SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
Hepatitis
Viral
Etiología
Virus
Hepatotropos
Grupo heterogéneo de
patógenos con clínica similar
Infecciones
Sistémicas
Predominan Manifestaciones no
hepáticas
Curso
Aguda
asintomática
Fulminante
Crónica
Cirrosis
Hepatocarcinoma
Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
Virus
CITOPATICO
DIRECTO
MEDIADO
INMUNIDAD
Infiltrado
inflamatorio
Cicatrización
progresiva
Hiperplasia de
células de Kupffer
Recuperación al
100%
Infiltración de células mononucleares Necrosis Hepatocelular
Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
1
/
I
/.n,
....,
S!nusold,
Período
Incubación
• Asintomático
P. inicial o
preictérico
• Inespecífico
• Duración Variable
• Síndromes clínicos:
P. de estado o
ictérico
• Ictericia
• Persiste
Anorexia
• Mayor Coluria
P. postictérico
o de
convalecencia
• De 2 a 4
semanas
• Desaparición
progresiva
de síntomas
• S. Infeccioso general (fiebre, astenia, mialgias, cefalea).
• síntomas digestivos (anorexia intensa, náuseas, vómitos,
estreñimiento o diarrea, dolor epigástrico o en hipocondrio
derecho, con hepatomegalia dolorosa)
• Ictericia: A veces leve o imperceptible.
• Disminución de Síntomas.
• Persistencia o empeoramiento de Síntomas. En hepatitis
fulminante.
• Síntomas extrahepáticos (exantemas, artritis) más frecuencia en
VHB yVHC.
Hepatitis fulminante e Insuficiencia Hepática:
• Hemorragia,
• Alteración del nivel de consciencia e
• Hiperreflexia
Entéricos
Solo Agudos
Parenterales
Con Cronicidad
Características deVirus hepatotrofos
VHA VHE VHO VHC 'HD
Picomavirus Cakivirus Hrp•<~ Hcpad·irus Viroid<.·
27nm, R>fA 32run, RNA nnnnn ·12nm D~A {flavivirus) 3Snm, RNA
40nfn, R.i.'"A
15-45 14-60 30-180 13-160 30-180
:Media, 30 Media,40 Media, ,10-90 Media, SO Media,60-90
+++ +++
J>e(cutfmea Poc() frecuen1
e +++ +++ - ++
V
ertical +++ 3% +
Sexua) +/- ++ +!- ++
C..:línka fulini1
rno1
e ())1% 1<.1~ 0,1-1% No 5-20%
Cronicidad ~(I No 9 1)<J{) l)(!()Jl¡-)1 70-9()% Lisa<lo VH I{
50% 1.1...::tant
25%<5aúos
5-10%> Sa
isc;, ,,.;l( Ullél No HBJ(;, ,;;)(:Ufl.l No Vacuna VHK
Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
• 1 1:f.rnt l1
5 :>or •;ir J~. no A no
• '•/11V$d,:, k1l':;p.)t tis A (VHA;,
• Viru~de la h pEt'tis B,
:vrs:
,
• Vu,.1
~d'i' lu l·1:r.;,1
l ll•
; C ('-11 ICI
• Vil1J~
. d: l., l•:-:r,:.:;ifti1. 0 l'•/rc:,
• V1
n.1
~-de la h•r.;¡¡l lis 1:(VHi:)
l11l<,,,.1
;i,::r, •
;i•;l4wi,;u q 1
•
.u; p .1i:>d!f udu I hep,;llli;
• /cer,o•;ir.ss
• A.rbo,;irJS
• CitC'fl•~•
J.l l)•; if ,l$
• E'lt-?r•
::•in.,;;
• f;1
un i:<,.r.•1
·u·;
• H.16~01
5
• Varicela i6sler
• '•/11
• Viru! Cc>:!5á iE'c
• V1
ru~de [ p1!1:1111-CSa n
• Vin•~o~>:dk.,-:1., (p <lj.,.f :-::-,l't·, ,,mHi b J
• Viru! del t-;~~
pe; Eim¡: e
C ho~
INFECCIONES HEPÁTICAS NO VÍRICAS
Abs: .?s-::
Aff :-:bi,l!,i!,
Hru~<'lk~t.is
l l 1t:.>::-l.: ;1
m,;•;i~
1.-,r,-,n.;,pi•:-
,,1i;,
'.:,ep-;isb :.ct¿r':.r::.
Sirt::lr,:in ,~ e:; Fin: H,igh C.,1
1 s
h.:-,~•r..1 :-, ;;;,
H<lrMriri~.1.n:-,ir,mur,~
C,,; m1;J1lls r:>1dw,,;sunl":'
Ctr~s,:p :;¡., h.11
:iu$c,itC'fK
lt:>1<: $ 1:ór--,i<c, .:,ruitk> nf!.1
n ,,:01
i~.uv,>
r i[I
METABÓLICAS
C'.?fi•
: ie'ld Ed e o.1-a"l:it·ipsira
T1
·:.
•';m'<'111t.:
l:r,fa ·m<'lcad d e v,;¡ !:en
Ctr~5
TÓXICAS
l::.t •
c,gt<"'::::. o in,
::uc:·::fa por fil·m.
;;coE~o. ej.. perac:e:;.am,::I:
An' :>
k,r t.i •
:p G
... 1
:11~1t de,.;;;,
ANATÓMICAS
C.w;l':' :.11:'I~
·:;1
4:.lo<:o
Atr<::{
,i,1 b li;r
C tr~s
HEMODINÁMICAS
Sh•
::•::k
lnsuik 1
t:ncrn t:;.:rd aca ct.•n~wslh•
·~
:'~ird1-.-:r-,r, -::-:: Hu.-k: Chi.v ¡"
Ctres
HEPATOPATiA GRASA NO AI.COHÓI.ICA
ldi,
.-:'",~tir.c>
$irdrcMe ,:;;? Reye
C:rr:i,1
Neonatal
• Infecciosas
• Enf. Metabólicas
• Anatómicas
• Hereditarias
Niñez
• Obstrucción extrahepática
• Inmunológicas
• T. Infiltrativos
• Toxinas
• T. metabólicos
• Infección
Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
Hepatitis tóxicas.
tipo y dosis del
tóxico
periodo de latencia
fallo hepático
Hepatitis Autoinmune
curso fluctuante
clínica heterogénea
fallo hepático
hepatitis
aguda prolongada
hipertransaminasemia
persistente
Diagnostico diferencial
• Producen muerte o lisis del hepatocito,
o un cuadro colestásico, entre otros
efectos, en función del
y de una cierta susceptibilidad
individual.
• Existirun de horas
hasta varias semanas.
• Puede ser motivo de
agudo (hasta el 20%) siendo el más
frecuente el paracetamol.
• La lista de las principales sustancias
pl;)tencialmen_te hepatotóx(cases larga
e incluye una 1ngesta excesiva de
alcohol.
• Es otra causa de hepatitis en el niño a
teneren cuenta.
• Tiene un yuna
expresión , desde
formas subclínicas, hasta un aparente
debut con (20%).
• La forma más frecuente es una
hepatitis viral.
, sin etiología clara de
• Un hallazgode
durante un estudio
diagnóstico<o_bliga adescartaruna
hepatitis auto1nmune.
Lesión Hepatocelular
↑↑ brusco de TGP, TGO
>10 veces VN.
Puede Preceder a síntomas.
Cociente TGO/TGP:
TGO/TGP ≤ 1: Hepatitis vírica.
TGO/TGP > 2: Cirrosis (de cualquier etiología).
TGO/TGP > 4: Sugiere fallo hepático agudo
No correlaciona con extensión de la necrosis
hepatocelular (gravedad),
Escaso valor Pronóstico.
Disminución gradual en semanas
Reducción Brusca puede indicar fallo Hepático
Hiperbilirrubinemia
Es a predominio Conjugada.
En las formas Colestásicas se acompaña de
aumento de FA y GGTP
Se normalizan rápidamente.
Su aumento persistente con disminución
brusca de TGO/TGP puede indicar fallo
hepático.
Alteración de función
Hepática
Alteración de síntesis de proteínas:
Prolongación de TP
Elevación de INR
Hipoalbuminemia
Trastornos metabólicos (Hipoglucemia,
Acidosis láctica, Hiperamoniemia)
Junto a Clínica son criterio de seguimiento de
gravedad de cuadro
Son criterios de intervención
Es marcador de Insuficiencia hepática
reposo absoluto
dieta especial
fármacos hepatotóxicos
Tratamiento
• No es necesario un
astenia intensa.
ni prolongado, salvo que exista
• Tampoco una , en la fase ictérica pueden restringirse las
grasas para evitar la sensación de plenitud.
• No existe un tratamiento etiológico.
• El uso de medicación analgésica o antiemética deberá servalorado.
• Evitaren lo posible ometabolizados por el
hígado.
• No es necesaria la hospitalización, salvo para vigilancia de lactantes
pequeños o ante la sospecha de evolución a hepatitis fulminante.
Tratamiento
Tabla l. Principales fármacos y sustancias potencialmente hepatotóxicas
An¡¡lgésicos
Antituberculosos
Antibióticos
Antifúngicos
Antiepilépticos y fármacos
neurológicos
Ant ineoplásicos e
inmunosupresores
Otras sustancias de empleo
frecuente en adolescentes
Tóxicos naturales y venenos
Paracelamol, salicilatos, AINE, halotano
lsoniacida, riíampicina, pirazinamida
Amoxicilina-clavulánico, tetrac,clinas,
eritromicina, sulfamidas, minociclina
Ketoconazol, fluconazol
Ácido valproico, carbamazepina, imipramina,
haloperidol, pennolme
Azatioprina. ciclosporina. metrotexato,
6-rnercaptopurina, L-asparraginasa, nitroureas,
arabinósido de citosina. otras
Anfetaminas (consumo de éxtasis). contraceptivos
orales, ác. retinoico (tratamiento del acné)
Amanita phalfoides. otras setas, alcohol, fósforo,
hierbas medicinales, disolventes, etc.
Tomado de: Infante Pina D. y col. (2010)13/, modificado.
• Es un pequeño RNA virus de 27 nm, de la
familia de los picornavirus.
• Está formado por una cápsula con cuatro
proteínas denominadasV1-V4 y un
genoma tipo RNA de 7.400 nucleótidos.
• Solamente se conoce la existencia de un
serotipo.
Virus de la Hepatitis A (HVA)
Virus Hepatitis A
Nucleocápsi,
de
Ca,
de11a p,oliA
ARNss+
'-Cápsidle
.____ VPg St,c,cmit:
@frall..it ey
1,4 millones de casos
anuales
más frecuente
países en vías de
desarrollo
antes de los 10 años de
edad
es infrecuente
■ Alt!">
■ Intermedio
Baje
, . ., .
11;-' .
- -
• ~ ; ..
' '
vía
fecal-oral
países en vías de desarrollo guarderías infantiles
contacto intradomiciliario
agua y alimentos contaminados
HVA - Epidemiología
• Es muy contagioso.Transmisión contacto persona - personal (
): Higiene y nivel socio económico.
• La transmisión perinatal se produce raramente.
• Brotes en
compartir
crudas, etc.)
,en ,x
(tasa de transmisión de 45%), x
(mariscos, verduras
• Excreción fecal 2 semanas antes del inicio de los síntomas hasta 1-
2 semanas después del inicio de la ictericia (más prolongada en los
lactantes).
puede ser anictérica
más sintomática en adolescentes
7-14 días
HVA-Clínica
• Sintomático solo en 10 - 30% de los casos.
• En Lactantes e indistinguible de una
■ - , ■
gastroenter1t1s v1r1ca.
• Es , inmunodeprimidos y con daño
hepático previo.
• La duración típica de la enfermedad es de .
• Otros órganos: Adenopatías, hipoplasia medular(anemia aplásica),
más raro: pancreatitis, miocarditis, colecistitis alitiásica, nefritis,
artritis, vasculitis.
• IgM Anti HVA
• PCR
• IgG Anti HVA
1
) 2 4 ,; 8 10 !2 14 16
t Semanas
l11l.:cc1
011
• Tratamiento de soporte
colestasis
prolongada
Vitamina K
fallo
hepático fulminante
Pronóstico y Complicaciones:
HVA -Tratamiento
.
•
Adecuada hidratación, reposo y
antitérmicos.
• En los casos de
, puede ser necesario
administrarvitaminas
liposolublesy antihistamínicos.
• Administración de si
hay alteración deTP e INR. Es
necesario control seriado.
• Si evoluciona hacia un
debe ser
transferido.
• Excelente.
• Fulminante: Insuficiencia
Hepática aguda.
• Colestasis prolongada
• Medidas generales
• Inmunización pasiva y activa
• Inmunización pasiva
• Inmunización activa
HVA - Prevención
• Mejoras en las condiciones socio-sanitarias: Agua potable, saneamiento
básico.
• Lavado de manos, Herviro tratar el agua.
•
•
:Gammaglobulina polivalente en los primeros 14 días
post-exposición.Ofrece protección durante 3-6 meses. Cada vez menos
lltilizada x vacuna post - exposición.
:Vacunas deVHA inactivados. Ac desde 14 días post
aplicación. Aprobada en >1 año, 2 dosis (o y 6 meses) para Ac protectores>
~
1oanos.
• Pertenece a la familia de los Hepadnaviridae.
• Estructura esférica:
• Envoltura lipoproteica externa con elAg de superficie
(HBsAg)
• Envoltura interna que forma la Nucleocápside o
núcleo (core), con el Ag core (HBcAg).
• Genoma del virus, que consiste en una doble cadena
deADN y una enzima ADN polimerasa inversa.
• En humanos, se conocen hasta 10 serotipos distintos (A-J),
El genoma del virus codifica varias proteínas:
• HBsAg (región preS-S),
• HBcAg
• HBeAg (región preC-C) y
• Polimerasa viral (región P) y proteína X.
Virus de la Hepatitis B (HVB)
Dna
polymerase
L.arge surface protein
HBGAg
Cora antigen
HBcAg
Small surface protein
H65Ag
Medium suñace protein
HBsAg
problema de salud mundial
2.000 millones de personas
• Mayor prevalencia
Fx de riesgo en niños y adolescentes
40% de los casos no se identifican factores de riesgo
HVB - Epidemiología
• La hepatitis Besun •
• Más de han sido infectadas, y más de 400
millones son portadores crónicos.
:África subsahariana, China, Oriente Medio, la
cuenca del Amazonas y las islas del Pacífico.
• Elevadas concentraciones en la sangre, suero y exudados serosos, y en
concentraciones moderadas en saliva, exudadovaginal y semen.
• Los :Trasmisión Perinatal, uso de
drogas IV o hemoderivados, la acupuntura o los tatuajes, el contacto
sexual, los cuidados en instituciones.
• En alrededordel
Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y
Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 52 - 2020
El 75.3% de los casos se
reportaron en 5
departamentos
Ayacucho, Cusco, Junín,
Lima y Huánuco.
Endemicidad intermedia para elVHB
CASOS ACUMULA
1Sincasos
Número de casos de hepatitis B, Perú 2000 - 2020*
lIJu, 116S
...
Tasa de Cronicidad
15 - 25%
van a presentar complicaciones
es el líder causante de cirrosis
• Transmisión perinatal
durante el parto
HVB - Epidemiología
• La var(a con la edad:
• Infección perinatal hasta el 90%;
• Infección 1y5años 20-50%,
• Infección> saños 5-1096
• Adultos bajaal 5%.
• De los portadores crónicos un
cirrosis y/o hepatocarcinoma.
,como
• EIVHB
nivel mundial.
de madrees
HBsAg (+), mayor riesgo:
• Madre es portadora del HbeAg.
• Carga viral materna elevada.
• Hijo previo con HVB
• Transmisión
(secreciones y sangre)
• Marcadores serológicos y Ag aparecen
de1-3 meses.
• La LM no representa un riesgo mayor
de contagio.
• La lg anti HVB yla vacunaciónVHB <12
horas siguientes al P,arto esuna medida
eficaz (protege a más del 95%de los
RN)
Necroinflamación
HVB - Patogenia
• El VHB no es directamente citopático,
es secundario a la res uesta inmune
VHB
Partícula
core
e
Núcleo
Hepatitis aguda
Hepatitis crónica
HVB - Clínica
• P. de incubación de 45-160 días, con un
promediode :120 días
• La mayoría tienen síntomas leves:
cansancio, ictericia, náuseasyvómitos.
• Los niveles de ALTse elevan y se detecta
HBsAg y ADN-VHB.
• En la fase de convalecencia se aclara el
HBsAg y el HBV DNAdesaparece.
• Complicaciones:
• Riesgo de IHA (4.%) x repuesta inmune
exagerada porel huésped.
• La mortalidad poresta complicación es
superior al70 - 90%.
• Persistencia del HBsAg >6meses. El riesgo
disminuye con la edaá.
• Niños ~on asintomáticos, rara vez fatiga y
anorexia.
• 1-10% manifestaciones extrahepáticas:
enfermedad del suero, artritis, vasculitis
<P.anarteritis nodosa), afectación renal (GN
fv1embranosa) y acroaermatitis papularde la
infancia (síndrome deGianotti-Crosti).
• Complicaciones: Cirrosis (1-5%de los niños
HBeAg+) y hepatocarcinoma (<1%).
• Fxde riesgo para de cirrosis: seroconversión
antiHBe en <3añosde edad Y.una fase de
inmunoeliminación prolongaaa.
Hepatitis B aguda t - - - - - ~ Hepatitis
fulminante
Tasas
de recuperación:
Recién nacidos 5%
1-Saños 70%
> 5años95%
Desarrollo
de inmunidad
Infección persistente
Portador Hepatitis crónica
Cirrosis/CHC
Fase Aguda
HBsAg
HBeAg
Ac Anti-
HBcIgM
HBsAg
Ac anti-HBs Ac
anti-HBcIgG
Nelson. Tratado de pediatría, 21.ª ed
, indican siempre una
infección natural. • 1
@~~ ~
[Síntomas. _
_____..,_.
Anti-HBc
ALT
-----.... _ lgM anti-HBc
......
......
2 3 4 5 6
Meses tras la exposición
...
''
12
Fase Crónica.
HBsAg (+) >6m
replicación elevada
exposición perinatal
biopsia
hepática
Monitoreo periódico
1IRV flNA
(HB) HBsAr.
ALT
r-------
l Nueva nomenclatura
20
Años
•
•
40
1
1
nfoc,ción ct~~ica Hep-atihs B C
í~nica
HBcAg-pos.1t1
va HBeAg-pos 1.1
va
Infección VHB ctCnica
HBeAg-n~ga:iva
L-----
,,
, '
. '
Í ;)Sé 4
60
1
H~patitis B crónica
1
HBe,".l.g-n~gativa
------ J
1ª Fase: Alta replicación o de
Inmunotolerancia
2ª Fase: inmunoactividad o
inmunoeliminación.
3ª Fase: Baja replicación o
Portador Inactivo
4ª Fase: Reactivación
VacL.nación
Hepatitis Baguda
Hepatitis Bresuelta
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
!-
+
+
>105cop/ml
>105cop/ml
Descenso
<105cop/ml
>!05cop/ml
>105cop/ml
N
N
N
tr í't
N/leve t
tt
tt
• Tamizaje de todas las Gestantes
• Si PR HBsAg (+)
HBsAg(+) con HBeAg(+)
HBsAg(+) con HBeAg(-)
NORMATÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LATRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, SÍFILISY HEPATITIS B, 2019
HVB - PrevenciónTransmisión vertical
con PR HBsAg: 1erCPN y3erTrim.,
1erContacto, admisión hospitalaria.
se toma muestra
para ELISA/CLIAde HBsAg, HBeAg,
Anti-HBc lgM, Anti-HBc total y carga
viral deVHB; ademásTGP (ALT),
TGO (AST),TP¡ TTPa.
• Tratamiento antiviral (Tefonovir) si
es , osi es
peroconCV
> 200,000 Ul/ml y/oTGP >02 veces
suVN.
•1e11fla:1r h1t1011a <
fe
'l!(:UIIOl,:1
,Ün yfc, • ot:ll/11
pmr.1:~:, de •::(:urtm:ión. ?R
HP,fl 8 4'n 41I ter"'-' 11irn1¡;;:r~
lnici;ir U.it;imiQnt~.inti•ir.;l.i
p'1f11rde1
00 za sen:<1n~
.s de
goot301
0:11
rtdepend1en:ece
l:i CVVO
lnic;i:1r1r<1t.lm5ento ;intil'iral a
partir M lat 28 tEtnaiun de
91:~!lm<in
Pn Ue¡>atlllf. B
¿T
,crte cim,~
.i:; oEHC.
antece~ente de lMI HE1). sen
h1
J:>Prt'.'1
0y ...2s eem.gHtae,on
,.,
Sclicit.:11EUS.VCLIA. BM::l.g,
Antioo~ IQM. Ami·Htle:tot.tl
C'•HVS '/ TOP
¿CLISA/CLIA
I-IDeAg po-:iitivo'?
,.,
(,C'I - HVS nu1yor
200,000 Ul/ rnl o
TGP>211VSN ?
,.
Iniciar.ratam~nto
antr,·11a1
110 rE.-<1
uieto?
ll.:tl11u,ilmlu 11nti>,i1.:tl.
Seguini◄:nl o ¡1
0::I p:u l (I
EHC
: Er.iem1ed;;d h.;(letic;; crónica; CV: C.uga •
11ra!; VSH: 1
/aJo.- superior oormal.
1
Atención del RN expuesto a HVB
• Ig contra HVB
Vacuna contra HVB
Seguimiento del RN expuesto a HVB
HBsAg(-) Anti-HBsAg es >10
mUas/ml
HBsAg(-) Anti-HBsAg <10
mU/ml
HBsAg(+)
NTS PARA LA PREVENCIÓN DE LATRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, SÍFILISY HEPATITIS B, 2019
HVB - PrevenciónTransmisión vertical
• Vía del parto vaginal o cesárea solo
si tuviera indicación.
• El RN recibirá antes de las primeras
12 horas de nacimiento:
:0-5 mi IM.
• 1•dosisde
• Si el peso del RN es <2 kilos recibirá
solo lg contra HVB y no la vacuna.
• No se suspenderá la LME.
• Solicitarlas pruebas de HBsAg y Anti
HBsAg entre los 9 y 12 meses de
edad_
• Si y
, darde alta.
• Si y d I
; nueva ~auta evacunacion
de 3dosisyevaluaral 1 y3meses de
la última dosisdevacuna_
• Si el
infectado.
considerar como niño
Vacuna HVB pediátrico (0.5 ml) Vacuna combinada
pentavalente (0.5 ml):
NTS para la Prevención, Diagnóstico yTratamiento de la HepatitisViral B en el Perú, MINSA 2018.
HVB - PrevenciónVacunación
• RN en atención inmediata del
recién (<12 horas de nacido),
con peso ;;:2,000 gr.
• Se podrá vacunar a RN < 21000
gr si la madre tiene HBsAg(+).
• De 5 a1.5 años, 11. meses 29
días (que no ha recibido
vacunación).
• <1 año: 3dosis (2, 4 y 6 meses
de edad).
• 1 a 4 años 11 meses 29 días, sin
vacunación previa: 3 dosis con
un intervalo mínimo de 2
meses entre dosis.
• En los que tengan vacuna
incompleta, continuar el
esquema vigente.
Fase aguda Fase Crónica
De laVega Bueno,A., and MD Lledín Barbancho. "Hepatitis víricas." PediatríaIntegral 7 (2020): 15.
HVB -Tratamiento
• Soporte
• Monitorización de IHA,
EnfermedadesConcurrentes.
Los nuevos análogos de nucleótidos con
alta potencia antiviral y alta barrera gené-
tica (tenofovir/entecavir) son los fármacos
de elección para los casos seleccionados
que precisen tratamiento en la infancia.
• Ningún fármaco logra una
erradicación completa del
.
virus.
• El objetivo del tratamiento es
Los pacientes candidatos a recibir trata-
miento son los pacientes con hepatitis cró-
nica HBsAg+ con elevación de la cifra de
transaminasas (ALT>60 UI/L) y alta carga
viral (DNA-VHB>10e5 cop/ml), mantenida
durante varios meses (6-12 meses)<
t7>.
IFN-u
PeglFN-u -2a
Lamivudina
Adefovir
Entecavir
Tenofovir
(D1
soproxil
fumarato)
5-1OM unid/m2 se
tres veces a la semana
180 pg/1,73 m2 se
3 mg/kg/día oral
Máx. l 00 mg/día
JO mg/día
0.015 mg/kg/día
Máx. 0,5 mg/día
8 mg/kg/día
Máx. 300 mg
No resistencias
Duración corta (1 año)
Niños> 1 año•
No resistencias
Semanal
Niños >2 años·'
Pocos efectos adversos
Niños >3 años•
Eficaz en pacientes con resistencias
a lamivudina
Niños>12 años·•
Oral
Niños >2 años·•
Pocos efectos adversos
Alta potencia
Baja resistencias (alta barrera genética* * )
Oral
Niños >2 años•
Mínimos efectos adversos
Alta potencia
No resistencias
Eficaz en casos de resistencia a lamivudina
Efectos adversos
Vla parenteral
No en cirrosis descompensada
Las mismas que el INF- u
Elevado riesgo de resistencias con
el tiempo (>80% a los 2 años)
Favorece las resistencias a otros
fármacos: telbivudina y entecavir
Elevado riesgo de resistencias con
el tiempo (30% a los 5 años)
Nefrotoxicidad
Reduceión de la masa ósea
Menos eficaz frente VHB resistente
a lamivudina
Leve toxicidad renal y reducción
de la densidad ósea
• Existen 6 genotipos y varios
subtipos con diferentes
localizaciones geográficas.
• El más común es el genotipo 1.
Virus de la Hepatitis C (HVC)
• ElVHC es un pequeño virus RNA
monocatenario de la familia
Flaviviridae.
• Su estructura la forman proteínas
estructurales (nucleocápside y proteínas
de envoltura) y otras 7 proteínas no
estructurales
--=..
Hepatitis C
- ---+ E2
;,<---El
NUCI.EOCÁPSIDE
~ ~ ----ENVOLTURA
Prevalencia
la causa más
frecuente de hepatitis crónica
Vía deTransmisión en niños
V.Vertical
• Otros
HVC - Epidemiología
• la OMS (2019) estima que ha~71
miJl~nes de personas conVHC
cron1ca;
• Cada año mueren 400.000 por
cirrosis y Carcinoma Hepatocelular
(CHC).
• En niños la seroprevalencia del VHC
es del o,~% en <11 arios y del 0,4%
en los n1nos de >11 anos.
• Actualmente es
viral en
niños de países desarrollados (x la
vacunación universal para VHB).
•
.
• la (madre-hijo) es la más
prevalente.
• LaTasa de transmisi6n es 5%, P.ero
puede aumentar(20%) en co,nfección x
VIH, viremia alta, RPMyTacto
frecuente.
• No se afecta por la vía del parto
• No se transmite por lactancia materna.
: parenteral (sangre y
hemoderivados{ drogaaictos porvía
intravenosa), t~tuajes y menos
frecuente por v,a sexual.
A. Recio Linares. Hepatitis C en Pediatría. Form Act Pediatr Aten Prim. 2016;9(2):71-5
HopM••CQlablll
.,,..,._..,,,.2003
- > 100,.
li] 2 s.....,o,,,,
- ,,,..2-5'1,
D No<lillil
Aguda:
Crónica:
HVC - Patogenia
• El patrón es indistinguible de los otros hepatotropos.
• ElVHC causa lesión principalmente mediante mecanismos citopáticos.
• Infiltrado inflamatorio en áreas portales con folículos linfoides.
• Parece que las célulasT helperCD4 activadas por el virus producen
citoquinas que estimulan las célulasTCDS citotóxicas
• También se observa esteatosis.
• La progresión de la fibrosis hepática es lenta durante varios años
Aguda:
• Asintomático
hepatomegalia
aumento
de transaminasas
Crónica:
• Clínicamente silente
vasculitis de
pequeños Vasos
HVC - Clínica
o leve y de
comienzo insidioso
• Solo un 20% de niños <4 años
presentan síntomas o signos
clínicos, siendo la
el más frecuente.
• Lo más frecuente es el
•
• Rara vez se produce IHA.
• La mayoría se cronifican (70-
80%).
hasta que se
desarrolla una complicación.
• Los niveles séricos de
aminotransferasas fluctúan y en
ocasiones son normales.
• puede asociarse con
•
• AC Anti HVC
ARN-HVC
Ac
AntiHVC
AST
• Elastografía
De laVega Bueno,A., and MD Lledín Barbancho. "Hepatitis víricas." PediatríaIntegral 7 (2020): 15.
.r!i •'HC (t: ~
·
RNA '.'l!C ( t
¡
A11ti•'il'IC ~-'.! 1
P.N,•, •f IC( :,
,11:i•'iHC f P.N/.••
/HC 1-t'.i
Niño irrfcd:,do
c 11:.AC1úr, ~").? 5¾, :.GIií,. CRú NICl)Aí, 7!'
.-AO¾ ]
lil<A-VHC ,,.: ·,¡ ¡'.:E:''m te An:1
-c !+I • l'tf·
>stt 'i:N.l.-'M:: (- :+1' ,~; ~-'1 ~~;
Normal
0 '1 23456
Meses
Anli-VHC
2 3 4
Años
riesgo de IHA
riesgo de hepatitis crónica
• Cirrosis Carcinoma
Haptocelular (CHC)
Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
HVC - Complicaciones
• El debida al VHC es
60-80%
Insuficiencia
hepática fulminante
Muerie/THO
Erradicación Infección persistente
Nivel normal
deamino-
transferasas
Hepatitis
crónica
Cirrosis
CHC
Respuesta Vírica Sostenida
Genotipo vírico
• IFN alfa
• Ribavirina
Antivirales de Acción Directa (AAD)
De laVega Bueno,A., and MD Lledín Barbancho. "Hepatitis víricas." PediatríaIntegral 7 (2020): 15.
HVC -Tratamiento
• El oruetivo es lograruna
(RV~}: Ausencia éJe viremia tras un periodo después
de terminada la medicación.
• e epan earse cuan o ay ev1 enc1a e I ros1s
avanzada ode lesión en la biopsia hepática.
• La determinación del ayuda a
predecirla respuesta al tratamiento.
• La FDA autorizó el uso en niños >3 años con HVC
crónica x24-48 semanas:
:(INF-PEG-2b) subcutáneo, semanalmente.
xVO a15 mg/kg/día dividida en 2 dosis.
• Los han
cambiado el pronóstico de la hepatitiscr~nica VHC
en adultos yniños mayoresde 12 años.
Tabla IV. Pauta de tratamiento
(12-17 años o> 35 kg)
Recomendaciones
(ESPGHAN 2019)1
271
Genotipo 1,4 (5,6): Sofosbuvir/
Ledispavir (HARVON1)
12 semanas (8 semanas si
viremia < 10e6) RVS (Respuesta
Viral Sostenida): 98-100%
Genot ipo 2 y 3: Sotosbuvir +
Ribavirina 12 semanas (G2J o
24 semanas (G3). RVS: 97-100%
Genotipos 1-6: Glecaprev,r +
Pibrenlasvir (Mavirel) 8 semanas
excepto cirrosis (12 semanas) y
Genotipo 3 (16 semanas) (estudio
Dora) RVS: 100% (incluido VIH)
no se dispone de vacuna
Tamizarse anualmente
previene la sobreinfección
Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
HVC - Prevención
• Todavía .
• Las lg disponibles en la actualidad no son beneficiosas.
• Los infectados conVHC deben con
ecografía hepática y a-fetoproteína.
• La vacunación contra VHA y VHB con
estos virus y el mayorriesgo de padecer insuficiencia hepática
grave.
Hepatitis Viral

Más contenido relacionado

Similar a Hepatitis Viral

Pac hiv con tbc ganglionar ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar   ateneoPac hiv con tbc ganglionar   ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar ateneoNicolás Redondo
 
exposición dengue.pptx
exposición  dengue.pptxexposición  dengue.pptx
exposición dengue.pptxLuzZorrilla2
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIASolanchRuizUtreras
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Carolina Castro
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docxAndrsJima
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Fallo hepático agudo
Fallo hepático agudoFallo hepático agudo
Fallo hepático agudoMiriam Nova
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxDiegoCamonesAstocond1
 
Caso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitisCaso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitisUni
 

Similar a Hepatitis Viral (20)

Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Casos clinicos hepatico mc
Casos clinicos hepatico mcCasos clinicos hepatico mc
Casos clinicos hepatico mc
 
Pac hiv con tbc ganglionar ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar   ateneoPac hiv con tbc ganglionar   ateneo
Pac hiv con tbc ganglionar ateneo
 
exposición dengue.pptx
exposición  dengue.pptxexposición  dengue.pptx
exposición dengue.pptx
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
lactante vomitador
lactante vomitadorlactante vomitador
lactante vomitador
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Fallo hepático agudo
Fallo hepático agudoFallo hepático agudo
Fallo hepático agudo
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
Caso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitisCaso clínico de hepatitis
Caso clínico de hepatitis
 

Más de JosBerrios5

CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfCLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfJosBerrios5
 
Traumatismo Toracico
Traumatismo ToracicoTraumatismo Toracico
Traumatismo ToracicoJosBerrios5
 
SOB-Bronquiolitis
SOB-BronquiolitisSOB-Bronquiolitis
SOB-BronquiolitisJosBerrios5
 
SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍAJosBerrios5
 
FIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAFIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAJosBerrios5
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos JosBerrios5
 
1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdfJosBerrios5
 

Más de JosBerrios5 (12)

CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdfCLASE 1 - DIABETES MELLITUS  ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
CLASE 1 - DIABETES MELLITUS ETIOPATOGENIA-DIAGNOSTICO_034155.pdf
 
Traumatismo Toracico
Traumatismo ToracicoTraumatismo Toracico
Traumatismo Toracico
 
SOB-Bronquiolitis
SOB-BronquiolitisSOB-Bronquiolitis
SOB-Bronquiolitis
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
 
FIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAFIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICA
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf1. SARAMPION-PDF.pdf
1. SARAMPION-PDF.pdf
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 

Último

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 

Último (20)

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 

Hepatitis Viral

  • 1.
  • 2. Hepatitis Viral Etiología Virus Hepatotropos Grupo heterogéneo de patógenos con clínica similar Infecciones Sistémicas Predominan Manifestaciones no hepáticas Curso Aguda asintomática Fulminante Crónica Cirrosis Hepatocarcinoma Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
  • 3. Virus CITOPATICO DIRECTO MEDIADO INMUNIDAD Infiltrado inflamatorio Cicatrización progresiva Hiperplasia de células de Kupffer Recuperación al 100% Infiltración de células mononucleares Necrosis Hepatocelular Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences. 1 / I /.n, ...., S!nusold,
  • 4. Período Incubación • Asintomático P. inicial o preictérico • Inespecífico • Duración Variable • Síndromes clínicos: P. de estado o ictérico • Ictericia • Persiste Anorexia • Mayor Coluria P. postictérico o de convalecencia • De 2 a 4 semanas • Desaparición progresiva de síntomas • S. Infeccioso general (fiebre, astenia, mialgias, cefalea). • síntomas digestivos (anorexia intensa, náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea, dolor epigástrico o en hipocondrio derecho, con hepatomegalia dolorosa) • Ictericia: A veces leve o imperceptible. • Disminución de Síntomas. • Persistencia o empeoramiento de Síntomas. En hepatitis fulminante. • Síntomas extrahepáticos (exantemas, artritis) más frecuencia en VHB yVHC. Hepatitis fulminante e Insuficiencia Hepática: • Hemorragia, • Alteración del nivel de consciencia e • Hiperreflexia
  • 5. Entéricos Solo Agudos Parenterales Con Cronicidad Características deVirus hepatotrofos VHA VHE VHO VHC 'HD Picomavirus Cakivirus Hrp•<~ Hcpad·irus Viroid<.· 27nm, R>fA 32run, RNA nnnnn ·12nm D~A {flavivirus) 3Snm, RNA 40nfn, R.i.'"A 15-45 14-60 30-180 13-160 30-180 :Media, 30 Media,40 Media, ,10-90 Media, SO Media,60-90 +++ +++ J>e(cutfmea Poc() frecuen1 e +++ +++ - ++ V ertical +++ 3% + Sexua) +/- ++ +!- ++ C..:línka fulini1 rno1 e ())1% 1<.1~ 0,1-1% No 5-20% Cronicidad ~(I No 9 1)<J{) l)(!()Jl¡-)1 70-9()% Lisa<lo VH I{ 50% 1.1...::tant 25%<5aúos 5-10%> Sa isc;, ,,.;l( Ullél No HBJ(;, ,;;)(:Ufl.l No Vacuna VHK
  • 6. Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences. • 1 1:f.rnt l1 5 :>or •;ir J~. no A no • '•/11V$d,:, k1l':;p.)t tis A (VHA;, • Viru~de la h pEt'tis B, :vrs: , • Vu,.1 ~d'i' lu l·1:r.;,1 l ll• ; C ('-11 ICI • Vil1J~ . d: l., l•:-:r,:.:;ifti1. 0 l'•/rc:, • V1 n.1 ~-de la h•r.;¡¡l lis 1:(VHi:) l11l<,,,.1 ;i,::r, • ;i•;l4wi,;u q 1 • .u; p .1i:>d!f udu I hep,;llli; • /cer,o•;ir.ss • A.rbo,;irJS • CitC'fl•~• J.l l)•; if ,l$ • E'lt-?r• ::•in.,;; • f;1 un i:<,.r.•1 ·u·; • H.16~01 5 • Varicela i6sler • '•/11 • Viru! Cc>:!5á iE'c • V1 ru~de [ p1!1:1111-CSa n • Vin•~o~>:dk.,-:1., (p <lj.,.f :-::-,l't·, ,,mHi b J • Viru! del t-;~~ pe; Eim¡: e C ho~ INFECCIONES HEPÁTICAS NO VÍRICAS Abs: .?s-:: Aff :-:bi,l!,i!, Hru~<'lk~t.is l l 1t:.>::-l.: ;1 m,;•;i~ 1.-,r,-,n.;,pi•:- ,,1i;, '.:,ep-;isb :.ct¿r':.r::. Sirt::lr,:in ,~ e:; Fin: H,igh C.,1 1 s h.:-,~•r..1 :-, ;;;, H<lrMriri~.1.n:-,ir,mur,~ C,,; m1;J1lls r:>1dw,,;sunl":' Ctr~s,:p :;¡., h.11 :iu$c,itC'fK lt:>1<: $ 1:ór--,i<c, .:,ruitk> nf!.1 n ,,:01 i~.uv,> r i[I METABÓLICAS C'.?fi• : ie'ld Ed e o.1-a"l:it·ipsira T1 ·:. •';m'<'111t.: l:r,fa ·m<'lcad d e v,;¡ !:en Ctr~5 TÓXICAS l::.t • c,gt<"'::::. o in, ::uc:·::fa por fil·m. ;;coE~o. ej.. perac:e:;.am,::I: An' :> k,r t.i • :p G ... 1 :11~1t de,.;;;, ANATÓMICAS C.w;l':' :.11:'I~ ·:;1 4:.lo<:o Atr<::{ ,i,1 b li;r C tr~s HEMODINÁMICAS Sh• ::•::k lnsuik 1 t:ncrn t:;.:rd aca ct.•n~wslh• ·~ :'~ird1-.-:r-,r, -::-:: Hu.-k: Chi.v ¡" Ctres HEPATOPATiA GRASA NO AI.COHÓI.ICA ldi, .-:'",~tir.c> $irdrcMe ,:;;? Reye C:rr:i,1
  • 7. Neonatal • Infecciosas • Enf. Metabólicas • Anatómicas • Hereditarias Niñez • Obstrucción extrahepática • Inmunológicas • T. Infiltrativos • Toxinas • T. metabólicos • Infección Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences.
  • 8. Hepatitis tóxicas. tipo y dosis del tóxico periodo de latencia fallo hepático Hepatitis Autoinmune curso fluctuante clínica heterogénea fallo hepático hepatitis aguda prolongada hipertransaminasemia persistente Diagnostico diferencial • Producen muerte o lisis del hepatocito, o un cuadro colestásico, entre otros efectos, en función del y de una cierta susceptibilidad individual. • Existirun de horas hasta varias semanas. • Puede ser motivo de agudo (hasta el 20%) siendo el más frecuente el paracetamol. • La lista de las principales sustancias pl;)tencialmen_te hepatotóx(cases larga e incluye una 1ngesta excesiva de alcohol. • Es otra causa de hepatitis en el niño a teneren cuenta. • Tiene un yuna expresión , desde formas subclínicas, hasta un aparente debut con (20%). • La forma más frecuente es una hepatitis viral. , sin etiología clara de • Un hallazgode durante un estudio diagnóstico<o_bliga adescartaruna hepatitis auto1nmune.
  • 9. Lesión Hepatocelular ↑↑ brusco de TGP, TGO >10 veces VN. Puede Preceder a síntomas. Cociente TGO/TGP: TGO/TGP ≤ 1: Hepatitis vírica. TGO/TGP > 2: Cirrosis (de cualquier etiología). TGO/TGP > 4: Sugiere fallo hepático agudo No correlaciona con extensión de la necrosis hepatocelular (gravedad), Escaso valor Pronóstico. Disminución gradual en semanas Reducción Brusca puede indicar fallo Hepático Hiperbilirrubinemia Es a predominio Conjugada. En las formas Colestásicas se acompaña de aumento de FA y GGTP Se normalizan rápidamente. Su aumento persistente con disminución brusca de TGO/TGP puede indicar fallo hepático. Alteración de función Hepática Alteración de síntesis de proteínas: Prolongación de TP Elevación de INR Hipoalbuminemia Trastornos metabólicos (Hipoglucemia, Acidosis láctica, Hiperamoniemia) Junto a Clínica son criterio de seguimiento de gravedad de cuadro Son criterios de intervención Es marcador de Insuficiencia hepática
  • 10. reposo absoluto dieta especial fármacos hepatotóxicos Tratamiento • No es necesario un astenia intensa. ni prolongado, salvo que exista • Tampoco una , en la fase ictérica pueden restringirse las grasas para evitar la sensación de plenitud. • No existe un tratamiento etiológico. • El uso de medicación analgésica o antiemética deberá servalorado. • Evitaren lo posible ometabolizados por el hígado. • No es necesaria la hospitalización, salvo para vigilancia de lactantes pequeños o ante la sospecha de evolución a hepatitis fulminante.
  • 11. Tratamiento Tabla l. Principales fármacos y sustancias potencialmente hepatotóxicas An¡¡lgésicos Antituberculosos Antibióticos Antifúngicos Antiepilépticos y fármacos neurológicos Ant ineoplásicos e inmunosupresores Otras sustancias de empleo frecuente en adolescentes Tóxicos naturales y venenos Paracelamol, salicilatos, AINE, halotano lsoniacida, riíampicina, pirazinamida Amoxicilina-clavulánico, tetrac,clinas, eritromicina, sulfamidas, minociclina Ketoconazol, fluconazol Ácido valproico, carbamazepina, imipramina, haloperidol, pennolme Azatioprina. ciclosporina. metrotexato, 6-rnercaptopurina, L-asparraginasa, nitroureas, arabinósido de citosina. otras Anfetaminas (consumo de éxtasis). contraceptivos orales, ác. retinoico (tratamiento del acné) Amanita phalfoides. otras setas, alcohol, fósforo, hierbas medicinales, disolventes, etc. Tomado de: Infante Pina D. y col. (2010)13/, modificado.
  • 12. • Es un pequeño RNA virus de 27 nm, de la familia de los picornavirus. • Está formado por una cápsula con cuatro proteínas denominadasV1-V4 y un genoma tipo RNA de 7.400 nucleótidos. • Solamente se conoce la existencia de un serotipo. Virus de la Hepatitis A (HVA) Virus Hepatitis A Nucleocápsi, de Ca, de11a p,oliA ARNss+ '-Cápsidle .____ VPg St,c,cmit: @frall..it ey
  • 13. 1,4 millones de casos anuales más frecuente países en vías de desarrollo antes de los 10 años de edad es infrecuente ■ Alt!"> ■ Intermedio Baje , . ., . 11;-' . - - • ~ ; .. ' '
  • 14. vía fecal-oral países en vías de desarrollo guarderías infantiles contacto intradomiciliario agua y alimentos contaminados HVA - Epidemiología • Es muy contagioso.Transmisión contacto persona - personal ( ): Higiene y nivel socio económico. • La transmisión perinatal se produce raramente. • Brotes en compartir crudas, etc.) ,en ,x (tasa de transmisión de 45%), x (mariscos, verduras • Excreción fecal 2 semanas antes del inicio de los síntomas hasta 1- 2 semanas después del inicio de la ictericia (más prolongada en los lactantes).
  • 15. puede ser anictérica más sintomática en adolescentes 7-14 días HVA-Clínica • Sintomático solo en 10 - 30% de los casos. • En Lactantes e indistinguible de una ■ - , ■ gastroenter1t1s v1r1ca. • Es , inmunodeprimidos y con daño hepático previo. • La duración típica de la enfermedad es de . • Otros órganos: Adenopatías, hipoplasia medular(anemia aplásica), más raro: pancreatitis, miocarditis, colecistitis alitiásica, nefritis, artritis, vasculitis.
  • 16. • IgM Anti HVA • PCR • IgG Anti HVA 1 ) 2 4 ,; 8 10 !2 14 16 t Semanas l11l.:cc1 011
  • 17. • Tratamiento de soporte colestasis prolongada Vitamina K fallo hepático fulminante Pronóstico y Complicaciones: HVA -Tratamiento . • Adecuada hidratación, reposo y antitérmicos. • En los casos de , puede ser necesario administrarvitaminas liposolublesy antihistamínicos. • Administración de si hay alteración deTP e INR. Es necesario control seriado. • Si evoluciona hacia un debe ser transferido. • Excelente. • Fulminante: Insuficiencia Hepática aguda. • Colestasis prolongada
  • 18. • Medidas generales • Inmunización pasiva y activa • Inmunización pasiva • Inmunización activa HVA - Prevención • Mejoras en las condiciones socio-sanitarias: Agua potable, saneamiento básico. • Lavado de manos, Herviro tratar el agua. • • :Gammaglobulina polivalente en los primeros 14 días post-exposición.Ofrece protección durante 3-6 meses. Cada vez menos lltilizada x vacuna post - exposición. :Vacunas deVHA inactivados. Ac desde 14 días post aplicación. Aprobada en >1 año, 2 dosis (o y 6 meses) para Ac protectores> ~ 1oanos.
  • 19. • Pertenece a la familia de los Hepadnaviridae. • Estructura esférica: • Envoltura lipoproteica externa con elAg de superficie (HBsAg) • Envoltura interna que forma la Nucleocápside o núcleo (core), con el Ag core (HBcAg). • Genoma del virus, que consiste en una doble cadena deADN y una enzima ADN polimerasa inversa. • En humanos, se conocen hasta 10 serotipos distintos (A-J), El genoma del virus codifica varias proteínas: • HBsAg (región preS-S), • HBcAg • HBeAg (región preC-C) y • Polimerasa viral (región P) y proteína X. Virus de la Hepatitis B (HVB) Dna polymerase L.arge surface protein HBGAg Cora antigen HBcAg Small surface protein H65Ag Medium suñace protein HBsAg
  • 20. problema de salud mundial 2.000 millones de personas • Mayor prevalencia Fx de riesgo en niños y adolescentes 40% de los casos no se identifican factores de riesgo HVB - Epidemiología • La hepatitis Besun • • Más de han sido infectadas, y más de 400 millones son portadores crónicos. :África subsahariana, China, Oriente Medio, la cuenca del Amazonas y las islas del Pacífico. • Elevadas concentraciones en la sangre, suero y exudados serosos, y en concentraciones moderadas en saliva, exudadovaginal y semen. • Los :Trasmisión Perinatal, uso de drogas IV o hemoderivados, la acupuntura o los tatuajes, el contacto sexual, los cuidados en instituciones. • En alrededordel
  • 21. Fuente : Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. (*) Hasta la SE 52 - 2020 El 75.3% de los casos se reportaron en 5 departamentos Ayacucho, Cusco, Junín, Lima y Huánuco. Endemicidad intermedia para elVHB CASOS ACUMULA 1Sincasos Número de casos de hepatitis B, Perú 2000 - 2020* lIJu, 116S ...
  • 22. Tasa de Cronicidad 15 - 25% van a presentar complicaciones es el líder causante de cirrosis • Transmisión perinatal durante el parto HVB - Epidemiología • La var(a con la edad: • Infección perinatal hasta el 90%; • Infección 1y5años 20-50%, • Infección> saños 5-1096 • Adultos bajaal 5%. • De los portadores crónicos un cirrosis y/o hepatocarcinoma. ,como • EIVHB nivel mundial. de madrees HBsAg (+), mayor riesgo: • Madre es portadora del HbeAg. • Carga viral materna elevada. • Hijo previo con HVB • Transmisión (secreciones y sangre) • Marcadores serológicos y Ag aparecen de1-3 meses. • La LM no representa un riesgo mayor de contagio. • La lg anti HVB yla vacunaciónVHB <12 horas siguientes al P,arto esuna medida eficaz (protege a más del 95%de los RN)
  • 23. Necroinflamación HVB - Patogenia • El VHB no es directamente citopático, es secundario a la res uesta inmune VHB Partícula core e Núcleo
  • 24. Hepatitis aguda Hepatitis crónica HVB - Clínica • P. de incubación de 45-160 días, con un promediode :120 días • La mayoría tienen síntomas leves: cansancio, ictericia, náuseasyvómitos. • Los niveles de ALTse elevan y se detecta HBsAg y ADN-VHB. • En la fase de convalecencia se aclara el HBsAg y el HBV DNAdesaparece. • Complicaciones: • Riesgo de IHA (4.%) x repuesta inmune exagerada porel huésped. • La mortalidad poresta complicación es superior al70 - 90%. • Persistencia del HBsAg >6meses. El riesgo disminuye con la edaá. • Niños ~on asintomáticos, rara vez fatiga y anorexia. • 1-10% manifestaciones extrahepáticas: enfermedad del suero, artritis, vasculitis <P.anarteritis nodosa), afectación renal (GN fv1embranosa) y acroaermatitis papularde la infancia (síndrome deGianotti-Crosti). • Complicaciones: Cirrosis (1-5%de los niños HBeAg+) y hepatocarcinoma (<1%). • Fxde riesgo para de cirrosis: seroconversión antiHBe en <3añosde edad Y.una fase de inmunoeliminación prolongaaa.
  • 25. Hepatitis B aguda t - - - - - ~ Hepatitis fulminante Tasas de recuperación: Recién nacidos 5% 1-Saños 70% > 5años95% Desarrollo de inmunidad Infección persistente Portador Hepatitis crónica Cirrosis/CHC
  • 26. Fase Aguda HBsAg HBeAg Ac Anti- HBcIgM HBsAg Ac anti-HBs Ac anti-HBcIgG Nelson. Tratado de pediatría, 21.ª ed , indican siempre una infección natural. • 1 @~~ ~ [Síntomas. _ _____..,_. Anti-HBc ALT -----.... _ lgM anti-HBc ...... ...... 2 3 4 5 6 Meses tras la exposición ... '' 12
  • 27. Fase Crónica. HBsAg (+) >6m replicación elevada exposición perinatal biopsia hepática Monitoreo periódico 1IRV flNA (HB) HBsAr. ALT r------- l Nueva nomenclatura 20 Años • • 40 1 1 nfoc,ción ct~~ica Hep-atihs B C í~nica HBcAg-pos.1t1 va HBeAg-pos 1.1 va Infección VHB ctCnica HBeAg-n~ga:iva L----- ,, , ' . ' Í ;)Sé 4 60 1 H~patitis B crónica 1 HBe,".l.g-n~gativa ------ J
  • 28. 1ª Fase: Alta replicación o de Inmunotolerancia 2ª Fase: inmunoactividad o inmunoeliminación. 3ª Fase: Baja replicación o Portador Inactivo 4ª Fase: Reactivación VacL.nación Hepatitis Baguda Hepatitis Bresuelta + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + !- + + >105cop/ml >105cop/ml Descenso <105cop/ml >!05cop/ml >105cop/ml N N N tr í't N/leve t tt tt
  • 29. • Tamizaje de todas las Gestantes • Si PR HBsAg (+) HBsAg(+) con HBeAg(+) HBsAg(+) con HBeAg(-) NORMATÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LATRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, SÍFILISY HEPATITIS B, 2019 HVB - PrevenciónTransmisión vertical con PR HBsAg: 1erCPN y3erTrim., 1erContacto, admisión hospitalaria. se toma muestra para ELISA/CLIAde HBsAg, HBeAg, Anti-HBc lgM, Anti-HBc total y carga viral deVHB; ademásTGP (ALT), TGO (AST),TP¡ TTPa. • Tratamiento antiviral (Tefonovir) si es , osi es peroconCV > 200,000 Ul/ml y/oTGP >02 veces suVN. •1e11fla:1r h1t1011a < fe 'l!(:UIIOl,:1 ,Ün yfc, • ot:ll/11 pmr.1:~:, de •::(:urtm:ión. ?R HP,fl 8 4'n 41I ter"'-' 11irn1¡;;:r~ lnici;ir U.it;imiQnt~.inti•ir.;l.i p'1f11rde1 00 za sen:<1n~ .s de goot301 0:11 rtdepend1en:ece l:i CVVO lnic;i:1r1r<1t.lm5ento ;intil'iral a partir M lat 28 tEtnaiun de 91:~!lm<in Pn Ue¡>atlllf. B ¿T ,crte cim,~ .i:; oEHC. antece~ente de lMI HE1). sen h1 J:>Prt'.'1 0y ...2s eem.gHtae,on ,., Sclicit.:11EUS.VCLIA. BM::l.g, Antioo~ IQM. Ami·Htle:tot.tl C'•HVS '/ TOP ¿CLISA/CLIA I-IDeAg po-:iitivo'? ,., (,C'I - HVS nu1yor 200,000 Ul/ rnl o TGP>211VSN ? ,. Iniciar.ratam~nto antr,·11a1 110 rE.-<1 uieto? ll.:tl11u,ilmlu 11nti>,i1.:tl. Seguini◄:nl o ¡1 0::I p:u l (I EHC : Er.iem1ed;;d h.;(letic;; crónica; CV: C.uga • 11ra!; VSH: 1 /aJo.- superior oormal. 1
  • 30. Atención del RN expuesto a HVB • Ig contra HVB Vacuna contra HVB Seguimiento del RN expuesto a HVB HBsAg(-) Anti-HBsAg es >10 mUas/ml HBsAg(-) Anti-HBsAg <10 mU/ml HBsAg(+) NTS PARA LA PREVENCIÓN DE LATRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, SÍFILISY HEPATITIS B, 2019 HVB - PrevenciónTransmisión vertical • Vía del parto vaginal o cesárea solo si tuviera indicación. • El RN recibirá antes de las primeras 12 horas de nacimiento: :0-5 mi IM. • 1•dosisde • Si el peso del RN es <2 kilos recibirá solo lg contra HVB y no la vacuna. • No se suspenderá la LME. • Solicitarlas pruebas de HBsAg y Anti HBsAg entre los 9 y 12 meses de edad_ • Si y , darde alta. • Si y d I ; nueva ~auta evacunacion de 3dosisyevaluaral 1 y3meses de la última dosisdevacuna_ • Si el infectado. considerar como niño
  • 31. Vacuna HVB pediátrico (0.5 ml) Vacuna combinada pentavalente (0.5 ml): NTS para la Prevención, Diagnóstico yTratamiento de la HepatitisViral B en el Perú, MINSA 2018. HVB - PrevenciónVacunación • RN en atención inmediata del recién (<12 horas de nacido), con peso ;;:2,000 gr. • Se podrá vacunar a RN < 21000 gr si la madre tiene HBsAg(+). • De 5 a1.5 años, 11. meses 29 días (que no ha recibido vacunación). • <1 año: 3dosis (2, 4 y 6 meses de edad). • 1 a 4 años 11 meses 29 días, sin vacunación previa: 3 dosis con un intervalo mínimo de 2 meses entre dosis. • En los que tengan vacuna incompleta, continuar el esquema vigente.
  • 32. Fase aguda Fase Crónica De laVega Bueno,A., and MD Lledín Barbancho. "Hepatitis víricas." PediatríaIntegral 7 (2020): 15. HVB -Tratamiento • Soporte • Monitorización de IHA, EnfermedadesConcurrentes. Los nuevos análogos de nucleótidos con alta potencia antiviral y alta barrera gené- tica (tenofovir/entecavir) son los fármacos de elección para los casos seleccionados que precisen tratamiento en la infancia. • Ningún fármaco logra una erradicación completa del . virus. • El objetivo del tratamiento es Los pacientes candidatos a recibir trata- miento son los pacientes con hepatitis cró- nica HBsAg+ con elevación de la cifra de transaminasas (ALT>60 UI/L) y alta carga viral (DNA-VHB>10e5 cop/ml), mantenida durante varios meses (6-12 meses)< t7>.
  • 33. IFN-u PeglFN-u -2a Lamivudina Adefovir Entecavir Tenofovir (D1 soproxil fumarato) 5-1OM unid/m2 se tres veces a la semana 180 pg/1,73 m2 se 3 mg/kg/día oral Máx. l 00 mg/día JO mg/día 0.015 mg/kg/día Máx. 0,5 mg/día 8 mg/kg/día Máx. 300 mg No resistencias Duración corta (1 año) Niños> 1 año• No resistencias Semanal Niños >2 años·' Pocos efectos adversos Niños >3 años• Eficaz en pacientes con resistencias a lamivudina Niños>12 años·• Oral Niños >2 años·• Pocos efectos adversos Alta potencia Baja resistencias (alta barrera genética* * ) Oral Niños >2 años• Mínimos efectos adversos Alta potencia No resistencias Eficaz en casos de resistencia a lamivudina Efectos adversos Vla parenteral No en cirrosis descompensada Las mismas que el INF- u Elevado riesgo de resistencias con el tiempo (>80% a los 2 años) Favorece las resistencias a otros fármacos: telbivudina y entecavir Elevado riesgo de resistencias con el tiempo (30% a los 5 años) Nefrotoxicidad Reduceión de la masa ósea Menos eficaz frente VHB resistente a lamivudina Leve toxicidad renal y reducción de la densidad ósea
  • 34. • Existen 6 genotipos y varios subtipos con diferentes localizaciones geográficas. • El más común es el genotipo 1. Virus de la Hepatitis C (HVC) • ElVHC es un pequeño virus RNA monocatenario de la familia Flaviviridae. • Su estructura la forman proteínas estructurales (nucleocápside y proteínas de envoltura) y otras 7 proteínas no estructurales --=.. Hepatitis C - ---+ E2 ;,<---El NUCI.EOCÁPSIDE ~ ~ ----ENVOLTURA
  • 35. Prevalencia la causa más frecuente de hepatitis crónica Vía deTransmisión en niños V.Vertical • Otros HVC - Epidemiología • la OMS (2019) estima que ha~71 miJl~nes de personas conVHC cron1ca; • Cada año mueren 400.000 por cirrosis y Carcinoma Hepatocelular (CHC). • En niños la seroprevalencia del VHC es del o,~% en <11 arios y del 0,4% en los n1nos de >11 anos. • Actualmente es viral en niños de países desarrollados (x la vacunación universal para VHB). • . • la (madre-hijo) es la más prevalente. • LaTasa de transmisi6n es 5%, P.ero puede aumentar(20%) en co,nfección x VIH, viremia alta, RPMyTacto frecuente. • No se afecta por la vía del parto • No se transmite por lactancia materna. : parenteral (sangre y hemoderivados{ drogaaictos porvía intravenosa), t~tuajes y menos frecuente por v,a sexual.
  • 36. A. Recio Linares. Hepatitis C en Pediatría. Form Act Pediatr Aten Prim. 2016;9(2):71-5 HopM••CQlablll .,,..,._..,,,.2003 - > 100,. li] 2 s.....,o,,,, - ,,,..2-5'1, D No<lillil
  • 37. Aguda: Crónica: HVC - Patogenia • El patrón es indistinguible de los otros hepatotropos. • ElVHC causa lesión principalmente mediante mecanismos citopáticos. • Infiltrado inflamatorio en áreas portales con folículos linfoides. • Parece que las célulasT helperCD4 activadas por el virus producen citoquinas que estimulan las célulasTCDS citotóxicas • También se observa esteatosis. • La progresión de la fibrosis hepática es lenta durante varios años
  • 38. Aguda: • Asintomático hepatomegalia aumento de transaminasas Crónica: • Clínicamente silente vasculitis de pequeños Vasos HVC - Clínica o leve y de comienzo insidioso • Solo un 20% de niños <4 años presentan síntomas o signos clínicos, siendo la el más frecuente. • Lo más frecuente es el • • Rara vez se produce IHA. • La mayoría se cronifican (70- 80%). hasta que se desarrolla una complicación. • Los niveles séricos de aminotransferasas fluctúan y en ocasiones son normales. • puede asociarse con •
  • 39. • AC Anti HVC ARN-HVC Ac AntiHVC AST • Elastografía De laVega Bueno,A., and MD Lledín Barbancho. "Hepatitis víricas." PediatríaIntegral 7 (2020): 15. .r!i •'HC (t: ~ · RNA '.'l!C ( t ¡ A11ti•'il'IC ~-'.! 1 P.N,•, •f IC( :, ,11:i•'iHC f P.N/.•• /HC 1-t'.i Niño irrfcd:,do c 11:.AC1úr, ~").? 5¾, :.GIií,. CRú NICl)Aí, 7!' .-AO¾ ] lil<A-VHC ,,.: ·,¡ ¡'.:E:''m te An:1 -c !+I • l'tf· >stt 'i:N.l.-'M:: (- :+1' ,~; ~-'1 ~~; Normal 0 '1 23456 Meses Anli-VHC 2 3 4 Años
  • 40. riesgo de IHA riesgo de hepatitis crónica • Cirrosis Carcinoma Haptocelular (CHC) Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences. HVC - Complicaciones • El debida al VHC es 60-80% Insuficiencia hepática fulminante Muerie/THO Erradicación Infección persistente Nivel normal deamino- transferasas Hepatitis crónica Cirrosis CHC
  • 41. Respuesta Vírica Sostenida Genotipo vírico • IFN alfa • Ribavirina Antivirales de Acción Directa (AAD) De laVega Bueno,A., and MD Lledín Barbancho. "Hepatitis víricas." PediatríaIntegral 7 (2020): 15. HVC -Tratamiento • El oruetivo es lograruna (RV~}: Ausencia éJe viremia tras un periodo después de terminada la medicación. • e epan earse cuan o ay ev1 enc1a e I ros1s avanzada ode lesión en la biopsia hepática. • La determinación del ayuda a predecirla respuesta al tratamiento. • La FDA autorizó el uso en niños >3 años con HVC crónica x24-48 semanas: :(INF-PEG-2b) subcutáneo, semanalmente. xVO a15 mg/kg/día dividida en 2 dosis. • Los han cambiado el pronóstico de la hepatitiscr~nica VHC en adultos yniños mayoresde 12 años. Tabla IV. Pauta de tratamiento (12-17 años o> 35 kg) Recomendaciones (ESPGHAN 2019)1 271 Genotipo 1,4 (5,6): Sofosbuvir/ Ledispavir (HARVON1) 12 semanas (8 semanas si viremia < 10e6) RVS (Respuesta Viral Sostenida): 98-100% Genot ipo 2 y 3: Sotosbuvir + Ribavirina 12 semanas (G2J o 24 semanas (G3). RVS: 97-100% Genotipos 1-6: Glecaprev,r + Pibrenlasvir (Mavirel) 8 semanas excepto cirrosis (12 semanas) y Genotipo 3 (16 semanas) (estudio Dora) RVS: 100% (incluido VIH)
  • 42. no se dispone de vacuna Tamizarse anualmente previene la sobreinfección Kliegman, R. M.,. Nelson.Tratado de pediatría, 21.ª ed. Elsevier Health Sciences. HVC - Prevención • Todavía . • Las lg disponibles en la actualidad no son beneficiosas. • Los infectados conVHC deben con ecografía hepática y a-fetoproteína. • La vacunación contra VHA y VHB con estos virus y el mayorriesgo de padecer insuficiencia hepática grave.