SlideShare una empresa de Scribd logo
1 |
P á g i n a
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
PRÁCTICA N.º 4 – GRUPO 6
LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL 10518
RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES
DOCENTE: Katherinne Aybar Escobar
HORARIO: Martes de 12:30 a 14 h INTEGRANTES:
Bovadilla Martinez, Jhamilt N00419684
Hernandez Arista, Victoria N00426768
Huancayo Cuevas, Raúl N00427137
Lujan Ramos, Sandro N00426914
2 |
P á g i n a
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
3 |
P á g i n a
1. INTRODUCCIÓN
El análisis y reconocimiento de los lípidos es esencial en el campo de la bioquímica y la
biología molecular, dado su papel crucial en numerosos procesos biológicos y su
relevancia en la salud humana y animal. En este informe de laboratorio, se aborda el
reconocimiento de los lípidos mediante diversas técnicas, incluyendo tinción,
solubilidad, emulsión y saponificación de las grasas. Estas técnicas permiten identificar
y caracterizar la presencia de lípidos en muestras biológicas, proporcionando
información fundamental para entender su estructura y función. Se describirán los
procedimientos utilizados para cada técnica, así como los resultados obtenidos y su
interpretación.
2. OBJETIVOS
Determinar la solubilidad de los lípidos en agua o en solventes orgánicos.
Comprender la propiedad de emulsión y saponificación de los lípidos.
Determinar la presencia de ácidos grasos libres.
3. MARCO TEÓRICO
Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que tienen en común el
ser moléculas no polares, insolubles en el agua, solubles en los solventes orgánicos,
estar formadas de carbono, hidrógeno, oxígeno y, en ocasiones, fósforo, nitrógeno y
azufre y que son ésteres reales o potenciales de los ácidos grasos. En la práctica, se
incluyen dentro de los lípidos a las sustancias solubles en los solventes orgánicos que
salen junto con los lípidos al extraerlos de los tejidos y que reciben el nombre de lípidos
asociados.
3.1. FUNCIONES BIOLÓGICAS
Los lípidos constituyen el material fundamental de todas las membranas
celulares y subcelulares, en las que aportan la bicapa de fosfolípidos, arreglados
con las cabezas polares hacia fuera y las colas no polares hacia dentro.
Los lípidos forman la mayor reserva de energía de los organismos, que en el
caso del organismo humano normal, son suficientes para mantener el gasto
energético diario durante la inanición por un período cercano a los 50 días.
Las grasas funcionan como aislante térmico muy efectivo para proteger a los
organismos del frío ambiental, por lo que los animales de las zonas frías del
planeta se protegen con una gruesa capa de grasa bajo la piel y también las
grasas sirven de un amortiguador mecánico efectivo, que protege los órganos
internos como el corazón y el riñón.
Los lípidos funcionan como hormonas de gran relevancia para la fisiología
humana, por ejemplo, las hormonas esteroideas, las prostaglandinas y
segundos mensajeros hormonales, como el inositol-trifosfato y también como las
vitaminas liposolubles A, D, E y K que forman parte de los lípidos asociados.
4 |
P á g i n a
Los lípidos tienen una función nutricional importante y figuran en la dieta tipo
aportando alrededor del 30 % de las kilocalorías de la dieta y como fuente de los
ácidos grasos indispensables: linoleico, linolénico y araquidónico.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
5 | P á g i n a
3.2. CLASIFICACIÓN
3.2.1. LÍPIDOS SIMPLES
3.2.1.1. ÁCIDOS GRASOS
Son ácidos monocarboxílicos de
cadena lineal R-COOH, donde
R es una cadena alquilo
formada solo por átomos de
carbono e hidrógeno. La
cadena de carbonos
puede ser saturada o
insaturada, es decir, que tiene
generalmente de uno a cuatro
dobles enlaces carbono-
carbono. Las grasas que tienen en su mayoría ácidos grasos saturados son sólidas o
semisólidas a temperatura ambiente: sebo de res o de cordero, manteca de cerdo, la
mantequilla o la margarina; en cambio, los aceites que son líquidos a temperatura
ambiente están formados en su mayor parte por ácidos grasos con una o varias
insaturaciones (poliinsaturados).
3.2.1.2. ÁCILGLICEROLES
Son ésteres formados entre un glicerol y uno,
dos o tres ácidos grasos recibiendo el
nombre de monoglicéridos, diglícéridos, y
triglicéridos respectivamente, también
son llamados grasas neutras. Los
triglicéridos son los lípidos más abundantes
en los organismos vivos y están formados por
el alcohol glicerol esterificado con tres ácidos
grasos. Las moléculas de triacilgliceroles en
las grasas
naturales son muy variadas pues cada uno de los tres ácidos grasos puede ser alguno
de los cerca de 10 ácidos grasos más frecuentes, lo cual hace posible las características
observadas en la grasa de las distintas especies. Por ejemplo: el sebo, la manteca, la
mantequilla y los aceites.
3.2.1.3. CERAS
Presentes en los vegetales y en los animales
marinos, las ceras también se encuentran en
los mamíferos como sustancias de
protección y en funciones especiales. Las
ceras están formadas por un ácido graso de
cadena larga, esterificado con un alcohol,
también de cadena larga. A diferencia de las
grasas no son asimilables por el organismo
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
6 | P á g i n a
humano. Las más conocidas son la cera de abeja, con funciones estructurales, la cera
de ovejas o lanolina, con funciones protectoras ya sea por ser lubricantes o
impermeabilizantes. Son sólidos y duros a temperatura ambiente.
3.2.2. LÍPIDOS COMPUESTOS
Glicerofosfolípidos: Son un grupo numeroso de lípidos compuestos,
importantes en la estructura de las membranas y derivados del ácido fosfatídico,
que tienen como alcohol al glicerol y que incluyen dos ácidos grasos. En algunos
casos pueden estar integrados por un compuesto nitrogenado por ejemplo las
lecitinas o las cefalinas.
Esfingolípidos: son un grupo de lípidos compuestos derivados del alcohol
aminado esfingosina. La unidad fundamental de los esfingolípidos está formada
por una esfingosina unida en enlace amida con un ácido graso de cadena larga
para formar la ceramida, a la cual se une algún grupo polar que sirve de cabeza.
Glucolípidos: incluye a los cerebrósidos y gangliósidos son lípidos complejos,
especializados y abundantes en el tejido nervioso. Están formados por una
ceramida en enlace glucosídico con el monosacárido galactosa, menos
frecuentemente la glucosa o algún oligosacárido (gangliósidos).
Lipoproteínas: son solubles en agua, por lo que muchas cumplen la función de
ser transportadoras de sustancias no polares en el plasma
3.2.3. LÍPIDOS ASOCIADOS
Los lípidos simples y los compuestos comparten entre sí una de las propiedades más
generales de los lípidos, que es la de ser todos ellos ésteres de los ácidos grasos;
mientras que los lípidos asociados pueden o no, estar esterificados y se incluyen dentro
de la categoría de los lípidos por su naturaleza no polar que los hace solubles en los
solventes orgánicos y por salir junto con los lípidos cuando estos se extraen de los
tejidos. Según su estructura química, los lípidos asociados pueden dividirse en tres
series:
3.2.3.1. TERPENOIDES
La palabra terpenoide se refiere a una clase muy variada de compuestos similares a los
terpenos, una estructura que deriva de la unidad de 5 carbonos llamada isopreno
(2metil-1,3-butadieno) y que tiene un contenido mínimo de 10 átomos de carbono o los
más grandes pueden llegar a tener cientos de ellos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
7 | P á g i n a
3.2.3.2. ESTEROIDES
Los esteroides son lípidos de la más alta
importancia en la fisiología humana y su
estructura química deriva del núcleo del
ciclopentanoperhidrofenantreno: el
colesterol, molécula de 27 carbonos,
compuesto original que da lugar a la
formación de los diferentes esteroides,
los cuales en número de varias decenas
intervienen en las funciones
del organismo humano, la mayoría de ellos como hormonas; pero también en función
de vitaminas y de agentes tensoactivos. Además de ser el precursor de todos los
esteroides, el colesterol mismo tiene funciones importantes en el organismo, entre
ellas la de formar parte de las membranas y la de participar en la cubierta monocapa
de las lipoproteínas.
3.2.3.3. EICOSANOIDES
Un grupo de moléculas de naturaleza lipídica es conocido como los eicosanoides porque
son derivados del ácido graso araquidónico de 20 carbonos y 4 dobles enlaces (20:4).
Los eicosanoides se distinguen entre sí con letras mayúsculas y subíndices numéricos.
Los eicosanoides tienen la capacidad de actuar como hormonas locales, es decir, se
fabrican en una célula y actúan en ella o en sus cercanías, sin necesidad de ser
acarreadas por la sangre a órganos y tejidos distantes. Algunas de estas moléculas
intervienen en la percepción del dolor, en la contracción de los músculos lisos de las
arterias o del útero y en los fenómenos de formación de coágulos y de constricción
bronquial en los pulmones.
4. MATERIALES Y EQUIPOS
5 tubos de ensayo 1 beaker Pipetas Cocina eléctrica
Aceite Acetona Detergente Sudán III
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
8 | P á g i n a
Agua destilada KOH al 40 % Alcohol de 96° Bata
Toca Guantes de nitrilo Lentes Mascarilla
5. DESARROLLO DE LA EXPLICACIÓN
5.1. TINCIÓN DE LAS GRASAS
Sustancia Tubo I Tubo II
Aceite 0.5 mL
Agua destilada 0.5 mL
Solución alcohólica de Sudán III 3 mL
Agitar y observar los resultados
5.2. SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS
Sustancia Tubo I Tubo II
Aceite 0.5 mL 0.5 mL
Agua destilada 3 mL
Acetona 3 mL
KOH al 40 % 3 mL
Agitar y observar los resultados
Antes
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
9 | P á g i n a
5.3. EMULSIÓN
Sustancia Tubo I
Aceite 1 mL
Agua destilada 5 mL
Sol. concentrada detergente 40 % 0.5 mL
Agitar y observar los resultados
5.4.
SAPONIFICACIÓN
Sustancia Beaker
Aceite 50 mL
KOH al 40 % 25 mL
Alcohol de 96° 30 mL
Agitar, calentar por 30 min y observar los resultados
Antes
105 mL
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
10 | P á g i n a
6. RESULTADOS
6.1. TINCIÓN DE LAS GRASAS
Tubo Muestra Color
I Aceite + Agua destilada + Sudán III Rojo-anaranjado
II Agua destilada + Sudán III Sin cambio
6.2. SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS
Tubo Muestra Color
I Aceite + Agua destilada + KOH 40 % Blanco
II Aceite + Acetona Amarillo bajo
6.3. EMULSIÓN
Muestra Color
Aceite + Agua destilada + Sol. detergente 40 % Blanco
Tubo II
Tubo I
Tubo II
Tubo I
mL agua + 4 mL
detergente
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
11 | P á g i n a
6.4. SAPONIFICACIÓN
Muestra Color
Aceite + KOH 40 % + Alcohol 96° Marrón oscuro/Mostaza
7. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
RESPECTO A LA TINCIÓN DE GRASAS: se comprobó la
presencia de lípidos en el aceite. El agua destilada no sufrió ningún
cambio porque no contiene.
RESPECTO A LA SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS: el aceite
mezclado con el KOH presentó un leve cambio, mas no se pudo
evidenciar una sola fase. En cambio, el aceite y la acetona sí
formaron una sola fase y, así, se evidenció la presencia de lípidos.
RESPECTO A LA EMULSIÓN: se evidenció un color blanco, el
color del aceite desapareció totalmente. También se pudo reconocer
la presencia de lípidos
RESPECTO A LA SAPONIFICACIÓN: se formaron dos fases. El
KOH estaba debajo y el aceite encima. Se puedo reconocer la
presencia de lípidos.
8. CONCLUSIONES
RESPECTO A LA TINCIÓN DE GRASAS: el Sudán III es un
colorante liposoluble, lo que significa que tiene afinidad por los
lípidos y se
asocia con
ellos. También sirve para estimar la concentración de lípidos en una muestra.
RESPECTO A LA SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS: la acetona es un solvente
orgánico polar y el aceite es un compuesto orgánico no polar. Se mezclan hasta
cierto punto debido a las interacciones entre sus moléculas, aunque no
completamente.
RESPECTO A LA EMULSIÓN: gracias a que las moléculas de detergente se
distribuyen entre el agua y el aceite, esta adsorción estabiliza las gotas de aceite
y, como resultado, se reduce la tensión superficial con el agua y se forma una
emulsión estable.
RESPECTO A LA SAPONIFICACIÓN: la saponificación entre aceite y KOH se
da por la naturaleza básica del KOH. Este, al disolverse en agua, se disocia en
iones hidróxido, los cuales tienen la capacidad de reaccionar con los ésteres de
ácidos grasos presentes en los aceites.
5 min transcurridos 16 min transcurridos
22 min transcurridos 31 min transcurridos / 50 mL
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
12 | P á g i n a
9. RECOMENDACIONES
Mantener un orden y limpieza con
cada tubo de ensayo, cualquier
mezcla de materiales causaría
una reacción negativa y mal
reconocimiento.
Usar los guantes térmicos para
retirar el vaso Beaker de la cocina
eléctrica.
No mezclar las
pipetas al momento de
trabajar con el aceite y las demás
sustancias, sino el reconocimiento se vería afectado.
Lavar bien todos los instrumentos con el lavavajillas del laboratorio, ya que la
experiencia ha sido con aceite y debe quedar todo muy limpio.
10. CUESTIONARIO
10.1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las
grasas?
Se lleva a cabo gracias a la enzima lipasa. Esta
es producida por el páncreas y secretada al
intestino delgado, donde desempeña un papel
crucial en la digestión de los lípidos. La lipasa
actúa sobre los triglicéridos presentes en los
lípidos, catalizando la hidrólisis de estos
ésteres de ácidos grasos para liberar ácidos
grasos y glicerol. Esta reacción
descompone los triglicéridos en sus
componentes individuales, que luego pueden
ser absorbidos por las células intestinales para su posterior procesamiento y utilización
por el organismo.
10.2. ¿Por qué usamos KOH en el proceso de saponificación?
Se usa KOH debido a su naturaleza básica y porque proporciona los iones hidroxilo
necesarios para catalizar la reacción de hidrólisis alcalina de los ésteres de ácidos
grasos presente en el aceite, produciendo jabón y glicerol.
10.3. ¿En qué se diferencia un ácido graso saturado de un ácido graso
insaturado?
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS:
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
13 | P á g i n a
En un ácido graso saturado, todas las
posiciones de carbono de la cadena
hidrocarbonada están unidas
por enlaces sencillos.
Estas cadenas de carbono están
"saturadas" con hidrógenos porque cada
carbono forma el máximo número de
enlaces posibles con otros átomos de
carbono e hidrógeno.
Debido a esta estructura lineal y la
saturación completa de hidrógenos, los
ácidos grasos saturados tienden a empacarse de manera más compacta, lo que
resulta en una mayor rigidez a temperatura ambiente.
Ejemplos: ácido palmítico y el ácido esteárico, que se encuentran comúnmente
en productos animales y algunos aceites vegetales.
ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS:
Los ácidos grasos insaturados contienen uno o más enlaces dobles en su
cadena de carbono.
Estos enlaces dobles pueden ser de tipo cis o
trans, lo que afecta las propiedades físicas y
biológicas del ácido graso.
Debido a la presencia de los enlaces dobles,
las cadenas de carbono de los ácidos grasos
insaturados tienen puntos de flexión, lo que les
otorga una mayor flexibilidad en comparación
con los ácidos grasos saturados.
Los ácidos grasos insaturados se encuentran
comúnmente en aceites vegetales, pescado y
frutos secos. Ejemplos: ácido oleico (omega9)
y el ácido linoleico (omega-6).
10.4. ¿Cuáles no son dañinos para la salud?
Los ácidos grasos insaturados, especialmente los ácidos grasos monoinsaturados y
poliinsaturados, son considerados beneficiosos para la salud cuando se consumen en
moderación. Se encuentran en alimentos como aceites vegetales (oliva, canola, girasol),
aguacates, nueces y pescados grasos (salmón, sardinas, trucha), y pueden ayudar a
reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol "malo") y mejorar la salud
cardiovascular.
10.5. ¿Qué importancia tiene la presencia de lípidos en nuestro
cuerpo?
Almacenan energía. Pueden ser descompuestos y usados como energía.
Son componentes de membranas celulares. Forman una capa que rodea a las
células.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
14 | P á g i n a
Actúan como aislantes y protectores térmicos.
Ayudan al transporte de nutrientes como vitaminas liposolubles A, D, E y K.
Ayudan a la regulación hormonal y, por ende, a las funciones fisiológicas.
Los ácidos biliares, derivados de lípidos, son componentes de la bilis.
Protegen nuestros órganos gracias a la grasa formada alrededor de ellos.
Regulan el metabolismo, inflamación, coagulación sanguínea, etc.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aristegui, R.A. Fisicoquímica. Santillana. 2001.
Atkins, Peter W. Química. 3ra edición. Omega SA, 1998.
Blanco, Antonio. Química Biológica. 7ma. edición. Editorial Ateneo.
Brown, Theodore. Química, la ciencia central. 11era edición. Pearson educación
de México S.A., 2009.
Chang, Raymond. Química. 6ta edición. McGraw Hill. 2001

Más contenido relacionado

Similar a RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES

lipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructura
lipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructuralipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructura
lipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructuraGiovanaCarbonel
 
Bioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricionBioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricionAndreita Velez
 
Lipidos quimica docx
Lipidos quimica docxLipidos quimica docx
Lipidos quimica docxpaulinithap
 
Lipidos quimica doc
Lipidos quimica docLipidos quimica doc
Lipidos quimica docTanytap
 
Lipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicinaLipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicinaPilarsitap
 
Lipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la saludLipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la saludYadirithap
 
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidossandano
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimicakarlithosh
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimicakarolsh
 
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentosDIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentosMelLuna5
 
Lipidos
LipidosLipidos
LipidosDaniel
 
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...ANDAGAR151720
 
LIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍA
LIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍALIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍA
LIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍAjoelars0494
 

Similar a RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES (20)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
lipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructura
lipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructuralipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructura
lipidos. Clasificación. Derivación. Formas .estructura
 
Lipidos exposicion
Lipidos exposicionLipidos exposicion
Lipidos exposicion
 
Bioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricionBioquimica de nutricion
Bioquimica de nutricion
 
Lipidos quimica docx
Lipidos quimica docxLipidos quimica docx
Lipidos quimica docx
 
Lipidos quimica doc
Lipidos quimica docLipidos quimica doc
Lipidos quimica doc
 
LÍPIDOS
LÍPIDOS LÍPIDOS
LÍPIDOS
 
Lipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicinaLipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicina
 
Lipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la saludLipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la salud
 
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidos
 
Los lípidos-Biología
Los lípidos-BiologíaLos lípidos-Biología
Los lípidos-Biología
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
 
Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias Bases moleculares de dislipidemias
Bases moleculares de dislipidemias
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
 
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentosDIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
 
6.LIPIDOS.pptx
6.LIPIDOS.pptx6.LIPIDOS.pptx
6.LIPIDOS.pptx
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
1610323 B Informe Lab Bioq 2023 1 Práctica 7 reconocimiento y propiedades de ...
 
LIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍA
LIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍALIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍA
LIPIDOS.pdf UN TEMA MUY IMPORTA EN EL CURSO DE BIOLOGÍA
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
 

Último

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxffloresor01
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 

RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES

  • 1. 1 | P á g i n a UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL PRÁCTICA N.º 4 – GRUPO 6 LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL 10518 RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS Y ALGUNAS PROPIEDADES DOCENTE: Katherinne Aybar Escobar HORARIO: Martes de 12:30 a 14 h INTEGRANTES: Bovadilla Martinez, Jhamilt N00419684 Hernandez Arista, Victoria N00426768 Huancayo Cuevas, Raúl N00427137 Lujan Ramos, Sandro N00426914
  • 2. 2 | P á g i n a
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 3 | P á g i n a 1. INTRODUCCIÓN El análisis y reconocimiento de los lípidos es esencial en el campo de la bioquímica y la biología molecular, dado su papel crucial en numerosos procesos biológicos y su relevancia en la salud humana y animal. En este informe de laboratorio, se aborda el reconocimiento de los lípidos mediante diversas técnicas, incluyendo tinción, solubilidad, emulsión y saponificación de las grasas. Estas técnicas permiten identificar y caracterizar la presencia de lípidos en muestras biológicas, proporcionando información fundamental para entender su estructura y función. Se describirán los procedimientos utilizados para cada técnica, así como los resultados obtenidos y su interpretación. 2. OBJETIVOS Determinar la solubilidad de los lípidos en agua o en solventes orgánicos. Comprender la propiedad de emulsión y saponificación de los lípidos. Determinar la presencia de ácidos grasos libres. 3. MARCO TEÓRICO Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que tienen en común el ser moléculas no polares, insolubles en el agua, solubles en los solventes orgánicos, estar formadas de carbono, hidrógeno, oxígeno y, en ocasiones, fósforo, nitrógeno y azufre y que son ésteres reales o potenciales de los ácidos grasos. En la práctica, se incluyen dentro de los lípidos a las sustancias solubles en los solventes orgánicos que salen junto con los lípidos al extraerlos de los tejidos y que reciben el nombre de lípidos asociados. 3.1. FUNCIONES BIOLÓGICAS Los lípidos constituyen el material fundamental de todas las membranas celulares y subcelulares, en las que aportan la bicapa de fosfolípidos, arreglados con las cabezas polares hacia fuera y las colas no polares hacia dentro. Los lípidos forman la mayor reserva de energía de los organismos, que en el caso del organismo humano normal, son suficientes para mantener el gasto energético diario durante la inanición por un período cercano a los 50 días. Las grasas funcionan como aislante térmico muy efectivo para proteger a los organismos del frío ambiental, por lo que los animales de las zonas frías del planeta se protegen con una gruesa capa de grasa bajo la piel y también las grasas sirven de un amortiguador mecánico efectivo, que protege los órganos internos como el corazón y el riñón. Los lípidos funcionan como hormonas de gran relevancia para la fisiología humana, por ejemplo, las hormonas esteroideas, las prostaglandinas y segundos mensajeros hormonales, como el inositol-trifosfato y también como las vitaminas liposolubles A, D, E y K que forman parte de los lípidos asociados.
  • 4. 4 | P á g i n a Los lípidos tienen una función nutricional importante y figuran en la dieta tipo aportando alrededor del 30 % de las kilocalorías de la dieta y como fuente de los ácidos grasos indispensables: linoleico, linolénico y araquidónico.
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 5 | P á g i n a 3.2. CLASIFICACIÓN 3.2.1. LÍPIDOS SIMPLES 3.2.1.1. ÁCIDOS GRASOS Son ácidos monocarboxílicos de cadena lineal R-COOH, donde R es una cadena alquilo formada solo por átomos de carbono e hidrógeno. La cadena de carbonos puede ser saturada o insaturada, es decir, que tiene generalmente de uno a cuatro dobles enlaces carbono- carbono. Las grasas que tienen en su mayoría ácidos grasos saturados son sólidas o semisólidas a temperatura ambiente: sebo de res o de cordero, manteca de cerdo, la mantequilla o la margarina; en cambio, los aceites que son líquidos a temperatura ambiente están formados en su mayor parte por ácidos grasos con una o varias insaturaciones (poliinsaturados). 3.2.1.2. ÁCILGLICEROLES Son ésteres formados entre un glicerol y uno, dos o tres ácidos grasos recibiendo el nombre de monoglicéridos, diglícéridos, y triglicéridos respectivamente, también son llamados grasas neutras. Los triglicéridos son los lípidos más abundantes en los organismos vivos y están formados por el alcohol glicerol esterificado con tres ácidos grasos. Las moléculas de triacilgliceroles en las grasas naturales son muy variadas pues cada uno de los tres ácidos grasos puede ser alguno de los cerca de 10 ácidos grasos más frecuentes, lo cual hace posible las características observadas en la grasa de las distintas especies. Por ejemplo: el sebo, la manteca, la mantequilla y los aceites. 3.2.1.3. CERAS Presentes en los vegetales y en los animales marinos, las ceras también se encuentran en los mamíferos como sustancias de protección y en funciones especiales. Las ceras están formadas por un ácido graso de cadena larga, esterificado con un alcohol, también de cadena larga. A diferencia de las grasas no son asimilables por el organismo
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 6 | P á g i n a humano. Las más conocidas son la cera de abeja, con funciones estructurales, la cera de ovejas o lanolina, con funciones protectoras ya sea por ser lubricantes o impermeabilizantes. Son sólidos y duros a temperatura ambiente. 3.2.2. LÍPIDOS COMPUESTOS Glicerofosfolípidos: Son un grupo numeroso de lípidos compuestos, importantes en la estructura de las membranas y derivados del ácido fosfatídico, que tienen como alcohol al glicerol y que incluyen dos ácidos grasos. En algunos casos pueden estar integrados por un compuesto nitrogenado por ejemplo las lecitinas o las cefalinas. Esfingolípidos: son un grupo de lípidos compuestos derivados del alcohol aminado esfingosina. La unidad fundamental de los esfingolípidos está formada por una esfingosina unida en enlace amida con un ácido graso de cadena larga para formar la ceramida, a la cual se une algún grupo polar que sirve de cabeza. Glucolípidos: incluye a los cerebrósidos y gangliósidos son lípidos complejos, especializados y abundantes en el tejido nervioso. Están formados por una ceramida en enlace glucosídico con el monosacárido galactosa, menos frecuentemente la glucosa o algún oligosacárido (gangliósidos). Lipoproteínas: son solubles en agua, por lo que muchas cumplen la función de ser transportadoras de sustancias no polares en el plasma 3.2.3. LÍPIDOS ASOCIADOS Los lípidos simples y los compuestos comparten entre sí una de las propiedades más generales de los lípidos, que es la de ser todos ellos ésteres de los ácidos grasos; mientras que los lípidos asociados pueden o no, estar esterificados y se incluyen dentro de la categoría de los lípidos por su naturaleza no polar que los hace solubles en los solventes orgánicos y por salir junto con los lípidos cuando estos se extraen de los tejidos. Según su estructura química, los lípidos asociados pueden dividirse en tres series: 3.2.3.1. TERPENOIDES La palabra terpenoide se refiere a una clase muy variada de compuestos similares a los terpenos, una estructura que deriva de la unidad de 5 carbonos llamada isopreno (2metil-1,3-butadieno) y que tiene un contenido mínimo de 10 átomos de carbono o los más grandes pueden llegar a tener cientos de ellos.
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 7 | P á g i n a 3.2.3.2. ESTEROIDES Los esteroides son lípidos de la más alta importancia en la fisiología humana y su estructura química deriva del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno: el colesterol, molécula de 27 carbonos, compuesto original que da lugar a la formación de los diferentes esteroides, los cuales en número de varias decenas intervienen en las funciones del organismo humano, la mayoría de ellos como hormonas; pero también en función de vitaminas y de agentes tensoactivos. Además de ser el precursor de todos los esteroides, el colesterol mismo tiene funciones importantes en el organismo, entre ellas la de formar parte de las membranas y la de participar en la cubierta monocapa de las lipoproteínas. 3.2.3.3. EICOSANOIDES Un grupo de moléculas de naturaleza lipídica es conocido como los eicosanoides porque son derivados del ácido graso araquidónico de 20 carbonos y 4 dobles enlaces (20:4). Los eicosanoides se distinguen entre sí con letras mayúsculas y subíndices numéricos. Los eicosanoides tienen la capacidad de actuar como hormonas locales, es decir, se fabrican en una célula y actúan en ella o en sus cercanías, sin necesidad de ser acarreadas por la sangre a órganos y tejidos distantes. Algunas de estas moléculas intervienen en la percepción del dolor, en la contracción de los músculos lisos de las arterias o del útero y en los fenómenos de formación de coágulos y de constricción bronquial en los pulmones. 4. MATERIALES Y EQUIPOS 5 tubos de ensayo 1 beaker Pipetas Cocina eléctrica Aceite Acetona Detergente Sudán III
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 8 | P á g i n a Agua destilada KOH al 40 % Alcohol de 96° Bata Toca Guantes de nitrilo Lentes Mascarilla 5. DESARROLLO DE LA EXPLICACIÓN 5.1. TINCIÓN DE LAS GRASAS Sustancia Tubo I Tubo II Aceite 0.5 mL Agua destilada 0.5 mL Solución alcohólica de Sudán III 3 mL Agitar y observar los resultados 5.2. SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS Sustancia Tubo I Tubo II Aceite 0.5 mL 0.5 mL Agua destilada 3 mL Acetona 3 mL KOH al 40 % 3 mL Agitar y observar los resultados Antes
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 9 | P á g i n a 5.3. EMULSIÓN Sustancia Tubo I Aceite 1 mL Agua destilada 5 mL Sol. concentrada detergente 40 % 0.5 mL Agitar y observar los resultados 5.4. SAPONIFICACIÓN Sustancia Beaker Aceite 50 mL KOH al 40 % 25 mL Alcohol de 96° 30 mL Agitar, calentar por 30 min y observar los resultados Antes 105 mL
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 10 | P á g i n a 6. RESULTADOS 6.1. TINCIÓN DE LAS GRASAS Tubo Muestra Color I Aceite + Agua destilada + Sudán III Rojo-anaranjado II Agua destilada + Sudán III Sin cambio 6.2. SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS Tubo Muestra Color I Aceite + Agua destilada + KOH 40 % Blanco II Aceite + Acetona Amarillo bajo 6.3. EMULSIÓN Muestra Color Aceite + Agua destilada + Sol. detergente 40 % Blanco Tubo II Tubo I Tubo II Tubo I mL agua + 4 mL detergente
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 11 | P á g i n a 6.4. SAPONIFICACIÓN Muestra Color Aceite + KOH 40 % + Alcohol 96° Marrón oscuro/Mostaza 7. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS RESPECTO A LA TINCIÓN DE GRASAS: se comprobó la presencia de lípidos en el aceite. El agua destilada no sufrió ningún cambio porque no contiene. RESPECTO A LA SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS: el aceite mezclado con el KOH presentó un leve cambio, mas no se pudo evidenciar una sola fase. En cambio, el aceite y la acetona sí formaron una sola fase y, así, se evidenció la presencia de lípidos. RESPECTO A LA EMULSIÓN: se evidenció un color blanco, el color del aceite desapareció totalmente. También se pudo reconocer la presencia de lípidos RESPECTO A LA SAPONIFICACIÓN: se formaron dos fases. El KOH estaba debajo y el aceite encima. Se puedo reconocer la presencia de lípidos. 8. CONCLUSIONES RESPECTO A LA TINCIÓN DE GRASAS: el Sudán III es un colorante liposoluble, lo que significa que tiene afinidad por los lípidos y se asocia con ellos. También sirve para estimar la concentración de lípidos en una muestra. RESPECTO A LA SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS: la acetona es un solvente orgánico polar y el aceite es un compuesto orgánico no polar. Se mezclan hasta cierto punto debido a las interacciones entre sus moléculas, aunque no completamente. RESPECTO A LA EMULSIÓN: gracias a que las moléculas de detergente se distribuyen entre el agua y el aceite, esta adsorción estabiliza las gotas de aceite y, como resultado, se reduce la tensión superficial con el agua y se forma una emulsión estable. RESPECTO A LA SAPONIFICACIÓN: la saponificación entre aceite y KOH se da por la naturaleza básica del KOH. Este, al disolverse en agua, se disocia en iones hidróxido, los cuales tienen la capacidad de reaccionar con los ésteres de ácidos grasos presentes en los aceites. 5 min transcurridos 16 min transcurridos 22 min transcurridos 31 min transcurridos / 50 mL
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 12 | P á g i n a 9. RECOMENDACIONES Mantener un orden y limpieza con cada tubo de ensayo, cualquier mezcla de materiales causaría una reacción negativa y mal reconocimiento. Usar los guantes térmicos para retirar el vaso Beaker de la cocina eléctrica. No mezclar las pipetas al momento de trabajar con el aceite y las demás sustancias, sino el reconocimiento se vería afectado. Lavar bien todos los instrumentos con el lavavajillas del laboratorio, ya que la experiencia ha sido con aceite y debe quedar todo muy limpio. 10. CUESTIONARIO 10.1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas? Se lleva a cabo gracias a la enzima lipasa. Esta es producida por el páncreas y secretada al intestino delgado, donde desempeña un papel crucial en la digestión de los lípidos. La lipasa actúa sobre los triglicéridos presentes en los lípidos, catalizando la hidrólisis de estos ésteres de ácidos grasos para liberar ácidos grasos y glicerol. Esta reacción descompone los triglicéridos en sus componentes individuales, que luego pueden ser absorbidos por las células intestinales para su posterior procesamiento y utilización por el organismo. 10.2. ¿Por qué usamos KOH en el proceso de saponificación? Se usa KOH debido a su naturaleza básica y porque proporciona los iones hidroxilo necesarios para catalizar la reacción de hidrólisis alcalina de los ésteres de ácidos grasos presente en el aceite, produciendo jabón y glicerol. 10.3. ¿En qué se diferencia un ácido graso saturado de un ácido graso insaturado? ÁCIDOS GRASOS SATURADOS:
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 13 | P á g i n a En un ácido graso saturado, todas las posiciones de carbono de la cadena hidrocarbonada están unidas por enlaces sencillos. Estas cadenas de carbono están "saturadas" con hidrógenos porque cada carbono forma el máximo número de enlaces posibles con otros átomos de carbono e hidrógeno. Debido a esta estructura lineal y la saturación completa de hidrógenos, los ácidos grasos saturados tienden a empacarse de manera más compacta, lo que resulta en una mayor rigidez a temperatura ambiente. Ejemplos: ácido palmítico y el ácido esteárico, que se encuentran comúnmente en productos animales y algunos aceites vegetales. ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS: Los ácidos grasos insaturados contienen uno o más enlaces dobles en su cadena de carbono. Estos enlaces dobles pueden ser de tipo cis o trans, lo que afecta las propiedades físicas y biológicas del ácido graso. Debido a la presencia de los enlaces dobles, las cadenas de carbono de los ácidos grasos insaturados tienen puntos de flexión, lo que les otorga una mayor flexibilidad en comparación con los ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos insaturados se encuentran comúnmente en aceites vegetales, pescado y frutos secos. Ejemplos: ácido oleico (omega9) y el ácido linoleico (omega-6). 10.4. ¿Cuáles no son dañinos para la salud? Los ácidos grasos insaturados, especialmente los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, son considerados beneficiosos para la salud cuando se consumen en moderación. Se encuentran en alimentos como aceites vegetales (oliva, canola, girasol), aguacates, nueces y pescados grasos (salmón, sardinas, trucha), y pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol "malo") y mejorar la salud cardiovascular. 10.5. ¿Qué importancia tiene la presencia de lípidos en nuestro cuerpo? Almacenan energía. Pueden ser descompuestos y usados como energía. Son componentes de membranas celulares. Forman una capa que rodea a las células.
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 14 | P á g i n a Actúan como aislantes y protectores térmicos. Ayudan al transporte de nutrientes como vitaminas liposolubles A, D, E y K. Ayudan a la regulación hormonal y, por ende, a las funciones fisiológicas. Los ácidos biliares, derivados de lípidos, son componentes de la bilis. Protegen nuestros órganos gracias a la grasa formada alrededor de ellos. Regulan el metabolismo, inflamación, coagulación sanguínea, etc. 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aristegui, R.A. Fisicoquímica. Santillana. 2001. Atkins, Peter W. Química. 3ra edición. Omega SA, 1998. Blanco, Antonio. Química Biológica. 7ma. edición. Editorial Ateneo. Brown, Theodore. Química, la ciencia central. 11era edición. Pearson educación de México S.A., 2009. Chang, Raymond. Química. 6ta edición. McGraw Hill. 2001