.		antropología : documento
C.		geología : tierra
D.		etnología : gobierno
4.		Maestro : formación ::
A.		sociólogo : disertación
B.		dirigente : legislación
C.		político : moción
D.		líder : orientación
	
5.		Lusitano : Portugal ::
	
A.		cosaco : Turquía
B.		magiar : Polonia
C.		gaucho : Argentina
D.		aymará : Ecuador
6.		Puericultura : niño ::
A.		sericultura : selva
B.		porcicultura : cerdo
C.		apicultura : apio
D.		silvicultura : sidra
7.		Hedonista : austero ::
A.		ateo : creyente
B.		apático : aplomado
C.		sibarita : faquir
D.		pusilánime : decidido
8.		Olivo : aceituna ::
A.		baya : melón
B.		uva : vid
C.		olmo : nuez
D.		palmera : dátil
9.		Premonitorio : monitor ::
A.		ostentoso : gestor
B.		virtuoso : vejar
C.		opulento : rico
D.		oraciones : ración
10.		Obstinación : condescendencia ::
A.		intransigencia : resignación
B.		frío : temperatura
C.		opulencia : miseria
D.		tolerancia : indulgencia
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 410
11.		 Verdugo : muerte ::
	
A.		bufón : risa
B.		juglar : sueño
C.		soberano : trono
D.		gladiador : fuerza
12.		 Minotauro : Apis ::
A.		serpiente : paloma
B.		perro : caballo
C.		león : vaca
D.		toro : buey
13.		 Rueda : carro ::
A.		plata : riqueza
B.		silla : butaca
C.		pared : convento
D.		pie : hombre
	
14.		 Oleoducto : petróleo ::
A.		viaducto : aceite
B.		acueducto : agua
C.		gasoducto : gasolina
D.		canal : aljibe
15.		 Animal : vegetal ::
A.		plasma : linfa
B.		sustancia : jugo
C.		rojo : verde
D.		sangre : savia
16.		 Precepto : iglesia ::
A.		edicto : cámara
B.		estatuto : senado
C.		ordenanza : asamblea
D.		ley : congreso
17.		 Babor : estribor ::
A.		izquierda : derecha
B.		levante : poniente
C.		norte : sur
D.		este : oeste
18.		 Mercurio : comercio ::
A.		Ceres : guerra
B.		Minerva : amor
C.		Morfeo : sueño
D.		Cupido : riqueza
19.		 Recaudador : impuesto ::
A.		torero : toro
B.		elector : voto
C.		cartero : carta
D.		estafador : estafa
20.		 Melodía : oído ::
A.		deleite : vista
B.		estética : gusto
C.		boca : sabor
D.		aroma : olfato
21.		 Manubrio : bicicleta ::
A.		rienda : caballo
B.		caballo : jinete
C.		látigo : domador
D.		bitácora : barco
22.		 Proselitismo : votante ::
A.		publicidad : aspirante
B.		aviso : prensa
C.		chismoso : comentario
D.		propaganda :
comprador
23.		 Sigatoca : banano ::
A.		broca : aguacate
B.		polilla : papel
C.		café : gota
D.		roya : fríjol
24.		 Moneda : alcancía ::
A.		gaseosa : envase
B.		arca : tarjeta
C.		cerradura : llave
D.		papeleta : urna
25.		 Absolución : pecador ::
A.		sindicación : convicto
B.		indemnización : indigente
C.		execración : cadáver
D.		exculpación : reo
26.		 Waterpolo : piscina ::
A.		hockey : autódromo
B.		ciclismo : velódromo
C.		navegación : remo
D.		críquet : canódromo
27.		 Avión : aire ::
A.		aerosol : aire
B.		trineo : nieve
C.		barco : navegación
D.		esquí : invierno
28.		 Alfa : omega ::
A.		jugar : sufrir
B.		recordar : olvidar
C.		inauguración : umbral
D.		niñez : senectud
11PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
29.		 Verso : pausa ::
A.		apócope : acento
B.		métrica : estrofa
C.		sílaba : diéresis
D.		oración : punto
30.		 Esquilar : oveja ::
A.		quitar : comida
B.		trasquilar : árbol
C.		rapar : recluta
D.		roer : hueso
31.		 Mago : literato ::
A.		torero : escritor
B.		comedia : drama
C.		taumaturgo : dramaturgo
D.		director : comediante
32.		 Eterno : efímero ::
A.		incrédulo : escéptico
B.		comprensible :
imaginable
C.		callado : tácito
D.		clandestino : legal
33.		 Fémur : muslo ::
A.		tibia : pierna
B.		clavícula : costilla
C.		isquión : cara
D.		rótula : pie
34.		 Altiplanicie : pradera ::
A.		obelisco : plaza
B.		duna : desierto
C.		meseta : llanura
D.		cúpula : catedral
	
35.		 Geriatra : anciano ::
A.		obstetra : infectado
B.		pediatra : niño
C.		otorrino : oído
D.		oftalmólogo : vista
36.		 Mecenas : arte ::
A.		patrón : plusvalía
B.		juez : evidencia
C.		fiador : deuda
D.		patrocinador : deporte
37.		 Vino : copa ::
A.		frasco : cocción
B.		tinto : pocillo
C.		cenicero : cigarrillo
D.		vaso : agua
	
38.		 Párpado : ojo ::
A.		iris : córnea
B.		vendaje : herida
C.		pupila : cristalino
D.		persiana : ventana
	
39.		 Xenofobia : extranjero ::
A.		nosofobia : gnomo
B.		heliofobia : hélice
C.	 	 euforia : teoría
D.		zoofobia : animal
40.		 Actor : proscenio ::
A.		juez : audiencia
B.		imagen : retablo
C.		cantante : escenario
D.		político : manifestación
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 412
__ 	Ceñudo, áspero, intratable
__ 	Huella
__ 	Lo que no se puede llegar a conocer
__ 	Impávido, que no se altera con nada
__	 Falto de instrucción
__	 Mala voluntad hacia alguien o algo
__	Se aplica a quien niega el culto de las imágenes
religiosas
__ 	Desventurado, infeliz
__ 	Disputar en juicio sobre algo
__ 	Sacrificio, acto de abnegación
__ 	Prostíbulo, burdel
__ 	Desmayo, pérdida del conocimiento
__ 	Sano, indemne, sin lesión
__ 	Título de algunos emperadores alemanes
__ 	Perverso
__ 	Imponer, aplicar (un castigo)
__ 	Relativo a las cosas sagradas o a los sacerdotes
__ 	Inevitable, fatal
__ 	Desconocido
__ 	El que tiende a conducirse de una manera teatral
1.	Hierático
2. 	 Histriónico
3. 	 Holocausto
4. 	 Hosco
5. 	 Iconoclasta
6. 	 Ignoto
7. 	 Impertérrito
8. 	 Ímprobo
9. 	 Impronta
10. Incólume
11. 	Ineluctable
12. Inescrutable
13. Infligir
14. Inquina
15.	Káiser
16.	Lego
17. Lipotimia
18. Litigar
19. Lupanar
20. Malhadado
APAREAMIENTO
13PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO I
Las democracias ciegas
(...)
A quienes piensan que aparte de esto no hay nada más, me permito decirles que están
equivocados, que podemos seguir tal y como estamos, que no pasará nada, que seguiremos
naciendo, viviendo y muriendo. Pero si alguna vez hay una posibilidad de hacer del mundo,
empezando por nuestro país, por nuestra ciudad, por nuestra calle, un lugar donde efectivamente
el sentido de la responsabilidad personal y colectiva sea una especie de pan nuestro de cada
día, entonces hay que replantearlo todo con valentía, con la valentía que tampoco los gobiernos
usan, que consistiría en salir en la televisión, que es el medio más amplio, y decir: “queridos
conciudadanos, lo sentimos mucho, pero en el fondo, nosotros no mandamos nada, sino que
hay alguien más arriba que está mandando con nosotros”. El señor Bush no sería presidente de
los Estados Unidos si las industrias armamentista, farmacéutica y petrolera no quisieran que él
estuviera ahí. Pero, al igual que no esperamos que los santos hagan un milagro, no deberíamos
mirar a la democracia como si fuera a hacer milagros.
Al nacer, nos encontramos con una cultura, un idioma, unas costumbres, formas de ser, de
comunicar, todo eso. Ese es el pacto y no tenemos ninguna posibilidad de decir: “no, este pacto
no me gusta, esta vida no me gusta, quiero otra”. Entramos en ella, nos integramos y vivimos
toda la vida, sin más, algo que no hemos elegido, que ya existía y que nosotros no tenemos más
remedio que encajar. Pero puede llegar el día en que digamos: “pero ¿quién ha firmado esto
en mi nombre? ¿Quién ha firmado eso por mí?”. Ahí necesariamente habrá una revolución, una
pequeña, una pequeñísima revolución dentro de la persona que se plantea que la sociedad, el
mundo, la vida puedan cambiar. Yo no sé la respuesta, pero sí hay algo que creo saber: que no
cambiaremos el mundo si no cambiamos nosotros mismos. La única forma de cambiar el mundo
es que nosotros seamos conscientes de que la vida va en una dirección equivocada. Pensemos,
por ejemplo, en el caso de México, con sesenta millones de pobres en un país que tiene cien
millones de habitantes. A veces digo: “la pornografía no es obscena, lo obsceno es que se pueda
morir de hambre”. No deberíamos permitirnos que alguien en este planeta se muera de hambre,
y eso ocurre en el mundo cada cuatro segundos.
Si aceptamos que el mundo no tiene remedio, mejor que se acabe todo de una vez. Que el sol
se apague y por lo tanto la vida en la Tierra también, que instantáneamente desaparezca. No se
pierde nada con eso, el Universo no se dará cuenta. Pero ya que estamos aquí, si pudiéramos
hacer de esto algo mejor.
No hago más que encontrarme con personas que tienen la paciencia de escucharme. Pueden estar
de acuerdo o no estarlo, el mundo está hecho así, de acuerdos y desacuerdos, y no pasa nada.
(...)
SARAMAGO, J. El nombre y la cosa. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Inteligencia
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
verbal
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 414
Las preguntas de la 1 a la 8 se responden de
acuerdo con el texto anterior.
1.	 La expresión la única forma de cambiar el
mundo es que nosotros seamos conscientes
de que la vida va en una dirección equivocada
se contradice con
A.	 “si aceptamos que el mundo no tiene remedio,
mejor que se acabe todo de una vez” 	
B.	 “pero ya que estamos aquí, si pudiéramos
hacer de esto algo mejor”
C.	 “no deberíamos permitirnos que alguien en
este planeta muera de hambre”
D.	 “no deberíamos mirar a la democracia como si
fuera a hacer milagros”
2.	 Ese, subrayado en el segundo párrafo, alude
A.	 a la posibilidad de transformar lo que no nos
gusta
B.	 al sujeto propiamente dicho
C.	 al hecho de tener ciertas cosas que no se
pueden cambiar
D.	 a la vida que con esfuerzo y a voluntad hemos
construido
3.	 Un refrán que se podría aplicar al primer
párrafo es
A.	 al que no quiere caldo se le dan dos tazas
B.	 la ley empieza por casa
C.	 cría cuervos y te sacarán los ojos
D.	 mal de muchos, consuelo de tontos
4.	 Cuando el autor dice la pornografía no es
obscena, lo obsceno es que se pueda morir de
hambre quiere dar a entender que
A.	 la pornografía sí es obscena, pero no cuando
se tiene hambre
B.	 el número de personas con hambre es mayor
que el de personas que se dedican a la
pornografía
C.	 hay algunos hechos frente a los que no se
puede intervenir, por eso es mejor no opinar
sobre ellos
D.	 a veces se olvidan problemas verdaderamente
importantes por ocuparse de trivialidades
5.	 La palabra milagros, subrayada
en el primer párrafo, tiene varios
significados, de los cuales el que
más se ajusta al contexto es
A.	 hechoqueseatribuyeaintervención
sobrenatural o de origen divino
B.	 haber escapado de un gran peligro
C.	 hacer mucho más de lo que se
puede comúnmente con los medios
disponibles
D.	 hecho no explicable por las leyes
naturales
6.	 Cuando en el primer párrafo
Saramago dice donde el sentido
de la responsabilidad personal y
colectiva sea una especie de pan
nuestro de cada día, lo hace
A.	 de manera literal, pues debe
interpretarse tal cual
B.	 con un tono irónico, ya que no es
esto lo que realmente piensa
C.	 en sentido figurado, puesto que no
se refiere al pan literalmente
D.	 a manera de burla, porque se trata
de algo imposible
7.	 Según el texto, sería un milagro
que
A.	 el mundo cambiara
B.	 los políticos salieran en la televisión
C.	 la democracia gobernara al mundo
D.	 los gobernantes tuvieran actos de
valentía y sinceridad
8.	 En el texto, el autor se muestra
A.	 esperanzado
B.	 resignado
C.	 pesimista
D.	 irreverente
15PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
TEXTO II
La resistencia (fragmento)
Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que
las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos. Este es uno
de esos días.
Y, entonces, me he puesto a escribir casi a tientas en la madrugada, con urgencia, como quien
saliera a la calle a pedir ayuda ante la amenaza de un incendio, o como un barco que, a punto de
desaparecer, hiciera una última y ferviente seña a un puerto que sabe cercano pero ensordecido
por el ruido de la ciudad y por la cantidad de letreros que le enturbian la mirada.
Les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavía podemos aspirar si nos
atrevemos a valorar la vida de otra manera. Les pido ese coraje que nos sitúa en la verdadera
dimensión del hombre. Todos, una y otra vez, nos doblegamos. Pero hay algo que no falla y es la
convicción de que —únicamente— los valores del espíritu nos pueden salvar de este terremoto
que amenaza la condición humana.
Mientras les escribo, me he detenido a palpar una rústica talla que me regalaron los tobas y que
me trajo, como un rayo a mi memoria, una exposición “virtual” que me mostraron ayer en una
computadora, que debo reconocer que me pareció cosa de Mandinga. Porque a medida que nos
relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia
metafísica se adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni nombres propios.
Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo
que lo rodea, siendo que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos
supremos de la vida. Las palabras de la mesa, incluso las discusiones o los enojos, parecen ya
reemplazados por la visión hipnótica. La televisión nos tantaliza, quedamos como prendados de
ella. Este efecto entre mágico y maléfico es obra, creo, del exceso de la luz que con su intensidad
nos toma. No puedo menos que recordar ese mismo efecto que produce en los insectos, y aun en
los grandes animales. Y entonces, no solo nos cuesta abandonarla, sino que también perdemos
la capacidad para mirar y ver lo cotidiano. Una calle con enormes tipas, unos ojos candorosos en
la cara de una mujer vieja, las nubes de un atardecer. La floración del aromo en pleno invierno
no llama la atención a quienes no llegan ni a gozar de los jacarandaes en Buenos Aires. Muchas
veces me ha sorprendido cómo vemos mejor los paisajes en las películas que en la realidad.
Es apremiante reconocer los espacios de encuentro que nos quiten de ser una multitud masificada
mirando aisladamente la televisión. Lo paradójico es que a través de esa pantalla parecemos
estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir
humanamente, y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la abulia. Irónicamente he
dicho en muchas entrevistas que “la televisión es el opio del pueblo”, modificando la famosa frase
de Marx. Pero lo creo, uno va quedando aletargado delante de la pantalla, y aunque no encuentre
nada de lo que busca lo mismo se queda ahí, incapaz de levantarse y hacer algo bueno. Nos
quita las ganas de trabajar en alguna artesanía, leer un libro, arreglar algo de la casa mientras se
escucha música o se matea. O ir al bar con algún amigo, o conversar con los suyos. Es un tedio,
un aburrimiento al que nos acostumbramos como “a falta de algo mejor”. El estar monótonamente
sentado frente a la televisión anestesia la sensibilidad, hace lerda la mente, perjudica el alma.
Al ser humano se le están cerrando los sentidos, cada vez requiere más intensidad, como los
sordos. No vemos lo que no tiene la iluminación de la pantalla, ni oímos lo que no llega a nosotros
cargado de decibeles, ni olemos perfumes. Ya ni las flores los tienen.
SÁBATO, E. La resistencia. España: Editorial Seix Barral, 2003.
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 416
Las preguntas de la 9 a la 16 se responden de acuerdo con el texto anterior.
9.	 La palabra demencial, subrayada en el primer párrafo, se utiliza en el sentido de
A.	 esperanza
B.	 imposibilidad
C.	 enfermedad
D.	 utopía
10.	 En el texto se percibe
A.	 una fuerte crítica a la televisión
B.	 la angustia ante el hecho de un incendio que amenaza
C.	 una burla hacia los televidentes
D.	 coraje ante la verdadera dimensión del hombre
11.	 Las rayas que aparecen en el tercer párrafo cumplen con la función de
A.	 hacer una aclaración
B.	 mostrar oposición
C.	 pausar brevemente la lectura
D.	 anexar información
12.	 Según lo que dice el autor en el cuarto párrafo, el hombre no entiende que
A.	 el que reza y peca empata	
B.	 es mejor pájaro en mano que cien volando
C.	 lo que no mata engorda
D.	 los mejores perfumes vienen en frascos pequeños
13.	 Cuando el autor retoma la frase de Marx, y la modifica diciendo la televisión es el opio del
pueblo, está
A.	 criticando tanto a Marx como a los televidentes
B.	 comparando implícitamente los efectos del opio, la TV y la religión
C.	 dando a entender que la televisión alivia el alma al igual que el opio
D.	 ironizando acerca del consumo desmedido de opio
14.	 Del último párrafo se puede decir que el hombre es cada vez más
A.	 sordo
B.	 interpretativo
C.	 ciego
D.	 insensible
15.	 Según el texto, Ernesto Sábato
A.	 es un artesano a quien no le gusta la televisión
B.	 utiliza la escritura como un medio para convocar a la reflexión
C.	 carece de convicción en los valores del espíritu como salvación
D.	 es un televidente empedernido ensordecido por el ruido
17PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
16.	 La palabra les, con la que inicia el tercer párrafo, tiene como referente
A.	 a los indiferentes
B.	 al lector de este texto
C.	 a los demás escritores
D.	 al público de un auditorio
Responde las preguntas de la 17 a la 20 con base en los textos anteriores.
17.	 Los textos anteriores tienen varias diferencias entre ellos, de las cuales se puede
mencionar
A.	 el tipo de texto 		
B.	 el tema central
C.	 que sus autores se muestran reflexivos
D.	 que son escritos en primera persona
18.	 Un subtema que puede ser común a los dos textos es
A.	 el pacto con la vida
B.	 la televisión
C.	 la falta de sensibilidad
D.	 la democracia
19.	 En el texto uno la expresión la única forma de cambiar el mundo es que nosotros
seamos conscientes de que la vida va en una dirección equivocada es análoga en
el texto dos a
A.	 “trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento
del mundo que lo rodea”
B.	 “les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavía podemos
aspirar si nos atrevemos a valorar la vida de otra manera”
C.	 “y entonces, no solo nos cuesta abandonarla sino que también perdemos la
capacidad para mirar y ver lo cotidiano”
D.	 “muchas veces me ha sorprendido cómo vemos mejor los paisajes en las películas
que en la realidad”
20.	 Con respecto a la TV
A.	 el texto I ahonda más en este tema que el texto II
B.	 ambos textos hacen una crítica constructiva sobre ella
C.	 mientras que el texto II la critica fuertemente, el texto I solo la menciona
D.	 el texto I la propone como la salida a los problemas, en cambio el texto II la critica
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 418
TEXTOS DISCONTINUOS
Inteligencia
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
verbal
TEXTO I
Nicaragua 10 %
Chile 9 %
Bolivia 9 %
Brasil 7 %
Perú 6 %
México 5 %
Costa Rica 5 %
Argentina 4 %
Fuente: World Family Map/ChildTrends.
Social Trends institute y Universidad de la
Sabana
38 %
Tomado de: http://www.scoopnest.com/es/user/revistasemana/542317813986123778
Las preguntas 1 a 4 se responden de acuerdo con el texto anterior.
1.	Según la información de la infografía
A.	menos del 50 % de los bebés nacidos en Colombia nacen fuera del matrimonio
B.	en Latinoamérica, la mayor tasa de orfandad está en Colombia
C.	en Colombia, casi todas las parejas amorosas están casadas
D.	 en el país, con respecto al resto del mundo, pocas personas viven en unión libre
2.	El país que tiene el 4 % de niños huérfanos es
A.	Perú
B.	 Bolivia
C.	Chile
D.	Argentina
19PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
3.	 En Colombia
A.	el 35 % de los adultos viven en unión libre
B.	el 20 % de las personas no se quisieron casar
C.	10 % de los niños son huérfanos
D.	 más del 55 % de la población es soltera
4.	El afiche anterior es una infografía porque
A.	 presenta datos estadísticos de los tipos de familias en Latinoamérica
B.	el texto y la imagen muestran dos tipos de informaciones distintas
C.	es una representación gráfica de información acompañada de texto
D.	 presenta información textual que no se apoya en lo gráfico
TEXTO II
Tomado de: http://www.pinterest.com/pin/295337688041022109
Las preguntas 5 a 8 se responden de acuerdo con el texto anterior.
5.	 Además de la alegoría en la tira cómica encontramos una
A.	 hipérbole
B.	 prosopopeya
C.	 ironía
D.	 onomatopeya
6.	 El texto podría sugerir que
A.	 solo las palmadas logran la paz
B.	 la violencia nunca soluciona nada
C.	 con la guerra no se alcanza la paz
D.	 para alcanzar la paz es necesaria la guerra
7.	 Según el globo que aparece en la tira cómica
A.	 hay tres escenas
B.	 Mafalda pensó algo
C.	 Mafalda habló muy pasito
D.	 es una historieta corta
8. 	 Posibles temas subyacentes en la tira cómica son
A. 	 la intolerancia y el maltrato infantil
B. 	 los derechos y deberes de los niños
C. 	 la intolerancia y paciencia para con los niños
D. 	 la tolerancia y el maltrato animal
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 420
1.	 Policromía
A.	 de varios colores
B.	 de diverso sabor
C.	 grupo de políticos
D.	 ente policial
2.	 Inherente
A.	 inmanente, propio del ser
B.	 adyacente, contiguo
C.	 que está próximo a suceder
D.	 deferente, generoso
3.	 Impávido
A.	 pálido, lívido
B.	 ilíquido, paupérrimo
C.	 desprovisto de moral
D.	 sereno, impertérrito
4.	 Deambular
A.	 mudar, cambiar de pelaje
B.	 caminar sin dirección determinada
C.	 andar en ambulancia
D.	 disimular, camuflar
5.	 Parlanchín
A.	 que tiene gran dominio de la oratoria
B.	 antiguo guerrero chino
C.	 menesteroso, miserable
D.	 que habla mucho e inoportunamente
6.	 Burdo
A.	barbado
B.	 lote de tierra sin cultivar
C.	 pueblo nómada del norte de Europa
D.	 tosco, basto, grosero
7.	 Impertinente
A.	 impermeable, impenetrable, inexpugnable
B.	 nómada, sin tierra o nacionalidad
C.	 inexpresivo, vacuo, trivial, frívolo
D.	 que no viene al caso, que molesta de
palabra o de obra
8.	 Asertivo
A.	intuitivo
B.	 afirmativo
C.	déspota
D.	incógnito
9.	 Predecesor
A.	sucesor
B.	mecenas
C.	profeta
D.	antepasado
10.	 Genealogía
A.	ascendencia
B.	moral
C.	taxidermia
D.	avatar
Inteligencia
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
verbal
21PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
11.	 Perennidad
A.	festividad
B.	moratoria
C.	perpetuidad
D.	ubicuidad
12.	 Estereotipo
A.	 imagen aceptada por un grupo con
carácter inmutable
B.	 falsedad, hipocresía
C.	 fetiche, tótem
D.	 cábala, agüero
13.	 Frenético
A.	 mordaz, sarcástico
B.	 intuitivo, sagaz
C.	 versátil, polifacético
D.	 furioso, rabioso
14.	 Semiólogo
A.	 especialista en enfermedades virales
B.	 estudioso de la cultura egipcia
C.	 que estudia los signos de la vida social
D.	 estudioso de la cultura judía
15.	 Lingüista
A.	 lenguaraz, atrevido al hablar
B.	 estudioso de la sintaxis y la morfología
C.	 escritor de cuentos y novelas
D.	 estudioso e investigador del lenguaje
16.	 Congénere
A.	 de un mismo género u origen
B.	 del mismo tiempo o época
C.	 que desempeña el mismo oficio que otro
D.	 de la misma tierra
17.	 Fehaciente
A.	hiriente
B.	 fidedigno
C.	urgente
D.	persistente
18.	 Abatimiento
A.	 provisión de los ejércitos
B.	 postración física o moral de una persona
C.	 acto de batir
D.	 somnolencia, ensoñación
19.	 Azaroso
A.	 adicto a los juegos de azar, ludópata
B.	 condimentado, aliñado con especias
C.	 que tiene en sí azar, turbado, temeroso
D.	 lujoso, estrambótico, estrafalario
20.	 Amnésico
A.	 que padece de pérdida de la memoria
B.	persona que sufre trastornos
emocionales
C.	 remedio contra la pérdida de la memoria
D.	 desvanecimiento momentáneo
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 422
TEXTOS FILOSÓFICOS
TEXTO I
Hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente perfecto, pues veía
claramente que hay más perfección en conocer que en dudar; y se me ocurrió entonces indagar
por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí evidentemente que
debía de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta. En lo que se refiere
a los pensamientos, que en mí estaban, de varias cosas exteriores a mí, como son el cielo, la
tierra, la luz, el calor y otros muchos, no me preocupaba mucho el saber de dónde procedían,
porque, no viendo en esas cosas nada que me pareciese hacerlas superiores a mí, podía creer
que, si eran verdaderas, eran unas dependencias de mi naturaleza, en cuanto que esta posee
alguna perfección, y si no lo eran, procedían de la nada, es decir, estaban en mí, porque hay en
mí algún defecto. Pero no podía suceder otro tanto con la idea de un ser más perfecto que mi ser;
pues era cosa manifiestamente imposible que la tal idea procediese de la nada; y como no hay
menor repugnancia en pensar que lo más perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos
perfecto, que en pensar que de nada provenga algo, no podía tampoco proceder de mí mismo; de
suerte que solo quedaba que hubiese sido puesta en mí por una naturaleza verdaderamente más
perfecta que yo, y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea;
esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios. A esto añadí que, supuesto que yo conocía
algunas perfecciones que me faltaban, no era yo el único ser que existiese (aquí, si lo permitís,
haré uso libremente de los términos de la escuela), sino que era absolutamente necesario que
hubiese algún otro ser más perfecto de quien yo dependiese y de quien hubiese adquirido todo
cuanto yo poseía; pues si yo fuera solo e independiente de cualquier otro ser, de tal suerte que
de mí mismo procediese lo poco en que participaba del ser perfecto, hubiera podido tener por mí
mismo también, por idéntica razón, todo lo demás que yo sabía faltarme, y ser, por lo tanto, yo
infinito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente, y, en fin, poseer todas las perfecciones que
podía advertir en Dios. Pues, en virtud de los razonamientos que acabo de hacer, para conocer
la naturaleza de Dios hasta donde la mía es capaz de conocerla, bastábame considerar todas las
cosas de que hallara en mí mismo alguna idea y ver si era o no perfección el poseerlas; y estaba
seguro de que ninguna de las que indicaban alguna imperfección está en Dios, pero todas las
demás sí están en él; así veía que la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes
no pueden estar en Dios, puesto que mucho me holgara yo de verme libre de ellas. Además,
tenía yo ideas de varias cosas sensibles y corporales; pues aun suponiendo que soñaba y que
todo cuanto veía e imaginaba era falso, no podía negar, sin embargo, que esas ideas estuvieran
verdaderamente en mi pensamiento. Mas habiendo ya conocido en mí muy claramente que la
naturaleza inteligente es distinta de la corporal, y considerando que toda composición denota
dependencia, y que la dependencia es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no podía
ser una perfección en Dios el componerse de esas dos naturalezas, y que, por consiguiente, Dios
no era compuesto; en cambio, si en el mundo había cuerpos, o bien algunas inteligencias u otras
naturalezas que no fuesen del todo perfectas, su ser debía depender del poder divino, hasta el
punto de no poder subsistir sin él un solo instante.
(Descartes, René. Discurso del método. Porrúa, México, 2003. Pp. 20-21).
Inteligencia
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
verbal
23PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Responde las preguntas de la 1 a la 4 con
base en el texto anterior.
1. 	 Según Descartes, una prueba palmaria
de la imperfección humana es el hecho
de que
A. 	conoce
B. 	 usa la razón
C. 	duda
D. 	 cree en Dios
2. 	 Según Descartes, si aún siendo
imperfectos tenemos la idea de un ser
perfecto, es porque este necesariamente
existe. Y dicho ser perfecto existe fuera
de nosotros, ya que nosotros no lo
podríamos crear debido a que
A. 	 de lo imperfecto no puede surgir lo
perfecto
B. 	 de lo imperfecto surge necesariamente
algo más perfecto
C. 	 el hombre no alcanza nunca la perfección
D. 	 el hombre no es la medida de todas las
cosas
3. 	 Según lo expuesto por Descartes, el
hombre puede conocer a Dios mediante
	
A. 	 las ideas que se ha hecho sobre la
divinidad por el camino de la duda
B. 	 las ideas que tiene de la perfección que
sin embargo no le caracteriza
C. 	 la sobreabundancia de su entendimiento
D. 	 la realidad con que todo tipo de ideas
viven en su mente
4. 	 En síntesis, podríamos decir que la
intención central de Descartes en el
texto que acabamos de leer es
A. 	 comprobar que el hombre es un ser
imperfecto
B. 	 demostrar mediante el proceso de la
duda que en realidad Dios no existe
C. 	 comprobar desde el punto de vista de la
filosofía que Dios es solo una idea
D. 	 demostrar la existencia de Dios
TEXTO II
(1)	TODO PUEBLO QUE alcanza un cierto grado
de desarrollo se halla naturalmente inclinado
a practicar la educación. La educación es
el principio mediante el cual la comunidad
humana conserva y trasmite su peculiaridad
física y espiritual. Con el cambio de las cosas
cambian los individuos. El tipo permanece
idéntico. Animales y hombres, en su calidad
de criaturas físicas, afirman su especie
mediante la procreación natural. El hombre
solo puede propagar y conservar su forma
de existencia social y espiritual mediante
las fuerzas por las cuales la ha creado, es
decir, mediante la voluntad consciente y la
razón. Mediante ellas adquiere su desarrollo
un determinado juego libre, del cual carecen
el resto de los seres vivos, si prescindimos
de la hipótesis de cambios prehistóricos de
las especies y nos atenemos al mundo de
la experiencia dada. Incluso la naturaleza
corporal del hombre y sus cualidades
pueden cambiar mediante una educación
consciente y elevar sus capacidades a un
rango superior. Pero el espíritu humano lleva
progresivamente al descubrimiento de sí
mismo, crea, mediante el conocimiento del
mundo exterior e interior, formas mejores
de la existencia humana. La naturaleza del
hombre, en su doble estructura corporal y
espiritual, crea condiciones especiales para
el mantenimiento y la trasmisión de su forma
peculiar y exige organizaciones físicas y
espirituales cuyo conjunto denominamos
educación. En la educación, tal como la
practica el hombre, actúa la misma fuerza
vital, creadora y plástica, que impulsa
espontáneamente a toda especie viva al
mantenimiento y propagación de su tipo.
Pero adquiere en ella el más alto grado de su
intensidad, mediante el esfuerzo consciente
del conocimiento y de la voluntad dirigida a la
consecución de un fin.
(2)	De ahí se siguen algunas conclusiones
generales. En primer lugar, la educación
no es una propiedad individual, sino que
pertenece, por su esencia, a la comunidad.
El carácter de la comunidad se imprime
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 424
en sus miembros individuales y es, en el
hombre, el [animal
político], en una medida muy superior que
en los animales, fuente de toda acción y de
toda conducta. En parte alguna adquiere
mayorfuerzaelinflujodelacomunidadsobre
sus miembros que en el esfuerzo constante
para educar a cada nueva generación de
acuerdo con su propio sentido. La estructura
de toda sociedad descansa en las leyes y
normas escritas o no escritas que la unen y
ligan a sus miembros. Así, toda educación
es el producto de la conciencia viva de una
norma que rige una comunidad humana,
lo mismo si se trata de la familia, de una
clase social o de una profesión, que de una
asociación más amplia, como una estirpe o
un estado.
(3)	La educación participa en la vida y el
crecimiento de la sociedad, así en su
destino exterior como en su estructuración
interna y en su desarrollo espiritual. Y
puesto que el desarrollo social depende
de la conciencia de los valores que rigen
la vida humana, la historia de la educación
se halla esencialmente condicionada por
el cambio de los valores válidos para
cada sociedad. A la estabilidad de las
normas válidas corresponde la solidez de
los fundamentos de la educación. De la
disolución y la destrucción de las normas
resulta la debilidad, la falta de seguridad
y aun la imposibilidad absoluta de toda
acción educadora. Esto ocurre cuando
la tradición es violentamente destruida o
sufre una íntima decadencia. Sin embargo,
la estabilidad no es signo seguro de salud.
Reina también en los estados de rigidez
senil, en los días postreros de una cultura;
así, por ejemplo, en la China confuciana
prerrevolucionaria, en los últimos tiempos
delaAntigüedad,enlosúltimostiemposdel
judaísmo, en ciertos periodos de la historia
de las iglesias, del arte y de las escuelas
científicas. Monstruosa es la impresión
que produce la rigidez casi intemporal
de la historia del antiguo Egipto a través
de milenios. Pero entre los romanos la
estabilidad de las relaciones sociales y
políticas fue considerada también como
el valor más alto y se concedió tan solo
una justificación limitada a los deseos e
ideales innovadores.
(4)	El helenismo ocupa una posición singular.
Grecia representa, frente a los grandes
pueblos de Oriente, un “progreso”
fundamental, un nuevo “estadio” en todo
cuanto hace referencia a la vida de los
hombres en la comunidad. Esta se funda
en principios totalmente nuevos. Por muy
alto que estimemos las realizaciones
artísticas, religiosas y políticas de los
pueblos anteriores, la historia de aquello
que, con plena conciencia, podemos
denominar nosotros cultura, no comienza
antes de los griegos.
Werner Jeager, Paideia
Responde las preguntas de la 5 a la 20 con
base en el texto anterior.
5.	 El texto anterior hace parte de un amplio
estudio del filólogo alemán Werner
Jeager, titulado Paideia: Los Ideales
de la Cultura Griega, en el cual el autor
examina desde el punto de vista histórico
el asunto de la educación o cultura
en la Grecia clásica y su significado
para la posteridad. El término paideia
(literalmente “educación de los niños”)
puede traducirse por educación o cultura,
y proviene de la palabra país, paidós
que significa niño. Con dicha palabra,
aunque con adaptaciones morfológicas,
se compone una buena cantidad de
vocablos en español, como por ejemplo
pedagogía. Una palabra en la cual esta
raíz NO tiene el significado señalado es
A.	 pediatría
B.	 pedante
C.	 pedestre
D.	 pederastia
25PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
6.	 En la afirmación que hace el autor en el párrafo 2, según la cual el carácter de la comunidad
se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre, el [animal
político], en una medida muy superior que en los animales, fuente de toda acción y de
toda conducta, la denominación del hombre como un animal político, ,
pertenece a Aristóteles. De las siguientes afirmaciones del filósofo estagirita, la que tiene
correspondencia con la anterior es
A.	 “El hombre solitario es una bestia o un dios”
B.	 “El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo”
C.	 “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber”
D.	 “El ser humano es un ser social por naturaleza”
7.	 Una afirmación que puede sintetizar lo que el autor plantea en los párrafos 1 y 2 del texto es
A.	 el conocimiento del mundo interior y del exterior constituye el contenido de la educación
B.	 la educación es una manifestación de la fuerza vital de la naturaleza social del hombre
C.	 la principal forma en que la especie humana se perpetúa es mediante el esfuerzo constante
para educarse
D.	 los individuos de la comunidad humana solo adquieren la membresía a dicha comunidad por
la educación
8.	 Los pronombres ella y su que aparecen subrayados al final del párrafo 1, son deícticos que
hacen referencia respectivamente a
A.	 toda especie viva y a la educación
B.	 la educación y a la fuerza vital, creadora y plástica
C.	 la educación en ambos casos
D.	 toda especie viva y a la fuerza vital, creadora y plástica
9.	 El término tipo, señalado en el párrafo 1 del texto, registra múltiples significados en el DRAE;
mas el autor lo emplea, en sus dos ocurrencias, en un sentido muy preciso. De acuerdo con
los contextos en los que aparece, dicho término tiene el sentido de
A.	 especie
B.	 prototipo
C.	 modelo
D.	 porte
10.	 De acuerdo con lo planteado en el texto, algo que puede decirse acerca de la educación
es que
A.	 es inherente a todo individuo pero se hace común en la vida en sociedad
B.	 cumple una función fundamental en el desarrollo de la comunidad humana
C.	 es una forma entre otras de transmitir la característica física y espiritual del ser humano
D.	 constituye el único medio de perpetuar física y espiritualmente la especie humana
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 426
11.	 De la afirmación Todo pueblo que
alcanza un cierto grado de desarrollo se
halla naturalmente inclinado a practicar
la educación se entiende que
A.	 la práctica de la educación conduce
naturalmente a un estadio evolucionado
de la consciencia
B.	 cualquier grado de desarrollo que logre
todo pueblo obedece por necesidad a la
práctica de la educación
C.	 la propensión natural a ejercer la
educación solo es posible en pueblos
altamente desarrollados
D.	 el ejercicio de la educación es una
consecuencia necesaria en una fase
determinada del desarrollo de un pueblo
12.	 Siguiendo los planteamientos expuestos
por el autor, la educación tiene una gran
importancia porque
A.	 se fundamenta en principios éticos que
son eternos e inmutables
B.	 garantiza la estabilidad de las leyes y las
normas que rigen la sociedad
C.	 es la forma de conservación y difusión
del patrimonio espiritual de la humanidad
D.	 regula el comportamiento de los seres
humanos y forma individuos moderados
13.	 La voluntad consciente y la razón,
mencionadas en el párrafo 1, son
fuerzas mediante las cuales el hombre
ha creado su forma de existencia social
y espiritual, y, en virtud de ellas, su
desarrollo adquiere un determinado
juego libre. Dichas fuerzas, en relación
con esto último, le permiten al hombre
A.	 la libertad en la determinación tanto de
su ser individual como social
B.	 compartir con los animales una cierta
forma de determinismo biológico
C.	 concederse una amplia capacidad para
idear formas lúdicas de vivir
D.	 desarrollar una forma de existencia libre
de cualquier condicionamiento
14.	 En la segunda parte de la afirmación
expuesta en el enunciado anterior, el
autor sostiene que todos los demás
seres vivos carecen de la libertad para
procurarse a sí mismos su desarrollo, si
prescindimos de la hipótesis de cambios
prehistóricos de las especies y nos
atenemos al mundo de la experiencia
dada. La parte subrayada da a entender
que
A.	 es posible que en algún momento alguna
especie distinta a la humana haya tenido
la capacidad para autodeterminar su
desarrollo
B.	 cualquier información que no tenga
bases científicas sólidas en este punto
debe ser descartada y atenerse solo a lo
que puede ser verificado
C.	 la observación y la experiencia directa
del mundo son las únicas fuentes de
conocimiento confiable con respecto a
los hechos prehistóricos
D.	 el ámbito de la experiencia humana
es suficiente y no es necesario recurrir
a hipótesis acerca de la evolución
prehistórica de las especies
15.	 Cuando en el párrafo 3 se dice que
la historia de la educación se halla
esencialmente condicionada por el
cambio de los valores válidos para cada
sociedad, podemos inferir de ello que,
EXCEPTO
A.	 la historia de la educación es tan variable
como los valores por los que se rigen las
sociedades
B.	 cada sociedad está regida por unos
valores determinados, los cuales definen
la forma de educación de las sociedades
C.	 el cambio de los valores que rigen a las
sociedades es una condición necesaria de
la educación
D.	 en la historia de la educación puede
leerse la mutación de los valores sociales
producida a lo largo del tiempo
27PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
16.	 Una condición necesaria que posibilita la práctica vigorosa de la educación es, en relación
con las normas, que estas sean
A.	 estables mas no rígidas
B.	 fijas e incuestionables
C.	 laxas, pero absolutas
D.	 flexibles y relativas
17.	 De acuerdo con la idea general de educación planteada en el texto, las afirmaciones que
están en concordancia con dicha idea son, EXCEPTO
A.	 “La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”
B.	 “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces”
C.	 “La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños
y utopía”
D.	 “La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo”
18.	 En la expresión del párrafo 1 que dice incluso la naturaleza corporal del hombre y sus
cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades
a un rango superior, se manifiesta una relación en la cual la educación cumple la función de
modelar al hombre en su aspecto exterior. Esta misma relación la encontramos en
A.	 el cincel y el mármol
B.	 la madera y el torno
C.	 el yunque y el martillo
D.	 el camino y el caminante
19.	 Al final del párrafo 4, el autor sostiene que Por muy alto que estimemos las realizaciones
artísticas, religiosas y políticas de los pueblos anteriores, la historia de aquello que, con
plena conciencia, podemos denominar nosotros cultura, no comienza antes de los griegos.
Si las “realizaciones” mencionadas por el autor no son las fuentes de las que emerge la
cultura, y teniendo en cuenta el tema central tratado en el texto, aquello que determina el
surgimiento de la cultura es
A.	 el instinto de conservación de la especie propio de la civilización griega
B.	 la educación como forma superior y acabada del desarrollo de la comunidad humana que
lleva a su autoconservación
C.	 la fuerte influencia que ejercen los individuos de genio sobre la sociedad
D.	 el descubrimiento de sí y del conocimiento del mundo exterior e interior que condujo a
mejores formas de la existencia
20.	 De acuerdo con la afirmación citada en el enunciado anterior, y atendiendo al contexto en el
que aparece, se infiere que la cultura
A.	 es una creación de la Grecia antigua
B.	 tiene sus orígenes en los pueblos de Oriente
C.	 es privativa de la civilización griega
D.	 funda un nuevo estadio en la vida de los individuos
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 428
PLAN LECTOR
1.	 Ni espero ni pido que se me crea el muy salvaje y, no obstante, muy doméstico relato que estoy
a punto de escribir. Loco habría de estar ciertamente si esperara tal cosa cuando los mismos
sentidos míos rechazan la propia evidencia. Mas ni estoy loco, ni mucho menos soñando:
mañana moriré y hoy quisiera descargar mi alma. Mi propósito inmediato es exponer ante el
mundo con sencillez, brevedad y sin comentarios una serie de hechos puramente domésticos
que por sus consecuencias me han horrorizado, me han torturado, me han destruido. Sin
embargo, no intentaré interpretarlos. Aunque a mí solo me han ocasionado el terror, a otros,
más que terribles les parecerán barrocos. Quizás más adelante se encuentre alguna inteligencia
que reduzca mi fantasma a lo ordinario. Alguna inteligencia más serena, más lógica, menos
excitable que la mía, percibirá en las circunstancias que yo narro con pasmo tan solo una
sucesión ordinaria de causas y efectos muy naturales.
2.	 Desde la infancia me caractericé por lo dócil y humanitario de mi modo de ser. La ternura de mi
corazón era tan conspicua que se convertía en motivo de broma entre mis compañeros. Como
se destacara mi amor por los animales, mis padres me los consintieron en gran número. Con
ellos gastaba la mayor parte del tiempo y jamás me hallaba tan feliz como cuando los alimentaba
o acariciaba. Esta peculiaridad de mi carácter fue creciendo al crecer yo, y al hacerme hombre
derivé de ella una de mis principales fuentes de placer.Aquien haya disfrutado del cariño de un
perro fiel y sagaz, no tengo que tomarme la molestia de explicarle la naturaleza o la intensidad
del goce que de allí se deriva. Hay algo en el generoso y sacrificado amor de un bruto que va
derecho al corazón de quien ha tenido frecuentes ocasiones de probar la mezquina amistad
y la frágil fidelidad del que solo es un hombre.
	 Me casé joven, y tuve la alegría de hallar en mi esposa una disposición no incompatible con
la mía. Como observase ella mi inclinación por los animales domésticos, no perdía la ocasión
de conseguir los que fueran más amables. Teníamos pájaros, peces de colores, un perro fino,
conejos, un miquito y un gato.
El gato negro
Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor norteamericano. Se distinguió como poeta (El cuervo) y
como autor de cuentos policíacos y de suspenso (Asesinatos en la calle Morgue, El escarabajo de
oro, Aventuras de Arthur Gordon Pym...).
29PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
3.	 Este último era un animal especialmente grande y
hermoso, todo negro y de una sagacidad asombrosa.
Cuando hablábamos de su inteligencia, mi esposa,
que en el fondo tenía algo más que un barniz de
superstición, aludía a menudo a la antigua idea
popular que hace de todos los gatos negros brujas
disfrazadas. Claro que jamás lo decía en serio. Si lo
menciono, no es por otra razón que porque acabo de
recordarlo.
	 Plutón —así se llamaba el gato— era mi animal y
compañero favorito. Era yo el único que lo alimentaba
y él me seguía en la casa por doquier. Incluso me
resultaba difícil evitar que me siguiera por las calles.
	 Nuestra amistad continuó sin modificación por varios años, a lo largo de los cuales mi
temperamento y mi carácter, mediante la instrumentación del demonio de la intemperancia,
fueron experimentando —me avergüenza confesarlo— un cambio radical. Tornábame día a
día más temperamental, irritable y desconsiderado con los sentimientos ajenos. Me permitía el
uso de palabras desmedidas contra mi esposa y llegué al extremo de someterla a la violencia
física. También mis animales, por supuesto, sintieron el cambio en mi actitud. No solo los
descuidaba, sino que los maltrataba. Por Plutón, sin embargo, conservaba aún aquel mínimo
de consideración que me refrenaba de maltratarlo, aunque con los conejos, micos, e incluso
con el perro, obrara sin escrúpulos, si por casualidad o por afecto se interponían en mi camino.
Pero el mal —¿qué enfermedad se asemeja al alcohol?— íbame dominando y a la larga aun
Plutón, que ya envejecía, lo que lo hacía algo irritable, comenzó a experimentar los efectos
del mal genio mío.
4.	 Una noche, de regreso a casa de uno de mis lugares favoritos, y muy intoxicado, imaginé que
el gato me había esquivado. Lo agarré y, lleno de pavor a causa de mi violencia, me hizo una
pequeña herida en la mano con sus dientes. La ira de un demonio se apoderó de mí. No me
reconocía a mí mismo. Mi alma original parecía haber volado del cuerpo, y una maldad más
que demoníaca, alimentada por la ginebra, sacudió todas las fibras de mi ser. Saqué una navaja
del bolsillo del chaleco, la abrí, cogí la pobre bestia por el pescuezo, y, de modo deliberado, ¡le
arranqué uno de los ojos de su órbita! Me sonrojo, ardo, tiemblo, al consignar tan condenable
atrocidad.
5.	 Cuando la razón volvió con el nuevo día —una vez eliminados con el sueño los vapores de
la orgía nocturna— experimenté una mezcla de horror y remordimiento por el crimen del que
era culpable; mas era este a lo sumo un sentimiento débil y ambiguo, y el alma permanecía
inconmovible. De nuevo me sumí en los excesos y pronto ahogué en el vino todo recuerdo del
hecho.
6.	 Entre tanto, el gato mejoraba poco a poco. La cuenca del ojo perdido ofrecía, en verdad,
un aspecto pavoroso, mas no parecía sufrir ya dolor alguno. Andaba por la casa como de
costumbre, pero, según era de esperarse, huía de mí sumido en el terror más espantoso
cuando me aproximaba. De mi antiguo corazón quedaba lo suficiente para sentir pesar por el
disgusto evidente que sentía por mí una criatura que antes me había querido tanto. Pero aquel
sentimiento dio lugar luego a la irritación y muy pronto entró en mí, como para ocasionar el
último y definitivo derrumbe, el espíritu de la perversidad. Este espíritu no ha sido objeto de la
filosofía. Sin embargo, con no menor certeza de la que tengo de la vida de mi alma, sé que es
la perversidad uno de los instintos más primitivos del corazón humano, una de sus facultades
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 430
o sentimientos primarios e indivisibles, que marcan el carácter del hombre. ¿Quién no se ha
encontrado a sí mismo, centenares de veces, cometiendo un acto vil o estúpido, por ninguna
otra razón que porque sabe que no debiera hacerlo? ¿No tenemos acaso una inclinación
perpetua, contraria a la razón, a violar lo que es la ley, solo porque entendemos que lo es?
Este espíritu de perversidad, digo yo, me llevó al derrumbamiento definitivo.Aquella insondable
avidez del alma por atormentarse a sí misma, por hacerle violencia a su propia naturaleza,
por hacer el mal por el mal mismo, me impulsó a continuar la ofensa que le había infligido al
inocente animal y finalmente a consumarla.
7.	 Una mañana, a sangre fría, le eché un nudo al pescuezo y lo colgué de la rama de un árbol; lo
colgué mientras las lágrimas chorreaban de mis ojos, con el más amargo de los remordimientos
en el corazón; lo colgué porque sabía que él me había querido y no me había dado motivo
de sentirme ofendido; lo colgué porque sabía que al hacerlo cometía un pecado, un pecado
mortal que perjudicaría de tal manera a mi alma inmortal que la pondría (si ello fuese posible)
aún más allá del alcance de la infinita misericordia del más misericordioso y más terrible Dios.
8.	 En la noche del día en que ejecuté esta cruel acción me desperté del sueño con el grito de:
“¡fuego!”. Las cortinas de mi cama estaban en llamas; toda la casa ardía; sólo con dificultad
logramos mi esposa, una criada y yo escapar a la conflagración. La destrucción había sido
completa y todas mis posesiones mundanas habían sido devoradas. No tuve más remedio
que resignarme a la desesperación.
	 No caeré en la debilidad de intentar establecer una secuencia de causa y efecto entre el
desastre y la atrocidad, pero estoy detallando una serie encadenada de hechos y no quiero que
ningún eslabón quede imperfecto. El día que siguió al del incendio, visité las ruinas. Habíanse
desplomado las paredes, con una excepción. Esta excepción consistía en un tabique divisorio,
no muy grueso, situado más o menos en el centro de la casa, contra el cual se recostaba la
cabecera de mi cama. El yeso aquí había resistido bastante bien a la acción del fuego, lo que
atribuí a su reciente aplicación. Había una densa muchedumbre reunida en torno a esta pared
y muchas personas parecían examinarla, prestando una atención minuciosa y expectante a una
parte en especial. Los términos “extraño”, “singular”, y otras expresiones similares, despertaron
mi curiosidad. Me acerqué y vi, como grabado en un bajorrelieve sobre la superficie blanca,
la figura de un gato gigantesco. La impresión había sido hecha con una precisión realmente
maravillosa. En torno al pescuezo del animal había un lazo.
9.	 Cuando por primera vez contemplé esta aparición —apenas si podía tenerla por otra cosa— mi
asombro y terror fueron espantosos, pero al cabo de un rato la reflexión vino a socorrerme. El
gato, recordé, había sido ahorcado en el jardín adyacente a la casa. Con la alarma causada
por el incendio, este jardín, de inmediato, se llenó de gente. Alguien debió bajar el animal del
árbol, lanzándolo luego a mi alcoba por la ventana abierta, tal vez con el objeto de despertarme
del sueño. La caída de las demás paredes comprimió a la víctima de mi crueldad, aplastándola
contra la sustancia del yeso recién aplicado, cuya cal, con las llamas y el amoníaco del cadáver,
había luego realizado el retrato que veía yo.
10. Aunque así logré explicarle a la razón —no del todo a mi conciencia— el impresionante hecho
que he narrado, este no dejó de producir una honda impresión en mi fantasía. Durante muchos
meses no logré librarme del fantasma del gato, y en este período regresaba a mi espíritu una
especie de sentimiento que se asemejaba al remordimiento, sin serlo en realidad. Llegué hasta a
lamentar la pérdida del animal y a buscar, en los bajos lugares que ahora frecuentaba de manera
habitual, otro animal de la misma especie y de aspecto parecido, que pudiera reemplazarlo.
31PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
11.	Una noche, sentado casi inconsciente en algún antro de perdición, noté de repente un objeto
negro que reposaba sobre la parte posterior de uno de los inmensos toneles de ginebra o ron
que constituían el principal amoblamiento del lugar. Había estado mirando fijamente la tapa de
este tonel por varios minutos, y lo que en este momento me sorprendía era el hecho de que
no me hubiese percatado con anterioridad del objeto que había allí encima. Me le acerqué
y lo toqué con la mano. Era un gato negro, muy grande por cierto, tanto como Plutón, y muy
parecido a él en todos los respectos, salvo en uno: Plutón no tenía un solo pelo blanco en
ninguna parte del cuerpo, pero este tenía un mechón blanco enorme, aunque indefinido, que
le cubría casi toda la región del pecho.
12.	Cuando lo toqué, se levantó de inmediato, ronroneó de manera sonora, se frotó contra mi
mano, y pareció encantado de que me hubiera fijado en él. Era esta, precisamente, la criatura
que yo andaba buscando. Al punto ofrecí comprársela al dueño de casa, pero esta persona
no tenía ningún título sobre él, nada sabía del animal y jamás lo había visto antes.
13.	Seguí acariciándolo y cuando fui a marcharme el animal manifestó la intención de acompañarme.
Lo dejé hacerlo, agachándome de vez en cuando para acariciarlo en el camino. Al llegar a
casa se domesticó de inmediato, convirtiéndose en uno de los favoritos de mi esposa.
14.	En cuanto a mí tocaba, pronto percibí que, en contra de lo que esperaba, comenzó a surgir
dentro de mí una gran repulsión. No sé cómo ni por qué, pero el evidente cariño que el animal
sentía por mí más bien me disgustaba y fastidiaba. Poco a poco aquellos sentimientos de
disgusto y fastidio se convirtieron en amargo odio. Procuraba evitar la criatura, y un cierto
sentido de vergüenza, unido al recuerdo de mi antiguo acto de crueldad, lograban impedir
que lo maltratara físicamente. Durante varias semanas me refrené de golpearlo o tratarlo con
violencia, pero poco a poco, muy despacio, llegué a verlo con una indecible repugnancia, y a
huir en silencio de su odiosa presencia, como si se tratara de una emanación de alguna peste.
15.	Lo que sin duda incrementó mi odio por el animal fue el descubrimiento hecho al día siguiente
de su llegada a casa: como Plutón, también había sido privado de un ojo. Esta circunstancia,
sin embargo, solo logró que mi mujer lo quisiera más, pues ella, como ya lo he dicho, poseía
en alto grado aquel sentimiento humanitario que fuera alguna vez mi principal característica,
fuente de muchos de los más simples y puros placeres.
16.	Con mi aversión por el gato, sin embargo, parecía aumentar el cariño del animal por mí.
Seguía mis pasos de modo tan pertinaz que sería difícil hacérselo
comprender al lector. Si me sentaba, él se acurrucaba debajo de la
silla, o brincaba sobre mis rodillas, cubriéndome de sus repulsivas
caricias; si me levantaba a caminar, se metía entre mis piernas,
casi a punto de hacerme caer, o bien, agarrando mi ropa con sus
largas y afiladas garras, trepaba hasta la altura de mi pecho. En
tales momentos, aunque ansiaba destruirlo de un golpe, veíame
impedido, en parte por el recuerdo del crimen anterior, pero
principalmente —he de confesarlo de una vez— por un pavor
absoluto al animal.
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 432
17.	El objeto de este pavor no era propiamente el mal físico, pero no sabría encontrar palabras
para definirlo de otro modo. Me da casi vergüenza reconocerlo —sí, aún en esta celda criminal
me da casi vergüenza reconocerlo— pero el espanto y el horror que el animal me inspiraba se
habían incrementado debido a una de las más perfectas quimeras que pudiesen concebirse.
Mi esposa me había llamado la atención más de una vez sobre las características de la
mancha de pelo blanco que ya he mencionado y que constituía la única diferencia visible entre
el extraño animal y el que yo había destruido. El lector recordará que esta mancha, aunque
grande, había sido muy indefinida al comienzo; mas paso a paso —de forma tan imperceptible
que mi razón se esforzó por rechazarla durante mucho tiempo, por considerarla producto de
la imaginación— llegó a adquirir un contorno de la más perfecta claridad. Habíase convertido
ahora en la representación de un objeto con cuya mención me estremezco. Por esta razón
sobre todo aborrecía y temía al monstruo y me habría librado de él, de haber tenido el valor de
hacerlo. Se había convertido ahora en la imagen de algo espantoso, aterrador: ¡del patíbulo!
¡Ay, lúgubre y terrible máquina de horror y de crimen, de agonía y de muerte! Sentíame ahora
en verdad el más miserable de los miserables. ¡Que una bestia, cuyo semejante había yo
destruido con desprecio; una bestia, un animal, me ocasionara a mí, hombre modelado a la
imagen y semejanza del sumo Dios, tan insufrible dolor! ¡Ay! ¡Ni de día ni de noche conocí en
adelante la bendición del descanso! Durante el día la criatura no me dejaba un instante solo y
por la noche despertaba yo a cada hora, bruscamente, víctima de los sueños más pavorosos,
solo para encontrar el cálido aliento de la cosa esa en mi cara y su enorme peso —una pesadilla
encarnada que no tenía poder para sacudir de mí, recostado eternamente sobre mi corazón!
18.	Bajo la presión de tormentos como estos, el débil
remanente del bien que en mí quedaba sucumbió. Los
más negros y malvados pensamientos eran ya los únicos
moradores de mi corazón. El mal genio habitual en mí
se convirtió en odio por todas las cosas, humanas o no;
mientras tanto, a causa de los repentinos, frecuentes
e indomables accesos de furia a los que me había
entregado, mi esposa, sin quejarse, había llegado a ser
la más frecuente y paciente de las víctimas.
19.	Un día me acompañó a alguna diligencia en el sótano
del viejo edificio donde nuestra pobreza nos obligaba
a vivir. El gato me siguió en mi descenso por las
empinadas escaleras y como casi me hiciera caer de
bruces, me exasperé hasta la locura. Levantando un
hacha, y olvidándome en mi ira del pavor infantil que
hasta entonces había detenido mi mano, le descargué tal golpe al animal que, de haber caído
el hacha como era mi intención, habría resultado, por supuesto, instantáneamente fatal. Mas la
mano de mi esposa detuvo el golpe. Estimulada por su interferencia, la ira que me embargaba
se volvió más que demoníaca, y zafándome de su abrazo le sepulté el hacha en el cerebro.
Allí mismo, sin una sola queja, cayó muerta.
20.	Cumplido tan espantoso crimen, me puse de inmediato, con total claridad mental, en la tarea
de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de la casa, de día o de noche, sin
correr el riesgo de ser observado por los vecinos. Muchos proyectos llegaron a mi mente. En
un momento pensé en cortar el cadáver en fragmentos minúsculos y destruirlos por medio del
33PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
fuego. En otro, me decidí por cavar una tumba para él en el suelo del sótano. Luego pensé
en echarlo dentro de un pozo en el patio, o empacarlo en una caja, como si fuera mercancía,
y hacer que un mozo se lo llevara de la casa. Al fin se me ocurrió lo que consideré un recurso
mucho mejor que cualquiera de estos: tomé la determinación de emparedarlo en el sótano,
como se dice que hacían con sus víctimas los monjes de la Edad Media.
21.	Para tal propósito se hallaba bien adaptado el sótano. Los muros eran de no muy firme
construcción y hacía poco los habían revocado con un yeso burdo que, por la humedad de la
atmósfera, no había fraguado aún. Además, en uno de los muros había una protuberancia,
cuyo origen era una chimenea falsa que había sido rellenada y organizada, para hacerla
semejante al resto del sótano. No dudaba de que fácilmente podría quitar los ladrillos en este
lugar, introducir el cadáver y rehacer la pared como estaba antes, de suerte que ningún ojo
pudiera detectar cosa alguna sospechosa.
22.	Y no me había engañado en este cálculo. Con la ayuda de una barra quité los ladrillos sin
dificultad y cuando hube recostado el cuerpo con cuidado contra el muro interior lo apuntalé
en aquella posición, mientras, con un poco de esfuerzo, reconstruí la estructura completa,
dejándola tal como había sido originalmente. Conseguí luego mortero, arena y cerda, y con
todas las precauciones posibles preparé una mezcla que no se distinguiera de la anterior. Con
ella repasé cuidadosamente la nueva obra de albañilería. Cuando hube terminado, sentí la
satisfacción de que todo estaba bien. El muro no ofrecía la más mínima impresión de haber
sido tocado. Con el más minucioso de los cuidados recogí la basura del piso, única evidencia
de mi trabajo. Di una mirada triunfal en torno a mí y me dije: “Por lo menos aquí, no ha sido
en vano mi trabajo”.
23.	Consistió mi próximo paso en buscar la bestia que tanta desgracia me ocasionara, pues por
fin había tomado la resolución firme de darle muerte. De haberme topado entonces con ella,
no podía quedar duda de la suerte que habría corrido, pero parecía que el taimado animal,
alarmado por la violencia de mi anterior ira, se abstenía de presentarse ante mí en el estado
de ánimo que entonces me embargaba. Imposible resulta describir o imaginar el profundo y
beatífico sentimiento de alivio que la ausencia de la odiada criatura produjo en mi pecho. No
se hizo presente por la noche y entonces, por primera vez desde su llegada a casa, dormí
profunda y tranquilamente —¡sí, dormí, aunque sobre el alma mía soportaba el peso de un
asesinato!
24.	Pasaron el segundo y el tercer día, y mi verdugo no llegaba. Volví a respirar como hombre libre.
¡El monstruo, aterrorizado, había huido de allí para siempre; no volvería a contemplarlo! Mi
alegría era total: la culpa de la negra acción apenas si me molestaba; las pocas indagaciones
que se hicieron habían hallado pronta respuesta y cuando se entabló una búsqueda, nada se
encontró, por supuesto. Contemplaba mi felicidad futura como algo por fin asegurado.
25.	El cuarto día después del asesinato, un grupo de policías vino inesperadamente a la casa
y procedió otra vez a realizar una investigación rigurosa de las instalaciones. Seguro de
lo inescrutable del escondite, no sentí inquietud alguna. Los agentes me pidieron que los
acompañara en su búsqueda. No dejaron rincón sin explorar. Al cabo, por tercera o cuarta vez,
bajaron al sótano. No me temblaba ni un músculo y mi corazón palpitaba con la calma del que
duerme en la inocencia. Recorrí el sótano de un extremo al otro; cruzados los brazos sobre
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 434
el pecho, caminaba con agilidad, de aquí para allá. La policía, completamente satisfecha, se
aprestaba a partir, pero la felicidad de mi corazón era demasiado fuerte para poderla dominar.
En señal de triunfo, me moría por decirles siquiera una palabra; esta les permitiría reasegurarse
en la convicción de mi inocencia.
26.	—Caballeros— les dije al cabo, mientras el grupo subía las escalas—, me encanta haber
despejado sus sospechas. Les deseo a todos mucha salud y algo más de cortesía. Dicho
sea de paso, señores, esta... esta es una casa muy bien construida —en el ávido deseo por
decir algo fácil, ni sabía lo que pronunciaba— yo diría que es una casa de una excelente
construcción. Estos muros... ¿se van, señores? estos muros fueron levantados de modo bien
sólido —y entonces, a causa de la excitación de mi jactancia, di un fuerte golpe con el bastón
que llevaba en la mano, precisamente sobre aquella porción del enladrillado que escondía el
cadáver de mi esposa del alma.
27.	¡Que Dios me proteja y me libre de las pezuñas del máximo enemigo! No se había acabado
de hundir en el silencio la reverberación de mis golpes cuando una voz me respondió desde
la tumba —primero con un llanto apagado, entrecortado, como el sollozo de un niño y luego
creciendo veloz, hasta convertirse en un solo grito, largo, alto, continuo, anómalo e inhumano: un
aullido, un lamento plañidero, mitad de horror, mitad de triunfo, como solo podría haber nacido
en el infierno, de las gargantas unidas de los condenados en su agonía y de los demonios
exultantes en la condenación.
28.	Locura sería hablar de mis propios pensamientos. Desmayado, me arrastré tambaleante hasta
la pared de enfrente. En un primer momento el grupo de la escalera quedóse inmóvil, debido
a su excesivo terror y pasmo. En el siguiente, una docena de fuertes brazos trabajaban en el
muro, que cayó entero. El cadáver, ya muy descompuesto y cubierto de coágulos, se erguía
ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y un solitario ojo
de fuego, se sentaba la espantosa bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya
voz delatora me había entregado al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba!
Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el-gato-negro.htm
35PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Las preguntas de la 1 a la 40 se responden de acuerdo con el texto anterior.
1.		 Quien cuenta la historia
A.		 conoció la misma por un expediente judicial
B.		 conoció el hecho por boca de un tercero que se la contó
C.		 es el personaje quien se halla a punto de ser ejecutado
D.		 no participa en el relato
2.	 	 Teniendo en cuenta el contenido y el estilo del texto, este podría clasificarse entre los relatos
A.		policíacos
B.		 de terror
C.		bucólicos
D.		demoníacos
3.	 	 El matiz efectista del párrafo introductorio podría tener como propósito
A.		 despertar conmiseración hacia el personaje narrador
B.		 dejar por sentado que el horror forma parte de nuestra cotidianidad
C.		 justificar las aberraciones de los personajes
D.		 crear expectativa e interés en el lector
4.		 Teniendo en cuenta expresiones como la mezquina amistad y la frágil fidelidad del que solo es
un hombre" y "odio por todas las cosas humanas..., se puede concluir que el personaje es
A.		misántropo
B.		homofóbico
C.		 filántropo
D.		misógino
5.		 El nombre del gato da a la historia un tinte de misterio, ya que este alude
A.		 a uno de los infiernos
B.		 a la superstición y la hechicería
C.		 al dios de los infiernos
D.		 al planeta más lejano del sistema solar
6.		 La adicción que padece el personaje del relato recibe el nombre de
A.		mitomanía
B.		dipsomanía
C.		ludopatía
D.		cleptomanía
7.		 La expresión para tal propósito, subrayada en el fragmento 21, alude a
A.		 la labor ejecutada por los escolásticos de la Edad Media
B.		 la adecuación del sótano como tal
C.		 la fragilidad e inestabilidad de los muros
D.		 la acción a llevar a cabo en el sótano
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 436
8.		 Podría decirse que al personaje de la historia lo traicionó
A.		la falta de pericia para construir muros
B.		 su confianza excesiva
C.		 su nerviosismo en un momento crucial
D.		su falta de tolerancia con las autoridades
9.		 En la expresión lo colgué porque sabía que él me había querido y no me había dado motivo
de sentirme ofendido..., se evidencia una
A.		ironía
B.		hipérbole
C.		retruécano
D.		paradoja
10.		 La expresión a sangre fría, expresa
A.		el modo de obrar
B.		 la impunidad de la acción
C.		 lo fortuito del hecho
D.		 el estado de la víctima
11.		 Las expresiones subrayadas al final del fragmento ocho
A.		son equiparables y no apuntan a lo mismo
B.		 no son similares y apuntan a lo mismo
C.		 guardan cierta semejanza y apuntan a lo mismo
D.		 son similares pero apuntan a distintos referentes
12.		 El incendio de la casa del personaje, la figura de un gato en la pared y el segundo gato sin
un ojo y con una horca reflejada en su pecho representan
A.		los múltiples desvaríos que perturban la mente de los personajes del relato
B.		 algunos de los elementos que dan un carácter sobrenatural a los hechos
C.		 los indicios que conducen a la evidencia del crimen perpetrado por el personaje
D.		 acontecimientos fortuitos que no tienen relación alguna con el sentido del texto
13.		 La intemperancia del personaje se evidencia en dos pecados capitales; estos son
A.		la soberbia y la altivez
B.		 la ira y la cólera
C.		 el exceso y la gula
D.		 la gula y la ira
14.		 Cuando el personaje expresa que El monstruo, aterrorizado había huido de allí para siempre...,
se refiere
A.		a la culpa
B.		 al odio
C.		 al gato negro
D.		 a la esposa
37PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
15.		 Teniendo en cuenta la afición al alcohol del personaje a los transtornos de conciencia y al
onirismo padecidos por este, se les denomina
A.		esquizofrenia
B.		resaca
C.		 gran deliquio
D.		 delirium tremens
16.		 La expresión negra acción, subrayada en el fragmento 24, alude directamente
A.		a la desaparición del gato y de la mujer
B.		 al agobio del felino
C.		 al asesinato de la esposa
D.		 a la indolencia del personaje
17.		 En el fragmento nueve el personaje
A.		se arrepiente por el daño cometido
B.		 trata de explicar lo inexplicable
C.		 es socorrido por una muchedumbre
D.		 justifica su irreflexivo proceder
18.		 En la expresión En señal de triunfo, me moría por decirles siquiera una palabra..., encontramos
una figura conocida como
A.		etopeya
B.		sinestesia
C.		metáfora
D.		hipérbole
19.		 Del final del relato se puede decir que el gato
A.		hizo de tripas corazón
B.		 fue víctima de su propio invento
C.		 se salió con la suya
D.		 burló a las autoridades
20.		 De la expresión sin escrúpulos, subrayada en el tercer fragmento, se puede inferir que el
personaje
A.		carecía de fortaleza para traicionar los animales
B.		 no se alteraba por el comportamiento de los animales
C.		 era capaz de proceder sin dudas ni recelos
D.		 se conmovía ante la sumisión de los animales
21.		 De acuerdo con el contexto, el término conflagración, del fragmento ocho, se puede sustituir
por
A.		calamidad
B.		holocausto
C.		hecatombe
D.		incendio
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 438
22.		 En la expresión la ternura de mi corazón era tan conspicua, la palabra subrayada, se puede
reemplazar por
A.		endeble
B.		aparente
C.		 mezquina
D.		notoria
23.		 La palabra intemperancia, subrayada en el tercer fragmento, significa
A.		exceso de pasividad
B.		 falta de moderación
C.		 estar expuesto al aire libre
D.		 no tener tiempo para pensar
24.		 En el texto se dice que el personaje considera a Plutón como su animal y compañero favorito.
Es posible afirmar entonces que la causa que lo lleva a asesinarlo es
A.		creer que el animal le robaba el amor de su esposa
B.		 que el gato era un símbolo de mal agüero que iba en contra de sus creencias
C.		 el malestar que le producía saberse seguido constantemente por el gato
D.		 el conjunto de sucesos nefastos vividos por el personaje
25.		 De la afirmación seguía mis pasos de modo tan pertinaz, se podría decir que una de las
cualidades del gato era la
A.		agresividad
B.		compunción
C.		obstinación
D.		impiedad
26.		 En el fragmento veintidós el personaje dice y cuando hube recostado el cuerpo con cuidado
contra el muro interior lo apuntalé, la palabra subrayada se puede reemplazar por
A.		amarré
B.		tiré
C.		 apoyé
D.		encadené
27.		 La expresión del fragmento veintiuno, no había fraguado aún, quiere indicar que el yeso no
se había
A.		mezclado
B.		humedecido
C.		endurecido
D.		culminado
39PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
28.		 El deíctico ella, subrayado en el fragmento veintitrés, se refiere a la
A.		muerte
B.		bestia
C.		desgracia
D.		resolución
29.		 En el mismo fragmento la palabra taimado se puede sustituir por
A.		astuto
B.		ingenuo
C.		bestial
D.		violento
30.		 Según el contexto, la palabra reverberación, del fragmento 27, pertenece al campo de
A.		la mecánica
B.		 la física
C.		 la acústica
D.		 la óptica
31.		 ... conseguí luego mortero, arena y cerda..., en este fragmento la palabra subrayada alude a
A.		un recipiente para mezclar cal, arena y agua
B.		 un recipiente para machacar especias
C.		 una mezcla de rocas y minerales
D.		 un ácido soluble en agua
32.		 En la expresión un aullido, un lamento plañidero..., se puede percibir un estado
A.		excitado
B.		quejumbroso
C.		 suspicaz
D.		imperceptible
33.		 Cuando en el fragmento seis se habla de insondable avidez, se hace alusión
A.		al deseo
B.		 a la ansiedad
C.		 a la perversidad
D.		 a la razón
34.		 Me impulsó a continuar la ofensa que le había infligido al inocente animal; la palabra subrayada
se puede sustituir por
A.		impuesto
B.		prometido
C.		obnubilado
D.		obrado
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 440
35.		 Las palabras subrayadas en el fragmento diez, pueden reemplazarse por
A.		tétricos – eventual
B.		 sórdidos – consuetudinaria
C.		 pobres – cotidiana
D.		 lúgubres – viciosa
36.		 Del cuento se puede inferir que la relación entre los esposos, antes de los sucesos
nefastos, era
A.		de egoísmo
B.		 por interés
C.		 de repulsión
D.		 de empatía
37.		En la expresión del fragmento dieciocho bajo la presión de tormentos como estos, el débil
remanente del bien, las palabras subrayadas se pueden reemplazar por
A.		el residuo
B.		 la conciencia
C.		 la reflexión
D.		 el usufructo
38.		 En el mismo fragmento la palabra sucumbió es sinónimo de
A.		finiquitó
B.		persistió
C.		cedió
D.		revivió
39.		En la expresión y entonces, a causa de la excitación de mi jactancia, la palabra subrayada se
puede sustituir por
A.		ansiedad
B.		arrogancia
C.		 desconfianza
D.		vituperio
40.		 Seguro de lo inescrutable del escondite, no sentí inquietud alguna; es sinónimo de la palabra
subrayada
A.		ignoto
B.		incompleto
C.		inexistente
D.		oculto
41PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Matemáticas y Razonamiento cuantitativo
Matemáticas
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
La palabra “estadística” a menudo nos trae
a la mente imágenes de números apilados
en grandes arreglos y tablas, de volúmenes
de cifras relativas a nacimientos, muertes,
impuestos, poblaciones, ingresos, deudas,
créditos y demás. Al instante de escuchar esa
palabra, son estas las imágenes que llegan a
nuestra imaginación.
La estadística es mucho más que solo
números apilados y gráficas elaboradas. Es
una ciencia con tanta antigüedad como la
escritura, y es por sí misma auxiliar de todas
las ciencias medicina, ingeniería, sociología,
psicología, economía, etcétera , así como de
los gobiernos, mercados y otras actividades
humanas.
Desde los comienzos de la civilización han
existido formas sencillas de estadísticas, pues
ya se utilizaban representaciones gráficas
y otros símbolos en pieles, rocas, palos de
madera y paredes de cuevas para contar el
número de personas, animales y otras cosas.
Hacia el año 3000 a. C. los babilonios
utilizaban ya pequeñas tablillas de arcilla
para recopilar datos sobre la producción
agrícola y los géneros vendidos o cambiados
mediante trueque. En el antiguo Egipto, los
faraones lograron recopilar, alrededor del
año 3050 a. C., prolijos datos relativos a la
población y la riqueza del país; de acuerdo
con el historiador griego Heródoto, dicho
registro de la riqueza y la población se hizo
con el propósito de preparar la construcción
de las pirámides. En el mismo Egipto, Ramsés
II hizo un censo de las tierras con el objeto de
verificar un nuevo reparto.
En el antiguo Israel, la Biblia da referencia, en el
libro de los Números, de los datos estadísticos
obtenidos en dos recuentos de la población
hebrea. El rey David, por otra parte, ordenó a
Joab, general del ejército, hacer un censo de
Israel con la finalidad de conocer el número
de habitantes, y el libro Crónicas describe el
bienestar material de las diversas tribus judías.
En China ya había registros numéricos similares
con anterioridad al año 2000 a. C. Los griegos,
hacia el año 594 a. C., efectuaron censos
periódicamente con fines tributarios, sociales
(división de tierras) y militares (cálculo de
recursosyhombresdisponibles).Lainvestigación
histórica revela que se realizaron 69 censos para
calcular los impuestos, determinar los derechos
de voto y ponderar la potencia guerrera.
Pero fueron los romanos, maestros de la
organización política, quienes mejor supieron
emplearlosrecursosdelaestadística.Cadacinco
años llevaban a cabo un censo de la población, y
los funcionarios públicos tenían la obligación de
anotar nacimientos, defunciones y matrimonios,
sin olvidar los recuentos periódicos del ganado
y de las riquezas contenidas en las tierras
conquistadas. En la época del nacimiento de
Cristo sucedía uno de estos empadronamientos
de la población bajo la autoridad del Imperio.
En nuestros días, la estadística se ha convertido
en un método efectivo para describir con
exactitud los valores de los datos económicos,
políticos, sociales, psicológicos, biológicos y
físicos, y sirve como herramienta para relacionar
y analizar dichos datos. El trabajo del experto
estadístico no consiste ya solo en reunir y
tabular los datos, sino sobre todo en interpretar
esa información.
Tomado de: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/
vol18num2/articulos/historia/index.htm
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 442
ANÁLISIS DE GRÁFICAS
En nuestra vida diaria nos encontramos con una gran cantidad de información representada por
medio de gráficas de diferentes tipos. El buen entendimiento de estos gráficos está dado por la
correcta interpretación que se haga de ellos; siendo este el objetivo de esta unidad temática se
presentarán las herramientas básicas con las cuales enfrentar situaciones problema que involucren
tal tipo de procedimientos, pasando por una simple lectura de datos hasta realizar inferencias que
se puedan obtener a partir de la información consignada en la gráfica.
A continuación se darán definiciones y ejemplos clave para abordar de manera adecuada el tema.
Diagrama de barras
Se utiliza para representar frecuencias absolutas de variables cualitativas o de variables cuantitativas
con datos sin agrupar. En el eje horizontal se presentan los valores de la variable y en el eje vertical
las frecuencias correspondientes. Luego se levanta un rectángulo sobre cada valor, cuya altura
es su frecuencia correspondiente.
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
El gerente de una panadería, leyendo un informe sobre el número de panes vendidos por
mes, encontró que el promedio de panes vendidos mensualmente es 14.000; pero al observar
el diagrama de barras dejó caer una mancha de tinta, razón por lo cual quedó así:
Ejemplo:
TABLAS Y GRÁFICAS
43PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
El número de panes vendidos en el mes de mayo es
A.	30.000
B.	20.000
C.	5.000
D.	4.000
Solución:
Sea x el número de panes vendidos en el mes de mayo. Tomamos el promedio de
panes vendidos en todos los meses y resolvemos de la siguiente manera:
x = definida como promedio = 14.000 panes
x =
10.000 + 15.000 + 10.000 + 20.000 + x + 25.000
6
entonces,
14.000 =
80.000 + x
6
84.000 = 80.000 + x
x = 4.000 panes vendidos en el mes de mayo
Luego, la respuesta es D.
En este primer semestre se vendieron
A.	 menos de 84.000 panes
B.	 al menos 85.000 panes
C.	 a lo sumo 84.000 panes
D.	 entre 84.000 y 85.000 panes
Solución:
El total de panes vendidos fue 84.000 (basta sumar), luego la respuesta es C.
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 444
Polígono de frecuencias
Polígono de frecuencia
Variables
Frecuenciasabsolutas
orelativas
1 2 3 4 5
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias absolutas o relativas. En el eje horizontal
se presentan los valores de la variable y en el eje vertical las frecuencias absolutas o relativas.
Luego, de acuerdo con el sistema de ejes cartesianos, se marcan puntos en las intersecciones que
relacionan cada valor con su frecuencia correspondiente. Finalmente, se unen los puntos anteriores
mediante segmentos. La línea poligonal que se obtiene es el polígono de frecuencias. Los polígonos
de frecuencias son especialmente útiles para representar la variación de fenómenos en el tiempo.
Diagrama de sectores
Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias de manera proporcional, bien sea de
variables cualitativas o cuantitativas. Para hacerlo, se traza un círculo y se divide en sectores
circulares de área proporcional a la frecuencia de cada valor de la variable; es decir, los 360º
corresponden a la frecuencia acumulada total, y cada sector corresponde a la frecuencia relativa
del valor respectivo. Los diagramas de sectores son especialmente útiles cuando se desea hacer
una comparación entre las distintas facetas en las que se reparten los individuos de una población.
Diagrama de sectores
5.000
7.000
12.500
10.000
15.000
45PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Ejemplo:
Las calificaciones obtenidas por 500 alumnos de un colegio en el área de Biología son:
CALIFICACIÓN N.° DE ALUMNOS
Excelente 50
Sobresaliente 125
Aceptable 175
Insuficiente 150
Total 500
El diagrama de sectores que representa esta información con sus respectivos porcentajes
según el número de alumnos es:
Solución:
Se compara la cantidad de alumnos correspondiente a cada calificación con el número total
de alumnos, así:
Modelo para encontrar cada porcentaje
, sobresaliente, aceptable o insuficiente x
}500 –– 100 %
50 –– x x = 10 %
500 –– 100 %
125 –– x
x = 25 %
}
}500 –– 100 %
175 –– x
x = 35 %
}500 –– 100 %
150 –– x x = 30 %
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 446
Histograma
Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias en las que los valores de la variable
estadística se presentan agrupados. En el eje horizontal se representan los valores de los
extremos de cada clase, y en el eje vertical, las frecuencias correspondientes. Luego, se levanta
un rectángulo sobre los valores de cada intervalo, cuya altura es su frecuencia correspondiente.
Tanto los diagramas de barras como los histogramas son útiles para detectar los valores de la
variable de mayor o menor frecuencia, o para comparar las frecuencias de varios valores.
Nota
Se recomienda que todos los rectángulos sean de la misma longitud en su ancho,
para lo cual se deben agrupar en intervalos de igual tamaño.
El siguiente es un resumen de la cantidad de egresados de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional y sus salarios en el año 2003.
Intervalo de clase (salario
mensual en dólares)
$ 250<
250 $ < 500<
500 $ < 750<
750 $ < 1.000<
1.000 $ < 1.250<
1.250 $ < 1.500<
1.500 $ < 1.750<
1.750 $ < 2.000<
2.000 $<
Frecuencia
13
40
63
48
55
51
58
34
22
El histograma asociado a esta tabla es:
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.250
Salario (en dólares)
Frecuencia
Ejemplo:
47PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
Del histograma se puede concluir que:
•	 La mayor parte de los egresados devengan entre 500 y 1.750 dólares al mes, muy pocos
devengan menos de 250 dólares al mes.
•	 No se aprecia un salario promedio al cual tiendan a devengar todos los egresados, lo que
sugiere cierto grado de diversidad en la distribución de los egresados de acuerdo con el
sueldo que devengan, aunque posiblemente si esta distribución es normal, su promedio
estaría alrededor de 1.125 dólares.
La razón de egresados que devengan entre 1.000 y 1.250 dólares es
Solución:
Observando la tabla, vemos que 55 personas corresponden con el intervalo que se relaciona
en la pregunta.
Ahora, la razón o relación que buscamos es:
Con respecto a los egresados que ganan menos de 1.000 dólares, el porcentaje de personas
que ganan al menos 1.500 dólares y máximo 2.000 dólares.
Solución:
Los egresados que ganan menos de 1.000 dólares son:
13 + 40 + 63 + 48 = 164 Total de referencia
Los que cumplen con ganar entre 1.500 (incluido) y 2.000 dólares son:
58 + 34 = 92 (total a favor)
Ahora, 0,5609
164
92
X 100 % = 0,05609 x 100 % 56%
Ejemplo:
Ejemplo:
Los porcentajes se pueden sacar simplemente indicándolos como una fracción:
; estas fracciones a su vez son simplificables y es muy conveniente conocer las
fracciones equivalentes a algunos porcentajes muy comúnmente utilizados:
5 %		 = 1/20
10 %	 = 1/10
20 %	 = 1/5
25 %	 = 1/4
50 %	 = 1/2
75 %	 = 3/4
80 %	 = 4/5
Así por ejemplo, el 20 % de una cantidad equivale a su quinta parte.
Recuerda que...
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 448
Ejemplo:
ANÁLISIS DE TABLAS
Tabla
Es la organización de datos, recogidos de una experiencia, en un arreglo de filas y columnas
debidamente documentada por etiquetas y rótulos.
En el siguiente cuadro se muestra el número de pasteles de diferentes sabores vendidos
en la tienda escolar en una semana.
Lunes Martes Miércoles Jueves TOTAL
Arequipe 20
10
10
24
64
Guayaba
Queso
Hawaiano
TOTAL
Días
Sabores
Viernes
0
15
10
5
30
20
14
12
4
50
10
5
5
12
32
0
6
13
5
24
50
50
50
50
200
Con relación al total de pasteles vendidos el miércoles, de las siguientes afirmaciones la
única verdadera es
A.	 el 20 % de los pasteles de arequipe se vendió precisamente ese día
B.	 los pasteles de ese día corresponden al 50 % del total de pasteles de la semana
C.	 el 4 % de los pasteles vendidos ese día son de arequipe
D.	 el 40 % de los pasteles vendidos ese día son de arequipe
	 Solución:
A.	 La fracción de los pasteles de arequipe vendidos el miércoles es 20
50
40
100
= (el 40 %) Falso.
B.	 Los pasteles del miércoles son, con relación al total de pasteles, 50
200
25
100
=
(el 25 %) Falso.
C.	 De los pasteles vendidos el miércoles, son de arequipe 20
50
40
100
= C es falsa.
D.	 El miércoles se venden 20 pasteles de arequipe de un total de 50; por tanto, 20
50
40
100
=x 100 % = 40 %,
esta opción es verdadera.
49PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Son medidas que establecen la disposición de los datos para agruparse alrededor del
centro o de ciertos valores numéricos. Las medidas de tendencia central son:
Moda:
Es el valor que más se repite dentro de un conjunto de datos. Es una medida usada
especialmente en las variables cualitativas, ya que al conocer cuál es la categoría
con mayor frecuencia de una variable, es posible describir de una forma general el
comportamiento del grupo de datos.
Media o promedio:
Es el valor que representa las características de una variable teniendo en cuenta todos
los datos para su cálculo. Su valor se obtiene al sumar todos los datos y dividir dicha
suma por la cantidad de datos sumados:
a1
+ a2
+ a3
+ ... + an
n
x =
Donde:
	 x = media o promedio
	 ai = dato i
	 n = total de datos
Mediana:
Es el punto central de los valores de un conjunto de datos luego de ser ordenados en
orden ascendente o descendente. Su valor se obtiene al ordenar los datos y luego
dependiendo de la cantidad de datos se tienen en cuenta los siguientes criterios:
-	 Si la cantidad de datos es un número impar n, entonces la mediana será el valor
ubicado en la poscición n + 1
2
.
-	 Si la cantidad de datos es un número par n, entonces la mediana será el promedio
entre los datos ubicados en las posiciones n
2
y n
2
+ 1.
PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 450
Responde las preguntas 1 a 3 de acuerdo con la siguiente información.
Para probar el efecto que tiene una vacuna aplicada a 516 ratones sanos, se realiza un experimento
en un laboratorio. El experimento consiste en identificar durante algunas horas la regularidad en
el porcentaje de ratones que se enferman al ser expuestos posteriormente al virus que ataca
la vacuna. Las siguientes gráficas representan el porcentaje de ratones enfermos al cabo de la
primera, segunda y tercera hora de iniciado el experimento.
1.		 Respecto al estado de los ratones con el paso del tiempo es correcto afirmar que
A.		al cabo de la primera hora hay 75 ratones sanos
B.		al cabo de la primera hora hay 229 ratones enfermos
C.		transcurridas dos horas y media hay más ratones enfermos que sanos
D.		entre la segunda hora y la tercera, el número de ratones enfermos aumentó en 6,25 %
2.		 Observando los datos anteriores y considerando la regularidad en el porcentaje de ratones
enfermos, un integrante del equipo de investigación representó en la siguiente gráfica el
porcentaje de ratones enfermos al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento.
		 Esta gráfica NO es correcta porque
A.		la información que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de
la quinta hora de iniciado el experimento
B.		al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber 3,125 % menos ratones
enfermos que los representados
C.		la información que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de
tres horas y media de iniciado el experimento
D.		al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber (100 - 53,125) % de
ratones enfermos
Actividad
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual.
evaluativa
Matemáticas
51PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4
3.		 La gráfica que representa mejor el porcentaje de ratones sanos en función del tiempo es
Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente información.
En un curso hay 20 hombres con una edad media de 15 años y 15 mujeres que, en promedio,
son 20 % más jóvenes.
4. 	 La edad media del curso
A.	 está entre 13 y 14 años
B.	 es 12 años
C.	 es 17,5 años
D.	 está entre 12 y 13 años
5.	 Si ingresan dos mujeres más, el promedio de edad femenino disminuye en un año. El
promedio de edad de las dos mujeres que ingresaron es
A.	 mayor que el promedio inicial
B.	 exactamente 12 años
C.	 exactamente 10 años
D.	 menor que el promedio inicial
Responde las preguntas 6 y 7 de acuerdo con la siguiente información.
En agosto de 2009, los periódicos registraron la siguiente información: En Colombia, cerca de
20 millones de habitantes que representan el 46 % de la población total, se encontraban en la
pobreza al finalizar 2008, mientras que por otro lado 8 millones estaban en la indigencia.
6.	 Sabiendo que los indigentes se clasifican aparte de los pobres, la gráfica que representaría
la situación anterior es
A.	 P B. P
C.	 P
D.
P
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016
Libro 4 preicfes   2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales grado 11
Ciencias sociales grado 11Ciencias sociales grado 11
Ciencias sociales grado 11quinsalven
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamerNoni Gus
 
Guia de productos notables
Guia de  productos notablesGuia de  productos notables
Guia de productos notablesMarvin Mendoza
 
Mapas conseptuales
Mapas conseptualesMapas conseptuales
Mapas conseptualesjimena12
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraGreat Ayuda
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO Julieta Salazar
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxmiguel907113
 
Características DEL REALISMO FANTÁSTICO
Características DEL REALISMO FANTÁSTICOCaracterísticas DEL REALISMO FANTÁSTICO
Características DEL REALISMO FANTÁSTICOjhordy2000
 
Las fuentes según su naturaleza ib
Las fuentes según su naturaleza ibLas fuentes según su naturaleza ib
Las fuentes según su naturaleza ibNatalia_Vargas_A
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8ºSANDRA ESTRELLA
 
Guia de numeros 8º enteros
Guia  de  numeros  8º  enterosGuia  de  numeros  8º  enteros
Guia de numeros 8º enterosmpalmahernandez
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Jhoani Rave Rivera
 
Multiplicación de Monomios y Polinomios
Multiplicación de Monomios y PolinomiosMultiplicación de Monomios y Polinomios
Multiplicación de Monomios y PolinomiosSuperate Kriete
 
Poliedros regulares
Poliedros regularesPoliedros regulares
Poliedros regularescepecole
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonialilypu05
 

La actualidad más candente (20)

Octavo tercer periodo (2)
Octavo tercer periodo (2)Octavo tercer periodo (2)
Octavo tercer periodo (2)
 
8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°
 
Ciencias sociales grado 11
Ciencias sociales grado 11Ciencias sociales grado 11
Ciencias sociales grado 11
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamer
 
Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1Modulo historia g_7°_periodo_1
Modulo historia g_7°_periodo_1
 
Guia de productos notables
Guia de  productos notablesGuia de  productos notables
Guia de productos notables
 
Mapas conseptuales
Mapas conseptualesMapas conseptuales
Mapas conseptuales
 
Regiones sombreadas
Regiones sombreadasRegiones sombreadas
Regiones sombreadas
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
 
Características DEL REALISMO FANTÁSTICO
Características DEL REALISMO FANTÁSTICOCaracterísticas DEL REALISMO FANTÁSTICO
Características DEL REALISMO FANTÁSTICO
 
Las fuentes según su naturaleza ib
Las fuentes según su naturaleza ibLas fuentes según su naturaleza ib
Las fuentes según su naturaleza ib
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Prueba de aptitud
Prueba de aptitudPrueba de aptitud
Prueba de aptitud
 
Guia de numeros 8º enteros
Guia  de  numeros  8º  enterosGuia  de  numeros  8º  enteros
Guia de numeros 8º enteros
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
Multiplicación de Monomios y Polinomios
Multiplicación de Monomios y PolinomiosMultiplicación de Monomios y Polinomios
Multiplicación de Monomios y Polinomios
 
Poliedros regulares
Poliedros regularesPoliedros regulares
Poliedros regulares
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 

Similar a Libro 4 preicfes 2016

Morf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim .pptx
Morf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim                .pptxMorf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim                .pptx
Morf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim .pptxbrianjars
 
Tabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivo
Tabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivoTabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivo
Tabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivosegundociclocolegioe
 
Unidad didáctica power1
Unidad didáctica power1Unidad didáctica power1
Unidad didáctica power1Lasvocales8
 
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.docElementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.docLeandraSheerlymDeLaC1
 
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.docElementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.docLeandraSheerlymDeLaC1
 
Instructivo enes new
Instructivo enes newInstructivo enes new
Instructivo enes newMiguel Vilela
 
11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinas
11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinas11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinas
11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinasEmiliano Cajchaya Mamani
 
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011dcenterd
 
20120702093650719
2012070209365071920120702093650719
20120702093650719Andrea Leal
 
6eplc sv es_ud04_div_so
6eplc sv es_ud04_div_so6eplc sv es_ud04_div_so
6eplc sv es_ud04_div_soalfonsogg75
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdfMartinZorrillatoledo2
 
Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5
Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5
Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5matea muñoz
 
6eplc sv es_ud03_div_so
6eplc sv es_ud03_div_so6eplc sv es_ud03_div_so
6eplc sv es_ud03_div_soalfonsogg75
 

Similar a Libro 4 preicfes 2016 (20)

Morf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim .pptx
Morf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim                .pptxMorf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim                .pptx
Morf 6Flex num.gen Deriv.aum.dim .pptx
 
Tabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivo
Tabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivoTabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivo
Tabla de contenidos de tercero modficaciones 21-22-definitivo
 
Unidad didáctica power1
Unidad didáctica power1Unidad didáctica power1
Unidad didáctica power1
 
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.docElementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
 
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.docElementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
Elementos-Significativos-de-la-Palabra-Para-Tercero-de-Secundaria.doc
 
Semantica2
Semantica2Semantica2
Semantica2
 
Instructivo enes new
Instructivo enes newInstructivo enes new
Instructivo enes new
 
11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinas
11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinas11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinas
11%c2%b0+per+1%c2%b0+clase+n%c2%b03 per+1%c2%b0-+raices+griegas+y+latinas
 
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
 
20120702093650719
2012070209365071920120702093650719
20120702093650719
 
Analogias.pptx
Analogias.pptxAnalogias.pptx
Analogias.pptx
 
6eplc sv es_ud04_div_so
6eplc sv es_ud04_div_so6eplc sv es_ud04_div_so
6eplc sv es_ud04_div_so
 
Analogía
AnalogíaAnalogía
Analogía
 
Miniensayo1
Miniensayo1Miniensayo1
Miniensayo1
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
 
Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5
Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5
Cf4e1f4f 1f45-4af4-983b-0cdf95627df5
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
6eplc sv es_ud03_div_so
6eplc sv es_ud03_div_so6eplc sv es_ud03_div_so
6eplc sv es_ud03_div_so
 
Unidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióNUnidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióN
 

Más de Jorge Florez

áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deJorge Florez
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deJorge Florez
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deJorge Florez
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deJorge Florez
 
Recomendaciones para efectuar operaciones con fraccionarios
Recomendaciones para efectuar operaciones con fraccionariosRecomendaciones para efectuar operaciones con fraccionarios
Recomendaciones para efectuar operaciones con fraccionariosJorge Florez
 
Recomendaciones para factorizar2017
Recomendaciones para factorizar2017Recomendaciones para factorizar2017
Recomendaciones para factorizar2017Jorge Florez
 
Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1
Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1
Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1Jorge Florez
 
Escanear0023 examen
Escanear0023 examenEscanear0023 examen
Escanear0023 examenJorge Florez
 
Escanear0023 examen
Escanear0023 examenEscanear0023 examen
Escanear0023 examenJorge Florez
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deJorge Florez
 
Matemáticassaber3
Matemáticassaber3Matemáticassaber3
Matemáticassaber3Jorge Florez
 
Matemáticas (2)saber
Matemáticas (2)saberMatemáticas (2)saber
Matemáticas (2)saberJorge Florez
 
Matemáticas (1)saber
Matemáticas (1)saberMatemáticas (1)saber
Matemáticas (1)saberJorge Florez
 
Escanear0022segundoexámen3editores2017
Escanear0022segundoexámen3editores2017Escanear0022segundoexámen3editores2017
Escanear0022segundoexámen3editores2017Jorge Florez
 
Escanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónEscanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónJorge Florez
 
Figuras inscritas en otras
Figuras inscritas en otrasFiguras inscritas en otras
Figuras inscritas en otrasJorge Florez
 
Escanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónEscanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónJorge Florez
 
Escanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónEscanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónJorge Florez
 
Escanear0016primeraevaluación2017
Escanear0016primeraevaluación2017Escanear0016primeraevaluación2017
Escanear0016primeraevaluación2017Jorge Florez
 

Más de Jorge Florez (20)

áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes de
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes de
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes de
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes de
 
Recomendaciones para efectuar operaciones con fraccionarios
Recomendaciones para efectuar operaciones con fraccionariosRecomendaciones para efectuar operaciones con fraccionarios
Recomendaciones para efectuar operaciones con fraccionarios
 
Recomendaciones para factorizar2017
Recomendaciones para factorizar2017Recomendaciones para factorizar2017
Recomendaciones para factorizar2017
 
Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1
Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1
Recomendaciones pararesolverfraccionesalgebraicas1
 
Escanear0023 examen
Escanear0023 examenEscanear0023 examen
Escanear0023 examen
 
Escanear0023 examen
Escanear0023 examenEscanear0023 examen
Escanear0023 examen
 
áReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes deáReas laterales totales y volumenes de
áReas laterales totales y volumenes de
 
Escanear0017
Escanear0017Escanear0017
Escanear0017
 
Matemáticassaber3
Matemáticassaber3Matemáticassaber3
Matemáticassaber3
 
Matemáticas (2)saber
Matemáticas (2)saberMatemáticas (2)saber
Matemáticas (2)saber
 
Matemáticas (1)saber
Matemáticas (1)saberMatemáticas (1)saber
Matemáticas (1)saber
 
Escanear0022segundoexámen3editores2017
Escanear0022segundoexámen3editores2017Escanear0022segundoexámen3editores2017
Escanear0022segundoexámen3editores2017
 
Escanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónEscanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluación
 
Figuras inscritas en otras
Figuras inscritas en otrasFiguras inscritas en otras
Figuras inscritas en otras
 
Escanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónEscanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluación
 
Escanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluaciónEscanear0021segunda evaluación
Escanear0021segunda evaluación
 
Escanear0016primeraevaluación2017
Escanear0016primeraevaluación2017Escanear0016primeraevaluación2017
Escanear0016primeraevaluación2017
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Libro 4 preicfes 2016

  • 1.
  • 2. LIBRO 4 • PREICFES-PREUNIVERSITARIO Una publicación de INSTRUIMOS. Sede principal: Carrera 43 54-53 - Teléfono: (4)215 15 10 - Medellín - Colombia Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de INSTRUIMOS. Este módulo didáctico fue compilado por los profesores del departamento de Investigación de Instruimos. Revisión ortográfica y gramatical realizada por el Departamento de Español de Instruimos. Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS. Imagen carátula: Nebulosa de carina - Tema: Universo Impreso por INSTRUIMOS Impreso en Colombia - Printed in Colombia. Medellín • 2016
  • 3. Tabla de contenido LECTURA CRÍTICA Lenguaje Análisis teórico de las analogías ....................................................................5 Actividad evaluativa........................................................................................ 9 Apareamiento................................................................................................ 12 Comprensión de lectura................................................................................13 Textos discontinuos....................................................................................... 18 Inteligencia verbal......................................................................................... 20 Textos filosóficos........................................................................................... 22 Plan lector El gato negro............................................................................................... 28 MATEMÁTICAS Historia de la estadística...............................................................................41 Tablas y gráficas........................................................................................... 42 Actividad evaluativa...................................................................................... 50 CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANAS Sociales La conquista.................................................................................................. 65 Competencias ciudadanas Derechos humanos....................................................................................... 75 Actividad evaluativa...................................................................................... 77 CIENCIAS NATURALES Biología Reproducción celular.................................................................................... 82 Actividad evaluativa...................................................................................... 88 PÁGINA
  • 4. Física Trabajo y energía.........................................................................................92 Actividad evaluativa.....................................................................................97 Química Ecuaciones y reacciones químicas............................................................102 Actividad evaluativa...................................................................................117 Ciencia, tecnología y sociedad Actividad evaluativa...................................................................................121 ENGLISH Simple past................................................................................................127 There is/are................................................................................................130 Prepositions of place..................................................................................132 Countable and uncountable nouns............................................................134 Practice Exercises.....................................................................................144 Evaluative Activity......................................................................................146 PSICOORIENTACIÓN Toma de apuntes ......................................................................................148 BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA .......................................................... 154 AGENDA.................................................................................................. 155
  • 5. 5PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Lectura Crítica Lenguaje y Filosofía LENGUAJE ANÁLISIS TEÓRICO DE LAS ANALOGÍAS La analogía es una relación de equivalencia que se establece entre los términos de dos proposiciones dadas. Una analogía se denota así: A : B :: C : D y se lee: A es a B como C es a D Ejemplos: Pata : Caballo :: Rueda : Carro (A) (B) (C) (D) Siempre se cumple un orden secuencial. 1 2 ::: 3 4:Pez Agua Ave Aire1 2 ::: 3 4: Se explicaría así: Pez es a agua como Ave es a aire Ave es a aire como Pez es a agua También Aire es a ave como Agua es a pez Algunas clases de analogías - Parte – todo perro : jauría :: cerdo : piara - Elemento – hábitat lombriz : tierra :: piraña : río - Simbología – representación verde : esperanza :: blanco : pureza - Profesión – actividad médico : curar :: abogado : litigar - Autor – obra Alejo Carpentier : Siglo de las luces :: Gabriel García Márquez : La mala hora - Sinonimia guerra : caos :: paz : armonía
  • 6. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 46 - Antonimia amor : odio :: nostalgia : alegría - Efecto – Causa lava : volcán :: explosión : bomba - Instrumento – Actividad formón : ebanistería :: fresa : odontología - Elemento – Compuesto hidrógeno : agua :: sodio : sal - Elemento incluyente estudio : concentración :: deporte : esfuerzo - Elemento excluyente amistad : traición :: abnegación : desidia - Ejemplar – Orden tiburón : escualo :: elefante : paquidermo - Patrón básico metro : longitud :: gramo : peso - Forma – Delimitación círculo : esfera :: cuadrado : cubo - Propiedad exclusiva barritar : elefante :: rebudiar : jabalí - Inversión ABCD : DCBA :: roma : amor - Función dientes : masticar :: estómago : digerir - País – Capital Ucrania : Kiev :: Helsinki : Finlandia - Moneda – País Colombia : peso :: Venezuela : bolívar - Función gramatical blanco : adjetivo :: muy : adverbio Nota Si se presenta una analogía que no tenga una relación lógica (como la tienen los casos vistos anteriormente), trata de establecer un análisis morfológico (forma de la palabra) entre la pareja de términos dados.
  • 7. 7PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Observando la siguiente analogía: Copérnico : Cónico:: Famélico : A. califa B. cólico C. fálico D. médico Si miramos bien la analogía, observamos cómo entre las palabras Copérnico y cónico no se establece ningún tipo de relación lógica desde el punto de vista semántico; pero si observamos con atención el aspecto morfológico, apreciamos que al sustraerse la segunda sílaba al primer término co - pér - ni - co aparece instantáneamente có - ni - co. Conocida la relación entre los primeros términos ya tenemos elementos para desarrollar el ejercicio, cuya respuesta correcta es la C: Fa - mé - li - co / Fá - li - co Ejemplo 1: Ejemplo 2: Observemos la siguiente analogía: Arcabuz : Zorra :: Alcatraz : A. pez B. desierto C. pescador D. zanahoria La opción correcta entonces será una palabra que inicie con la letra Z y termine con la letra A. La única opción será la D: zanahoria, que es la respuesta correcta. 1 122 : : 1 2 12 A r c a b u z A l c a t r a z Z o r r a Z A?
  • 8. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 48 Ejemplo 3: Observemos el siguiente modelo de analogía: Aurelio : Ciruelazo :: Eulalio : A. eucalipto B. porrazo C. mandatario D. manzana La relación que presentan los dos primeros términos Aurelio - Ciruelazo es definitivamente forzada, entonces optamos por el análisis morfológico de la palabra: A u r e l i o - C i r u e l a z o - E u l a l i o Todas ellas contienen las cinco vocales; entre las opciones dadas la única que presenta esta característica es la opción A - eucalipto, que se convierte en la respuesta correcta. Los pronombres personales son: yo (mí, me), tú (ti, te), él, ella (la, lo, le, se, sí), usted (le, se), ustedes (les), nosotros (nos), vosotros (os), ellos (los, les, se), ellas (las, les, se). Recuerda que...
  • 9. 9PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Actividad Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual. evaluativa Lenguaje 1. Fitófago : vegetal :: A. geófago : tierra B. coprófago : cereal C. xilófago : cereal D. necrófago : celulosa 2. Ignorancia : erudición :: A. pueril : infantil B. oneroso : barato C. dispendioso : lujoso D. generoso : rebajado 3. Paleontología : fósil :: A. paleografía : monumento B. antropología : documento C. geología : tierra D. etnología : gobierno 4. Maestro : formación :: A. sociólogo : disertación B. dirigente : legislación C. político : moción D. líder : orientación 5. Lusitano : Portugal :: A. cosaco : Turquía B. magiar : Polonia C. gaucho : Argentina D. aymará : Ecuador 6. Puericultura : niño :: A. sericultura : selva B. porcicultura : cerdo C. apicultura : apio D. silvicultura : sidra 7. Hedonista : austero :: A. ateo : creyente B. apático : aplomado C. sibarita : faquir D. pusilánime : decidido 8. Olivo : aceituna :: A. baya : melón B. uva : vid C. olmo : nuez D. palmera : dátil 9. Premonitorio : monitor :: A. ostentoso : gestor B. virtuoso : vejar C. opulento : rico D. oraciones : ración 10. Obstinación : condescendencia :: A. intransigencia : resignación B. frío : temperatura C. opulencia : miseria D. tolerancia : indulgencia
  • 10. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 410 11. Verdugo : muerte :: A. bufón : risa B. juglar : sueño C. soberano : trono D. gladiador : fuerza 12. Minotauro : Apis :: A. serpiente : paloma B. perro : caballo C. león : vaca D. toro : buey 13. Rueda : carro :: A. plata : riqueza B. silla : butaca C. pared : convento D. pie : hombre 14. Oleoducto : petróleo :: A. viaducto : aceite B. acueducto : agua C. gasoducto : gasolina D. canal : aljibe 15. Animal : vegetal :: A. plasma : linfa B. sustancia : jugo C. rojo : verde D. sangre : savia 16. Precepto : iglesia :: A. edicto : cámara B. estatuto : senado C. ordenanza : asamblea D. ley : congreso 17. Babor : estribor :: A. izquierda : derecha B. levante : poniente C. norte : sur D. este : oeste 18. Mercurio : comercio :: A. Ceres : guerra B. Minerva : amor C. Morfeo : sueño D. Cupido : riqueza 19. Recaudador : impuesto :: A. torero : toro B. elector : voto C. cartero : carta D. estafador : estafa 20. Melodía : oído :: A. deleite : vista B. estética : gusto C. boca : sabor D. aroma : olfato 21. Manubrio : bicicleta :: A. rienda : caballo B. caballo : jinete C. látigo : domador D. bitácora : barco 22. Proselitismo : votante :: A. publicidad : aspirante B. aviso : prensa C. chismoso : comentario D. propaganda : comprador 23. Sigatoca : banano :: A. broca : aguacate B. polilla : papel C. café : gota D. roya : fríjol 24. Moneda : alcancía :: A. gaseosa : envase B. arca : tarjeta C. cerradura : llave D. papeleta : urna 25. Absolución : pecador :: A. sindicación : convicto B. indemnización : indigente C. execración : cadáver D. exculpación : reo 26. Waterpolo : piscina :: A. hockey : autódromo B. ciclismo : velódromo C. navegación : remo D. críquet : canódromo 27. Avión : aire :: A. aerosol : aire B. trineo : nieve C. barco : navegación D. esquí : invierno 28. Alfa : omega :: A. jugar : sufrir B. recordar : olvidar C. inauguración : umbral D. niñez : senectud
  • 11. 11PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 29. Verso : pausa :: A. apócope : acento B. métrica : estrofa C. sílaba : diéresis D. oración : punto 30. Esquilar : oveja :: A. quitar : comida B. trasquilar : árbol C. rapar : recluta D. roer : hueso 31. Mago : literato :: A. torero : escritor B. comedia : drama C. taumaturgo : dramaturgo D. director : comediante 32. Eterno : efímero :: A. incrédulo : escéptico B. comprensible : imaginable C. callado : tácito D. clandestino : legal 33. Fémur : muslo :: A. tibia : pierna B. clavícula : costilla C. isquión : cara D. rótula : pie 34. Altiplanicie : pradera :: A. obelisco : plaza B. duna : desierto C. meseta : llanura D. cúpula : catedral 35. Geriatra : anciano :: A. obstetra : infectado B. pediatra : niño C. otorrino : oído D. oftalmólogo : vista 36. Mecenas : arte :: A. patrón : plusvalía B. juez : evidencia C. fiador : deuda D. patrocinador : deporte 37. Vino : copa :: A. frasco : cocción B. tinto : pocillo C. cenicero : cigarrillo D. vaso : agua 38. Párpado : ojo :: A. iris : córnea B. vendaje : herida C. pupila : cristalino D. persiana : ventana 39. Xenofobia : extranjero :: A. nosofobia : gnomo B. heliofobia : hélice C. euforia : teoría D. zoofobia : animal 40. Actor : proscenio :: A. juez : audiencia B. imagen : retablo C. cantante : escenario D. político : manifestación
  • 12. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 412 __ Ceñudo, áspero, intratable __ Huella __ Lo que no se puede llegar a conocer __ Impávido, que no se altera con nada __ Falto de instrucción __ Mala voluntad hacia alguien o algo __ Se aplica a quien niega el culto de las imágenes religiosas __ Desventurado, infeliz __ Disputar en juicio sobre algo __ Sacrificio, acto de abnegación __ Prostíbulo, burdel __ Desmayo, pérdida del conocimiento __ Sano, indemne, sin lesión __ Título de algunos emperadores alemanes __ Perverso __ Imponer, aplicar (un castigo) __ Relativo a las cosas sagradas o a los sacerdotes __ Inevitable, fatal __ Desconocido __ El que tiende a conducirse de una manera teatral 1. Hierático 2. Histriónico 3. Holocausto 4. Hosco 5. Iconoclasta 6. Ignoto 7. Impertérrito 8. Ímprobo 9. Impronta 10. Incólume 11. Ineluctable 12. Inescrutable 13. Infligir 14. Inquina 15. Káiser 16. Lego 17. Lipotimia 18. Litigar 19. Lupanar 20. Malhadado APAREAMIENTO
  • 13. 13PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO I Las democracias ciegas (...) A quienes piensan que aparte de esto no hay nada más, me permito decirles que están equivocados, que podemos seguir tal y como estamos, que no pasará nada, que seguiremos naciendo, viviendo y muriendo. Pero si alguna vez hay una posibilidad de hacer del mundo, empezando por nuestro país, por nuestra ciudad, por nuestra calle, un lugar donde efectivamente el sentido de la responsabilidad personal y colectiva sea una especie de pan nuestro de cada día, entonces hay que replantearlo todo con valentía, con la valentía que tampoco los gobiernos usan, que consistiría en salir en la televisión, que es el medio más amplio, y decir: “queridos conciudadanos, lo sentimos mucho, pero en el fondo, nosotros no mandamos nada, sino que hay alguien más arriba que está mandando con nosotros”. El señor Bush no sería presidente de los Estados Unidos si las industrias armamentista, farmacéutica y petrolera no quisieran que él estuviera ahí. Pero, al igual que no esperamos que los santos hagan un milagro, no deberíamos mirar a la democracia como si fuera a hacer milagros. Al nacer, nos encontramos con una cultura, un idioma, unas costumbres, formas de ser, de comunicar, todo eso. Ese es el pacto y no tenemos ninguna posibilidad de decir: “no, este pacto no me gusta, esta vida no me gusta, quiero otra”. Entramos en ella, nos integramos y vivimos toda la vida, sin más, algo que no hemos elegido, que ya existía y que nosotros no tenemos más remedio que encajar. Pero puede llegar el día en que digamos: “pero ¿quién ha firmado esto en mi nombre? ¿Quién ha firmado eso por mí?”. Ahí necesariamente habrá una revolución, una pequeña, una pequeñísima revolución dentro de la persona que se plantea que la sociedad, el mundo, la vida puedan cambiar. Yo no sé la respuesta, pero sí hay algo que creo saber: que no cambiaremos el mundo si no cambiamos nosotros mismos. La única forma de cambiar el mundo es que nosotros seamos conscientes de que la vida va en una dirección equivocada. Pensemos, por ejemplo, en el caso de México, con sesenta millones de pobres en un país que tiene cien millones de habitantes. A veces digo: “la pornografía no es obscena, lo obsceno es que se pueda morir de hambre”. No deberíamos permitirnos que alguien en este planeta se muera de hambre, y eso ocurre en el mundo cada cuatro segundos. Si aceptamos que el mundo no tiene remedio, mejor que se acabe todo de una vez. Que el sol se apague y por lo tanto la vida en la Tierra también, que instantáneamente desaparezca. No se pierde nada con eso, el Universo no se dará cuenta. Pero ya que estamos aquí, si pudiéramos hacer de esto algo mejor. No hago más que encontrarme con personas que tienen la paciencia de escucharme. Pueden estar de acuerdo o no estarlo, el mundo está hecho así, de acuerdos y desacuerdos, y no pasa nada. (...) SARAMAGO, J. El nombre y la cosa. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Inteligencia Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual. verbal
  • 14. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 414 Las preguntas de la 1 a la 8 se responden de acuerdo con el texto anterior. 1. La expresión la única forma de cambiar el mundo es que nosotros seamos conscientes de que la vida va en una dirección equivocada se contradice con A. “si aceptamos que el mundo no tiene remedio, mejor que se acabe todo de una vez” B. “pero ya que estamos aquí, si pudiéramos hacer de esto algo mejor” C. “no deberíamos permitirnos que alguien en este planeta muera de hambre” D. “no deberíamos mirar a la democracia como si fuera a hacer milagros” 2. Ese, subrayado en el segundo párrafo, alude A. a la posibilidad de transformar lo que no nos gusta B. al sujeto propiamente dicho C. al hecho de tener ciertas cosas que no se pueden cambiar D. a la vida que con esfuerzo y a voluntad hemos construido 3. Un refrán que se podría aplicar al primer párrafo es A. al que no quiere caldo se le dan dos tazas B. la ley empieza por casa C. cría cuervos y te sacarán los ojos D. mal de muchos, consuelo de tontos 4. Cuando el autor dice la pornografía no es obscena, lo obsceno es que se pueda morir de hambre quiere dar a entender que A. la pornografía sí es obscena, pero no cuando se tiene hambre B. el número de personas con hambre es mayor que el de personas que se dedican a la pornografía C. hay algunos hechos frente a los que no se puede intervenir, por eso es mejor no opinar sobre ellos D. a veces se olvidan problemas verdaderamente importantes por ocuparse de trivialidades 5. La palabra milagros, subrayada en el primer párrafo, tiene varios significados, de los cuales el que más se ajusta al contexto es A. hechoqueseatribuyeaintervención sobrenatural o de origen divino B. haber escapado de un gran peligro C. hacer mucho más de lo que se puede comúnmente con los medios disponibles D. hecho no explicable por las leyes naturales 6. Cuando en el primer párrafo Saramago dice donde el sentido de la responsabilidad personal y colectiva sea una especie de pan nuestro de cada día, lo hace A. de manera literal, pues debe interpretarse tal cual B. con un tono irónico, ya que no es esto lo que realmente piensa C. en sentido figurado, puesto que no se refiere al pan literalmente D. a manera de burla, porque se trata de algo imposible 7. Según el texto, sería un milagro que A. el mundo cambiara B. los políticos salieran en la televisión C. la democracia gobernara al mundo D. los gobernantes tuvieran actos de valentía y sinceridad 8. En el texto, el autor se muestra A. esperanzado B. resignado C. pesimista D. irreverente
  • 15. 15PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 TEXTO II La resistencia (fragmento) Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos. Este es uno de esos días. Y, entonces, me he puesto a escribir casi a tientas en la madrugada, con urgencia, como quien saliera a la calle a pedir ayuda ante la amenaza de un incendio, o como un barco que, a punto de desaparecer, hiciera una última y ferviente seña a un puerto que sabe cercano pero ensordecido por el ruido de la ciudad y por la cantidad de letreros que le enturbian la mirada. Les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavía podemos aspirar si nos atrevemos a valorar la vida de otra manera. Les pido ese coraje que nos sitúa en la verdadera dimensión del hombre. Todos, una y otra vez, nos doblegamos. Pero hay algo que no falla y es la convicción de que —únicamente— los valores del espíritu nos pueden salvar de este terremoto que amenaza la condición humana. Mientras les escribo, me he detenido a palpar una rústica talla que me regalaron los tobas y que me trajo, como un rayo a mi memoria, una exposición “virtual” que me mostraron ayer en una computadora, que debo reconocer que me pareció cosa de Mandinga. Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni nombres propios. Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida. Las palabras de la mesa, incluso las discusiones o los enojos, parecen ya reemplazados por la visión hipnótica. La televisión nos tantaliza, quedamos como prendados de ella. Este efecto entre mágico y maléfico es obra, creo, del exceso de la luz que con su intensidad nos toma. No puedo menos que recordar ese mismo efecto que produce en los insectos, y aun en los grandes animales. Y entonces, no solo nos cuesta abandonarla, sino que también perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano. Una calle con enormes tipas, unos ojos candorosos en la cara de una mujer vieja, las nubes de un atardecer. La floración del aromo en pleno invierno no llama la atención a quienes no llegan ni a gozar de los jacarandaes en Buenos Aires. Muchas veces me ha sorprendido cómo vemos mejor los paisajes en las películas que en la realidad. Es apremiante reconocer los espacios de encuentro que nos quiten de ser una multitud masificada mirando aisladamente la televisión. Lo paradójico es que a través de esa pantalla parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente, y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la abulia. Irónicamente he dicho en muchas entrevistas que “la televisión es el opio del pueblo”, modificando la famosa frase de Marx. Pero lo creo, uno va quedando aletargado delante de la pantalla, y aunque no encuentre nada de lo que busca lo mismo se queda ahí, incapaz de levantarse y hacer algo bueno. Nos quita las ganas de trabajar en alguna artesanía, leer un libro, arreglar algo de la casa mientras se escucha música o se matea. O ir al bar con algún amigo, o conversar con los suyos. Es un tedio, un aburrimiento al que nos acostumbramos como “a falta de algo mejor”. El estar monótonamente sentado frente a la televisión anestesia la sensibilidad, hace lerda la mente, perjudica el alma. Al ser humano se le están cerrando los sentidos, cada vez requiere más intensidad, como los sordos. No vemos lo que no tiene la iluminación de la pantalla, ni oímos lo que no llega a nosotros cargado de decibeles, ni olemos perfumes. Ya ni las flores los tienen. SÁBATO, E. La resistencia. España: Editorial Seix Barral, 2003.
  • 16. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 416 Las preguntas de la 9 a la 16 se responden de acuerdo con el texto anterior. 9. La palabra demencial, subrayada en el primer párrafo, se utiliza en el sentido de A. esperanza B. imposibilidad C. enfermedad D. utopía 10. En el texto se percibe A. una fuerte crítica a la televisión B. la angustia ante el hecho de un incendio que amenaza C. una burla hacia los televidentes D. coraje ante la verdadera dimensión del hombre 11. Las rayas que aparecen en el tercer párrafo cumplen con la función de A. hacer una aclaración B. mostrar oposición C. pausar brevemente la lectura D. anexar información 12. Según lo que dice el autor en el cuarto párrafo, el hombre no entiende que A. el que reza y peca empata B. es mejor pájaro en mano que cien volando C. lo que no mata engorda D. los mejores perfumes vienen en frascos pequeños 13. Cuando el autor retoma la frase de Marx, y la modifica diciendo la televisión es el opio del pueblo, está A. criticando tanto a Marx como a los televidentes B. comparando implícitamente los efectos del opio, la TV y la religión C. dando a entender que la televisión alivia el alma al igual que el opio D. ironizando acerca del consumo desmedido de opio 14. Del último párrafo se puede decir que el hombre es cada vez más A. sordo B. interpretativo C. ciego D. insensible 15. Según el texto, Ernesto Sábato A. es un artesano a quien no le gusta la televisión B. utiliza la escritura como un medio para convocar a la reflexión C. carece de convicción en los valores del espíritu como salvación D. es un televidente empedernido ensordecido por el ruido
  • 17. 17PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 16. La palabra les, con la que inicia el tercer párrafo, tiene como referente A. a los indiferentes B. al lector de este texto C. a los demás escritores D. al público de un auditorio Responde las preguntas de la 17 a la 20 con base en los textos anteriores. 17. Los textos anteriores tienen varias diferencias entre ellos, de las cuales se puede mencionar A. el tipo de texto B. el tema central C. que sus autores se muestran reflexivos D. que son escritos en primera persona 18. Un subtema que puede ser común a los dos textos es A. el pacto con la vida B. la televisión C. la falta de sensibilidad D. la democracia 19. En el texto uno la expresión la única forma de cambiar el mundo es que nosotros seamos conscientes de que la vida va en una dirección equivocada es análoga en el texto dos a A. “trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea” B. “les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavía podemos aspirar si nos atrevemos a valorar la vida de otra manera” C. “y entonces, no solo nos cuesta abandonarla sino que también perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano” D. “muchas veces me ha sorprendido cómo vemos mejor los paisajes en las películas que en la realidad” 20. Con respecto a la TV A. el texto I ahonda más en este tema que el texto II B. ambos textos hacen una crítica constructiva sobre ella C. mientras que el texto II la critica fuertemente, el texto I solo la menciona D. el texto I la propone como la salida a los problemas, en cambio el texto II la critica
  • 18. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 418 TEXTOS DISCONTINUOS Inteligencia Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual. verbal TEXTO I Nicaragua 10 % Chile 9 % Bolivia 9 % Brasil 7 % Perú 6 % México 5 % Costa Rica 5 % Argentina 4 % Fuente: World Family Map/ChildTrends. Social Trends institute y Universidad de la Sabana 38 % Tomado de: http://www.scoopnest.com/es/user/revistasemana/542317813986123778 Las preguntas 1 a 4 se responden de acuerdo con el texto anterior. 1. Según la información de la infografía A. menos del 50 % de los bebés nacidos en Colombia nacen fuera del matrimonio B. en Latinoamérica, la mayor tasa de orfandad está en Colombia C. en Colombia, casi todas las parejas amorosas están casadas D. en el país, con respecto al resto del mundo, pocas personas viven en unión libre 2. El país que tiene el 4 % de niños huérfanos es A. Perú B. Bolivia C. Chile D. Argentina
  • 19. 19PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 3. En Colombia A. el 35 % de los adultos viven en unión libre B. el 20 % de las personas no se quisieron casar C. 10 % de los niños son huérfanos D. más del 55 % de la población es soltera 4. El afiche anterior es una infografía porque A. presenta datos estadísticos de los tipos de familias en Latinoamérica B. el texto y la imagen muestran dos tipos de informaciones distintas C. es una representación gráfica de información acompañada de texto D. presenta información textual que no se apoya en lo gráfico TEXTO II Tomado de: http://www.pinterest.com/pin/295337688041022109 Las preguntas 5 a 8 se responden de acuerdo con el texto anterior. 5. Además de la alegoría en la tira cómica encontramos una A. hipérbole B. prosopopeya C. ironía D. onomatopeya 6. El texto podría sugerir que A. solo las palmadas logran la paz B. la violencia nunca soluciona nada C. con la guerra no se alcanza la paz D. para alcanzar la paz es necesaria la guerra 7. Según el globo que aparece en la tira cómica A. hay tres escenas B. Mafalda pensó algo C. Mafalda habló muy pasito D. es una historieta corta 8. Posibles temas subyacentes en la tira cómica son A. la intolerancia y el maltrato infantil B. los derechos y deberes de los niños C. la intolerancia y paciencia para con los niños D. la tolerancia y el maltrato animal
  • 20. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 420 1. Policromía A. de varios colores B. de diverso sabor C. grupo de políticos D. ente policial 2. Inherente A. inmanente, propio del ser B. adyacente, contiguo C. que está próximo a suceder D. deferente, generoso 3. Impávido A. pálido, lívido B. ilíquido, paupérrimo C. desprovisto de moral D. sereno, impertérrito 4. Deambular A. mudar, cambiar de pelaje B. caminar sin dirección determinada C. andar en ambulancia D. disimular, camuflar 5. Parlanchín A. que tiene gran dominio de la oratoria B. antiguo guerrero chino C. menesteroso, miserable D. que habla mucho e inoportunamente 6. Burdo A. barbado B. lote de tierra sin cultivar C. pueblo nómada del norte de Europa D. tosco, basto, grosero 7. Impertinente A. impermeable, impenetrable, inexpugnable B. nómada, sin tierra o nacionalidad C. inexpresivo, vacuo, trivial, frívolo D. que no viene al caso, que molesta de palabra o de obra 8. Asertivo A. intuitivo B. afirmativo C. déspota D. incógnito 9. Predecesor A. sucesor B. mecenas C. profeta D. antepasado 10. Genealogía A. ascendencia B. moral C. taxidermia D. avatar Inteligencia Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual. verbal
  • 21. 21PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 11. Perennidad A. festividad B. moratoria C. perpetuidad D. ubicuidad 12. Estereotipo A. imagen aceptada por un grupo con carácter inmutable B. falsedad, hipocresía C. fetiche, tótem D. cábala, agüero 13. Frenético A. mordaz, sarcástico B. intuitivo, sagaz C. versátil, polifacético D. furioso, rabioso 14. Semiólogo A. especialista en enfermedades virales B. estudioso de la cultura egipcia C. que estudia los signos de la vida social D. estudioso de la cultura judía 15. Lingüista A. lenguaraz, atrevido al hablar B. estudioso de la sintaxis y la morfología C. escritor de cuentos y novelas D. estudioso e investigador del lenguaje 16. Congénere A. de un mismo género u origen B. del mismo tiempo o época C. que desempeña el mismo oficio que otro D. de la misma tierra 17. Fehaciente A. hiriente B. fidedigno C. urgente D. persistente 18. Abatimiento A. provisión de los ejércitos B. postración física o moral de una persona C. acto de batir D. somnolencia, ensoñación 19. Azaroso A. adicto a los juegos de azar, ludópata B. condimentado, aliñado con especias C. que tiene en sí azar, turbado, temeroso D. lujoso, estrambótico, estrafalario 20. Amnésico A. que padece de pérdida de la memoria B. persona que sufre trastornos emocionales C. remedio contra la pérdida de la memoria D. desvanecimiento momentáneo
  • 22. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 422 TEXTOS FILOSÓFICOS TEXTO I Hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente perfecto, pues veía claramente que hay más perfección en conocer que en dudar; y se me ocurrió entonces indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta. En lo que se refiere a los pensamientos, que en mí estaban, de varias cosas exteriores a mí, como son el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros muchos, no me preocupaba mucho el saber de dónde procedían, porque, no viendo en esas cosas nada que me pareciese hacerlas superiores a mí, podía creer que, si eran verdaderas, eran unas dependencias de mi naturaleza, en cuanto que esta posee alguna perfección, y si no lo eran, procedían de la nada, es decir, estaban en mí, porque hay en mí algún defecto. Pero no podía suceder otro tanto con la idea de un ser más perfecto que mi ser; pues era cosa manifiestamente imposible que la tal idea procediese de la nada; y como no hay menor repugnancia en pensar que lo más perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto, que en pensar que de nada provenga algo, no podía tampoco proceder de mí mismo; de suerte que solo quedaba que hubiese sido puesta en mí por una naturaleza verdaderamente más perfecta que yo, y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios. A esto añadí que, supuesto que yo conocía algunas perfecciones que me faltaban, no era yo el único ser que existiese (aquí, si lo permitís, haré uso libremente de los términos de la escuela), sino que era absolutamente necesario que hubiese algún otro ser más perfecto de quien yo dependiese y de quien hubiese adquirido todo cuanto yo poseía; pues si yo fuera solo e independiente de cualquier otro ser, de tal suerte que de mí mismo procediese lo poco en que participaba del ser perfecto, hubiera podido tener por mí mismo también, por idéntica razón, todo lo demás que yo sabía faltarme, y ser, por lo tanto, yo infinito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente, y, en fin, poseer todas las perfecciones que podía advertir en Dios. Pues, en virtud de los razonamientos que acabo de hacer, para conocer la naturaleza de Dios hasta donde la mía es capaz de conocerla, bastábame considerar todas las cosas de que hallara en mí mismo alguna idea y ver si era o no perfección el poseerlas; y estaba seguro de que ninguna de las que indicaban alguna imperfección está en Dios, pero todas las demás sí están en él; así veía que la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que mucho me holgara yo de verme libre de ellas. Además, tenía yo ideas de varias cosas sensibles y corporales; pues aun suponiendo que soñaba y que todo cuanto veía e imaginaba era falso, no podía negar, sin embargo, que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento. Mas habiendo ya conocido en mí muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, y considerando que toda composición denota dependencia, y que la dependencia es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no podía ser una perfección en Dios el componerse de esas dos naturalezas, y que, por consiguiente, Dios no era compuesto; en cambio, si en el mundo había cuerpos, o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fuesen del todo perfectas, su ser debía depender del poder divino, hasta el punto de no poder subsistir sin él un solo instante. (Descartes, René. Discurso del método. Porrúa, México, 2003. Pp. 20-21). Inteligencia Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual. verbal
  • 23. 23PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Responde las preguntas de la 1 a la 4 con base en el texto anterior. 1. Según Descartes, una prueba palmaria de la imperfección humana es el hecho de que A. conoce B. usa la razón C. duda D. cree en Dios 2. Según Descartes, si aún siendo imperfectos tenemos la idea de un ser perfecto, es porque este necesariamente existe. Y dicho ser perfecto existe fuera de nosotros, ya que nosotros no lo podríamos crear debido a que A. de lo imperfecto no puede surgir lo perfecto B. de lo imperfecto surge necesariamente algo más perfecto C. el hombre no alcanza nunca la perfección D. el hombre no es la medida de todas las cosas 3. Según lo expuesto por Descartes, el hombre puede conocer a Dios mediante A. las ideas que se ha hecho sobre la divinidad por el camino de la duda B. las ideas que tiene de la perfección que sin embargo no le caracteriza C. la sobreabundancia de su entendimiento D. la realidad con que todo tipo de ideas viven en su mente 4. En síntesis, podríamos decir que la intención central de Descartes en el texto que acabamos de leer es A. comprobar que el hombre es un ser imperfecto B. demostrar mediante el proceso de la duda que en realidad Dios no existe C. comprobar desde el punto de vista de la filosofía que Dios es solo una idea D. demostrar la existencia de Dios TEXTO II (1) TODO PUEBLO QUE alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación. La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana conserva y trasmite su peculiaridad física y espiritual. Con el cambio de las cosas cambian los individuos. El tipo permanece idéntico. Animales y hombres, en su calidad de criaturas físicas, afirman su especie mediante la procreación natural. El hombre solo puede propagar y conservar su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha creado, es decir, mediante la voluntad consciente y la razón. Mediante ellas adquiere su desarrollo un determinado juego libre, del cual carecen el resto de los seres vivos, si prescindimos de la hipótesis de cambios prehistóricos de las especies y nos atenemos al mundo de la experiencia dada. Incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior. Pero el espíritu humano lleva progresivamente al descubrimiento de sí mismo, crea, mediante el conocimiento del mundo exterior e interior, formas mejores de la existencia humana. La naturaleza del hombre, en su doble estructura corporal y espiritual, crea condiciones especiales para el mantenimiento y la trasmisión de su forma peculiar y exige organizaciones físicas y espirituales cuyo conjunto denominamos educación. En la educación, tal como la practica el hombre, actúa la misma fuerza vital, creadora y plástica, que impulsa espontáneamente a toda especie viva al mantenimiento y propagación de su tipo. Pero adquiere en ella el más alto grado de su intensidad, mediante el esfuerzo consciente del conocimiento y de la voluntad dirigida a la consecución de un fin. (2) De ahí se siguen algunas conclusiones generales. En primer lugar, la educación no es una propiedad individual, sino que pertenece, por su esencia, a la comunidad. El carácter de la comunidad se imprime
  • 24. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 424 en sus miembros individuales y es, en el hombre, el [animal político], en una medida muy superior que en los animales, fuente de toda acción y de toda conducta. En parte alguna adquiere mayorfuerzaelinflujodelacomunidadsobre sus miembros que en el esfuerzo constante para educar a cada nueva generación de acuerdo con su propio sentido. La estructura de toda sociedad descansa en las leyes y normas escritas o no escritas que la unen y ligan a sus miembros. Así, toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige una comunidad humana, lo mismo si se trata de la familia, de una clase social o de una profesión, que de una asociación más amplia, como una estirpe o un estado. (3) La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual. Y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad. A la estabilidad de las normas válidas corresponde la solidez de los fundamentos de la educación. De la disolución y la destrucción de las normas resulta la debilidad, la falta de seguridad y aun la imposibilidad absoluta de toda acción educadora. Esto ocurre cuando la tradición es violentamente destruida o sufre una íntima decadencia. Sin embargo, la estabilidad no es signo seguro de salud. Reina también en los estados de rigidez senil, en los días postreros de una cultura; así, por ejemplo, en la China confuciana prerrevolucionaria, en los últimos tiempos delaAntigüedad,enlosúltimostiemposdel judaísmo, en ciertos periodos de la historia de las iglesias, del arte y de las escuelas científicas. Monstruosa es la impresión que produce la rigidez casi intemporal de la historia del antiguo Egipto a través de milenios. Pero entre los romanos la estabilidad de las relaciones sociales y políticas fue considerada también como el valor más alto y se concedió tan solo una justificación limitada a los deseos e ideales innovadores. (4) El helenismo ocupa una posición singular. Grecia representa, frente a los grandes pueblos de Oriente, un “progreso” fundamental, un nuevo “estadio” en todo cuanto hace referencia a la vida de los hombres en la comunidad. Esta se funda en principios totalmente nuevos. Por muy alto que estimemos las realizaciones artísticas, religiosas y políticas de los pueblos anteriores, la historia de aquello que, con plena conciencia, podemos denominar nosotros cultura, no comienza antes de los griegos. Werner Jeager, Paideia Responde las preguntas de la 5 a la 20 con base en el texto anterior. 5. El texto anterior hace parte de un amplio estudio del filólogo alemán Werner Jeager, titulado Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega, en el cual el autor examina desde el punto de vista histórico el asunto de la educación o cultura en la Grecia clásica y su significado para la posteridad. El término paideia (literalmente “educación de los niños”) puede traducirse por educación o cultura, y proviene de la palabra país, paidós que significa niño. Con dicha palabra, aunque con adaptaciones morfológicas, se compone una buena cantidad de vocablos en español, como por ejemplo pedagogía. Una palabra en la cual esta raíz NO tiene el significado señalado es A. pediatría B. pedante C. pedestre D. pederastia
  • 25. 25PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 6. En la afirmación que hace el autor en el párrafo 2, según la cual el carácter de la comunidad se imprime en sus miembros individuales y es, en el hombre, el [animal político], en una medida muy superior que en los animales, fuente de toda acción y de toda conducta, la denominación del hombre como un animal político, , pertenece a Aristóteles. De las siguientes afirmaciones del filósofo estagirita, la que tiene correspondencia con la anterior es A. “El hombre solitario es una bestia o un dios” B. “El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo” C. “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber” D. “El ser humano es un ser social por naturaleza” 7. Una afirmación que puede sintetizar lo que el autor plantea en los párrafos 1 y 2 del texto es A. el conocimiento del mundo interior y del exterior constituye el contenido de la educación B. la educación es una manifestación de la fuerza vital de la naturaleza social del hombre C. la principal forma en que la especie humana se perpetúa es mediante el esfuerzo constante para educarse D. los individuos de la comunidad humana solo adquieren la membresía a dicha comunidad por la educación 8. Los pronombres ella y su que aparecen subrayados al final del párrafo 1, son deícticos que hacen referencia respectivamente a A. toda especie viva y a la educación B. la educación y a la fuerza vital, creadora y plástica C. la educación en ambos casos D. toda especie viva y a la fuerza vital, creadora y plástica 9. El término tipo, señalado en el párrafo 1 del texto, registra múltiples significados en el DRAE; mas el autor lo emplea, en sus dos ocurrencias, en un sentido muy preciso. De acuerdo con los contextos en los que aparece, dicho término tiene el sentido de A. especie B. prototipo C. modelo D. porte 10. De acuerdo con lo planteado en el texto, algo que puede decirse acerca de la educación es que A. es inherente a todo individuo pero se hace común en la vida en sociedad B. cumple una función fundamental en el desarrollo de la comunidad humana C. es una forma entre otras de transmitir la característica física y espiritual del ser humano D. constituye el único medio de perpetuar física y espiritualmente la especie humana
  • 26. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 426 11. De la afirmación Todo pueblo que alcanza un cierto grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la educación se entiende que A. la práctica de la educación conduce naturalmente a un estadio evolucionado de la consciencia B. cualquier grado de desarrollo que logre todo pueblo obedece por necesidad a la práctica de la educación C. la propensión natural a ejercer la educación solo es posible en pueblos altamente desarrollados D. el ejercicio de la educación es una consecuencia necesaria en una fase determinada del desarrollo de un pueblo 12. Siguiendo los planteamientos expuestos por el autor, la educación tiene una gran importancia porque A. se fundamenta en principios éticos que son eternos e inmutables B. garantiza la estabilidad de las leyes y las normas que rigen la sociedad C. es la forma de conservación y difusión del patrimonio espiritual de la humanidad D. regula el comportamiento de los seres humanos y forma individuos moderados 13. La voluntad consciente y la razón, mencionadas en el párrafo 1, son fuerzas mediante las cuales el hombre ha creado su forma de existencia social y espiritual, y, en virtud de ellas, su desarrollo adquiere un determinado juego libre. Dichas fuerzas, en relación con esto último, le permiten al hombre A. la libertad en la determinación tanto de su ser individual como social B. compartir con los animales una cierta forma de determinismo biológico C. concederse una amplia capacidad para idear formas lúdicas de vivir D. desarrollar una forma de existencia libre de cualquier condicionamiento 14. En la segunda parte de la afirmación expuesta en el enunciado anterior, el autor sostiene que todos los demás seres vivos carecen de la libertad para procurarse a sí mismos su desarrollo, si prescindimos de la hipótesis de cambios prehistóricos de las especies y nos atenemos al mundo de la experiencia dada. La parte subrayada da a entender que A. es posible que en algún momento alguna especie distinta a la humana haya tenido la capacidad para autodeterminar su desarrollo B. cualquier información que no tenga bases científicas sólidas en este punto debe ser descartada y atenerse solo a lo que puede ser verificado C. la observación y la experiencia directa del mundo son las únicas fuentes de conocimiento confiable con respecto a los hechos prehistóricos D. el ámbito de la experiencia humana es suficiente y no es necesario recurrir a hipótesis acerca de la evolución prehistórica de las especies 15. Cuando en el párrafo 3 se dice que la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad, podemos inferir de ello que, EXCEPTO A. la historia de la educación es tan variable como los valores por los que se rigen las sociedades B. cada sociedad está regida por unos valores determinados, los cuales definen la forma de educación de las sociedades C. el cambio de los valores que rigen a las sociedades es una condición necesaria de la educación D. en la historia de la educación puede leerse la mutación de los valores sociales producida a lo largo del tiempo
  • 27. 27PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 16. Una condición necesaria que posibilita la práctica vigorosa de la educación es, en relación con las normas, que estas sean A. estables mas no rígidas B. fijas e incuestionables C. laxas, pero absolutas D. flexibles y relativas 17. De acuerdo con la idea general de educación planteada en el texto, las afirmaciones que están en concordancia con dicha idea son, EXCEPTO A. “La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser” B. “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces” C. “La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía” D. “La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo” 18. En la expresión del párrafo 1 que dice incluso la naturaleza corporal del hombre y sus cualidades pueden cambiar mediante una educación consciente y elevar sus capacidades a un rango superior, se manifiesta una relación en la cual la educación cumple la función de modelar al hombre en su aspecto exterior. Esta misma relación la encontramos en A. el cincel y el mármol B. la madera y el torno C. el yunque y el martillo D. el camino y el caminante 19. Al final del párrafo 4, el autor sostiene que Por muy alto que estimemos las realizaciones artísticas, religiosas y políticas de los pueblos anteriores, la historia de aquello que, con plena conciencia, podemos denominar nosotros cultura, no comienza antes de los griegos. Si las “realizaciones” mencionadas por el autor no son las fuentes de las que emerge la cultura, y teniendo en cuenta el tema central tratado en el texto, aquello que determina el surgimiento de la cultura es A. el instinto de conservación de la especie propio de la civilización griega B. la educación como forma superior y acabada del desarrollo de la comunidad humana que lleva a su autoconservación C. la fuerte influencia que ejercen los individuos de genio sobre la sociedad D. el descubrimiento de sí y del conocimiento del mundo exterior e interior que condujo a mejores formas de la existencia 20. De acuerdo con la afirmación citada en el enunciado anterior, y atendiendo al contexto en el que aparece, se infiere que la cultura A. es una creación de la Grecia antigua B. tiene sus orígenes en los pueblos de Oriente C. es privativa de la civilización griega D. funda un nuevo estadio en la vida de los individuos
  • 28. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 428 PLAN LECTOR 1. Ni espero ni pido que se me crea el muy salvaje y, no obstante, muy doméstico relato que estoy a punto de escribir. Loco habría de estar ciertamente si esperara tal cosa cuando los mismos sentidos míos rechazan la propia evidencia. Mas ni estoy loco, ni mucho menos soñando: mañana moriré y hoy quisiera descargar mi alma. Mi propósito inmediato es exponer ante el mundo con sencillez, brevedad y sin comentarios una serie de hechos puramente domésticos que por sus consecuencias me han horrorizado, me han torturado, me han destruido. Sin embargo, no intentaré interpretarlos. Aunque a mí solo me han ocasionado el terror, a otros, más que terribles les parecerán barrocos. Quizás más adelante se encuentre alguna inteligencia que reduzca mi fantasma a lo ordinario. Alguna inteligencia más serena, más lógica, menos excitable que la mía, percibirá en las circunstancias que yo narro con pasmo tan solo una sucesión ordinaria de causas y efectos muy naturales. 2. Desde la infancia me caractericé por lo dócil y humanitario de mi modo de ser. La ternura de mi corazón era tan conspicua que se convertía en motivo de broma entre mis compañeros. Como se destacara mi amor por los animales, mis padres me los consintieron en gran número. Con ellos gastaba la mayor parte del tiempo y jamás me hallaba tan feliz como cuando los alimentaba o acariciaba. Esta peculiaridad de mi carácter fue creciendo al crecer yo, y al hacerme hombre derivé de ella una de mis principales fuentes de placer.Aquien haya disfrutado del cariño de un perro fiel y sagaz, no tengo que tomarme la molestia de explicarle la naturaleza o la intensidad del goce que de allí se deriva. Hay algo en el generoso y sacrificado amor de un bruto que va derecho al corazón de quien ha tenido frecuentes ocasiones de probar la mezquina amistad y la frágil fidelidad del que solo es un hombre. Me casé joven, y tuve la alegría de hallar en mi esposa una disposición no incompatible con la mía. Como observase ella mi inclinación por los animales domésticos, no perdía la ocasión de conseguir los que fueran más amables. Teníamos pájaros, peces de colores, un perro fino, conejos, un miquito y un gato. El gato negro Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor norteamericano. Se distinguió como poeta (El cuervo) y como autor de cuentos policíacos y de suspenso (Asesinatos en la calle Morgue, El escarabajo de oro, Aventuras de Arthur Gordon Pym...).
  • 29. 29PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 3. Este último era un animal especialmente grande y hermoso, todo negro y de una sagacidad asombrosa. Cuando hablábamos de su inteligencia, mi esposa, que en el fondo tenía algo más que un barniz de superstición, aludía a menudo a la antigua idea popular que hace de todos los gatos negros brujas disfrazadas. Claro que jamás lo decía en serio. Si lo menciono, no es por otra razón que porque acabo de recordarlo. Plutón —así se llamaba el gato— era mi animal y compañero favorito. Era yo el único que lo alimentaba y él me seguía en la casa por doquier. Incluso me resultaba difícil evitar que me siguiera por las calles. Nuestra amistad continuó sin modificación por varios años, a lo largo de los cuales mi temperamento y mi carácter, mediante la instrumentación del demonio de la intemperancia, fueron experimentando —me avergüenza confesarlo— un cambio radical. Tornábame día a día más temperamental, irritable y desconsiderado con los sentimientos ajenos. Me permitía el uso de palabras desmedidas contra mi esposa y llegué al extremo de someterla a la violencia física. También mis animales, por supuesto, sintieron el cambio en mi actitud. No solo los descuidaba, sino que los maltrataba. Por Plutón, sin embargo, conservaba aún aquel mínimo de consideración que me refrenaba de maltratarlo, aunque con los conejos, micos, e incluso con el perro, obrara sin escrúpulos, si por casualidad o por afecto se interponían en mi camino. Pero el mal —¿qué enfermedad se asemeja al alcohol?— íbame dominando y a la larga aun Plutón, que ya envejecía, lo que lo hacía algo irritable, comenzó a experimentar los efectos del mal genio mío. 4. Una noche, de regreso a casa de uno de mis lugares favoritos, y muy intoxicado, imaginé que el gato me había esquivado. Lo agarré y, lleno de pavor a causa de mi violencia, me hizo una pequeña herida en la mano con sus dientes. La ira de un demonio se apoderó de mí. No me reconocía a mí mismo. Mi alma original parecía haber volado del cuerpo, y una maldad más que demoníaca, alimentada por la ginebra, sacudió todas las fibras de mi ser. Saqué una navaja del bolsillo del chaleco, la abrí, cogí la pobre bestia por el pescuezo, y, de modo deliberado, ¡le arranqué uno de los ojos de su órbita! Me sonrojo, ardo, tiemblo, al consignar tan condenable atrocidad. 5. Cuando la razón volvió con el nuevo día —una vez eliminados con el sueño los vapores de la orgía nocturna— experimenté una mezcla de horror y remordimiento por el crimen del que era culpable; mas era este a lo sumo un sentimiento débil y ambiguo, y el alma permanecía inconmovible. De nuevo me sumí en los excesos y pronto ahogué en el vino todo recuerdo del hecho. 6. Entre tanto, el gato mejoraba poco a poco. La cuenca del ojo perdido ofrecía, en verdad, un aspecto pavoroso, mas no parecía sufrir ya dolor alguno. Andaba por la casa como de costumbre, pero, según era de esperarse, huía de mí sumido en el terror más espantoso cuando me aproximaba. De mi antiguo corazón quedaba lo suficiente para sentir pesar por el disgusto evidente que sentía por mí una criatura que antes me había querido tanto. Pero aquel sentimiento dio lugar luego a la irritación y muy pronto entró en mí, como para ocasionar el último y definitivo derrumbe, el espíritu de la perversidad. Este espíritu no ha sido objeto de la filosofía. Sin embargo, con no menor certeza de la que tengo de la vida de mi alma, sé que es la perversidad uno de los instintos más primitivos del corazón humano, una de sus facultades
  • 30. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 430 o sentimientos primarios e indivisibles, que marcan el carácter del hombre. ¿Quién no se ha encontrado a sí mismo, centenares de veces, cometiendo un acto vil o estúpido, por ninguna otra razón que porque sabe que no debiera hacerlo? ¿No tenemos acaso una inclinación perpetua, contraria a la razón, a violar lo que es la ley, solo porque entendemos que lo es? Este espíritu de perversidad, digo yo, me llevó al derrumbamiento definitivo.Aquella insondable avidez del alma por atormentarse a sí misma, por hacerle violencia a su propia naturaleza, por hacer el mal por el mal mismo, me impulsó a continuar la ofensa que le había infligido al inocente animal y finalmente a consumarla. 7. Una mañana, a sangre fría, le eché un nudo al pescuezo y lo colgué de la rama de un árbol; lo colgué mientras las lágrimas chorreaban de mis ojos, con el más amargo de los remordimientos en el corazón; lo colgué porque sabía que él me había querido y no me había dado motivo de sentirme ofendido; lo colgué porque sabía que al hacerlo cometía un pecado, un pecado mortal que perjudicaría de tal manera a mi alma inmortal que la pondría (si ello fuese posible) aún más allá del alcance de la infinita misericordia del más misericordioso y más terrible Dios. 8. En la noche del día en que ejecuté esta cruel acción me desperté del sueño con el grito de: “¡fuego!”. Las cortinas de mi cama estaban en llamas; toda la casa ardía; sólo con dificultad logramos mi esposa, una criada y yo escapar a la conflagración. La destrucción había sido completa y todas mis posesiones mundanas habían sido devoradas. No tuve más remedio que resignarme a la desesperación. No caeré en la debilidad de intentar establecer una secuencia de causa y efecto entre el desastre y la atrocidad, pero estoy detallando una serie encadenada de hechos y no quiero que ningún eslabón quede imperfecto. El día que siguió al del incendio, visité las ruinas. Habíanse desplomado las paredes, con una excepción. Esta excepción consistía en un tabique divisorio, no muy grueso, situado más o menos en el centro de la casa, contra el cual se recostaba la cabecera de mi cama. El yeso aquí había resistido bastante bien a la acción del fuego, lo que atribuí a su reciente aplicación. Había una densa muchedumbre reunida en torno a esta pared y muchas personas parecían examinarla, prestando una atención minuciosa y expectante a una parte en especial. Los términos “extraño”, “singular”, y otras expresiones similares, despertaron mi curiosidad. Me acerqué y vi, como grabado en un bajorrelieve sobre la superficie blanca, la figura de un gato gigantesco. La impresión había sido hecha con una precisión realmente maravillosa. En torno al pescuezo del animal había un lazo. 9. Cuando por primera vez contemplé esta aparición —apenas si podía tenerla por otra cosa— mi asombro y terror fueron espantosos, pero al cabo de un rato la reflexión vino a socorrerme. El gato, recordé, había sido ahorcado en el jardín adyacente a la casa. Con la alarma causada por el incendio, este jardín, de inmediato, se llenó de gente. Alguien debió bajar el animal del árbol, lanzándolo luego a mi alcoba por la ventana abierta, tal vez con el objeto de despertarme del sueño. La caída de las demás paredes comprimió a la víctima de mi crueldad, aplastándola contra la sustancia del yeso recién aplicado, cuya cal, con las llamas y el amoníaco del cadáver, había luego realizado el retrato que veía yo. 10. Aunque así logré explicarle a la razón —no del todo a mi conciencia— el impresionante hecho que he narrado, este no dejó de producir una honda impresión en mi fantasía. Durante muchos meses no logré librarme del fantasma del gato, y en este período regresaba a mi espíritu una especie de sentimiento que se asemejaba al remordimiento, sin serlo en realidad. Llegué hasta a lamentar la pérdida del animal y a buscar, en los bajos lugares que ahora frecuentaba de manera habitual, otro animal de la misma especie y de aspecto parecido, que pudiera reemplazarlo.
  • 31. 31PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 11. Una noche, sentado casi inconsciente en algún antro de perdición, noté de repente un objeto negro que reposaba sobre la parte posterior de uno de los inmensos toneles de ginebra o ron que constituían el principal amoblamiento del lugar. Había estado mirando fijamente la tapa de este tonel por varios minutos, y lo que en este momento me sorprendía era el hecho de que no me hubiese percatado con anterioridad del objeto que había allí encima. Me le acerqué y lo toqué con la mano. Era un gato negro, muy grande por cierto, tanto como Plutón, y muy parecido a él en todos los respectos, salvo en uno: Plutón no tenía un solo pelo blanco en ninguna parte del cuerpo, pero este tenía un mechón blanco enorme, aunque indefinido, que le cubría casi toda la región del pecho. 12. Cuando lo toqué, se levantó de inmediato, ronroneó de manera sonora, se frotó contra mi mano, y pareció encantado de que me hubiera fijado en él. Era esta, precisamente, la criatura que yo andaba buscando. Al punto ofrecí comprársela al dueño de casa, pero esta persona no tenía ningún título sobre él, nada sabía del animal y jamás lo había visto antes. 13. Seguí acariciándolo y cuando fui a marcharme el animal manifestó la intención de acompañarme. Lo dejé hacerlo, agachándome de vez en cuando para acariciarlo en el camino. Al llegar a casa se domesticó de inmediato, convirtiéndose en uno de los favoritos de mi esposa. 14. En cuanto a mí tocaba, pronto percibí que, en contra de lo que esperaba, comenzó a surgir dentro de mí una gran repulsión. No sé cómo ni por qué, pero el evidente cariño que el animal sentía por mí más bien me disgustaba y fastidiaba. Poco a poco aquellos sentimientos de disgusto y fastidio se convirtieron en amargo odio. Procuraba evitar la criatura, y un cierto sentido de vergüenza, unido al recuerdo de mi antiguo acto de crueldad, lograban impedir que lo maltratara físicamente. Durante varias semanas me refrené de golpearlo o tratarlo con violencia, pero poco a poco, muy despacio, llegué a verlo con una indecible repugnancia, y a huir en silencio de su odiosa presencia, como si se tratara de una emanación de alguna peste. 15. Lo que sin duda incrementó mi odio por el animal fue el descubrimiento hecho al día siguiente de su llegada a casa: como Plutón, también había sido privado de un ojo. Esta circunstancia, sin embargo, solo logró que mi mujer lo quisiera más, pues ella, como ya lo he dicho, poseía en alto grado aquel sentimiento humanitario que fuera alguna vez mi principal característica, fuente de muchos de los más simples y puros placeres. 16. Con mi aversión por el gato, sin embargo, parecía aumentar el cariño del animal por mí. Seguía mis pasos de modo tan pertinaz que sería difícil hacérselo comprender al lector. Si me sentaba, él se acurrucaba debajo de la silla, o brincaba sobre mis rodillas, cubriéndome de sus repulsivas caricias; si me levantaba a caminar, se metía entre mis piernas, casi a punto de hacerme caer, o bien, agarrando mi ropa con sus largas y afiladas garras, trepaba hasta la altura de mi pecho. En tales momentos, aunque ansiaba destruirlo de un golpe, veíame impedido, en parte por el recuerdo del crimen anterior, pero principalmente —he de confesarlo de una vez— por un pavor absoluto al animal.
  • 32. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 432 17. El objeto de este pavor no era propiamente el mal físico, pero no sabría encontrar palabras para definirlo de otro modo. Me da casi vergüenza reconocerlo —sí, aún en esta celda criminal me da casi vergüenza reconocerlo— pero el espanto y el horror que el animal me inspiraba se habían incrementado debido a una de las más perfectas quimeras que pudiesen concebirse. Mi esposa me había llamado la atención más de una vez sobre las características de la mancha de pelo blanco que ya he mencionado y que constituía la única diferencia visible entre el extraño animal y el que yo había destruido. El lector recordará que esta mancha, aunque grande, había sido muy indefinida al comienzo; mas paso a paso —de forma tan imperceptible que mi razón se esforzó por rechazarla durante mucho tiempo, por considerarla producto de la imaginación— llegó a adquirir un contorno de la más perfecta claridad. Habíase convertido ahora en la representación de un objeto con cuya mención me estremezco. Por esta razón sobre todo aborrecía y temía al monstruo y me habría librado de él, de haber tenido el valor de hacerlo. Se había convertido ahora en la imagen de algo espantoso, aterrador: ¡del patíbulo! ¡Ay, lúgubre y terrible máquina de horror y de crimen, de agonía y de muerte! Sentíame ahora en verdad el más miserable de los miserables. ¡Que una bestia, cuyo semejante había yo destruido con desprecio; una bestia, un animal, me ocasionara a mí, hombre modelado a la imagen y semejanza del sumo Dios, tan insufrible dolor! ¡Ay! ¡Ni de día ni de noche conocí en adelante la bendición del descanso! Durante el día la criatura no me dejaba un instante solo y por la noche despertaba yo a cada hora, bruscamente, víctima de los sueños más pavorosos, solo para encontrar el cálido aliento de la cosa esa en mi cara y su enorme peso —una pesadilla encarnada que no tenía poder para sacudir de mí, recostado eternamente sobre mi corazón! 18. Bajo la presión de tormentos como estos, el débil remanente del bien que en mí quedaba sucumbió. Los más negros y malvados pensamientos eran ya los únicos moradores de mi corazón. El mal genio habitual en mí se convirtió en odio por todas las cosas, humanas o no; mientras tanto, a causa de los repentinos, frecuentes e indomables accesos de furia a los que me había entregado, mi esposa, sin quejarse, había llegado a ser la más frecuente y paciente de las víctimas. 19. Un día me acompañó a alguna diligencia en el sótano del viejo edificio donde nuestra pobreza nos obligaba a vivir. El gato me siguió en mi descenso por las empinadas escaleras y como casi me hiciera caer de bruces, me exasperé hasta la locura. Levantando un hacha, y olvidándome en mi ira del pavor infantil que hasta entonces había detenido mi mano, le descargué tal golpe al animal que, de haber caído el hacha como era mi intención, habría resultado, por supuesto, instantáneamente fatal. Mas la mano de mi esposa detuvo el golpe. Estimulada por su interferencia, la ira que me embargaba se volvió más que demoníaca, y zafándome de su abrazo le sepulté el hacha en el cerebro. Allí mismo, sin una sola queja, cayó muerta. 20. Cumplido tan espantoso crimen, me puse de inmediato, con total claridad mental, en la tarea de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de la casa, de día o de noche, sin correr el riesgo de ser observado por los vecinos. Muchos proyectos llegaron a mi mente. En un momento pensé en cortar el cadáver en fragmentos minúsculos y destruirlos por medio del
  • 33. 33PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 fuego. En otro, me decidí por cavar una tumba para él en el suelo del sótano. Luego pensé en echarlo dentro de un pozo en el patio, o empacarlo en una caja, como si fuera mercancía, y hacer que un mozo se lo llevara de la casa. Al fin se me ocurrió lo que consideré un recurso mucho mejor que cualquiera de estos: tomé la determinación de emparedarlo en el sótano, como se dice que hacían con sus víctimas los monjes de la Edad Media. 21. Para tal propósito se hallaba bien adaptado el sótano. Los muros eran de no muy firme construcción y hacía poco los habían revocado con un yeso burdo que, por la humedad de la atmósfera, no había fraguado aún. Además, en uno de los muros había una protuberancia, cuyo origen era una chimenea falsa que había sido rellenada y organizada, para hacerla semejante al resto del sótano. No dudaba de que fácilmente podría quitar los ladrillos en este lugar, introducir el cadáver y rehacer la pared como estaba antes, de suerte que ningún ojo pudiera detectar cosa alguna sospechosa. 22. Y no me había engañado en este cálculo. Con la ayuda de una barra quité los ladrillos sin dificultad y cuando hube recostado el cuerpo con cuidado contra el muro interior lo apuntalé en aquella posición, mientras, con un poco de esfuerzo, reconstruí la estructura completa, dejándola tal como había sido originalmente. Conseguí luego mortero, arena y cerda, y con todas las precauciones posibles preparé una mezcla que no se distinguiera de la anterior. Con ella repasé cuidadosamente la nueva obra de albañilería. Cuando hube terminado, sentí la satisfacción de que todo estaba bien. El muro no ofrecía la más mínima impresión de haber sido tocado. Con el más minucioso de los cuidados recogí la basura del piso, única evidencia de mi trabajo. Di una mirada triunfal en torno a mí y me dije: “Por lo menos aquí, no ha sido en vano mi trabajo”. 23. Consistió mi próximo paso en buscar la bestia que tanta desgracia me ocasionara, pues por fin había tomado la resolución firme de darle muerte. De haberme topado entonces con ella, no podía quedar duda de la suerte que habría corrido, pero parecía que el taimado animal, alarmado por la violencia de mi anterior ira, se abstenía de presentarse ante mí en el estado de ánimo que entonces me embargaba. Imposible resulta describir o imaginar el profundo y beatífico sentimiento de alivio que la ausencia de la odiada criatura produjo en mi pecho. No se hizo presente por la noche y entonces, por primera vez desde su llegada a casa, dormí profunda y tranquilamente —¡sí, dormí, aunque sobre el alma mía soportaba el peso de un asesinato! 24. Pasaron el segundo y el tercer día, y mi verdugo no llegaba. Volví a respirar como hombre libre. ¡El monstruo, aterrorizado, había huido de allí para siempre; no volvería a contemplarlo! Mi alegría era total: la culpa de la negra acción apenas si me molestaba; las pocas indagaciones que se hicieron habían hallado pronta respuesta y cuando se entabló una búsqueda, nada se encontró, por supuesto. Contemplaba mi felicidad futura como algo por fin asegurado. 25. El cuarto día después del asesinato, un grupo de policías vino inesperadamente a la casa y procedió otra vez a realizar una investigación rigurosa de las instalaciones. Seguro de lo inescrutable del escondite, no sentí inquietud alguna. Los agentes me pidieron que los acompañara en su búsqueda. No dejaron rincón sin explorar. Al cabo, por tercera o cuarta vez, bajaron al sótano. No me temblaba ni un músculo y mi corazón palpitaba con la calma del que duerme en la inocencia. Recorrí el sótano de un extremo al otro; cruzados los brazos sobre
  • 34. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 434 el pecho, caminaba con agilidad, de aquí para allá. La policía, completamente satisfecha, se aprestaba a partir, pero la felicidad de mi corazón era demasiado fuerte para poderla dominar. En señal de triunfo, me moría por decirles siquiera una palabra; esta les permitiría reasegurarse en la convicción de mi inocencia. 26. —Caballeros— les dije al cabo, mientras el grupo subía las escalas—, me encanta haber despejado sus sospechas. Les deseo a todos mucha salud y algo más de cortesía. Dicho sea de paso, señores, esta... esta es una casa muy bien construida —en el ávido deseo por decir algo fácil, ni sabía lo que pronunciaba— yo diría que es una casa de una excelente construcción. Estos muros... ¿se van, señores? estos muros fueron levantados de modo bien sólido —y entonces, a causa de la excitación de mi jactancia, di un fuerte golpe con el bastón que llevaba en la mano, precisamente sobre aquella porción del enladrillado que escondía el cadáver de mi esposa del alma. 27. ¡Que Dios me proteja y me libre de las pezuñas del máximo enemigo! No se había acabado de hundir en el silencio la reverberación de mis golpes cuando una voz me respondió desde la tumba —primero con un llanto apagado, entrecortado, como el sollozo de un niño y luego creciendo veloz, hasta convertirse en un solo grito, largo, alto, continuo, anómalo e inhumano: un aullido, un lamento plañidero, mitad de horror, mitad de triunfo, como solo podría haber nacido en el infierno, de las gargantas unidas de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la condenación. 28. Locura sería hablar de mis propios pensamientos. Desmayado, me arrastré tambaleante hasta la pared de enfrente. En un primer momento el grupo de la escalera quedóse inmóvil, debido a su excesivo terror y pasmo. En el siguiente, una docena de fuertes brazos trabajaban en el muro, que cayó entero. El cadáver, ya muy descompuesto y cubierto de coágulos, se erguía ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y un solitario ojo de fuego, se sentaba la espantosa bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatora me había entregado al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba! Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el-gato-negro.htm
  • 35. 35PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Las preguntas de la 1 a la 40 se responden de acuerdo con el texto anterior. 1. Quien cuenta la historia A. conoció la misma por un expediente judicial B. conoció el hecho por boca de un tercero que se la contó C. es el personaje quien se halla a punto de ser ejecutado D. no participa en el relato 2. Teniendo en cuenta el contenido y el estilo del texto, este podría clasificarse entre los relatos A. policíacos B. de terror C. bucólicos D. demoníacos 3. El matiz efectista del párrafo introductorio podría tener como propósito A. despertar conmiseración hacia el personaje narrador B. dejar por sentado que el horror forma parte de nuestra cotidianidad C. justificar las aberraciones de los personajes D. crear expectativa e interés en el lector 4. Teniendo en cuenta expresiones como la mezquina amistad y la frágil fidelidad del que solo es un hombre" y "odio por todas las cosas humanas..., se puede concluir que el personaje es A. misántropo B. homofóbico C. filántropo D. misógino 5. El nombre del gato da a la historia un tinte de misterio, ya que este alude A. a uno de los infiernos B. a la superstición y la hechicería C. al dios de los infiernos D. al planeta más lejano del sistema solar 6. La adicción que padece el personaje del relato recibe el nombre de A. mitomanía B. dipsomanía C. ludopatía D. cleptomanía 7. La expresión para tal propósito, subrayada en el fragmento 21, alude a A. la labor ejecutada por los escolásticos de la Edad Media B. la adecuación del sótano como tal C. la fragilidad e inestabilidad de los muros D. la acción a llevar a cabo en el sótano
  • 36. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 436 8. Podría decirse que al personaje de la historia lo traicionó A. la falta de pericia para construir muros B. su confianza excesiva C. su nerviosismo en un momento crucial D. su falta de tolerancia con las autoridades 9. En la expresión lo colgué porque sabía que él me había querido y no me había dado motivo de sentirme ofendido..., se evidencia una A. ironía B. hipérbole C. retruécano D. paradoja 10. La expresión a sangre fría, expresa A. el modo de obrar B. la impunidad de la acción C. lo fortuito del hecho D. el estado de la víctima 11. Las expresiones subrayadas al final del fragmento ocho A. son equiparables y no apuntan a lo mismo B. no son similares y apuntan a lo mismo C. guardan cierta semejanza y apuntan a lo mismo D. son similares pero apuntan a distintos referentes 12. El incendio de la casa del personaje, la figura de un gato en la pared y el segundo gato sin un ojo y con una horca reflejada en su pecho representan A. los múltiples desvaríos que perturban la mente de los personajes del relato B. algunos de los elementos que dan un carácter sobrenatural a los hechos C. los indicios que conducen a la evidencia del crimen perpetrado por el personaje D. acontecimientos fortuitos que no tienen relación alguna con el sentido del texto 13. La intemperancia del personaje se evidencia en dos pecados capitales; estos son A. la soberbia y la altivez B. la ira y la cólera C. el exceso y la gula D. la gula y la ira 14. Cuando el personaje expresa que El monstruo, aterrorizado había huido de allí para siempre..., se refiere A. a la culpa B. al odio C. al gato negro D. a la esposa
  • 37. 37PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 15. Teniendo en cuenta la afición al alcohol del personaje a los transtornos de conciencia y al onirismo padecidos por este, se les denomina A. esquizofrenia B. resaca C. gran deliquio D. delirium tremens 16. La expresión negra acción, subrayada en el fragmento 24, alude directamente A. a la desaparición del gato y de la mujer B. al agobio del felino C. al asesinato de la esposa D. a la indolencia del personaje 17. En el fragmento nueve el personaje A. se arrepiente por el daño cometido B. trata de explicar lo inexplicable C. es socorrido por una muchedumbre D. justifica su irreflexivo proceder 18. En la expresión En señal de triunfo, me moría por decirles siquiera una palabra..., encontramos una figura conocida como A. etopeya B. sinestesia C. metáfora D. hipérbole 19. Del final del relato se puede decir que el gato A. hizo de tripas corazón B. fue víctima de su propio invento C. se salió con la suya D. burló a las autoridades 20. De la expresión sin escrúpulos, subrayada en el tercer fragmento, se puede inferir que el personaje A. carecía de fortaleza para traicionar los animales B. no se alteraba por el comportamiento de los animales C. era capaz de proceder sin dudas ni recelos D. se conmovía ante la sumisión de los animales 21. De acuerdo con el contexto, el término conflagración, del fragmento ocho, se puede sustituir por A. calamidad B. holocausto C. hecatombe D. incendio
  • 38. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 438 22. En la expresión la ternura de mi corazón era tan conspicua, la palabra subrayada, se puede reemplazar por A. endeble B. aparente C. mezquina D. notoria 23. La palabra intemperancia, subrayada en el tercer fragmento, significa A. exceso de pasividad B. falta de moderación C. estar expuesto al aire libre D. no tener tiempo para pensar 24. En el texto se dice que el personaje considera a Plutón como su animal y compañero favorito. Es posible afirmar entonces que la causa que lo lleva a asesinarlo es A. creer que el animal le robaba el amor de su esposa B. que el gato era un símbolo de mal agüero que iba en contra de sus creencias C. el malestar que le producía saberse seguido constantemente por el gato D. el conjunto de sucesos nefastos vividos por el personaje 25. De la afirmación seguía mis pasos de modo tan pertinaz, se podría decir que una de las cualidades del gato era la A. agresividad B. compunción C. obstinación D. impiedad 26. En el fragmento veintidós el personaje dice y cuando hube recostado el cuerpo con cuidado contra el muro interior lo apuntalé, la palabra subrayada se puede reemplazar por A. amarré B. tiré C. apoyé D. encadené 27. La expresión del fragmento veintiuno, no había fraguado aún, quiere indicar que el yeso no se había A. mezclado B. humedecido C. endurecido D. culminado
  • 39. 39PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 28. El deíctico ella, subrayado en el fragmento veintitrés, se refiere a la A. muerte B. bestia C. desgracia D. resolución 29. En el mismo fragmento la palabra taimado se puede sustituir por A. astuto B. ingenuo C. bestial D. violento 30. Según el contexto, la palabra reverberación, del fragmento 27, pertenece al campo de A. la mecánica B. la física C. la acústica D. la óptica 31. ... conseguí luego mortero, arena y cerda..., en este fragmento la palabra subrayada alude a A. un recipiente para mezclar cal, arena y agua B. un recipiente para machacar especias C. una mezcla de rocas y minerales D. un ácido soluble en agua 32. En la expresión un aullido, un lamento plañidero..., se puede percibir un estado A. excitado B. quejumbroso C. suspicaz D. imperceptible 33. Cuando en el fragmento seis se habla de insondable avidez, se hace alusión A. al deseo B. a la ansiedad C. a la perversidad D. a la razón 34. Me impulsó a continuar la ofensa que le había infligido al inocente animal; la palabra subrayada se puede sustituir por A. impuesto B. prometido C. obnubilado D. obrado
  • 40. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 440 35. Las palabras subrayadas en el fragmento diez, pueden reemplazarse por A. tétricos – eventual B. sórdidos – consuetudinaria C. pobres – cotidiana D. lúgubres – viciosa 36. Del cuento se puede inferir que la relación entre los esposos, antes de los sucesos nefastos, era A. de egoísmo B. por interés C. de repulsión D. de empatía 37. En la expresión del fragmento dieciocho bajo la presión de tormentos como estos, el débil remanente del bien, las palabras subrayadas se pueden reemplazar por A. el residuo B. la conciencia C. la reflexión D. el usufructo 38. En el mismo fragmento la palabra sucumbió es sinónimo de A. finiquitó B. persistió C. cedió D. revivió 39. En la expresión y entonces, a causa de la excitación de mi jactancia, la palabra subrayada se puede sustituir por A. ansiedad B. arrogancia C. desconfianza D. vituperio 40. Seguro de lo inescrutable del escondite, no sentí inquietud alguna; es sinónimo de la palabra subrayada A. ignoto B. incompleto C. inexistente D. oculto
  • 41. 41PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Matemáticas y Razonamiento cuantitativo Matemáticas HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA La palabra “estadística” a menudo nos trae a la mente imágenes de números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y demás. Al instante de escuchar esa palabra, son estas las imágenes que llegan a nuestra imaginación. La estadística es mucho más que solo números apilados y gráficas elaboradas. Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las ciencias medicina, ingeniería, sociología, psicología, economía, etcétera , así como de los gobiernos, mercados y otras actividades humanas. Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales y otras cosas. Hacia el año 3000 a. C. los babilonios utilizaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. En el antiguo Egipto, los faraones lograron recopilar, alrededor del año 3050 a. C., prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país; de acuerdo con el historiador griego Heródoto, dicho registro de la riqueza y la población se hizo con el propósito de preparar la construcción de las pirámides. En el mismo Egipto, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de verificar un nuevo reparto. En el antiguo Israel, la Biblia da referencia, en el libro de los Números, de los datos estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. El rey David, por otra parte, ordenó a Joab, general del ejército, hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el número de habitantes, y el libro Crónicas describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China ya había registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los griegos, hacia el año 594 a. C., efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo de recursosyhombresdisponibles).Lainvestigación histórica revela que se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia guerrera. Pero fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron emplearlosrecursosdelaestadística.Cadacinco años llevaban a cabo un censo de la población, y los funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras conquistadas. En la época del nacimiento de Cristo sucedía uno de estos empadronamientos de la población bajo la autoridad del Imperio. En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya solo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en interpretar esa información. Tomado de: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/ vol18num2/articulos/historia/index.htm
  • 42. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 442 ANÁLISIS DE GRÁFICAS En nuestra vida diaria nos encontramos con una gran cantidad de información representada por medio de gráficas de diferentes tipos. El buen entendimiento de estos gráficos está dado por la correcta interpretación que se haga de ellos; siendo este el objetivo de esta unidad temática se presentarán las herramientas básicas con las cuales enfrentar situaciones problema que involucren tal tipo de procedimientos, pasando por una simple lectura de datos hasta realizar inferencias que se puedan obtener a partir de la información consignada en la gráfica. A continuación se darán definiciones y ejemplos clave para abordar de manera adecuada el tema. Diagrama de barras Se utiliza para representar frecuencias absolutas de variables cualitativas o de variables cuantitativas con datos sin agrupar. En el eje horizontal se presentan los valores de la variable y en el eje vertical las frecuencias correspondientes. Luego se levanta un rectángulo sobre cada valor, cuya altura es su frecuencia correspondiente. 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 El gerente de una panadería, leyendo un informe sobre el número de panes vendidos por mes, encontró que el promedio de panes vendidos mensualmente es 14.000; pero al observar el diagrama de barras dejó caer una mancha de tinta, razón por lo cual quedó así: Ejemplo: TABLAS Y GRÁFICAS
  • 43. 43PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 El número de panes vendidos en el mes de mayo es A. 30.000 B. 20.000 C. 5.000 D. 4.000 Solución: Sea x el número de panes vendidos en el mes de mayo. Tomamos el promedio de panes vendidos en todos los meses y resolvemos de la siguiente manera: x = definida como promedio = 14.000 panes x = 10.000 + 15.000 + 10.000 + 20.000 + x + 25.000 6 entonces, 14.000 = 80.000 + x 6 84.000 = 80.000 + x x = 4.000 panes vendidos en el mes de mayo Luego, la respuesta es D. En este primer semestre se vendieron A. menos de 84.000 panes B. al menos 85.000 panes C. a lo sumo 84.000 panes D. entre 84.000 y 85.000 panes Solución: El total de panes vendidos fue 84.000 (basta sumar), luego la respuesta es C.
  • 44. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 444 Polígono de frecuencias Polígono de frecuencia Variables Frecuenciasabsolutas orelativas 1 2 3 4 5 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias absolutas o relativas. En el eje horizontal se presentan los valores de la variable y en el eje vertical las frecuencias absolutas o relativas. Luego, de acuerdo con el sistema de ejes cartesianos, se marcan puntos en las intersecciones que relacionan cada valor con su frecuencia correspondiente. Finalmente, se unen los puntos anteriores mediante segmentos. La línea poligonal que se obtiene es el polígono de frecuencias. Los polígonos de frecuencias son especialmente útiles para representar la variación de fenómenos en el tiempo. Diagrama de sectores Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias de manera proporcional, bien sea de variables cualitativas o cuantitativas. Para hacerlo, se traza un círculo y se divide en sectores circulares de área proporcional a la frecuencia de cada valor de la variable; es decir, los 360º corresponden a la frecuencia acumulada total, y cada sector corresponde a la frecuencia relativa del valor respectivo. Los diagramas de sectores son especialmente útiles cuando se desea hacer una comparación entre las distintas facetas en las que se reparten los individuos de una población. Diagrama de sectores 5.000 7.000 12.500 10.000 15.000
  • 45. 45PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Ejemplo: Las calificaciones obtenidas por 500 alumnos de un colegio en el área de Biología son: CALIFICACIÓN N.° DE ALUMNOS Excelente 50 Sobresaliente 125 Aceptable 175 Insuficiente 150 Total 500 El diagrama de sectores que representa esta información con sus respectivos porcentajes según el número de alumnos es: Solución: Se compara la cantidad de alumnos correspondiente a cada calificación con el número total de alumnos, así: Modelo para encontrar cada porcentaje , sobresaliente, aceptable o insuficiente x }500 –– 100 % 50 –– x x = 10 % 500 –– 100 % 125 –– x x = 25 % } }500 –– 100 % 175 –– x x = 35 % }500 –– 100 % 150 –– x x = 30 %
  • 46. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 446 Histograma Se utiliza para representar distribuciones de frecuencias en las que los valores de la variable estadística se presentan agrupados. En el eje horizontal se representan los valores de los extremos de cada clase, y en el eje vertical, las frecuencias correspondientes. Luego, se levanta un rectángulo sobre los valores de cada intervalo, cuya altura es su frecuencia correspondiente. Tanto los diagramas de barras como los histogramas son útiles para detectar los valores de la variable de mayor o menor frecuencia, o para comparar las frecuencias de varios valores. Nota Se recomienda que todos los rectángulos sean de la misma longitud en su ancho, para lo cual se deben agrupar en intervalos de igual tamaño. El siguiente es un resumen de la cantidad de egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional y sus salarios en el año 2003. Intervalo de clase (salario mensual en dólares) $ 250< 250 $ < 500< 500 $ < 750< 750 $ < 1.000< 1.000 $ < 1.250< 1.250 $ < 1.500< 1.500 $ < 1.750< 1.750 $ < 2.000< 2.000 $< Frecuencia 13 40 63 48 55 51 58 34 22 El histograma asociado a esta tabla es: 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 1.750 2.000 2.250 Salario (en dólares) Frecuencia Ejemplo:
  • 47. 47PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 Del histograma se puede concluir que: • La mayor parte de los egresados devengan entre 500 y 1.750 dólares al mes, muy pocos devengan menos de 250 dólares al mes. • No se aprecia un salario promedio al cual tiendan a devengar todos los egresados, lo que sugiere cierto grado de diversidad en la distribución de los egresados de acuerdo con el sueldo que devengan, aunque posiblemente si esta distribución es normal, su promedio estaría alrededor de 1.125 dólares. La razón de egresados que devengan entre 1.000 y 1.250 dólares es Solución: Observando la tabla, vemos que 55 personas corresponden con el intervalo que se relaciona en la pregunta. Ahora, la razón o relación que buscamos es: Con respecto a los egresados que ganan menos de 1.000 dólares, el porcentaje de personas que ganan al menos 1.500 dólares y máximo 2.000 dólares. Solución: Los egresados que ganan menos de 1.000 dólares son: 13 + 40 + 63 + 48 = 164 Total de referencia Los que cumplen con ganar entre 1.500 (incluido) y 2.000 dólares son: 58 + 34 = 92 (total a favor) Ahora, 0,5609 164 92 X 100 % = 0,05609 x 100 % 56% Ejemplo: Ejemplo: Los porcentajes se pueden sacar simplemente indicándolos como una fracción: ; estas fracciones a su vez son simplificables y es muy conveniente conocer las fracciones equivalentes a algunos porcentajes muy comúnmente utilizados: 5 % = 1/20 10 % = 1/10 20 % = 1/5 25 % = 1/4 50 % = 1/2 75 % = 3/4 80 % = 4/5 Así por ejemplo, el 20 % de una cantidad equivale a su quinta parte. Recuerda que...
  • 48. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 448 Ejemplo: ANÁLISIS DE TABLAS Tabla Es la organización de datos, recogidos de una experiencia, en un arreglo de filas y columnas debidamente documentada por etiquetas y rótulos. En el siguiente cuadro se muestra el número de pasteles de diferentes sabores vendidos en la tienda escolar en una semana. Lunes Martes Miércoles Jueves TOTAL Arequipe 20 10 10 24 64 Guayaba Queso Hawaiano TOTAL Días Sabores Viernes 0 15 10 5 30 20 14 12 4 50 10 5 5 12 32 0 6 13 5 24 50 50 50 50 200 Con relación al total de pasteles vendidos el miércoles, de las siguientes afirmaciones la única verdadera es A. el 20 % de los pasteles de arequipe se vendió precisamente ese día B. los pasteles de ese día corresponden al 50 % del total de pasteles de la semana C. el 4 % de los pasteles vendidos ese día son de arequipe D. el 40 % de los pasteles vendidos ese día son de arequipe Solución: A. La fracción de los pasteles de arequipe vendidos el miércoles es 20 50 40 100 = (el 40 %) Falso. B. Los pasteles del miércoles son, con relación al total de pasteles, 50 200 25 100 = (el 25 %) Falso. C. De los pasteles vendidos el miércoles, son de arequipe 20 50 40 100 = C es falsa. D. El miércoles se venden 20 pasteles de arequipe de un total de 50; por tanto, 20 50 40 100 =x 100 % = 40 %, esta opción es verdadera.
  • 49. 49PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Son medidas que establecen la disposición de los datos para agruparse alrededor del centro o de ciertos valores numéricos. Las medidas de tendencia central son: Moda: Es el valor que más se repite dentro de un conjunto de datos. Es una medida usada especialmente en las variables cualitativas, ya que al conocer cuál es la categoría con mayor frecuencia de una variable, es posible describir de una forma general el comportamiento del grupo de datos. Media o promedio: Es el valor que representa las características de una variable teniendo en cuenta todos los datos para su cálculo. Su valor se obtiene al sumar todos los datos y dividir dicha suma por la cantidad de datos sumados: a1 + a2 + a3 + ... + an n x = Donde: x = media o promedio ai = dato i n = total de datos Mediana: Es el punto central de los valores de un conjunto de datos luego de ser ordenados en orden ascendente o descendente. Su valor se obtiene al ordenar los datos y luego dependiendo de la cantidad de datos se tienen en cuenta los siguientes criterios: - Si la cantidad de datos es un número impar n, entonces la mediana será el valor ubicado en la poscición n + 1 2 . - Si la cantidad de datos es un número par n, entonces la mediana será el promedio entre los datos ubicados en las posiciones n 2 y n 2 + 1.
  • 50. PREICFES • PREUNIVERSITARIOLIBRO 450 Responde las preguntas 1 a 3 de acuerdo con la siguiente información. Para probar el efecto que tiene una vacuna aplicada a 516 ratones sanos, se realiza un experimento en un laboratorio. El experimento consiste en identificar durante algunas horas la regularidad en el porcentaje de ratones que se enferman al ser expuestos posteriormente al virus que ataca la vacuna. Las siguientes gráficas representan el porcentaje de ratones enfermos al cabo de la primera, segunda y tercera hora de iniciado el experimento. 1. Respecto al estado de los ratones con el paso del tiempo es correcto afirmar que A. al cabo de la primera hora hay 75 ratones sanos B. al cabo de la primera hora hay 229 ratones enfermos C. transcurridas dos horas y media hay más ratones enfermos que sanos D. entre la segunda hora y la tercera, el número de ratones enfermos aumentó en 6,25 % 2. Observando los datos anteriores y considerando la regularidad en el porcentaje de ratones enfermos, un integrante del equipo de investigación representó en la siguiente gráfica el porcentaje de ratones enfermos al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento. Esta gráfica NO es correcta porque A. la información que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de la quinta hora de iniciado el experimento B. al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber 3,125 % menos ratones enfermos que los representados C. la información que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de tres horas y media de iniciado el experimento D. al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber (100 - 53,125) % de ratones enfermos Actividad Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual. evaluativa Matemáticas
  • 51. 51PREICFES • PREUNIVERSITARIO LIBRO 4 3. La gráfica que representa mejor el porcentaje de ratones sanos en función del tiempo es Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo con la siguiente información. En un curso hay 20 hombres con una edad media de 15 años y 15 mujeres que, en promedio, son 20 % más jóvenes. 4. La edad media del curso A. está entre 13 y 14 años B. es 12 años C. es 17,5 años D. está entre 12 y 13 años 5. Si ingresan dos mujeres más, el promedio de edad femenino disminuye en un año. El promedio de edad de las dos mujeres que ingresaron es A. mayor que el promedio inicial B. exactamente 12 años C. exactamente 10 años D. menor que el promedio inicial Responde las preguntas 6 y 7 de acuerdo con la siguiente información. En agosto de 2009, los periódicos registraron la siguiente información: En Colombia, cerca de 20 millones de habitantes que representan el 46 % de la población total, se encontraban en la pobreza al finalizar 2008, mientras que por otro lado 8 millones estaban en la indigencia. 6. Sabiendo que los indigentes se clasifican aparte de los pobres, la gráfica que representaría la situación anterior es A. P B. P C. P D. P