SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación en Gestión Ambiental
Unidad Curricular: Diagnóstico Integral de Situaciones Socioambientales (Proyecto I)
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de
comunidades
Esta es una guía para el profesor (a), estudiantes y participantes de la (s) comunidad (es) para
caracterizar la (s) comunidad (es) en estudio e identificar las situaciones socioambientales
presentes, a través de la metodología de la Investigación – Acción – Participativa. En este
sentido, se recomienda como un primer paso aplicarlo como guía de observación a través de
dinámicas grupales entre el profesor (a) y los estudiantes registrando la información
directamente en la (s) comunidad (es). A continuación realizar jornadas de trabajo de aula para
sistematizar la información por medio del análisis, reflexión, registro y aplicación de FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Por último, aplicar la guía de forma
participativa con los integrantes de la (s) comunidad (es), por medio del encuentro persona a
persona, mesas técnicas, mesas comunales, consejos comunales de planificación o cualquier
forma organizativa prevista para las organizaciones de base. Los integrantes de la comunidad
ofrecerán su particular punto de vista sobre la información a obtener a través de esta guía,
validando permanentemente la información y participando de manera directa en el desarrollo de
la investigación.
Esta metodología permite generar espacios de diálogo y saberes, permitiendo una triangulación
del conocimiento, es decir, los puntos de vista de la comunidad (es), el de los estudiantes y de
los profesores insertos en la dinámica de participación comunitaria.
Es importante destacar que esta guía no representa una metodología lineal, sino por el
contrario los pasos indicados anteriormente, se pueden repetir de forma cíclica, tantas veces
sea necesario para obtener la información, esto permite una participación activa, responsable y
comprometida de todos los participantes en el diagnóstico socioambiental. Igualmente, esta
metodología permite una validación permanente de la información por parte de los integrantes
de la (s) comunidad (es), profesor (a) y estudiantes.
A manera de ilustración se presenta la siguiente figura explicativa:
Esta guía se apoya en una investigación de tipo documental y de campo de carácter
exploratorio y descriptivo. El carácter exploratorio es producto que los datos obtenidos serán
recogidos de forma directa en la (s) comunidad (es) en estudio, según lo señala la UPEL (1998)
y Sierra (1991) “observando el grupo o fenómeno estudiado en forma directa en su ambiente
natural...y...no manipulados”. Es descriptivo, porque parte del hecho específico, el cual es
detallado durante el tiempo de estudio en la (s) comunidad (es) y no incluye tratamiento, ni
grupo control. (García, 1994).
Es importante destacar que en la presente investigación la muestra no será recogida con
rigurosidad estadística, ya que, la recolección de los datos estará sujeta al momento de las
visitas de campo a la (s) comunidad (es), así mismo, dependerá de la disposición de las
organizaciones de base y población en general, que se puedan contactar al momento de las
entrevistas y búsqueda de información relacionada al diagnóstico socioambiental. En este
sentido, al momento de la aplicación de esta guía de investigación se trabajará con el método
de “muestreo por cuotas” (Rodríguez,1991), de esta forma la selección será de tipo aleatorio, no
estratificado (Glass y Stanley,1986).
La presentación de esta guía de investigación posibilita la integración de las unidades
curriculares impartidas en el Programa de Formación de Gestión Ambiental de la Universidad
Bolivariana de Venezuela correspondientes a los períodos académicos del Primero, Segundo y
Tercer Trimestres del año 2004, las cuales han ofrecido una serie de contenidos teórico-
prácticos para los espacios de enseñanza-aprendizaje de la comunidad ubevista en miras de
nutrir una implementación viable y factible de la Unidad Curricular de Diagnóstico Integral de
Situaciones Socioambientales. En este sentido, se han tomado en cuenta las siguientes
unidades: Bases Ecológicas de los Sistemas Ambientales, Contexto Ambiental de Venezuela,
Ecología Social, Globalización y Ambiente, Ética Ambiental, Herramientas Estadisticas para los
Sistemas Ambientales, Técnicas de Análisis Espacial e Introducción a la Biodiversidad.
Esta guía esta diseñada con una visión multidimensional, sustentada en el paradigma de la
complejidad, que aunque se visualice la información a recabar parcialmente fragmentada por
áreas de conocimiento, ha sido un esfuerzo que pretende dar una visión ecológica a la
comprensión de la realidad, donde cada área del conocimiento es interdependiente y
dependiente del sistema socioambiental. En este sentido, se hace necesario que profesores,
estudiantes y comunidad (es) en general, tengan presente la visión de integralidad, sobre todo
al momento de la obtención de la información, resultados alcanzados, análisis, conclusiones,
recomendaciones, lecciones aprendidas, aplicación de FODA y presentación del informe final.
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación en Gestión Ambiental
Unidad Curricular: Diagnóstico Integral de Situaciones Socioambientales
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de
comunidades
OBSERVADOR ENTREVISTADO
Fecha:
Comunidad:
Nombre y Apellido:
C.I:
Equipo Participante:
Teléfonos:
Tiempo en la comunidad:
Dirección:
1.- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMAAMBIENTAL
1.1.- Subsistema Natural:
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
Identificar la localización geográfica de las comunidades en estudio y ubicarla en un (1) mapa
cartográfico (poligonal urbana y/o rural).
Solicitar a los integrantes de la comunidad un mapa sobre su percepción espacial y territorial.
Caracterizar los siguientes aspectos:
Geología (Litologia y sismicidad)
Geomorfología (Pendiente, altitud, características del relieve)
Hidrología (Cuencas hidrográficas, red de drenaje, cuerpos de agua, tipos de régimen,
escurrimiento, áreas de inundaciones, usos del agua)
Hidrogeología (Acuíferos – número de pozos, años de servicio, profundidad-)
Oceanografía (Corrientes, mareas, oleaje, batimetría)
Vegetación (tipos, especies endémicas, especies exóticas, especies en peligro de extinción,
altura, estructura, dosel, densidad, especies, superficie ocupada, relaciones ecológicas)
Fauna (tipos, especies endémicas, especies exóticas, especies en peligro de extinción,
Identificación de especies por hábitat, señalamiento de especies relevantes (protegidas,
emblemáticas, comerciales, zoogeografía -identificación de sitios relevantes-, caza – ilegal)
Calidad de aguas (descripción cualitativa sustentada en la observación: color, olor, textura,
sedimentos en suspención)
Calidad de aire (descripción cualitativa sustentada en la observación: olor, color, presencia de
particulas en suspención)
Calidad de suelos (Físico-químicas, fertilidad, permeabilidad, erosionabilidad, clasificación del
suelo, vertederos de desechos sólidos, infiltración de aguas residuales, infiltración de restos de
hidrocarburos, infiltración de desechos industriales)
Clima (Precipitación, temperatura, humedad, radiación, vientos, clasificación del clima)
1.2.- Subsistema Humano:
1.2.1.- División Político-Territorial
Identificar parcela, manzana, sector, parroquia, municipio y estado al que pertenece la
comunidad
Identificar los instrumentos legales que rigen en la comunidad (leyes, decretos, ordenanzas
municipales, regionales y estadales, reglamentos)
Señalar la existencia de problemas de indefinición jurídica en la comunidad: tenencia de tierras,
título de propiedad, entre otros
1.2.2.- HISTORIADE LA COMUNIDAD
Origen
Primeros fundadores
Poblamiento
Descripción de las diferencias paisajísticas antes del poblamiento y en la actualidad
Utilización de los elementos naturales al momento del poblamiento
Otros aspectos relevantes que se puedan obtener
1.2.3.- POBLACIÓN
Grupos poblacionales presentes:
Tipo de relaciones presentes entre los grupos poblacionales:
Solidaridad
Cooperación
Competencia
Identificar posibles problemas existentes entre los grupos poblacionales
Identificar posibles relaciones o sinergias entre los grupos poblacionales
Dinámica poblacional (Distribución de frecuencia, gráficos de barras, gráficos de torta, cálculos
de estadígrafos – media, desviación típica-)
Natalidad
Fecundidad
Nupcialidad
Mortalidad
Crecimiento
Distribución por sexo (estructura etarea o piramidal)
Edad
Origen
Población economicamente activa (PAE)
1.2.4.- ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
Identificar el nivel socioeconómico de la comunidad
Identificación del nivel de ingreso familiar
¿Cuál es la principal (es) actividad (es) económica (s) de la comunidad?
¿Cuáles son las pautas de intercambio comercial existentes en la comunidad?
Compra-venta
Producción y distribución
Transacciones
Acuerdos mutuos
¿Qué tipos de servicios comerciales se establecen en la comunidad?
¿Qué número aproximado tiene la comunidad de servicios comerciales?
Menor a 5
Entre 5 y 10
Mayor a 10
¿Cuál es el papel de las mujeres y los hombres en las relaciones de intercambio comercial?
¿Qué problemas existen entre los pobladores de la comunidad frente a las relaciones de
intercambio comercial?
¿Aspectos positivos de relaciones de intercambio intercomunidad e intracomunidad?
1.2.5.- TRABAJO
¿Cómo se establecen las divisiones del trabajo por sexo en la comunidad?
¿Qué tipo de relaciones de trabajo comunitarias están presentes en la comunidad?
¿Existe algún tipo de problema con respecto a las relaciones laborales en la comunidad?
1.2.6.- ORGANIZACIÓN COMUNAL
¿Qué tipo de organizaciones existen en la comunidad? Tiempo de funcionamiento
Ambientales
Culturales
Deportivas
De genero
De niños y adolescentes
Políticas
Salud
Otros
¿Existe comunicación y ejecución de actividades entre las organizaciones comunales y las
organizaciones del estado?. ¿Cuáles?
Asociaciones de Vecinos
Mesas técnicas
Mesas comunales
Consejos Comunales de Planificación
Comité de tierras
Mesas de agua
Cooperativas
Microempresas familiares
¿Qué actitudes o disposición de interés colectivo hay en la comunidad para generar procesos
de organización comunal?
Identificar los posibles problemas que existen entre las organizaciones dentro de la comunidad
y sus relaciones con el estado
1.2.7.- MATRIMONIO
Determinar el tipo predominante de organización familiar
Extensa
Nuclear
Determinar el número aproximado de integrantes por familia
¿Cómo se establecen las uniones matrimoniales?. Señalar lugar de residencia
1.2.8.- REGIMEN DE PROPIEDAD DE BIENES
Identificar el uso de las tierras (Uso actual, ordenamiento territorial, ordenamiento urbano,
ABRAE)
¿Cuál es el tipo de régimen de propiedad de bienes?
Casa propia
Casa alquilada
Casa prestada
¿Cuál es el régimen de propiedad de las tierras?
Propia
Municipal
¿Existe comité de tierras en la comunidad? Actividades realizadas
Logros
Desaciertos
Problemas
1.2.9.- VIDA POLÍTICA
¿Qué partidos o tendencias políticas están presentes en la comunidad?
¿Cuál es la presencia activa de los partidos o tendencias políticas en la comunidad?
¿Qué problemas ha traído la presencia de los partidos o tendencias políticas en el
desenvolvimiento de la comunidad?
Identificar la existencia de normas o procedimientos propios en la toma de decisiones de la
comunidad
Identificar las formas de resolución de conflictos comunales y toma de decisiones
1.2.10.- ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES
¿Que misiones están presentes en la comunidad?
Robinson II
Ribas
Sucre
Barrio Adentro
Mercal
Vivienda
Otras
Número aproximado de participantes por misión
Beneficios aportados por las misiones
Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las misiones en la comunidad
Indicar las actividades que realizan las entidades gubernamentales en la comunidad
Ministerios
Gobernación
Alcaldía
Junta Parroquial
1.2.11.- ACTIVIDADES NO GUBERNAMENTALES
¿Qué presencia tienen las instituciones no gubernamentales en la comunidad?. Identificación y
Tipo de gestión (educativas, salud, ambiental, social, económicas, entre otros)
Beneficios aportados por las instituciones no gubernamentales en la comunidad
Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las instituciones no
gubernamentales en la comunidad
1.2.12.- EDUCACIÓN
Identificar los Centros Educativos. Número y Tipos
¿Cuántos de los maestros viven en la comunidad?
Relación entre los centros educativos y las misiones
¿Qué actividades extraacadémicas realizan los centros educativos?
Problemas existentes a nivel educativo en la comunidad
1.2.13.- RECREACIÓN
¿Qué actividades recreativas realizan los integrantes de la comunidad?
Identificar las actividades recreativas de mujeres y hombres
¿Que juegos se realizan en la comunidad?
Tradicionales
Cooperativos
De competencia
¿Qué tipo de actividades artísticas se realizan?
¿Cómo participan los niños, jóvenes, adultos y ancianos en las actividades recreativas?
¿Qué espacios están destinados para la recreación?
1.2.14.- CREENCIAS RELIGIOSAS
¿Qué tipo de religión (es) se imparten en la comunidad?
Católica
Protestante
Evangélica
Santería
Otros
¿Qué tipo de actividades religiosas se realizan en la comunidad?
Identificar si existen objetos y lugares sagrados en la comunidad
Señalar las creencias religiosas que existen en la comunidad
Registrar las historias, cuentos o mitos que existen en la comunidad
Identificar los tipos de cultos que se realizan en la comunidad
A la vida
A la muerte
A la salud
A las mejoras económicas
A los recursos alimenticios
Otros
¿Existen curanderos en la comunidad?. ¿Que tipo de actividad realizan?
¿Cual es la participación de las mujeres y los hombres en las actividades religiosas?
1.2.15.- ALIMENTACIÓN
Identificar si parte de los productos alimenticios se producen en la comunidad. Nombrarlos
Determinar el consumo en la comunidad de:
Enlatados
Embutidos
Gaseosas
Productos naturales
Productos refinados
¿Cuál es la dieta básica que consumen los pobladores de la comunidad?
Indicar platos tradicionales por grupo poblacional existente
1.2.16.- SEGURIDAD
Seguridad Ciudadana
¿Cuáles son los problemas de seguridad en la comunidad?
¿Existe organización comunal para los problemas de seguridad de la comunidad? Identificarlos.
Identificar el apoyo de los cuerpos policiales a la comunidad
Seguridad Ambiental
Existen peligros naturales asociados a la seguridad de la comunidad
Deslizamiento de tierras
Inundaciones
Sismos
Otros
1.2.17.- SALUD
Identificar los principales problemas de salud reportados en los módulos de atención primaria u
otros centros de atención
Determinar las principales enfermedades reportadas por los integrantes de la comunidad
Identificar los mecanismos curativos para prevenir y mejorar los problemas de salud
Medicina alopática
Medicina homeopática
Medicina tradicional comunitaria
Identificar la existencia de patrones de consumo de drogas y estupefacientes
Señalar los mecanismos comunitarios para contrarrestar los problemas de drogas y
estupefacientes
1.2.18.- IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y REDES
Realizar tabla con actores de la comunidad (nombre y apellido, cédula de identidad, edad,
función social, teléfonos, tiempo en la comunidad)
Identificar la red de actores (relaciones principales, segundarias y nudos críticos). Se presenta
en forma de dibujo realizada por los mismos actores
1.3.- Subsistema Construido:
1.3.1.- SERVICIOS BÁSICOS
¿Qué tipo de servicios públicos tiene la comunidad?
Luz
Agua
Drenaje para aguas de lluvia
Gas
Electricidad
Aseo Urbano
¿Qué tipo de servicios sanitarios tiene la comunidad?
Letrinas
Pocetas
Pozo séptico
Vertido directo
Canalización de aguas residuales
¿Qué mecanismos utiliza la comunidad para el manejo de desechos sólidos?
Quemado
Enterrado
Reciclado
Aseo urbano
Botadero en la cercania o en la quebrada
Otros
¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto a los servicios básicos?
Cada pregunta debe cubrir lo siguiente:
Cobertura
Capacidad
Calidad
1.3.2.- TRANSPORTE
¿Qué tipos de transporte existen en la comunidad?
¿Cuáles son las rutas principales de acceso a la comunidad?
¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto al transporte?
1.3.3.- CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS FAMILIARES
¿Qué tipo de vivienda existen en la comunidad?
Viviendas de cemento con techo de zinc
Viviendas de madera con techo de madera
¿Distribución espacial de las viviendas?
El tipo de construcción predominante en la comunidad influye en la presencia de problemas de
tipo ambiental. Justificar
1.3.4.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
Determinar la existencia de infraestructuras que incidan sobre la comunidad (autopistas,
galpones industriales, centros comerciales, tendidos eléctricos de alta tensión, otros)
Determinar la existencia de proyectos de infraestructura. Características
1.3.5.- TECNOLOGÍA
Determinar la presencia de medios de comunicación en la comunidad. Tipos y alcances
Identificar la presencia de medios alternativos comunitarios. Tipos y actividades
Identificar la presencia de impactos de tecnologías industriales, manufactureras y de
telecomunicaciones
2.- INTERACCIÓN DE LOS SUBSISTEMAS (en base a lo descrito anteriormente)
2.1.- INTERACCION SUBSISTEMANATURAL Y SUBSISTEMACONSTRUIDO
2.2.- INTERACCIÓN SUBSISTEMACONSTRUIDO Y SUBSISTEMAHUMANO
2.3.- INTERACCIÓN SUBSISTEMANATURAL Y SUBSISTEMAHUMANO
A manera de ejemplo:
Identificar cuáles son los problemas ambientales y sus causas sociales presentes en la
comunidad (red de problemas, encadenamiento de causas y efectos, red de actores)
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de comunidades.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción Par
Luís Vanegas
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
Edelin Bravo
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Davsar Natera Sarti
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
mauriciomazo
 

La actualidad más candente (20)

Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoKisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción Par
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyectoProyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
 
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptxMETODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL II.pptx
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorialLa Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 

Destacado

Destacado (12)

Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completoTaller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
Taller instrumentos para_la_gestion_ambiental completo
 
Taller y Presentación brigadas ambientales ubv
Taller y Presentación brigadas ambientales ubvTaller y Presentación brigadas ambientales ubv
Taller y Presentación brigadas ambientales ubv
 
Presentación programa gestión ambiental
Presentación programa gestión ambientalPresentación programa gestión ambiental
Presentación programa gestión ambiental
 
Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv
 Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv
Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
 
Presentación ilicitos ambientales
Presentación ilicitos ambientalesPresentación ilicitos ambientales
Presentación ilicitos ambientales
 
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
Socializacion teg ga sec 802 marzo 27 2012
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
legislacion ambiental
legislacion ambientallegislacion ambiental
legislacion ambiental
 
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubvDiaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
Diaspositivas socializacion gestion ambiental ubv
 

Similar a Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de comunidades.doc

Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011
LILI
 
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
jonayalberto
 
Criterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer cicloCriterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer ciclo
16964masinfantil
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
AntonioYupanqui2
 

Similar a Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de comunidades.doc (20)

Pedro.cova.com
Pedro.cova.comPedro.cova.com
Pedro.cova.com
 
Proyecto de ecologia_lisowyj
Proyecto de ecologia_lisowyjProyecto de ecologia_lisowyj
Proyecto de ecologia_lisowyj
 
Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016Gerontologia comunitaria 2016
Gerontologia comunitaria 2016
 
S4 tarea4 gacom
S4 tarea4 gacomS4 tarea4 gacom
S4 tarea4 gacom
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
 
Educacion geográfica
Educacion geográfica Educacion geográfica
Educacion geográfica
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
DOSIFICACIÓN TELESECUNDARIA PRIMERO..pdf
DOSIFICACIÓN TELESECUNDARIA PRIMERO..pdfDOSIFICACIÓN TELESECUNDARIA PRIMERO..pdf
DOSIFICACIÓN TELESECUNDARIA PRIMERO..pdf
 
1. semana 1
1. semana 11. semana 1
1. semana 1
 
Diganostico comunitario pasicologia comu itaria
Diganostico comunitario pasicologia comu itariaDiganostico comunitario pasicologia comu itaria
Diganostico comunitario pasicologia comu itaria
 
Esboso DE FORMATO PLAN ANALÍTICO codiseño.docx
Esboso DE FORMATO PLAN ANALÍTICO codiseño.docxEsboso DE FORMATO PLAN ANALÍTICO codiseño.docx
Esboso DE FORMATO PLAN ANALÍTICO codiseño.docx
 
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
Interdisciplinariedad y diseño de Parques Nacionales. La aportación antropoló...
 
Planificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINA
Planificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINAPlanificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINA
Planificación GEOGRAFIA 5 2024 - GEOGRAFIA ARGENTINA
 
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integradaGuía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
 
Criterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer cicloCriterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer ciclo
 
Salud y desarrollo social
Salud y desarrollo socialSalud y desarrollo social
Salud y desarrollo social
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°9.docx
 
3. prospectiva participativa y ea para la gr
3. prospectiva participativa  y ea para la gr3. prospectiva participativa  y ea para la gr
3. prospectiva participativa y ea para la gr
 

Último

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 

Último (20)

Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 

Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de comunidades.doc

  • 1. Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación en Gestión Ambiental Unidad Curricular: Diagnóstico Integral de Situaciones Socioambientales (Proyecto I) Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de comunidades Esta es una guía para el profesor (a), estudiantes y participantes de la (s) comunidad (es) para caracterizar la (s) comunidad (es) en estudio e identificar las situaciones socioambientales presentes, a través de la metodología de la Investigación – Acción – Participativa. En este sentido, se recomienda como un primer paso aplicarlo como guía de observación a través de dinámicas grupales entre el profesor (a) y los estudiantes registrando la información directamente en la (s) comunidad (es). A continuación realizar jornadas de trabajo de aula para sistematizar la información por medio del análisis, reflexión, registro y aplicación de FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Por último, aplicar la guía de forma participativa con los integrantes de la (s) comunidad (es), por medio del encuentro persona a persona, mesas técnicas, mesas comunales, consejos comunales de planificación o cualquier forma organizativa prevista para las organizaciones de base. Los integrantes de la comunidad ofrecerán su particular punto de vista sobre la información a obtener a través de esta guía, validando permanentemente la información y participando de manera directa en el desarrollo de la investigación. Esta metodología permite generar espacios de diálogo y saberes, permitiendo una triangulación del conocimiento, es decir, los puntos de vista de la comunidad (es), el de los estudiantes y de los profesores insertos en la dinámica de participación comunitaria. Es importante destacar que esta guía no representa una metodología lineal, sino por el contrario los pasos indicados anteriormente, se pueden repetir de forma cíclica, tantas veces sea necesario para obtener la información, esto permite una participación activa, responsable y comprometida de todos los participantes en el diagnóstico socioambiental. Igualmente, esta metodología permite una validación permanente de la información por parte de los integrantes de la (s) comunidad (es), profesor (a) y estudiantes. A manera de ilustración se presenta la siguiente figura explicativa:
  • 2. Esta guía se apoya en una investigación de tipo documental y de campo de carácter exploratorio y descriptivo. El carácter exploratorio es producto que los datos obtenidos serán recogidos de forma directa en la (s) comunidad (es) en estudio, según lo señala la UPEL (1998) y Sierra (1991) “observando el grupo o fenómeno estudiado en forma directa en su ambiente natural...y...no manipulados”. Es descriptivo, porque parte del hecho específico, el cual es detallado durante el tiempo de estudio en la (s) comunidad (es) y no incluye tratamiento, ni grupo control. (García, 1994). Es importante destacar que en la presente investigación la muestra no será recogida con
  • 3. rigurosidad estadística, ya que, la recolección de los datos estará sujeta al momento de las visitas de campo a la (s) comunidad (es), así mismo, dependerá de la disposición de las organizaciones de base y población en general, que se puedan contactar al momento de las entrevistas y búsqueda de información relacionada al diagnóstico socioambiental. En este sentido, al momento de la aplicación de esta guía de investigación se trabajará con el método de “muestreo por cuotas” (Rodríguez,1991), de esta forma la selección será de tipo aleatorio, no estratificado (Glass y Stanley,1986). La presentación de esta guía de investigación posibilita la integración de las unidades curriculares impartidas en el Programa de Formación de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela correspondientes a los períodos académicos del Primero, Segundo y Tercer Trimestres del año 2004, las cuales han ofrecido una serie de contenidos teórico- prácticos para los espacios de enseñanza-aprendizaje de la comunidad ubevista en miras de nutrir una implementación viable y factible de la Unidad Curricular de Diagnóstico Integral de Situaciones Socioambientales. En este sentido, se han tomado en cuenta las siguientes unidades: Bases Ecológicas de los Sistemas Ambientales, Contexto Ambiental de Venezuela, Ecología Social, Globalización y Ambiente, Ética Ambiental, Herramientas Estadisticas para los Sistemas Ambientales, Técnicas de Análisis Espacial e Introducción a la Biodiversidad. Esta guía esta diseñada con una visión multidimensional, sustentada en el paradigma de la complejidad, que aunque se visualice la información a recabar parcialmente fragmentada por áreas de conocimiento, ha sido un esfuerzo que pretende dar una visión ecológica a la comprensión de la realidad, donde cada área del conocimiento es interdependiente y dependiente del sistema socioambiental. En este sentido, se hace necesario que profesores, estudiantes y comunidad (es) en general, tengan presente la visión de integralidad, sobre todo al momento de la obtención de la información, resultados alcanzados, análisis, conclusiones, recomendaciones, lecciones aprendidas, aplicación de FODA y presentación del informe final. Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación en Gestión Ambiental Unidad Curricular: Diagnóstico Integral de Situaciones Socioambientales Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales de comunidades OBSERVADOR ENTREVISTADO Fecha: Comunidad: Nombre y Apellido: C.I:
  • 4. Equipo Participante: Teléfonos: Tiempo en la comunidad: Dirección: 1.- CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMAAMBIENTAL 1.1.- Subsistema Natural: ASPECTOS FÍSICO-NATURALES Identificar la localización geográfica de las comunidades en estudio y ubicarla en un (1) mapa cartográfico (poligonal urbana y/o rural). Solicitar a los integrantes de la comunidad un mapa sobre su percepción espacial y territorial. Caracterizar los siguientes aspectos: Geología (Litologia y sismicidad) Geomorfología (Pendiente, altitud, características del relieve) Hidrología (Cuencas hidrográficas, red de drenaje, cuerpos de agua, tipos de régimen, escurrimiento, áreas de inundaciones, usos del agua) Hidrogeología (Acuíferos – número de pozos, años de servicio, profundidad-) Oceanografía (Corrientes, mareas, oleaje, batimetría) Vegetación (tipos, especies endémicas, especies exóticas, especies en peligro de extinción, altura, estructura, dosel, densidad, especies, superficie ocupada, relaciones ecológicas) Fauna (tipos, especies endémicas, especies exóticas, especies en peligro de extinción, Identificación de especies por hábitat, señalamiento de especies relevantes (protegidas, emblemáticas, comerciales, zoogeografía -identificación de sitios relevantes-, caza – ilegal) Calidad de aguas (descripción cualitativa sustentada en la observación: color, olor, textura, sedimentos en suspención) Calidad de aire (descripción cualitativa sustentada en la observación: olor, color, presencia de particulas en suspención) Calidad de suelos (Físico-químicas, fertilidad, permeabilidad, erosionabilidad, clasificación del suelo, vertederos de desechos sólidos, infiltración de aguas residuales, infiltración de restos de hidrocarburos, infiltración de desechos industriales) Clima (Precipitación, temperatura, humedad, radiación, vientos, clasificación del clima) 1.2.- Subsistema Humano:
  • 5. 1.2.1.- División Político-Territorial Identificar parcela, manzana, sector, parroquia, municipio y estado al que pertenece la comunidad Identificar los instrumentos legales que rigen en la comunidad (leyes, decretos, ordenanzas municipales, regionales y estadales, reglamentos) Señalar la existencia de problemas de indefinición jurídica en la comunidad: tenencia de tierras, título de propiedad, entre otros 1.2.2.- HISTORIADE LA COMUNIDAD Origen Primeros fundadores Poblamiento Descripción de las diferencias paisajísticas antes del poblamiento y en la actualidad Utilización de los elementos naturales al momento del poblamiento Otros aspectos relevantes que se puedan obtener 1.2.3.- POBLACIÓN Grupos poblacionales presentes: Tipo de relaciones presentes entre los grupos poblacionales: Solidaridad Cooperación Competencia Identificar posibles problemas existentes entre los grupos poblacionales Identificar posibles relaciones o sinergias entre los grupos poblacionales Dinámica poblacional (Distribución de frecuencia, gráficos de barras, gráficos de torta, cálculos de estadígrafos – media, desviación típica-) Natalidad Fecundidad Nupcialidad Mortalidad Crecimiento Distribución por sexo (estructura etarea o piramidal) Edad Origen Población economicamente activa (PAE) 1.2.4.- ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS Identificar el nivel socioeconómico de la comunidad Identificación del nivel de ingreso familiar ¿Cuál es la principal (es) actividad (es) económica (s) de la comunidad? ¿Cuáles son las pautas de intercambio comercial existentes en la comunidad? Compra-venta
  • 6. Producción y distribución Transacciones Acuerdos mutuos ¿Qué tipos de servicios comerciales se establecen en la comunidad? ¿Qué número aproximado tiene la comunidad de servicios comerciales? Menor a 5 Entre 5 y 10 Mayor a 10 ¿Cuál es el papel de las mujeres y los hombres en las relaciones de intercambio comercial? ¿Qué problemas existen entre los pobladores de la comunidad frente a las relaciones de intercambio comercial? ¿Aspectos positivos de relaciones de intercambio intercomunidad e intracomunidad? 1.2.5.- TRABAJO ¿Cómo se establecen las divisiones del trabajo por sexo en la comunidad? ¿Qué tipo de relaciones de trabajo comunitarias están presentes en la comunidad? ¿Existe algún tipo de problema con respecto a las relaciones laborales en la comunidad? 1.2.6.- ORGANIZACIÓN COMUNAL ¿Qué tipo de organizaciones existen en la comunidad? Tiempo de funcionamiento Ambientales Culturales Deportivas De genero De niños y adolescentes Políticas Salud Otros ¿Existe comunicación y ejecución de actividades entre las organizaciones comunales y las organizaciones del estado?. ¿Cuáles? Asociaciones de Vecinos Mesas técnicas Mesas comunales Consejos Comunales de Planificación Comité de tierras Mesas de agua Cooperativas Microempresas familiares ¿Qué actitudes o disposición de interés colectivo hay en la comunidad para generar procesos de organización comunal? Identificar los posibles problemas que existen entre las organizaciones dentro de la comunidad y sus relaciones con el estado
  • 7. 1.2.7.- MATRIMONIO Determinar el tipo predominante de organización familiar Extensa Nuclear Determinar el número aproximado de integrantes por familia ¿Cómo se establecen las uniones matrimoniales?. Señalar lugar de residencia 1.2.8.- REGIMEN DE PROPIEDAD DE BIENES Identificar el uso de las tierras (Uso actual, ordenamiento territorial, ordenamiento urbano, ABRAE) ¿Cuál es el tipo de régimen de propiedad de bienes? Casa propia Casa alquilada Casa prestada ¿Cuál es el régimen de propiedad de las tierras? Propia Municipal ¿Existe comité de tierras en la comunidad? Actividades realizadas Logros Desaciertos Problemas 1.2.9.- VIDA POLÍTICA ¿Qué partidos o tendencias políticas están presentes en la comunidad? ¿Cuál es la presencia activa de los partidos o tendencias políticas en la comunidad? ¿Qué problemas ha traído la presencia de los partidos o tendencias políticas en el desenvolvimiento de la comunidad? Identificar la existencia de normas o procedimientos propios en la toma de decisiones de la comunidad Identificar las formas de resolución de conflictos comunales y toma de decisiones 1.2.10.- ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES ¿Que misiones están presentes en la comunidad? Robinson II Ribas Sucre Barrio Adentro Mercal Vivienda Otras Número aproximado de participantes por misión
  • 8. Beneficios aportados por las misiones Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las misiones en la comunidad Indicar las actividades que realizan las entidades gubernamentales en la comunidad Ministerios Gobernación Alcaldía Junta Parroquial 1.2.11.- ACTIVIDADES NO GUBERNAMENTALES ¿Qué presencia tienen las instituciones no gubernamentales en la comunidad?. Identificación y Tipo de gestión (educativas, salud, ambiental, social, económicas, entre otros) Beneficios aportados por las instituciones no gubernamentales en la comunidad Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las instituciones no gubernamentales en la comunidad 1.2.12.- EDUCACIÓN Identificar los Centros Educativos. Número y Tipos ¿Cuántos de los maestros viven en la comunidad? Relación entre los centros educativos y las misiones ¿Qué actividades extraacadémicas realizan los centros educativos? Problemas existentes a nivel educativo en la comunidad 1.2.13.- RECREACIÓN ¿Qué actividades recreativas realizan los integrantes de la comunidad? Identificar las actividades recreativas de mujeres y hombres ¿Que juegos se realizan en la comunidad? Tradicionales Cooperativos De competencia ¿Qué tipo de actividades artísticas se realizan? ¿Cómo participan los niños, jóvenes, adultos y ancianos en las actividades recreativas? ¿Qué espacios están destinados para la recreación? 1.2.14.- CREENCIAS RELIGIOSAS ¿Qué tipo de religión (es) se imparten en la comunidad? Católica Protestante
  • 9. Evangélica Santería Otros ¿Qué tipo de actividades religiosas se realizan en la comunidad? Identificar si existen objetos y lugares sagrados en la comunidad Señalar las creencias religiosas que existen en la comunidad Registrar las historias, cuentos o mitos que existen en la comunidad Identificar los tipos de cultos que se realizan en la comunidad A la vida A la muerte A la salud A las mejoras económicas A los recursos alimenticios Otros ¿Existen curanderos en la comunidad?. ¿Que tipo de actividad realizan? ¿Cual es la participación de las mujeres y los hombres en las actividades religiosas? 1.2.15.- ALIMENTACIÓN Identificar si parte de los productos alimenticios se producen en la comunidad. Nombrarlos Determinar el consumo en la comunidad de: Enlatados Embutidos Gaseosas Productos naturales Productos refinados ¿Cuál es la dieta básica que consumen los pobladores de la comunidad? Indicar platos tradicionales por grupo poblacional existente 1.2.16.- SEGURIDAD Seguridad Ciudadana ¿Cuáles son los problemas de seguridad en la comunidad? ¿Existe organización comunal para los problemas de seguridad de la comunidad? Identificarlos. Identificar el apoyo de los cuerpos policiales a la comunidad Seguridad Ambiental Existen peligros naturales asociados a la seguridad de la comunidad Deslizamiento de tierras Inundaciones Sismos Otros
  • 10. 1.2.17.- SALUD Identificar los principales problemas de salud reportados en los módulos de atención primaria u otros centros de atención Determinar las principales enfermedades reportadas por los integrantes de la comunidad Identificar los mecanismos curativos para prevenir y mejorar los problemas de salud Medicina alopática Medicina homeopática Medicina tradicional comunitaria Identificar la existencia de patrones de consumo de drogas y estupefacientes Señalar los mecanismos comunitarios para contrarrestar los problemas de drogas y estupefacientes 1.2.18.- IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y REDES Realizar tabla con actores de la comunidad (nombre y apellido, cédula de identidad, edad, función social, teléfonos, tiempo en la comunidad) Identificar la red de actores (relaciones principales, segundarias y nudos críticos). Se presenta en forma de dibujo realizada por los mismos actores 1.3.- Subsistema Construido: 1.3.1.- SERVICIOS BÁSICOS ¿Qué tipo de servicios públicos tiene la comunidad? Luz Agua Drenaje para aguas de lluvia Gas Electricidad Aseo Urbano ¿Qué tipo de servicios sanitarios tiene la comunidad? Letrinas Pocetas Pozo séptico Vertido directo Canalización de aguas residuales ¿Qué mecanismos utiliza la comunidad para el manejo de desechos sólidos? Quemado Enterrado Reciclado Aseo urbano Botadero en la cercania o en la quebrada Otros ¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto a los servicios básicos?
  • 11. Cada pregunta debe cubrir lo siguiente: Cobertura Capacidad Calidad 1.3.2.- TRANSPORTE ¿Qué tipos de transporte existen en la comunidad? ¿Cuáles son las rutas principales de acceso a la comunidad? ¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto al transporte? 1.3.3.- CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS FAMILIARES ¿Qué tipo de vivienda existen en la comunidad? Viviendas de cemento con techo de zinc Viviendas de madera con techo de madera ¿Distribución espacial de las viviendas? El tipo de construcción predominante en la comunidad influye en la presencia de problemas de tipo ambiental. Justificar 1.3.4.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Determinar la existencia de infraestructuras que incidan sobre la comunidad (autopistas, galpones industriales, centros comerciales, tendidos eléctricos de alta tensión, otros) Determinar la existencia de proyectos de infraestructura. Características 1.3.5.- TECNOLOGÍA Determinar la presencia de medios de comunicación en la comunidad. Tipos y alcances Identificar la presencia de medios alternativos comunitarios. Tipos y actividades Identificar la presencia de impactos de tecnologías industriales, manufactureras y de telecomunicaciones 2.- INTERACCIÓN DE LOS SUBSISTEMAS (en base a lo descrito anteriormente) 2.1.- INTERACCION SUBSISTEMANATURAL Y SUBSISTEMACONSTRUIDO 2.2.- INTERACCIÓN SUBSISTEMACONSTRUIDO Y SUBSISTEMAHUMANO 2.3.- INTERACCIÓN SUBSISTEMANATURAL Y SUBSISTEMAHUMANO A manera de ejemplo: Identificar cuáles son los problemas ambientales y sus causas sociales presentes en la comunidad (red de problemas, encadenamiento de causas y efectos, red de actores)