SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Escuela Normal Superior Privada de la Costa Norte
Programa de formación complementaria
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR MEDIANTE
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN ESTUDIANTES DE 2° GRADO DEL
INSTITUTO SOCIAL EL EDÉN, SEDE SANTANDER DE LA CIUDAD DE
BARRANQUILLA.
Autores:
RAQUEL HERNÁNDEZ ANILLO
CESAR PÉREZ ALDANA
YULY SUAREZ AGUDELO
Proyecto de investigación para optar por el título de:
Normalista Superior
Línea de investigación: Lenguaje, Cultura y Sociedad
Sub - línea de investigación: Competencia Ciudadana
Tutor – Metodológico:
Vilton Yojan Avila Vergara
Tutor - Disciplinar:
Barranquilla - Colombia
2023
Dedicatoria
Realizar una breve dedicatoria a las personas más cercanas que son o que fueron un apoyo
fundamental para su carrera como normalista
Agradecimiento
En este texto mencionen las personas o instituciones que aportaron al desarrollo del
proyecto de investigación.
Resumen
En máximo 350 palabras o menos, elaborar una breve descripción de los aspectos principales o
destacados desarrollados en ese documento (informe de investigación).
Palabras claves: (5 palabras): escribir máximo 5 palabras con la que se identifica el proyecto de
investigación.
Abstract
In a maximum of 350 words, prepare a brief description of the main or outstanding aspects
developed in that document (investigation report).
Keywords: (5 words): write a maximum of 5 words with which the research project is
identified.
Tabla de contenido
Título De Investigación ............................................................................................................... 9
Planteamiento del Problema .................................................................................................... 10
Pregunta Problema .................................................................................................................... 13
Objetivos...................................................................................................................................... 15
Objetivo general (Máximo debe contener 200 caracteres).............................................. 15
Objetivos específicos (Máximo cada uno debe contener 200 caracteres) ..................... 15
Hipótesis...................................................................................................................................... 16
Antecedentes............................................................................................................................... 17
Marco Teórico............................................................................................................................. 25
Metodología ................................................................................................................................ 51
Diseño de investigación......................................................................................................... 51
Población y Muestra .............................................................................................................. 51
Diseño de instrumentos (Máximo debe contener 2000 caracteres) .............................. 51
Técnica e Instrumento de recolección de datos................................................................. 52
Recolección de datos.............................................................................................................. 52
Organización de la información........................................................................................... 52
Interpretación y análisis de la información recolectada................................................... 53
Resultados................................................................................................................................... 54
Presentación de resultados (Máximo debe contener 4000 caracteres y se anexan los
cuadros, gráficos o demás representaciones de la información)..................................... 54
Conclusiones............................................................................................................................... 55
Recomendaciones y proyecciones............................................................................................ 55
Referencias Bibliografía ............................................................................................................ 56
Anexos.......................................................................................................................................... 60
Lista de ilustraciones
Tabla de Gráficos
Lista de Tablas
Capítulo 1
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR MEDIANTE ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS EN ESTUDIANTES DE 2 GRADO DEL INSTITUTO SOCIAL EL EDÉN,
SEDE SANTANDER DE LA CIUDAD BARRANQUILLA.
La convivencia escolar es un pilar fundamental en la formación de individuos que
participarán activamente en la sociedad del futuro. La escuela no solo es un espacio donde los
estudiantes adquieren conocimientos académicos, sino también un lugar donde desarrollan
habilidades sociales, emocionales y éticas que los acompañarán a lo largo de sus vidas. En este
contexto, la convivencia escolar adquiere un valor invaluable, ya que no solo afecta el bienestar y
la calidad de vida de los estudiantes, sino que también moldea su capacidad para relacionarse con
otros de manera respetuosa, solidaria y colaborativa. En el Instituto Social el Edén la convivencia
escolar se ha convertido en un tema de preocupación, especialmente en lo que respecta a los
estudiantes de 2° grado, manifestado en comportamientos conflictivos, agresiones verbales y
físicas, así como en una falta de empatía y comprensión hacia los demás.
Este fenómeno plantea un desafío significativo para todos los miembros de la comunidad
educativa quienes se esfuerzan por proporcionar un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y
enriquecedor para todos los estudiantes. Reconociendo la importancia de la convivencia escolar
en el proceso formativo y el impacto que tiene en el desarrollo integral de los estudiantes, surge
la necesidad imperante de abordar este problema de manera efectiva. Por tal motivo a través de
esta iniciativa, se busca diseñar e implementar estrategias pedagógicas innovadoras que
promuevan una convivencia escolar más positiva y enriquecedora, creando un entorno propicio
para el aprendizaje, el desarrollo emocional y social de los estudiantes, y la formación de
ciudadanos responsables, tolerantes y comprometidos con su entorno.
Planteamiento del Problema
La convivencia escolar se refiere al conjunto de relaciones interpersonales y dinámicas que
se desarrollan dentro de un entorno educativo, como una escuela o un instituto, y que involucra a
estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia. La convivencia escolar se basa
en el respeto mutuo, la tolerancia, la comunicación efectiva y la colaboración, y su objetivo es crear
un ambiente educativo seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de
todos los miembros de la comunidad escolar. La convivencia escolar es un elemento esencial en
el proceso educativo que influye significativamente en el bienestar emocional, el rendimiento
académico y el desarrollo personal de los estudiantes. Sin embargo, en el Instituto social el Edén
ubicado en la ciudad de Barranquilla, se ha observado un deterioro en la calidad de la convivencia
entre los estudiantes de 2° grado principalmente.
Los problemas de convivencia que se manifiestan se relacionan con comportamientos
poco tolerantes, los cuales incluyen agresiones verbales y físicas entre los niños, así como la falta
de empatía y solidaridad entre ellos. Estos problemas afectan negativamente la atmósfera de
aprendizaje, generando un ambiente tenso y poco propicio para el desarrollo integral. Es
importante mencionar que el contexto geográfico donde se ubica dicha institución corresponde al
área metropolitana de la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico, y es precisamente
en esta zona donde se ha venido presentando un incremento de casos de inseguridad, violencia y
otras situaciones que afectan el entorno de los habitantes de esta entidad territorial, según
Beltrán, D (2023), la violencia en la capital del Atlántico no cesan, los casos de criminalidad, de
acuerdo con cifras de Medicina Legal indican que 224 personas fueron asesinadas en
Barranquilla, 32 más que en el mismo periodo del año 2022.
De igual manera, según el informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana, el cual
entrega balances semestrales de seguridad ciudadana en Barranquilla y su área metropolitana,
para el año 2022, el homicidio fue el indicador más sensible en este contexto, tuvo un
comportamiento creciente en cada uno de los entes territoriales, la ciudad y su entorno
metropolitano se han visto afectados por disputas entre actores delincuenciales por el control de
rentas y mercados ilegales, tales como el microtráfico y extorsión. Melamed, J. (2022). En ese
mismo informe se explica que las zonas de mayor concentración de homicidio, inseguridad y
hechos delictivos en Barranquilla para el periodo comprendido entre el 2014 y el 2021 se
categorizan en 4 principales, el siguiente mapa muestra cuales son los puntos neurálgicos en los
que esta problemática es recurrente. Melamed, J. (2022).
Ilustración 1. Mapa del área focalizada de inseguridad de Barranquilla
Si se analiza el mapa, la zona suroccidental dónde se encuentra el barrio los Olivos, es una
de las más violentas, es esta la ubicación del Instituto Social el Edén, un barrio azotado por el
crimen organizado, el homicidio, la extorsión y la delincuencia común. Significa lo anterior que,
el contexto de la entidad educativa es influenciado por estos factores, los cuales pueden estar
incidiendo en el comportamiento social de los habitantes de dicho barrio, en especial en los niños.
Lo anterior ha llevado a una creciente preocupación tanto por parte de los docentes como de los
padres de familia, es evidente que, para garantizar un ambiente de aprendizaje positivo y
saludable, es crucial implementar estrategias pedagógicas específicas que promuevan la
convivencia escolar, que fomenten la empatía, la comunicación efectiva y la resolución pacífica de
conflictos.
Pregunta Problema
Tomando en cuenta lo anterior, se propone la siguiente pregunta problema
¿Cómo las estrategias pedagógicas pueden fortalecer la convivencia de los estudiantes de 2° del
instituto social el Edén, sede Santander, de la ciudad de Barranquilla?
justificación
La convivencia escolar es un componente esencial en el proceso educativo de los
estudiantes, ya que influye de manera directa en su bienestar emocional, su rendimiento
académico y su desarrollo como ciudadanos responsables y respetuosos. En el Instituto Social El
Edén, Sede Santander, se comparte la convicción de que un ambiente escolar armonioso y
colaborativo es fundamental para el logro de los objetivos educativos y la formación integral de
nuestros estudiantes. Sin embargo, es importante reconocer que, en el entorno escolar, surgen
desafíos y conflictos que pueden afectar la convivencia de manera negativa. Problemas como el
acoso escolar, la falta de habilidades socioemocionales para la resolución de conflictos y la falta
de empatía pueden generar tensiones y obstáculos para el aprendizaje y el desarrollo de los valores
y actitudes positivas.
A través de estrategias pedagógicas adecuadas y específicamente diseñadas para
estudiantes de segundo grado, se busca brindarles las herramientas necesarias para comprender,
gestionar y resolver conflictos de manera pacífica, promover la empatía y la comunicación
efectiva, y fomentar una cultura de respeto y tolerancia. Este proyecto representa un paso
significativo en la dirección de lograr ese objetivo, contribuyendo al bienestar de los estudiantes
y al fortalecimiento de la comunidad educativa en su conjunto. Por tanto, la justificación de esta
iniciativa radica en la importancia vital de fortalecer la convivencia escolar como base para un
aprendizaje efectivo y el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes de
segundo grado.
Objetivos
Objetivo general
Fortalecer mediante estrategias pedagógicas la convivencia de los estudiantes de 2° del
instituto social el Edén, sede Santander, de la ciudad de Barranquilla
Objetivos específicos
Identificar cuáles son las causas de los problemas convivenciales en los estudiantes
de 2° del instituto social el Edén de la ciudad de Barranquilla.
Definir que estrategias pedagógicas son las adecuadas para fortalecer la
convivencia en los estudiantes de 2° del instituto social el Edén de la ciudad de
Barranquilla.
Aplicar las estrategias pedagógicas pertinentes que puedan fortalecer la
convivencia de los estudiantes de 2° del instituto social el Edén de la ciudad de
Barranquilla
Evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de la
convivencia en los estudiantes de 2°.
Hipótesis
(Campo opcional) (Máximo debe contener 1000 caracteres)
En algunos tipos de investigación es necesario formular hipótesis en otros no, estas se asocian a
los resultados que se esperan o se pronostican obtener con la investigación, es decir que las
hipótesis son las respuestas que el grupo de investigación cree o supone obtendrán al final del
proyecto de investigación.
La hipótesis no son negaciones ni afirmaciones, y se pueden o no comprobar.
Es importante que cuando se formulen hipótesis se citen las fuentes bibliográficas y que también
se anoten en la bibliografía.
Recuerden que, si no han formulado o no tienen una hipótesis en el proyecto, pueden escribir “No
aplica” y continuar con el siguiente ítem del informe.
Capítulo 2
Antecedentes
Los estudios sobre la aplicación de estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de la
convivencia han sido constantes, evidenciando que el interés por mejorar este aspecto desde una
perspectiva diferente a la tradicional, ha tomado una relevancia mayor, sobre todo, en los
establecimientos educativos.
Internacionales
A nivel internacional se toma en cuenta la investigación de Araceli Á, del año 2019, titulada
“Aprendizaje cooperativo como estrategia para la convivencia escolar en el proceso de enseñanza
y aprendizaje”, dicha investigación obtuvo como resultado después de aplicar un test sobre valores
socio personales, que los adolescentes con una actitud negativa en el comportamiento de
disciplina y equilibrio tienen un nivel bajo de autorregulación, por ende, les cuesta adaptarse en
el medio escolar. Concluye la autora que es pertinente fomentar el aprendizaje cooperativo como
estrategia pedagógica, ya que este promueve en los estudiantes actitudes y valores positivos,
estimulando la solidaridad, el respeto hacia las diferencias individuales y la consecución de los
objetivos educativos dentro de los equipos de trabajo.
Esta investigación es relevante para el proyecto ya que la metodología utilizada desarrolla
una de las estrategias pedagógicas que se busca aplicar en el proyecto investigativo, como lo es el
aprendizaje cooperativo, primero hace una revisión bibliográfica para analizar las bases teóricas
que fundamenten la aplicación de este tipo de aprendizaje, luego por medio de un test identifica
las habilidades y valores socio personales en los estudiantes y luego diseña una propuesta de
intervención, la cual le permite validar su hipótesis de investigación. La anterior información es
valiosa porque es probable que los resultados sean muy similares a los que se esperan alcanzar en
el proyecto después que se aplique las estrategias pedagógicas.
Como segundo antecedente internacional está María Zambrano, que publicó en el año
2023, la investigación titulada “Estrategias afectivas para mejorar la convivencia escolar en niños
de una institución educativa el Carmen Manabí Ecuador”, la autora comprobó después de aplicar
un pretest que la variable convivencia escolar se ubica en un nivel malo con el 85% y el 15% en un
nivel bueno, después de realizadas las sesiones del programa de estrategias afectivas, se aplicó el
postest evidenciando un cambio en los valores donde el 95% de los estudiantes se ubica en un
nivel de convivencia escolar buena y el 5% en regular, concluye Zambrano Baluarte, M. I. (2023)
que con la aplicación del programa de estrategias afectivas se mejoró significativamente no sólo
la convivencia escolar, también lo hicieron, la inclusiva y la democrática, datos que se soportan
en los resultados del postest.
El aporte que brinda esta investigación al proyecto es importante ya que implementa
estrategias orientadas en la afectividad, elemento relevante a la hora de fortalecer la convivencia
y la empatía, así mismo, es pertinente para el establecimiento de las relaciones afectivas, además,
esta mejora significativamente la comunicación porque reduce los factores de ansiedad y estrés,
otro aspecto interesante que aporta esta investigación es que discrimina variados tipos de
convivencia permitiendo entender que esta implica diferentes escenarios, la aplicación de test
para medir la conducta puede servir de orientación para la consecución de los objetivos de este
proyecto, puesto que mide la incidencia antes y después de la implementación de las estrategias.
Como último antecedente internacional se encuentra Martha Tocarruncho, que en el año
2023 ejecutó la investigación que lleva por título “Estrategias didácticas fundamentadas en la
inteligencia emocional para fortalecer la convivencia escolar en grado octavo”, la autora establece
que las estrategias utilizadas por los docentes en dichas instituciones eran convencionales,
tradicionales y poco innovadoras para el fortalecimiento de la convivencia escolar, por tal motivo
eran recurrentes las situaciones conflictivas entre los estudiantes, una vez identificado el
problema, se decide intervenir desde la inteligencia emocional en la creación de estrategias
pedagógicas, concluyendo que la base de la convivencia no puede ser la disciplina, el control y
normas impuestas, por el contrario, todas las estrategias deben considerar la parte emocional del
estudiante, puesto que es él quien vive las diferentes situaciones.
El aporte que brinda esta investigación al proyecto se relaciona con la importancia de ver
al estudiante como parte necesaria de cualquier estrategia pedagógica, es decir, el estudiante no
es el objeto a analizar, es más bien, una pieza fundamental de ese proceso integral de formación.
Otro aporte que hace es brindar orientaciones puntuales sobre como identificar practicas pocos
convencionales por parte de los docentes a partir del instrumento que usa (coeficiente alfa
Cronbach), el cual puede ser de gran utilidad, sobre todo para medir la confiabilidad, la
consistencia y la coherencia de las respuestas de los participantes con los cuestionarios aplicados.
Nacionales
A nivel nacional los autores Carrillo E A, et al (2018) llevaron a cabo el trabajo investigativo
titulado “Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia”, en dicho
proyecto los autores validaron la importancia de los juegos de roles, el aprovechamiento del
tiempo libre y la articulación de las TIC como herramientas pedagógicas para fortalecer la
convivencia dentro y fuera de las aulas de clase, estas herramientas permitieron que los
estudiantes desarrollaran habilidades sociales, emocionales y cognitivas, así mismo, fomentaron
la empatía, ya que los participantes consideraron los sentimientos, pensamientos y motivaciones
de los personajes que interpretaron. Una vez implementada las estrategias concluyeron que es
urgente desarrollar las estrategias pertinentes, sobre todo aquellas que impliquen juego de roles
y aprovechamiento del tiempo, ya que estas posibilitan colocarse en los zapatos del otro y usar el
tiempo de manera inteligente.
Los aportes de este artículo se relacionan con muchos aspectos que se pretende desarrollar
en el proyecto investigativo, por ejemplo, la utilización acertada de los juegos de roles como
estrategia pedagógica, el aprovechamiento del tiempo libre y el uso de las TIC, así mismo, la
promoción de hábitos y el desarrollo de actividades motoras son metas propuestas del proyecto a
desarrollar. Otro aporte que brinda el articulo está orientado a la utilización de las TIC en la
creación de las estrategias, se sabe que estas herramientas son de mucho interés para los niños,
sobre todo por los personajes de algunos videojuegos, crear desde estas herramientas las
estrategias pedagógicas puede resultar muy provechoso.
Por su parte Cuesta C, J., & Echeverri H, I. C. (2021), llevan a cabo la investigación titulada
“Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución
Educativa Santo Domingo en Bello Antioquia”, en este proyecto los autores hallaron como
resultado que, a través de la lúdica en las instituciones educativas es posible potencializar las
habilidades en la resolución de conflictos, además de mejorar los procesos convivenciales, por lo
tanto, se requiere del compromiso de los padres de familia y docentes para fortalecer valores
éticos como el respeto a las diferencias. De igual manera los autores consideran que el contexto
familiar afecta directamente por ello es necesario involucrarlos de una forma más constante en la
aplicación de las estrategias pedagógicas, tales como, escuela de padres, aprovechamiento del
tiempo libre y talleres de familia.
Esta investigación es importante para el proyecto ya que permite ratificar que estrategias
pedagógicas como escenarios de conciliación de conflictos son muy efectivas siempre y cuando se
desarrollen otras actividades complementarias tales como, aprovechamiento del tiempo libre y
citación de los padres de familia a que formen parte activa de los diferentes escenarios que brinda
la escuela, el acompañamiento de los mismos es trascendental para el desarrollo integral de los
niños. De igual manera, la implementación de la entrevista como instrumento para la recolección
de la información es otro aporte que se debe tomar en cuenta ya que este hace posible obtener de
primera mano las consideraciones de los participantes.
Como ultimo antecedente nacional se mencionan Castellanos S, et al (2019), con su
proyecto “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia
escolar”, dónde los autores reconocieron que gracias a la intervención de estrategias pedagógicas
como el uso de la música, comparaciones con personajes de comics, aprendizaje cooperativo y las
competencias ciudadanas, se pudo fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes,
mejorando considerablemente la convivencia escolar, minimizando aspectos negativos como la
ira, la tristeza y el rechazo, además pudieron afirmar que una de las causas de los conflictos
obedece a la poca asertividad de los estudiantes al proyectar sus emociones. Una vez aplicada las
estrategias concluyen los autores que gracias a la intervención se fortalecieron las habilidades
sociales partiendo del cuidado del “yo” del “otro” y de los “otros”, garantizando una formación
integral.
Esta investigación es relevante porque aborda una de las estrategias que el proyecto
pretende desarrollar; la inteligencia emocional, saber cómo los autores la gestionaron sirve de
orientación para este proyecto investigativo, así mismo, la utilización del diario de campo como
instrumento permite tener claro que una de las mejores formas para registrar los cambios
comportamentales de los participantes de una investigación es la observación directa de los
mismos. Adicionalmente, los autores proponen la música y el reconocimiento de la individualidad
como ejes de las estrategias pedagógicas, elementos necesarios e innovadores que se van a tomar
en cuenta para la materialización de esta investigación.
Locales
A nivel local se toma en cuenta a Chavarro, H. (2021), con su investigación titulada
“Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde el desarrollo de las
competencias ciudadanas”, en esta investigación el autor encontró después de aplicar los
instrumentos que la falta de convivencia más recurrente en el aula de clase es llamar por apodos y
las agresiones físicas, adicionalmente, precisó que los problemas de convivencia fueron en
aumento debido a que muchas de las clases se dieron en tiempos de pandemia, reflejándose
incluso en el entorno familiar. De igual manera, encontró que a nivel institucional no se cumple
con las directrices de la ley 1620 del 2013, evidenciando la necesidad de intervenir a través de las
competencias ciudadanas, no sólo en el comportamiento de los niños, también a nivel
institucional, concluye el autor que estas competencias deben ser desarrolladas desde todas las
áreas académicas de manera transversal.
Los aportes que hace esta investigación al proyecto se relacionan a la articulación de las
estrategias pedagógicas al currículo institucional, involucrar las competencias ciudadanas a la
solución de los problemas de convivencia resulta ser muy significativo, claro que este aspecto no
es nuevo, lo valioso del aporte es que muestra la falta de responsabilidad de algunas escuelas en
lo relacionado con las normativas legales sobre todo aquellas que tienen que ver con la convivencia
escolar, no se puede presentar una investigación que apunta a mejorar la convivencia cuando esta
omite la aplicación de las normas educativas, así mismo, los instrumentos que utilizó el autor
permite tener una idea aterrizada de lo que se debe tener en cuenta para la obtención de la
información, esto es, la observación y el análisis de los fenómenos y hechos cotidianos.
Otro antecedente a nivel local se ubica en Landero L, J., & Landero L, E. (2021), en la
investigación titulada “El trabajo cooperativo como una estrategia lúdica para fortalecer la
convivencia escolar”, los autores encontraron que el aprendizaje cooperativo es una estrategia
pedagógica que involucra a los estudiantes, pero también a los docentes. Así mismo, este
aprendizaje fomenta la interacción entre los estudiantes, lo que les permite desarrollar
habilidades sociales como la comunicación efectiva, la empatía, la escucha activa y la
colaboración, además de aprenden a discutir, negociar y encontrar soluciones juntos, lo que puede
reducir los conflictos y el comportamiento disruptivo. Se concluye que el trabajo cooperativo, sí
contribuye a mejorar la convivencia escolar, porque los estudiantes al tiempo que comparten y
aprenden en equipo, se divierten y se sienten valorados, dejando a un lado estereotipos sociales.
Esta investigación aporta al proyecto investigativo orientaciones sobre cómo se debe
gestionar el trabajo en equipo involucrando a los docentes en el proceso, de igual manera, hace
posible tener un referente teórico coherente con la problemática de estudio porque explica que
son los comportamientos disruptivos y como se debe manejar para disminuir los índices de
violencia. De igual manera la implementación de la IAP por parte de los autores como fundamento
de la investigación permite tener un horizonte claro sobre cómo abordar significativamente la
estrategia pedagógica. Otro aporte importante que brinda es que propone que los docentes deben
actualizarse en al manejo de situaciones conflictivas desde una manera pedagógica más no
sancionatoria.
Como ultimo antecedente local está Arco C Y, Mejía P, A., & Pérez Gutiérrez, G. (2018),
con la investigación titulada “Estrategias pedagógicas que contribuyan a la resolución de
conflictos para la apropiación de las normas de convivencia en tercer y séptimo grado de
instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla”. En este estudio los autores coincidieron
que es necesario precisar que las actividades en el salón de clase, además de conseguir enriquecer
y desarrollar los conocimientos y las habilidades de los estudiantes, deben servir como un espacio
de reflexión para que los docentes involucrados revisen su praxis pedagógica, por tal motivo
concluyen que para abrirse camino hacia nuevos horizontes de reestructuración metodológicas,
fundamentados en referentes teóricos previamente escogidos y planeados minuciosamente en
beneficio del aprendizaje de sus estudiantes es pertinente una cambio de paradigma.
Esta investigación es relevante puesto que al igual que los otros antecedentes
mencionados, habla de la importancia de articular a los docentes en la creación de estrategias
pedagógicas, además, argumentan los autores que las actividades en el aula de clase no sólo deben
ser para solucionar un problema, más bien, que sean espacios de reflexión constante, este enfoque
materializa la intención de la educación, la cual no puede resumirse a una trasmisión de
información sin contexto alguno a la realidad cotidiana, este punto de vista se relaciona con el
proyecto ya que justifica la elaboración del mismo. De igual forma, la manera como recopilan la
información puede servir de guía, ya que hacen uso del diario de campo, herramienta necesaria
para registrar datos vivenciales de la población de estudio.
Marco Teórico
Convivencia Escolar
La convivencia escolar se refiere al conjunto de interacciones y relaciones que se
establecen en el entorno educativo, influyendo significativamente en el bienestar de los
estudiantes y en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y éticas. El concepto de
convivencia escolar según Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019) tomó relevancia en la
década de los 90s como una perspectiva prometedora para abordar una problemática relativa a la
vida compartida en las escuelas, estos autores concluyeron que una de las razones que da lugar a
procesos de exclusión y de rezago escolar de estudiantes tiene que ver con la dinámica
interpersonal y académica que se lleva a cabo en los salones de clase y en las escuelas. En la
actualidad, la convivencia es un tema de creciente importancia en el ámbito educativo debido a su
impacto en el aprendizaje, el clima escolar y la formación de ciudadanos responsables.
En el caso de Colombia, según las Guías pedagógicas para la convivencia escolar, emitidas
por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) en el 2013 (Guías 49), la convivencia escolar se
puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar de
manera pacífica y armónica, es también el conjunto de relaciones que ocurren entre las personas
que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos
educativos y su desarrollo integral. Quiere decir que la convivencia escolar no solo implica que
todos los actores dentro de la comunidad educativa deben convivir juntos en la ausencia de
conflictos o problemas, sino que también busca promover la construcción de un ambiente escolar
en el que cada individuo pueda crecer y aprender de manera integral, desarrollando habilidades
sociales, emocionales y éticas.
Importancia de la convivencia escolar
La convivencia escolar permite que los niños obtengan un desarrollo integral ya que los
condiciona para formar parte de la vida social, una convivencia escolar positiva contribuye al
bienestar emocional de los estudiantes. Un ambiente donde se sienten seguros, aceptados y
respetados promueve la autoestima y la salud mental de los mismo, así mismo, gestiona en ellos
la oportunidad de desarrollar habilidades sociales esenciales, como la empatía, la comunicación
efectiva, la colaboración y la resolución de conflictos. Estas habilidades son valiosas en la vida
cotidiana y en el futuro laboral ya que, para Guzmán, F. (2007) citado por Perico, M. C. et al
(2016), la convivencia es el resultado de diferentes interacciones cotidianas entre las personas que
se mueven en distintos ámbitos y cuyas percepciones y acciones se fundamentan en los hábitos y
las costumbres que contribuyen a formar y expresar una determinada cultura.
Significa lo anterior que, la convivencia no solo tiene una dimensión individual, en los
procesos dinámicos se transforma en un elemento colectivo que expresa patrones, modos y
concepciones del mundo. Una convivencia escolar adecuada es esencial para promover la
inclusión y la diversidad en el aula. Los estudiantes de diferentes orígenes culturales, étnicos,
religiosos y socioeconómicos pueden aprender juntos en un ambiente de respeto y tolerancia, en
un mundo cada vez más interconectado, la convivencia escolar promueve la comprensión
intercultural y la ciudadanía global. Los estudiantes aprenden a respetar y valorar las diferencias
culturales y a trabajar juntos en un mundo diverso. En resumen, la convivencia escolar no solo es
importante para el desarrollo individual y académico de los estudiantes, sino que también
contribuye a la formación de ciudadanos responsables y la construcción de sociedades más justas
y tolerantes.
Factores que influyen en la convivencia escolar
La convivencia escolar se ve influenciada por una amplia variedad de factores, que pueden
categorizarse en diferentes dimensiones. Uno de los grupos de factores más importantes son los
factores individuales, que se refieren a las características y experiencias personales de cada
estudiante, en Penalva-López, a., & Villegas-Morcillo, A. (2017), se mencionan como factores
individuales:
La personalidad de cada estudiante, incluyendo su nivel de extroversión, introversión,
empatía y tolerancia, puede influir en su forma de interactuar con los demás y su capacidad para
llevarse bien con sus compañeros.
Las experiencias de vida previas, como la crianza, la exposición a situaciones de
conflicto o el historial de relaciones personales, pueden influir en cómo un estudiante se relaciona
con sus compañeros en el entorno escolar.
Las habilidades sociales, como la capacidad para comunicarse de manera efectiva,
resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en equipo, desempeñan un papel clave en la
convivencia escolar. Los estudiantes que poseen habilidades sociales sólidas tienden a tener
relaciones más positivas con sus compañeros.
La percepción que un estudiante tiene de sí mismo, su autoconcepto y su
autoestima, pueden afectar su capacidad para relacionarse con los demás. Los estudiantes con
una autoimagen positiva suelen ser más seguros y abiertos en sus interacciones sociales.
El estilo de apego desarrollado durante la infancia puede influir en cómo un estudiante
se relaciona con sus pares. Los estudiantes con un estilo de apego seguro tienden a establecer
relaciones más saludables y seguras en la escuela.
Las necesidades y motivaciones individuales de cada estudiante, como la
necesidad de pertenencia, reconocimiento o logro, pueden influir en su comportamiento y en la
forma en que interactúan con sus compañeros.
Los valores, creencias y normas culturales de un estudiante, así como su contexto
familiar, pueden influir en su manera de relacionarse con los demás y en su comprensión de la
convivencia escolar.
De igual manera existen factores que se consideran grupales estos se relacionan con las
características de los grupos de estudiantes, sus dinámicas y relaciones interpersonales., en Cossio
Ospina, D. M. (2014) se explican los siguientes factores grupales.
El tamaño de un grupo de estudiantes puede influir en la dinámica de interacción.
Grupos muy grandes pueden dificultar la formación de relaciones cercanas, mientras que grupos
más pequeños pueden promover la cohesión y la interacción más estrecha.
La composición del grupo, en términos de diversidad étnica, cultural, socioeconómica
y de género, puede influir en la convivencia escolar. Los grupos diversos pueden enfrentar desafíos
relacionados con la comprensión intercultural y la tolerancia.
Los grupos de estudiantes a menudo desarrollan roles y jerarquías sociales que
pueden afectar las relaciones. La existencia de líderes, seguidores o excluidos puede influir en la
dinámica del grupo y la convivencia en general.
La cohesión del grupo se refiere a la fuerza de las relaciones entre sus miembros. Grupos
altamente cohesionados tienden a experimentar una convivencia más positiva, ya que los
estudiantes se apoyan mutuamente y se sienten parte de una comunidad unida.
Cada grupo de estudiantes puede desarrollar su propia cultura y normas sociales.
Estas normas pueden influir en el comportamiento de los estudiantes y en su adaptación a las
expectativas del grupo en cuanto a la convivencia.
La forma en que los grupos manejan los conflictos y las desavenencias también es
importante. Los grupos que desarrollan habilidades efectivas de resolución de conflictos tienden
a tener una convivencia más armoniosa.
El liderazgo dentro del grupo puede influir en su dinámica. Un líder positivo puede
fomentar una convivencia saludable, mientras que un liderazgo negativo puede generar conflictos.
Por último, otros factores que influyen son los institucionales, estos son fundamentales en
la promoción de una convivencia escolar positiva y en la creación de un entorno educativo que
fomente relaciones armoniosas entre los miembros de la comunidad escolar. Estos factores se
relacionan con las políticas, estructuras, normas y prácticas dentro de la institución educativa, en
Lozano Castillo, J. (2020) se mencionan los siguientes.
Las políticas y normas de la escuela, incluyendo las relacionadas con la conducta, el
acoso escolar y la resolución de conflictos, impactan directamente en la convivencia. Políticas
claras y consistentes promueven un ambiente seguro y respetuoso.
El clima escolar se refiere al ambiente emocional y social de la escuela. Las instituciones
educativas pueden crear un clima escolar positivo mediante prácticas que fomenten el respeto, la
inclusión y el bienestar de los estudiantes.
La implementación de programas de educación socioemocional en el currículo
escolar puede influir en la forma en que los estudiantes desarrollan habilidades de empatía,
resolución de conflictos y autorregulación emocional.
La participación de los padres en actividades escolares, reuniones y comités puede
influir en la convivencia y en el apoyo a los estudiantes.
Una comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad educativa, incluyendo
a docentes, estudiantes y padres, es fundamental para resolver conflictos y mantener una
convivencia saludable.
La escuela debe tener políticas y programas efectivos para prevenir y abordar el
acoso escolar y el ciberacoso, así como procedimientos claros para denunciar incidentes.
La evaluación regular de la convivencia escolar a través de encuestas, observaciones y
retroalimentación de los estudiantes y padres permite identificar áreas de mejora y medir el
impacto de las intervenciones.
Consecuencias de una mala convivencia escolar
La mala convivencia escolar puede tener una serie de consecuencias negativas para los
estudiantes, tanto en términos de su bienestar emocional como de su rendimiento académico,
esto significa que las consecuencias pueden ser preocupantes, significa que una buena convivencia
puede influir en el aprendizaje de un niño, un estudiante tranquilo va a captar de mejor manera
la información que le suministran los docentes, por el contrario, un niño inquieto está expuesto a
factores distractores, tal como lo explica Martínez-Otero Pérez, V. (2001), señala que el acoso
escolar está relacionado con el bajo rendimiento académico, por su parte Olweus (1993), citado
por Monelos Muñiz, M. E. (2015) menciona que las víctimas de acoso pueden experimentar
ansiedad, depresión y estrés. Por lo tanto, es una responsabilidad de quienes conforman la
comunidad educativa en su conjunto hacer frente a esta problemática.
Por su parte, es pertinente agregar que producto del bajo rendimiento académico, otra de
las consecuencias a generarse puede ser la deserción escolar, esta se refiere al abandono
prematuro de la educación formal antes de completar un nivel educativo o un ciclo escolar. Los
estudiantes que enfrentan una mala convivencia escolar pueden evitar la escuela para no ser
víctima del acoso y otros problemas, esto puede resultar en un ausentismo o deserción escolar
crónico, tal como lo explica Leiva, M. L. P., & Paz, A. D. (2009), cuando los estudiantes enfrentan
un ambiente escolar hostil caracterizado por el acoso escolar, el ciberacoso, la intimidación o la
exclusión social, pueden sentirse inseguros y amenazados. Este ambiente hostil puede llevar a una
disminución significativa en su motivación para asistir a la escuela. La mala convivencia escolar
puede socavar el interés y la motivación de los estudiantes por la educación.
Por su parte, existe un problema relacionado con la mala convivencia escolar, este tiene
que ver con problemas de conducta, como el comportamiento agresivo o disruptivo en respuesta
al acoso, se refiere a acciones o conductas que involucran violencia, hostilidad, impulsividad o
disturbios y que pueden perturbar la tranquilidad y el orden en un entorno, como una escuela.
Filter-M (2023). Estas conductas pueden variar en gravedad y pueden incluir una serie de
acciones, como: comportamientos físicos que buscan dañar a otros, como peleas, golpizas,
empujones o cualquier forma de agresión física directa; comentarios, insultos, amenazas o burlas
repetidas dirigidas hacia otros, ya sea en persona o a través de medios de comunicación, como el
ciberacoso y acciones que interrumpen la enseñanza y el aprendizaje en el aula, como la falta de
atención, la interrupción constante, el desafío a la autoridad del docente o la negativa a seguir las
reglas.
Teorías relevantes sobre la convivencia escolar
Teoría del apego: es un enfoque psicológico desarrollado principalmente por John Bowlby
y posteriormente extendido por Mary Ainsworth, que se centra en el estudio de las relaciones
afectivas y emocionales que se forman entre los individuos, especialmente en la infancia. Esta
teoría sostiene que las relaciones de apego son fundamentales para el desarrollo emocional y
social de los seres humanos y que estas relaciones influyen en cómo las personas establecen
vínculos y se relacionan con los demás a lo largo de toda su vida. Delgado, A. O., & Oliva Delgado,
A. (2004). El apego se refiere al vínculo emocional que se desarrolla entre un niño y su cuidador
principal (generalmente la madre o el padre) durante los primeros años de vida. Este vínculo
proporciona al niño una sensación de seguridad y confort, la figura de apego es la persona a la que
el niño se encuentra más apegado emocionalmente.
Por su parte Bowlby sugiere que existe una "etapa crítica" durante la infancia temprana en
la que se forma el apego, generalmente desde el nacimiento hasta los dos años. Durante esta etapa,
el niño busca la proximidad y la atención del cuidador para satisfacer sus necesidades básicas y
emocionales. Los niños muestran una serie de comportamientos de apego, como el llanto, el
contacto físico y la sonrisa, para mantener la cercanía con su cuidador. Estos comportamientos
son una forma de buscar consuelo y protección. Bowlby argumentó que los patrones de apego
establecidos en la infancia pueden influir en la forma en que las personas establecen relaciones
en la vida adulta. Los modelos internos de trabajo formados en la infancia pueden influir en la
elección de parejas y en la forma en que se manejan las relaciones.
Mary Ainsworth desarrolló el "experimento de la situación extraña" para identificar
diferentes estilos de apego en los niños. La Situación del Extraño es una situación de laboratorio
de unos veinte minutos de duración con ocho episodios. La madre y el niño son introducidos en
una sala de juego en la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el niño,
la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa y vuelve
a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño completamente solo. Finalmente regresan la
madre y la extraña. Como esperaba, Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban más
en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre
todo, cuando salía la madre. Los tres principales estilos de apego identificados son: seguro,
ansioso-ambivalente y evitativo. Estos estilos se basan en cómo los niños reaccionan cuando se
separan de su figura de apego y luego se reencuentran.
Teoría del aprendizaje social: esta teoría se centra en cómo los estudiantes aprenden a
través de la observación y la imitación de modelos de comportamiento. Los exponentes de esta
teoría Bandura, A., & Rivière, Á. (1982) explican que en el contexto de la convivencia escolar los
estudiantes pueden adoptar comportamientos positivos o negativos según lo que observen en sus
compañeros y adultos. Por lo tanto, promover modelos de comportamiento positivo puede
mejorar la convivencia escolar. Bandura sostiene que el aprendizaje no se limita a la adquisición
de conocimientos a través de la experiencia directa o la retroalimentación, sino que también puede
ocurrir mediante la observación de los demás. Este proceso se denomina "aprendizaje
observacional" o "aprendizaje vicario". En esta teoría la figura del modelado es un componente
fundamental del aprendizaje social, se refiere al proceso en el cual un individuo observa y luego
imita o reproduce el comportamiento de un modelo (una persona que demuestra una conducta
específica).
Bandura (1982) argumenta que las consecuencias de las acciones del modelo también
pueden influir en el aprendizaje. Cuando el modelo es recompensado o refuerza una conducta, es
más probable que el observador imite esa conducta. Por otro lado, si el modelo experimenta
castigo o consecuencias negativas, el observador puede evitar esa conducta, esta teoría enfatiza la
importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje social, los observadores no son simples
receptores pasivos de información; en cambio, procesan y evalúan la información antes de decidir
si imitarán una conducta observada.
Teoría del conflicto social: es un enfoque en la sociología y la teoría social que se centra en
la idea de que la sociedad está marcada por conflictos y tensiones inherentes debido a la
desigualdad en el acceso a recursos y poder. Esta teoría sostiene que el conflicto es una
característica central de la vida social y que las desigualdades en términos de clase social, género,
raza, etnia y otras dimensiones, son las principales fuentes de conflicto en la sociedad, así lo
explica García, G. S. (2008) cuando expresa que el conflicto es un fenómeno natural en toda
sociedad, es decir, se trata de un hecho social consustancial a la vida en sociedad. Esta se basa en
la premisa de que la sociedad está marcada por la desigualdad en la distribución de recursos,
oportunidades y poder. Esta desigualdad es vista como una fuente de conflicto, ya que diferentes
grupos compiten por acceso a estos recursos escasos.
La teoría del conflicto social también se enfoca en cómo las ideologías y las creencias
juegan un papel en perpetuar la desigualdad y el conflicto. Las estructuras de poder a menudo
están respaldadas por ideologías que justifican la desigualdad, este enfoque puede explicar
muchos de los problemas de convivencia escolar porque resalta las desigualdades en el sistema
educativo, como la distribución desigual de recursos, la calidad de las escuelas y las oportunidades
educativas. Estas desigualdades pueden crear tensiones y conflictos entre estudiantes, ya que
algunos pueden sentir que no tienen las mismas oportunidades que otros. Los estudiantes de
diferentes clases sociales pueden experimentar desigualdades en el acceso a recursos, apoyo
educativo y oportunidades extracurriculares, lo que puede generar resentimiento y conflicto.
Otras teorías pertinentes
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg: esta teoría se enfoca en el desarrollo
de la moral y los valores en los estudiantes a lo largo del tiempo. Argumenta García, L. H. B. (2011)
analizando los aportes de Kohlberg, que los estudiantes pasan por etapas de desarrollo moral que
influyen en su comportamiento ético y en su capacidad para tomar decisiones éticas. La
promoción de la educación moral y ética en la escuela puede mejorar la convivencia escolar.
Kohlberg elaboró su teoría basándose en el trabajo del psicólogo suizo Jean Piaget y la influencia
de filósofos como Kant y Hegel. La teoría de Kohlberg consta de tres niveles, cada uno con dos
etapas, para un total de seis etapas de desarrollo moral.
Nivel I: Preconvencional
Etapa 1: Castigo y Obediencia: En esta etapa, los individuos se preocupan principalmente
por evitar el castigo. Su razonamiento moral se basa en la idea de que lo correcto es obedecer las
reglas para evitar consecuencias negativas.
Etapa 2: Individualismo y Cambio de Intereses: En esta etapa, las personas comienzan a
reconocer que hay intereses diferentes y pueden actuar en su propio interés personal. Su
razonamiento moral se centra en el intercambio de favores y beneficios mutuos.
Nivel II: Convencional
Etapa 3: Conformidad y Aprobación Social: En esta etapa, las personas valoran la
aprobación social y buscan actuar de manera que reciban la aceptación de los demás. Se
preocupan por mantener relaciones interpersonales armoniosas.
Etapa 4: Ley y Orden: En esta etapa, las personas tienen un profundo respeto por la
autoridad y las normas sociales. Siguen las reglas y las leyes establecidas porque creen que son
esenciales para mantener la estabilidad social.
Nivel III: Posconvencional o Principios Éticos
Etapa 5: Contrato Social y Derechos Individuales: En esta etapa, las personas comienzan
a reconocer que las leyes y normas pueden ser relativas y pueden necesitar modificarse en función
de acuerdos mutuos. Se preocupan por los derechos individuales y la justicia social.
Etapa 6: Principios Éticos Universales: En esta etapa, las personas tienen un sentido
altamente desarrollado de la moralidad basado en principios éticos universales. Actúan de
acuerdo con sus principios éticos personales y están dispuestas a desobedecer leyes injustas.
Teoría de la Educación Socioemocional: esta teoría destaca la importancia de desarrollar
habilidades socioemocionales en los estudiantes, como la inteligencia emocional, la empatía y la
resolución de conflictos. La educación socioemocional busca mejorar la convivencia escolar al
ayudar a los estudiantes a comprender y manejar sus emociones y relaciones de manera positiva.
Bolaños, E. A. (2020) expresa que el aprendizaje socioemocional tiene un enfoque preventivo e
incluye un conjunto de habilidades distintas a las cognitivas. Lo que se refiere a un tipo de
aprendizaje que no se centra únicamente en la adquisición de conocimientos académicos, sino en
el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Este tipo de aprendizaje tiene como objetivo
principal mejorar la capacidad de las personas para comprender y gestionar sus propias
emociones, así como interactuar de manera efectiva y empática con los demás. Se enfoca en dotar
a las personas de las herramientas necesarias para lidiar con situaciones desafiantes de manera
constructiva, en lugar de abordar problemas una vez que ya han surgido.
Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar
Definición de estrategias pedagógicas.
Según el diccionario de la Real Academia Española, «estrategia» Del lat. strategĭa
'provincia bajo el mando de un general', y este del gr. στρατηγία stratēgía 'oficio del general', der.
de στρατηγός stratēgós 'general', plan general que se elabora para dirigir un asunto y,
especialmente, para dirigir una guerra o una batalla. Esta definición hace hincapié en la
naturaleza planificada de una estrategia y su aplicación en diversos contextos, desde el ámbito
militar hasta otros campos donde se planifican acciones para lograr un objetivo específico. En
resumen, una estrategia es un plan de acción que se desarrolla con el propósito de lograr un
objetivo específico, y suele involucrar la consideración de los recursos disponibles, los obstáculos
potenciales y los pasos necesarios para alcanzar dicho objetivo. Las estrategias pueden aplicarse
en diversos contextos, como en el ámbito empresarial, militar, político, deportivo, educativo y
personal.
En el campo educativo las estrategias pedagógicas son un conjunto de acciones
planificadas y métodos utilizados por los docentes o educadores para facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias están diseñadas para lograr objetivos educativos
específicos, promover la comprensión y retención del contenido, y crear un ambiente de
aprendizaje efectivo Romero, (2012), por su parte Rodríguez (2003), dice que las estrategias
pedagógicas transforman el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de un sistema de
acciones a corto, mediano y largo plazo tomando como base métodos y procedimientos con los
cuales se cumplen los objetivos determinados. De acuerdo a estas definiciones las estrategias
pedagógicas se refieren a un conjunto de acciones y métodos planificados utilizados por los
docentes o educadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que tienen como objetivo hacer
que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más efectivo y significativo.
Importancia de las estrategias pedagógicas en la convivencia escolar
Si las estrategias pedagógicas están diseñadas para lograr metas y objetivos educativos
específicos, significa que se adaptan a los resultados educativos que se desean alcanzar, la
formación de los estudiantes no solo se enfoca en la parte académica, la parte convivencial es
determinante en dicha formación, ya que contribuyen a crear un ambiente educativo positivo y
promover relaciones armoniosas entre los estudiantes. Las estrategias pedagógicas pueden incluir
actividades que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades socioemocionales, como la
empatía, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la autorregulación emocional.
Estas habilidades son fundamentales para interactuar de manera positiva con sus compañeros y
resolver conflictos de manera constructiva, además, pueden incluir programas de prevención del
acoso escolar que enseñen a los estudiantes a reconocer y enfrentar situaciones de intimidación.
Las estrategias pedagógicas pueden incluir actividades que mejoren las habilidades de
comunicación de los estudiantes, una comunicación efectiva es esencial para resolver
malentendidos, expresar necesidades y mantener relaciones saludables, así mismo, pueden
abordar el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes. Esto implica ayudarles a
comprender y gestionar sus propias emociones y las de los demás, lo que es esencial para una
convivencia escolar positiva y pueden contribuir a crear una cultura escolar en la que el respeto,
la colaboración y la empatía sean valores centrales. Esto ayuda a promover relaciones positivas y
un ambiente de apoyo entre los estudiantes. Restrepo, P. P., Gutiérrez, M. S., Caro, N. N., &
Moreno, C. E. L. (2015).
Tipos de estrategias pedagógicas
1. Estrategias de enseñanza:
Son aquellas que están diseñadas y aplicadas en el contexto de la pedagogía, es decir, en
la educación, tienen como objetivo principal facilitar y mejorar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Aunque los docentes desempeñan un papel importante en la enseñanza, el enfoque
principal está en lo que los estudiantes aprenden y cómo lo hacen, estas implican la planificación
y el diseño de actividades, métodos y enfoques de enseñanza que se ajusten a los objetivos de
aprendizaje y a las necesidades de los estudiantes. Esto va más allá de la simple transmisión de
información. En Valle, et al (1998) se hace un estudio sobre como se agrupan estas estrategias,
dentro de ellas se tiene las cognitivas, metacognitivas, y las de manejo de recursos.
Las primeras se centran en el procesamiento de la información, la comprensión profunda
y la resolución de problemas, se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la
información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje. Las metacognitivas, hacen
referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia
cognición, estas estrategias están diseñadas para que los estudiantes sean más conscientes de
cómo aprenden, monitoreen su comprensión y regulen sus estrategias de estudio y por último, las
de manejo de recursos, tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender;
y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el
afecto
2. Estrategias de mediación: las estrategias de mediación son enfoques pedagógicos que
se utilizan para resolver conflictos y promover la convivencia positiva en el entorno escolar. La
mediación es un proceso en el cual un tercero imparcial (mediador) facilita la comunicación y la
negociación entre las partes en conflicto para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
Holaday, L. (2002). En ese Orden de ideas, algunos ejemplos de este tipo de ideas pueden ser:
 Mediación Entre Estudiantes: En esta estrategia, un mediador facilita la
comunicación entre dos o más estudiantes en conflicto. El objetivo es ayudar a las
partes a expresar sus preocupaciones, escucharse mutuamente y encontrar
soluciones mutuamente aceptables.
 Círculos Restaurativos: Los círculos restaurativos son reuniones estructuradas en
las que las personas involucradas en un conflicto se sientan en círculo para
dialogar.
 Mediación Entre Grupos: Cuando los conflictos afectan a grupos más grandes o a
comunidades escolares enteras, se pueden utilizar procesos de mediación entre
grupos.
 Mediación Escolar-Familiar: La mediación entre la escuela y las familias puede
ser útil cuando un conflicto en la escuela afecta a un estudiante y su familia.
 Prevención de Conflictos: Implementar programas de prevención de conflictos que
enseñen a los estudiantes estrategias para evitar conflictos antes de que escalen.
2. Estrategias de resolución de conflictos: son enfoques y técnicas específicas utilizadas
en el contexto educativo para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de
conflictos, promover un ambiente escolar positivo y enseñarles cómo manejar las diferencias de
manera constructiva. Hernández, A. M., Ortega, G. G., & Manjarrez, T. C. (2012). Significa que
Las estrategias de resolución de conflictos están diseñadas para evitar la escalada de los
desacuerdos, al mismo tiempo que se discute cada punto de vista y se llega a una conclusión.
Dentro de estas se pueden mencionar: enseñanza de habilidades socioemocionales, es
decir, Integrar la enseñanza de habilidades socioemocionales en el plan de estudios para que los
estudiantes aprendan a manejar sus emociones, a mostrar empatía y a comprender las emociones
de los demás el aprendizaje cooperativo, este promueve la colaboración y el trabajo en equipo,
lo que puede reducir los conflictos.
Otras estrategias relevantes: en el deseo de plantear estrategias pedagógicas que
fortalezcan la convivencia escolar se pueden mencionar las siguientes: Programas Anti-Bullying,
implementar estos programas contra el acoso escolar que se centren en la prevención, la
identificación y la intervención temprana en situaciones de acoso, puede resultar muy
significativo en las escuelas, Círculos de Discusión, implementar círculos de discusión regulares
en el aula donde los estudiantes pueden hablar abiertamente sobre problemas y preocupaciones.
Un facilitador puede guiar la conversación y ayudar a encontrar soluciones, además, es pertinente
mencionar la articulación de talleres lúdico pedagógicos de prevención contra el consumo de
sustancias psicoactiva, embarazo en adolescente, el suicidio y otros que aborden el tema de la
orientación sexual.
Implementación de estrategias pedagógicas en el aula
Llevar a cabo un plan de implementación de estrategias pedagógicas orientadas al
fortalecimiento de la convivencia resulta una tarea compleja, sin embargo, los resultados que se
obtienen son muy satisfactorio, de acuerdo al recorrido teórico este seria un plan adecuado para
tal objetivo.
1. Evaluación de las Necesidades: se observa las dinámicas de clase, se identifica posibles
conflictos y se consideran las áreas donde se necesite mejorar la convivencia.
2. Planificación de Estrategias: se selecciona las estrategias pedagógicas que sean
apropiadas para las necesidades
3. Educación Socioemocional: se integra la educación socioemocional en el plan de
estudios y se dedica tiempo a enseñar habilidades como la empatía, la autorregulación
emocional y la resolución de conflictos.
4. Aprendizaje Cooperativo: Se fomenta el trabajo en equipo y se proporciona
oportunidades para que los estudiantes trabajen juntos en proyectos y actividades que
promuevan la colaboración.
5. Comunicación Abierta: se establece un ambiente donde la comunicación abierta y
respetuosa sea valorada y se anima a los estudiantes a expresar sus pensamientos y
sentimientos de manera asertiva y escucha activamente cuando compartan sus
preocupaciones.
6. Mediación Entre Estudiantes: se capacita a estudiantes como mediadores para ayudar
a sus compañeros a resolver conflictos. Los mediadores pueden intervenir cuando
surgen disputas y facilitar la comunicación entre las partes en conflicto.
7. Círculos de Discusión: se implementa círculos de discusión regulares en el aula donde
los estudiantes puedan hablar abiertamente sobre problemas y preocupaciones.
8. Programas Anti-Bullying: se implementa programas contra el acoso escolar que se
centren en la prevención, la identificación y la intervención temprana en situaciones
de acoso.
9. Resolución de Problemas en Grupo: se promueve la resolución de problemas en grupo
donde los estudiantes trabajen juntos para identificar soluciones a problemas
comunes.
10. Evaluación Continua: se realiza un seguimiento de la implementación de estas
estrategias y evalúa su efectividad.
Teorías relacionadas con las estrategias pedagógicas
1. Teoría del constructivismo
La Teoría del Constructivismo es una perspectiva educativa y teoría del aprendizaje que
sostiene que el conocimiento no es algo que se transmita pasivamente de un maestro a un
estudiante, sino que se construye activamente en la mente del estudiante a medida que este
interactúa con el mundo y participa en experiencias de aprendizaje significativas. El
constructivismo como corriente educativa le debe su desarrollo a las ideas de Piaget y Vygotsky
los cuales han sido fundamental en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito
educativo, sin embargo, “Los orígenes y antecedentes de esta corriente se remonta a la filosofía
antigua y tuvo una evolución considerable con el racionalismo de Descartes y el empirismo de
Kant”. Araya, & Andonegui, (2007).
Desde el constructivismo, se puede pensar en el aprendizaje como proceso o como una
interacción dialéctica entre los conocimientos del docente y los del estudiante, que entran en
discusión, oposición y diálogo, para llevar a una síntesis productiva y significativa, así como lo
explican Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011), “el constructivismo, en
esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad
preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa
es interpretada y reinterpretada por la mente”.
En resumen, la Teoría del Constructivismo pone énfasis en la construcción activa y
significativa del conocimiento por parte del estudiante, la interacción social, el aprendizaje
contextualizado y el papel activo del maestro como guía. Esta teoría ha tenido un impacto
significativo en la educación y ha influido en la forma en que se diseñan y llevan a cabo las
prácticas pedagógicas en todo el mundo.
2. Teoría del aprendizaje significativo
La Teoría del Aprendizaje Significativo, desarrollada por el psicólogo y pedagogo David
Ausubel en la década de 1960, es una perspectiva educativa que se centra en cómo los estudiantes
adquieren y retienen conocimientos de manera significativa. Esta teoría se opone al aprendizaje
memorístico o mecánico, donde los estudiantes simplemente memorizan información sin
comprender su significado. Ausubel, D. (1983). En el aprendizaje significativo, los estudiantes
relacionan la nueva información con sus conocimientos previos, lo que les permite construir un
entendimiento profundo y duradero. La clave es que los nuevos conceptos y conocimientos tengan
sentido y sean relevantes para el estudiante, este tipo de aprendizaje implica organizar la
información de manera jerárquica, donde los conceptos más generales o inclusivos actúan como
anclajes para los detalles específicos. Esto facilita la comprensión y la retención.
Para promover el aprendizaje significativo, los materiales de enseñanza deben estar
diseñados de manera que fomenten la relación entre el nuevo conocimiento y los conceptos
existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Los ejemplos, analogías y representaciones
visuales son ejemplos de recursos que pueden facilitar el aprendizaje significativo. Por su parte,
el maestro tiene un papel importante en el aprendizaje significativo al facilitar la conexión entre
los conceptos nuevos y los conocimientos previos de los estudiantes. Esto se logra mediante la
presentación de información de manera clara, la promoción de la reflexión y la facilitación de
discusiones significativas.
En resumen, la Teoría del Aprendizaje Significativo destaca la importancia de conectar el
nuevo conocimiento con los conocimientos previos del estudiante para lograr un aprendizaje
profundo y significativo. Esta teoría ha influido en la práctica educativa al enfatizar la importancia
de diseñar experiencias de aprendizaje que promuevan la comprensión y la aplicación del
conocimiento en lugar de la memorización superficial.
3. Otras teorías pertinentes
Teoría del Aprendizaje Social: Esta teoría se centra en cómo los estudiantes aprenden
observando el comportamiento de los demás y a través de la interacción social. Las estrategias
pedagógicas basadas en este enfoque incluyen el modelado de comportamientos deseables y el
aprendizaje colaborativo. Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Esta teoría sugiere que las personas
aprenden no solo a través de la experiencia directa, sino también al observar y modelar el
comportamiento de otros, especialmente modelos a quienes admiran o consideran autoritarios.
En esta teoría los docentes pueden utilizar estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo de
habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos en el aula, lo que contribuye a
una convivencia más armoniosa.
Teoría del Aprendizaje Experiencial: Según esta teoría, el aprendizaje se produce a través
de la experiencia. Las estrategias pedagógicas incorporan actividades prácticas, reflexión y
análisis de las experiencias para promover el aprendizaje activo y significativo. Esta teoría,
desarrollada por David A. Kolb, sostiene que las personas aprenden de manera más efectiva
cuando participan activamente en situaciones de aprendizaje prácticas y luego reflexionan sobre
lo que han experimentado. Pawelek, J. G. (2013). Cuando se aplican enfoques pedagógicos
basados en el aprendizaje experiencial, los estudiantes se involucran activamente en actividades
que fomentan la colaboración y la interacción social, lo que puede contribuir a una convivencia
más positiva.
Teoría de la Motivación Esta teoría se centra en la motivación intrínseca y extrínseca de
los estudiantes. Las estrategias pedagógicas buscan fomentar la autonomía, la competencia y la
relación con los intereses personales de los estudiantes para mantener su motivación en el
aprendizaje. Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La teoría sostiene que cuando las personas se sienten
intrínsecamente motivadas, es decir, motivadas por intereses personales, la satisfacción y el
rendimiento son más altos en comparación con la motivación extrínseca, que se basa en
recompensas externas o presiones. Esta teoría destaca la importancia de la autonomía y la
autodeterminación en la motivación intrínseca. Cuando los estudiantes tienen la libertad de tomar
decisiones y participar activamente en su aprendizaje y en la resolución de conflictos, pueden
sentirse más motivados para comprometerse en un comportamiento positivo y una convivencia
armoniosa.
III. Estudiantes de 2° Grado en el Instituto Social El Edén, Sede Santander
A. Características de los estudiantes de 2° grado
B. Descripción del Instituto Social El Edén, Sede Santander
C. Situación actual de la convivencia escolar en la institución
D. Necesidades específicas de los estudiantes de 2° grado
IV. Relación entre Estrategias Pedagógicas y Convivencia Escolar en el Instituto Social El Edén
A. Evaluación de la efectividad de las estrategias pedagógicas en la convivencia escolar
B. Experiencias y resultados anteriores en la institución
C. Posibles mejoras y adaptaciones de las estrategias pedagógicas
D. Comparación con estudios similares en otras instituciones
Marco Legal
El desarrollo y ejecución del proyecto se enmarca dentro de un sólido marco legal que
respalda y regula las actividades educativas y el bienestar de los estudiantes. A continuación, se
destacan algunas de las leyes y regulaciones pertinentes a nivel nacional y local que respaldan este
proyecto.
Constitución política de Colombia de 1991.
Con el establecimiento de la nueva carta magna se estableció en Colombia que la
formación para la paz y la convivencia debe estar dirigida a educar ciudadanos respetuosos de la
ley, con formación democrática, respetuoso de la diversidad y de las diferencias y capaces de
resolver los conflictos sin recurrir a la violencia. Tal como lo menciona el articulo 67, La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;
y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y
para la protección del ambiente, además dice que el Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, así mismo, el artículo 44 establece el derecho fundamental de los
niños a la educación y señala que la infancia debe ser protegida contra cualquier forma de
abandono, violencia física o moral, descuido o trato negligente. Por otra parte, el artículo 69
destaca la importancia de la educación como herramienta fundamental para la formación
ciudadana y establece la necesidad de promover valores culturales, cívicos y éticos en la
educación.
Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).
Esta ley en su articulo 5 menciona los fines de la educación y en el numeral 1 se expresa
que el pleno desarrollo de la personalidad se debe dar dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos. Ley 115 (1994) significa que la educación debe abordar y promover el desarrollo
completo de todas las dimensiones de la personalidad de un individuo. En otras palabras, la
educación no debe limitarse únicamente a la adquisición de conocimientos académicos, sino que
debe ser un proceso que contribuya al crecimiento y bienestar holístico de la persona. En esa misma
ley el artículo 13 establece el derecho de los estudiantes a la libertad de pensamiento, expresión,
conciencia y asociación. También señala que se deben respetar los derechos de los estudiantes en
todas las instituciones educativas.
Decreto 1860 de 1994.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales. En el articulo 2 se dice que el Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la Constitución y la ley. De
igual manera en el artículo 14 dice que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en
práctica con la participación de la comunidad educativa, un Proyecto Educativo Institucional
(PEI) que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por
la ley, además, expresa que, para lograr la formación integral de los educandos, las instituciones
deben contener el reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. Lo anterior
se ratifica con el articulo 17 del mismo decreto, dónde se reglamenta los manuales de
convivencia.
Ley 1098 del 2006 Código de infancia y adolescencia
En su artículo 1 se dice que el decreto tiene por finalidad garantizar a los niños, a las
niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia
y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Ley 1098 (2006).
Significa que el decreto busca garantizar que los niños, niñas y adolescentes tengan la oportunidad
de desarrollarse de manera plena y armoniosa, lo que implica crecer en un entorno familiar y
comunitario que promueva su bienestar y desarrollo integral. Se enfatiza la importancia de que
los niños y adolescentes crezcan en un ambiente familiar y comunitario donde se les brinde amor,
cuidado, comprensión y felicidad. Este entorno afectivo es fundamental para su bienestar.
En el artículo 9 Prevalencia de los derechos. Se expresa que, en todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los
niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe
conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. Seguido de lo
anterior, el articulo 10 habla de la corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad en la
protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El Código de la Infancia y la
Adolescencia establece los derechos fundamentales de los niños y adolescentes, incluyendo el
derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la protección contra la violencia y el abuso, y otros
derechos esenciales para su bienestar.
Ley 1620 del 2013.
Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad
y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. En esta ley se establece las disposiciones
relacionadas con la promoción de un ambiente escolar seguro, pacífico y respetuoso en las
instituciones educativas del país. Esta ley tiene como objetivo principal promover la convivencia
escolar pacífica y prevenir la violencia, el acoso escolar (bullying), el ciberacoso y otras formas de
maltrato en el entorno educativo. Así mismo establece la obligación de las instituciones educativas
de implementar medidas de prevención, detección temprana e intervención en casos de acoso
escolar y violencia en el entorno educativo.
Esta ley obliga que las instituciones educativas deben contar con protocolos de actuación
para abordar situaciones de violencia y acoso escolar. Estos protocolos deben garantizar la
protección de las víctimas y promover la reparación y la reconciliación. De igual manera,
reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar. En el capitulo 1 se menciona la creación del comité de convivencia a nivel
nacional, municipal e institucional y las funciones de las que son responsables, en el artículo 22
se pide todas las instituciones educativas y centros educativos oficiales y no oficiales del país
deberán conformar, como parte de su estructura, el Comité Escolar de Convivencia, encargado de
apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación
del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar. Ley 1620 (2013).
En el artículo 28 se indica la incorporación en el manual de convivencia de las
definiciones, principios y responsabilidades y se dice que en el Manual de Convivencia se incluirán
las definiciones, principios y responsabilidades que para todos los miembros de la comunidad
educativa establece la Ley 1620 de 2013, los cuales servirán de base para que dentro del mismo
Manual se desarrollen los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la
Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Capitulo II de la Ley 1620 del (2013).
Ley 2025 del 2020.
Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas
para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica
y media del país. en artículo 1 se explica que el objeto de la ley es fomentar la participación de
los padres y madres de familia y cuidadores, de los niños, niñas y adolescentes en su formación
integral: académica, social, de valores y principios de los estudiantes de preescolar, básica y media
en las instituciones educativas públicas y privadas. Para materializar lo anterior el artículo 2
establece que las instituciones educativas públicas y privadas implementarán de manera
obligatoria las Escuelas de padres y madres de familia y cuidadores, en los niveles de preescolar ,
básica y media, y deberán fomentar la participación activa de los padres, madres y cuidadores en
las sesiones que se convoquen, como una de las estrategias para fortalecer sus capacidades como
responsables de derechos , con el fin de apoyar la formación integral de los educandos.
Capítulo 3
Metodología
(Máximo debe contener 1000 caracteres).
En este apartado explique la metodología, enfoque y el tipo de investigación (relacionándolos
con las técnicas, herramientas e instrumentos utilizados, y acciones realizadas en el proceso de
investigación).
Diseño de investigación
Explica el diseño específico del estudio, como experimental, correlacional, de caso, etnográfico,
entre otros. Describe cómo se estructurará el estudio para abordar los objetivos y las preguntas
de investigación.
Población y Muestra
Detalla quiénes serán los participantes o las fuentes de datos en el estudio. Describe cómo se
seleccionará la muestra y por qué es representativa de la población objetivo.
Diseño de instrumentos (Máximo debe contener 2000 caracteres)
Se presentan los instrumentos que diseñaron o utilizaron para recolectar la información como,
por ejemplo: guías de entrevista, cuestionarios, guías de observación, tablas de registro, matrices,
etc.
Se debe describir el diseño y las etapas de ajuste que tuvieron los instrumentos en caso de que sea
necesario.
Además, argumentar ¿Por qué y para qué los diseñaron? ¿En qué los utilizaron?
A cada instrumento diseñado o utilizado se le coloca título y se enumera, esto con el fin de
referenciarlos, y también encontrarlos fácilmente en el documento de anexos.
Técnica e Instrumento de recolección de datos
Describe las técnicas que se utilizarán para recopilar los datos. Esto podría incluir encuestas,
entrevistas, observaciones, análisis de documentos, etc. Explica cómo se garantizará la validez y
la confiabilidad de los datos recopilados.
Análisis de la Información
En este apartado se debe colocar un párrafo introductorio sobre como se realiza el proceso de
recolección de la información.
Recolección de datos
Se describe la manera en que recolectaron la información, qué observaron, qué experimentos
realizaron, a quiénes aplicaron los instrumentos, en qué momentos del proceso y otras que
considere, según el tipo de investigación.
La selección de los instrumentos, el objeto de estudio y el tamaño de la muestra deben ser claros
(según tipo, método o enfoque de la investigación).
Organización de la información
Se explica la forma en que organizaron la información recolectada o los datos para su
interpretación, análisis y llegar a conclusiones. Debe ser clara la relación entre la técnica de
organización de la información y los parámetros utilizados en la recolección de información.
Para definir esta organización es necesario tener en cuenta el enfoque y tipo de investigación
porque de esto depende la selección de categorías o variables, y los instrumentos o herramientas
que se utilicen.
La selección de categorías o variables debe ser clara (según tipo y enfoque de la investigación)
instrumentos y el tamaño de la muestra de recolección de datos.
Interpretación y análisis de la información recolectada
Se describe el proceso que se realizó para el análisis e interpretación de la información o datos por
cada objetivo de investigación. También se explica la definición de categorías o variables, si usaron
cuadros, hojas de cálculo, software, etc.
Describan que realizaron para el análisis e interpretación de la información o datos por cada
objetivo de investigación. Además, expliquen ¿qué categorías o variables definieron? ¿Cómo las
interpretaron o analizaron? ¿Cuáles cuadros, hojas de cálculo, software, entre otros, utilizaron?
La interpretación y el análisis se realiza teniendo en cuenta los conceptos, teorías, reglas,
procedimientos, principios y conocimientos que el grupo seleccionó para sustentar o fundamentar
la investigación, la información recolectada o los datos logrados, y la postura de los investigadores.
(es decir, el conocimiento que han aprendido sobre el objeto de estudio). Los resultados del
análisis e interpretación de la información o datos se cuentan en los resultados.
En el caso de haber realizado experimentos, incluir cada una de las pruebas, mediciones, ensayos,
según sea el caso. Se escribe de manera breve las construcciones y procedimientos de los
experimentos.
Además, se sacan y presentan las conclusiones de pruebas, mediciones, ensayos, según sea el caso;
esto para comprender los resultados que de estos se extrajeron.
Capitulo 4
Resultados
En este apartado se comunican por escrito los resultados o hallazgos de cada objetivo, con los
cuales darán respuesta o solucionarán el problema de investigación.
En este ítem pueden elaborar una pequeña introducción (párrafo muy corto) que los conecte o
enlace con el siguiente ítem o pregunta:
Presentación de resultados (Máximo debe contener 4000 caracteres y se anexan los
cuadros, gráficos o demás representaciones de la información)
En este ítem se describen los resultados o hallazgo (completos, comprensibles y precisos) de cada
objetivo según metodología y actividades propuestas, debe contener gráficas, figuras y esquemas.
Además, se cuentan los resultados de la interpretación y el análisis de la información que ha
tabulado o sistematizado previamente, según sea el caso.
Para cada uno de los objetivos se puede colocar un subtítulo que haga referencia al objetivo, de tal
manera que los resultados o hallazgos se presenten de manera ordenada.
También se describe o explica cómo se solucionó el problema o se aportó a su solución.
Los soportes y evidencias de cada objetivo detallado se citan en el texto y se incluyen en los anexos.
Conclusiones
Las conclusiones son parte importante de las investigaciones. Para plantearlas se extracta lo
central de los resultados más relevantes o los principales hallazgos de cada objetivo.
En las conclusiones no se deben emitir sesgos personales.
Recuerden que no son todos los resultados del proyecto de investigación, sino los resultados más
importantes, es decir los que sobresalen. Estas pueden mostrar la solución o no del problema de
investigación.
Adicionalmente, en caso de haber presentado una hipótesis se debe visibilizar (escribir) en las
conclusiones si esta se cumplió o no, y ¿Por qué?
Recomendaciones y proyecciones
(Máximo debe contener 2000 caracteres)
A partir de los resultados y conclusiones, plantear recomendaciones y/o proyecciones alcanzables
o viables para realizar futuras investigaciones sobre el mismo tema con otra pregunta de
investigación.
Referencias Bibliografía
Beltrán, D. (15 de abril 2023). Preocupante situación de seguridad en Atlántico, en el 2023 se
han reportado más de 200 homicidios. Infoabe.
https://www.infobae.com/colombia/2023/04/15/preocupante-situacion-de-seguridad-
en-atlantico-en-el-2023-se-han-reportado-mas-de-200-homicidios/
Melamed, J. (2022). Balance semestral de seguridad ciudadana en Barranquilla y su Área
metropolitana.
Coello Briones, A. A. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la convivencia escolar
en el proceso de enseñanza y aprendizaje| (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-
Maestría Innovación en Educación).
Zambrano Baluarte, M. I. (2023). Estrategias afectivas para mejorar la convivencia escolar en
niños de una institución educativa el Carmen Manabí Ecuador, 2022.
Tocarruncho, M. Y. (2023). Estrategias didácticas fundamentadas en la inteligencia emocional
para fortalecer la convivencia escolar en grado octavo en las instituciones educativas del
municipio Yopal, Casanare. trabajo de grado de maestría.
Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette, C., Guette-
Granados, R., Polo-Palacin, A., ... & Osorio, A. (2019). Juego de roles: estrategia
pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(3).
Cuesta Córdoba, J., & Echeverri Hoyos, I. C. (2021). Estrategias pedagógicas para el
fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa Santo Domingo en
Bello Antioquia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Castellanos-Sotelo, L. S., Coy-Pineda, G. M., & Ramírez-Riaño, D. M. (2019). “Inteligencia
emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y
Ciencia, (23), 237-250.
Rodríguez Chavarro, H. (2021). Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde
el desarrollo de las competencias ciudadanas.
Landero Lazcano, J., & Landero Lazcano, E. (2021). El trabajo cooperativo como una estrategia
lúdica para fortalecer la convivencia escolar (Doctoral dissertation, Corporación
Universidad de la Costa
Arco Cáseres, Y. D., Mejía Pérez, A., & Pérez Gutiérrez, G. (2018). Estrategias pedagógicas que
contribuyan a la resolución de conflictos para la apropiación de las normas de convivencia
en tercer y séptimo grado de instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla
(Master's thesis, Universidad del Norte).
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto.
Psicoperspectivas, 18(1), 9-27.
Perico, M. C., Vargas Montañez, M. G., & Tobito Cristancho, M. (2016). Importancia de los Valores
en la Convivencia Escolar.
Vargas, A., Becerra, I., Herrera, I., Romero, C., Contreras, C., Ramírez, O., & Sánchez, J. (2014).
Guías pedagógicas para la convivencia escolar: Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013.
Guía No. 49, 1-298.
PENALVA-LÓPEZ, A., & VILLEGAS-MORCILLO, A. (2017). Factores de riego asociados con la
violencia escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades
SOCIOTAM, 27(1), 191-210.
Cossio Ospina, D. M. (2014). Caracterización de los factores asociados a la problemática
relacionada con la convivencia escolar dirigida a estudiantes de los grados 6º y 7º de la
IET Niña María del Municipio de Fresno-Tolima.
Lozano Castillo, J. (2020). Factores que afectan la convivencia escolar en los estudiantes de grado
noveno de la Institución Educativa de Rozo (Doctoral dissertation, Corporación
Universitaria Minuto de Dios.).
Martínez-Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista
complutense de educación.
Monelos Muñiz, M. E. (2015). Análisis de situaciones de acoso escolar o bullying en centros de
Educación Secundaria de La Coruña.
Leiva, M. L. P., & Paz, A. D. (2009). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores
y abordajes en el aula. Revista de investigaciones Unad, 8(2), 199-221.
FILTER-MARTÍN, N. E. R. E. A. (2023). LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA:
PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN COMPORTAMENTAL Y
EMOCIONAL.
Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de
Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.
Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social.
García, G. S. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos
y Valores, 11(22), 29-43.
García, L. H. B. (2011). Teoría del desarrollo moral. Contribuciones a las ciencias sociales, 9.
Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 388-408.
Romero, P.D. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, Colombia:
Universidad San Buenaventura.
Rodríguez, C. (2003). Estrategia metodológica para la preparación posgraduada de los docentes
en la lectura de la obra martiana (Tesis doctoral). Cuba: Villa Clara.
Restrepo, P. P., Gutiérrez, M. S., Caro, N. N., & Moreno, C. E. L. (2015). La lúdica como estrategia
pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica pedagógica, (21).
Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M., & Fernández Suárez, A. P. (1998). Las
estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar.
Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68
Holaday, L. (2002). «Stage development theory: A natural framework for understanding the
mediation process». Negotiation Journal, 18 (3), p. 191-210
Hernández, A. M., Ortega, G. G., & Manjarrez, T. C. (2012). Estrategias pedagógicas para la
solución de conflictos escolares. Escenarios, 10(1), 63-68
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus,
13(24), 76-92.
Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques
constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Pawelek, J. G. (2013). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires.
Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la
Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1),
68-78.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67- 44 y 69 de julio de 1991 (Colombia).
Congreso de la República de Colombia (febrero 8, 1994). Ley 115. “Por la cual se expide
la Ley General de Educación”. D O No. 41.214 del 08 de febrero de1994.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php i=292
Congreso de la República de Colombia (julio 23, 2020). Ley 2025. por medio de la cual se
establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de
familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país,
se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893
Congreso de la República de Colombia (agosto, 3 1994). Decreto 1860 1994. por el cual se
reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales. El presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le otorga
el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política. D O No. 41480. 3, agosto, 1994.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1289
Congreso de la República de Colombia (marzo, 15 2013). Ley 1620 2013. Por la cual se crea el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar. D O No. 48733 de marzo 15 de 2013.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287
Congreso de la República de Colombia (noviembre, 8 2006). Ley 1098 2006. Por la cual se expide
el Código de la Infancia y la Adolescencia. D O No. 46446 de noviembre 08 de 2006.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106
Anexos
Los anexos deben ser presentados en otro u otro(s) documento(s) porque en el caso de colocarlos
en el formato del informe, este quedará muy pesado.
Todos los anexos deben ser citados en el informe de acuerdo con las necesidades.
En los anexos pueden colocar los instrumentos, tablas, gráficos, etc. Es necesario que cada anexo
tenga su numeración y título, y que para cada anexo o evidencia se explique para que se utilizaron
y qué resultados les dieron.
Las fotografías se deben colocar como anexo. Es necesario colocar los créditos a cada una de las
fotos y videos.
Instrucciones del Documentos
El documento debe estar diligenciado con las siguientes características:
 Tipo de letra: Georgia
 Tamaño de títulos: 14 pt
 Tamaño de párrafos: 11 pt
 Tamaño de títulos para tablas e ilustraciones: 10 pt
 Tamaño de notas al pie de las tablas e ilustraciones: 10 pt
El documento en general debe estar bajo los lineamiento de la norma APA
versión 7
Las letras de color morado que se encuentra en la hoja de presentación de la
plantilla demarcan información necesaria que deber ingresada por los
estudiantes. Seguidamente se debe colocar en color negro.
Nota: Los títulos se encuentran de color morado deben ser cambiados al color negro,
toda vez que la hoja de presentación sea modificada con los datos del proyecto de
investigación.
Las letras de color naranja, es un texto explicativo que demarca los
lineamiento o forma en la que se requiere la inserción de la información.
Estos párrafos deben ser borrados luego de ingresar la información en cada
fase.
Por último esta hoja de instrucciones deber borrada para la presentación del
documento al docente.

Más contenido relacionado

Similar a estrategias pedagogicas para la convivencia .docx

Educar
EducarEducar
EducarMuggie
 
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdfProgresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdfRoxLinda1
 
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia GrupalProyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupallilianapaola
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacionkronerone
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorMadeline1115
 
Hildebrando proyecto de aula tic 02
Hildebrando proyecto de aula tic 02Hildebrando proyecto de aula tic 02
Hildebrando proyecto de aula tic 02jugandoyvalorando3
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalPaola Andrea Preciado
 
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014Alan Santos
 
Repensar las practicas_educativas
Repensar las practicas_educativasRepensar las practicas_educativas
Repensar las practicas_educativasYuly Cala Amaya
 
Tercera parte del contenido
Tercera parte del contenidoTercera parte del contenido
Tercera parte del contenidoDarwin Alarcon
 
Propiedades de un texto
Propiedades de un textoPropiedades de un texto
Propiedades de un textoYuranysvitola
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral decePiedad Andrango
 
Adriana proyecto de aula tic 02
Adriana proyecto de aula tic 02Adriana proyecto de aula tic 02
Adriana proyecto de aula tic 02jugandoyvalorando3
 
Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02jugandoyvalorando3
 
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Cesar Corredor
 

Similar a estrategias pedagogicas para la convivencia .docx (20)

Educar
EducarEducar
Educar
 
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdfProgresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
Progresiones de Aprendizaje - EISYG 2.pdf
 
Diapositivas sesión 9.pptx
Diapositivas sesión 9.pptxDiapositivas sesión 9.pptx
Diapositivas sesión 9.pptx
 
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia GrupalProyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal
Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Hildebrando proyecto de aula tic 02
Hildebrando proyecto de aula tic 02Hildebrando proyecto de aula tic 02
Hildebrando proyecto de aula tic 02
 
Diseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_finalDiseño de proyectos_evaluación_final
Diseño de proyectos_evaluación_final
 
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
 
Proyecto social triptico
Proyecto social tripticoProyecto social triptico
Proyecto social triptico
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBELDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO MARIBEL
 
Gestor de proyectos g9 subgrupod
Gestor de proyectos g9 subgrupodGestor de proyectos g9 subgrupod
Gestor de proyectos g9 subgrupod
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Repensar las practicas_educativas
Repensar las practicas_educativasRepensar las practicas_educativas
Repensar las practicas_educativas
 
Tercera parte del contenido
Tercera parte del contenidoTercera parte del contenido
Tercera parte del contenido
 
Propiedades de un texto
Propiedades de un textoPropiedades de un texto
Propiedades de un texto
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Adriana proyecto de aula tic 02
Adriana proyecto de aula tic 02Adriana proyecto de aula tic 02
Adriana proyecto de aula tic 02
 
Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02Guillermina proyecto de aula tic 02
Guillermina proyecto de aula tic 02
 
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

estrategias pedagogicas para la convivencia .docx

  • 1. Escuela Normal Superior Privada de la Costa Norte Programa de formación complementaria FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR MEDIANTE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN ESTUDIANTES DE 2° GRADO DEL INSTITUTO SOCIAL EL EDÉN, SEDE SANTANDER DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. Autores: RAQUEL HERNÁNDEZ ANILLO CESAR PÉREZ ALDANA YULY SUAREZ AGUDELO Proyecto de investigación para optar por el título de: Normalista Superior Línea de investigación: Lenguaje, Cultura y Sociedad Sub - línea de investigación: Competencia Ciudadana Tutor – Metodológico: Vilton Yojan Avila Vergara Tutor - Disciplinar: Barranquilla - Colombia 2023
  • 2. Dedicatoria Realizar una breve dedicatoria a las personas más cercanas que son o que fueron un apoyo fundamental para su carrera como normalista
  • 3. Agradecimiento En este texto mencionen las personas o instituciones que aportaron al desarrollo del proyecto de investigación.
  • 4. Resumen En máximo 350 palabras o menos, elaborar una breve descripción de los aspectos principales o destacados desarrollados en ese documento (informe de investigación). Palabras claves: (5 palabras): escribir máximo 5 palabras con la que se identifica el proyecto de investigación. Abstract In a maximum of 350 words, prepare a brief description of the main or outstanding aspects developed in that document (investigation report). Keywords: (5 words): write a maximum of 5 words with which the research project is identified.
  • 5. Tabla de contenido Título De Investigación ............................................................................................................... 9 Planteamiento del Problema .................................................................................................... 10 Pregunta Problema .................................................................................................................... 13 Objetivos...................................................................................................................................... 15 Objetivo general (Máximo debe contener 200 caracteres).............................................. 15 Objetivos específicos (Máximo cada uno debe contener 200 caracteres) ..................... 15 Hipótesis...................................................................................................................................... 16 Antecedentes............................................................................................................................... 17 Marco Teórico............................................................................................................................. 25 Metodología ................................................................................................................................ 51 Diseño de investigación......................................................................................................... 51 Población y Muestra .............................................................................................................. 51 Diseño de instrumentos (Máximo debe contener 2000 caracteres) .............................. 51 Técnica e Instrumento de recolección de datos................................................................. 52 Recolección de datos.............................................................................................................. 52 Organización de la información........................................................................................... 52 Interpretación y análisis de la información recolectada................................................... 53 Resultados................................................................................................................................... 54 Presentación de resultados (Máximo debe contener 4000 caracteres y se anexan los cuadros, gráficos o demás representaciones de la información)..................................... 54 Conclusiones............................................................................................................................... 55 Recomendaciones y proyecciones............................................................................................ 55 Referencias Bibliografía ............................................................................................................ 56 Anexos.......................................................................................................................................... 60
  • 9. Capítulo 1 FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR MEDIANTE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN ESTUDIANTES DE 2 GRADO DEL INSTITUTO SOCIAL EL EDÉN, SEDE SANTANDER DE LA CIUDAD BARRANQUILLA. La convivencia escolar es un pilar fundamental en la formación de individuos que participarán activamente en la sociedad del futuro. La escuela no solo es un espacio donde los estudiantes adquieren conocimientos académicos, sino también un lugar donde desarrollan habilidades sociales, emocionales y éticas que los acompañarán a lo largo de sus vidas. En este contexto, la convivencia escolar adquiere un valor invaluable, ya que no solo afecta el bienestar y la calidad de vida de los estudiantes, sino que también moldea su capacidad para relacionarse con otros de manera respetuosa, solidaria y colaborativa. En el Instituto Social el Edén la convivencia escolar se ha convertido en un tema de preocupación, especialmente en lo que respecta a los estudiantes de 2° grado, manifestado en comportamientos conflictivos, agresiones verbales y físicas, así como en una falta de empatía y comprensión hacia los demás. Este fenómeno plantea un desafío significativo para todos los miembros de la comunidad educativa quienes se esfuerzan por proporcionar un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y enriquecedor para todos los estudiantes. Reconociendo la importancia de la convivencia escolar en el proceso formativo y el impacto que tiene en el desarrollo integral de los estudiantes, surge la necesidad imperante de abordar este problema de manera efectiva. Por tal motivo a través de esta iniciativa, se busca diseñar e implementar estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan una convivencia escolar más positiva y enriquecedora, creando un entorno propicio para el aprendizaje, el desarrollo emocional y social de los estudiantes, y la formación de ciudadanos responsables, tolerantes y comprometidos con su entorno.
  • 10. Planteamiento del Problema La convivencia escolar se refiere al conjunto de relaciones interpersonales y dinámicas que se desarrollan dentro de un entorno educativo, como una escuela o un instituto, y que involucra a estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia. La convivencia escolar se basa en el respeto mutuo, la tolerancia, la comunicación efectiva y la colaboración, y su objetivo es crear un ambiente educativo seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal de todos los miembros de la comunidad escolar. La convivencia escolar es un elemento esencial en el proceso educativo que influye significativamente en el bienestar emocional, el rendimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes. Sin embargo, en el Instituto social el Edén ubicado en la ciudad de Barranquilla, se ha observado un deterioro en la calidad de la convivencia entre los estudiantes de 2° grado principalmente. Los problemas de convivencia que se manifiestan se relacionan con comportamientos poco tolerantes, los cuales incluyen agresiones verbales y físicas entre los niños, así como la falta de empatía y solidaridad entre ellos. Estos problemas afectan negativamente la atmósfera de aprendizaje, generando un ambiente tenso y poco propicio para el desarrollo integral. Es importante mencionar que el contexto geográfico donde se ubica dicha institución corresponde al área metropolitana de la ciudad de Barranquilla, departamento del Atlántico, y es precisamente en esta zona donde se ha venido presentando un incremento de casos de inseguridad, violencia y otras situaciones que afectan el entorno de los habitantes de esta entidad territorial, según Beltrán, D (2023), la violencia en la capital del Atlántico no cesan, los casos de criminalidad, de acuerdo con cifras de Medicina Legal indican que 224 personas fueron asesinadas en Barranquilla, 32 más que en el mismo periodo del año 2022. De igual manera, según el informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana, el cual entrega balances semestrales de seguridad ciudadana en Barranquilla y su área metropolitana,
  • 11. para el año 2022, el homicidio fue el indicador más sensible en este contexto, tuvo un comportamiento creciente en cada uno de los entes territoriales, la ciudad y su entorno metropolitano se han visto afectados por disputas entre actores delincuenciales por el control de rentas y mercados ilegales, tales como el microtráfico y extorsión. Melamed, J. (2022). En ese mismo informe se explica que las zonas de mayor concentración de homicidio, inseguridad y hechos delictivos en Barranquilla para el periodo comprendido entre el 2014 y el 2021 se categorizan en 4 principales, el siguiente mapa muestra cuales son los puntos neurálgicos en los que esta problemática es recurrente. Melamed, J. (2022). Ilustración 1. Mapa del área focalizada de inseguridad de Barranquilla
  • 12. Si se analiza el mapa, la zona suroccidental dónde se encuentra el barrio los Olivos, es una de las más violentas, es esta la ubicación del Instituto Social el Edén, un barrio azotado por el crimen organizado, el homicidio, la extorsión y la delincuencia común. Significa lo anterior que, el contexto de la entidad educativa es influenciado por estos factores, los cuales pueden estar incidiendo en el comportamiento social de los habitantes de dicho barrio, en especial en los niños. Lo anterior ha llevado a una creciente preocupación tanto por parte de los docentes como de los padres de familia, es evidente que, para garantizar un ambiente de aprendizaje positivo y saludable, es crucial implementar estrategias pedagógicas específicas que promuevan la convivencia escolar, que fomenten la empatía, la comunicación efectiva y la resolución pacífica de conflictos.
  • 13. Pregunta Problema Tomando en cuenta lo anterior, se propone la siguiente pregunta problema ¿Cómo las estrategias pedagógicas pueden fortalecer la convivencia de los estudiantes de 2° del instituto social el Edén, sede Santander, de la ciudad de Barranquilla?
  • 14. justificación La convivencia escolar es un componente esencial en el proceso educativo de los estudiantes, ya que influye de manera directa en su bienestar emocional, su rendimiento académico y su desarrollo como ciudadanos responsables y respetuosos. En el Instituto Social El Edén, Sede Santander, se comparte la convicción de que un ambiente escolar armonioso y colaborativo es fundamental para el logro de los objetivos educativos y la formación integral de nuestros estudiantes. Sin embargo, es importante reconocer que, en el entorno escolar, surgen desafíos y conflictos que pueden afectar la convivencia de manera negativa. Problemas como el acoso escolar, la falta de habilidades socioemocionales para la resolución de conflictos y la falta de empatía pueden generar tensiones y obstáculos para el aprendizaje y el desarrollo de los valores y actitudes positivas. A través de estrategias pedagógicas adecuadas y específicamente diseñadas para estudiantes de segundo grado, se busca brindarles las herramientas necesarias para comprender, gestionar y resolver conflictos de manera pacífica, promover la empatía y la comunicación efectiva, y fomentar una cultura de respeto y tolerancia. Este proyecto representa un paso significativo en la dirección de lograr ese objetivo, contribuyendo al bienestar de los estudiantes y al fortalecimiento de la comunidad educativa en su conjunto. Por tanto, la justificación de esta iniciativa radica en la importancia vital de fortalecer la convivencia escolar como base para un aprendizaje efectivo y el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes de segundo grado.
  • 15. Objetivos Objetivo general Fortalecer mediante estrategias pedagógicas la convivencia de los estudiantes de 2° del instituto social el Edén, sede Santander, de la ciudad de Barranquilla Objetivos específicos Identificar cuáles son las causas de los problemas convivenciales en los estudiantes de 2° del instituto social el Edén de la ciudad de Barranquilla. Definir que estrategias pedagógicas son las adecuadas para fortalecer la convivencia en los estudiantes de 2° del instituto social el Edén de la ciudad de Barranquilla. Aplicar las estrategias pedagógicas pertinentes que puedan fortalecer la convivencia de los estudiantes de 2° del instituto social el Edén de la ciudad de Barranquilla Evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes de 2°.
  • 16. Hipótesis (Campo opcional) (Máximo debe contener 1000 caracteres) En algunos tipos de investigación es necesario formular hipótesis en otros no, estas se asocian a los resultados que se esperan o se pronostican obtener con la investigación, es decir que las hipótesis son las respuestas que el grupo de investigación cree o supone obtendrán al final del proyecto de investigación. La hipótesis no son negaciones ni afirmaciones, y se pueden o no comprobar. Es importante que cuando se formulen hipótesis se citen las fuentes bibliográficas y que también se anoten en la bibliografía. Recuerden que, si no han formulado o no tienen una hipótesis en el proyecto, pueden escribir “No aplica” y continuar con el siguiente ítem del informe.
  • 17. Capítulo 2 Antecedentes Los estudios sobre la aplicación de estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de la convivencia han sido constantes, evidenciando que el interés por mejorar este aspecto desde una perspectiva diferente a la tradicional, ha tomado una relevancia mayor, sobre todo, en los establecimientos educativos. Internacionales A nivel internacional se toma en cuenta la investigación de Araceli Á, del año 2019, titulada “Aprendizaje cooperativo como estrategia para la convivencia escolar en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, dicha investigación obtuvo como resultado después de aplicar un test sobre valores socio personales, que los adolescentes con una actitud negativa en el comportamiento de disciplina y equilibrio tienen un nivel bajo de autorregulación, por ende, les cuesta adaptarse en el medio escolar. Concluye la autora que es pertinente fomentar el aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica, ya que este promueve en los estudiantes actitudes y valores positivos, estimulando la solidaridad, el respeto hacia las diferencias individuales y la consecución de los objetivos educativos dentro de los equipos de trabajo. Esta investigación es relevante para el proyecto ya que la metodología utilizada desarrolla una de las estrategias pedagógicas que se busca aplicar en el proyecto investigativo, como lo es el aprendizaje cooperativo, primero hace una revisión bibliográfica para analizar las bases teóricas que fundamenten la aplicación de este tipo de aprendizaje, luego por medio de un test identifica las habilidades y valores socio personales en los estudiantes y luego diseña una propuesta de intervención, la cual le permite validar su hipótesis de investigación. La anterior información es
  • 18. valiosa porque es probable que los resultados sean muy similares a los que se esperan alcanzar en el proyecto después que se aplique las estrategias pedagógicas. Como segundo antecedente internacional está María Zambrano, que publicó en el año 2023, la investigación titulada “Estrategias afectivas para mejorar la convivencia escolar en niños de una institución educativa el Carmen Manabí Ecuador”, la autora comprobó después de aplicar un pretest que la variable convivencia escolar se ubica en un nivel malo con el 85% y el 15% en un nivel bueno, después de realizadas las sesiones del programa de estrategias afectivas, se aplicó el postest evidenciando un cambio en los valores donde el 95% de los estudiantes se ubica en un nivel de convivencia escolar buena y el 5% en regular, concluye Zambrano Baluarte, M. I. (2023) que con la aplicación del programa de estrategias afectivas se mejoró significativamente no sólo la convivencia escolar, también lo hicieron, la inclusiva y la democrática, datos que se soportan en los resultados del postest. El aporte que brinda esta investigación al proyecto es importante ya que implementa estrategias orientadas en la afectividad, elemento relevante a la hora de fortalecer la convivencia y la empatía, así mismo, es pertinente para el establecimiento de las relaciones afectivas, además, esta mejora significativamente la comunicación porque reduce los factores de ansiedad y estrés, otro aspecto interesante que aporta esta investigación es que discrimina variados tipos de convivencia permitiendo entender que esta implica diferentes escenarios, la aplicación de test para medir la conducta puede servir de orientación para la consecución de los objetivos de este proyecto, puesto que mide la incidencia antes y después de la implementación de las estrategias. Como último antecedente internacional se encuentra Martha Tocarruncho, que en el año 2023 ejecutó la investigación que lleva por título “Estrategias didácticas fundamentadas en la inteligencia emocional para fortalecer la convivencia escolar en grado octavo”, la autora establece que las estrategias utilizadas por los docentes en dichas instituciones eran convencionales,
  • 19. tradicionales y poco innovadoras para el fortalecimiento de la convivencia escolar, por tal motivo eran recurrentes las situaciones conflictivas entre los estudiantes, una vez identificado el problema, se decide intervenir desde la inteligencia emocional en la creación de estrategias pedagógicas, concluyendo que la base de la convivencia no puede ser la disciplina, el control y normas impuestas, por el contrario, todas las estrategias deben considerar la parte emocional del estudiante, puesto que es él quien vive las diferentes situaciones. El aporte que brinda esta investigación al proyecto se relaciona con la importancia de ver al estudiante como parte necesaria de cualquier estrategia pedagógica, es decir, el estudiante no es el objeto a analizar, es más bien, una pieza fundamental de ese proceso integral de formación. Otro aporte que hace es brindar orientaciones puntuales sobre como identificar practicas pocos convencionales por parte de los docentes a partir del instrumento que usa (coeficiente alfa Cronbach), el cual puede ser de gran utilidad, sobre todo para medir la confiabilidad, la consistencia y la coherencia de las respuestas de los participantes con los cuestionarios aplicados. Nacionales A nivel nacional los autores Carrillo E A, et al (2018) llevaron a cabo el trabajo investigativo titulado “Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia”, en dicho proyecto los autores validaron la importancia de los juegos de roles, el aprovechamiento del tiempo libre y la articulación de las TIC como herramientas pedagógicas para fortalecer la convivencia dentro y fuera de las aulas de clase, estas herramientas permitieron que los estudiantes desarrollaran habilidades sociales, emocionales y cognitivas, así mismo, fomentaron la empatía, ya que los participantes consideraron los sentimientos, pensamientos y motivaciones de los personajes que interpretaron. Una vez implementada las estrategias concluyeron que es urgente desarrollar las estrategias pertinentes, sobre todo aquellas que impliquen juego de roles
  • 20. y aprovechamiento del tiempo, ya que estas posibilitan colocarse en los zapatos del otro y usar el tiempo de manera inteligente. Los aportes de este artículo se relacionan con muchos aspectos que se pretende desarrollar en el proyecto investigativo, por ejemplo, la utilización acertada de los juegos de roles como estrategia pedagógica, el aprovechamiento del tiempo libre y el uso de las TIC, así mismo, la promoción de hábitos y el desarrollo de actividades motoras son metas propuestas del proyecto a desarrollar. Otro aporte que brinda el articulo está orientado a la utilización de las TIC en la creación de las estrategias, se sabe que estas herramientas son de mucho interés para los niños, sobre todo por los personajes de algunos videojuegos, crear desde estas herramientas las estrategias pedagógicas puede resultar muy provechoso. Por su parte Cuesta C, J., & Echeverri H, I. C. (2021), llevan a cabo la investigación titulada “Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa Santo Domingo en Bello Antioquia”, en este proyecto los autores hallaron como resultado que, a través de la lúdica en las instituciones educativas es posible potencializar las habilidades en la resolución de conflictos, además de mejorar los procesos convivenciales, por lo tanto, se requiere del compromiso de los padres de familia y docentes para fortalecer valores éticos como el respeto a las diferencias. De igual manera los autores consideran que el contexto familiar afecta directamente por ello es necesario involucrarlos de una forma más constante en la aplicación de las estrategias pedagógicas, tales como, escuela de padres, aprovechamiento del tiempo libre y talleres de familia. Esta investigación es importante para el proyecto ya que permite ratificar que estrategias pedagógicas como escenarios de conciliación de conflictos son muy efectivas siempre y cuando se desarrollen otras actividades complementarias tales como, aprovechamiento del tiempo libre y citación de los padres de familia a que formen parte activa de los diferentes escenarios que brinda
  • 21. la escuela, el acompañamiento de los mismos es trascendental para el desarrollo integral de los niños. De igual manera, la implementación de la entrevista como instrumento para la recolección de la información es otro aporte que se debe tomar en cuenta ya que este hace posible obtener de primera mano las consideraciones de los participantes. Como ultimo antecedente nacional se mencionan Castellanos S, et al (2019), con su proyecto “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar”, dónde los autores reconocieron que gracias a la intervención de estrategias pedagógicas como el uso de la música, comparaciones con personajes de comics, aprendizaje cooperativo y las competencias ciudadanas, se pudo fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes, mejorando considerablemente la convivencia escolar, minimizando aspectos negativos como la ira, la tristeza y el rechazo, además pudieron afirmar que una de las causas de los conflictos obedece a la poca asertividad de los estudiantes al proyectar sus emociones. Una vez aplicada las estrategias concluyen los autores que gracias a la intervención se fortalecieron las habilidades sociales partiendo del cuidado del “yo” del “otro” y de los “otros”, garantizando una formación integral. Esta investigación es relevante porque aborda una de las estrategias que el proyecto pretende desarrollar; la inteligencia emocional, saber cómo los autores la gestionaron sirve de orientación para este proyecto investigativo, así mismo, la utilización del diario de campo como instrumento permite tener claro que una de las mejores formas para registrar los cambios comportamentales de los participantes de una investigación es la observación directa de los mismos. Adicionalmente, los autores proponen la música y el reconocimiento de la individualidad como ejes de las estrategias pedagógicas, elementos necesarios e innovadores que se van a tomar en cuenta para la materialización de esta investigación.
  • 22. Locales A nivel local se toma en cuenta a Chavarro, H. (2021), con su investigación titulada “Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde el desarrollo de las competencias ciudadanas”, en esta investigación el autor encontró después de aplicar los instrumentos que la falta de convivencia más recurrente en el aula de clase es llamar por apodos y las agresiones físicas, adicionalmente, precisó que los problemas de convivencia fueron en aumento debido a que muchas de las clases se dieron en tiempos de pandemia, reflejándose incluso en el entorno familiar. De igual manera, encontró que a nivel institucional no se cumple con las directrices de la ley 1620 del 2013, evidenciando la necesidad de intervenir a través de las competencias ciudadanas, no sólo en el comportamiento de los niños, también a nivel institucional, concluye el autor que estas competencias deben ser desarrolladas desde todas las áreas académicas de manera transversal. Los aportes que hace esta investigación al proyecto se relacionan a la articulación de las estrategias pedagógicas al currículo institucional, involucrar las competencias ciudadanas a la solución de los problemas de convivencia resulta ser muy significativo, claro que este aspecto no es nuevo, lo valioso del aporte es que muestra la falta de responsabilidad de algunas escuelas en lo relacionado con las normativas legales sobre todo aquellas que tienen que ver con la convivencia escolar, no se puede presentar una investigación que apunta a mejorar la convivencia cuando esta omite la aplicación de las normas educativas, así mismo, los instrumentos que utilizó el autor permite tener una idea aterrizada de lo que se debe tener en cuenta para la obtención de la información, esto es, la observación y el análisis de los fenómenos y hechos cotidianos. Otro antecedente a nivel local se ubica en Landero L, J., & Landero L, E. (2021), en la investigación titulada “El trabajo cooperativo como una estrategia lúdica para fortalecer la convivencia escolar”, los autores encontraron que el aprendizaje cooperativo es una estrategia
  • 23. pedagógica que involucra a los estudiantes, pero también a los docentes. Así mismo, este aprendizaje fomenta la interacción entre los estudiantes, lo que les permite desarrollar habilidades sociales como la comunicación efectiva, la empatía, la escucha activa y la colaboración, además de aprenden a discutir, negociar y encontrar soluciones juntos, lo que puede reducir los conflictos y el comportamiento disruptivo. Se concluye que el trabajo cooperativo, sí contribuye a mejorar la convivencia escolar, porque los estudiantes al tiempo que comparten y aprenden en equipo, se divierten y se sienten valorados, dejando a un lado estereotipos sociales. Esta investigación aporta al proyecto investigativo orientaciones sobre cómo se debe gestionar el trabajo en equipo involucrando a los docentes en el proceso, de igual manera, hace posible tener un referente teórico coherente con la problemática de estudio porque explica que son los comportamientos disruptivos y como se debe manejar para disminuir los índices de violencia. De igual manera la implementación de la IAP por parte de los autores como fundamento de la investigación permite tener un horizonte claro sobre cómo abordar significativamente la estrategia pedagógica. Otro aporte importante que brinda es que propone que los docentes deben actualizarse en al manejo de situaciones conflictivas desde una manera pedagógica más no sancionatoria. Como ultimo antecedente local está Arco C Y, Mejía P, A., & Pérez Gutiérrez, G. (2018), con la investigación titulada “Estrategias pedagógicas que contribuyan a la resolución de conflictos para la apropiación de las normas de convivencia en tercer y séptimo grado de instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla”. En este estudio los autores coincidieron que es necesario precisar que las actividades en el salón de clase, además de conseguir enriquecer y desarrollar los conocimientos y las habilidades de los estudiantes, deben servir como un espacio de reflexión para que los docentes involucrados revisen su praxis pedagógica, por tal motivo concluyen que para abrirse camino hacia nuevos horizontes de reestructuración metodológicas,
  • 24. fundamentados en referentes teóricos previamente escogidos y planeados minuciosamente en beneficio del aprendizaje de sus estudiantes es pertinente una cambio de paradigma. Esta investigación es relevante puesto que al igual que los otros antecedentes mencionados, habla de la importancia de articular a los docentes en la creación de estrategias pedagógicas, además, argumentan los autores que las actividades en el aula de clase no sólo deben ser para solucionar un problema, más bien, que sean espacios de reflexión constante, este enfoque materializa la intención de la educación, la cual no puede resumirse a una trasmisión de información sin contexto alguno a la realidad cotidiana, este punto de vista se relaciona con el proyecto ya que justifica la elaboración del mismo. De igual forma, la manera como recopilan la información puede servir de guía, ya que hacen uso del diario de campo, herramienta necesaria para registrar datos vivenciales de la población de estudio.
  • 25. Marco Teórico Convivencia Escolar La convivencia escolar se refiere al conjunto de interacciones y relaciones que se establecen en el entorno educativo, influyendo significativamente en el bienestar de los estudiantes y en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y éticas. El concepto de convivencia escolar según Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019) tomó relevancia en la década de los 90s como una perspectiva prometedora para abordar una problemática relativa a la vida compartida en las escuelas, estos autores concluyeron que una de las razones que da lugar a procesos de exclusión y de rezago escolar de estudiantes tiene que ver con la dinámica interpersonal y académica que se lleva a cabo en los salones de clase y en las escuelas. En la actualidad, la convivencia es un tema de creciente importancia en el ámbito educativo debido a su impacto en el aprendizaje, el clima escolar y la formación de ciudadanos responsables. En el caso de Colombia, según las Guías pedagógicas para la convivencia escolar, emitidas por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) en el 2013 (Guías 49), la convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar de manera pacífica y armónica, es también el conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. Quiere decir que la convivencia escolar no solo implica que todos los actores dentro de la comunidad educativa deben convivir juntos en la ausencia de conflictos o problemas, sino que también busca promover la construcción de un ambiente escolar en el que cada individuo pueda crecer y aprender de manera integral, desarrollando habilidades sociales, emocionales y éticas.
  • 26. Importancia de la convivencia escolar La convivencia escolar permite que los niños obtengan un desarrollo integral ya que los condiciona para formar parte de la vida social, una convivencia escolar positiva contribuye al bienestar emocional de los estudiantes. Un ambiente donde se sienten seguros, aceptados y respetados promueve la autoestima y la salud mental de los mismo, así mismo, gestiona en ellos la oportunidad de desarrollar habilidades sociales esenciales, como la empatía, la comunicación efectiva, la colaboración y la resolución de conflictos. Estas habilidades son valiosas en la vida cotidiana y en el futuro laboral ya que, para Guzmán, F. (2007) citado por Perico, M. C. et al (2016), la convivencia es el resultado de diferentes interacciones cotidianas entre las personas que se mueven en distintos ámbitos y cuyas percepciones y acciones se fundamentan en los hábitos y las costumbres que contribuyen a formar y expresar una determinada cultura. Significa lo anterior que, la convivencia no solo tiene una dimensión individual, en los procesos dinámicos se transforma en un elemento colectivo que expresa patrones, modos y concepciones del mundo. Una convivencia escolar adecuada es esencial para promover la inclusión y la diversidad en el aula. Los estudiantes de diferentes orígenes culturales, étnicos, religiosos y socioeconómicos pueden aprender juntos en un ambiente de respeto y tolerancia, en un mundo cada vez más interconectado, la convivencia escolar promueve la comprensión intercultural y la ciudadanía global. Los estudiantes aprenden a respetar y valorar las diferencias culturales y a trabajar juntos en un mundo diverso. En resumen, la convivencia escolar no solo es importante para el desarrollo individual y académico de los estudiantes, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos responsables y la construcción de sociedades más justas y tolerantes.
  • 27. Factores que influyen en la convivencia escolar La convivencia escolar se ve influenciada por una amplia variedad de factores, que pueden categorizarse en diferentes dimensiones. Uno de los grupos de factores más importantes son los factores individuales, que se refieren a las características y experiencias personales de cada estudiante, en Penalva-López, a., & Villegas-Morcillo, A. (2017), se mencionan como factores individuales: La personalidad de cada estudiante, incluyendo su nivel de extroversión, introversión, empatía y tolerancia, puede influir en su forma de interactuar con los demás y su capacidad para llevarse bien con sus compañeros. Las experiencias de vida previas, como la crianza, la exposición a situaciones de conflicto o el historial de relaciones personales, pueden influir en cómo un estudiante se relaciona con sus compañeros en el entorno escolar. Las habilidades sociales, como la capacidad para comunicarse de manera efectiva, resolver conflictos de manera pacífica y trabajar en equipo, desempeñan un papel clave en la convivencia escolar. Los estudiantes que poseen habilidades sociales sólidas tienden a tener relaciones más positivas con sus compañeros. La percepción que un estudiante tiene de sí mismo, su autoconcepto y su autoestima, pueden afectar su capacidad para relacionarse con los demás. Los estudiantes con una autoimagen positiva suelen ser más seguros y abiertos en sus interacciones sociales. El estilo de apego desarrollado durante la infancia puede influir en cómo un estudiante se relaciona con sus pares. Los estudiantes con un estilo de apego seguro tienden a establecer relaciones más saludables y seguras en la escuela.
  • 28. Las necesidades y motivaciones individuales de cada estudiante, como la necesidad de pertenencia, reconocimiento o logro, pueden influir en su comportamiento y en la forma en que interactúan con sus compañeros. Los valores, creencias y normas culturales de un estudiante, así como su contexto familiar, pueden influir en su manera de relacionarse con los demás y en su comprensión de la convivencia escolar. De igual manera existen factores que se consideran grupales estos se relacionan con las características de los grupos de estudiantes, sus dinámicas y relaciones interpersonales., en Cossio Ospina, D. M. (2014) se explican los siguientes factores grupales. El tamaño de un grupo de estudiantes puede influir en la dinámica de interacción. Grupos muy grandes pueden dificultar la formación de relaciones cercanas, mientras que grupos más pequeños pueden promover la cohesión y la interacción más estrecha. La composición del grupo, en términos de diversidad étnica, cultural, socioeconómica y de género, puede influir en la convivencia escolar. Los grupos diversos pueden enfrentar desafíos relacionados con la comprensión intercultural y la tolerancia. Los grupos de estudiantes a menudo desarrollan roles y jerarquías sociales que pueden afectar las relaciones. La existencia de líderes, seguidores o excluidos puede influir en la dinámica del grupo y la convivencia en general. La cohesión del grupo se refiere a la fuerza de las relaciones entre sus miembros. Grupos altamente cohesionados tienden a experimentar una convivencia más positiva, ya que los estudiantes se apoyan mutuamente y se sienten parte de una comunidad unida. Cada grupo de estudiantes puede desarrollar su propia cultura y normas sociales. Estas normas pueden influir en el comportamiento de los estudiantes y en su adaptación a las expectativas del grupo en cuanto a la convivencia.
  • 29. La forma en que los grupos manejan los conflictos y las desavenencias también es importante. Los grupos que desarrollan habilidades efectivas de resolución de conflictos tienden a tener una convivencia más armoniosa. El liderazgo dentro del grupo puede influir en su dinámica. Un líder positivo puede fomentar una convivencia saludable, mientras que un liderazgo negativo puede generar conflictos. Por último, otros factores que influyen son los institucionales, estos son fundamentales en la promoción de una convivencia escolar positiva y en la creación de un entorno educativo que fomente relaciones armoniosas entre los miembros de la comunidad escolar. Estos factores se relacionan con las políticas, estructuras, normas y prácticas dentro de la institución educativa, en Lozano Castillo, J. (2020) se mencionan los siguientes. Las políticas y normas de la escuela, incluyendo las relacionadas con la conducta, el acoso escolar y la resolución de conflictos, impactan directamente en la convivencia. Políticas claras y consistentes promueven un ambiente seguro y respetuoso. El clima escolar se refiere al ambiente emocional y social de la escuela. Las instituciones educativas pueden crear un clima escolar positivo mediante prácticas que fomenten el respeto, la inclusión y el bienestar de los estudiantes. La implementación de programas de educación socioemocional en el currículo escolar puede influir en la forma en que los estudiantes desarrollan habilidades de empatía, resolución de conflictos y autorregulación emocional. La participación de los padres en actividades escolares, reuniones y comités puede influir en la convivencia y en el apoyo a los estudiantes. Una comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad educativa, incluyendo a docentes, estudiantes y padres, es fundamental para resolver conflictos y mantener una convivencia saludable.
  • 30. La escuela debe tener políticas y programas efectivos para prevenir y abordar el acoso escolar y el ciberacoso, así como procedimientos claros para denunciar incidentes. La evaluación regular de la convivencia escolar a través de encuestas, observaciones y retroalimentación de los estudiantes y padres permite identificar áreas de mejora y medir el impacto de las intervenciones. Consecuencias de una mala convivencia escolar La mala convivencia escolar puede tener una serie de consecuencias negativas para los estudiantes, tanto en términos de su bienestar emocional como de su rendimiento académico, esto significa que las consecuencias pueden ser preocupantes, significa que una buena convivencia puede influir en el aprendizaje de un niño, un estudiante tranquilo va a captar de mejor manera la información que le suministran los docentes, por el contrario, un niño inquieto está expuesto a factores distractores, tal como lo explica Martínez-Otero Pérez, V. (2001), señala que el acoso escolar está relacionado con el bajo rendimiento académico, por su parte Olweus (1993), citado por Monelos Muñiz, M. E. (2015) menciona que las víctimas de acoso pueden experimentar ansiedad, depresión y estrés. Por lo tanto, es una responsabilidad de quienes conforman la comunidad educativa en su conjunto hacer frente a esta problemática. Por su parte, es pertinente agregar que producto del bajo rendimiento académico, otra de las consecuencias a generarse puede ser la deserción escolar, esta se refiere al abandono prematuro de la educación formal antes de completar un nivel educativo o un ciclo escolar. Los estudiantes que enfrentan una mala convivencia escolar pueden evitar la escuela para no ser víctima del acoso y otros problemas, esto puede resultar en un ausentismo o deserción escolar crónico, tal como lo explica Leiva, M. L. P., & Paz, A. D. (2009), cuando los estudiantes enfrentan un ambiente escolar hostil caracterizado por el acoso escolar, el ciberacoso, la intimidación o la exclusión social, pueden sentirse inseguros y amenazados. Este ambiente hostil puede llevar a una
  • 31. disminución significativa en su motivación para asistir a la escuela. La mala convivencia escolar puede socavar el interés y la motivación de los estudiantes por la educación. Por su parte, existe un problema relacionado con la mala convivencia escolar, este tiene que ver con problemas de conducta, como el comportamiento agresivo o disruptivo en respuesta al acoso, se refiere a acciones o conductas que involucran violencia, hostilidad, impulsividad o disturbios y que pueden perturbar la tranquilidad y el orden en un entorno, como una escuela. Filter-M (2023). Estas conductas pueden variar en gravedad y pueden incluir una serie de acciones, como: comportamientos físicos que buscan dañar a otros, como peleas, golpizas, empujones o cualquier forma de agresión física directa; comentarios, insultos, amenazas o burlas repetidas dirigidas hacia otros, ya sea en persona o a través de medios de comunicación, como el ciberacoso y acciones que interrumpen la enseñanza y el aprendizaje en el aula, como la falta de atención, la interrupción constante, el desafío a la autoridad del docente o la negativa a seguir las reglas. Teorías relevantes sobre la convivencia escolar Teoría del apego: es un enfoque psicológico desarrollado principalmente por John Bowlby y posteriormente extendido por Mary Ainsworth, que se centra en el estudio de las relaciones afectivas y emocionales que se forman entre los individuos, especialmente en la infancia. Esta teoría sostiene que las relaciones de apego son fundamentales para el desarrollo emocional y social de los seres humanos y que estas relaciones influyen en cómo las personas establecen vínculos y se relacionan con los demás a lo largo de toda su vida. Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). El apego se refiere al vínculo emocional que se desarrolla entre un niño y su cuidador principal (generalmente la madre o el padre) durante los primeros años de vida. Este vínculo proporciona al niño una sensación de seguridad y confort, la figura de apego es la persona a la que el niño se encuentra más apegado emocionalmente.
  • 32. Por su parte Bowlby sugiere que existe una "etapa crítica" durante la infancia temprana en la que se forma el apego, generalmente desde el nacimiento hasta los dos años. Durante esta etapa, el niño busca la proximidad y la atención del cuidador para satisfacer sus necesidades básicas y emocionales. Los niños muestran una serie de comportamientos de apego, como el llanto, el contacto físico y la sonrisa, para mantener la cercanía con su cuidador. Estos comportamientos son una forma de buscar consuelo y protección. Bowlby argumentó que los patrones de apego establecidos en la infancia pueden influir en la forma en que las personas establecen relaciones en la vida adulta. Los modelos internos de trabajo formados en la infancia pueden influir en la elección de parejas y en la forma en que se manejan las relaciones. Mary Ainsworth desarrolló el "experimento de la situación extraña" para identificar diferentes estilos de apego en los niños. La Situación del Extraño es una situación de laboratorio de unos veinte minutos de duración con ocho episodios. La madre y el niño son introducidos en una sala de juego en la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el niño, la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa y vuelve a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño completamente solo. Finalmente regresan la madre y la extraña. Como esperaba, Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban más en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía la madre. Los tres principales estilos de apego identificados son: seguro, ansioso-ambivalente y evitativo. Estos estilos se basan en cómo los niños reaccionan cuando se separan de su figura de apego y luego se reencuentran. Teoría del aprendizaje social: esta teoría se centra en cómo los estudiantes aprenden a través de la observación y la imitación de modelos de comportamiento. Los exponentes de esta teoría Bandura, A., & Rivière, Á. (1982) explican que en el contexto de la convivencia escolar los estudiantes pueden adoptar comportamientos positivos o negativos según lo que observen en sus
  • 33. compañeros y adultos. Por lo tanto, promover modelos de comportamiento positivo puede mejorar la convivencia escolar. Bandura sostiene que el aprendizaje no se limita a la adquisición de conocimientos a través de la experiencia directa o la retroalimentación, sino que también puede ocurrir mediante la observación de los demás. Este proceso se denomina "aprendizaje observacional" o "aprendizaje vicario". En esta teoría la figura del modelado es un componente fundamental del aprendizaje social, se refiere al proceso en el cual un individuo observa y luego imita o reproduce el comportamiento de un modelo (una persona que demuestra una conducta específica). Bandura (1982) argumenta que las consecuencias de las acciones del modelo también pueden influir en el aprendizaje. Cuando el modelo es recompensado o refuerza una conducta, es más probable que el observador imite esa conducta. Por otro lado, si el modelo experimenta castigo o consecuencias negativas, el observador puede evitar esa conducta, esta teoría enfatiza la importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje social, los observadores no son simples receptores pasivos de información; en cambio, procesan y evalúan la información antes de decidir si imitarán una conducta observada. Teoría del conflicto social: es un enfoque en la sociología y la teoría social que se centra en la idea de que la sociedad está marcada por conflictos y tensiones inherentes debido a la desigualdad en el acceso a recursos y poder. Esta teoría sostiene que el conflicto es una característica central de la vida social y que las desigualdades en términos de clase social, género, raza, etnia y otras dimensiones, son las principales fuentes de conflicto en la sociedad, así lo explica García, G. S. (2008) cuando expresa que el conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social consustancial a la vida en sociedad. Esta se basa en la premisa de que la sociedad está marcada por la desigualdad en la distribución de recursos,
  • 34. oportunidades y poder. Esta desigualdad es vista como una fuente de conflicto, ya que diferentes grupos compiten por acceso a estos recursos escasos. La teoría del conflicto social también se enfoca en cómo las ideologías y las creencias juegan un papel en perpetuar la desigualdad y el conflicto. Las estructuras de poder a menudo están respaldadas por ideologías que justifican la desigualdad, este enfoque puede explicar muchos de los problemas de convivencia escolar porque resalta las desigualdades en el sistema educativo, como la distribución desigual de recursos, la calidad de las escuelas y las oportunidades educativas. Estas desigualdades pueden crear tensiones y conflictos entre estudiantes, ya que algunos pueden sentir que no tienen las mismas oportunidades que otros. Los estudiantes de diferentes clases sociales pueden experimentar desigualdades en el acceso a recursos, apoyo educativo y oportunidades extracurriculares, lo que puede generar resentimiento y conflicto. Otras teorías pertinentes Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg: esta teoría se enfoca en el desarrollo de la moral y los valores en los estudiantes a lo largo del tiempo. Argumenta García, L. H. B. (2011) analizando los aportes de Kohlberg, que los estudiantes pasan por etapas de desarrollo moral que influyen en su comportamiento ético y en su capacidad para tomar decisiones éticas. La promoción de la educación moral y ética en la escuela puede mejorar la convivencia escolar. Kohlberg elaboró su teoría basándose en el trabajo del psicólogo suizo Jean Piaget y la influencia de filósofos como Kant y Hegel. La teoría de Kohlberg consta de tres niveles, cada uno con dos etapas, para un total de seis etapas de desarrollo moral. Nivel I: Preconvencional Etapa 1: Castigo y Obediencia: En esta etapa, los individuos se preocupan principalmente por evitar el castigo. Su razonamiento moral se basa en la idea de que lo correcto es obedecer las reglas para evitar consecuencias negativas.
  • 35. Etapa 2: Individualismo y Cambio de Intereses: En esta etapa, las personas comienzan a reconocer que hay intereses diferentes y pueden actuar en su propio interés personal. Su razonamiento moral se centra en el intercambio de favores y beneficios mutuos. Nivel II: Convencional Etapa 3: Conformidad y Aprobación Social: En esta etapa, las personas valoran la aprobación social y buscan actuar de manera que reciban la aceptación de los demás. Se preocupan por mantener relaciones interpersonales armoniosas. Etapa 4: Ley y Orden: En esta etapa, las personas tienen un profundo respeto por la autoridad y las normas sociales. Siguen las reglas y las leyes establecidas porque creen que son esenciales para mantener la estabilidad social. Nivel III: Posconvencional o Principios Éticos Etapa 5: Contrato Social y Derechos Individuales: En esta etapa, las personas comienzan a reconocer que las leyes y normas pueden ser relativas y pueden necesitar modificarse en función de acuerdos mutuos. Se preocupan por los derechos individuales y la justicia social. Etapa 6: Principios Éticos Universales: En esta etapa, las personas tienen un sentido altamente desarrollado de la moralidad basado en principios éticos universales. Actúan de acuerdo con sus principios éticos personales y están dispuestas a desobedecer leyes injustas. Teoría de la Educación Socioemocional: esta teoría destaca la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes, como la inteligencia emocional, la empatía y la resolución de conflictos. La educación socioemocional busca mejorar la convivencia escolar al ayudar a los estudiantes a comprender y manejar sus emociones y relaciones de manera positiva. Bolaños, E. A. (2020) expresa que el aprendizaje socioemocional tiene un enfoque preventivo e incluye un conjunto de habilidades distintas a las cognitivas. Lo que se refiere a un tipo de aprendizaje que no se centra únicamente en la adquisición de conocimientos académicos, sino en
  • 36. el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Este tipo de aprendizaje tiene como objetivo principal mejorar la capacidad de las personas para comprender y gestionar sus propias emociones, así como interactuar de manera efectiva y empática con los demás. Se enfoca en dotar a las personas de las herramientas necesarias para lidiar con situaciones desafiantes de manera constructiva, en lugar de abordar problemas una vez que ya han surgido. Estrategias Pedagógicas para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar Definición de estrategias pedagógicas. Según el diccionario de la Real Academia Española, «estrategia» Del lat. strategĭa 'provincia bajo el mando de un general', y este del gr. στρατηγία stratēgía 'oficio del general', der. de στρατηγός stratēgós 'general', plan general que se elabora para dirigir un asunto y, especialmente, para dirigir una guerra o una batalla. Esta definición hace hincapié en la naturaleza planificada de una estrategia y su aplicación en diversos contextos, desde el ámbito militar hasta otros campos donde se planifican acciones para lograr un objetivo específico. En resumen, una estrategia es un plan de acción que se desarrolla con el propósito de lograr un objetivo específico, y suele involucrar la consideración de los recursos disponibles, los obstáculos potenciales y los pasos necesarios para alcanzar dicho objetivo. Las estrategias pueden aplicarse en diversos contextos, como en el ámbito empresarial, militar, político, deportivo, educativo y personal. En el campo educativo las estrategias pedagógicas son un conjunto de acciones planificadas y métodos utilizados por los docentes o educadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias están diseñadas para lograr objetivos educativos específicos, promover la comprensión y retención del contenido, y crear un ambiente de aprendizaje efectivo Romero, (2012), por su parte Rodríguez (2003), dice que las estrategias pedagógicas transforman el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de un sistema de
  • 37. acciones a corto, mediano y largo plazo tomando como base métodos y procedimientos con los cuales se cumplen los objetivos determinados. De acuerdo a estas definiciones las estrategias pedagógicas se refieren a un conjunto de acciones y métodos planificados utilizados por los docentes o educadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que tienen como objetivo hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más efectivo y significativo. Importancia de las estrategias pedagógicas en la convivencia escolar Si las estrategias pedagógicas están diseñadas para lograr metas y objetivos educativos específicos, significa que se adaptan a los resultados educativos que se desean alcanzar, la formación de los estudiantes no solo se enfoca en la parte académica, la parte convivencial es determinante en dicha formación, ya que contribuyen a crear un ambiente educativo positivo y promover relaciones armoniosas entre los estudiantes. Las estrategias pedagógicas pueden incluir actividades que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades socioemocionales, como la empatía, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la autorregulación emocional. Estas habilidades son fundamentales para interactuar de manera positiva con sus compañeros y resolver conflictos de manera constructiva, además, pueden incluir programas de prevención del acoso escolar que enseñen a los estudiantes a reconocer y enfrentar situaciones de intimidación. Las estrategias pedagógicas pueden incluir actividades que mejoren las habilidades de comunicación de los estudiantes, una comunicación efectiva es esencial para resolver malentendidos, expresar necesidades y mantener relaciones saludables, así mismo, pueden abordar el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes. Esto implica ayudarles a comprender y gestionar sus propias emociones y las de los demás, lo que es esencial para una convivencia escolar positiva y pueden contribuir a crear una cultura escolar en la que el respeto, la colaboración y la empatía sean valores centrales. Esto ayuda a promover relaciones positivas y
  • 38. un ambiente de apoyo entre los estudiantes. Restrepo, P. P., Gutiérrez, M. S., Caro, N. N., & Moreno, C. E. L. (2015). Tipos de estrategias pedagógicas 1. Estrategias de enseñanza: Son aquellas que están diseñadas y aplicadas en el contexto de la pedagogía, es decir, en la educación, tienen como objetivo principal facilitar y mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Aunque los docentes desempeñan un papel importante en la enseñanza, el enfoque principal está en lo que los estudiantes aprenden y cómo lo hacen, estas implican la planificación y el diseño de actividades, métodos y enfoques de enseñanza que se ajusten a los objetivos de aprendizaje y a las necesidades de los estudiantes. Esto va más allá de la simple transmisión de información. En Valle, et al (1998) se hace un estudio sobre como se agrupan estas estrategias, dentro de ellas se tiene las cognitivas, metacognitivas, y las de manejo de recursos. Las primeras se centran en el procesamiento de la información, la comprensión profunda y la resolución de problemas, se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje. Las metacognitivas, hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición, estas estrategias están diseñadas para que los estudiantes sean más conscientes de cómo aprenden, monitoreen su comprensión y regulen sus estrategias de estudio y por último, las de manejo de recursos, tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto 2. Estrategias de mediación: las estrategias de mediación son enfoques pedagógicos que se utilizan para resolver conflictos y promover la convivencia positiva en el entorno escolar. La mediación es un proceso en el cual un tercero imparcial (mediador) facilita la comunicación y la
  • 39. negociación entre las partes en conflicto para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Holaday, L. (2002). En ese Orden de ideas, algunos ejemplos de este tipo de ideas pueden ser:  Mediación Entre Estudiantes: En esta estrategia, un mediador facilita la comunicación entre dos o más estudiantes en conflicto. El objetivo es ayudar a las partes a expresar sus preocupaciones, escucharse mutuamente y encontrar soluciones mutuamente aceptables.  Círculos Restaurativos: Los círculos restaurativos son reuniones estructuradas en las que las personas involucradas en un conflicto se sientan en círculo para dialogar.  Mediación Entre Grupos: Cuando los conflictos afectan a grupos más grandes o a comunidades escolares enteras, se pueden utilizar procesos de mediación entre grupos.  Mediación Escolar-Familiar: La mediación entre la escuela y las familias puede ser útil cuando un conflicto en la escuela afecta a un estudiante y su familia.  Prevención de Conflictos: Implementar programas de prevención de conflictos que enseñen a los estudiantes estrategias para evitar conflictos antes de que escalen. 2. Estrategias de resolución de conflictos: son enfoques y técnicas específicas utilizadas en el contexto educativo para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de conflictos, promover un ambiente escolar positivo y enseñarles cómo manejar las diferencias de manera constructiva. Hernández, A. M., Ortega, G. G., & Manjarrez, T. C. (2012). Significa que Las estrategias de resolución de conflictos están diseñadas para evitar la escalada de los desacuerdos, al mismo tiempo que se discute cada punto de vista y se llega a una conclusión. Dentro de estas se pueden mencionar: enseñanza de habilidades socioemocionales, es decir, Integrar la enseñanza de habilidades socioemocionales en el plan de estudios para que los
  • 40. estudiantes aprendan a manejar sus emociones, a mostrar empatía y a comprender las emociones de los demás el aprendizaje cooperativo, este promueve la colaboración y el trabajo en equipo, lo que puede reducir los conflictos. Otras estrategias relevantes: en el deseo de plantear estrategias pedagógicas que fortalezcan la convivencia escolar se pueden mencionar las siguientes: Programas Anti-Bullying, implementar estos programas contra el acoso escolar que se centren en la prevención, la identificación y la intervención temprana en situaciones de acoso, puede resultar muy significativo en las escuelas, Círculos de Discusión, implementar círculos de discusión regulares en el aula donde los estudiantes pueden hablar abiertamente sobre problemas y preocupaciones. Un facilitador puede guiar la conversación y ayudar a encontrar soluciones, además, es pertinente mencionar la articulación de talleres lúdico pedagógicos de prevención contra el consumo de sustancias psicoactiva, embarazo en adolescente, el suicidio y otros que aborden el tema de la orientación sexual. Implementación de estrategias pedagógicas en el aula Llevar a cabo un plan de implementación de estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de la convivencia resulta una tarea compleja, sin embargo, los resultados que se obtienen son muy satisfactorio, de acuerdo al recorrido teórico este seria un plan adecuado para tal objetivo. 1. Evaluación de las Necesidades: se observa las dinámicas de clase, se identifica posibles conflictos y se consideran las áreas donde se necesite mejorar la convivencia. 2. Planificación de Estrategias: se selecciona las estrategias pedagógicas que sean apropiadas para las necesidades
  • 41. 3. Educación Socioemocional: se integra la educación socioemocional en el plan de estudios y se dedica tiempo a enseñar habilidades como la empatía, la autorregulación emocional y la resolución de conflictos. 4. Aprendizaje Cooperativo: Se fomenta el trabajo en equipo y se proporciona oportunidades para que los estudiantes trabajen juntos en proyectos y actividades que promuevan la colaboración. 5. Comunicación Abierta: se establece un ambiente donde la comunicación abierta y respetuosa sea valorada y se anima a los estudiantes a expresar sus pensamientos y sentimientos de manera asertiva y escucha activamente cuando compartan sus preocupaciones. 6. Mediación Entre Estudiantes: se capacita a estudiantes como mediadores para ayudar a sus compañeros a resolver conflictos. Los mediadores pueden intervenir cuando surgen disputas y facilitar la comunicación entre las partes en conflicto. 7. Círculos de Discusión: se implementa círculos de discusión regulares en el aula donde los estudiantes puedan hablar abiertamente sobre problemas y preocupaciones. 8. Programas Anti-Bullying: se implementa programas contra el acoso escolar que se centren en la prevención, la identificación y la intervención temprana en situaciones de acoso. 9. Resolución de Problemas en Grupo: se promueve la resolución de problemas en grupo donde los estudiantes trabajen juntos para identificar soluciones a problemas comunes. 10. Evaluación Continua: se realiza un seguimiento de la implementación de estas estrategias y evalúa su efectividad.
  • 42. Teorías relacionadas con las estrategias pedagógicas 1. Teoría del constructivismo La Teoría del Constructivismo es una perspectiva educativa y teoría del aprendizaje que sostiene que el conocimiento no es algo que se transmita pasivamente de un maestro a un estudiante, sino que se construye activamente en la mente del estudiante a medida que este interactúa con el mundo y participa en experiencias de aprendizaje significativas. El constructivismo como corriente educativa le debe su desarrollo a las ideas de Piaget y Vygotsky los cuales han sido fundamental en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo, sin embargo, “Los orígenes y antecedentes de esta corriente se remonta a la filosofía antigua y tuvo una evolución considerable con el racionalismo de Descartes y el empirismo de Kant”. Araya, & Andonegui, (2007). Desde el constructivismo, se puede pensar en el aprendizaje como proceso o como una interacción dialéctica entre los conocimientos del docente y los del estudiante, que entran en discusión, oposición y diálogo, para llevar a una síntesis productiva y significativa, así como lo explican Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011), “el constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente”. En resumen, la Teoría del Constructivismo pone énfasis en la construcción activa y significativa del conocimiento por parte del estudiante, la interacción social, el aprendizaje contextualizado y el papel activo del maestro como guía. Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la educación y ha influido en la forma en que se diseñan y llevan a cabo las prácticas pedagógicas en todo el mundo.
  • 43. 2. Teoría del aprendizaje significativo La Teoría del Aprendizaje Significativo, desarrollada por el psicólogo y pedagogo David Ausubel en la década de 1960, es una perspectiva educativa que se centra en cómo los estudiantes adquieren y retienen conocimientos de manera significativa. Esta teoría se opone al aprendizaje memorístico o mecánico, donde los estudiantes simplemente memorizan información sin comprender su significado. Ausubel, D. (1983). En el aprendizaje significativo, los estudiantes relacionan la nueva información con sus conocimientos previos, lo que les permite construir un entendimiento profundo y duradero. La clave es que los nuevos conceptos y conocimientos tengan sentido y sean relevantes para el estudiante, este tipo de aprendizaje implica organizar la información de manera jerárquica, donde los conceptos más generales o inclusivos actúan como anclajes para los detalles específicos. Esto facilita la comprensión y la retención. Para promover el aprendizaje significativo, los materiales de enseñanza deben estar diseñados de manera que fomenten la relación entre el nuevo conocimiento y los conceptos existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Los ejemplos, analogías y representaciones visuales son ejemplos de recursos que pueden facilitar el aprendizaje significativo. Por su parte, el maestro tiene un papel importante en el aprendizaje significativo al facilitar la conexión entre los conceptos nuevos y los conocimientos previos de los estudiantes. Esto se logra mediante la presentación de información de manera clara, la promoción de la reflexión y la facilitación de discusiones significativas. En resumen, la Teoría del Aprendizaje Significativo destaca la importancia de conectar el nuevo conocimiento con los conocimientos previos del estudiante para lograr un aprendizaje profundo y significativo. Esta teoría ha influido en la práctica educativa al enfatizar la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que promuevan la comprensión y la aplicación del conocimiento en lugar de la memorización superficial.
  • 44. 3. Otras teorías pertinentes Teoría del Aprendizaje Social: Esta teoría se centra en cómo los estudiantes aprenden observando el comportamiento de los demás y a través de la interacción social. Las estrategias pedagógicas basadas en este enfoque incluyen el modelado de comportamientos deseables y el aprendizaje colaborativo. Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Esta teoría sugiere que las personas aprenden no solo a través de la experiencia directa, sino también al observar y modelar el comportamiento de otros, especialmente modelos a quienes admiran o consideran autoritarios. En esta teoría los docentes pueden utilizar estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo de habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos en el aula, lo que contribuye a una convivencia más armoniosa. Teoría del Aprendizaje Experiencial: Según esta teoría, el aprendizaje se produce a través de la experiencia. Las estrategias pedagógicas incorporan actividades prácticas, reflexión y análisis de las experiencias para promover el aprendizaje activo y significativo. Esta teoría, desarrollada por David A. Kolb, sostiene que las personas aprenden de manera más efectiva cuando participan activamente en situaciones de aprendizaje prácticas y luego reflexionan sobre lo que han experimentado. Pawelek, J. G. (2013). Cuando se aplican enfoques pedagógicos basados en el aprendizaje experiencial, los estudiantes se involucran activamente en actividades que fomentan la colaboración y la interacción social, lo que puede contribuir a una convivencia más positiva. Teoría de la Motivación Esta teoría se centra en la motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes. Las estrategias pedagógicas buscan fomentar la autonomía, la competencia y la relación con los intereses personales de los estudiantes para mantener su motivación en el aprendizaje. Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La teoría sostiene que cuando las personas se sienten intrínsecamente motivadas, es decir, motivadas por intereses personales, la satisfacción y el
  • 45. rendimiento son más altos en comparación con la motivación extrínseca, que se basa en recompensas externas o presiones. Esta teoría destaca la importancia de la autonomía y la autodeterminación en la motivación intrínseca. Cuando los estudiantes tienen la libertad de tomar decisiones y participar activamente en su aprendizaje y en la resolución de conflictos, pueden sentirse más motivados para comprometerse en un comportamiento positivo y una convivencia armoniosa. III. Estudiantes de 2° Grado en el Instituto Social El Edén, Sede Santander A. Características de los estudiantes de 2° grado B. Descripción del Instituto Social El Edén, Sede Santander C. Situación actual de la convivencia escolar en la institución D. Necesidades específicas de los estudiantes de 2° grado IV. Relación entre Estrategias Pedagógicas y Convivencia Escolar en el Instituto Social El Edén A. Evaluación de la efectividad de las estrategias pedagógicas en la convivencia escolar B. Experiencias y resultados anteriores en la institución C. Posibles mejoras y adaptaciones de las estrategias pedagógicas D. Comparación con estudios similares en otras instituciones
  • 46. Marco Legal El desarrollo y ejecución del proyecto se enmarca dentro de un sólido marco legal que respalda y regula las actividades educativas y el bienestar de los estudiantes. A continuación, se destacan algunas de las leyes y regulaciones pertinentes a nivel nacional y local que respaldan este proyecto. Constitución política de Colombia de 1991. Con el establecimiento de la nueva carta magna se estableció en Colombia que la formación para la paz y la convivencia debe estar dirigida a educar ciudadanos respetuosos de la ley, con formación democrática, respetuoso de la diversidad y de las diferencias y capaces de resolver los conflictos sin recurrir a la violencia. Tal como lo menciona el articulo 67, La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente, además dice que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, así mismo, el artículo 44 establece el derecho fundamental de los niños a la educación y señala que la infancia debe ser protegida contra cualquier forma de abandono, violencia física o moral, descuido o trato negligente. Por otra parte, el artículo 69 destaca la importancia de la educación como herramienta fundamental para la formación ciudadana y establece la necesidad de promover valores culturales, cívicos y éticos en la educación. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Esta ley en su articulo 5 menciona los fines de la educación y en el numeral 1 se expresa que el pleno desarrollo de la personalidad se debe dar dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. Ley 115 (1994) significa que la educación debe abordar y promover el desarrollo
  • 47. completo de todas las dimensiones de la personalidad de un individuo. En otras palabras, la educación no debe limitarse únicamente a la adquisición de conocimientos académicos, sino que debe ser un proceso que contribuya al crecimiento y bienestar holístico de la persona. En esa misma ley el artículo 13 establece el derecho de los estudiantes a la libertad de pensamiento, expresión, conciencia y asociación. También señala que se deben respetar los derechos de los estudiantes en todas las instituciones educativas. Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. En el articulo 2 se dice que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria de acuerdo con lo definido en la Constitución y la ley. De igual manera en el artículo 14 dice que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, además, expresa que, para lograr la formación integral de los educandos, las instituciones deben contener el reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes. Lo anterior se ratifica con el articulo 17 del mismo decreto, dónde se reglamenta los manuales de convivencia. Ley 1098 del 2006 Código de infancia y adolescencia En su artículo 1 se dice que el decreto tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Ley 1098 (2006). Significa que el decreto busca garantizar que los niños, niñas y adolescentes tengan la oportunidad
  • 48. de desarrollarse de manera plena y armoniosa, lo que implica crecer en un entorno familiar y comunitario que promueva su bienestar y desarrollo integral. Se enfatiza la importancia de que los niños y adolescentes crezcan en un ambiente familiar y comunitario donde se les brinde amor, cuidado, comprensión y felicidad. Este entorno afectivo es fundamental para su bienestar. En el artículo 9 Prevalencia de los derechos. Se expresa que, en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. Seguido de lo anterior, el articulo 10 habla de la corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El Código de la Infancia y la Adolescencia establece los derechos fundamentales de los niños y adolescentes, incluyendo el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la protección contra la violencia y el abuso, y otros derechos esenciales para su bienestar. Ley 1620 del 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. En esta ley se establece las disposiciones relacionadas con la promoción de un ambiente escolar seguro, pacífico y respetuoso en las instituciones educativas del país. Esta ley tiene como objetivo principal promover la convivencia escolar pacífica y prevenir la violencia, el acoso escolar (bullying), el ciberacoso y otras formas de maltrato en el entorno educativo. Así mismo establece la obligación de las instituciones educativas de implementar medidas de prevención, detección temprana e intervención en casos de acoso escolar y violencia en el entorno educativo.
  • 49. Esta ley obliga que las instituciones educativas deben contar con protocolos de actuación para abordar situaciones de violencia y acoso escolar. Estos protocolos deben garantizar la protección de las víctimas y promover la reparación y la reconciliación. De igual manera, reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. En el capitulo 1 se menciona la creación del comité de convivencia a nivel nacional, municipal e institucional y las funciones de las que son responsables, en el artículo 22 se pide todas las instituciones educativas y centros educativos oficiales y no oficiales del país deberán conformar, como parte de su estructura, el Comité Escolar de Convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar. Ley 1620 (2013). En el artículo 28 se indica la incorporación en el manual de convivencia de las definiciones, principios y responsabilidades y se dice que en el Manual de Convivencia se incluirán las definiciones, principios y responsabilidades que para todos los miembros de la comunidad educativa establece la Ley 1620 de 2013, los cuales servirán de base para que dentro del mismo Manual se desarrollen los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Capitulo II de la Ley 1620 del (2013). Ley 2025 del 2020. Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. en artículo 1 se explica que el objeto de la ley es fomentar la participación de los padres y madres de familia y cuidadores, de los niños, niñas y adolescentes en su formación
  • 50. integral: académica, social, de valores y principios de los estudiantes de preescolar, básica y media en las instituciones educativas públicas y privadas. Para materializar lo anterior el artículo 2 establece que las instituciones educativas públicas y privadas implementarán de manera obligatoria las Escuelas de padres y madres de familia y cuidadores, en los niveles de preescolar , básica y media, y deberán fomentar la participación activa de los padres, madres y cuidadores en las sesiones que se convoquen, como una de las estrategias para fortalecer sus capacidades como responsables de derechos , con el fin de apoyar la formación integral de los educandos.
  • 51. Capítulo 3 Metodología (Máximo debe contener 1000 caracteres). En este apartado explique la metodología, enfoque y el tipo de investigación (relacionándolos con las técnicas, herramientas e instrumentos utilizados, y acciones realizadas en el proceso de investigación). Diseño de investigación Explica el diseño específico del estudio, como experimental, correlacional, de caso, etnográfico, entre otros. Describe cómo se estructurará el estudio para abordar los objetivos y las preguntas de investigación. Población y Muestra Detalla quiénes serán los participantes o las fuentes de datos en el estudio. Describe cómo se seleccionará la muestra y por qué es representativa de la población objetivo. Diseño de instrumentos (Máximo debe contener 2000 caracteres) Se presentan los instrumentos que diseñaron o utilizaron para recolectar la información como, por ejemplo: guías de entrevista, cuestionarios, guías de observación, tablas de registro, matrices, etc. Se debe describir el diseño y las etapas de ajuste que tuvieron los instrumentos en caso de que sea necesario. Además, argumentar ¿Por qué y para qué los diseñaron? ¿En qué los utilizaron? A cada instrumento diseñado o utilizado se le coloca título y se enumera, esto con el fin de referenciarlos, y también encontrarlos fácilmente en el documento de anexos.
  • 52. Técnica e Instrumento de recolección de datos Describe las técnicas que se utilizarán para recopilar los datos. Esto podría incluir encuestas, entrevistas, observaciones, análisis de documentos, etc. Explica cómo se garantizará la validez y la confiabilidad de los datos recopilados. Análisis de la Información En este apartado se debe colocar un párrafo introductorio sobre como se realiza el proceso de recolección de la información. Recolección de datos Se describe la manera en que recolectaron la información, qué observaron, qué experimentos realizaron, a quiénes aplicaron los instrumentos, en qué momentos del proceso y otras que considere, según el tipo de investigación. La selección de los instrumentos, el objeto de estudio y el tamaño de la muestra deben ser claros (según tipo, método o enfoque de la investigación). Organización de la información Se explica la forma en que organizaron la información recolectada o los datos para su interpretación, análisis y llegar a conclusiones. Debe ser clara la relación entre la técnica de organización de la información y los parámetros utilizados en la recolección de información. Para definir esta organización es necesario tener en cuenta el enfoque y tipo de investigación porque de esto depende la selección de categorías o variables, y los instrumentos o herramientas que se utilicen. La selección de categorías o variables debe ser clara (según tipo y enfoque de la investigación) instrumentos y el tamaño de la muestra de recolección de datos.
  • 53. Interpretación y análisis de la información recolectada Se describe el proceso que se realizó para el análisis e interpretación de la información o datos por cada objetivo de investigación. También se explica la definición de categorías o variables, si usaron cuadros, hojas de cálculo, software, etc. Describan que realizaron para el análisis e interpretación de la información o datos por cada objetivo de investigación. Además, expliquen ¿qué categorías o variables definieron? ¿Cómo las interpretaron o analizaron? ¿Cuáles cuadros, hojas de cálculo, software, entre otros, utilizaron? La interpretación y el análisis se realiza teniendo en cuenta los conceptos, teorías, reglas, procedimientos, principios y conocimientos que el grupo seleccionó para sustentar o fundamentar la investigación, la información recolectada o los datos logrados, y la postura de los investigadores. (es decir, el conocimiento que han aprendido sobre el objeto de estudio). Los resultados del análisis e interpretación de la información o datos se cuentan en los resultados. En el caso de haber realizado experimentos, incluir cada una de las pruebas, mediciones, ensayos, según sea el caso. Se escribe de manera breve las construcciones y procedimientos de los experimentos. Además, se sacan y presentan las conclusiones de pruebas, mediciones, ensayos, según sea el caso; esto para comprender los resultados que de estos se extrajeron.
  • 54. Capitulo 4 Resultados En este apartado se comunican por escrito los resultados o hallazgos de cada objetivo, con los cuales darán respuesta o solucionarán el problema de investigación. En este ítem pueden elaborar una pequeña introducción (párrafo muy corto) que los conecte o enlace con el siguiente ítem o pregunta: Presentación de resultados (Máximo debe contener 4000 caracteres y se anexan los cuadros, gráficos o demás representaciones de la información) En este ítem se describen los resultados o hallazgo (completos, comprensibles y precisos) de cada objetivo según metodología y actividades propuestas, debe contener gráficas, figuras y esquemas. Además, se cuentan los resultados de la interpretación y el análisis de la información que ha tabulado o sistematizado previamente, según sea el caso. Para cada uno de los objetivos se puede colocar un subtítulo que haga referencia al objetivo, de tal manera que los resultados o hallazgos se presenten de manera ordenada. También se describe o explica cómo se solucionó el problema o se aportó a su solución. Los soportes y evidencias de cada objetivo detallado se citan en el texto y se incluyen en los anexos.
  • 55. Conclusiones Las conclusiones son parte importante de las investigaciones. Para plantearlas se extracta lo central de los resultados más relevantes o los principales hallazgos de cada objetivo. En las conclusiones no se deben emitir sesgos personales. Recuerden que no son todos los resultados del proyecto de investigación, sino los resultados más importantes, es decir los que sobresalen. Estas pueden mostrar la solución o no del problema de investigación. Adicionalmente, en caso de haber presentado una hipótesis se debe visibilizar (escribir) en las conclusiones si esta se cumplió o no, y ¿Por qué? Recomendaciones y proyecciones (Máximo debe contener 2000 caracteres) A partir de los resultados y conclusiones, plantear recomendaciones y/o proyecciones alcanzables o viables para realizar futuras investigaciones sobre el mismo tema con otra pregunta de investigación.
  • 56. Referencias Bibliografía Beltrán, D. (15 de abril 2023). Preocupante situación de seguridad en Atlántico, en el 2023 se han reportado más de 200 homicidios. Infoabe. https://www.infobae.com/colombia/2023/04/15/preocupante-situacion-de-seguridad- en-atlantico-en-el-2023-se-han-reportado-mas-de-200-homicidios/ Melamed, J. (2022). Balance semestral de seguridad ciudadana en Barranquilla y su Área metropolitana. Coello Briones, A. A. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para la convivencia escolar en el proceso de enseñanza y aprendizaje| (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE- Maestría Innovación en Educación). Zambrano Baluarte, M. I. (2023). Estrategias afectivas para mejorar la convivencia escolar en niños de una institución educativa el Carmen Manabí Ecuador, 2022. Tocarruncho, M. Y. (2023). Estrategias didácticas fundamentadas en la inteligencia emocional para fortalecer la convivencia escolar en grado octavo en las instituciones educativas del municipio Yopal, Casanare. trabajo de grado de maestría. Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette, C., Guette- Granados, R., Polo-Palacin, A., ... & Osorio, A. (2019). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(3). Cuesta Córdoba, J., & Echeverri Hoyos, I. C. (2021). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa Santo Domingo en Bello Antioquia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Castellanos-Sotelo, L. S., Coy-Pineda, G. M., & Ramírez-Riaño, D. M. (2019). “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, (23), 237-250. Rodríguez Chavarro, H. (2021). Propuesta pedagógica para promover la convivencia escolar desde el desarrollo de las competencias ciudadanas. Landero Lazcano, J., & Landero Lazcano, E. (2021). El trabajo cooperativo como una estrategia lúdica para fortalecer la convivencia escolar (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa Arco Cáseres, Y. D., Mejía Pérez, A., & Pérez Gutiérrez, G. (2018). Estrategias pedagógicas que contribuyan a la resolución de conflictos para la apropiación de las normas de convivencia en tercer y séptimo grado de instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla (Master's thesis, Universidad del Norte).
  • 57. Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Perico, M. C., Vargas Montañez, M. G., & Tobito Cristancho, M. (2016). Importancia de los Valores en la Convivencia Escolar. Vargas, A., Becerra, I., Herrera, I., Romero, C., Contreras, C., Ramírez, O., & Sánchez, J. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar: Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013. Guía No. 49, 1-298. PENALVA-LÓPEZ, A., & VILLEGAS-MORCILLO, A. (2017). Factores de riego asociados con la violencia escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 27(1), 191-210. Cossio Ospina, D. M. (2014). Caracterización de los factores asociados a la problemática relacionada con la convivencia escolar dirigida a estudiantes de los grados 6º y 7º de la IET Niña María del Municipio de Fresno-Tolima. Lozano Castillo, J. (2020). Factores que afectan la convivencia escolar en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa de Rozo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios.). Martínez-Otero Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista complutense de educación. Monelos Muñiz, M. E. (2015). Análisis de situaciones de acoso escolar o bullying en centros de Educación Secundaria de La Coruña. Leiva, M. L. P., & Paz, A. D. (2009). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Revista de investigaciones Unad, 8(2), 199-221. FILTER-MARTÍN, N. E. R. E. A. (2023). LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA: PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN COMPORTAMENTAL Y EMOCIONAL. Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social. García, G. S. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(22), 29-43. García, L. H. B. (2011). Teoría del desarrollo moral. Contribuciones a las ciencias sociales, 9. Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408.
  • 58. Romero, P.D. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, Colombia: Universidad San Buenaventura. Rodríguez, C. (2003). Estrategia metodológica para la preparación posgraduada de los docentes en la lectura de la obra martiana (Tesis doctoral). Cuba: Villa Clara. Restrepo, P. P., Gutiérrez, M. S., Caro, N. N., & Moreno, C. E. L. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica pedagógica, (21). Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M., & Fernández Suárez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68 Holaday, L. (2002). «Stage development theory: A natural framework for understanding the mediation process». Negotiation Journal, 18 (3), p. 191-210 Hernández, A. M., Ortega, G. G., & Manjarrez, T. C. (2012). Estrategias pedagógicas para la solución de conflictos escolares. Escenarios, 10(1), 63-68 Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Pawelek, J. G. (2013). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires. Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American psychologist, 55(1), 68-78. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67- 44 y 69 de julio de 1991 (Colombia). Congreso de la República de Colombia (febrero 8, 1994). Ley 115. “Por la cual se expide la Ley General de Educación”. D O No. 41.214 del 08 de febrero de1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php i=292 Congreso de la República de Colombia (julio 23, 2020). Ley 2025. por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893 Congreso de la República de Colombia (agosto, 3 1994). Decreto 1860 1994. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. El presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le otorga el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política. D O No. 41480. 3, agosto, 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1289
  • 59. Congreso de la República de Colombia (marzo, 15 2013). Ley 1620 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. D O No. 48733 de marzo 15 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287 Congreso de la República de Colombia (noviembre, 8 2006). Ley 1098 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. D O No. 46446 de noviembre 08 de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106
  • 60. Anexos Los anexos deben ser presentados en otro u otro(s) documento(s) porque en el caso de colocarlos en el formato del informe, este quedará muy pesado. Todos los anexos deben ser citados en el informe de acuerdo con las necesidades. En los anexos pueden colocar los instrumentos, tablas, gráficos, etc. Es necesario que cada anexo tenga su numeración y título, y que para cada anexo o evidencia se explique para que se utilizaron y qué resultados les dieron. Las fotografías se deben colocar como anexo. Es necesario colocar los créditos a cada una de las fotos y videos.
  • 61. Instrucciones del Documentos El documento debe estar diligenciado con las siguientes características:  Tipo de letra: Georgia  Tamaño de títulos: 14 pt  Tamaño de párrafos: 11 pt  Tamaño de títulos para tablas e ilustraciones: 10 pt  Tamaño de notas al pie de las tablas e ilustraciones: 10 pt El documento en general debe estar bajo los lineamiento de la norma APA versión 7 Las letras de color morado que se encuentra en la hoja de presentación de la plantilla demarcan información necesaria que deber ingresada por los estudiantes. Seguidamente se debe colocar en color negro. Nota: Los títulos se encuentran de color morado deben ser cambiados al color negro, toda vez que la hoja de presentación sea modificada con los datos del proyecto de investigación. Las letras de color naranja, es un texto explicativo que demarca los lineamiento o forma en la que se requiere la inserción de la información. Estos párrafos deben ser borrados luego de ingresar la información en cada fase. Por último esta hoja de instrucciones deber borrada para la presentación del documento al docente.