SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Polit´ecnico Nacional
Escuela Superior de Ingenier´ıa Mec´anica y El´ectrica
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on
Academia de Electr´onica
Control de una planta de tratamiento de agua
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO EN CONTROL Y AUTOMATIZACI´ON
P R E S E N T A N
Diego Delgadillo Garc´ıa
Valent´ın Gaytan Cruz
Asesor T´ecnico: Prof. M. en C. F´elix Alberto Calzada Guzm´an
Asesor Metodol´ogico: Prof. Ing. Z´osimo Ismael Bautista Bautista
M´exico D. F. a 23 de abril de 2012
´Indice general
1. Tratamiento de lodos 1
1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Por qu´e y para qu´e se tratan los lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Caracter´ısticas de los lodos residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Alternativas de tratamiento de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Estabilizaci´on del lodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.1. Procesos f´ısicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.2. Procesos qu´ımicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5.3. Procesos biol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5.4. Procesos t´ermicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6. Resumen del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Control y automatizaci´on de procesos 14
2.1. El sistema de control de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.1. Control por retroalimentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.2. Control por acci´on precalculada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.3. Control en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.4. Control de relaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.5. Control selectivo (override) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.1.6. Control de rango dividido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Clases de automatizaci´on y sus caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.1. Automatizaci´on fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.2. Automatizaci´on programable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.3. Automatizaci´on flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.4. Automatizaci´on integrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3. El aut´omata programable (PLC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.1. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.2. Lenguajes y sistemas de programaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3.3. Clasificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.4. Criterios de aplicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.5. Velocidad de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.3.6. Selecci´on de un aut´omata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4. Resumen del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
i
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua ii
3. Descripci´on del sistema 29
3.1. Equipos y caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.1. Clarificador de placas inclinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.2. Clarificadores DAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.3. Desnatador de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.4. Espesador de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.5. Filtro prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.6. Polimixer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.7. Filtros multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.8. PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.1.9. HMI (PanelView 1000e Touch Screen) . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2. Descripci´on de las etapas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3. Programa del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.4. Resumen del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4. Resultados y conclusiones 62
4.1. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.2. HMI (PanelBuilder) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3. Wonderware InTouch HMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Bibliograf´ıa 76
A. DTI 77
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
´Indice de figuras
1.1. Operaciones de tratamiento de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Caracter´ısticas de espesamiento por lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1. Diagrama a bloques de control por retroalimentaci´on . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Diagrama a bloques de control por acci´on precalculada . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Diagrama a bloques del control en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4. Control de relaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5. Diagrama a bloques del control selectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6. Diagrama a bloques del control de rango dividido . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. Arquitectura del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.8. Programaci´on en escalera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.9. Programaci´on con compuertas l´ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.10. Programaci´on por diagrama funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.11. Programaci´on por diagrama de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.12. Programaci´on por GRAFCET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.13. Programaci´on mediante lenguaje booleano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.14. Programaci´on por lista de instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.15. Programaci´on por lenguajes de alto nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.16. Criterios de aplicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1. Clarificador de placas inclinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Clarificador DAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.3. Desnatador de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.4. Espesador de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.5. Filtro prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6. Polimixer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7. Filtros multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.8. Tablero de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.9. CCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.1. Menu principal de la HMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.2. Pantalla HMI: Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.3. Pantalla HMI: Clarificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.4. Pantalla HMI: Filtro prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.5. Pantalla HMI: Polimixer’s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.6. Pantalla HMI: Tanque de aire disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
iii
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua iv
4.7. Pantalla HMI: Hidr´oxido de sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.8. Pantalla HMI: Estado de motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.9. Wonderware: Hidrociclones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.10. Wonderware: Alimentaci´on de hidrociclones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.11. Wonderware: Fosa de agua tratada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.12. Wonderware: Fosa de ecualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.13. Wonderware: Clarificador DAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.14. Wonderware: Neutralizaci´on y clarificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.15. Wonderware: Filtros arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Objetivo y justificaci´on
Objetivo general
Realizar el control de una planta de tratamiento agua.
Objetivos particulares
- Realizaci´on del programa de PLC para Procesador Controllogix 5561.
- Carga, comisionamiento y depuraci´on de Programa de PLC.
- Puesta en Marcha de Programa de PLC
Justificaci´on
Este proyecto se justifica como una aportaci´on al estudio te´orico del trata-
miento de aguas, desde el punto ambiental y de sustentabilidad, ya que el agua
proveniente de las plantas contienen microorganismos pat´ogenos.
v
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua vi
Planteamiento del problema
Se trata de un caso de estudio real, la cual es una empresa que cuenta con una
planta de tratamiento de agua, debido a que sus procesos generan lodos; el dise˜no
de la planta de tratamiento de agua fue realizado por otra empresa, con la cual se
colaboro durante un determinado tiempo, tal empresa brindo la oportunidad de
poder estar trabajando en el control de dicho proceso, en conjunto con ingenieros
expertos en la materia.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
1
Tratamiento de lodos
Objetivo general del cap´ıtulo:
En este cap´ıtulo se desea dar una breve introducci´on a los lodos industriales
provenientes del tratamiento de aguas; as´ı como estudiar los diferentes tipos de
tratamientos existentes, para determinar el m´as ´optimo en el proceso de estudio.
1
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 2
1.1. Introducci´on
Durante la depuraci´on de un caudal de agua residual, se generan diversos residuos entre
los cuales se encuentran los lodos. Los tipos de lodos y su composici´on dependen directamente
de los procesos involucrados en el sistema de tratamiento de las aguas residuales. Es as´ı que
en los tratamientos que consideran un proceso biol´ogico se generan bios´olidos.
En general el manejo de los lodos es complejo debido a diversas razones, entre ellas su alto
contenido de humedad. En particular los bios´olidos presentan adem´as, la dificultad de estar
constituidos principalmente de materia org´anica la cual se descompone f´acilmente generando
malos olores si es que no es sometido a tratamiento.
En la pr´actica, en la mayor´ıa de las plantas de tratamiento que generan lodos se procede
a un tratamiento de deshidrataci´on mec´anica, despu´es del cual estos son llevados a un lugar
determinado para su disposici´on final, EDCCC 5
.
Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de tratamiento
incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extra´ıdo y producido en las operaciones y
procesos de tratamiento de las aguas residuales generalmente suele ser un l´ıquido o liquido-
semis´olido con gran contenido en solidos entre el 0.25 y el 12 % en peso. El lodo es, por
mucho, el constituyente de mayor volumen eliminado en los tratamientos. Su tratamiento y
evacuaci´on es, probablemente, el problema m´as complejo al que se enfrentan los ingenieros
sanitarios. El lodo est´a formado principalmente por las sustancias responsables del car´acter
desagradable de las aguas residuales no tratadas. La fracci´on del lodo a evacuar, generada
en el tratamiento biol´ogico del agua residual, est´a compuesta principalmente de materia
org´anica, y solo una peque˜na parte del lodo est´a compuesta por materia s´olida.
Los lodos separados en el sedimentador primario y aquellos producidos en el tratamiento
biol´ogico deben ser estabilizados, espesados y desinfectados antes de ser retirados del sitio de
tratamiento. A continuaci´on se analizan procesos para reducir el contenido de agua y materia
org´anica del lodo, y se utilizan adem´as para acondicionar el fango para su reutilizaci´on o
evacuaci´on final.
1.2. Por qu´e y para qu´e se tratan los lodos
Los lodos de desecho del proceso de tratamiento de aguas residuales, son una mezcla de
s´olidos en suspensi´on de las aguas, estos constituyen grandes vol´umenes, humedad conside-
rable, olor desagradable, y su contenido de microorganismos pat´ogenos sirven de alimento
para cierta fauna nociva.
Los lodos de agua residual tienen que ser tratados, por su alto contenido de agentes
da˜ninos, que ponen en riesgo todo el sistema de tratamiento si estos son almacenados por
largos periodos de tiempo. As´ı tambi´en porque su humedad evita su manejo apropiado para
llevarlo a disposici´on.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 3
El tratamiento de lodos se realiza para eliminar la humedad presente en este, su mal olor
y desagradable apariencia, para eliminar o controlar la generaci´on de elementos peligrosos,
y para disponer de el en sitios permitidos, y evitar la proliferaci´on de contaminantes en el
suelo, Mar´ıa Ang´elica Garc´ıa Zarza 4
.
1.3. Caracter´ısticas de los lodos residuales
Las caracter´ısticas de estos lodos residuales podr´an variar debido a la frecuencia de bom-
beo, al origen de los lodos (dom´esticos e industriales) y al contenido de los nutrientes de
alimentos. Es por eso que se utilizan otros par´ametros f´ısicos, qu´ımicos y microbiol´ogicos
para caracterizar los lodos, los cuales son importantes para el tratamiento de los bios´olidos
y su dep´osito final.
a) Caracter´ısticas f´ısicas de los lodos
S´olidos totales (ST)
Una caracter´ıstica de los lodos es la relaci´on entre el contenido de solido y el volumen de
lodo. La concentraci´on de s´olidos es medida y expresada como mg/L o como porcentaje de
s´olidos. El procedimiento para determinar la concentraci´on de s´olidos emplea el secado de un
volumen de s´olidos a 103◦
C ± 10◦
C. Los s´olidos totales son la suma de los s´olidos vol´atiles
(SV) y f´ısicos (SF).Luis Antonio L´opez Escobar 2
S´olidos vol´atiles (SV)
Los s´olidos vol´atiles son ampliamente usados en el tratamiento y manejo de lodos como una
medida para determinar la cantidad de materia org´anica (combustible) en los bios´olidos. Se
determina mediante la ignici´on de s´olidos secos a 550◦
C en una mufla durante media hora.
b) Caracter´ısticas qu´ımicas de los lodos
Las caracter´ısticas qu´ımicas de un lodo definen las necesidades de tratamiento, deposito
final y su posible utilizaci´on. La composici´on qu´ımica de los bios´olidos varia dependiendo
de su origen y m´etodos de tratamiento. Como resultado de los procesos de tratamiento, los
elementos qu´ımicos contaminantes de influente pasan a formar parte de los lodos ya sea por
precipitaci´on en forma de sulfuros, oxido, bicarbonatos; por absorci´on; por quelacion con
compuestos org´anicos; o por partici´on entre la fase liquida durante el proceso de separaci´on
de los solidos, Girovich, M.J. 1
.
1.4. Alternativas de tratamiento de lodos
Los lodos son sometidos a tratamiento por diversas razones, entre ellas la necesidad de
reducir su volumen para optimizar el espacio disponible para su disposici´on, mejorar las
caracter´ısticas mec´anicas o mejorar sus caracter´ısticas fisicoqu´ımicas para su aprovechamiento
posterior.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 4
Los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales se caracterizan por
su alto contenido de agua, lo que les otorga a su vez un volumen importante favoreciendo a
sus pobres caracter´ısticas mec´anicas (las que dificultan su manejo y disposici´on final). Por
esta raz´on su tratamiento consiste b´asicamente en la reducci´on de su volumen mediante la
eliminaci´on de su contenido en agua.
Los tipos de procesos en el tratamiento de lodos pueden agruparse en cuatro categor´ıas,
las cuales se detallan en la figura 1.1
- Procesos f´ısicos: destinados a la separaci´on, reducci´on de volumen y peso de los lodos.
- Procesos qu´ımicos: adici´on de qu´ımicos para modificar las caracter´ısticas de los lodos.
- Procesos biol´ogicos: aplicaci´on de biomasa para la estabilizaci´on de lodos.
- Procesos t´ermicos: destinados a la destrucci´on y detoxificaci´on de lodos.
Figura 1.1: Operaciones de tratamiento de lodos
El agua contenida en los lodos puede clasificarse en libre, capilar, coloidal e intracelular.
El agua libre se puede eliminar f´acilmente mediante procesos f´ısicos como el espesamiento
por gravedad, mientras que la humedad capilar y coloidal puede eliminarse aplicando fuerzas
mec´anicas. El resto del agua puede eliminarse despu´es de romper la estructura celular, ya
sea por m´etodos biol´ogicos (compostaje), qu´ımicos (oxidaci´on h´umeda) o t´ermicos (secado
t´ermico, incineraci´on).
1.5. Estabilizaci´on del lodo
La estabilizaci´on del lodo se lleva a cabo principalmente para:
- Reducir la presencia de pat´ogenos.
- Eliminar los olores desagradables.
- Reducir o eliminar su potencial de putrefacci´on.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 5
La supervivencia de microorganismos pat´ogenos y la proliferaci´on de olores en el lodo se
producen cuando se permite que los microorganismos se desarrollen sobre la fracci´on org´anica
del mismo.
Los medios de estabilizaci´on m´as eficaces para eliminar el desarrollo de estas condiciones
son: la reducci´on biol´ogica del contenido de materia vol´atil; la oxidaci´on qu´ımica de la materia
vol´atil; la adici´on de agentes qu´ımicos para hacer el lodo inadecuado para la supervivencia de
microorganismos y la aplicaci´on de calor con el objetivo de desinfectar o esterilizar el lodo.
Las t´ecnicas de estabilizaci´on de lodos m´as recurridas son: la digesti´on anaerobia, la
digesti´on aerobia, la estabilizaci´on con cal, el tratamiento qu´ımico, y el compostaje, Alejandro
Mauricio Hammeken Arana 3
.
Es importante conocer las caracter´ısticas de los lodos que se van a tratar, con la finalidad
de establecer el nivel adecuado de tratamiento para disponer de los mismos, as´ı como de su
origen y volumen.
La generaci´on del lodo no es un proceso continuo, var´ıa seg´un el tipo de planta y su m´etodo
de operaci´on, las caracter´ısticas dependen del origen de los lodos, del tiempo transcurrido
desde su producci´on y del tipo de proceso al que fue sometido, la cantidad de los lodos
depende de los diversos procesos utilizados para tratar el agua residual.
Estos procesos pueden llevar a cabo la remoci´on de agua o la estabilizaci´on del contenido
inorg´anico de los lodos residuales.
La digesti´on, incineraci´on y oxidaci´on h´umeda, son usados para el tratamiento de la
materia org´anica en el lodo; la concentraci´on, acondicionamiento, deshidrataci´on y secado
persigue la remoci´on de la humedad, Mar´ıa Ang´elica Garc´ıa Zarza 4
.
1.5.1. Procesos f´ısicos
Espesamiento
El espesado es un procedimiento que se emplea para aumentar la fracci´on solida del lodo
de desecho mediante la reducci´on de la fracci´on liquida del mismo.
La reducci´on del volumen de lodo es muy beneficiosa para los procesos de tratamiento
subsecuentes tanto por la capacidad de tanques y equipos necesarios como por la cantidad de
reactivos qu´ımicos necesarios para el acondicionamiento del lodo, y por la cantidad de calor
necesario para los digestores. La reducci´on del volumen permite reducir tama˜nos de tuber´ıas,
bombas y tanques digestores.
Decantaci´on
La decantaci´on de agua se realiza en los decantadores de manto de lodos, cuyo principio de
funcionamiento es mantener el manto de lodos en suspensi´on por medio de la extracci´on de
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 6
aire de la campana de vac´ıo y la descarga del volumen de agua acumulado en la campana de
vacio durante la extracci´on. Esta operaci´on hace que el manto de lodos est´e en movimiento
en sentido vertical es decir de arriba hacia abajo; esto es producido por el sistema ventilador-
v´alvulas de puesta a la atm´osfera.
Flotaci´on
Existen algunas variantes de este proceso, aunque la flotaci´on por aire disuelto es la m´as
utilizada. En este proceso, se introduce aire en una soluci´on que se mantiene a una presi´on
determinada. Cuando se despresuriza la soluci´on, el aire disuelto se libera en forma de bur-
bujas finamente divididas que arrastran el lodo hasta la superficie, en donde es recogido con
un desnatador. Este proceso resulta muy efectivo para el tratamiento de cultivo biol´ogico en
suspensi´on, por ejemplo para lodos activados, aunque tambi´en puede ser empleado para el
tratamiento de otros lodos, Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3
.
Centrifugaci´on
Se utiliza tanto para espesar lodos como para deshidratarlos, su aplicaci´on para el espesado se
limita al espesado de lodos activados. Este proceso implica la sedimentaci´on de las part´ıculas
de lodo bajo la influencia de fuerzas centrifugas, Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3
.
En la figura 1.2 se muestran usos y aplicaciones de los distintos tipos de espesamiento de
lodos
Figura 1.2: Caracter´ısticas de espesamiento por lodos
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 7
Desaguado
El desaguado es una operaci´on intermediaria entre el espesamiento y el secado. A trav´es
del desaguado se logra una disminuci´on de la humedad de un promedio de 50 a 80 %
Filtraci´on
Proceso de separar un s´olido suspendido (como un precipitado) del l´ıquido en el que est´a sus-
pendido al hacerlos pasar a trav´es de un medio poroso por el cual el l´ıquido puede penetrar
f´acilmente.
En los procesos de filtraci´on se emplean cuatro tipos de material filtrante: filtros granulares
como arena o carb´on triturado, l´aminas filtrantes de papel o filtros trenzados de tejidos y
redes de alambre, filtros r´ıgidos como los formados al quemar ladrillos o arcilla (barro) a baja
temperatura, y filtros compuestos de membranas semipermeables o penetrables como las
animales. Este ´ultimo tipo de filtros se usan para la separaci´on de s´olidos dispersos mediante
di´alisis.
Secado
El secado de s´olidos consiste en separar peque˜nas cantidades de agua u otro l´ıquido de un
material s´olido con el fin de reducir el contenido de l´ıquido residual hasta un valor acepta-
blemente bajo. El secado es habitualmente la etapa final de una serie de operaciones.
Existen varios tipos de operaciones de secado, que se diferencian entre s´ı por la meto-
dolog´ıa seguida en el procedimiento de secado; puede ser por eliminaci´on de agua de una
soluci´on mediante el proceso de ebullici´on en ausencia de aire; tambi´en puede ser por elimi-
naci´on de agua mediante adsorci´on de un s´olido, y por reducci´on del contenido de l´ıquido en
un s´olido, hasta un valor determinado mediante evaporaci´on en presencia de un gas.
Evaporaci´on
Proceso por el cual el agua se transforma en vapor. La velocidad se expresa en l´amina de
agua, medida como agua l´ıquida, removida de una superficie determinada por unidad de
tiempo (generalmente cent´ımetros por d´ıa, mes o a˜no).
Prensado
El prensado es un m´etodo mediante el cual se aplican grandes presiones mec´anicas a los
lodos, para la eliminaci´on del agua, esto se logra a trav´es de filtros prensa.
1.5.2. Procesos qu´ımicos
Acondicionamiento
El acondicionamiento del lodo, es realizado con el prop´osito de mejorar las caracter´ısticas
de deshidrataci´on. Los m´etodos utilizados son: el uso de sustancias qu´ımicas y tratamiento
por calor.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 8
El acondicionamiento qu´ımico, persigue la coagulaci´on de los s´olidos y la liberaci´on del
agua absorbida en estos, con el empleo de productos qu´ımicos tales como: cloruro f´errico,
cal, alumbre, ´acido sulf´urico, sulfato ferroso y pol´ımeros org´anicos, que modifican el valor del
PH, hasta el punto en que las part´ıculas m´as peque˜nas se coagulan y el agua contenida en
ellos se separa posteriormente por deshidrataci´on en filtros de vac´ıo o centrifugas.
El acondicionamiento por calor, es un proceso de acondicionamiento que involucra la
elevaci´on de la temperatura en el lodo por cortos periodos de tiempo bajo presi´on. Con lo
que se reduce la capacidad de retenci´on del agua en los s´olidos presentes en los lodos; por
consiguiente el lodo es estabilizado, pr´acticamente deodorizado y f´acil de deshidratar por
medio de una filtraci´on, sin la adici´on de sustancias qu´ımicas, Mar´ıa Ang´elica Garc´ıa Zarza
4
.
Neutralizaci´on
Un sinn´umero de descargas industriales ocurren en condiciones de acidez o alcalinidad que
son incompatibles con las normas de descarga o con los procesos biol´ogicos o f´ısico-qu´ımicos
posteriores. En particular, los sistemas biol´ogicos requieren un PH entre 6.5 y 8.5 y adem´as
producen CO2.
Para procesos biol´ogicos, el grado de pre-neutralizaci´on requerido es una funci´on de la
DBO (demanda bioqu´ımica de ox´ıgeno) y del contenido de alcalinidad o de acidez (capacidad
de producci´on o de consumo de ´acido, que es distinto del PH).
Mezclar efluentes ´acidos y alcalinos en un ecualizador y disponer de alguna capacidad
de retenci´on de cargas fuertes en ´acido o ´alcali. Si la actividad industrial del caso genera
desechos tanto ´acidos como alcalinos, se deben utilizar tanto la acidez como la alcalinidad
excedentes para producir un efluente neutro.
Extracci´on
Proceso de disoluci´on y separaci´on de determinados componentes de un l´ıquido median-
te tratamiento con solventes espec´ıficos para dichos componentes. La extracci´on puede ser
l´ıquido-s´olido o liquido-l´ıquido.
La extracci´on con solventes es una t´ecnica de tratamiento que consiste en usar un solvente
(un l´ıquido capaz de disolver otra sustancia) para separar o retirar contaminantes org´anicos
peligrosos de lodos residuales, sedimentos o tierra.
El lodo residual es un material parecido al barro que se forma a partir de desechos indus-
triales o cloacales; los sedimentos son fragmentos de rocas y minerales de grano fino que se
han depositado en el fondo de una masa de agua, como un r´ıo o un lago.
La extracci´on con solventes no destruye los contaminantes, sino que los concentra para
que sea m´as f´acil reciclarlos o destruirlos con otra t´ecnica.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 9
Cuando la tierra entra en el extractor (estanque donde la tierra contaminada se mezcla
con el solvente), se separa en tres componentes o fracciones: solvente con contaminantes
disueltos, s´olidos y agua. Los distintos contaminantes se concentran en fracciones diferentes.
Oxido-reducci´on
En las reacciones ´acido/alcalinas se produce un intercambio de iones H+
. En los procesos
electroqu´ımicos las reacciones son el resultado de un intercambio de electrones. Esto es lo
que ocurre en las reacciones de oxidaci´on y reducci´on, llamadas tambi´en reacciones redox.
Estos son importantes en procesos de descontaminaci´on en los cuales se eliminan cianuros,
cromatos y nitritos.
Estabilizaci´on
T´ermino general que describe una transformaci´on f´ısico-qu´ımica de un material a una
forma m´as estable o menos t´oxica.
La materia s´olida contenida en las aguas residuales crudas, com´unmente denominada
como lodo, constituye una cantidad promedio de un 0.08 % del volumen total de las aguas
crudas.
En una planta de tratamiento de aguas residuales, se debe prever la remoci´on o reducci´on
de este material y por lo tanto es indispensable seleccionar el proceso de tratamiento de la fase
s´olida, capaz de permitir el manejo y disposici´on de estos s´olidos, cumpliendo los requisitos,
directrices y normas de preservaci´on ambiental.
Entre las tecnolog´ıas disponibles, la pr´actica com´un es la estabilizaci´on del lodo atrav´es
de la mineralizaci´on de la materia org´anica. Este proceso debe ser estimulado y condicionado
en unidades racionalmente proyectadas para procesar el material inestable.
El proceso de estabilizaci´on (reducci´on) tiene como objetivo principal la conversi´on parcial
de la materia putrescible en l´ıquidos, s´olidos disueltos, subproductos gaseosos y en alguna
destrucci´on de los microrganismos pat´ogenos asi como en la reducci´on del s´olido seco del
lodo.
Solidificaci´on
Es referida al cambio de las propiedades f´ısicas necesarias para poder producir un material
s´olido, este cambio puede o no envolver tambi´en reacciones qu´ımicas entre el contaminante
aditivo.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 10
1.5.3. Procesos biol´ogicos
Digesti´on anaer´obica
La digesti´on anaerobia es uno de los procesos m´as antiguos empleados en la estabilizaci´on
de lodos. En este proceso se propicia la degeneraci´on de la materia org´anica contenida en el
en ausencia de ox´ıgeno molecular.
En el proceso de digesti´on anaerobia, la materia org´anica contenida en la mezcla de
lodos primarios y secundarios se convierte en metano (CH4) y di´oxido de carbono (CO2)
principalmente. El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado. Los lodos
se introducen en el reactor de forma continua o intermitente, y permanecen dentro de estos
tanques durante periodos de tiempo considerables. El lodo estabilizado que se extrae del
proceso tiene un bajo contenido de materia org´anica y de microorganismos pat´ogenos vivos,
Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3
.
Digesti´on aer´obica
La digesti´on aerobia se emplea generalmente en plantas de tratamiento con capacidad
inferior a 20,000 m3
/d´ıa sin embargo, en algunas ocasiones se ha empleado en plantas con
mayor capacidad.
Las ventajas principales de este proceso, comparado con la digesti´on aerobia, son:
- Se consiguen menores concentraciones de DBO en el l´ıquido sobrante.
- Puede requerir menores costos iniciales.
- La producci´on de un producto final biol´ogicamente estable, sin olores.
No obstante, sus desventajas pueden resultar significativas:
- Un mayor costo energ´etico asociado al suministro de ox´ıgeno necesario.
- Se produce un lodo digerido de pobres caracter´ısticas para la deshidrataci´on mec´anica.
- La digesti´on aerobia tambi´en es muy delicada en cuanto a operaciones se refiere.
La digesti´on aerobia es similar al proceso de lodos activados. Conforme se agota el sumi-
nistro de subtrato disponible (alimento), los microorganismos empiezan a consumir su propio
protoplasma (respiraci´on end´ogena) para obtener la energ´ıa necesaria para las reacciones de
mantenimiento celular.
El tejido celular se oxida a di´oxido de carbono, amoniaco y agua por v´ıa aerobia. En
la pr´actica solo se puede oxidar entre el 75 y 80 % de tejido celular, puesto que el resto
est´a formado por componentes inertes y compuestos org´anicos no biodegradables, Alejandro
Mauricio Hammeken Arana 3
.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 11
Compostaje
El compostaje, consiste en la descomposici´on aerobia de la materia org´anica contenida en
los lodos, realizada en fase s´olida y tras la fermentaci´on, siendo sus ventajas las siguientes:
- Puede ser llevada a cabo en reactores abiertos.
- La automatizaci´on es casi total.
- Se evitan los olores.
- Se puede utilizar en la agricultura.
Estabilizaci´on de lodos con cal, esta se lleva a cabo para:
- Reducir los pat´ogenos.
- Eliminar los olores desagradables.
- Inhibir, reducir o eliminar su potencial de putrefacci´on.
La adici´on de productos qu´ımicos al lodo logra estabilizarlo y provoca hacerlo inadecuado
para la supervivencia de los microorganismos. Una de las tecnolog´ıas disponibles para la
estabilizaci´on del lodo es con cal.
El proceso de estabilizaci´on con cal, consiste en a˜nadir cal al lodo crudo en cantidad
suficiente para alcanzar un PH de 12 o mayor, el alto PH crea un entorno que no es adecuado
para la supervivencia de los microorganismos. Por lo que el lodo no sufrir´a putrefacci´on ni
desprender´a olores, ni construir´a un peligro sanitario, en tanto que el PH se mantenga en
este nivel. Si el tratamiento con cal se realiza con un PH mayor de 12, durante un periodo
de 3 horas, se consigue una reducci´on de pat´ogenos superior a la alcanzable con la digesti´on
anaerobia.
La estabilizaci´on con cal es un proceso muy simple, en comparaci´on de otros procesos
estabilizadores resulta con un bajo costo de operaci´on, y con la ventaja de usar el producto
como mejorador de suelos ´acidos en la agricultura.
El grado y tipo de tratamiento para los lodos producidos por las aguas residuales, est´a de-
terminado por la forma de su disposici´on, lo cual, no consiste en localizar un sitio libre, sino
m´as bien, es necesario realizar un estudio del lugar, con el objeto de conocer sus propiedades
y caracter´ısticas.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 12
1.5.4. Procesos t´ermicos
Incineraci´on
Extensi´on natural del proceso de secado, convierte el lodo a cenizas inertes, existen 2 tipos
de incineradores: los instant´aneos y los de hogar m´ultiple, trabajan con lodos parcialmente
deshidratados como los de filtraci´on al vac´ıo, se alimentan al hogar superior y se secan par-
cialmente por los gases que llegan de los hogares inferiores. Estos lodos por cepillos rotatorios
se hacen bajar al siguiente hogar y as´ı sucesivamente, hasta alcanzar tal grado de sequedad
que entran en ignici´on y se consumen. En todos los tipos de incineradores, los gases de com-
busti´on deben mantenerse a una temperatura de 675◦
C a 760◦
C, hasta la total incineraci´on,
evitando as´ı, la presencia de olores.
Vitrificaci´on
La vitrificaci´on consiste en la transformaci´on de una matriz s´olida en un producto no
cristalino o amorfo, mediante el incremento de la temperatura. El producto es un material
de car´acter v´ıtreo que se caracteriza por una alta estabilidad qu´ımica y mec´anica, y una baja
capacidad de lixiviaci´on.
De hecho, la vitrificaci´on es un m´etodo de estabilizaci´on/solidificaci´on que usa una fuente
de energ´ıa convencional para fundir suelos o residuos a temperaturas que en algunos casos
alcanzan los 2000 ◦
C
Congelamiento
Los lodos tratados por medio de un congelamiento mejoran fuertemente su filtrabili-
dad, logr´andose rendimientos superiores a los obtenidos mediante el agregado de substancias
qu´ımicas.
Cristalizaci´on
Operaci´on en el cual se enfr´ıa una soluci´on l´ıquida o se evapora un solvente hasta el punto
en que se forman cristales s´olidos de soluto. Los cristales del lodo (suspensi´on de s´olidos en
un l´ıquido) que sale del cristalizador pueden separarse del l´ıquido por filtraci´on o en una
centr´ıfuga.
Oxidaci´on por aire h´umedo
La oxidaci´on por v´ıa h´umeda es un proceso por medio del cual los s´olidos org´anicos de un
lodo son oxidados qu´ımicamente en fase acuosa por ox´ıgeno disuelto en un reactor dise˜nado
especialmente a temperatura y presi´on elevadas.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 13
Ceramizaci´on
Hoy en d´ıa, se puede hablar de la ceramizaci´on de materiales arcillosos como uno de los
mecanismos por los cuales se puede procurar una correcta gesti´on de lodos de plantas de
aguas servidas, ya que al ser utilizados como parte de las materias primas son eliminados por
la v´ıa de la reutilizaci´on o valorizaci´on.
1.6. Resumen del cap´ıtulo
A lo largo de este cap´ıtulo se estudiaron los m´etodos para el tratamiento de lodos, en
general este proceso se puede resumir en 9 etapas. Dependiendo de las caracter´ısticas de los
lodos puede o no pasar por estas nueve etapas, los cuales son:
- Pretratamiento
- Espesamiento
- Estabilizaci´on
- Acondicionamiento
- Desinfecci´on
- Deshidrataci´on
- Secado
- Reducci´on t´ermica
- Evaluaci´on final
Los m´etodos analizados en este cap´ıtulo se dividieron en cuatro: f´ısicos, qu´ımicos, biol´ogi-
cos y t´ermicos; en el caso estudiado solo se aplican procesos f´ısicos y qu´ımicos, ya sea utili-
zando filtros prensa, cloruro f´errico e hidr´oxido de sodio para el acondicionamiento, tanques
de aire disuelto, floculadores y dem´as equipo analizado en posteriores cap´ıtulos, en donde se
detalla su funcionamiento.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
2
Control y automatizaci´on de procesos
Objetivo general del cap´ıtulo
En este cap´ıtulo se estudian las diferentes arquitecturas de control y tipos de
automatizaci´on existentes, con el fin de elegir la(s) m´as optima(s) para nuestro
proceso; se introduce a los PLC’s, incluyendo su arquitectura y lenguajes de
programaci´on, ya que es necesario conocer los diferentes tipos para realizar una
buena elecci´on para el proceso a automatizar.
14
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 15
2.1. El sistema de control de procesos
El objetivo del control autom´atico de procesos es mantener en determinado valor de
operaci´on las variables del proceso, los procesos son de naturaleza din´amica, en ellos siempre
ocurren cambios y si no se emprenden las acciones pertinentes, las variables importantes del
proceso, es decir, aquellas que se relacionan con la seguridad, la calidad del producto y los
´ındices de producci´on, no cumplir´an con las condiciones del dise˜no.CASABC 8
A continuaci´on se estudiaran las siguientes arquitecturas de control:
- Control por retroalimentaci´on
- Control por acci´on precalculada
- Control en cascada
- Control de relaci´on
- Control selectivo
- Control de rango dividido
2.1.1. Control por retroalimentaci´on
Es una t´ecnica simple que compensa todas las perturbaciones. Cualquier perturbaci´on
puede afectar a la variable controlada, cuando esta se desv´ıa del punto de control, el contro-
lador cambia su salida para que la variable regrese al punto de control. La desventaja es que
´unicamente puede compensar la perturbaci´on hasta que la variable controlada se ha desviado
del punto de control, (la perturbaci´on se debe propagar por todo el proceso antes de que
pueda ser compensada, fig. 2.1), CASABC 8
Figura 2.1: Diagrama a bloques de control por retroalimentaci´on
2.1.2. Control por acci´on precalculada
Su objetivo es medir las perturbaciones y compensarlas antes de que la variable controlada
se desvi´e del punto de control, si se aplica de manera correcta, la variable controlada no se
desv´ıa del punto de control, fig. 2.2.CASABC 8
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 16
Figura 2.2: Diagrama a bloques de control por acci´on precalculada
2.1.3. Control en cascada
Es una arquitectura de control que utiliza dos o m´as instrumentos de medici´on y control
para manipular un solo elemento final de control, y as´ı reducir las perturbaciones m´as im-
portantes antes de que se propaguen por todo el sistema manteniendo la variable controlada
dentro de los valores deseados.
El control en cascada es una arquitectura de m´ultiples lazos de control retroalimenta-
dos, donde la salida del primer controlador (Master), sirve como set point para el segundo
controlador (Slave), fig. 2.3.CASABC 8
Figura 2.3: Diagrama a bloques del control en cascada
2.1.4. Control de relaci´on
Es una arquitectura de control que utiliza un elemento llamado multiplicador o estaci´on
de raz´on, para mantener una relaci´on constante entre dos variables y as´ı poder alcanzar el
objetivo de control. Es un sistema donde se va a controlar una variable secundaria en relaci´on
directa a otra variable llamada primaria, fig. 2.4,CASABC 8
.
2.1.5. Control selectivo (override)
El concepto de control selectivo es una t´ecnica por medio de la cual algunas variables
de proceso se mantienen dentro de ciertos l´ımites, generalmente por razones de protecci´on,
econom´ıa o eficiencia del proceso.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 17
Figura 2.4: Control de relaci´on
Este control se implementa cuando hay m´as variables controladas que variables mani-
puladas, este problema se soluciona utilizando un selector para elegir la variable controlada
adecuada entre las diferentes variables controladas, fig. 2.5,CASABC 8
.
Figura 2.5: Diagrama a bloques del control selectivo
2.1.6. Control de rango dividido
Es una arquitectura de control, donde se controla una salida (variable controlada) median-
te dos o m´as variables de entrada (variables manipuladas), accionando dos o m´as elementos
finales de control de forma alternativa o simultanea dependiendo el rango donde se encuentre
la se˜nal de control, fig. 2.6, CASABC 8
.
2.2. Clases de automatizaci´on y sus caracter´ısticas
Se suele definir la automatizaci´on como la aplicaci´on de la tecnolog´ıa para llevar a cabo
procesos que se autocomprueban y se autocorrigen. Es, por lo tanto, una combinaci´on de la
tecnolog´ıa mec´anica, tecnolog´ıa el´ectrica, la teor´ıa del control, la electr´onica y los compu-
tadores para controlar los sistemas de producci´on, MAFA 9
.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 18
Figura 2.6: Diagrama a bloques del control de rango dividido
En relaci´on con el control de los procesos de fabricaci´on, la automatizaci´on se puede
clasificar de la siguiente forma:
- Automatizaci´on fija
- Automatizaci´on programable
- Automatizaci´on flexible
- Automatizaci´on integrada
2.2.1. Automatizaci´on fija
Se entienden por automatizaci´on fija un sistema de fabricaci´on en el que la secuencia de
las operaciones est´a fijada por la configuraci´on de los equipos que lo forman.
Se caracteriza por qu´e:
- Est´a constituida por una secuencia sencilla de operaciones.
- Necesita una inversi´on elevada en equipos especializados.
- Posee elevados ritmos de producci´on.
- Es muy inflexible, en general, para acomodarse a los cambios de los productos.
2.2.2. Automatizaci´on programable
La automatizaci´on programable se identifica con los sistemas de fabricaci´on en los que el
equipo de producci´on est´a dise˜nado para ser capaz de cambiar la secuencia de operaciones
a fin de adaptarse a la fabricaci´on de productos diferentes. La secuencia de producci´on se
controla mediante un programa, que es un conjunto de instrucciones que se pueden cambiar
para fabricar un nuevo producto.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 19
Se caracteriza por:
- Una gran inversi´on en equipos de aplicaci´on general, como por ejemplo sistemas de
control num´erico y robots.
- Se necesita cambiar el programa y la disposici´on f´ısica de los elementos de las m´aquinas
para cada lote de productos distintos.
- La existencia de un per´ıodo de preparaci´on previo a la fabricaci´on de cada lote de
productos distintos.
La automatizaci´on programable es adecuada para la fabricaci´on por lotes.
2.2.3. Automatizaci´on flexible
La automatizaci´on flexible es una extensi´on de la automatizaci´on programable que da
como resultado sistemas de fabricaci´on en los que no s´olo se pueden cambiar los programas
sino que adem´as se puede cambiar la relaci´on entre los diferentes elementos que los constituyen
(robots, control num´erico, bandas transportadoras, herramientas de subensamble y dem´as
elementos).
2.2.4. Automatizaci´on integrada
Es un sistema de fabricaci´on que integra el dise˜no asistido por computador (CAD), la inge-
nier´ıa y simulaci´on asistida por computador (CAE), la fabricaci´on asistida por computador
(CAM) junto con la verificaci´on, la comercializaci´on y la distribuci´on. La automatizaci´on
integrada suele recibir el nombre de CIM (Computer Integrated Manufacturing).
Dado que en ella se automatizan, de forma coordinada, todas las tareas que forman parte
del ciclo completo del proceso de un producto, se le conoce tambi´en por las siglas TIA (Totally
Integrated Automation).
2.3. El aut´omata programable (PLC)
Un aut´omata programable industrial es una m´aquina electr´onica, hist´oricamente progra-
mable por personal no inform´atico, preparada para realizar, en ambiente industrial, automa-
tismos combinatorios y secuenciales en tiempo real.
Se trata, pues, de un ordenador pensado, tanto en los aspectos de software como de
hardware, para la automatizaci´on industrial.
2.3.1. Arquitectura
Un aut´omata programable consta de tres partes fundamentales: Unidad de memoria,
unidad de control y elementos de entrada y salida, fig. 2.7.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 20
Figura 2.7: Arquitectura del PLC
Unidad de memoria
La memoria de un aut´omata programable sirve para almacenar el programa y los datos
del proceso. En muchos aut´omatas el usuario puede trabajar con la configuraci´on de memoria
base o puede a˜nadir m´as memoria (hasta un cierto l´ımite) en funci´on de sus necesidades.
Dentro de la memoria de datos tenemos una parte fija que es la tabla de im´agenes de
entradas y salidas; cuya medida viene ya definida mientras que el resto de la memoria de
datos puede ser variable en funci´on de las necesidades de cada programa.
Unidad de control
La unidad de control, tambi´en llamada CPU Central Processing Unit (unidad la parte
inteligente del aut´omata). Su funci´on es ejecutar las instrucciones, se encarga de las comuni-
caciones con los equipos de programaci´on.
Su elemento base es el microprocesador. La capacidad de c´alculo y la velocidad dependen
del n´umero y tipo de procesadores que tenga. La ejecuci´on del programa sigue un ciclo
llamado scan que consiste en:
1. Lee las entradas y guarda sus estados en la tabla de im´agenes de entrada.
2. Hace una ejecuci´on del programa cogiendo los datos necesarios de la tabla de entradas,
los contadores, los temporizadores, etc. y dejando lo que convenga en la tabla de salidas.
3. Copia la tabla de im´agenes de salida sobre las salidas.
4. Vuelve a empezar el ciclo leyendo las entradas.
El uso de las tablas de entradas y salidas es muy importante. Si las entradas se leyeran
cada vez que se necesitan y las salidas se escribieran tambi´en cada vez, resultar´ıa que una
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 21
misma entrada que se usa m´as de una vez dentro de un scan de programa tendr´ıa estados
diferentes con lo que el automatismo no funciona correctamente.
El programa se va repitiendo en forma c´ıclica ya que las modificaciones que vayan apa-
reciendo en las entradas tienen que ir modificando los estados de los rel´es internos y las
salidas.
Elementos de entrada y salida
Los elementos de entrada y salida son los que permiten comunicar el aut´omata con el pro-
ceso que est´a controlando y con el operador. Mediante los elementos de entrada el aut´omata
se entera del estado en que se encuentra el proceso (posiciones, velocidades, niveles, tempe-
raturas, elementos activados, elementos desactivados, etc.) a partir de los captadores que el
dise˜nador ha situado para las se˜nales que interesan. Los elementos de salida permiten que el
PLC act´ue sobre el proceso (electrov´alvulas, motores, pilotos, etc.).
Buses de comunicaci´on
Son el medio f´ısico a trav´es del cual el procesador se comunica con el resto de elementos del
sistema (entradas y salidas, memoria, perif´ericos). Hay normalmente tres buses: direcciones,
datos y control. Cada uno de ellos est´a formado por un conjunto de cables, o mejor dicho un
conjunto de pistas de circuito impreso. Cada uno de los elementos conectados al bus tiene
una direcci´on.
El bus de direcciones es por donde el procesador env´ıa la direcci´on del elemento al que
quiere enviar o que quiere que le env´ıe informaci´on. Esta direcci´on llegar´a a todos los ele-
mentos pero s´olo tiene que haber un elemento que se identifique.
El bus de datos es por donde todos los elementos enviar´an los datos. En una escritura, el
procesador pondr´a los datos que quiere que lea el elemento se˜nalado con el bus de direcciones.
En el caso de una lectura, el procesador leer´a los datos que haya puesto el elemento se˜nalado.
El bus de datos es, por tanto, bidireccional.
El bus de control es aquel mediante el cual el procesador explica qu´e operaci´on se est´a efec-
tuando. Las operaciones m´as corrientes son leer y escribir.
Sistema operativo
El sistema operativo se encarga de ejecutar las funciones del aut´omata, tanto si son en
tiempo real como si no. En programas sencillos se ejecutan todas las funciones dentro de un
solo ciclo. En programas m´as complejos nos podemos encontrar que el tiempo de ejecuci´on sea
inaceptable. En estos casos a menudo se hace un fraccionamiento del programa en m´odulos
(subrutinas) de manera que no todos los m´odulos se ejecutan en todos los ciclos.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 22
Se encuentran tambi´en casos en los que se ejecuta una parte de cada m´odulo en cada ciclo
de programa. Este m´etodo tiene serios problemas de interpretaci´on de programas y depura-
ci´on y correcci´on de errores de los mismos. Algunos aut´omatas incorporan ya subrutinas de
interrupci´on por tiempo que permiten ejecutar algunas partes de programa cada un cierto
tiempo.
2.3.2. Lenguajes y sistemas de programaci´on
El t´ecnico que prepara un automatismo debe dise˜nar primero la l´ogica que ´este tiene que
seguir y, una vez acabado el dise˜no, tiene que explicarlo al aut´omata a fin de que ´este pueda
entenderlo y llevarlo a la pr´actica.
El m´etodo que use para crear el automatismo no tiene ninguna importancia mientras
despu´es sea capaz de traducirlo a alguna forma inteligible para el aut´omata. Los m´etodos de
entrar el automatismo al aut´omata (lenguajes de programaci´on) son diversos. A continuaci´on
describimos los m´as comunes.
Diagrama de contactos (de escalera o ladder)
Tambi´en conocido como diagrama de rel´es, es la forma m´as com´un de programar un
aut´omata. Se trata de hacer un esquema como si se tuviese que hacer un automatismo
con rel´es y esto se ingresa gr´aficamente en el software del aut´omata. Este lenguaje tiene la
ventaja de que los t´ecnicos de mantenimiento est´an acostumbrados a dibujar circuitos l´ogicos
con rel´es. En la mayor parte de los aut´omatas el circuito se dibuja seg´un el m´etodo americano
en que los s´ımbolos son diferentes y las l´ıneas l´ogicas van horizontales con las salidas a la
derecha, tal como se ve en la fig. 2.8.
Figura 2.8: Programaci´on en escalera
Puertas l´ogicas
Consiste en hacer un esquema como si se tuviese que hacer un automatismo electr´onico.
Este m´etodo tiene la ventaja de ser sencillo para aquellos que han trabajado antes con puertas
l´ogicas, fig. 2.9.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 23
Figura 2.9: Programaci´on con compuertas l´ogicas
Diagrama funcional
Consiste en hacer un circuito similar al de las puertas l´ogicas pero con bloques funcionales,
fig. 2.10.
Figura 2.10: Programaci´on por diagrama funcional
Diagrama de flujo
Es un m´etodo parecido a los ´arboles de decisi´on que se usan tambi´en en algor´ıtmica.
Consta de cajas en forma de rombo y de rect´angulo. Los rombos son preguntas con
respuesta s´ı o no y los rect´angulos son acciones, fig. 2.11.
GRAFCET
El GRAFCET es un m´etodo similar a los ´arboles de decisi´on en que puede haber etapas
simult´aneas (en paralelo). Antes de cada etapa hay una transici´on.
En el GRAFCET las etapas se representan con cuadrados, que son en l´ınea doble si se
trata de etapas iniciales. Las acciones a realizar en cada etapa se representan con rect´angulos
que salen lateralmente de las etapas.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 24
Figura 2.11: Programaci´on por diagrama de flujo
Las l´ıneas simples son los caminos seg´un los cuales evoluciona el automatismo y las dobles
indican que los caminos se bifurcan para dar lugar a etapas en paralelo (simult´aneas). Una
rayita horizontal que cruza la l´ınea simple representa una transici´on. No se puede franquear
la transici´on hasta que no se ha cumplido la condici´on que se especifica en ´el, fig. 2.12.
Figura 2.12: Programaci´on por GRAFCET
Lenguaje booleano
Consiste en escribir directamente las ecuaciones booleanas que representan el automatis-
mo, fig. 2.13.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 25
Figura 2.13: Programaci´on mediante lenguaje booleano
Lista de instrucciones
Se trata de describir las ecuaciones booleanas con una lista de instrucciones de un solo
operando. Cada aut´omata tiene su forma particular de hacerlo. Una podr´ıa ser la de la fig.
2.14.
Figura 2.14: Programaci´on por lista de instrucciones
Lenguajes de alto nivel
Hay aut´omatas que admiten programaci´on con lenguajes como BASIC o PASCAL con
la ventaja de que los lenguajes son muy parecidos a los que se usan en la programaci´on de
ordenadores. En algunos aut´omatas el lenguaje es interpretado (no compilado) lo cual da
lugar a tiempos lentos de ejecuci´on, fig. 2.15.
Figura 2.15: Programaci´on por lenguajes de alto nivel
2.3.3. Clasificaci´on
Los fabricantes han desarrollado familias de productos que comprenden equipos desde
10 entradas/salidas hasta grandes controladores capaces de gobernar hasta 10000 entra-
das/salidas con memorias de hasta 5 MB o incluso m´as. El campo de aplicaci´on cubre desde el
m´ınimo nivel de automatizaci´on de una secuencia de enclavamientos hasta el control completo
de un proceso de producci´on continua.
Visto este gran abanico de posibilidades se hace necesario establecer unos criterios de iden-
tificaci´on al referirnos a los diferentes tipos de aut´omata. Con los equipos disponibles hasta
el momento se puede hacer una clasificaci´on atendiendo fundamentalmente a dos aspectos:
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 26
Factores cuantitativos:
- Equipos peque˜nos: hasta 128 E/S y memoria de 1 a 4 K
- Equipos medianos: entre 128 y 500 E/S y memoria hasta 32 K
- Equipos grandes: m´as de 500 E/S y memoria superior a 32 K
Factores cualitativos:
- Nivel 1: Control de variables binarias, temporizadores, contadores y registros.
- Nivel 2: Control de variables binarias y enteras, operaciones aritm´eticas, y comunica-
ciones a nivel elemental.
- Nivel 3: Control de variables binarias, enteras y reales (coma flotante), operaciones
aritm´eticas, trigonom´etricas, logar´ıtmicas, etc., manipulaci´on de gran cantidad de da-
tos. Uso de E/S inteligentes y comunicaciones transparentes procesador-procesador o
en red.
Respecto a los factores cuantitativos, es necesario decir que la distinci´on entre equipos pe-
que˜nos y medianos depende de los criterios de los fabricantes que pueden ser diferentes de
los datos de E/S que hemos dado. No obstante son datos com´unmente aceptados por los
principales fabricantes del sector.
2.3.4. Criterios de aplicaci´on
A la hora de automatizar una planta o proceso encontramos diversas soluciones tecnol´ogi-
cas que podemos resumir en la fig. 2.16.
Figura 2.16: Criterios de aplicaci´on
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 27
Antes de decidir una tecnolog´ıa es necesario tener definidos:
- Necesidad de entradas y salidas: Es necesario definir el n´umero y el tipo (anal´ogicas,
digitales, codificadas, etc.).
- Necesidad de elementos auxiliares: Contadores, temporizadores, rel´es internos (o bies-
tables), etc.
- Necesidad de potencia de c´alculo: Operaciones aritm´eticas y de comparaci´on, ra´ıces
cuadradas, funciones trigonom´etricas, logar´ıtmicas y exponenciales, bucles PID.
- Necesidad de entradas y salidas: Necesidad de tarjetas inteligentes (control de ejes,
control de motores paso a paso, etc.
- Comunicaci´on con operadores: Es necesario definir como tiene que ser la comunicaci´on
con el hombre y la informaci´on a intercambiar.
- Comunicaci´on con otros equipos de control y auxiliares (aut´omatas, ordenadores de
proceso, ordenadores de gesti´on, impresoras, etc.) indican, si procede, la jerarqu´ıa.
- Variabilidad: El proceso a controlar es previsto que evolucione con mejoras y refina-
mientos. Conviene que en cada serie de fabricaci´on de productos se puedan introducir
modificaciones al proceso.
2.3.5. Velocidad de respuesta
La velocidad de respuesta es a menudo un condicionante importante. Los sistemas m´as
lentos son el electromagn´etico y el neum´atico ya que en ellos la respuesta depende de un movi-
miento en que se tienen que vencer las inercias iniciales. Los circuitos de puertas electr´onicas
son los m´as r´apidos ya que todas las entradas son tratadas simult´aneamente.
Los equipos electr´onicos programados son r´apidos pero menos que las puertas ya que las
decisiones se van tomando una tras otra y no simult´aneamente. Ordenar convenientemente
el programa, fragmentar el programa en partes con diferentes prioridades de ejecuci´on y usar
interrupciones por tiempo son algunas de las herramientas que el programador puede usar
para conseguir el tiempo de respuesta requerido.
2.3.6. Selecci´on de un aut´omata
Es conveniente disponer de fichas de los aut´omatas entre los que se tiene que escoger. En
cada ficha haremos constar:
- Datos de cat´alogo: Marca, modelo, fabricante, fecha de comercializaci´on.
- Posibilidades del equipo: N´umero m´aximo de entradas, salidas, temporizadores, conta-
dores, entradas y salidas anal´ogicas, contadores r´apidos, etc.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 28
- Datos de la unidad central: Tiempo de scan por 1K de programa, tipos de memoria,
complejidad de los posibles c´alculos.
- Posibles ampliaciones y comunicaciones: Redes de comunicaci´on, entradas/salidas re-
motas, modularidad.
- Programaci´on: Lenguajes disponibles, posibilidad de programaci´on off line, idioma.
- Criterios econ´omicos: Precio del equipo completo y la instalaci´on, coste de la formaci´on
del personal, etc, OMF98 10
.
2.4. Resumen del cap´ıtulo
Como se puede observar en el an´alisis anterior respecto a las arquitecturas de control, no
existe una mejor que otra; ni se llega a aplicar una sola dentro de un proceso tan complejo
como el estudiado, debido a que cuenta con diversas etapas, sin embargo en la mayor´ıa del
proceso se aplica el control por retroalimentaci´on y en cascada, en el arranque de bombas
se suele utilizar el control selectivo, y de rango dividido, el ´unico control que no se puede
observar su aplicaci´on en este proceso es el de acci´on precalculada; con lo que respecta al
tipo de automatizaci´on, para el caso de estudio en particular se opt´o por una automatizaci´on
integrada, ya que el proceso depende de diversas ´areas de la empresa.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
3
Descripci´on del sistema
Objetivo general del cap´ıtulo:
A lo largo de este cap´ıtulo se analizara la descripci´on del sistema estudiado,
las etapas de este, equipos utilizados en el dise˜no y elementos de control.
29
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 30
3.1. Equipos y caracter´ısticas
Para poder comprender mejor el proceso de tratamiento de lodos, es necesario contar
con el DTI, vease ap´endice A, a continuaci´on se estudiaran los equipos utilizados en dicho
proceso.
3.1.1. Clarificador de placas inclinadas
Es un equipo que por un procedimiento f´ısico separa los s´olidos del agua, en un espacio de
un tercio de lo que lo hace un clarificador convencional (circular). Despu´es de la floculaci´on,
estos s´olidos reposan en las placas inclinadas y por gravedad resbalan al fondo. Pueden ser
con fondo c´onico o cil´ındrico. Su construcci´on es acero al carb´on con recubrimientos ep´oxicos
internos y externos, o bien, acero inoxidable. Su capacidad va de 10 a 2,000 gpm, fig. 3.1.
Figura 3.1: Clarificador de placas inclinadas
3.1.2. Clarificadores DAF
Un influente que com´unmente es penetrado con qu´ımicos, se presuriza con aire disuelto y
se transfiere al clarificador ah´ı se libera la presi´on y millones de burbujas de aire son libera-
das, adhiri´endose a los s´olidos suspendidos y otros contaminantes, elev´andose a la superficie.
El material flotante y el sedimentado, es removido por brazos desnatadoras en la superficie
rastra en el fondo, para su desalojo. Estos sistemas son 100 % presurizados ´o de recirculaci´on.
Mezclan floculaci´on, clarificaci´on y engrosamiento de lodos en una sola operaci´on. Su capa-
cidad es de 8 a 1,000 gpm. Y en sus usos comunes remueve part´ıculas suspendidas as´ı como
grasas, emulsiones, etc.
Los clarificadores DAF (Por sus siglas en ingl´es: Dissolved Air Flotation, es decir, Flo-
taci´on por Aire Disuelto) se utilizan normalmente para remover s´olidos suspendidos, grasas,
aceites y part´ıculas flotantes en el agua de deshecho, fig. 3.2.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 31
Figura 3.2: Clarificador DAF
3.1.3. Desnatador de aceite
Separa aceites solubles, recolecta el l´ıquido contaminante en un sencillo proceso de tensi´on
superficial y gravedad espec´ıfica. La banda sinf´ın se hace girar al estar inmersa en el l´ıquido
contaminado. El aceite flotante se adhiere a la banda, es removido por unos limpiadores y
descargado por un canal adyacente para su disposici´on o reuso. La capacidad va de 4 a 200
gph, fig. 3.3.
Figura 3.3: Desnatador de aceite
3.1.4. Espesador de lodos
El espesador es creado para cubrir la necesidad de reducir la cantidad de lodos, con el fin
de abatir los inconvenientes de disposici´on, confinamiento y manejo de materiales peligrosos.
El proceso se lleva a cabo por gravedad espec´ıfica a muy bajo costo, ya que se puede des-
cargar con una densidad del 12 % al 15 % de s´olidos por peso. Mejora la eficiencia, reduce la
resistencia y afecta los costos de los procesos subsecuentes, esto al descargar lodo con una
mayor proporci´on de s´olidos. Facilita la transportaci´on y la disposici´on, es decir, reduce de
manera considerable los s´olidos a manejar, as´ı como el tama˜no de las bombas de lodo, la
dimensi´on de los filtros y el ´area de confinamiento, fig. 3.4.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 32
Figura 3.4: Espesador de lodos
3.1.5. Filtro prensa
Es un separador de l´ıquidos y s´olidos a trav´es de filtraci´on por presi´on. Utiliza un m´etodo
simple y confiable para lograr una alta compactaci´on. Es capaz de comprimir y deshidratar
s´olidos hasta obtener del 25 % al 60 % por peso de los lodos compactados. Tiene una capacidad
que va desde 0.5 a 300 pies c´ubicos. Se fabrica en acero al carb´on con recubrimiento de pintura
ep´oxica de alta resistencia qu´ımica o acero inoxidable. Las placas filtrantes desmontables est´an
hechas de polipropileno, y las mallas pueden ser de tipo selladas, no selladas o membranas
de alta resistencia. Cuenta con un sistema hidra´ulico-neum´atico que puede ser autom´atico o
semiautom´atico, fig. 3.5.
Figura 3.5: Filtro prensa
3.1.6. Polimixer
Equipo que dosifica y diluye pol´ımeros viscosos de manera autom´atica y continua. Elimina
la mezcla manual y sus errores como mezclas contaminadas, reduce el consumo de pol´ımero
al realizar la mezcla adecuada y necesita poco mantenimiento. Su capacidad para flujos de
agua de diluci´on por litro de emulsi´on se encuentra en el rango de 10 a 1,200 gph,fig. 3.6.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 33
Figura 3.6: Polimixer
3.1.7. Filtros multimedia
Por mucho tiempo, el elemento filtrante m´as com´un ha sido la arena, as´ı que lo importante
de este filtro es: Autolimpieza y Cero Mantenimiento. El fluido se introduce a una cama de
arena donde se obliga (por presi´on o gravedad) a traspasarla; mientras las impurezas y la
arena sucia van hacia el fondo, el agua filtrada va hacia la superficie. Se usa com´unmente como
pulimento en el sistema de clarificaci´on, produce agua suficiente para reciclado o descarga.
Carece de partes movibles y permite un flujo sin interrupciones. Capacidad : 2 a 6,000 gpm,
fig. 3.7.
Figura 3.7: Filtros multimedia
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 34
3.1.8. PLC
Las plataformas Logix de Rockwell Automation proporcionan una arquitectura de control
integrada ´unica para el control de procesos, movimiento, variadores y discreto. La arquitec-
tura integrada Logix ofrece una m´aquina de control, un entorno de software de programaci´on
y compatibilidad para comunicaciones com´un a trav´es de varias plataformas de hardware.
Todos los controladores Logix funcionan con un sistema operativo de multitarea y multipro-
cesamiento y admiten el mismo conjunto de instrucciones en varios lenguajes de programa-
ci´on. El paquete de software de programaci´on RSLogix 5000 sirve para programar todos los
controladores Logix. Adem´as, todos los controladores Logix se comunican a trav´es de redes
EtherNet/IP, ControlNet y DeviceNet gracias a que incorporan la arquitectura NetLinx.
Caracter´ısticas del control logix 5561:
- Controllogix 5561, 2 MB de memoria
- Fuente de alimentaci´on el´ectrica de 10 Amp C.A.
- Chasis con 13 ranuras
- Tarjeta de comunicaciones Controllogix Ethernet/IP
- Tarjeta de comunicaciones controllogix Controlnet, medios f´ısicos redundantes
En la fig. 3.8 podemos observar el tablero de control, en el cual se encuentran montados
el PLC y la HMI.
Figura 3.8: Tablero de control
3.1.9. HMI (PanelView 1000e Touch Screen)
Para la pantalla t´actil 1000e y 1400e, el tama˜no m´ınimo del objeto es de 40 por 40 p´ıxeles,
los objetos se pueden colocar en cualquier lugar. En PanelBuilder, una rejilla puede ser visible
para que pueda alinear objetos de la pantalla. C´elulas t´actiles se agrupan para crear diferentes
tipos y tama˜nos de botones. Usted puede activar las funciones de entrada al tocar el objeto
apropiado en la terminal y se puede configurar el terminal para que suene cuando un toque
celular se presiona, fig. 3.8.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 35
3.2. Descripci´on de las etapas de control
L´ogica de control polimixer circuito directo
Dispositivos
Polimixer clarificador CL-01
- PSL-01CD Switch de presion de agua
- MP 01CD Dosificador de qu´ımico
- PMX 07CD Polimixer coagulante clarificador 1
- SV 32CD V´alvula de entrada de alimentaci´on de agua
Una vez habilitado el polmixer por parte del usuario (HMI) El polimixer entrara en funci´on
cuando el flujometro del clarificador FT03CD (rango de trabajo ajustable por usuario) tenga
se˜nal de entrada de agua, siempre que el PSL01CD detecte presi´on de agua, al detectar
presi´on activara la SV-32CD permitiendo el acceso de agua, despu´es de 5 segundos activara
el PMX07CD.
La desactivaci´on ser´a por parte del usuario o la ausencia de flujo en FT03CD, o ausencia
de presi´on en PSL01CD
Polimixer clarificador CL-02
- PSL-02CD Switch de presion de agua
- MP 02CD Dosificador de qu´ımico
- PMX 08CD Polimixer coagulante clarificador 1
- SV 35CD V´alvula de entrada de alimentaci´on de agua
Una vez habilitado el polmixer por parte del usuario (HMI) El polimixer entrara en funci´on
cuando el flujometro del clarificador FT04CD (rango de trabajo ajustable por usuario) tenga
se˜nal de entrada de agua, siempre que el PSL02CD detecte presi´on de agua, al detectar
presi´on activara la SV-35CD permitiendo el acceso de agua, despu´es de 5 segundos activara
el PMX08CD.
La desactivaci´on ser´a por parte del usuario o la ausencia de flujo en FT03CD, o ausencia
de presi´on en PSL02CD
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 36
Polimixer clarificador CL-03
- PSL-03CD Switch de presion de agua
- MP 03CD Dosificador de qu´ımico
- PMX 09CD Polimixer coagulante clarificador 1
- SV 38CD V´alvula de entrada de alimentaci´on de agua
Una vez habilitado el polmixer por parte del usuario (HMI) El polimixer entrara en funci´on
cuando el flujometro del clarificador FT05CD (rango de trabajo ajustable por usuario) tenga
se˜nal de entrada de agua, siempre que el PSL03CD detecte presi´on de agua, al detectar
presi´on activara la SV-38CD permitiendo el acceso de agua, despu´es de 5 segundos activara
el PMX09CD.
La desactivaci´on ser´a por parte del usuario o la ausencia de flujo en FT05CD, o ausencia
de presi´on en PSL03CD
Fosa de Ecualizaci´on
Elementos de Control y Monitoreo
- LSH-01PL
- LSL-01PL
- LIT-01PL
- SLT-01PL
- CP-01APL
- CP-01BP
- MX-01PL
- MX-02PL
- AV-01P
- AV-02PL
- PIT-01PL
- PIT-02PL
- FE-01PL
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 37
Bombas de Fosa de Ecualizaci´on
Dos bombas verticales CP-01APL y CP-01BPL de 50 HP ,extraer´an agua de la Fosa
de Ecualizaci´on para alimentar a los Flocuoladores. El arranque y variaci´on de velocidad
seran controlados por dos VFD de la Marca Schneider Modelo Altivar 61 ubicado en el CCM
de planta de lodos.
Bomba vertical Fosa de Ecualizaci´on CP-01APL
Un trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PIT01PL) ser´a escalada
en unidades de ingenier´ıa por el PLC (PI01PL).
Una falla de se˜nal (PA01PL) ser´a generada por el PLC si la se˜nal anal´ogica del trasmisor
de presi´on cae por debajo de 3.5 mA o sube por arriba de 21 mA. Esta alarma dentendr´a la
operaci´on de la bomba y no permitir´a su arranque hasta que el fallo haya sido recogigo.
La alarma de falla de se˜nal del trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-01APL,
inhibir´a cualquier otra alarma de presi´on.
Una alarma de baja presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PAL01PL) se gene-
rar´a despues de arrancada la bomba CP-01APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on
PAL01PLTD si la presi´on se encuentra por debajo de un punto de ajuste PAL01PLS.
Esta alarma detendr´a la bomba CP-01APL.
Una aviso de alta presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PAH01PL) se gene-
rar´a si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAH01PLS, la alarma se
reestablecer´a hasta que la presi´on descienda por un punto de ajuste PAH01PLS .
Una alarma de alta alta presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PAHH01PL) se
generar´a despues de arrancada la bomba CP-01APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on
PAHH01PLTD si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAHH01PLS.
Esta alarma detendr´a la bomba CP-01APL y se restablecer´a cuando la presi´on se encuentre
por debajo de un punto de ajuste PAHH01PLS.
Una aviso de posici´on desconocida de v´alvula manual a la salida de la bomba CP-01APL
AV-01PL (AVA01PL) se generar´a cuando los interruptores de posici´on de dicha v´alvula,
se encuentren activados o desactivados simultaneamente.
Bomba vertical Fosa de Ecualizaci´on CP-02APL
Un trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PIT02PL) ser´a escalada
en unidades de ingenier´ıa por el PLC (PI02PL).
Una falla de se˜nal (PA02PL) ser´a generada por el PLC si la se˜nal anal´ogica del trasmisor
de presi´on cae por debajo de 3.5 mA o sube por arriba de 21 mA .Esta alarma dentendr´a la
operaci´on de la bomba y no permitir´a su arranque hasta que el fallo haya sido recogido.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 38
La alarma de falla se se˜nal del trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-02APL,
inhibir´a cualquier otra alarma de presi´on.
Una alarma de baja presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PAL02PL) se gene-
rar´a despu´es de arrancada la bomba CP-02APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on
PAL02PLTD si la presi´on se encuentra por debajo de un punto de ajuste PAL02PLS.
Esta alarma detendr´a la bomba CP-02APL.
Una aviso de alta presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PAH02PL) se gene-
rar´a si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAH02PLS, la alarma se
reestablecer´a hasta que la presi´on descienda por un punto de ajuste PAH02PLS.
Una alarma de alta alta presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PAHH02PL) se
generar´a despues de arrancada la bomba CP-01APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on
PAHH02PLTD si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAHH02PLS.
Esta alarma detendr´a la bomba CP-02APL y se restablecer´a cuando la presi´on se encuentre
por debajo de un punto de ajuste PAHH02PLS.
Una aviso de posici´on desconocida de v´alvula manual a la salida de la bomba CP-02APL
AV-02PL (AVA02PL) se generar´a cuando los interruptores de posici´on de dicha v´alvula,
se encuentren activados o desactivados simultaneamente.
Mezcladores Fosa de Ecualizaci´on
La Fosa de ecualizaci´on cuenta con dos mezcladores de 2.3 HP
Mezclador fosa de ecualizaci´on MX-01PL
El Mezclador de fosa de ecualizaci´on MX-01PL arrancar´a cuando el nivel de la fosa de
ecualizaci´on LI01PL est´e por arriba de un punto de ajuste LA01HAPLS y parar´a cuando
el nivel se encuentre por abajo de un punto de ajuste LA01HAPLS. Un aviso LA01HAPL
ser´a generado por el PLC cada vez el mezclador arranque por esta condici´on.
El Mezclador podra operarse en modo manual con un selector Manual-Autom´atico
(MX01PLMANUAL) presente en el HMI. El arranque y paro ser´a posible con dos botones
de arranque (MX01PLSTART) y paro (MX01PLSTOP).
Una alarma de Falla de Mezcaldor MX01-PL (MXA01PLA) ser´a generada por el PLC
cuando el mezclador presente una falla por sobrecorriente o sobre temperatura. Esta alarma
dentendr´a el mezclador y no podr´a ser reestablecido hasta que la falla se solucione.
Un aviso ser´a generado cuando el mezclador sea puesto en operaci´on manual desde el
CCM (MXA01PLB)
En el HMI se desplegar´a la siguiente informaci´on relativa al funcionamiento del mezclador:
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 39
- Horas de trabajo (MX01PL WORK HOURS)
- Corriente de Fase A (MX01PL PHASE A CURRENT)
- Corriente de Fase B (MX01PL PHASE B CURRENT)
- Corriente de Fase C (MX01PL PHASE C CURRENT)
Mezclador fosa de ecualizaci´on MX-02PL
El Mezclador de fosa de ecualizaci´on MX-02PL arrancar´a cuando el nivel de la fosa de
ecualizaci´on LI01PL est´e por arriba de un punto de ajuste LA01HBPLS y parar´a cuando
el nivel se encuentre por abajo de un punto de ajuste LA01HBPLR. Un aviso LA01HBPL
ser´a generado por el PLC cada vez el mezclador arranque con esta condici´on.
El Mezclador podra operarse en modo manual con un selector Manual-Automatico
(MX02PLMANUAL) presente en el HMI. El arranque y paro ser´a posible con dos botones
de arranque (MX02PLSTART) y paro (MX02PLSTOP).
Una alarma de Falla de Mezcaldor MX02-PL (MXA02PLA) ser´a generada por el PLC
cuando el mezclador presente una falla por sobrecorriente o sobre temperatura. Esta alarma
dentendr´a el mezclador y no podr´a ser reestablecido hasta que la falla se solucione.
Un aviso ser´a generado cuando el mezclador sea puesto en operaci´on manual desde el
CCM (MXA02PLB)
En el HMI se desplegar´a la siguiente informaci´on relativa al funcionamiento del mezclador:
- Horas de trabajo (MX02PL WORK HOURS)
- Corriente de Fase A (MX02PL PHASE A CURRENT)
- Corriente de Fase B (MX02PL PHASE B CURRENT)
- Corriente de Fase C (MX02PL PHASE C CURRENT)
Fosa de Ecualizaci´on
La fosa de ecualizaci´on cuenta con un trasmisor de nivel LIT-01PL que ser´a escalado en
unidades de ingenier´ıa por el PLC LI01PL.
Una alarma de alto alto nivel LA01HHPL ser´a generada cuando el nivel de la fosa este
por arriba de un punto de ajuste LA01HHPLS y se restablecer´a cuando el nivel est´e por
debajo de un punto de ajuste LA01HHPLR.
Una alarma de bajo nivel LA01LPL ser´a generada cuando el nivel de la fosa este por
abajo de un punto de ajuste LA01LPLS y se restablecer´a cuando el nivel est´e por arriba
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 40
de un punto de ajuste LA01LPLR. Esta alarma sacar´a de operaci´on a los mezcladores
MX01-PL, MX02-PL y las bombas verticales CP01-PL y CP02-PL.
Flujo de entrada a Floculadores (FE-01PL)
El agua de la fosa extraida por las bombas CP-01APL y CP-01BPL alimenta a dos
floculadores con un flujo de trabajo de 400 m3
/hr. El flujo ser´a medido por el trasmisor de
Flujo FE-01PL y escalado en unidades de ingenier´ıa por el PLC (FI01PL).
Al operar cualquiera de las bombas CP-01APL y CP-01BPL, el PLC generar´a un aviso
de bajo flujo (FAL01PLLA) si el flujo de alimentaci´on a los fluoculadores se encuentra por
debajo de un punto de ajuste (FAL01PLLS). Una vez que el flujo se encuentre por arriba
de un punto de ajuste (FAL01PLLR) el aviso se reestablecer´a.
Si la alarma de FAL01PLLA continua durante un tiempo (FAL01PLLTD) se gene-
rar´a una alarma que detendr´a las bombas CP-01APL y CP-01BPL para protecci´on de las
mismas.
El flujo ser´a totalizado (FI01PLTOT) para su despliegue en el HMI. La lectura de tota-
lizado sera restablecida a cero cuando alcance los X m3
o a solicitud del operador presionando
el bot´on (HPB1) que para ese efecto se encontrar´a en el HMI.
Una alarma de falla de se˜nal del Flujo de alimentaci´on a los floculadores (FA01PL)
ser´a generada por el PLC si en la entrada anal´ogica del PLC a la cual esta conectada el
trasmisor, detecta un nivel de corriente por debajo de los 3.5 mA o por arriba de los 21.0
mA. Esta alarma inhabilitar´a las demas alarmas relacionadas.
Sistema de Dosificaci´on de Cloruro Ferrico Planta de Lodos y Circuito Directo
Elementos de Control y Monitoreo
- TK-03PL Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico
- LSL-03PL Interruptor de Bajo de nivel de tamque TK-03PL
- SV-37A Solenoide de Bomba Pneum´atica A de alimentaci´on de Cloruro F´errico a
TK-04PL/TK-01CD
- SV-37B Solenoide de Bomba Pneum´atica B de alimentaci´on de Cloruro F´errico a
TK-04PL/TK-01CD
- TK-04PL Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico de Planta de Lodos
- LSHH-04PL Interruptor de Alto-Alto nivel de tanque TK-04PL
- LSH-04PL Interruptor de Alto nivel de tanque TK-04PL
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 41
- LSL-04PL Interruptor de Bajo nivel de tanque TK-04PL
- SV-10PL V´alvula de alimentaci´on de cloruro F´errico a Tamque TK-04PL
- TK-01CD Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico de Planta de Lodos
- SV-41CD V´alvula de alimentaci´on de cloruro F´errico a Tamque TK-04PL
- LSHH-01PL Interruptor de Alto-Alto nivel de tanque TK-01CD
- LSH-01PL Interruptor de Alto nivel de tanque TK-01PL
- LSL-01PL Interruptor de Bajo nivel de tanque TK-01PL
Sistema de suministro de Cloruro F´errico a Circuito directo y Planta de Lodos
El Sistema de suministro de Cloruro F´errico a Circuito directo y Planta de Lodos consta
de un Tanque de almacenamiento de Cloruro F´errico con una capacidad de 3000 Litros TK-
03PL y dos tanques de dosificaci´on de 1000 Litros TK-01CD y TK-04PL.
Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico TK-03PL
El tanque TK-03PL almacenar´a el cloruro ferrico y alimentar´a a los tanques TK-04PL
y TK-01PL cuando estos lo requieran por medio de dos bombas pneum´aticas que ser´an
accionadas por las v´alvulas solenoides SV-37A y SV-37B.
Cuando se detecte nivel bajo en el tanque, es decir, cuando se active LSL-03PL, habr´a ba-
jo nivel de cloruro f´errico en el tanque TK-03PL, se activar´a una Alarma de bajo nivel de
Cloruro F´errico en el tanque TK-03PL , LAL03PL despu´es de un tiempo de confirmaci´on
LAL03PLTD.
Las bombas pneum´aticas de alimentaci´on de Cloruro F´errico a TK-04PL/TK-01CD
se activar´an cuando se requiera cloruro f´errico en TK-04PL y/o TK-01CD. Las bombas
podr´an operar en los siguientes modos:
- Aut´omatico Alternado: Las dos bombas alternar´an su funcionamiento.
- Aut´omatico 1 Bomba: Funcionar´a una de las bombas por selecci´on del operador.
- Manual: Se activar´an manualmente desde el HMI.
En ninguno de los casos las bombas funcionar´an con nivel bajo, es decir, cuando est´e presente
la alarma de bajo nivel LAL03PL en el tanque TK-03PL. Si las bombas se encuentran fun-
cionando cuando esta alarma ocurra, las mismas se detendr´an. Si no se encuetran funcionado,
no podr´an entrar en operaci´on hasta que se haya recuperado nivel en el tanque y la alarma
LAL03PL se haya restablecido.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 42
Tanque de Dosificaci´on de cloruro ferrico TK-04PL Planta de lodos
El tanque TK-04PL cuenta con tres interruptores de nivel alto-alto (LSHH-04PL), alto
(LSH-04PL) y bajo (LSL-04PL).
Cuando se active LSL-04PL, habr´a bajo nivel de cloruro f´errico en el tanque TK-04PL
se activar´a una alarma de bajo nivel de cloruro f´errico LAL04PL despu´es de un tiempo de
confirmaci´on LAL04PLTD. Esta alarma se visualizar´a en el HMI y solicitara al sistema de
suministro de cloruro f´errico que se provea de dicho qu´ımico al tanque TK-04PL. El sistema
abrir´a la v´alvula SV-10PL y activar´a una de las bombas pneum´aticas de alimentaci´on de
cloruro f´errico (SV-37A, SV-37B).
Cuando se detecte nivel alto, es decir cuando LSH-04PL se active, se mostrar´a un aviso
de nivel alto en tanque de cloruro f´errico y se detendr´a el suministro de qu´ımico con lo cual
se cerrar´a SV-10PL y desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de cloruro f´errico
que est´e trabajando.
En caso de falla del interruptor de nivel alto LSH-04 PL el interruptor de nivel alto-alto
LSHH-04PL, una alarma de nivel alto-alto se mostrar´a en el HMI y se cerrar´a SV-10PL
y desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de cloruro f´errico que est´e trabajando.
Tanque de dosificaci´on de cloruro ferrico TK-01CD circuito directo
El tanque TK-01CD cuenta con tres interruptores de nivel alto-alto (LSHH-01CD),
alto (LSH-01CD) y bajo (LSL-01CD).
El llenado del tanque TK01-CD se dara cuando el interruptor de nivel alto LSH04-PL
o el interruptor de nivel alto-altoLSHH04-PL del tanque TK-04PL esten activados y la
valvula SV-10PL este cerrada.
Cuando se active LSL-01CD, habr´a bajo nivel de cloruro f´errico en el tanque TK-01CD,
se activar´a una alarma de bajo nivel de cloruro f´errico LAL01CD despu´es de un tiempo de
confirmaci´on LAL01CDTD. Esta alarma se visualizar´a en el HMI y solicitar´a al sistema de
suministro de cloruro f´errico que se provea de dicho qu´ımico al tanque TK-01CD. El sistema
abrir´a la v´alvula SV-41CD y activar´a una de las bombas pneum´aticas de alimentaci´on de
cloruro f´errico (SV-37A, SV-37B).
Cuando se detecte nivel alto, es decir cuando LSH-01CD se active, se mostrar´a un aviso
de nivel alto en tanque de cloruro f´errico y se detendr´a el suministro de qu´ımico con lo cual
se cerrar´a SV-41CD y desactivar´a la(s) bomba(s) pneum´atica(s) de alimentaci´on de cloruro
f´errico que est´e trabajando.
En caso de falla del interruptor de nivel alto LSH-01 CD el interruptor de nivel alto-alto
LSHH-01CD, una alarma de nivel alto-alto se mostrar´a en el HMI y se cerrar´a SV-41CD
y desactivar´a la(s) bomba(s) pneum´atica(s) de alimentaci´on de cloruro f´errico.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 43
Sistema de dosificaci´on de hidroxido de sodio a planta de lodos
Elementos de control y monitoreo
- TK-02PL Tanque de almacenamiento de Hidroxido de Sodio
- LSL-02PL Interruptor de Bajo de nivel de tamque TK-02PL
- SV-36A Solenoide de Bomba Pneum´atica A de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a
TK-05PL
- SV-36B Solenoide de Bomba Pneum´atica B de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a
TK-05PL
- TK-05PL Tanque de almacenamiento de Hidroxido de Sodio de Planta de Lodos
- LSHH-05PL Interruptor de Alto-Alto nivel de tanque TK-05PL
- LSH-05PL Interruptor de Alto nivel de tanque TK-05PL
- LSL-05PL Interruptor de Bajo nivel de tanque TK-05PL
- SV-11PL V´alvula de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a Tanque TK-05PL
Sistema de suministro de Hidroxido de Sodio a Planta de Lodos
El Sistema de suministro de Hidroxido de Sodio a Planta de Lodos consta de un Tanque
de almacenamiento de Hidroxido de Sodio con una capacidad de 2000 Litros TK-02PL y un
tanque de dosificaci´on de 1000 Litros TK-05PL.
Tanque de almacenamiento de Hidroxido de Sodio TK-02PL
El tanque TK-02PL almacenar´a el Hidroxido de Sodio y alimentar´a al tanques TK-
05PL cuando este lo requiera por medio de dos bombas pneum´aticas que ser´an accionadas
por las v´alvulas solenoides SV-36A y SV-36B.
Cuando se detecte nivel bajo en el tanque, es decir, cuando se active LSL-05PL, habr´a ba-
jo nivel de Hidroxido de Sodio en el tanque TK-02PL, se activar´a una Alarma de bajo nivel
de Hidroxido de Sodio en el tanque TK-02PL, LAL02PL despu´es de un tiempo de confir-
maci´on LAL02PLTD.
Las Bombas Pneum´aticas de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a TK-05PL se activar´an
cuando se requiera Hidroxido de Sodio en TK-05PL . Las bombas podr´an operar en los
siguientes modos:
- Aut´omatico Alternado: Las dos bombas alternar´an su funcionamiento.
- Aut´omatico 1 Bomba: Funcionar´a una de las bombas por selecci´on del operador.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 44
- Manual: Se activar´an manualmente desde el HMI.
En ninguno de los casos las bombas funcionar´an con nivel bajo, es decir, cuando est´e presente
la alarma de bajo nivel LAL02PL en el tanque TK-02PL . Si las bombas se encuentran
funcionando cuando esta alarma ocurra, las mismas se detendr´an. Si no se encuetran funcio-
nado, no podr´an entrar en operaci´on hasta que se haya recuperado nivel en el tanque y la
alarma LAL02PL se haya restablecido.
Tanque de Dosificaci´on de Hidroxido de Sodio TK-05PL Planta de lodos
El tanque TK-05PL cuenta con tres interruptores de nivel Alto-alto (LSHH-05PL),
Alto (LSH-05PL) y bajo (LSL-05PL).
Cuando se active LSL-05PL, habr´a bajo nivel de Hidroxido de sodio en el tanque TK-
05PL se activar´a una Alarma de bajo nivel de hidroxido de sodio LAL05PL despu´es de
un tiempo de confirmaci´on LAL05PLTD. Esta alarma se visualizar´a en el HMI y solicitara
al sistema de suministro de cloruro f´errico que se provea de dicho qu´ımico al Tanque TK-
05PL. El sistema abrir´a la v´alvula SV-11PL y activar´a una de las bombas pneum´aticas de
alimentaci´on de Cloruro F´errico (SV-36A, SV-36B).
Cuando se detecte nivel alto, es decir cuando LSH-05PL se active, se mostrar´a un aviso
de Nivel Alto en tanque de hidroxido de sodio y se detendr´a el suministro de qu´ımico con
lo cual se cerrar´a SV-11PL y la se desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de
hidroxido de sodio que est´e trabajando.
En caso de falla del interruptor de nivel alto LSH-05PL el interruptor de nivel alto-alto
LSHH-05PL estara por seguridad, una alarma de nivel alto-alto se mostrar´a en el HMI y
se cerrar´a SV-11PL y la se desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de hidroxido
de sodio que est´e trabajando.
Planta Biologica
Elementos de control y monitoreo de la Planta Biologica
- FM-01 Filtro de arena
- FM-02 Filtro de arena
- CP-01 Bomba de succion del filtro de arena FM-01
- CP-02 Bomba de succion del filtro de arena FM-02
- BL-01 Bomba sopladora de oxigeno
- BL-02 Bomba sopladora de oxigeno
- AIT-01 Sensor quimico de cantidad de oxigeno en el contenedor
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 45
- AIT-02 Sensor quimico de cantidad de cloro en el agua
- LSH-01PB Interruptor de alto nivel en la seccion de cloro
- LSM-01PB Interruptor de medio nivel en la seccion de cloro
- LSB-01PB Interruptor de bajo nivel en la seccion de cloro
- AL-01 Alarma
Etapa de Clorificaci´on
La etapa de clorificaci´on cuenta con un sensor quimico AIT-02 que me detecta la cantidad
de cloro en el agua, este mandara se˜nales al PLC para notificar sus variaciones en la medicion
de la cantidad de cloro en el agua ,se visualizara en el HMI una alarma de confirmacion de
bajo bajo nivel de cloro AALLCL01 si hay poca cantidad de cloro en el agua o una alarma
de confirmacion de alto-alto nivel de cloro AAHHCL01 si existe exceso de cloro en ella. Se
mandaran avisos en caso de que existan niveles altos de cloro AAHCL01 y nivel bajo de
cloro en el agua AALCL01.
Tiene tres interruptores de nivel alto(LSH-01PB), medio (LSM-01PB) Y el bajo
(LSB-01PB).
Cuando se active LSL-01PB, habr´a bajo nivel de agua con cloro en la seccion de clo-
rificaci´on del tanque de la planta biologica, se activar´a una alarma de bajo nivel de agua
con cloro LAL01PB despu´es de un tiempo de confirmaci´on LSL01PBTD1. Esta alarma
se visualizar´a en el HMI y las bombas pneumaticas de succion de filtro de arena ( CP-01 Y
CP-02 )se detendr´an.
Cuando se detecte nivel medio, es decir cuando LSM-01PL se active, se mostrar´a un aviso
de nivel medio LAM01PB en la seccion de clorificaci´on del tanque de la planta biologica.
En caso de activacion del interruptor de nivel alto LSH-01PB,se activar´a una alar-
ma de alto nivel de agua con cloro LAH01PB despu´es de un tiempo de confirmaci´on
LSH01PBTD1 que se mostrar´a en el HMI accionandose de manera inmediata las bom-
bas de succion de filtros de arena (CP-01 Y CP-02 ).
Las bombas de succion de filtro de arena trabajaran de manera que cuando el interruptor
de nivel alto LSH-01PB este accionado estas arrancaran a una frecuencia establecida de 60
o 50 Hz, pero conforme el nivel del agua con cloro baje y accione el interruptor de nivel medio
LSM-01PB la frecuencia de trabajo de las bombas bajara, cuando lleguen al interruptor de
bajo nivel LSB-01PB estas se apagaran por completo.
Solo trabajara una de las dos bombas de succion de filtros de arena (CP-01 Y CP-02),
en caso de que la bomba en funcionamiento falle, la siguiente bomba entrara en acci´on.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 46
Etapa de Oxigeno
La etapa de oxigeno cuenta con un sensor AIT-01 que me detecta la cantidad de oxigeno
las secciones 1 y 2 del tanque de planta biologica, mandara una senal al PLC para notificar
las vacionriaciones de oxigeno dentro del contenedor,y se visualizara en el HMI una alarma de
confirmaci´on de bajo nivel de oxigeno AALOXGPB despues de un tiempo de confirmacion
AT01LTD si la cantidad de oxigeno en el contenedor es baja.
Cuenta con dos bombas sopladoras la BL-01 y la BL-02 estas funcionan en base a los
datos que indique el sensor de oxigeno AIT-01.Si el sensor AIT-01 detecta un bajo nivel
de oxigeno AALOXGPB en el tanque de planta biologica, y despues de un tiempo de
confirmaci´on AT01LTD,las bombas sopladoras BL-01 y la BL-02 se accionaran, entrando
en funcionamiento solo una de las bombas a la vez, esto como precaucion, por si la bomba
que tiene que arrancar entra en falla, se accionaria la siguiente.
Una vez que el sensor AIT-01 marque un nivel de oxigeno alto AAHOXGPB,se man-
dar´a un tiempo de confirmaci´on AT01HTD y la bomba sopladora en funcionamiento se
detendr´a.
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 47
3.3. Programa del PLC
En la siguiente secci´on del programa, se aprecia el men´u principal, claramente podemos
observar que contamos con cinco subrutinas, las dos primeras son referente al mapeo o escaneo
tanto de entradas como de salidas digitales, en la siguiente tenemos lo referente a los bloques
del CCM (Cuarto de Control de Maquinas, fig. 3.9), en la cuarta subrutina se encuentra todo
lo referente a las alarmas, y la ultima es sobre el control general del proceso.
En la segunda pagina del programa podemos observar una parte del mapeo de las entradas
digitales, se utilizaron bits de simulaci´on con el fin de realizar pruebas para verificar el
correcto funcionamiento del programa, se coloca una marca para distinguir las diferente
etapas el proceso, en la que se muestra se aprecia las entradas del filtro de arena, dichos
bits de simulaci´on nos activan o desactivan las solenoides de las v´alvulas, como lo marca el
programa a la hora de cargarlo y ponerlo en marcha, es necesario sustituir estos bits por sus
entradas correspondientes. El resto de la subrutina es b´asicamente lo mismo, en donde por
secciones del proceso se monitorean las entradas digitales y dependiendo de esto se realiza la
apertura o cierre de v´alvulas.
En la siguiente pagina se muestra la parte del mapeo de las entradas digitales, de nuevo
se utilizan bits esta vez la instrucci´on NOP con motivos de simulaci´on, los cuales deben
ser sustituidos por las salidas digitales correspondientes, el funcionamiento de este comando
es que cuando este habilitado como deshabilitado no realice nada, de igual forma que en la
secci´on anterior se realiza una separaci´on por las partes del proceso para una f´acil localizaci´on.
Figura 3.9: CCM
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
R00_Principal - Ladder Diagram Page 15
ACS_TAMSA_TT:MainTask:ACS_Program 15/02/2011 09:02:07 a.m.
Total number of rungs in routine: 6D:Documents and SettingsextjdlMy DocumentsACS_TAMSA_TTACS_TAMSA_TT_140211.ACD
RSLogix 5000
0 NOP
1 Jump To Subroutine
Routine Name R01_Inputs
JSR
Mapeo de Entradas
Digitales
2 Jump To Subroutine
Routine Name R02_Outputs
JSR
Mapeo de Salidas
Digitales
3 Jump To Subroutine
Routine Name R04_CCM
JSR
Bloques de CCM
4 Jump To Subroutine
Routine Name R03_Alarmas
JSR
Gestión de Alarmas
5 Jump To Subroutine
Routine Name R07_Control_General
JSR
(End)
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 48
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
R01_Inputs - Ladder Diagram Page 16
ACS_TAMSA_TT:MainTask:ACS_Program 15/02/2011 09:02:14 a.m.
Total number of rungs in routine: 33D:Documents and SettingsextjdlMy DocumentsACS_TAMSA_TTACS_TAMSA_TT_140211.ACD
RSLogix 5000
Mapeo de Entradas Digitales
TO DO : SUSTITUIR BITS DE SIMULACION POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL
COMMISSIONING
0 NOP
Mapeo de Entradas Digitales
TO DO : SUSTITUIR BITS DE SIMULACION POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL
COMMISSIONING
1 /
Arreglo de Bit para
Simulación de
Programa (Sustituir
por Entradas
Digitales durante el
Commissioning)
Sim_Inputs_Bits[0]
Botón de Emergencia
ACS_PBMTT01
Entradas de Filtro de Arena SF-01TT
2 NOP
Entradas de Filtro de Arena SF-01TT
3
Arreglo de Bit para
Simulación de
Programa (Sustituir
por Entradas
Digitales durante el
Commissioning)
Sim_Inputs_Bits[1]
Válvula de Entrada a
Filtro SF-01 TT
ACS_SV01TT.Open
4
Arreglo de Bit para
Simulación de
Programa (Sustituir
por Entradas
Digitales durante el
Commissioning)
Sim_Inputs_Bits[2]
Válvula de Entrada a
Filtro SF-01 TT
ACS_SV01TT.Close
5
Arreglo de Bit para
Simulación de
Programa (Sustituir
por Entradas
Digitales durante el
Commissioning)
Sim_Inputs_Bits[3]
Válvula de Agua de
Retrolavado de
Filtro SF-01 TT
ACS_SV02TT.Open
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 49
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
R02_Outputs - Ladder Diagram Page 22
ACS_TAMSA_TT:MainTask:ACS_Program 15/02/2011 09:02:20 a.m.
Total number of rungs in routine: 12D:Documents and SettingsextjdlMy DocumentsACS_TAMSA_TTACS_TAMSA_TT_140211.ACD
RSLogix 5000
Mapeo de Salidas Digitales
TO DO : SUSTITUIR OPERADORES NOP POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL
COMMISSIONING
0 NOP
Mapeo de Salidas Digitales
TO DO : SUSTITUIR OPERADORES NOP POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL
COMMISSIONING
1
Alarma Sonora
ACS_Alarma_Sonora
NOP
Salidas de Filtro de Arena SF-01TT
2 NOP
Salidas de Filtro de Arena SF-01TT
3
Válvula de Entrada a
Filtro SF-01 TT
ACS_SV01TT.Solenoid
NOP
4
Válvula de Agua de
Retrolavado de
Filtro SF-01 TT
ACS_SV02TT.Solenoid
NOP
5
Valvula 1 de Aire de
alimentación para
retrolavado de
Filtro SF-01TT
ACS_SV05TT.Solenoid
NOP
6
Valvula 2 de Aire de
alimentación para
retrolavado de
Filtro SF-01TT
ACS_SV06TT.Solenoid
NOP
Salidas de Filtro de Arena SF-02TT
7 NOP
Salidas de Filtro de Arena SF-02TT
8
Válvula de Entrada a
Filtro SF-02TT
ACS_SV03TT.Solenoid
NOP
Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 50
Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)
5 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejerciciosPLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...Otorongosabroso
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
William Jaldin Corrales
 
Iluminación interior o exterior Hospital
Iluminación interior o exterior HospitalIluminación interior o exterior Hospital
Iluminación interior o exterior Hospital
LuisEnriqueMontesino
 
Manual de uso ha120 px ha16x ha16spx ha16px ha18spx ha18px ha20px ha260...
Manual de uso ha120 px  ha16x  ha16spx  ha16px ha18spx  ha18px  ha20px  ha260...Manual de uso ha120 px  ha16x  ha16spx  ha16px ha18spx  ha18px  ha20px  ha260...
Manual de uso ha120 px ha16x ha16spx ha16px ha18spx ha18px ha20px ha260...
Edra Ve
 
Tiida 2009-ec-pdf
Tiida 2009-ec-pdfTiida 2009-ec-pdf
Tiida 2009-ec-pdf
Jorge Antonio Guillen
 
Hardware Reference
Hardware ReferenceHardware Reference
Hardware ReferenceDACB_Lcc
 
PLC y Electroneumática: Neumática
PLC y Electroneumática: NeumáticaPLC y Electroneumática: Neumática
PLC y Electroneumática: Neumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Book el arte de mantener
Book  el arte de mantenerBook  el arte de mantener
Book el arte de mantener
Robert Almeyda
 
Canatal m52um ct-sp
Canatal   m52um ct-spCanatal   m52um ct-sp
Canatal m52um ct-sp
Xavier Cazares
 
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701Pluk Fimia
 
HARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWAREHARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWARE
Willian Yanza Chavez
 
Gestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoGestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoRobert Almeyda
 
Guia Centros Tic
Guia Centros TicGuia Centros Tic
Guia Centros TicRafa
 
Electrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticasElectrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticas
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (18)

PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejerciciosPLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
 
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
Dimensionamiento de los motores y generadores en aplicaciones de energía eléc...
 
tesina-general
tesina-generaltesina-general
tesina-general
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
 
Iluminación interior o exterior Hospital
Iluminación interior o exterior HospitalIluminación interior o exterior Hospital
Iluminación interior o exterior Hospital
 
Manual de uso ha120 px ha16x ha16spx ha16px ha18spx ha18px ha20px ha260...
Manual de uso ha120 px  ha16x  ha16spx  ha16px ha18spx  ha18px  ha20px  ha260...Manual de uso ha120 px  ha16x  ha16spx  ha16px ha18spx  ha18px  ha20px  ha260...
Manual de uso ha120 px ha16x ha16spx ha16px ha18spx ha18px ha20px ha260...
 
Tiida 2009-ec-pdf
Tiida 2009-ec-pdfTiida 2009-ec-pdf
Tiida 2009-ec-pdf
 
Hardware Reference
Hardware ReferenceHardware Reference
Hardware Reference
 
PLC y Electroneumática: Neumática
PLC y Electroneumática: NeumáticaPLC y Electroneumática: Neumática
PLC y Electroneumática: Neumática
 
Book el arte de mantener
Book  el arte de mantenerBook  el arte de mantener
Book el arte de mantener
 
Canatal m52um ct-sp
Canatal   m52um ct-spCanatal   m52um ct-sp
Canatal m52um ct-sp
 
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
 
HARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWAREHARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWARE
 
Gestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoGestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimiento
 
Guia Centros Tic
Guia Centros TicGuia Centros Tic
Guia Centros Tic
 
Electrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticasElectrónica: Instalaciones domóticas
Electrónica: Instalaciones domóticas
 
Pdf spanish 16317 scanner actrom
Pdf spanish 16317 scanner actromPdf spanish 16317 scanner actrom
Pdf spanish 16317 scanner actrom
 
Manual Ventilador bennett 560
Manual Ventilador bennett 560Manual Ventilador bennett 560
Manual Ventilador bennett 560
 

Destacado

Módulo didáctico
Módulo didácticoMódulo didáctico
Módulo didáctico
Manuel Martínez
 
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca CutiSimulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Edgar Chacca Cuti
 
Tutorial logix pro
Tutorial logix proTutorial logix pro
Tutorial logix pro
Solange Araujo
 
Instrucciones de bits1
Instrucciones de bits1Instrucciones de bits1
Instrucciones de bits1
Utp arequipa
 
Programación avanzada
Programación avanzadaProgramación avanzada
Programación avanzada
Paul Gálvez
 
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Juan Rodriguez Garza
 
08 win cc - programación elemental (1)
08   win cc - programación elemental (1)08   win cc - programación elemental (1)
08 win cc - programación elemental (1)polo33mx
 
InTouch WonderWare
InTouch WonderWareInTouch WonderWare
InTouch WonderWare
Mario RH
 
manual-de-intouch
manual-de-intouchmanual-de-intouch
manual-de-intouchselcoltga
 
Practicas de Programable Controller Logic
Practicas de Programable Controller Logic Practicas de Programable Controller Logic
Practicas de Programable Controller Logic
Cesar Arrieta
 
Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
Edgar Chacca Cuti
 
Automatizacion en la ingenieria electrica
Automatizacion en la ingenieria electricaAutomatizacion en la ingenieria electrica
Automatizacion en la ingenieria electricaMarlon Burga Tineo
 
Tia portal MANUAL
Tia portal MANUALTia portal MANUAL
Tia portal MANUAL
guelo
 
Presentaciones plc
Presentaciones plcPresentaciones plc
Presentaciones plcFROYLAM
 
Elena barrios automatas programables
Elena barrios automatas programablesElena barrios automatas programables
Elena barrios automatas programables
Raul Bustamante
 
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLCAplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Carlos Muñiz Cueto
 

Destacado (20)

Módulo didáctico
Módulo didácticoMódulo didáctico
Módulo didáctico
 
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca CutiSimulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
Simulacion fluid sim con step 7 por Edgar Chacca Cuti
 
Práctica no1.1
Práctica  no1.1Práctica  no1.1
Práctica no1.1
 
Conceptos plc
Conceptos plcConceptos plc
Conceptos plc
 
Tutorial logix pro
Tutorial logix proTutorial logix pro
Tutorial logix pro
 
Instrucciones de bits1
Instrucciones de bits1Instrucciones de bits1
Instrucciones de bits1
 
Practicas logix-pro-rs500
Practicas logix-pro-rs500Practicas logix-pro-rs500
Practicas logix-pro-rs500
 
Programación avanzada
Programación avanzadaProgramación avanzada
Programación avanzada
 
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
Info plc cursillo_basico_intouch_7_1 (1)
 
08 win cc - programación elemental (1)
08   win cc - programación elemental (1)08   win cc - programación elemental (1)
08 win cc - programación elemental (1)
 
InTouch WonderWare
InTouch WonderWareInTouch WonderWare
InTouch WonderWare
 
manual-de-intouch
manual-de-intouchmanual-de-intouch
manual-de-intouch
 
Practicas de Programable Controller Logic
Practicas de Programable Controller Logic Practicas de Programable Controller Logic
Practicas de Programable Controller Logic
 
Simulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portalSimulacion de fluid sim y tia portal
Simulacion de fluid sim y tia portal
 
Automatizacion en la ingenieria electrica
Automatizacion en la ingenieria electricaAutomatizacion en la ingenieria electrica
Automatizacion en la ingenieria electrica
 
Tia portal MANUAL
Tia portal MANUALTia portal MANUAL
Tia portal MANUAL
 
Presentaciones plc
Presentaciones plcPresentaciones plc
Presentaciones plc
 
Elena barrios automatas programables
Elena barrios automatas programablesElena barrios automatas programables
Elena barrios automatas programables
 
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLCAplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
Aplicación de grafcet de nivel 2 y Programación de PLC
 
Esquemas basicos automatismos
Esquemas basicos automatismosEsquemas basicos automatismos
Esquemas basicos automatismos
 

Similar a 5 (1)

Instruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdfInstruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdf
GISELAMOYACAMAYO
 
Manual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoManual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimiento
GREAT PERU PERU
 
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitariosManual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
cspeirl2016
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightliner
Victor Rivas
 
Robotica 299011
Robotica 299011Robotica 299011
Robotica 299011
conchaes
 
scoop
scoopscoop
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
GM Lamo
 
Manual de C
Manual de CManual de C
CONTROLADORES
CONTROLADORESCONTROLADORES
CONTROLADORES
René Pazmiño
 
Apuntes ic4
Apuntes ic4Apuntes ic4
Apuntes ic4
Johns CQ
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
Nancy J. Perez M.
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Eduardo Romero López
 
71396065.pdf
71396065.pdf71396065.pdf
71396065.pdf
CarlosEduardoGarciaG3
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
FernandoAlvarado400164
 
Tea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodosTea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodos
alesraul
 
Manual de c# 2
Manual de c# 2Manual de c# 2
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIALSISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIALÍcaro Álvarez Giménez
 
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Moi Torres
 

Similar a 5 (1) (20)

Instruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdfInstruction Manual.pdf
Instruction Manual.pdf
 
Manual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoManual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimiento
 
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitariosManual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
 
Solucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightlinerSolucion problemas sist electrico freightliner
Solucion problemas sist electrico freightliner
 
Robotica 299011
Robotica 299011Robotica 299011
Robotica 299011
 
scoop
scoopscoop
scoop
 
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
 
Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos Pic problemas resueltos
Pic problemas resueltos
 
Pic gama-media
Pic gama-mediaPic gama-media
Pic gama-media
 
Manual de C
Manual de CManual de C
Manual de C
 
CONTROLADORES
CONTROLADORESCONTROLADORES
CONTROLADORES
 
Apuntes ic4
Apuntes ic4Apuntes ic4
Apuntes ic4
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
 
71396065.pdf
71396065.pdf71396065.pdf
71396065.pdf
 
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdfAutomatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
Automatismos industriales ( PDFDrive ) (1).pdf
 
Tea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodosTea diseño de robot apodos
Tea diseño de robot apodos
 
Manual de c# 2
Manual de c# 2Manual de c# 2
Manual de c# 2
 
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIALSISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
SISTEMA DE INSPECCIÓN DE PANTÓGRAFOS MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
 
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
 

Último

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

5 (1)

  • 1. Instituto Polit´ecnico Nacional Escuela Superior de Ingenier´ıa Mec´anica y El´ectrica Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on Academia de Electr´onica Control de una planta de tratamiento de agua T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN CONTROL Y AUTOMATIZACI´ON P R E S E N T A N Diego Delgadillo Garc´ıa Valent´ın Gaytan Cruz Asesor T´ecnico: Prof. M. en C. F´elix Alberto Calzada Guzm´an Asesor Metodol´ogico: Prof. Ing. Z´osimo Ismael Bautista Bautista M´exico D. F. a 23 de abril de 2012
  • 2.
  • 3. ´Indice general 1. Tratamiento de lodos 1 1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2. Por qu´e y para qu´e se tratan los lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. Caracter´ısticas de los lodos residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4. Alternativas de tratamiento de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.5. Estabilizaci´on del lodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.1. Procesos f´ısicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5.2. Procesos qu´ımicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5.3. Procesos biol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.5.4. Procesos t´ermicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.6. Resumen del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Control y automatizaci´on de procesos 14 2.1. El sistema de control de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.1. Control por retroalimentaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.2. Control por acci´on precalculada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.3. Control en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.4. Control de relaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.5. Control selectivo (override) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.6. Control de rango dividido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2. Clases de automatizaci´on y sus caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2.1. Automatizaci´on fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.2. Automatizaci´on programable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.3. Automatizaci´on flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.4. Automatizaci´on integrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3. El aut´omata programable (PLC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3.1. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3.2. Lenguajes y sistemas de programaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.3.3. Clasificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.3.4. Criterios de aplicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.3.5. Velocidad de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.3.6. Selecci´on de un aut´omata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.4. Resumen del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 i
  • 4. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua ii 3. Descripci´on del sistema 29 3.1. Equipos y caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.1.1. Clarificador de placas inclinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.1.2. Clarificadores DAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.1.3. Desnatador de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.1.4. Espesador de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.1.5. Filtro prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1.6. Polimixer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1.7. Filtros multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.1.8. PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.9. HMI (PanelView 1000e Touch Screen) . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2. Descripci´on de las etapas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.3. Programa del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 3.4. Resumen del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4. Resultados y conclusiones 62 4.1. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.2. HMI (PanelBuilder) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.3. Wonderware InTouch HMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Bibliograf´ıa 76 A. DTI 77 Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 5. ´Indice de figuras 1.1. Operaciones de tratamiento de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2. Caracter´ısticas de espesamiento por lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.1. Diagrama a bloques de control por retroalimentaci´on . . . . . . . . . . . . . 15 2.2. Diagrama a bloques de control por acci´on precalculada . . . . . . . . . . . . 16 2.3. Diagrama a bloques del control en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.4. Control de relaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.5. Diagrama a bloques del control selectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.6. Diagrama a bloques del control de rango dividido . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.7. Arquitectura del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.8. Programaci´on en escalera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.9. Programaci´on con compuertas l´ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.10. Programaci´on por diagrama funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.11. Programaci´on por diagrama de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.12. Programaci´on por GRAFCET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.13. Programaci´on mediante lenguaje booleano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.14. Programaci´on por lista de instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.15. Programaci´on por lenguajes de alto nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.16. Criterios de aplicaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.1. Clarificador de placas inclinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2. Clarificador DAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.3. Desnatador de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.4. Espesador de lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.5. Filtro prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.6. Polimixer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.7. Filtros multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.8. Tablero de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.9. CCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.1. Menu principal de la HMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.2. Pantalla HMI: Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.3. Pantalla HMI: Clarificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.4. Pantalla HMI: Filtro prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.5. Pantalla HMI: Polimixer’s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 4.6. Pantalla HMI: Tanque de aire disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 iii
  • 6. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua iv 4.7. Pantalla HMI: Hidr´oxido de sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 4.8. Pantalla HMI: Estado de motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 4.9. Wonderware: Hidrociclones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 4.10. Wonderware: Alimentaci´on de hidrociclones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.11. Wonderware: Fosa de agua tratada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.12. Wonderware: Fosa de ecualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.13. Wonderware: Clarificador DAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.14. Wonderware: Neutralizaci´on y clarificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.15. Wonderware: Filtros arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 7. Objetivo y justificaci´on Objetivo general Realizar el control de una planta de tratamiento agua. Objetivos particulares - Realizaci´on del programa de PLC para Procesador Controllogix 5561. - Carga, comisionamiento y depuraci´on de Programa de PLC. - Puesta en Marcha de Programa de PLC Justificaci´on Este proyecto se justifica como una aportaci´on al estudio te´orico del trata- miento de aguas, desde el punto ambiental y de sustentabilidad, ya que el agua proveniente de las plantas contienen microorganismos pat´ogenos. v
  • 8. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua vi Planteamiento del problema Se trata de un caso de estudio real, la cual es una empresa que cuenta con una planta de tratamiento de agua, debido a que sus procesos generan lodos; el dise˜no de la planta de tratamiento de agua fue realizado por otra empresa, con la cual se colaboro durante un determinado tiempo, tal empresa brindo la oportunidad de poder estar trabajando en el control de dicho proceso, en conjunto con ingenieros expertos en la materia. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 9. 1 Tratamiento de lodos Objetivo general del cap´ıtulo: En este cap´ıtulo se desea dar una breve introducci´on a los lodos industriales provenientes del tratamiento de aguas; as´ı como estudiar los diferentes tipos de tratamientos existentes, para determinar el m´as ´optimo en el proceso de estudio. 1
  • 10. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 2 1.1. Introducci´on Durante la depuraci´on de un caudal de agua residual, se generan diversos residuos entre los cuales se encuentran los lodos. Los tipos de lodos y su composici´on dependen directamente de los procesos involucrados en el sistema de tratamiento de las aguas residuales. Es as´ı que en los tratamientos que consideran un proceso biol´ogico se generan bios´olidos. En general el manejo de los lodos es complejo debido a diversas razones, entre ellas su alto contenido de humedad. En particular los bios´olidos presentan adem´as, la dificultad de estar constituidos principalmente de materia org´anica la cual se descompone f´acilmente generando malos olores si es que no es sometido a tratamiento. En la pr´actica, en la mayor´ıa de las plantas de tratamiento que generan lodos se procede a un tratamiento de deshidrataci´on mec´anica, despu´es del cual estos son llevados a un lugar determinado para su disposici´on final, EDCCC 5 . Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de tratamiento incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extra´ıdo y producido en las operaciones y procesos de tratamiento de las aguas residuales generalmente suele ser un l´ıquido o liquido- semis´olido con gran contenido en solidos entre el 0.25 y el 12 % en peso. El lodo es, por mucho, el constituyente de mayor volumen eliminado en los tratamientos. Su tratamiento y evacuaci´on es, probablemente, el problema m´as complejo al que se enfrentan los ingenieros sanitarios. El lodo est´a formado principalmente por las sustancias responsables del car´acter desagradable de las aguas residuales no tratadas. La fracci´on del lodo a evacuar, generada en el tratamiento biol´ogico del agua residual, est´a compuesta principalmente de materia org´anica, y solo una peque˜na parte del lodo est´a compuesta por materia s´olida. Los lodos separados en el sedimentador primario y aquellos producidos en el tratamiento biol´ogico deben ser estabilizados, espesados y desinfectados antes de ser retirados del sitio de tratamiento. A continuaci´on se analizan procesos para reducir el contenido de agua y materia org´anica del lodo, y se utilizan adem´as para acondicionar el fango para su reutilizaci´on o evacuaci´on final. 1.2. Por qu´e y para qu´e se tratan los lodos Los lodos de desecho del proceso de tratamiento de aguas residuales, son una mezcla de s´olidos en suspensi´on de las aguas, estos constituyen grandes vol´umenes, humedad conside- rable, olor desagradable, y su contenido de microorganismos pat´ogenos sirven de alimento para cierta fauna nociva. Los lodos de agua residual tienen que ser tratados, por su alto contenido de agentes da˜ninos, que ponen en riesgo todo el sistema de tratamiento si estos son almacenados por largos periodos de tiempo. As´ı tambi´en porque su humedad evita su manejo apropiado para llevarlo a disposici´on. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 11. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 3 El tratamiento de lodos se realiza para eliminar la humedad presente en este, su mal olor y desagradable apariencia, para eliminar o controlar la generaci´on de elementos peligrosos, y para disponer de el en sitios permitidos, y evitar la proliferaci´on de contaminantes en el suelo, Mar´ıa Ang´elica Garc´ıa Zarza 4 . 1.3. Caracter´ısticas de los lodos residuales Las caracter´ısticas de estos lodos residuales podr´an variar debido a la frecuencia de bom- beo, al origen de los lodos (dom´esticos e industriales) y al contenido de los nutrientes de alimentos. Es por eso que se utilizan otros par´ametros f´ısicos, qu´ımicos y microbiol´ogicos para caracterizar los lodos, los cuales son importantes para el tratamiento de los bios´olidos y su dep´osito final. a) Caracter´ısticas f´ısicas de los lodos S´olidos totales (ST) Una caracter´ıstica de los lodos es la relaci´on entre el contenido de solido y el volumen de lodo. La concentraci´on de s´olidos es medida y expresada como mg/L o como porcentaje de s´olidos. El procedimiento para determinar la concentraci´on de s´olidos emplea el secado de un volumen de s´olidos a 103◦ C ± 10◦ C. Los s´olidos totales son la suma de los s´olidos vol´atiles (SV) y f´ısicos (SF).Luis Antonio L´opez Escobar 2 S´olidos vol´atiles (SV) Los s´olidos vol´atiles son ampliamente usados en el tratamiento y manejo de lodos como una medida para determinar la cantidad de materia org´anica (combustible) en los bios´olidos. Se determina mediante la ignici´on de s´olidos secos a 550◦ C en una mufla durante media hora. b) Caracter´ısticas qu´ımicas de los lodos Las caracter´ısticas qu´ımicas de un lodo definen las necesidades de tratamiento, deposito final y su posible utilizaci´on. La composici´on qu´ımica de los bios´olidos varia dependiendo de su origen y m´etodos de tratamiento. Como resultado de los procesos de tratamiento, los elementos qu´ımicos contaminantes de influente pasan a formar parte de los lodos ya sea por precipitaci´on en forma de sulfuros, oxido, bicarbonatos; por absorci´on; por quelacion con compuestos org´anicos; o por partici´on entre la fase liquida durante el proceso de separaci´on de los solidos, Girovich, M.J. 1 . 1.4. Alternativas de tratamiento de lodos Los lodos son sometidos a tratamiento por diversas razones, entre ellas la necesidad de reducir su volumen para optimizar el espacio disponible para su disposici´on, mejorar las caracter´ısticas mec´anicas o mejorar sus caracter´ısticas fisicoqu´ımicas para su aprovechamiento posterior. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 12. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 4 Los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales se caracterizan por su alto contenido de agua, lo que les otorga a su vez un volumen importante favoreciendo a sus pobres caracter´ısticas mec´anicas (las que dificultan su manejo y disposici´on final). Por esta raz´on su tratamiento consiste b´asicamente en la reducci´on de su volumen mediante la eliminaci´on de su contenido en agua. Los tipos de procesos en el tratamiento de lodos pueden agruparse en cuatro categor´ıas, las cuales se detallan en la figura 1.1 - Procesos f´ısicos: destinados a la separaci´on, reducci´on de volumen y peso de los lodos. - Procesos qu´ımicos: adici´on de qu´ımicos para modificar las caracter´ısticas de los lodos. - Procesos biol´ogicos: aplicaci´on de biomasa para la estabilizaci´on de lodos. - Procesos t´ermicos: destinados a la destrucci´on y detoxificaci´on de lodos. Figura 1.1: Operaciones de tratamiento de lodos El agua contenida en los lodos puede clasificarse en libre, capilar, coloidal e intracelular. El agua libre se puede eliminar f´acilmente mediante procesos f´ısicos como el espesamiento por gravedad, mientras que la humedad capilar y coloidal puede eliminarse aplicando fuerzas mec´anicas. El resto del agua puede eliminarse despu´es de romper la estructura celular, ya sea por m´etodos biol´ogicos (compostaje), qu´ımicos (oxidaci´on h´umeda) o t´ermicos (secado t´ermico, incineraci´on). 1.5. Estabilizaci´on del lodo La estabilizaci´on del lodo se lleva a cabo principalmente para: - Reducir la presencia de pat´ogenos. - Eliminar los olores desagradables. - Reducir o eliminar su potencial de putrefacci´on. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 13. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 5 La supervivencia de microorganismos pat´ogenos y la proliferaci´on de olores en el lodo se producen cuando se permite que los microorganismos se desarrollen sobre la fracci´on org´anica del mismo. Los medios de estabilizaci´on m´as eficaces para eliminar el desarrollo de estas condiciones son: la reducci´on biol´ogica del contenido de materia vol´atil; la oxidaci´on qu´ımica de la materia vol´atil; la adici´on de agentes qu´ımicos para hacer el lodo inadecuado para la supervivencia de microorganismos y la aplicaci´on de calor con el objetivo de desinfectar o esterilizar el lodo. Las t´ecnicas de estabilizaci´on de lodos m´as recurridas son: la digesti´on anaerobia, la digesti´on aerobia, la estabilizaci´on con cal, el tratamiento qu´ımico, y el compostaje, Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3 . Es importante conocer las caracter´ısticas de los lodos que se van a tratar, con la finalidad de establecer el nivel adecuado de tratamiento para disponer de los mismos, as´ı como de su origen y volumen. La generaci´on del lodo no es un proceso continuo, var´ıa seg´un el tipo de planta y su m´etodo de operaci´on, las caracter´ısticas dependen del origen de los lodos, del tiempo transcurrido desde su producci´on y del tipo de proceso al que fue sometido, la cantidad de los lodos depende de los diversos procesos utilizados para tratar el agua residual. Estos procesos pueden llevar a cabo la remoci´on de agua o la estabilizaci´on del contenido inorg´anico de los lodos residuales. La digesti´on, incineraci´on y oxidaci´on h´umeda, son usados para el tratamiento de la materia org´anica en el lodo; la concentraci´on, acondicionamiento, deshidrataci´on y secado persigue la remoci´on de la humedad, Mar´ıa Ang´elica Garc´ıa Zarza 4 . 1.5.1. Procesos f´ısicos Espesamiento El espesado es un procedimiento que se emplea para aumentar la fracci´on solida del lodo de desecho mediante la reducci´on de la fracci´on liquida del mismo. La reducci´on del volumen de lodo es muy beneficiosa para los procesos de tratamiento subsecuentes tanto por la capacidad de tanques y equipos necesarios como por la cantidad de reactivos qu´ımicos necesarios para el acondicionamiento del lodo, y por la cantidad de calor necesario para los digestores. La reducci´on del volumen permite reducir tama˜nos de tuber´ıas, bombas y tanques digestores. Decantaci´on La decantaci´on de agua se realiza en los decantadores de manto de lodos, cuyo principio de funcionamiento es mantener el manto de lodos en suspensi´on por medio de la extracci´on de Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 14. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 6 aire de la campana de vac´ıo y la descarga del volumen de agua acumulado en la campana de vacio durante la extracci´on. Esta operaci´on hace que el manto de lodos est´e en movimiento en sentido vertical es decir de arriba hacia abajo; esto es producido por el sistema ventilador- v´alvulas de puesta a la atm´osfera. Flotaci´on Existen algunas variantes de este proceso, aunque la flotaci´on por aire disuelto es la m´as utilizada. En este proceso, se introduce aire en una soluci´on que se mantiene a una presi´on determinada. Cuando se despresuriza la soluci´on, el aire disuelto se libera en forma de bur- bujas finamente divididas que arrastran el lodo hasta la superficie, en donde es recogido con un desnatador. Este proceso resulta muy efectivo para el tratamiento de cultivo biol´ogico en suspensi´on, por ejemplo para lodos activados, aunque tambi´en puede ser empleado para el tratamiento de otros lodos, Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3 . Centrifugaci´on Se utiliza tanto para espesar lodos como para deshidratarlos, su aplicaci´on para el espesado se limita al espesado de lodos activados. Este proceso implica la sedimentaci´on de las part´ıculas de lodo bajo la influencia de fuerzas centrifugas, Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3 . En la figura 1.2 se muestran usos y aplicaciones de los distintos tipos de espesamiento de lodos Figura 1.2: Caracter´ısticas de espesamiento por lodos Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 15. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 7 Desaguado El desaguado es una operaci´on intermediaria entre el espesamiento y el secado. A trav´es del desaguado se logra una disminuci´on de la humedad de un promedio de 50 a 80 % Filtraci´on Proceso de separar un s´olido suspendido (como un precipitado) del l´ıquido en el que est´a sus- pendido al hacerlos pasar a trav´es de un medio poroso por el cual el l´ıquido puede penetrar f´acilmente. En los procesos de filtraci´on se emplean cuatro tipos de material filtrante: filtros granulares como arena o carb´on triturado, l´aminas filtrantes de papel o filtros trenzados de tejidos y redes de alambre, filtros r´ıgidos como los formados al quemar ladrillos o arcilla (barro) a baja temperatura, y filtros compuestos de membranas semipermeables o penetrables como las animales. Este ´ultimo tipo de filtros se usan para la separaci´on de s´olidos dispersos mediante di´alisis. Secado El secado de s´olidos consiste en separar peque˜nas cantidades de agua u otro l´ıquido de un material s´olido con el fin de reducir el contenido de l´ıquido residual hasta un valor acepta- blemente bajo. El secado es habitualmente la etapa final de una serie de operaciones. Existen varios tipos de operaciones de secado, que se diferencian entre s´ı por la meto- dolog´ıa seguida en el procedimiento de secado; puede ser por eliminaci´on de agua de una soluci´on mediante el proceso de ebullici´on en ausencia de aire; tambi´en puede ser por elimi- naci´on de agua mediante adsorci´on de un s´olido, y por reducci´on del contenido de l´ıquido en un s´olido, hasta un valor determinado mediante evaporaci´on en presencia de un gas. Evaporaci´on Proceso por el cual el agua se transforma en vapor. La velocidad se expresa en l´amina de agua, medida como agua l´ıquida, removida de una superficie determinada por unidad de tiempo (generalmente cent´ımetros por d´ıa, mes o a˜no). Prensado El prensado es un m´etodo mediante el cual se aplican grandes presiones mec´anicas a los lodos, para la eliminaci´on del agua, esto se logra a trav´es de filtros prensa. 1.5.2. Procesos qu´ımicos Acondicionamiento El acondicionamiento del lodo, es realizado con el prop´osito de mejorar las caracter´ısticas de deshidrataci´on. Los m´etodos utilizados son: el uso de sustancias qu´ımicas y tratamiento por calor. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 16. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 8 El acondicionamiento qu´ımico, persigue la coagulaci´on de los s´olidos y la liberaci´on del agua absorbida en estos, con el empleo de productos qu´ımicos tales como: cloruro f´errico, cal, alumbre, ´acido sulf´urico, sulfato ferroso y pol´ımeros org´anicos, que modifican el valor del PH, hasta el punto en que las part´ıculas m´as peque˜nas se coagulan y el agua contenida en ellos se separa posteriormente por deshidrataci´on en filtros de vac´ıo o centrifugas. El acondicionamiento por calor, es un proceso de acondicionamiento que involucra la elevaci´on de la temperatura en el lodo por cortos periodos de tiempo bajo presi´on. Con lo que se reduce la capacidad de retenci´on del agua en los s´olidos presentes en los lodos; por consiguiente el lodo es estabilizado, pr´acticamente deodorizado y f´acil de deshidratar por medio de una filtraci´on, sin la adici´on de sustancias qu´ımicas, Mar´ıa Ang´elica Garc´ıa Zarza 4 . Neutralizaci´on Un sinn´umero de descargas industriales ocurren en condiciones de acidez o alcalinidad que son incompatibles con las normas de descarga o con los procesos biol´ogicos o f´ısico-qu´ımicos posteriores. En particular, los sistemas biol´ogicos requieren un PH entre 6.5 y 8.5 y adem´as producen CO2. Para procesos biol´ogicos, el grado de pre-neutralizaci´on requerido es una funci´on de la DBO (demanda bioqu´ımica de ox´ıgeno) y del contenido de alcalinidad o de acidez (capacidad de producci´on o de consumo de ´acido, que es distinto del PH). Mezclar efluentes ´acidos y alcalinos en un ecualizador y disponer de alguna capacidad de retenci´on de cargas fuertes en ´acido o ´alcali. Si la actividad industrial del caso genera desechos tanto ´acidos como alcalinos, se deben utilizar tanto la acidez como la alcalinidad excedentes para producir un efluente neutro. Extracci´on Proceso de disoluci´on y separaci´on de determinados componentes de un l´ıquido median- te tratamiento con solventes espec´ıficos para dichos componentes. La extracci´on puede ser l´ıquido-s´olido o liquido-l´ıquido. La extracci´on con solventes es una t´ecnica de tratamiento que consiste en usar un solvente (un l´ıquido capaz de disolver otra sustancia) para separar o retirar contaminantes org´anicos peligrosos de lodos residuales, sedimentos o tierra. El lodo residual es un material parecido al barro que se forma a partir de desechos indus- triales o cloacales; los sedimentos son fragmentos de rocas y minerales de grano fino que se han depositado en el fondo de una masa de agua, como un r´ıo o un lago. La extracci´on con solventes no destruye los contaminantes, sino que los concentra para que sea m´as f´acil reciclarlos o destruirlos con otra t´ecnica. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 17. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 9 Cuando la tierra entra en el extractor (estanque donde la tierra contaminada se mezcla con el solvente), se separa en tres componentes o fracciones: solvente con contaminantes disueltos, s´olidos y agua. Los distintos contaminantes se concentran en fracciones diferentes. Oxido-reducci´on En las reacciones ´acido/alcalinas se produce un intercambio de iones H+ . En los procesos electroqu´ımicos las reacciones son el resultado de un intercambio de electrones. Esto es lo que ocurre en las reacciones de oxidaci´on y reducci´on, llamadas tambi´en reacciones redox. Estos son importantes en procesos de descontaminaci´on en los cuales se eliminan cianuros, cromatos y nitritos. Estabilizaci´on T´ermino general que describe una transformaci´on f´ısico-qu´ımica de un material a una forma m´as estable o menos t´oxica. La materia s´olida contenida en las aguas residuales crudas, com´unmente denominada como lodo, constituye una cantidad promedio de un 0.08 % del volumen total de las aguas crudas. En una planta de tratamiento de aguas residuales, se debe prever la remoci´on o reducci´on de este material y por lo tanto es indispensable seleccionar el proceso de tratamiento de la fase s´olida, capaz de permitir el manejo y disposici´on de estos s´olidos, cumpliendo los requisitos, directrices y normas de preservaci´on ambiental. Entre las tecnolog´ıas disponibles, la pr´actica com´un es la estabilizaci´on del lodo atrav´es de la mineralizaci´on de la materia org´anica. Este proceso debe ser estimulado y condicionado en unidades racionalmente proyectadas para procesar el material inestable. El proceso de estabilizaci´on (reducci´on) tiene como objetivo principal la conversi´on parcial de la materia putrescible en l´ıquidos, s´olidos disueltos, subproductos gaseosos y en alguna destrucci´on de los microrganismos pat´ogenos asi como en la reducci´on del s´olido seco del lodo. Solidificaci´on Es referida al cambio de las propiedades f´ısicas necesarias para poder producir un material s´olido, este cambio puede o no envolver tambi´en reacciones qu´ımicas entre el contaminante aditivo. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 18. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 10 1.5.3. Procesos biol´ogicos Digesti´on anaer´obica La digesti´on anaerobia es uno de los procesos m´as antiguos empleados en la estabilizaci´on de lodos. En este proceso se propicia la degeneraci´on de la materia org´anica contenida en el en ausencia de ox´ıgeno molecular. En el proceso de digesti´on anaerobia, la materia org´anica contenida en la mezcla de lodos primarios y secundarios se convierte en metano (CH4) y di´oxido de carbono (CO2) principalmente. El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado. Los lodos se introducen en el reactor de forma continua o intermitente, y permanecen dentro de estos tanques durante periodos de tiempo considerables. El lodo estabilizado que se extrae del proceso tiene un bajo contenido de materia org´anica y de microorganismos pat´ogenos vivos, Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3 . Digesti´on aer´obica La digesti´on aerobia se emplea generalmente en plantas de tratamiento con capacidad inferior a 20,000 m3 /d´ıa sin embargo, en algunas ocasiones se ha empleado en plantas con mayor capacidad. Las ventajas principales de este proceso, comparado con la digesti´on aerobia, son: - Se consiguen menores concentraciones de DBO en el l´ıquido sobrante. - Puede requerir menores costos iniciales. - La producci´on de un producto final biol´ogicamente estable, sin olores. No obstante, sus desventajas pueden resultar significativas: - Un mayor costo energ´etico asociado al suministro de ox´ıgeno necesario. - Se produce un lodo digerido de pobres caracter´ısticas para la deshidrataci´on mec´anica. - La digesti´on aerobia tambi´en es muy delicada en cuanto a operaciones se refiere. La digesti´on aerobia es similar al proceso de lodos activados. Conforme se agota el sumi- nistro de subtrato disponible (alimento), los microorganismos empiezan a consumir su propio protoplasma (respiraci´on end´ogena) para obtener la energ´ıa necesaria para las reacciones de mantenimiento celular. El tejido celular se oxida a di´oxido de carbono, amoniaco y agua por v´ıa aerobia. En la pr´actica solo se puede oxidar entre el 75 y 80 % de tejido celular, puesto que el resto est´a formado por componentes inertes y compuestos org´anicos no biodegradables, Alejandro Mauricio Hammeken Arana 3 . Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 19. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 11 Compostaje El compostaje, consiste en la descomposici´on aerobia de la materia org´anica contenida en los lodos, realizada en fase s´olida y tras la fermentaci´on, siendo sus ventajas las siguientes: - Puede ser llevada a cabo en reactores abiertos. - La automatizaci´on es casi total. - Se evitan los olores. - Se puede utilizar en la agricultura. Estabilizaci´on de lodos con cal, esta se lleva a cabo para: - Reducir los pat´ogenos. - Eliminar los olores desagradables. - Inhibir, reducir o eliminar su potencial de putrefacci´on. La adici´on de productos qu´ımicos al lodo logra estabilizarlo y provoca hacerlo inadecuado para la supervivencia de los microorganismos. Una de las tecnolog´ıas disponibles para la estabilizaci´on del lodo es con cal. El proceso de estabilizaci´on con cal, consiste en a˜nadir cal al lodo crudo en cantidad suficiente para alcanzar un PH de 12 o mayor, el alto PH crea un entorno que no es adecuado para la supervivencia de los microorganismos. Por lo que el lodo no sufrir´a putrefacci´on ni desprender´a olores, ni construir´a un peligro sanitario, en tanto que el PH se mantenga en este nivel. Si el tratamiento con cal se realiza con un PH mayor de 12, durante un periodo de 3 horas, se consigue una reducci´on de pat´ogenos superior a la alcanzable con la digesti´on anaerobia. La estabilizaci´on con cal es un proceso muy simple, en comparaci´on de otros procesos estabilizadores resulta con un bajo costo de operaci´on, y con la ventaja de usar el producto como mejorador de suelos ´acidos en la agricultura. El grado y tipo de tratamiento para los lodos producidos por las aguas residuales, est´a de- terminado por la forma de su disposici´on, lo cual, no consiste en localizar un sitio libre, sino m´as bien, es necesario realizar un estudio del lugar, con el objeto de conocer sus propiedades y caracter´ısticas. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 20. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 12 1.5.4. Procesos t´ermicos Incineraci´on Extensi´on natural del proceso de secado, convierte el lodo a cenizas inertes, existen 2 tipos de incineradores: los instant´aneos y los de hogar m´ultiple, trabajan con lodos parcialmente deshidratados como los de filtraci´on al vac´ıo, se alimentan al hogar superior y se secan par- cialmente por los gases que llegan de los hogares inferiores. Estos lodos por cepillos rotatorios se hacen bajar al siguiente hogar y as´ı sucesivamente, hasta alcanzar tal grado de sequedad que entran en ignici´on y se consumen. En todos los tipos de incineradores, los gases de com- busti´on deben mantenerse a una temperatura de 675◦ C a 760◦ C, hasta la total incineraci´on, evitando as´ı, la presencia de olores. Vitrificaci´on La vitrificaci´on consiste en la transformaci´on de una matriz s´olida en un producto no cristalino o amorfo, mediante el incremento de la temperatura. El producto es un material de car´acter v´ıtreo que se caracteriza por una alta estabilidad qu´ımica y mec´anica, y una baja capacidad de lixiviaci´on. De hecho, la vitrificaci´on es un m´etodo de estabilizaci´on/solidificaci´on que usa una fuente de energ´ıa convencional para fundir suelos o residuos a temperaturas que en algunos casos alcanzan los 2000 ◦ C Congelamiento Los lodos tratados por medio de un congelamiento mejoran fuertemente su filtrabili- dad, logr´andose rendimientos superiores a los obtenidos mediante el agregado de substancias qu´ımicas. Cristalizaci´on Operaci´on en el cual se enfr´ıa una soluci´on l´ıquida o se evapora un solvente hasta el punto en que se forman cristales s´olidos de soluto. Los cristales del lodo (suspensi´on de s´olidos en un l´ıquido) que sale del cristalizador pueden separarse del l´ıquido por filtraci´on o en una centr´ıfuga. Oxidaci´on por aire h´umedo La oxidaci´on por v´ıa h´umeda es un proceso por medio del cual los s´olidos org´anicos de un lodo son oxidados qu´ımicamente en fase acuosa por ox´ıgeno disuelto en un reactor dise˜nado especialmente a temperatura y presi´on elevadas. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 21. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 13 Ceramizaci´on Hoy en d´ıa, se puede hablar de la ceramizaci´on de materiales arcillosos como uno de los mecanismos por los cuales se puede procurar una correcta gesti´on de lodos de plantas de aguas servidas, ya que al ser utilizados como parte de las materias primas son eliminados por la v´ıa de la reutilizaci´on o valorizaci´on. 1.6. Resumen del cap´ıtulo A lo largo de este cap´ıtulo se estudiaron los m´etodos para el tratamiento de lodos, en general este proceso se puede resumir en 9 etapas. Dependiendo de las caracter´ısticas de los lodos puede o no pasar por estas nueve etapas, los cuales son: - Pretratamiento - Espesamiento - Estabilizaci´on - Acondicionamiento - Desinfecci´on - Deshidrataci´on - Secado - Reducci´on t´ermica - Evaluaci´on final Los m´etodos analizados en este cap´ıtulo se dividieron en cuatro: f´ısicos, qu´ımicos, biol´ogi- cos y t´ermicos; en el caso estudiado solo se aplican procesos f´ısicos y qu´ımicos, ya sea utili- zando filtros prensa, cloruro f´errico e hidr´oxido de sodio para el acondicionamiento, tanques de aire disuelto, floculadores y dem´as equipo analizado en posteriores cap´ıtulos, en donde se detalla su funcionamiento. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 22. 2 Control y automatizaci´on de procesos Objetivo general del cap´ıtulo En este cap´ıtulo se estudian las diferentes arquitecturas de control y tipos de automatizaci´on existentes, con el fin de elegir la(s) m´as optima(s) para nuestro proceso; se introduce a los PLC’s, incluyendo su arquitectura y lenguajes de programaci´on, ya que es necesario conocer los diferentes tipos para realizar una buena elecci´on para el proceso a automatizar. 14
  • 23. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 15 2.1. El sistema de control de procesos El objetivo del control autom´atico de procesos es mantener en determinado valor de operaci´on las variables del proceso, los procesos son de naturaleza din´amica, en ellos siempre ocurren cambios y si no se emprenden las acciones pertinentes, las variables importantes del proceso, es decir, aquellas que se relacionan con la seguridad, la calidad del producto y los ´ındices de producci´on, no cumplir´an con las condiciones del dise˜no.CASABC 8 A continuaci´on se estudiaran las siguientes arquitecturas de control: - Control por retroalimentaci´on - Control por acci´on precalculada - Control en cascada - Control de relaci´on - Control selectivo - Control de rango dividido 2.1.1. Control por retroalimentaci´on Es una t´ecnica simple que compensa todas las perturbaciones. Cualquier perturbaci´on puede afectar a la variable controlada, cuando esta se desv´ıa del punto de control, el contro- lador cambia su salida para que la variable regrese al punto de control. La desventaja es que ´unicamente puede compensar la perturbaci´on hasta que la variable controlada se ha desviado del punto de control, (la perturbaci´on se debe propagar por todo el proceso antes de que pueda ser compensada, fig. 2.1), CASABC 8 Figura 2.1: Diagrama a bloques de control por retroalimentaci´on 2.1.2. Control por acci´on precalculada Su objetivo es medir las perturbaciones y compensarlas antes de que la variable controlada se desvi´e del punto de control, si se aplica de manera correcta, la variable controlada no se desv´ıa del punto de control, fig. 2.2.CASABC 8 Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 24. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 16 Figura 2.2: Diagrama a bloques de control por acci´on precalculada 2.1.3. Control en cascada Es una arquitectura de control que utiliza dos o m´as instrumentos de medici´on y control para manipular un solo elemento final de control, y as´ı reducir las perturbaciones m´as im- portantes antes de que se propaguen por todo el sistema manteniendo la variable controlada dentro de los valores deseados. El control en cascada es una arquitectura de m´ultiples lazos de control retroalimenta- dos, donde la salida del primer controlador (Master), sirve como set point para el segundo controlador (Slave), fig. 2.3.CASABC 8 Figura 2.3: Diagrama a bloques del control en cascada 2.1.4. Control de relaci´on Es una arquitectura de control que utiliza un elemento llamado multiplicador o estaci´on de raz´on, para mantener una relaci´on constante entre dos variables y as´ı poder alcanzar el objetivo de control. Es un sistema donde se va a controlar una variable secundaria en relaci´on directa a otra variable llamada primaria, fig. 2.4,CASABC 8 . 2.1.5. Control selectivo (override) El concepto de control selectivo es una t´ecnica por medio de la cual algunas variables de proceso se mantienen dentro de ciertos l´ımites, generalmente por razones de protecci´on, econom´ıa o eficiencia del proceso. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 25. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 17 Figura 2.4: Control de relaci´on Este control se implementa cuando hay m´as variables controladas que variables mani- puladas, este problema se soluciona utilizando un selector para elegir la variable controlada adecuada entre las diferentes variables controladas, fig. 2.5,CASABC 8 . Figura 2.5: Diagrama a bloques del control selectivo 2.1.6. Control de rango dividido Es una arquitectura de control, donde se controla una salida (variable controlada) median- te dos o m´as variables de entrada (variables manipuladas), accionando dos o m´as elementos finales de control de forma alternativa o simultanea dependiendo el rango donde se encuentre la se˜nal de control, fig. 2.6, CASABC 8 . 2.2. Clases de automatizaci´on y sus caracter´ısticas Se suele definir la automatizaci´on como la aplicaci´on de la tecnolog´ıa para llevar a cabo procesos que se autocomprueban y se autocorrigen. Es, por lo tanto, una combinaci´on de la tecnolog´ıa mec´anica, tecnolog´ıa el´ectrica, la teor´ıa del control, la electr´onica y los compu- tadores para controlar los sistemas de producci´on, MAFA 9 . Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 26. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 18 Figura 2.6: Diagrama a bloques del control de rango dividido En relaci´on con el control de los procesos de fabricaci´on, la automatizaci´on se puede clasificar de la siguiente forma: - Automatizaci´on fija - Automatizaci´on programable - Automatizaci´on flexible - Automatizaci´on integrada 2.2.1. Automatizaci´on fija Se entienden por automatizaci´on fija un sistema de fabricaci´on en el que la secuencia de las operaciones est´a fijada por la configuraci´on de los equipos que lo forman. Se caracteriza por qu´e: - Est´a constituida por una secuencia sencilla de operaciones. - Necesita una inversi´on elevada en equipos especializados. - Posee elevados ritmos de producci´on. - Es muy inflexible, en general, para acomodarse a los cambios de los productos. 2.2.2. Automatizaci´on programable La automatizaci´on programable se identifica con los sistemas de fabricaci´on en los que el equipo de producci´on est´a dise˜nado para ser capaz de cambiar la secuencia de operaciones a fin de adaptarse a la fabricaci´on de productos diferentes. La secuencia de producci´on se controla mediante un programa, que es un conjunto de instrucciones que se pueden cambiar para fabricar un nuevo producto. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 27. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 19 Se caracteriza por: - Una gran inversi´on en equipos de aplicaci´on general, como por ejemplo sistemas de control num´erico y robots. - Se necesita cambiar el programa y la disposici´on f´ısica de los elementos de las m´aquinas para cada lote de productos distintos. - La existencia de un per´ıodo de preparaci´on previo a la fabricaci´on de cada lote de productos distintos. La automatizaci´on programable es adecuada para la fabricaci´on por lotes. 2.2.3. Automatizaci´on flexible La automatizaci´on flexible es una extensi´on de la automatizaci´on programable que da como resultado sistemas de fabricaci´on en los que no s´olo se pueden cambiar los programas sino que adem´as se puede cambiar la relaci´on entre los diferentes elementos que los constituyen (robots, control num´erico, bandas transportadoras, herramientas de subensamble y dem´as elementos). 2.2.4. Automatizaci´on integrada Es un sistema de fabricaci´on que integra el dise˜no asistido por computador (CAD), la inge- nier´ıa y simulaci´on asistida por computador (CAE), la fabricaci´on asistida por computador (CAM) junto con la verificaci´on, la comercializaci´on y la distribuci´on. La automatizaci´on integrada suele recibir el nombre de CIM (Computer Integrated Manufacturing). Dado que en ella se automatizan, de forma coordinada, todas las tareas que forman parte del ciclo completo del proceso de un producto, se le conoce tambi´en por las siglas TIA (Totally Integrated Automation). 2.3. El aut´omata programable (PLC) Un aut´omata programable industrial es una m´aquina electr´onica, hist´oricamente progra- mable por personal no inform´atico, preparada para realizar, en ambiente industrial, automa- tismos combinatorios y secuenciales en tiempo real. Se trata, pues, de un ordenador pensado, tanto en los aspectos de software como de hardware, para la automatizaci´on industrial. 2.3.1. Arquitectura Un aut´omata programable consta de tres partes fundamentales: Unidad de memoria, unidad de control y elementos de entrada y salida, fig. 2.7. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 28. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 20 Figura 2.7: Arquitectura del PLC Unidad de memoria La memoria de un aut´omata programable sirve para almacenar el programa y los datos del proceso. En muchos aut´omatas el usuario puede trabajar con la configuraci´on de memoria base o puede a˜nadir m´as memoria (hasta un cierto l´ımite) en funci´on de sus necesidades. Dentro de la memoria de datos tenemos una parte fija que es la tabla de im´agenes de entradas y salidas; cuya medida viene ya definida mientras que el resto de la memoria de datos puede ser variable en funci´on de las necesidades de cada programa. Unidad de control La unidad de control, tambi´en llamada CPU Central Processing Unit (unidad la parte inteligente del aut´omata). Su funci´on es ejecutar las instrucciones, se encarga de las comuni- caciones con los equipos de programaci´on. Su elemento base es el microprocesador. La capacidad de c´alculo y la velocidad dependen del n´umero y tipo de procesadores que tenga. La ejecuci´on del programa sigue un ciclo llamado scan que consiste en: 1. Lee las entradas y guarda sus estados en la tabla de im´agenes de entrada. 2. Hace una ejecuci´on del programa cogiendo los datos necesarios de la tabla de entradas, los contadores, los temporizadores, etc. y dejando lo que convenga en la tabla de salidas. 3. Copia la tabla de im´agenes de salida sobre las salidas. 4. Vuelve a empezar el ciclo leyendo las entradas. El uso de las tablas de entradas y salidas es muy importante. Si las entradas se leyeran cada vez que se necesitan y las salidas se escribieran tambi´en cada vez, resultar´ıa que una Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 29. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 21 misma entrada que se usa m´as de una vez dentro de un scan de programa tendr´ıa estados diferentes con lo que el automatismo no funciona correctamente. El programa se va repitiendo en forma c´ıclica ya que las modificaciones que vayan apa- reciendo en las entradas tienen que ir modificando los estados de los rel´es internos y las salidas. Elementos de entrada y salida Los elementos de entrada y salida son los que permiten comunicar el aut´omata con el pro- ceso que est´a controlando y con el operador. Mediante los elementos de entrada el aut´omata se entera del estado en que se encuentra el proceso (posiciones, velocidades, niveles, tempe- raturas, elementos activados, elementos desactivados, etc.) a partir de los captadores que el dise˜nador ha situado para las se˜nales que interesan. Los elementos de salida permiten que el PLC act´ue sobre el proceso (electrov´alvulas, motores, pilotos, etc.). Buses de comunicaci´on Son el medio f´ısico a trav´es del cual el procesador se comunica con el resto de elementos del sistema (entradas y salidas, memoria, perif´ericos). Hay normalmente tres buses: direcciones, datos y control. Cada uno de ellos est´a formado por un conjunto de cables, o mejor dicho un conjunto de pistas de circuito impreso. Cada uno de los elementos conectados al bus tiene una direcci´on. El bus de direcciones es por donde el procesador env´ıa la direcci´on del elemento al que quiere enviar o que quiere que le env´ıe informaci´on. Esta direcci´on llegar´a a todos los ele- mentos pero s´olo tiene que haber un elemento que se identifique. El bus de datos es por donde todos los elementos enviar´an los datos. En una escritura, el procesador pondr´a los datos que quiere que lea el elemento se˜nalado con el bus de direcciones. En el caso de una lectura, el procesador leer´a los datos que haya puesto el elemento se˜nalado. El bus de datos es, por tanto, bidireccional. El bus de control es aquel mediante el cual el procesador explica qu´e operaci´on se est´a efec- tuando. Las operaciones m´as corrientes son leer y escribir. Sistema operativo El sistema operativo se encarga de ejecutar las funciones del aut´omata, tanto si son en tiempo real como si no. En programas sencillos se ejecutan todas las funciones dentro de un solo ciclo. En programas m´as complejos nos podemos encontrar que el tiempo de ejecuci´on sea inaceptable. En estos casos a menudo se hace un fraccionamiento del programa en m´odulos (subrutinas) de manera que no todos los m´odulos se ejecutan en todos los ciclos. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 30. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 22 Se encuentran tambi´en casos en los que se ejecuta una parte de cada m´odulo en cada ciclo de programa. Este m´etodo tiene serios problemas de interpretaci´on de programas y depura- ci´on y correcci´on de errores de los mismos. Algunos aut´omatas incorporan ya subrutinas de interrupci´on por tiempo que permiten ejecutar algunas partes de programa cada un cierto tiempo. 2.3.2. Lenguajes y sistemas de programaci´on El t´ecnico que prepara un automatismo debe dise˜nar primero la l´ogica que ´este tiene que seguir y, una vez acabado el dise˜no, tiene que explicarlo al aut´omata a fin de que ´este pueda entenderlo y llevarlo a la pr´actica. El m´etodo que use para crear el automatismo no tiene ninguna importancia mientras despu´es sea capaz de traducirlo a alguna forma inteligible para el aut´omata. Los m´etodos de entrar el automatismo al aut´omata (lenguajes de programaci´on) son diversos. A continuaci´on describimos los m´as comunes. Diagrama de contactos (de escalera o ladder) Tambi´en conocido como diagrama de rel´es, es la forma m´as com´un de programar un aut´omata. Se trata de hacer un esquema como si se tuviese que hacer un automatismo con rel´es y esto se ingresa gr´aficamente en el software del aut´omata. Este lenguaje tiene la ventaja de que los t´ecnicos de mantenimiento est´an acostumbrados a dibujar circuitos l´ogicos con rel´es. En la mayor parte de los aut´omatas el circuito se dibuja seg´un el m´etodo americano en que los s´ımbolos son diferentes y las l´ıneas l´ogicas van horizontales con las salidas a la derecha, tal como se ve en la fig. 2.8. Figura 2.8: Programaci´on en escalera Puertas l´ogicas Consiste en hacer un esquema como si se tuviese que hacer un automatismo electr´onico. Este m´etodo tiene la ventaja de ser sencillo para aquellos que han trabajado antes con puertas l´ogicas, fig. 2.9. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 31. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 23 Figura 2.9: Programaci´on con compuertas l´ogicas Diagrama funcional Consiste en hacer un circuito similar al de las puertas l´ogicas pero con bloques funcionales, fig. 2.10. Figura 2.10: Programaci´on por diagrama funcional Diagrama de flujo Es un m´etodo parecido a los ´arboles de decisi´on que se usan tambi´en en algor´ıtmica. Consta de cajas en forma de rombo y de rect´angulo. Los rombos son preguntas con respuesta s´ı o no y los rect´angulos son acciones, fig. 2.11. GRAFCET El GRAFCET es un m´etodo similar a los ´arboles de decisi´on en que puede haber etapas simult´aneas (en paralelo). Antes de cada etapa hay una transici´on. En el GRAFCET las etapas se representan con cuadrados, que son en l´ınea doble si se trata de etapas iniciales. Las acciones a realizar en cada etapa se representan con rect´angulos que salen lateralmente de las etapas. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 32. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 24 Figura 2.11: Programaci´on por diagrama de flujo Las l´ıneas simples son los caminos seg´un los cuales evoluciona el automatismo y las dobles indican que los caminos se bifurcan para dar lugar a etapas en paralelo (simult´aneas). Una rayita horizontal que cruza la l´ınea simple representa una transici´on. No se puede franquear la transici´on hasta que no se ha cumplido la condici´on que se especifica en ´el, fig. 2.12. Figura 2.12: Programaci´on por GRAFCET Lenguaje booleano Consiste en escribir directamente las ecuaciones booleanas que representan el automatis- mo, fig. 2.13. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 33. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 25 Figura 2.13: Programaci´on mediante lenguaje booleano Lista de instrucciones Se trata de describir las ecuaciones booleanas con una lista de instrucciones de un solo operando. Cada aut´omata tiene su forma particular de hacerlo. Una podr´ıa ser la de la fig. 2.14. Figura 2.14: Programaci´on por lista de instrucciones Lenguajes de alto nivel Hay aut´omatas que admiten programaci´on con lenguajes como BASIC o PASCAL con la ventaja de que los lenguajes son muy parecidos a los que se usan en la programaci´on de ordenadores. En algunos aut´omatas el lenguaje es interpretado (no compilado) lo cual da lugar a tiempos lentos de ejecuci´on, fig. 2.15. Figura 2.15: Programaci´on por lenguajes de alto nivel 2.3.3. Clasificaci´on Los fabricantes han desarrollado familias de productos que comprenden equipos desde 10 entradas/salidas hasta grandes controladores capaces de gobernar hasta 10000 entra- das/salidas con memorias de hasta 5 MB o incluso m´as. El campo de aplicaci´on cubre desde el m´ınimo nivel de automatizaci´on de una secuencia de enclavamientos hasta el control completo de un proceso de producci´on continua. Visto este gran abanico de posibilidades se hace necesario establecer unos criterios de iden- tificaci´on al referirnos a los diferentes tipos de aut´omata. Con los equipos disponibles hasta el momento se puede hacer una clasificaci´on atendiendo fundamentalmente a dos aspectos: Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 34. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 26 Factores cuantitativos: - Equipos peque˜nos: hasta 128 E/S y memoria de 1 a 4 K - Equipos medianos: entre 128 y 500 E/S y memoria hasta 32 K - Equipos grandes: m´as de 500 E/S y memoria superior a 32 K Factores cualitativos: - Nivel 1: Control de variables binarias, temporizadores, contadores y registros. - Nivel 2: Control de variables binarias y enteras, operaciones aritm´eticas, y comunica- ciones a nivel elemental. - Nivel 3: Control de variables binarias, enteras y reales (coma flotante), operaciones aritm´eticas, trigonom´etricas, logar´ıtmicas, etc., manipulaci´on de gran cantidad de da- tos. Uso de E/S inteligentes y comunicaciones transparentes procesador-procesador o en red. Respecto a los factores cuantitativos, es necesario decir que la distinci´on entre equipos pe- que˜nos y medianos depende de los criterios de los fabricantes que pueden ser diferentes de los datos de E/S que hemos dado. No obstante son datos com´unmente aceptados por los principales fabricantes del sector. 2.3.4. Criterios de aplicaci´on A la hora de automatizar una planta o proceso encontramos diversas soluciones tecnol´ogi- cas que podemos resumir en la fig. 2.16. Figura 2.16: Criterios de aplicaci´on Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 35. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 27 Antes de decidir una tecnolog´ıa es necesario tener definidos: - Necesidad de entradas y salidas: Es necesario definir el n´umero y el tipo (anal´ogicas, digitales, codificadas, etc.). - Necesidad de elementos auxiliares: Contadores, temporizadores, rel´es internos (o bies- tables), etc. - Necesidad de potencia de c´alculo: Operaciones aritm´eticas y de comparaci´on, ra´ıces cuadradas, funciones trigonom´etricas, logar´ıtmicas y exponenciales, bucles PID. - Necesidad de entradas y salidas: Necesidad de tarjetas inteligentes (control de ejes, control de motores paso a paso, etc. - Comunicaci´on con operadores: Es necesario definir como tiene que ser la comunicaci´on con el hombre y la informaci´on a intercambiar. - Comunicaci´on con otros equipos de control y auxiliares (aut´omatas, ordenadores de proceso, ordenadores de gesti´on, impresoras, etc.) indican, si procede, la jerarqu´ıa. - Variabilidad: El proceso a controlar es previsto que evolucione con mejoras y refina- mientos. Conviene que en cada serie de fabricaci´on de productos se puedan introducir modificaciones al proceso. 2.3.5. Velocidad de respuesta La velocidad de respuesta es a menudo un condicionante importante. Los sistemas m´as lentos son el electromagn´etico y el neum´atico ya que en ellos la respuesta depende de un movi- miento en que se tienen que vencer las inercias iniciales. Los circuitos de puertas electr´onicas son los m´as r´apidos ya que todas las entradas son tratadas simult´aneamente. Los equipos electr´onicos programados son r´apidos pero menos que las puertas ya que las decisiones se van tomando una tras otra y no simult´aneamente. Ordenar convenientemente el programa, fragmentar el programa en partes con diferentes prioridades de ejecuci´on y usar interrupciones por tiempo son algunas de las herramientas que el programador puede usar para conseguir el tiempo de respuesta requerido. 2.3.6. Selecci´on de un aut´omata Es conveniente disponer de fichas de los aut´omatas entre los que se tiene que escoger. En cada ficha haremos constar: - Datos de cat´alogo: Marca, modelo, fabricante, fecha de comercializaci´on. - Posibilidades del equipo: N´umero m´aximo de entradas, salidas, temporizadores, conta- dores, entradas y salidas anal´ogicas, contadores r´apidos, etc. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 36. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 28 - Datos de la unidad central: Tiempo de scan por 1K de programa, tipos de memoria, complejidad de los posibles c´alculos. - Posibles ampliaciones y comunicaciones: Redes de comunicaci´on, entradas/salidas re- motas, modularidad. - Programaci´on: Lenguajes disponibles, posibilidad de programaci´on off line, idioma. - Criterios econ´omicos: Precio del equipo completo y la instalaci´on, coste de la formaci´on del personal, etc, OMF98 10 . 2.4. Resumen del cap´ıtulo Como se puede observar en el an´alisis anterior respecto a las arquitecturas de control, no existe una mejor que otra; ni se llega a aplicar una sola dentro de un proceso tan complejo como el estudiado, debido a que cuenta con diversas etapas, sin embargo en la mayor´ıa del proceso se aplica el control por retroalimentaci´on y en cascada, en el arranque de bombas se suele utilizar el control selectivo, y de rango dividido, el ´unico control que no se puede observar su aplicaci´on en este proceso es el de acci´on precalculada; con lo que respecta al tipo de automatizaci´on, para el caso de estudio en particular se opt´o por una automatizaci´on integrada, ya que el proceso depende de diversas ´areas de la empresa. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 37. 3 Descripci´on del sistema Objetivo general del cap´ıtulo: A lo largo de este cap´ıtulo se analizara la descripci´on del sistema estudiado, las etapas de este, equipos utilizados en el dise˜no y elementos de control. 29
  • 38. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 30 3.1. Equipos y caracter´ısticas Para poder comprender mejor el proceso de tratamiento de lodos, es necesario contar con el DTI, vease ap´endice A, a continuaci´on se estudiaran los equipos utilizados en dicho proceso. 3.1.1. Clarificador de placas inclinadas Es un equipo que por un procedimiento f´ısico separa los s´olidos del agua, en un espacio de un tercio de lo que lo hace un clarificador convencional (circular). Despu´es de la floculaci´on, estos s´olidos reposan en las placas inclinadas y por gravedad resbalan al fondo. Pueden ser con fondo c´onico o cil´ındrico. Su construcci´on es acero al carb´on con recubrimientos ep´oxicos internos y externos, o bien, acero inoxidable. Su capacidad va de 10 a 2,000 gpm, fig. 3.1. Figura 3.1: Clarificador de placas inclinadas 3.1.2. Clarificadores DAF Un influente que com´unmente es penetrado con qu´ımicos, se presuriza con aire disuelto y se transfiere al clarificador ah´ı se libera la presi´on y millones de burbujas de aire son libera- das, adhiri´endose a los s´olidos suspendidos y otros contaminantes, elev´andose a la superficie. El material flotante y el sedimentado, es removido por brazos desnatadoras en la superficie rastra en el fondo, para su desalojo. Estos sistemas son 100 % presurizados ´o de recirculaci´on. Mezclan floculaci´on, clarificaci´on y engrosamiento de lodos en una sola operaci´on. Su capa- cidad es de 8 a 1,000 gpm. Y en sus usos comunes remueve part´ıculas suspendidas as´ı como grasas, emulsiones, etc. Los clarificadores DAF (Por sus siglas en ingl´es: Dissolved Air Flotation, es decir, Flo- taci´on por Aire Disuelto) se utilizan normalmente para remover s´olidos suspendidos, grasas, aceites y part´ıculas flotantes en el agua de deshecho, fig. 3.2. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 39. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 31 Figura 3.2: Clarificador DAF 3.1.3. Desnatador de aceite Separa aceites solubles, recolecta el l´ıquido contaminante en un sencillo proceso de tensi´on superficial y gravedad espec´ıfica. La banda sinf´ın se hace girar al estar inmersa en el l´ıquido contaminado. El aceite flotante se adhiere a la banda, es removido por unos limpiadores y descargado por un canal adyacente para su disposici´on o reuso. La capacidad va de 4 a 200 gph, fig. 3.3. Figura 3.3: Desnatador de aceite 3.1.4. Espesador de lodos El espesador es creado para cubrir la necesidad de reducir la cantidad de lodos, con el fin de abatir los inconvenientes de disposici´on, confinamiento y manejo de materiales peligrosos. El proceso se lleva a cabo por gravedad espec´ıfica a muy bajo costo, ya que se puede des- cargar con una densidad del 12 % al 15 % de s´olidos por peso. Mejora la eficiencia, reduce la resistencia y afecta los costos de los procesos subsecuentes, esto al descargar lodo con una mayor proporci´on de s´olidos. Facilita la transportaci´on y la disposici´on, es decir, reduce de manera considerable los s´olidos a manejar, as´ı como el tama˜no de las bombas de lodo, la dimensi´on de los filtros y el ´area de confinamiento, fig. 3.4. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 40. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 32 Figura 3.4: Espesador de lodos 3.1.5. Filtro prensa Es un separador de l´ıquidos y s´olidos a trav´es de filtraci´on por presi´on. Utiliza un m´etodo simple y confiable para lograr una alta compactaci´on. Es capaz de comprimir y deshidratar s´olidos hasta obtener del 25 % al 60 % por peso de los lodos compactados. Tiene una capacidad que va desde 0.5 a 300 pies c´ubicos. Se fabrica en acero al carb´on con recubrimiento de pintura ep´oxica de alta resistencia qu´ımica o acero inoxidable. Las placas filtrantes desmontables est´an hechas de polipropileno, y las mallas pueden ser de tipo selladas, no selladas o membranas de alta resistencia. Cuenta con un sistema hidra´ulico-neum´atico que puede ser autom´atico o semiautom´atico, fig. 3.5. Figura 3.5: Filtro prensa 3.1.6. Polimixer Equipo que dosifica y diluye pol´ımeros viscosos de manera autom´atica y continua. Elimina la mezcla manual y sus errores como mezclas contaminadas, reduce el consumo de pol´ımero al realizar la mezcla adecuada y necesita poco mantenimiento. Su capacidad para flujos de agua de diluci´on por litro de emulsi´on se encuentra en el rango de 10 a 1,200 gph,fig. 3.6. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 41. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 33 Figura 3.6: Polimixer 3.1.7. Filtros multimedia Por mucho tiempo, el elemento filtrante m´as com´un ha sido la arena, as´ı que lo importante de este filtro es: Autolimpieza y Cero Mantenimiento. El fluido se introduce a una cama de arena donde se obliga (por presi´on o gravedad) a traspasarla; mientras las impurezas y la arena sucia van hacia el fondo, el agua filtrada va hacia la superficie. Se usa com´unmente como pulimento en el sistema de clarificaci´on, produce agua suficiente para reciclado o descarga. Carece de partes movibles y permite un flujo sin interrupciones. Capacidad : 2 a 6,000 gpm, fig. 3.7. Figura 3.7: Filtros multimedia Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 42. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 34 3.1.8. PLC Las plataformas Logix de Rockwell Automation proporcionan una arquitectura de control integrada ´unica para el control de procesos, movimiento, variadores y discreto. La arquitec- tura integrada Logix ofrece una m´aquina de control, un entorno de software de programaci´on y compatibilidad para comunicaciones com´un a trav´es de varias plataformas de hardware. Todos los controladores Logix funcionan con un sistema operativo de multitarea y multipro- cesamiento y admiten el mismo conjunto de instrucciones en varios lenguajes de programa- ci´on. El paquete de software de programaci´on RSLogix 5000 sirve para programar todos los controladores Logix. Adem´as, todos los controladores Logix se comunican a trav´es de redes EtherNet/IP, ControlNet y DeviceNet gracias a que incorporan la arquitectura NetLinx. Caracter´ısticas del control logix 5561: - Controllogix 5561, 2 MB de memoria - Fuente de alimentaci´on el´ectrica de 10 Amp C.A. - Chasis con 13 ranuras - Tarjeta de comunicaciones Controllogix Ethernet/IP - Tarjeta de comunicaciones controllogix Controlnet, medios f´ısicos redundantes En la fig. 3.8 podemos observar el tablero de control, en el cual se encuentran montados el PLC y la HMI. Figura 3.8: Tablero de control 3.1.9. HMI (PanelView 1000e Touch Screen) Para la pantalla t´actil 1000e y 1400e, el tama˜no m´ınimo del objeto es de 40 por 40 p´ıxeles, los objetos se pueden colocar en cualquier lugar. En PanelBuilder, una rejilla puede ser visible para que pueda alinear objetos de la pantalla. C´elulas t´actiles se agrupan para crear diferentes tipos y tama˜nos de botones. Usted puede activar las funciones de entrada al tocar el objeto apropiado en la terminal y se puede configurar el terminal para que suene cuando un toque celular se presiona, fig. 3.8. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 43. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 35 3.2. Descripci´on de las etapas de control L´ogica de control polimixer circuito directo Dispositivos Polimixer clarificador CL-01 - PSL-01CD Switch de presion de agua - MP 01CD Dosificador de qu´ımico - PMX 07CD Polimixer coagulante clarificador 1 - SV 32CD V´alvula de entrada de alimentaci´on de agua Una vez habilitado el polmixer por parte del usuario (HMI) El polimixer entrara en funci´on cuando el flujometro del clarificador FT03CD (rango de trabajo ajustable por usuario) tenga se˜nal de entrada de agua, siempre que el PSL01CD detecte presi´on de agua, al detectar presi´on activara la SV-32CD permitiendo el acceso de agua, despu´es de 5 segundos activara el PMX07CD. La desactivaci´on ser´a por parte del usuario o la ausencia de flujo en FT03CD, o ausencia de presi´on en PSL01CD Polimixer clarificador CL-02 - PSL-02CD Switch de presion de agua - MP 02CD Dosificador de qu´ımico - PMX 08CD Polimixer coagulante clarificador 1 - SV 35CD V´alvula de entrada de alimentaci´on de agua Una vez habilitado el polmixer por parte del usuario (HMI) El polimixer entrara en funci´on cuando el flujometro del clarificador FT04CD (rango de trabajo ajustable por usuario) tenga se˜nal de entrada de agua, siempre que el PSL02CD detecte presi´on de agua, al detectar presi´on activara la SV-35CD permitiendo el acceso de agua, despu´es de 5 segundos activara el PMX08CD. La desactivaci´on ser´a por parte del usuario o la ausencia de flujo en FT03CD, o ausencia de presi´on en PSL02CD Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 44. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 36 Polimixer clarificador CL-03 - PSL-03CD Switch de presion de agua - MP 03CD Dosificador de qu´ımico - PMX 09CD Polimixer coagulante clarificador 1 - SV 38CD V´alvula de entrada de alimentaci´on de agua Una vez habilitado el polmixer por parte del usuario (HMI) El polimixer entrara en funci´on cuando el flujometro del clarificador FT05CD (rango de trabajo ajustable por usuario) tenga se˜nal de entrada de agua, siempre que el PSL03CD detecte presi´on de agua, al detectar presi´on activara la SV-38CD permitiendo el acceso de agua, despu´es de 5 segundos activara el PMX09CD. La desactivaci´on ser´a por parte del usuario o la ausencia de flujo en FT05CD, o ausencia de presi´on en PSL03CD Fosa de Ecualizaci´on Elementos de Control y Monitoreo - LSH-01PL - LSL-01PL - LIT-01PL - SLT-01PL - CP-01APL - CP-01BP - MX-01PL - MX-02PL - AV-01P - AV-02PL - PIT-01PL - PIT-02PL - FE-01PL Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 45. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 37 Bombas de Fosa de Ecualizaci´on Dos bombas verticales CP-01APL y CP-01BPL de 50 HP ,extraer´an agua de la Fosa de Ecualizaci´on para alimentar a los Flocuoladores. El arranque y variaci´on de velocidad seran controlados por dos VFD de la Marca Schneider Modelo Altivar 61 ubicado en el CCM de planta de lodos. Bomba vertical Fosa de Ecualizaci´on CP-01APL Un trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PIT01PL) ser´a escalada en unidades de ingenier´ıa por el PLC (PI01PL). Una falla de se˜nal (PA01PL) ser´a generada por el PLC si la se˜nal anal´ogica del trasmisor de presi´on cae por debajo de 3.5 mA o sube por arriba de 21 mA. Esta alarma dentendr´a la operaci´on de la bomba y no permitir´a su arranque hasta que el fallo haya sido recogigo. La alarma de falla de se˜nal del trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-01APL, inhibir´a cualquier otra alarma de presi´on. Una alarma de baja presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PAL01PL) se gene- rar´a despues de arrancada la bomba CP-01APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on PAL01PLTD si la presi´on se encuentra por debajo de un punto de ajuste PAL01PLS. Esta alarma detendr´a la bomba CP-01APL. Una aviso de alta presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PAH01PL) se gene- rar´a si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAH01PLS, la alarma se reestablecer´a hasta que la presi´on descienda por un punto de ajuste PAH01PLS . Una alarma de alta alta presi´on a la salida de la bomba CP-01APL (PAHH01PL) se generar´a despues de arrancada la bomba CP-01APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on PAHH01PLTD si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAHH01PLS. Esta alarma detendr´a la bomba CP-01APL y se restablecer´a cuando la presi´on se encuentre por debajo de un punto de ajuste PAHH01PLS. Una aviso de posici´on desconocida de v´alvula manual a la salida de la bomba CP-01APL AV-01PL (AVA01PL) se generar´a cuando los interruptores de posici´on de dicha v´alvula, se encuentren activados o desactivados simultaneamente. Bomba vertical Fosa de Ecualizaci´on CP-02APL Un trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PIT02PL) ser´a escalada en unidades de ingenier´ıa por el PLC (PI02PL). Una falla de se˜nal (PA02PL) ser´a generada por el PLC si la se˜nal anal´ogica del trasmisor de presi´on cae por debajo de 3.5 mA o sube por arriba de 21 mA .Esta alarma dentendr´a la operaci´on de la bomba y no permitir´a su arranque hasta que el fallo haya sido recogido. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 46. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 38 La alarma de falla se se˜nal del trasmisor de presi´on a la salida de la bomba CP-02APL, inhibir´a cualquier otra alarma de presi´on. Una alarma de baja presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PAL02PL) se gene- rar´a despu´es de arrancada la bomba CP-02APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on PAL02PLTD si la presi´on se encuentra por debajo de un punto de ajuste PAL02PLS. Esta alarma detendr´a la bomba CP-02APL. Una aviso de alta presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PAH02PL) se gene- rar´a si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAH02PLS, la alarma se reestablecer´a hasta que la presi´on descienda por un punto de ajuste PAH02PLS. Una alarma de alta alta presi´on a la salida de la bomba CP-02APL (PAHH02PL) se generar´a despues de arrancada la bomba CP-01APL y despu´es de un tiempo de confirmaci´on PAHH02PLTD si la presi´on se encuentra por arriba de un punto de ajuste PAHH02PLS. Esta alarma detendr´a la bomba CP-02APL y se restablecer´a cuando la presi´on se encuentre por debajo de un punto de ajuste PAHH02PLS. Una aviso de posici´on desconocida de v´alvula manual a la salida de la bomba CP-02APL AV-02PL (AVA02PL) se generar´a cuando los interruptores de posici´on de dicha v´alvula, se encuentren activados o desactivados simultaneamente. Mezcladores Fosa de Ecualizaci´on La Fosa de ecualizaci´on cuenta con dos mezcladores de 2.3 HP Mezclador fosa de ecualizaci´on MX-01PL El Mezclador de fosa de ecualizaci´on MX-01PL arrancar´a cuando el nivel de la fosa de ecualizaci´on LI01PL est´e por arriba de un punto de ajuste LA01HAPLS y parar´a cuando el nivel se encuentre por abajo de un punto de ajuste LA01HAPLS. Un aviso LA01HAPL ser´a generado por el PLC cada vez el mezclador arranque por esta condici´on. El Mezclador podra operarse en modo manual con un selector Manual-Autom´atico (MX01PLMANUAL) presente en el HMI. El arranque y paro ser´a posible con dos botones de arranque (MX01PLSTART) y paro (MX01PLSTOP). Una alarma de Falla de Mezcaldor MX01-PL (MXA01PLA) ser´a generada por el PLC cuando el mezclador presente una falla por sobrecorriente o sobre temperatura. Esta alarma dentendr´a el mezclador y no podr´a ser reestablecido hasta que la falla se solucione. Un aviso ser´a generado cuando el mezclador sea puesto en operaci´on manual desde el CCM (MXA01PLB) En el HMI se desplegar´a la siguiente informaci´on relativa al funcionamiento del mezclador: Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 47. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 39 - Horas de trabajo (MX01PL WORK HOURS) - Corriente de Fase A (MX01PL PHASE A CURRENT) - Corriente de Fase B (MX01PL PHASE B CURRENT) - Corriente de Fase C (MX01PL PHASE C CURRENT) Mezclador fosa de ecualizaci´on MX-02PL El Mezclador de fosa de ecualizaci´on MX-02PL arrancar´a cuando el nivel de la fosa de ecualizaci´on LI01PL est´e por arriba de un punto de ajuste LA01HBPLS y parar´a cuando el nivel se encuentre por abajo de un punto de ajuste LA01HBPLR. Un aviso LA01HBPL ser´a generado por el PLC cada vez el mezclador arranque con esta condici´on. El Mezclador podra operarse en modo manual con un selector Manual-Automatico (MX02PLMANUAL) presente en el HMI. El arranque y paro ser´a posible con dos botones de arranque (MX02PLSTART) y paro (MX02PLSTOP). Una alarma de Falla de Mezcaldor MX02-PL (MXA02PLA) ser´a generada por el PLC cuando el mezclador presente una falla por sobrecorriente o sobre temperatura. Esta alarma dentendr´a el mezclador y no podr´a ser reestablecido hasta que la falla se solucione. Un aviso ser´a generado cuando el mezclador sea puesto en operaci´on manual desde el CCM (MXA02PLB) En el HMI se desplegar´a la siguiente informaci´on relativa al funcionamiento del mezclador: - Horas de trabajo (MX02PL WORK HOURS) - Corriente de Fase A (MX02PL PHASE A CURRENT) - Corriente de Fase B (MX02PL PHASE B CURRENT) - Corriente de Fase C (MX02PL PHASE C CURRENT) Fosa de Ecualizaci´on La fosa de ecualizaci´on cuenta con un trasmisor de nivel LIT-01PL que ser´a escalado en unidades de ingenier´ıa por el PLC LI01PL. Una alarma de alto alto nivel LA01HHPL ser´a generada cuando el nivel de la fosa este por arriba de un punto de ajuste LA01HHPLS y se restablecer´a cuando el nivel est´e por debajo de un punto de ajuste LA01HHPLR. Una alarma de bajo nivel LA01LPL ser´a generada cuando el nivel de la fosa este por abajo de un punto de ajuste LA01LPLS y se restablecer´a cuando el nivel est´e por arriba Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 48. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 40 de un punto de ajuste LA01LPLR. Esta alarma sacar´a de operaci´on a los mezcladores MX01-PL, MX02-PL y las bombas verticales CP01-PL y CP02-PL. Flujo de entrada a Floculadores (FE-01PL) El agua de la fosa extraida por las bombas CP-01APL y CP-01BPL alimenta a dos floculadores con un flujo de trabajo de 400 m3 /hr. El flujo ser´a medido por el trasmisor de Flujo FE-01PL y escalado en unidades de ingenier´ıa por el PLC (FI01PL). Al operar cualquiera de las bombas CP-01APL y CP-01BPL, el PLC generar´a un aviso de bajo flujo (FAL01PLLA) si el flujo de alimentaci´on a los fluoculadores se encuentra por debajo de un punto de ajuste (FAL01PLLS). Una vez que el flujo se encuentre por arriba de un punto de ajuste (FAL01PLLR) el aviso se reestablecer´a. Si la alarma de FAL01PLLA continua durante un tiempo (FAL01PLLTD) se gene- rar´a una alarma que detendr´a las bombas CP-01APL y CP-01BPL para protecci´on de las mismas. El flujo ser´a totalizado (FI01PLTOT) para su despliegue en el HMI. La lectura de tota- lizado sera restablecida a cero cuando alcance los X m3 o a solicitud del operador presionando el bot´on (HPB1) que para ese efecto se encontrar´a en el HMI. Una alarma de falla de se˜nal del Flujo de alimentaci´on a los floculadores (FA01PL) ser´a generada por el PLC si en la entrada anal´ogica del PLC a la cual esta conectada el trasmisor, detecta un nivel de corriente por debajo de los 3.5 mA o por arriba de los 21.0 mA. Esta alarma inhabilitar´a las demas alarmas relacionadas. Sistema de Dosificaci´on de Cloruro Ferrico Planta de Lodos y Circuito Directo Elementos de Control y Monitoreo - TK-03PL Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico - LSL-03PL Interruptor de Bajo de nivel de tamque TK-03PL - SV-37A Solenoide de Bomba Pneum´atica A de alimentaci´on de Cloruro F´errico a TK-04PL/TK-01CD - SV-37B Solenoide de Bomba Pneum´atica B de alimentaci´on de Cloruro F´errico a TK-04PL/TK-01CD - TK-04PL Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico de Planta de Lodos - LSHH-04PL Interruptor de Alto-Alto nivel de tanque TK-04PL - LSH-04PL Interruptor de Alto nivel de tanque TK-04PL Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 49. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 41 - LSL-04PL Interruptor de Bajo nivel de tanque TK-04PL - SV-10PL V´alvula de alimentaci´on de cloruro F´errico a Tamque TK-04PL - TK-01CD Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico de Planta de Lodos - SV-41CD V´alvula de alimentaci´on de cloruro F´errico a Tamque TK-04PL - LSHH-01PL Interruptor de Alto-Alto nivel de tanque TK-01CD - LSH-01PL Interruptor de Alto nivel de tanque TK-01PL - LSL-01PL Interruptor de Bajo nivel de tanque TK-01PL Sistema de suministro de Cloruro F´errico a Circuito directo y Planta de Lodos El Sistema de suministro de Cloruro F´errico a Circuito directo y Planta de Lodos consta de un Tanque de almacenamiento de Cloruro F´errico con una capacidad de 3000 Litros TK- 03PL y dos tanques de dosificaci´on de 1000 Litros TK-01CD y TK-04PL. Tanque de almacenamiento de Cloruro Ferrico TK-03PL El tanque TK-03PL almacenar´a el cloruro ferrico y alimentar´a a los tanques TK-04PL y TK-01PL cuando estos lo requieran por medio de dos bombas pneum´aticas que ser´an accionadas por las v´alvulas solenoides SV-37A y SV-37B. Cuando se detecte nivel bajo en el tanque, es decir, cuando se active LSL-03PL, habr´a ba- jo nivel de cloruro f´errico en el tanque TK-03PL, se activar´a una Alarma de bajo nivel de Cloruro F´errico en el tanque TK-03PL , LAL03PL despu´es de un tiempo de confirmaci´on LAL03PLTD. Las bombas pneum´aticas de alimentaci´on de Cloruro F´errico a TK-04PL/TK-01CD se activar´an cuando se requiera cloruro f´errico en TK-04PL y/o TK-01CD. Las bombas podr´an operar en los siguientes modos: - Aut´omatico Alternado: Las dos bombas alternar´an su funcionamiento. - Aut´omatico 1 Bomba: Funcionar´a una de las bombas por selecci´on del operador. - Manual: Se activar´an manualmente desde el HMI. En ninguno de los casos las bombas funcionar´an con nivel bajo, es decir, cuando est´e presente la alarma de bajo nivel LAL03PL en el tanque TK-03PL. Si las bombas se encuentran fun- cionando cuando esta alarma ocurra, las mismas se detendr´an. Si no se encuetran funcionado, no podr´an entrar en operaci´on hasta que se haya recuperado nivel en el tanque y la alarma LAL03PL se haya restablecido. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 50. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 42 Tanque de Dosificaci´on de cloruro ferrico TK-04PL Planta de lodos El tanque TK-04PL cuenta con tres interruptores de nivel alto-alto (LSHH-04PL), alto (LSH-04PL) y bajo (LSL-04PL). Cuando se active LSL-04PL, habr´a bajo nivel de cloruro f´errico en el tanque TK-04PL se activar´a una alarma de bajo nivel de cloruro f´errico LAL04PL despu´es de un tiempo de confirmaci´on LAL04PLTD. Esta alarma se visualizar´a en el HMI y solicitara al sistema de suministro de cloruro f´errico que se provea de dicho qu´ımico al tanque TK-04PL. El sistema abrir´a la v´alvula SV-10PL y activar´a una de las bombas pneum´aticas de alimentaci´on de cloruro f´errico (SV-37A, SV-37B). Cuando se detecte nivel alto, es decir cuando LSH-04PL se active, se mostrar´a un aviso de nivel alto en tanque de cloruro f´errico y se detendr´a el suministro de qu´ımico con lo cual se cerrar´a SV-10PL y desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de cloruro f´errico que est´e trabajando. En caso de falla del interruptor de nivel alto LSH-04 PL el interruptor de nivel alto-alto LSHH-04PL, una alarma de nivel alto-alto se mostrar´a en el HMI y se cerrar´a SV-10PL y desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de cloruro f´errico que est´e trabajando. Tanque de dosificaci´on de cloruro ferrico TK-01CD circuito directo El tanque TK-01CD cuenta con tres interruptores de nivel alto-alto (LSHH-01CD), alto (LSH-01CD) y bajo (LSL-01CD). El llenado del tanque TK01-CD se dara cuando el interruptor de nivel alto LSH04-PL o el interruptor de nivel alto-altoLSHH04-PL del tanque TK-04PL esten activados y la valvula SV-10PL este cerrada. Cuando se active LSL-01CD, habr´a bajo nivel de cloruro f´errico en el tanque TK-01CD, se activar´a una alarma de bajo nivel de cloruro f´errico LAL01CD despu´es de un tiempo de confirmaci´on LAL01CDTD. Esta alarma se visualizar´a en el HMI y solicitar´a al sistema de suministro de cloruro f´errico que se provea de dicho qu´ımico al tanque TK-01CD. El sistema abrir´a la v´alvula SV-41CD y activar´a una de las bombas pneum´aticas de alimentaci´on de cloruro f´errico (SV-37A, SV-37B). Cuando se detecte nivel alto, es decir cuando LSH-01CD se active, se mostrar´a un aviso de nivel alto en tanque de cloruro f´errico y se detendr´a el suministro de qu´ımico con lo cual se cerrar´a SV-41CD y desactivar´a la(s) bomba(s) pneum´atica(s) de alimentaci´on de cloruro f´errico que est´e trabajando. En caso de falla del interruptor de nivel alto LSH-01 CD el interruptor de nivel alto-alto LSHH-01CD, una alarma de nivel alto-alto se mostrar´a en el HMI y se cerrar´a SV-41CD y desactivar´a la(s) bomba(s) pneum´atica(s) de alimentaci´on de cloruro f´errico. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 51. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 43 Sistema de dosificaci´on de hidroxido de sodio a planta de lodos Elementos de control y monitoreo - TK-02PL Tanque de almacenamiento de Hidroxido de Sodio - LSL-02PL Interruptor de Bajo de nivel de tamque TK-02PL - SV-36A Solenoide de Bomba Pneum´atica A de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a TK-05PL - SV-36B Solenoide de Bomba Pneum´atica B de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a TK-05PL - TK-05PL Tanque de almacenamiento de Hidroxido de Sodio de Planta de Lodos - LSHH-05PL Interruptor de Alto-Alto nivel de tanque TK-05PL - LSH-05PL Interruptor de Alto nivel de tanque TK-05PL - LSL-05PL Interruptor de Bajo nivel de tanque TK-05PL - SV-11PL V´alvula de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a Tanque TK-05PL Sistema de suministro de Hidroxido de Sodio a Planta de Lodos El Sistema de suministro de Hidroxido de Sodio a Planta de Lodos consta de un Tanque de almacenamiento de Hidroxido de Sodio con una capacidad de 2000 Litros TK-02PL y un tanque de dosificaci´on de 1000 Litros TK-05PL. Tanque de almacenamiento de Hidroxido de Sodio TK-02PL El tanque TK-02PL almacenar´a el Hidroxido de Sodio y alimentar´a al tanques TK- 05PL cuando este lo requiera por medio de dos bombas pneum´aticas que ser´an accionadas por las v´alvulas solenoides SV-36A y SV-36B. Cuando se detecte nivel bajo en el tanque, es decir, cuando se active LSL-05PL, habr´a ba- jo nivel de Hidroxido de Sodio en el tanque TK-02PL, se activar´a una Alarma de bajo nivel de Hidroxido de Sodio en el tanque TK-02PL, LAL02PL despu´es de un tiempo de confir- maci´on LAL02PLTD. Las Bombas Pneum´aticas de alimentaci´on de Hidroxido de Sodio a TK-05PL se activar´an cuando se requiera Hidroxido de Sodio en TK-05PL . Las bombas podr´an operar en los siguientes modos: - Aut´omatico Alternado: Las dos bombas alternar´an su funcionamiento. - Aut´omatico 1 Bomba: Funcionar´a una de las bombas por selecci´on del operador. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 52. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 44 - Manual: Se activar´an manualmente desde el HMI. En ninguno de los casos las bombas funcionar´an con nivel bajo, es decir, cuando est´e presente la alarma de bajo nivel LAL02PL en el tanque TK-02PL . Si las bombas se encuentran funcionando cuando esta alarma ocurra, las mismas se detendr´an. Si no se encuetran funcio- nado, no podr´an entrar en operaci´on hasta que se haya recuperado nivel en el tanque y la alarma LAL02PL se haya restablecido. Tanque de Dosificaci´on de Hidroxido de Sodio TK-05PL Planta de lodos El tanque TK-05PL cuenta con tres interruptores de nivel Alto-alto (LSHH-05PL), Alto (LSH-05PL) y bajo (LSL-05PL). Cuando se active LSL-05PL, habr´a bajo nivel de Hidroxido de sodio en el tanque TK- 05PL se activar´a una Alarma de bajo nivel de hidroxido de sodio LAL05PL despu´es de un tiempo de confirmaci´on LAL05PLTD. Esta alarma se visualizar´a en el HMI y solicitara al sistema de suministro de cloruro f´errico que se provea de dicho qu´ımico al Tanque TK- 05PL. El sistema abrir´a la v´alvula SV-11PL y activar´a una de las bombas pneum´aticas de alimentaci´on de Cloruro F´errico (SV-36A, SV-36B). Cuando se detecte nivel alto, es decir cuando LSH-05PL se active, se mostrar´a un aviso de Nivel Alto en tanque de hidroxido de sodio y se detendr´a el suministro de qu´ımico con lo cual se cerrar´a SV-11PL y la se desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de hidroxido de sodio que est´e trabajando. En caso de falla del interruptor de nivel alto LSH-05PL el interruptor de nivel alto-alto LSHH-05PL estara por seguridad, una alarma de nivel alto-alto se mostrar´a en el HMI y se cerrar´a SV-11PL y la se desactivar´a la bomba pneum´atica de alimentaci´on de hidroxido de sodio que est´e trabajando. Planta Biologica Elementos de control y monitoreo de la Planta Biologica - FM-01 Filtro de arena - FM-02 Filtro de arena - CP-01 Bomba de succion del filtro de arena FM-01 - CP-02 Bomba de succion del filtro de arena FM-02 - BL-01 Bomba sopladora de oxigeno - BL-02 Bomba sopladora de oxigeno - AIT-01 Sensor quimico de cantidad de oxigeno en el contenedor Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 53. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 45 - AIT-02 Sensor quimico de cantidad de cloro en el agua - LSH-01PB Interruptor de alto nivel en la seccion de cloro - LSM-01PB Interruptor de medio nivel en la seccion de cloro - LSB-01PB Interruptor de bajo nivel en la seccion de cloro - AL-01 Alarma Etapa de Clorificaci´on La etapa de clorificaci´on cuenta con un sensor quimico AIT-02 que me detecta la cantidad de cloro en el agua, este mandara se˜nales al PLC para notificar sus variaciones en la medicion de la cantidad de cloro en el agua ,se visualizara en el HMI una alarma de confirmacion de bajo bajo nivel de cloro AALLCL01 si hay poca cantidad de cloro en el agua o una alarma de confirmacion de alto-alto nivel de cloro AAHHCL01 si existe exceso de cloro en ella. Se mandaran avisos en caso de que existan niveles altos de cloro AAHCL01 y nivel bajo de cloro en el agua AALCL01. Tiene tres interruptores de nivel alto(LSH-01PB), medio (LSM-01PB) Y el bajo (LSB-01PB). Cuando se active LSL-01PB, habr´a bajo nivel de agua con cloro en la seccion de clo- rificaci´on del tanque de la planta biologica, se activar´a una alarma de bajo nivel de agua con cloro LAL01PB despu´es de un tiempo de confirmaci´on LSL01PBTD1. Esta alarma se visualizar´a en el HMI y las bombas pneumaticas de succion de filtro de arena ( CP-01 Y CP-02 )se detendr´an. Cuando se detecte nivel medio, es decir cuando LSM-01PL se active, se mostrar´a un aviso de nivel medio LAM01PB en la seccion de clorificaci´on del tanque de la planta biologica. En caso de activacion del interruptor de nivel alto LSH-01PB,se activar´a una alar- ma de alto nivel de agua con cloro LAH01PB despu´es de un tiempo de confirmaci´on LSH01PBTD1 que se mostrar´a en el HMI accionandose de manera inmediata las bom- bas de succion de filtros de arena (CP-01 Y CP-02 ). Las bombas de succion de filtro de arena trabajaran de manera que cuando el interruptor de nivel alto LSH-01PB este accionado estas arrancaran a una frecuencia establecida de 60 o 50 Hz, pero conforme el nivel del agua con cloro baje y accione el interruptor de nivel medio LSM-01PB la frecuencia de trabajo de las bombas bajara, cuando lleguen al interruptor de bajo nivel LSB-01PB estas se apagaran por completo. Solo trabajara una de las dos bombas de succion de filtros de arena (CP-01 Y CP-02), en caso de que la bomba en funcionamiento falle, la siguiente bomba entrara en acci´on. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 54. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 46 Etapa de Oxigeno La etapa de oxigeno cuenta con un sensor AIT-01 que me detecta la cantidad de oxigeno las secciones 1 y 2 del tanque de planta biologica, mandara una senal al PLC para notificar las vacionriaciones de oxigeno dentro del contenedor,y se visualizara en el HMI una alarma de confirmaci´on de bajo nivel de oxigeno AALOXGPB despues de un tiempo de confirmacion AT01LTD si la cantidad de oxigeno en el contenedor es baja. Cuenta con dos bombas sopladoras la BL-01 y la BL-02 estas funcionan en base a los datos que indique el sensor de oxigeno AIT-01.Si el sensor AIT-01 detecta un bajo nivel de oxigeno AALOXGPB en el tanque de planta biologica, y despues de un tiempo de confirmaci´on AT01LTD,las bombas sopladoras BL-01 y la BL-02 se accionaran, entrando en funcionamiento solo una de las bombas a la vez, esto como precaucion, por si la bomba que tiene que arrancar entra en falla, se accionaria la siguiente. Una vez que el sensor AIT-01 marque un nivel de oxigeno alto AAHOXGPB,se man- dar´a un tiempo de confirmaci´on AT01HTD y la bomba sopladora en funcionamiento se detendr´a. Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 55. Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 47 3.3. Programa del PLC En la siguiente secci´on del programa, se aprecia el men´u principal, claramente podemos observar que contamos con cinco subrutinas, las dos primeras son referente al mapeo o escaneo tanto de entradas como de salidas digitales, en la siguiente tenemos lo referente a los bloques del CCM (Cuarto de Control de Maquinas, fig. 3.9), en la cuarta subrutina se encuentra todo lo referente a las alarmas, y la ultima es sobre el control general del proceso. En la segunda pagina del programa podemos observar una parte del mapeo de las entradas digitales, se utilizaron bits de simulaci´on con el fin de realizar pruebas para verificar el correcto funcionamiento del programa, se coloca una marca para distinguir las diferente etapas el proceso, en la que se muestra se aprecia las entradas del filtro de arena, dichos bits de simulaci´on nos activan o desactivan las solenoides de las v´alvulas, como lo marca el programa a la hora de cargarlo y ponerlo en marcha, es necesario sustituir estos bits por sus entradas correspondientes. El resto de la subrutina es b´asicamente lo mismo, en donde por secciones del proceso se monitorean las entradas digitales y dependiendo de esto se realiza la apertura o cierre de v´alvulas. En la siguiente pagina se muestra la parte del mapeo de las entradas digitales, de nuevo se utilizan bits esta vez la instrucci´on NOP con motivos de simulaci´on, los cuales deben ser sustituidos por las salidas digitales correspondientes, el funcionamiento de este comando es que cuando este habilitado como deshabilitado no realice nada, de igual forma que en la secci´on anterior se realiza una separaci´on por las partes del proceso para una f´acil localizaci´on. Figura 3.9: CCM Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 56. R00_Principal - Ladder Diagram Page 15 ACS_TAMSA_TT:MainTask:ACS_Program 15/02/2011 09:02:07 a.m. Total number of rungs in routine: 6D:Documents and SettingsextjdlMy DocumentsACS_TAMSA_TTACS_TAMSA_TT_140211.ACD RSLogix 5000 0 NOP 1 Jump To Subroutine Routine Name R01_Inputs JSR Mapeo de Entradas Digitales 2 Jump To Subroutine Routine Name R02_Outputs JSR Mapeo de Salidas Digitales 3 Jump To Subroutine Routine Name R04_CCM JSR Bloques de CCM 4 Jump To Subroutine Routine Name R03_Alarmas JSR Gestión de Alarmas 5 Jump To Subroutine Routine Name R07_Control_General JSR (End) Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 48 Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 57. R01_Inputs - Ladder Diagram Page 16 ACS_TAMSA_TT:MainTask:ACS_Program 15/02/2011 09:02:14 a.m. Total number of rungs in routine: 33D:Documents and SettingsextjdlMy DocumentsACS_TAMSA_TTACS_TAMSA_TT_140211.ACD RSLogix 5000 Mapeo de Entradas Digitales TO DO : SUSTITUIR BITS DE SIMULACION POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL COMMISSIONING 0 NOP Mapeo de Entradas Digitales TO DO : SUSTITUIR BITS DE SIMULACION POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL COMMISSIONING 1 / Arreglo de Bit para Simulación de Programa (Sustituir por Entradas Digitales durante el Commissioning) Sim_Inputs_Bits[0] Botón de Emergencia ACS_PBMTT01 Entradas de Filtro de Arena SF-01TT 2 NOP Entradas de Filtro de Arena SF-01TT 3 Arreglo de Bit para Simulación de Programa (Sustituir por Entradas Digitales durante el Commissioning) Sim_Inputs_Bits[1] Válvula de Entrada a Filtro SF-01 TT ACS_SV01TT.Open 4 Arreglo de Bit para Simulación de Programa (Sustituir por Entradas Digitales durante el Commissioning) Sim_Inputs_Bits[2] Válvula de Entrada a Filtro SF-01 TT ACS_SV01TT.Close 5 Arreglo de Bit para Simulación de Programa (Sustituir por Entradas Digitales durante el Commissioning) Sim_Inputs_Bits[3] Válvula de Agua de Retrolavado de Filtro SF-01 TT ACS_SV02TT.Open Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 49 Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica
  • 58. R02_Outputs - Ladder Diagram Page 22 ACS_TAMSA_TT:MainTask:ACS_Program 15/02/2011 09:02:20 a.m. Total number of rungs in routine: 12D:Documents and SettingsextjdlMy DocumentsACS_TAMSA_TTACS_TAMSA_TT_140211.ACD RSLogix 5000 Mapeo de Salidas Digitales TO DO : SUSTITUIR OPERADORES NOP POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL COMMISSIONING 0 NOP Mapeo de Salidas Digitales TO DO : SUSTITUIR OPERADORES NOP POR SALIDAS DIGITALES DURANTE EL COMMISSIONING 1 Alarma Sonora ACS_Alarma_Sonora NOP Salidas de Filtro de Arena SF-01TT 2 NOP Salidas de Filtro de Arena SF-01TT 3 Válvula de Entrada a Filtro SF-01 TT ACS_SV01TT.Solenoid NOP 4 Válvula de Agua de Retrolavado de Filtro SF-01 TT ACS_SV02TT.Solenoid NOP 5 Valvula 1 de Aire de alimentación para retrolavado de Filtro SF-01TT ACS_SV05TT.Solenoid NOP 6 Valvula 2 de Aire de alimentación para retrolavado de Filtro SF-01TT ACS_SV06TT.Solenoid NOP Salidas de Filtro de Arena SF-02TT 7 NOP Salidas de Filtro de Arena SF-02TT 8 Válvula de Entrada a Filtro SF-02TT ACS_SV03TT.Solenoid NOP Tesis Control de una planta de tratamiento de agua 50 Ingenier´ıa en Control y Automatizaci´on I.P.N. Academia de Electr´onica