SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
SIRS o no SIRS: ¿es esa la
infección? Una revisión crítica de
los criterios de definición de
sepsis
Preparado por: Dr. Jorge Reynoso Tantaleán
jreynoso@unprg.edu.pe
El aumento del conocimiento
depende por completo de la
existencia del desacuerdo
Karl Raimund Popper (102-1994)
Introducción
La palabra griega sepsis (σηψις)
ha sobrevivido con más o menos
el mismo significado por más de
2700 años desde su primera
descripción en tiempos de
Homero: descomposición o
putrefacción.
Desde mucho antes de que se
supiera algo de microorganismos
(era pre-Pasteur) y de la
respuesta inmunitaria, el
término ya existía y sus
manifestaciones clínicas eran
conocidas.
Aquella «carne podrida», ligada
al accionar de los
microorganismos, es el resultado
de una compleja interacción de
patógenos y huésped.
Esta compleja y devastadora
enfermedad ha sido elusiva para
la medicina debido a las distintas
etapas que se han transitado (y
aún se transitan) para entenderla
y caracterizarla.
Así en la evolución histórica de su entendimiento,
luego de la aparición de los antibióticos, los
pacientes seguían muriendo sépticos (incluso sin
patógenos circulando), por lo que los
investigadores fueron comprendiendo que
también el huésped desempeñaba un papel
fundamental en la etiopatogenia.
Sepsis es un síndrome complejo
resultado de la desregulación
inflamatoria sistémica en
respuesta a una infección, que
puede poner en riesgo la vida
por fallos orgánicos progresivos.
Luego de la aparición de las últimas definiciones
de sepsis, en 2016, se generó un intenso debate
acerca de la forma en que los profesionales de
la salud la definen. Numerosos artículos han
puesto a consideración las fortalezas y las
debilidades de las distintas definiciones
históricas.
Introducción
La sepsis es una de las
principales causas de
morbilidad, mortalidad y de
utilización de servicios de salud
para niños en todo el mundo.
Los desafíos por estandarizar la
vigilancia de la sepsis se dan por
la controversia en lo que
constituye la sepsis y la falta de
“criterios diagnósticos de oro”
(“gold standart diagnostic
criteria”).
La mayoría de los niños que
mueren de sepsis sufren shock
refractario o Síndrome de
Disfunción Organica Múltiple,
con muchas muertes ocurridas
dentro de las 48-72h iniciales de
tratamiento.
La identificación temprana y la
reanimación y el manejo
adecuados son, por lo tanto,
críticos para optimizar los
resultados para los niños con
sepsis.
Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic
shock and sepsis-associated organ dysfunction in children Intensive Care Med
(2020) 46 (Suppl 1):S10–S67. https://doi.org/10.1007/s00134-019-05878-6
Concepto
Moderno
Respuesta a
Organismos
Invasores
American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Consensus Conference. Defi nitions
for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Crit Care Med
1992; 20: 864–74.
1991 NA Consenso: Respuesta Inflamatoria del Huésped a
la Infección1
La respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) se definió por 4
variables: °T-Fc-Fr-WBC
Pequeñas anormalidades en estas variables son necesarias
para cumplir con estos criterios
Estos criterios clínicos simples han permitido a los
investigadores identificar pacientes e incluirlos en ensayos
de sepsis, siendo rápidamente adoptados.
Impacto Real de la
Sepsis en 2016 en
población adulta en
países de altos
ingresos económicos
Revisión Sistemática
de 10a
Sepsis. Tasa de incidencia de 437 por 100,000 personas/año (IC
95%: 334-571; t = 0.38) y
Sepsis grave. Tasa de incidencia 270 por 100,000 personas/año
(IC 95%: 176-412; t = 0.60)
Mortalidad hospitalaria del 17% para la sepsis y del 26% para la
sepsis grave
No se realizaron estimaciones de la incidencia de sepsis en los
países con ingresos más bajos (donde viven casi 9 de cada 10
seres humanos)
Extrapolación tentativa estima 31.5 millones de casos de sepsis y
19.4 millones de sepsis grave, con un potencial de 5.3 millones
de muertes anuales
Fleischmann C, Scherag A, Adhikari NKJ, Hartog CS, Tsaganos T, Schlattmann P, et al. Assessment of global incidence and
mortality of hospital-treated sepsis. Current estimates and limitations. Am J Respir Crit Care Med. 2016;193:259-72
Escenario Epidemiológico en la infancia
Es aún más complejo, pues las
causas de muerte están
codificadas por tradición en un
formato que «esconde» la sepsis
como causa de muerte
Las infecciones graves continúan siendo la
causa principal de morbimortalidad en la
edad pediátrica: de las 5.9 millones de
muertes que ocurren anualmente en el
mundo en niños menores de 5 años, se
estima que cerca del 42% se relacionan con
enfermedades infecciosas
neumonía, diarrea,
meningitis, septicemia
neonatal, malaria,
tétanos, tosferina y
sarampión
En 2017, la colaboración Global Burden of Disease Child
and Adolescent Health reportó entre las principales
causas de muerte y discapacidad residual en menores de
15 años las infecciones respiratorias bajas, las
complicaciones por prematuridad, la asfixia perinatal, la
diarrea, la malaria, la desnutrición, la sepsis neonatal, la
meningitis y el VIH/sida
Los países donde ocurre la
enorme mayoría de eventos son
aquellos con menos recursos.
Tasas
estimadas
anuales de
incidencia
Sepsis en un metaanálisis fué 48 por 100,000 (IC 95%: 27-86)
Sepsis grave. tasas estimadas anuales de incidencia de 22 por 100,000 (IC
95%: 14-33)
Un aproximado de 1.2 millones de casos de sepsis y con intervalos de
mortalidad del 1-5% para sepsis y del 9-20% para sepsis grave
La mayoría de estos decesos se producen por Insuficiencia respiratoria,
choque o deshidratación
El espectro de la sepsis es un síndrome clínico probable (y vía final
común) en varias de estas etiologías
Se ha demostrado una enorme disparidad global de la sepsis en cuanto a
desenlaces clínicos relevantes
La tasa de mortalidad asociada con sepsis en los países de altos ingresos
es del 19%, mientras que en los de bajos ingresos se eleva al 32%. Esto
evidencia que la sepsis es una enfermedad socioeconomica
1. Fleischmann-Struzek C, Goldfarb DM, Schlattmann P, Schlapbach LJ, Reinhart K, Kissoon N. The global
burden of paediatric and neonatal sepsis: a systematic review. Lancet Respir Med. 2018;6:223-30.
2. Tan B, Wong JJ, Sultana R, Koh JCJW, Jit M, Mok YH, et al. Global case-fatality rates in pediatric severe
sepsis and septic shock: a systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatr. 2019;173:352-62.
Primer estudio
epidemiológico
internacional en
sepsis pediátrica
grave (SPROUT,
Sepsis Prevalence,
Outcomes, and
Therapies Study).
2015
128 unidades de cuidados intensivos (UCI) pediátricas de 26
países (para un total de 6925 ingresos).
Se encontró una prevalencia puntual en las UCI pediátricas del
8.2% (IC 95%: 7.6-8.9%) para sepsis grave
25% de mortalidad hospitalaria y el 24% en las UCI pediátricas
La prevalencia puntual en América del Sur fue más alta, del
16.3% (IC 95%: 12.1-21.3%), con una mortalidad en las UCI
pediátricas del 11%
Sin embargo, la población que llega a las UCI pediátricas muestra
sesgos, y muchos niños sépticos ni siquiera reciben esos
cuidados
Schlapbach LJ, Kissoon N. Defining pediatric sepsis. JAMA Pediatr. 2018;172:312-4.
¿de qué mueren los
niños con
desnutrición
malaria
meningitis
diarreas
sarampión
trauma grave u
oncológico?
El panorama puede ser
peor de lo que se creía
Un gran porcentaje de
ellos (y la verdadera
característica
unificadora de esas
muertes) fallecen por
sepsis, el mayor (y
menos reconocido)
asesino de pacientes
pediátricos del mundo
48.9 millones de casos
de sepsis en 2017
11 millones de muertes
relacionadas con esta
enfermedad
Representó el 19.7% de
todas las muertes
anuales globales
Consideraciones Fundamentales
La sepsis y el shock séptico
continúan siendo una de las
principales causa de muerte en
niños.
El reconocimiento e intervención
temprano son claves para mejorar
los resultados en los pacientes
Sin embargo, sigue habiendo falta
de datos y resultados confiables
para medir la incidencia de la sepsis
pediatrica lo que limita los esfuerzos
para comprender mejor los factores
de riesgo, necesidadad de recursos e
impacto de desempeño.
Enfoques organizados y
sistematizados para el tratamiento
de la sepsis dentro de una
institución puede ayudar a mejorar
la sobrevivencia
Current Pediatrics Dx&Tx_2018-24ed
A National Approach to Pediatric Sepsis
Surveillance. PEDIATRICS Volume 144, number 6, December 2019:e20191790
Patogénesis
Problema de las definiciones operativas
En 2005 se publicaron las primeras
definiciones de sepsis pediátrica,
durante la International Pediatric
Sepsis Consensus Conference. Que
consensuo las definiciones
operativas adaptadas para la sepsis.
Se incluyó el síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS)
Se vinculó con una infección
(probable o confirmada) como
definitorios de afecciones
relacionadas
Se diferenció por
criterios en sepsis, sepsis
grave, choque séptico y
disfunción multiorgánica
Dichas definiciones siguen
sugiriéndose en publicaciones de
referencia de la práctica clínica,
aunque no fueron diseñadas para el
uso clínico.
Esas definiciones surgían para la
estandarización de estudios clínicos
observacionales (de preferencia
grandes y multicéntricos) y de
intervenciones terapéuticas dirigidos
a mejorar los resultados en la sepsis
pediátrica
Se tomaron los criterios de SIRS de
los estudios originales de sepsis en
adultos y los adaptaron
considerando que los puntos de
corte para las frecuencias cardíaca y
respiratoria que definían SIRS en la
edad pediátrica debían
reformularse.
Los valores tomados como normales en las gráficas
necesitaban actualizarse.
Incluso, para definir la hipotensión, se encontró que los
valores normales para algunas poblaciones son mayores
que los rangos sugeridos por algunas guías de
resucitación, los valores tomados como normales en las
gráficas necesitaban actualizarse, como por ejemplo la
guía PALS (Pediatric Advanced Life Support)22.
Lo anterior sugiere que utilizar los
puntos de corte actualmente
recomendados por las guías que
incluyen el SIRS puede inducir a un
error.
Definiciones
En 2016, se publicaron nuevas
definiciones y criterios para adultos
(Sepsis-3) señalando
"sepsis" como la disfunción orgánica
potencialmente mortal causada por
una respuesta desregulada del
huésped a la infección.
Este nuevo paradigma eliminó el SIRS
debido a la sensibilidad insuficiente y
baja especificidad para las infecciones
graves. Enfatizando en la Disfunción
Orgánica como característica esencial
de la sepsis.
El termino "sepsis severa/grave" se
consideró redundante y fue
reemplazado por esta nueva
definición de sepsis.
Se definió "shock séptico” al
subconjunto de sepsis asociado a
disfunción circulatoria y
celular/metabólica particularmente
profundas, con un mayor riesgo de
mortalidad.
Aunque se ha intentado la aplicación
de Sepsis-3 a los niños, las revisiones
formales a las definiciones de sepsis
pediátrica de 2005 siguen pendientes.
La
controversia
Sepsis 1 y 2
Desde 1992, sepsis y SIRS quedaron
ligados a los primeros dos consensos de
poblaciones adultas
Se adoptó, para el uso clínico, algunas
definiciones que son, cuando menos,
discutibles, y que fueron diseñadas para
la investigación, no para la atención de
pacientes
Estas definiciones alimentaron las
principales guías de manejo de sepsis
(Campañas de Sobreviviendo a la Sepsis)
Se asumió que el diagnóstico de sepsis y
choque séptico se basa en un conjunto
de criterios (SIRS) comunes también a
otras enfermedades, pancreatitis,
grandes quemaduras y posoperatorios
CV, entre otras; que podrían estar
presentes o no en el paciente con sepsis;
que no eran específicos y que podrían
inducir a un falso diagnóstico.
Interrogantes a la utilidad del SIRS como pilar
en la definición de sepsis:
Alta sensibilidad, más del 90% de los
pacientes que ingresan a UCI pueden
presentarlo, sin existir una etiología
infecciosa; el hecho de que algunas personas
pueden «responder» a una infección con las
variables que se tienen en cuenta en la
definición; la incapacidad de conocer el peso
que la infección aportaba al SIRS y que la
«antiinflamación» también es un espectro
posible en la sepsis
La sensibilidad del SIRS pasó a entredicho al
encontrar que dejaba fuera uno de cada
ocho pacientes con infección y disfunción
orgánica. Como solución a lo anterior, se
planteó la necesidad de definir la sepsis
como una respuesta sistémica a la infección
con la presencia de algún grado de
disfunción orgánica. Para tratar de detectar
aquellos pacientes con mayor mortalidad, se
cambió el enfoque usando puntajes
específicos de fallo orgánico. Esta fue la base
de Sepsis-3, la tercera definición de la sepsis.
International
Pediatric
Consensus
Conference
SRIS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica; DS: Desviación estándar
Goldstein B, Giroir B, Randolph A and Members of the International Consensus Conference on
Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and
organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8
International
Pediatric
Consensus
Conference
PAS: Presión arterial sistólica; PA: presión arterial; ALT: alanina-amino-
transferasa
Goldstein B, Giroir B, Randolph A and Members of the International Consensus Conference on
Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and
organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8
Variables de
signos vitales y
de laboratorio
según edad
NA: No aplicable
Goldstein B, Giroir B, Randolph A and Members of the International Consensus Conference on
Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and
organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8
Final del SIRS
Sepsis-3 y el
debate
internacional
En 2016 se publicó el Tercer Consenso Internacional para Sepsis y Choque
Séptico (Sepsis-3)
SIRS desapareció de las definiciones y quedo desvinculado de la sepsis
Para hacer operativo lo anterior se escogió la escala SOFA (Sequential Organ
Failure Assessment)
Desaparece el concepto de sepsis grave
Sepsis se considera como una infección sospechada o comprobada con
disfunción orgánica (dada por un aumento en el puntaje SOFA), y el choque
séptico como una sepsis con anormalidades circulatorias y metabólicas.
Puntuación
SOFA:
Sequential
Organ Failure
Assessment
Argumentos
esgrimidos
por los
detractores
de Sepsis-3
• El SIRS ha demostrado su utilidad clínica y académica por más de 20 años.
• La escala SOFA no está ampliamente aceptada ni se utiliza de manera generalizada en
las UCI, y menos aún en los servicios de urgencias. Además, su uso en la sepsis no ha
sido validado e incluye elementos de laboratorio no tan «disponibles» en todos los
escenarios clínicos ni en todos los perfiles epidemiológicos.
• Entendiendo esta enfermedad como un espectro que va desde la infección hasta la
muerte, la disfunción orgánica estaría «más allá» que el SIRS en dicha gama, lo que
podría generar un retraso en la identificación y en la instauración de las medidas
terapéuticas necesarias en pacientes con enfermedad grave que aún no hayan
desarrollado la disfunción de un órgano.
• Cuando se hace referencia al choque, Sepsis-3 solo incluiría aquel que cursa con un
aumento del lactato e hipotensión (conocido en la literatura como choque con disoxia
tisular), pero no el choque criptogénico (entendido como la presencia de hiperlactatemia
sin hipotensión) ni el choque vasopléjico (que hace referencia a la presencia de
hipotensión sin hiperlactatemia).
• A varios autores les parece que se estuviera proponiendo un cambio de definición de un
síndrome clínico por otro, sin que se origine nada nuevo desde el punto de vista
conceptual.
• La intención de abandonar una herramienta clínica de tan amplio recorrido como ha sido el
SIRS (que usa criterios «familiares, universales, oportunos y sensibles»). requiere
contundencia en los datos que lo motiven y prudencia en la toma de decisiones, pues un
cambio tan drástico y abrupto puede acarrear profundas consecuencias en la atención y
en la investigación.
Elementos
básicos de SIRS Y
Sepsis-3
Sepsis-3 se
extiende a la
Pediatría
Sepsis-3 excluyó a neonatos y niños mayores de su definición, lo que
dejó una brecha en el grupo etario con mayor incidencia de sepsis
Un cambio mayor en la medicina de adultos tiende a influir en la pediatría.
El concepto de «respuesta desregulada del huésped» es atractivo y posee un
fundamento biológico, no está bien definido ni es apto para la medición
cuantitativa o cualitativa.
El fuerte enfoque de Sepsis-3 en puntajes de disfunción orgánica plantea
problemas para la aplicación en entornos donde los recursos de laboratorio
no están disponibles.
Los criterios son difíciles de aplicar en los servicios de urgencias (primer lugar
para la identificación del paciente séptico), donde la toma de decisiones a
menudo se basa en una evaluación clínica rápida, incluso antes de que las
pruebas de laboratorio estén disponibles.
SEPSIS… donde nos lleva la definición?
La mayoría de los Clínicos no
se refieren a un paciente como
séptico, cuando desarrolla una
infección viral leve del tracto
respiratorio alto, con ligera °F
y Taquicardia
Usualmente es reservado para
pacientes que usualmente
¨lucen mal¨ y cuya condición
es lo suficientemente severa
que necesita ser:
Admitido a UCI o
Monitorización más Prolija
SEPSIS ES UNA CONDICION QUE
AMENAZA LA VIDA CUANDO LA
RESPUESTA DEL ORGANISMO A UNA
INFECCION, INJURIA SUS PROPIOS
TEJIDOS Y ORGANOS
La respuesta Proinflamatoria y
Antiinflamatoria coexiste y puede
llevar a Inmunosupresión
La respuesta clínica es:
≠ entre pacientes y
≠ en el tiempo en cada paciente
SYMPOSIUM MERINOFF4
FORUM INTERNACIONAL
DE SEPSIS
Czura CJ. “Merinoff Symposium 2010: sepsis”–speaking with one voice.
Mol Med 2011; 17: 2–3
COMO DEFINIR
CLINICAMENTE
ESTA DISIMIL
RESPUESTA?
Revisión Sistemática en el
Paciente Infectado:
• Cardiovascular
hipotensión
• Respiratorio
gases
• Renal
lactato
• Neurológico
obnuvilación-confusion
• Hepático
• Coagulación
Infección
Cierto grado de respuesta
del huésped es en realidad
inherente a la INFECCIÓN
Infección ≠ Colonización
Cualquier infección, aún las
virales menores °F +
(Taquicardia –
Hiperventilación - WBC)
Respuesta que tiene
aspectos benéficos en tanto
que una reacción ausente ó
reducida, sugiere que el
individuo esta
Inmunocomprometido
Inflamación Estéril e Infección
Descifrar el rol de la
Infección en la
Patogénesis del SIRS es
difícil
Pueden provocar
signos clínicos
similares
Más aún: varios de los
factores de estrés
pueden estar presentes
simultáneamente en
cualquier paciente
Shock Séptico y “Disfunción Orgánica Asociada a Sepsis"
Shock séptico en niños lo definimos
como una infección grave que
conduce a disfunción cardiovascular
(incluyendo hipotensión, necesidad
de tratamiento con un medicamento
vasoactivo o perfusión alterada).
Acorde a los propósitos de las Guías.
“Disfuncion Organica Asociada a
Sepsis" en niños como infección
grave que conduce a disfunción
orgánica cardiovascular o no
cardiovascular
SEPSIS?
No es simplemente la Respuesta
del Huésped a una Infección,
Ni es lo mismo que una
Inflamación Estéril
• Es el Daño al Huésped
• Es la respuesta Inflamatoria a la
Infección la que nos lleva a la
Disfunción Orgánica
Detección diagnostico y manejo
sistemático
En los niños que se presentan muy mal, se sugiere implementar un cribado sistemático para el
reconocimiento oportuno del shock séptico y otras disfunciones orgánicas asociadas a la sepsis.
(RD/CeMB)
No se pudo emitir una recomendación sobre el uso de los valores de lactato en sangre para estratificar a
los niños con sospecha de shock séptico u otra disfunción orgánica asociada a la sepsis en riesgo bajo
versus alto riesgo de sufrir un shock séptico o sepsis. Sin embargo, en la práctica, si los niveles de lactato
pueden obtenerse rápidamente, a menudo son medidos cuando se evalúa el shock séptico y otras
disfunciones orgánicas asociadas a la sepsis.
Justificación: los niveles de lactato en sangre proporcionan un valioso marcador indirecto de
hipoperfusión tisular. Aunque el aumento de los niveles de lactato no es especifico, proporciona un
sustituto cuantificable para la hipoxia tisular. Se ha demostrado que las mediciones de lactato tanto
venosas como arteriales se asocian independientemente con la mortalidad en los niños
Se recomienda implementar un protocolo / guía para el tratamiento de niños con shock séptico u otra
disfunción orgánica asociada a sepsis (Declaraciones de mejores prácticas DMP o BPS- Best Practice
Statements)
Hemocultivo
Se recomienda obtener hemocultivos
antes de iniciar la terapia
antimicrobiana en situaciones donde
esto no retrasa sustancialmente la
administración de antimicrobianos
declaraciones de mejores practicas
(DMP o BPS).
Los hemocultivos siguen siendo el
método mas utilizado para
identificar bacteriemia.
También se debe considerar la
epidemiologia de las infecciones
pediátricas en relación con la edad,
el sexo y los factores del huésped,
como las comorbilidades.
Terapia antimicrobiana
En niños con shock séptico, se
recomienda comenzar la terapia
antimicrobiana lo antes posible,
dentro de 1 h de reconocimiento.
(RF/CeMB)
En niños con disfunción orgánica
asociada a sepsis pero sin shock, se
sugiere comenzar la terapia
antimicrobiana tan pronto como sea
posible después de una evaluación
apropiada, dentro de las 3 h
posteriores al reconocimiento.
(RD/CeMB)
Justificación: los antimicrobianos son
la terapia medica primaria que se
dirige directamente a la causa
subyacente de la sepsis, y existe una
fuerte justificación biológica para la
entrega rápida de antimicrobianos
en pacientes con sepsis.
Dos estudios observacionales
retrospectivos también han
demostrado una asociación del
tiempo mas rápido con la terapia
antimicrobiana con una mortalidad
reducida para los niños con sepsis.
Terapia empírica
Se recomienda una terapia empírica de amplio espectro con uno o más antimicrobianos para cubrir todos los patógenos
probables (DMP o BPS).
Una vez que el (los) patógeno (s) y las sensibilidades estén disponibles, se recomienda reducir la cobertura empírica de
terapia antimicrobiana (DMP o BPS).
Si no se identifica ningún patógeno, recomendamos reducir o suspender la terapia antimicrobiana empírica de acuerdo con la
presentación clínica, el sitio de infección, los factores de riesgo del huésped y la adecuación de la mejoría clínica en la
discusión con enfermedades infecciosas y/o asesoramiento de expertos microbiológicos (DMP o BPS).
Justificación: la mortalidad por sepsis se asocia con retrasos en la terapia antimicrobiana "apropiada" y, por lo tanto, el
tratamiento optimo para la sepsis se basa en una selección precisa de antimicrobianos para garantizar la actividad contra los
principales patógenos.
La “terapia empírica” se refiere a la elección inicial de antimicrobianos a la espera de resultados microbiológicos y se basa en
la probabilidad predicha de patógenos bacterianos.
Etiología
La sepsis en los niños se debe mas comúnmente a
bacterias gramnegativas o grampositivas, aunque la
prevalencia relativa de estos patógenos varia según
la edad, la región geográfica, la ubicación
(comunidad versus hospital) del inicio de la sepsis y
otros factores del paciente.
Las infecciones fúngicas invasivas se limitan en gran
medida a pacientes inmunocomprometidos y bebes
prematuros.
Ciertas condiciones especificas ponen a los
pacientes en riesgo de patógenos atípicos o
resistentes, lo que requiere regímenes empíricos
específicos. Por ejemplo, los pacientes
neutropénicos corren el riesgo de una gama
especialmente amplia de patógenos potenciales,
incluidos los bacilos gramnegativos resistentes y las
especies de Cándida, y los neonatos corren el
riesgo de sepsis causada por Listeria
monocytogenes y el virus del Herpes simple (VHS)
diseminado.
Los niños con afecciones crónicas tratadas en
entornos hospitalarios son propensos a la sepsis
con bacterias resistentes como Staphylococcus
Aureus Resistente a la Meticilina (SARM) y
Enterococos Resistente a la Vancomicina.
Elección del
antibiótico
Para niños previamente sanos con sepsis adquirida en la comunidad, una cefalosporina
de tercera generación (por ejemplo, ceftriaxona) puede ser suficiente.
La vancomicina debe agregarse en entornos donde el SARM o los neumococos
resistentes a la ceftriaxona son prevalentes.
La adición de un aminoglucósido o la sustitución de un carbapenem es apropiada en
entornos donde la resistencia a la ceftriaxona es común en las bacterias gramnegativas.
Para pacientes inmunocomprometidos o sepsis adquirida en el hospital, la terapia
antimicrobiana debe comenzar con una cefalosporina antipseudomonal de tercera o
mas alta generación (p. Ej., Cefepima), un carbapenem de amplio espectro (p. Ej.,
Meropenem, Imipenem / cilastatina) o un medicamento combinación de inhibidor de
penicilina / β-lactamasa (p. ej., piperacilina / tazobactam).
Para los RN, la terapia también debe incluir ampicilina para la listeria y consideración
para el aciclovir empírico si existe una preocupación clínica por el VHS.
Para los pacientes con una fuente de infección intraabdominal sospechada o
documentada, la terapia debe incluir una amplia cobertura de patógenos
gastrointestinales, incluidas las bacterias anaerobias, con una combinación de inhibidor
de penicilina / β-lactamasa de rango extendido o carbapenem, o la adición de
clindamicina o metronidazol.
Antibiótico en situaciones
especiales
Los pacientes que presentan sepsis que complica una enfermedad similar
a la influenza durante la temporada local de influenza, se debe iniciar la
terapia antiviral empírica mientras se espera la prueba del virus
respiratorio.
Los pacientes con mayor riesgo de infección resistente a los antibióticos
debido a una infección o colonización pasada, la epidemiologia local o el
uso reciente de antibióticos de amplio espectro deben recibir un régimen
terapéutico empírico personalizado.
En casos de sospecha de síndrome de shock toxico o fascitis necrotizante,
el tratamiento empírico debe incluir clindamicina o lincomicina para
limitar la producción de toxinas y mejorar el aclaramiento bacteriano.
Finalmente, para la sepsis tratada en regiones endémicas de patógenos
rickettsiales o parasitarios (por ejemplo, malaria), los médicos deben
considerar agregar una cobertura empírica relevante.
“terapia dirigida o definitiva”
Se refiere al régimen antimicrobiano dirigido
a un patógeno especifico después de la
identificación microbiológica.
Al igual que con la terapia empírica, la terapia
dirigida / definitiva puede ser la terapia con
un solo fármaco o con múltiples fármacos,
pero no debe ser mas amplia de lo necesario
para tratar el (los) patógeno (s) específico (s)
después de la identificación microbiológica.
Los riesgos de la continuación innecesaria de
antibióticos de amplio espectro y otras
terapias antimicrobianas incluyen efectos
secundarios directos y toxicidades (como la
nefrotoxicidad u ototoxicidad de
aminoglucósidos), infección con Clostridioides
difficile (anteriormente Clostridium) u hongos
patógenos, y promoción de la resistencia a
los antimicrobianos en el paciente y en la
comunidad.
Además, la exposición innecesaria a
antibióticos puede conducir a la alteración
del microbioma humano temprano en la vida,
cuyo impacto es poco conocido pero se ha
asociado con peores resultados, como la
enterocolitis necrotizante en los RN.
Patógeno no identificado
Si no se identifica ningún patógeno y se
considera improbable una infección
bacteriana / fúngica, los médicos deben
suspender la terapia antimicrobiana
empírica para reducir la exposición
innecesaria a antibióticos / antifúngicos.
Sin embargo, muchos niños con un
diagnostico clínico de shock séptico no
tienen un patogeno aislado.
Los pacientes con resultados
microbiológicos bacterianos negativos
pueden tener pruebas falsas negativas
debido al pretratamiento con antibióticos,
la ausencia de bacteriemia (por ejemplo,
neumonía bacteriana a pesar de la infección
bacteriana verdadera) o la sepsis
relacionada con infecciones virales.
Por lo tanto, la decisión de continuar,
reducir o suspender la terapia
antimicrobiana a menudo debe tomarse
sobre la base del juicio del medico y la
información clínica indirecta, teniendo en
cuenta la presentación clínica, el sitio y el
tipo de infección, los factores de riesgo del
huésped y la adecuación de la mejora
clínica.
Los pacientes complejos deben ser
discutidos con especialistas en
enfermedades infecciosas pediátricas y/o
especialistas en microbiología para
asegurar que los posibles patógenos sean
tratados y que los antibióticos y otros
antimicrobianos se suspendan cuando ya no
sean necesarios.
Antibiótico
en casos
especiales
En niños sin compromiso inmunitario y sin alto riesgo de patógenos resistentes a
múltiples fármacos, la sugerencia es contra el uso rutinario de antimicrobianos
empíricos múltiples dirigidos contra el mismo patógeno con el propósito de sinergia
(RD/CeMB).
En niños con compromiso inmunitario y/o con alto riesgo de patógenos resistentes
a múltiples fármacos, se sugiere el uso de terapia empírica multidrogas cuando se
presente / sospeche shock séptico u otra disfunción orgánica asociada a sepsis
(RD/CeMB).
Justificación: la selección de un régimen antimicrobiano empírico requiere
considerar el estado de enfermedad subyacente del paciente, antecedentes
potenciales de infecciones previas y colonización con organismos resistentes a
múltiples fármacos, presencia de inmunosupresión y posible uso reciente de
antimicrobianos, así como el perfil local de prevalencia y susceptibilidad de
patógenos.
La terapia empírica puede ser de un solo fármaco o de múltiples fármacos, pero
debe ser de naturaleza de amplio espectro. Para pacientes seleccionados o con
preocupación por tipos particulares de infección, esto puede requerir la adición de
un glucopéptido (es decir, vancomicina) para garantizar la eficacia empírica.
cobertura de SAMR o un segundo agente gramnegativo (p. ej., aminoglucósido
además de un betalactámico o cefalosporina de segunda/tercera generación)
cuando la resistencia a los antibióticos es una preocupación.
Estrategia de dosificación de antimicrobianos
Considerar los principios farmacocinéticos / farmacodinámicos publicados y teniendo en cuenta las
propiedades especificas del medicamento (DMP o DBS)
Justificación: la sepsis puede alterarlas
La monitorización terapéutica de los medicamentos, cuando este disponible, puede permitir que la
dosificación individualizada logre un efecto máximo mientras minimiza la toxicidad
La disfunción hepática deteriora el metabolismo de los antibióticos lipofílicos y altamente unidos a
la albumina, lo que conduce a la acumulación y toxicidad del fármaco.
En la disfunción renal, los antibióticos dependientes del tiempo de eliminación renal, como los β-
lactámicos requieren una frecuencia de dosificación reducida
Determinantes de la eficacia antimicrobiana
Antibióticos
dependientes del tiempo
Tiempo durante el cual la
concentración
permanece por encima
de la MIC del patógeno
causante (T > MIC)
La optimización de la
dosis implica ajustar el
intervalo en lugar de la
dosis
Betalactámicos,
penicilinas,
cefalosporinas,
carbapenémicos,
monobactamas
Lincosamidas,
clindamicina y
lincomicina
Antibióticos
dependientes de la
concentración
Relación de la
Concentración Máxima
con la MIC (CMx / MIC)
Aminoglucósidos y
metronidazol
Antibióticos
dependientes de la
concentración y tiempo
Relación en 24h del área
bajo la curva de
concentración – tiempo
dividida por el MIC
(AUV24 / MIC)
Glucopeptidos,
oxazilodinonas,
fluoroquinolonas,
polimixinas, daptomicina,
azitromicina, tigeciclina.
Para vancomicina esto puede
significar dosis más altas, que
conlleva a mayor riesgo de
toxicidad. Por esto se puede
considerar que las infusiones
continuas de vancominicina
pueden alcanzar
concentraciones óptimas en
algunos pacientes
Duración de la terapia antimicrobiana
Dependerá del sitio de infección,
etiología microbiana, penetración
antimicrobiana, respuesta al
tratamiento y capacidad de lograr el
control de la fuente. (DMP o BPS)
Propósitos principales de la terapia
antimicrobiana en pacientes con
sepsis son reducir la carga de
patógenos rápidamente y prevenir la
recurrencia.
Generalmente se requiere mayor
duración para el tratamiento de la
endocarditis, abscesos no drenados y
la infección protésica sin extracción
del dispositivo.
Para el tratamiento de bacteriemia
gram (-) no complicada en huéspedes
inmunocompetentes, son apropiados
7 a 10 días.
En pacientes pediátricos
neutropénicos con cáncer a menudo
continua hasta la resolución de la
neutropenia.
Estudios observacionales sugieren
que una exposición más prolongada a
antibióticos se asocia con riesgo de
posibles efectos adversos, NEC en
lactantes de muy bajo peso,
candidemia en niños hospitalizados,
resistencia a los antimicrobianos y C.
difficile.
Los cursos cortos se asocian con
resultados clínicos similares en
comparación con duraciones más
largas, en bacteriemia neonatal,
pielonefritis, meningitis bacteriana no
complicada y neumonía. Aunque hay
ECA´s que sugieren lo contrario
Definiciones
de la Terapia
Antimicrobiana
Control de los focos infecciosos
Se recomienda que la intervención emergente de control
de la fuente se implemente lo antes posible después que
se haga un diagnóstico de una infección susceptible de
un procedimiento de control de la fuente. (DMP o BPS)
Se recomienda la extracción de dispositivos de acceso
intravascular que se confirme que son la fuente de sepsis
o shock séptico después que se haya establecido otro
acceso y que dependa del patógeno y los riesgos /
beneficios de un procedimiento quirúrgico. (RF/CeB)
El control de la Fuente puede incluir drenaje de absceso
percutáneo o profundo, drenaje de un empiema,
articulación séptica o absceso subperióstico, extracción
de CVC u otro dispositivo, o debridamiento de infección
necrosante de tejidos blandos
“start Smart – then Focus”
Se puede reducir el uso de
antimicrobianos sin contribuir a
resultados adversos del paciente
• Suspender los antimicrobianos si no hay evidencia
de infección
• Cambiar los antimicrobianos de IV a oral
• Cambiar los antimicrobianos, idealmenta a un
espectro más estrecho o más amplio si es necesario
• Dar terapia parenteral ambulatoria
Intravenous maintenance fluid therapy (IV-MFT)
recommendations, level of evidence according to SIGN
grading, and consensus within the expert group
David W. Brossie; et. al. ESPNIC clinical practice guidelines: intravenous maintenance fluid therapy in acute and critically ill
children— a systematic review and meta-análisis. Intensive Care Med. https://doi.org/10.1007/s00134-022-06882-z
Intravenous maintenance fluid therapy (IV-MFT) recommendations, level of
evidence according to SIGN grading, and consensus within the expert group
David W. Brossie; et. al. ESPNIC clinical practice guidelines: intravenous maintenance fluid therapy in acute and critically ill
children— a systematic review and meta-análisis. Intensive Care Med. https://doi.org/10.1007/s00134-022-06882-z
Monitorización hemodinámica
No se pudo emitir una
recomendación sobre si apuntar a la
MAP en el Pc 5 o 50 para la edad en
niños con shock séptico y otras
disfunciones orgánicas asociadas a la
sepsis. Sin embargo en la practica
apuntamos a MAP entre Pc 5 y 50 o
más
Justificación: el objetivo de MAP 65
en adultos con shock séptico puede
ser beneficioso.
Considerar que presiones sanguíneas
más bajas son aceptables si otras
variables hemodinámicas (estado
mental, perfusión, producción de
orina, lactato) están mejorando .
Entornos donde la medición directa
de MAP es menos confiable, la Pa
Sistólica proporciona una
alternativa razonable.
La Presión de Perfusión (MAP – PVC)
carece de datos de apoyo.
Priorizar la medición de PVC tampoco
es práctico durante la reanimación
temprana (Emergencia) y también
proporciona una evaluación poco
confiable de la precaraga ventricular
izquierda
Signos Clínicos en niños con shock séptico
Se sugiere no usar signos clínicos de
cabecera en forma aislada para
clasificarlo como “cálido” o “frio”.
(RD/CeMB)
Se sugiere utilizar variable
hemodinámicas avanzadas cuando
estén disponibles, además de las
variables clínicas junto a la cama para
guiar la reanimación. (RD/CeB)
La monitorización hemodinámica
avanzada puede incluir GC/IC, RVS,
ScvO2
Justificación: el ACCM recomendó previamente la evaluación
clínica de los niños en shock séptico en para diferenciar el
shock “cálido” del “frio”, en función de la temperatura de las
extremidades, llenado capilar, fuerza del pulso, PaD y
presión del pulso. Dependiendo de la clasificación s
sugirieron diferentes estrategias de reanimación (líquidos y
vasopresores para el “cálido” e inotropos para el “frío”)
En niños solo ha habido un ECA
pequeño que respalda el uso de un
enfoque protocolizado que incluye
ScvO2 > 70%
Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic shock and
sepsis-associated organ dysfunction in children. Intensive Care Med (2020) 46 (Suppl 1):S10–S67
https://doi.org/10.1007/s00134-019-05878-6
Rangos de normalidad para monitoreo avanzado
Lactato
Se sugiere utilizar
tendencias en los niveles
de lactato en sangre,
además de la evaluación
clínica. (RD/CeMB)
En niños con nivel elevado
de lactato en sangre, un
aumento persistente
puede indicar una
reanimación
hemodinámica incompleta
Justificación: aunque el
lactato no es una medida
directa de la perfusión
tisular, el aumento se
asocia con peores
resultados en los niños
Medicamentos Vasoactivos en niños con shock séptico
• Se sugiere usar epinefrina, en lugar de dopamina. (RD/CeB) y noradrenalina, en lugar de dopamina. (RD/CeMB)
• No se pudo emitir una recomendación para una infusión especifica de primera línea. Sin embargo seleccionamos
epinefrina o norepinefrina como la infusión vasoactiva de primera línea guiada por la preferencia del médico,
la fisiología individual de cada paciente y factores del sistema local.
• No se pudo emitir una recomendación sobre el inicio de agentes vasoactivos a través del acceso periférico. Sin
embargo a menudo se administra una concentración diluida de la medicación vasoactiva inicial a través de una
vena periferia si el acceso venoso central no es fácilmente accesible
• Es razonable comenzar las infusiones vasoactivas después e 40 – 60 ml /Kg de reanimación con líquidos si el
paciente continua con evidencia de perfusión anormal, o antes si se desarrolla una sobrecarga de líquidos.
• Se puede administrar epinefrina o norepinefrina a través de una vena periférica o intraósea (si esta colocada).
• Justificación: Adrenalina y noradrenalina tienen efectos vasopresores e inotrópicos, se usan ampliamente y son
eficaces en el tratamiento de niños con shock séptico resistente a fluidos
Medicamentos Vasoactivos en niños con shock
séptico
No se pudo emitir una
recomendación sobre la
adición de un inodilatador a
pesar de otros agentes
vasoactivos (milrinona,
dobutamina, levosimendan)
No hay ECA sobre
inodilatadores en niños con
shock séptico con
hipoperfusión persistente y
disfunción cardiaca
Resumen
El enfoque moderno de
la sepsis se ha centrado
en la creación de
consensos globales que
utilizan distintos criterios
para pesquisarla en
forma precoz, con el fin
de disminuir la
morbimortalidad
asociada a ella.
Hasta la aparición del
tercer y último consenso
de adultos (Sepsis-3), el
síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica
(SIRS) fue el pilar
diagnóstico utilizado por
defecto en todas las
edades.
En Sepsis-3 se decidió
retirar el SIRS, lo que
generó un debate
internacional sobre la
oportunidad de dicho
cambio
SIRS
PROBLEMAS
• Juan C. Jaramillo-Bustamante1,2,3*, Byron E. Piñeres-Olave4 y Sebastián González-
Dambrauskas. SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de
definición de sepsis. Boletín Médico del Hospital Infantil de México.
• DOI: 10.24875/BMHIM.20000202

Más contenido relacionado

Similar a SEPSIS EN PEDIATRÍA

SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
PierinaParedesRamire
 
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacionFactores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Melvin Ramírez
 

Similar a SEPSIS EN PEDIATRÍA (20)

SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
 
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacionFactores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
 
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
SEPSIS NEONATAL THE LANCET (1).pd<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADBIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSRVigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
FIEBRE EN PEDIATRIA 2023
FIEBRE EN PEDIATRIA 2023 FIEBRE EN PEDIATRIA 2023
FIEBRE EN PEDIATRIA 2023
 
sepsis neonatal temprana.pptx
sepsis neonatal temprana.pptxsepsis neonatal temprana.pptx
sepsis neonatal temprana.pptx
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
 
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdfCIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
CIENTIFICO-SEPSIS-20211.pdf
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Seguridad y eficacia de la inmunoterapia...
 
Complicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosComplicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niños
 
06 avc herpes_varicela
06 avc herpes_varicela06 avc herpes_varicela
06 avc herpes_varicela
 
SEPSIS NEONATAL (2).pptx
SEPSIS NEONATAL (2).pptxSEPSIS NEONATAL (2).pptx
SEPSIS NEONATAL (2).pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
13 virus parainfluenza (2).pdf
13 virus parainfluenza (2).pdf13 virus parainfluenza (2).pdf
13 virus parainfluenza (2).pdf
 

Más de JosBerrios5 (12)

CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfCLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
 
Traumatismo Toracico
Traumatismo ToracicoTraumatismo Toracico
Traumatismo Toracico
 
SOB-Bronquiolitis
SOB-BronquiolitisSOB-Bronquiolitis
SOB-Bronquiolitis
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
FIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAFIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICA
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

SEPSIS EN PEDIATRÍA

  • 1. SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis Preparado por: Dr. Jorge Reynoso Tantaleán jreynoso@unprg.edu.pe
  • 2. El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo Karl Raimund Popper (102-1994)
  • 3. Introducción La palabra griega sepsis (σηψις) ha sobrevivido con más o menos el mismo significado por más de 2700 años desde su primera descripción en tiempos de Homero: descomposición o putrefacción. Desde mucho antes de que se supiera algo de microorganismos (era pre-Pasteur) y de la respuesta inmunitaria, el término ya existía y sus manifestaciones clínicas eran conocidas. Aquella «carne podrida», ligada al accionar de los microorganismos, es el resultado de una compleja interacción de patógenos y huésped. Esta compleja y devastadora enfermedad ha sido elusiva para la medicina debido a las distintas etapas que se han transitado (y aún se transitan) para entenderla y caracterizarla. Así en la evolución histórica de su entendimiento, luego de la aparición de los antibióticos, los pacientes seguían muriendo sépticos (incluso sin patógenos circulando), por lo que los investigadores fueron comprendiendo que también el huésped desempeñaba un papel fundamental en la etiopatogenia. Sepsis es un síndrome complejo resultado de la desregulación inflamatoria sistémica en respuesta a una infección, que puede poner en riesgo la vida por fallos orgánicos progresivos. Luego de la aparición de las últimas definiciones de sepsis, en 2016, se generó un intenso debate acerca de la forma en que los profesionales de la salud la definen. Numerosos artículos han puesto a consideración las fortalezas y las debilidades de las distintas definiciones históricas.
  • 4. Introducción La sepsis es una de las principales causas de morbilidad, mortalidad y de utilización de servicios de salud para niños en todo el mundo. Los desafíos por estandarizar la vigilancia de la sepsis se dan por la controversia en lo que constituye la sepsis y la falta de “criterios diagnósticos de oro” (“gold standart diagnostic criteria”). La mayoría de los niños que mueren de sepsis sufren shock refractario o Síndrome de Disfunción Organica Múltiple, con muchas muertes ocurridas dentro de las 48-72h iniciales de tratamiento. La identificación temprana y la reanimación y el manejo adecuados son, por lo tanto, críticos para optimizar los resultados para los niños con sepsis. Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic shock and sepsis-associated organ dysfunction in children Intensive Care Med (2020) 46 (Suppl 1):S10–S67. https://doi.org/10.1007/s00134-019-05878-6
  • 5. Concepto Moderno Respuesta a Organismos Invasores American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Consensus Conference. Defi nitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Crit Care Med 1992; 20: 864–74. 1991 NA Consenso: Respuesta Inflamatoria del Huésped a la Infección1 La respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) se definió por 4 variables: °T-Fc-Fr-WBC Pequeñas anormalidades en estas variables son necesarias para cumplir con estos criterios Estos criterios clínicos simples han permitido a los investigadores identificar pacientes e incluirlos en ensayos de sepsis, siendo rápidamente adoptados.
  • 6. Impacto Real de la Sepsis en 2016 en población adulta en países de altos ingresos económicos Revisión Sistemática de 10a Sepsis. Tasa de incidencia de 437 por 100,000 personas/año (IC 95%: 334-571; t = 0.38) y Sepsis grave. Tasa de incidencia 270 por 100,000 personas/año (IC 95%: 176-412; t = 0.60) Mortalidad hospitalaria del 17% para la sepsis y del 26% para la sepsis grave No se realizaron estimaciones de la incidencia de sepsis en los países con ingresos más bajos (donde viven casi 9 de cada 10 seres humanos) Extrapolación tentativa estima 31.5 millones de casos de sepsis y 19.4 millones de sepsis grave, con un potencial de 5.3 millones de muertes anuales Fleischmann C, Scherag A, Adhikari NKJ, Hartog CS, Tsaganos T, Schlattmann P, et al. Assessment of global incidence and mortality of hospital-treated sepsis. Current estimates and limitations. Am J Respir Crit Care Med. 2016;193:259-72
  • 7. Escenario Epidemiológico en la infancia Es aún más complejo, pues las causas de muerte están codificadas por tradición en un formato que «esconde» la sepsis como causa de muerte Las infecciones graves continúan siendo la causa principal de morbimortalidad en la edad pediátrica: de las 5.9 millones de muertes que ocurren anualmente en el mundo en niños menores de 5 años, se estima que cerca del 42% se relacionan con enfermedades infecciosas neumonía, diarrea, meningitis, septicemia neonatal, malaria, tétanos, tosferina y sarampión En 2017, la colaboración Global Burden of Disease Child and Adolescent Health reportó entre las principales causas de muerte y discapacidad residual en menores de 15 años las infecciones respiratorias bajas, las complicaciones por prematuridad, la asfixia perinatal, la diarrea, la malaria, la desnutrición, la sepsis neonatal, la meningitis y el VIH/sida Los países donde ocurre la enorme mayoría de eventos son aquellos con menos recursos.
  • 8. Tasas estimadas anuales de incidencia Sepsis en un metaanálisis fué 48 por 100,000 (IC 95%: 27-86) Sepsis grave. tasas estimadas anuales de incidencia de 22 por 100,000 (IC 95%: 14-33) Un aproximado de 1.2 millones de casos de sepsis y con intervalos de mortalidad del 1-5% para sepsis y del 9-20% para sepsis grave La mayoría de estos decesos se producen por Insuficiencia respiratoria, choque o deshidratación El espectro de la sepsis es un síndrome clínico probable (y vía final común) en varias de estas etiologías Se ha demostrado una enorme disparidad global de la sepsis en cuanto a desenlaces clínicos relevantes La tasa de mortalidad asociada con sepsis en los países de altos ingresos es del 19%, mientras que en los de bajos ingresos se eleva al 32%. Esto evidencia que la sepsis es una enfermedad socioeconomica 1. Fleischmann-Struzek C, Goldfarb DM, Schlattmann P, Schlapbach LJ, Reinhart K, Kissoon N. The global burden of paediatric and neonatal sepsis: a systematic review. Lancet Respir Med. 2018;6:223-30. 2. Tan B, Wong JJ, Sultana R, Koh JCJW, Jit M, Mok YH, et al. Global case-fatality rates in pediatric severe sepsis and septic shock: a systematic review and meta-analysis. JAMA Pediatr. 2019;173:352-62.
  • 9. Primer estudio epidemiológico internacional en sepsis pediátrica grave (SPROUT, Sepsis Prevalence, Outcomes, and Therapies Study). 2015 128 unidades de cuidados intensivos (UCI) pediátricas de 26 países (para un total de 6925 ingresos). Se encontró una prevalencia puntual en las UCI pediátricas del 8.2% (IC 95%: 7.6-8.9%) para sepsis grave 25% de mortalidad hospitalaria y el 24% en las UCI pediátricas La prevalencia puntual en América del Sur fue más alta, del 16.3% (IC 95%: 12.1-21.3%), con una mortalidad en las UCI pediátricas del 11% Sin embargo, la población que llega a las UCI pediátricas muestra sesgos, y muchos niños sépticos ni siquiera reciben esos cuidados Schlapbach LJ, Kissoon N. Defining pediatric sepsis. JAMA Pediatr. 2018;172:312-4.
  • 10. ¿de qué mueren los niños con desnutrición malaria meningitis diarreas sarampión trauma grave u oncológico? El panorama puede ser peor de lo que se creía Un gran porcentaje de ellos (y la verdadera característica unificadora de esas muertes) fallecen por sepsis, el mayor (y menos reconocido) asesino de pacientes pediátricos del mundo 48.9 millones de casos de sepsis en 2017 11 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad Representó el 19.7% de todas las muertes anuales globales
  • 11. Consideraciones Fundamentales La sepsis y el shock séptico continúan siendo una de las principales causa de muerte en niños. El reconocimiento e intervención temprano son claves para mejorar los resultados en los pacientes Sin embargo, sigue habiendo falta de datos y resultados confiables para medir la incidencia de la sepsis pediatrica lo que limita los esfuerzos para comprender mejor los factores de riesgo, necesidadad de recursos e impacto de desempeño. Enfoques organizados y sistematizados para el tratamiento de la sepsis dentro de una institución puede ayudar a mejorar la sobrevivencia Current Pediatrics Dx&Tx_2018-24ed A National Approach to Pediatric Sepsis Surveillance. PEDIATRICS Volume 144, number 6, December 2019:e20191790
  • 13. Problema de las definiciones operativas En 2005 se publicaron las primeras definiciones de sepsis pediátrica, durante la International Pediatric Sepsis Consensus Conference. Que consensuo las definiciones operativas adaptadas para la sepsis. Se incluyó el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) Se vinculó con una infección (probable o confirmada) como definitorios de afecciones relacionadas Se diferenció por criterios en sepsis, sepsis grave, choque séptico y disfunción multiorgánica Dichas definiciones siguen sugiriéndose en publicaciones de referencia de la práctica clínica, aunque no fueron diseñadas para el uso clínico. Esas definiciones surgían para la estandarización de estudios clínicos observacionales (de preferencia grandes y multicéntricos) y de intervenciones terapéuticas dirigidos a mejorar los resultados en la sepsis pediátrica Se tomaron los criterios de SIRS de los estudios originales de sepsis en adultos y los adaptaron considerando que los puntos de corte para las frecuencias cardíaca y respiratoria que definían SIRS en la edad pediátrica debían reformularse. Los valores tomados como normales en las gráficas necesitaban actualizarse. Incluso, para definir la hipotensión, se encontró que los valores normales para algunas poblaciones son mayores que los rangos sugeridos por algunas guías de resucitación, los valores tomados como normales en las gráficas necesitaban actualizarse, como por ejemplo la guía PALS (Pediatric Advanced Life Support)22. Lo anterior sugiere que utilizar los puntos de corte actualmente recomendados por las guías que incluyen el SIRS puede inducir a un error.
  • 14. Definiciones En 2016, se publicaron nuevas definiciones y criterios para adultos (Sepsis-3) señalando "sepsis" como la disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Este nuevo paradigma eliminó el SIRS debido a la sensibilidad insuficiente y baja especificidad para las infecciones graves. Enfatizando en la Disfunción Orgánica como característica esencial de la sepsis. El termino "sepsis severa/grave" se consideró redundante y fue reemplazado por esta nueva definición de sepsis. Se definió "shock séptico” al subconjunto de sepsis asociado a disfunción circulatoria y celular/metabólica particularmente profundas, con un mayor riesgo de mortalidad. Aunque se ha intentado la aplicación de Sepsis-3 a los niños, las revisiones formales a las definiciones de sepsis pediátrica de 2005 siguen pendientes.
  • 16. Sepsis 1 y 2 Desde 1992, sepsis y SIRS quedaron ligados a los primeros dos consensos de poblaciones adultas Se adoptó, para el uso clínico, algunas definiciones que son, cuando menos, discutibles, y que fueron diseñadas para la investigación, no para la atención de pacientes Estas definiciones alimentaron las principales guías de manejo de sepsis (Campañas de Sobreviviendo a la Sepsis) Se asumió que el diagnóstico de sepsis y choque séptico se basa en un conjunto de criterios (SIRS) comunes también a otras enfermedades, pancreatitis, grandes quemaduras y posoperatorios CV, entre otras; que podrían estar presentes o no en el paciente con sepsis; que no eran específicos y que podrían inducir a un falso diagnóstico. Interrogantes a la utilidad del SIRS como pilar en la definición de sepsis: Alta sensibilidad, más del 90% de los pacientes que ingresan a UCI pueden presentarlo, sin existir una etiología infecciosa; el hecho de que algunas personas pueden «responder» a una infección con las variables que se tienen en cuenta en la definición; la incapacidad de conocer el peso que la infección aportaba al SIRS y que la «antiinflamación» también es un espectro posible en la sepsis La sensibilidad del SIRS pasó a entredicho al encontrar que dejaba fuera uno de cada ocho pacientes con infección y disfunción orgánica. Como solución a lo anterior, se planteó la necesidad de definir la sepsis como una respuesta sistémica a la infección con la presencia de algún grado de disfunción orgánica. Para tratar de detectar aquellos pacientes con mayor mortalidad, se cambió el enfoque usando puntajes específicos de fallo orgánico. Esta fue la base de Sepsis-3, la tercera definición de la sepsis.
  • 17. International Pediatric Consensus Conference SRIS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica; DS: Desviación estándar Goldstein B, Giroir B, Randolph A and Members of the International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8
  • 18. International Pediatric Consensus Conference PAS: Presión arterial sistólica; PA: presión arterial; ALT: alanina-amino- transferasa Goldstein B, Giroir B, Randolph A and Members of the International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8
  • 19. Variables de signos vitales y de laboratorio según edad NA: No aplicable Goldstein B, Giroir B, Randolph A and Members of the International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus conference: definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005; 6: 2-8
  • 20. Final del SIRS Sepsis-3 y el debate internacional En 2016 se publicó el Tercer Consenso Internacional para Sepsis y Choque Séptico (Sepsis-3) SIRS desapareció de las definiciones y quedo desvinculado de la sepsis Para hacer operativo lo anterior se escogió la escala SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) Desaparece el concepto de sepsis grave Sepsis se considera como una infección sospechada o comprobada con disfunción orgánica (dada por un aumento en el puntaje SOFA), y el choque séptico como una sepsis con anormalidades circulatorias y metabólicas.
  • 22. Argumentos esgrimidos por los detractores de Sepsis-3 • El SIRS ha demostrado su utilidad clínica y académica por más de 20 años. • La escala SOFA no está ampliamente aceptada ni se utiliza de manera generalizada en las UCI, y menos aún en los servicios de urgencias. Además, su uso en la sepsis no ha sido validado e incluye elementos de laboratorio no tan «disponibles» en todos los escenarios clínicos ni en todos los perfiles epidemiológicos. • Entendiendo esta enfermedad como un espectro que va desde la infección hasta la muerte, la disfunción orgánica estaría «más allá» que el SIRS en dicha gama, lo que podría generar un retraso en la identificación y en la instauración de las medidas terapéuticas necesarias en pacientes con enfermedad grave que aún no hayan desarrollado la disfunción de un órgano. • Cuando se hace referencia al choque, Sepsis-3 solo incluiría aquel que cursa con un aumento del lactato e hipotensión (conocido en la literatura como choque con disoxia tisular), pero no el choque criptogénico (entendido como la presencia de hiperlactatemia sin hipotensión) ni el choque vasopléjico (que hace referencia a la presencia de hipotensión sin hiperlactatemia). • A varios autores les parece que se estuviera proponiendo un cambio de definición de un síndrome clínico por otro, sin que se origine nada nuevo desde el punto de vista conceptual. • La intención de abandonar una herramienta clínica de tan amplio recorrido como ha sido el SIRS (que usa criterios «familiares, universales, oportunos y sensibles»). requiere contundencia en los datos que lo motiven y prudencia en la toma de decisiones, pues un cambio tan drástico y abrupto puede acarrear profundas consecuencias en la atención y en la investigación.
  • 24. Sepsis-3 se extiende a la Pediatría Sepsis-3 excluyó a neonatos y niños mayores de su definición, lo que dejó una brecha en el grupo etario con mayor incidencia de sepsis Un cambio mayor en la medicina de adultos tiende a influir en la pediatría. El concepto de «respuesta desregulada del huésped» es atractivo y posee un fundamento biológico, no está bien definido ni es apto para la medición cuantitativa o cualitativa. El fuerte enfoque de Sepsis-3 en puntajes de disfunción orgánica plantea problemas para la aplicación en entornos donde los recursos de laboratorio no están disponibles. Los criterios son difíciles de aplicar en los servicios de urgencias (primer lugar para la identificación del paciente séptico), donde la toma de decisiones a menudo se basa en una evaluación clínica rápida, incluso antes de que las pruebas de laboratorio estén disponibles.
  • 25. SEPSIS… donde nos lleva la definición? La mayoría de los Clínicos no se refieren a un paciente como séptico, cuando desarrolla una infección viral leve del tracto respiratorio alto, con ligera °F y Taquicardia Usualmente es reservado para pacientes que usualmente ¨lucen mal¨ y cuya condición es lo suficientemente severa que necesita ser: Admitido a UCI o Monitorización más Prolija
  • 26. SEPSIS ES UNA CONDICION QUE AMENAZA LA VIDA CUANDO LA RESPUESTA DEL ORGANISMO A UNA INFECCION, INJURIA SUS PROPIOS TEJIDOS Y ORGANOS La respuesta Proinflamatoria y Antiinflamatoria coexiste y puede llevar a Inmunosupresión La respuesta clínica es: ≠ entre pacientes y ≠ en el tiempo en cada paciente SYMPOSIUM MERINOFF4 FORUM INTERNACIONAL DE SEPSIS Czura CJ. “Merinoff Symposium 2010: sepsis”–speaking with one voice. Mol Med 2011; 17: 2–3
  • 27. COMO DEFINIR CLINICAMENTE ESTA DISIMIL RESPUESTA? Revisión Sistemática en el Paciente Infectado: • Cardiovascular hipotensión • Respiratorio gases • Renal lactato • Neurológico obnuvilación-confusion • Hepático • Coagulación
  • 28. Infección Cierto grado de respuesta del huésped es en realidad inherente a la INFECCIÓN Infección ≠ Colonización Cualquier infección, aún las virales menores °F + (Taquicardia – Hiperventilación - WBC) Respuesta que tiene aspectos benéficos en tanto que una reacción ausente ó reducida, sugiere que el individuo esta Inmunocomprometido
  • 29. Inflamación Estéril e Infección Descifrar el rol de la Infección en la Patogénesis del SIRS es difícil Pueden provocar signos clínicos similares Más aún: varios de los factores de estrés pueden estar presentes simultáneamente en cualquier paciente
  • 30. Shock Séptico y “Disfunción Orgánica Asociada a Sepsis" Shock séptico en niños lo definimos como una infección grave que conduce a disfunción cardiovascular (incluyendo hipotensión, necesidad de tratamiento con un medicamento vasoactivo o perfusión alterada). Acorde a los propósitos de las Guías. “Disfuncion Organica Asociada a Sepsis" en niños como infección grave que conduce a disfunción orgánica cardiovascular o no cardiovascular
  • 31. SEPSIS? No es simplemente la Respuesta del Huésped a una Infección, Ni es lo mismo que una Inflamación Estéril • Es el Daño al Huésped • Es la respuesta Inflamatoria a la Infección la que nos lleva a la Disfunción Orgánica
  • 32. Detección diagnostico y manejo sistemático En los niños que se presentan muy mal, se sugiere implementar un cribado sistemático para el reconocimiento oportuno del shock séptico y otras disfunciones orgánicas asociadas a la sepsis. (RD/CeMB) No se pudo emitir una recomendación sobre el uso de los valores de lactato en sangre para estratificar a los niños con sospecha de shock séptico u otra disfunción orgánica asociada a la sepsis en riesgo bajo versus alto riesgo de sufrir un shock séptico o sepsis. Sin embargo, en la práctica, si los niveles de lactato pueden obtenerse rápidamente, a menudo son medidos cuando se evalúa el shock séptico y otras disfunciones orgánicas asociadas a la sepsis. Justificación: los niveles de lactato en sangre proporcionan un valioso marcador indirecto de hipoperfusión tisular. Aunque el aumento de los niveles de lactato no es especifico, proporciona un sustituto cuantificable para la hipoxia tisular. Se ha demostrado que las mediciones de lactato tanto venosas como arteriales se asocian independientemente con la mortalidad en los niños Se recomienda implementar un protocolo / guía para el tratamiento de niños con shock séptico u otra disfunción orgánica asociada a sepsis (Declaraciones de mejores prácticas DMP o BPS- Best Practice Statements)
  • 33. Hemocultivo Se recomienda obtener hemocultivos antes de iniciar la terapia antimicrobiana en situaciones donde esto no retrasa sustancialmente la administración de antimicrobianos declaraciones de mejores practicas (DMP o BPS). Los hemocultivos siguen siendo el método mas utilizado para identificar bacteriemia. También se debe considerar la epidemiologia de las infecciones pediátricas en relación con la edad, el sexo y los factores del huésped, como las comorbilidades.
  • 34. Terapia antimicrobiana En niños con shock séptico, se recomienda comenzar la terapia antimicrobiana lo antes posible, dentro de 1 h de reconocimiento. (RF/CeMB) En niños con disfunción orgánica asociada a sepsis pero sin shock, se sugiere comenzar la terapia antimicrobiana tan pronto como sea posible después de una evaluación apropiada, dentro de las 3 h posteriores al reconocimiento. (RD/CeMB) Justificación: los antimicrobianos son la terapia medica primaria que se dirige directamente a la causa subyacente de la sepsis, y existe una fuerte justificación biológica para la entrega rápida de antimicrobianos en pacientes con sepsis. Dos estudios observacionales retrospectivos también han demostrado una asociación del tiempo mas rápido con la terapia antimicrobiana con una mortalidad reducida para los niños con sepsis.
  • 35. Terapia empírica Se recomienda una terapia empírica de amplio espectro con uno o más antimicrobianos para cubrir todos los patógenos probables (DMP o BPS). Una vez que el (los) patógeno (s) y las sensibilidades estén disponibles, se recomienda reducir la cobertura empírica de terapia antimicrobiana (DMP o BPS). Si no se identifica ningún patógeno, recomendamos reducir o suspender la terapia antimicrobiana empírica de acuerdo con la presentación clínica, el sitio de infección, los factores de riesgo del huésped y la adecuación de la mejoría clínica en la discusión con enfermedades infecciosas y/o asesoramiento de expertos microbiológicos (DMP o BPS). Justificación: la mortalidad por sepsis se asocia con retrasos en la terapia antimicrobiana "apropiada" y, por lo tanto, el tratamiento optimo para la sepsis se basa en una selección precisa de antimicrobianos para garantizar la actividad contra los principales patógenos. La “terapia empírica” se refiere a la elección inicial de antimicrobianos a la espera de resultados microbiológicos y se basa en la probabilidad predicha de patógenos bacterianos.
  • 36. Etiología La sepsis en los niños se debe mas comúnmente a bacterias gramnegativas o grampositivas, aunque la prevalencia relativa de estos patógenos varia según la edad, la región geográfica, la ubicación (comunidad versus hospital) del inicio de la sepsis y otros factores del paciente. Las infecciones fúngicas invasivas se limitan en gran medida a pacientes inmunocomprometidos y bebes prematuros. Ciertas condiciones especificas ponen a los pacientes en riesgo de patógenos atípicos o resistentes, lo que requiere regímenes empíricos específicos. Por ejemplo, los pacientes neutropénicos corren el riesgo de una gama especialmente amplia de patógenos potenciales, incluidos los bacilos gramnegativos resistentes y las especies de Cándida, y los neonatos corren el riesgo de sepsis causada por Listeria monocytogenes y el virus del Herpes simple (VHS) diseminado. Los niños con afecciones crónicas tratadas en entornos hospitalarios son propensos a la sepsis con bacterias resistentes como Staphylococcus Aureus Resistente a la Meticilina (SARM) y Enterococos Resistente a la Vancomicina.
  • 37. Elección del antibiótico Para niños previamente sanos con sepsis adquirida en la comunidad, una cefalosporina de tercera generación (por ejemplo, ceftriaxona) puede ser suficiente. La vancomicina debe agregarse en entornos donde el SARM o los neumococos resistentes a la ceftriaxona son prevalentes. La adición de un aminoglucósido o la sustitución de un carbapenem es apropiada en entornos donde la resistencia a la ceftriaxona es común en las bacterias gramnegativas. Para pacientes inmunocomprometidos o sepsis adquirida en el hospital, la terapia antimicrobiana debe comenzar con una cefalosporina antipseudomonal de tercera o mas alta generación (p. Ej., Cefepima), un carbapenem de amplio espectro (p. Ej., Meropenem, Imipenem / cilastatina) o un medicamento combinación de inhibidor de penicilina / β-lactamasa (p. ej., piperacilina / tazobactam). Para los RN, la terapia también debe incluir ampicilina para la listeria y consideración para el aciclovir empírico si existe una preocupación clínica por el VHS. Para los pacientes con una fuente de infección intraabdominal sospechada o documentada, la terapia debe incluir una amplia cobertura de patógenos gastrointestinales, incluidas las bacterias anaerobias, con una combinación de inhibidor de penicilina / β-lactamasa de rango extendido o carbapenem, o la adición de clindamicina o metronidazol.
  • 38. Antibiótico en situaciones especiales Los pacientes que presentan sepsis que complica una enfermedad similar a la influenza durante la temporada local de influenza, se debe iniciar la terapia antiviral empírica mientras se espera la prueba del virus respiratorio. Los pacientes con mayor riesgo de infección resistente a los antibióticos debido a una infección o colonización pasada, la epidemiologia local o el uso reciente de antibióticos de amplio espectro deben recibir un régimen terapéutico empírico personalizado. En casos de sospecha de síndrome de shock toxico o fascitis necrotizante, el tratamiento empírico debe incluir clindamicina o lincomicina para limitar la producción de toxinas y mejorar el aclaramiento bacteriano. Finalmente, para la sepsis tratada en regiones endémicas de patógenos rickettsiales o parasitarios (por ejemplo, malaria), los médicos deben considerar agregar una cobertura empírica relevante.
  • 39. “terapia dirigida o definitiva” Se refiere al régimen antimicrobiano dirigido a un patógeno especifico después de la identificación microbiológica. Al igual que con la terapia empírica, la terapia dirigida / definitiva puede ser la terapia con un solo fármaco o con múltiples fármacos, pero no debe ser mas amplia de lo necesario para tratar el (los) patógeno (s) específico (s) después de la identificación microbiológica. Los riesgos de la continuación innecesaria de antibióticos de amplio espectro y otras terapias antimicrobianas incluyen efectos secundarios directos y toxicidades (como la nefrotoxicidad u ototoxicidad de aminoglucósidos), infección con Clostridioides difficile (anteriormente Clostridium) u hongos patógenos, y promoción de la resistencia a los antimicrobianos en el paciente y en la comunidad. Además, la exposición innecesaria a antibióticos puede conducir a la alteración del microbioma humano temprano en la vida, cuyo impacto es poco conocido pero se ha asociado con peores resultados, como la enterocolitis necrotizante en los RN.
  • 40. Patógeno no identificado Si no se identifica ningún patógeno y se considera improbable una infección bacteriana / fúngica, los médicos deben suspender la terapia antimicrobiana empírica para reducir la exposición innecesaria a antibióticos / antifúngicos. Sin embargo, muchos niños con un diagnostico clínico de shock séptico no tienen un patogeno aislado. Los pacientes con resultados microbiológicos bacterianos negativos pueden tener pruebas falsas negativas debido al pretratamiento con antibióticos, la ausencia de bacteriemia (por ejemplo, neumonía bacteriana a pesar de la infección bacteriana verdadera) o la sepsis relacionada con infecciones virales. Por lo tanto, la decisión de continuar, reducir o suspender la terapia antimicrobiana a menudo debe tomarse sobre la base del juicio del medico y la información clínica indirecta, teniendo en cuenta la presentación clínica, el sitio y el tipo de infección, los factores de riesgo del huésped y la adecuación de la mejora clínica. Los pacientes complejos deben ser discutidos con especialistas en enfermedades infecciosas pediátricas y/o especialistas en microbiología para asegurar que los posibles patógenos sean tratados y que los antibióticos y otros antimicrobianos se suspendan cuando ya no sean necesarios.
  • 41. Antibiótico en casos especiales En niños sin compromiso inmunitario y sin alto riesgo de patógenos resistentes a múltiples fármacos, la sugerencia es contra el uso rutinario de antimicrobianos empíricos múltiples dirigidos contra el mismo patógeno con el propósito de sinergia (RD/CeMB). En niños con compromiso inmunitario y/o con alto riesgo de patógenos resistentes a múltiples fármacos, se sugiere el uso de terapia empírica multidrogas cuando se presente / sospeche shock séptico u otra disfunción orgánica asociada a sepsis (RD/CeMB). Justificación: la selección de un régimen antimicrobiano empírico requiere considerar el estado de enfermedad subyacente del paciente, antecedentes potenciales de infecciones previas y colonización con organismos resistentes a múltiples fármacos, presencia de inmunosupresión y posible uso reciente de antimicrobianos, así como el perfil local de prevalencia y susceptibilidad de patógenos. La terapia empírica puede ser de un solo fármaco o de múltiples fármacos, pero debe ser de naturaleza de amplio espectro. Para pacientes seleccionados o con preocupación por tipos particulares de infección, esto puede requerir la adición de un glucopéptido (es decir, vancomicina) para garantizar la eficacia empírica. cobertura de SAMR o un segundo agente gramnegativo (p. ej., aminoglucósido además de un betalactámico o cefalosporina de segunda/tercera generación) cuando la resistencia a los antibióticos es una preocupación.
  • 42. Estrategia de dosificación de antimicrobianos Considerar los principios farmacocinéticos / farmacodinámicos publicados y teniendo en cuenta las propiedades especificas del medicamento (DMP o DBS) Justificación: la sepsis puede alterarlas La monitorización terapéutica de los medicamentos, cuando este disponible, puede permitir que la dosificación individualizada logre un efecto máximo mientras minimiza la toxicidad La disfunción hepática deteriora el metabolismo de los antibióticos lipofílicos y altamente unidos a la albumina, lo que conduce a la acumulación y toxicidad del fármaco. En la disfunción renal, los antibióticos dependientes del tiempo de eliminación renal, como los β- lactámicos requieren una frecuencia de dosificación reducida
  • 43. Determinantes de la eficacia antimicrobiana Antibióticos dependientes del tiempo Tiempo durante el cual la concentración permanece por encima de la MIC del patógeno causante (T > MIC) La optimización de la dosis implica ajustar el intervalo en lugar de la dosis Betalactámicos, penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactamas Lincosamidas, clindamicina y lincomicina Antibióticos dependientes de la concentración Relación de la Concentración Máxima con la MIC (CMx / MIC) Aminoglucósidos y metronidazol Antibióticos dependientes de la concentración y tiempo Relación en 24h del área bajo la curva de concentración – tiempo dividida por el MIC (AUV24 / MIC) Glucopeptidos, oxazilodinonas, fluoroquinolonas, polimixinas, daptomicina, azitromicina, tigeciclina. Para vancomicina esto puede significar dosis más altas, que conlleva a mayor riesgo de toxicidad. Por esto se puede considerar que las infusiones continuas de vancominicina pueden alcanzar concentraciones óptimas en algunos pacientes
  • 44. Duración de la terapia antimicrobiana Dependerá del sitio de infección, etiología microbiana, penetración antimicrobiana, respuesta al tratamiento y capacidad de lograr el control de la fuente. (DMP o BPS) Propósitos principales de la terapia antimicrobiana en pacientes con sepsis son reducir la carga de patógenos rápidamente y prevenir la recurrencia. Generalmente se requiere mayor duración para el tratamiento de la endocarditis, abscesos no drenados y la infección protésica sin extracción del dispositivo. Para el tratamiento de bacteriemia gram (-) no complicada en huéspedes inmunocompetentes, son apropiados 7 a 10 días. En pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer a menudo continua hasta la resolución de la neutropenia. Estudios observacionales sugieren que una exposición más prolongada a antibióticos se asocia con riesgo de posibles efectos adversos, NEC en lactantes de muy bajo peso, candidemia en niños hospitalizados, resistencia a los antimicrobianos y C. difficile. Los cursos cortos se asocian con resultados clínicos similares en comparación con duraciones más largas, en bacteriemia neonatal, pielonefritis, meningitis bacteriana no complicada y neumonía. Aunque hay ECA´s que sugieren lo contrario
  • 46. Control de los focos infecciosos Se recomienda que la intervención emergente de control de la fuente se implemente lo antes posible después que se haga un diagnóstico de una infección susceptible de un procedimiento de control de la fuente. (DMP o BPS) Se recomienda la extracción de dispositivos de acceso intravascular que se confirme que son la fuente de sepsis o shock séptico después que se haya establecido otro acceso y que dependa del patógeno y los riesgos / beneficios de un procedimiento quirúrgico. (RF/CeB) El control de la Fuente puede incluir drenaje de absceso percutáneo o profundo, drenaje de un empiema, articulación séptica o absceso subperióstico, extracción de CVC u otro dispositivo, o debridamiento de infección necrosante de tejidos blandos
  • 47. “start Smart – then Focus” Se puede reducir el uso de antimicrobianos sin contribuir a resultados adversos del paciente • Suspender los antimicrobianos si no hay evidencia de infección • Cambiar los antimicrobianos de IV a oral • Cambiar los antimicrobianos, idealmenta a un espectro más estrecho o más amplio si es necesario • Dar terapia parenteral ambulatoria
  • 48. Intravenous maintenance fluid therapy (IV-MFT) recommendations, level of evidence according to SIGN grading, and consensus within the expert group David W. Brossie; et. al. ESPNIC clinical practice guidelines: intravenous maintenance fluid therapy in acute and critically ill children— a systematic review and meta-análisis. Intensive Care Med. https://doi.org/10.1007/s00134-022-06882-z
  • 49. Intravenous maintenance fluid therapy (IV-MFT) recommendations, level of evidence according to SIGN grading, and consensus within the expert group David W. Brossie; et. al. ESPNIC clinical practice guidelines: intravenous maintenance fluid therapy in acute and critically ill children— a systematic review and meta-análisis. Intensive Care Med. https://doi.org/10.1007/s00134-022-06882-z
  • 50. Monitorización hemodinámica No se pudo emitir una recomendación sobre si apuntar a la MAP en el Pc 5 o 50 para la edad en niños con shock séptico y otras disfunciones orgánicas asociadas a la sepsis. Sin embargo en la practica apuntamos a MAP entre Pc 5 y 50 o más Justificación: el objetivo de MAP 65 en adultos con shock séptico puede ser beneficioso. Considerar que presiones sanguíneas más bajas son aceptables si otras variables hemodinámicas (estado mental, perfusión, producción de orina, lactato) están mejorando . Entornos donde la medición directa de MAP es menos confiable, la Pa Sistólica proporciona una alternativa razonable. La Presión de Perfusión (MAP – PVC) carece de datos de apoyo. Priorizar la medición de PVC tampoco es práctico durante la reanimación temprana (Emergencia) y también proporciona una evaluación poco confiable de la precaraga ventricular izquierda
  • 51. Signos Clínicos en niños con shock séptico Se sugiere no usar signos clínicos de cabecera en forma aislada para clasificarlo como “cálido” o “frio”. (RD/CeMB) Se sugiere utilizar variable hemodinámicas avanzadas cuando estén disponibles, además de las variables clínicas junto a la cama para guiar la reanimación. (RD/CeB) La monitorización hemodinámica avanzada puede incluir GC/IC, RVS, ScvO2 Justificación: el ACCM recomendó previamente la evaluación clínica de los niños en shock séptico en para diferenciar el shock “cálido” del “frio”, en función de la temperatura de las extremidades, llenado capilar, fuerza del pulso, PaD y presión del pulso. Dependiendo de la clasificación s sugirieron diferentes estrategias de reanimación (líquidos y vasopresores para el “cálido” e inotropos para el “frío”) En niños solo ha habido un ECA pequeño que respalda el uso de un enfoque protocolizado que incluye ScvO2 > 70%
  • 52. Surviving sepsis campaign international guidelines for the management of septic shock and sepsis-associated organ dysfunction in children. Intensive Care Med (2020) 46 (Suppl 1):S10–S67 https://doi.org/10.1007/s00134-019-05878-6 Rangos de normalidad para monitoreo avanzado
  • 53. Lactato Se sugiere utilizar tendencias en los niveles de lactato en sangre, además de la evaluación clínica. (RD/CeMB) En niños con nivel elevado de lactato en sangre, un aumento persistente puede indicar una reanimación hemodinámica incompleta Justificación: aunque el lactato no es una medida directa de la perfusión tisular, el aumento se asocia con peores resultados en los niños
  • 54. Medicamentos Vasoactivos en niños con shock séptico • Se sugiere usar epinefrina, en lugar de dopamina. (RD/CeB) y noradrenalina, en lugar de dopamina. (RD/CeMB) • No se pudo emitir una recomendación para una infusión especifica de primera línea. Sin embargo seleccionamos epinefrina o norepinefrina como la infusión vasoactiva de primera línea guiada por la preferencia del médico, la fisiología individual de cada paciente y factores del sistema local. • No se pudo emitir una recomendación sobre el inicio de agentes vasoactivos a través del acceso periférico. Sin embargo a menudo se administra una concentración diluida de la medicación vasoactiva inicial a través de una vena periferia si el acceso venoso central no es fácilmente accesible • Es razonable comenzar las infusiones vasoactivas después e 40 – 60 ml /Kg de reanimación con líquidos si el paciente continua con evidencia de perfusión anormal, o antes si se desarrolla una sobrecarga de líquidos. • Se puede administrar epinefrina o norepinefrina a través de una vena periférica o intraósea (si esta colocada). • Justificación: Adrenalina y noradrenalina tienen efectos vasopresores e inotrópicos, se usan ampliamente y son eficaces en el tratamiento de niños con shock séptico resistente a fluidos
  • 55. Medicamentos Vasoactivos en niños con shock séptico No se pudo emitir una recomendación sobre la adición de un inodilatador a pesar de otros agentes vasoactivos (milrinona, dobutamina, levosimendan) No hay ECA sobre inodilatadores en niños con shock séptico con hipoperfusión persistente y disfunción cardiaca
  • 56. Resumen El enfoque moderno de la sepsis se ha centrado en la creación de consensos globales que utilizan distintos criterios para pesquisarla en forma precoz, con el fin de disminuir la morbimortalidad asociada a ella. Hasta la aparición del tercer y último consenso de adultos (Sepsis-3), el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) fue el pilar diagnóstico utilizado por defecto en todas las edades. En Sepsis-3 se decidió retirar el SIRS, lo que generó un debate internacional sobre la oportunidad de dicho cambio
  • 58. • Juan C. Jaramillo-Bustamante1,2,3*, Byron E. Piñeres-Olave4 y Sebastián González- Dambrauskas. SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. • DOI: 10.24875/BMHIM.20000202