SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
MANUAL
DE
PRACTICAS DE LABORATORIO
EXPERIMENTAL III
2019
U JUN
PROGRAMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica
2°
Práctica
3°
Práctica
4o
Práctica
5°
Práctica
Nota
Promedio
Nota
Final
Informes
Evaluación
de
Entrada
CURSO
ALUMNO(A)
CÓDIGO :____________________
FACULTAD :____________________
SEMANA:________ DÍA:________ HORA:________
PROF. DE TEORÍA : ____________________
JEFE DE PRÁCTICA :
-Pag.7^
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. PARTES DE LA PRACTICA DE LABORATORIO
Una sesión de laboratorio consiste en:
J Lectura de la guía, antes de asistir a la práctica.
J La prueba de entrada, antes de inicial' la práctica.
La toma de datos, durante la práctica.
J El análisis de los datos.
S La elaboración del informe.
S La evaluación de su trabajo.
En las hojas correspondientes de la guía anotará todo lo que tenga que ver con la práctica:
los cálculos, mediciones hechas a mano, características del equipo utilizado, las respuestas a
las preguntas, observaciones, conclusiones, etc.
Si es necesario presentar los cálculos, de preferencia éstos deben ir en las hojas adjuntas
en la guía. En lo posible, no utilice hojas sueltas para dicha presentación.
Es importante que la información esté completa, la redacción bien hecha, legible y
ortografía conecta.
Su Jefe de Práctica le indicará la manera en que revisará sus informes.
2. LA LECTURA DE LA GUÍA
La guía contiene un breve resumen de la teoría acerca de los experimentos que va a
realizar. Para que pueda analizar correctamente los experimentos a desarrollar, es necesario
que conozca bien la paite teórica.
La guía de laboratorio propone las líneas generales a seguir en la ejecución del
experimento así como en el análisis de los datos. Por eso es necesario leer la guia antes de
asistir al laboratorio.
Al llegar al laboratorio, el alumno debe tener conocimiento de lo que va a realizar en la
práctica: cómo se realiza el experimento, qué mediciones va a tomar, qué equipos va a
utilizar, qué parámetros serán variables.
3. LA PRUEBA DE ENTRADA
Esta prueba es tipo test (se basa exclusivamente en el contenido de la guía). Si el
alumno la aprueba podrá realizar los experimentos correspondientes.
S Si el alumno llega tarde, no podrá rendir la prueba de entrada ni realizar la práctica que
corresponde. Tiene una tolerancia de 5 minutos.
4. LOS DATOS EXPERIMENTALES
J El primer objetivo de las prácticas de laboratorio es que el alumno aprenda el manejo de
equipos correctamente, y el segundo es que desarrolle sus capacidades creativas e
investigadvas con respecto al trabajo experimental.
La evidencia de su dominio de un experimento se muestra en los datos obtenidos y en la
manera de presentarlos en las tablas indicadas.
En la mayoría de las prácticas utilizará papel milimetrado o computadora para analizar y
hacer los gráficos.
Al final de la práctica de laboratorio, los datos debidamente
registrados sin correcciones serán visados por el Jefe de
Practicas.
ÍNDICE
Página
I. MEDICIONES ELÉCTRICAS E INSTRUMENTOS 2
II. CAMPOS ELÉCTRICOS Y EQUIPOPOTENCIALES 13
III. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 20
IV. LEY DE OHM -KIRCHHOFF 27
V. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE 34
1
Io PRÁCTICA
MEDICIONES ELÉCTRICAS E INSTRUMENTOS
1. OBJETIVO PRINCIPAL
• Reconocer los principales instrumentos de medición eléctrica: voltímetro,
amperímetro y el multímetro.
Objetivo secundario
• Aprender a seleccionar escalas adecuadas medir resistencias, intensidad de
corriente y diferencia de potencial en un circuito eléctrico.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO: EQUIPOS A UTILIZAR
FUENTE DE VOLTAJE
La fuente de voltaje como se muestra en la Fig. 1. es un dispositivo que recibe tensión
alterna (220 voltios) y puede suministrar tensión alterna (AC) o tensión continua (DC) a
bajo voltaje.
Los bornes de salida azul o negro (-) y rojo (+) son los terminales de salida de corriente
continua (DC), regulable hasta 20 voltios.
La perilla reguladora (DC): Si la fuente no está conectada a un circuito, la perilla
reguladora debe ser puesta a cero (0 voltios). Para cualquier circuito a conectar se fija
el nivel de tensión de salida mediante la perilla y su valor se observa en el display de la
fuente o en el multímetro.
Terminales de salida (DC): Para cualquier conexión a un circuito el borne rojo
siempre se conecta con un cable o un conductor de color rojo, y el borne azul por un
conductor azul (por convención). En caso de no poseer estos colores, se puede utilizar
cables de cualquier color. La diferencia de colores ayuda a evitar equivocarse cuando se
está realizando conexiones en un circuito.
Figura 1: Fuente de poder regulable.
6
EL VOLTÍMETRO
El voltímetro sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos (A, B) para
ello se conecta en paralelo con una resistencia externa (Rext) como indica la figura 2a.
La sensibilidad de un voltímetro es un indicador del tipo de mediciones que pueden
realizarse con él, se expresa en Q/V y representa el valor de la resistencia interna del
instrumento por cada voltio a medir. Mientras más alta sea la sensibilidad, mayor es su
rango de aplicaciones, esto se debe a que los errores que pueden introducirse dependen
de la relación entre r¡ntema y la resistencia externa del circuito, que quedarán en paralelo;
por ello es deseable que la resistencia interna del equipo sea de gran magnitud, de tal
manera que la corriente que la atraviesa sea prácticamente nula, y la corriente completa
en la resistencia externa permita obtener una caída de potencial real, que es lo que se
desea medir.
0»
Figura 2: (a) Medición de la diferencia de potencial sobre la resistencia externa, (b)
Voltímetro.
EL AMPERIMETRO
Un amperímetro sirve para medir la intensidad de corriente que circula por un circuito
eléctrico; para efectuar la medida, el amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea
atravesado por dicha corriente. Esto nos lleva a que el amperímetro debe poseer una
resistencia interna lo más pequeña posible, a fin de que no produzca una caída de
tensión apreciable.
7
(b)
Figura 3: (a) Conexión del amperímetro en un circuito eléctrico para medir
la intensidad de corriente, (b) Amperímetro.
OHMETRO
Instrumento para medir valores de resistencias. La unidad de medida de la resistencia es
el ohm (Q). Este instrumento no posee polaridad. El óhmetro se conecta en paralelo con
el elemento resistivo a medir y no debe estar conectado al circuito, de lo contrario se
puede incurrir en error en la medición.
EL MULTÍMETRO
Los tres instrumentos antes mencionados pueden presentarse en forma independiente o
agrupada en un solo instrumento llamado multímetro o Téster (Figura4).
Figura 4: Multímetros comerciales, (a) analógico, (b) digital.
8
Los instrumentos poseen un selector de escalas, para seleccionar el rango de medición.
La lectura dependerá del tipo de instrumento utilizado, analógico o digital. En los
analógicos, la lectura se indica en una escala graduada y el órgano indicador está
compuesto por una aguja. En los instrumentos digitales, la lectura se realiza
directamente en un display indicador.
En los voltímetros y a
mperímetros el cero se encuentra al principio de la escala (lado izquierda) y al final de
la escala (lado derecho), llamado fondo de escala, le corresponde el máximo valor
posible de medir en esa escala. En los óhmetros a la izquierda se indica el valor de
infinito y a la derecha se indica el valor cero.
Los multímetro analógicos normalmente tienen sensibilidades que están entre 20000 y
30000 ohms por volt; en circuitos que presentan resistencias del orden de 1 Mil es
aconsejable utilizar voltímetros electrónicos en los cuales se tiene una resistencia del
orden de varios Mil.
USO DEL MULTÍMETRO
Perilla Selectora de Función/Rango
Con esta perilla se elige la función y el rango adecuado. En algunos voltímetros se
observa que en las escalas DC se tiene diferentes rangos: IV, 2,5V, 10V, 25V, 100V,
250V y 1000V.
Figura 5: Diversos fondo de escala.
9
Por ejemplo, si la escala seleccionada para medir voltajes continuos
es de ... la lectura será ...
1 0.9
5 4.5
10 9.0
25 22.5
50 • 45
100 90
250 225
500 450
1000 900
Observación: Si la perilla selectora se posiciona en voltaje AC, se tendrán los rangos:
10V; 25V; 100V; 250V y 1000V y para corriente en DC, los rangos: 5mA; 50mA;
500mA; SOuA; 500¿¿A. Algunos instrumentos presentan un rango extra de 10 A.
Atención: Para acceder a los rangos extendidos (1000V DC/'AC o 10 A a fondo de
escala) se debe conectar el terminal de prueba rojo en el orificio marcado con la
graduación de fondo de escala correspondiente.
Cuando se realizan medidas de resistencias, en el selector de escala de un instrumento
de aguja se tiene, por ejemplo, X0,l, XI, X10, XIK, etc., estos valores no indican el
máximo valor a medir, sino que son factores multiplicadores de la escala. Por ejemplo,
si se efectúa una medición de resistencia con el selector en la posición XI, la lectura en
escala deberá multiplicarse por un factor de 1K, ejemplo, si el fiel indica 10 unidades, la
magnitud medida será 10x1 K ohm =- 10 000 ohm.
ADVERTENCIA: (a) Si selecciona una escala menor al valor máximo que se va a
emplear, el equipo se puede malograr, (b) Si selecciona o mide una polarización
invertida, la aguja del equipo reflexionará hacia la izquierda y el equipo se puede
malograr.
Medida de un Voltaje en DC con un inultímetro digital: Debemos utilizar la escala
que nos permita obtener la mayor cantidad de cifras significativas; para ello, vamos
moviendo el selector de escalas del mirltímetrn rara el iww de voltaje en CD desde la
menor hasta la de mayor sensibilidad. Una vez estabilizado el valor de la medida, el
voltaje leído será:
V ± AV Voltios
6
Donde V, es el valor del voltaje observado en la pantalla del multimetro; bV, es el error
de precisión del multímetro (voltímetro), y al ser un instrumento digital corresponde con
la última cifra significativa que podemos apreciar en la pantalla (el valor más pequeño
que se puede medir), por ejemplo si en la pantalla se tiene el valor de 4,52 V, entonces,
la lectura debe ser:
V ± AF = 4,52 ± 0,01 voltios
CODIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS
Las resistencias llevan grabadas sobre su superficie unas bandas de color que nos
permiten identificar el valor óhmico que éstas poseen. Esto es cierto para resistencias de
potencia pequeña (menor de 2W), ya que las de potencia mayor generalmente llevan su
valor impreso con números sobre su superficie.
Colores I Banda
2
Banda
Factor
Multiplicador
Tolerancia
Plata x 0,01 10%
Oro x 0,1 5%
Negro 0 0 x 1
Marrón 1 1 x 10 1%
Rojo 2 2 x 100 2%
Naranja 3 3 x 1000 3%
Amarrillo 4 4 x 10 000 4%
Verde 5 5 x 1000 000 0,5%
Azul 6 6 x 10 000 000
7 7
Gris 8 8
Blanco 9 9
Sin Color - - 20%
Tabla 1: Código de colores de resistencias
En la figura siguiente se muestra la estructura física de dos resistencias comerciales. La
lectura de los colores se inicia por el color que está más cerca de un extremo de la
resistencia:
d
Tolerancia
(a)
la Banda
1er Diado
2a Banda
2o Diaito
3a Banda
MulCohcador
4a Banda
Tolerancia
_ir”1 tf-1
1 Banda 2 Banda 3 Banda Multiplicador
(b)
Figura 6: Banda de colores de algunas resistencias comerciales.
11
En ¡a resistencia de la izquierda (Fig. 6a) se observa el método de codificación más
difundido, en el cuerpo de la resistencia hay cuatro anillos de color: el primer color
indica la primera cifra, el segundo color la segunda cifra y el tercer color indica el
número de ceros que sigue a la cifra obtenida, con lo que se obtiene el valor efectivo de
la resistencia. El cuarto anillo, o su ausencia, indican la tolerancia.
Por ejemplo una resistencia con el código de colores amarillo, violeta, rojo y verde,
fiana vnn A& valor zt*7 nen nn fi rl/a fol^rnnoia oHiiH/alanÍA o
ViVllV U1AU AVUIUVVUVIU MV » UAVl I / KZ XZ W*l WH /v V*V VVlVAVMiVlUj VW|U1»U1V1AVV O X. «Z , •/ XZ
ohm.
Por lo tanto: R + AZ? = 4700 ± 23,50 Q
Si se tienen 4 + 1 colores (Fíg 6 b), la lectura será.
Violeta-rojo-verde-amarillo-violeta
7 2 5 0000 2% = 7250 ± 145 KQ
Error de Apreciación. Es el error que comete el operador al realizar la lectura sobre la
escala dependiendo este, principalmente, de dos factores: Uno instrumental y otro
humano. El primero (error de paralaje) se debe a la distancia que existe entre la escala y
la aguja indicadora, por lo tanto la exactitud de la lectura dependerá del ángulo con el
1 T T» /J ’* T ■*' '* -3 5 ’** 4- T T “Z'f t?
Cuñi Ci OuSCiv'auOr mita ia aguja, SiGüuO iá pOSiCIOn CODCCta 1a ODSerVaviuíl £H xOFina
vertical, haciendo coincidir la aguja con el reflejo de la misma sobre la superficie
espejada que, a tal efecto, se encuentra sobre el plano de la escala.
El segundo factor depende de la experiencia del operador.
Error de Inserción. Este error se comete al insertar el instrumento en el circuito
eléctrico sobre el cual se va efectuar una medición y se debe a que los instrumentos
poseen una resistencia interna, Ri, que al intercalarlo en alguna parte del circuito
produce una modificación de las magnitudes originales a medir.
3. MATERIAL Y EQUIPO
Fuente de voltaje regulable de 0 a 20 V, un multímetro analógico, un multímetro
digital, cuatro resistencias, cables de conexión, un tablero, un reóstato, pilas secas.
8
4. P
ROCEDIMIENTO
Medición de Resistencias
Utilizando el código de colores, multímetro analógico y multímetro digital, determinar
los valores de las cuatro resistencias asignadas, colocar sus datos en la tabla 2:
Tabla 2
N°
Colores de las resistencias
Resistencias (íl)
código de
colores
Instrumento
Analógico
Instrumento
Digital
1
2
3
4
Medición de voltaje
a. Ordene los equipos y materiales en la mesa de laboratorio
b. Prepare el circuito de la gráfica siguiente
Voltfmwtro
Aaa
100 ohm
Figura 7: Circuito eléctrico para medir la diferencia de potencial.
c. Regule la fuente a una salida de 5V, o más, según se requiera.
d. Con el multímetro analógico y en el rango de corriente continua (DC), mida la
diferencia de potencial en cada una de las resistencias de 100Q (o el valor que
haya seleccionado).
e. Anotar sus valores en la tabla 3.
f. Determine el voltaje en los bornes de la fuente de voltaje.
13
g. Repita los pasos anteriores utilizando el multímetro digital.
Tabla 3: Mediciones de diferencias de potencial.
Voltaje de
la Fuente
DC (V)
Vab Vbc VAC
Instrumento
Analógico
Instrumento
Digital
Instrumento
Analógico
Instrumento
Digital
Instrumento
Analógico
Instrumento
Digital
5
Medición de corriente
a. Prepare el circuito de la figura 8
Amperímetro
S'
B i
Figura 8. Circuito experimental para medir la intensidad de corriente.
b. Para un valor de tensión de 10 V (DC) de la fuente de voltaje regulable, y
utilizando el multímetro (amperímetro), determine la lectura de la corriente que
pasa por el circuito, considere las dos resistencias de 100 Q (o los valores que
haya seleccionado). Anote su valor en la tabla 4.
c. Luego realice la lectura con el mismo instrumento considerando una resistencia
de 100 Q, y la otra de 47Q (o los valores que seleccione). Anote el valor leído en
la tabla 4.
Tabla 4. Mediciones de corriente
RESISTENCIA (Q) AMPERIMETRO(A)
100-100
100-47
5. CUESTIONARIO
a. ¿Qué diferencia existe entre instrumentos de medición analógicos y digitales?
¿Cuál es la diferencia entre escala y rango de un instrumento de medición?
c. La presencia de un amperímetro y un voltímetro en un circuito, ¿Cómo afectaría
al circuito?
d. ¿Cuái es ¡a influencia de la resistencia del amperímetro en la medición de la
intensidad?
e. Calcule el valor que debe registrar
el voltímetro de la figura.
11
6. OBERVACIONES Y CONCLUSIONES
12
2o PRÁCTICA
CAMPOS ELÉCTRICOS ¥ SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
1. OBJETIVO
Determinar la forma de las líneas de campo eléctrico (líneas de fuerza) a partir
del trazado de las líneas equipotenciales producidas para diferentes
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Un cuerpo cargado o una distribución de carga eléctrica perturba la región del espacio
que le rodea .Crea un campo eléctrico a su alrededor E que se detecta por la fuerza F
que aparece sobre una caiga eléctrica de prueba pequeña qo, situada en dicha región.
La fuerza F es F~ q0 E.
F .
Por lo tanto (1)
Para mantener el cuerpo en reposo o para desplazarlo sin rozamiento ni aceleración se
requiere una fuerza opuesta F =- qo E .El trabajo necesario para dar al cuerpo de prueba
un desplazamiento ds se define como:
dW = F*ds = FCos0ds
Siendo #el ángulo formado por Fy ds .Puesto que F -
dW = -qQECos0ds
Donde ahora 0 es ahora el ángulo formado por Ey ds.
Para un desplazamiento finito desde el punto a al punto K el trabajo necesario es
b b
~ -’tfo = -q^EdscosQ (2)
a a
Esta es la expresión general del trabajo necesario para desplazar la carga de prueba
desde un punto cualquiera a otro punto cualquiera b en un campo eléctrico.
Consideremos el caso particular de un campo generado por una carga puntual fija q
como se muestra en la figura 1
En este caso ds eos 0 — dr y E = K ~~
r
13
El trabajo necesario para desplazar una carga de prueba </o desde a hasta b es:
De la ecuación 3 observamos que el trabajo sólo depende de las distancias ra y rb , por
lo tanto podemos afirmar que el trabajo para mover una carga de prueba dentro del
campo eléctrico no depende la trayectoria, entonces la fuerza eléctrica es una fuerza
conservativa. Ordenando la ecuación 3, se tiene:
(4)
De la ecuación 4 definimos el potencial eléctrico V como:
(5)
TVp lac 4 v S m «4 trahíño rwra iw rWrrt d?» r<n_ _ „—-------------------- . j _ nr.— „—r-------- 1 --------- .o.. ~ — ..—
campo eléctrico es:
(6)
TU 1 4- 4- J 1 z j j?* *■' 1 ¿i *£? '* -4 4. *’ 1
r or 10 laruo ue ias ecuaciones z, y v se pucue uCiinir «a uíicrcnc¡a ue potencial en
función del campo eléctrico existente.
=~<4E.3s = q0(Vb - Va) = q0 Vba (7)
fl
b
-E.3s=Vb-Va=Vba (8)
a
El concepto de diferencia de potencial es extraordinariamente importante tanto en
electrostática como en circuitos eléctricos y es medido utilizando un voltímetro.
El nombre de superficie equipotencial se da a cualquier superficie que contiene una
distribución continua de puntos que tienen el mismo potencial, es decir si se tiene que
Va - Vb la ecuación 8
jÉ.3s =0
a
(9)
14
4. PROCEDIMIENTO
- Dibuje un sistema de coordenadas cartesianas en la hoja de papel milimetrado
de modo que el origen este en el centro de la hoja.
PRIMERA PARTE: Arreglo de cargas puntuales
- Coloque una hoja de papel milimetrado debajo de la cubeta, haciendo coincidir
el origen de coordenadas con el centro de la cubeta
- Vierta en la cubeta agua destilada hasta una altura no mayor de 3 mm.
- Coloque los electrodos fijos como indica la fig.l y conéctelos a la fuente de
f.e.m. Inicialmente trabaje con 10V, si hay problema para determinar las
equipotenciales intente un valor mayor de voltaje. CONSULTE CON EL
JEFE DE PRÁCTICA.
- Por medio de un voltímetro y dos punteros móviles, halle las curvas
equipotenciales.
(a) Trabaje primero en un cuadrante de la zona A, se debe colocar uno de los
punteros móviles (con base) sobre un punto en el eje X, luego con el otro se
debe recorrer paralelamente al eje X el papel milimetrado hasta obtener en el
voltímetro una lectura igual a cero, de esta forma se habrá hallado un punto de
la equipotencial que pasa por el punto (x,0)
Arreglo para medir supeiücies equipotenciales
(b) Realice a continuación la misma operación con el puntero móvil a otra
distancia del eje X hasta obtener otro punto y así sucesivamente hasta obtener
5 puntos de la equipotencial en un cuadrante.
(c) Para economizar tiempo es recomendable marcar los puntos hallados (para
cada arreglo) en el papel milimetrado.
(d) Aproveche las propiedades de simetría que pueda haber en el arreglo.
(e) Repita los pasos anteriores hasta llegar al menos 12 equipotenciales distintas: 6
en la zona A y 6 en la zona B respectivamente.
Ecuación que nos permite demostrar que las líneas del campo son perpendiculares a las
superficies equipotenciales ya ds está a lo largo de ellas.
El campo eléctrico describe la interacción entre cuerpos con carga eléctrica. Para poder
determinar la naturaleza del campo eléctrico es importante poder grafícarlo y tener una
descripción cualitativa de él. Las superficies equipotenciales son de gran ayuda para
este propósito ya que en una línea equipotencial la energía potencial no cambia,
entonces no se necesita realizar trabajo para mover un cuerpo con carga a lo largo de la
línea equipotencial. Por esto se sabe que las líneas equipotenciales están en ángulos
rectos respecto a la dirección del campo eléctrico en cualquier punto dado
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2 1 Observar experimentalmente la formación de líneas eqnipotenHales para diversas
distribuciones de carga (electrodos).
2.2 Verificar experimentalmente la aparición de líneas de campo eléctrico entre los
electrodos y comprobar que ellas son mutuamente ortogonales con las líneas
equipotenciales.
-S O TJ_4._t.-t____ í__ _______ T__ ______ „ 1^.-1.'___ _ 4_ -------- _. -t__
z,.j i3»utuiccci ta» ccuaciCi t»uca» gcuctaic» que pu»ccn ios tinca» uu vauipu y ta» tinca»
equipotenciales para un conjunto de electrodos dados.
3. EQUIPO Y MATERIALES
- 3 hojas de papel milimetrado (proporcionadas por los alumnos)
1 4-
- 1 VUUUld
- 1 multímetro
- 2 cables simples
- 4 cables con cocodrilos
- 4 punteros
- 1 fuente de f.e.m.
- 4 placas de aluminio de diferente forma
15
(f) Para evitar demoras en estas últimas zonas, puede analizar y predecir la forma
de las equipotenciales del arreglo de cargas dado y luego verificar
cXpefíincíitalniciuc Cúii lúS clcCüodos.
(g) Dibuje la ubicación, forma y signo de los electrodos sobre el papel
milimetrado.
SEGUNDA PARTE:
a. Coloque debajo de los electrodos puntuales las placas de aluminio, alguno de
los arreglos de las figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7, según determine el Jefe de Práctica.
o. i.upiui 1U& pixius uc pi nucía pane.
c. Cambie el agua destilada por una solución salina y repita la segunda parte de la
presente práctica
C OI7CITT TlBi'KV JU JL
Haga los gráficos correspondientes a los dos arreglos utilizados en el experimento,
tanto para las equipotenciales como para las líneas de campo indicando la
orientación de las líneas de omino Anote sus conclusiones en el -espacio disnuesto■i £ £ *
para ello.
AI final de la práctica de laboratorio las HOJAS DE PAPEL MILIMETRADO
CON LOS PUNTOS DETERMINADOS, debe ser visado por el JEFE DE
t»tS a z*‘vtíia
r KAV 1 !V/A
17
HOJA DE DATOS Y RESULTADOS
L Coordenadas de los puntos determinados para dibujar las curvas equipotenciales.
ZONA A
P1 | Pll P12 Pb Pl4 P15
Pz IPZI P22 PPI! P24 P25
r» n r* n» F» r»
i 3 J 31 í 32 i" 33 v 34 1’35
P4 P42 P43 P44 P<5
ZONA B
lPl ["Pll P12 Pl3 I P|4 Pl5
P. P'l 1
- Á. X
P12 P23 P24 FpC-
P3 P31 P32 P33 P.34 P35
P4 P41 P42 P43 P44 P45
L-Gráficos (papel milimetrado)
6. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS:
1. ¿Es posible con esta experiencia, mostrar el campo eléctrico de dos cargas
de diferente magnitud?¿Por qué?
2. Si fijáramos uno de los extremos del voltímetro en un solo punto durante
toda la experiencia, ¿Se podrían obtener las equipotenciales al efectuar las
___ 4:__ -
UICULVIUIICS l-
3. ¿Cómo debe influir la forma del objeto que está cargado en la forma de las
líneas equipotenciales?
18
4. ¿Qué característica especial se aprecia en el caso de dos cargas puntuales?
5. ¿Cómo serán las líneas equipotenciales si varía alguna de las cargas? ¿Y los
campos eléctricos? ¿Y variando sólo la distancia entre las cargas?
6. ¿Qué puede concluirse de las equipotenciales halladas en las zonas B y C
en el caso de cargas puntuales?
7. ¿Qué efecto(s) en particular aparece(n) cuando se incrementa la altura de la
solución conductora en el experimento?
8. ¿Cuáles son las fuentes de error en este experimento?
19
3o PRÁCTICA
CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR
1. OBJETIVO GENERAL
Determinar experimentalmente la constante de tiempo RC del circuito.
2. FUNDAMENTO TEORICO
El capacitor es un dispositivo electrónico
capaz de almacenar temporalmente carga
eléctrica. Considérese el circuito que se
muestra en la figura 1, que contiene un
capacitor, un resistor y una fuente de
alimentación.
Figura 1: Circuito RC
Proceso de carga: Inicialmente el condensador ha de encontrarse descargado
Cuando el interruptor se mueve a la posición a, la corriente en el circuito cerrado
circula y va decreciendo desde su valor máximo mientras se almacena una carga
q(t) en el condensador hasta alcanzar su valor máximo qmax = Ce momento en
que I(t) es despreciable.
Aplicando la ley de Kirchhoffa la malla de la izquierda se tiene:
(1)
También
£ R dq(l) q(t)
dt c
(2)
Ordenando la ecuación 2 de la siguiente manera:
dq(t) , <7(0 = g
dt RC R
Tomando en cuenta las condiciones iniciales del circuito RC:
?(0) = 0
(3)
(4)
Y al aplicar métodos de solución a la ecuación 3 se obtiene:
q(t)=Cs[-e =qmax(1-e
De acuerdo a la definición de capacitancia (C = q / V), la diferencia de potencial,
V, entre las terminales del capacitor está dado por:
7 (t) = s(1 - e~^c
Tanto el incremento de carga como el voltaje son funciones exponenciales, tal
como
en la
yb.
muestra
figura 2 a
se
(a) (b)
Figura 2: (a) Proceso de carga, V vs. t; (b) proceso de descarga, V vs. t
La corriente instantánea que se obtiene por medio de
o derivando con respecto al tiempo la ecuación 1 se obtiene :
Se obtiene valores característicos de la carga instantánea y del voltaje para el
instante particular cuando T = RC
este tiempo, T, se llama constante de tiempo del circuito:
T = RC, constante de tiempo, (7)
En un circuito capacitivo la carga (o voltaje) en un capacitor se elevará al 63%
de su valor máximo al cargarse en un tiempo igual a una contante de tiempo.
Para verificar experimentalmente la ecuación (5) se toman datos de voltaje y
tiempo en un circuito RC como de la figura 1. Con la finalidad de determinar 8 y
t — RC de la ecuación (4), se procede de la inanera siguiente.
~ C'Z
De la ecuación (5), se tiene: 8 — V — 8e r
Aplicando logaritmos naturales,
ln(¿- - V)= ln e - -
i
Haciendo:
v = ln(£-K), a- = z
La expresión (7), puede escribirse como la ecuación de una recta:
1
y - tn s — x
T
(8)
Donde, recordando la ecuación de una recta y = B + Ax , se tiene que
A-h£ , representa el intercepto y ¡a pendiente B = —
T
Por lo tanto, se puede determinar experimentalmente la constante de tiempo t
calculando la pendiente de la recta.
Proceso de descarga: Por razones prácticas, un capacitor se considera cargado después
de un período de tiempo igual a 5 veces la constante de tiempo (5RC). Si el interruptor
de la figura 1 permanece en la posición a al menos por este lapso, puede suponerse que
la carga máxima Q ~ C8 se ha acumulado en el capacitor. Al cambiar el interruptor a la
----- ¿ ti—4.^ 4~ . — ¿t--.--------- 4,t ...— 4.-------- - -----
pvoiviOu u, tu luoiuv uc- voltaje Sv uo»wncvta uw vnvuito y se uisuvuc uc una naycvtona
para la descarga. En este caso la carga y la corriente decrecen exponencialmente con t
de acuerdo a la expresión
r t n /
(12)
Donde O es la carga máxima en el tiempo inicial y Sel voltaje de la fuente. La
Dependencia de V con t se muestra en la figura 2b.
Para verificar experimentalmente la ecuación (12) se toman datos de voltaje y tiempo en
un circuito RC como de la figura l; con la finalidad de determinar 8 y t = RC de dicha
22
ecuación, se procede de la manera siguiente: Aplicando logaritmos naturales a ambos
lados, se tiene:
ln/ = ln £ - (13)
Esta ecuación puede representarse gráficamente como una recta si hacemos los
siguientes reemplazando:
y - In.E y X = i (14)
Entonces la ecuación (13), queda expresada como.
1
y = in6'—x (1?)
T
Donde J = In £ representa el intercepto y la pendiente H = -~- (16)
T
Por lo tanto, se puede determinar experimentalmente la constante de tiempo t
calculando la pendiente de la recta.
3. MATERIAL Y EQUIPO
• Fuente de corriente continua
• Condensador e interruptor de doble vía.
• Una resistencia de 10KÍ1
• Un voltímetro
• Cables de conexión
• Un tablero para el arreglo experimental y cronómetro.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 PROCESO DE CARGA
4. í 4. -3 .4 f "í *’ ‘‘4- Á 1 X* '1 *1’ T 4Í T 4?a. conecte «a lueme ue pouer según ci circuito uc ia ligura i, y reguie ei vaior ue ia ícrn
a un valor de alrededor de 10V. Anote el valor seleccionado, así como los valores de
la capacitancia y la resistencia.
b. Con el conmutador S en la posición “a”, mida el tiempo que demora el condensador
en aumentar su voltaje de cero a 1 voltio e inmediatamente pase el conmutador a la
posición “Z>” (Si la descarga fuese demasiado lenta, entonces, avise a su jefe de
prácticas y realice un cortocircuito al condensador para que sea más rápida).
Realice ésta medición cuatro veces consecutivas. Anote sus valores en la tabla 1.
c. Repita el paso (b) para incrementos del voltaje de cero a 2 V, luego de cero a 3V, de
y,y,-y, ~ Ao ~~~~ ~ ywy,^ y, ¿Xr y,y>-y< y* -*TXr yj~ y,y,«.y, í A « ~ 1__-,«fy»^y.«
wiv a ~t v , mv vviv a v , uv wiv a v v , u.v vuiu a / v y uv uwu o v . rxuviai iüo vaivivs
en la tabla 1.
23
Datos Experimentales: R=....................... C=..................
Tabla I; Proceso uc carga
I V,(V) «i(O «2<O «3 (O
«40 «PÍO
1 o-l
2 0-2
3 0-3
4 0-4
5 0-5
6 0-6
7 0-7
8 0-8
4.2 PROCESO DE DESCARGA
a. Luego de conectar la fuente de voltaje al circuito, regule el valor de la fem a
10V.
b. Anote los valores nominales de la capacitancia y de la resistencia.
c. Cargue el condensador hasta un voltaje igual al valor elegido de la fem
(consulte con su jefe de prácticas para hacer un cortocircuito a la
resistencia cuando S está cu la posición “a", a fin de lograr que ía carga sea
rápida.)
d. Lograda la carga máxima en el condensador, pase inmediatamente el
conmutador a la posición “ó” y mida el tiempo de descarga para un descenso del
voltaje en el capacitor desde el valor de £ hasta 9V.Realice esta medición cuatro
veces.
e. Repita el paso anterior para un descenso del voltaje en el capacitor desde el valor
£ hasta 8V, 7V, 6V, 5V, 4V, 3V y 2V. Anotar sus valore medidos en la tabla 2
n_
I—........................
/"i_
v—....................
ñ r»_____ J . jí_ r»_
i uuia z. riuccsu ac ucscaiga, a—.............
I V(V) «1(0 «2(O «3(0
«40
1 Ea9
2 Ea8
3 Ea7
4 Ea6
5 Ea5
6 Ea4
7 6a3
8 8 a2
24
5. ANALISIS DE DATOS
5.1 PROCESO DE CARGA
b. Complete la tabla 3, siguiente
Tabla 3:
j„ i., 1 /----------- J~ --------- .— r *.
v-uu ios uaiua viu ¡a lauta i ^piuvcavuc caiga j, gianquc v v». t
I X¿ = t yt = ln(E - V) xiyt x?
1
2
3
4
5
6
7
i 8
2.
c. Gratique ln(£ — V') vs. t
d. Mediante regresión lineal determine el valor las constante A y B. Escriba
también la ecuación empírica V vs. t.
A=...................; FT=.................; Ecuación:...............................................
e. ¿Cuál es el valor experimental de la constante de tiempo?
r = RC = ..........
f. Evaluar la constante de tiempo según la ecuación (6) y su error porcentual
T = ........., 6% = 1—1 X 100 =T
5.2 PROCESO DE DESCARGA
a.
b.
v vu ívS ufliua ut m uivict gianqut v vj. i pata ci piuvwv uc ucavaiga
Complete la tabla 4 siguiente
Tabla 4.
1 Xí = t yi = In V xtyt Xi
-í
1
2
o
J
4
5
6
7
8
J
25
c. Grafique Ln V vs. t
d. Determine por regresión lineal el valor de las constantes A y B y escriba la
ecuación empliica V vs. T
A=.......... B= ............. Ecuación:...............................................
e. ¿Cuál es el valor experimental de la constante de tiempo?
T — .............
f. Calcule el valor de la constante de tiempo r según ecuación (6) y el error
porcentual.
6. RESULTADOS
7. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
26
4o PRÁCTICA
LEY DE OHM - KIRCHHOFF
1. OBJETIVO GENERAL
Verificar experimentaímente la dependencia lineal entre la diferencia de
potencial y la intensidad de corriente a través de una resistencia eléctrica.
2. FUNDAMENTO TEORICO
La ley de ohm establece que a una temperatura dada, existe una proporcionalidad
directa entre la diferencia de potencial que se aplica entre los extremos de un conductor
v la ÍTrtensidad de corriente rrire circuí» ñor él La relación matemática one exnres» estaJ ............ 1■ ■ ‘ - ............ .i . i. .. .r . . r . ..
ley fue establecida y demostrada por
El físico alemán Georg Simón Ohm en 1827 y la podemos escribir como
AE = /?/ (I)
Donde R representa la resistencia eléctrica y se mide en ohmios ■(O), AEen voltios (V)
y I en amperios (A). Aquellos materiales que obedecen esta ley se les denomina
conductores lineales en caso contrario, el conductor se denomina no lineal.
En la presente práctica se estudiará el comportamiento de los resistores compactos de
uso extendido en los laboratorios y en la técnica a fin de averiguar si cumplen o no con
íd icy uc Ouiu.
3. MATERIAL Y EQUIPO
• Un tablero de conexión
• Dos multímetros
• l fuente de alimentación
• resistencias
4. PROCEDIMIENTO
a. ixvctuz.a.1 ci uiuiuajc uc ta uguia i uunut nx co una icSioicucia ucocuuuciua.
b. Seleccione 1 voltio en la fuente regulable de voltaje y mide la intensidad de
corriente obtenida.
c. Luego aumente el voltaje de 2 en 2 voltios, midiendo la corriente para cada
caso, hasta completar la Tabla 2.
27
Figura 1: Disposición experimental para verificar
la ley de ohm.
Tabla 2: Valores del potencial y la intensidad de corriente.
n Voltaje (V) Intensidad (A) R(Q)
1 1
2 3
3 5
4 7
5 9
Con los datos de la tabla 2 llenar la tabla 3
Tabla 3: Datos experimentales
N 1(A) = x V(V) = y X2 xy
1
2
3
4
5
____
5. ANÁLISIS DE DATOS
a. Graficar en papel milimetrado V vs. I, determinar la pendiente de dicha gráfica
Valor de la pendiente:
b. Según la tabla 3 y mediante regresión lineal obtener el valor de la pendiente y su
incertidumbre
Valor de la pendiente ±incertidumbre:..................±....................
c. Qué representa físicamente la pendiente de esta recta.
Valor de la resistencia y su incertidumbre, R ± &R =...............................................
d. Utilizando una hoja de cálculo EXCEL mediante la función ESTIMACIÓN
LINEAL realiza un ajuste por mínimos cuadrados a una función lineal,
y = mx + b determine ia pendiente de esta relación lineal. También puede hacer
los cálculos manualmente.
Pendiente m=..............................................................
6 RESULTADOS
7 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
29
LEYES DE KIRCHHOFF
i o» irTiv nc
Verificar expenmentaimente ias ¡eyes de Kirchhoff en nodos y mallas en un
circuito de corriente continua.
2. FUNDAMENTO TEORICO
bxisten inucnos circuitos simples, tales como el indicado en la rigura i. que se
analizan con las leyes de Kirchhoff, que se aplican a éste y a cualquier otro
circuito.
Figura l: Circuito simple
LEY DE TENSIÓN DE KIRCHHOFF
que ia tensión constituye una medida de ia diferencia de energía potencial entre ¡os
extremos del elemento. En la teoría de circuitos, la tensión sólo tiene un valor único.
Este hecho se puede comprobar por medio de la ley de Kirchhoffde tensión:
La suma algebraica de las variaciones de potencial a lo largo de cualquier bucle o malla
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF
En un punto o nudo de ramificación de un circuito en donde puede dividirse la corriente,
la suma de las corrientes que entran en el nudo debe ser igual a la suma de las corrientes
que salen del mismo.
Esta ley representa un enunciado matemático del hecho de que la carga no se acumula
en un nodo. Un nodo no es un elemento de circuito, y ciertamente no puede almacenar,
j _ .a— ---------------------------------- vi.. 1 _ z*________ _ _ *1 a.._ i _ ..... i _ j _ 1 . _ j _ _ j _ _ cr
«3
Figura 2: Ilustración de la regla de los nudos de Kirchhoff.
3. MATERIAL Y EQUIPO
'«■?---------------------------------------_________________~ r»
i uuul^ ut aniiiuiiiavivH ícgumuic uc u.v.
Batería seca (9V) o equivalente
Amperímetro
Resistencias variables o reóstato
• Voltímetro
Cables de conexión.
4. PROCEDIMIENTO
ESTUDIO DE UNA SOLA MALLA
a. Preparar el circuito de la figura 3, sin cerrar las mallas.
b. Anotar los valores de las resistencias R¡, y R3 en la tabla 1, usando el código
de colores ¿valor teórico) v la medición con el óhmetro (valor experimental) s x. i ✓
c. Energice el circuito con un valor adecuado para Vi, (10 voltios, por ejemplo)
d. Cierre el circuito en el interruptor Sj.
e. Con al amperímetro mida la corriente I proporcionada por la fuente VI y anote
su valor en la tabla 1.
f. Con eí voltímetro mida la tensión en cada resistencia, anotando los valores en la
tabla 1.
g. Calcule teóricamente la corriente que debe circular por el circuito de la malla
MI cuando sea cerrado el interruptor Si, así como la tensión en la resistencia
involucrada en el circuito MI.
h. Compare con los valores teóricos.
31
Figura 3: Circuito experimental para verificar las leyes de Kirchhoff.
ESTUDIO DE DOS MALLAS: Ml y M2
a. Considerando el circuito de la figura 3, cierre los interruptores Sj y S2
dando un valor a Vi=10 volt y V2= 5 volt, aproximadamente.
b. Con el amperímetro medir las corrientes Ij, 12 e I? y con el voltímetro
mida la caída de potencial en cada una de las resistencias. Anote sus
datos en la tabla 2.
5. ANALISIS DE DATOS
Tabla1: Datos experimentales correspondiente a una sola malla
1(A) V,(V) R1 R2 R3
Experimental
Teórico
Tabla 2: Datos experimentales correspondientes a dos mallas
V,(A) . V2(Á) Ii(A) Iz(A) Ij(A)
Experim.
Teórico
¿Se cumplen las leyes de Kirchhoff, según sus datos?
6. CUESTIONARIO
a. En el circuito indicado en la figura siguiente, las baterías tienen una resistencia
internas despreciables y el amperímetro tiene una resistencia interna
despreciable, Hallar la corriente que pa sa a través del amperímetro
b. ¿ la resistencia equivalente a dos resistencias en paralelo es siempre menor que
cualquiera de las resistencias de la asociación?
7. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
5o PRÁCTICA
PRaCíiCa V: CamPü MaGNÉuCO TERkeStke
1. OBJETIVOS
Determinar la intensidad de campo magnético terrestre, utilizando el método del imán
oscilante en el campo de un solenoide
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Si hacemos que una bobina sea capaz de girar sobre su eje vertical entonces, la influencia
del campo magnético puede determinarse a partir de la acción que la componente horizontal
que este ejerce sobre la bobina.
Dado que la componente horizontal del campo magnético terrestre depende de la latitud
geográfica y de la naturaleza de Ja superficie terrestre, su valor para un punto determinado
debe ser obtenido experimentalmente. Por lo tanto, en el presente experimento se
determinará el valor de dicha componente para la ubicación geográfica del laboratorio
donde se realiza el ensayo.
Cuando se coloca un cuerpo de momento magnético M en un campo de inducción B, sobre
este se ejerce una cupla o par de fuerzas:
t - MxB (1)
En el caso de nuestra experiencia, este cuerpo es la aguja de una brújula. Ella, estará
sometida a dos campos perpendiculares, uno debido a la bobina del magnetómetro
(solenoide) y el otro debido ai campo magnético terrestre. Por lo tanta, en el equilibrio se
cumple que:
MB t sen 0 = M Bk eos 0
&
•Donde es campo magnético terrestre y fiL es el de la bobina El ángulo de rotación de
la aguja es independiente del valor de M. Se hace la suposición de que el campo magnético
de la bobina es constante a lo largo de la aguja magnética, por ser ésta de pequeñas
dimensiones.
El campo magnético de una bobina circular de radio R y N vueltas, en un punto cualquiera a
lo largo de su eje es aproximadamente:
34
(3)
¡ wb,
2(r2+x2)'2 ' m2
Z4> = (4^)10"7 (4)
Se tiene
Reemplazando ecuación (5) en ecuación (2), se obtiene
(M3
(5)
(6)
(7)
o
7 =
El magnetómetro (Fig. 1) es una de las partes esenciales para la realización de la presente
práctica, consta de varios elementos montados sobre un par de rieles rectangulares a lo
largo de los cuales pueden deslizarse. Uno de estos rieles debe estar graduado en
centímetros, mientras que en las bases de los soportes de los instrumentos debe haber una
-"x /''•x x z» z-. zx zx zx 1 zx«A x-x-x í 1 ZX rx zx zx z*í zx zx w x **-x. zx zx «'lx 1 zx zx zx «x zx zx zx •• 1 zx zl •« zx4*zx*^ zx « zx rx«x4-»«o 1 z « w » zx r» zx zx
pv^juviiu v¿>vuia vil iiiiiiiiivvi vo9 w uivuu vjuu vo pvoiviv WllVWl ia V1O UX11U1U Vil ti V IV*» vtvviovo
elementos con bastante precisión.
Figura 1. Magnetómetro
Uno de los elementos es el soporte sobre el cual se ha devanado una bobina. Sobre el mismo
están indicados: el número de vueltas de la misma, la corriente máxima que se puede hacer
pasar por ella y las dimensiones de la misma. Otro de los elementos es el soporte universal
35
sobre el cual se puede sujetar, bajo diversas posiciones, una brújula. La brújula de tangentes
es el principal elemento constituyente del magnetómetro. Esta es una aguja magnética o
brújula de pequeñas dimensiones.
La experiencia consiste en estudiar el campo de la bobina a lo largo de su eje, deduciendo
así el valor de la componente horizontal del campo magnético terrestre. Para utilizar la
brújula de tangentes deben colocarse los rieles en dirección Este-Oeste, de modo que la
aguja magnética se oriente naturalmente en la dirección Norte-Sur, quede perpendicular a
los rieles (Fig.l).
3. MATERIAL Y EQUIPO
• Fuente de alimentación de corriente continua
• 1 amperímetro
• 1 reóstato
• 1 brújula
• 1 bobina
• Rieles soporte o equivalente y regla.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Método de la Posición Constante
a. Arme el circuito de la figura 2
b. Coloque la brújula lo más próximo a la bobina y energice el circuito.
Figura 2: Arreglo experimental para medir el campo magnético terrestre.
c. Variando el reóstato Rl, busque la corriente que produzca una desviación de la
aguja de 45°.
d. Tener cuidado que la corriente que circula por la bobina no exceda el límite
indicado en la misma.
e. Registre el valor de x e / en la tabla 1 y calcule el valor de Bt.
f. Varíe la posición de la brújula y repita los pasos de c-e., hasta llegar al valor
máximo admisible por el solenoide.
Radío—......Tabla 1: =
£ =.........
•V■* vueltas
n
1
x(cm) ¡(A) r3 Bt
2
o3
4
5
6
7
8
9
g. Bt promedio:....................................
4.2 Método de la Corriente Constante
a.
b.
c.
d.
e.
____ > j______. j.. _____a
ci unvuiixi uv na uguia z.
Coloque la brújula lo más próximo a la bobina y energice el circuito.
Tener cuidado que la corriente que circula por la bobina no exceda el límite
indicado en la misma, de tal manera que la desviación de la aguja no sea mayor
de 60°.
Aumente la distancia x de la brújula, respecto de la bobina, de tal forma que la
desviación vaya disminuyendo de a 5o hasia llegar a 15°. Registre sus datos en
la tabla 2 para cada caso.
Para cada posición, invierta la polaridad de la fuente, realice la lectura de la
j___ r_ _______________ ______________ ----------- -—------ -- —
uwviaviun uv 1a aguja y vuiviiga vi piMuivvuv uv las uva ivviuiaa y vaivuiv vi
valor de Bt.
Tabla 2:
x(cm) e /g0 1/r3 B,
1
2
3
4
5
6
7
8
9
37
f. Valor promedio de Bt:............................................
5. ANÁLISIS DE DATOS
5.1 Método de la Posición Constante
a. Llene la tabla 3 según los valores de la tabla 1
Radio- Imax (A)N vueltas'Tabla 2. 6 -
i 3
= r y = /(A) r.? x<y<
1
2
3
4
5
6
7
8
9
V__ á-i__ -- --- J L— .............. ......................................
b. Grafíque 1 vs. r3
c. Determine Bt mediante regresión lineal teniendo en cuenta ecuación (7)
= .................
d. Determinar el error experimental de Bt
ABt = ...............
5.2 Método de la Corriente Constante
a. Determinar el valor promedio de Bt
.........
i
b. Graticar — vs tgB para la sene de valores medidos.
c. Determinar Bt según la pendiente de la gráfica anterior o mediante regresión
lineal, considerando la ecuación (6):
Bt= .........
J _____ J.. T-» _
U. VlllVUldl C1 VilVI UC U .......................
38
6. RESULTADOS
7. PREGUNTAS.
1. ¿Cómo fue el error obtenido en el cálculo del campo magnético terrestre? ¿Cuáles
son las principales fuentes de error en el experimento? Para responder la pregunta
analice los resultados obtenidos median^*0, prime**
2. ¿Cómo son entre sí los valores del campo magnético terrestre obtenido por las dos
formas? Compárelos, obteniendo la diferencia porcentual entre ellos, tomando como
referencia el campo obtenido por ajuste de datos.
3. El campo magnético terrestre total, en esta localidad, forma un ángulo con la
dirección horizontal y el que se obtuvo en el experimento es en realidad la magnitud de
la componente horizontal de dicho campo ¿por qué el método usado en la práctica no
sirve para obtener la magnitud resultante del campo magnético tetrestre? La figura
indica lo que se explica en este punto.
4. Investigue el ángulo que forma el campo magnético terrestre total en la localidad.
Con dicho ánguio y la magnitud de la componente horizontal calculada en la práctica,
obtenga la magnitud del campo magnético terrestre total. Auxilíese del dibujo anterior
para realizar dicho cálculo.
5. ¿Cuál es la explicación más aceptada en la actualidad sobre el origen del campo
magnético terrestre?
39
8.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
40
Manual de Practicas Laboratorio Experimental III 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas TE
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas TEClase 7a capacitancia y dielectricos problemas TE
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas TETensor
 
Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaRuben Fuentes
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerderincampos19
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_31a
Tippens fisica 7e_diapositivas_31aTippens fisica 7e_diapositivas_31a
Tippens fisica 7e_diapositivas_31aRobert
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloARGYN GO
 
Clase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paraleloClase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paraleloTensor
 
L09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bitsL09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bitsChristian Acuña
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27Robert
 
Campo magnéticos tarea 4
Campo magnéticos tarea 4Campo magnéticos tarea 4
Campo magnéticos tarea 4eddanohelia
 
Practica uno caracteristicas del diodo
Practica uno  caracteristicas del diodoPractica uno  caracteristicas del diodo
Practica uno caracteristicas del diodoMarx Simpson
 
Capacitancia
CapacitanciaCapacitancia
Capacitanciafato2k
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Jorge Iván Alba Hernández
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosWalter Junior Castro Huertas
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohmgueste5d249d
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosMariRizcala
 

La actualidad más candente (20)

Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas TE
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas TEClase 7a capacitancia y dielectricos problemas TE
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas TE
 
Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característica
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_31a
Tippens fisica 7e_diapositivas_31aTippens fisica 7e_diapositivas_31a
Tippens fisica 7e_diapositivas_31a
 
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paraleloInforme circuito-en-serie-y-en-paralelo
Informe circuito-en-serie-y-en-paralelo
 
Clase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paraleloClase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paralelo
 
L09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bitsL09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bits
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27
 
Campo magnéticos tarea 4
Campo magnéticos tarea 4Campo magnéticos tarea 4
Campo magnéticos tarea 4
 
Análisis de circuitos
Análisis de circuitosAnálisis de circuitos
Análisis de circuitos
 
Practica uno caracteristicas del diodo
Practica uno  caracteristicas del diodoPractica uno  caracteristicas del diodo
Practica uno caracteristicas del diodo
 
Algebra de Boole
Algebra de Boole  Algebra de Boole
Algebra de Boole
 
Semana6 ley de ampere
Semana6 ley de ampereSemana6 ley de ampere
Semana6 ley de ampere
 
Capacitancia
CapacitanciaCapacitancia
Capacitancia
 
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...Reporte práctica 11   Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
Reporte práctica 11 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromag...
 
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicosPotencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
Potencia y factor de potencia en circuitos monofásicos
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohm
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 

Similar a Manual de Practicas Laboratorio Experimental III 2019

Similar a Manual de Practicas Laboratorio Experimental III 2019 (20)

Geovannymerlo1
Geovannymerlo1Geovannymerlo1
Geovannymerlo1
 
Informe practica i
Informe practica iInforme practica i
Informe practica i
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
 
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicosInstrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
 
Instrumentación básica para medidas eléctricas y electrónicas.pdf
Instrumentación básica para medidas eléctricas y electrónicas.pdfInstrumentación básica para medidas eléctricas y electrónicas.pdf
Instrumentación básica para medidas eléctricas y electrónicas.pdf
 
Aparatos de medida introducción
Aparatos de medida introducciónAparatos de medida introducción
Aparatos de medida introducción
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
5 el multimetro
5 el multimetro5 el multimetro
5 el multimetro
 
Multimetros
MultimetrosMultimetros
Multimetros
 
Multimetros
MultimetrosMultimetros
Multimetros
 
Gabriel Vargas
Gabriel VargasGabriel Vargas
Gabriel Vargas
 
Medicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicosMedicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicos
 
Cómo se mide intensidad
Cómo se mide intensidadCómo se mide intensidad
Cómo se mide intensidad
 
Practica # 1
Practica # 1 Practica # 1
Practica # 1
 
Manual de prácticas 1
Manual de prácticas 1Manual de prácticas 1
Manual de prácticas 1
 
Práctica de Laboratorio 1
Práctica de Laboratorio 1 Práctica de Laboratorio 1
Práctica de Laboratorio 1
 
Manual uso Polímetro.
Manual uso Polímetro.Manual uso Polímetro.
Manual uso Polímetro.
 
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
El Multimetro- Cruz Hinostroza BrayanEl Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
El Multimetro- Cruz Hinostroza Brayan
 
El Multimetro
El MultimetroEl Multimetro
El Multimetro
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
 

Último

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Manual de Practicas Laboratorio Experimental III 2019

  • 2.
  • 3. PROGRAMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO Práctica 2° Práctica 3° Práctica 4o Práctica 5° Práctica Nota Promedio Nota Final Informes Evaluación de Entrada CURSO ALUMNO(A) CÓDIGO :____________________ FACULTAD :____________________ SEMANA:________ DÍA:________ HORA:________ PROF. DE TEORÍA : ____________________ JEFE DE PRÁCTICA : -Pag.7^
  • 4.
  • 5. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. PARTES DE LA PRACTICA DE LABORATORIO Una sesión de laboratorio consiste en: J Lectura de la guía, antes de asistir a la práctica. J La prueba de entrada, antes de inicial' la práctica. La toma de datos, durante la práctica. J El análisis de los datos. S La elaboración del informe. S La evaluación de su trabajo. En las hojas correspondientes de la guía anotará todo lo que tenga que ver con la práctica: los cálculos, mediciones hechas a mano, características del equipo utilizado, las respuestas a las preguntas, observaciones, conclusiones, etc. Si es necesario presentar los cálculos, de preferencia éstos deben ir en las hojas adjuntas en la guía. En lo posible, no utilice hojas sueltas para dicha presentación. Es importante que la información esté completa, la redacción bien hecha, legible y ortografía conecta. Su Jefe de Práctica le indicará la manera en que revisará sus informes. 2. LA LECTURA DE LA GUÍA La guía contiene un breve resumen de la teoría acerca de los experimentos que va a realizar. Para que pueda analizar correctamente los experimentos a desarrollar, es necesario que conozca bien la paite teórica. La guía de laboratorio propone las líneas generales a seguir en la ejecución del experimento así como en el análisis de los datos. Por eso es necesario leer la guia antes de asistir al laboratorio. Al llegar al laboratorio, el alumno debe tener conocimiento de lo que va a realizar en la práctica: cómo se realiza el experimento, qué mediciones va a tomar, qué equipos va a utilizar, qué parámetros serán variables.
  • 6. 3. LA PRUEBA DE ENTRADA Esta prueba es tipo test (se basa exclusivamente en el contenido de la guía). Si el alumno la aprueba podrá realizar los experimentos correspondientes. S Si el alumno llega tarde, no podrá rendir la prueba de entrada ni realizar la práctica que corresponde. Tiene una tolerancia de 5 minutos. 4. LOS DATOS EXPERIMENTALES J El primer objetivo de las prácticas de laboratorio es que el alumno aprenda el manejo de equipos correctamente, y el segundo es que desarrolle sus capacidades creativas e investigadvas con respecto al trabajo experimental. La evidencia de su dominio de un experimento se muestra en los datos obtenidos y en la manera de presentarlos en las tablas indicadas. En la mayoría de las prácticas utilizará papel milimetrado o computadora para analizar y hacer los gráficos. Al final de la práctica de laboratorio, los datos debidamente registrados sin correcciones serán visados por el Jefe de Practicas.
  • 7. ÍNDICE Página I. MEDICIONES ELÉCTRICAS E INSTRUMENTOS 2 II. CAMPOS ELÉCTRICOS Y EQUIPOPOTENCIALES 13 III. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 20 IV. LEY DE OHM -KIRCHHOFF 27 V. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE 34 1
  • 8.
  • 9. Io PRÁCTICA MEDICIONES ELÉCTRICAS E INSTRUMENTOS 1. OBJETIVO PRINCIPAL • Reconocer los principales instrumentos de medición eléctrica: voltímetro, amperímetro y el multímetro. Objetivo secundario • Aprender a seleccionar escalas adecuadas medir resistencias, intensidad de corriente y diferencia de potencial en un circuito eléctrico. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: EQUIPOS A UTILIZAR FUENTE DE VOLTAJE La fuente de voltaje como se muestra en la Fig. 1. es un dispositivo que recibe tensión alterna (220 voltios) y puede suministrar tensión alterna (AC) o tensión continua (DC) a bajo voltaje. Los bornes de salida azul o negro (-) y rojo (+) son los terminales de salida de corriente continua (DC), regulable hasta 20 voltios. La perilla reguladora (DC): Si la fuente no está conectada a un circuito, la perilla reguladora debe ser puesta a cero (0 voltios). Para cualquier circuito a conectar se fija el nivel de tensión de salida mediante la perilla y su valor se observa en el display de la fuente o en el multímetro. Terminales de salida (DC): Para cualquier conexión a un circuito el borne rojo siempre se conecta con un cable o un conductor de color rojo, y el borne azul por un conductor azul (por convención). En caso de no poseer estos colores, se puede utilizar cables de cualquier color. La diferencia de colores ayuda a evitar equivocarse cuando se está realizando conexiones en un circuito. Figura 1: Fuente de poder regulable. 6
  • 10. EL VOLTÍMETRO El voltímetro sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos (A, B) para ello se conecta en paralelo con una resistencia externa (Rext) como indica la figura 2a. La sensibilidad de un voltímetro es un indicador del tipo de mediciones que pueden realizarse con él, se expresa en Q/V y representa el valor de la resistencia interna del instrumento por cada voltio a medir. Mientras más alta sea la sensibilidad, mayor es su rango de aplicaciones, esto se debe a que los errores que pueden introducirse dependen de la relación entre r¡ntema y la resistencia externa del circuito, que quedarán en paralelo; por ello es deseable que la resistencia interna del equipo sea de gran magnitud, de tal manera que la corriente que la atraviesa sea prácticamente nula, y la corriente completa en la resistencia externa permita obtener una caída de potencial real, que es lo que se desea medir. 0» Figura 2: (a) Medición de la diferencia de potencial sobre la resistencia externa, (b) Voltímetro. EL AMPERIMETRO Un amperímetro sirve para medir la intensidad de corriente que circula por un circuito eléctrico; para efectuar la medida, el amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente. Esto nos lleva a que el amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña posible, a fin de que no produzca una caída de tensión apreciable. 7
  • 11. (b) Figura 3: (a) Conexión del amperímetro en un circuito eléctrico para medir la intensidad de corriente, (b) Amperímetro. OHMETRO Instrumento para medir valores de resistencias. La unidad de medida de la resistencia es el ohm (Q). Este instrumento no posee polaridad. El óhmetro se conecta en paralelo con el elemento resistivo a medir y no debe estar conectado al circuito, de lo contrario se puede incurrir en error en la medición. EL MULTÍMETRO Los tres instrumentos antes mencionados pueden presentarse en forma independiente o agrupada en un solo instrumento llamado multímetro o Téster (Figura4). Figura 4: Multímetros comerciales, (a) analógico, (b) digital. 8
  • 12. Los instrumentos poseen un selector de escalas, para seleccionar el rango de medición. La lectura dependerá del tipo de instrumento utilizado, analógico o digital. En los analógicos, la lectura se indica en una escala graduada y el órgano indicador está compuesto por una aguja. En los instrumentos digitales, la lectura se realiza directamente en un display indicador. En los voltímetros y a mperímetros el cero se encuentra al principio de la escala (lado izquierda) y al final de la escala (lado derecho), llamado fondo de escala, le corresponde el máximo valor posible de medir en esa escala. En los óhmetros a la izquierda se indica el valor de infinito y a la derecha se indica el valor cero. Los multímetro analógicos normalmente tienen sensibilidades que están entre 20000 y 30000 ohms por volt; en circuitos que presentan resistencias del orden de 1 Mil es aconsejable utilizar voltímetros electrónicos en los cuales se tiene una resistencia del orden de varios Mil. USO DEL MULTÍMETRO Perilla Selectora de Función/Rango Con esta perilla se elige la función y el rango adecuado. En algunos voltímetros se observa que en las escalas DC se tiene diferentes rangos: IV, 2,5V, 10V, 25V, 100V, 250V y 1000V. Figura 5: Diversos fondo de escala. 9
  • 13. Por ejemplo, si la escala seleccionada para medir voltajes continuos es de ... la lectura será ... 1 0.9 5 4.5 10 9.0 25 22.5 50 • 45 100 90 250 225 500 450 1000 900 Observación: Si la perilla selectora se posiciona en voltaje AC, se tendrán los rangos: 10V; 25V; 100V; 250V y 1000V y para corriente en DC, los rangos: 5mA; 50mA; 500mA; SOuA; 500¿¿A. Algunos instrumentos presentan un rango extra de 10 A. Atención: Para acceder a los rangos extendidos (1000V DC/'AC o 10 A a fondo de escala) se debe conectar el terminal de prueba rojo en el orificio marcado con la graduación de fondo de escala correspondiente. Cuando se realizan medidas de resistencias, en el selector de escala de un instrumento de aguja se tiene, por ejemplo, X0,l, XI, X10, XIK, etc., estos valores no indican el máximo valor a medir, sino que son factores multiplicadores de la escala. Por ejemplo, si se efectúa una medición de resistencia con el selector en la posición XI, la lectura en escala deberá multiplicarse por un factor de 1K, ejemplo, si el fiel indica 10 unidades, la magnitud medida será 10x1 K ohm =- 10 000 ohm. ADVERTENCIA: (a) Si selecciona una escala menor al valor máximo que se va a emplear, el equipo se puede malograr, (b) Si selecciona o mide una polarización invertida, la aguja del equipo reflexionará hacia la izquierda y el equipo se puede malograr. Medida de un Voltaje en DC con un inultímetro digital: Debemos utilizar la escala que nos permita obtener la mayor cantidad de cifras significativas; para ello, vamos moviendo el selector de escalas del mirltímetrn rara el iww de voltaje en CD desde la menor hasta la de mayor sensibilidad. Una vez estabilizado el valor de la medida, el voltaje leído será: V ± AV Voltios 6
  • 14. Donde V, es el valor del voltaje observado en la pantalla del multimetro; bV, es el error de precisión del multímetro (voltímetro), y al ser un instrumento digital corresponde con la última cifra significativa que podemos apreciar en la pantalla (el valor más pequeño que se puede medir), por ejemplo si en la pantalla se tiene el valor de 4,52 V, entonces, la lectura debe ser: V ± AF = 4,52 ± 0,01 voltios CODIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS Las resistencias llevan grabadas sobre su superficie unas bandas de color que nos permiten identificar el valor óhmico que éstas poseen. Esto es cierto para resistencias de potencia pequeña (menor de 2W), ya que las de potencia mayor generalmente llevan su valor impreso con números sobre su superficie. Colores I Banda 2 Banda Factor Multiplicador Tolerancia Plata x 0,01 10% Oro x 0,1 5% Negro 0 0 x 1 Marrón 1 1 x 10 1% Rojo 2 2 x 100 2% Naranja 3 3 x 1000 3% Amarrillo 4 4 x 10 000 4% Verde 5 5 x 1000 000 0,5% Azul 6 6 x 10 000 000 7 7 Gris 8 8 Blanco 9 9 Sin Color - - 20% Tabla 1: Código de colores de resistencias En la figura siguiente se muestra la estructura física de dos resistencias comerciales. La lectura de los colores se inicia por el color que está más cerca de un extremo de la resistencia: d Tolerancia (a) la Banda 1er Diado 2a Banda 2o Diaito 3a Banda MulCohcador 4a Banda Tolerancia _ir”1 tf-1 1 Banda 2 Banda 3 Banda Multiplicador (b) Figura 6: Banda de colores de algunas resistencias comerciales. 11
  • 15. En ¡a resistencia de la izquierda (Fig. 6a) se observa el método de codificación más difundido, en el cuerpo de la resistencia hay cuatro anillos de color: el primer color indica la primera cifra, el segundo color la segunda cifra y el tercer color indica el número de ceros que sigue a la cifra obtenida, con lo que se obtiene el valor efectivo de la resistencia. El cuarto anillo, o su ausencia, indican la tolerancia. Por ejemplo una resistencia con el código de colores amarillo, violeta, rojo y verde, fiana vnn A& valor zt*7 nen nn fi rl/a fol^rnnoia oHiiH/alanÍA o ViVllV U1AU AVUIUVVUVIU MV » UAVl I / KZ XZ W*l WH /v V*V VVlVAVMiVlUj VW|U1»U1V1AVV O X. «Z , •/ XZ ohm. Por lo tanto: R + AZ? = 4700 ± 23,50 Q Si se tienen 4 + 1 colores (Fíg 6 b), la lectura será. Violeta-rojo-verde-amarillo-violeta 7 2 5 0000 2% = 7250 ± 145 KQ Error de Apreciación. Es el error que comete el operador al realizar la lectura sobre la escala dependiendo este, principalmente, de dos factores: Uno instrumental y otro humano. El primero (error de paralaje) se debe a la distancia que existe entre la escala y la aguja indicadora, por lo tanto la exactitud de la lectura dependerá del ángulo con el 1 T T» /J ’* T ■*' '* -3 5 ’** 4- T T “Z'f t? Cuñi Ci OuSCiv'auOr mita ia aguja, SiGüuO iá pOSiCIOn CODCCta 1a ODSerVaviuíl £H xOFina vertical, haciendo coincidir la aguja con el reflejo de la misma sobre la superficie espejada que, a tal efecto, se encuentra sobre el plano de la escala. El segundo factor depende de la experiencia del operador. Error de Inserción. Este error se comete al insertar el instrumento en el circuito eléctrico sobre el cual se va efectuar una medición y se debe a que los instrumentos poseen una resistencia interna, Ri, que al intercalarlo en alguna parte del circuito produce una modificación de las magnitudes originales a medir. 3. MATERIAL Y EQUIPO Fuente de voltaje regulable de 0 a 20 V, un multímetro analógico, un multímetro digital, cuatro resistencias, cables de conexión, un tablero, un reóstato, pilas secas. 8
  • 16. 4. P ROCEDIMIENTO Medición de Resistencias Utilizando el código de colores, multímetro analógico y multímetro digital, determinar los valores de las cuatro resistencias asignadas, colocar sus datos en la tabla 2: Tabla 2 N° Colores de las resistencias Resistencias (íl) código de colores Instrumento Analógico Instrumento Digital 1 2 3 4 Medición de voltaje a. Ordene los equipos y materiales en la mesa de laboratorio b. Prepare el circuito de la gráfica siguiente Voltfmwtro Aaa 100 ohm Figura 7: Circuito eléctrico para medir la diferencia de potencial. c. Regule la fuente a una salida de 5V, o más, según se requiera. d. Con el multímetro analógico y en el rango de corriente continua (DC), mida la diferencia de potencial en cada una de las resistencias de 100Q (o el valor que haya seleccionado). e. Anotar sus valores en la tabla 3. f. Determine el voltaje en los bornes de la fuente de voltaje. 13
  • 17. g. Repita los pasos anteriores utilizando el multímetro digital. Tabla 3: Mediciones de diferencias de potencial. Voltaje de la Fuente DC (V) Vab Vbc VAC Instrumento Analógico Instrumento Digital Instrumento Analógico Instrumento Digital Instrumento Analógico Instrumento Digital 5 Medición de corriente a. Prepare el circuito de la figura 8 Amperímetro S' B i Figura 8. Circuito experimental para medir la intensidad de corriente. b. Para un valor de tensión de 10 V (DC) de la fuente de voltaje regulable, y utilizando el multímetro (amperímetro), determine la lectura de la corriente que pasa por el circuito, considere las dos resistencias de 100 Q (o los valores que haya seleccionado). Anote su valor en la tabla 4. c. Luego realice la lectura con el mismo instrumento considerando una resistencia de 100 Q, y la otra de 47Q (o los valores que seleccione). Anote el valor leído en la tabla 4. Tabla 4. Mediciones de corriente RESISTENCIA (Q) AMPERIMETRO(A) 100-100 100-47
  • 18. 5. CUESTIONARIO a. ¿Qué diferencia existe entre instrumentos de medición analógicos y digitales? ¿Cuál es la diferencia entre escala y rango de un instrumento de medición? c. La presencia de un amperímetro y un voltímetro en un circuito, ¿Cómo afectaría al circuito? d. ¿Cuái es ¡a influencia de la resistencia del amperímetro en la medición de la intensidad? e. Calcule el valor que debe registrar el voltímetro de la figura. 11
  • 19. 6. OBERVACIONES Y CONCLUSIONES 12
  • 20.
  • 21. 2o PRÁCTICA CAMPOS ELÉCTRICOS ¥ SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 1. OBJETIVO Determinar la forma de las líneas de campo eléctrico (líneas de fuerza) a partir del trazado de las líneas equipotenciales producidas para diferentes 2. FUNDAMENTO TEÓRICO Un cuerpo cargado o una distribución de carga eléctrica perturba la región del espacio que le rodea .Crea un campo eléctrico a su alrededor E que se detecta por la fuerza F que aparece sobre una caiga eléctrica de prueba pequeña qo, situada en dicha región. La fuerza F es F~ q0 E. F . Por lo tanto (1) Para mantener el cuerpo en reposo o para desplazarlo sin rozamiento ni aceleración se requiere una fuerza opuesta F =- qo E .El trabajo necesario para dar al cuerpo de prueba un desplazamiento ds se define como: dW = F*ds = FCos0ds Siendo #el ángulo formado por Fy ds .Puesto que F - dW = -qQECos0ds Donde ahora 0 es ahora el ángulo formado por Ey ds. Para un desplazamiento finito desde el punto a al punto K el trabajo necesario es b b ~ -’tfo = -q^EdscosQ (2) a a Esta es la expresión general del trabajo necesario para desplazar la carga de prueba desde un punto cualquiera a otro punto cualquiera b en un campo eléctrico. Consideremos el caso particular de un campo generado por una carga puntual fija q como se muestra en la figura 1 En este caso ds eos 0 — dr y E = K ~~ r 13
  • 22. El trabajo necesario para desplazar una carga de prueba </o desde a hasta b es: De la ecuación 3 observamos que el trabajo sólo depende de las distancias ra y rb , por lo tanto podemos afirmar que el trabajo para mover una carga de prueba dentro del campo eléctrico no depende la trayectoria, entonces la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa. Ordenando la ecuación 3, se tiene: (4) De la ecuación 4 definimos el potencial eléctrico V como: (5) TVp lac 4 v S m «4 trahíño rwra iw rWrrt d?» r<n_ _ „—-------------------- . j _ nr.— „—r-------- 1 --------- .o.. ~ — ..— campo eléctrico es: (6) TU 1 4- 4- J 1 z j j?* *■' 1 ¿i *£? '* -4 4. *’ 1 r or 10 laruo ue ias ecuaciones z, y v se pucue uCiinir «a uíicrcnc¡a ue potencial en función del campo eléctrico existente. =~<4E.3s = q0(Vb - Va) = q0 Vba (7) fl b -E.3s=Vb-Va=Vba (8) a El concepto de diferencia de potencial es extraordinariamente importante tanto en electrostática como en circuitos eléctricos y es medido utilizando un voltímetro. El nombre de superficie equipotencial se da a cualquier superficie que contiene una distribución continua de puntos que tienen el mismo potencial, es decir si se tiene que Va - Vb la ecuación 8 jÉ.3s =0 a (9) 14
  • 23. 4. PROCEDIMIENTO - Dibuje un sistema de coordenadas cartesianas en la hoja de papel milimetrado de modo que el origen este en el centro de la hoja. PRIMERA PARTE: Arreglo de cargas puntuales - Coloque una hoja de papel milimetrado debajo de la cubeta, haciendo coincidir el origen de coordenadas con el centro de la cubeta - Vierta en la cubeta agua destilada hasta una altura no mayor de 3 mm. - Coloque los electrodos fijos como indica la fig.l y conéctelos a la fuente de f.e.m. Inicialmente trabaje con 10V, si hay problema para determinar las equipotenciales intente un valor mayor de voltaje. CONSULTE CON EL JEFE DE PRÁCTICA. - Por medio de un voltímetro y dos punteros móviles, halle las curvas equipotenciales. (a) Trabaje primero en un cuadrante de la zona A, se debe colocar uno de los punteros móviles (con base) sobre un punto en el eje X, luego con el otro se debe recorrer paralelamente al eje X el papel milimetrado hasta obtener en el voltímetro una lectura igual a cero, de esta forma se habrá hallado un punto de la equipotencial que pasa por el punto (x,0) Arreglo para medir supeiücies equipotenciales (b) Realice a continuación la misma operación con el puntero móvil a otra distancia del eje X hasta obtener otro punto y así sucesivamente hasta obtener 5 puntos de la equipotencial en un cuadrante. (c) Para economizar tiempo es recomendable marcar los puntos hallados (para cada arreglo) en el papel milimetrado. (d) Aproveche las propiedades de simetría que pueda haber en el arreglo. (e) Repita los pasos anteriores hasta llegar al menos 12 equipotenciales distintas: 6 en la zona A y 6 en la zona B respectivamente.
  • 24. Ecuación que nos permite demostrar que las líneas del campo son perpendiculares a las superficies equipotenciales ya ds está a lo largo de ellas. El campo eléctrico describe la interacción entre cuerpos con carga eléctrica. Para poder determinar la naturaleza del campo eléctrico es importante poder grafícarlo y tener una descripción cualitativa de él. Las superficies equipotenciales son de gran ayuda para este propósito ya que en una línea equipotencial la energía potencial no cambia, entonces no se necesita realizar trabajo para mover un cuerpo con carga a lo largo de la línea equipotencial. Por esto se sabe que las líneas equipotenciales están en ángulos rectos respecto a la dirección del campo eléctrico en cualquier punto dado OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2 1 Observar experimentalmente la formación de líneas eqnipotenHales para diversas distribuciones de carga (electrodos). 2.2 Verificar experimentalmente la aparición de líneas de campo eléctrico entre los electrodos y comprobar que ellas son mutuamente ortogonales con las líneas equipotenciales. -S O TJ_4._t.-t____ í__ _______ T__ ______ „ 1^.-1.'___ _ 4_ -------- _. -t__ z,.j i3»utuiccci ta» ccuaciCi t»uca» gcuctaic» que pu»ccn ios tinca» uu vauipu y ta» tinca» equipotenciales para un conjunto de electrodos dados. 3. EQUIPO Y MATERIALES - 3 hojas de papel milimetrado (proporcionadas por los alumnos) 1 4- - 1 VUUUld - 1 multímetro - 2 cables simples - 4 cables con cocodrilos - 4 punteros - 1 fuente de f.e.m. - 4 placas de aluminio de diferente forma 15
  • 25. (f) Para evitar demoras en estas últimas zonas, puede analizar y predecir la forma de las equipotenciales del arreglo de cargas dado y luego verificar cXpefíincíitalniciuc Cúii lúS clcCüodos. (g) Dibuje la ubicación, forma y signo de los electrodos sobre el papel milimetrado. SEGUNDA PARTE: a. Coloque debajo de los electrodos puntuales las placas de aluminio, alguno de los arreglos de las figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7, según determine el Jefe de Práctica. o. i.upiui 1U& pixius uc pi nucía pane. c. Cambie el agua destilada por una solución salina y repita la segunda parte de la presente práctica C OI7CITT TlBi'KV JU JL Haga los gráficos correspondientes a los dos arreglos utilizados en el experimento, tanto para las equipotenciales como para las líneas de campo indicando la orientación de las líneas de omino Anote sus conclusiones en el -espacio disnuesto■i £ £ * para ello. AI final de la práctica de laboratorio las HOJAS DE PAPEL MILIMETRADO CON LOS PUNTOS DETERMINADOS, debe ser visado por el JEFE DE t»tS a z*‘vtíia r KAV 1 !V/A 17
  • 26. HOJA DE DATOS Y RESULTADOS L Coordenadas de los puntos determinados para dibujar las curvas equipotenciales. ZONA A P1 | Pll P12 Pb Pl4 P15 Pz IPZI P22 PPI! P24 P25 r» n r* n» F» r» i 3 J 31 í 32 i" 33 v 34 1’35 P4 P42 P43 P44 P<5 ZONA B lPl ["Pll P12 Pl3 I P|4 Pl5 P. P'l 1 - Á. X P12 P23 P24 FpC- P3 P31 P32 P33 P.34 P35 P4 P41 P42 P43 P44 P45 L-Gráficos (papel milimetrado) 6. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS: 1. ¿Es posible con esta experiencia, mostrar el campo eléctrico de dos cargas de diferente magnitud?¿Por qué? 2. Si fijáramos uno de los extremos del voltímetro en un solo punto durante toda la experiencia, ¿Se podrían obtener las equipotenciales al efectuar las ___ 4:__ - UICULVIUIICS l- 3. ¿Cómo debe influir la forma del objeto que está cargado en la forma de las líneas equipotenciales? 18
  • 27. 4. ¿Qué característica especial se aprecia en el caso de dos cargas puntuales? 5. ¿Cómo serán las líneas equipotenciales si varía alguna de las cargas? ¿Y los campos eléctricos? ¿Y variando sólo la distancia entre las cargas? 6. ¿Qué puede concluirse de las equipotenciales halladas en las zonas B y C en el caso de cargas puntuales? 7. ¿Qué efecto(s) en particular aparece(n) cuando se incrementa la altura de la solución conductora en el experimento? 8. ¿Cuáles son las fuentes de error en este experimento? 19
  • 28.
  • 29. 3o PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. OBJETIVO GENERAL Determinar experimentalmente la constante de tiempo RC del circuito. 2. FUNDAMENTO TEORICO El capacitor es un dispositivo electrónico capaz de almacenar temporalmente carga eléctrica. Considérese el circuito que se muestra en la figura 1, que contiene un capacitor, un resistor y una fuente de alimentación. Figura 1: Circuito RC Proceso de carga: Inicialmente el condensador ha de encontrarse descargado Cuando el interruptor se mueve a la posición a, la corriente en el circuito cerrado circula y va decreciendo desde su valor máximo mientras se almacena una carga q(t) en el condensador hasta alcanzar su valor máximo qmax = Ce momento en que I(t) es despreciable. Aplicando la ley de Kirchhoffa la malla de la izquierda se tiene: (1) También £ R dq(l) q(t) dt c (2) Ordenando la ecuación 2 de la siguiente manera: dq(t) , <7(0 = g dt RC R Tomando en cuenta las condiciones iniciales del circuito RC: ?(0) = 0 (3)
  • 30. (4) Y al aplicar métodos de solución a la ecuación 3 se obtiene: q(t)=Cs[-e =qmax(1-e De acuerdo a la definición de capacitancia (C = q / V), la diferencia de potencial, V, entre las terminales del capacitor está dado por: 7 (t) = s(1 - e~^c Tanto el incremento de carga como el voltaje son funciones exponenciales, tal como en la yb. muestra figura 2 a se (a) (b) Figura 2: (a) Proceso de carga, V vs. t; (b) proceso de descarga, V vs. t La corriente instantánea que se obtiene por medio de o derivando con respecto al tiempo la ecuación 1 se obtiene : Se obtiene valores característicos de la carga instantánea y del voltaje para el instante particular cuando T = RC este tiempo, T, se llama constante de tiempo del circuito: T = RC, constante de tiempo, (7) En un circuito capacitivo la carga (o voltaje) en un capacitor se elevará al 63% de su valor máximo al cargarse en un tiempo igual a una contante de tiempo.
  • 31. Para verificar experimentalmente la ecuación (5) se toman datos de voltaje y tiempo en un circuito RC como de la figura 1. Con la finalidad de determinar 8 y t — RC de la ecuación (4), se procede de la inanera siguiente. ~ C'Z De la ecuación (5), se tiene: 8 — V — 8e r Aplicando logaritmos naturales, ln(¿- - V)= ln e - - i Haciendo: v = ln(£-K), a- = z La expresión (7), puede escribirse como la ecuación de una recta: 1 y - tn s — x T (8) Donde, recordando la ecuación de una recta y = B + Ax , se tiene que A-h£ , representa el intercepto y ¡a pendiente B = — T Por lo tanto, se puede determinar experimentalmente la constante de tiempo t calculando la pendiente de la recta. Proceso de descarga: Por razones prácticas, un capacitor se considera cargado después de un período de tiempo igual a 5 veces la constante de tiempo (5RC). Si el interruptor de la figura 1 permanece en la posición a al menos por este lapso, puede suponerse que la carga máxima Q ~ C8 se ha acumulado en el capacitor. Al cambiar el interruptor a la ----- ¿ ti—4.^ 4~ . — ¿t--.--------- 4,t ...— 4.-------- - ----- pvoiviOu u, tu luoiuv uc- voltaje Sv uo»wncvta uw vnvuito y se uisuvuc uc una naycvtona para la descarga. En este caso la carga y la corriente decrecen exponencialmente con t de acuerdo a la expresión r t n / (12) Donde O es la carga máxima en el tiempo inicial y Sel voltaje de la fuente. La Dependencia de V con t se muestra en la figura 2b. Para verificar experimentalmente la ecuación (12) se toman datos de voltaje y tiempo en un circuito RC como de la figura l; con la finalidad de determinar 8 y t = RC de dicha 22
  • 32. ecuación, se procede de la manera siguiente: Aplicando logaritmos naturales a ambos lados, se tiene: ln/ = ln £ - (13) Esta ecuación puede representarse gráficamente como una recta si hacemos los siguientes reemplazando: y - In.E y X = i (14) Entonces la ecuación (13), queda expresada como. 1 y = in6'—x (1?) T Donde J = In £ representa el intercepto y la pendiente H = -~- (16) T Por lo tanto, se puede determinar experimentalmente la constante de tiempo t calculando la pendiente de la recta. 3. MATERIAL Y EQUIPO • Fuente de corriente continua • Condensador e interruptor de doble vía. • Una resistencia de 10KÍ1 • Un voltímetro • Cables de conexión • Un tablero para el arreglo experimental y cronómetro. 4. PROCEDIMIENTO 4.1 PROCESO DE CARGA 4. í 4. -3 .4 f "í *’ ‘‘4- Á 1 X* '1 *1’ T 4Í T 4?a. conecte «a lueme ue pouer según ci circuito uc ia ligura i, y reguie ei vaior ue ia ícrn a un valor de alrededor de 10V. Anote el valor seleccionado, así como los valores de la capacitancia y la resistencia. b. Con el conmutador S en la posición “a”, mida el tiempo que demora el condensador en aumentar su voltaje de cero a 1 voltio e inmediatamente pase el conmutador a la posición “Z>” (Si la descarga fuese demasiado lenta, entonces, avise a su jefe de prácticas y realice un cortocircuito al condensador para que sea más rápida). Realice ésta medición cuatro veces consecutivas. Anote sus valores en la tabla 1. c. Repita el paso (b) para incrementos del voltaje de cero a 2 V, luego de cero a 3V, de y,y,-y, ~ Ao ~~~~ ~ ywy,^ y, ¿Xr y,y>-y< y* -*TXr yj~ y,y,«.y, í A « ~ 1__-,«fy»^y.« wiv a ~t v , mv vviv a v , uv wiv a v v , u.v vuiu a / v y uv uwu o v . rxuviai iüo vaivivs en la tabla 1. 23
  • 33. Datos Experimentales: R=....................... C=.................. Tabla I; Proceso uc carga I V,(V) «i(O «2<O «3 (O «40 «PÍO 1 o-l 2 0-2 3 0-3 4 0-4 5 0-5 6 0-6 7 0-7 8 0-8 4.2 PROCESO DE DESCARGA a. Luego de conectar la fuente de voltaje al circuito, regule el valor de la fem a 10V. b. Anote los valores nominales de la capacitancia y de la resistencia. c. Cargue el condensador hasta un voltaje igual al valor elegido de la fem (consulte con su jefe de prácticas para hacer un cortocircuito a la resistencia cuando S está cu la posición “a", a fin de lograr que ía carga sea rápida.) d. Lograda la carga máxima en el condensador, pase inmediatamente el conmutador a la posición “ó” y mida el tiempo de descarga para un descenso del voltaje en el capacitor desde el valor de £ hasta 9V.Realice esta medición cuatro veces. e. Repita el paso anterior para un descenso del voltaje en el capacitor desde el valor £ hasta 8V, 7V, 6V, 5V, 4V, 3V y 2V. Anotar sus valore medidos en la tabla 2 n_ I—........................ /"i_ v—.................... ñ r»_____ J . jí_ r»_ i uuia z. riuccsu ac ucscaiga, a—............. I V(V) «1(0 «2(O «3(0 «40 1 Ea9 2 Ea8 3 Ea7 4 Ea6 5 Ea5 6 Ea4 7 6a3 8 8 a2 24
  • 34. 5. ANALISIS DE DATOS 5.1 PROCESO DE CARGA b. Complete la tabla 3, siguiente Tabla 3: j„ i., 1 /----------- J~ --------- .— r *. v-uu ios uaiua viu ¡a lauta i ^piuvcavuc caiga j, gianquc v v». t I X¿ = t yt = ln(E - V) xiyt x? 1 2 3 4 5 6 7 i 8 2. c. Gratique ln(£ — V') vs. t d. Mediante regresión lineal determine el valor las constante A y B. Escriba también la ecuación empírica V vs. t. A=...................; FT=.................; Ecuación:............................................... e. ¿Cuál es el valor experimental de la constante de tiempo? r = RC = .......... f. Evaluar la constante de tiempo según la ecuación (6) y su error porcentual T = ........., 6% = 1—1 X 100 =T 5.2 PROCESO DE DESCARGA a. b. v vu ívS ufliua ut m uivict gianqut v vj. i pata ci piuvwv uc ucavaiga Complete la tabla 4 siguiente Tabla 4. 1 Xí = t yi = In V xtyt Xi -í 1 2 o J 4 5 6 7 8 J 25
  • 35. c. Grafique Ln V vs. t d. Determine por regresión lineal el valor de las constantes A y B y escriba la ecuación empliica V vs. T A=.......... B= ............. Ecuación:............................................... e. ¿Cuál es el valor experimental de la constante de tiempo? T — ............. f. Calcule el valor de la constante de tiempo r según ecuación (6) y el error porcentual. 6. RESULTADOS 7. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES 26
  • 36.
  • 37. 4o PRÁCTICA LEY DE OHM - KIRCHHOFF 1. OBJETIVO GENERAL Verificar experimentaímente la dependencia lineal entre la diferencia de potencial y la intensidad de corriente a través de una resistencia eléctrica. 2. FUNDAMENTO TEORICO La ley de ohm establece que a una temperatura dada, existe una proporcionalidad directa entre la diferencia de potencial que se aplica entre los extremos de un conductor v la ÍTrtensidad de corriente rrire circuí» ñor él La relación matemática one exnres» estaJ ............ 1■ ■ ‘ - ............ .i . i. .. .r . . r . .. ley fue establecida y demostrada por El físico alemán Georg Simón Ohm en 1827 y la podemos escribir como AE = /?/ (I) Donde R representa la resistencia eléctrica y se mide en ohmios ■(O), AEen voltios (V) y I en amperios (A). Aquellos materiales que obedecen esta ley se les denomina conductores lineales en caso contrario, el conductor se denomina no lineal. En la presente práctica se estudiará el comportamiento de los resistores compactos de uso extendido en los laboratorios y en la técnica a fin de averiguar si cumplen o no con íd icy uc Ouiu. 3. MATERIAL Y EQUIPO • Un tablero de conexión • Dos multímetros • l fuente de alimentación • resistencias 4. PROCEDIMIENTO a. ixvctuz.a.1 ci uiuiuajc uc ta uguia i uunut nx co una icSioicucia ucocuuuciua. b. Seleccione 1 voltio en la fuente regulable de voltaje y mide la intensidad de corriente obtenida. c. Luego aumente el voltaje de 2 en 2 voltios, midiendo la corriente para cada caso, hasta completar la Tabla 2. 27
  • 38. Figura 1: Disposición experimental para verificar la ley de ohm. Tabla 2: Valores del potencial y la intensidad de corriente. n Voltaje (V) Intensidad (A) R(Q) 1 1 2 3 3 5 4 7 5 9 Con los datos de la tabla 2 llenar la tabla 3 Tabla 3: Datos experimentales N 1(A) = x V(V) = y X2 xy 1 2 3 4 5 ____ 5. ANÁLISIS DE DATOS a. Graficar en papel milimetrado V vs. I, determinar la pendiente de dicha gráfica Valor de la pendiente: b. Según la tabla 3 y mediante regresión lineal obtener el valor de la pendiente y su incertidumbre Valor de la pendiente ±incertidumbre:..................±.................... c. Qué representa físicamente la pendiente de esta recta. Valor de la resistencia y su incertidumbre, R ± &R =...............................................
  • 39. d. Utilizando una hoja de cálculo EXCEL mediante la función ESTIMACIÓN LINEAL realiza un ajuste por mínimos cuadrados a una función lineal, y = mx + b determine ia pendiente de esta relación lineal. También puede hacer los cálculos manualmente. Pendiente m=.............................................................. 6 RESULTADOS 7 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES 29
  • 40. LEYES DE KIRCHHOFF i o» irTiv nc Verificar expenmentaimente ias ¡eyes de Kirchhoff en nodos y mallas en un circuito de corriente continua. 2. FUNDAMENTO TEORICO bxisten inucnos circuitos simples, tales como el indicado en la rigura i. que se analizan con las leyes de Kirchhoff, que se aplican a éste y a cualquier otro circuito. Figura l: Circuito simple LEY DE TENSIÓN DE KIRCHHOFF que ia tensión constituye una medida de ia diferencia de energía potencial entre ¡os extremos del elemento. En la teoría de circuitos, la tensión sólo tiene un valor único. Este hecho se puede comprobar por medio de la ley de Kirchhoffde tensión: La suma algebraica de las variaciones de potencial a lo largo de cualquier bucle o malla LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF En un punto o nudo de ramificación de un circuito en donde puede dividirse la corriente, la suma de las corrientes que entran en el nudo debe ser igual a la suma de las corrientes que salen del mismo. Esta ley representa un enunciado matemático del hecho de que la carga no se acumula en un nodo. Un nodo no es un elemento de circuito, y ciertamente no puede almacenar, j _ .a— ---------------------------------- vi.. 1 _ z*________ _ _ *1 a.._ i _ ..... i _ j _ 1 . _ j _ _ j _ _ cr
  • 41. «3 Figura 2: Ilustración de la regla de los nudos de Kirchhoff. 3. MATERIAL Y EQUIPO '«■?---------------------------------------_________________~ r» i uuul^ ut aniiiuiiiavivH ícgumuic uc u.v. Batería seca (9V) o equivalente Amperímetro Resistencias variables o reóstato • Voltímetro Cables de conexión. 4. PROCEDIMIENTO ESTUDIO DE UNA SOLA MALLA a. Preparar el circuito de la figura 3, sin cerrar las mallas. b. Anotar los valores de las resistencias R¡, y R3 en la tabla 1, usando el código de colores ¿valor teórico) v la medición con el óhmetro (valor experimental) s x. i ✓ c. Energice el circuito con un valor adecuado para Vi, (10 voltios, por ejemplo) d. Cierre el circuito en el interruptor Sj. e. Con al amperímetro mida la corriente I proporcionada por la fuente VI y anote su valor en la tabla 1. f. Con eí voltímetro mida la tensión en cada resistencia, anotando los valores en la tabla 1. g. Calcule teóricamente la corriente que debe circular por el circuito de la malla MI cuando sea cerrado el interruptor Si, así como la tensión en la resistencia involucrada en el circuito MI. h. Compare con los valores teóricos. 31
  • 42. Figura 3: Circuito experimental para verificar las leyes de Kirchhoff. ESTUDIO DE DOS MALLAS: Ml y M2 a. Considerando el circuito de la figura 3, cierre los interruptores Sj y S2 dando un valor a Vi=10 volt y V2= 5 volt, aproximadamente. b. Con el amperímetro medir las corrientes Ij, 12 e I? y con el voltímetro mida la caída de potencial en cada una de las resistencias. Anote sus datos en la tabla 2. 5. ANALISIS DE DATOS Tabla1: Datos experimentales correspondiente a una sola malla 1(A) V,(V) R1 R2 R3 Experimental Teórico Tabla 2: Datos experimentales correspondientes a dos mallas V,(A) . V2(Á) Ii(A) Iz(A) Ij(A) Experim. Teórico ¿Se cumplen las leyes de Kirchhoff, según sus datos?
  • 43. 6. CUESTIONARIO a. En el circuito indicado en la figura siguiente, las baterías tienen una resistencia internas despreciables y el amperímetro tiene una resistencia interna despreciable, Hallar la corriente que pa sa a través del amperímetro b. ¿ la resistencia equivalente a dos resistencias en paralelo es siempre menor que cualquiera de las resistencias de la asociación? 7. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
  • 44.
  • 45. 5o PRÁCTICA PRaCíiCa V: CamPü MaGNÉuCO TERkeStke 1. OBJETIVOS Determinar la intensidad de campo magnético terrestre, utilizando el método del imán oscilante en el campo de un solenoide 2. FUNDAMENTO TEÓRICO Si hacemos que una bobina sea capaz de girar sobre su eje vertical entonces, la influencia del campo magnético puede determinarse a partir de la acción que la componente horizontal que este ejerce sobre la bobina. Dado que la componente horizontal del campo magnético terrestre depende de la latitud geográfica y de la naturaleza de Ja superficie terrestre, su valor para un punto determinado debe ser obtenido experimentalmente. Por lo tanto, en el presente experimento se determinará el valor de dicha componente para la ubicación geográfica del laboratorio donde se realiza el ensayo. Cuando se coloca un cuerpo de momento magnético M en un campo de inducción B, sobre este se ejerce una cupla o par de fuerzas: t - MxB (1) En el caso de nuestra experiencia, este cuerpo es la aguja de una brújula. Ella, estará sometida a dos campos perpendiculares, uno debido a la bobina del magnetómetro (solenoide) y el otro debido ai campo magnético terrestre. Por lo tanta, en el equilibrio se cumple que: MB t sen 0 = M Bk eos 0 & •Donde es campo magnético terrestre y fiL es el de la bobina El ángulo de rotación de la aguja es independiente del valor de M. Se hace la suposición de que el campo magnético de la bobina es constante a lo largo de la aguja magnética, por ser ésta de pequeñas dimensiones. El campo magnético de una bobina circular de radio R y N vueltas, en un punto cualquiera a lo largo de su eje es aproximadamente: 34
  • 46. (3) ¡ wb, 2(r2+x2)'2 ' m2 Z4> = (4^)10"7 (4) Se tiene Reemplazando ecuación (5) en ecuación (2), se obtiene (M3 (5) (6) (7) o 7 = El magnetómetro (Fig. 1) es una de las partes esenciales para la realización de la presente práctica, consta de varios elementos montados sobre un par de rieles rectangulares a lo largo de los cuales pueden deslizarse. Uno de estos rieles debe estar graduado en centímetros, mientras que en las bases de los soportes de los instrumentos debe haber una -"x /''•x x z» z-. zx zx zx 1 zx«A x-x-x í 1 ZX rx zx zx z*í zx zx w x **-x. zx zx «'lx 1 zx zx zx «x zx zx zx •• 1 zx zl •« zx4*zx*^ zx « zx rx«x4-»«o 1 z « w » zx r» zx zx pv^juviiu v¿>vuia vil iiiiiiiiivvi vo9 w uivuu vjuu vo pvoiviv WllVWl ia V1O UX11U1U Vil ti V IV*» vtvviovo elementos con bastante precisión. Figura 1. Magnetómetro Uno de los elementos es el soporte sobre el cual se ha devanado una bobina. Sobre el mismo están indicados: el número de vueltas de la misma, la corriente máxima que se puede hacer pasar por ella y las dimensiones de la misma. Otro de los elementos es el soporte universal 35
  • 47. sobre el cual se puede sujetar, bajo diversas posiciones, una brújula. La brújula de tangentes es el principal elemento constituyente del magnetómetro. Esta es una aguja magnética o brújula de pequeñas dimensiones. La experiencia consiste en estudiar el campo de la bobina a lo largo de su eje, deduciendo así el valor de la componente horizontal del campo magnético terrestre. Para utilizar la brújula de tangentes deben colocarse los rieles en dirección Este-Oeste, de modo que la aguja magnética se oriente naturalmente en la dirección Norte-Sur, quede perpendicular a los rieles (Fig.l). 3. MATERIAL Y EQUIPO • Fuente de alimentación de corriente continua • 1 amperímetro • 1 reóstato • 1 brújula • 1 bobina • Rieles soporte o equivalente y regla. 4. PROCEDIMIENTO 4.1 Método de la Posición Constante a. Arme el circuito de la figura 2 b. Coloque la brújula lo más próximo a la bobina y energice el circuito. Figura 2: Arreglo experimental para medir el campo magnético terrestre. c. Variando el reóstato Rl, busque la corriente que produzca una desviación de la aguja de 45°. d. Tener cuidado que la corriente que circula por la bobina no exceda el límite indicado en la misma. e. Registre el valor de x e / en la tabla 1 y calcule el valor de Bt.
  • 48. f. Varíe la posición de la brújula y repita los pasos de c-e., hasta llegar al valor máximo admisible por el solenoide. Radío—......Tabla 1: = £ =......... •V■* vueltas n 1 x(cm) ¡(A) r3 Bt 2 o3 4 5 6 7 8 9 g. Bt promedio:.................................... 4.2 Método de la Corriente Constante a. b. c. d. e. ____ > j______. j.. _____a ci unvuiixi uv na uguia z. Coloque la brújula lo más próximo a la bobina y energice el circuito. Tener cuidado que la corriente que circula por la bobina no exceda el límite indicado en la misma, de tal manera que la desviación de la aguja no sea mayor de 60°. Aumente la distancia x de la brújula, respecto de la bobina, de tal forma que la desviación vaya disminuyendo de a 5o hasia llegar a 15°. Registre sus datos en la tabla 2 para cada caso. Para cada posición, invierta la polaridad de la fuente, realice la lectura de la j___ r_ _______________ ______________ ----------- -—------ -- — uwviaviun uv 1a aguja y vuiviiga vi piMuivvuv uv las uva ivviuiaa y vaivuiv vi valor de Bt. Tabla 2: x(cm) e /g0 1/r3 B, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 37
  • 49. f. Valor promedio de Bt:............................................ 5. ANÁLISIS DE DATOS 5.1 Método de la Posición Constante a. Llene la tabla 3 según los valores de la tabla 1 Radio- Imax (A)N vueltas'Tabla 2. 6 - i 3 = r y = /(A) r.? x<y< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 V__ á-i__ -- --- J L— .............. ...................................... b. Grafíque 1 vs. r3 c. Determine Bt mediante regresión lineal teniendo en cuenta ecuación (7) = ................. d. Determinar el error experimental de Bt ABt = ............... 5.2 Método de la Corriente Constante a. Determinar el valor promedio de Bt ......... i b. Graticar — vs tgB para la sene de valores medidos. c. Determinar Bt según la pendiente de la gráfica anterior o mediante regresión lineal, considerando la ecuación (6): Bt= ......... J _____ J.. T-» _ U. VlllVUldl C1 VilVI UC U ....................... 38
  • 50. 6. RESULTADOS 7. PREGUNTAS. 1. ¿Cómo fue el error obtenido en el cálculo del campo magnético terrestre? ¿Cuáles son las principales fuentes de error en el experimento? Para responder la pregunta analice los resultados obtenidos median^*0, prime** 2. ¿Cómo son entre sí los valores del campo magnético terrestre obtenido por las dos formas? Compárelos, obteniendo la diferencia porcentual entre ellos, tomando como referencia el campo obtenido por ajuste de datos. 3. El campo magnético terrestre total, en esta localidad, forma un ángulo con la dirección horizontal y el que se obtuvo en el experimento es en realidad la magnitud de la componente horizontal de dicho campo ¿por qué el método usado en la práctica no sirve para obtener la magnitud resultante del campo magnético tetrestre? La figura indica lo que se explica en este punto. 4. Investigue el ángulo que forma el campo magnético terrestre total en la localidad. Con dicho ánguio y la magnitud de la componente horizontal calculada en la práctica, obtenga la magnitud del campo magnético terrestre total. Auxilíese del dibujo anterior para realizar dicho cálculo. 5. ¿Cuál es la explicación más aceptada en la actualidad sobre el origen del campo magnético terrestre? 39
  • 51. 8.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES 40