SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Pág. 0 de 26
Modelización bidimensional del
flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Manual básico de usuario
2015
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 2 de 26
MANUAL BÁSICO DE USUARIO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 5
2. PRE-PROCESO ........................................................................................ 6
2.1. Introducción........................................................................................6
2.2. Crear o importar una geometría .............................................................6
2.2.1. Creación........................................................................................6
2.2.2. Importación ...................................................................................7
“Herramientas Iber > MDT” .......................................................................7
Menú “Herramientas Iber > RTIN”..............................................................8
Importar un MDT como GDAL ....................................................................9
Importar una TIN generada con un SIG.....................................................10
2.3. Condiciones hidrodinámicas.................................................................10
2.3.1. Condiciones iniciales......................................................................10
2.3.2. Condiciones de contorno de entrada ................................................11
2.3.3. Condiciones de contorno de salida...................................................11
2.3.4. Condiciones internas .....................................................................11
2.3.5. Otras condiciones .........................................................................11
2.4. Rugosidad.........................................................................................11
2.4.1. Asignación según usos del suelo .....................................................12
2.4.2. Asignación según coeficiente de Manning variable..............................12
2.4.3. Asignación automática con datos georeferenciados ............................12
Formato de los archivos para asignación automática del coeficiente de Manning
...........................................................................................................12
2.5. Procesos hidrológicos..........................................................................14
2.5.1. Lluvia..........................................................................................14
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 3 de 26
2.5.2. Pérdidas (por infiltración)...............................................................14
2.6. Transporte de sedimentos ...................................................................15
2.6.1. Capa no erosionable......................................................................15
2.6.2. Sedimentograma para transporte de fondo.......................................15
2.6.3. Entrada de sedimento en suspensión ...............................................15
2.6.4. Fuente de sedimento en suspensión ................................................16
2.6.5. Concentración inicial de sedimento en suspensión .............................16
2.7. Viento ..............................................................................................16
2.8. Turbulencia .......................................................................................16
2.8.1. Condiciones de contorno e iniciales para el modelo de turbulencia k-ε ..16
2.9. Formación de Brecha ..........................................................................16
2.9.1. Guía Técnica Española ...................................................................17
2.9.2. Trapezoidal ..................................................................................17
2.10. Vía de intenso desagüe .....................................................................18
2.11. Mallado...........................................................................................18
2.11.1. Herramientas Iber para el mallado.................................................19
Editar malla ..........................................................................................20
Estructuras ...........................................................................................20
3. CÁLCULO .............................................................................................. 21
3.1. Ejecución de un cálculo.......................................................................21
3.2. Parámetros del cálculo........................................................................21
3.2.1. Parámetros de tiempo ...................................................................21
3.2.2. General (parámetros de cálculo) .....................................................21
3.2.3. Resultados...................................................................................23
3.2.4. Peligrosidad personalizada .............................................................23
3.2.5. Turbulencia..................................................................................23
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 4 de 26
3.2.6. Sedimentos..................................................................................23
3.2.7. Vía de Intenso desagüe .................................................................23
3.2.8. Brecha ........................................................................................24
3.2.9. Lluvia..........................................................................................24
4. POST-PROCESO .................................................................................... 25
4.1. Resultados ........................................................................................25
4.1.1. Ver resultados..............................................................................25
4.1.2. Animaciones ................................................................................26
4.1.3. Ver gráficas .................................................................................26
4.2. Exportar resultados ............................................................................26
4.3. Caudal a través de una línea................................................................26
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 5 de 26
1. INTRODUCCIÓN
Iber es un modelo numérico de simulación de flujo turbulento en lámina libre en régimen no‐
permanente, y de procesos medioambientales en hidráulica fluvial. El rango de aplicación de Iber abarca
la hidrodinámica fluvial, la simulación de rotura de presas, la evaluación de zonas inundables, el cálculo
de transporte de sedimentos, y el flujo de marea en estuarios. El modelo Iber consta actualmente de 4
módulos de cálculo principales: un módulo hidrodinámico, un módulo de turbulencia, un módulo de
transporte de sedimentos y un módulo de calidad de agua. Todos los módulos trabajan sobre una malla,
estructurada y no estructurada, de volúmenes finitos formada por elementos triangulares y/o
cuadriláteros.
Este manual constituye una guía básica de uso del programa Iber. Se presentan las operaciones básicas
para poder crear un proyecto, realizar los cálculos y visualizar los resultados. Tanto en el pre‐proceso
como en el post‐proceso existen múltiples opciones de operación del modelo, más allá de lo que se
explica en el presente manual. La interfaz de Iber está basada en GID (www.gidhome.com), el software
de Pre‐proceso y Post‐proceso desarrollado por el CIMNE. La información detallada de las capacidades
de Iber, ecuaciones y esquemas numéricos se encuentra en el Manual de Referencia Hidráulico.
Iber puede utilizarse tanto en Español como en Inglés, para cambiar de idioma hay que acceder al menú
“Utilidades > Preferencias”.
Para realizar una simulación hidráulica en dos dimensiones es necesario tener una base sólida de
hidráulica, dinámica fluvial y modelización numérica, y es recomendable haber realizado algún curso de
introducción a Iber. Este manual es un resumen y no se pretende que solamente con este manual se
pueda realizar una simulación desde cero con éxito.
Como complemento al presente manual básico se aconseja visualizar los tutoriales que se pueden
descargar de www.iberaula.com.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 6 de 26
2. PRE‐PROCESO
2.1. Introducción
Para poder realizar un cálculo con Iber, se deben realizar los siguientes pasos:
 Crear o importar una geometría
 Asignar una serie de parámetros de entrada (rugosidad del fondo, modelo de turbulencia, etc.)
 Asignar condiciones de contorno e iniciales
 Asignar opciones generales de cálculo (tiempo de cálculo, parámetros del esquema numérico,
activación de módulos adicionales)
 Construir una malla de cálculo
 Lanzar el cálculo
Las condiciones de contorno e iniciales, así como la mayor parte de parámetros de entrada se pueden
asignar tanto sobre la geometría como sobre la malla. Las condiciones asignadas sobre la geometría se
traspasan a la malla al crearla, las condiciones asignadas sobre la malla se pierden al remallar. Para
generar una malla se debe tener una geometría formada por superficies.
2.2. Crear o importar una geometría
2.2.1. Creación
La geometría con la que trabaja Iber para generar la malla de cálculo se basa en tres entidades básicas:
 Puntos
 Líneas
 Superficies
Iber dispone de una interfaz en la cual se puede crear una geometría desde el inicio, dibujando puntos
(directamente o entrando coordenadas), líneas y superficies.
La combinación de estos elementos es suficiente para definir una geometría que permita modelizar la
geometría de cualquier modelo bidimensional discretizándolo en un conjunto de superficies planas.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 7 de 26
2.2.2. Importación
Para importar una geometría es necesario en primer lugar guardar el proyecto con un nombre. El
proyecto se guarda en el ordenador como una carpeta con el nombre del proyecto y extensión *.gid.
Por otro lado, desde el menú “Archivo > Importar” se pueden importar distintos formatos estándar
(*.dxf, shapefile, entre otros). Asimismo, a través del menú “Herramientas Iber” se pueden importar
modelos digitales del terreno en formato ASCII de Arc/Info.
Una vez creada o importada una geometría es posible editarla y modificarla con las opciones bajo el
menú “Geometría”.
“Herramientas Iber > MDT”
El submenú Combinar/Dividir MDT crea una serie de nuevos archivos ASCII a partir de todos los
archivos ASCII (con extensión *.txt) que se encuentren en una carpeta. Se puede escoger el número de
filas y columnas de los archivos resultantes. También se crea un archivo dtms_file.dat que es el listado
de los nuevos archivos creados.
El submenú Importar MDT permite importar un archivo en formato ASCII seleccionándolo, o un grupo
de archivos seleccionando el archivo dtms_file.dat correspondiente.
1)
2) 3)
Figura 1: Creación de la geometría a partir de la composición de MDTs
NOTA 1: La importación de archivos MDT desde “Herramientas Iber > MDT”, como superficies NURBS, da buenos resultados
para geometrías relativamente suaves. Geometrías muy irregulares (por ejemplo con edificios) pueden dar lugar a
superficies que se curven sobre sí mismas, con las que se obtendrán mallas de cálculo mal condicionadas. Una buena
opción es combinar los archivos importados de esta manera con un mallado con limitación del error cordal (en
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 8 de 26
“Utilidades > Preferencias > Mallar”), y, en caso de haber importado más de una superficie, el mallador RJUMP (que
no repercute en la malla las líneas de división entre superficies).
Figura 2: Malla irregular generada tras la importación de un MDT
Menú “Herramientas Iber > RTIN”
Con este menú se puede crear e importar una geometría formada por una red irregular de triángulos
rectángulos (RTIN).
Con el submenú crear RTIN se selecciona el archivo ASCII del MDT, y se crea un archivo “rtin.dxf” dentro
de la carpeta del proyecto Iber. Al crearlo se debe indicar la longitud mínima y máxima de lado de los
triángulos que se formarán, así como una tolerancia (máxima distancia en vertical entre el MDT y la
geometría creada) que debe de ser del orden de la precisión altimétrica del MDT.
Una vez importado el archivo RTIN se debe colapsar el modelo ya que los triángulos se han importado
como triángulos independientes, es decir, sin compartir una sola línea como lado común. El colapso
puede tardar bastante tiempo, por lo que se permite cancelar el proceso si se desea modificar la RTIN
importada.
NOTA 2: La opción de utilizar RTINs suele generar geometrías muy aproximadas a la topografía real, con un número
optimizado de elementos y muy robustas frente a problemas de mallado o numéricos.
NOTA 3: Una buena opción para generar una malla de cálculo a partir de esta geometría es utilizar una malla estructurada
sobre superficies, con una división por línea (“Malla > Estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones”,
seleccionar todas las superficies, escoger Número de divisiones =1, seleccionar todas las líneas).
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 9 de 26
Figura 3: Visualización del MDT (izq.), la ortofoto (centro) y la malla (dcha.) en RTIN
Importar un MDT como GDAL
GDAL es el acrónimo de Geospatial Data Abtraction Library e Iber tiene la posibilidad de importar MDTs
desde múltiples formatos (*.asc, *.txt, *.adf, *.tif…) como geometría o malla.
La lectura de los archivos de entrada es idéntica a la de salida, creando una geometría o malla
estructurada con elementos rectangulares de tamaño igual o múltiple al tamaño de celda del archivo de
entrada.
Figura 4: Geometría (izq.) y malla (dcha.) importadas desde GDAL
NOTA 4: Esta opción importa el modelo del terreno sin pérdida de precisión, pero a costa de un gran número de elementos, y
por lo tanto el coste computacional del cálculo hidráulico será generalmente más elevado.
NOTA 5: Una buena opción para generar una malla de cálculo a partir de esta geometría es utilizar una malla estructurada
sobre superficies, con una división por línea (“Malla > Estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones”,
seleccionar todas las superficies, escoger Número de divisiones =1, seleccionar todas las líneas).
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 10 de 26
Importar una TIN generada con un SIG
Otra opción para importar la geometría de un MDT, en este caso como una red de triángulos irregulares
o TIN, es importar directamente la TIN generada con un SIG y exportada como shapefile. Para ello es
recomendable que la TIN se haya realizado previamente a partir de una capa raster (y no por ejemplo a
partir de curvas de nivel u otras entidades) para asegurar que los triángulos resultantes no tengan lados
demasiado pequeños.
Figura 5: Malla tipo TIN tras su importación desde un archivo SIG
NOTA 6: Si se utiliza el software ArcGIS, la exportación de una TIN a shapefile se hace con la opción “ArcToolbox > 3D Analyst
Tools > Conversion > From TIN > TIN triangle”.
NOTA 7: Una buena opción para generar una malla de cálculo a partir de esta geometría es utilizar una malla estructurada
sobre superficies, con una división por línea (“Malla > Estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones”,
seleccionar todas las superficies, escoger Número de divisiones =1, seleccionar todas las líneas).
2.3. Condiciones hidrodinámicas
2.3.1. Condiciones iniciales
Se puede escoger entre asignar un calado o una cota de agua. Iber por defecto asigna calado nulo en
todo el dominio (modelo “seco”).
Si se desea una condición inicial diferente se deberá asignar en todo el modelo o en aquellas zonas
donde se requiera.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 11 de 26
2.3.2. Condiciones de contorno de entrada
Existe la posibilidad de asignar un caudal total, un caudal específico (caudal por unidad de ancho) o una
cota de agua. En cada caso se exigirán los parámetros necesarios en función de si el régimen es
subcrítico, crítico, o supercrítico.
NOTA 8: Ante un desconocimiento detallado de las condiciones de contorno, una buena alternativa suele ser ampliar el
dominio lo suficientemente lejos de la zona de interés, e imponer régimen crítico.
2.3.3. Condiciones de contorno de salida
En este caso sólo se deben especificar parámetros adicionales si el régimen es subcrítico, en cuyo caso
es posible utilizar una condición tipo vertedero, una condición de nivel dado (cota o calado) o una curva
de gasto, por caudal total o caudal específico. En caso de régimen supercrítico o crítico no es necesario
asignar parámetros adicionales.
2.3.4. Condiciones internas
Con este menú se pueden asignar distintos tipos de condiciones internas en los lados de los elementos.
Los tipos de condiciones internas consideradas son: vertedero, compuerta, combinación de vertedero y
compuerta, o un coeficiente de pérdidas localizadas. En los primeros tres casos, la longitud del
vertedero y el ancho de la compuerta se piden como un porcentaje de longitud del lado, no como
longitud absoluta.
2.3.5. Otras condiciones
Las fuentes y sumideros es una condición interna por la cual se puede asignar una entra (fuente) o
salida (sumidero) de caudal en un punto o puntos concretos.
Iber también incorpora una serie de estructuras con las cuales se modifican las ecuaciones del flujo para
representar cubiertas, puentes y alcantarillas (culverts).
2.4. Rugosidad
En Iber la rugosidad se asigna a través de un coeficiente de rugosidad de Manning. Debe ser asignado a
todas las superficies de la geometría o elementos de la malla.
NOTA 9: Siempre prevalecerá el valor asignado sobre la malla, ya sea heredado de la geometría o impuesto.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 12 de 26
2.4.1. Asignación según usos del suelo
Con el menú “Rugosidad > Usos del suelo” se abre la posibilidad de escoger un uso del suelo y asignarlo
a las superficies que forman la geometría (o en su caso a los elementos de la malla). Existen unos valor
predeterminados asignados a cada uso del suelo, pero estos pueden cambiarse. También se pueden
añadir o eliminar usos del suelo.
2.4.2. Asignación según coeficiente de Manning variable
Es posible tener en cuenta la variación de la rugosidad con el calado o el caudal específico. De este
modo, si se dispone de datos fiables, se consigue un mayor realismo al considerar la influencia del fondo
y la inclinación de la vegetación con el calado o caudal específico.
2.4.3. Asignación automática con datos georeferenciados
La asignación automática del coeficiente de rugosidad se realiza desde el menú “Datos > Rugosidad >
Asignación automática”.
Este menú abre una ventana de selección donde el usuario puede escoger el tipo de archivo desde
donde se leerá la información de usos del suelo. Iber tiene implementados dos formatos, el formato
estándar ASCII Grid ArcInfo y un formato XY definido específicamente. En ambos casos debe existir en el
mismo directorio un archivo *.csv que contenga la lista de los tipo de usos del suelo utilizados, que
además deberán coincidir con los existentes en la base de datos del programa. Si las clases no existieran
pueden crearse dentro de la base de datos mediante la ventana de asignación manual del sub‐apartado
2.4.1.
Una vez seleccionado el formato deseado se acepta y se abrirá una ventana desde donde escoger el
archivo. Al escoger el archivo adecuado y aceptar, el programa lee la información y automáticamente
asigna a los elementos de la malla el coeficiente de Manning que les corresponde.
Formato de los archivos para asignación automática del coeficiente de Manning
La información de los coeficientes de rugosidad de Manning para la asignación automática puede darse,
como se mencionó anteriormente, en los dos formatos. Estos dos formatos, que provienen de archivos
de georeferenciación espacial, se describen a continuación:
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 13 de 26
 Formato ASCII Grid de SIG
En este caso son necesarios dos archivos, el primero contiene la distribución de coeficientes de
rugosidad y el segundo contiene una lista de las clases/usos del suelo empleados. Ambos archivos deben
tener el mismo nombre y estar ubicados en el mismo directorio.
Archivo “nombre1.txt” o “nombre1.asc” (nombre es cualquier nombre): es un raster en formato ASCII de
SIGs que corresponde a la distribución espacial de rugosidades. Los valores que aparecen en las filas y
columnas del archivo son las clases de uso del suelo.
Figura 6: Ejemplo de un raster de usos del suelo
Archivo “nombre1.csv” (nombre1 es cualquier nombre): es archivo de texto delimitado por comas en
forma de tabla a la que a cada nombre de clase de usos del suelo se le asigna el correspondiente
número, con el formato que se indica en la siguiente figura.
Figura 7: Ejemplo de una tabla de usos del suelo
Los nombres de los usos del suelo pueden declararse tanto en inglés como en español. Si se hacen en
este último, en caso de existir en la base de datos de Iber, dichos nombres deben coincidir con el
nombre en inglés de la base de datos de Iber.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 14 de 26
 Formato XY dbase
Igual que en el caso anterior, son necesarios dos archivos que deben estar ubicados en el mismo
directorio.
Archivo “nombre2.txt” (nombre2 es cualquier nombre): archivo que contiene una lista de puntos de
coeficiente de Manning conocido. Se compone de tres columnas separadas por espacios. La primera
columna es la coordenada X, la segunda es la coordenada Y y la tercera es la clase de uso del suelo.
Figura 8: Ejemplo de una tabla de usos del suelo
Archivo “nombre2.csv”: tiene las mismas características que el descrito para el formato anterior.
2.5. Procesos hidrológicos
En el menú “Datos > Procesos hidrológicos” se pueden asignar uno o varios hietogramas, así como
distintas funciones de pérdidas por infiltración sobre las superficies de la geometría o los elementos de
la malla.
2.5.1. Lluvia
La lluvia se asigna en forma de hietograma. Cada instante de tiempo del hietograma indica el inicio de
un bloque de precipitación de intensidad constante que se mantiene hasta el próximo instante de
tiempo.
NOTA 10: En este caso el gráfico no corresponde a los datos de lluvia introducidos.
2.5.2. Pérdidas (por infiltración)
Iber permite considerar cuatro modelos distintos de pérdidas por infiltración: el modelo de Horton, el
modelo lineal, el modelo de Green‐Ampt y el modelo del SCS. Con el menú “Datos > Procesos
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 15 de 26
hidrológicos > Pérdidas” se accede a la introducción de los distintos parámetros de cada modelo, y a su
asignación a superficies o elementos de la malla.
2.6. Transporte de sedimentos
A través del menú “Datos > Transporte de sedimentos” se accede a los submenús que permiten asignar
condiciones a la geometría o a la malla para el cálculo del transporte de sedimentos. La activación de los
distintos módulos de cálculo y la declaración de los parámetros generales se debe hacer desde el menú
“Datos > Datos del problema”.
2.6.1. Capa no erosionable
Con el submenú Posición capa de roca se puede fijar una cota o profundidad del lecho no erosionable.
Sirve tanto para transporte de fondo como para transporte en suspensión.
2.6.2. Sedimentograma para transporte de fondo
Con el submenú Cond Cont Transp Sed Fondo se accede a la condición de contorno aguas arriba para
caudal sólido por arrastre de fondo. La condición se asigna a las líneas del contorno o lados de
elementos del contorno. Se puede escoger entre:
 Agua limpia: caudal sólido nulo en la entrada
 Capacidad de arrastre: el caudal sólido de entrada corresponde a la capacidad de arrastre del flujo
en dicha entrada, que a su vez depende del modelo de transporte de fondo escogido en “Datos >
Datos de problema”
 Dependiente del tiempo: permite asignar un sedimentograma
 ql/qs: relación entre el caudal específico líquido y caudal específico sólido
2.6.3. Entrada de sedimento en suspensión
El submenú Entrada Sed Suspensión asigna una concentración de sedimento en suspensión (puede ser
variable en el tiempo) a una entrada de caudal.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 16 de 26
2.6.4. Fuente de sedimento en suspensión
El submenú Fuente Sed Suspensión permite asignar un aporte de caudal con una determinada
concentración de sedimento, a cualquier superficie o elemento de la malla.
NOTA 11: Si se asigna esta condición a una superficie, la condición se traslada a todos los elementos de la malla de dicha
superficie, por lo que el caudal se multiplicará por el número de elementos en que se divida la superficie.
2.6.5. Concentración inicial de sedimento en suspensión
El submenú Cond Inicial Sed Suspension permite asignar una concentración inicial de sedimento en
suspensión.
2.7. Viento
En el menú “Datos > Viento” se pueden asignar las dos componentes de la velocidad del viento en el
domino de cálculo, y esta puede ser variable en el tiempo.
2.8. Turbulencia
Iber incorpora cuatro tipos de modelos de turbulencia: ν constante, parabólico, longitud de mezcla y k‐ε.
No se entra en detalle en este documento de las ecuaciones de los cuatro modelos, esto se realizada en
el Manual de Referencia Hidráulico. Aquí vamos a describir las condiciones necesarias para el correcto
funcionamiento del modelo k‐ε.
2.8.1. Condiciones de contorno e iniciales para el modelo de turbulencia k‐ε
Al igual que con las otras condiciones de contorno e iniciales ya mencionadas, con el menú “Datos >
Turbulencia” se pueden asignar distintas condiciones de contorno (de régimen uniforme o valores
impuestos) para k y , así como sus condiciones iniciales.
NOTA 12: Para que Iber calcule con un modelo de turbulencia es necesario activarlo en “Datos > Datos de problema”
2.9. Formación de Brecha
Existe la opción de simular la formación de la brechas cuando se produce la rotura de una presa, balsa,
dique o estructura de contención, en el menú “Datos > Brecha > Definición de la brecha”.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 17 de 26
La formación de la brecha se puede definir de acuerdo con los criterios de la “Guía Técnica Española” o
siguiendo el criterio de formación “trapezoidal” de la brecha.
NOTA 13: Además de definir el tipo de brecha y sus parámetros, es indispensable habilitar la formación de
la brecha para que se tenga en cuenta en la modelización la modificación de la malla siguiendo
los criterios indicados. Para habilitar la formación de una brecha en el modelo nos dirigiremos al
mené “Datos > Datos de problema” y activaremos la opción en la pestaña “Brecha”.
2.9.1. Guía Técnica Española
Si se ha elegido “Guía Técnica Española” es necesario poner 7 parámetros que definen la brecha. Los dos
primeros parámetros corresponde a las coordenadas que sirven para definir el eje central por donde se
produciría la brecha. Los siguientes cinco parámetros sirven para definir algunas características de la
presa y del embalse como la “Cota superior presa”, la “Cota del fondo de la brecha” y el “Volumen del
embalse [Hm3]”. Finalmente se requiere el “Valor de inicio” de la brecha (por tiempo o cota).
Figura 9: Esquema de la formación de la brecha (vista en alzado y en planta)
2.9.2. Trapezoidal
Si se ha elegido “Trapezoidal” es necesario poner 9 parámetros que definen la brecha. Los dos primeros
corresponden a las coordenadas que sirven para definir el eje central por donde se produciría la brecha.
Los siguientes parámetros definen las dimensiones del trapecio (en alzado) que se generará para formar
la brecha (“Cota superior presa”, “Cota del fondo de la brecha”, el “Ancho superior de la brecha” y el
“Ancho del fondo de la brecha”). Finalmente se requiere el “Valor de inicio” de la brecha (por tiempo o
cota) y el “Tiempo de rotura”.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 18 de 26
Figura 10: Esquema de la formación de la brecha (vista en alzado y en planta)
2.10. Vía de intenso desagüe
A través del menú “Herramientas Iber > Vía de intenso desagüe” es posible delimitar el área ocupada
por el flujo para la obtención de la vía de intenso desagüe.
La vía de intenso desagüe se puede definir de dos maneras: por un eje y una distancia D, o por un
polígono. Con la primera opción, el flujo de agua queda limitado a una zona definida por los elementos
que están a una distancia igual o menor a D de los puntos que definen el eje. Con la segunda opción de
polígono, la zona que puede ocupar el agua queda limitada por el polígono introducido.
Se indica qué opción se va usar a través del menú “Datos >Datos del problema” dentro de la pestaña
“Vía de intenso desagüe”.
Con el menú “Herramientas Iber > Vía de intenso desagüe” se da paso a la selección de las líneas que
definirán el eje con la primera opción, o bien del conjunto de líneas que definirán el polígono con la
segunda opción. Los puntos que definen las líneas del polígono deben ser consecutivos.
NOTA 14: Para verificar la numeración de los puntos se puede usar el menú “Vista > Etiquetas > Seleccionar”.
NOTA 15: Si el polígono seleccionado no incluye la entrada o la salida de agua, estás no serán consideradas en el cálculo, por lo
que el dominio permanecerá seco.
2.11. Mallado
La malla de cálculo es un elemento fundamental para conseguir buenos resultados. Iber dispone de
multitud de maneras de obtener una buena malla de cálculo y, en función de las características del
problema, un tipo de malla será mejor que otro.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 19 de 26
Iber puede trabajar tanto con elementos triangulares como con cuadriláteros, con mallas simples o
mixtas de triángulos y cuadriláteros. Las mallas de cálculo pueden ser a su vez regulares o irregulares, así
como estructuradas o no estructuradas.
Las características de la malla se asignan con los siguientes menús:
 El menú “Utilidades > Preferencias > Mallar” fija las opciones generales de mallado.
 Con el menú “Malla” se fijan las propiedades de la malla asignadas a la geometría.
Figura 11: Ventana Preferencias. Opciones principales del mallado
Iber guarda las opciones de mallado de la última sesión. Si se quiere remallar un modelo con las mismas
opciones que se utilizaron en su día para crear la malla, éstas se pueden recuperar con el menú “Malla >
opciones de mallado del modelo”, o, en el momento de generar la malla (menú “Malla > Generar
malla”), marcando la casilla Obtener parámetros de mallado del modelo.
NOTA 16: Iber es un modelo bidimensional, y por ello es necesario que la proyección horizontal de todos los elementos tenga
un área distinta de cero. Es más, cuanto más pequeña sea esta área, más grande será el tiempo de cálculo.
2.11.1. Herramientas Iber para el mallado
Una vez se ha generado una malla, es posible modificar la cota de los vértices de la malla interpolando
las cotas leídas mediante dos herramientas: desde archivo (MDT) o cota conocida; y con estructuras
sobre la malla (dique o puente).
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 20 de 26
Editar malla
Iber incorpora una herramienta que permite elevar una malla desde un modelo digital del terreno en
formato ASCII de SIG o introducir directamente la cota a los elementos seleccionados. Esto es de utilidad
tanto para poder generar una malla a cota cero (por ejemplo utilizando una fotografía georeferenciada
de fondo) y luego asignarle cota a los vértices, como para modificar una geometría existente. El MDT
puede abarcar todo el dominio cubierto por la malla o solo una parte. El archivo raster con información
altimétrica en cada una de sus celdas se carga con “Herramientas Iber > Malla > Editar”.
Estructuras
Existen dos tipos de estructuras que, por su singularidad, deben tratarse de manera distinta pues su
implementación provoca la modificación de la malla.
Los diques son elevaciones o depresiones en la malla que permiten introducir, en forma de prisma, un
dique o cuneta, sin o con coronación o base.
Complementando lo expuesto en el apartado 2.3.5, donde los puentes se introducen de manera
simplificada, a través de esta herramienta los puentes pueden introducirse definiendo el eje y el ancho,
así como la posición relativa del mismo y de las pilas. De este modo se pueden conseguir geometrías
muy complejas.
Figura 12: Representación de un puente de un solo arco
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 21 de 26
3. CÁLCULO
3.1. Ejecución de un cálculo
Para lanzar un cálculo, en primer lugar se deben fijar los parámetros de cálculo, o datos del problema,
mediante las distintas pestañas del menú “Datos > Datos del problema”. En el apartado 3.2 se explican
las distintas opciones de dicho menú.
El cálculo se lanza con el menú Calcular. A través de dicho menú es posible lanzar directamente el
cálculo (“Calcular > Calcular”) o acceder a la ventana de cálculo (“Calcular > Ventana de cálculo”). Esta
segunda opción permite tener un mejor control del proceso o procesos de cálculo, o acceder al archivo
que muestra el estado del proceso (Botón Ver salida), mientras el cálculo o cálculos se están ejecutando.
La ventana de información del proceso también se abre, durante el proceso o cuando éste ha finalizado,
con el menú “Calcular > Ver información del proceso”. Es conveniente consultar dicha información para
detectar posibles avisos de errores.
3.2. Parámetros del cálculo
Se accede a través del menú “Datos > Datos del problema”.
3.2.1. Parámetros de tiempo
Simulación: Con el botón Nueva/Continuar se puede escoger entre lanzar una simulación nueva o
continuar una que ya se ha ejecutado hasta un cierto instante de tiempo.
Instante inicial: Valor del instante de tiempo de inicio del cálculo.
Tiempo máximo de simulación: Valor del instante de tiempo final del cálculo.
Intervalo de resultados: Fija el incremento de tiempo entre instantes de escritura de resultados.
Incremento de tiempo máximo: Iber ajusta automáticamente el incremento de cálculo para satisfacer la
condición de Courant. Adicionalmente es posible fijar un incremento de tiempo de cálculo máximo
(opción oculta y de valor 1 segundo por defecto).
3.2.2. General (parámetros de cálculo)
Con esta pestaña se fijan algunos parámetros de cálculo y del esquema numérico.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 22 de 26
Número de procesadores: Iber puede lanzar el cálculo de alguno de sus procesos en paralelo utilizando
el número de procesadores que se desee. Si se indica un número de procesadores mayor al existente
Iber utilizará el máximo de procesadores posibles.
Esquema numérico: Permite escoger entre un esquema numérico de primer orden, uno de segundo
orden o DHD, específico para cálculo hidrológicos (ver Manual de referencia Hidráulico).
CFL: Valor del número de Courant‐Friedrichs‐Levy para conseguir un esquema numérico estable.
Límite seco‐mojado: Umbral para considerar que un elemento está seco y no se realice ningún cálculo
hidrodinámico en él.
Método de secado: Existen tres opciones:
 Por defecto: Cuando en un instante de tiempo un elemento tiene un calado negativo, Iber por
defecto lo considera seco, y guarda en memoria el valor de dicho calado negativo. Para volver a
estar mojado, el elemento debe llenar antes este “calado negativo”. Es un método robusto y con
el cual el tiempo de cálculo no depende del proceso de secado‐mojado.
 Hidrológico. En cálculos hidrológicos, los calados pueden ser muy pequeños, del orden del
milímetro o menos. Por ello el método “normal”, en un cálculo de transformación lluvia
escorrentía puede producir inestabilidades en el hidrograma. El método estricto puede dar
buenos resultados pero a base de un tiempo de simulación muy grande. El método hidrológico
consiste en el proceso siguiente: en cada instante se comprueba si los caudales de salida de un
elemento pueden producir el secado del mismo (sin considerar el caudal de entrada). Si éste es el
caso, se escalan los caudales de salida, reduciéndolos, con un factor igual a Vout /V, siendo V el
volumen de agua del elemento, y Vout la suma de los caudales de salida multiplicada por el
incremento de tiempo. Con este método se evitan las inestabilidades del método normal, sin
reducirse el paso de tiempo ni por lo tanto el tiempo de la simulación.
 Estricto: en este caso se impide que exista el calado negativo mencionado. Con ello se ganará
precisión en el proceso de mojado y secado, pero se reducirá el incremento de tiempo de cálculo
y aumentará, por lo tanto, el tiempo de cálculo total. Si el umbral de secado‐mojado es muy
pequeño, esta opción puede incrementar considerablemente el tiempo de las simulaciones.
Fricción en las paredes: Permite decidir si se considera, o no, la rugosidad en las paredes verticales del
contorno, así como el valor de dicha rugosidad (opción oculta por defecto).
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 23 de 26
3.2.3. Resultados
Iber sólo creara archivos de resultados para los resultados seleccionados.
NOTA 17: Los resultados no seleccionados no se podrán obtener si no se ejecuta de nuevo el cálculo.
3.2.4. Peligrosidad personalizada
Con el fin de abarcar un mayor número de escenarios para la consideración de criterios de peligrosidad,
Iber permite introducir una tabla con criterios de peligrosidad definidos por el usuario a través de los
valores de calado, velocidad y producto de ambos.
3.2.5. Turbulencia
Permite elegir algún modelo de turbulencia, o ninguno, y los parámetros generales del mismo. Los
detalles de los modelos de turbulencia se presentan en el Manual de Referencia Hidráulico.
3.2.6. Sedimentos
La pestaña Sedimentos permite activar o desactivar los módulos de cálculo de transporte de sedimentos
por arrastre de fondo y en suspensión, así como fijar los parámetros de los mismos. Los detalles de los
modelos se presentan en el Manual de Referencia Hidráulico.
Tanto para transporte en suspensión, como para transporte de fondo, es posible activar o desactivar el
modelo de avalancha.
Así mismo, es posible fijar un instante de inicio de cálculo del transporte de sedimentos distinto al del
cálculo hidrodinámico. De esta manera se puede, por ejemplo, obviar los procesos de erosión y
sedimentación hasta que las condiciones de velocidad y calado se estabilicen.
3.2.7. Vía de Intenso desagüe
Con esta pestaña se puede activar el cálculo para la estimación de la vía de intenso desagüe (VID). Por
ello es necesario haber creado previamente el eje de la misma, o el polígono que la limita. Es
recomendable definir la línea o el polígono en una capa distinta de la geometría. Una vez creado se debe
indicar que definen la vía de intenso desagüe con el menú “Herramientas Iber > Via de intenso
desagüe”.
Los detalles de la VID se detallan en el apartado 2.10.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 24 de 26
Antes de Calcular hay que activar el cálculo con la vía de intenso desagüe en la correspondiente pestaña
de Datos de Problema. Si aparece una ventana de aviso como:
Figura 13: Mensaje de advertencia
Se debe obviar la advertencia. Una vez realizado el cálculo, aparecen los resultados nuevos juntamente
con el cálculo sin vía de intenso desagüe, para poder hacer la comparación.
3.2.8. Brecha
Desde esta pestaña habilitaremos o deshabilitaremos la formación de brechas en la malla del modelo.
Para considerar la formación de brechas, esta debe estar implementada según lo expuesto en el
apartado 2.9.
3.2.9. Lluvia
Aquí indicaremos a Iber de qué manera queremos que introduzca los datos de precipitación. Por defecto
se introducen hietogramas de forma manual, pero es posible definir una serie de raster donde el valor
de cada celda corresponda a la intensidad o precipitación incremental en cada instante de tiempo.
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 25 de 26
4. POST‐PROCESO
Una vez finalizado el cálculo, o durante el mismo, se puede acceder al post‐proceso para visualizar y
analizar los resultados. El cambio entre las interfaces de pre‐proceso y post‐proceso se realiza mediante
el menú “Archivo > Postproceso” y “Archivo > Preproceso”, o mediante los botones correspondientes de
la barra de herramientas.
4.1. Resultados
Iber dispone de multitud de opciones para visualizar y analizar los resultados, personalizar los colores,
las leyendas, mostrar etiquetas de valores, etc. Los tipos de visualización y extracción de resultados
suelen ser las “vistas in‐situ” en el modelo, los gráficos y las animaciones.
4.1.1. Ver resultados
Una opción para visualizar resultados es mediante el menú “Ventana > Ver resultados” sobre los
elementos de la malla. La ventana emergente permite acceder a los distintos grupos de resultados
(Análisis) que se pueden visualizar en cada instante de tiempo (Paso), con diferentes tipos de
visualización (Vista).
Figura 14: Representación de los resultados, vista del post‐proceso
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u
Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas
Pág. 26 de 26
4.1.2. Animaciones
Dentro del mismo menú, con “Ventana > Animar” se pueden realizar animaciones de los resultados que
en ese momento se estén visualizando.
NOTA 1: Para visualizar los resultados únicamente de la zona mojada es útil limitar la escala de colores al valor del umbral de
secado/mojado (por defecto 0.01m). Esto se puede hacer con el menú “Opciones > Áreas coloreadas > Opciones
mínimo > Fijar valor”, o bien con el botón fijar valor mínimo de la barra de herramientas de geometría y visualización.
NOTA 2: Si se utiliza una imagen de fondo (Iber puede cargar *.jpg o *.tif georeferenciados), al hacer una captura de pantalla,
guardar una imagen, o guardar un vídeo es posible que la imagen de fondo no aparezca. Para que aparezca se debe
usar el menú “Archivo > Opciones” de página y desactivar las opciones "Fondo blanco en imágenes" y "Fondo blanco
en animaciones".
4.1.3. Ver gráficas
Con los distintos botones de creación de gráficos de la barra de visualización de resultados (botones
evolución de punto, gráfico de línea, gráfico punto, gráfico de borde, etc.) es posible crear gráficos de
utilidad para el análisis de resultados. Los gráficos creados pueden gestionarse con la ventana de
gráficos (“Ventana > Ver gráficos”) y se pueden exportar para abrirlos, por ejemplo, en hojas de cálculo
con “Archivo > Exportar > Gráfico”.
4.2. Exportar resultados
Iber permite exportar la mayoría de resultados en formato ASCII grid de SIG a través del menú
“Herramientas Iber > Raster de resultados”. Sólo se debe seleccionar un resultado, introducir el valor de
un instante de tiempo y un tamaño de celda.
Iber creará una carpeta dentro de la carpeta del proyecto actual (carpeta Grids of results), y dentro de la
misma los archivos en formato ASCII de los resultados seleccionados en el instante de tiempo más
próximo al solicitado.
4.3. Caudal a través de una línea
Iber dispone de diferentes herramientas para la obtención de hidrogramas. Para ello es necesario
siempre definir una línea (como corte o sección) e indicar desde el menú “Ver gráficas” la integración
del vector normal a dicha línea.
De forma automática, y tras crear el corte o sección, se puede obtener el hidrograma mediante las
herramientas de Iber (“Herramientas Iber > Secciones y perfiles > Hidrograma”).
h
a
n
s
.
s
a
n
c
h
e
z
@
u
p
c
.
e
d
u

Más contenido relacionado

Similar a Manual_basico_usuario_Iber.pdf

Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosPedro Chavez
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdfLINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdfJuanAlbertoCamarena1
 
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdf
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdfTIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdf
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdfOscarDavidHernandez1
 
Guiaselequiposbombeo rural
Guiaselequiposbombeo ruralGuiaselequiposbombeo rural
Guiaselequiposbombeo ruralJorge Acosta
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Andy Juan Sarango Veliz
 
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensaProcedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensaLuizAlbertoCamposBac
 
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdfProcedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdfssuser0c32ae1
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerVictor Rivas
 
DEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdf
DEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdfDEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdf
DEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdfPepeBenegasPesego
 
Conceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyecto
Conceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyectoConceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyecto
Conceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyectogexfor efor
 
Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03
Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03
Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
docsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdf
docsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdfdocsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdf
docsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdfssuserf46a26
 

Similar a Manual_basico_usuario_Iber.pdf (20)

Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillosAutomatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
Automatización de una Línea de Extrusión para fabricación de ladrillos
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdfLINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
LINEAMIENTOS_TECNICOS_SISTEMA_DE_SANEAMIENTO_BASICO.pdf
 
Manual de diseño y construccion de pequeñas presas
Manual de diseño y construccion de pequeñas presasManual de diseño y construccion de pequeñas presas
Manual de diseño y construccion de pequeñas presas
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdf
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdfTIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdf
TIC_BuitragoHernandezCarlosArmando_08.pdf
 
Guiaselequiposbombeo rural
Guiaselequiposbombeo ruralGuiaselequiposbombeo rural
Guiaselequiposbombeo rural
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
5 (1)
5 (1)5 (1)
5 (1)
 
Instructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento RuralInstructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento Rural
 
Epanet informe-final
Epanet informe-finalEpanet informe-final
Epanet informe-final
 
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensaProcedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
 
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdfProcedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
Procedimiento_tecnico_de_tendido_y_tensa.pdf
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightliner
 
DEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdf
DEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdfDEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdf
DEHu-Manual de usuario-Frontal (1).pdf
 
Conceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyecto
Conceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyectoConceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyecto
Conceptos básicos para ingeniería de sistemas aplicados a un proyecto
 
Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03
Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03
Instalación electrica premontada micro basic v 2.1 sep 03
 
docsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdf
docsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdfdocsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdf
docsity-taller-sentencia-if-fundamentos-de-programacion.pdf
 

Más de Victor Junior Guadalupe Aguilar

DL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdf
DL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdfDL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdf
DL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdfVictor Junior Guadalupe Aguilar
 
Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...
Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...
Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...Victor Junior Guadalupe Aguilar
 

Más de Victor Junior Guadalupe Aguilar (15)

-biblioteca-guias-programa_de_riego_tecnificado.pdf
-biblioteca-guias-programa_de_riego_tecnificado.pdf-biblioteca-guias-programa_de_riego_tecnificado.pdf
-biblioteca-guias-programa_de_riego_tecnificado.pdf
 
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdfdiferencias_permeab flex y rigid.pdf
diferencias_permeab flex y rigid.pdf
 
7. GCL.pdf
7. GCL.pdf7. GCL.pdf
7. GCL.pdf
 
DL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdf
DL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdfDL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdf
DL 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos.pdf
 
toberasss.pdf
toberasss.pdftoberasss.pdf
toberasss.pdf
 
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdfTermodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
Termodinamica_Paul_Tippens_Septima_Edici.pdf
 
223658078-Diseno-de-Mezclas-Enrrique-Rivva-Lopez.pdf
223658078-Diseno-de-Mezclas-Enrrique-Rivva-Lopez.pdf223658078-Diseno-de-Mezclas-Enrrique-Rivva-Lopez.pdf
223658078-Diseno-de-Mezclas-Enrrique-Rivva-Lopez.pdf
 
Fisica_Universitaria_Vol_2__ed_12(Sears-Zemansky).pdf
Fisica_Universitaria_Vol_2__ed_12(Sears-Zemansky).pdfFisica_Universitaria_Vol_2__ed_12(Sears-Zemansky).pdf
Fisica_Universitaria_Vol_2__ed_12(Sears-Zemansky).pdf
 
Hidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdf
Hidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdfHidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdf
Hidrologia_para_Ingenieros-LINSLEY_KOHLE.pdf
 
Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...
Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...
Uso-de-Tecnicas-Geoelectricas-Para-La-Deteccion-de-Fugas-Sobre-La-Integridad-...
 
Prueba geoelectrica Lanza de agua.pdf
Prueba geoelectrica Lanza de agua.pdfPrueba geoelectrica Lanza de agua.pdf
Prueba geoelectrica Lanza de agua.pdf
 
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placasViscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
 
284261693 diseno-de-pad-de-lixiviacion
284261693 diseno-de-pad-de-lixiviacion284261693 diseno-de-pad-de-lixiviacion
284261693 diseno-de-pad-de-lixiviacion
 
Deteccion de fugas en peru
Deteccion de fugas en peruDeteccion de fugas en peru
Deteccion de fugas en peru
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 

Último

Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptxConocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfJuvenalriv
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioNelsonSabinoTtitoMur1
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESyanicsapernia5g
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfEddieEDM
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfLimbergleoMamaniIsit
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesPardoGasca
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdaeapolinarez
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de GestiónYanet Caldas
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadNELSON QUINTANA
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdffredyflores58
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosandersonsubero28
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfronypap
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdfCLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdfAnibalstevenPeapalom
 

Último (20)

Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptxConocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicio
 
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADESRECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
 
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdfTECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
TECNOLOGIA DE CONCRETO 2024 estudiante.pdf
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdfCLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
 

Manual_basico_usuario_Iber.pdf

  • 1. Pág. 0 de 26 Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Manual básico de usuario 2015 h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 2. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 2 de 26 MANUAL BÁSICO DE USUARIO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 5 2. PRE-PROCESO ........................................................................................ 6 2.1. Introducción........................................................................................6 2.2. Crear o importar una geometría .............................................................6 2.2.1. Creación........................................................................................6 2.2.2. Importación ...................................................................................7 “Herramientas Iber > MDT” .......................................................................7 Menú “Herramientas Iber > RTIN”..............................................................8 Importar un MDT como GDAL ....................................................................9 Importar una TIN generada con un SIG.....................................................10 2.3. Condiciones hidrodinámicas.................................................................10 2.3.1. Condiciones iniciales......................................................................10 2.3.2. Condiciones de contorno de entrada ................................................11 2.3.3. Condiciones de contorno de salida...................................................11 2.3.4. Condiciones internas .....................................................................11 2.3.5. Otras condiciones .........................................................................11 2.4. Rugosidad.........................................................................................11 2.4.1. Asignación según usos del suelo .....................................................12 2.4.2. Asignación según coeficiente de Manning variable..............................12 2.4.3. Asignación automática con datos georeferenciados ............................12 Formato de los archivos para asignación automática del coeficiente de Manning ...........................................................................................................12 2.5. Procesos hidrológicos..........................................................................14 2.5.1. Lluvia..........................................................................................14 h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 3. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 3 de 26 2.5.2. Pérdidas (por infiltración)...............................................................14 2.6. Transporte de sedimentos ...................................................................15 2.6.1. Capa no erosionable......................................................................15 2.6.2. Sedimentograma para transporte de fondo.......................................15 2.6.3. Entrada de sedimento en suspensión ...............................................15 2.6.4. Fuente de sedimento en suspensión ................................................16 2.6.5. Concentración inicial de sedimento en suspensión .............................16 2.7. Viento ..............................................................................................16 2.8. Turbulencia .......................................................................................16 2.8.1. Condiciones de contorno e iniciales para el modelo de turbulencia k-ε ..16 2.9. Formación de Brecha ..........................................................................16 2.9.1. Guía Técnica Española ...................................................................17 2.9.2. Trapezoidal ..................................................................................17 2.10. Vía de intenso desagüe .....................................................................18 2.11. Mallado...........................................................................................18 2.11.1. Herramientas Iber para el mallado.................................................19 Editar malla ..........................................................................................20 Estructuras ...........................................................................................20 3. CÁLCULO .............................................................................................. 21 3.1. Ejecución de un cálculo.......................................................................21 3.2. Parámetros del cálculo........................................................................21 3.2.1. Parámetros de tiempo ...................................................................21 3.2.2. General (parámetros de cálculo) .....................................................21 3.2.3. Resultados...................................................................................23 3.2.4. Peligrosidad personalizada .............................................................23 3.2.5. Turbulencia..................................................................................23 h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 4. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 4 de 26 3.2.6. Sedimentos..................................................................................23 3.2.7. Vía de Intenso desagüe .................................................................23 3.2.8. Brecha ........................................................................................24 3.2.9. Lluvia..........................................................................................24 4. POST-PROCESO .................................................................................... 25 4.1. Resultados ........................................................................................25 4.1.1. Ver resultados..............................................................................25 4.1.2. Animaciones ................................................................................26 4.1.3. Ver gráficas .................................................................................26 4.2. Exportar resultados ............................................................................26 4.3. Caudal a través de una línea................................................................26 h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 5. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 5 de 26 1. INTRODUCCIÓN Iber es un modelo numérico de simulación de flujo turbulento en lámina libre en régimen no‐ permanente, y de procesos medioambientales en hidráulica fluvial. El rango de aplicación de Iber abarca la hidrodinámica fluvial, la simulación de rotura de presas, la evaluación de zonas inundables, el cálculo de transporte de sedimentos, y el flujo de marea en estuarios. El modelo Iber consta actualmente de 4 módulos de cálculo principales: un módulo hidrodinámico, un módulo de turbulencia, un módulo de transporte de sedimentos y un módulo de calidad de agua. Todos los módulos trabajan sobre una malla, estructurada y no estructurada, de volúmenes finitos formada por elementos triangulares y/o cuadriláteros. Este manual constituye una guía básica de uso del programa Iber. Se presentan las operaciones básicas para poder crear un proyecto, realizar los cálculos y visualizar los resultados. Tanto en el pre‐proceso como en el post‐proceso existen múltiples opciones de operación del modelo, más allá de lo que se explica en el presente manual. La interfaz de Iber está basada en GID (www.gidhome.com), el software de Pre‐proceso y Post‐proceso desarrollado por el CIMNE. La información detallada de las capacidades de Iber, ecuaciones y esquemas numéricos se encuentra en el Manual de Referencia Hidráulico. Iber puede utilizarse tanto en Español como en Inglés, para cambiar de idioma hay que acceder al menú “Utilidades > Preferencias”. Para realizar una simulación hidráulica en dos dimensiones es necesario tener una base sólida de hidráulica, dinámica fluvial y modelización numérica, y es recomendable haber realizado algún curso de introducción a Iber. Este manual es un resumen y no se pretende que solamente con este manual se pueda realizar una simulación desde cero con éxito. Como complemento al presente manual básico se aconseja visualizar los tutoriales que se pueden descargar de www.iberaula.com. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 6. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 6 de 26 2. PRE‐PROCESO 2.1. Introducción Para poder realizar un cálculo con Iber, se deben realizar los siguientes pasos:  Crear o importar una geometría  Asignar una serie de parámetros de entrada (rugosidad del fondo, modelo de turbulencia, etc.)  Asignar condiciones de contorno e iniciales  Asignar opciones generales de cálculo (tiempo de cálculo, parámetros del esquema numérico, activación de módulos adicionales)  Construir una malla de cálculo  Lanzar el cálculo Las condiciones de contorno e iniciales, así como la mayor parte de parámetros de entrada se pueden asignar tanto sobre la geometría como sobre la malla. Las condiciones asignadas sobre la geometría se traspasan a la malla al crearla, las condiciones asignadas sobre la malla se pierden al remallar. Para generar una malla se debe tener una geometría formada por superficies. 2.2. Crear o importar una geometría 2.2.1. Creación La geometría con la que trabaja Iber para generar la malla de cálculo se basa en tres entidades básicas:  Puntos  Líneas  Superficies Iber dispone de una interfaz en la cual se puede crear una geometría desde el inicio, dibujando puntos (directamente o entrando coordenadas), líneas y superficies. La combinación de estos elementos es suficiente para definir una geometría que permita modelizar la geometría de cualquier modelo bidimensional discretizándolo en un conjunto de superficies planas. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 7. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 7 de 26 2.2.2. Importación Para importar una geometría es necesario en primer lugar guardar el proyecto con un nombre. El proyecto se guarda en el ordenador como una carpeta con el nombre del proyecto y extensión *.gid. Por otro lado, desde el menú “Archivo > Importar” se pueden importar distintos formatos estándar (*.dxf, shapefile, entre otros). Asimismo, a través del menú “Herramientas Iber” se pueden importar modelos digitales del terreno en formato ASCII de Arc/Info. Una vez creada o importada una geometría es posible editarla y modificarla con las opciones bajo el menú “Geometría”. “Herramientas Iber > MDT” El submenú Combinar/Dividir MDT crea una serie de nuevos archivos ASCII a partir de todos los archivos ASCII (con extensión *.txt) que se encuentren en una carpeta. Se puede escoger el número de filas y columnas de los archivos resultantes. También se crea un archivo dtms_file.dat que es el listado de los nuevos archivos creados. El submenú Importar MDT permite importar un archivo en formato ASCII seleccionándolo, o un grupo de archivos seleccionando el archivo dtms_file.dat correspondiente. 1) 2) 3) Figura 1: Creación de la geometría a partir de la composición de MDTs NOTA 1: La importación de archivos MDT desde “Herramientas Iber > MDT”, como superficies NURBS, da buenos resultados para geometrías relativamente suaves. Geometrías muy irregulares (por ejemplo con edificios) pueden dar lugar a superficies que se curven sobre sí mismas, con las que se obtendrán mallas de cálculo mal condicionadas. Una buena opción es combinar los archivos importados de esta manera con un mallado con limitación del error cordal (en h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 8. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 8 de 26 “Utilidades > Preferencias > Mallar”), y, en caso de haber importado más de una superficie, el mallador RJUMP (que no repercute en la malla las líneas de división entre superficies). Figura 2: Malla irregular generada tras la importación de un MDT Menú “Herramientas Iber > RTIN” Con este menú se puede crear e importar una geometría formada por una red irregular de triángulos rectángulos (RTIN). Con el submenú crear RTIN se selecciona el archivo ASCII del MDT, y se crea un archivo “rtin.dxf” dentro de la carpeta del proyecto Iber. Al crearlo se debe indicar la longitud mínima y máxima de lado de los triángulos que se formarán, así como una tolerancia (máxima distancia en vertical entre el MDT y la geometría creada) que debe de ser del orden de la precisión altimétrica del MDT. Una vez importado el archivo RTIN se debe colapsar el modelo ya que los triángulos se han importado como triángulos independientes, es decir, sin compartir una sola línea como lado común. El colapso puede tardar bastante tiempo, por lo que se permite cancelar el proceso si se desea modificar la RTIN importada. NOTA 2: La opción de utilizar RTINs suele generar geometrías muy aproximadas a la topografía real, con un número optimizado de elementos y muy robustas frente a problemas de mallado o numéricos. NOTA 3: Una buena opción para generar una malla de cálculo a partir de esta geometría es utilizar una malla estructurada sobre superficies, con una división por línea (“Malla > Estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones”, seleccionar todas las superficies, escoger Número de divisiones =1, seleccionar todas las líneas). h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 9. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 9 de 26 Figura 3: Visualización del MDT (izq.), la ortofoto (centro) y la malla (dcha.) en RTIN Importar un MDT como GDAL GDAL es el acrónimo de Geospatial Data Abtraction Library e Iber tiene la posibilidad de importar MDTs desde múltiples formatos (*.asc, *.txt, *.adf, *.tif…) como geometría o malla. La lectura de los archivos de entrada es idéntica a la de salida, creando una geometría o malla estructurada con elementos rectangulares de tamaño igual o múltiple al tamaño de celda del archivo de entrada. Figura 4: Geometría (izq.) y malla (dcha.) importadas desde GDAL NOTA 4: Esta opción importa el modelo del terreno sin pérdida de precisión, pero a costa de un gran número de elementos, y por lo tanto el coste computacional del cálculo hidráulico será generalmente más elevado. NOTA 5: Una buena opción para generar una malla de cálculo a partir de esta geometría es utilizar una malla estructurada sobre superficies, con una división por línea (“Malla > Estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones”, seleccionar todas las superficies, escoger Número de divisiones =1, seleccionar todas las líneas). h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 10. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 10 de 26 Importar una TIN generada con un SIG Otra opción para importar la geometría de un MDT, en este caso como una red de triángulos irregulares o TIN, es importar directamente la TIN generada con un SIG y exportada como shapefile. Para ello es recomendable que la TIN se haya realizado previamente a partir de una capa raster (y no por ejemplo a partir de curvas de nivel u otras entidades) para asegurar que los triángulos resultantes no tengan lados demasiado pequeños. Figura 5: Malla tipo TIN tras su importación desde un archivo SIG NOTA 6: Si se utiliza el software ArcGIS, la exportación de una TIN a shapefile se hace con la opción “ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Conversion > From TIN > TIN triangle”. NOTA 7: Una buena opción para generar una malla de cálculo a partir de esta geometría es utilizar una malla estructurada sobre superficies, con una división por línea (“Malla > Estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones”, seleccionar todas las superficies, escoger Número de divisiones =1, seleccionar todas las líneas). 2.3. Condiciones hidrodinámicas 2.3.1. Condiciones iniciales Se puede escoger entre asignar un calado o una cota de agua. Iber por defecto asigna calado nulo en todo el dominio (modelo “seco”). Si se desea una condición inicial diferente se deberá asignar en todo el modelo o en aquellas zonas donde se requiera. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 11. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 11 de 26 2.3.2. Condiciones de contorno de entrada Existe la posibilidad de asignar un caudal total, un caudal específico (caudal por unidad de ancho) o una cota de agua. En cada caso se exigirán los parámetros necesarios en función de si el régimen es subcrítico, crítico, o supercrítico. NOTA 8: Ante un desconocimiento detallado de las condiciones de contorno, una buena alternativa suele ser ampliar el dominio lo suficientemente lejos de la zona de interés, e imponer régimen crítico. 2.3.3. Condiciones de contorno de salida En este caso sólo se deben especificar parámetros adicionales si el régimen es subcrítico, en cuyo caso es posible utilizar una condición tipo vertedero, una condición de nivel dado (cota o calado) o una curva de gasto, por caudal total o caudal específico. En caso de régimen supercrítico o crítico no es necesario asignar parámetros adicionales. 2.3.4. Condiciones internas Con este menú se pueden asignar distintos tipos de condiciones internas en los lados de los elementos. Los tipos de condiciones internas consideradas son: vertedero, compuerta, combinación de vertedero y compuerta, o un coeficiente de pérdidas localizadas. En los primeros tres casos, la longitud del vertedero y el ancho de la compuerta se piden como un porcentaje de longitud del lado, no como longitud absoluta. 2.3.5. Otras condiciones Las fuentes y sumideros es una condición interna por la cual se puede asignar una entra (fuente) o salida (sumidero) de caudal en un punto o puntos concretos. Iber también incorpora una serie de estructuras con las cuales se modifican las ecuaciones del flujo para representar cubiertas, puentes y alcantarillas (culverts). 2.4. Rugosidad En Iber la rugosidad se asigna a través de un coeficiente de rugosidad de Manning. Debe ser asignado a todas las superficies de la geometría o elementos de la malla. NOTA 9: Siempre prevalecerá el valor asignado sobre la malla, ya sea heredado de la geometría o impuesto. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 12. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 12 de 26 2.4.1. Asignación según usos del suelo Con el menú “Rugosidad > Usos del suelo” se abre la posibilidad de escoger un uso del suelo y asignarlo a las superficies que forman la geometría (o en su caso a los elementos de la malla). Existen unos valor predeterminados asignados a cada uso del suelo, pero estos pueden cambiarse. También se pueden añadir o eliminar usos del suelo. 2.4.2. Asignación según coeficiente de Manning variable Es posible tener en cuenta la variación de la rugosidad con el calado o el caudal específico. De este modo, si se dispone de datos fiables, se consigue un mayor realismo al considerar la influencia del fondo y la inclinación de la vegetación con el calado o caudal específico. 2.4.3. Asignación automática con datos georeferenciados La asignación automática del coeficiente de rugosidad se realiza desde el menú “Datos > Rugosidad > Asignación automática”. Este menú abre una ventana de selección donde el usuario puede escoger el tipo de archivo desde donde se leerá la información de usos del suelo. Iber tiene implementados dos formatos, el formato estándar ASCII Grid ArcInfo y un formato XY definido específicamente. En ambos casos debe existir en el mismo directorio un archivo *.csv que contenga la lista de los tipo de usos del suelo utilizados, que además deberán coincidir con los existentes en la base de datos del programa. Si las clases no existieran pueden crearse dentro de la base de datos mediante la ventana de asignación manual del sub‐apartado 2.4.1. Una vez seleccionado el formato deseado se acepta y se abrirá una ventana desde donde escoger el archivo. Al escoger el archivo adecuado y aceptar, el programa lee la información y automáticamente asigna a los elementos de la malla el coeficiente de Manning que les corresponde. Formato de los archivos para asignación automática del coeficiente de Manning La información de los coeficientes de rugosidad de Manning para la asignación automática puede darse, como se mencionó anteriormente, en los dos formatos. Estos dos formatos, que provienen de archivos de georeferenciación espacial, se describen a continuación: h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 13. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 13 de 26  Formato ASCII Grid de SIG En este caso son necesarios dos archivos, el primero contiene la distribución de coeficientes de rugosidad y el segundo contiene una lista de las clases/usos del suelo empleados. Ambos archivos deben tener el mismo nombre y estar ubicados en el mismo directorio. Archivo “nombre1.txt” o “nombre1.asc” (nombre es cualquier nombre): es un raster en formato ASCII de SIGs que corresponde a la distribución espacial de rugosidades. Los valores que aparecen en las filas y columnas del archivo son las clases de uso del suelo. Figura 6: Ejemplo de un raster de usos del suelo Archivo “nombre1.csv” (nombre1 es cualquier nombre): es archivo de texto delimitado por comas en forma de tabla a la que a cada nombre de clase de usos del suelo se le asigna el correspondiente número, con el formato que se indica en la siguiente figura. Figura 7: Ejemplo de una tabla de usos del suelo Los nombres de los usos del suelo pueden declararse tanto en inglés como en español. Si se hacen en este último, en caso de existir en la base de datos de Iber, dichos nombres deben coincidir con el nombre en inglés de la base de datos de Iber. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 14. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 14 de 26  Formato XY dbase Igual que en el caso anterior, son necesarios dos archivos que deben estar ubicados en el mismo directorio. Archivo “nombre2.txt” (nombre2 es cualquier nombre): archivo que contiene una lista de puntos de coeficiente de Manning conocido. Se compone de tres columnas separadas por espacios. La primera columna es la coordenada X, la segunda es la coordenada Y y la tercera es la clase de uso del suelo. Figura 8: Ejemplo de una tabla de usos del suelo Archivo “nombre2.csv”: tiene las mismas características que el descrito para el formato anterior. 2.5. Procesos hidrológicos En el menú “Datos > Procesos hidrológicos” se pueden asignar uno o varios hietogramas, así como distintas funciones de pérdidas por infiltración sobre las superficies de la geometría o los elementos de la malla. 2.5.1. Lluvia La lluvia se asigna en forma de hietograma. Cada instante de tiempo del hietograma indica el inicio de un bloque de precipitación de intensidad constante que se mantiene hasta el próximo instante de tiempo. NOTA 10: En este caso el gráfico no corresponde a los datos de lluvia introducidos. 2.5.2. Pérdidas (por infiltración) Iber permite considerar cuatro modelos distintos de pérdidas por infiltración: el modelo de Horton, el modelo lineal, el modelo de Green‐Ampt y el modelo del SCS. Con el menú “Datos > Procesos h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 15. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 15 de 26 hidrológicos > Pérdidas” se accede a la introducción de los distintos parámetros de cada modelo, y a su asignación a superficies o elementos de la malla. 2.6. Transporte de sedimentos A través del menú “Datos > Transporte de sedimentos” se accede a los submenús que permiten asignar condiciones a la geometría o a la malla para el cálculo del transporte de sedimentos. La activación de los distintos módulos de cálculo y la declaración de los parámetros generales se debe hacer desde el menú “Datos > Datos del problema”. 2.6.1. Capa no erosionable Con el submenú Posición capa de roca se puede fijar una cota o profundidad del lecho no erosionable. Sirve tanto para transporte de fondo como para transporte en suspensión. 2.6.2. Sedimentograma para transporte de fondo Con el submenú Cond Cont Transp Sed Fondo se accede a la condición de contorno aguas arriba para caudal sólido por arrastre de fondo. La condición se asigna a las líneas del contorno o lados de elementos del contorno. Se puede escoger entre:  Agua limpia: caudal sólido nulo en la entrada  Capacidad de arrastre: el caudal sólido de entrada corresponde a la capacidad de arrastre del flujo en dicha entrada, que a su vez depende del modelo de transporte de fondo escogido en “Datos > Datos de problema”  Dependiente del tiempo: permite asignar un sedimentograma  ql/qs: relación entre el caudal específico líquido y caudal específico sólido 2.6.3. Entrada de sedimento en suspensión El submenú Entrada Sed Suspensión asigna una concentración de sedimento en suspensión (puede ser variable en el tiempo) a una entrada de caudal. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 16. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 16 de 26 2.6.4. Fuente de sedimento en suspensión El submenú Fuente Sed Suspensión permite asignar un aporte de caudal con una determinada concentración de sedimento, a cualquier superficie o elemento de la malla. NOTA 11: Si se asigna esta condición a una superficie, la condición se traslada a todos los elementos de la malla de dicha superficie, por lo que el caudal se multiplicará por el número de elementos en que se divida la superficie. 2.6.5. Concentración inicial de sedimento en suspensión El submenú Cond Inicial Sed Suspension permite asignar una concentración inicial de sedimento en suspensión. 2.7. Viento En el menú “Datos > Viento” se pueden asignar las dos componentes de la velocidad del viento en el domino de cálculo, y esta puede ser variable en el tiempo. 2.8. Turbulencia Iber incorpora cuatro tipos de modelos de turbulencia: ν constante, parabólico, longitud de mezcla y k‐ε. No se entra en detalle en este documento de las ecuaciones de los cuatro modelos, esto se realizada en el Manual de Referencia Hidráulico. Aquí vamos a describir las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento del modelo k‐ε. 2.8.1. Condiciones de contorno e iniciales para el modelo de turbulencia k‐ε Al igual que con las otras condiciones de contorno e iniciales ya mencionadas, con el menú “Datos > Turbulencia” se pueden asignar distintas condiciones de contorno (de régimen uniforme o valores impuestos) para k y , así como sus condiciones iniciales. NOTA 12: Para que Iber calcule con un modelo de turbulencia es necesario activarlo en “Datos > Datos de problema” 2.9. Formación de Brecha Existe la opción de simular la formación de la brechas cuando se produce la rotura de una presa, balsa, dique o estructura de contención, en el menú “Datos > Brecha > Definición de la brecha”. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 17. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 17 de 26 La formación de la brecha se puede definir de acuerdo con los criterios de la “Guía Técnica Española” o siguiendo el criterio de formación “trapezoidal” de la brecha. NOTA 13: Además de definir el tipo de brecha y sus parámetros, es indispensable habilitar la formación de la brecha para que se tenga en cuenta en la modelización la modificación de la malla siguiendo los criterios indicados. Para habilitar la formación de una brecha en el modelo nos dirigiremos al mené “Datos > Datos de problema” y activaremos la opción en la pestaña “Brecha”. 2.9.1. Guía Técnica Española Si se ha elegido “Guía Técnica Española” es necesario poner 7 parámetros que definen la brecha. Los dos primeros parámetros corresponde a las coordenadas que sirven para definir el eje central por donde se produciría la brecha. Los siguientes cinco parámetros sirven para definir algunas características de la presa y del embalse como la “Cota superior presa”, la “Cota del fondo de la brecha” y el “Volumen del embalse [Hm3]”. Finalmente se requiere el “Valor de inicio” de la brecha (por tiempo o cota). Figura 9: Esquema de la formación de la brecha (vista en alzado y en planta) 2.9.2. Trapezoidal Si se ha elegido “Trapezoidal” es necesario poner 9 parámetros que definen la brecha. Los dos primeros corresponden a las coordenadas que sirven para definir el eje central por donde se produciría la brecha. Los siguientes parámetros definen las dimensiones del trapecio (en alzado) que se generará para formar la brecha (“Cota superior presa”, “Cota del fondo de la brecha”, el “Ancho superior de la brecha” y el “Ancho del fondo de la brecha”). Finalmente se requiere el “Valor de inicio” de la brecha (por tiempo o cota) y el “Tiempo de rotura”. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 18. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 18 de 26 Figura 10: Esquema de la formación de la brecha (vista en alzado y en planta) 2.10. Vía de intenso desagüe A través del menú “Herramientas Iber > Vía de intenso desagüe” es posible delimitar el área ocupada por el flujo para la obtención de la vía de intenso desagüe. La vía de intenso desagüe se puede definir de dos maneras: por un eje y una distancia D, o por un polígono. Con la primera opción, el flujo de agua queda limitado a una zona definida por los elementos que están a una distancia igual o menor a D de los puntos que definen el eje. Con la segunda opción de polígono, la zona que puede ocupar el agua queda limitada por el polígono introducido. Se indica qué opción se va usar a través del menú “Datos >Datos del problema” dentro de la pestaña “Vía de intenso desagüe”. Con el menú “Herramientas Iber > Vía de intenso desagüe” se da paso a la selección de las líneas que definirán el eje con la primera opción, o bien del conjunto de líneas que definirán el polígono con la segunda opción. Los puntos que definen las líneas del polígono deben ser consecutivos. NOTA 14: Para verificar la numeración de los puntos se puede usar el menú “Vista > Etiquetas > Seleccionar”. NOTA 15: Si el polígono seleccionado no incluye la entrada o la salida de agua, estás no serán consideradas en el cálculo, por lo que el dominio permanecerá seco. 2.11. Mallado La malla de cálculo es un elemento fundamental para conseguir buenos resultados. Iber dispone de multitud de maneras de obtener una buena malla de cálculo y, en función de las características del problema, un tipo de malla será mejor que otro. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 19. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 19 de 26 Iber puede trabajar tanto con elementos triangulares como con cuadriláteros, con mallas simples o mixtas de triángulos y cuadriláteros. Las mallas de cálculo pueden ser a su vez regulares o irregulares, así como estructuradas o no estructuradas. Las características de la malla se asignan con los siguientes menús:  El menú “Utilidades > Preferencias > Mallar” fija las opciones generales de mallado.  Con el menú “Malla” se fijan las propiedades de la malla asignadas a la geometría. Figura 11: Ventana Preferencias. Opciones principales del mallado Iber guarda las opciones de mallado de la última sesión. Si se quiere remallar un modelo con las mismas opciones que se utilizaron en su día para crear la malla, éstas se pueden recuperar con el menú “Malla > opciones de mallado del modelo”, o, en el momento de generar la malla (menú “Malla > Generar malla”), marcando la casilla Obtener parámetros de mallado del modelo. NOTA 16: Iber es un modelo bidimensional, y por ello es necesario que la proyección horizontal de todos los elementos tenga un área distinta de cero. Es más, cuanto más pequeña sea esta área, más grande será el tiempo de cálculo. 2.11.1. Herramientas Iber para el mallado Una vez se ha generado una malla, es posible modificar la cota de los vértices de la malla interpolando las cotas leídas mediante dos herramientas: desde archivo (MDT) o cota conocida; y con estructuras sobre la malla (dique o puente). h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 20. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 20 de 26 Editar malla Iber incorpora una herramienta que permite elevar una malla desde un modelo digital del terreno en formato ASCII de SIG o introducir directamente la cota a los elementos seleccionados. Esto es de utilidad tanto para poder generar una malla a cota cero (por ejemplo utilizando una fotografía georeferenciada de fondo) y luego asignarle cota a los vértices, como para modificar una geometría existente. El MDT puede abarcar todo el dominio cubierto por la malla o solo una parte. El archivo raster con información altimétrica en cada una de sus celdas se carga con “Herramientas Iber > Malla > Editar”. Estructuras Existen dos tipos de estructuras que, por su singularidad, deben tratarse de manera distinta pues su implementación provoca la modificación de la malla. Los diques son elevaciones o depresiones en la malla que permiten introducir, en forma de prisma, un dique o cuneta, sin o con coronación o base. Complementando lo expuesto en el apartado 2.3.5, donde los puentes se introducen de manera simplificada, a través de esta herramienta los puentes pueden introducirse definiendo el eje y el ancho, así como la posición relativa del mismo y de las pilas. De este modo se pueden conseguir geometrías muy complejas. Figura 12: Representación de un puente de un solo arco h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 21. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 21 de 26 3. CÁLCULO 3.1. Ejecución de un cálculo Para lanzar un cálculo, en primer lugar se deben fijar los parámetros de cálculo, o datos del problema, mediante las distintas pestañas del menú “Datos > Datos del problema”. En el apartado 3.2 se explican las distintas opciones de dicho menú. El cálculo se lanza con el menú Calcular. A través de dicho menú es posible lanzar directamente el cálculo (“Calcular > Calcular”) o acceder a la ventana de cálculo (“Calcular > Ventana de cálculo”). Esta segunda opción permite tener un mejor control del proceso o procesos de cálculo, o acceder al archivo que muestra el estado del proceso (Botón Ver salida), mientras el cálculo o cálculos se están ejecutando. La ventana de información del proceso también se abre, durante el proceso o cuando éste ha finalizado, con el menú “Calcular > Ver información del proceso”. Es conveniente consultar dicha información para detectar posibles avisos de errores. 3.2. Parámetros del cálculo Se accede a través del menú “Datos > Datos del problema”. 3.2.1. Parámetros de tiempo Simulación: Con el botón Nueva/Continuar se puede escoger entre lanzar una simulación nueva o continuar una que ya se ha ejecutado hasta un cierto instante de tiempo. Instante inicial: Valor del instante de tiempo de inicio del cálculo. Tiempo máximo de simulación: Valor del instante de tiempo final del cálculo. Intervalo de resultados: Fija el incremento de tiempo entre instantes de escritura de resultados. Incremento de tiempo máximo: Iber ajusta automáticamente el incremento de cálculo para satisfacer la condición de Courant. Adicionalmente es posible fijar un incremento de tiempo de cálculo máximo (opción oculta y de valor 1 segundo por defecto). 3.2.2. General (parámetros de cálculo) Con esta pestaña se fijan algunos parámetros de cálculo y del esquema numérico. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 22. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 22 de 26 Número de procesadores: Iber puede lanzar el cálculo de alguno de sus procesos en paralelo utilizando el número de procesadores que se desee. Si se indica un número de procesadores mayor al existente Iber utilizará el máximo de procesadores posibles. Esquema numérico: Permite escoger entre un esquema numérico de primer orden, uno de segundo orden o DHD, específico para cálculo hidrológicos (ver Manual de referencia Hidráulico). CFL: Valor del número de Courant‐Friedrichs‐Levy para conseguir un esquema numérico estable. Límite seco‐mojado: Umbral para considerar que un elemento está seco y no se realice ningún cálculo hidrodinámico en él. Método de secado: Existen tres opciones:  Por defecto: Cuando en un instante de tiempo un elemento tiene un calado negativo, Iber por defecto lo considera seco, y guarda en memoria el valor de dicho calado negativo. Para volver a estar mojado, el elemento debe llenar antes este “calado negativo”. Es un método robusto y con el cual el tiempo de cálculo no depende del proceso de secado‐mojado.  Hidrológico. En cálculos hidrológicos, los calados pueden ser muy pequeños, del orden del milímetro o menos. Por ello el método “normal”, en un cálculo de transformación lluvia escorrentía puede producir inestabilidades en el hidrograma. El método estricto puede dar buenos resultados pero a base de un tiempo de simulación muy grande. El método hidrológico consiste en el proceso siguiente: en cada instante se comprueba si los caudales de salida de un elemento pueden producir el secado del mismo (sin considerar el caudal de entrada). Si éste es el caso, se escalan los caudales de salida, reduciéndolos, con un factor igual a Vout /V, siendo V el volumen de agua del elemento, y Vout la suma de los caudales de salida multiplicada por el incremento de tiempo. Con este método se evitan las inestabilidades del método normal, sin reducirse el paso de tiempo ni por lo tanto el tiempo de la simulación.  Estricto: en este caso se impide que exista el calado negativo mencionado. Con ello se ganará precisión en el proceso de mojado y secado, pero se reducirá el incremento de tiempo de cálculo y aumentará, por lo tanto, el tiempo de cálculo total. Si el umbral de secado‐mojado es muy pequeño, esta opción puede incrementar considerablemente el tiempo de las simulaciones. Fricción en las paredes: Permite decidir si se considera, o no, la rugosidad en las paredes verticales del contorno, así como el valor de dicha rugosidad (opción oculta por defecto). h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 23. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 23 de 26 3.2.3. Resultados Iber sólo creara archivos de resultados para los resultados seleccionados. NOTA 17: Los resultados no seleccionados no se podrán obtener si no se ejecuta de nuevo el cálculo. 3.2.4. Peligrosidad personalizada Con el fin de abarcar un mayor número de escenarios para la consideración de criterios de peligrosidad, Iber permite introducir una tabla con criterios de peligrosidad definidos por el usuario a través de los valores de calado, velocidad y producto de ambos. 3.2.5. Turbulencia Permite elegir algún modelo de turbulencia, o ninguno, y los parámetros generales del mismo. Los detalles de los modelos de turbulencia se presentan en el Manual de Referencia Hidráulico. 3.2.6. Sedimentos La pestaña Sedimentos permite activar o desactivar los módulos de cálculo de transporte de sedimentos por arrastre de fondo y en suspensión, así como fijar los parámetros de los mismos. Los detalles de los modelos se presentan en el Manual de Referencia Hidráulico. Tanto para transporte en suspensión, como para transporte de fondo, es posible activar o desactivar el modelo de avalancha. Así mismo, es posible fijar un instante de inicio de cálculo del transporte de sedimentos distinto al del cálculo hidrodinámico. De esta manera se puede, por ejemplo, obviar los procesos de erosión y sedimentación hasta que las condiciones de velocidad y calado se estabilicen. 3.2.7. Vía de Intenso desagüe Con esta pestaña se puede activar el cálculo para la estimación de la vía de intenso desagüe (VID). Por ello es necesario haber creado previamente el eje de la misma, o el polígono que la limita. Es recomendable definir la línea o el polígono en una capa distinta de la geometría. Una vez creado se debe indicar que definen la vía de intenso desagüe con el menú “Herramientas Iber > Via de intenso desagüe”. Los detalles de la VID se detallan en el apartado 2.10. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 24. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 24 de 26 Antes de Calcular hay que activar el cálculo con la vía de intenso desagüe en la correspondiente pestaña de Datos de Problema. Si aparece una ventana de aviso como: Figura 13: Mensaje de advertencia Se debe obviar la advertencia. Una vez realizado el cálculo, aparecen los resultados nuevos juntamente con el cálculo sin vía de intenso desagüe, para poder hacer la comparación. 3.2.8. Brecha Desde esta pestaña habilitaremos o deshabilitaremos la formación de brechas en la malla del modelo. Para considerar la formación de brechas, esta debe estar implementada según lo expuesto en el apartado 2.9. 3.2.9. Lluvia Aquí indicaremos a Iber de qué manera queremos que introduzca los datos de precipitación. Por defecto se introducen hietogramas de forma manual, pero es posible definir una serie de raster donde el valor de cada celda corresponda a la intensidad o precipitación incremental en cada instante de tiempo. h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 25. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 25 de 26 4. POST‐PROCESO Una vez finalizado el cálculo, o durante el mismo, se puede acceder al post‐proceso para visualizar y analizar los resultados. El cambio entre las interfaces de pre‐proceso y post‐proceso se realiza mediante el menú “Archivo > Postproceso” y “Archivo > Preproceso”, o mediante los botones correspondientes de la barra de herramientas. 4.1. Resultados Iber dispone de multitud de opciones para visualizar y analizar los resultados, personalizar los colores, las leyendas, mostrar etiquetas de valores, etc. Los tipos de visualización y extracción de resultados suelen ser las “vistas in‐situ” en el modelo, los gráficos y las animaciones. 4.1.1. Ver resultados Una opción para visualizar resultados es mediante el menú “Ventana > Ver resultados” sobre los elementos de la malla. La ventana emergente permite acceder a los distintos grupos de resultados (Análisis) que se pueden visualizar en cada instante de tiempo (Paso), con diferentes tipos de visualización (Vista). Figura 14: Representación de los resultados, vista del post‐proceso h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u
  • 26. Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas Pág. 26 de 26 4.1.2. Animaciones Dentro del mismo menú, con “Ventana > Animar” se pueden realizar animaciones de los resultados que en ese momento se estén visualizando. NOTA 1: Para visualizar los resultados únicamente de la zona mojada es útil limitar la escala de colores al valor del umbral de secado/mojado (por defecto 0.01m). Esto se puede hacer con el menú “Opciones > Áreas coloreadas > Opciones mínimo > Fijar valor”, o bien con el botón fijar valor mínimo de la barra de herramientas de geometría y visualización. NOTA 2: Si se utiliza una imagen de fondo (Iber puede cargar *.jpg o *.tif georeferenciados), al hacer una captura de pantalla, guardar una imagen, o guardar un vídeo es posible que la imagen de fondo no aparezca. Para que aparezca se debe usar el menú “Archivo > Opciones” de página y desactivar las opciones "Fondo blanco en imágenes" y "Fondo blanco en animaciones". 4.1.3. Ver gráficas Con los distintos botones de creación de gráficos de la barra de visualización de resultados (botones evolución de punto, gráfico de línea, gráfico punto, gráfico de borde, etc.) es posible crear gráficos de utilidad para el análisis de resultados. Los gráficos creados pueden gestionarse con la ventana de gráficos (“Ventana > Ver gráficos”) y se pueden exportar para abrirlos, por ejemplo, en hojas de cálculo con “Archivo > Exportar > Gráfico”. 4.2. Exportar resultados Iber permite exportar la mayoría de resultados en formato ASCII grid de SIG a través del menú “Herramientas Iber > Raster de resultados”. Sólo se debe seleccionar un resultado, introducir el valor de un instante de tiempo y un tamaño de celda. Iber creará una carpeta dentro de la carpeta del proyecto actual (carpeta Grids of results), y dentro de la misma los archivos en formato ASCII de los resultados seleccionados en el instante de tiempo más próximo al solicitado. 4.3. Caudal a través de una línea Iber dispone de diferentes herramientas para la obtención de hidrogramas. Para ello es necesario siempre definir una línea (como corte o sección) e indicar desde el menú “Ver gráficas” la integración del vector normal a dicha línea. De forma automática, y tras crear el corte o sección, se puede obtener el hidrograma mediante las herramientas de Iber (“Herramientas Iber > Secciones y perfiles > Hidrograma”). h a n s . s a n c h e z @ u p c . e d u