SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP
“H.N. CAP.PNP ALIPIO PONCE V.”
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
SÍLABO DE
“BALÍSTICA FORENSE”
PROMOCIÒN 2019-I
“INTEGRIDAD II”
VI PERIODO ACADÉMICO
PROGRAMA REGULAR
2021
2
SÍLABO DE BALÍSTICA FORENSE
I. INFORMACIÓN GENERAL
A. Nombre de la asignatura : BALÍSTICA FORENSE
B. Eje curricular : FORMACIÓN TÉCNICO POLICIAL
C. Área educativa : FORMACIÓN BASICA
D. Área cognitiva : CIENCIAS JURÍDICAS AUXILIARES
E. Carácter de la asignatura : TEÓRICO PRACTICO
F. Año de estudio : TERCER AÑO
G. Periodo académico : VI CICLO ACADÉMICO
H. Créditos totales : 02 CRÉDITOS TOTALES
Créditos teóricos : 01 CRÉDITOS TEÓRICOS
Créditos prácticos : 01 CRÉDITOS PRÁCTICOS
I. Horas semanales : 03
J. Horas totales : 48
Horas de teoría : 01
Horas de práctica : 02
K. Total, de semanas : 16 SEMANAS
Fecha de inicio : 06SET2021
Fecha de finalización :
L. Docentes :
Tnte.Crnl. (R) EP MORENO INOÑAN, César A.
(doctor_cesar_moreno@yahoo.com)
Mi. (R) PNP UCEDA HUALLANCA, Luis Sigfredo (luis.siguceda@gmail.com)
Crnl. (R) PNP RAMIREZ RODRIGUEZ, Agustín
(agustinramirez1963@hotmail.com)
Cap. S PNP SANDOVAL SULCA, Jorge Luis (Jl_sandovals@hotmail.com)
SS PNP MENDOZA GARCIA, Juana Martina (juanitamg0705@hotmail.com)
Crnl. S PNP ROJAS ARCOS, Moisés Salvador (juanitamg0705@hotmail.com)
My. (R) PNP LOZANO CHAVEZ, Segundo (lozanobal6@hotmail.com)
SS PNP LINGAN CHINCHIHUALPA, Carmen Rosa (carlinn0702@hotmail.com)
ST1 (R) BLANCO DURAN, Hermo (blanduran18@gmail.com)
SB PNP SUAREZ BUSTAMANTE, Edwin Michael (esuabus14@hotmail.com)
SS PNP RUEDA LESCANO, Edgar Miguel (miky2213@4hotmail.com)
Cap. PNP CHACON LIZARBE, Héctor Abner
(hectorabnerchaconlizarbe@gmail.com)
S1 PNP LEZAMETA RODRIGUEZ, Sharol Yecenia (zharitt.leza@gmail.com)
S2 PNP SANCHEZ RAMIREZ, Leonardo Jaime (leojasara@gmail.com)
S2 PNP REYES NAVARRO, Raúl (acuariom441@gmail.com)
II. SUMILLA
La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnicos
Superiores de la PNP, es de naturaleza teórico-práctico, está orientado a
desarrollar en los alumnos PNP, las competencias para el reconocimiento de
los fundamentos, procedimientos y aplicación de la ciencia Criminalística en la
labor policial.
3
III. COMPETENCIA
Reconoce y aplica la doctrina criminalística de la especialidad de Balística Forense,
así como los diversos procedimientos técnicos-científicos de esta especialidad
criminalística en la función policial.
IV. CONTENIDOS
ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE BALISTICA FORENSE
SEMANA SESION EJE TEMÁTICO PRODUCTOS
ACADÉMICOS
CAPACIDADES
1RA.
30AGO
02SET
1RA.
2DA.
CONSIDERACIONES GENERALES.-
Presentación, introducción,
justificación, e importancia de la
asignatura, sistema de evaluación,
conformación de equipos de trabajo,
información de fuentes de consulta y
otros. Prueba de entrada.
BALÍSTICA. - Historia.- Las
primeras armas que dieron origen a
las armas de fuego.- Rayado
Helicoidal.- Principio Giroscopio.-
Características.
Explica aspectos
generales sobre el
desarrollo de la
asignatura.
Relata la evolución
de los instrumentos
que dieron origen a
las armas de fuego
hasta la actualidad.
Valora sobre la
importancia de la
asignatura para
su futuro
profesional.
2DA.
06SET
09SET
1RA.
2DA.
BALÍSTICA FORENSE.-
Introducción Importancia de la
Balística Forense.-
Casuísticas y ejemplos de la Balística
Forense.- Diferencias entre la
Balística General y la Balística
Forense.
Explica la etimología
y concepto de la
balística forense.
Describe las
características
identificadoras de las
armas de fuego.
Participación e
Intercambio
opiniones con el
docente y
compañeros
3RA.
13SET
16SET
1RA.
2DA.
CARTUCHOS.- definición, partes,
calibres y clasificación. Proyectil,
definición, partes, calibres y clases,
Casquillo, definición, partes, calibres y
clases. Casquillo.- definición, partes,
calibres y clases.
Precisa el
aprendizaje del tema.
Desarrollando el
interés por el
funcionamiento de
las municiones.
Valora sobre la
importancia del
tema para su
futuro profesional.
4TA.
20SET
23SET
1RA.
2DA.
LA POLVORA. – Historia de la
Pólvora.- Definición, partes,
clasificación; Elaboración de la
pólvora y sus ingredientes en
porcentajes. El fulminante- Breve
reseña Histórica los primeros
precursores de los fulminantes.
Explica los inicios de
la pólvora y sus
diferentes
aplicaciones a través
de la historia.
Intercambia idea
con el docente y
compañeros
sobre el tema.
Participa en la
discusión de los
temas tratados.
5TA.
27SET
30SET
1RA.
2DA.
CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA.-
BALÍSTICA INTERNA (Examen balístico
en armas de fuego; Mecanización del
arma.- Determinación de tipo de
arma); BALÍSTICA EXTERNA,
BALÍSTICA DE EFECTOS (Lesiones
de armas de fuego características
del OE y OS, Disparos a Corta y
Explica las
diferencias entre las
armas de fuego y sus
características
necesarias en una
investigación
Criminal.
Participa sobre el
tema tratado
4
larga distancia, comparativo, de
orificios por proyectil de arma de
fuego).
Describe las
características
identificadoras de las
armas de fuego
6TA.
04OCT
07OCT
1RA.
2DA.
LESIONES TIPICAS Y ATIPICAS
DE PAF (Planos Topográficos).- y
Balística Identificativa (Área de
disparos experimentales.- Principios
de Originalidad, Constância y
Cantidad); Examen Balístico en
prendas de vestir, Examen Balístico
en vehículos, Examen Balístico en el
lugar de los hechos.
Describe las
características
identificadoras.
Participa sobre el
tema tratado
7MA.
11OCT
14OCT
1RA.
2DA.
1º EVALUACION PARCIAL
EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN DE
LO EXPLICADO A
LA FECHA.
8AVA.
18OCT
21OCT
1RA.
2DA.
ITB.- Determinación de los peritos
que ingresan a la escena, medidas
de seguridad, instrumental a
emplearse.- Planeamiento de la
Inspección Técnica Balística.
Observación de
Protocolos.
Internaliza los
procedimientos
en la diligencia y
su importancia de
la misma.
9AVA.
25OCT
28OCT
1RA.
FORMULACIÓN DE ACTAS; de
Hallazgo, Ubicación, Recojo y Traslado
de indicios de interés balístico forense.
DICTAMEN PERICIAL; Armas de
Fuego, en Proyectiles; Cartuchos;
Casquillos.- Componentes del
cartucho
Observación de
Protocolos y Normas
Vigentes.
Discusiones
sobre el tema
tratado.
10MA.
01NOV
04NOV
1RA.
2DA.
PERENIZACIÓN DE LA ESCENA
DEL CRIMEN. - Técnicas.
Señale y describe la
importancia de la
perennización.
Intercambia ideas
sobre el tema.
11AVA.
08NOV
11NOV
1RA.
2DA.
FOTOGRAFIA FORENSE; Técnicas
de Fotografía Forense para Indicios de
Interés Balístico Forense.
Precisa la labor del
perito Criminalistico
en la toma de vistas
fotográficas.
Intercambia
opiniones con el
docente y
compañeros.
12AVA. 1RA.
2DA
2º EVALUACION PARCIAL
EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN DE
LO EXPLICADO A
LA FECHA.
13AVA.
08NOV
11NOV
1RA.
2DA.
CADENA DE CUSTODIA. -
Definición.- Objetivos.- Fases de la
Cadena de Custodia.- Errores en la
Cadena de Custodia.- Formato de
Cadena de Custodia.
Práctica sobre el manejo de la
Cadena de Custodia.
ENTREGA DE TRABAJOS
APLICATIVOS.
Resalta la
importancia del
adecuado uso de la
cadena de custodia.
Interviene en la
discusión del
tema tratado.
5
14AVA.
29NOV
02DIC
1RA.
2DA.
EXPOSICION DE TRABAJOS
APLICATIVOS
Exposición y
evaluación de los
participantes.
Discusión de los
temas tratados.
15AVA.
06DIC
09DIC
1RA.
2DA.
TECNOLOGIA DE COMPARACION
BALISTICA AUTOMATIZADA.-
Sistema para investigación criminal
IBIS-TRAX.- Nuevos paradigmas.-
Comparación Balística Automatizada
Tridimensional.- Visualización y
análisis de imágenes 3D.
Resalta la
importancia de la
Tecnología en la
determinación de la
Identifidad Balística.
Interviene en la
discusión del
tema tratado.
16AVA.
13DIC
16DIC
1RA.
2DA.
EVALUACION FINAL
CALIFICACION
FINAL
V. METODOLOGIA
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –
educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la participación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.
C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos y
procedimentales mediante el empleo de Talleres.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:
A. EQUIPOS
Reproductor DVD, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá material para lectura en soporte digital, así como utilizará videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el
90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por el Área Académica de la
Escuela Técnico Superior PNP, el alumno desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento
sobre la asignatura.
6
B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno
en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso
Oral.
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido. Sustentación de trabajos el 01ABR2019.
D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16º
Semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a
continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final
VIII.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. “Manual de Procedimientos de Criminalística –V II”. Editorial Imprenta Universo
S.A 1990.
B. “Manual de Criminalística PNP”. 2014.
C. “Tratado de Criminalística” Tomo I –Policía Federal Argentina-1993
7
BALÍSTICA FORENSE
PRIMERA SEMANA
SUMILLA
La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior
Técnico Profesional de la PNP, es de naturaleza teórico - práctico, está orientado a
desarrollar en los alumnos, las competencias para el reconocimiento de los fundamentos,
procedimientos y aplicación de la ciencia Criminalística en la labor policial.
METODOLOGIA
Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –
educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo.
Se promoverá la participación permanente y la exposición de los conocimientos
adquiridos.
El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivos y
procedimentales.
EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% en caso contrario de no
existir justificación alguna por el Área Académica de la Escuela, el alumno desaprobará la
asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la
asignatura.
Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno en el
aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:
 Evaluación oral
 Dos exámenes escritos parciales.
 Un trabajo de investigación monográfico.
 Evaluación Sumativa (examen final)
8
BALÍSTICA
La unidad didáctica de BALÍSTICA es una disciplina científica compleja e íntimamente
relacionada con otras ciencias como las matemáticas, la física y la química,
especialmente en los aspectos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la
óptica, y un largo etcétera, toda vez que se ocupa de todos los fenómenos que relacionan
el proyectil con el medio, desde el momento en que éste, partiendo de una situación de
inactividad o reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere la velocidad
necesaria para impulsar su desplazamiento por el aire, hasta impactar con un cuerpo
donde se introduce y al que cede la energía cinética, quedando nuevamente en reposo.
El estudio de la balística se centra en el estudio de las fuerzas, trayectorias, rotaciones y
comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes de empleo, además
de la forma del proyectil, sustancias, temperaturas, presiones gaseosas, etc., situaciones
que suceden en las diferentes fases del disparo, desplazamiento del proyectil a lo largo
del ánima y salida al exterior, trayectoria e impacto. El estudio de la balística centrado en
las armas de fuego es parte de los estudios forenses.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la BALÍSTICA tiene como propósito explicar el comportamiento de los
fenómenos que se producen desde el momento en que se realiza el disparo del proyectil
hasta su impacto en el blanco.
Comprende entre otros temas importantes los siguientes:
 Balística.
 Balística forense.
 Cartuchos, Proyectil, Casquillo.
 Clasificación de la balística.
 Campo de acción de la balística forense.
9
 Técnicas de recojo y traslado de casquillos, proyectiles, cartuchos y armas de fuego
incriminados.
 Técnicas de fotografía forense.
 Perennización de la escena del hecho.
 Cadena de custodia.
 Sistema integrado de identificación balística.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA BALÍSTICA
La balística como ciencia, aplicándola desde su parte experimental y práctica ayudara a
investigar la realización de un hecho punible donde han sido empleadas armas de fuego,
para que mediante los diferentes elementos que se pueden tomar, como proyectiles,
fragmentos, vainillas, municiones, se puedan establecer factores como la uniprocedencia
entre los elementos materiales probatorios recolectados y las evidencias físicas
encontradas en las victimas, en el momento que se haya realizado la diligencia de
necropsia, además es de gran importancia el análisis de los orificios de entrada y salida
de los proyectiles, ya que de acuerdo a su forma, bordes y rastros encontrados alrededor
de este se podrá determinar características como movimientos, dirección, recorrido y
características especiales, y aproximarse a resolver interrogantes propias de las hipótesis
planteadas, pudiéndose imputar al agresor o sujeto activo del hecho, su participación en
el hecho delictivo.
10
SUICIDIO DEL EX PRESIDENTE ALAN GARCÍA
RADIOGRAFÍAS DEL CASO GARCÍA PÉREZ
11
ORIFICIOS DE BALA DE ENTRADA
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA BALÍSTICA
La Balística Forense comprende un conjunto de conocimientos técnicos – científicos y
criminalísticos, que estudian las armas de fuego, sus municiones, movimientos, alcance
efecto y dirección de sus proyectiles, de la misma forma se trata reestablecer en las
lesiones o muertes causadas por proyectiles, cuanto detalle resulte posible acerca de las
mismas y demás circunstancias que ayuden u orienten la investigación policial y/o
judicial, contribuyendo con los elementos probatorios para llegar a establecer un hecho
delictivo.
Otros señalan que es el estudio analítico en las armas de fuego y sus diversos tipos que
actúan en hechos dolosos. Para Otros autores es una ciencia aplicada al esclarecimiento
de los hechos.
CONSIDERACIONES ELEMENTALES DE LA BALÍSTICA
De aquí el estudio de la Balística se funda en la demostración de la identidad balística,
que se establece entre una arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las señales de
un proyectil, de un cartucho disparado por un arma de fuego, observado al microscopio
de comparación balística, presentara similitudes de características de originalidad y
constancia con otro proyectil disparado por la misma arma de fuego. Será como dos
impresiones digitales provenientes de un mismo dígito. No existen armas de fuego que
produzcan un disparo similar, pese a su producción en serie.
El perito de Balística cumple una función importante ya que participará en aquellos
hechos en que se encuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es
frecuente que se solicite su intervención en delitos como asalto con arma de fuego,
homicidios, suicidios, lesiones, portación ilegal de arma, daño en propiedad ajena,
amenazas u otros más donde exista evidencia que conduzca a la realización de estudios
en el laboratorio de balística.
La participación del experto o perito en Balística es conveniente en la reconstrucción de
los hechos, en algunos casos, ya que su presencia permite obtener una apreciación mas
objetiva de las condiciones y sucesos. De esta manera, nos proporcionará mayores
elementos para poder efectuar la elaboración del dictamen.
Ahora bien, en balística la existencia de armas de fuego, cartuchos útiles, proyectiles y
casquillos, es indispensable y fundamental en la actuación pericial, puesto que, sin su
presencia, la intervención del perito no podría llevarse a cabo.
El tiempo de intervención del perito se encuentra determinado por el número de
elementos aportados y el tipo de estudios correspondiente que sean requeridos.
Por otro lado, es importante para el perito balístico tener información sobre los hechos en
que se encuentran involucradas las muestras que van a ser remitidas al laboratorio, ya
que ello va a permitir orientar sus conocimientos para evacuar una pericia en forma
mucho más precisa; por lo que se requiere que, al momento de pedir el examen de
balística forense, hagan un pequeño preámbulo sobre los hechos que se investigan.
El efectivo policial cuando solicite los exámenes balísticos, ya que de ello dependerá en
su mayoría esclarecer los hechos a investigarse deberá de requerir lo siguiente:
12
En Armas de Fuego:
 Determinación del tipo de arma (en caso se trate de revolver, pistola, escopeta,
carabina, fusil o pistola ametralladora; arma de repetición, semi automática o
automática, etc).
 Determinación del número, marca y calibre del arma.
 Determinación del número y sentido del rayado helicoidal del arma. Estado
funcionamiento y conservación del arma.
 Determinar si el arma ha sido disparada, de ser así, en cuantas oportunidades.
 Comparación microscópica ya sea con otras muestras que se remitan o en casos
pendientes de solución.
En Casquillos:
 Determinar a qué tipo de arma pertenece.
 Determinación del calibre.
 Determinación de la marca (nacional o extranjera).
 Comparación microscópica con muestras remitidas y en casos pendientes de
solución.
En Proyectiles:
 Determinar a qué tipo de arma pertenece.
 Determinación del calibre.
 Determinar el número y sentido del rayado helicoidal.
 Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes de
solución.
En Cartuchos:
 Determinar a qué tipo de arma pertenece.
 Determinar del calibre.
 Determinar la marca (nacional o extranjera).
 Determinar el estado de conservación y funcionamiento.
En Prendas de Vestir:
 Determinar los orificios de entrada y salida (si lo hubiera) y precisar la trayectoria del
disparo, en caso haya sido ocasionado por proyectil de arma de fuego.
 Determinar la presencia de restos de pólvora.
 Determinar la distancia.
 Determinar el calibre del proyectil y tipo de arma que ocasionara el orificio y
determinar la solución de continuidad de existir.
Otro factor importante para poderse llevar a cabo el examen de pericia balístico forense
con éxito, es decir sin huellas u otros elementos que fuera extraño al lugar de los hechos,
13
es el cuidado que debe tenerse al momento de remitir las muestras al laboratorio, por lo
que a continuación se detalla algunos alcances y recomendaciones.
Arma de Fuego:
 Lo primero que se hará es descargarlas, operar exclusivamente los mecanismos
para este propósito, no limpiarlas.
 Anotar la marca de la fábrica, del modelo, del tipo, del calibre, del número de serie.
 Envolverla en tela usada y limpia. Para su envío se empacará en caja de madera.
Proyectil y/o Proyectiles:
 Evitar el lavado o limpieza.
 Tomar precauciones para no alterar la superficie. Anotar el calibre probable,
características que ofrezca y marcas usadas para su identificación.
Envolverlo en algodón limpio y absorbente. Si fueran dos o más proyectiles, se
envolverán en algodón cada uno por separado. Se empacarán en cajas de cartón o de
otro material resistente. No debe envolverse en sobres
Casquillo y/o Casquillos Metálicos Disparados:
 No raspar no mutilar o golpear la base del casquillo.
 Tomar marca de identificación usadas.
 La marca del fabricante en la base.
 Envoltura de papel individual, envoltura en algodón limpio y absorbente
Casquillos y/o Casquillos de Cartón Disparados:
 No se raspa, mutila o golpea el casquillo.
 Tomar nota de las marcas de identificación. Envoltura del papel individual.
 Envoltura en algodón limpio y absorbente. Empacar en caja de cartón y otro material
resistente.
Casquillos y Cartuchos Alojados en el Tambor:
 Deberá ser colocados en cajas de cartón o madera. Si los cartuchos son
recogidos en su envase de origen, se incluirá éste en el envío, con su marca de
identificación.
 Relación del lugar en donde fueron encontrados.
 Marcas del fabricante en la base de la capsula.
 Usar caja de madera para su envío. Nunca manipule un arma de fuego, no ejerza
presión sobre la cola del disparador (no percuta el arma).
14
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BALÍSTICA
BALÍSTICA GENERAL
Es una ciencia que, considerada en forma general, comprende el estudio del movimiento
de un proyectil cualquiera, desde que se inicia el encendido de la carga de proyección,
hasta que se produzca la acción del proyectil al llegar al objetivo. Se ha dicho un proyectil
cualquiera por lo tanto caben dentro de esta idea desde el lanzamiento de una piedra con
la mano o con una honda, hasta el lanzamiento de una bomba de aviación o de un
cohete. Sin embargo, en este curso de balística se hará el estudio únicamente de
proyectiles lanzados por armas de fuego.
Existen momentos en la historia que marcan el inicio de nuevas tecnologías y ciencias,
así como de técnicas y metodologías. Así, la Balística también tuvo un punto clave en la
historia que permitió su construcción. Es importante en la formación como profesional
policial, tener conocimiento de elementos que ayudan al peritaje y a la identificación de
los motivos y los implicados en un hecho delictivo, no únicamente la manera en que el
proyectil alcanzó el objetivo, sino todos los puntos de referencia que permiten identificar
un arma de fuego.
Por ello, el objetivo de este bloque es exponer los antecedentes históricos y campos de
aplicación de la Balística a través del estudio de precursores del desarrollo de dicha
disciplina, con el fin de conocer su evolución y en qué áreas se aplica.
Antes de adentrarnos en la técnica de Criminalística y sus antecedentes, es importante
hablar del origen de las armas de fuego. Cano (2007) menciona que las primeras armas
registradas aparecieron como cañones que arrojaban piedras. En 1259, se creó una
máquina de trueno, mejor conocida como el cañón. Pero fue en 1311 en Granada cuando
apareció el primer registro de lo que denominan máquinas que lanzan balas de fuego.
Las armas de fuego tenían distintos nombres según los calibres, el peso del proyectil y la
longitud del tubo.
Para comenzar con los antecedentes de Balística, Cano (2007) menciona que en el siglo
VII a. C. se encontraron algunas inscripciones en las murallas de Jerusalén que se
relacionan con la balística y se vinculan con proyectiles lanzados con catapultas. Para
1898, los tiradores elaboraban sus proyectiles con ayuda de un molde, gracias a ello los
investigadores se concentraban en indagar sobre algún crimen y así localizaban al
asesino.
Por su parte, Jiménez (2011) menciona que en Londres en el siglo XVIII no existía un
sistema policial claro, solamente existía un juez de Paz, Henry Fielding, quien en 1749
reclutó a un grupo de jóvenes que fueron adscritos a su cargo, siendo este evento el que
sentó los inicios de los métodos policiales. Dicho grupo se dedicó a investigar la
criminalidad organizada a pequeña escala.
Por otro lado, en el siglo XIX se descubrió al autor de un crimen haciendo uso de un arma
de fuego. Uno de los investigadores centrales fue Henry Goddard, quien en 1835 se dio
cuenta de la protuberancia en un proyectil extraído del cuerpo de la víctima. De esta
manera sacó una conclusión: si encontraba el molde con el que la bala se había
realizado, entonces encontraría al autor de asesinato. Debido a esto Goddard, en
palabras de Jiménez (2011):
[…] comenzó a registrar las casas de los sospechosos, y cuando procedía al registro de
la vivienda de uno de ellos, al examinar el molde con el que el propietario fabricaba los
proyectiles de plomo, nuestro avezado investigador pudo observar claramente que en el
15
interior de la turquesa había una pequeña hendidura. Utilizando este molde procedió a
fabricar un nuevo proyectil (testigo), y este proyectil obtenido lo comparó con el que se
extrajo anteriormente del cuerpo de la víctima (dubitado), comprobando que los
abultamientos de ambos proyectiles eran idénticos (p. 7).
Asimismo, según lo mencionado por Cano (2007), en 1898 Paul Jeserich analizó el
proyectil extraído de una víctima y el revólver del supuesto criminal, con esta información
hizo un disparo de prueba, fotografió las bala y se percató que las lesiones dejadas por la
estría y los campos del cañón en la bala del testigo, eran idéntica que la bala dubitada.
Del mismo modo, Cano (2007) indica que en la ciudad de Leipzig Richard Kockel en el
siglo XX, cuando creaba negativos de una bala en láminas de cera y óxido de zinc,
realizó las primeras prueba del desarrollo del cuerpo de dicha bala. Para 1915, Charles E.
Waite, elaboró un catálogo técnico de las armas existentes en dicha época y recogió las
características que definen a las armas según su tipo, modelo y marca; fue gracias a éste
que con el análisis de estas características, y algunos otros aspectos, se reconocía qué
modelo de arma había sido empleado en el crimen.
En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, nació el primer Instituto de Balística
Forense, siendo John H. Fisher y Philip O. Gravelle sus fundadores. John Fisher era un
físico que creó dos inventos, el primero fue un instrumento que permitía ver con detalle el
interior del cañón del arma, lo llamó helixómetro. El segundo invento fue un microscopio
calibrador y permitía medir los campos intermedios, las estrías y su orientación.
Por su parte, el químico Gravelle inventó el microscopio comparativo, que se logró
gracias a la unión de dos microscopios a través de un dispositivo óptico. y de esta
manera fue posible observar dos proyectiles superpuestos en una sola imagen.
Como puedes observar, muchos de los antecedentes de la balística, se relacionan con
casos de criminalidad e identificación de los autores de los actos delictivos, así que
siempre al comenzar el estudio de la BALÍSTICA como ciencia es de vital importancia
conocer cuál fue el origen y contexto en que se desarrolló y evolucionó. En este caso, la
ciencia balística surgió como necesidad de identificar y estudiar los hechos delictivos, lo
que nos llevó a perfeccionar el funcionamiento de las armas, además su estudio también
impactó en el aumento de delitos y crímenes, pues el acceso a armas de fuego hoy en
día es sencillo.
El estudio de balística implica necesariamente hacer una distinción entre los conceptos y
los campos de acción. En este caso nos referimos particularmente a la balística y la
balística forense, pues suelen considerarse conceptos iguales. Si bien ambas estudian
los elementos implicados en el funcionamiento y uso de las armas de fuego, la balística
forense aplica los conocimientos de la ciencia balística al estudio, identificación y análisis
de los hechos delictivos, con el fin inicial de llevar el adecuado proceso forense y judicial.
Por ejemplo, Cano (2007) dice:
“La balística es la ciencia encargada de estudiar el movimiento, avance y proyección de
todo proyectil lanzado al espacio en general y los lanzados por un arma de fuego. Por lo
tanto, el departamento de Balística es el encargado de estudiar las armas de fuego, los
cartuchos, los casquillos percutidos de los proyectiles, su trayectoria, efectos y
fenómenos que ocurren cuando impacta el blanco (p. 31)”.
Por otro lado, Mauricio (2013) hace referencia al origen de la palabra balística y menciona
que proviene del latín “ballista” que refiere a una especie de catapulta, y del griego bállein
que es el arte de lanzar proyectiles. Así en el siglo XVII, se definía a la balística como la
16
ciencia del estudio del comportamiento de cuerpos lanzados al espacio. Por ello, Locles
(2005) señala que la Balística “es la ciencia que estudia todos los fenómenos
relacionados con el comportamiento del proyectil de un arma de fuego, desde el
momento del disparo y hasta su llegada al punto de impacto” (citado en Mauricio, 2013, p.
1).
Así, pues, la balística es la ciencia encargada del estudio de las armas de fuego, que a su
vez tiene diferentes puntos de aplicación que tienen como base el conocimiento de la
ciencia balística y el comportamiento del cartucho, proyectil, vaina y los elementos
externos. Además, es una ciencia que se apoya de muchas otras, Cambres (2015)
menciona que la balística se relaciona directamente con la física, las matemáticas y la
química, específicamente en cuanto a aspectos de metalurgia, termodinámica,
aerodinámica y la óptica. Sin embargo, no sólo se apoya de ciencias naturales, sino
también en aquellas sociales como el derecho, criminalística y criminología.
Cabe precisar que, el ánima rayada de un arma se obtiene al grabar estrías o
surcos helicoidales en el interior del cañón de un arma de fuego, lo que al disparar
imparte un movimiento de rotación al proyectil a lo largo de su eje longitudinal. Esto sirve
para estabilizar giroscópicamente dicho proyectil, mejorando su
estabilidad aerodinámica y por tanto su precisión.
A. M. TRASLACIÓN, B. M. ROTACIÓN, C. M. GIROSCÓPICO.
El Movimiento de Traslación, permite determinar el espacio físico medible existente entre
la boca del arma de fuego y el sitio de impacto. El Movimiento de Rotación, es el giro
sobre el eje longitudinal, producto de la fuerza imprimida por la forma helicoidal de las
estrías y macizos del ánima. Movimiento Giroscópico, es el movimiento cónico, pendular
que deriva del centro de gravedad del proyectil.
17
BALÍSTICA FORENSE
EVOLUCIÓN
Para el Manual de Criminalística de la PNP: la Balística Forense es una ciencia
relativamente nueva, los primeros trabajos datan de 1912 cuando el profesor Baltahazard
de la Universidad de París, expuso en el Segundo Congreso de Medicina Legal, la
identificación de las armas de fuego por sus balas, mediante la fotografía tomada al
proyectil incriminado y el de prueba disparado con el arma sospechosa. Estas fotografías
eran ampliadas y luego comparadas. El método era sumamente costoso y las fotografías
se obtenían empleando una cámara pantoscópica. Este método daba buenos resultados
sólo cuando el proyectil examinado no tenía deformaciones.
Según Moreno, L., posteriormente, en 1925, Philipp O. Gravelle, al inventar el
“microscopio comparativa”, instrumento que permitía ver dos balas en una sola imagen y
a un aumento considerable, da a la balística forense su primer fundamento científico, Un
año después, es decir, en 1926, aparece en el panorama de esta disciplina Calvin H.
Goddard, asegurándole a los Estados Unidos, gracias a su maestría y brillantes
intervenciones, un papel preponderante en el concierto de la criminalística universal. En
1929, este prestigiado investigador es llamado a la ciudad de Chicago – invadida por el
crimen – para contribuir al esclarecimiento de la matanza que pasó a la historia del
crimen con el nombre de “St. Valentine’s Day Massacre”. También contribuyeron en el
progreso de esta disciplina, entre otras las siguientes personalidades: Sidney Smith,
Robert Churchill, Edmond Locard, el mayor Hatcher, el sueco Söderman, el Dr. de
Rechter y el T.C. Mage. (2018).
En la actualidad, la identificación de las armas por el estudio comparativo de los
proyectiles disparados, ha alcanzado un gran auge, con la aplicación de instrumentos
apropiados, habiendo llegado tal estudio a un 100% de efectividad.
DEFINICIÓN
1. Para Toro, J y Nuñez del Arco (2012), la balística forense es la “Ciencia que analiza
las armas de fuego empleadas en los crímenes. Es el estudio integral de las armas
de fuego, sus mecanismos, sistemas de disparo, los proyectiles que disparan y los
efectos que producen en tanto sean de interés de la justicia.
Es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de
los fenómenos en el momento del disparo, de las vainas percutidas, de los
proyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que
producen, en base a requerimiento judicial.”
2. Para el Manual de Criminalística de la PNP, la Balística Forense es parte esencial de
la Criminalística y de la Balística General, que tiene por objeto el estudio de las
armas de fuego, su munición y los fenómenos producidos por los disparos de éstas,
comprendiendo entre otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la determina-
ción de los orificios de entrada y salida, la presencia de características del disparo a
corta distancia (tatuajes, chamuscamiento, ahumamiento), la confrontación de
proyectiles y casquillos, la determinación de trayectorias, así como cuanto detalle y
circunstancias que fueran de utilidad y resulten posibles para el esclarecimiento de
un hecho delictuoso en una investigación Policial y/o Judicial.
18
IMPORTANCIA
La técnica de estudio de la Balística Forense, se basa en la demostración de la
identidad balística que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por lo
tanto, las características o estrías que presenta un proyectil o cartucho disparados por un
arma de fuego y observados al microscopio de comparación, presentarán similitud de
características de originalidad y constancia; es decir, serán como dos impresiones digita-
les provenientes de un mismo dígito. No existen armas de fuego que produzcan un
disparo similar, pese a su producción en serie.
Para Medina, F. (2018) La balística forense cuenta con dos esquemas principales
respecto al tratamiento que se le da a los indicios, uno es el examen físico y otro son
las pruebas químicas.
Los exámenes físicos se realizan empleando herramientas de tipo óptico y de medición,
como registro fotográfico y de video, lupas, microscopios, básculas, reglas, decámetros,
flexómetros, etc. Algunas de las actividades que se realizan en los exámenes físicos, son
la comparación de casquillos, balas, mascas dejadas por las armas de fuego, fijación de
los impactos de los proyectiles sobre las diferentes superficies, reconstrucción de
trayectorias de los proyectiles, y otros mecanismos para poder emitir un concepto sobre
los objetos sobre los que se hace la evaluación.
Por otra parte, las pruebas químicas constituyen el tratamiento que se da a los indicios,
mediante sustancias y materiales que reaccionan químicamente con estos. En los casos
que se requiere la detección de rastros de pólvora y metal en cuerpo, ropa y otros
elementos, se usan técnicas como el “rodizonato de sodio, Walker, nitritos, etc.” dando
cabida a diferentes resultados que son interpretados por los expertos en este campo o
peritos (Cibrián, 2007).
Entre otros problemas que la balística forense resuelve a los encargados de administrar
justicia, se tiene a los siguientes:
- Diagnóstico de la distancia a que ha sido efectuado el disparo,
- Dirección del disparo,
- Posición probable de la víctima y victimario,
- Orden de las heridas,
- Diagnóstico diferencial entre disparos in vita y los post mortem,
- Trayectoria de los proyectiles y vaina, etcétera
DIFERENCIA ENTRE LA BALÍSTICA Y BALÍSTICA FORENSE
Como ya se ha mencionado, existe confusión y poca documentación que haga una
diferencia entre la ciencia balística y la balística forense, por lo que ambos campos se
consideran uno mismo.
Campos (2010) hace la distinción de balística forense, menciona que ésta es la propia
ciencia balística, aunque con una perspectiva distinta. Por ejemplo, la balística clásica
investiga qué arma y qué munición emplear para lograr ciertos efectos en el blanco; por
otro lado, la balística forense actúa de manera inversa, es decir, tomando en cuenta los
efectos en el blanco se determina qué tipo de arma y munición se utilizó, además de
analizar la distancia y ángulo del tiro, el número de disparos efectuados y si el casquillo y
bala fue disparada por el arma sospechosa.
Es relevante mencionar la importancia de la Balística hoy en día, al respecto Mauricio
(2013) menciona:
19
Estas armas, como instrumentos al servicio del crimen, deben ser identificadas.
Corresponde entonces a la ciencia balística estudiar este tipo de indicios y con ello
ayudar a la resolución de los problemas judiciales. Este apoyo se traduce en: determinar
el tipo de arma usada; calibre; trayectorias; entre otros (p. 1).
Además, esta técnica es de gran utilidad en la investigación forense y da elementos que
sugieren cómo sucedieron los hechos. Los elementos analizados son proyectiles, armas
de fuego, vainillas, postas, perdigones, fragmentos y municiones. En los estudios de
campo, los peritos apoyan a las autoridades judiciales en la descripción y análisis de
armas de fuego, cartuchos y proyectiles. También recolectan y clasifican las evidencias
físicas, además estudian las heridas y trayectoria que las balas siguen en el cuerpo,
obteniéndose gracias al protocolo de la historia clínica y necropsia.
CARTUCHOS
DEFINICIÓN
El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético, compuesto por el
casquillo, proyectil, pólvora y fulminante, que son utilizados en armas de retrocarga, de
repetición y automático;
CLASIFICACIÓN
1. Por su sistema de percusión
a. Percusión central (centerfire)
En este tipo de cartucho el fulminante se encuentra en el centro del culote del
casquillo.
b. Percusión anular, lateral o marginal (rimfire)
El fulminante se encuentra en el reborde del culote del casquillo, pudiendo por lo
tanto efectuarse la inflamación de la pólvora por el choque del percutor en
cualquier punto de la periferia.
c. Percusión en espiga
Cartuchos antiguos (desuso) que presentan en el reborde del culote un pin que
activa el fulminante que se encuentra en el interior del cartucho. Este cartucho
fue el precursor de todos.
2. Por su calibre
a. Grueso calibre
Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro mayor a los 75mm.
b. Mediano calibre
Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de 75mm, ni menor de
20mm.
c. Pequeño calibre
20
Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los 20mm.
3. Por su empleo
a. De guerra.
b. De caza.
c. De uso personal
d. De instrucción
e. Especiales
4. Por el material del que son fabricados
a. Metálicos:
Son los cartuchos comunes con todo el cuerpo de material metálico (latón) son
los utilizados por armas cortas, intermedias y largas que presentan rayado
helicoidal.
b. Semi-metálicos:
Son los cartuchos de empleo común en las escopetas (cápsula de material
metálico y cuerpo del cartucho de material sintético).
c. Plásticos:
Son cartuchos estructuralmente formados por un material sintético especial
diseñados para un fin determinado: tiro en galería, detonadores, etc.
5. Por la cantidad de proyectiles:
a. Proyectil único:
Es el cartucho que lleva un solo proyectil. Los cartuchos para armas de fuego en
general
b. Proyectil múltiple:
Es el cartucho que aloja varios proyectiles (metralla, postas, perdigones de
plomo o goma). Ejm: Cartuchos de caza, antidisturbios, etc.
6. Por la forma de su proyectil
a. De plomo desnudo o blando.
b. Plomo semi encamisado o blindado parcial.
c. De plomo encamisado o blindado.
d. De núcleo acerado encamisado.
21
e. De plomo con revestimientos.
f. De plástico o goma
ELEMENTOS DEL CARTUCHO
A. Proyectil o bala
Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va engarzado o engargolado en la parte
superior del casquillo (labios), fabricados en diferentes formas en razón de los
efectos que se quiera producir al impactar. Su dureza depende del tipo de aleación
del que están compuestas, existiendo los proyectiles metálicos, plásticos, gomas y
hasta de nylon. Los proyectiles de plomo generalmente se encuentran compuestos
por 96% de plomo y 4% de estaño.
En lo referente a los cartuchos semimetálicos de escopeta, debemos mencionar que,
cuando el diámetro de la bala esférica se sitúa entre 9,14 mm. y 6,1 mm. se la
denomina “posta”. Cuando el diámetro es inferior a 5 milímetros pasa a denominarse
“perdigón”.
Actualmente existen proyectiles de plástico de más precisión y efectividad. Puede
encontrarse las siguientes clases:
1. De Plomo desnudo
Constituido básicamente por plomo y estaño, para lograr una mayor dureza,
evitando así se fragmente el proyectil.
2. Plomo con baño electrolítico
Estos proyectiles aparte de la configuración normal de su materia prima,
presentan un baño por electrólisis hecho con cobre u otro metal.
3. De Plomo encamisetado
A pesar del endurecimiento del plomo no es suficiente para resistir las grandes
velocidades actuales; para compensar las debilidades del plomo, se le ha
reforzado con camisas, es decir al núcleo de plomo se le ha cubierto de un metal
más resistente que él.
4. De acero encamisetado
Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos perforantes para fusil. Ejm:
Los cartuchos coreanos que se emplean en los fusiles AKM.
La mayoría de cartuchos para armas de fuego, excepto las de escopeta o la de
armas de aire comprimido, tiene la forma oblonga que son aquellos en los que
predomina más el largo que el ancho. Consta de las siguientes partes:
- Ojiva
- Cuerpo
- Base
Toman las siguientes formas:
22
- Cónicas
- Semicónicas
- Ojivales
- Semiojivales
- Punta chata/Wad-cutter
- Dum-Dum
Potencia de detención
Es la propiedad de los proyectiles de detener o parar el cuerpo impactado, en este
caso influyen la masa y velocidad del proyectil. Es la energía cinética existente en el
momento del impacto dada en kg-m. multiplicada por la superficie frontal del proyectil
en cm2
. La unidad del poder de detención se llama "Stopwer", corresponde a 1 kg por
1cm2
. Depende por lo tanto de la velocidad inicial de la bala, del peso y de la sección
en el momento del impacto. No tiene la misma sección una bala con punta plana que
una cónica aguda. Tampoco es lo mismo que impacte una bala blindada con punta
reforzada, que una semiblindada con la punta hueca, ya que esta al expandirse en el
impacto presenta una superficie mayor.
Se han hecho muchos estudios para averiguar cuando se va a poner a un individuo
"fuera de combate". Así se ha establecido con más o menos asentimiento de la
mayoría que por debajo de 5 St. no tiene casi efectos, hay un ligero shock entre 5 y
10, hasta 15 son importantes las consecuencias y a partir de 15 St. se deja seguro
fuera de combate.
Para conseguir un mayor poder de parada, con el mismo calibre, los fabricantes
suelen intentar que la sección de la bala aumente en el impacto considerablemente.
Con ello se aumenta irremediablemente, al llevar la velocidad necesaria, los daños
producidos en el cuerpo humano.
Potencia de penetración
Es la propiedad que tienen los proyectiles de vencer la resistencia que presenta el
blanco al ser penetrado y esta en función de la energía cinética residual del proyectil,
al momento de tocar el blanco.
Se calcula dividiendo la energía cinética en kg-m en el momento del impacto, entre la
sección del proyectil en cm2
. La unidad es el "perf". Variará el coeficiente según sea
la forma la forma del proyectil y de lo que esté fabricado, así como de la naturaleza
de donde impacte. Al contrario de lo explicado para el poder de parada, para
aumentar el poder de penetración, se realizan balas que tengan en el impacto una
superficie mínima.
Las balas por sus funciones y efectos que producen se clasifican en:
BALA NORMAL U ORDINARIA
Constan por lo general de un núcleo, el que es recubierto por una camisa o blindaje.
por contar con un núcleo completamente cubierto, dejaran menos residuos de plomo
sobre las paredes del anima de los cañones, se les conoce como cartuchos de
guerra y en ingles se describe como Full Metal Jacket (FMJ).
BALA PERFORANTE
23
Balas que tiene suficiente poder de penetración sobre ciertas estructuras blindadas,
tienen dentro de su camisa un núcleo que, en lugar de ser plomo, es de acero u otro
metal muy duro, como el tungsteno o uranio. La bala se pinta en color negro.
BALA INCENDIARIA
Balas que tiene en la punta un compuesto químico especial hecho a base de fósforo,
que en el momento del impacto se ceba, incendiándose, se emplea para provocar
incendios de materiales inflamables. la punta de la bala se pinta en color naranja,
azul o plateado.
BALA TRAZADORA
Balas que tienen en la parte posterior un compuesto especial (hecho a base de
magnesio) que se incendia con la carga de proyección y permanece encendido
durante casi todo el recorrido de la bala. se utilizan para fines tácticos y militares,
donde se desea detectar y corregir la dirección de los siguientes disparos que se
requieren efectuar sobre un determinado objetivo. la punta de la bala se pinta en
color rojo o verde.
BALA EXPANSIVA
Balas que tienen una porción de plomo al descubierto en su punta, son conocidos
como de punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca tienen la
particularidad de deformarse por expansión, diseñada para causar el mayor daño
posible en cuerpos humanos o animales.
BALA EXPLOSIVA
Balas que tienen en la punta una cápsula de fragmentación que contiene el material
explosivo, ordinariamente fulminato de mercurio mezclado con clorato de potasio,
que al impactar con cuerpo duro se fragmenta.
BALA DEPORTIVA
Balas de plomo, se presentan varios tipos, como los denominados wadcutter y
semiwadcutter (sacabocados), que son empleados principalmente en revólveres,
destinados para fines de competencia, ya que deja bien definido el orificio.
BALA DENOMINADA NYCLAD.
Bala de plomo, comercializado por la compañía norteamericana federal, donde el
plomo se encuentra forrado de nylon de color azul oscuro, que tiene la función de
reducir el emplomado del anima de los cañones. también se dice que la bala por
presentar esta cubierta, se encuentra libre de metales tóxicos. el cartucho con este
tipo de bala se manufactura en los calibres nominales 9 mm Parabellum, .38”
Especial y .357” Magnum.
BALA DENOMINADA GAS CHECK.
Bala de plomo y, en algunos casos presenta un sello de bronce de escasos 3 mm de
espesor, cuya función es la de resistir el empuje que efectúan los gases propulsores,
evitando que el plomo se reblandezca por las altas temperaturas generadas por la
24
combustión de la pólvora. son utilizados para fines deportivos y de adiestramiento de
agentes policíacos.
BALA DENOMINADA SUPER UNLEADED (SIN PLOMO).
Bala normal, también denominada totalmente encamisada (TMJ), el cartucho que
conforma esta bala, cuenta con una cápsula detonante cuya mezcla fulminante
carece de plomo, así como de una bala completamente blindado, que se caracteriza
por un núcleo de plomo encamisada de cobre y cerrada en su base por un disco del
mismo metal, asegurando que el plomo quede encapsulado. esta munición es muy
apropiada para disparos en polígonos cerrados, disminuyendo la condensación de
plomo en el ambiente.
BALA DENOMINADA PUNTA BLANDA Y DE PUNTA HUECA.
Las balas que presentan una porción de plomo al descubierto en su punta, son
conocidas como de punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca tienen la
particularidad de deformarse por expansión, provocando daños más severos sobre
estructuras humanas o animales. se les denomina también como balas expansivas.
BALA DENOMINADA SILVERTIP.
Bala de punta hueca (expansiva), presenta alrededor del orificio un serie de
hendiduras o muescas que debilitan el metal de la camisa, lo que facilita la expansión
durante la penetración, y ocasionalmente se puede producir una fragmentación del
proyectil, la compañía Winchester tiene en el mercado cartuchos con este tipo de
bala de camisa de aluminio y se manufactura en los calibres nominales .32” Auto,
.380” Auto, .38” Especial, .357” Magnum, 9 mm Parabellum, .38” Super, .40” S&W,
10 mm Auto, .41” Rem Magnum, .44” S&W Especial, .44” Rem Magnum, .45” Auto y
.45” Colt.
BALA DENOMINADA HIDRA SHOCK.
Bala de punta hueca, que en el centro de su hueco cuenta con un vástago de metal
que sobresale del mismo núcleo de plomo, teniendo la función de controlar de
manera uniforme una rápida expansión, y a su vez, eficientar la transferencia de la
energía durante el proceso de penetración. El cartucho que cuenta con este tipo de
bala fue patentado por el norteamericano federal y se manufactura en los calibres
nominales .380” auto, .38” especial, .357” magnum, 9 mm Parabellum, .40” S&W, 10
mm Auto, .44” Rem Magnum, .45” Auto.
BALA DENOMINADA STARFIRE.
Bala desarrollada por la compañía PMC, quien lo anuncia como la nueva frontera en
tecnología de balas para uso de las fuerzas de la ley, defensa domestica y cacería.
Presenta en su hueco un grupo de cinco costillas estiradas y afiladas que dan la
apariencia de una estrella, y según el fabricante, con esta bala se obtienen
excelentes cualidades en cuanto a su poder de detención, pues ofrece una
combinación ideal de penetración profunda y una rápida expansión, hasta el doble de
su diámetro original y, virtualmente sin ninguna perdida de masa.
BALA DENOMINADA SAFETY SLUG.
25
Bala fabricada por la compañía Glaser Safety Slug Inc. que consiste en una camisa
de cobre con un núcleo comprimido, conteniendo en su interior un gran cantidad de
pequeñas municiones de plomo, y cerrado en su punta con una cubierta de plástico.
Este se presenta en dos variantes, los de punta azul, con municiones del tamaño 12
y los de punta plateada, con municiones del tamaño 6. al decir del propio fabricante,
se trata de una munición de alto rendimiento que proporciona una superior
penetración en objetivos inanimados sólidos, evitando su rompimiento, y en cuerpos
animados proporciona un máximo poder de detención, que sobrepasa 3 ½ veces
mas al mejor proyectil de punta hueca de su mismo calibre. Su diseño balístico
provee de un máximo alcance efectivo y un alto grado de precisión. los cartuchos con
este tipo de bala se manufacturan en los calibres nominales .25” Auto, .32” Auto,
.380” Auto, .38” Especial, .357” Magnum, 9 mm Parabellum, .38” Súper, .40” S&W,
10 mm Auto, .44” Especial, .44” Rem Magnum, .45” Auto, .45” Colt, .223” Rem, 7.62
x 39 mm, .308” Win y .30” – 06 Springfield.
BALA DENOMINADA BLACK TALON.
Bala fabricada por la Winchester, que se presenta encamisada de punta hueca,
recubierta con un pavón oscuro, donde el engarce de la camisa en el interior del
orificio, se observa en forma de picos doblados hacia adentro, y que después de
haber provocado la expansión controlada, estos filosos picos abren dando el aspecto
de garras de ave depredadora, se considera de penetración profunda, por lo cual los
efectos destructivos son realmente considerables.
BALA CON ACELERADOR
Bala diseñada por la compañía Remington, consta de un proyectil de peso ligero,
encamisado de cobre y que puede ser de punta blanda o normal, con un diámetro
menor al calibre del proyectil estándar que los cartuchos que los conforman. la bala
se encuentra montada en una funda de plástico rígido de color beige, la que presenta
el calibre adecuado del cañón del arma, y que se ensambla al cuello del casquillo.
El cometido de la funda es el de obtener la correspondiente rotación impartida por el
rayado del cañón y que se transmite al proyectil durante su trayectoria. Entonces, la
funda tendera a desprenderse de la bala y, por ser esta mas ligera, incrementara su
velocidad inicial en comparación con los proyectiles convencionales del mismo
calibre nominal. siendo lógico el considerar que el proyectil carecerá de las marcas
características impresas por el rayado del cañón.
Las balas con acelerador son fabricados en los calibres nominales; .30” – 30 Win,
.308” Win y .30” – 06 Springfield, todos ellos son balas de 3.6 gramos de peso.
B. Casquillo.
El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco cónico que
puede ser de latón o cobre, cartón o material sintético. Es el elemento más
importante del cartucho, ya que en él se alojan el fulminante o cápsula iniciadora, la
pólvora y el proyectil.
Es de una sola pieza y consta de 5 partes, culote, cuerpo, gola u hombro, gollete y
boca. tiene la función de contener la carga de proyección, la bala y la cápsula
detonante, además de proveer un ambiente a prueba de agua para la carga de
proyección (pólvora), así como evitar el escape de los gases por expansiona del
mismo casquillo.
26
A continuación, nos vamos a referir en todo momento a los casquillos metálicos,
dejando los semi-metálicos (de escopeta principalmente) para mas adelante. Los
casquillos son recipientes en forma de tubo, en cuyo interior va la pólvora propulsora
y la cápsula iniciadora, sujetando fuertemente la bala en su lado abierto.
La gran mayoría de los casquillos actuales están fabricados de "latón militar",
llamado latón 70/30, siendo en España el latón 72/28 (72 % de Cobre y 28 de Zinc).
Seguidamente el metal más usado es el acero latonado, el acero y en menor medida
el aluminio.
Partes del casquillo
Un casquillo tiene las siguientes partes: Culote, Cuerpo, Gola, Gollete y Boca.
Algunas de ellas no siempre están presentes.
1. Culote
Es el fondo del casquillo. Si el cartucho es de percusión central, tiene un
alojamiento para la cápsula iniciadora, siendo el grosor del culote mayor que el
del cuerpo del cartucho. Es plano por la parte exterior y lleva una pestaña o una
ranura de extracción, o ambas cosas. Si la percusión del cartucho es anular, el
grosor del culote es fino, no lleva el alojamiento para la cápsula iniciadora y
posee una pestaña hueca, en cuyo interior va el explosivo iniciador.
2. Cuerpo
Puede ser cilíndrico o troncónico, siendo el espesor decreciendo de culote a
boca. Los cuerpos troncónicos están en desuso, si bien los cilíndricos, son muy
ligeramente troncónico.
3. Gola y gollete
La gola es un tronco de cono que produce un estrechamiento en el cartucho,
siendo esa parte mas estrecha a continuación de la gola el gollete.
4. Boca
Es la parte abierta del cartucho, su misión es mantener la bala fuertemente
engarzada.
Tipos de casquillo
La clasificación de los casquillos se efectúa por su forma exterior y la forma del
culote. Así por la forma exterior se clasifican en:
27
1. Cilíndricas.
2. Cilíndricas entalladas
3. Cilíndricas golleteadas
4. Cónicas,
5. Cónicas golleteadas.
Formas de culotes
1. De pestaña. No existe ranura. Típica de revólver.
2. Rasurado. Con el fin de facilitar la extracción se le realiza esa ranura.
3. Culote reforzado. Típico de la munición Magnun, ideado por H&H para asegurar
el asentamiento de un cartucho casi sin hombro. Se uso actualmente es para
evitar disparar munición en un arma de igual calibre pero que no puede soportar
las presiones de este cartucho
4. Ranurada con pestaña.
5. Ranurada con pestaña corta
MEDIDAS Y TIPOS DE CASQUILLOS
Existen dos instituciones que intentan el estandarizar las medidas de los cartuchos y
recámaras, la CIP (Comisión Internacional Permanente para la prueba de armas
portátiles y sus municiones) y la SAAMI. Se ha acordado el dar las dimensiones del
cartucho máximo y de la recámara mínima. Dado que hay un margen de error en la
fabricación, que las medidas del cartucho máximo y recámara mínima, como es
28
lógico, no coinciden, y que existen calibres, cuya diferencia de tamaño con otros es
tan pequeña, puede no resultar tan clarificador como en un principio pueda pensarse.
Lo que sigue son las medidas máximas de los cartuchos, si bien los fabricantes
suelen hacer las vainas en otros tamaños, dentro de las medidas. Además, se han
contrastado al menos tres fuentes de información y en ocasiones (demasiadas) no
han coincidido, si las tenía han prevalecido las medidas de CIP.
C. Fulminante o cápsula iniciadora
Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química altamente
sensible (explosivo), muy fácil de detonar por un golpe. Al actuar el percutor sobre
éste, produce una detonación y el encendido de la pólvora originando su deflagración
con gran cantidad de gases. Esta cápsula tiene orificios llamados oídos u opérculos.
Si tiene uno sólo se le denomina boxer y si tiene dos berdán. Asimismo, los
fulminantes para cartuchos de escopeta son de mayor dimensión y se clasifican por
su diámetro: de 4.5 mm, de 5.5 mm etc.
D. Carga de propulsión (pólvora)
La pólvora tradicional fue una mezcla de salitre, azufre y carbón conocida como
pólvora negra, la cual se inflamaba despide bruscamente gran cantidad de gases y
humo. En la actualidad es la pólvora blanca (sin humo), químicamente es una
pólvora piroxilada (trinitrato, pentanitrato u octonitrato de celulosa) que al deflagrar
(arder rápidamente con llama y sin explosión), genera gases a una gran presión,
impulsando y dándole la fuerza suficiente al proyectil para que se desprenda del
cartucho y recorra el ánima del tubo cañón del arma de fuego. La pólvora por su
forma puede ser granulada, cilíndrica hueca, cilíndrica compacta o laminada.
E. El Taco
La misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al máximo los gases
producidos en la combustión de la pólvora gracias un perfecto sellado interno del
cartucho en el momento del disparo y, por otro, contiene y protege a los perdigones
en su trayecto por el interior del cañón evitando que se deformen por rozamiento con
las paredes. Además, gracias a la flexión del pilar de unión de las dos cazoletas del
taco, suaviza el retroceso del arma al amortiguar el impacto inicial que se produce en
el momento del disparo.”
Sin olvidar la importancia de balas, perdigones, pólvora y vainas, el taco es
fundamental en la consecución de la regularidad balística, en presiones y
velocidades. La calidad de un cartucho depende en gran manera de la de su taco.
Cuanto mejor sea el taco mejor rendimiento obtendremos del cartucho, y mejor
garantizaremos un funcionamiento óptimo de este tipo de munición, sobre todo,
cuando va cargada con perdigones o postas.
La misión del taco es múltiple: por un lado el taco sella la cámara de gas
manteniendo los gases fuera del haz de perdigones, evitando las dispersiones que
ocasionaría la perturbación del haz por los gases y, por otro, protege a los
perdigones impidiendo que se deformen en el momento de la deflagración de la
pólvora y durante todo el recorrido por el cañón.
Inicialmente los tacos eran de fieltro, corcho o papel prensado, pero desde que la FN
(Fabrique Nationale Herstal S.A.) inventó el taco plástico de doble cubeta (Shot
29
Wrapper) empleándolo en su cartucho “Legia” la mayoría de los cartuchos montan
tacos plásticos.
Vista N° 1
1. BALA (PROYECTIL EN VUELO).
2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).
3. CASQUILLO O VAINA.
4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).
Vista N° 2
1. BALA, POSTA O PERDIGONES.
2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA).
3. CASQUILLO O VAINA.
4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA).
5. TACO.
Vista Nº 3: Diferentes tacos de escopeta
30
LA PÓLVORA
Historia
La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas,
aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de
fuego como nosotros las conocemos. Los griegos y los árabes la introdujeron en Europa
alrededor del 1200.
Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. La
primera referencia a su fabricación en Europa se encuentra en un documento de Roger
Bacon, la Epistola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae (ca. 1250).
Berthold Schwars, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el
primero en emplear pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa
misma época los árabes ya la habían usado con ese mismo fin en la Península Ibérica,
según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. Hay quien sostiene
que esa misma sustancia ya había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa
de la ciudad de Niebla (Huelva) cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo
antes.
Sean cuales fueren los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros
usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en 1340
Alemania contaba con instalaciones para producirla.
La primera pólvora descubierta es la denominada pólvora negra, que está compuesta de
determinadas proporciones de carbono, azufre y nitrato potásico. Tiene la siguiente
proporción: 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre. Actualmente se
utiliza en pirotécnicos y como propelente de proyectiles en armas antiguas.
Las modernas pólvoras están basadas en explosivos, como el TNT, que con diversos
elementos reduce su velocidad de combustión a fin de lograr un efecto de propelente
antes que un efecto explosivo puro.
Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito
de productos de combustión en el arma y su homogeneidad, lo que garantiza un
resultado consistente, con lo que aumenta la precisión de los disparos.
Aunque aún se pueda encontrar este tipo de pólvora para los fines descritos
anteriormente, esta fue desplazada por la pólvora nitrocelulósica o sin humo en la última
década del siglo XIX, substituyéndola totalmente por las notables ventajas que tenía
sobre la otra.
La ventaja que influyó con mayor fuerza para cambiar de una pólvora a otra fue el nulo
residuo que dejaban en el ánima del cañón las nuevas pólvoras sin humo. Esto fue una
gran ventaja, ya que se podían disparar cientos de disparos sin tener que limpiar el
cañón.
Actualmente la pólvora que utilizan los cartuchos es pólvora sin humo.
Definición
31
La pólvora es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de
proyectiles en las armas de fuego, y como propulsor y con fines acústicos en los juegos
pirotécnicos.
Es el elemento propulsor de la bala, al aprovechar las altas presiones originadas por la
confinación de los gases resultantes de su combustión.
La pólvora es una mezcla de componentes químicos que contienen gran cantidad de
oxígeno que les permite arder en confinación, sin necesidad de oxígeno atmosférico.
Clasificación de las pólvoras
Se clasifican atendiendo a su composición o carga de proyección en:
 Pólvoras con humos:
Constituidas por la pólvora negra (mezcla de carbón, azufre y salitre (Nitrato de
potasio) y por la marrón (en la que el salitre lo constituye el nitrato sódico.
La pólvora negra es el producto resultante de la mezcla variable de tres
componentes: Nitrato Potasico (Salitre-sustancia salina). Carbón Vegetal y el
Azufre.
Su fórmula es KNO3 + S + C.
Químicamente, el carbón y el azufre arden gracias al nitrato potásico, que es el
comburente, pues suministra el oxígeno para la combustión. Se puede emplear
nitrato sódico (nitro de Chile), pero es higroscópico (condensa sobre sí la humedad
ambiente). También hay otra pólvora comúnmente usada, que en vez de nitrato
potásico lleva clorato potásico (KClO3), cuyo uso se da en pirotecnia. El clorato de
potasio no es muy higroscópico y funciona mejor que el nitrato de potasio, pero la
combustión junto al carbón y al azufre se hace mucho más rápidamente, siendo casi
explosiva; por ello se usa en pirotecnia. Las cantidades de cada componente son:
50% KClO3, 35% carbón y 15% azufre. El azufre ayuda en la combustión, porque
cuando se quema, se produce dióxido y trióxido de azufre, SO2 y SO3, y al juntarse
con moléculas de agua procedentes, no de la combustión, sino de la humedad, se
produce ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfuroso (H2SO3), que reaccionan violentamente
con el clorato de potasio, haciendo que se descomponga muy rápidamente.
 Pólvoras Sin humos o pólvoras blancas:
Pólvoras de base simple: También se denomina algodón pólvora, pues se obtiene
tratando el algodón o celulosa con ácido nítrico y con ácido sulfúrico. Son aquellas
que contienen como único componente activo la nitrocelulosa, gelatinizada con un
disolvente volátil (éter, acetona, alcohol, etc.), a la que además se le agrupan
diversos aditivos como antillamas (bitartrato potásico, vaselina, perclorato amónico,
nitrito potásico, cloruro de potasio, etc.), estabilizantes (difenilamina, carbonato de
calcio, alcanfor, etc.), moderadores de la combustión (uretanos, dinitrotolueno,
alcanfor, etc.), agentes antiestáticos (grafito), oxidantes (nitrato de bario, óxido de
plomo o magnesio, dicromato de potasio, etc.).
Pólvora de doble base: Sus componentes activos son la nitrocelulosa, la
nitroglicerina, o el dinitrato de dietilenglicol, como gelatinizantes; si es sin disolvente,
la pólvora se denomina SO; si lo tuviera normalmente, sería la acetona. Por supuesto
que además se suelen agregar estabilizantes (difenilamina, centralita, acetatos),
modificadores de la velocidad de combustión, antillamas, etcétera. Tiene un alto
potencial calorífico que la hace muy erosiva en el tubo del cañón, con fuertes
32
llamaradas en la boca del fuego del arma; Es un tipo de pólvora que permite un
grano muy grueso. No obstante, las denominadas pólvoras esféricas (esferoidales o
discoidales, es decir, esferoidales pero aplastada), son un tipo de pólvora de doble
base, que por su especial modo de fabricación puede cortarse en granos muy
pequeños, pues hace que estas pólvoras adquieran propiedades balísticas algo
diferentes y sean menos calientes (son depresivas); por todo ello, se utiliza funda
mentalmente en armas de pequeño calibre.
Pólvora de triple base: Contiene como componentes activos, además de la
nitrocelulosa y el dinitrato de dietilenglicol (de doble base), otro tercer componente
explosivo como la nitroguanidina, que disminuye la erosividad, la llamarada y el
potencial, proporcionando a la deflagración de dichas pólvoras un volumen de
gases muy elevado. Como a los otros tipos de pólvoras, se les añade estabilizantes,
plastificantes, etc.
Ventajas de la pólvora sin humo respecto de la negra:
 No deja prácticamente residuos y los pocos que deja no son higroscópicos, por lo
que no producen la rápida oxidación del ánima del cañón.
 Apenas sale humo por la boca del cañón al efectuar un disparo. Con lo que hace
más difícil averiguar el lugar de procedencia de los disparos.
 Es mucho más potente y por eso contribuyó a la reducción de calibres.
 Es muy estable e insensible a los cambios de temperatura y golpes, más fácil de
fabricar, y almacenar con un nivel de peligro más bajo.
 Su manejo no es tan peligroso y en caso de que se prendiera fuego, al ser más lenta
su combustión apenas haría daños.
 Por todo esto a finales del siglo XIX se hicieron innumerables ensayos con distintos
tipos de propelentes hasta llegar a lo que conocemos hoy por pólvora sin humo y ya
en la última década de ese siglo aparecieron los primeros cartuchos militares con
este tipo de propelentes
Clasificación atendiendo a su forma y dimensiones de grano
En bandas, laminillas, lentejuelas, cilíndricas, tubulares o esféricas.
33
PÓLVORA EN HOJUELA
PÓLVORA CILÍNDRICA
Clasificación atendiendo a la velocidad de combustión:
 Depresivas: Después de súbito crecimiento la presión decae rápidamente.
34
 Progresivas: La velocidad de combustión aumenta progresivamente y se mantiene
hasta la salida de la bala del cañón.
Clasificación atendiendo a la velocidad de encendido:
 Pólvoras vivas: que normalmente son utilizadas en cartuchos para arma de fuego
corta, puesto que su deflagración debe ser muy rápida, esto es debido a la longitud
del cañón de las armas.
 Pólvoras lentas: habitualmente son utilizados en cartuchos para arma de fuego
larga, esto debido a que su deflagración debe estar acorde a la longitud del cañón
del arma.
EL FULMINANTE
Historia
La cápsula fulminante o pistón inicialmente fue concebida para las armas de percusión,
surgidas a principios del siglo XIX.4 Esta cápsula se colocaba sobre la boquilla del fogón,
a la que se dio el nombre de "chimenea", la cual estaba ubicada en el exterior de la
recámara del cañón y estaba comunicada a esta por medio de un orificio (oído). Al ser
golpeada por el martillo, la mezcla fulminante detonaba, proyectando una llamarada
caliente en el oído y luego en la pólvora de la carga que estaba en el cañón, produciendo
la salida del proyectil.5
La invención de la cápsula fulminante supuso el definitivo paso para el desarrollo del
sistema de percusión, ya que los anteriores inventos diseñados para este sistema
utilizando fulminantes sin cápsula habían resultado poco eficaces.
El inventor de la cápsula fulminante sigue siendo discutido en la actualidad, pero parece
ser que el primero en patentarla fue François Prélat en 1818. Otros investigadores que
reclaman para sí el invento son Joshua Shaw, el célebre armero londinense Joseph Egg,
James Purdey y el coronel Peter Hawker. En cualquier caso, fue Henry Deringer el
primero en utilizarlas comercialmente en pistolas.6
Con el posterior invento de las armas de retrocarga y los distintos tipos de cartucho a
mediados del siglo XIX, la cápsula fulminante junto con la carga explosiva (pólvora) y la
bala, quedarían integrados dentro del mismo cartucho.7
Cápsulas fulminantes para cartuchos de percusión central tipos Berdan (izquierda) y
Boxer (derecha).
Hasta mediados del siglo XX, la sustancia más utilizada fue el fulminato de mercurio,
aunque es tóxico (envenenamiento por mercurio) y libera al aire vapores tóxicos de
mercurio al estallar. Además, es inestable y bastante sensible al agua, los choques y la
electricidad estática. Además, el mercurio, si no está estabilizado, es corrosivo para los
metales con los que se amalgama naturalmente. Finalmente, uno de los aditivos que se
añadía a menudo, el clorato de potasio, también corroía los cañones de los fusiles. Por
estas razones, se le mezclaba generalmente con un barniz para estabilizarlo y se
encerraba en una cápsula metálica estanca y sólida, para que una sola percusión precisa
y violenta pudiera provocar su explosión.
35
En 1927, Remington fue el primer fabricante de armas en difundir uno de los primeros
fulminantes no corrosivos (bajo la marca "Kleanbore"), pero los fulminantes a base de
mercurio, sin embargo, fueron utilizados durante mucho tiempo para los cartuchos de
caza y de tiro al plato e incluso en las pequeñas municiones de las armas cortas,
exponiendo así a los tiradores, en interiores, a los vapores de mercurio. El fulminato de
mercurio también fue utilizado por Nobel para hacer fulminantes de explosivos destinados
a trabajos de minería.
El fulminato de mercurio ha sido poco a poco reemplazado, desde hace unos años, por
otros productos más estables y no corrosivos, como el estifnato de plomo o la azida de
plomo (PbN6), por ejemplo, o el nitrato de bario, que ha reemplazado al clorato de
potasio. Estos fulminantes son menos tóxicos que los antiguos, pero no inofensivos.
Definición
Es una pequeña carga de compuestos químicos sensibles a los impactos (explosivos)
que se pueden encontrar en el centro o en el borde de la parte posterior del cartucho.
Composición del fulminante:
 Trinitroresorcinato de plomo: PbC6HO8N3 (explosivo).
 Tetraceno: C2H8ON10 (explosivo).
 Nitrato de bario: Ba(NO3)2 (oxidante).
 Dióxido de plomo: PbO2 (oxidante).
 Trisulfuro de antimonio: Sb2S3 (reductor y regulador de combustión).
CLASIFICACION DE LA BALISTICA
La Balística se divide en cuatro grandes partes: Balística Interior, Balística Exterior,
Balística de Efectos, y Balística Identificativa, según realice el proyectil su recorrido
dentro del arma, en el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser casual o
pretendido.
A. Balística interior
Se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en el arma de fuego a
partir del momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del cartucho hasta
el proyectil sale la boca de fuego del caño, también se ocupa de todo lo relativo a la
estructura, mecanismo y funcionamiento del arma de fuego.
La Balística Interior toma en cuenta la conversión que se da entre la energía
generada por los fenómenos físico-químicos secundarias a la deflagración de la
pólvora y la energía cinética que adquiere el proyectil. Considera las interrelaciones
de trayectoria, tiempo, presión, volumen, velocidad en el ánima del cañón y la
inducción de “giro” al proyectil para lograr estabilidad durante su desplazamiento
gracias al rayado (campos y estrías helicoidales) del interior del cañón.
La Balística Interior se define como la rama que estudia la forma en que la energía
en reposo contenida en el propelente se libera, y se convierte en energía cinética de
un proyectil.
Existe tres pasos en el proceso de conversión de la energía y ocurren dentro del
cañón:
36
1. La pólvora se descompone y forma productos gaseosos, al mismo tiempo se
libera gran cantidad de calor por la deflagración del propelente.
2. Las grandes cantidades de calor originan altas presiones en la recámara del
arma obligando a la bala o desprenderse del casquillo iniciando su movimiento.
3. La acción provocada por la presión de los gases empuja al proyectil en la
dirección de menor resistencia, esto es, hacia la salida de la boca del cañón y, la
reacción se retroceso del arma.
El primer paso es un fenómeno, el segundo es térmico-dinámico y el tercero es
físico.
Balística Interior estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma de
fuego, desde que el percutor hiere al fulminante y termina hasta el proyectil
abandona la boca del arma de fuego.
La balística Interior, tiene una especial incidencia en las características de fabricación
de las armas de fuego y su cartuchería. Es decir, estudia, entre otros aspectos, todos
los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado de la carga inicial,
para que est3e a su vez queme el propelente, la presión de los gases, el giro y
rozamiento dentro del ánima rayada, etc.
Balística interna, que trata sobre el desplazamiento del proyectil dentro del arma.
B. Balística exterior
La Balística Exterior estudia la trayectoria real de los proyectiles después de que
estos abandonan el cañón de las armas de fuego, a su vez, la trayectoria se define
como la línea une las diferentes posiciones que va ocupando un proyectil en el
espacio a medida que pasa el tiempo.
Es el análisis de lo que ocurre con el proyectil desde que abandona la boca del
cañón hasta que hace blanco, o bien agota su impulso y cae.
El recorrido de este, independientemente de la forma de dicho camino o de su
permanencia, se llama “trayectoria”.
Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde que abandona la boca de
fuego del arma hasta que impacta en el blanco o cae por su propia inercia (fuerza
propulsora de los gases, resistencia del aire, atracción de la fuerza de gravedad,
velocidad, alcance, trayectoria).
Balística externa, que se refiere al desplazamiento del proyectil desde la boca del
cañón del arma hasta el “blanco”.
C. Balística de efectos
La Balística de Efectos se orienta al estudio de la acción y consecuencia producida
por los proyectiles, al momento y después de que estos hubieron de impactarse
sobre cualquier estructura o cuerpo, hasta quedar en reposo al proyectil.
Balística de efectos es extremadamente compleja en virtud de la interacción del
proyectil, los fragmentos y los tejidos que impacta, lo que hace muy difícil predecir el
potencial de lesión.
37
Se ocupa de los efectos producidos por el proyectil sobre el cuerpo impactado,
analizándose de paso lo referente a la energía cinética.
La balística terminal o de efectos, es relativa a la actividad del proyectil dentro de los
tejidos de la víctima y los daños que ocasiona.
Estudia los efectos que produce el proyectil en la superficie de impacto. Se concreta
fundamentalmente en la precisión, la perforación o penetración, la detención o poder
de parada, u otros efectos que se pretendan conseguir sobre en la superficie de
impacto.
También algunos autores consideran también la balística terminal o balística de las
heridas, que se ocupa del trayecto que realiza el proyectil o sus fragmentos al
penetrar en el cuerpo, es un cometido especifico de la criminalística.
D. Balística identificativa
Es la parte de la Balística Forense que se ocupa de establecer una relación de
identidad entre las marcas y lesiones aparecidas en los elementos no combustibles
del cartucho (bala, proyectil, casquillo y fulminante) y la parte del arma que ha
ocasionado dichas lesiones, fundamentalmente campos y estrías del cañón y bloque
de cierre, percutor, extractor y expulsor en su caso, lo que permite realizar
comparaciones entre elementos disparados o percutidos por un arma de fuego, para
relacionarlos entre sí.
Estudia el proceso identificativo de las armas en relación a las vainas percutidas y
balas disparadas… Siendo la función principal desde el punto de vista Criminalístico
para la identificación del autor, así como del arma que se encuentra incriminada en
las investigaciones. La misma que es efectuada mediante el estudio microscópico
comparativo.
CAMPOS DE ACCION DE LA BALISTICA FORENSE
I. Inspección técnico balístico (ITB)
Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la aplicación de la
Inspección Técnico Policial (ITP); está constituida por el conjunto de actividades que
se realizan para buscar, detectar y recoger los indicios y/o evidencias susceptibles de
presentar un interés de carácter balístico.
Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en su
investigación para que éste pueda realizar una investigación objetiva y efectiva,
tendiente a concluir en la identificación del o de los autores del hecho criminal.
En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la intervención de arma
de fuego, se realiza un relevamiento descriptivo fotográfico y una interpretación
técnico-científica tanto de los vestigios materiales del hecho y del arma de fuego, así
como de objetos y de elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas
(Medicina forense, Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de la
muerte o lesiones (heridos accidentales, autolesiones, homicidio, suicidio) etc.
Búsqueda de indicios
En una ITC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:
38
1. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes haya
sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis de
conjunto de aproximación. Si fuera posible se tomarán también fotografías
métricas con ayuda de una cinta gradual.
2. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser también de
importancia, por ejemplo, en caso de que en el piso existan huellas que
muestren la caída del arma.
3. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado en aislar
cada una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los indicios.
4. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta se
encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá al embalaje
adecuado; para los demás elementos de estudio, se empleará bolsa de plástico
con la correspondiente tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y
posterior estudio.
5. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas, serán también
registrados mediante fotografías y croquis.
6. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata contienen huellas
digitales.
7. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar en el cañón,
a pesar de que algunos lo recomiendan, porque de esa manera puede destruirse
importantes indicios, o producir estrías en el ánima del cañón.
8. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc., procurando que tales
indicios no se alteren ni destruyan para su estudio en el laboratorio.
9. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que contenía, si
existen señales de haber sido disparada recientemente, olor a pólvora, etc.
10. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al Laboratorio. No
percutirla.
11. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no siempre se
encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser localizadas bajo el cañón del
arma o en lugares cubiertos por baquelita o madera.
II. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO.
En las personas y animales, la balística de efectos o terminal estudia los sucesos
que ocurren cuando los proyectiles o balas impactan sobre su estructura, con la
finalidad de establecer los mecanismos que generan su incapacitación. No fue hasta
el empleo de simuladores de tejido humano y la utilización de la moderna fotografía
de alta velocidad cuando se empezaron a entender con mayor claridad los
fenómenos de la balística de efectos.
Se han desarrollado estudios muy serios que demuestran la compleja función de los
proyectiles, generando con ello una mejor comprensión sobre la realidad de los efec-
tos balísticos.
39
EXAMEN BALISTICO EN PERSONAS Y CADAVERES
La realización del examen balístico es el aporte técnico científico, basado en un
cúmulo de apreciaciones que el perito plasma en el Informe pericial.
Dicho examen está orientado a determinar:
1. El orificio de entrada y de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo
humano u objeto que se examina.
2. Ubicación y forma de las heridas o impactos.
3. Determinación de la distancia y sentido del disparo.
4. Calibre y el tipo de arma empleada.
HERIDAS TÍPICAS PRODUCIDAS POR PAF
1. CARACTERISTICAS DE UNA HERIDA PRODUCIDA POR PROYECTIL DE
ARMA DE FUEGO (PAF)
A. ORIFICIO DE ENTRADA
Es la solución de continuidad producida por el paso del proyectil a través del
soporte, que puede ser prendas de vestir, cuerpo humano u objeto diversos,
cuyas características son sui géneris para cada caso.
Los orificios de entrada presentan características ordinarias y especiales;
que son producidas por la actuación mecánica del proyectil al penetrar la
piel, conformadas por el referido orificio de entrada, el anillo de
enjugamiento, y el anillo de contusión. El diámetro del orificio puede ser
igual, mayor, o menor que el calibre real del proyectil que lo haya producido.
Su tamaño dependerá de varios factores, como la forma y velocidad de
traslación y de rotación del proyectil, de la posición y ángulo de llegada, de
las características zonales de elasticidad de la piel, del espesor del panículo
subcutáneo, de la profundidad de las estructuras óseas, así como de las
posibles deformaciones previas que haya adquirido la bala con respecto a
su forma original.
En impactos perpendiculares de proyectiles ojivales, generalmente el orificio
de entrada se presenta de forma circular, con un diámetro un tanto inferior al
calibre de la bala. Si el proyectil penetra en forma tangencial, producirá una
excoriación alargada, equimosis y herida en canal. Si la penetración fuera
oblicua, podría originar un orificio semilunar. En ocasiones la bala puede
entrar por una cavidad orgánica, como los conductos auditivos, las fosas
nasales, la boca, etc., en cuyo caso el orificio de entrada es denominado
natural.
ORIFICIO DE
ENTRADA TIPICO – SE
APRECIA OE – ZONA
DE CONTUSION –
ZONA DE SUCIEDAD
(LIMPIAMIENTO)
40
B. ZONA DE CONTUSION
Constituida por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a continuación del
orificio de entrada, es producida por el golpe y rozamiento del proyectil a su
paso (erosión). Esta característica se aprecia ante un disparo a cualquier
distancia.
También conocido como anillo de contusión o cintilla erosiva, se observa
como una zona rojiza de piel desposeída de epidermis, situada por fuera del
anillo de enjugamiento, originada por la fricción que ejerce la bala sobre los
límites del orificio al perforar la piel. En heridas recientes, el anillo erosivo
presenta regularmente una apariencia húmeda y carnosa, posteriormente se
deshidrata y se observa como una costra de aspecto pardo rojiza de sangre
coagulada.
La forma de este anillo puede ser concéntrico o excéntrico, dependiendo del
ángulo de llegada del proyectil. El primero, se produce por disparos
perpendiculares, y el segundo; por disparos oblicuos, con la zona más
amplia sobre el costado de su llegada. En disparos a corta distancia se
produce ahumamiento en este anillo. La conjunción del anillo de
enjugamiento y del anillo de contusión; constituyen lo que se denomina
como la zona o halo de Fish.
Halo de fish: Este anillo se conforma alrededor del orificio de entrada, el
que puede presentarse completo o incompleto, formado, de adentro hacia
afuera, por un aro de enjugamiento y un aro erosivo, pero sin determinar la
distancia del disparo. Su presencia es producto del efecto de la penetración
del proyectil y las características zonales de la piel, que debido a su
elasticidad tiende a ejercer resistencia al paso de la bala. Cuando el
proyectil empuja la piel, ésta se comprime y se amolda a su forma (como
dedo en guante), la que se estira y contusiona excoriándose, para
finalmente perforar la piel y penetrar. Este mecanismo produce un anillo en
la piel, que limpia al proyectil de las impurezas que éste porta sobre la
superficie cilíndrica, las que previamente fueron depositadas por la fricción
ejercida por la bala en las paredes del ánima del cañón.
Las características especiales. Considerando la configuración del orificio de
entrada, las características especiales se pueden agrupar de la siguiente
manera:
41
 Orificio por disparo de contacto.
 Orificio por disparo a corta distancia.
 Orificio por disparo a distancia intermedia.
 Orificio por disparo a larga distancia.
 Orificio por proyectiles de rebote.
C. ZONA DE SUCIEDAD
Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie
impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el
interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el disparo ha sido
efectuado a cualquier distancia.
La zona de suciedad también conocido como anillo de enjugamiento,
regularmente circunda el orificio de entrada, presentando la forma de un
ribete negruzco, conformado por el polvo y lubricante que la bala acarrea
durante su recorrido en el interior del cañón, los que se enjugan sobre los
bordes de la piel. La ausencia de este anillo se puede deber a que la bala
previamente haya perforado prendas de vestir, en las que se depositan tales
elementos.
D. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO
Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se presenta
cuando producto de la deflagración de la pólvora, quema la superficie de
contacto, produciendo un chamuscamiento propiamente dicho (quemadura
de la piel por el fogonazo del disparo), esta zona es perenne, ósea no
desaparece al limpiarse. Se aprecia en disparos efectuados a no más de
10cm de distancia entre la boca del cañón y la superficie a impactar.
E. ZONA DE AHUMAMIENTO
Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la
deflagración de la pólvora; esta zona no es permanente, es susceptible de
ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados a no más de 30cm entre la
boca del cañón y la superficie de la piel.
F. ZONA DE TATUAJE
Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por restos de
pólvora, o sea los gránulos semicombustos e incombustos que se
impregnan formando lo que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el
disparo se efectúa a una distancia no mayor de 50cm entre la superficie de
la piel y la boca del cañón del arma. Se puede clasificar en:
1. FALSO TATUAJE
Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de caerse o
desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la superficie.
2. TATUAJE PROPIAMENTE DICHO
Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de pólvora,
así como también por las quemaduras ocasionadas por aquellos
gránulos de pólvora que no terminaron de combustionarse sobre la piel,
42
habiendo sido proyectados aún encendidos.
G. ORIFICIO DE SALIDA
Es la solución de continuidad producido por el proyectil disparado por armas
de fuego, que presenta un cuerpo físico una vez que ha sido perforado, y
cuyas dimensiones generalmente son mayores al orificio de entrada, siendo
su forma en la mayoría de los casos irregular u oval.
Finalmente concluimos que el orificio de salida presentará una dimensión
generalmente mayor que el orificio de entrada, dependiendo del calibre y la
forma del proyectil, caracterizándose por sus bordes evertidos y careciendo
de los respectivos anillos de enjugamiento y contusión, al igual que de los
signos de tatuaje y ahumamiento, debido, obviamente, a que el impacto
inicial se produjo en la parte contraria a la salida de bala.
El incremento de su tamaño se debe, entre otras cosas, a la inestabilidad
que adquiere el proyectil durante su trayecto por estructuras orgánicas más
densas, lo que puede provocar que la bala salga de costado. Otro factor,
corresponde a las deformaciones previas que haya sufrido la bala durante
su trayecto en el interior del cuerpo, debiendo recordarse que los proyectiles
de punta blanda o hueca, precisamente tienen la función de deformarse para
provocar heridas de mayores dimensiones, liberando mayor cantidad de
energía. También existe la posibilidad de un orificio de salida de menor
tamaño que el de entrada, lo cual sucedería cuando la bala haya penetrado
inicialmente en ángulo agudo y haya salido en ángulo recto, o bien, cuando
los dos orificios sean de un tamaño similar, debido a que los tejidos
perforados sean de análoga densidad, o que la forma del proyectil no sufra
modificaciones y que la energía de éste no sea demasiado grande.
Heridas compuestas por proyectiles múltiples. Son producidas por el disparo
de un cartucho que contenga varios proyectiles, ya sean municiones o postas,
ordinariamente los utilizados por las escopetas, sin dejar de considerar los cartu-
chos para armas cortas que cuentan con cargas de proyectiles múltiples, corno
los denominados shot shell, que bien podrían verse involucrados en disparos
sobre personas.
Las características de los orificios de entrada, en disparos a muy corta distancia,
producen básicamente el efecto de un proyectil simple, debido a la cerrada
agrupación que guardan los proyectiles en un espacio corto, en este caso, se
dice que los proyectiles hacen bala. La distancia máxima para que se produzca
este efecto puede variar dependiendo del tipo de choke bore del cañón de las
43
escopetas, ya sea de cilindro verdadero, full choke de 3/4, de 1/2 o modificado,
de 1/4 o cilindro mejorado, dándose como información generalizada una distan-
cia mínima de 1.5 metros y una máxima de 3 Metros.
Cuanto más se aleja la posición de la boca del cañón con respecto a un cuerpo,
se verá incrementado el plomeo o cono de dispersión de los proyectiles, los que
se van alejando cada vez más en relación con el ángulo original, conformado por
el eje del cañón del arma. En el caso de que se requiera establecer la distancia a
la que se efectúo un disparo de escopeta, con respecto a la agrupación de los
proyectiles en una herida compuesta en un cadáver, sería conveniente consultar
tablas de balística de escopeta, o en su caso; efectuar pruebas experimentales si
se cuenta con el arma directamente involucrada, disparando cartuchos que
contengan similares cargas de proyectiles.
En el examen de una herida compuesta, con orificio único y de gran dimensión,
además de tomar en cuenta la presencia de los proyectiles dentro del cuerpo,
también se deben buscar los otros elementos que conforman al cartucho, en su
caso, los tacos de fieltro, corcho o plástico, que son importantes para determinar
que el disparo fue realizado a corta distancia y por una escopeta.
Si el cañón del arma disparada se encontrase abocado sobre la piel de la
víctima, se producirán enormes destrozos por los efectos del choque violento de
los proyectiles agrupados, así como por el desalojo sustancial de los gases
calientes. A mayores distancias la energía para cada uno de los proyectiles de-
crece y la fuerza de penetración se verá afectada. En estas circunstancias, los
tacos o columnas de plástico, no tendrán la suficiente fuerza para acompañar a
los proyectiles.
Aun cuando la potencia del retroceso del arma y el estruendo del disparo sean
bastante fuertes, la velocidad inicial que alcanzan los proyectiles múltiples es
muy inferior en comparación con las balas únicas de armas largas de alto poder,
por lo que la probabilidad de que produzcan orificios de salida en la víctima es,
muy reducida, aunque ello también depende de las diferentes circunstancias que
puedan presentarse para cada hecho en particular, las que deberán ser
debidamente analizadas por los peritos encargados de tales exámenes.
Se puede llegar a la conclusión de que, a mayor distancia del disparo, los
proyectiles múltiples cubren más área. Entonces, se reduce la posibilidad de que
todos los proyectiles se impacten sobre un cuerpo humano.
44
La cavidad de las heridas.
En el momento en que un proyectil penetra en un cuerpo e inicia su trayecto
dentro del mismo, súbitamente libera parte de su energía en forma radiada,
originando instantáneamente una cavidad temporal de mayores dimensiones
que el propio diámetro de la bala. El tiempo que transcurre desde su acelerado
ensanchamiento hasta su colapso, es apenas de 5 a 10 milisegundos,
experimentando durante ese lapso pulsaciones y contracciones de los tejidos,
que gradualmente se van reduciendo hasta desaparecer, dejando un trayecto
permanente.
La cavidad temporal es un fenómeno importante para establecer las
dimensiones reales de la herida, considerando que los proyectiles de baja
velocidad ordinariamente producen un trayecto llano, con reducida distensión
lateral de los tejidos adyacentes y de limitada magnitud, debido a la acelerada
liberación de su energía. Contrariamente sucede con las balas de alta velocidad,
las que al penetrar en un cuerpo producen un efecto que podría denominarse
como de irrigación de cola, consistente en un desplazamiento sustancial del
tejido penetrado hacia la parte posterior del trayecto de la bala. Este efecto se
refleja en una cavidad temporal con un diámetro hasta treinta veces mayor que
el calibre del proyectil, debido a que libera mayor cantidad de su energía
remanente.
La dimensión de la cavidad temporal y el trayecto permanente de la bala no se
establecen exclusivamente por la cantidad de energía liberada por el proyectil,
sino que también intervienen la densidad y cohesión elástica de los tejidos
perforados, debiendo considerarse que la pérdida de energía no es uniforme a lo
largo del trayecto de la bala, presentándose variaciones de acuerdo con los
cambios en la densidad de los tejidos penetrados, donde los cambios
sustanciales de la energía liberada repercuten en el aumento de las dimensiones
de la cavidad permanente.
Cuando la bala atraviesa un cuerpo humano, únicamente parte de su energía se
emplea para formar la herida, pues si el proyectil sale, continúa con cierta
velocidad y energía residual, y que dependiendo de su cantidad puede
representar serios riesgos para otras estructuras posteriores.
Particularmente, la cantidad de pérdida de la energía se encuentra asociada con
los siguientes factores:
 La velocidad residual que presenta la bala en el momento del impacto y su
posterior disminución durante el trayecto en el cuerpo.
 El calibre, la forma y la dureza de los materiales que conforman al proyectil,
considerando que una bala del tipo Spitzer (puntiaguda) desplazará con
mayor facilidad los tejidos que penetra, liberando menor cantidad de su
energía. Contrariamente sucede con los proyectiles de punta roma, blanda o
hueca, donde los tejidos ofrecerán mayor resistencia al desplazamiento de
las balas, liberando éstas mayor cantidad de energía.
 Las posibles desviaciones angulares del proyectil en el momento del
impacto. Esto se define como la desviación del eje de la bala con respecto a
su trayectoria en vuelo. Cuanto mayor sea el ángulo de impacto el proyectil
perderá más energía.
 La densidad, fuerza y elasticidad de los tejidos afectados donde a mayor
densidad se genera mayor pérdida de energía, aumentando la posibilidad de
desviaciones y una decreciente velocidad de los proyectiles.
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf
SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio3diths
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaIUPFA Alumnos
 
7 preguntas de oro
7 preguntas de oro7 preguntas de oro
7 preguntas de oroAdolfo2019
 
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1Jayro Adrian Moncayo Muñoz
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armaswgabarcat
 
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Mona Beautifull
 
Instructor de tiro Balística
Instructor de tiro BalísticaInstructor de tiro Balística
Instructor de tiro Balísticaaghconsultoria
 
Arma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaArma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaLenin Ojeda
 
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REALLA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REALCESAR GUSTAVO
 
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e intBalistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e intAlicia Ávalos
 

La actualidad más candente (20)

Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Punteria avanzada
Punteria avanzadaPunteria avanzada
Punteria avanzada
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
 
7 preguntas de oro
7 preguntas de oro7 preguntas de oro
7 preguntas de oro
 
Cadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidenciaCadena de custodia de la evidencia
Cadena de custodia de la evidencia
 
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armas
 
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
 
Instructor de tiro Balística
Instructor de tiro BalísticaInstructor de tiro Balística
Instructor de tiro Balística
 
Armas pnp
Armas pnpArmas pnp
Armas pnp
 
Arma de fuego. balística
Arma de fuego. balísticaArma de fuego. balística
Arma de fuego. balística
 
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REALLA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
 
Balistica interior
Balistica interiorBalistica interior
Balistica interior
 
Policia comunitaria
Policia comunitariaPolicia comunitaria
Policia comunitaria
 
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptxTecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
 
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e intBalistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e int
 
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
Modulo Estudio Balistico y Balistica ComparativaModulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
 
Armas y cartuchos
Armas y cartuchosArmas y cartuchos
Armas y cartuchos
 
Balistica exterior
Balistica exteriorBalistica exterior
Balistica exterior
 

Similar a SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf

Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfMiguelMora590212
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competjchapez
 
Silabo metodologia investigacion_cientifica
Silabo metodologia investigacion_cientificaSilabo metodologia investigacion_cientifica
Silabo metodologia investigacion_cientificaVICTORHUGOQUISPECABR
 
Silabo investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo   investigacion e innovacion 2019 - iSilabo   investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo investigacion e innovacion 2019 - iWILDER VILCAHUAMAN
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion
Proyecto de criterios y pautas de evaluacionProyecto de criterios y pautas de evaluacion
Proyecto de criterios y pautas de evaluacionAgustin Millán
 
Sílabo auditoria minera
Sílabo auditoria mineraSílabo auditoria minera
Sílabo auditoria minerafigempa uce
 
SILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENAL
SILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENALSILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENAL
SILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENALEnrique Laos, Etica Cal
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 ij. anderson
 
Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Amabelis2018
 
Exposicion del silabo QG-EPITyC
Exposicion del silabo QG-EPITyCExposicion del silabo QG-EPITyC
Exposicion del silabo QG-EPITyCYimmy HZ
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESGusstock Concha Flores
 
Programa de econometría pdf
Programa de econometría pdfPrograma de econometría pdf
Programa de econometría pdfkelly1953
 

Similar a SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf (20)

Syllabo de tesis ii
Syllabo de tesis iiSyllabo de tesis ii
Syllabo de tesis ii
 
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x compet
 
Silabo metodologia investigacion_cientifica
Silabo metodologia investigacion_cientificaSilabo metodologia investigacion_cientifica
Silabo metodologia investigacion_cientifica
 
Fundamentos del derecho
Fundamentos del derechoFundamentos del derecho
Fundamentos del derecho
 
20209 gc
20209 gc20209 gc
20209 gc
 
Silabo investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo   investigacion e innovacion 2019 - iSilabo   investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo investigacion e innovacion 2019 - i
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion
Proyecto de criterios y pautas de evaluacionProyecto de criterios y pautas de evaluacion
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
 
Modulo 4 ps
Modulo 4 psModulo 4 ps
Modulo 4 ps
 
Sílabo auditoria minera
Sílabo auditoria mineraSílabo auditoria minera
Sílabo auditoria minera
 
SILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENAL
SILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENALSILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENAL
SILABO 2017-II-DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA DE DERECHO PENAL
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
 
Silabos mecanica 2012
Silabos mecanica 2012Silabos mecanica 2012
Silabos mecanica 2012
 
Planificación del I Módulo
Planificación del I MóduloPlanificación del I Módulo
Planificación del I Módulo
 
Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas.
 
Exposicion del silabo QG-EPITyC
Exposicion del silabo QG-EPITyCExposicion del silabo QG-EPITyC
Exposicion del silabo QG-EPITyC
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
 
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Programa de econometría pdf
Programa de econometría pdfPrograma de econometría pdf
Programa de econometría pdf
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

SILABO-DESARROLLADO-BALISTICA_26SET21__966__0 (1).pdf

  • 1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP “H.N. CAP.PNP ALIPIO PONCE V.” SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SÍLABO DE “BALÍSTICA FORENSE” PROMOCIÒN 2019-I “INTEGRIDAD II” VI PERIODO ACADÉMICO PROGRAMA REGULAR 2021
  • 2. 2 SÍLABO DE BALÍSTICA FORENSE I. INFORMACIÓN GENERAL A. Nombre de la asignatura : BALÍSTICA FORENSE B. Eje curricular : FORMACIÓN TÉCNICO POLICIAL C. Área educativa : FORMACIÓN BASICA D. Área cognitiva : CIENCIAS JURÍDICAS AUXILIARES E. Carácter de la asignatura : TEÓRICO PRACTICO F. Año de estudio : TERCER AÑO G. Periodo académico : VI CICLO ACADÉMICO H. Créditos totales : 02 CRÉDITOS TOTALES Créditos teóricos : 01 CRÉDITOS TEÓRICOS Créditos prácticos : 01 CRÉDITOS PRÁCTICOS I. Horas semanales : 03 J. Horas totales : 48 Horas de teoría : 01 Horas de práctica : 02 K. Total, de semanas : 16 SEMANAS Fecha de inicio : 06SET2021 Fecha de finalización : L. Docentes : Tnte.Crnl. (R) EP MORENO INOÑAN, César A. (doctor_cesar_moreno@yahoo.com) Mi. (R) PNP UCEDA HUALLANCA, Luis Sigfredo (luis.siguceda@gmail.com) Crnl. (R) PNP RAMIREZ RODRIGUEZ, Agustín (agustinramirez1963@hotmail.com) Cap. S PNP SANDOVAL SULCA, Jorge Luis (Jl_sandovals@hotmail.com) SS PNP MENDOZA GARCIA, Juana Martina (juanitamg0705@hotmail.com) Crnl. S PNP ROJAS ARCOS, Moisés Salvador (juanitamg0705@hotmail.com) My. (R) PNP LOZANO CHAVEZ, Segundo (lozanobal6@hotmail.com) SS PNP LINGAN CHINCHIHUALPA, Carmen Rosa (carlinn0702@hotmail.com) ST1 (R) BLANCO DURAN, Hermo (blanduran18@gmail.com) SB PNP SUAREZ BUSTAMANTE, Edwin Michael (esuabus14@hotmail.com) SS PNP RUEDA LESCANO, Edgar Miguel (miky2213@4hotmail.com) Cap. PNP CHACON LIZARBE, Héctor Abner (hectorabnerchaconlizarbe@gmail.com) S1 PNP LEZAMETA RODRIGUEZ, Sharol Yecenia (zharitt.leza@gmail.com) S2 PNP SANCHEZ RAMIREZ, Leonardo Jaime (leojasara@gmail.com) S2 PNP REYES NAVARRO, Raúl (acuariom441@gmail.com) II. SUMILLA La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnicos Superiores de la PNP, es de naturaleza teórico-práctico, está orientado a desarrollar en los alumnos PNP, las competencias para el reconocimiento de los fundamentos, procedimientos y aplicación de la ciencia Criminalística en la labor policial.
  • 3. 3 III. COMPETENCIA Reconoce y aplica la doctrina criminalística de la especialidad de Balística Forense, así como los diversos procedimientos técnicos-científicos de esta especialidad criminalística en la función policial. IV. CONTENIDOS ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE BALISTICA FORENSE SEMANA SESION EJE TEMÁTICO PRODUCTOS ACADÉMICOS CAPACIDADES 1RA. 30AGO 02SET 1RA. 2DA. CONSIDERACIONES GENERALES.- Presentación, introducción, justificación, e importancia de la asignatura, sistema de evaluación, conformación de equipos de trabajo, información de fuentes de consulta y otros. Prueba de entrada. BALÍSTICA. - Historia.- Las primeras armas que dieron origen a las armas de fuego.- Rayado Helicoidal.- Principio Giroscopio.- Características. Explica aspectos generales sobre el desarrollo de la asignatura. Relata la evolución de los instrumentos que dieron origen a las armas de fuego hasta la actualidad. Valora sobre la importancia de la asignatura para su futuro profesional. 2DA. 06SET 09SET 1RA. 2DA. BALÍSTICA FORENSE.- Introducción Importancia de la Balística Forense.- Casuísticas y ejemplos de la Balística Forense.- Diferencias entre la Balística General y la Balística Forense. Explica la etimología y concepto de la balística forense. Describe las características identificadoras de las armas de fuego. Participación e Intercambio opiniones con el docente y compañeros 3RA. 13SET 16SET 1RA. 2DA. CARTUCHOS.- definición, partes, calibres y clasificación. Proyectil, definición, partes, calibres y clases, Casquillo, definición, partes, calibres y clases. Casquillo.- definición, partes, calibres y clases. Precisa el aprendizaje del tema. Desarrollando el interés por el funcionamiento de las municiones. Valora sobre la importancia del tema para su futuro profesional. 4TA. 20SET 23SET 1RA. 2DA. LA POLVORA. – Historia de la Pólvora.- Definición, partes, clasificación; Elaboración de la pólvora y sus ingredientes en porcentajes. El fulminante- Breve reseña Histórica los primeros precursores de los fulminantes. Explica los inicios de la pólvora y sus diferentes aplicaciones a través de la historia. Intercambia idea con el docente y compañeros sobre el tema. Participa en la discusión de los temas tratados. 5TA. 27SET 30SET 1RA. 2DA. CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA.- BALÍSTICA INTERNA (Examen balístico en armas de fuego; Mecanización del arma.- Determinación de tipo de arma); BALÍSTICA EXTERNA, BALÍSTICA DE EFECTOS (Lesiones de armas de fuego características del OE y OS, Disparos a Corta y Explica las diferencias entre las armas de fuego y sus características necesarias en una investigación Criminal. Participa sobre el tema tratado
  • 4. 4 larga distancia, comparativo, de orificios por proyectil de arma de fuego). Describe las características identificadoras de las armas de fuego 6TA. 04OCT 07OCT 1RA. 2DA. LESIONES TIPICAS Y ATIPICAS DE PAF (Planos Topográficos).- y Balística Identificativa (Área de disparos experimentales.- Principios de Originalidad, Constância y Cantidad); Examen Balístico en prendas de vestir, Examen Balístico en vehículos, Examen Balístico en el lugar de los hechos. Describe las características identificadoras. Participa sobre el tema tratado 7MA. 11OCT 14OCT 1RA. 2DA. 1º EVALUACION PARCIAL EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LO EXPLICADO A LA FECHA. 8AVA. 18OCT 21OCT 1RA. 2DA. ITB.- Determinación de los peritos que ingresan a la escena, medidas de seguridad, instrumental a emplearse.- Planeamiento de la Inspección Técnica Balística. Observación de Protocolos. Internaliza los procedimientos en la diligencia y su importancia de la misma. 9AVA. 25OCT 28OCT 1RA. FORMULACIÓN DE ACTAS; de Hallazgo, Ubicación, Recojo y Traslado de indicios de interés balístico forense. DICTAMEN PERICIAL; Armas de Fuego, en Proyectiles; Cartuchos; Casquillos.- Componentes del cartucho Observación de Protocolos y Normas Vigentes. Discusiones sobre el tema tratado. 10MA. 01NOV 04NOV 1RA. 2DA. PERENIZACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN. - Técnicas. Señale y describe la importancia de la perennización. Intercambia ideas sobre el tema. 11AVA. 08NOV 11NOV 1RA. 2DA. FOTOGRAFIA FORENSE; Técnicas de Fotografía Forense para Indicios de Interés Balístico Forense. Precisa la labor del perito Criminalistico en la toma de vistas fotográficas. Intercambia opiniones con el docente y compañeros. 12AVA. 1RA. 2DA 2º EVALUACION PARCIAL EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LO EXPLICADO A LA FECHA. 13AVA. 08NOV 11NOV 1RA. 2DA. CADENA DE CUSTODIA. - Definición.- Objetivos.- Fases de la Cadena de Custodia.- Errores en la Cadena de Custodia.- Formato de Cadena de Custodia. Práctica sobre el manejo de la Cadena de Custodia. ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS. Resalta la importancia del adecuado uso de la cadena de custodia. Interviene en la discusión del tema tratado.
  • 5. 5 14AVA. 29NOV 02DIC 1RA. 2DA. EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS Exposición y evaluación de los participantes. Discusión de los temas tratados. 15AVA. 06DIC 09DIC 1RA. 2DA. TECNOLOGIA DE COMPARACION BALISTICA AUTOMATIZADA.- Sistema para investigación criminal IBIS-TRAX.- Nuevos paradigmas.- Comparación Balística Automatizada Tridimensional.- Visualización y análisis de imágenes 3D. Resalta la importancia de la Tecnología en la determinación de la Identifidad Balística. Interviene en la discusión del tema tratado. 16AVA. 13DIC 16DIC 1RA. 2DA. EVALUACION FINAL CALIFICACION FINAL V. METODOLOGIA A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo. B. Se promoverá la participación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos. C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos y procedimentales mediante el empleo de Talleres. VI. EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: A. EQUIPOS Reproductor DVD, computador, proyector multimedia. B. MATERIALES Proveerá material para lectura en soporte digital, así como utilizará videos para reforzar las técnicas de enseñanza. VII. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por el Área Académica de la Escuela Técnico Superior PNP, el alumno desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura.
  • 6. 6 B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral. C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de: 1. Talleres. 2. Exposiciones. 3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. 4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido. Sustentación de trabajos el 01ABR2019. D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16º Semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales. E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10 PEP = Promedio de Exámenes Parciales PO = Paso Oral TA = Trabajo de Investigación Monográfica EF = Examen Final VIII.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. “Manual de Procedimientos de Criminalística –V II”. Editorial Imprenta Universo S.A 1990. B. “Manual de Criminalística PNP”. 2014. C. “Tratado de Criminalística” Tomo I –Policía Federal Argentina-1993
  • 7. 7 BALÍSTICA FORENSE PRIMERA SEMANA SUMILLA La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la PNP, es de naturaleza teórico - práctico, está orientado a desarrollar en los alumnos, las competencias para el reconocimiento de los fundamentos, procedimientos y aplicación de la ciencia Criminalística en la labor policial. METODOLOGIA Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo. Se promoverá la participación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivos y procedimentales. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% en caso contrario de no existir justificación alguna por el Área Académica de la Escuela, el alumno desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de:  Evaluación oral  Dos exámenes escritos parciales.  Un trabajo de investigación monográfico.  Evaluación Sumativa (examen final)
  • 8. 8 BALÍSTICA La unidad didáctica de BALÍSTICA es una disciplina científica compleja e íntimamente relacionada con otras ciencias como las matemáticas, la física y la química, especialmente en los aspectos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la óptica, y un largo etcétera, toda vez que se ocupa de todos los fenómenos que relacionan el proyectil con el medio, desde el momento en que éste, partiendo de una situación de inactividad o reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere la velocidad necesaria para impulsar su desplazamiento por el aire, hasta impactar con un cuerpo donde se introduce y al que cede la energía cinética, quedando nuevamente en reposo. El estudio de la balística se centra en el estudio de las fuerzas, trayectorias, rotaciones y comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes de empleo, además de la forma del proyectil, sustancias, temperaturas, presiones gaseosas, etc., situaciones que suceden en las diferentes fases del disparo, desplazamiento del proyectil a lo largo del ánima y salida al exterior, trayectoria e impacto. El estudio de la balística centrado en las armas de fuego es parte de los estudios forenses. INTRODUCCIÓN El estudio de la BALÍSTICA tiene como propósito explicar el comportamiento de los fenómenos que se producen desde el momento en que se realiza el disparo del proyectil hasta su impacto en el blanco. Comprende entre otros temas importantes los siguientes:  Balística.  Balística forense.  Cartuchos, Proyectil, Casquillo.  Clasificación de la balística.  Campo de acción de la balística forense.
  • 9. 9  Técnicas de recojo y traslado de casquillos, proyectiles, cartuchos y armas de fuego incriminados.  Técnicas de fotografía forense.  Perennización de la escena del hecho.  Cadena de custodia.  Sistema integrado de identificación balística. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE LA BALÍSTICA La balística como ciencia, aplicándola desde su parte experimental y práctica ayudara a investigar la realización de un hecho punible donde han sido empleadas armas de fuego, para que mediante los diferentes elementos que se pueden tomar, como proyectiles, fragmentos, vainillas, municiones, se puedan establecer factores como la uniprocedencia entre los elementos materiales probatorios recolectados y las evidencias físicas encontradas en las victimas, en el momento que se haya realizado la diligencia de necropsia, además es de gran importancia el análisis de los orificios de entrada y salida de los proyectiles, ya que de acuerdo a su forma, bordes y rastros encontrados alrededor de este se podrá determinar características como movimientos, dirección, recorrido y características especiales, y aproximarse a resolver interrogantes propias de las hipótesis planteadas, pudiéndose imputar al agresor o sujeto activo del hecho, su participación en el hecho delictivo.
  • 10. 10 SUICIDIO DEL EX PRESIDENTE ALAN GARCÍA RADIOGRAFÍAS DEL CASO GARCÍA PÉREZ
  • 11. 11 ORIFICIOS DE BALA DE ENTRADA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA BALÍSTICA La Balística Forense comprende un conjunto de conocimientos técnicos – científicos y criminalísticos, que estudian las armas de fuego, sus municiones, movimientos, alcance efecto y dirección de sus proyectiles, de la misma forma se trata reestablecer en las lesiones o muertes causadas por proyectiles, cuanto detalle resulte posible acerca de las mismas y demás circunstancias que ayuden u orienten la investigación policial y/o judicial, contribuyendo con los elementos probatorios para llegar a establecer un hecho delictivo. Otros señalan que es el estudio analítico en las armas de fuego y sus diversos tipos que actúan en hechos dolosos. Para Otros autores es una ciencia aplicada al esclarecimiento de los hechos. CONSIDERACIONES ELEMENTALES DE LA BALÍSTICA De aquí el estudio de la Balística se funda en la demostración de la identidad balística, que se establece entre una arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las señales de un proyectil, de un cartucho disparado por un arma de fuego, observado al microscopio de comparación balística, presentara similitudes de características de originalidad y constancia con otro proyectil disparado por la misma arma de fuego. Será como dos impresiones digitales provenientes de un mismo dígito. No existen armas de fuego que produzcan un disparo similar, pese a su producción en serie. El perito de Balística cumple una función importante ya que participará en aquellos hechos en que se encuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es frecuente que se solicite su intervención en delitos como asalto con arma de fuego, homicidios, suicidios, lesiones, portación ilegal de arma, daño en propiedad ajena, amenazas u otros más donde exista evidencia que conduzca a la realización de estudios en el laboratorio de balística. La participación del experto o perito en Balística es conveniente en la reconstrucción de los hechos, en algunos casos, ya que su presencia permite obtener una apreciación mas objetiva de las condiciones y sucesos. De esta manera, nos proporcionará mayores elementos para poder efectuar la elaboración del dictamen. Ahora bien, en balística la existencia de armas de fuego, cartuchos útiles, proyectiles y casquillos, es indispensable y fundamental en la actuación pericial, puesto que, sin su presencia, la intervención del perito no podría llevarse a cabo. El tiempo de intervención del perito se encuentra determinado por el número de elementos aportados y el tipo de estudios correspondiente que sean requeridos. Por otro lado, es importante para el perito balístico tener información sobre los hechos en que se encuentran involucradas las muestras que van a ser remitidas al laboratorio, ya que ello va a permitir orientar sus conocimientos para evacuar una pericia en forma mucho más precisa; por lo que se requiere que, al momento de pedir el examen de balística forense, hagan un pequeño preámbulo sobre los hechos que se investigan. El efectivo policial cuando solicite los exámenes balísticos, ya que de ello dependerá en su mayoría esclarecer los hechos a investigarse deberá de requerir lo siguiente:
  • 12. 12 En Armas de Fuego:  Determinación del tipo de arma (en caso se trate de revolver, pistola, escopeta, carabina, fusil o pistola ametralladora; arma de repetición, semi automática o automática, etc).  Determinación del número, marca y calibre del arma.  Determinación del número y sentido del rayado helicoidal del arma. Estado funcionamiento y conservación del arma.  Determinar si el arma ha sido disparada, de ser así, en cuantas oportunidades.  Comparación microscópica ya sea con otras muestras que se remitan o en casos pendientes de solución. En Casquillos:  Determinar a qué tipo de arma pertenece.  Determinación del calibre.  Determinación de la marca (nacional o extranjera).  Comparación microscópica con muestras remitidas y en casos pendientes de solución. En Proyectiles:  Determinar a qué tipo de arma pertenece.  Determinación del calibre.  Determinar el número y sentido del rayado helicoidal.  Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes de solución. En Cartuchos:  Determinar a qué tipo de arma pertenece.  Determinar del calibre.  Determinar la marca (nacional o extranjera).  Determinar el estado de conservación y funcionamiento. En Prendas de Vestir:  Determinar los orificios de entrada y salida (si lo hubiera) y precisar la trayectoria del disparo, en caso haya sido ocasionado por proyectil de arma de fuego.  Determinar la presencia de restos de pólvora.  Determinar la distancia.  Determinar el calibre del proyectil y tipo de arma que ocasionara el orificio y determinar la solución de continuidad de existir. Otro factor importante para poderse llevar a cabo el examen de pericia balístico forense con éxito, es decir sin huellas u otros elementos que fuera extraño al lugar de los hechos,
  • 13. 13 es el cuidado que debe tenerse al momento de remitir las muestras al laboratorio, por lo que a continuación se detalla algunos alcances y recomendaciones. Arma de Fuego:  Lo primero que se hará es descargarlas, operar exclusivamente los mecanismos para este propósito, no limpiarlas.  Anotar la marca de la fábrica, del modelo, del tipo, del calibre, del número de serie.  Envolverla en tela usada y limpia. Para su envío se empacará en caja de madera. Proyectil y/o Proyectiles:  Evitar el lavado o limpieza.  Tomar precauciones para no alterar la superficie. Anotar el calibre probable, características que ofrezca y marcas usadas para su identificación. Envolverlo en algodón limpio y absorbente. Si fueran dos o más proyectiles, se envolverán en algodón cada uno por separado. Se empacarán en cajas de cartón o de otro material resistente. No debe envolverse en sobres Casquillo y/o Casquillos Metálicos Disparados:  No raspar no mutilar o golpear la base del casquillo.  Tomar marca de identificación usadas.  La marca del fabricante en la base.  Envoltura de papel individual, envoltura en algodón limpio y absorbente Casquillos y/o Casquillos de Cartón Disparados:  No se raspa, mutila o golpea el casquillo.  Tomar nota de las marcas de identificación. Envoltura del papel individual.  Envoltura en algodón limpio y absorbente. Empacar en caja de cartón y otro material resistente. Casquillos y Cartuchos Alojados en el Tambor:  Deberá ser colocados en cajas de cartón o madera. Si los cartuchos son recogidos en su envase de origen, se incluirá éste en el envío, con su marca de identificación.  Relación del lugar en donde fueron encontrados.  Marcas del fabricante en la base de la capsula.  Usar caja de madera para su envío. Nunca manipule un arma de fuego, no ejerza presión sobre la cola del disparador (no percuta el arma).
  • 14. 14 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BALÍSTICA BALÍSTICA GENERAL Es una ciencia que, considerada en forma general, comprende el estudio del movimiento de un proyectil cualquiera, desde que se inicia el encendido de la carga de proyección, hasta que se produzca la acción del proyectil al llegar al objetivo. Se ha dicho un proyectil cualquiera por lo tanto caben dentro de esta idea desde el lanzamiento de una piedra con la mano o con una honda, hasta el lanzamiento de una bomba de aviación o de un cohete. Sin embargo, en este curso de balística se hará el estudio únicamente de proyectiles lanzados por armas de fuego. Existen momentos en la historia que marcan el inicio de nuevas tecnologías y ciencias, así como de técnicas y metodologías. Así, la Balística también tuvo un punto clave en la historia que permitió su construcción. Es importante en la formación como profesional policial, tener conocimiento de elementos que ayudan al peritaje y a la identificación de los motivos y los implicados en un hecho delictivo, no únicamente la manera en que el proyectil alcanzó el objetivo, sino todos los puntos de referencia que permiten identificar un arma de fuego. Por ello, el objetivo de este bloque es exponer los antecedentes históricos y campos de aplicación de la Balística a través del estudio de precursores del desarrollo de dicha disciplina, con el fin de conocer su evolución y en qué áreas se aplica. Antes de adentrarnos en la técnica de Criminalística y sus antecedentes, es importante hablar del origen de las armas de fuego. Cano (2007) menciona que las primeras armas registradas aparecieron como cañones que arrojaban piedras. En 1259, se creó una máquina de trueno, mejor conocida como el cañón. Pero fue en 1311 en Granada cuando apareció el primer registro de lo que denominan máquinas que lanzan balas de fuego. Las armas de fuego tenían distintos nombres según los calibres, el peso del proyectil y la longitud del tubo. Para comenzar con los antecedentes de Balística, Cano (2007) menciona que en el siglo VII a. C. se encontraron algunas inscripciones en las murallas de Jerusalén que se relacionan con la balística y se vinculan con proyectiles lanzados con catapultas. Para 1898, los tiradores elaboraban sus proyectiles con ayuda de un molde, gracias a ello los investigadores se concentraban en indagar sobre algún crimen y así localizaban al asesino. Por su parte, Jiménez (2011) menciona que en Londres en el siglo XVIII no existía un sistema policial claro, solamente existía un juez de Paz, Henry Fielding, quien en 1749 reclutó a un grupo de jóvenes que fueron adscritos a su cargo, siendo este evento el que sentó los inicios de los métodos policiales. Dicho grupo se dedicó a investigar la criminalidad organizada a pequeña escala. Por otro lado, en el siglo XIX se descubrió al autor de un crimen haciendo uso de un arma de fuego. Uno de los investigadores centrales fue Henry Goddard, quien en 1835 se dio cuenta de la protuberancia en un proyectil extraído del cuerpo de la víctima. De esta manera sacó una conclusión: si encontraba el molde con el que la bala se había realizado, entonces encontraría al autor de asesinato. Debido a esto Goddard, en palabras de Jiménez (2011): […] comenzó a registrar las casas de los sospechosos, y cuando procedía al registro de la vivienda de uno de ellos, al examinar el molde con el que el propietario fabricaba los proyectiles de plomo, nuestro avezado investigador pudo observar claramente que en el
  • 15. 15 interior de la turquesa había una pequeña hendidura. Utilizando este molde procedió a fabricar un nuevo proyectil (testigo), y este proyectil obtenido lo comparó con el que se extrajo anteriormente del cuerpo de la víctima (dubitado), comprobando que los abultamientos de ambos proyectiles eran idénticos (p. 7). Asimismo, según lo mencionado por Cano (2007), en 1898 Paul Jeserich analizó el proyectil extraído de una víctima y el revólver del supuesto criminal, con esta información hizo un disparo de prueba, fotografió las bala y se percató que las lesiones dejadas por la estría y los campos del cañón en la bala del testigo, eran idéntica que la bala dubitada. Del mismo modo, Cano (2007) indica que en la ciudad de Leipzig Richard Kockel en el siglo XX, cuando creaba negativos de una bala en láminas de cera y óxido de zinc, realizó las primeras prueba del desarrollo del cuerpo de dicha bala. Para 1915, Charles E. Waite, elaboró un catálogo técnico de las armas existentes en dicha época y recogió las características que definen a las armas según su tipo, modelo y marca; fue gracias a éste que con el análisis de estas características, y algunos otros aspectos, se reconocía qué modelo de arma había sido empleado en el crimen. En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, nació el primer Instituto de Balística Forense, siendo John H. Fisher y Philip O. Gravelle sus fundadores. John Fisher era un físico que creó dos inventos, el primero fue un instrumento que permitía ver con detalle el interior del cañón del arma, lo llamó helixómetro. El segundo invento fue un microscopio calibrador y permitía medir los campos intermedios, las estrías y su orientación. Por su parte, el químico Gravelle inventó el microscopio comparativo, que se logró gracias a la unión de dos microscopios a través de un dispositivo óptico. y de esta manera fue posible observar dos proyectiles superpuestos en una sola imagen. Como puedes observar, muchos de los antecedentes de la balística, se relacionan con casos de criminalidad e identificación de los autores de los actos delictivos, así que siempre al comenzar el estudio de la BALÍSTICA como ciencia es de vital importancia conocer cuál fue el origen y contexto en que se desarrolló y evolucionó. En este caso, la ciencia balística surgió como necesidad de identificar y estudiar los hechos delictivos, lo que nos llevó a perfeccionar el funcionamiento de las armas, además su estudio también impactó en el aumento de delitos y crímenes, pues el acceso a armas de fuego hoy en día es sencillo. El estudio de balística implica necesariamente hacer una distinción entre los conceptos y los campos de acción. En este caso nos referimos particularmente a la balística y la balística forense, pues suelen considerarse conceptos iguales. Si bien ambas estudian los elementos implicados en el funcionamiento y uso de las armas de fuego, la balística forense aplica los conocimientos de la ciencia balística al estudio, identificación y análisis de los hechos delictivos, con el fin inicial de llevar el adecuado proceso forense y judicial. Por ejemplo, Cano (2007) dice: “La balística es la ciencia encargada de estudiar el movimiento, avance y proyección de todo proyectil lanzado al espacio en general y los lanzados por un arma de fuego. Por lo tanto, el departamento de Balística es el encargado de estudiar las armas de fuego, los cartuchos, los casquillos percutidos de los proyectiles, su trayectoria, efectos y fenómenos que ocurren cuando impacta el blanco (p. 31)”. Por otro lado, Mauricio (2013) hace referencia al origen de la palabra balística y menciona que proviene del latín “ballista” que refiere a una especie de catapulta, y del griego bállein que es el arte de lanzar proyectiles. Así en el siglo XVII, se definía a la balística como la
  • 16. 16 ciencia del estudio del comportamiento de cuerpos lanzados al espacio. Por ello, Locles (2005) señala que la Balística “es la ciencia que estudia todos los fenómenos relacionados con el comportamiento del proyectil de un arma de fuego, desde el momento del disparo y hasta su llegada al punto de impacto” (citado en Mauricio, 2013, p. 1). Así, pues, la balística es la ciencia encargada del estudio de las armas de fuego, que a su vez tiene diferentes puntos de aplicación que tienen como base el conocimiento de la ciencia balística y el comportamiento del cartucho, proyectil, vaina y los elementos externos. Además, es una ciencia que se apoya de muchas otras, Cambres (2015) menciona que la balística se relaciona directamente con la física, las matemáticas y la química, específicamente en cuanto a aspectos de metalurgia, termodinámica, aerodinámica y la óptica. Sin embargo, no sólo se apoya de ciencias naturales, sino también en aquellas sociales como el derecho, criminalística y criminología. Cabe precisar que, el ánima rayada de un arma se obtiene al grabar estrías o surcos helicoidales en el interior del cañón de un arma de fuego, lo que al disparar imparte un movimiento de rotación al proyectil a lo largo de su eje longitudinal. Esto sirve para estabilizar giroscópicamente dicho proyectil, mejorando su estabilidad aerodinámica y por tanto su precisión. A. M. TRASLACIÓN, B. M. ROTACIÓN, C. M. GIROSCÓPICO. El Movimiento de Traslación, permite determinar el espacio físico medible existente entre la boca del arma de fuego y el sitio de impacto. El Movimiento de Rotación, es el giro sobre el eje longitudinal, producto de la fuerza imprimida por la forma helicoidal de las estrías y macizos del ánima. Movimiento Giroscópico, es el movimiento cónico, pendular que deriva del centro de gravedad del proyectil.
  • 17. 17 BALÍSTICA FORENSE EVOLUCIÓN Para el Manual de Criminalística de la PNP: la Balística Forense es una ciencia relativamente nueva, los primeros trabajos datan de 1912 cuando el profesor Baltahazard de la Universidad de París, expuso en el Segundo Congreso de Medicina Legal, la identificación de las armas de fuego por sus balas, mediante la fotografía tomada al proyectil incriminado y el de prueba disparado con el arma sospechosa. Estas fotografías eran ampliadas y luego comparadas. El método era sumamente costoso y las fotografías se obtenían empleando una cámara pantoscópica. Este método daba buenos resultados sólo cuando el proyectil examinado no tenía deformaciones. Según Moreno, L., posteriormente, en 1925, Philipp O. Gravelle, al inventar el “microscopio comparativa”, instrumento que permitía ver dos balas en una sola imagen y a un aumento considerable, da a la balística forense su primer fundamento científico, Un año después, es decir, en 1926, aparece en el panorama de esta disciplina Calvin H. Goddard, asegurándole a los Estados Unidos, gracias a su maestría y brillantes intervenciones, un papel preponderante en el concierto de la criminalística universal. En 1929, este prestigiado investigador es llamado a la ciudad de Chicago – invadida por el crimen – para contribuir al esclarecimiento de la matanza que pasó a la historia del crimen con el nombre de “St. Valentine’s Day Massacre”. También contribuyeron en el progreso de esta disciplina, entre otras las siguientes personalidades: Sidney Smith, Robert Churchill, Edmond Locard, el mayor Hatcher, el sueco Söderman, el Dr. de Rechter y el T.C. Mage. (2018). En la actualidad, la identificación de las armas por el estudio comparativo de los proyectiles disparados, ha alcanzado un gran auge, con la aplicación de instrumentos apropiados, habiendo llegado tal estudio a un 100% de efectividad. DEFINICIÓN 1. Para Toro, J y Nuñez del Arco (2012), la balística forense es la “Ciencia que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Es el estudio integral de las armas de fuego, sus mecanismos, sistemas de disparo, los proyectiles que disparan y los efectos que producen en tanto sean de interés de la justicia. Es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de las vainas percutidas, de los proyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen, en base a requerimiento judicial.” 2. Para el Manual de Criminalística de la PNP, la Balística Forense es parte esencial de la Criminalística y de la Balística General, que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego, su munición y los fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo entre otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la determina- ción de los orificios de entrada y salida, la presencia de características del disparo a corta distancia (tatuajes, chamuscamiento, ahumamiento), la confrontación de proyectiles y casquillos, la determinación de trayectorias, así como cuanto detalle y circunstancias que fueran de utilidad y resulten posibles para el esclarecimiento de un hecho delictuoso en una investigación Policial y/o Judicial.
  • 18. 18 IMPORTANCIA La técnica de estudio de la Balística Forense, se basa en la demostración de la identidad balística que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las características o estrías que presenta un proyectil o cartucho disparados por un arma de fuego y observados al microscopio de comparación, presentarán similitud de características de originalidad y constancia; es decir, serán como dos impresiones digita- les provenientes de un mismo dígito. No existen armas de fuego que produzcan un disparo similar, pese a su producción en serie. Para Medina, F. (2018) La balística forense cuenta con dos esquemas principales respecto al tratamiento que se le da a los indicios, uno es el examen físico y otro son las pruebas químicas. Los exámenes físicos se realizan empleando herramientas de tipo óptico y de medición, como registro fotográfico y de video, lupas, microscopios, básculas, reglas, decámetros, flexómetros, etc. Algunas de las actividades que se realizan en los exámenes físicos, son la comparación de casquillos, balas, mascas dejadas por las armas de fuego, fijación de los impactos de los proyectiles sobre las diferentes superficies, reconstrucción de trayectorias de los proyectiles, y otros mecanismos para poder emitir un concepto sobre los objetos sobre los que se hace la evaluación. Por otra parte, las pruebas químicas constituyen el tratamiento que se da a los indicios, mediante sustancias y materiales que reaccionan químicamente con estos. En los casos que se requiere la detección de rastros de pólvora y metal en cuerpo, ropa y otros elementos, se usan técnicas como el “rodizonato de sodio, Walker, nitritos, etc.” dando cabida a diferentes resultados que son interpretados por los expertos en este campo o peritos (Cibrián, 2007). Entre otros problemas que la balística forense resuelve a los encargados de administrar justicia, se tiene a los siguientes: - Diagnóstico de la distancia a que ha sido efectuado el disparo, - Dirección del disparo, - Posición probable de la víctima y victimario, - Orden de las heridas, - Diagnóstico diferencial entre disparos in vita y los post mortem, - Trayectoria de los proyectiles y vaina, etcétera DIFERENCIA ENTRE LA BALÍSTICA Y BALÍSTICA FORENSE Como ya se ha mencionado, existe confusión y poca documentación que haga una diferencia entre la ciencia balística y la balística forense, por lo que ambos campos se consideran uno mismo. Campos (2010) hace la distinción de balística forense, menciona que ésta es la propia ciencia balística, aunque con una perspectiva distinta. Por ejemplo, la balística clásica investiga qué arma y qué munición emplear para lograr ciertos efectos en el blanco; por otro lado, la balística forense actúa de manera inversa, es decir, tomando en cuenta los efectos en el blanco se determina qué tipo de arma y munición se utilizó, además de analizar la distancia y ángulo del tiro, el número de disparos efectuados y si el casquillo y bala fue disparada por el arma sospechosa. Es relevante mencionar la importancia de la Balística hoy en día, al respecto Mauricio (2013) menciona:
  • 19. 19 Estas armas, como instrumentos al servicio del crimen, deben ser identificadas. Corresponde entonces a la ciencia balística estudiar este tipo de indicios y con ello ayudar a la resolución de los problemas judiciales. Este apoyo se traduce en: determinar el tipo de arma usada; calibre; trayectorias; entre otros (p. 1). Además, esta técnica es de gran utilidad en la investigación forense y da elementos que sugieren cómo sucedieron los hechos. Los elementos analizados son proyectiles, armas de fuego, vainillas, postas, perdigones, fragmentos y municiones. En los estudios de campo, los peritos apoyan a las autoridades judiciales en la descripción y análisis de armas de fuego, cartuchos y proyectiles. También recolectan y clasifican las evidencias físicas, además estudian las heridas y trayectoria que las balas siguen en el cuerpo, obteniéndose gracias al protocolo de la historia clínica y necropsia. CARTUCHOS DEFINICIÓN El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético, compuesto por el casquillo, proyectil, pólvora y fulminante, que son utilizados en armas de retrocarga, de repetición y automático; CLASIFICACIÓN 1. Por su sistema de percusión a. Percusión central (centerfire) En este tipo de cartucho el fulminante se encuentra en el centro del culote del casquillo. b. Percusión anular, lateral o marginal (rimfire) El fulminante se encuentra en el reborde del culote del casquillo, pudiendo por lo tanto efectuarse la inflamación de la pólvora por el choque del percutor en cualquier punto de la periferia. c. Percusión en espiga Cartuchos antiguos (desuso) que presentan en el reborde del culote un pin que activa el fulminante que se encuentra en el interior del cartucho. Este cartucho fue el precursor de todos. 2. Por su calibre a. Grueso calibre Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro mayor a los 75mm. b. Mediano calibre Cartuchos cuyo proyectil presentan un diámetro no mayor de 75mm, ni menor de 20mm. c. Pequeño calibre
  • 20. 20 Cartuchos cuyo proyectil presenta un diámetro menor a los 20mm. 3. Por su empleo a. De guerra. b. De caza. c. De uso personal d. De instrucción e. Especiales 4. Por el material del que son fabricados a. Metálicos: Son los cartuchos comunes con todo el cuerpo de material metálico (latón) son los utilizados por armas cortas, intermedias y largas que presentan rayado helicoidal. b. Semi-metálicos: Son los cartuchos de empleo común en las escopetas (cápsula de material metálico y cuerpo del cartucho de material sintético). c. Plásticos: Son cartuchos estructuralmente formados por un material sintético especial diseñados para un fin determinado: tiro en galería, detonadores, etc. 5. Por la cantidad de proyectiles: a. Proyectil único: Es el cartucho que lleva un solo proyectil. Los cartuchos para armas de fuego en general b. Proyectil múltiple: Es el cartucho que aloja varios proyectiles (metralla, postas, perdigones de plomo o goma). Ejm: Cartuchos de caza, antidisturbios, etc. 6. Por la forma de su proyectil a. De plomo desnudo o blando. b. Plomo semi encamisado o blindado parcial. c. De plomo encamisado o blindado. d. De núcleo acerado encamisado.
  • 21. 21 e. De plomo con revestimientos. f. De plástico o goma ELEMENTOS DEL CARTUCHO A. Proyectil o bala Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va engarzado o engargolado en la parte superior del casquillo (labios), fabricados en diferentes formas en razón de los efectos que se quiera producir al impactar. Su dureza depende del tipo de aleación del que están compuestas, existiendo los proyectiles metálicos, plásticos, gomas y hasta de nylon. Los proyectiles de plomo generalmente se encuentran compuestos por 96% de plomo y 4% de estaño. En lo referente a los cartuchos semimetálicos de escopeta, debemos mencionar que, cuando el diámetro de la bala esférica se sitúa entre 9,14 mm. y 6,1 mm. se la denomina “posta”. Cuando el diámetro es inferior a 5 milímetros pasa a denominarse “perdigón”. Actualmente existen proyectiles de plástico de más precisión y efectividad. Puede encontrarse las siguientes clases: 1. De Plomo desnudo Constituido básicamente por plomo y estaño, para lograr una mayor dureza, evitando así se fragmente el proyectil. 2. Plomo con baño electrolítico Estos proyectiles aparte de la configuración normal de su materia prima, presentan un baño por electrólisis hecho con cobre u otro metal. 3. De Plomo encamisetado A pesar del endurecimiento del plomo no es suficiente para resistir las grandes velocidades actuales; para compensar las debilidades del plomo, se le ha reforzado con camisas, es decir al núcleo de plomo se le ha cubierto de un metal más resistente que él. 4. De acero encamisetado Este tipo de proyectil es utilizado en los cartuchos perforantes para fusil. Ejm: Los cartuchos coreanos que se emplean en los fusiles AKM. La mayoría de cartuchos para armas de fuego, excepto las de escopeta o la de armas de aire comprimido, tiene la forma oblonga que son aquellos en los que predomina más el largo que el ancho. Consta de las siguientes partes: - Ojiva - Cuerpo - Base Toman las siguientes formas:
  • 22. 22 - Cónicas - Semicónicas - Ojivales - Semiojivales - Punta chata/Wad-cutter - Dum-Dum Potencia de detención Es la propiedad de los proyectiles de detener o parar el cuerpo impactado, en este caso influyen la masa y velocidad del proyectil. Es la energía cinética existente en el momento del impacto dada en kg-m. multiplicada por la superficie frontal del proyectil en cm2 . La unidad del poder de detención se llama "Stopwer", corresponde a 1 kg por 1cm2 . Depende por lo tanto de la velocidad inicial de la bala, del peso y de la sección en el momento del impacto. No tiene la misma sección una bala con punta plana que una cónica aguda. Tampoco es lo mismo que impacte una bala blindada con punta reforzada, que una semiblindada con la punta hueca, ya que esta al expandirse en el impacto presenta una superficie mayor. Se han hecho muchos estudios para averiguar cuando se va a poner a un individuo "fuera de combate". Así se ha establecido con más o menos asentimiento de la mayoría que por debajo de 5 St. no tiene casi efectos, hay un ligero shock entre 5 y 10, hasta 15 son importantes las consecuencias y a partir de 15 St. se deja seguro fuera de combate. Para conseguir un mayor poder de parada, con el mismo calibre, los fabricantes suelen intentar que la sección de la bala aumente en el impacto considerablemente. Con ello se aumenta irremediablemente, al llevar la velocidad necesaria, los daños producidos en el cuerpo humano. Potencia de penetración Es la propiedad que tienen los proyectiles de vencer la resistencia que presenta el blanco al ser penetrado y esta en función de la energía cinética residual del proyectil, al momento de tocar el blanco. Se calcula dividiendo la energía cinética en kg-m en el momento del impacto, entre la sección del proyectil en cm2 . La unidad es el "perf". Variará el coeficiente según sea la forma la forma del proyectil y de lo que esté fabricado, así como de la naturaleza de donde impacte. Al contrario de lo explicado para el poder de parada, para aumentar el poder de penetración, se realizan balas que tengan en el impacto una superficie mínima. Las balas por sus funciones y efectos que producen se clasifican en: BALA NORMAL U ORDINARIA Constan por lo general de un núcleo, el que es recubierto por una camisa o blindaje. por contar con un núcleo completamente cubierto, dejaran menos residuos de plomo sobre las paredes del anima de los cañones, se les conoce como cartuchos de guerra y en ingles se describe como Full Metal Jacket (FMJ). BALA PERFORANTE
  • 23. 23 Balas que tiene suficiente poder de penetración sobre ciertas estructuras blindadas, tienen dentro de su camisa un núcleo que, en lugar de ser plomo, es de acero u otro metal muy duro, como el tungsteno o uranio. La bala se pinta en color negro. BALA INCENDIARIA Balas que tiene en la punta un compuesto químico especial hecho a base de fósforo, que en el momento del impacto se ceba, incendiándose, se emplea para provocar incendios de materiales inflamables. la punta de la bala se pinta en color naranja, azul o plateado. BALA TRAZADORA Balas que tienen en la parte posterior un compuesto especial (hecho a base de magnesio) que se incendia con la carga de proyección y permanece encendido durante casi todo el recorrido de la bala. se utilizan para fines tácticos y militares, donde se desea detectar y corregir la dirección de los siguientes disparos que se requieren efectuar sobre un determinado objetivo. la punta de la bala se pinta en color rojo o verde. BALA EXPANSIVA Balas que tienen una porción de plomo al descubierto en su punta, son conocidos como de punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca tienen la particularidad de deformarse por expansión, diseñada para causar el mayor daño posible en cuerpos humanos o animales. BALA EXPLOSIVA Balas que tienen en la punta una cápsula de fragmentación que contiene el material explosivo, ordinariamente fulminato de mercurio mezclado con clorato de potasio, que al impactar con cuerpo duro se fragmenta. BALA DEPORTIVA Balas de plomo, se presentan varios tipos, como los denominados wadcutter y semiwadcutter (sacabocados), que son empleados principalmente en revólveres, destinados para fines de competencia, ya que deja bien definido el orificio. BALA DENOMINADA NYCLAD. Bala de plomo, comercializado por la compañía norteamericana federal, donde el plomo se encuentra forrado de nylon de color azul oscuro, que tiene la función de reducir el emplomado del anima de los cañones. también se dice que la bala por presentar esta cubierta, se encuentra libre de metales tóxicos. el cartucho con este tipo de bala se manufactura en los calibres nominales 9 mm Parabellum, .38” Especial y .357” Magnum. BALA DENOMINADA GAS CHECK. Bala de plomo y, en algunos casos presenta un sello de bronce de escasos 3 mm de espesor, cuya función es la de resistir el empuje que efectúan los gases propulsores, evitando que el plomo se reblandezca por las altas temperaturas generadas por la
  • 24. 24 combustión de la pólvora. son utilizados para fines deportivos y de adiestramiento de agentes policíacos. BALA DENOMINADA SUPER UNLEADED (SIN PLOMO). Bala normal, también denominada totalmente encamisada (TMJ), el cartucho que conforma esta bala, cuenta con una cápsula detonante cuya mezcla fulminante carece de plomo, así como de una bala completamente blindado, que se caracteriza por un núcleo de plomo encamisada de cobre y cerrada en su base por un disco del mismo metal, asegurando que el plomo quede encapsulado. esta munición es muy apropiada para disparos en polígonos cerrados, disminuyendo la condensación de plomo en el ambiente. BALA DENOMINADA PUNTA BLANDA Y DE PUNTA HUECA. Las balas que presentan una porción de plomo al descubierto en su punta, son conocidas como de punta blanda, y al igual que las balas de punta hueca tienen la particularidad de deformarse por expansión, provocando daños más severos sobre estructuras humanas o animales. se les denomina también como balas expansivas. BALA DENOMINADA SILVERTIP. Bala de punta hueca (expansiva), presenta alrededor del orificio un serie de hendiduras o muescas que debilitan el metal de la camisa, lo que facilita la expansión durante la penetración, y ocasionalmente se puede producir una fragmentación del proyectil, la compañía Winchester tiene en el mercado cartuchos con este tipo de bala de camisa de aluminio y se manufactura en los calibres nominales .32” Auto, .380” Auto, .38” Especial, .357” Magnum, 9 mm Parabellum, .38” Super, .40” S&W, 10 mm Auto, .41” Rem Magnum, .44” S&W Especial, .44” Rem Magnum, .45” Auto y .45” Colt. BALA DENOMINADA HIDRA SHOCK. Bala de punta hueca, que en el centro de su hueco cuenta con un vástago de metal que sobresale del mismo núcleo de plomo, teniendo la función de controlar de manera uniforme una rápida expansión, y a su vez, eficientar la transferencia de la energía durante el proceso de penetración. El cartucho que cuenta con este tipo de bala fue patentado por el norteamericano federal y se manufactura en los calibres nominales .380” auto, .38” especial, .357” magnum, 9 mm Parabellum, .40” S&W, 10 mm Auto, .44” Rem Magnum, .45” Auto. BALA DENOMINADA STARFIRE. Bala desarrollada por la compañía PMC, quien lo anuncia como la nueva frontera en tecnología de balas para uso de las fuerzas de la ley, defensa domestica y cacería. Presenta en su hueco un grupo de cinco costillas estiradas y afiladas que dan la apariencia de una estrella, y según el fabricante, con esta bala se obtienen excelentes cualidades en cuanto a su poder de detención, pues ofrece una combinación ideal de penetración profunda y una rápida expansión, hasta el doble de su diámetro original y, virtualmente sin ninguna perdida de masa. BALA DENOMINADA SAFETY SLUG.
  • 25. 25 Bala fabricada por la compañía Glaser Safety Slug Inc. que consiste en una camisa de cobre con un núcleo comprimido, conteniendo en su interior un gran cantidad de pequeñas municiones de plomo, y cerrado en su punta con una cubierta de plástico. Este se presenta en dos variantes, los de punta azul, con municiones del tamaño 12 y los de punta plateada, con municiones del tamaño 6. al decir del propio fabricante, se trata de una munición de alto rendimiento que proporciona una superior penetración en objetivos inanimados sólidos, evitando su rompimiento, y en cuerpos animados proporciona un máximo poder de detención, que sobrepasa 3 ½ veces mas al mejor proyectil de punta hueca de su mismo calibre. Su diseño balístico provee de un máximo alcance efectivo y un alto grado de precisión. los cartuchos con este tipo de bala se manufacturan en los calibres nominales .25” Auto, .32” Auto, .380” Auto, .38” Especial, .357” Magnum, 9 mm Parabellum, .38” Súper, .40” S&W, 10 mm Auto, .44” Especial, .44” Rem Magnum, .45” Auto, .45” Colt, .223” Rem, 7.62 x 39 mm, .308” Win y .30” – 06 Springfield. BALA DENOMINADA BLACK TALON. Bala fabricada por la Winchester, que se presenta encamisada de punta hueca, recubierta con un pavón oscuro, donde el engarce de la camisa en el interior del orificio, se observa en forma de picos doblados hacia adentro, y que después de haber provocado la expansión controlada, estos filosos picos abren dando el aspecto de garras de ave depredadora, se considera de penetración profunda, por lo cual los efectos destructivos son realmente considerables. BALA CON ACELERADOR Bala diseñada por la compañía Remington, consta de un proyectil de peso ligero, encamisado de cobre y que puede ser de punta blanda o normal, con un diámetro menor al calibre del proyectil estándar que los cartuchos que los conforman. la bala se encuentra montada en una funda de plástico rígido de color beige, la que presenta el calibre adecuado del cañón del arma, y que se ensambla al cuello del casquillo. El cometido de la funda es el de obtener la correspondiente rotación impartida por el rayado del cañón y que se transmite al proyectil durante su trayectoria. Entonces, la funda tendera a desprenderse de la bala y, por ser esta mas ligera, incrementara su velocidad inicial en comparación con los proyectiles convencionales del mismo calibre nominal. siendo lógico el considerar que el proyectil carecerá de las marcas características impresas por el rayado del cañón. Las balas con acelerador son fabricados en los calibres nominales; .30” – 30 Win, .308” Win y .30” – 06 Springfield, todos ellos son balas de 3.6 gramos de peso. B. Casquillo. El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco cónico que puede ser de latón o cobre, cartón o material sintético. Es el elemento más importante del cartucho, ya que en él se alojan el fulminante o cápsula iniciadora, la pólvora y el proyectil. Es de una sola pieza y consta de 5 partes, culote, cuerpo, gola u hombro, gollete y boca. tiene la función de contener la carga de proyección, la bala y la cápsula detonante, además de proveer un ambiente a prueba de agua para la carga de proyección (pólvora), así como evitar el escape de los gases por expansiona del mismo casquillo.
  • 26. 26 A continuación, nos vamos a referir en todo momento a los casquillos metálicos, dejando los semi-metálicos (de escopeta principalmente) para mas adelante. Los casquillos son recipientes en forma de tubo, en cuyo interior va la pólvora propulsora y la cápsula iniciadora, sujetando fuertemente la bala en su lado abierto. La gran mayoría de los casquillos actuales están fabricados de "latón militar", llamado latón 70/30, siendo en España el latón 72/28 (72 % de Cobre y 28 de Zinc). Seguidamente el metal más usado es el acero latonado, el acero y en menor medida el aluminio. Partes del casquillo Un casquillo tiene las siguientes partes: Culote, Cuerpo, Gola, Gollete y Boca. Algunas de ellas no siempre están presentes. 1. Culote Es el fondo del casquillo. Si el cartucho es de percusión central, tiene un alojamiento para la cápsula iniciadora, siendo el grosor del culote mayor que el del cuerpo del cartucho. Es plano por la parte exterior y lleva una pestaña o una ranura de extracción, o ambas cosas. Si la percusión del cartucho es anular, el grosor del culote es fino, no lleva el alojamiento para la cápsula iniciadora y posee una pestaña hueca, en cuyo interior va el explosivo iniciador. 2. Cuerpo Puede ser cilíndrico o troncónico, siendo el espesor decreciendo de culote a boca. Los cuerpos troncónicos están en desuso, si bien los cilíndricos, son muy ligeramente troncónico. 3. Gola y gollete La gola es un tronco de cono que produce un estrechamiento en el cartucho, siendo esa parte mas estrecha a continuación de la gola el gollete. 4. Boca Es la parte abierta del cartucho, su misión es mantener la bala fuertemente engarzada. Tipos de casquillo La clasificación de los casquillos se efectúa por su forma exterior y la forma del culote. Así por la forma exterior se clasifican en:
  • 27. 27 1. Cilíndricas. 2. Cilíndricas entalladas 3. Cilíndricas golleteadas 4. Cónicas, 5. Cónicas golleteadas. Formas de culotes 1. De pestaña. No existe ranura. Típica de revólver. 2. Rasurado. Con el fin de facilitar la extracción se le realiza esa ranura. 3. Culote reforzado. Típico de la munición Magnun, ideado por H&H para asegurar el asentamiento de un cartucho casi sin hombro. Se uso actualmente es para evitar disparar munición en un arma de igual calibre pero que no puede soportar las presiones de este cartucho 4. Ranurada con pestaña. 5. Ranurada con pestaña corta MEDIDAS Y TIPOS DE CASQUILLOS Existen dos instituciones que intentan el estandarizar las medidas de los cartuchos y recámaras, la CIP (Comisión Internacional Permanente para la prueba de armas portátiles y sus municiones) y la SAAMI. Se ha acordado el dar las dimensiones del cartucho máximo y de la recámara mínima. Dado que hay un margen de error en la fabricación, que las medidas del cartucho máximo y recámara mínima, como es
  • 28. 28 lógico, no coinciden, y que existen calibres, cuya diferencia de tamaño con otros es tan pequeña, puede no resultar tan clarificador como en un principio pueda pensarse. Lo que sigue son las medidas máximas de los cartuchos, si bien los fabricantes suelen hacer las vainas en otros tamaños, dentro de las medidas. Además, se han contrastado al menos tres fuentes de información y en ocasiones (demasiadas) no han coincidido, si las tenía han prevalecido las medidas de CIP. C. Fulminante o cápsula iniciadora Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química altamente sensible (explosivo), muy fácil de detonar por un golpe. Al actuar el percutor sobre éste, produce una detonación y el encendido de la pólvora originando su deflagración con gran cantidad de gases. Esta cápsula tiene orificios llamados oídos u opérculos. Si tiene uno sólo se le denomina boxer y si tiene dos berdán. Asimismo, los fulminantes para cartuchos de escopeta son de mayor dimensión y se clasifican por su diámetro: de 4.5 mm, de 5.5 mm etc. D. Carga de propulsión (pólvora) La pólvora tradicional fue una mezcla de salitre, azufre y carbón conocida como pólvora negra, la cual se inflamaba despide bruscamente gran cantidad de gases y humo. En la actualidad es la pólvora blanca (sin humo), químicamente es una pólvora piroxilada (trinitrato, pentanitrato u octonitrato de celulosa) que al deflagrar (arder rápidamente con llama y sin explosión), genera gases a una gran presión, impulsando y dándole la fuerza suficiente al proyectil para que se desprenda del cartucho y recorra el ánima del tubo cañón del arma de fuego. La pólvora por su forma puede ser granulada, cilíndrica hueca, cilíndrica compacta o laminada. E. El Taco La misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al máximo los gases producidos en la combustión de la pólvora gracias un perfecto sellado interno del cartucho en el momento del disparo y, por otro, contiene y protege a los perdigones en su trayecto por el interior del cañón evitando que se deformen por rozamiento con las paredes. Además, gracias a la flexión del pilar de unión de las dos cazoletas del taco, suaviza el retroceso del arma al amortiguar el impacto inicial que se produce en el momento del disparo.” Sin olvidar la importancia de balas, perdigones, pólvora y vainas, el taco es fundamental en la consecución de la regularidad balística, en presiones y velocidades. La calidad de un cartucho depende en gran manera de la de su taco. Cuanto mejor sea el taco mejor rendimiento obtendremos del cartucho, y mejor garantizaremos un funcionamiento óptimo de este tipo de munición, sobre todo, cuando va cargada con perdigones o postas. La misión del taco es múltiple: por un lado el taco sella la cámara de gas manteniendo los gases fuera del haz de perdigones, evitando las dispersiones que ocasionaría la perturbación del haz por los gases y, por otro, protege a los perdigones impidiendo que se deformen en el momento de la deflagración de la pólvora y durante todo el recorrido por el cañón. Inicialmente los tacos eran de fieltro, corcho o papel prensado, pero desde que la FN (Fabrique Nationale Herstal S.A.) inventó el taco plástico de doble cubeta (Shot
  • 29. 29 Wrapper) empleándolo en su cartucho “Legia” la mayoría de los cartuchos montan tacos plásticos. Vista N° 1 1. BALA (PROYECTIL EN VUELO). 2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA). 3. CASQUILLO O VAINA. 4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA). Vista N° 2 1. BALA, POSTA O PERDIGONES. 2. CARGA DE PROPULSIÓN (PÓLVORA). 3. CASQUILLO O VAINA. 4. FULMINANTE (CÁPSULA INICIADORA). 5. TACO. Vista Nº 3: Diferentes tacos de escopeta
  • 30. 30 LA PÓLVORA Historia La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los griegos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200. Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. La primera referencia a su fabricación en Europa se encuentra en un documento de Roger Bacon, la Epistola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae (ca. 1250). Berthold Schwars, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en emplear pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa misma época los árabes ya la habían usado con ese mismo fin en la Península Ibérica, según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. Hay quien sostiene que esa misma sustancia ya había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa de la ciudad de Niebla (Huelva) cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo antes. Sean cuales fueren los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en 1340 Alemania contaba con instalaciones para producirla. La primera pólvora descubierta es la denominada pólvora negra, que está compuesta de determinadas proporciones de carbono, azufre y nitrato potásico. Tiene la siguiente proporción: 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre. Actualmente se utiliza en pirotécnicos y como propelente de proyectiles en armas antiguas. Las modernas pólvoras están basadas en explosivos, como el TNT, que con diversos elementos reduce su velocidad de combustión a fin de lograr un efecto de propelente antes que un efecto explosivo puro. Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito de productos de combustión en el arma y su homogeneidad, lo que garantiza un resultado consistente, con lo que aumenta la precisión de los disparos. Aunque aún se pueda encontrar este tipo de pólvora para los fines descritos anteriormente, esta fue desplazada por la pólvora nitrocelulósica o sin humo en la última década del siglo XIX, substituyéndola totalmente por las notables ventajas que tenía sobre la otra. La ventaja que influyó con mayor fuerza para cambiar de una pólvora a otra fue el nulo residuo que dejaban en el ánima del cañón las nuevas pólvoras sin humo. Esto fue una gran ventaja, ya que se podían disparar cientos de disparos sin tener que limpiar el cañón. Actualmente la pólvora que utilizan los cartuchos es pólvora sin humo. Definición
  • 31. 31 La pólvora es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego, y como propulsor y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos. Es el elemento propulsor de la bala, al aprovechar las altas presiones originadas por la confinación de los gases resultantes de su combustión. La pólvora es una mezcla de componentes químicos que contienen gran cantidad de oxígeno que les permite arder en confinación, sin necesidad de oxígeno atmosférico. Clasificación de las pólvoras Se clasifican atendiendo a su composición o carga de proyección en:  Pólvoras con humos: Constituidas por la pólvora negra (mezcla de carbón, azufre y salitre (Nitrato de potasio) y por la marrón (en la que el salitre lo constituye el nitrato sódico. La pólvora negra es el producto resultante de la mezcla variable de tres componentes: Nitrato Potasico (Salitre-sustancia salina). Carbón Vegetal y el Azufre. Su fórmula es KNO3 + S + C. Químicamente, el carbón y el azufre arden gracias al nitrato potásico, que es el comburente, pues suministra el oxígeno para la combustión. Se puede emplear nitrato sódico (nitro de Chile), pero es higroscópico (condensa sobre sí la humedad ambiente). También hay otra pólvora comúnmente usada, que en vez de nitrato potásico lleva clorato potásico (KClO3), cuyo uso se da en pirotecnia. El clorato de potasio no es muy higroscópico y funciona mejor que el nitrato de potasio, pero la combustión junto al carbón y al azufre se hace mucho más rápidamente, siendo casi explosiva; por ello se usa en pirotecnia. Las cantidades de cada componente son: 50% KClO3, 35% carbón y 15% azufre. El azufre ayuda en la combustión, porque cuando se quema, se produce dióxido y trióxido de azufre, SO2 y SO3, y al juntarse con moléculas de agua procedentes, no de la combustión, sino de la humedad, se produce ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfuroso (H2SO3), que reaccionan violentamente con el clorato de potasio, haciendo que se descomponga muy rápidamente.  Pólvoras Sin humos o pólvoras blancas: Pólvoras de base simple: También se denomina algodón pólvora, pues se obtiene tratando el algodón o celulosa con ácido nítrico y con ácido sulfúrico. Son aquellas que contienen como único componente activo la nitrocelulosa, gelatinizada con un disolvente volátil (éter, acetona, alcohol, etc.), a la que además se le agrupan diversos aditivos como antillamas (bitartrato potásico, vaselina, perclorato amónico, nitrito potásico, cloruro de potasio, etc.), estabilizantes (difenilamina, carbonato de calcio, alcanfor, etc.), moderadores de la combustión (uretanos, dinitrotolueno, alcanfor, etc.), agentes antiestáticos (grafito), oxidantes (nitrato de bario, óxido de plomo o magnesio, dicromato de potasio, etc.). Pólvora de doble base: Sus componentes activos son la nitrocelulosa, la nitroglicerina, o el dinitrato de dietilenglicol, como gelatinizantes; si es sin disolvente, la pólvora se denomina SO; si lo tuviera normalmente, sería la acetona. Por supuesto que además se suelen agregar estabilizantes (difenilamina, centralita, acetatos), modificadores de la velocidad de combustión, antillamas, etcétera. Tiene un alto potencial calorífico que la hace muy erosiva en el tubo del cañón, con fuertes
  • 32. 32 llamaradas en la boca del fuego del arma; Es un tipo de pólvora que permite un grano muy grueso. No obstante, las denominadas pólvoras esféricas (esferoidales o discoidales, es decir, esferoidales pero aplastada), son un tipo de pólvora de doble base, que por su especial modo de fabricación puede cortarse en granos muy pequeños, pues hace que estas pólvoras adquieran propiedades balísticas algo diferentes y sean menos calientes (son depresivas); por todo ello, se utiliza funda mentalmente en armas de pequeño calibre. Pólvora de triple base: Contiene como componentes activos, además de la nitrocelulosa y el dinitrato de dietilenglicol (de doble base), otro tercer componente explosivo como la nitroguanidina, que disminuye la erosividad, la llamarada y el potencial, proporcionando a la deflagración de dichas pólvoras un volumen de gases muy elevado. Como a los otros tipos de pólvoras, se les añade estabilizantes, plastificantes, etc. Ventajas de la pólvora sin humo respecto de la negra:  No deja prácticamente residuos y los pocos que deja no son higroscópicos, por lo que no producen la rápida oxidación del ánima del cañón.  Apenas sale humo por la boca del cañón al efectuar un disparo. Con lo que hace más difícil averiguar el lugar de procedencia de los disparos.  Es mucho más potente y por eso contribuyó a la reducción de calibres.  Es muy estable e insensible a los cambios de temperatura y golpes, más fácil de fabricar, y almacenar con un nivel de peligro más bajo.  Su manejo no es tan peligroso y en caso de que se prendiera fuego, al ser más lenta su combustión apenas haría daños.  Por todo esto a finales del siglo XIX se hicieron innumerables ensayos con distintos tipos de propelentes hasta llegar a lo que conocemos hoy por pólvora sin humo y ya en la última década de ese siglo aparecieron los primeros cartuchos militares con este tipo de propelentes Clasificación atendiendo a su forma y dimensiones de grano En bandas, laminillas, lentejuelas, cilíndricas, tubulares o esféricas.
  • 33. 33 PÓLVORA EN HOJUELA PÓLVORA CILÍNDRICA Clasificación atendiendo a la velocidad de combustión:  Depresivas: Después de súbito crecimiento la presión decae rápidamente.
  • 34. 34  Progresivas: La velocidad de combustión aumenta progresivamente y se mantiene hasta la salida de la bala del cañón. Clasificación atendiendo a la velocidad de encendido:  Pólvoras vivas: que normalmente son utilizadas en cartuchos para arma de fuego corta, puesto que su deflagración debe ser muy rápida, esto es debido a la longitud del cañón de las armas.  Pólvoras lentas: habitualmente son utilizados en cartuchos para arma de fuego larga, esto debido a que su deflagración debe estar acorde a la longitud del cañón del arma. EL FULMINANTE Historia La cápsula fulminante o pistón inicialmente fue concebida para las armas de percusión, surgidas a principios del siglo XIX.4 Esta cápsula se colocaba sobre la boquilla del fogón, a la que se dio el nombre de "chimenea", la cual estaba ubicada en el exterior de la recámara del cañón y estaba comunicada a esta por medio de un orificio (oído). Al ser golpeada por el martillo, la mezcla fulminante detonaba, proyectando una llamarada caliente en el oído y luego en la pólvora de la carga que estaba en el cañón, produciendo la salida del proyectil.5 La invención de la cápsula fulminante supuso el definitivo paso para el desarrollo del sistema de percusión, ya que los anteriores inventos diseñados para este sistema utilizando fulminantes sin cápsula habían resultado poco eficaces. El inventor de la cápsula fulminante sigue siendo discutido en la actualidad, pero parece ser que el primero en patentarla fue François Prélat en 1818. Otros investigadores que reclaman para sí el invento son Joshua Shaw, el célebre armero londinense Joseph Egg, James Purdey y el coronel Peter Hawker. En cualquier caso, fue Henry Deringer el primero en utilizarlas comercialmente en pistolas.6 Con el posterior invento de las armas de retrocarga y los distintos tipos de cartucho a mediados del siglo XIX, la cápsula fulminante junto con la carga explosiva (pólvora) y la bala, quedarían integrados dentro del mismo cartucho.7 Cápsulas fulminantes para cartuchos de percusión central tipos Berdan (izquierda) y Boxer (derecha). Hasta mediados del siglo XX, la sustancia más utilizada fue el fulminato de mercurio, aunque es tóxico (envenenamiento por mercurio) y libera al aire vapores tóxicos de mercurio al estallar. Además, es inestable y bastante sensible al agua, los choques y la electricidad estática. Además, el mercurio, si no está estabilizado, es corrosivo para los metales con los que se amalgama naturalmente. Finalmente, uno de los aditivos que se añadía a menudo, el clorato de potasio, también corroía los cañones de los fusiles. Por estas razones, se le mezclaba generalmente con un barniz para estabilizarlo y se encerraba en una cápsula metálica estanca y sólida, para que una sola percusión precisa y violenta pudiera provocar su explosión.
  • 35. 35 En 1927, Remington fue el primer fabricante de armas en difundir uno de los primeros fulminantes no corrosivos (bajo la marca "Kleanbore"), pero los fulminantes a base de mercurio, sin embargo, fueron utilizados durante mucho tiempo para los cartuchos de caza y de tiro al plato e incluso en las pequeñas municiones de las armas cortas, exponiendo así a los tiradores, en interiores, a los vapores de mercurio. El fulminato de mercurio también fue utilizado por Nobel para hacer fulminantes de explosivos destinados a trabajos de minería. El fulminato de mercurio ha sido poco a poco reemplazado, desde hace unos años, por otros productos más estables y no corrosivos, como el estifnato de plomo o la azida de plomo (PbN6), por ejemplo, o el nitrato de bario, que ha reemplazado al clorato de potasio. Estos fulminantes son menos tóxicos que los antiguos, pero no inofensivos. Definición Es una pequeña carga de compuestos químicos sensibles a los impactos (explosivos) que se pueden encontrar en el centro o en el borde de la parte posterior del cartucho. Composición del fulminante:  Trinitroresorcinato de plomo: PbC6HO8N3 (explosivo).  Tetraceno: C2H8ON10 (explosivo).  Nitrato de bario: Ba(NO3)2 (oxidante).  Dióxido de plomo: PbO2 (oxidante).  Trisulfuro de antimonio: Sb2S3 (reductor y regulador de combustión). CLASIFICACION DE LA BALISTICA La Balística se divide en cuatro grandes partes: Balística Interior, Balística Exterior, Balística de Efectos, y Balística Identificativa, según realice el proyectil su recorrido dentro del arma, en el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser casual o pretendido. A. Balística interior Se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren en el arma de fuego a partir del momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del cartucho hasta el proyectil sale la boca de fuego del caño, también se ocupa de todo lo relativo a la estructura, mecanismo y funcionamiento del arma de fuego. La Balística Interior toma en cuenta la conversión que se da entre la energía generada por los fenómenos físico-químicos secundarias a la deflagración de la pólvora y la energía cinética que adquiere el proyectil. Considera las interrelaciones de trayectoria, tiempo, presión, volumen, velocidad en el ánima del cañón y la inducción de “giro” al proyectil para lograr estabilidad durante su desplazamiento gracias al rayado (campos y estrías helicoidales) del interior del cañón. La Balística Interior se define como la rama que estudia la forma en que la energía en reposo contenida en el propelente se libera, y se convierte en energía cinética de un proyectil. Existe tres pasos en el proceso de conversión de la energía y ocurren dentro del cañón:
  • 36. 36 1. La pólvora se descompone y forma productos gaseosos, al mismo tiempo se libera gran cantidad de calor por la deflagración del propelente. 2. Las grandes cantidades de calor originan altas presiones en la recámara del arma obligando a la bala o desprenderse del casquillo iniciando su movimiento. 3. La acción provocada por la presión de los gases empuja al proyectil en la dirección de menor resistencia, esto es, hacia la salida de la boca del cañón y, la reacción se retroceso del arma. El primer paso es un fenómeno, el segundo es térmico-dinámico y el tercero es físico. Balística Interior estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma de fuego, desde que el percutor hiere al fulminante y termina hasta el proyectil abandona la boca del arma de fuego. La balística Interior, tiene una especial incidencia en las características de fabricación de las armas de fuego y su cartuchería. Es decir, estudia, entre otros aspectos, todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado de la carga inicial, para que est3e a su vez queme el propelente, la presión de los gases, el giro y rozamiento dentro del ánima rayada, etc. Balística interna, que trata sobre el desplazamiento del proyectil dentro del arma. B. Balística exterior La Balística Exterior estudia la trayectoria real de los proyectiles después de que estos abandonan el cañón de las armas de fuego, a su vez, la trayectoria se define como la línea une las diferentes posiciones que va ocupando un proyectil en el espacio a medida que pasa el tiempo. Es el análisis de lo que ocurre con el proyectil desde que abandona la boca del cañón hasta que hace blanco, o bien agota su impulso y cae. El recorrido de este, independientemente de la forma de dicho camino o de su permanencia, se llama “trayectoria”. Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde que abandona la boca de fuego del arma hasta que impacta en el blanco o cae por su propia inercia (fuerza propulsora de los gases, resistencia del aire, atracción de la fuerza de gravedad, velocidad, alcance, trayectoria). Balística externa, que se refiere al desplazamiento del proyectil desde la boca del cañón del arma hasta el “blanco”. C. Balística de efectos La Balística de Efectos se orienta al estudio de la acción y consecuencia producida por los proyectiles, al momento y después de que estos hubieron de impactarse sobre cualquier estructura o cuerpo, hasta quedar en reposo al proyectil. Balística de efectos es extremadamente compleja en virtud de la interacción del proyectil, los fragmentos y los tejidos que impacta, lo que hace muy difícil predecir el potencial de lesión.
  • 37. 37 Se ocupa de los efectos producidos por el proyectil sobre el cuerpo impactado, analizándose de paso lo referente a la energía cinética. La balística terminal o de efectos, es relativa a la actividad del proyectil dentro de los tejidos de la víctima y los daños que ocasiona. Estudia los efectos que produce el proyectil en la superficie de impacto. Se concreta fundamentalmente en la precisión, la perforación o penetración, la detención o poder de parada, u otros efectos que se pretendan conseguir sobre en la superficie de impacto. También algunos autores consideran también la balística terminal o balística de las heridas, que se ocupa del trayecto que realiza el proyectil o sus fragmentos al penetrar en el cuerpo, es un cometido especifico de la criminalística. D. Balística identificativa Es la parte de la Balística Forense que se ocupa de establecer una relación de identidad entre las marcas y lesiones aparecidas en los elementos no combustibles del cartucho (bala, proyectil, casquillo y fulminante) y la parte del arma que ha ocasionado dichas lesiones, fundamentalmente campos y estrías del cañón y bloque de cierre, percutor, extractor y expulsor en su caso, lo que permite realizar comparaciones entre elementos disparados o percutidos por un arma de fuego, para relacionarlos entre sí. Estudia el proceso identificativo de las armas en relación a las vainas percutidas y balas disparadas… Siendo la función principal desde el punto de vista Criminalístico para la identificación del autor, así como del arma que se encuentra incriminada en las investigaciones. La misma que es efectuada mediante el estudio microscópico comparativo. CAMPOS DE ACCION DE LA BALISTICA FORENSE I. Inspección técnico balístico (ITB) Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la aplicación de la Inspección Técnico Policial (ITP); está constituida por el conjunto de actividades que se realizan para buscar, detectar y recoger los indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés de carácter balístico. Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta al pesquisa en su investigación para que éste pueda realizar una investigación objetiva y efectiva, tendiente a concluir en la identificación del o de los autores del hecho criminal. En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la intervención de arma de fuego, se realiza un relevamiento descriptivo fotográfico y una interpretación técnico-científica tanto de los vestigios materiales del hecho y del arma de fuego, así como de objetos y de elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas (Medicina forense, Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de la muerte o lesiones (heridos accidentales, autolesiones, homicidio, suicidio) etc. Búsqueda de indicios En una ITC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:
  • 38. 38 1. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta gradual. 2. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser también de importancia, por ejemplo, en caso de que en el piso existan huellas que muestren la caída del arma. 3. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial cuidado en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o destruyan los indicios. 4. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si esta se encontraba cargada o preparada, posteriormente se procederá al embalaje adecuado; para los demás elementos de estudio, se empleará bolsa de plástico con la correspondiente tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y posterior estudio. 5. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas, serán también registrados mediante fotografías y croquis. 6. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata contienen huellas digitales. 7. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto similar en el cañón, a pesar de que algunos lo recomiendan, porque de esa manera puede destruirse importantes indicios, o producir estrías en el ánima del cañón. 8. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc., procurando que tales indicios no se alteren ni destruyan para su estudio en el laboratorio. 9. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que contenía, si existen señales de haber sido disparada recientemente, olor a pólvora, etc. 10. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al Laboratorio. No percutirla. 11. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no siempre se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser localizadas bajo el cañón del arma o en lugares cubiertos por baquelita o madera. II. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. En las personas y animales, la balística de efectos o terminal estudia los sucesos que ocurren cuando los proyectiles o balas impactan sobre su estructura, con la finalidad de establecer los mecanismos que generan su incapacitación. No fue hasta el empleo de simuladores de tejido humano y la utilización de la moderna fotografía de alta velocidad cuando se empezaron a entender con mayor claridad los fenómenos de la balística de efectos. Se han desarrollado estudios muy serios que demuestran la compleja función de los proyectiles, generando con ello una mejor comprensión sobre la realidad de los efec- tos balísticos.
  • 39. 39 EXAMEN BALISTICO EN PERSONAS Y CADAVERES La realización del examen balístico es el aporte técnico científico, basado en un cúmulo de apreciaciones que el perito plasma en el Informe pericial. Dicho examen está orientado a determinar: 1. El orificio de entrada y de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo humano u objeto que se examina. 2. Ubicación y forma de las heridas o impactos. 3. Determinación de la distancia y sentido del disparo. 4. Calibre y el tipo de arma empleada. HERIDAS TÍPICAS PRODUCIDAS POR PAF 1. CARACTERISTICAS DE UNA HERIDA PRODUCIDA POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO (PAF) A. ORIFICIO DE ENTRADA Es la solución de continuidad producida por el paso del proyectil a través del soporte, que puede ser prendas de vestir, cuerpo humano u objeto diversos, cuyas características son sui géneris para cada caso. Los orificios de entrada presentan características ordinarias y especiales; que son producidas por la actuación mecánica del proyectil al penetrar la piel, conformadas por el referido orificio de entrada, el anillo de enjugamiento, y el anillo de contusión. El diámetro del orificio puede ser igual, mayor, o menor que el calibre real del proyectil que lo haya producido. Su tamaño dependerá de varios factores, como la forma y velocidad de traslación y de rotación del proyectil, de la posición y ángulo de llegada, de las características zonales de elasticidad de la piel, del espesor del panículo subcutáneo, de la profundidad de las estructuras óseas, así como de las posibles deformaciones previas que haya adquirido la bala con respecto a su forma original. En impactos perpendiculares de proyectiles ojivales, generalmente el orificio de entrada se presenta de forma circular, con un diámetro un tanto inferior al calibre de la bala. Si el proyectil penetra en forma tangencial, producirá una excoriación alargada, equimosis y herida en canal. Si la penetración fuera oblicua, podría originar un orificio semilunar. En ocasiones la bala puede entrar por una cavidad orgánica, como los conductos auditivos, las fosas nasales, la boca, etc., en cuyo caso el orificio de entrada es denominado natural. ORIFICIO DE ENTRADA TIPICO – SE APRECIA OE – ZONA DE CONTUSION – ZONA DE SUCIEDAD (LIMPIAMIENTO)
  • 40. 40 B. ZONA DE CONTUSION Constituida por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a continuación del orificio de entrada, es producida por el golpe y rozamiento del proyectil a su paso (erosión). Esta característica se aprecia ante un disparo a cualquier distancia. También conocido como anillo de contusión o cintilla erosiva, se observa como una zona rojiza de piel desposeída de epidermis, situada por fuera del anillo de enjugamiento, originada por la fricción que ejerce la bala sobre los límites del orificio al perforar la piel. En heridas recientes, el anillo erosivo presenta regularmente una apariencia húmeda y carnosa, posteriormente se deshidrata y se observa como una costra de aspecto pardo rojiza de sangre coagulada. La forma de este anillo puede ser concéntrico o excéntrico, dependiendo del ángulo de llegada del proyectil. El primero, se produce por disparos perpendiculares, y el segundo; por disparos oblicuos, con la zona más amplia sobre el costado de su llegada. En disparos a corta distancia se produce ahumamiento en este anillo. La conjunción del anillo de enjugamiento y del anillo de contusión; constituyen lo que se denomina como la zona o halo de Fish. Halo de fish: Este anillo se conforma alrededor del orificio de entrada, el que puede presentarse completo o incompleto, formado, de adentro hacia afuera, por un aro de enjugamiento y un aro erosivo, pero sin determinar la distancia del disparo. Su presencia es producto del efecto de la penetración del proyectil y las características zonales de la piel, que debido a su elasticidad tiende a ejercer resistencia al paso de la bala. Cuando el proyectil empuja la piel, ésta se comprime y se amolda a su forma (como dedo en guante), la que se estira y contusiona excoriándose, para finalmente perforar la piel y penetrar. Este mecanismo produce un anillo en la piel, que limpia al proyectil de las impurezas que éste porta sobre la superficie cilíndrica, las que previamente fueron depositadas por la fricción ejercida por la bala en las paredes del ánima del cañón. Las características especiales. Considerando la configuración del orificio de entrada, las características especiales se pueden agrupar de la siguiente manera:
  • 41. 41  Orificio por disparo de contacto.  Orificio por disparo a corta distancia.  Orificio por disparo a distancia intermedia.  Orificio por disparo a larga distancia.  Orificio por proyectiles de rebote. C. ZONA DE SUCIEDAD Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el disparo ha sido efectuado a cualquier distancia. La zona de suciedad también conocido como anillo de enjugamiento, regularmente circunda el orificio de entrada, presentando la forma de un ribete negruzco, conformado por el polvo y lubricante que la bala acarrea durante su recorrido en el interior del cañón, los que se enjugan sobre los bordes de la piel. La ausencia de este anillo se puede deber a que la bala previamente haya perforado prendas de vestir, en las que se depositan tales elementos. D. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se presenta cuando producto de la deflagración de la pólvora, quema la superficie de contacto, produciendo un chamuscamiento propiamente dicho (quemadura de la piel por el fogonazo del disparo), esta zona es perenne, ósea no desaparece al limpiarse. Se aprecia en disparos efectuados a no más de 10cm de distancia entre la boca del cañón y la superficie a impactar. E. ZONA DE AHUMAMIENTO Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la deflagración de la pólvora; esta zona no es permanente, es susceptible de ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados a no más de 30cm entre la boca del cañón y la superficie de la piel. F. ZONA DE TATUAJE Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por restos de pólvora, o sea los gránulos semicombustos e incombustos que se impregnan formando lo que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el disparo se efectúa a una distancia no mayor de 50cm entre la superficie de la piel y la boca del cañón del arma. Se puede clasificar en: 1. FALSO TATUAJE Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de caerse o desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la superficie. 2. TATUAJE PROPIAMENTE DICHO Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de pólvora, así como también por las quemaduras ocasionadas por aquellos gránulos de pólvora que no terminaron de combustionarse sobre la piel,
  • 42. 42 habiendo sido proyectados aún encendidos. G. ORIFICIO DE SALIDA Es la solución de continuidad producido por el proyectil disparado por armas de fuego, que presenta un cuerpo físico una vez que ha sido perforado, y cuyas dimensiones generalmente son mayores al orificio de entrada, siendo su forma en la mayoría de los casos irregular u oval. Finalmente concluimos que el orificio de salida presentará una dimensión generalmente mayor que el orificio de entrada, dependiendo del calibre y la forma del proyectil, caracterizándose por sus bordes evertidos y careciendo de los respectivos anillos de enjugamiento y contusión, al igual que de los signos de tatuaje y ahumamiento, debido, obviamente, a que el impacto inicial se produjo en la parte contraria a la salida de bala. El incremento de su tamaño se debe, entre otras cosas, a la inestabilidad que adquiere el proyectil durante su trayecto por estructuras orgánicas más densas, lo que puede provocar que la bala salga de costado. Otro factor, corresponde a las deformaciones previas que haya sufrido la bala durante su trayecto en el interior del cuerpo, debiendo recordarse que los proyectiles de punta blanda o hueca, precisamente tienen la función de deformarse para provocar heridas de mayores dimensiones, liberando mayor cantidad de energía. También existe la posibilidad de un orificio de salida de menor tamaño que el de entrada, lo cual sucedería cuando la bala haya penetrado inicialmente en ángulo agudo y haya salido en ángulo recto, o bien, cuando los dos orificios sean de un tamaño similar, debido a que los tejidos perforados sean de análoga densidad, o que la forma del proyectil no sufra modificaciones y que la energía de éste no sea demasiado grande. Heridas compuestas por proyectiles múltiples. Son producidas por el disparo de un cartucho que contenga varios proyectiles, ya sean municiones o postas, ordinariamente los utilizados por las escopetas, sin dejar de considerar los cartu- chos para armas cortas que cuentan con cargas de proyectiles múltiples, corno los denominados shot shell, que bien podrían verse involucrados en disparos sobre personas. Las características de los orificios de entrada, en disparos a muy corta distancia, producen básicamente el efecto de un proyectil simple, debido a la cerrada agrupación que guardan los proyectiles en un espacio corto, en este caso, se dice que los proyectiles hacen bala. La distancia máxima para que se produzca este efecto puede variar dependiendo del tipo de choke bore del cañón de las
  • 43. 43 escopetas, ya sea de cilindro verdadero, full choke de 3/4, de 1/2 o modificado, de 1/4 o cilindro mejorado, dándose como información generalizada una distan- cia mínima de 1.5 metros y una máxima de 3 Metros. Cuanto más se aleja la posición de la boca del cañón con respecto a un cuerpo, se verá incrementado el plomeo o cono de dispersión de los proyectiles, los que se van alejando cada vez más en relación con el ángulo original, conformado por el eje del cañón del arma. En el caso de que se requiera establecer la distancia a la que se efectúo un disparo de escopeta, con respecto a la agrupación de los proyectiles en una herida compuesta en un cadáver, sería conveniente consultar tablas de balística de escopeta, o en su caso; efectuar pruebas experimentales si se cuenta con el arma directamente involucrada, disparando cartuchos que contengan similares cargas de proyectiles. En el examen de una herida compuesta, con orificio único y de gran dimensión, además de tomar en cuenta la presencia de los proyectiles dentro del cuerpo, también se deben buscar los otros elementos que conforman al cartucho, en su caso, los tacos de fieltro, corcho o plástico, que son importantes para determinar que el disparo fue realizado a corta distancia y por una escopeta. Si el cañón del arma disparada se encontrase abocado sobre la piel de la víctima, se producirán enormes destrozos por los efectos del choque violento de los proyectiles agrupados, así como por el desalojo sustancial de los gases calientes. A mayores distancias la energía para cada uno de los proyectiles de- crece y la fuerza de penetración se verá afectada. En estas circunstancias, los tacos o columnas de plástico, no tendrán la suficiente fuerza para acompañar a los proyectiles. Aun cuando la potencia del retroceso del arma y el estruendo del disparo sean bastante fuertes, la velocidad inicial que alcanzan los proyectiles múltiples es muy inferior en comparación con las balas únicas de armas largas de alto poder, por lo que la probabilidad de que produzcan orificios de salida en la víctima es, muy reducida, aunque ello también depende de las diferentes circunstancias que puedan presentarse para cada hecho en particular, las que deberán ser debidamente analizadas por los peritos encargados de tales exámenes. Se puede llegar a la conclusión de que, a mayor distancia del disparo, los proyectiles múltiples cubren más área. Entonces, se reduce la posibilidad de que todos los proyectiles se impacten sobre un cuerpo humano.
  • 44. 44 La cavidad de las heridas. En el momento en que un proyectil penetra en un cuerpo e inicia su trayecto dentro del mismo, súbitamente libera parte de su energía en forma radiada, originando instantáneamente una cavidad temporal de mayores dimensiones que el propio diámetro de la bala. El tiempo que transcurre desde su acelerado ensanchamiento hasta su colapso, es apenas de 5 a 10 milisegundos, experimentando durante ese lapso pulsaciones y contracciones de los tejidos, que gradualmente se van reduciendo hasta desaparecer, dejando un trayecto permanente. La cavidad temporal es un fenómeno importante para establecer las dimensiones reales de la herida, considerando que los proyectiles de baja velocidad ordinariamente producen un trayecto llano, con reducida distensión lateral de los tejidos adyacentes y de limitada magnitud, debido a la acelerada liberación de su energía. Contrariamente sucede con las balas de alta velocidad, las que al penetrar en un cuerpo producen un efecto que podría denominarse como de irrigación de cola, consistente en un desplazamiento sustancial del tejido penetrado hacia la parte posterior del trayecto de la bala. Este efecto se refleja en una cavidad temporal con un diámetro hasta treinta veces mayor que el calibre del proyectil, debido a que libera mayor cantidad de su energía remanente. La dimensión de la cavidad temporal y el trayecto permanente de la bala no se establecen exclusivamente por la cantidad de energía liberada por el proyectil, sino que también intervienen la densidad y cohesión elástica de los tejidos perforados, debiendo considerarse que la pérdida de energía no es uniforme a lo largo del trayecto de la bala, presentándose variaciones de acuerdo con los cambios en la densidad de los tejidos penetrados, donde los cambios sustanciales de la energía liberada repercuten en el aumento de las dimensiones de la cavidad permanente. Cuando la bala atraviesa un cuerpo humano, únicamente parte de su energía se emplea para formar la herida, pues si el proyectil sale, continúa con cierta velocidad y energía residual, y que dependiendo de su cantidad puede representar serios riesgos para otras estructuras posteriores. Particularmente, la cantidad de pérdida de la energía se encuentra asociada con los siguientes factores:  La velocidad residual que presenta la bala en el momento del impacto y su posterior disminución durante el trayecto en el cuerpo.  El calibre, la forma y la dureza de los materiales que conforman al proyectil, considerando que una bala del tipo Spitzer (puntiaguda) desplazará con mayor facilidad los tejidos que penetra, liberando menor cantidad de su energía. Contrariamente sucede con los proyectiles de punta roma, blanda o hueca, donde los tejidos ofrecerán mayor resistencia al desplazamiento de las balas, liberando éstas mayor cantidad de energía.  Las posibles desviaciones angulares del proyectil en el momento del impacto. Esto se define como la desviación del eje de la bala con respecto a su trayectoria en vuelo. Cuanto mayor sea el ángulo de impacto el proyectil perderá más energía.  La densidad, fuerza y elasticidad de los tejidos afectados donde a mayor densidad se genera mayor pérdida de energía, aumentando la posibilidad de desviaciones y una decreciente velocidad de los proyectiles.